Medidas de tiempo. El reloj

7
15 GEP – Matemáticas 2012-2013 Cristóbal Javier Marín Díaz MATEMÁTICAS 2º DE CICLO DE PRIMARIA (4º CURSO) BLOQUE 2. LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES MEDIDAS DE TIEMPO. EL RELOJ. 1- Introducción Hace muchos años, antes de que existieran los relojes, el tiempo se medía por la rotación de la Tierra al observar las posiciones del sol en el cielo, las mareas y las fases de la luna. Sin embargo, los relojes se hicieron necesarios para medir las fracciones del día con más exactitud. En palabras más simples, el reloj marca nuestra posición en la Tierra, con respecto al lugar en que se encuentra el sol en cada momento. Así, a las 12 de mediodía, el sol está encima de nuestras cabezas; a la 13 del mediodía se halla un poco más hacia el lado del mar, y así avanza hacia adelante cada hora que pasa. Reloj de sol Hace 4.000 años, en Egipto, se inventó el primer reloj y fue, precisamente, el reloj de sol, sólo que éste no podía medir el tiempo cuando era de noche o no había sol. El reloj de agua indica la hora durante la noche al vaciarse el agua que contiene; el más antiguo de éstos se encontró en un templo egipcio y se dice que fue fabricado hace 3.356 años, aproximadamente.

Transcript of Medidas de tiempo. El reloj

Page 1: Medidas de tiempo. El reloj

15 GEP – Matemáticas 2012-2013 Cristóbal Javier Marín Díaz

MATEMÁTICAS

2º DE CICLO DE PRIMARIA (4º CURSO)

BLOQUE 2. LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

MEDIDAS DE TIEMPO. EL RELOJ.

1- Introducción

Hace muchos años, antes de que existieran los relojes, el tiempo se medía por la rotación de la Tierra al observar las posiciones del sol en el cielo, las mareas y las fases de la luna. Sin embargo, los relojes se hicieron necesarios para medir las fracciones del día con más exactitud.

En palabras más simples, el reloj marca nuestra posición en la Tierra, con respecto al lugar en que se encuentra el sol en cada momento. Así, a las 12 de mediodía, el sol está encima de nuestras cabezas; a la 13 del mediodía se halla un poco más hacia el lado del mar, y así avanza hacia adelante cada hora que pasa.

Reloj de sol

Hace 4.000 años, en Egipto, se inventó el primer reloj y fue, precisamente, el reloj de sol, sólo que éste no podía medir el tiempo cuando era de noche o no había sol.

El reloj de agua indica la hora durante la noche al vaciarse el agua que contiene; el más antiguo de éstos se encontró en un templo egipcio y se dice que fue fabricado hace 3.356 años, aproximadamente.

Reloj de agua

Page 2: Medidas de tiempo. El reloj

15 GEP – Matemáticas 2012-2013 Cristóbal Javier Marín Díaz

En Europa, durante el siglo XVI, los relojes de arena se usaban para medir la duración de las misas en las iglesias. Seguro que tú los conoces, pues todavía se siguen utilizando. La duración depende de la cantidad de arena y del tamaño del orificio de caída.

Reloj de arena

En 1840 Alexander Bain construyó un reloj eléctrico accionado por la atracción y repulsión eléctrica.

Basado en los estudios realizados por Galileo, Christian Huygens diseñó el primer reloj de péndulo en 1656. Este reloj era el más exacto hasta ese momento, con un error de sólo 5 minutos diarios. El reloj de tipo péndulo más conocido es el llamado reloj de cucú.

Reloj de péndulo deChristian Huygens

Aún no se sabe quién inventó el primer reloj mecánico, pero lo que si que es cierto es que los primeros que se encontraron eran del año 1290. Su mecanismo consistía en un conjunto de ruedas giratorias accionadas por un peso colgado de una cuerda.

Hace 70 años, Warren Alvin Morrison, le puso cristales de cuarzo a un reloj eléctrico. Así surge el reloj de cristal de cuarzo. Son relojes muy exactos, sólo se atrasan o adelantan 3 segundos al año.

Reloj de cuarzo analógico

Page 3: Medidas de tiempo. El reloj

15 GEP – Matemáticas 2012-2013 Cristóbal Javier Marín Díaz

El reloj atómico empezó a desarrollarse en 1946. Tiene una gran precisión, su margen de error es de un segundo cada 300 años. Es el más exacto de todos los relojes que existen hasta ahora.

Reloj atómico

Actualmente los relojes que más se utilizan para medir el tiempo son los analógicos (agujas) y los digitales.

Reloj digital

2- Desarrollo

Una forma de explicar de manera amena las horas del reloj en clase es mostrar a los alumnos fotografías de distintos relojes, tanto analógicos como digitales (por ejemplo, recortes de catálogos publicitarios, de decoración, de viajes donde aparecen monumentos o estaciones con relojes…) y dialogar con ellos sobre los relojes: para qué sirven, qué tipos hay, dónde se encuentran y cuándo se utilizan, cómo está indicada la hora en cada uno de ellos, etc.

Pero antes de empezar la lectura de las horas del reloj hay que saber que: 1 día = 24 horas, 1 hora = 60 minutos y 1 minuto = 60 segundos.

Las 24 horas de un día se leen de la siguiente forma:

- Antes del mediodía, tanto el reloj de agujas como el digital se leen igual.- Después del mediodía, el reloj de agujas vuelve a marcar la 1, las 2…hasta las 12 y el reloj digital marca las 13, las 14…hasta las 24.

Las 9 y diez Las 5 menos 10

Page 4: Medidas de tiempo. El reloj

15 GEP – Matemáticas 2012-2013 Cristóbal Javier Marín Díaz

- En el reloj digital para saber qué hora de la tarde o de la noche es, restamos 12 al número de horas indicado en el reloj.

18-12 = 6 de la tarde y 49 minutos.

- Para leer la hora, podemos decir el número que indica la hora y después el que indica los minutos, o también expresarla como en el reloj de agujas.

Las 10 y cincuenta. Las 2 menos diez.

3- Actividad

Una actividad práctica que relaciona este tema con la vida cotidiana del niño podría ser pedir a los alumnos que hagan un horario de un día de colegio, escribiendo cada hora como en un reloj digital, donde reflejen, además de las horas a las que tienen cada clase o actividad extraescolar, las horas a las que suelen realizar otras actividades diarias como levantarse, desayunar, salir de casa hacia el colegio, comer, merendar, hacer los deberes, jugar, ver la televisión, ducharse, acostarse, etc.

Después de confeccionar el horario, se podría realizar una puesta en común entre todos y plantear ejercicios de estimación y de cálculo de tiempos transcurridos: el tiempo que dura una actividad o el que pasa entre dos actividades dadas, etc.

4- Conclusión

Con este trabajo lo que pretendo es que los alumnos conozcan un poco más la historia del reloj y su relación con el tiempo, además de aprender a leer las horas tanto en un reloj analógico (agujas) como en un reloj digital, así como a calcular cuanto tiempo ha pasado entre dos horas dadas. También quiero que aprendan a reconocer situaciones reales donde aparecen unidades de tiempo y los diferentes conceptos o vocabulario de la unidad como: reloj de aguja, reloj digital, día, hora, minuto, hora antes y después del mediodía, etc.

En este trabajo además de desarrollar la Competencia matemática, se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:

Interacción con el mundo físico, la presentación de fotografías de relojes en situaciones cotidianas (en estaciones, monumentos, al despertar, etc.) ayuda al alumno a descubrir el carácter práctico de las Matemáticas en el mundo, motivándolo así para interpretar y actuar en su entorno aplicando los conceptos y procedimientos aprendidos.

Tratamiento de la información, el comprender y trabajar distintas formas de leer y representar una misma hora ayuda al alumno a manejar y relacionar informaciones presentadas de maneras variadas.

Page 5: Medidas de tiempo. El reloj

15 GEP – Matemáticas 2012-2013 Cristóbal Javier Marín Díaz

Competencia social y ciudadana, Comenta la importancia de la puntualidad cuando tenemos que cumplir un horario establecido, y sobre todo a la hora de hacer actividades en común con otras personas.

Competencia lingüística, aprender las diferentes palabras de unidades de tiempo como: reloj, día, hora, minuto, mediodía, etc., y razonar con los alumnos qué significa cada palabra y las situaciones en las que se utilice cada una de ellas.

Competencia cultural y artística, aprender la historia del reloj y sus diferentes tipos, así como las diferentes épocas en las que han predominado.

Aprender a aprender, el aprender los pasos seguidos para resolver las situaciones planteadas en la unidad, ayuda a comprender el proceso y ser cada vez más autónomos al enfrentarse a situaciones reales en las que tengan que utilizar el reloj o el tiempo.

5- Bibliografía

Almodóvar, J. A., García, J. J., De la Mata, M. M. y Rodríguez, M. (2008). Guía Matemática 4 Primaria. Proyecto La Casa del Saber. Tiempo (pp. 112-115). Madrid, España: Santillana.

Marín, C. J. (2011). Blog Aula de Mates. Las horas del reloj. Consultado el 19 de Noviembre 2012, de http://tic-aulademates.blogspot.com.es/