Medio interno

24
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO LICENCIATURA EN SALUD INTERCULTURAL Guía Pedagógica INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA MODERNA DEL CONOCIMIENTO CORPORAL Programa Educativo: LICENCIATURA EN SALUD INTERCULTURAL Área de docencia: SALUD CONVENCIONAL Y CIENTÍFICA Clave Horas de teoría Horas de teórico- prácticas Horas independientes Total de horas Créditos 1F 50 40 26 116 7.25 Carácter de la Unidad de Aprendizaje Eje de formación Modalidad OBLIGATORIA SALUD CONVENCIONAL Y CIENTÍFICA PRESENCIAL Prerrequisitos (Conocimientos Previos): Unidad de Aprendizaje Antecedente Unidad de Aprendizaje Consecuente NINGUNO NINGUNA EL HUMANO Y SU MEDIO INTERNO Fecha de elaboración : Guía elaborada por: Fecha de Aprobación por Consejo Académico: AGOSTO 2013 DRA. MAGDALENA AVALOS G

Transcript of Medio interno

Page 1: Medio interno

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO

LICENCIATURA EN SALUD INTERCULTURAL

Guía Pedagógica INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA MODERNA DEL CONOCIMIENTO CORPORAL

Programa Educativo:

LICENCIATURA EN SALUD INTERCULTURAL Área de docencia: SALUD CONVENCIONAL Y CIENTÍFICA

Clave Horas de

teoría

Horas de teórico-

prácticas

Horas independientes

Total de horas

Créditos

1F 50 40 26 116 7.25

Carácter de la Unidad de Aprendizaje Eje de formación

Modalidad

OBLIGATORIA SALUD CONVENCIONAL Y CIENTÍFICA PRESENCIAL

Prerrequisitos

(Conocimientos Previos):

Unidad de Aprendizaje

Antecedente

Unidad de Aprendizaje Consecuente

NINGUNO NINGUNA EL HUMANO Y SU MEDIO INTERNO

Fecha de elaboración :

Guía elaborada por:

Fecha de Aprobación por Consejo Académico:

AGOSTO 2013 DRA. MAGDALENA AVALOS G

Page 2: Medio interno

1

I. PRESENTACIÓN

La estructuración de la propuesta de la Licenciatura en Salud Intercultural nace de la existencia de un vacío en soluciones a la

problemática de salud en las regiones propias de los pueblos originarios y sus manifestaciones interculturales en las regiones

rurales, marginal y popular urbanas hacia las que está derivando su existencia.

La conformación de los elementos que constituyen la propuesta de la Licenciatura en Salud Intercultural se fundamenta en que

pretende contribuir de una forma apropiada a llenar el vacío mencionado.

En el marco de un programa de atención a la salud, se estructura la licenciatura en seis ejes tomando a la vinculación comunitaria

como eje transversal; uno de esos ejes corresponde al de salud convencional y científica cuya estructura inicia con la Introducción a

la práctica moderna del conocimiento corporal, prodigue con El Ser Humano y su medio interno, de ahí se continua con las nociones

micro estructurales del cuerpo humano los cuidados generales del infante y del adulto mayor y por ultimo Discapacidad y apoyo en

rehabilitación, por lo cual la presente unidad forma el cimiento para que el alumno adquiera conocimientos científicos y las bases

anatómicas.

Aquí se pretende que los alumnos:

• Desarrollen los conocimientos teóricos y prácticos de la interacción de anatomía, embriología, fisiología, histología, patología y exploración por aparatos y sistemas. tales como digestivo, respiratorio, cardiovascular y músculo esquelético.

• Desarrollen habilidades y conocimientos teórico-prácticos para poder enfrentar al paciente en su practica clínica integradora de la siguientes manera:

o Sistema digestivo: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

o Sistema respiratorio: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, valoración, prevención.

o Sistema cardiovascular: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

o Sistema músculo-esquelético: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

Page 3: Medio interno

2

II. INTENCION EDUCATIVA

En este sentido al abordar la materia se pretende que el alumno:

Entienda el proceso salud-enfermedad en lo individual, familiar y comunitario para prevenir, identificar oportunamente, preservar, sanar y/o canalizar, a las personas de los padecimientos y, en su caso rehabilitarlas, con la finalidad de restablecer la salud.

Utilice distintas herramientas terapéuticas tradicionales y alternativas para prevenir, sanar y/o canalizar, así como rehabilitar en los diferentes padecimientos que afecten a la población.

Sea un profesional sensible, ético, con calidad y calidez en la atención integral (biopsicosocial y espiritual) hacia los consultantes.

Page 4: Medio interno

3

III. MAPA CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA MODERNA DEL CONOCIMIENTO CORPORAL (1F)

NOCIONES BASICAS DEL

CUERPO HUMANO

1F1

INTRODUCCIÓN A LA

ANATOMÍA

1

SISTEMA DIGESTIVO

3

ANATOMÍA

TOPOGRÁFICA,

DESCRIPTIVA Y

FUNCIONAL

2

SISTEMA RESPIRATORIO

4

SISTEMA

CARDIOVASCULAR

5

SISTEMA

OSTEOMIOARTICULAR

6

Page 5: Medio interno

4

IV. ENFOQUE Y PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

El enfoque constructivista, ha ampliado la información respecto a cómo construye el conocimiento en los estudiantes universitarios,

de la misma manera se ha profundizado en los conocimientos de las características de enseñanza - aprendizaje.

El enseñar desde un enfoque globalizador, que posibilite la relación del estudiante con contenidos de diversa naturaleza que hagan

referencia a su vez de manera interdisciplinaria el desarrollo universitario.

Dentro de los Principios Pedagógicos a tener en cuenta son:

Potenciar todas las capacidades de los estudiantes.

Partir de los intereses, necesidades, motivaciones y aprendizajes significativos de los estudiantes.

Proponer aprendizajes concretos con base en casos reales vistos en la comunidad, que los estudiantes han de realizar, con

el fin de tener un referente inmediato para evaluar.

Respetar la diversidad de los estudiantes del grupo.

Favorecer los procesos de observación, manipulación, experimentación, descubrimientos e investigación de los estudiantes.

Llevar a cabo el proceso didáctico en la práctica cotidiana (planeación, desarrollo y evaluación).

Page 6: Medio interno

5

Con base en lo anterior, los compromisos para el curso son:

DISCENTE DOCENTE

Cumplir con una asistencia mínima del 80% Cumplir con la evaluación formativa del curso Cumplir con la evaluación sumativa Cumplir con actividades independientes Practicar lo visto en clase en la comunidad Portar el uniforme establecido

Cumplir con el 100% de la asistencia Comprometerse a cubrir el programa marcado Registrar la evaluación formativa Registrar la evaluación sumativa Brindar asesorías en casos de comunidad y/o extraclase

Page 7: Medio interno

6

V. CONTENIDO

UNIDAD DE COMPETENCIA:I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA:Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje y actividades

independientes

1

Examen diagnóstico

Encuadre

Importancia de la atención integral a los pacientes

Definición de anatomía, embriología, histología, fisiología

Tener una idea del nivel académico de los alumnos Dar a conocer la forma de trabajo y evaluación. Manejar los conceptos principales en Anatomía

Clase dirigida

Mapa conceptual

Apuntes

Investigación

Pizarrón

Plumones

Reglamento al interior del

grupo

ACTIVIDADES:

I. Examen diagnóstico II. Presentación del docente (curriculum,

experiencia en la docencia) III. Presentación breve de los alumnos y sus

expectativas IV. Presentación del sistema de evaluación V. Reglamento al interior de la clase

VI. Acuerdos VII. Se realiza lluvia de ideas sobre los

diferentes conceptos VIII. Se establece un concepto tomado de los

libros IX. Se deja de tarea la terminología de la clase

del siguiente día.

2

Terminología más usada

Embriología – Primeras semanas, formación de capas germinativas

Histología – Principales tipos de tejidos

Dominar la terminología más usada en medicina conociendo las etimologías Conocer la formación del embrión Entender que los diferentes sistemas poseen tejidos específicos

Lluvia de ideas Diccionario de terminología

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Diccionario

Maqueta de embriología

ACTIVIDADES

I. Examen de derecho a estancia II. Pase de lista.

III. Se revisa la tarea del día anterior. IV. Se llega a un consenso en la terminología

con las diferentes definiciones de todo el grupo.

V. Se explica la formación del embrión a partir de la fecundación.

VI. Se explica paso a paso la formación de las tres capas germinativas y qué deriva de ellas.

VII. Por medio de imágenes se conceptualiza la definición de tejido.

VIII. Se van proyectando imágenes de los diferentes tejidos.

IX. Se deja de tarea revisión de exploración física.

Page 8: Medio interno

7

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje y actividades

independientes

3

Fisiología – Basescelulares y moleculares

Exploración – Distintos instrumentos auxiliares en exploración

Entender el funcionamiento básico del cuerpo humano.

Dominar la técnica exploratoria conociendo los instrumentos auxiliares.

Clase dirigida

Práctica de pares

Mapa conceptual

Apuntes

Exploración en pareja

Pizarrón

Plumones

Estetoscopio

Baumanómetro

Reporte de exploración

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia II. Se pasa lista.

III. Se explican los procesos fisiológicos generales que realizan las células y los tejidos.

IV. Frente al grupo se realiza exploración cefalocaudal general mencionando la función de los auxiliares diagnósticos.

V. Se enseña la técnica correcta de toma de tensión arterial.

VI. Se deja práctica de pares revisando a cada equipo.

VII. Se dejan de tarea esquemas de los planos y movimientos anatómicos,

4

Anatomía – Definición de planos y movimientos

Órganos de los sentidos

Conocer los planos en que de describe la anatomía así como las relaciones y los movimientos.

Conocer las funciones específicas de los órganos especializados (sentidos)

Lluvia de ideas Mapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Esquemas anatómicos

ACTIVIDADES

I. Examen de derecho a estancia II. Pase de lista

III. Se revisa la tarea del día anterior IV. Se explica la posición anatómica V. Se dibujan los planos y se explican

VI. Se pasan alumnos al frente para esquematizar los movimientos

VII. Se explican los diferentes órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto)

VIII. Se deja tarea de embriología.

Page 9: Medio interno

8

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDAD

ACTIVIDAD EVIDENCIA

1. TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL

1. REPORTE DE TOMA DE TENSIÓN A 50 PERSONAS DE LA COMUNIDAD

2. VIDEO DE LA TOMA DE TENSIÓN A 3 PACIENTES

Page 10: Medio interno

9

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje y actividades

independientes

5

Embriología Sistema Digestivo

Embriología Sistema Respiratorio

Embriología Cardiovascular

Conocer el origen del sistema Digestivo

Conocer el origen del sistema Respiratorio

Conocer el origen del sistema Cardiovascular

Lluvia de ideas Esquema del

desarrollo

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Apuntes de clase

Esquema con plastilina

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia II. Se pasa lista. Y se revisa tarea III. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras de los tres sistemas

IV. Se aclaran dudas V. Se deja realizar esquema con plastilina y

estudiar histología

6

Embriología Sistema Digestivo, Respiratorio, Cardiovascular

Histología Sistema Digestivo,

Conocer el origen del sistema Digestivo, Respiratorio, Cardiovascular

Conocer la Histología del Sistema Digestivo

Lluvia de ideas Mapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Mapas conceptuales

ACTIVIDADES

I. Examen de derecho a estancia. II. Pase de lista y se revisa el esquema de

plastilina. III. Se realiza repaso de embriología. IV. Se muestran imágenes con los epitelios y

tejidos que conforman los órganos del sistema digestivo enfatizando en las capas del intestino

V. Se aclaran dudas. VI. Se deja dibujo de las capas histológicas del

intestino explicando su función y estudiar histología del sistema respiratorio y cardiovascular.

Page 11: Medio interno

10

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje y actividades

independientes

7

Histología Sistema Respiratorio

Histología Sistema Cardiovascular

Conocer la Histología del Sistema Respiratorio

Conocer la Histología del Sistema Cardiovascular

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas

Esquema del corazón

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia. II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.

III. Se muestran imágenes con los epitelios y tejidos que conforman el sistema Respiratorio enfatizando en los pulmones.

IV. Se muestran imágenes con los epitelios y tejidos que conforman el Sistema Cardiovascular haciendo mención especial del corazón

V. Se aclaran dudas VI. Se deja de tarea realizar un esquema del

corazón con sus cuatro cámaras y las cuatro capas que lo tapizan. Y estudiar generalidades de anatomía de Sistema Digestivo, Respiratorio y Cardiovascular.

8

Anatomía Sistema Digestivo,

Anatomía Sistema Respiratorio,

Anatomía Sistema Cardiovascular

Conocer la definición, los conceptos y las divisiones del Sistema Digestivo

Conocer la definición, los conceptos y las divisiones del Sistema Respiratorio

Conocer la definición, los conceptos y las divisiones del Sistema Cardiovascular

Lluvia de ideas Mapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES

I. Examen de derecho a estancia. II. Pase de lista y se revisa el esquema

del corazón. III. Se realiza repaso de histología. IV. Se llegan a conceptos de los

sistemas con respecto a su definición y función.

V. Se explican las divisiones de los sistemas y se dejan esquemas explicando cada una de sus partes y estudiar la estructura de los tres sistemas

Page 12: Medio interno

11

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDAD

ACTIVIDAD EVIDENCIA

1. TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL

1. REPORTE DE TOMA DE TENSIÓN A 50 PERSONAS DE LA COMUNIDAD

2. VIDEO DE LA TOMA DE TENSIÓN A 3 PACIENTES

Page 13: Medio interno

12

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje y actividades

independientes

9

Anatomía Sistema Digestivo,

Anatomía Sistema Respiratorio,

Anatomía Sistema Cardiovascular

Conocer la estructura, la localización y la descripción de cada uno de los órganos del Sistema Digestivo Conocer la estructura, la localización y la descripción de cada uno de los órganos del Sistema Respiratorio Conocer la estructura, la localización y la descripción de cada uno de los órganos del Sistema Cardiovascular

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas

Mapas conceptuales

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia. II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.

III. Se explican las relaciones superiores, inferiores, anteriores, posteriores, izquierdas, derechas de cada uno de los órganos de los tres sistemas

IV. Por lluvia de ideas de describe cada uno de los órganos integrándolos con su histología

V. Se aclaran dudas VI. Se deja de tarea realizar un mapa

conceptual por cada órgano y esquemas con cada una de sus partes. Y estudiar irrigación e inervación de los tres sistemas.

10

Anatomía Sistema Digestivo,

Anatomía Sistema Respiratorio,

Anatomía Sistema Cardiovascular

Conocer la irrigación y la inervación del Sistema Digestivo Conocer la irrigación y la inervación del Sistema Respiratorio Conocer la irrigación y la inervación del Sistema Cardiovascular

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES

I. Examen de derecho a estancia. II. Pase de lista y se revisa la tarea

III. Se continua con la inervación y la irrigación de cada uno de los órganos mencionando el origen y la trayectoria de los vasos sanguíneos

IV. Se realiza repaso de anatomía V. Se deja de tarea un diagrama con

material libre de las arterias y venas de todo el cuerpo humano con nombres. Y estudiar fisiología general de los tres sistemas

Page 14: Medio interno

13

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje y actividades

independientes

11

Fisiología Sistema Digestivo,

Fisiología Sistema Respiratorio,

Fisiología Sistema Cardiovascular

Conocer la fisiología general del Sistema Digestivo Conocer la fisiología general y la mecánica de la respiración Conocer la fisiología general, las propiedades eléctricas del corazón, la función de bomba del corazón la regulación de la tensión arterial y la fisiología del sistema venoso

Lluvia de ideas

Mapas conceptuales

Apuntes en clase

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Mapas conceptuales

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia. II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.

III. Se explica la fisiología en general del sistema digestivo enfatizando en la peristalsis,

IV. Se explica la mecánica ventilatoria y la fisiología básica respiratoria.

V. Se conceptualiza al corazón como una bomba que regula flujos y abastece a la economía corporal.

VI. Se aclaran dudas VII. Se deja de tarea realizar un mapa

conceptual por cada sistema. Y estudiar las fases de la digestión, el intercambio gaseoso y la fisiología de la sangre.

12

Fisiología Sistema Digestivo,

Fisiología Sistema Respiratorio,

Fisiología Sistema Cardiovascular

Conocer las fases de la digestión, motilidad, secreción y absorción Conocer la circulación pulmonar y el intercambio gaseoso Conocer la circulación coronaria, y la fisiología de la sangre

Lluvia de ideas Apuntes en clase

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Apuntes en clase

ACTIVIDADES

I. Examen de derecho a estancia. II. Pase de lista y se revisa la tarea

III. Se explican las fases de la digestión complementando con lluvia de ideas.

IV. Se esquematiza la circulación pulmonar y su intervención en el intercambio gaseoso.

V. Se menciona la circulación coronaria y cómo funciona la sangre dentro de las dos circulaciones.

VI. Se realiza repaso de fisiología VII. Se deja de tarea un esquema con el

intercambio gaseoso y la membrana alveolo capilar. Y se deja estudiar generalidades del Sistema Linfohemático

Page 15: Medio interno

14

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDAD

ACTIVIDAD EVIDENCIA

1.TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL

1. REPORTE DE TOMA DE TENSIÓN A 50 PERSONAS DE LA COMUNIDAD.

2. VIDEO DE LA TOMA DE TENSIÓN A 3 PACIENTES.

Page 16: Medio interno

15

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje y actividades

independientes

13

Fisiología Vascular (Generalidades del Sistema Linfohemático)

Conocer los componentes y las propiedades de la sangre. Entender la Hematopoyesis Dominar los mecanismos Hemostáticos Saber las bases de la respuesta inmunitaria.

Lluvia de ideas

Mapas conceptuales

Apuntes en clase

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Mapas conceptuales

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia. II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.

III. Se explican las generalidades del Sistema Linfohemático.

IV. Se hace un esquema con lluvia de ideas de los componentes sanguíneos.

V. Se menciona la embriología del Sistema Linfohemático hasta llegar a la hematopoyesis, megacarioyesis, leucoyesis en el adulto.

VI. Se explican los factores de la coagulación, las vías y la acción de las plaquetas en la Hemostasia.

VII. Se explica brevemente la respuesta inmune ante los diferentes patógenos.

VIII. Se aclaran dudas IX. Se deja de tarea realizar un mapa

conceptual de los componentes sanguíneos, otro de la producción de las diferentes líneas celulares y otro de las vías de la coagulación.

X. Se deja estudiar exploración de los tres sistemas llevar estetoscopio y baumanometro.

14

Exploración Sistema Digestivo,

Exploración Sistema Respiratorio,

Exploración Sistema Cardiovascular

Explicar la exploración y que el alumno pueda llevarla a cabo con los pacientes

Simulación Exploración en

parejas

Pizarrón

Plumones

Resumen de exploración

ACTIVIDADES I. Examen de derecho a estancia.

II. Se pasa lista. Y se revisa tarea III. Se inicia explicando los elementos de la

exploración de cada sistema indicando los valores normales y la técnica correcta.

IV. Se pasa a un estudiante al frente y se explora a la vista de todos aclarando dudas y explicando paso por paso.

V. Se divide al grupo en parejas y se les pide que se exploren registrando los hallazgos.

VI. Se deja de tarea tres reportes de exploración de sus familiares y estudiar las patologías que se verán en la siguiente sesión.

Page 17: Medio interno

16

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje y actividades

independientes

15

Fisiopatología Sistema Digestivo,

Fisiopatología Sistema Respiratorio,

Fisiopatología Sistema Cardiovascular

Explicar la Definición, epidemiología, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento, pronóstico y prevención de las patologías más relevantes en cada sistema (GEPI, SII, IRA, Asma, Soplos),

Lluvia de ideas

Mapas conceptuales

Apuntes en clase

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Tabla comparativa

ACTIVIDADES: I. Examen de derecho a estancia.

II. Pase de lista y se revisa la tarea. III. Se explica cada uno de los conceptos

necesarios para estudiar una patología. IV. Por medio de una lluvia de ideas se llega a la

definición de la patología. V. Se hace una revisión de la epidemiología en

México de las enfermedades. VI. Se anotan todas las posibles causas. VII. Se explica qué sucede en el cuerpo a nivel

celular y tisular durante el proceso salud enfermedad,

VIII. Se menciona toda la posible sintomatología. IX. Se dan otras posibles causas de ese cuadro. X. Se explica cómo llegar al diagnóstico por

anamnesis y exploración y se mencionan los estudios paraclínicos que se podrían solicitar.

XI. Se explica el tratamiento alópata y las medidas generales.

XII. Se dan medidas de prevención. XIII. Se aclaran dudas. XIV. Se deja de tarea realizar una tabla

resumiendo cada enfermedad.

16

Fisiopatología Sistema Digestivo,

Fisiopatología Sistema Respiratorio,

Fisiopatología Sistema Cardiovascular

Explicar los elementos de las patologías más relevantes en cada sistema [Sx. De mala absorción (Chron, Celiaca), Ca gástrico, Sx, pleuropulmonares (Condensación, Rarefacción, Atelectasia, Cavitario, Neumotorax, Hemotórax), Ca Pulmón, HAS, Ca linfático).

Lluvia de ideas

Mapas conceptuales

Apuntes en clase

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Tabla comparativa

ACTIVIDADES: I. Examen de derecho a estancia. II. Pase de lista y se revisa la tarea.

III. Se explica la definición, epidemiología, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento, pronóstico y prevención

IV. Se explica el tratamiento alópata y las medidas generales.

V. Se dan medidas de prevención. VI. Se aclaran dudas.

VII. Se deja de tarea realizar una tabla resumiendo cada elemento de la enfermedad. Y estudiar para el examen de unidad.

Page 18: Medio interno

17

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDAD

ACTIVIDAD EVIDENCIA

1. TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL 2. EXPLORACIÓN TÓRAX, ABDOMEN

1. REPORTE DE TOMA DE TENSIÓN A 50 PERSONAS DE LA COMUNIDAD.

2. REPORTE DE EXPLORACIÓN CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIA Y DIGESTIVA A 5 PACIENTES.

3. VIDEO DE LA TOMA DE TENSIÓN Y EXPLORACIÓN A 3 PACIENTES.

Page 19: Medio interno

18

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA:

SE

SIÓ

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

17

Embriología Sistema OMA,tegumentario

Histología Sistema OMA

Conocer el origen del sistema OMA

Conocer la Histología del Sistema OMA

Lluvia de ideas Mapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Mapas conceptuales

ACTIVIDADES

I. Examen de derecho a estancia. II. Examen de la unidad anterior (Embriología,

Histología, Anatomía, Fisiología, Fisiopatología, Exploración del Sistema Digestivo, Cardiovascular, Respiratorio)

III. Se explica con imágenes el desarrollo embrionario de las diferentes estructuras del Sistema OMA

IV. Se muestran imágenes con los epitelios y tejidos que conforman las estructuras del Sistema OMA

V. Se aclaran dudas. VI. Se deja estudiar Anatomía de OMA,

nombres de Huesos, Músculos y Tipos de articulaciones.

18

Anatomía Sistema OMA

Conocer la función, los conceptos , la división, las estructuras, la localización, la descripción del órgano la irrigación e inervación del Sistema OMA

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES

I. Examen de derecho a estancia. II. Pase de lista y se revisa la tarea

III. Por lluvia de ideas se obtiene el concepto de la función del Sistema OMA.

IV. Se explica su división anotando cada tipo de elemento y su función específica.

V. Se mencionan los tipos de articulaciones. VI. Se continua con la inervación y la irrigación

de cada uno de los órganos mencionando el origen y la trayectoria de los vasos sanguíneos

VII. Se realiza repaso de anatomía VIII. Se deja de tarea estudiar los nombres de

todos los huesos y músculos. Y estudiar fisiología general.

Page 20: Medio interno

19

UNIDAD DE COMPETENCIA:III EVALUACION CLINICA DE LA SALUD (CONTINUACION) PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA:

SE

SIÓ

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESION

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

19

Fisiología Sistema OMA

Fisiopatología Sistema OMA

Conocer la fisiología general del Sistema OMA, los movimientos de huesos y articulaciones y las contracciones musculares. Explicar los elementos de las patologías más relevantes (Artritis Reumatoide, Artrosis, Fracturas, Luxaciones)

Lluvia de ideas

Mapas conceptuales

Apuntes en clase

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Mapas conceptuales

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia. II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.

III. Se explica la definición, epidemiología, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento, pronóstico y prevención

IV. Se explica el tratamiento alópata y las medidas generales.

V. Se dan medidas de prevención VI. Se explica la fisiología en general del

sistema OMA VII. Se aclaran dudas

VIII. Se deja de tarea realizar una tabla resumiendo cada elemento de la enfermedad, exploración del Sistema OMA y estudiar para el examen de unidad

20

Exploración OMA

Explicar la exploración y que el alumno pueda llevarla a cabo con los pacientes

Simulación Exploración en

parejas

Pizarrón

Plumones

Resumen de exploración

ACTIVIDADES I. Examen de derecho a estancia. II. Se pasa lista. Y se revisa tarea

III. Se inicia explicando los elementos de la exploración del sistema indicando los valores normales y la técnica correcta.

IV. Se pasa a un estudiante al frente y se explora a la vista de todos aclarando dudas y explicando paso por paso.

V. Se divide al grupo en parejas y se les pide que se exploren registrando los hallazgos.

VI. Se aplica el examen de Unidad..

Page 21: Medio interno

20

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDAD

ACTIVIDAD EVIDENCIA

1. TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL 2. EXPLORACIÓN TÓRAX, ABDOMEN 3. EXPLORACION DE EXTREMIDADES

1. REPORTE DE TOMA DE TENSIÓN A 50 PERSONAS DE LA COMUNIDAD.

2. REPORTE DE EXPLORACIÓN CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIA Y DIGESTIVA A 5 PACIENTES.

3. REPORTE DE ARCOS DE MOVIMIENTO Y ESCALA DE FUERZA A 5 PACIENTES.

4. VIDEO DE LA TOMA DE TENSIÓN Y EXPLORACIÓN A 3 PACIENTES.

Page 22: Medio interno

21

V. GUÍA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

NOMBRE DEL ALUMNO __________________________________________________________

CATEGORIA O UNIDADES DE ANALISIS

DESEMPEÑO INSUFICIENTE

BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO MEDIO ALTO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO

SOBRESALIENTE

Calificación 5 Calificación 6 Calificación 7 Calificación 8 Calificación 9 Calificación 10

Diccionario

Elaborado a mano y con letra ilegible, en el primer apartado no se identifica el nombre de la institución, el tema a abordar, el autor y una imagen que alude al tema. La información esta revuelta que resulta difícil la lectura y comprensión. No hay imágenes alusivas al tema, la información es demasiada y dificulta su lectura que no permite la comprensión del trastorno. Tiene más de siete faltas de ortografía en todo el diccionario

Elaborado a mano con letra legible, en el primer apartado no se identifica el nombre de la institución, el tema a abordar, el autor y una imagen que alude al tema. La información esta revuelta que resulta difícil la lectura y comprensión. No hay imágenes alusivas al tema, la información es demasiada y dificulta su lectura que no permite la comprensión del trastorno. Tiene cinco o seis faltas de ortografía en todo el diccionario

Elaborado en computadora, en el primer apartado no se identifica el nombre de la institución, el tema a abordar, el autor y una imagen que alude al tema. La información esta revuelta que resulta difícil la lectura y comprensión. No hay imágenes alusivas al tema, la información es demasiada y dificulta su lectura que no permite la comprensión del trastorno. Tiene cinco o seis faltas de ortografía en todo el diccionario

Elaborado en computadora, en el primer apartado se identifica el nombre de la institución, el tema a abordar, el autor y una imagen que alude al tema. En el segundo apartado se define al trastorno, a partir de sus características, en el siguiente apartado se pueden ver signos y/o síntomas; su diagnóstico diferencial. Es importante que incluya el tratamiento farmacológico y el alternativo a partir de la licenciatura en salud intercultural. No hay imágenes alusivas al tema, la información es demasiada y dificulta su lectura que no permite la comprensión del trastorno. Tiene tres o cuatro faltas de ortografía en todo el diccionario

Elaborado en computadora, en el primer apartado se identifica el nombre de la institución, el tema a abordar, el autor y una imagen que alude al tema. En el segundo apartado se define al trastorno, a partir de sus características, en el siguiente apartado se pueden ver signos y/o síntomas; su diagnóstico diferencial. Es importante que incluya el tratamiento farmacológico y el alternativo a partir de la licenciatura en salud intercultural. En cada apartado hay imágenes, la información es demasiada y dificulta su lectura que permite la comprensión del trastorno. Tiene una o dos faltas de ortografía en todo el diccionario

Elaborado en computadora, en el primer apartado se identifica el nombre de la institución, el tema a abordar, el autor y una imagen que alude al tema. En el segundo apartado se define al trastorno, a partir de sus características, en el siguiente apartado se pueden ver signos y/o síntomas; su diagnóstico diferencial. Es importante que incluya el tratamiento farmacológico y el alternativo a partir de la licenciatura en salud intercultural. En cada apartado hay imágenes, la información es elemental que permite la comprensión del trastorno. No tiene faltas de ortografía.

Maqueta

Se presenta en cualquier material, sin colores, con faltas de ortografía, sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo no sabe responder

Se presenta en material reciclado, sin colores, con faltas de ortografía, sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en material reciclado, sin colores, con faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en material reciclado, sin colores, sin faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en material comprado, con colores, sin faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en material reciclado, con colores, sin faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Reporte de Exploración

Le faltan más de dos indicadores, arrugado, y con faltas de ortografía

Le faltan uno o dos indicadores, se presentan en hojas arrugadas y con más de dos faltas de ortografía por hoja

Incluye todos los elementos indicados en la exploración. Se presenta en limpio, sin arrugas y con más de cinco faltas de ortografía por hoja

Incluye todos los elementos indicados en la exploración. Se presenta en limpio, sin arrugas y con tres o cuatro faltas de ortografía por hoja

Incluye todos los elementos indicados en la exploración. Se presenta en limpio, sin arrugas y con una o dos faltas de ortografía por hoja

Incluye todos los elementos indicados en la exploración. Se presenta en limpio, sin arrugas y sin faltas de ortografía.

Esquemas / Láminas a

color

Se presenta sin orden, arrugado, sin colores, con faltas de ortografía, sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo no sabe responder

Se presenta sin separaciones, sin colores, con faltas de ortografía, sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en hojas separadas, sin colores, con faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en hojas separadas, sin colores, sin faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en hojas separadas, con colores, sin faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en hojas separadas, con colores, sin faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del esquema sabe responder. Original y creativo

Apuntes por sesión

Se presentan en una libreta que se comparte con otras materias, no hay portada, sin forrar, apuntes con letra demasiado aglutinada que resulta difícil su legibilidad, mapas con un solo color, no hay orden por sesión, presenta muchas faltas de ortografía

Se presentan en una libreta que se comparte con otras materias, hay portada, libreta forrada, apuntes con letra poco legible que resulta difícil su legibilidad, mapas con uno o dos colores, hay orden por sesión, presenta muchas faltas de ortografía

Se presentan en una libreta exclusiva para la materia, al inicio con la portada correspondiente de identificación, no forrada, cada apunte poco legible, no utiliza el espacio correspondiente, no ha utilizado para mapas diversos colores que identifiquen los niveles temáticos, sin presentar la fecha de la sesión correspondiente, así como la competencia a desarrollar.

Se presentan en una libreta exclusiva para la materia, al inicio con la portada correspondiente de identificación, forrada, cada apunte es regularmente legible, no utiliza el espacio correspondiente, no ha utilizado para mapas diversos colores que identifiquen los niveles temáticos, sin presentar la fecha de la sesión correspondiente, así como la competencia a desarrollar. Presenta 3 o 4 faltas de ortografía

Se presentan en una libreta exclusiva para la materia, al inicio con la portada correspondiente de identificación, forrada, cada apunte debe ser legible, utilizando el espacio correspondiente, utilizando para mapas diversos colores que identifiquen los niveles temáticos, presentan la fecha de la sesión correspondiente, así como la competencia a desarrollar. Tiene algunas faltas de ortografía

Se presentan en una libreta exclusiva para la materia, al inicio con la portada correspondiente de identificación, forrada, cada apunte debe ser legible, utilizando el espacio correspondiente, utilizando para mapas diversos colores que identifiquen los niveles temáticos, presentan la fecha de la sesión correspondiente, así como la competencia a desarrollar. No tiene faltas de ortografía

Page 23: Medio interno

22

CATEGORIA O UNIDADES DE ANALISIS

DESEMPEÑO INSUFICIENTE

BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO MEDIO ALTO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO

SOBRESALIENTE

Calificación 5 Calificación 6 Calificación 7 Calificación 8 Calificación 9 Calificación 10

Mapa conceptual

Elaborado a mano, con letra ilegible, sin colores, no se nota el orden y jerarquía en la estructura de las ideas, sin la bibliografía correspondiente, sin el nombre del autor, con más de tres faltas de ortografía, hoja evidentemente maltratada

Elaborado a mano, con letra poco ilegible, sin colores, no se nota el orden y jerarquía en la estructura de las ideas, sin la bibliografía correspondiente, sin el nombre del autor, con más de tres faltas de ortografía, hoja evidentemente maltratada

Elaborado a mano, con letra poco legible, sin colores, con orden y jerarquía en la estructura de las ideas, sin la bibliografía correspondiente, como el nombre del autor, con algunas faltas de ortografía, hoja evidentemente maltratada

Elaborado a mano, con letra poco legible, con colores, con orden y jerarquía en la estructura de las ideas, con la bibliografía correspondiente, así como el nombre del autor, con algunas faltas de ortografía, hoja ligeramente maltratada

Elaborado a mano, con letra legible, con colores, con orden y jerarquía en la estructura de las ideas, con la bibliografía correspondiente, así como el nombre del autor, sin faltas de ortografía, hoja ligeramente maltratada

Elaborado a mano, con letra legible, con colores, con orden y jerarquía en la estructura de las ideas, con la bibliografía correspondiente, así como el nombre del autor, sin faltas de ortografía, hoja sin maltratar

Video de pacientes

Grabado con imagen y audio de mala calidad, mala relación médico paciente, el alumno no se presenta ante el paciente ni le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física diferente a como se vio en clase y no agradece al paciente

Grabado con imagen y audio de mala calidad, regular relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física diferente a como se vio en clase y agradece al paciente

Grabado con imagen y audio de mala calidad, buena relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física casi como se vio en clase y agradece al paciente.

Grabado con imagen y audio de mala calidad, buena relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física tal como se vio en clase y agradece al paciente.

Grabado con imagen de buena calidad, audio de mala calidad, excelente relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física tal como se vio en clase y agradece al paciente.

Grabado con imagen de buena calidad, audio de buena calidad, excelente relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física tal como se vio en clase y agradece al paciente.

UNIFORME

El alumno porta el uniforme incompleto integrado de la siguiente manera: zapatos blancos no de medicina, pantalón ni de manta ni de vestir blusa o sudadera blanca. Su ropa interior se transparenta dejando ver que no es blanca, despeinado.

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos blancos no de medicina, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca, bata de médico (no de laboratorio), Su ropa interior se transparenta dejando ver que no es blanca, despeinado.

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos de médico o enfermería, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca, bata de médico (no de laboratorio), Su ropa interior se transparenta dejando ver que no es blanca, pelo recogido.

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos de médico o enfermería, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca, bata de médico (no de laboratorio), Su ropa interior se transparenta dejando ver que no es blanca, pelo recogido.

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos tenis blancos, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca, bata de médico (no de laboratorio), ropa interior blanca, pelo recogido.

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos de médico o enfermería, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca, bata de médico (no de laboratorio), ropa interior blanca, pelo recogido. Para caso de uso de bata, esta será con camisa y corbata para los hombres. Uniforme limpio y planchado. Sin piercings, uñas limpias y cortas.

VII. EVALUACIÓN INTEGRADORA

INDICADOR PORCENTAJE

RUBRICAS (SE RETOMAN DE LA GUIA DE EVALUACION DE APRENDIZAJE.

CORRESPONDEN AL SABER HACER) 15

ACTITUDINAL (ESTE ESPACIO PUEDE QUEDAR LIBRE PARA QUE EL DOCENTE

EVALUE VALORES Y ACTITUDES DE ACUERDO AL PERFIL DE EGRESO, CORRESPONDEN AL SABER SER Y SABER CONVIVIR. UNIFORME)

5

EXAMEN (CORRESPONDE AL SABER PENSAR, ASPECTOS COGNITIVOS) 80

TOTAL 100

Page 24: Medio interno

23

VIII. ASESORIAS INDIVIDUALES:

Cubículo 5 Enfermería Viernes de 9 a 14 hrs

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS MODULO O UNIDAD

-Robbins/Cotran (Mitchell) (2007); Compendio de patología estructural y funcional 7e; editorial elsevier. -Keith Moore; Arthur F. Dalley (2007); Anatomía con orientación clínica, editorial médica panamericana. -Guyton; Tratado de fisiología médica 10e; editorial mcgraw-hill. -Tortora/Derrickson (2006); Principios de anatomía y fisiología 11e; editorial medica panamericana. -Netter (2007); Atlas de anatomía 4e; editorial Masson. -Netter (Hansen) (2006); Anatomía clínica 4e; editorial Masson. Geneser, Finn (2003); Histología sobre bases biomoleculares. (Incluye Cd-Rom) 3e; Editorial Médica Panamericana. -Ganong (2006); Fisiología medica 20e; editorial manual moderno. -Williams (1998); Anatomía de Gray 38e 2v; editorial elsevier.

I

II III IV