Medios, Ciencia y Ciudadanía

94
Medios, ciencia y ciudadanía Ejercitando el diálogo ciencia–tecnología–sociedad

description

Miguel Ledhesma, Presidente del Círculo de Periodistas Turísticos de la Provincia de San Luis. Del laboratorio a la plaza y luego a la casa. Pág. 61

Transcript of Medios, Ciencia y Ciudadanía

Page 1: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Medios, ciencia y ciudadanía

Ejercitando el diálogo ciencia–tecnología–sociedad

Page 2: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 3: Medios, Ciencia y Ciudadanía

“Generando Ciudadanía desde los medios de comunicación”

ORGANIZADORES

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICASCentro Científico Tecnológico (CCT) San Luiswww.sanluis-conicet.gob.ar

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA)Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial (UEyDT) San Luiswww.inta.gob.ar/sanluis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de Fonoaudiología y ComunicaciónPROPIPRO 4-0410. 22/H046 “Ciudadanía y medios de comunicación”www.unsl.edu.ar

COMITÉ EJECUTIVO

DirectoresIng. Alberto Belgrano Rawson (INTA – UEyDT San Luis)Prof. Rosa Soria Boussy (UNSL – PROIPRO 4-0410. 22/H046)Dr. Jorge Andrés Zgrablich (Conicet – CCT San Luis)Cra. Liliana Barba (UAT - Conicet San Luis)

CoordinadoresMg. Matias E. Centeno (INTA)Mg. Mariela Quiroga Gil (PROIPRO 4-0410. 22/H046)Lic. Victoria Scalenghe (Conicet)

Ciclo “Generando ciudadanía desde los medios de comunicación” protocolizado por Res. 472/11 de la Facultad de Ciencias Humanas (UNSL)

Más información: www.sanluis-conicet.gob.ar/ciclo [email protected]

Page 4: Medios, Ciencia y Ciudadanía

CUERPO DOCENTEDr. Ricardo Dominic Thornton (INTA) - Módulo 1: Desarrollo rural Dr. Enrique Elorza (UNSL) - Módulo 2: Economía y desarrollo regionalPeriodista Isabel Cittadini (Conicet) - Módulo 3: Comunicación y divulgación de la cienciaDr. Esteban Jobbágy (UNSL - Conicet) - Módulo 4: Medioambiente Lic. Lorena Díaz Quijano (Cámara Arg. de Comercio Electrónico) - Módulo 5: TICSLic. Martín Di Natale (La Nación) - Módulo 6: Cobertura electoralMg. Claudia Mazzeo (Instituto Leloir) - Módulo 7: Comunicación de la salud

COLABORADORESDr. Ricardo Bonatti (INTA) - Moderador del Módulo 2Dr. Antonio Mangione (UNSL / Conicet) - Moderador del Módulo 3Lic. Andrés Dalessandro (Fopea) - Moderador del Módulo 7

PERIODISTAS QUE COMPLETARON EL CICLOMaría Ayelén Britos (Radio Nacional, San Luis)Mario Edgardo Díaz (Lv15, Villa Mercedes)José Roberto Espinosa (Guía Hueney, Potrero de los Funes)Nora Falabella (FM Siempre - Diario Ciudad, San Luis)Ana Beatriz Fernández (Radio Universidad, San Luis)Esteban David Jofré (Cronicadesanluis.com.ar, San Luis)Miguel Angel Ledesma (Puntosanluis.com, San Luis)Pablo Martín Oro (San Luis CTV, San Luis)Cecilia Alejandra Racca (FM Siempre, San Luis)Claudia Lucía San Martín (Agencia Télam, San Luis)Hernán E. Silva (El Diario de la República, San Luis)Andrea Sosa Araujo (Canal 13, San Luis)Elisa Sosa (AM Dimensión, San Luis)Jorge Eduardo Vicario (Puntal, Río Cuarto, Córdoba)

Page 5: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Medios, ciencia y ciudadanía

Ejercitando el diálogo ciencia–tecnología–sociedad

Page 6: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Barba, Liliana; Centeno, Matias E., Quiroga Gil, Mariela; Scalenghe, María Victoria; Soria Boussy, Rosa (compiladores) Medios, ciencia y ciudadanía. - 1a ed. - San Luis, PROIPRO 4-0410 (FCH-UNSL), 2011.94 p.; 22x22 cm. ISBN 978-987-33-1509-1

1. Medios de Comunicación. 2. Divulgación Científica. I. TítuloCDD 302.232

Fecha de catalogación: 16/11/2011

Las informaciones, opiniones y comentarios vertidos en los artículos publicados en este libro pertenecen y son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del INTA, el Conicet, el PROIPRO 4-

0410, la Facultad de Ciencias Humanas y la Universidad Nacional de San Luis.

Page 7: Medios, Ciencia y Ciudadanía

índiceTrazando caminos comunes entre ciencia, periodismo y tecnologíaAlberto Belgrano Rawson y Matias Centeno

Generar ciudadanía desde los medios de comunicación: una propuesta de intervención-acción-reflexión interinstitucionalRosa Soria Boussy

Medios, ciencia y ciudadaníaJorge Andrés Zgrablich e Ignacio Duelo Van Deusen

El INTA y su vínculo con el periodismoRicardo Dominic Thornton

Nuevas tecnologías de la información para periodistas: estudios, tendencias y casosPatricia Jebsen y Lorena Díaz Quijano

Al fin y al cabo es mi saludClaudia Mazzeo

Los periodistas y la revolución digitalElisa Sosa y Ayelén Britos

Los efectos de la deforestación y la aparición del río NuevoEsteban Jofré y Mario Díaz

La ciencia en la plazaJosé Roberto Espinoza

El petróleo del futuroNora Falabella y Pablo Oro

La decisión es nuestraAna Beatriz Fernández

9

13

17

21

25

33

39

43

47

53

59

Page 8: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Del laboratorio a la plaza y luego a la casaMiguel Ángel Ledesma

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? El periodista y el ejercicio de la profesiónCecilia Racca

Desmistificar el rol de la ciencia en la sociedadClaudia San Martín

Afirman que la rapidez de la formación del río Nuevo no tiene antecedentes a nivel mundialHernán E. Silva

El campo de San Luis consigue un lugar destacado en el mapa productivo nacionalAndrea Sosa Araujo

Río Nuevo, río bravoJorge Vicario

61

63

69

73

77

87

Page 9: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Trazando caminos comunes entre ciencia, periodismo y tecnología

La dinámica de la cultura global y la mayor importancia que está adquiriendo el conocimiento en las sociedades contemporáneas hace necesario repensar la relación entre ciencia, tecnología y comunicación. Ya no alcanza solamente con proyectar los circuitos de traslación de los mensajes, desde la producción del conocimiento hacia las masas, indiscriminadamente; también resulta imperioso incluir la perspectiva del desarrollo humano y ciudadano, un ámbito al que la comunicación está siendo convocada para aportar ya no más desde una postura meramente difusionista o tecnocrática, sino también desde la dimensión dialógica y relacional, prestando atención al sujeto y al colectivo social al que pertenece.

Y en ese rumbo el INTA encamina su concepción de la comunicación hoy: una relación con un otro/a diferente, que implica un hacer común con sentido de transformación; entendida desde la complejidad como espacio fluido y sin un afán de completitud. La comunicación resulta entonces un proceso relacionante de la diversidad sociocultural, un espacio de vínculos entre actores sociales con diferentes formas de pensar y hacer, que construyen sentido colectivamente.

Los medios de información y comunicación están transformándose y abriendo enormes perspectivas para la racionalización de las actividades económicas y sociales. Muchas veces se cuenta con las tecnologías y la información de base pero no con las herramientas del conocimiento organizado para la acción ciudadana.

En este sentido, la información organizada puede constituirse en un poderoso agente de racionalización de diversas actividades y un gran esfuerzo quizás no debería pretender abrir nuevos espacios, sino aprovechar mejor los existentes. De allí la propuesta de trabajar con periodistas locales y regionales en un espacio de actualización profesional que instale a la comunicación en ciencia y tecnología como una de las llaves para generar ciudadanía desde los medios masivos de comunicación.

“El ciudadano bien informado sabrá tomar la delantera en aspectos que combinan su interés

(1)

Por Alberto Belgrano Rawson y Matias Ezequiel CentenoINTA UEyDT San Luis

(1) PNTER 1314 «Gestión de procesos de comunicación en apoyo al desarrollo territorial», G. Torres (coord.)

9

Page 10: Medios, Ciencia y Ciudadanía

específico con la lógica sistémica del proceso. En otras palabras, la información adecuada y bien difundida constituye simultáneamente un instrumento de ciudadanía y de racionalidad del desarrollo social”, asegura Ladislau Dowbo (2005:126)

En ese camino transitaron juntas tres de las instituciones con mayor recorrido en la ciencia y la tecnología argentina. El Conicet San Luis, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de su Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial (UEyDT) San Luis, y el Proyecto “Ciudadanía y Medios” (PROIPRO 4-0410) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) organizaron durante 2011 un Ciclo de Capacitación para periodistas denominado “Generando Ciudadanía desde los medios de comunicación”, de duración anual y acceso gratuito, que propuso un recorrido por temáticas que los mismos profesionales de los medios identificaron como importantes y necesarias.

Este Ciclo tuvo por objetivos centrales:- Incrementar el interés periodístico local y regional por los hechos de ciencia y técnica (CyT).- Generar un espacio de actualización profesional para periodistas de San Luis y la región.- Fortalecer el vínculo entre los actores de la CyT y el periodismo local y regional.- Fomentar la discusión y el debate sobre temáticas vinculadas a la CyT.- Potenciar la imagen pública de las instituciones y organizaciones locales, regionales y/o nacionales, vinculadas al área científica y tecnológica, radicadas en la provincia de San Luis.- Estudiar las percepciones de los periodistas respecto de la generación y/o construcción de ciudadanía desde los medios de comunicación.

Luego de su lanzamiento, en los primeros meses del 2011, la propuesta logró el contundente apoyo de la comunidad periodística local y regional: más de cuarenta profesionales de la radio, la televisión, los medios impresos y digitales de San Luis, Buenos Aires y Córdoba se inscribieron para participar del Ciclo de capacitación.

Luego, con el correr de los meses, entendimos que por su relevancia e impacto social algunas de las temáticas abordadas en los módulos podían también constituirse en un espacio abierto de capacitación. Fue así que otras 160 personas se sumaron a nuestras iniciativas, participando de las actividades abiertas a la comunidad universitaria y/o en general, organizadas a partir del Ciclo. Fue el caso de las conferencias sobre cobertura electoral, tecnologías de la información y comunicación en salud, que se ofrecieron con entrada libre y gratuita en distintos auditorios de la ciudad de San Luis.

Es por ello que podemos concluir que a lo largo de todo el Ciclo hemos contado con la participación de más de 200 personas, entre periodistas, alumnos, docentes, extensionistas e investigadores de distintas instituciones.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 11: Medios, Ciencia y Ciudadanía

A partir de este Ciclo se ha generado un espacio interinstitucional inédito para el trabajo con periodistas sobre ciudadanía y medios de comunicación y la instalación de la ciencia y la tecnología en la agenda periodística local.

Los profesionales de los medios participantes han destacado que este tipo de espacios no sólo fue positivo en tanto opción de perfeccionamiento y actualización profesional de alta calidad, sino también valoraron la iniciativa como un punto de encuentro entre colegas, pocas veces visto, que permitió compartir experiencias y reflexionar en conjunto acerca del ejercicio profesional y las dinámicas que lo impactan a diario.

Creemos que el Ciclo hizo posible un espacio en donde periodistas, académicos y científicos pudieron intercambiar y aprender juntos, conocer unos de otros, discutir propuestas para mejorar su vínculo; en definitiva: aunar esfuerzos para hacer real el diálogo ciencia–tecnología–sociedad.

Este libro es fruto del arduo trabajo de las tres instituciones socias en la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de “Generando ciudadanía desde los medios de comunicación”. Aquí presentamos algunos trabajos escritos de quienes fueron expositores del Ciclo y, posteriormente, incluimos los once trabajos finales de los periodistas participantes; trabajos que fueron desarrollados sobre la base de algunas de las temáticas abordadas en la capacitación, para lo cual los profesionales de los medios debieron investigar y construir un relato periodístico. Once ejemplos de cómo ciencia, tecnología y periodismo pueden ir de la mano.

11

Page 12: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 13: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Generar ciudadanía desde los medios de comunicación: una propuesta deintervención-acción-ref lexión interinstitucional

Por Rosa Soria BoussyDirectora del PROIPRO 4/0410 - Facultad de Ciencias Humanas (UNSL)

Como Directora del Proyecto de Investigación “Ciudadanía y Medios de Comunicación”- PROIPRO 4-0410, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, siento la gratificante necesidad de reconocer la importancia de esta experiencia de vinculación y trabajo interinstitucional que se concretó en este año 2011 con el desarrollo del Ciclo de Capacitación para periodistas, que se denominó “Generando ciudadanía desde los medios de comunicación”.

El Ciclo que nos abrió la posibilidad de compartir las instancias de planificación y realización a tres instituciones prestigiosas, comprometidas con el conocimiento: el INTA, a través de su Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial (UEyDT) San Luis, el Conicet San Luis y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, a la cual pertenece nuestro Proyecto “Ciudadanía y Medios de Comunicación”, realmente se constituyó en una propuesta de intervención-acción-reflexión interinstitucional.

Desde fines del año 2010 en que se planteó la iniciativa compartida y colaborativa, coincidimos en la relevancia de generar un espacio de participación y formación continua entre los profesionales de los medios de comunicación locales y de la región.

A partir de esa coincidencia inicial, procuramos, en este nuevo espacio académico de divulgación que nos reunió este año, que los profesionales del periodismo encontraran un ámbito de actualización, formación, discusión e intercambio de experiencias sobre la gravitación de la información en la sociedad actual.

En estas páginas esperamos que los lectores encuentren el resultado de los logros de este primer emprendimiento, de alguna manera inédito en nuestra Provincia y región. Desde nuestro lugar como grupo de investigación constituido hace casi dos años, el desafío resultó coherente con nuestros objetivos y con la línea teórica elegida para trabajar en el 13

Page 14: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Proyecto “Ciudadanía y Medios de Comunicación”, que considera al hombre como un Ser ciudadano lo cual implica la comprensión del espacio público; entendiendo a éste como un lugar simbólico en donde se expresa, toma forma, se actualiza lo ciudadano: sujetos con derechos y deberes como así también con demandas sociales, entendiendo que el espacio público es el ámbito consustancial a la democracia y a la libertad de expresión.

Hoy, el espacio público se presenta, en gran medida, mediatizado: coincidiendo con la presencia y explosión cuantitativa y cualitativa de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Lo público se define, primordialmente, por la mediatización de la experiencia, tanto cotidiana como social y colectiva. Sobre la base de los postulados y objetivos que guían nuestro Proyecto, asumimos, desde el momento del diseño, el compromiso institucional para generar espacios de participación y formación continua entre los profesionales de los medios locales y de la región.

A lo largo de esta experiencia conjunta pudimos tener la certeza de que tanto al INTA como al Conicet los animaban objetivos semejantes y que aunar criterios y enfrentar una tarea en común resultaba no sólo posible, sino también valiosa para las tres instituciones y para los periodistas destinatarios del Ciclo. Y no sólo para ellos, ya que procuramos que estudiantes, docentes, investigadores de las carreras de Comunicación Social, Periodismo y Producción en Radio y TV de la Facultad de Ciencias Humanas fueran también protagonistas de los espacios de discusión que hoy se dan en torno al rol de los periodistas y los comunicadores en la sociedad actual. De manera tal que algunas de las actividades dentro del Ciclo se abrieron para una convocatoria amplia, que contuvo, en el mismo ámbito en torno a diferentes temáticas, a participantes provenientes de los claustros académicos universitarios y de los medios periodísticos. Todos los momentos que ofreció el Ciclo se constituyeron en particulares y privilegiadas oportunidades de debate, de apropiación de conocimientos, de intercambios genuinos, de aportes vinculados al desempeño del periodismo, como asimismo de análisis y de fecunda participación en torno a los ejes temáticos propuestos, en coherencia con los objetivos centrales que orientaron el desarrollo de las actividades y que se enunciaron en las jornadas preliminares fruto del acuerdo interinstitucional. Los logros alcanzados autorizan para afirmar que esta propuesta de intervención-acción, que se planteaba trabajar directamente con la comunidad meta en un espacio de construcción y reflexión continua, condujo, hacia el final del Ciclo, tal como se esperaba, a una evaluación y sistematización de la información obtenida a partir de la observación directa y participante tanto de la experiencia de capacitación como del rol del periodista en tanto sujeto social generador de ciudadanía.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 15: Medios, Ciencia y Ciudadanía

En conclusión, luego de un intenso año de trabajo, estamos orgullosos en aseverar que el Ciclo “Generando ciudadanía desde los medios de comunicación” ha sido exitoso. Como prueba de ello podemos enumerar y comentar brevemente algunos de los resultados obtenidos con esta actividad inédita en la Provincia, de alguna manera, enunciados en las líneas precedentes.

Espacio estratégico de concertaciónSe ha generado un espacio de concertación institucional y de contacto frecuente entre las organizaciones de CyT y el periodismo local y regional. A lo largo de todo un año, periodistas y actores institucionales estuvieron en contacto en torno al Ciclo de Capacitación aunque también se aspiró a que este vínculo generara nuevas demandas desde los medios hacia las instituciones de CyT (y viceversa) y permitiera estudiar y conocer con mayor detalle algunas dinámicas mediáticas locales.

Gestión y construcción compartidaSemanalmente el comité ejecutivo del Ciclo se fue reuniendo para evaluar el avance de las actividades desarrolladas y programar las acciones futuras. La división del trabajo y la financiación de los costos fue compartida por las tres instituciones. Asimismo, los contenidos fueron delineados tomando en cuenta la opinión de los periodistas, reflejada en una encuesta a la que respondieron unos 20 profesionales de los medios de San Luis. Esta encuesta permitió conocer además la predisposición e impedimentos usuales de la comunidad periodística local para acceder a opciones de capacitación, entre otros datos. De esta manera se construyó una propuesta de formación ajustada a las necesidades reales de sus destinatarios.

Agenda de conferenciasMensualmente, en horarios especialmente ajustados al quehacer laboral del periodismo local, se organizaron conferencias o paneles a cargo de profesionales y académicos de trascendencia nacional y/o internacional, incluyendo espacios de intercambio y talleres. El Ciclo constó de siete conferencias, desarrolladas entre marzo y septiembre de 2011, que propusieron un recorrido por las siguientes temáticas: periodismo agropecuario y desarrollo rural, economía y desarrollo regional, divulgación científica, procesos electorales, medioambiente, comunicación de la salud y nuevas tecnologías de la información. El crédito horario total fue de 50 horas reloj. Para aprobar el Ciclo y obtener una certificación del mismo los aspirantes debieron cumplir con un régimen de asistencia del 70% y, a modo de trabajo final, debieron publicar y/o transmitir un artículo o columna periodística sobre alguna temática abordada en el Ciclo en el medio de comunicación en donde se desempeñan. Se presentaron once trabajos finales (publicados en este libro), a partir de lo cual catorce profesionales de los medios lograron aprobar el Ciclo.

Aval institucionalEl Ciclo de Capacitación contó con el aval institucional del Decanato de la Facultad de Ciencias

15

Page 16: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Humanas de la UNSL, mediante la Resolución 472/11. También algunas de las actividades que se abrieron a otros profesionales, a docentes y alumnos, fueron protocolizadas por medio de las resoluciones que a tal fin suscribió la Decana Lic. Martha María Pereyra González.

Finalmente, desde el Proyecto de Investigación “Ciudadanía y Medios de Comunicación” (PROIPRO 4-0410), aspiramos a seguir contribuyendo al afianzamiento de este tipo de acciones y realizaciones que trascienden los muros de los claustros y los laboratorios de la Universidad y promueven un vínculo efectivo con otras instituciones y con los actores de la sociedad.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 17: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Medios, ciencia y ciudadanía

Por Jorge Andrés ZgrablichDirector fundador del Conicet San Luis

Este libro es consecuencia directa del Ciclo “Generando ciudadanía desde los medios de comunicación”, que fue organizado por el Centro Científico-Tecnológico del Conicet San Luis, el INTA San Luis y el Proyecto “Ciudadanía y medios” de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, Ciclo que se desarrolló a lo largo de todo el año 2011.

Quisiera aquí destacar la importancia estratégica de la temática que aborda esta publicación. En los países en vía de desarrollo, como la Argentina, no se reconoce en toda su plenitud, a nivel de población general, el papel que juega la ciencia y la tecnología (CyT) en el desarrollo económico nacional. En muchos de estos países aún no se ha alcanzado la masa crítica de recursos humanos y de instrumental científico que garantice un desarrollo sustentable de la ciencia y tecnología en todas las áreas vinculadas al impacto económico de las tecnologías. Para alcanzar esa masa crítica es preciso que el Estado invierta al menos el doble de los recursos actualmente dedicados a CyT.

Sin embargo, debido a las características políticas de acumulación de poder y gobernabilidad, difícilmente se podrán distraer recursos destinados a otros fines para invertirlos en CyT si el ciudadano común, que conforma la mayoría de la población, no está convencido de esta necesidad.

La interacción entre los medios de comunicación con los centros de desarrollo de CyT, y de aquéllos con la ciudadanía, puede ser una vía fundamental para superar las dificultades descriptas. Esta interacción también puede abrir nuevos caminos de inversión en CyT: por ejemplo el Estado puede llegar a legislar que las grandes empresas (como las petroleras o similares) inviertan un porcentaje de sus ganancias en el desarrollo de CyT en los centros dedicados a esa actividad (como actualmente se hace en Brasil).

Finalmente, no puedo dejar de mencionar el esfuerzo, la iniciativa y la ejecutividad en la gestión institucional, realizada por las personas que han participado de este proyecto, en particular Liliana Barba y Victoria Scalenghe.

17

Page 18: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Por Ignacio Duelo Van DeusenDirector de Comunicación del Conicet

El camino de la ciencia empieza en una duda, y termina en una respuesta que da pie a una nueva pregunta. En ese proceso hay una serie de actores que son protagonistas, unidos por la búsqueda de certezas. El científico investiga y el periodista pregunta. En ambos está una duda como motor de su actividad, y ambos se deben a la sociedad, que los observa y espera de ellos las respuestas a sus propias inquietudes cotidianas. Por ello, la ciencia y los medios tienen que ser socios en el logro del bien común. De esta relación nace una ciudadanía más sabia, y por ende renovada.

El Conicet, en el marco de un crecimiento inédito en los últimos años, ha entendido cabalmente que la comunicación es una herramienta primordial para que la ciencia llegue a sus beneficiarios últimos, de manera que estos la aprovechen en su toma de decisiones, en su vida familiar, afectiva, profesional, deportiva y cultural. Todo es cultura y la ciencia es parte de ella, junto al arte. ¿Cómo aparecen los medios en este escenario? Su mismo nombre lo indica: son intermediarios entre la ciencia y las personas. Llevan y traen mensajes, preguntas y respuestas, información de uno y otro lado. No solo llevan los contenidos científicos al público, sino que plantean las preguntas de éste a los investigadores, a través de los temas que se plantean al elaborar un sumario en la redacción.

El Conicet busca una comunicación de doble vía, que dice pero también escucha. Por ello, los medios cumplen un papel importantísimo en el proceso científico, ya que se establecen como un puente sólido, un intérprete de los interrogantes sociales y los deseos de la ciencia de dar solución a esos dilemas. El Conicet ha buscado en los últimos tiempos crear nuevos lazos con los medios, a través de una novedosa red de comunicadores en varias provincias argentinas. Esto permite atender con mayor eficiencia y rapidez a las demandas locales, sin descuidar los temas que alcanzan una proyección nacional.

La tarea del Conicet en los medios es la de informar y brindar datos, de aportar claridad donde existen dudas. Además, es en los medios donde los jóvenes pueden tomar conciencia de que existe una vocación científica por descubrir, y los empresarios pueden hallar una alternativa tecnológica para mejorar su actividad.

En estos tiempos en que los medios se reinventan y buscan fortalecer posicionamientos a través de redes sociales y nuevas tecnologías, el Conicet quiere ser un interlocutor que les aporte un servicio eficiente en el marco del diálogo constante, la escucha permanente y la participación del público. La ciencia es una aventura en busca de nuevos desafíos, y los medios pueden recopilar muchas historias sobre ella. El Conicet siempre estará allí para contarlas.M

ed

ios,

cie

nc

ia y

ciu

dad

an

ía

Page 19: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Ciencia y ciudadaníaRef lexiones de los expositores del Ciclo “Generando Ciudadanía desde los medios de comunicación”

Page 20: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 21: Medios, Ciencia y Ciudadanía

El INTA y su vínculo con el periodismo

Por Ricardo Dominic ThorntonDirector del Centro Regional La Pampa-San Luis del INTA

El saber periodístico es saber bucear en un mar de información

En su vida cotidiana el INTA mantiene a lo largo y ancho del país un dialogo fluido con los periodistas y los medios de comunicación. El INTA comunica y también es audiencia, una conjunción de funciones que la materializa a través de un actor relevante: el periodista y el periodismo como profesión.

El periodismo, como acción informativa, y los científicos cumplen un papel importante en ayudar a que las personas entiendan qué es y no es la ciencia y, para qué sirve en la vida cotidiana; movilizan la vocación por entender la ciencia y, las innovaciones de la cual la propia sociedad es arte y parte. El progreso científico hace que cada vez más la sociedad dependa de la ciencia y la tecnología y, por ende, necesita de periodistas más cualificados como interesados para responder a sus inquietudes sobre la temática, en este caso, en el macro y micro universo agropecuario. En el caso que nos ocupa, del mundo de la ciencia dura como blanda y la tecnología aplicada al agro en sus diversas expresiones, los avances y efectos se palpan en la vida cotidiana de las comunidades pequeñas como en las grandes urbes. En consecuencia es necesario compartir estos avances para aprovechar las oportunidades y minimizar las amenazas.

Esta simbiosis de intereses alimenta vínculos personales entre los periodistas y los investigadores, experimentadores como extensionistas rurales y, a su vez, construye puentes con las audiencias. En las comunidades del interior del país el vínculo entre los actores de la ruralidad y los periodistas es de gran cercanía, lo cual agrega valor cuando se hace buen periodismo.

El periodista como decoficador, mediador, movilizador, lector de las realidades de la sociedad, es un excelente compañero de ruta como docente para el INTA. Podemos imaginar así un ecosistema informativo donde todos son emisores-mediadores-receptores de información socialmente construida.

Al INTA lo vislumbramos tanto como una gran base de datos como de información, una fuente valiosa con múltiples ventanas de acceso a campos de conocimientos, opiniones y miradas de la realidad de nuestra ruralidad. Pero no solamente

(2)

(2) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, creado en 1956.

21

Page 22: Medios, Ciencia y Ciudadanía

INTA es una fuente de información tecnológica productiva, su agenda en los últimos años suma su involucramiento como actor de desarrollo en otras actividades del quehacer de la ruralidad.

La posibilidad de divulgar información a través de los distintos medios masivos -y ahora se suma el “mundo” del ciberespacio y ciberculturas con medios periodísticos formales e informales (online) y redes sociales que se van (re)construyendo- es otra ventana de dialogo con los públicos que interactúan con el INTA.

La información tecnológica o del mundo de la ciencia puede ser –si es mal comunicada- escasamente valorada como aprovechada. Entender los saberes científicos y sus usos, saber preguntar, indagar y contextualizar información que muchas veces viene en “envoltorios lingüísticos” muy específicos del dialogo científico, requiere de los periodistas esfuerzos de traducción al lenguaje de la vida cotidiana. Se necesita buena práctica para reconocer dónde está la noticia, la información útil para las audiencias, tarea que tiene sus tiempos fundamentalmente de organización de preguntas. Resaltamos este concepto: un buen periodista es aquel –que entre otras cosas– sabe preguntar. Saber preguntar significa antes haberse “empapado” del tema a informar, es ubicarse en el contexto del mismo, saber identificar lo importante y, luego, construir preguntas periodísticas que resalten el tema y al entrevistado.

Esta competencia profesional casi de periodista científico y, en este caso abordando temáticas que hacen al saber y entender los sistemas de producción agrarias y cadenas agroalimentarias, genera una agenda inagotable de información. Esta información muchas veces no se traduce en noticias de inmediatez de relevancia periodística, sino más bien son nexos entre hechos que se van concatenando en procesos de investigación y experimentación de resultados a veces incierto.

Hablar de la pérdidas de girasol –por ejemplo– debido el efecto de las palomas, es una noticia pero las causas que originaron la proliferación de la paloma requiere de otras argumentaciones que quizás no son de interés público pero necesario de comprender para entender la complejidad de la problemática que enfrenta el productor que invierte en la siembra de esta oleaginosa.

El saber periodístico es bucear en ese mar de información –en este caso agrario– hechos informativos que sean noticiables y, porque no, educativos. Es bueno recordar lo mencionado por Martínez Albertos (1978:67) y con vigencia actual: “…los mensajes periodísticos –o de información de la actualidad– son de alguna manera mensajes que se agotan en la propia difusión del mensaje mismo”.

Hasta el momento hemos hablado genéricamente del periodista y del periodismo, pero

(3)

(3) La noticia y los comunicadores públicos. Madrid.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 23: Medios, Ciencia y Ciudadanía

existe y, bien que así sea reconocida, la profesión de periodista agropecuario. Este periodismo no solamente es un decoficador de la ciencia y tecnología agraria, es además un lector social de las inquietudes de quienes tienen algún tipo de vínculo con la vida cotidiana de la rurbanidad. Es un mix de investigador-informador-formador que está no sólo en los grandes medios periodísticos sino también en los medios masivos locales que cubren el país rural. Allí la cercanía entre el medio, el periodista y la información compartida se legitima en la cotidianidad de los intereses y demandas de las audiencias. El periodismo agropecuario tiene una fuerte impronta educativo-formativo, es un puente para ayudar a entender mejor el quehacer del “mundo” de las relaciones de la ruralidad con los fenómenos productivos y sus respectivas cadenas.

Ese puente tiene un gran desafío: ¿cómo resolver el exceso de información disponible -mucha banal- y no cansar a las audiencias, sobrecargando con mensajes de escasa valía? Por ello es importante rescatar la necesidad de dar visibilidad a los buenos ejemplos locales, que los hay y muchos. De tanta información circulando se pierde la noción del valor de lo que sucede en el “pago chico”, de ese alambrador que realiza una obra maestra que perdurará por décadas y que tiene mucho que contar. De la industria Láctea que da empleo, cuyos quesos son consumidos a varios cientos de kilómetros y, que también tiene mucho que contar. Este recupero de la información sobre la cotidianidad, los oficios, los logros, traducidos –éstos– en noticia local, es una de las maneras de reforzar la identidad de las comunidades, revalorizando así ese periodismo comprometido con la construcción social identitaria de sus comunidades.

Finalmente retornamos al mundo mediático, la red de medios del ciberespacio. Se perfila un “nuevo” periodismo, un periodismo autogestionado en muchos casos. Con un lenguaje diferenciado, más corto, más directo, más informal, más conciso, interactivo y multimedia, incluyendo formatos más improvisados que los tradicionales recomendados por los manuales periodísticos. Valioso como creativo, un nuevo hito en el desarrollo de las comunicaciones humanas mediadas, donde el INTA y el periodismo agropecuario requieren acomodarse a este innovador escenario de relacionamiento humano.

23

Page 24: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 25: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Nuevas tecnologías de la información para periodistas: estudios, tendencias y casos

Por Patricia Jebsen y Lorena Díaz QuijanoCámara Argentina de Comercio Electrónico

En el marco del programa “Generando Ciudadanía desde los medios de comunicación” se organizó un seminario sobre “Nuevas tecnologías de la información para periodistas. Estudios, tendencias y casos”

Este capítulo busca compilar en pocas páginas los datos relevantes sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) compartidos en el encuentro de manera de convertirse en una herramienta de consulta para el trabajo diario de los periodistas.

Según la Asociación Americana de las Tecnologías de la Información (Information Technology Association of America, ITAA), las TICs son “el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora”. Son tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.

Es un concepto dinámico (Markus y Robey), generalmente relacionado con las “nuevas” tecnologías pero en una mirada amplia abarca también al teléfono, la televisión y las computadoras.

Las TICs incluyen a las redes, los equipos y los servicios:

• Redes: telefonía fija, móvil, banda ancha y TV• Equipos: PCs, notebooks, netbooks, tablets, celulares, reproductores de audio y video, consolas de videojuegos, etc.• Servicios: mensajería instantánea, búsqueda de información, elearning, comercio electrónico, banca online y nueva generación de servicios: email marketing, blogs, redes sociales: Facebook, Twitter, Linkedin, Youtube

En 2010 el e-comerce en Argentina generó ventas por $7.755 millones

25

Page 26: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Fuente: CICOMRA

Page 27: Medios, Ciencia y Ciudadanía

27

Page 28: Medios, Ciencia y Ciudadanía

SERVICIOS

En este apartado se incluye información específica sobre la evolución del comercio electrónico en Argentina, como uno de los aspectos que está teniendo gran impacto en el mundo de las TICs.

Hace más de diez años se realiza comercio electrónico en Argentina y en el año 1999 se creó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) que reúne a empresas usuarias y emprendedoras del sector y tiene como objetivo lograr que la economía digital se constituya en una eficaz herramienta para el desarrollo social y económico de la República Argentina y sus economías regionales.

Desde hace tres años, la CACE realiza un estudio anual sobre la evolución del comercio electrónico en Argentina. Para este estudio se tomó como ventas de comercio electrónico a la suma de valores de todos los pedidos en firme realizados a través de la web, entre empresas y consumidores y entre consumidores, con independencia del medio o forma de pago, y de la forma o lugar de entrega.

Como principales resultados el estudio arroja que el comercio electrónico alcanzó en 2010 ventas por 7.755 millones de pesos (excluyendo IVA), de los cuales 7.135 millones fueron ventas de empresas a consumidores (Business to consumer o B2C) y 620 millones en operaciones entre consumidores (Consumer to consumer o C2C).

En 2009 las ventas habían sido 5.240 millones de pesos, lo que representó un crecimiento del 48% con respecto al año anterior, como se puede ver en el cuadro de la próxima página. Asimismo el promedio de incremento interanual del comercio electrónico ha sido en los últimos 5 años del 40,7% y el crecimiento acumulado entre el año 2005 y fines del 2010 es del 442%.

El crecimiento del comercio electrónico está sustentando por el crecimiento continuo del número total de usuarios de Internet en Argentina que en el 2010 fueron 26,5 millones, de los cuales 8,5 millones realizan compras en línea, con un gasto anual por compradores de $914,5. Esa cifra de ventas en línea representa poco más del 12% del mercado total de TIC en Argentina ($ 63.200 millones de pesos en 2010), considerando productos y servicios de telecomunicaciones, Internet e informática.

Se estima que el Comercio Electrónico en Argentina representa un 8,3 % del comercio electrónico en la Región de Latinoamérica y Caribe.

Un dato complementario de la relevancia de Internet en el comercio es que además de las ventas que se realizan en línea, más del 49,3% de los usuarios de Internet consulta

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 29: Medios, Ciencia y Ciudadanía

regularmente en la Web para analizar sus opciones de compra en el mundo físico, tomando en muchos casos la decisión de compra del producto o servicio y del proveedor en línea, aunque efectúe la compra posteriormente en un establecimiento físico. Esto hace que el tamaño real de Internet medido en ventas sea varias veces mayor al comercio electrónico directo, estimándose su impacto total en unas 10 veces lo efectivamente vendido en línea. Es decir que para el año 2010 serán casi 80 mil millones de pesos, lo que, en base a diversas fuentes, representaría un 3% de la ventas totales minoristas de Argentina y un 1,93 % del PBI (400.000 millones de pesos para el año 2010, a valores 1993).

La oferta es fundamental para el crecimiento del comercio electrónico y en este caso con “oferta” nos referimos a los productos o servicios que comercializan las empresas en la red. Actualmente un 28% de las Pymes venden o compran en línea.

En cuanto a las ventas por rubro, pasajes y turismo es la categorías que mayor volumen de ventas generó en 2010 con 1.700 millones de pesos, seguida por equipos y accesorios de electrónica, TI y telefónico con 900 millones de pesos y en tercer lugar, con 570 millones de pesos, el rubro alimentos, bebidas y artículos de limpieza.

29

Page 30: Medios, Ciencia y Ciudadanía

El 100% de las empresas de la muestra que realiza comercio electrónico opera en la Argentina. De ellas, el 35% opera además en la región (entre 2 y 5 países) y el 5% realiza operaciones en casi toda Latinoamérica y el Caribe. Las diferentes empresas que realizan comercio electrónico además de realizar ventas on line, también realizan ventas off line (Ventas tradicionales o Brick & Mortal) y ventas telefónicas.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 31: Medios, Ciencia y Ciudadanía

En cuanto a la apertura por ventas totales por modalidad, las empresas “.com” generan el 72.4% de sus ventas a través de la venta on line, un 7,4% a través del off line y un 20,2% a través de la venta telefónica, mientas que las empresas Brick & Mortal generan el 12,1% de sus ventas en forma on line, el 78% Off line y un 9,9% por venta telefónica.

En cuanto al tipo de venta on line que realizan las empresas y, teniendo en cuenta que son respuestas múltiples, el 45% realiza ventas a otras empresa (B2B), un 95% ventas a consumidores finales (B2C) y un 10% son ventas entre consumidores (C2C).

En cuanto al porcentaje de ventas por zona el 72,8% es en AMBA y un 27,2% al interior del país. Es interesante ver que en el caso de los Brick & Mortal el porcentaje de venta al interior del país es aún menor, representando únicamente un 24,4% de las ventas.

Y en cuanto a los medios de pago utilizados para la compra a través de la web, el 88,9% de las empresas ofrece tarjetas de crédito y débito, pero también se utilizan las nuevas plataformas de pago como MercadoPago, DineroMail o Paypal, el efectivo, y las transferencias bancarias entre otras.

31

Page 32: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Un tema muy relevante en las operaciones de comercio electrónico es la logística y los factores de elección para un operador logístico son en primera medida los costos/precio del servicio y en segundo lugar el cumplimiento de los plazos de entrega.

Existe una heterogeneidad muy grande en las empresas de la muestra, principalmente en aquellas que son “.com” y aquellas que son “B&M”. Es por ello que la cantidad promedio de artículos vendidos en el 2010 oscila entre un máximo de 3 millones y un mínimo de 1.440 artículos, dando un promedio total de 926 mil artículos anuales.

Las empresas encuestadas estiman crecer en promedio un 43% en ventas on line en el 2011, llegando así a superar los 11 mil millones de pesos.

En estos años hemos visto el impacto que estos números significan para muchas empresas pero, sobre todo, el impacto que generan en millones de argentinos que día a día se benefician con el comercio electrónico, en su diferentes roles tales como usuarios, clientes, empleados, proveedores, empresarios y emprendedores.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 33: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Al fin y al cabo es mi salud

Por Claudia MazzeoDirectora del Programa de Divulgación de la Fundación Instituto Leloir

Cuando egresé como licenciada en periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora un tío me abrió los ojos. “No podés ser sólo periodista. Tenés que tener una especialidad”, me advirtió. Con casi 26 años colgados del almanaque y la sensación de que aún me esperaba una inmenso mundo por conocer, traté de imaginarme qué especialidad podría mantener mi interés por lo menos por los siguientes 50 años, sin llegar a aburrirme. El desafío no era menor. Mientras pensaba y pensaba, crecía en mi interior la idea de dedicar mi vida profesional a algo que verdaderamente pudiera generar un cambio. Como lo mío era escribir, debía ser una temática que no tuviera fecha de vencimiento a los cinco minutos de ser comunicada. Tenía que plantearme siempre desafíos de superación (a esa altura ya conocía algo de mis propias expectativas) y de crecimiento, y ser capaz de saciar mi sed de curiosidad, aún al punto de tener que leer manuales de 200 páginas para poder dar forma a una nota de tan solo un par de carillas.

VISITA MÉDICA

En mi caso, la idea de escribir sobre temas de salud creo que se originó de la mano de las visitas al consultorio de mi abuelo materno. Pedro era un carpintero ebanista, nacido en la Coruña, que llegó a la Argentina escapando de la guerra civil española y el tifus. Tal vez por ser inmigrante, o quizá por haber crecido a la sombra de “M'hijo el dotor” obra de Florencio Sánchez que posicionó al estudio como garantía de éxito en la movildad social– aceptaba la palabra del médico casi como dogma de fe. Recuerdo que no había empezado aún la escuela primaria cuando ya lo acompañaba a ver al clínico al Centro Gallego. Mi abuelo lo trataba de usted, pero él le decía “Pasá, Pedro”. Y cuando al salir yo le preguntaba para qué era ese remedio que llevaba escrito en un papel, mi abuelo respondía que si el médico se lo había recetado había que tomarlo, sin preguntas y sin más.

A mí que los por qué me perseguían –y me persiguen– hasta en sueños, no podía comprender esa asimetría de

No acepto que elmédico no me explique qué

tengo ... Algunosse enojan.

Problema de ellos

33

Page 34: Medios, Ciencia y Ciudadanía

conocimientos, sobre todo porque se trataba de la propia salud de mi abuelo, quien estaba dispuesto a comprar y tomar un remedio, sin siquiera animarse a preguntar que tenía.

“BELO” EL ADELANTADO

Siempre me sorprendió que fuera un investigador en “ciencias duras” y no un periodista o un comunicador el que advirtiera en la Argentina de los años 80 que entre la labor del científico y la mirada de la sociedad había una distancia inconmensurable. Me refiero al doctor Enrique Belocopitow, maestro mío y de otros tantos que elegimos el periodismo científico como una meta escurridiza que como camino sinuoso se acerca y se aleja, pero siempre está presente, signando más o menos nuestras vidas.

“Belo” había hecho su tesis de doctorado con el mismísimo Nobel Luis Federico Leloir. Pero un día “colgó” los tubos de ensayo y cambió el laboratorio por la máquina de escribir. Tuvo que haber sido muy valiente cómo para dejar de ser un buen investigador para entrar en un mundo totalmente desconocido para él. Se dedicó entonces a llenar ese vacío que aún hoy separa dos mundos con un par de estrategias concretas: entusiasmar a los medios para que incluyan más noticias de ciencia y tecnología (qué en un principio el mismo escribía), y capacitar –de manera interrumpida– a jóvenes profesionales, para que se especializaran en divulgación.

La escuela de Belo fue y sigue siendo próspera. Lo recuerdo cada vez que salgo del país y encuentro, tanto en países vecinos como en capitales importantes de Europa, curiosidad y asombro por una especialidad que en esos lugares no puede seguirse ya que aún no hay escuela. Los talleres de capacitación que hoy se dictan en el Instituto Leloir se iniciaron allá por 1984, y como decía Belo, en ese entonces nada tenían que envidiarle a los experimentos de mesada.

Belocopitow consiguió becas para que, luego de finalizados los talleres, algunos pudiéramos perfeccionarnos y trabajar, uno o dos años, escribiendo sobre los avances que se producían en diferentes centros de investigación. Así nacieron los centros de divulgación del Leloir, de Farmacia y Bioquímica y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, además de los del INTA e INTI. La idea original era conseguir que esas mismas instituciones luego hicieran suyo el proyecto. Algunas pudieron lograrlo y aún hoy continúan. Otras no pudieron. O no entendieron.

Obstinado como era, y con la idea fija en amplificar su iniciativa, Enrique no paró hasta crear en 2006 la primera agencia argentina de noticias de ciencia y tecnología (CyTA). El proyecto cosechó éxitos y multiplicó entusiasmo. De pronto pequeños medios de todo el país abrían M

ed

ios,

cie

nc

ia y

ciu

dad

an

ía

Page 35: Medios, Ciencia y Ciudadanía

secciones de ciencia con material de primera calidad, de libre acceso. Fue su última apuesta. Su salud lo abandonó una mañana de enero de 2007. Pero los dados ya habían sido lanzados, y un número creciente de periodistas y comunicadores, entre los que me incluyo, aceptamos el desafío de pasar la posta. La agencia CyTA sigue hoy con su camino, y la convicción sobre la necesidad de comunicar la ciencia crece en el país transformándose en múltiples cursos de posgrado, secciones de diarios y revistas, programas de radio y TV, libros e iniciativas de todo tipo.

LAS CAJAS NEGRAS

En lo personal, además de trabajar como periodista especializada, no acepto que el médico que me atienda no me explique qué tengo. Y si me receta, le pido que me explique los pros y los contras del tratamiento, y con esa información, decido yo. Al fin y al cabo lo que está en juego es mi salud. Algunos se enojan; problema de ellos. Muchos otros ofrecen explicaciones aún antes de pedírselas.

Cuando veo en la sala de espera que el paciente que sigue aguarda su turno con un recorte de diario decidido a averiguar vaya a saber qué, siento de nuevo en mi mano la mano firme de mi abuelo. Pedro, el carpintero, es entonces invitado a pasar. Y esta vez, sale de la visita médica con todas las explicaciones que corresponden. Yo sonrío a su lado. Casi como cuando compro el diario y veo que dedicaron media página a explicar un avance en ciencia que, hasta ahora, conocía tan solo un puñado de especialistas.

35

Page 36: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 37: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Periodismo, ciencia yciudadaníaTrabajos finales de los periodistas que completaron el Ciclo “Generando Ciudadanía desde los medios de comunicación”

TV

Page 38: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 39: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Los periodistas y la revolución digital

Por Elisa Sosa y Ayelén Britos

Lorena Díaz Quijano, Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) a cargo de la conferencia sobre tecnologías de la información, hizo un interesante repaso de los modelos de comunicación que aun continúan vigentes y otros camino a desaparecer clasificándolos en redes, equipos y servicios. Redes: telefonía móvil, fija, tv abierta, banda ancha, etc. Equipos: celulares. Servicios: mensajería instantánea, MSN, facebook, Gtalk, Skype, E-learning, banca on line, ebanking, home banking, comercio electrónico, email marketing, mailchimp. Si bien estos últimos recursos son muy utilizados, aún a pesar del avance de las nuevas tecnologías, "el mail no ha muerto".

También se extendió ampliamente sobre la nueva generación de servicios: páginas web y blogs, AdSense (un sistema de publicidad ideado por Google; donde los webmasters pueden unirse a este sistema para activar textos e imágenes publicitarias en sus páginas web y así obtener ingresos extras), redes de afiliación, publicidad en fotos, redes de performance, publicidad en textos.

En este nuevo siglo la metodología de la información ha evolucionado, desde las fuentes, la forma de la difusión, la credibilidad, la creatividad, las consecuencias, y muchas cosas que difieren de las herramientas que tenían los periodistas en el siglo anterior. Internet ha logrado la inmediatez de la noticia, la conexión casi total, el contacto permanente a través de la red, el intercambio de información, pero también ha alejado a los comunicadores de ser participes de las noticias. Muchas veces no se realiza un encuentro personal con algún testimonio, sino que se lo contacta a través de la web.

Pero la revolución digital ha generado una cierta crisis de identidad en el periodismo: predominan los periodistas jóvenes, con condiciones laborales, que realizan múltiples tareas, muchas de ellas bastante alejadas de la concepción del periodismo y más propias de otros profesionales como los

Aún a pesar del avance de las

nuevas tecnologías, el mail no ha

muerto

39

Page 40: Medios, Ciencia y Ciudadanía

diseñadores, los técnicos y los informáticos, trabajan toda su jornada delante de la computadora sin posibilidad prácticamente de hacer trabajo en la calle y, por lo general, tienen un manejo rápido del Internet y las nuevas tecnologías.

Díaz Quijano, hizo hincapié en las redes sociales, las que se han convertido en una herramienta casi fundamental para el trabajo de los periodistas. Con una buena capacitación y mucha creatividad, estos mecanismos pueden ser utilizados para generar servicios de noticias y agencias de publicidad, debido a que éstas les permiten atraer nuevos lectores y clientes para sus mercados, como en el caso de los blogs. Dentro de los servicios de redes para relacionarse hacen punta Facebook, My Space y Twiter.

De la exposición de la especialista, destacamos las recomendaciones sobre la importancia del manejo de las técnicas a la hora de configurar tu perfil en las redes sociales, por ejemplo de esto depende como uno quiere ser encontrado y también con quien quiere ser relacionado.

En este sentido es fundamental dominar las nuevas tecnologías - aún se está lejos de ello-, a la vez que los medios de comunicación deberían ir a nuevas estructuras empresariales, de forma gradual para que no se profundice la falta de fuentes de trabajo.

Es preciso que el Estado brinde apoyo a las publicaciones y emprendimientos independientes, con el fin de que el poder comunicacional se distribuya de forma más democrática, impidiendo la concentración del poder en pocas empresas. Si esto se logra, la sociedad, en sus distintas expresiones, puede multiplicar su oferta de voces.

LA NUEVA TELEVISIÓN

Desde hace poco tiempo se está viviendo un nuevo desafío, la nueva televisión digital, que implica una forma distinta de transmitir la señal televisiva, diferente a la televisión analógica actual. Según la forma de recepción de la señal en el hogar, se puede hablar de Televisión Digital por Satélite, Televisión Digital por Cable o Televisión Digital Terrestre. Las dos primeras tecnologías están presentes en Argentina, hasta hace poco tiempo únicamente brindadas por empresas privadas. La reciente creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre cambiará el escenario nacional, ofreciendo televisión abierta gratuita con mejores prestaciones.

En la televisión digital, la imagen, el audio y los datos se convierten en información digital, logrando que los errores en la transmisión se corrijan y no existan interferencias ni distorsiones en pantalla. De esta manera, queda garantizada una buena calidad de imagen y sonido (parecida a la que brinda un CD) y se habilita la transmisión de servicios de alta definición (HD).

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 41: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Los usuarios del servicio de televisión abierta deberán tomar ciertas medidas para recibir la nueva señal digital en su televisor actual y disfrutar de una mejor transmisión. Pero, dado que la transición de la TV analógica a la digital es gradual y a largo plazo, mientras se realizan las adaptaciones necesarias está prevista la transmisión simultánea bajo las dos modalidades. De esta manera, los usuarios seguirán viendo normalmente la televisión —tanto quienes reciban aún la señal analógica como quienes reciban ya la señal digital— hasta tanto todos hayan migrado a la nueva tecnologías. Ante estas tendencias, el periodista debe asumir las nuevas tecnologías participando activamente de la construcción de las nuevas formas de comunicación. Cooperando en el desarrollo crítico de la sociedad y, dentro de ese desafío, colaborar en la construcción de la conciencia ciudadana.

41

Page 42: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 43: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Los efectos de la deforestación y la aparicióndel río Nuevo

Por Esteban Jofré y Mario Díaz

La licenciada en Ciencias Biológicas, Celina Sontoni, investigó los efectos del desmonte en los campos que circundan la flamante floración de agua y advirtió que si no se realizan nuevas estrategias en el uso de los suelos la situación podría empeorar sustancialmente.

El 27 de enero de 2008, un arroyo que floreció en la estancia El Quebrachal, a pocos kilómetros de Villa Mercedes, cortó las rutas nacionales 7 y 8 cerca de Juan Jorba. Toneladas de agua y barro inundaron el cemento e hicieron desaparecer 200 mil hectáreas productivas, reduciendo la geografía del lugar a profundísimas cárcavas. La aparición de la masa hídrica fue festejada por el Gobierno Provincial y rápidamente fue bautizado como el “río Nuevo”. Pese al optimismo oficial, Celina Santoni, investigadora de la Conicet, realizó un trabajo doctoral sobre el rol que jugó la deforestación agrícola como agente causal del fenómeno; y advirtió que aún no se vio el paisaje final.

“La zona del río Nuevo es uno de los lugares más deforestados de la Provincia; que desde principio de siglo comenzó con su actividad agrícola. Investigamos las causas de su origen teniendo en cuenta la gran transformación que tuvo la vegetación natural de toda esa zona”, dijo Santoni como carta de presentación. La investigadora añadió que luego de la aparición del río, los técnicos del INTA, los productores rurales afectados y los funcionarios gubernamentales, manejaban distintas hipótesis sobre las causas reales de la aparición del río.

Ante ese panorama, y como parte del doctorado que la licenciada en Ciencias Biológicas realizó dentro del Grupo de Estudios Ambientales (GEA), lo que Santoni hizo fue comparar las conjeturas con las que se trabajaban y puso especial énfasis en el rol que jugó el desmonte en la zona. El trabajo que realizó el ingeniero agrónomo

Quizás no estemos viendo aún el paisaje

final ... hay que buscar estrategias para que

coexistan la agricultura y el buen manejo del suelo

43

Page 44: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Luis Echeverría durante la década del 80 fue una de las puntas de lanza para comenzar con las investigaciones.

“Inicié mis estudios analizando todas las planicies del centro de San Luis y lo que observaba era el efecto que tenía la deforestación ante el avance de la agricultura y como cambiaba la hidrología en estos lugares. Lo que vimos fue que los bosques semiáridos típicos de caldén y algarrobos clásicos toman toda el agua que llega de las lluvias; los cultivos no tienen tanta capacidad de utilizar esa agua entonces parte del agua que llega la usan los cultivos y la devuelven a la atmósfera en forma de vapor y otra parte va quedando en el suelo y va generando situaciones de mayor humedad que después de muchos años pueden generar ascenso de niveles freáticos y salinización del agua subterránea, como es el caso del río nuevo”, señaló la especialista.

Buscando en la bibliografía y observando lo que proponía Echeverría, la gente del INTA y del Instituto Nacional de Agua, que realizó un estudio completo, Santoni descubrió tres posibles agentes causales: una asociada con la actividad sísmica, relacionada concretamente con el terremoto de Caucete en el ´77, que pudo haber provocado movimiento en los sedimentos. “De hecho, muchos productores dicen que después de ese terremoto se registraron ascensos en sus niveles freáticos. Sin embargo no hay estudios geomorfólogos que puedan demostrar que hubo cambios subterráneos”, abundó la licenciada.

La segunda posibilidad con la que se trabajaba era el aumento en el registro de lluvias. “En los últimos 50 años hubo un aumento del treinta por ciento en las precipitaciones, especialmente en la zona de Villa Mercedes. Algunos sostienen que al entrar más agua aparecen los ríos. Es probable que tenga alguna influencia sobretodo porque existen eventos particulares; por ejemplo hay registro de que en menos de 24 horas cayeron más de 180 milímetros, que es algo inusual”, aclaró.

Mientras que el tercer agente causal era el cambio en la vegetación en la cobertura de los suelos. “Este tercer aspecto es el que nosotros más hemos trabajado. Vimos que los árboles nativos siempre utilizan toda el agua, hicimos perforaciones de entre seis y diez metros y notamos que los sedimentos estaban muy secos y con mucho contenido de sales que se han depositado durante miles de años. Ese es un indicativo de que por ahí no circula el agua en forma vertical, o sea, llega el agua de la lluvia, el árbol la utiliza toda y la devuelve a la atmósfera para continuar el ciclo del agua. Cuando hacíamos los mismos pozos en los cultivos, los perfiles estaban muy húmedos y prácticamente sin nada de sales, lo que nos daba el indicio de que por ahí pasó agua con el detalle que pasaba como si fuera una columna”, aseguró Santoni.

Y agregó: “Al haber cambiado la vegetación, pudo haberse generado una vulnerabilidad en el sistema; esos suelos se vuelven más húmedos y eso puede generar ascenso en los niveles

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 45: Medios, Ciencia y Ciudadanía

freáticos después de un uso bastante largo del suelo. Lo que notamos es que en los bosques, a pesar de que está lloviendo más, el suelo por debajo del bosque se mantiene seco, entonces manejando estos tres agentes causales (sismos, lluvias y cambios en el uso del suelo), creemos que está el origen del río; aunque sabemos que estos factores por sí solos no han generado el problema. Probablemente ha sido la asociación entre los tres factores los que han generado el río”.

UN RÍO DE INCERTIDUMBRES

El cauce del río Nuevo se extiende por más de 40 kilómetros, desde El Morro hasta su desembocadura hacia el sur, llegando a la Ruta 8 en cercanías de Juan Jorba, desde donde discurre un poco hacia el oeste y antes de la estación experimental del INTA San Luis dobla hacia el sur para desembocar en el río Quinto. “No solo apareció el río, sino que aparecieron arroyos alrededor; este avance es un cambio que se da de manera exponencial, es una curva que crece y que no hemos llegado al límite de crecimiento, lo que no sabemos cuánto más puede cambiar”, enfatizó Santoni.

Para Santoni, la aparición del río fue subestimada por las autoridades que no tomaron en cuenta la magnitud del fenómeno: “Creo que el hecho se manejo desde las soluciones más urgentes: el arreglo de las rutas. Inicialmente creo que se subestimó el problema porque se hicieron arreglos superficiales que no duraron nada. Podría haberse hecho algún tipo de pronóstico, pero la magnitud en que está sucediendo escapaba a la imaginación de cualquiera. Lo que sí podemos hacer ahora es predecir que no estemos viendo el paisaje final, que puede empeorar y que hay que dar algún tipo de respuestas a los productores que han tenido pérdidas importantes. Además el agua es salada, no como el agua de mar, pero no es apta para riego ni para consumo humano”, advirtió.

“HAY QUE CAMBIAR LAS ESTRATEGIAS EN EL USO DEL SUELO”

Luego de estudiar el fenómeno del río Nuevo, Santoni aseguró que si no se utilizan nuevas estrategias en el uso de los sembradíos, la situación podría agravarse, incluso repetirse en otras zonas con un marco contextual parecido al que se dio en la zona de Juan Jorba. “Obviamente no decimos que no hay que hacer agricultura porque chocaría contra la economía de la Provincia y el alimento que tenemos todos los días en nuestras mesas, vivimos de lo que se produce en el campo. Lo que sí debemos es buscar las estrategias para que coexistan la agricultura y un buen manejo del suelo. Conociendo las vulnerabilidades del sistema, utilizar estrategias para evitar más daño”, señaló.

45

Page 46: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 47: Medios, Ciencia y Ciudadanía

La ciencia en la plaza

Por José Roberto Espinoza

En el marco de la “IX- Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología", investigadores de Institutos del Conicet San Luis y la Universidad Nacional de San Luis, transformaron la Plaza Pringles, de la Ciudad Capital, en el espacio de acercamiento y diálogo con jóvenes alumnos, educadores y público de todas la edades. Este lugar, sirvió para que los científicos -apróximadamente 90- levantaran los veintitrés stands que mostraron, de manera sencilla y de fácil entendiemiento, los trabajos de investigación que impactan en las actividades industriales y en la vida cotidiana de los ciudadanos. Un trascendente esfuerzo de dos instituciones -una académica y otra científica- que ha dejado una profunda huella para realizaciones futuras.

Asistieron a las exposiciones y talleres, alumnos y docentes de varias escuelas del medio, quienes pudieron vivenciar la ciencia a través de actividades que tuvieron por objetivo: promover la curiosidad de los jóvenes y estimular futuras vocaciones científicas; así lo hicieron saber los organizadores.

La Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; la Facultad de Ciencia Físico, Matemática y Naturales, y los cinco Institutos de Investigación del Conicet San Luis, tuvieron la responsabilidad de acercar la ciencia al pueblo de San Luis, mediante un extenso programa: exhibición por medio de imágenes, las cuencas hídricas dela provincia que se utilizan para almacenar y proveer de agua, destinada para consumo humano y riego; experimentos que mostraron el funcionamiento de diferentes materiales; cuestionarios para explicar conceptos básicos de los ritmos y sistemas cicardianos en humanos: explicaciones respecto a la contaminación del aire, cómo se pueden evitar e importancia de los catalizadores. Fueron algunos de los ejes temáticos presentados en el evento. EL TABAQUISMO Y SUS CONSECUENCIAS Este fue otro de los temas expuestos durante las actividades del Conicet y la Universidad Nacional de San luis, titulado "Venciendo el Tabaquismo". La Doctora Liliana Fernández, responsable del stand e Investigadora del Conicet, explicó el motivo de la acción: "informar y concienciar a la comunidad,

El tabaquismo está considerado como una

enfermad crónica, sostenida por una triple dependencia: química,

psicológica y social 47

Page 48: Medios, Ciencia y Ciudadanía

especialmente a los jóvenes, acerca de los daños causados por el tabaquismo en la salud humana". Numerosos trabajos de investigación muestran los variados componentes del cigarrillo, provocando diferentes afecciones en el humano. Es posible mencionar a tres de los más importantes: la nicotina, que actúa como adictiva, al igual que la cocaína y la heroína, incidiendo sobre el cerebro para estimular la necesidad de fumar; el alquitrán, es un agente irritante que produce cáncer, acumulandose en los pulmones; y el monóxido de carbono, es el mismo gas que generan los automotores, que combinado con la nicotina, predispone al fumador a sufrir infarto. Estas sustancias, sumado a otras presentes en el cigarrillo, son causantes de numerosas afecciones, afectando severamente la salud del fumador. "El tabaquismo esta considerado una enfermad crónica, sostenida por una triple dependencia: química, psicológica y social. El trabajo del Instituto de Química San Luis (INQUISAL) del Conicet, esta orientado a entender la adicción desde estos tres aspectos, pero principalmente a considerar y determinar las incidencias de elementos químicos presentes en el cigarrillo, respecto a los fumadores y no fumadores que inhalan las sustancias contenidas en el humo depositado en el ambiente", sostuvo la investigadora. Corresponde recordar, que el Ministerio de Salud de la Nación, en el año 2008, lanzó un programa destinado a reducir el consumo de cigarrillos en los puestos de trabajo, promoviendo la certificación de importantes empresas que lograron la calificación "Libres de Humo". Los empleados fumadores, debieron salir de sus oficinas para poder hacerlo. Esto contribuyó a disminuir, con el paso del tiempo, las adicciones de tabaco en estos lugares. Responsables de las empresas, manifestaron en esos momentos que cada empleado fumador les costaba entre 2.000 y 2.500 dólares por año, en gastos de seguro y ausentismo, debido a las afecciones propias del cigarrillo o por el agravamiento de resfríos y gripes en invierno o alergias de primavera. Estas afecciones, según los registros, pueden provocar hasta un 30 por ciento de ausentismo. "Los componentes detectados en los cigarrillos son amplios y provocan diversos efectos nocivos en la casi totalidad de los órganos humanos: cáncer de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, pancreas, vejiga y cuello de útero. A éstos se agregan: leucemias, enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, enfermedades en las encias, disminución de la fertilidad, impotencia, entre otras mas", aclaro y concluyó Fernández.

Todos los años se realizan diversas actividades vinculadas al "Día Mundial Sin Tabaco". Sin embargo cabe advertir que Argentina es uno de los cuatro países que no ratifico el "Primer Tratado de Salud Publica Mundial", que intenta poner freno a las 5 millones de muertes prematuras que ocurren anualmente en el mundo, atribuibles al consumo de cigarillos.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 49: Medios, Ciencia y Ciudadanía

En el año l990 ingresó al Congreso Nacional , el primer proyecto de Ley que buscaba limitar la adicción al tabaco en el país. Pasaron 21 años sin que se hablara en el Parlamento Argentino de este tema; pero para sorpresa y beneplacito de muchos, la Cámara de Diputados de la Nación trató un nuevo proyecto al que le otorgó Sanción Parlamentaria, pasando a constituirse en la "Ley Antitabaco". Esta normativa adopta importantes medidas, como por ejemplo: prohíbe fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo; impide la publicidad o patrocinio de empresas tabacaleras en todo tipo de eventos o actividades públicas; y lo más trascendente es la regulación que impuso a los componentes del cigarrillo: el alquitrán sólo sera permitido hasta un máximo de 10 miligramos, a partir del segundo año de vigencia de la Ley; la nicotina, no podrá exceder de 1 miligramos; y el monóxido de carbono, no deberá superar los 10 miligramos.

Con las limitaciones que impone la Ley Antitabaco, no se habría llegado al fondo de las soluciones que requiere la adicción al tabaco. Si bien, regular los componentes es una medida acertada, pues estaría orientada a que se elaboren cigarrillos no tan perjudiciales para la salud, al momento de analizar informes preexistentes, es posible advertir que, la reducción de componentes, no garantiza la solución del problema.

" los cigarillos bajos en nicotina y alquitrán, no limitan la cantidad de fumadores y no reducen los riesgos que fumar tiene para la salud". Continua aseverando que "quienes consumen cigarrllos considerados "light", terminan fumando más, inhalan mas profundamente y mantienen el humo adentro por mas tiempo para sentir los sabores y placeres del tabaco. Terminan absorviendo la misma cantidad de nicotina que los que fuman cigarrillos comunes. Por tanto, sufren las mismas enfermedades".

Es posible advertir que la Ley Antitabaco, ha considerado a solo dos instancias vinculadas con el tabaquismo: el consumo y el proceso de elaboración del producto. Ha olvidado y dejado de lado la etapa mas importante y que tiene que ver con el cultivo de la planta de tabaco, primer eslabón de la cadena que provoca ingentes daños a la salud y al medio ambiente.

Argentina es un importante productor de hoja de tabaco, y sus cultivos se localizan en Misiones, Salta y Jujuy, principalmente. Sólo en Jujuy, unos 2.200 pequeños y medianos colonos, producen y cosechan 28.000 toneladas de tabaco, representando el 65% de la producción provincial. Por su parte, las firmas Massalin Particulares, Alliance One y Universal Leaf Tabaco, acopian el restante 35%, llevando la cosecha anual a un total de

El propio Ministerio de Salud de la Nación, es concluyente cuando sostiene:

44.000 toneladas. La actividad tabaquelera es relevante para las economías de estas provincias, especialmente por estar vinculadas a productores minifundistas o de agricultura familiar.

Lo que no se menciona es que, en los cultivos de tabaco, se utilizan agroquímicos prohibidos por la Ley. La fumigación con estos agrotóxicos causan graves daños al ambiente y provocan severas afecciones a los seres humanos, especialmente a aquellos que directamente están en contacto con el pesticida, o aquellos que consumen agua contaminada. Las alteraciones 49

Page 50: Medios, Ciencia y Ciudadanía

aumentan con las extensiones de las redes de abastecimiento de "agua potable". Las lluvias lavan el suelo de las plantaciones y arrastran los hidrocarburos aliciclicos que contienen los agroquímicos y desembocan en los arroyos de donde se obtiene el agua para su "potabilización" y posterior suministro a la población. Esto es lo que ha estado ocurriendo en Misiones, donde mueren entre 10 y 15 colonos por año, intoxicados por pesticidas. Así lo revela un proyecto de Comunicacion y Pedido de Informe presentado por la Secretaria del Senado de la Nación al Ministerio de Salud de la Nación, a través del Expediente Nro. 2809/07. Este pedido de informe habría surgido de una denuncia efectuada por profesionales de la medicina, quienes desde el año 1985, venían estudiando los casos de mal formaciones en niños recién nacidos, en la provincia de Misiones.

El Centro de Tabacaleros, de Fraccionamiento y Producción de Buenos Aires, no se hizo esperar, y en el año 2006 amenazó con no comprar mas tabaco a los productores de esa Provincia, si continuaban difundiendo las afecciones y malformaciones denunciadas por el uso de agroquímicos. El Gobierno de la Provincia, en lugar de apoyar a los profesionales, decidió quitarles los subsidios que financiaban las investigaciones, y dispuso ademas, derivar a Buenos Aires los enfermos que presentaban las afecciones denunciadas, para que no quedaran registradas en el Hospital de Pediatría de la Ciudad de Posadas.

En los casos denunciados se observaban intoxicaciones crónicas y la correlativa malformación genética en niños, con índices de afectados que superaban casi cincuenta veces lo establecido por el Centro Latinoamericano de Registro de Malformaciones, con 4.3 casos por mil nacidos vivos. La detección de chicos con mielomeningocele, estaría relacionada a la fumigación con bromuro de metilo, que desde 1986 se encuentra prohibida su comercializacion en el país de origen (EE.UU.), pero que, sin ningún reparo a la legislación nacional, la empresa Monsanto lo estaba vendiendo a los productores tabacaleros de la provincia mesopotámica.

La mielomeningocele implica el nacimiento de niños con la médula abierta, provocando graves alteraciones neurológicas, como incontinencia urinaria, fecal y trastornos motores de miembros inferiores.

Para concluir, corresponde señalar lo siguiente: los pesticidas afectan a la totalidad de los seres vivos, y no solo matan a los que se consideran perjudiciales o plagas, sino que degradan el suelo, anulando la acción de la microfauna y flora necesarias para la conversión y asimilación de nutrientes de la atmósfera, convirtiéndolo en tierra inerme; contaminan el aire y producen envenenamiento del agua , de la que depende la vida. No es poca cosa.

El Ministerio de Salud de la Nación ha habilitado una linea de comunicación telefónica gratuita a la que pueden acceder los interesados en dejar de fumar : 0800 222 1002. Y para los que quieren obtener mayor información, lo pueden hacer ingresando a la siguiente web: www.msal.gov.ar/tabaco.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 51: Medios, Ciencia y Ciudadanía

En la Ciudad de San Luis, se pueden realizar consultas para tratamientos en los siguientes Centros Médicos :* Hospital Oeste del Barrio CGT, ubicado en calle J.Richi y Balladores. Los turnos deben solicitarse personalmente en el horario de 8 a 12 horas.*Centro de Salud Pueblo Nuevo, ubicado en Av.Sarmiento y Centenario. Los turnos deben solicitarse personalmente en el horario de 14 a 15 horas.*Hospital de Sur, ubicado en calle Juan Zavala Nro.126. Los turnos deben solicitarse personalmente en el horario de 8 a 14 horas..

DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y FUENTES CONSULTADAS PARA PRODUCIR ESTE INFORME * Visita a los stands, durante los días l6 y l7 de junio de 2011. Se tomaron imágenes fotográficas.* Entrevista, previamente concertada, con la responsable del stand : "Venciendo el Tabaquismo ", a cargo de la Investigadora del Conicet, Doctora Liliana Martínez. Se obtuvo una nota.* Lectura y análisis del material (folletería) facilitado por la Dr. Fernández, que en su mayoría pertenecía a impresos del Ministerio de Salud de la Nación. Un valioso aporte.* Búsqueda, en diversas notas periodísticas publicadas en medios nacionales, respecto a información sobre empleo de agroquímicos en las producciones agrícolas de Argentina, partiendo de la mención que hace un folleto del Ministerio de Salud de la Nación en cuanto a componentes del cigarrillo, el DDT (insecticida), especialmente porque este producto se habría dejado de usar por la prohibiciones impuestas en el país.* Requerimiento a Organizaciones Ambientalistas del país, de información que pudiera existir en cuanto a posibles denuncias por afecciones con agroquímicos. De esta gestión, fue posible observar denuncias de Investigadores por casos existente en la provincia de Misiones. Se obtuvo copia del original completo del proyecto de Comunicación y Pedido de Informe del Senado de la Nación sobre la antes mencionada denuncia (Expte.Nro 2808/07).* Consulta en la Revista " Médicos Hoy", donde se encuentra publicada la nota que da cuenta de la denuncia de los profesionales médicos del Hospital de Niños de la Ciudad de Posadas, Misiones, sobre las afeciones de malformaciones observadas en niños recién nacidos (mielomeningocele).* Para dimensionar la importancia de cultivos de tabaco en el país, se recurrió a ediciones especializadas sobre temas del campo.* A través de una llamada telefónica al Ministerio de Salud de la Nación, fue posible obtener información en cuanto a los lugares de atención a personas con problemas de adicción al cigarrilo, en la provincia de San Luis.

51

Page 52: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 53: Medios, Ciencia y Ciudadanía

El petróleo del futuro

Por Nora Falabella y Pablo Oro

Para los especialistas el valor relativo del litio puede ser mayor que el oro, debido a la creciente demanda para sus aplicaciones en la industria electrónica y automotriz. Además es una de las alternativas más desarrolladas para reemplazar a los combustibles fósiles. Aunque su extracción en la Provincia es costosa por las características de los yacimientos, un grupo de investigadores de la UNSL y el Conicet estudian formas para su recuperación y reciclado. De todas maneras, nadie descarta que en un futuro San Luis pueda buscarle la vuelta y volver a ser exportador de litio.

Un simple teléfono celular o una notebook, hacen que la mayoría de nosotros convivamos diariamente con un elemento que, según aseguran los especialistas, tiene un valor relativo importante, incluso mayor al oro. Ese elemento, químico, es el litio, componente principal de las baterías que le dan vida a esos aparatos.

En los últimos años el litio dejó de ser sólo un integrante más de la conocida tabla periódica, para convertirse en objeto de deseo de muchas empresas multinacionales interesadas en su extracción y explotación. Pero para comprender el por qué del creciente fenómeno, es necesario apreciar algunos datos comprobables sobre el uso actual del litio y la proyección a futuro de su utilización.

Sólo en Argentina existen más de 54 millones de aparatos de telefonía celular, incluso más que la población total del país. Según el último censo 2010 en el 40,7% de los hogares del país hay computadoras y un gran porcentaje de ellas son laptops o mini laptops. Las cifras llevadas a nivel mundial resultarían casi incalculables por las diferencias económicas y sociales de cada país, pero sin duda este tipo de tecnología creció de manera vertiginosa y lo seguirá haciendo. Toda esta tecnología funciona a base de baterías cuyo componente principal es el litio.

Pero hay más. A partir del desplazamiento de la matriz energética de los combustibles fósiles hacia los orgánicos

La Provincia supo ser la primera

productora de litio

53

Page 54: Medios, Ciencia y Ciudadanía

(como el biodiesel) y eléctricos (como los autos híbridos impulsados por baterías de litio), surgió un importante interés de las automotrices del mundo por participar de la extracción del elemento químico. Se estima que el mercado de vehículos impulsados por baterías de litio crecerá hasta 1,6 mil millones de dólares para 2015, prácticamente triplicándose cada año su volumen desde la actualidad.

La buena noticia para Argentina es que junto con Bolivia y Chile tienen el 85 % de las reservas mundiales de litio, situación que generó que la prestigiosa revista Forbes denominara a la región como la "Arabia Saudita del litio". Nuestro país es, de los tres, el que posee la menor cantidad de reservorios, aunque son muy importantes ante el valor del producto.

Después del Salar de Uyuni en Bolivia, y el de Atacama en Chile, hoy el mayor volumen dentro del territorio argentino se extrae del Salar del hombre muerto, en Catamarca, pero hay marcado interés en yacimientos de Salta, como Salinas Grandes y también de Jujuy. Según un informe publicado recientemente por el diario mendocino Los Andes, la cantidad de permisos de exploración concedidos por estas provincias superan los 100, siendo los interesados empresas mineras extranjeras. En algunos casos, asociadas con automotrices, como Toyota y Mitsubishi.

La incorporación del litio a la agenda estratégica argentina quedó reflejada hace pocos días con dos acciones: por un lado, propuso a Chile y Bolivia establecer una táctica común frente a la creciente demanda de litio. Por otro, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner solicitó al presidente de General Motors Argentina invertir en una planta para fabricar baterías en Argentina. La automotriz fue pionera en presentar el primer automóvil híbrido, el Volt, que tiene dos motores, uno eléctrico y otro convencional.

Aunque el país tiene una materia pendiente: debe revisar la Ley de Inversiones Mineras, que se sancionó durante el gobierno de Carlos Menem. Por entonces, el precio de los metales estaba muy deprimido y nadie invertía si no recibía incentivos pero hoy todo cambió. El mayor incentivo son los precios de los metales y la problemática se aplica no sólo al litio sino también al cobre y al oro. Con la ley actual, el Estado nacional no es dueño de los recursos sino que son las provincias y éstas perciben un magro 3% en concepto de regalías. En definitiva el negocio existe pero lo hacen otros.

LITIO EN SAN LUIS: SÓLO PARA ESTUDIO

Lo que no muchos puntanos conocen es que en el territorio provincial existen yacimientos mineros desde donde se puede extraer litio. Menos saben que hasta en algún momento la Provincia fue la primera productora de litio incluso exportando a otros países. Claro que esos tiempos cambiaron ya que por las características de los yacimientos existe una baja M

ed

ios,

cie

nc

ia y

ciu

dad

an

ía

Page 55: Medios, Ciencia y Ciudadanía

rentabilidad y el proceso de extracción es mucho más costoso que el que se realiza en los salares como los de Catamarca, Salta y Jujuy.

La Sierra de San Luis cuenta con un extenso campo denominado pegmático, en el cual existen zonas con individuos de mineralización simple y otros complejos. De estos últimos y en forma accesoria a la explotación de cuarzo y feldespato, se encuentran minerales como el espodumeno y la ambligonita, que tienen en su estructura molecular el tan preciado litio. Pero su extracción resulta más costosa que el dinero que pueda generar la cantidad extraída. Quizás eso cambiaría si en un futuro apareciera otra forma de extraer litio y que hiciera la actividad más rentable.

Esa baja rentabilidad hace que la presencia de litio en la Provincia no sea de interés ni estatal ni privado para su desarrollo económico, aunque si sea atractivo para su estudio científico por parte de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis y el Conicet quienes desarrollan dos líneas de investigación que incluyen al litio como objeto de estudio, junto a otros minerales. Uno tiene que ver con la extracción misma y el otro con el reciclado y la recuperación de los desechos que contienen el elemento químico.

La Dra. María del Carmen Ruiz es Directora del Proyecto "Beneficio de minerales y síntesis de aleaciones" y entiende que hoy no es conveniente extraer litio en San Luis porque es mucho más sencillo, y fundamentalmente rentable, hacerlo de salares. Sobre las características de la extracción, siempre mirado con recelo por entidades ambientalistas, la investigadora explica que es un método por lavado y cristalización que utilizan agua, pero es de resolución sencilla y no contaminante.

Por su parte el Dr. Jorge González, Docente de la UN Cuyo e investigador del Conicet en San Luis, quien trabaja junto a Ruiz en el proyecto, revela las causas del marcado interés por el litio para la producción de baterías, señalando que "las de litio tienen las características de ser livianas, con mayor capacidad de almacenamiento, poca perdida, y gran capacidad de recarga durante varios ciclos, lo que les otorga mayor durabilidad en el tiempo. Incluso esto se va mejorando día a día".

Ambos investigadores reconocen que en pocos años más el reciclado y la recuperación del litio en objetos industrializados será del vital importancia, tanto o más que la extracción misma. En ese sentido la Dra. Ruiz lleva adelante junto a profesionales y colegas de la provincia de Mendoza, el desarrollo de una investigación tendiente a la recuperación de litio y cobalto en aparatos electrónicos. ¿QUÉ ES EL LITIO?

El litio, que en griego significa "piedrecita", es un elemento químico de símbolo Li y número 55

Page 56: Medios, Ciencia y Ciudadanía

atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales para tratamientos medicinales, como ciertos tipos de depresión.

Es el metal más ligero, su densidad es la mitad de la del agua. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza. Acercado a una llama la torna carmesí pero, si la combustión es violenta, la llama adquiere un color blanco brillante.

El nombre del elemento proviene del hecho de haber sido descubierto en un mineral, mientras que el resto de los metales alcalinos fueron descubiertos en tejidos de plantas.

LA RENTABILIDAD DEL LITIO PUNTANO

"Tengo para la venta importante MINA de LITIO en la Pcia. de San Luis. Tiene cubicadas 25.000 Tn. (según estudio geológico) y se podría ampliar con una exploración. Este yacimiento tiene además, cuarzo, feldespato, mica y berilo. Se necesita realizar el camino para la extracción del material, mi imposibilidad de hacerlo me impide trabajarla. Es una gran oportunidad para inversores que puedan comprar y realizar la explotación. Es única en el país por esas dimensiones, no es salar, se trabaja a cielo abierto y por túneles. Importantes reservas de los otros minerales". Según este aviso, publicado en una pagina on line de clasificados, la explotación del llamado "petróleo del futuro" sería un negocio redondo. Sin embargo, para los investigadores de la Universidad Nacional de San Luis -UNSL- esa posibilidad es casi nula, al menos por ahora.

Según la tesis de la Doctora en Ciencias Geológicas María Belén Roquet del Departamento de Geología,Laboratorio de Mineralogía de la Facultad Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de la UNSL, en la Provincia hay depósitos de yacimiento de litio que fueron explotados en la década del 40 y del 50 junto con los de berilio. Hoy son denominados depósitos permatíticos.

"Son un tipo de depósito dentro de las rocas ígneas que tienen un estudio específico. Esos depósitos son de gran tamaño en los cuales hay algunos minerales que si son de litio, que contienen litio, espodumeno, lepidolitas y ambligonitas. En los años en que se explotaba se usaba para armamentos. Se dejó de explotar porque económicamente no era rentable", afirma Roquet.

La científica explica que se dejó de explotar en el territorio sanluiseño porque la cantidad de litio que se saca de los salares de Catamarca o Salta no se compara con lo que se saca de los depósitos que hay en la provincia de San Luis. "Ya sacaron lo más fácil, lo que estaba a la vista.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 57: Medios, Ciencia y Ciudadanía

No es que sea tan difícil de extraer sino que no conviene lo que se pueda sacar de un deposito permatitico porque lleva más trabajo, hacen falta más técnicas, explosivos, maquinarias, ocupar mucha gente, romper roca, hacer explotaciones y después de todo ese trabajo la cantidad que se saca no es rentable".

En Pampa del Tamboreo o Paso Grande, Roquet encontró tres yacimientos. Otros dos en el Valle del Conlara y uno en La Estanzuela. "Todas estas son canteras donde hay espodumeno, mineral de donde se saca litio, no creo que superen los 20 depósitos" en toda la provincia asegura la científica de la UNSL.

Según Roquet puede verse una cantidad importante de espodumeno apilado en las canteras. "Lo van juntando hasta que algún día tenga mejor precio. Igual que el berilo, la extracción es en canteras a cielo abierto. No hay reservas de importancia económica" asevera.

Por otro parte, la investigadora aclara que el feldespato y el cuarzo son hoy los minerales más importantes que se extraen en la Provincia. Es en la localidad de La Toma que están la mayoría de las empresas que explotan este tipo de minerales, empleados en cerámicos y porcelanatos. "Aquí si hay rentabilidad porque la extracción no cuesta más de lo que se saca de la venta de lo que se extrae", concluye Roquet.

57

Page 58: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 59: Medios, Ciencia y Ciudadanía

La decisión es nuestra

Por Ana Beatriz Fernández

Cuando uno tiene que entrevistar a un científico se acomoda tanto en la silla como en las ideas. Hay mentes brillantes que no permiten ingreso alguno a quienes consideran interlocutores no aptos para entablar un diálogo. Pero uno hace de tripas corazón, se prepara para hacer la entrevista e ignora la cara de fastidio del entrevistado y comienza.

Todo eso y algo más se me cruzó por la mente mientras llamaba al Dr. Esteban Jobbágy, ingeniero agrónomo, investigador del Conicet, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la Universidad Nacional de San Luis, integrante del Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de la UNSL y Premio Nobel de la Paz.

Nada de eso sucedió. Jobbagy es un claro ejemplo que la humildad y el conocimiento pueden ir de la mano. Dialogar con él es un aprendizaje constante. Cada frase que dice, cada explicación que da con mucha pasión, es una enseñanza.

Para Jobbágy la curiosidad es la clave de los buenos científicos y unir áreas de la ciencia desconectadas es un gran desafío. ¿Cómo circula el agua en los ecosistemas? ¿Qué cambios hay en un ecosistema para que la erosión aumente o disminuya? ¿Por qué hay mortandad masiva de árboles? Lo que se ha observado en algunas zonas, es que este fenómeno se da por la combinación de ciclos de sequía con altas temperaturas que en otras épocas no existían.

Aquí, al sur de la provincia de San Luis ocurre lo contrario. Se ha observado que zonas de caldenes se han secado por el aumento de la capa freática. De acuerdo a los regímenes de lluvia registrados entre 1890 hasta 1920, hubo un período de mucha humedad que permitió la formación de lagunas que hoy ya no existen.

Pero se encuentran otros datos interesantes cuando se investiga.

¿Qué es lo que nos beneficia y que no?

¿Quién gana y quién pierde? ¿Cómo debemos cuidar nuestra tierra?

59

Page 60: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Por ejemplo, es muy común encontrar registros de precipitaciones de ese período con los números adulterados, con el fin de vender mejor los campos. ¿Viveza criolla? Cuidado entonces con los antiguos registros pluviales, advierte Jobbágy.

Por otra parte, también hoy se observan nuevos fenómenos. Es el caso del florecimiento de las napas de la Subcuenca Juan Jorba, dónde se han conformado desde hace más de 20 años, grandes cárcavas producto de la erosión hídrica, independientemente de las lluvias. Es el denominado “río Nuevo” que surgió en un terreno formado por sedimento. Es polvo que voló y se asentó hace unos 8 a 9 mil años y formó la superficie que hoy vemos.

¿Son cíclicos los cambios? Para Jobbágy esa pregunta todavía no tiene respuesta y estudia profundamente el tema para encontrarla.

¿Qué es lo que nos beneficia y que no? ¿Quién gana y quién pierde? ¿Cómo debemos cuidar nuestra tierra? Hay que sentarse a discutir. Para el investigador y Premio Nobel de la Paz, el trabajo del científico es justamente “clarificar esa discusión para que la sociedad llegue a una decisión lo mas inteligente y justa posible”.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 61: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Del laboratorio a la plaza y luego a la casa

Por Miguel Ángel Ledesma

La ciencia en el laboratorio y ahora "La ciencia en la plaza". Experimentos, talleres y demostraciones convocaron a docentes, alumnos y público en general, el 16 y 17 de junio de este año.

Los seis stands, conformados por una mesa y un banner de fondo cada uno, estaban ubicados respetando la fisonomía de la plaza Príngles. En uno de los tres stands que se encontraban sobre la pérgola, se desarrolló la temática "Al ataque de los hongos que enferman las frutas!!".

Los hongos son organismos microscópicos del reino Fungi que viven en las plantas y en los animales. Nadie sabe cuántas especies de hongos existen, pero se estima que superan los diez mil o más. La gran mayoría son organismos filamentosos (como hilachas) y la producción de esporas es característica del reino Fungi en general. Estas esporas pueden ser transportadas por aire, agua o insectos. La incidencia de un ataque por hongos no es la misma todos los años; depende de las condiciones ambientales. Las infecciones suelen ser en primavera y otoño para cultivos a la intemperie, mientras que en cultivos protegidos sucede en todas las estaciones. El expositor explicó particularmente que el nitrato de plata es útil como fungicida. Los fungicidas sirven para alejar en especial a los insectos de los alimentos.

Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento de los hongos que son perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Los fungicidas se usan mucho en los cultivos, ya que existen muchos tipos de hongos y también porque existe resistencia de hongos a un determinado fungicida. Si el fungicida tiene un punto de acción muy concreto, más fácilmente aparece la resistencia al fungicida.

El expositor procedió a diluir nitrato de plata en agua y colocó cobre en la preparación. Al metal ya se le había extraído la capa de color

Pueden haber hasta 10.000 especies de

hongos

61

Page 62: Medios, Ciencia y Ciudadanía

dorado que lo recubre. Creció la expectativa cuando el científico anunció que se produciría una reacción química. El nitrato de plata es una sal inorgánica que provoca la destrucción de las células por acción química formándose una capa de tejido muerto o escara.

Al diluirse en agua con cobre, se observa inmediatamente que el cobre "pierde el color rojo" y se hace negro. Se visualizará así la formación de cristales de plata y la disolución se pondrá azulada por la formación de cationes cobre.

No había un sólo niño que no prestara atención. Era muy simpático verlos sonreír cuando el expositor hacía alguna broma. Para sorpresa de los pequeños, el agua se puso de color celeste y eso que aún no imaginaban que lo que sucedería después, causaría más asombro. El expositor procedió a colar el agua, obteniendo partículas de plata. Más tarde preguntaría a quién le gustaría hacerse un anillo con dicho metal. Cuando el nitrato de plata está diluido en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, se filtra y lo que se queda en el filtro es plata.

De los hongos a los fungicidas y de los fungicidas a la plata. Un camino de buenos pretextos para que los chicos se enamoren de la química y se sorprendan de aquellas pequeñas y grandes cosas que nos da la vida. Un gran trabajo desarrollado por el Conicet San Luis y la Universidad Nacional de San Luis en el marco de la IX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Del laboratorio a la plaza y luego a la casa.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 63: Medios, Ciencia y Ciudadanía

¿Qué?¿Quién?¿Cómo?¿Cuándo?¿Dónde? El periodista y el ejercicio de la profesión

Por Cecilia Racca

Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro.

Sin embargo, es en las últimas décadas donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la política y la economía, ello hasta el punto de que estas dos últimas, en algunas ocasiones, se han de plegar a lo que ha sido denominado "el cuarto poder".

Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el periodismo ha producido en ella, pues éste, al registrarla, al reflejarla, termina por dibujar sus contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros, pues es debido a la información que el periodismo difunde que la gran mayoría de las personas toma una posición definida frente a los acontecimientos, los grupos y las personas.

Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra; no obstante, esto no siempre ocurre, pues el periodismo se ha ido convirtiendo en una forma aparentemente transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad, los hombres y el mundo.

Cabe aclarar que el papel del periodismo y por tanto del periodista en la sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo. En últimas, el periodismo ha de suministrar, a las personas y al mundo que las

Informar es transmitir

pero transmitir no es comunicar

63

Page 64: Medios, Ciencia y Ciudadanía

contiene, herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad. Tanto el periodismo como los medios de comunicación cumplen un papel fundamental, pues es por intermedio de ellos que conocemos los hechos; de lo que se puede concluir que, puesto que lo que ellos digan, expresen o informen es lo que, al final, conocemos, es evidente que de su veracidad, transparencia y honestidad depende que el mundo que nos muestran sea el verdadero.

Nada de lo que pasa en la labor diaria de un periodista es de casualidad. Como tales nos vemos en la obligación de responder al ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?... Esas cuestiones que día tras día se nos presentan en la vida cotidiana. Y allí surge la labor de responderlas, pero no por remuneración pretendida, sino por el simple y hermoso hecho de ser curiosos, vivir con inquietudes y querer despojarnos de ellas, convencidos que al dejarlas atrás otras nuevas preguntas golpean las puertas de nuestra mente.

Para una gran parte de la sociedad las diferencias parecen estar medianamente establecidas: el comunicador, comunica, informa. El periodista va más allá... Se arriesga, se involucra en cada caso como si fuese parte de su propia vida, hasta lograr adaptarlo a su existencia. Entendiéndola no como una profesión, sino como una vocación!!

Un colega me recomendó leer una nota escrita por Hinde Pomeraniec que señala en uno de sus párrafos: “Y qué es un periodista? Buena pregunta: siempre se llamó así a aquellos que cuentan los hechos, difunden noticias, informaciones útiles o escriben artículos de análisis u opinión; los que a través de una entrevista obtienen información y también a los dotados de sensibilidad especial para la escritura de notas de color, artículos que a través de un relato o de un perfil logran trasladar al lector al escenario de los hechos. Sin embargo, últimamente, y por lo menos en la Argentina, todos los matices del periodismo parecen haberse reducido al periodismo de opinión. Tener un blog donde volcar ideas puede ser un excelente modo de expresión, un terreno fértil para la subjetividad y hasta el inicio de la brillante carrera de un escritor, pero poder decir lo que pensamos no nos transforma automáticamente en periodistas”

“Y es que el periodismo se hace en las calles, las redacciones y los estudios de radio y TV, y no desde una computadora individual, porque es una disciplina que precisa de la interacción y el intercambio de ideas. Quiero ser clara y busco no ser ofensiva: una licenciatura en Comunicación convierte a alguien en periodista tanto o tan poco como una licenciatura en Educación lo convierte en docente. Eso que se llama ser un periodista sólo viene con la práctica y antes se llegó por el deseo y la admiración por un oficio, ni más importante ni más necesario que otros, pero con sus propias reglas. No estoy hablando de habilitaciones académicas, sino de credenciales profesionales que sólo se consiguen con entrenamiento

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 65: Medios, Ciencia y Ciudadanía

adecuado, lectura abundante, el trato con los maestros y la experiencia. Si no pasaste horas chupando frío para conseguir una frase a las puertas de un entrenamiento, de una oficina pública o de una fiesta privada o si no te desesperaste en una redacción o un piso esperando que se resolviera una elección porque el cierre te apuraba, tal vez sea difícil entender de qué estoy hablando”.

Me gustaría que no se leyera esta nota como una defensa reaccionaria o corporativa, sino como un elogio del oficio que elegí hace años y en el que sigo creyendo. No suelo clasificar a la gente de este gremio por sus convicciones políticas, sino por su decencia y su capacidad profesional, y por eso no voy a discutir la categoría de militante (los periodistas debemos militar, sí, pero por causas y no por gobiernos) y tampoco la de periodismo independiente: la independencia no puede ser exigida como credencial de neutralidad porque más que un hecho concreto es siempre una idea por alcanzar, una meta que necesariamente va de la mano de la honestidad intelectual y el espíritu crítico.

Plantear en estos tiempos “cual es el rol del periodista en la sociedad actual”, es sumirse en un análisis profundo de una realidad que se ha ido distorsionando a los largo de las últimas décadas y donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada.

El poder que adquirió “la prensa”, es de tal magnitud que la política y la economía se han plegado a lo que ha sido denominado “El cuarto poder”. Entonces se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos.

Las realidades en esta sociedad moderna, fueron cambiando y por lo tanto se manipuló el rol del ejercicio del periodismo que se ha transformado en una forma aparentemente transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad, los hombres y el mundo.

Entonces, es cuando nos planteamos cuál es el rol del periodismo en la sociedad actual. Cabe aclarar que el papel del periodismo y por tanto del periodista en la sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo.

El periodismo nace a partir de la necesidad del hombre de saber la realidad de los hechos. Es importante tenerlo en cuenta y recordarlo, la finalidad del periodismo es dar a conocer a los hombres la verdad sin añadidos ni recortes. Cuando la verdad es tergiversada para alcanzar intereses mezquinos y personales, el periodismo se convierte en una mentira. Entonces, las 65

Page 66: Medios, Ciencia y Ciudadanía

redacciones de los periódicos se llenan de convocatorias de prensa y de noticias precocinadas que facilitan de tal modo la labor del periodista que lo hacen desaparecer.

Ante este escenario la noticia se transforma en mercancía. Existe el peligro de desechar información surgida de forma espontánea por el mero hecho de no estar en el orden del día, y lo que es peor abandonar la función social del periodismo negando la voz a aquellos colectivos que no tienen el suficiente peso.

Algunos periodistas se toman a juego la profesión y piensan que no vale la pena dejar “que la realidad te arruine un gran reportaje”. Cuando leemos el periódico, hemos de hacerlo con sentido crítico.

Sepamos abrir los ojos al leer las noticias. Prescindir de los comentarios gratuitos, y buscar ante todo la verdad. A partir de esta consigna, el periodismo podrá cumplir con su principio más fundamental: que la verdad sea conocida.

El periodista actual debe tener presente que toda evolución a la que se vea abocado debe tener como principio fundamental la de preservar la función del periodismo ya que lo único que ha cambiado es la forma en que la información aparece ante él. La información debe responder, corresponderse con la realidad, si no, hacemos periodismo militante o lobby con aparatos de prensa.

Dominique Wolton, sociólogo sostiene que "El rol de los periodistas es esencialmente político". Para Wolton el periodismo es una actividad siempre en la cuerda floja, que debe tender un puente equilibrado y crítico entre el poder y la opinión pública. Y agrega: “son ellos (por los periodistas) quienes legitiman la información y quienes convierten la información en comunicación. Son los intermediarios indispensables entre el poder y la opinión pública. Pero ocupan un lugar delicado: tienen que mantener relaciones con el público, escucharlo, pero no hacer clientelismo periodístico. Deben mantener distancias y prudentes cercanías a la vez, tanto respecto de la gente, como de los políticos. De lo contrario puede acontecer una tragedia demagógica. Ocurre cuando los periodistas enuncian lo que las audiencias quieren oír, soslayando la información real. Y ocurre otro drama cuando se convierten en voceros de los políticos. En realidad, los periodistas son como volatineros. Deben transitar en una cuerda floja y, sin caerse, caminar por allí”Su lema tendría que ser: ni elitistas ni populistas. Deberían ser siempre capaces de decir cosas que no le gusten a nadie, pero que sean precisas y verdaderas”.

Algunos afirman sin embargo que frente a las novísimas máquinas de comunicar —que se multiplican como los celulares por ejemplo—, los periodistas profesionales encarnan una especie en vías de desaparición.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 67: Medios, Ciencia y Ciudadanía

La gran paradoja de la globalización sería la desaparición de los periodistas. Pero no será así bajo ningún aspecto.

Creo en las reglas de este oficio como creo en la capacidad crítica de la gente que consume las noticias, más allá del formato y el origen de los medios de los que extraen esas informaciones. Pero más allá de ello, creo en la pasión que despierta la búsqueda de la información desde la mas concreta de las verdades. Creo que informar es transmitir, pero transmitir no es comunicar. La información es el objeto, la comunicación es la relación.

Y finalmente porque la gente piensa, algo tan simple, tan elemental y tan profundo como eso, lo esencial es comprender que el público es inteligente. Que los receptores decodifican los mensajes que reciben. Y que el público es activo; pide opiniones, miradas diferentes y pluralismo.

67

Page 68: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 69: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Desmistificar el rol de la ciencia en la sociedad

Por Claudia San Martín

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), conmemoraron el 16 y 17 de junio último, la IX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2011. Para hacerlo, la representación local de las instituciones que lideran la investigación en el país, salieron de sus claustros y en un escenario popular por excelencia, acercaron el fruto de su trabajo a la sociedad.

El encuentro se realizó en la plaza central de la ciudad de San Luis y durante dos jornadas completas, científicos e investigadores interactuaron con más de 800 alumnos y vecinos de la ciudad con 23 de sus proyectos de investigación.

A través del juego, incentivaron la participación en experimentos, talleres y demostraciones sobre diferentes temas vinculados con la ciencia y la tecnología. La dinámica impuesta tuvo sus resultados, ya que los jóvenes de 15 escuelas de esta capital, participaron activamente de la propuesta.

La muestra abarcó diversos temas, entre los que se encontraban ásperas líneas de investigación como la que presentó el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (IMIBIO-SL), sobre las capacidades fisiológicas y el aprovechamiento de los nutrientes de ciertos animales en sus diferentes ambientes.

Con el disparador “Comer o morir en el intento. Dilemas de un animal hambriento”, el biólogo Antonio Mangione demostró a los jóvenes el bajo umbral de tolerancia a las toxinas que tiene la mara, un herbívoro que habita nuestras tierras; fundamentó su dieta consistente en un 70% u 80 % de pasto y el resto de arbustos, la capacidad de ese ejemplar para aprender en grupo y su destreza en el forrajeo por el que logra seleccionar su alimento. Todo esto en una intervención de no más de 20 minutos en la que los protagonistas además del conocimiento se llevaron de regalo una lapicera.

El día que la escuelareaccione sobrarán investigadores en

las calles 69

Page 70: Medios, Ciencia y Ciudadanía

¿Cómo presentar esto a jóvenes que confunden a una mara con un canguro y a un puma con un león? y poder explicarles sus capacidades naturales. El desafío fue resuelto por el científico con una presentación, que a través de la teatralización, convirtió a cientos chicos en maras y pumas conviviendo en un mismo hábitat.

Sobre su mesa de trabajo, el biólogo diagramó un radio de 10 kilómetros de extensión en que el herbívoro y su predador debían conseguir su alimento. Sobre ese espacio dos grupos de pequeños envases grises y verdes, cerrados, representaban los “parches” ecológicos donde las maras debían seleccionar la comida.

Los envases contenían porotos blancos y algunos de ellos llevaban también uno negro que representaba las toxinas. Si las maras permanecían comiendo en un solo “parche” solo debían tomar cuatro tubos para asegurarse la energía de un día, si en cambio cruzaban al “parche” lindante, el desgaste del recorrido exigía la elección de seis. En la selección sólo podía haber un tubo con toxinas ya que si la mara consumía más moriría. Un cronometro, tomaba el puesto del predador, que esperaba a su presa mientras ésta elegía su comida. Si el herbívoro se demoraba más del tiempo que el determinado se convertiría en presa de un puma voraz.

Con la manipulación de los envases, el investigador demostró las capacidades de forrajeo de la especie en estudio y su inteligencia para seleccionar comida libre de toxinas y en caso de equivocarse su nivel de tolerancia al alimento contaminado. Los chicos participaron con ánimo y curiosidad, muchos seleccionaron correctamente y otros murieron en el intento.

Lo cierto es que la experiencia que sacó a los investigadores de sus laboratorios, a los chicos de sus aulas y a los vecinos de sus casas, para reunirlos en la plaza, convocados por la ciencia y fue la primera vez, desde que se conmemora, que la Universidad de San Luis salió del claustro y devolvió a la sociedad puntana el conocimiento que atesora.

EXPERIENCIA POSITIVA “POR EL LADO QUE LA MIRES” Antonio Mangione, investigador del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (IMIBIO-SL) aseguró en su análisis de las jornadas con las que el Conicet y la UNSL conmemoraron la IX Semana de la Ciencia y la Técnica que “en general y por las presentaciones que he visto, son positivas por el lado que las mires”.

“El primer ámbito en el que uno tiene que poner el ojo es que hay voluntad en las escuelas para salir y llevar a los chicos a un ámbito de exposición. La otra mirada es que se logró sacar más investigadores y científicos a la calle que en otras oportunidades, que en otras semanas de la ciencia donde las actividades eran muy poquitas y estaban concentradas dentro de la universidad”, remarcó el científico.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 71: Medios, Ciencia y Ciudadanía

“Lo que ha ocurrido ahora es muy novedoso por la disposición tanto de las escuelas, como de la Universidad. Hoy otra mirada que a mi me gusta recalcar y es que en otros ámbitos, no formales, los chicos funcionan de otra manera, con mucho más entusiasmo, hasta son más respetuosos, hasta los mas revoltosos son más respetuosos, porque se enfrentan con alguien que no conocen, pero además porque estamos proponiendo actividades que se salen de lo común, de ese tedio que suele ser la escuela, de esa cuestión repetitiva, rutinaria”.

“Me parece que el día que la escuela reaccione, tal vez los investigadores en la calle sobremos, porque va a ser un continuo desde lo que se aprende a diario, en la casa, en la escuela. Después está no solo esto de sacar la ciencia a la calle, porque, es cierto que siempre la actividad científica ha sido un tanto monástica. Pero no es sólo dar a conocer, tiene que ser un espacio donde se da a compartir”

“Es cierto que nosotros somos empleados estatales, por lo tanto el erario público paga nuestros sueldos y hay una deuda que no es nada más dar a conocer, una deuda que tiene que ver con empezar a compartir. Tiene que haber una puesta en común, los científicos vienen con sus prejuicios también, la gente viene con sus juicios de valores y esta es una puesta en común a la que los científicos no están acostumbrados y eso es muy positivo”

-¿Cómo preparó la presentación de su proyecto?“La prepare pensando en chicos de 9 años para arriba, por una cuestión de destreza en la manipulación que tienen que hacer y pensando también en un tema que suele ser áspero, porque no tiene una aplicación inmediata, entonces hay que intentar despertar curiosidades. Algunas veces entramos en el tema por curiosidad y otras veces entramos al revés, con un par de fotos y mientras están entretenidos tratando de resolver un juego, uno aprovecha y mete contenido”. -¿Que es lo que más le sorprendió en los chicos que se acercaron?“No me sorprende que sean curiosos. Se los culpa ahora a los chicos que no tienen intereses y en realidad somos los adultos los que no estamos entendiendo sus intereses. Acá vinieron y todos quieren participar, todos quieren probarse, todos quieren demostrar y respecto de las preguntas que hicieron no son en general muy profundos, pero no es de extrañar eso tampoco. Eso que los chicos son desinteresados está equivocado, son muy entusiastas”.

- ¿Tendrá continuidad la experiencia fuera de esta conmemoración?“Por los rumores que corren en la organización piensan en ir a las escuelas con algunas de las actividades y yo les voy a proponer que lo tienen que hacer itinerantes. Y va a costar un poco, comprometer a científicos de vuelta, pero esto debería repetirse la semana que viene en Villa Mercedes o en algunas localidades del norte o del sur de la Provincia, podría hacerse. Hay que ingeniarse para contagiar de vuelta a los científicos a participar”. 71

Page 72: Medios, Ciencia y Ciudadanía

-¿En que consiste su proyecto?“Nuestro proyecto estudia las capacidades fisiológicas y el aprovechamiento de los nutrientes de ciertos animales en sus diferentes ambientes. Es un proyecto que tiene con algunas variantes unos 10 años, lo integran ecólogos, biólogos, farmacéuticos, bioquímicos. Hemos trabajado desde hormigas hasta maras, desde animales que pesan desde miligramos hasta 10 kilos y circunscribimos nuestra investigación a zona semi áridas tanto aquí al norte de la Provincia, en Sierras de las Quijadas, con otro tipo de colaboraciones que hemos realizado en el desierto del monte central, con grupos del Cricyt de Mendoza.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

La primera semana de la ciencia y la tecnología se desarrolló en el mes de mayo de 2006, luego que en marzo del 2004 el parlamento nacional promulgara la Ley Nº 17.749, declarando el 23 de mayo de cada año "Día del Investigador, de la Ciencia y la Tecnología".

Ese año el llamado “Grupo de los Viernes”, promotor de la iniciativa, convocó junto a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado a diversas instituciones y coordinó un conjunto de actividades en torno a ese día. Se destacó la elaboración del video Eureka sobre ciencia y tecnología en el país; la visita de investigadores a diversas escuelas y liceos de Montevideo y el interior; y la realización del evento EUREKA II en el Parlamento con una jornada de trabajo auspiciada por varios organismos.

En el segundo año del Día del Investigador, la Ciencia y la Tecnología se realizó una jornada de homenaje a Clemente Estable en el IIBCE donde tuvo lugar la exposición “Arte y Ciencia”. Se organizó también el encuentro “Ciencia y Sociedad” en la Facultad de Ciencias en el mes de junio con participación de invitados de Argentina, Brasil, Chile y España, desarrollándose en forma paralela una “Jornada de Trabajo del Periodismo y la Comunicación Científica” a nivel continental con presencia de delegados de varios países de América.

Desde 2006 hasta la fecha se conmemora en todo el país la semana de la ciencia y la técnica, en la que las instituciones ligadas a la educación o a la investigación organizan actividades para promocionarla.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 73: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Afirman que la rapidez de formación del río Nuevo no tiene antecedentes a nivel mundial

Por Hernán E. Silva

Hace cuatro años los puntanos observaron con extrañeza a través de los medios (o directamente porque debían desviarse con sus autos del camino), cómo había surgido un curso de agua cerca de Villa Mercedes que cada dos por tres interrumpía el paso en la Autopista de las Serranías Puntanas (kilómetro 689) y la ruta nacional 8 (kilómetro 717).

Los científicos comenzaron a estudiar el fenómeno y encontraron que el río Nuevo, como había sido bautizado, sólo tiene de común su nombre. En realidad es el máximo representante, por caudal y longitud, de una cuenca hidrográfica localizada al sur del cerro el Morro que experimenta una creación inédita y acelerada de cauces (paso de tener 4 en 1976 a 43 en el 2010), un proceso que no registra antecedentes a nivel mundial.

“No hemos visto que haya ocurrido algo similar en el mundo, en estas zonas de planicies, con esta magnitud y en tan poco tiempo. En un sector donde no teníamos ni siquiera arroyos, ahora de repente hay un río con 15 metros de profundidad y que lleva agua durante todo el año”, aseguró Celina Santoni, licenciada en Ciencias Biológicas e investigadora del Instituto de Matemática Aplicada (IMASL), una organización que depende del Conicet y de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

El agua vino de golpe y parece que no va a parar. Los datos que manejan los científicos indican que este proceso continuará, y, quizá lo más sorprendente de todo, que lo hará con la misma velocidad.

“El aumento de los cauces en la subcuenca de El Morro describe una curva exponencial, y no hemos llegado todavía a una meseta”, señaló Santoni, quien explicó que estos 46 cursos que fueron tallados a partir de 1976 al este de la Provincia corresponden tanto a canales intermitentes que llevan agua sólo en algunas épocas del año (son los que predominan), como así también a otros que tienen caudal de forma permanente (y del que el río Nuevo es exponente más conocido).

El curso de agua tiene una longitud de

40 kilómetros. Su caudal aproximado

es de 0,4 m2/s 73

Page 74: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Lo que distingue a este curso es su juventud, pero eso no quiere decir que no tenga su historia. Santoni remarcó que los primeros indicios sobre su surgimiento aparecieron en 1985, cuando detectaron las primeras cárcavas en la subcuenca de El Morro, un proceso que se intensificó a lo largo de los años.

“En los años más lluviosos se abrían las cárcavas más importantes, pero en aquellos en los que no se registraban tantas precipitaciones igualmente surgían cauces y pequeños arroyos”, señaló la investigadora del Conicet.

El río Nuevo se hace permanente entre diciembre del 2007 y enero del 2008, en un verano muy húmedo que registró lluvias constantes y acumuló muchos milímetros de precipitación. A partir de esta fecha comenzaron los problemas en las rutas 7 y 8, ya que el agua empezó a discurrir sobre estos caminos.

Este inconveniente intentó ser neutralizado a través de la realización de obras civiles. En junio del 2009 Vialidad Nacional anuncia que creará, por un monto de 50 millones de pesos, varias estructuras en las rutas 7 y 8 para asegurar la “transitabilidad definitiva” de ambos caminos. El agua, sin embargo, siempre se sobrepuso.

LAS CAUSAS

El río Nuevo y la proliferación tan acelerada de cauces asombra a propios y extraños. Pero ¿qué es lo que provoca el fenómeno? Santoni dice que las causas hay que buscarlas en el aumento de precipitaciones que tuvo la Provincia en los últimos tiempos, en el reemplazo de la vegetación autóctona por tierras de cultivo, y en las perturbaciones generadas por los terremotos en el subsuelo.

El aumento de las lluvias en la Provincia (de un clima general semi-árido), es un hecho. Los registros indican que en los últimos 30 años las precipitaciones se incrementaron entre un 10 y un 15 por ciento.

La científica resaltó que esto posiblemente colaboró para el nacimiento del nuevo cauce, aunque aclaró que este factor, por sí solo, no alcanza para explicar su aparición, ya que en el pasado también existieron ciclos de alta humedad.

Los cambios en el uso del suelo por el avance del agro constatados al sur de El Morro inciden para que ahora la superficie no tenga tanta capacidad para absorber el agua de las lluvias. “Los algarrobos y los caldenes conforman la vegetación natural de toda esta zona cercana a Villa Mercedes. Se caracterizan por utilizar todo el líquido que llega con las precipitaciones, y así el suelo donde se asientan prácticamente no tiene agua”, destacó Santoni.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 75: Medios, Ciencia y Ciudadanía

La gran absorción que tenía el Espinal (el nombre científico con el que se denomina a este tipo de vegetación) disminuyó en los últimos años, al ser reemplazados por campos agrícolas.

“El cultivo usa mucha menos agua que un caldén, y eso hace que exista mas humedad en el suelo”, indicó la bióloga, y dijo que eso favorece la recarga de las napas freáticas, que pueden ascender y liberar el líquido a la superficie.

Santoni remarcó que los sismos también podrían haber sido un factor que propició la aparición del río Nuevo. “Los terremotos pueden provocar que un acuífero subterráneo deje de ser hermético y libere el agua que contiene. La gente de la zona dice que el terremoto de Caucete, en 1977, puede haber sido una de las causas que formó este cauce”, señaló, aunque dijo que, más allá de estos testimonios, todavía no han sido encontrado evidencias en el terreno que sustenten esta hipótesis.

El surgimiento del río Nuevo es un proceso que para Santoni no tiene una única explicación. “Lo más posible es que esto ha ocurrido por la asociación de estos tres factores”, afirmó.

CLAVES

El rÍo Nuevo es un curso permanente que tiene su nacimiento en la zona de los Manantiales, una estancia a 30 kilómetros del norte de Villa Mercedes.

De ahí describe un recorrido en dirección sur que pasa por la la ruta 8 y la Autopista de las Serranías Puntanas , para desembocar finalmente en el río Quinto.

El río discurre por una zona de planicie que exhibe una pendiente general menor al uno por ciento.

Tiene una elevada salinidad, menor a la del agua de mar aunque supera los valores permitidos para consumo humano y riego. Algunos productores de la zona la utilizan para darle de beber a sus animales.

El curso de agua tiene una longitud de 40 kilómetros. Su caudal aproximado es de 0,4 metros cúbicos por segundo.

75

Page 76: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 77: Medios, Ciencia y Ciudadanía

El campo de San Luis consigue un lugar destacado en el mapa productivo nacional

Por Andrea Sosa Araujo

Todos formamos parte, de una vanguardia transformadora, de un gran proyecto provincial, junto a quienes aspiran a integrar una Nación más justa cuya identidad sea la pasión por la verdad, la paz y la justicia, en una Patria Ganadera por excelencia que le abrió paso a la agricultura sustentable y de precisión, contribuyendo así a la construcción de una nueva sociedad edificada con esperanza.

Estos últimos años, fueron llegando a San Luis nuevas inversiones que motivaron el despegue del sector. El clima de inversiones posibilitó el desembarco de numerosas empresas (pequeñas, medianas y grandes) y San Luis se mostró como una alternativa seria y coherente de la mano de un modelo de desarrollo agropecuario distinto. Las diversas actividades productivas, que se llevan adelante en la provincia de San Luis se destacan, como herramienta de inclusión social, por su generación de trabajo en forma real y con la participación de muchos segmentos productivos, por lo cual, con ello se establece un tejido social de alta relevancia en el desarrollo territorial acompañado por diversas instituciones del ámbito del conocimiento, la ciencia y las nuevas tecnologías.

Por lo tanto, la actividad productiva en su conjunto, se constituye en un pilar fundamental del desarrollo nacional y provincial. Una Provincia que logró ubicarse, en estos últimos años, en un lugar destacado, dentro del mapa productivo nacional. San Luis Campo se comprometió en mostrar esta realidad que hace de la provincia de San Luis, una de las más competitivas del país. Nuestra Patria Chica, pero a la vez tan Grande a los sentimientos de quienes nacimos, vivimos y proyectamos nuestro futuro en una tierra de oportunidades y en la que todos queremos ser protagonistas.

Desde San Luis Campo tenemos la mirada puesta en ser, el fiel reflejo de nuestra historia, de nuestros orígenes, de nuestras creencias, de nuestros

(4)

(4) Programa agropecuario, transmitido por Canal 13 de San Luis, producido y conducido por la autora.

Con el esfuerzo de todos, San Luis tiene un gran potencial para

desarrollar nuevos paradigmas de agricultura

77

Page 78: Medios, Ciencia y Ciudadanía

hombres y mujeres del campo, de nuestros sueños, con gran responsabilidad social, en función del rol de periodista, generando ciudadanía desde los medios de comunicación.

A modo de trabajo final, se presentan cuatro producciones audiovisuales seleccionadas en función de las instituciones que forman parte del Ciclo de Capacitación: “Generando Ciudadanía desde los Medios de Comunicación”: la Universidad Nacional de San Luis (UNSL); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en la provincia de San Luis. A continuación una breve reseña de cada uno de estos programas.

1. LOS BIOPESTICIDAS Y LA AGRICULTURA DEL FUTURO

Este programa fue realizado con el equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Tecnología Química (INTEQUI) de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la UNSL. El programa se focalizó en una de las líneas de investigación, con las que cuenta el INTEQUI: “Química orgánica y aplicaciones de los productos naturales de plantas”, cuyo director (e investigador del Conicet), es el Dr. Carlos Eugenio Tonn (con quien se llevó a cabo también una entrevista). En este caso se buscó mostrar el trabajo de los investigadores, en nuestra Provincia, sobre el desarrollo de biopesticidas (o pesticida bioracional) en base a: un organismo vivo (como las bacterias), derivados de hongos, feromonas (sustancias que secretan los mismos animales y producen una reacción al animal de la misma especie), y las plantas para el control integral de plagas que afectan al sector agropecuario (agrícola y frutihortícola) e incluso a la salud pública como la Tucura, el Picudo Algodonero; el Cogollero del Maíz y la Vinchuca, entre otras.

Pensando en la agricultura del futuro de la mano de productos naturales para el desarrollo de biopesticidas e incluso bioherbicidas para el control de malezas (como el “falso alcanfor” que ha invadido gran parte de los campos de la Provincia), se realizó una intensa y exhaustiva entrevista con la Dra. Marta Sosa, quien está al frente del proyecto “Actividades de productos naturales frente a insectos” (aceites esenciales de plantas que han resultado bioactivas para controlar ciertas plagas), un trabajo de equipo que se viene desarrollando desde hace veinte años.

San Luis se encuentra cada vez más cerca de los estándares de eficiencia de zonas productivas consideradas centrales. De las siete millones y medias de hectáreas, con las que cuenta la provincia de San Luis, 540 mil son aptas para la agricultura, es decir un 10%. Estos últimos años en la Provincia podemos encontrar cerca de 10 mil productores agropecuarios de los cuales el 75% en promedio se volcaron a la siembra directa.

Actualmente unas 350 mil hectáreas son de agricultura continua, agricultura de precisión, en base a buenas prácticas agrícolas. Por eso, es de suma importancia este tipo de

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 79: Medios, Ciencia y Ciudadanía

investigaciones no sólo para nuestros agricultores, sino también para quienes tienen la tarea de diseñar políticas públicas que sigan favoreciendo el desarrollo del sector agrícola. Un dato a tener en cuenta, son las más de dos mil hectáreas de algodón que se efectúan en la zona de Quines – Candelaria, una región libre de la plaga del picudo algodonero y que debemos atender para evitar que este flagelo ingrese. Por lo tanto los resultados de las investigaciones, en este caso, no sólo significarán un resguardo sanitario para nuestra producción de algodón, sino también a nivel nacional en especial al norte del país donde se concentra la mayor producción y quienes son los más castigados por esta plaga. Sin embargo, podemos decir que hoy en San Luis los granos se transforman también en kilos de carne. De los siete millones y medio de hectáreas que tiene de superficie, el 90% está destinado a la ganadería. Por lo tanto, San Luis Campo entiende que, apoyar y contar con este tipo de avances científicos, elaborados por investigadores locales, representa un gran potencial de crecimiento y desarrollo sustentable y sostenido, para todo el sector agropecuario provincial.

2. COMUNICAR LA CIENCIA

Este programa fue realizado sobre la base de dos contenidos periodísticos. Por un lado el fortalecer la comunicación pública de la ciencia y la tecnología con la mirada puesta en el Ciclo de Capacitación: “Generando Ciudadanía desde los Medios de Comunicación”.

Entender que a través de la práctica de los medios de comunicación y del ejercicio del periodismo se ejerce ciudadanía y de esta manera, ver cómo podemos los medios, contribuir a una mejor conciencia cívica de la población para que puedan acceder y conocer los distintos temas que se desarrollan y forman parte del complejo engranaje de la estructura social. Somos formadores de la opinión pública por lo tanto tenemos una mayor responsabilidad social como comunicadores frente al ejercicio de la verdad de los hechos y acontecimientos de nuestro diario quehacer social, que en el caso particular de San Luis Campo, incluye a todos quienes se desenvuelven en el ámbito del sector agropecuario y de quienes aspiran a integrar una Nación más justa cuya identidad sea la pasión por la verdad, la paz y la justicia. Se realizaron entrevistas a la profesora Rosa Soria Boussy quien está al frente del Proyecto “Ciudadanía y Medios de Comunicación” de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UNSL; y con el responsable del área de prensa institucional del INTA San Luis, Lic. Matias Centeno.

Por otra parte, se realizó la cobertura de las “Jornadas de Integración y Debate sobre Medio Ambiente” organizada por el Conicet, oportunidad que se aprovechó para abordar temáticas como los conflictos entre clima, agua y la producción rural. El evento para el campo mostró aspectos muy interesantes, como la función de la química orgánica con aplicación industrial y con mucho potencial también para lo que se denomina agro-ecosistemas, ya sea para la industrialización de productos agropecuarios o para el manejo de la toxicidad de nuestros

79

Page 80: Medios, Ciencia y Ciudadanía

agroquímicos que tiene que ver con la capacidad de encimas naturales de acelerar procesos de transformación de las moléculas orgánicas.

La agricultura en el semiárido es el arte de pilotear la sequía. Tenemos que tener en cuenta que el gran desafío hoy en día de la agricultura en las zonas semiáridas, como la de San Luis, es guardar agua para tener cultivos seguros. La clave consiste en manejar muy bien el almacenamiento de agua en los perfiles de suelo, y el manejo muy cuidadoso de la cobertura que suele llamarse eficiencia de barbecho. Pero de igual manera, cuando tenemos que usarla de la forma más exhaustiva posible, ya que los investigadores miran con gran detenimiento y preocupación el ascenso de los niveles freáticos y la posibilidad de salinización de la superficie del suelo, situaciones que pueden resultar muy serias en gran parte de las mejores tierras que tenemos en la Provincia. Se hace referencia al río Nuevo que se formó en un sector del Departamento Pedernera (miles de hectáreas afectadas sobre Ruta Nacional Nº 8 a la altura del kilómetro 720; Autopista de las Serranías Puntanas en la zona del kilómetro 689 y el oeste de la ruta 55 ex ruta 148), panorama que siguen de cerca nuestros investigadores para poder anticiparnos en un futuro no muy lejano a otras situaciones similares que puedan colocar en riesgo el desarrollo territorial y económico de la actividad productiva en general.

Con el esfuerzo de todos, instituciones, productores y Estado provincial, San Luis tiene un gran potencial para desarrollar nuevos paradigmas de agricultura o de uso de la tierra, que nos beneficien a todos. En esta oportunidad se realizó una entrevista al destacado y reconocido docente e investigador, Ing. Agr. Esteban Jobbágy, quien forma parte del Grupo de Estudios Ambientales que depende del Instituto de Matemática Aplicada (IMASL – Conicet San Luis).

La provincia de San Luis tiene uno de los focos de investigación del Conicet más importante del país en acción. Después de Capital Federal, San Luis es uno de los distritos con mayor densidad de científicos por habitante.

El investigador lleva adelante un trabajo relacionado sobre todo al agua en sistemas naturales y en sistemas agrícolas, abordados especialmente en sistemas áridos, como los que encontramos al oeste de la provincia de San Luis, estudiando oasis naturales abastecidos por agua subterránea; y por otra parte en los sistemas agrícolas más húmedos, del centro del país, la Llanura Pampeana y el problema de las inundaciones. En las situaciones intermedias de aridez, como nuestra Provincia, estudian el enigmático caso del nuevo río, buscando entender las causas y posibles formas de mitigar o adaptarnos a este cambio hidrológico de la región del centro de San Luis. Esta aparición de nuevos cauces, que son permanentes, son señales de que se están dando algunas transformaciones hidrológicas en el sistema, hay un flujo mayor de agua, con la gran preocupación de los investigadores, porque estos sedimentos tienen mucha concentración de sales. Es un río muy salado y sus aguas no nos servirían para el riego, ni para uso humano y animal. Tiene un uso limitado como el riego de

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 81: Medios, Ciencia y Ciudadanía

vegetaciones muy marginales como podrían ser los usos forestales. Las causas son difíciles de desentrañar, y entre ellas los investigadores analizan una convergencia de posibilidades que tienen que ver con mayores lluvias en la región al menos en los últimos 50 años; la actividad sísmica que podría ser un gatillo de la formación de estos nuevos cursos y lo que suele denominarse cambio en el uso de la tierra, que consiste básicamente en haber abandonado sistemas naturales de monte, haber pasado a pasturas, a cultivos y sobre todo, en la última época a cultivos en forma continua. De estos tres factores, sostienen que el cambio en el uso de la tierra pudo ser el desencadénate de la formación del nuevo curso de agua.

Encontrar soluciones no parece fácil, pero aseguran que aquellos usos de la tierra, aquellas rotaciones, aquellos planteos agronómicos que consuman más agua serán mejores que los que busquen, por bajar el riesgo hídrico, hacer un almacenamiento exagerado de agua al conservarla en demasía. En este sentido, el gran desafío de la agricultura semiárida, es guardar agua para tener cultivos seguros. Pero de igual manera, tenemos que usarla de la forma más exhaustiva posible. En este sentido la agricultura de granos con barbechos largos puede ser un problema; las coberturas, las pasturas, nos pueden ayudar a equilibrar hidrológicamente el paisaje. La gran incógnita por el momento, es que no sabemos a qué velocidad se van a ir dando estos cambios en otras regiones de la Provincia, a lo que se suma otra gran preocupación: que el ascenso de los niveles freáticos y la posibilidad de salinización de la superficie del suelo se vuelvan más serias en parte de las mejores tierras que tenemos en la Provincia. La sal en superficie es un castigo enorme para la agricultura, uno de los factores de pérdida más grande de tierras agrícolas en el mundo.

San Luis tiene un gran potencial para desarrollar nuevos paradigmas de agricultura y de uso de la tierra. El semiárido es una gran incógnita y San Luis puede generar esos nuevos paradigmas, porque tiene una combinación de situaciones: un elenco de productores dinámico y una población de científicos única en la Argentina. Tenemos que aprovechar eso y apostar a generar modelos creativos y más virtuosos de producción en el semiárido, que no sólo involucran a la agricultura tradicional de granos, involucran también una ganadería que pueda cerrar los ciclos completos dentro del semiárido suplementando con granos, sacándole más provecho a las pasturas naturales y generando pasturas nuevas. Y también tenemos un aspecto destacado de los ecosistemas que es su capacidad de generar energía renovable y que hemos desarrollado muy poco. La generación de energía a partir de bosques secos puede ser mucho más virtuosa que la vieja historia del carbón vegetal, y ahí hay mucho por hacer también. Nuestros pastizales y pasturas además de ofrecer ámbitos de diversidad y conservación atractivos, puede también sinergizar el cuidado del hábitat, con algunas de estas funciones de la producción de energía. Hay mucho todavía por hacer y con muchas condiciones en cuanto a nuestro contexto productivo de la mano de la ciencia y la tecnología.

81

Page 82: Medios, Ciencia y Ciudadanía

3. EL LUGAR DE SAN LUIS EN LA CADENA FORESTAL

Programa realizado sobre la base del perfil de la provincia de San Luis en la cadena forestal. Con la mirada puesta en promover el manejo, conservación y desarrollo sostenible de nuestros bosques nativos y áreas forestales quedó conformada la Mesa Provincial de Diálogo y Concertación Forestal, un foro interdisciplinario que busca determinar con un fuerte compromiso político y social, un diagnóstico sobre el perfil de San Luis en la cadena forestal acentuando la dinámica productiva y el desarrollo económico de la Provincia, que reflejen principalmente los intereses de las comunidades sobre sus bosques y zonas forestales. Un escenario de encuentro para el impulso de acciones conjuntas que se realizó en las instalaciones del INTA San Luis, y de la que participaron el Estado provincial, las instituciones vinculadas a la ciencia y la tecnología, y productores forestales, entre otros actores vinculados al sector.

Se realizaron entrevistas al Ing. Agr. Tomás Schlichter, Coordinador Nacional de Investigación Forestal del INTA, el Ing. Luciano Andrade, jefe Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de San Luis, el Ing. Agr. Esteban Jobbágy (IMASL – Conicet San Luis), la Ing. Forestal Yvonne Scarpati, asesora privada, y al Biólogo Manuel Demaría, investigador del INTA San Luis.

La reunión permitió discutir y analizar las alternativas de desarrollo forestal en San Luis. La Provincia presenta interesantes posibilidades y complejos desafíos para la producción forestal con grandes extensiones de tierra que podrían sostener con éxito la producción de cultivos forestales.

Para entender mejor la cadena forestal y efectuar la planificación de políticas hacia el sector, se vuelve indispensable lograr información útil para el desarrollo de iniciativas forestales exitosas y sustentables, adaptadas a las condiciones económicas y ecológicas de la región.

Se atendieron aspectos que hacen a la forestación, analizando los factores que pueden limitar o facilitar las actividades de plantación forestal; bosques nativos y la combinación del monte nativo con los sistemas de pastoreo, aunque sin embargo, uno de los temas que más preocupan a los actores de esta cadena productiva, son los bajos ritmos de crecimiento de las forestaciones. También se habló sobre las plantaciones que se podrían hacer bajo riego utilizando los afluentes cloacales en alamedas, para poder fertilizar, permitiendo que ese residuo pueda transformarse en un recurso.

Los integrantes de la Mesa Provincial de Diálogo y Concertación Forestal coincidieron en la confección de un protocolo para medir los crecimientos de los bosques plantados, conocer el potencial de crecimiento que presentan según la zona; como así también, la realización de un análisis económico financiero acerca del potencial económico de estas plantaciones.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 83: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Con respecto a los bosques nativos está la necesidad de realizar estudios para comprender mejor cuáles son los circuitos de comercialización de la madera, el nivel de crecimiento y desarrollo del bosque nativo. De esta manera se pretende determinar, cuáles son las posibilidades reales de aprovechar todos los beneficios de la Ley de Bosques, la 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, que establece un pago por compensaciones de servicios ambientales, para lo cual hay que presentar planes de manejo y así obtener esos ingresos. Una alternativa económica poco difundida, que podría atraer y generar nuevas inversiones en la Provincia y así desarrollar la industria.

Analizaron cuánto es la remuneración a la materia prima en la cadena de los bosques nativos, que parece ser muy baja. Es el caso de los productos elaborados en base al Caldén que son muy caros, por lo que hay que entender mejor la cadena de comercialización de la madera de bosques nativos. Se discutieron además los mecanismos internacionales que permiten compensar al forestador, por reducción de emisiones debido a la deforestación y degradación. Con el correr del tiempo, pretenden determinar cuáles son las especies más aptas para forestar en las distintas zonas y en ello efectuar una zonificación, incluso actualizar y volver a analizar con detenimiento el mapa de aptitud forestal confeccionado por la Provincia, indicando crecimientos espacialmente, al igual que el mapa de bosques nativos y ordenamiento territorial.

San Luis tiene una firme plataforma para trabajar y seguir avanzando en lo que hace al desarrollo de toda la cadena forestal, no sólo con la mirada puesta en la producción de madera, sino también con aquellos otros valores asociados a la forestación como la protección de cuencas, la oferta de otros servicios ambientales, la combinación de plantaciones forestales con los afluentes líquidos de las ciudades, entre otras alternativas. El debate giró en torno de poder ver y determinar qué tipo de opciones tenemos para darle mayores oportunidades y rentabilidades a nuestras tierras de bosques, frente al avance de la agricultura. Tenemos que aprender a aprovecharlos sin destruirlos, generando un ámbito de innovación en lo que es el quehacer forestal en su conjunto.

4. PROHUERTA: 20 AÑOS CON LA GENTE

Programa realizado en función de una capacitación teórico-práctica, sobre plantación y poda de frutales, desarrollada en el INTA de Villa Mercedes y visitando el monte frutal experimental con los técnicos del Pro-Huerta, promotores del Programa, estudiantes y docentes universitarios de agronomía, personal del programa Mosca de los Frutos, asistentes sanitarios e instituciones municipales que trabajan en conjunto con el Pro-Huerta, entre otros. En este campo demostrativo se plantaron una variedad de frutales y contempla, más allá de poder manejar el monte frutal, difundir las buenas prácticas y evaluar el comportamiento de todas estas variedades en nuestra zona, teniendo en cuenta que los

83

Page 84: Medios, Ciencia y Ciudadanía

frutales de carozo provienen desde Mendoza. También esta experiencia les permite observar el comportamiento de algunas variedades de doble injerto, donde uno es una variedad para conserva y otro para consumo, es decir los dos en el mismo pie frutal.

La idea es que las familias que forman parte de este Programa tengan en el poco espacio de sus hogares la posibilidad de probar esta novedad de frutales doble propósito, en diferentes épocas de fructificación y llevar adelante su huerta orgánica para consumo propio. El Programa tiene como objetivo contribuir a la calidad alimentaria de las diversas comunidades, la capacitación y asistencia técnica; como así también contempla la entrega de frutales como duraznos, damascos y ciruelos, entre otras variedades que se encuentran dentro de la actividad frutihortícola, y que refuerzan con cursos para la elaboración de dulces, conservas y confituras.

Pro-Huerta entrega también, según la época del año, las semillas para que las familias y las escuelas confeccionen sus propias huertas orgánicas. En esta visita, aprendimos todos los detalles para efectuar de manera integral la plantación y poda de frutales; la implementación del riego por goteo, entre otros temas como el mantenimiento de las plantas, conocer las técnicas, la sanidad y las fechas recomendadas, en especial cómo hacer la poda de plantación y la primera poda de formación. Lo más interesante del Programa es que todos pueden participar, sin importar el lugar de la Provincia en el que se encuentren, y recibir los beneficios que esto implica, que incluye entre otras bondades la entrega de gallinas ponedoras y pollitos “BB”. Por este motivo se entrevistó al Ing. Agr. Hugo Bernasconi jefe de la agencia local del INTA ubicada en Villa Mercedes (Ruta 7 y 8), y al Técnico Carlos Cangiano del Pro-Huerta.

La propuesta del Programa consiste en promover la huerta orgánica en pequeña escala como el modelo más apropiado y asimilable para las condiciones de escasez de recursos que enfrenta la población destinataria. Se define a la huerta orgánica como una forma natural y económica (utiliza los recursos locales disponibles propiciando la autosuficiencia y sostenibilidad) de producir alimentos sanos durante todo el año. Se trata de un modelo no lineal que representa de la mejor manera la multiplicidad de vínculos entre el Hombre y la Naturaleza. La granja orgánica a nivel familiar contribuye a una alimentación variada y nutricionalmente equilibrada, mediante el acceso a proteínas e hidratos de carbono con la producción de carnes, leche y huevos. La estrategia de trabajo se centra en el montaje de un dispositivo de promoción, capacitación y apoyo a la autoproducción de alimentos para que una familia pueda encarar en espacios reducidos y con materiales accesibles la cría casera de gallinas y conejos destinados a su consumo. Mantener y alimentar un pequeño plantel de gallinas puede proveer de carne y huevos así como en el caso de los conejos la familia puede acceder a carne de excelente calidad.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 85: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Conscientes de la necesidad de impulsar procesos de desarrollo territorial, socialmente incluyentes y ambientalmente sustentables, el programa Pro-Huerta es una política pública del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con más de 20 años de trabajo en el territorio. Su objetivo es mejorar la seguridad y la soberanía alimentaria y favorecer la participación y organización de sectores vulnerables de la población. Con presencia en todo el país, el programa cuenta hoy con cerca de 624 mil huertas, 130 mil granjas y cerca de cuatro millones de personas involucradas.

85

Page 86: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 87: Medios, Ciencia y Ciudadanía

Río Nuevo, río bravo

Por Jorge Vicario

Las primeras señales de que algo estaba cambiando en la zona del Morro se dieron en 1985 con el anegamiento de campos cercanos a Juan Jorba, en cercanías de la ciudad de Villa Mercedes. Fue el ingeniero Luis Echeverría -de la cartera agropecuaria de San Luis- quien comenzó a estudiar el fenómeno que llevó al nacimiento de un nuevo río que en 2005 causó estragos en la zona y cortó dos rutas nacionales: la 8, que lleva a Río Cuarto hacia el este, y la autopista Serranías Puntanas construida sobre la vieja ruta 7, hacia el sur de Córdoba y Santa Fe. El ahora denominado río Nuevo continuó creciendo hasta que en 2002 tomó su actual cauce de unos 40 km que nace en cercanías del Morro y baja hacia el sur, llegando a la ruta 8 en cercanías de Juan Jorba, desde donde discurre un poco hacia el oeste y antes de la estación experimental del INTA San Luis dobla hacia el sur para desembocar en el río Quinto. La cuenca que lo alimenta y cobija tiene una superficie aproximada a las 200 mil hectáreas y en su parte baja ha sido canalizado por Vialidad Nacional y se han construido dos puentes, uno sobre cada ruta, con un costo de más de 70 millones de pesos.

Obras que, a juicio de los productores, serían insuficientes si en la parte alta o media de la cuenca caen 100 mm de golpe. Exigen, por lo tanto, que se hagan más obras de infraestructura río arriba.

Celina Santoni, investigadora del Conicet, considera que el río Nuevo es parte del gran cambio que se produjo al norte de Villa Mercedes, que incluyó la aparición de una enorme cantidad de nuevos cauces y arroyos. “Las pérdidas para los pobladores y productores de la zona han sido enormes, por anegamiento de suelos, salinización, erosión, pérdida de muchas hectáreas de tierras productivas, muerte de ganado, destrucción de construcciones, caminos rurales y rutas nacionales”, afirmó la profesional luego de disertar en La Semana de la Ciencia realizada en San Luis, donde brindó una charla sobre el nuevo río.

Santoni es licenciada en Ciencias Biológicas y está haciendo su doctorado en el Grupo de Estudios Ambientales en la UNSL, donde realiza una investigación de los aspectos ecológicos sobre el uso del suelo y su impacto en diferentes ambientes.

Cada año aparecen nuevos arroyos y no hay indicios

de que esto esté llegando a su fin

87

Page 88: Medios, Ciencia y Ciudadanía

En el caso del río Nuevo, explica que resulta muy difícil determinar cuál de los factores “sospechados” como causales de este fenómeno pudo haber tenido mayor peso. “Lo que si se está viendo es que el cambio en la vegetación por el desmonte de los últimos años ha potenciado el problema”, afirma, para mencionar que si bien los movimientos sísmicos, el ascenso de las napas o el cambio en el uso del suelo pueden haber sido determinantes conjuntamente o uno más que otros, lo concreto es que las lluvias de los últimos años en suelos con poca cobertura de árboles están provocando la aparición de nuevos arroyos y el nuevo río va ganando en caudal. “Lo que nosotros venimos viendo es que el cambio es exponencial, cada año aparecen nuevos arroyos y no hay indicios de que esto esté llegando a su fin; todo lo contrario: sigue aumentando el agua en ríos y arroyos”.

Añade a continuación que en la estación meteorológica del INTA en Villa Mercedes se registra un aumento de precipitaciones desde finales de los 80, situación que relacionó con los típicos ciclos húmedos que suelen durar varias decenas de años, con lo que provocan cambios en la climatología regional. Esto hizo que en las casi 200 mil hectáreas de la cuenca del Morro se haya perdido una gran cantidad de suelo –incluida la capa fértil-, y se refleja en las grandes cárcavas que definen el cauce de los arroyos más grandes y del río Nuevo, y en los depósitos de sedimento en las zonas más bajas.

Como consecuencia del arrastre de sedimentos y de que gran parte del caudal del nuevo río provenga de aguas subterráneas, el agua de su cauce tiene un alto contenido salino que –según comenta la licenciada Santoni- apenas si puede usarse como agua de bebida para la hacienda. Y destaca que los altos niveles de salinidad se presentan incluso en la parte alta de la cuenca, donde nace el cauce principal.

En la parte media de la cuenca, 20 km al norte de Mercedes, el cauce se fue definiendo por la formación de cárcavas de más de 15 metros de profundidad, mientras que en la parte sur se terminó de definir con las obras realizadas, como la canalización y los terraplenes de contención, más dos puentes sobre las rutas 8 y 7 (Autopista Serranías Puntanas). Sin embargo, la situación es aún incierta.

Coincidiendo con otros especialistas y con el propio gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, la licenciada Santoni considera que aún no está definido cuánto más puede cambiar el cauce del río Nuevo, “ya que siguen apareciendo arroyos nuevos que terminan uniéndose al cauce del río o asociándose entre ellos. A medida que pasan los años se van haciendo más largos, se asocian entre ellos y forman arroyos de mayor magnitud. Entonces no sabemos cuánto más puede llegar a cambiar el paisaje porque hay mucha conectividad entre los cursos de agua”.

Rodríguez Saa expresó a Tranquera Abierta en la última Rural de Palermo que los productores tienen que tener paciencia por dos o tres temporadas lluviosas y recién entonces

(5)

(5) Suplemento agropecuario del diario Puntal (Río Cuarto, Córdoba).

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 89: Medios, Ciencia y Ciudadanía

se definirían nuevas obras. Y descartó que el río Nuevo tenga alta salinidad. “No es así -aseguró- tener un nuevo río es una bendición”. Lo mismo dijo en la Exposición de Río Cuarto el ministro del Campo, Sebastián Lavandeira, quien consideró que el nuevo río será muy beneficioso para la zona. Y anticipó que responderán con obras a los pedidos de los productores, como los arreglos de la ruta 33 que ya se están licitando.

“No se sabe, además, cuál será su caudal final y hay algo de preocupación en este sentido de los productores río abajo y de la provincia de Córdoba, por la incidencia que está teniendo en el caudal del río Quinto”, concluye Santoni, en alusión a los problemas de inundaciones que en los últimos años afectaron al sur cordobés.

FORESTACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS

En cuanto a las posibilidades de controlar el crecimiento del río Nuevo, la licenciada Celina Santoni señala que desde el Grupo de Estudios Ambientales se trabaja en la determinación de técnicas de manejo que permitan ir remediando, al menos en el mediano plazo, las transformaciones y las pérdidas productivas. “Es muy importante que haya vegetación leñosa o árboles típicos del Espinal, como algarrobos o caldenes, que utilizan más agua que los cultivos”, puntualizó, para añadir que una estrategia posible sería controlar la desforestación en algún punto estratégico e implementar la reforestación en otros puntos, tratando de afectar lo menos posible a la producción agrícola.

“Esto es así porque el dueño de un campo quiere producir y decirle usted tantas hectáreas las tiene que poner con árboles puede sonar un poco chocante, pero viendo un poco el lado positivo que tiene esto y calcular exactamente cuántas hectáreas de árboles serían necesarias para que esta cuenca vuelva a sus valores habituales de agua y evitar estas cantidades excesivas”.

Reconoce además que los productores también pueden contribuir a solucionar el problema si aplican técnicas conservacionistas como la siembra en terrazas o curvas de nivel para retener más agua en sus campos. “También se puede impulsar el cultivo de alfalfa, que también usa mucha agua. Volver a las pasturas sería muy importante para cuidar el suelo, tanto de la erosión superficial como para evitar accesos freáticos tan drásticos”, concluye.

CONSUMIR MÁS AGUA

En la misma dirección, el ingeniero Esteban Jobággy, co-director del Grupo de Estudios Ambientales, manifiesta que cualquier intento que apunte a incrementar las rotaciones agrícolas o a darle un uso pastoril o incluso forestal a las tierras, va a ayudar. “Dicho de otra manera, que nuestros sistemas consuman más agua, es la prioridad número uno. A veces eso implica apostar a consumir agua de napas que están cerca de la superficie, que son saladas, y 89

Page 90: Medios, Ciencia y Ciudadanía

no cualquier cultivo puede consumir esas aguas. Por eso habría que apostar a la alfalfa con más tolerancia a la salinidad”, afirma, para agregar que “el otro camino -en el que nosotros tenemos menos experiencia- es anticiparse a la crecida de estos ríos y desarrollar mejores canalizaciones para que no nos agarre por sorpresa y vayamos conduciendo ese excedente hídrico”.

A su juicio, “vamos a tener circulando cada vez más agua. Eso es algo que llegó para quedarse y debemos asumir que esa agua sea salada y que tampoco la vamos a poder cambiar”.

Destaca entonces que lo máximo que se puede llegar a hacer es ordenar un poco los cauces con más obras de infraestructura, para que el corte del terreno no ocurra en forma sorpresiva, y lo dicho acerca de intentar usar más agua en toda la cuenca con rotaciones, cultivos que consuman más agua y forestaciones.

“NO HACEN NADA DE NADA”

Oscar “Coco” Viotto, productor de la zona alta de la cuenca del Morro y se vio afectado desde el principio por el cauce principal del río Nuevo y por varios arroyos. “Ahí hay varios problemas porque hay que trabajar con el campo partido en varias partes. Yo tuve que correr alambrados y cambiar la forma de trabajo, porque no se puede pasar de un lado a otro, y trabajando en esas barrancas tuve un accidente que casi me mato”, afirmó.

Viotto, quien es uno de los productores de ovinos más importantes de la región y que además hace ganadería de ciclo completo y agricultura, dijo que las autoridades no hacen nada en la cuenca alta. “Se la pasan haciendo estudios y hablando pavadas, pero no hacen nada de nada. Cuando lluevan 80 a 90 mm en mi zona, entre el INTA y las obras que hicieron, se volverá a cortar”, afirmó, y se molestó bastante ante la consulta sobre la posibilidad de aplicar técnicas agrícolas conservacionistas para detener la erosión hídrica. “Nada de eso vale acá. Lo que hay que hacer es canalizar el agua buena hacia la zona de Villa Mercedes y el resto derivarlo hacia los arroyos ya existentes, porque hay muchísimos arroyos chicos y muchos bañados”.

Más contemporizadora es la opinión de “Tito” Daita, quien manifestó que el río ya ha sido encausado en su trayecto entre la ruta 7 y el río Quinto mediante un canal revestido. “Después en la parte que va hacia el norte de la ruta 8, ya es más difícil porque no hay pendiente. Entonces han hecho unos bordes a los costados para encauzarlo bien. De vez en cuando hay algún problema que lo arreglan con otro movimiento de tierra, y con eso parecería que ya va agarrando su cauce”, señaló.

Descartó, no obstante, que se pueda asegurar que con esto la situación esté totalmente controlada. “Eso es muy difícil de afirmar, porque uno no sabe qué va a pasar cuando caigan

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 91: Medios, Ciencia y Ciudadanía

unos 100 mm en la zona del Morro y venga la crece. Ahí veremos qué pasa”. Mencionó también que hacia el oeste del río Nuevo ha aparecido una nueva corriente de agua que ya está a unos 5 a 6 km de la ruta 8 pero explicó que se trata de un cauce que se forma cuando llueve mucho en la parte alta y que llega hasta cerca de la ruta y se pierde por debajo del suelo.

En cuanto a los trabajos realizados, Daita destacó que entre las rutas 7 y 8 se han invertido 52 millones de pesos para hacer el canal, y después hacia el norte de la ruta 8 se gastaron otros 22 millones de pesos para encauzar al río. “Además, la empresa que se contrató para hacer esos trabajos está obligada a atender todos los problemas que vayan ocurriendo hasta que la situación se normalice”, puntualizó.

PROPONEN TRABAJAR EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA

El ingeniero agrónomo Mario Galván, técnico del INTA San Luis y autor del libro "Escurrimiento Hídrico Superficial en la Cuenca Hidrográfica de El Morro, Provincia de San Luis" donde se caracteriza la problemática del río Nuevo, coincide con las expresiones del gobernador Rodríguez Saá y con las consideraciones de la licenciada Santoni acerca de que el proceso de erosión hídrica está “lejos de estabilizarse”.

Dice al respecto que en el nacimiento del nuevo río tuvieron mucho que ver el aumento de precipitaciones que se viene verificando en los últimos 30 años y que, por otro lado, viene siendo acompañado por un cambio en el uso del suelo. “De una zona tradicionalmente ganadera, con un ambiente basado en el manejo de pastizales, con el aumento de las precipitaciones y la demanda de commodities, empezó a transformarse en una agrícola con la remoción de los pastizales y de los montes”, enfatizó.

El problema, a su juicio, es que se vino trabajando sobre las consecuencias “pero hasta la fecha no hemos logrado que se tomen medidas respecto a las causas de este fenómeno, con el manejo del suelo en la cabecera de la cuenca o en la cuenca media”. Y alertó acerca de otro curso de agua que viene avanzando paralelo hacia el oeste del río Nuevo, que ya se ha manifestado hace un año con un corte en una ruta provincial en la colonia Los Manantiales. Explicó que el mecanismo es siempre el mismo, con las primeras lluvias se abre una cárcava, el material de la cárcava es arrastrado hacia una parte donde cambia la pendiente o es mucho menor, y ahí se deposita. Al año siguiente vuelve a generar un fenómeno similar y así sucesivamente “y así va apuntando hacia el mismo punto, que es lo que llamábamos nosotros El Bajo de la Salada, que ya dejó de ser un bajo porque con la sedimentación que le llegó hay zonas que ha crecido hasta 3 o 4 metros de sedimentos”.

Alertó Galván que el problema es que esto forma parte de una cuenca muy dinámica, y mayor a la del Morro, que es la cuenca del río Quinto. “Y la preocupación mayor es que, al ser un sistema dinámico, lo más probable es que en un año, en cinco o en diez, no sabemos cuándo vuelva a abrirse otro curso de agua”.

91

Page 92: Medios, Ciencia y Ciudadanía

El problema más grave, a su juicio, es que en las zonas más bajas, con el aumento de las precipitaciones, los suelos se han ido saturando. La napa ha ido subiendo y por lo tanto la capacidad de infiltración es hoy muy baja y en algunos lugares reducida a cero. Por lo tanto, ante cualquier precipitación, por chica que ésta sea, no hay infiltración y el agua se escurre.

De esta manera, a la dinámica de la cuenca se agrega ahora la vulnerabilidad. “Es un sistema sumamente vulnerable que necesita ser intervenido rápidamente para evitar que se siga extendiendo”, advirtió el especialista, quien mencionó que con un grupo de productores están trabajando en un proyecto de manejo y conservación del Morro, que comprende la realización de obras como infraestructura, como microembalses, y la aplicación de técnicas de conservación de suelos en la zona alta de la cuenca. “Mientras más arriba trabajemos, de menor dimensión serán las obras necesarias”, enfatizó.

El proyecto ha sido presentado hace varios meses a la provincia de San Luis y a la Nación, y hasta el momento no han obtenido respuestas concretas, salvo el estudio iniciado por el Ministerio del Campo.

Consultado sobre las obras realizadas hasta ahora en la parte baja –canalizaciones y puentes sobre las rutas- coincidió con los productores en que no sería extraño que con unas precipitaciones de alta intensidad, que suelen ocurrir en la zona, se vuelvan a anegar los canales arrastrando mucho material. “Cuando presentamos el proyecto a Vialidad Nacional les comentamos que ellos invirtieron más de 50 millones en la parte baja, cuando con apenas el 10% de ese monto en obras en la cabecera de la cuenca, se hubiesen evitado muchos problemas. El problema es que seguimos trabajando siempre sobre las consecuencias de los problemas y no sobre las causas. Es un problema histórico”, concluyó.

Me

dio

s, c

ien

cia

y c

iud

ada

nía

Page 93: Medios, Ciencia y Ciudadanía
Page 94: Medios, Ciencia y Ciudadanía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de Fonoaudiología y ComunicaciónPROPIPRO 4-0410. 22/H046 “Ciudadanía y medios de comunicación”Edificio IV Bloque, Box 86. Av. Ejército de los Andes 950, ciudad de San Luis - Tel: (0266) 4424027www.unsl.edu.ar

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICASCentro Científico Tecnológico (CCT) San LuisAlmirante Brown 907, ciudad de San Luis - Tel: (0266) 4421654 www.sanluis-conicet.gob.ar

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA)Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial (UEyDT) San LuisRuta 20, tramo Rosendo Hernández s/n - Tel: (0266) 4422535www.inta.gob.ar/sanluis

Ciclo “Generando Ciudadanía desde los medios de comunicación”

TV