Medios de Comunicación y Educación

6
INTRODUCCIÓN La Comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la Sociedad en General, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan y cómo influyen los unos sobre los otros. La comunicación es el “portador básico del proceso social”. En las últimas décadas, la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los medios de comunicación. Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido más cerca de la desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento. Los medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papel central en la vida de los chicos y de los jóvenes. Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer. La relación de los chicos con los medios de comunicación ha sido escasamente explorada en todo el mundo. Menor aún ha sido la preocupación por conocer el vínculo y la apropiación que hacen los chicos de sectores populares de los medios. Los niños de sectores populares no sólo aprenden contenidos y acceden a información. A partir de un

description

Medios de Comunicación y Educación

Transcript of Medios de Comunicación y Educación

INTRODUCCIN

La Comunicacin juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la Sociedad en General, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactan y cmo influyen los unos sobre los otros. La comunicacin es el portador bsico del proceso social.En las ltimas dcadas, la escuela ha sostenido una relacin nada sencilla con los medios de comunicacin. Entre el amor y el espanto, este vnculo se ha movido ms cerca de la desconfianza, la acusacin y la condena, que de la aceptacin y el reconocimiento. Los medios de comunicacin, sin embargo, desempean un papel central en la vida de los chicos y de los jvenes.Los medios de comunicacin, y ms recientemente las Nuevas Tecnologas, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer.La relacin de los chicos con los medios de comunicacin ha sido escasamente explorada en todo el mundo. Menor an ha sido la preocupacin por conocer el vnculo y la apropiacin que hacen los chicos de sectores populares de los medios.Los nios de sectores populares no slo aprenden contenidos y acceden a informacin. A partir de un programa televisivo incorporan tambin prcticas sociales que asumen como comportamientos cotidianos en su vida dentro y fuera de la escuela. La televisin, ciertamente, ensea a los nios acerca de saberes y prcticas habituales esenciales.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Incorporar los medios en la escuela significa integrar, revalorizar y asignar un nuevo valor a la cultura ordinaria de los alumnos, en la que la radio, el diario, la revista, el cine y la televisin ocupan un lugar fundamental.En Venezuela, la antigua Ley Orgnica de Educacin (LOE) contemplaba en su artculo 11 que: Los medios de comunicacin social son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo; en consecuencia, aquellos dirigidos por el Estado sern orientados por el Ministerio de Educacin y utilizados por ste en la funcin que le es propia. De igual forma estableca en el mismo artculo que los particulares que dirijan o administren estaciones de radiodifusin sonora o audiovisual estn obligados a prestar su cooperacin a la tarea educativa y ajustar su programacin para el logro de los fines y objetivos consagrados en la presente ley. Se prohbe la publicacin y divulgacin de impresos u otras formas de comunicacin social que produzcan terror en los nios, inciten al odio, a la agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres. Asimismo, la Ley y los reglamentos regularn la propaganda en defensa de la salud mental y fsica de la poblacin.Por su parte, la actual LOE aprobada el pasado 15 de agosto de 2009, seala en el artculo 9, que los medios de comunicacin social, como servicios pblicos, son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitucin de la Repblica y la presente Ley, con conocimientos, desarrollo del pensamiento crtico y actitudes para fortalecer la convivencia ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. En consecuencia, los medios de comunicacin social pblicos y privados en cualquiera de sus modalidades, estn obligados a conceder espacios que materialicen los fines de la educacin. A su vez deben orientar su programacin de acuerdo con los principios y valores educativos y culturales establecidos en la Constitucin de la Repblica, en la presente Ley y en el ordenamiento jurdico vigente.De acuerdo con esta ley, los medios televisivos estn obligados a incorporar subttulos y traduccin a lengua de seas, para las personas con discapacidad auditiva. Por ende, en los subsistemas del Sistema Educativo se incorporan unidades de formacin para contribuir con el conocimiento, comprensin, uso y anlisis crtico de contenidos de los medios de comunicacin social. Asimismo, la ley y los reglamentos regularn la propaganda en defensa de la salud mental y fsica de la poblacin.Sin embargo, a pesar de tantas regulaciones al respecto, en las ltimas dcadas la escuela ha sostenido una relacin nada sencilla con los medios de comunicacin. Entre el amor y el espanto, este vnculo se ha movido ms cerca de la desconfianza, la acusacin y la condena, que de la aceptacin y el reconocimiento. Los medios de comunicacin, sin embargo, desempean un papel central en la vida de los chicos y de los jvenes.Como primera actividad de placer y principal fuente de informacin, los medios afectan e influyen sobre la manera en que los chicos perciben la realidad e interactan con el mundo. Las identidades de los jvenes se trazan en la interseccin del texto escrito, la imagen electrnica y la cultura popular. Los centros comerciales, los cafs, la televisin, los recitales de msica y las nuevas tecnologas, modifican la percepcin que los chicos tienen de la realidad, su actitud ante el conocimiento y el modo en que conciben el mundo.Por ejemplo la televisin tiene un poder tan alto para influenciar a las personas que parece que en la actualidad muchos adolescentes hicieran sus compras en las mismas tiendas. Es evidente que la mayor parte de los nios y jvenes no imitan tan fcilmente lo que ven en la pantalla, de la gran cantidad de conductas, imgenes, actitudes y valores a los cuales estn expuestos, los nios escogen solamente algunos. Cuando se sienten frustrados, algunos nios lloran en un rincn, otros dan patadas y golpes, y otros toman con calma su frustracin.En cuanto a los efectos que produce en los nios la violencia que muestran los medios de comunicacin, si la imitacin fuera la nica forma de aprendizaje o lo fundamental, la gua de televisin de hoy servira para predecir los titulares del maana.La violencia en la televisin y el cine es perjudicial para los nios. Cuarenta aos de investigacin han llegado a la conclusin de que la exposicin repetida a niveles altos de violencia en los medios de comunicacin les ensea a algunos nios y adolescentes a resolver los conflictos interpersonales con violencia, y, a muchos otros, a ser diferentes a esa solucin. Bajo la tutela de los medios de comunicacin y a una edad cada vez ms temprana, los nios estn recurriendo a la violencia, no como ltimo sino como primer recurso para resolver los conflictos.Es por todo lo anterior, que el presente proyecto se plantea el anlisis de la utilidad de la Televisin y Radio como herramienta para la educacin, desde el punto de vista moral e intelectual.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN