Medusa

20

description

Revista hecha como trabajo para Ciencias del Mundo Contemporáneo.

Transcript of Medusa

  • Realizacin

    Portada:

    Andrea Costa Teijeira

    Icono:

    Daniel Rodrguez Gmez

    Introduccin/ndice:

    Nuria Cimas Pita

    Noticias:

    Director: Helena Raa Garca

    Colaboradores: Andrea Costa

    Teijeira, Nuria Cimas Pita,

    Daniel Rodrguez Gmez

    El mundo de las medusas:

    Nuria Cimas Pita

    ECIMAT:

    Nuria Cimas Pita y Carmen

    Gonzlez Santos

    Ciencia en femenino:

    Andrea Costa Teijeira y Hele-

    na Raa Garca

    Constelaciones:

    Director: Carmen Gonzlez

    Santos

    Colaboradores: Helena Raa

    Garca

    Ciencia y televisin:

    Carmen Gonzlez Santos

    Pasatiempos:

    Daniel Rodrguez Gmez

    Edicin:

    Nuria Cimas Pita

    Bibliografa:

    Andrea Costa

    Realizacin:

    Carmen Gonzlez Santos

    Montaje:

    Carmen Gonzlez Santos

    Amigo lector: En primer lugar, el equipo de Medusa siente la necesidad de agrade-cerle que se moleste en gastar su tiempo leyendo esta revista. En segundo lugar, me gustara introducirle personalmente a lo que tiene por descubrir a medida que siga leyndola. Quiz lo primero que haya pasado por su cabeza al comenzar a leer haya sido Qu es esto?. La respuesta se puede resumir en una sencilla frase: una revista sobre ciencia. Sin embargo, profundizando un poco ms, deben ser aclarados ciertos detalles. Especialmente, aclarar al lector que es-ta revista, entre otras cosas por falta de medios, no est ni mucho menos a la altura de una autntica revista, y menos de una revista de ciencia de verdad. Tal vez sea ms adecuado definirla como una revista de divulgacin, aunque su objetivo sea ms bien ser una autntica revista de ciencia. La segunda pregunta que puede surgir al lector es Por qu Medu-sa?. Antes de nada, debemos confesar que es un guio, como tantos otros se podrn encontrar entre estas pginas, al campo de las letras (como se percibe en el artculo El Mundo de las Medusas), nunca olvidado por estos pequeos prototipos de periodista. Es, quiz, la forma de reunir una vez ms a las ciencias y a las letras, aunque sea de forma sutil, en una sola. Una for-ma de rebelin, aunque sea leve, al enfrentamiento y la competencia que, en broma o en serio, surge una y otra vez entre alumnos de ambos campos. Tras esta pequea introduccin, e intentando no aburrir al lector ms de lo debido, me despido, dejndole va libre a leer y disfrutar, si es posible, del trabajo realizado por Medusa.

    Contenido

    Ciencia en la actualidad........................................................3 El mundo de las medusas.....................................................6 ECIMAT.................................................................................7 Ciencia en femenino..............................................................9 El cielo nocturno...................................................................13

    Televisin y ciencia..............................................................17 Pasatiempos........................................................................18 Bibliografa...........................................................................20

    2. Medusa

  • Ciencia y Actualidad

    lun mar mi jue vie sb dom

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30

    Septiembre 2010

    El reno, el rinoceronte y el mamut vivan en la Pennsula Ibrica hace

    150.000 aos.

    Un equipo de miembros de la Universidad de Oviedo y la Complutense de

    Madrid ha recopilado todos los hallazgos de estos animales en la penn-

    sula para demostrar que, aunque de forma escasa, hace 150.000 aos los

    grandes mamferos prehistricos indicadores de clima fro ya habitaban

    este territorio. El aumento de temperatura caus una crisis biolgica

    ya que los hallazgos coinciden con el final de las glaciaciones. Exis-

    ten ms de 72 yacimientos con restos de estos mamferos.

    3. Medusa

    lun mar mi jue vie sb dom

    1 2 3

    4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29 30 31

    Octubre 2010

    Dos cientficos estadounidenses proponen una mi-

    sin espacial a Marte solo de ida en un artculo

    publicado en Journal of Cosmology. En este art-

    culo sostienen que una misin de este tipo es

    tcnicamente posible y se podra realizar ahora

    mismo, ya que la mayora de los recursos se gastan

    en la vuelta. Al parecer la similaridad entre la

    atmsfera de Marte y de la Tierra, al igual que la

    existencia de materiales como CO2, hielo de agua y distintos minerales,

    hara posible los primeros sntomas de colonizacin del planeta rojo. A

    partir de ese primer viaje se lanzaran una serie de misiones a lo lar-

    go del tiempo para mantener una colonizacin a largo plazo y abastecer

    a los colonos.

    lun mar mi jue vie sb dom

    1 2 3 4 5 6 7

    8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 23 24 25 26 27 28

    29 30

    Noviembre 2010

    El da 15 de ese mes lleg a Espaa la ltima pu-

    blicacin del astrofsico britnico Stephen Haw-

    king. En este polmico libro se plantea que tanto

    nuestro universo como los muchos otros universos

    posibles surgieron de la nada, porque su creacin

    no requiere de la intervencin de ningn Dios o

    ser sobrenatural, sino que todos los universos

    proceden naturalmente de las leyes fsicas. "No hace falta un Dios para

    la creacin del Universo afirma, y esto reabri la eterna confronta-

    cin entre el conocimiento cientfico y la creencia en Dios.

  • 4. Medusa

    lun mar mi jue vie sb dom

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30 31

    Diciembre 2010

    Durante ese mes tuvo lugar la Cumbre Climtica en Cancn, Mxico. All

    se reunieron durante dos semanas representantes de los 190 pases que

    firmaron en 2005 el Protocolo de Kioto, que compromete a casi 40 nacio-

    nes desarrolladas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernade-

    ro en un primer perodo, hasta el 2012. Esta nueva cumbre se celebr

    para debatir si ste continuar despus de ese ao. Aunque la mayora

    de pases estn de acuerdo, potencias como Japn no firmar una exten-

    sin del protocolo y en cambio quiere un nuevo acuerdo de la ONU. Aun-

    que de esa cumbre no sali ningn acuerdo concreto, lo ms salientable

    es el compromiso de reduccin de emisiones de gases de efecto inverna-

    dero del 20 al 30%, con respecto a los niveles de 1990, medida que apo-

    yan pases como Espaa, Francia, Alemania, Gran Bretaa y Dinamarca.

    lun mar mi jue vie sb dom

    1 2

    3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13 14 15 16

    17 18 19 20 21 22 23

    24 25 26 27 28 29 30

    31

    Enero 2011

    La sonda Kepler de la NASA descubri su primer planeta

    rocoso, denominado "Kepler-10b" que tiene 1,4 veces el

    dimetro de la Tierra y es as el planeta extrasolar

    ms pequeo localizado hasta ahora, despus de ms de

    ocho meses de coleccin de datos por la sonda. La son-

    da Kepler es la primera misin de la NASA capaz de en-

    contrar planetas del tamao de la Tierra en o cerca de la zona habita-

    ble, la regin en un sistema planetario en la que puede existir agua en

    la superficie del planeta.

    El planeta rocoso tiene una masa 4,6 veces superior a la de la Tierra y

    una densidad media de 8,8 gramos por centmetro cbico, similar a la

    que tienen unas pesas de hierro en un gimnasio.

    lun mar mi jue vie sb dom

    1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28

    Febrero 2011

    El pasado 11 de febrero Japn sufri uno de los terremotos ms fuertes

    de la historia. De intensidad 8,9 en la escala de Richter, tuvo su epi-

    centro en la costa oeste de Japn, y provoc un tsunami que arras nu-

    merosos pueblos pesqueros del norte del pas. La intensidad del tsunami

    fue tal que lleg a la costa de California en 10 horas, y a la de Chile

    en 21. Pero lo ms preocupante que nos ha dejado este movimiento ssmi-

    co han sido las consecuencias nucleares; una central nuclear japonesa

    prxima al epicentro del terremoto se ha visto gravemente afectada. De

    los seis reactores de la central (Fukushima Daichi), los nmero 1, 2 y

    3 estaban en funcionamiento en el momento del terremoto. Esto ha dado

    lugar a un corte de energa, cuyas consecuencias podran ser la fusin

    del ncleo de los reactores. A esto debemos sumar los escapes radiacti-

    vos a la atmsfera, que han sido inevitables.

  • 5. Medusa

    lun mar mi jue vie sb dom

    1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30 31

    Marzo 2011

    Plutonio detectado en las inmediaciones de la central nuclear japonesa

    de Fukushima. Es un material altamente txico y mucho ms peligroso pa-

    ra la salud que los istopos radiactivos del yodo y el cesio encontra-

    dos hasta ahora.

    El plutonio es una de las sustancias ms txicas para el ser humano y

    la exposicin ms peligrosa para la salud se produce como resultado de

    un escape o accidente radiactivo. En ese caso, y cuando se inhala o se

    ingiere, ya que el plutonio no penetra la piel, sus pequeas partculas

    se irradian a travs de los pulmones, huesos u otros rganos importan-

    tes y, con el tiempo, pueden causar cncer. Afecta adems al sistema

    inmunitario y provoca esterilidad, e inhalado o ingerido en cantidades

    considerables ocasiona el envenenamiento agudo por radiacin y la muer-

    te.

    lun mar mi jue vie sb dom

    1 2 3

    4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29 30

    Abril 2011

    Hacia el ao 2080, el 58% de las especies de vertebrados terrestres y

    de plantas presentes en Europa podra perder las condiciones climticas

    para subsistir en las reas protegidas de cada pas. As lo asegura un

    estudio del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) pu-

    blicado 'Ecology Letters'. Los autores han analizado la eficacia de las

    polticas de conservacin en el 75% de los vertebrados terrestres y el

    10% de las plantas del continente. De su anlisis tambin se desprende

    que estos cambios afectan a ms de la mitad de las especies que se in-

    cluyen dentro de la red de conservacin europea 'Nature 2000', hasta a

    un 63% de ellas.

    lun mar mi jue vie sb dom

    1

    2 3 4 5 6 7 8

    9 10 11 12 13 14 15

    16 17 18 19 20 21 22

    23 24 25 26 27 28 29

    30 31

    Mayo 2011

    La luz emitida por 14.000 quasares (los objetos ms

    brillantes del universo, que utilizamos como focos de

    fondo, muy apropiados para iluminar el hidrgeno ga-

    seoso que llena el cosmos entre ellos y nosotros),

    galaxias situadas a miles de millones de aos luz de

    distancia con agujeros en sus centros, ha sido utili-

    zada por unos cientficos del proyecto Sloan Sky Di-

    gital Survey (EEUU) para trazar el mapa ms completo

    hasta ahora, en tres dimensiones, del universo de

    hace unos 11.000 millones de aos, cuando era muy jo-

    ven. La investigacin es mucho ms ambiciosa: preten-

    de averiguar como ha cambiado la tasa de expansin del universo a lo

    largo del tiempo y as ayudar a aclarar algo acerca de la misteriosa

    energa oscura.

  • La Avispa de Mar, una importante amenaza

    El Mundo De Las Medusas

    Teniendo en cuenta que

    las hemos colocado en

    el mismo ttulo de esta

    revista, hemos decidido

    ofrecer un espacio para

    profundizar en las me-

    dusas, animales acuti-

    cos invertebrados, y

    algunas de sus fasci-

    nantes caractersticas.

    La palabra medusa era

    en principio un nombre

    propio, Medusa, perte-

    neciente a una divini-

    dad griega (, la

    que protege). Proviene

    de la raz griega

    (pensar), de la que

    derivan palabras como

    mdico, meditar, reme-

    dio, etc.

    A simple vista, no pa-

    rece tener ninguna re-

    lacin con el animal.

    Fue Linneo quien, en

    1735, lo bautiz con

    este nombre, pues Medu-

    sa se caracterizaba por

    ser un monstruo marino

    que resaltaba por su

    pelo, compuesto de cu-

    lebras. Linneo rela-

    cion as las culebras

    de Medusa con los

    tentculos de las medu-

    sas.

    se reproducen dando

    lugar a medusas, con

    lo cual se cierra el

    ciclo.

    La picadura de una

    medusa suele ser do-

    lorosa, pero pasaje-

    ra. Sin embargo, es

    igualmente peligrosa

    an siendo de este

    tipo, pues puede dar

    lugar a un shock ana-

    filctico (un tipo de

    alergia) y si se per-

    manece en el agua,

    uno puede llegar a

    ahogarse. An despus

    de muerto el animal,

    sus tentculos pueden

    seguir siendo veneno-

    sos a lo largo de va-

    rias semanas. Sin em-

    bargo, hay animales,

    como el chicharro,

    que son inmunes a su

    veneno, y se ocultan

    entre sus tentculos

    como barrera de pro-

    teccin contra depre-

    dadores.

    Ciclo de reproduccin de las medusas

    las medusas un conjunto

    de especies de aparien-

    cia similar, que se

    caracterizan por su

    cabeza en forma de som-

    brilla y sus tentcu-

    los. Un 95% de su cuer-

    po es agua, y todas son

    venenosas, en mayor o

    menor medida. La ms

    venenosa es la avispa

    de mar, que puede cau-

    sar la muerte en minu-

    tos.

    La mayora de las medu-

    sas son seres con un

    tipo de reproduccin

    muy particular. Una

    pareja de medusas se

    reproduce mediante hue-

    vos, realizndose la

    fecundacin en el agua

    (reproduccin externa)

    o bien en el cuerpo de

    la hembra (reproduccin

    interna). Sin embargo,

    de estos huevos no na-

    cen nuevas medusas,

    sino unas larvas, lla-

    madas plnulas, que se

    fijan al suelo y se

    desarrollan como pli-

    pos. Los plipos son

    seres asexuales, que al

    crecer y desarrollarse,

    La avispa de mar, consi-

    derado el ser ms peli-

    groso del planeta, habi-

    ta en Australia. Cuenta

    con 60 tentculos, de

    unos 80cm cada uno, y

    con cuatro grupos de 20

    ojos. Este ltimo dato

    es muy destacable, pues-

    to que la mayora de las

    medusas son ciegas. De

    hecho, ni siquiera est

    claro que la avispa de

    mar pueda ver, pues ca-

    rece de sistema nervioso

    central. Nada soltando

    agua a propulsin, a

    impulsos de 1,5m/s.

    En cuanto a su veneno,

    aumenta con la edad. Las

    ms jvenes tienen vene-

    no en el 5% de sus clu-

    las; sin embargo, las

    adultas pueden llegar a

    desarrollar veneno en el

    50% de sus clulas.

    En el momento en que

    pica, la vctima no lo

    nota, pero a los 20 mi-

    nutos da comienzo el

    sndrome de Irukandji:

    la vctima empieza a

    sentir dolor en todo el

    cuerpo, la tensin san-

    gunea se duplica, el

    ritmo cardaco se tri-

    plica, y la muerte apa-

    rece a travs de una

    embolia cardaca.

    Hasta ahora, se cuenta

    un nico caso de super-

    vivencia a una picadura

    de esta envergadura. La

    superviviente sufri

    esta experiencia el ao

    pasado; se llama Rachel,

    y es una nia australia-

    na de tan slo 10 aos.

    Todos lo que queda ahora

    en su cuerpo (sus extre-

    midades quedaron enro-

    lladas a los tentculos

    Avispa de Mar

    del animal) son cicatri-

    ces y pequeas prdidas

    de memoria a largo pla-

    zo.

    Los mdicos investigan

    ahora cmo reaccion su

    6. Medusa

    cuerpo, en busca de po-

    sibles pistas para la

    proteccin de futuras

    vctimas.

  • La ECIMAT es un centro de investi-

    gacin dedicado especialmente a la

    biologa marina, por lo que cuenta

    con una gran diversidad de estudio

    de distintas especies. Sin embar-

    go, tambin se dedica al estudio

    de plantas marinas y algas, y a la

    geologa marina. Adems, cuenta

    con equipos de buceo a disposicin

    de los investigadores. El edificio

    est dividido en cinco mdulos

    destinados a estas funciones,

    adems de un edificio ms grande

    utilizado por la direccin.

    Nuestra visita comenz en el co-

    razn de la ECIMAT, la Sala de

    Bombas. Es esencial para el estu-

    dio y cra de peces y otros seres

    vivos, y en ella se recoge agua de

    mar y se separa en cuatro tipos de

    agua, que sern utilizados para

    distintas tareas en funcin de sus

    caractersticas. As, por tuberas

    diferenciadas sube hacia los mdu-

    los agua a temperatura ambiente

    (para animales de gran tamao),

    agua a 14C (para animales que

    viven a cierta profundidad), agua

    a 18C (para la reproduccin de

    especies) y agua dulce declorada,

    pues el cloro es perjudicial para

    los peces.

    A continuacin, visitamos la Sala

    de Algas, una pequea habitacin

    blanca repleta de burbujeantes

    recipientes de distintos tamaos,

    formas y colores. Tal y como Enri-

    que nos explic, es una sala de

    cra de fitoplancton, algas unice-

    lulares. Estos seres tienen una

    gran utilizacin en la ECIMAT,

    tanto para moluscos, pequeos pe-

    ces y cultivos marinos. Las dis-

    tintas especies tienen cualidades

    diferentes, lo cual se refleja en

    el color del alga. As, son utili-

    zadas de distinta forma en funcin

    de sus propiedades. Asimismo, son

    necesarias para la alimentacin de

    rotferos (zooplancton), tambin

    utilizados como cultivo auxiliar.

    ECIMAT

    El pasado mes de abril, Medusa tuvo la oportunidad

    de estudiar de cerca la ECIMAT (Estacin de Ciencias

    Marias de Toralla), un centro de investigacin

    martima instalado en dicha isla, que debe su exis-

    tencia a la Universidad de Vigo. La visita fue posi-

    ble gracias a Carmen Gonzlez, miembro de Medusa, y

    nuestro gua fue Enrique Poza.

    Texto y fotos: Nuria Cimas y Carmen Gonzlez

    Un centro de vida marina

    7. Medusa

    La ECIMAT desde el exterior.

    Tenacitas, el bogavante.

  • Las siguientes salas que visitamos

    fueron las Salas Isotrmicas, des-

    tinadas a la investigacin. En una

    de ellas, totalmente a oscuras y

    encerrados en pequeos acuarios

    opacos, las reacciones de mejillo-

    nes a distintos contaminantes es-

    taban siendo estudiadas. En la

    otra se estaba llevando a cabo lo

    que luego fue reconocido como el

    primer xito en cra en cautividad

    de langostas rojas de Europa. Com-

    partiendo sala con ellas, encon-

    tramos a Tenacitas, un bogavante

    que junto con unas ncoras, forma-

    ba parte de un programa de graba-

    cin en el hbitat natural.

    Enrique nos gui despus

    al Laboratorio Hmedo, en el que

    se encuentra el criadero de molus-

    cos (almejas y navajas), adems de

    una gran cantidad de maquinaria,

    entre la que destaca mencionar el

    autoclave, utilizado para esteri-

    lizar el material y la incinerado-

    ra, que puede llegar a temperatu-

    ras de hasta 750C, y se utiliza

    para estudiar la composicin de

    seres vivos.

    Subimos entonces al segundo piso,

    en el que visitamos, en primer

    lugar, el Laboratorio Gentico y

    el Laboratorio Seco. En el primero

    se estudiaba la herencia de carac-

    teres en caracoles marinos de pa-

    dres a hijos. Adems, se invest-

    gaban las posibilidades de cra de

    pulpos sin ayuda de la madre, ta-

    rea normalmente imposible. En el

    segundo, el nico en el que no hay

    acuarios ni agua, hay instrumenta-

    les de alta calidad, tiles para

    el estudio de cosas muy concretas,

    como el peso exacto de pequeos

    organismos o la etologa, el estu-

    dio de los tejidos.

    Vimos tambin la Sala de

    Cultivo de peces, en la cual se

    incuban huevos de piscifactora.

    En aquel momento estaba ocupada

    por rodaballos, que segn nos dijo

    Enrique, son los peces ms fciles

    de criar. Galicia es, adems, el

    lugar ms importante de cultivo de

    rodaballos de toda Europa.

    El resto de las instalaciones ms

    destacables son la Sala de actos,

    destinada a reuniones; el Labora-

    torio Docente, preparado para im-

    partir clases universitarias y

    para investigaciones de los estu-

    diantes; el Laboratorio de Geolog-

    a, para investigaciones relacio-

    nadas con sedimentos marinos y

    algas; y el Laboratorio Analtico

    de Agua.

    As pues, la ECIMAT se dedica al

    estudio y cra de seres vivos ma-

    rinos, ya sea para alimentar a

    otros seres vivos, para estudiar-

    los o para la repoblacin de pla-

    yas y zonas martimas concretas.

    Cultivos de moluscos y anmonas.

    8. Medusa

    Algunas estrellas de

    mar y un joven pulpo.

  • 9. Rachel Louise Carson:

    (1907- 1964)

    Divulgadora

    estadouniden-

    se que, a

    travs de la

    publicacin

    de Primavera

    silenciosa

    (1962), con-

    tribuy a la

    puesta en marcha de la mo-

    derna conciencia ambiental.

    Se centr sobre todo en los

    devastadores efectos de los

    pesticidas, ayudando a que

    se cristalizara el movimien-

    to ecologista. Fue criticada

    tanto por instancias oficia-

    les como por la industria,

    llegando a ser acusada de

    comunista.

    10. Jane Goodall:

    (1934) Es una na-

    turalista, acti-

    vista y primat-

    loga inglesa que

    ha dedicado su

    vida al estudio

    del comportamien-

    to de los chim-

    pancs en frica

    y a educar y promover estilos

    de vida ms sostenibles en to-

    do el planeta. Demostr que el

    concepto que hasta entonces se

    tena de que la especie humana

    era la nica que fabricaba y

    usaba herramientas era falso.

    El 8 de marzo fue el da de la mujer trabajadora y por ello el siguien-

    te reportaje recuerda a las principales mujeres de la ciencia. En el

    pasado estas eran tratadas como seres inferiores por el hecho de no

    haber nacido hombres, y esto les impeda acceder a las mismas oportuni-

    dades que ellos. Sin embargo, poco a poco la sociedad ha ido avanzando,

    y hoy en da, a pesar de seguir habiendo diferencias, una mujer tiene

    acceso a las mismas oportunidades que un hombre. La siguiente lista nos

    muestra a las diez mujeres con ms relevancia del mundo de la ciencia.

    Aunque algunas no son muy conocidas, sus descubrimientos influyen de

    manera importante en la ciencia actual.

    Ciencia en Femenino

    9. Medusa

  • 8. Sophie Germain:

    (1776- 1831) Fue

    una matemtica

    francesa que hizo

    importantes con-

    tribuciones a la

    teora de nmeros

    y la teora de la

    elasticidad. Uno

    de los ms impor-

    tantes fue el es-

    tudio de los que

    posteriormente fueron nombrados

    como nmeros primos de Sophie

    Germain (nmeros primos cuyo do-

    ble incrementado en una unidad

    es tambin un nmero primo).

    10. Medusa

    7. Dorothy Crowfoot Hodgkin:

    (1910- 1994)

    Qumica y

    profesora

    universita-

    ria inglesa.

    Fue pionera

    en la tcni-

    ca de deter-

    minacin de

    estructuras

    de sustan-

    cias de in-

    ters bioqumico mediante

    rayos X. Mejor el sistema

    de difraccin de rayos X,

    consiguiendo determinar la

    estructura tridimensional de

    importantes biomolculas.

    Recibi el Premio Nobel de

    Qumica en 1964.

    6. Lise Meitner:

    (1878- 1968) Fue

    una fsica aus-

    triaca. Junto a

    Otto Hahn descu-

    bri el protacti-

    nio, un elemento

    qumico de la ta-

    bla peridica.

    Adems colabor

    en la primera

    produccin del

    primer ejemplo de la fisin nu-

    clear. A pesar de que su compa-

    ero recibi el premio Nobel de

    fsica, ella no form parte por

    ser juda.

  • 11. Medusa

    5. Ada Lovelace:

    (1815-1852) Es

    considerada la

    primera programa-

    dora de la histo-

    ria. Describi la

    mquina analtica

    de Charles Babba-

    ge, que era el di-

    seo de un compu-

    tador moderno de

    uso general. Dedujo y previ la

    capacidad de las computadoras

    para ir ms all de los simples

    clculos de nmeros, mientras

    que otros, incluido el propio

    Babbage, se centraron nicamente

    en stas.

    4. Jocelyn Bell

    Burnell: (1943)

    Es una astrof-

    sica norirlan-

    desa que descu-

    bri la primera

    radioseal de

    un plsar, una

    estrella de

    neutrones que

    emite radiacin

    peridica, junto a su tutor

    de tesis, Antony Hewish. A

    pesar de que l recibiera un

    premio Nobel de fsica, ella

    nunca obtuvo uno. An as

    fue galardonada con otros

    premios.

    3. Hipatia: (355-415) Filsofa y maestra

    neoplatnica griega. Destac en los cam-

    pos de la astronoma y las matemticas.

    Hipatia es la primera mujer matemtica de

    la que se tiene conocimiento razonable-

    mente seguro y detallado. Mejor el dise-

    o de los primitivos astrolabios

    (instrumentos para determinar las posi-

    ciones de las estrellas sobre la bveda

    celeste) e invent un densmetro.

  • UNA VIDA POR LA CIENCIA: MARIE CURIE

    Marie Curie naci en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. En otoo de

    1891 se traslad a Pars para estudiar en la Sorbona, en la que obtiene

    una licenciatura de fsica y matemticas. All conoce a Pierre Curie, su

    futuro esposo. De esta unin nacen dos hijas: Irne y Eve. La primera

    sigui los pasos de sus padres y recibi el Premio Nobel de Qumica. La

    segunda fue periodista y escribi una biografa de su madre.

    En 1897 Marie Curie se enrol en el doctorado en fsica bajo la

    direccin de Henri Becquerel y con la ayuda de su marido, lo que habra

    de conducir no solo al descubrimiento de la radioactividad y al

    doctorado de Marie, sino al Premio Nobel de Fsica en 1903 para

    Becquerel, Marie y Pierre, "en reconocimiento de los extraordinarios

    servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenmenos

    de radiacin. Tambin fue galardonada con el Premio Nobel de Qumica en

    1911. Tres aos despus, al estallar la Primera Guerra Mundial Marie fue

    como voluntaria al frente al volante de su Petit Curie, un vehculo

    equipado con material radiolgico mvil, y form a su hija de 18 aos

    Irne para que pueda ir a los hospitales de campaa a hacer

    radiografas. En 1934, vctima de un ataque de gripe, no pudo seguir

    trabajando. Muri en Sallanches el 4 de julio de 1934. La muerte de

    Marie se debi a aos de envenenamiento radioactivo. En 1995 sus restos

    fueron trasladados al panten de Pars, convirtindose as en la primera

    mujer en ser enterrada en l.

    2. Rosalind Franklin: (1920- 1958) Biofsica y

    cristalgrafa inglesa. Fue la autora de la llamada

    fotografa 51, la imagen de ADN que sirvi para

    demostrar que este tiene una estructura de doble

    hlice. Durante sus estudios tuvo que soportar que le

    trataran como inferior por el hecho de ser mujer y

    por este motivo no recibi el premio Nobel.

    12. Medusa

  • Constelaciones antiguas Debido al tiempo transcurrido y a la falta de re-

    gistros histricos, es difcil conocer el origen

    preciso de las constelaciones ms antiguas del

    mundo occidental. Tal parece que Leo (el len),

    Taurus (el toro), y Scorpius (el escorpin),

    existan desde antiguo en la cultura de Mesopota-

    mia, unos 4000 aos antes de la era cristiana,

    aunque no reciban esos nombres necesariamente. En

    aquella poca la disposicin de las estrellas era

    usada como ayuda para medir el tiempo y las esta-

    ciones y para servir de orientacin a navegantes y

    mercaderes cuando realizaban travesas durante la

    noche. As, imaginando figuras con las cuales re-

    lacionar los grupos de estrellas les sera ms

    fcil y seguro recordar las rutas a seguir.

    Adems, la mayora tambin cuentan con una histo-

    ria, a veces mitolgica, que da explicacin a cada

    constelacin.

    Siempre hemos sabido que cuando miramos al cielo nocturno miles de lucecitas

    se encienden en el espacio oscuro. Pero, alguna vez te has parado a pensar en

    la posicin de cada una de ellas? Es cierto que desde nuestra perspectiva al-

    gunas parecen puestas adrede para formar figuras, pero en la realidad dos es-

    trellas que parecen estar pegadas pueden estar a cientos de aos luz. An as,

    los astrnomos de las civilizaciones antiguas decidieron vincularlas mediante

    trazos imaginarios, dando lugar a lo que hoy conocemos como constelaciones.

    Algunas constelaciones son muy antiguas, pues fueron ideadas hace siglos por

    los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterrneo.

    Otras, en cambio, tuvieron su origen en tiempos ms recientes, cuando los via-

    jes a otros lugares, hasta entonces desconocidos, llevaron a los navegantes

    europeos a explorar los mares del sur. Aunque los pueblos que habitaban las

    regiones australes ya haban nombrado sus propias constelaciones, ya que a lo

    largo de la Historia distintas culturas han ideado constelaciones diferentes,

    incluso vinculando las mismas estrellas.

    Constelaciones chinas

    Las constelaciones chinas son uno de los agrupa-

    mientos estelares ms antiguos del mundo. La UAI

    se bas en la astronoma griega para delimitar

    las modernas constelaciones, por lo que no reco-

    noce las chinas, ya que stas se desarrollaron

    independientemente y en paralelo a las griegas.

    Los astrnomos chinos dividieron el cielo en 31

    regiones, llamados 3 recintos y 28 mansiones. Los

    tres recintos ocupan la zona cercana al polo nor-

    te, por lo que en las latitudes altas se pueden

    ver durante todo el ao, mientras las veintiocho

    mansiones ocupan la zona del zodaco, por lo que

    pueden ser estimados como el equivalente a las

    doce constelaciones zodiacales occidentales.

    Los tres Recintos y las 28 Mansiones se dividen

    adems en 283 asterismos. Cada estrella se asigna

    a uno de los asterismos e incluso algunos de

    ellos slo poseen una estrella. Tradicionalmente,

    una estrella lleva el nombre de su asterismo com-

    binado con un nmero.

    El cielo alrededor del polo sur celeste se desco-

    noca en la antigua China. Por lo tanto, no se

    incluy como parte de los tres recintos y las 28

    mansiones.

    El Cielo Nocturno

    Constelaciones hindes

    Las constelaciones de la astronoma hind se de-

    nominan nakshatra, que corresponden a cada una

    de las 27 divisiones del cielo, identificadas

    por la(s) estrella(s) ms destacada(s) dentro de

    las mismas. Por lo tanto, cada uno de ellos re-

    presenta una divisin de la eclptica similar a

    la del zodaco occidental.

    En la mitologa hind los Nakshastras fueron in-

    ventados por Daksha, y se personifican como las

    hijas de la deidad y las esposas de Chandra, el

    dios de la luna.

    13. Medusa

    El cielo estrellado.

  • El Zodaco

    El zodaco es una franja del cielo por donde,

    aparentemente, transitan el Sol y los plane-

    tas. Durante el siglo V a. C., dicha regin

    fue dividida en 12 partes iguales (una por

    cada mes del ao) a las cuales dieron el nom-

    bre de la constelacin ms prxima (grupos que

    muy bien podran haber existido antes de la

    invencin del Zodaco propiamente).

    dominios. Tras muchos aos, hacia fines de la Edad

    Media, la obra de Ptolomeo es recuperada en Europa a

    travs de traducciones en latn de fuentes rabes.

    A partir del siglo XVI, cuando de Europa salieron

    navegantes a explorar los mares del sur, los marinos

    se encontraron, as mismo, con un cielo desconocido,

    cuyas estrellas requeran ser identificadas por

    ellos. Por lo tanto, y para que sirvieran de ayuda en

    la navegacin, se idearon nuevas constelaciones.

    En nuestros das, las constelaciones han perdido la

    importancia que antao posean. Ahora los astrnomos

    profesionales se refieren a los objetos por su posi-

    cin en la esfera celeste, usando el sistema de coor-

    denadas. En trminos generales, solo los astrnomos

    aficionados estudian las constelaciones, esas imge-

    nes creadas por el hombre y proyectadas en el cielo

    nocturno, pero siempre es bueno conocer otros elemen-

    tos que nos ayuden a comprender mejor nuestra histo-

    ria. En este caso el cielo puede ser un buen recurso.

    Constelaciones modernas

    El mundo occidental perdi el gran tratado

    astronmico de Ptolomeo por muchos aos. Fue-

    ron los astrnomos rabes quienes heredaron el

    Almagesto (de ellos proviene el nombre por el

    cual se conoce generalmente) y expandieron sus

    observaciones. Estos destacados estudiosos del

    cielo aadieron algunas constelaciones que ya

    no se utilizan actualmente y expandieron otras

    ya existentes. Su propsito fue describir e

    incorporar estrellas que no eran visibles des-

    de Alejandra, pero s desde el sur de sus

    Constelaciones: El cazador del cielo

    Segn una leyenda, Orin naci de la piel de una ternera en casa de un campesino que aloj a

    Zeus, Hermes y Poseidn, en cambio, segn homero, era hijo del rey Minos. Era un corpulento

    cazador, aprendi astronoma y el arte de forjar armas y de construir. Muri a manos de Ar-

    temisa, pero existen varias versiones sobre su muerte. Unos dicen que caminando Orin por el

    mar, sobresala a causa de su alta estatura y Artemisa le vio a lo lejos, y al no comprender

    lo que haca le lanzo una flecha matndole. Otra versin dice que Afrodita se haba enamora-

    do de l, provocando los celos de Artemisa y haciendo salir un escorpin de la tierra que lo

    mat. Segn otros, Orin toc sin querer el velo de la diosa virgen con una mano impura, lo

    que provoc su furia mandando al escorpin para matarlo. En cualquier caso, Artemisa se vio

    tan arrepentida que suplic a Zeus que lo llevara al cielo, y as Orin form la ms bri-

    llante constelacin, y a pesar de su muerte no renunci a la caza, pues cada noche se le ve-

    a recorriendo el cielo con su espada y su escudo deslumbrando sobre las dems estrellas.

    Sus perros cazadores son el Can Mayor y el Can Menor.

    Orin es probablemente la constelacin ms conocida del cielo. Es ms visible durante las

    noches de invierno en el hemisferio norte y las de verano en el hemisferio sur.

    En el cielo se puede observar un hexgono de estrellas, stas son las ms brillantes y vis-

    tosas de la constelacin, que forman la cabeza, los hombros y el tronco del cazador. A parte

    de ese hexgono, tambin hay dos estrellas ms que destacan especialmente, a continuacin

    hablaremos de ellas:

    14. Medusa

    Constelaciones del Zodaco.

  • Betelgeuse, una de las ms brillantes. Es una supergigante roja, si se observa desde el cielo nocturno puede distinguirse el brillo rojizo que desprende. Forma

    un hombro de Orin.

    Rigel, la ms brillante de la constelacin. Est mucho ms lejos que Sirio, la estrella que ms brilla vista desde la tierra. Si la distancia fuera menor, Rigel

    brillara ms. Es una supergigante azul.

    Bellatrix, que forma el otro hombro. Es una gigante azul.

    Mintaka, Alnilam y Alnitak. Estas tres supergigantes azules son conocidas como los tres Reyes Magos y forman el cinturn de Orin.

    Saiph, que junto a Betelgeuse, Rigel y Bellatrix completa el cuadriltero de Orin. Es una supergigante azul.

    Meissa forma la cabeza del cazador.

    Los Perros de Orin

    Canis Maior

    Es uno de los perros de caza de Orin y visto desde la tierra parece seguirlo.

    Hay varias historias mitolgicas que dan explicacin a esta constelacin:

    La primera, se dice que ese perro es Laelaps, que fue regalado por Zeus a Europa, pero finalmente se con-

    virti en el perro de Cfalo. Posteriormente fue convertido por Zeus en piedra y luego puesto entre las

    constelaciones.

    El perro de Orin, fue colocado en el cielo a la vez que su amo, puesto que siempre haba estado junto a

    l.

    Puede tratarse de la perra Mera, de Icario y Ergone, que hall los cuerpos sin vida de sus amos y con sus

    lamentos atrajo a gente para que les dieran sepultura. Dioniso la puso entre las constelaciones.

    La estrella Sirio, ( Canis Majoris) cuyo nombre significa abrasador y conocida como la estrella perro,

    es la ms brillante del cielo nocturno visto desde la Tierra y tambin una de las ms prximas (8,7 aos

    luz). Slo es superada en brillo aparente por la Luna y los planetas Venus, Jpiter y Marte. Debido a que

    durante el verano boreal es invisible, se pensaba antiguamente que su energa se sumaba a la del Sol para

    producir los das ms calurosos o das perro (das caniculares).

    15. Medusa

    La constelacin de Orin.

  • Canis menor

    Es el perro pequeo de caza de Orin.

    Procyon su estrella ms brillante forma junto con Betelgeuse (Orin) y Sirio (Can Mayor) el Tringulo de

    Invierno. Su nombre significa "antes que el perro" en referencia a su aparicin inmediatamente antes que

    la estrella perro (Sirio). Al igual que el can mayor, la historia mitolgica que explica el por qu de su

    conversin a constelacin tiene variantes, pero la ms aceptada es que fue puesto en el cielo a la vez que

    su amo, ya que apareca en todas sus aventuras.

    La Nebulosa de Orin

    La nebulosa de Orin es una de las ms brillantes que se conocen y puede ser observada a simple vista. Per-

    tenece a la Nube de Orin, formada por hidrogeno, plasma, polvo y estrellas que abarca la mayor parte de la

    constelacin. Se encuentra a unos 1500 aos-luz de distancia y fue descubierta por Nicholas Peiresc en 1610

    habindose considerado antes una estrella. Muchas ms nebulosas y estrellas rodean la constelacin de

    Orin, pero sta es probablemente la ms estudiada de todas.

    Esta nebulosa es una gran fbrica de estrellas, ya que el polvo csmico las forma debido a la atraccin

    gravitatoria. En ella se han visto aproximadamente 700 estrellas en distintas etapas de formacin. stas

    estrellas se forman cuando el hidrgeno y elementos de la Regin H II (nube de gas y plasma que puede lle-

    gar a medir cientos de aos luz), donde se contraen a causa de su propia gravedad. El gas se colapsa y va

    atrayendo ms partculas hasta alcanzar elevadas temperaturas y convertir la energa gravitatoria en trmi-

    ca. Si la temperatura contina aumentando se produce una fusin nuclear que da lugar a una protoestrella.

    16. Medusa

    La nebulosa de Orin.

  • Televisin y ciencia

    Cada vez la ciencia se ve ms im-

    plicada en los medios de comunica-

    cin, de tal manera que podemos

    verla incluso en el entretenimien-

    to. ste es el caso de una popular

    serie de la actualidad, The Big

    Bang Theory, una comedia que rela-

    ta el da a da de un fsico expe-

    rimental, un fsico terico, un

    astrofsico y un ingeniero indus-

    trial, por supuesto de forma exa-

    gerada y surrealista, pero con la

    ciencia presente constantemente.

    Se han tratado temas como el efec-

    to Doppler, la teora de cuerdas o

    la gravedad cuntica de bucles;

    claro est, sin profundizar dema-

    siado en ellos para no despistar a

    la audiencia. A pesar de todo, no

    dan palos de ciego, puesto que los

    guionistas y actores cuentan con

    un buen asesoramiento cientfico,

    como es el caso de David Saltz-

    berg, profesor de fsica y astro-

    noma en la Universidad de Cali-

    fornia, Los ngeles (UCLA) que

    adems escribe complejas frmulas

    en las pizarras de la serie.

    Uno de los personajes ms destaca-

    dos, por no decir el alma irreem-

    plazable de la serie (aunque para

    gustos los colores) es el doctor

    Sheldon Cooper, un individuo ex-

    trao donde los haya. Posee una

    gran inteligencia, cosa que da por

    evidente y que le trae ciertos

    problemas, como estar absolutamen-

    te seguro de tener siempre la

    razn. A pesar de esto, le cuesta

    seriamente realizar las tareas ms

    sencillas, como relacionarse con

    las personas, conducir, etc.

    Adems, le cuesta detectar sarcas-

    mos y emplea tcnicas poco orto-

    doxas para estudiar los comporta-

    mientos de las personas, como por

    ejemplo, premiarles con comida

    cuando cumplen una orden.

    Este especial personaje podra

    estar basado en muchas figuras

    destacadas en el mundo de la cien-

    cia, y una de las ms sospechosa-

    mente parecidas es el doctor Ro-

    bert Oppenheimer. Ambos son fsi-

    cos tericos con una inteligencia

    excepcional, trabajaron en el Ins-

    tituto Tecnolgico de California

    (Cal. Tech.) y tienen una desmesu-

    rada pasin por la ciencia que

    valoran mucho ms que las relacio-

    nes personales, por no hablar de

    las similitudes fsicas, ya que

    ambos son de complexin alta y

    delgada.

    17. Medusa

    Jim Parsons interpreta a Sheldon Cooper.

    El cientfico Robert Oppenheimer.

  • Pasatiempos

    Sopa de letras

    -Encuentra las siguientes constelaciones:

    *Cassiopea *Eridanus

    *Leo *Drago

    *Virgo *Hydra

    *Gminis *Andromeda

    *Antlia *Cygnus

    *Pegasus *Auriga

    *Orin *Aries

    18. Medusa

  • Crucigrama

    1. Centro de investigacin dedicado a la biologa marina en Vigo.

    2. Pionera en el campo de la radioactividad. Fue la primera persona en recibir dos premios Nobel.

    3. Autora de la imagen que demostr que el ADN tiene estructura de doble hlice.

    4. Bautiz a las medusas a partir de un mito griego.

    5. Organismo marino con forma acampanada y largos tentculos, de cuerpo gelatinoso.

    6. nica superviviente a la picadura del animal ms venenoso del mundo.

    7. Tipo de zooplancton, utilizado en la ECIMAT como cultivo auxiliar.

    8. Animal marino, considerado el ms peligroso de la Tierra.

    19. Medusa

    Soluciones:

  • Bibliografa

    -Foto Oppenheimer: 4.bp.blogspot.com/_lGXGwqoxUkg/S9O28wSXdYI/AAAAAAAAAKs/VFwPP...

    -Info. artculo televisin y ciencia: wikipedia y www.criticoenserie.com/2009/11/25/david-

    saltzberg-el-fisico-...

    -Fotos medusas: 4.bp.blogspot.com/_jeNdZ5NPon8/TRyElU65uLI/AAAAAAAAARs/Wc8vh...upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/Schleiden-meduse... -Fotos Orion: 1.bp.blogspot.com/_xLmwd5eVUzU/SjLAtS5HZBI/AAAAAAAAAFs/gaUCQ... -Estrellas: wikipedia alonsoformula.blogspot.com + explicacin de Carlos Alonso en el castro sobre el cielo de marzo -Leyenda Orin: diccionario enciclopdico de la mitologa - J. C. Escobedo - Editorial de Vecchi -Foto nebulosa de Orin: upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Orion_Nebula_%28... -Foto Sheldon: www.formulatv.com/images/fgaleria/20700/20775_jim-parsons-es... -Nebulosa Orin info: www.atlasoftheuniverse.com/espanol/nebulae/m42.html , wikipedia -Foto The Big Bang Theory: www.vagoneta.net/wp-content/uploads/2010/12/bbthe.jpg -Jane Goodall foto: chanfainatv.files.wordpress.com/2008/01/goodall2.gif -Rachel Louise Carson foto: www.nndb.com/people/843/000031750/rachel-carson-3-sized.jpg -Sophie Germain foto: www.erzwiss.uni-hamburg.de/projekte/syndromanalyse/Wi0102/Do... -Dorothy Crowfoot Hodgkin foto: www.physics.ucla.edu/~cwp/images/hodgkin3.jpg -Lise Meitner foto: www.phpwebquest.org/UserFiles/Image/!Lise%20Meitner.jpg -Ada Lovelace foto: elticus.com/imgdicc/ada_lovelace.jpg -Jocelyn Bell Burnell foto: www.physics.ucla.edu/~cwp/images/burnell/burnell3.jpg

    -Hipatia foto: www.revistaair.net/cieleicwel3AngustiasMorenoBarrios_archivo... -Rosalind Franklin foto: wikimujeres.net/sites/default/files/images/rosalind_franklin... -Marie Curie foto: 4.bp.blogspot.com/_zJHcuCFzbgk/TN20eMFMjEI/AAAAAAAAA9k/lfF9F... -Foto Can Mayor: juper.tripod.com/cma.jpeg -Foto zodaco: astronomia.cuatrineros.es/images/zodiaco.gif -Foto estrellas: 4.bp.blogspot.com/_a97XgsMd7oI/SaMUXO96bRI/AAAAAAAAAKQ/eNAmx... -Medusas: etimologias.dechile.net/?Medusa es.wikipedia.org/wiki/Medusa_%28animal%29es.wikipedia.org/

    wiki/Chironex_fleckeri www.elmundo.es/elmundosalud/2010/04/28/medicina/1272444792.h...

    -ECIMAT: www.ecimat.org/

    -Ciencia en femenino:

    -Marie Curie informacin: wikipedia

    -Noticias: www.noticiasciencia.com www.neofronteras.com , www.cienciaaldia.wordpress.com