MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE...

60
MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE UN MODELO DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE AUTOR: DRA.FLOR DE MARÍA GUERRERO SAAVEDRA JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA

Transcript of MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE...

Page 1: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE UN MODELO DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

AUTOR: DRA.FLOR DE MARÍA GUERRERO SAAVEDRA

JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL

SANTA

Page 2: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

2

CURSO REMISION EN LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA -2009

1.- DATOS GENERALES:

1.1. Descripción de la localización geográfica:

Chimbote es una ciudad portuaria de la costa norte del Perú, la mayor del departamento de Ancash , y capital de la provincia del Santa. Hacia mediados del siglo XX llegó a ser el puerto pesquero con mayor producción en el mundo. La ciudad se emplaza en la Bahía de Chimbote, en el extremo norte de Ancash, en pleno desierto costero. Está delimitada al norte por el Cerro de la Juventud y al este por la campiña y los humedales irrigados por el río Lacramarca.

Nombre y Apellidos del(a)

participante Flor de María Guerrero Saavedra

Cargo Juez del Segundo Juzgado de Familia del

Distrito Judicial del Santa

Nombre del proyecto de

implementación

Mejoramiento de la Aplicación de la Remisión dentro de un modelo de

Justicia Restaurativa en la ciudad de Chimbote

Locación Geográfica

Ciudad de Chimbote

Fecha de inicio/fecha de

termino Noviembre del 2009/ Diciembre del 2010

Fecha de presentación

del trabajo final

Viernes 11 de Diciembre del 2009.

Page 3: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

3

Su casco urbano se eleva a un nivel de entre 2 y 4 metros sobre el nivel del mar y la costa donde se sitúa (Bahía del Ferrol), presenta una tierra fértil a orillas del mar parcialmente arenosa y plana con algunos ligeros accidentes.

Su ubicación esta en los 9º 4' 15" de latitud Sur a 78º 35' 27'' de longitud Oeste de el meridiano de Green-wich. Con una temperatura variable de 32ºC como máximo en el mas de febrero, y a 14ºC en el mes de julio. Tiene como límites por el Norte : con el distrito de Coishco y Santa. Por el Sur : con el Distrito de nuevo Chimbote. Por el Este : con Macate. Por el Oeste : con el Océano Pacífico.

1.2. Características sociales culturales, económica s de la zona de intervención En Chimbote entre sus características culturales tenemos la constitución social, la cual refleja que Chimbote es una ciudad conformada mayoritariamente por una clase económicamente baja, constituida por una gran cantidad de desocupados y trabajadores con un sueldo mínimo, y luego por una clase media, integrada por medianos y pequeños industriales, comerciantes, empleados públicos y por profesionales; la clase alta o burguesa casi no existe, ésta ha preferido vivir fuera de la ciudad a la que depreda y contamina en su afán de enriquecimiento económico. Es decir, que Chimbote se mueve por el dinamismo que le genera su clase baja y media orientada por los intereses del estado y de un pequeño grupo de clase alta relacionada con la industria de la pesca. Es así que Chimbote, en su quehacer laboral, está centrado en la pesca, en el comercio, en el área de servicios, en la siderurgia y la agricultura. En lo histórico no tiene debidamente constituida una conciencia histórica como punto de referencia para su presente y futuro. La formación cosmopolita de su actual constitución dificulta asumir por ahora a lo histórico como elemento de su identidad. En el aspecto educativo, Chimbote esta evolucionando positivamente en poco menos de diez años ha logrado la creación de una universidad nacional y cuatro particulares, y desde mi calidad de docente universitaria con satisfacción percibo el mejoramiento en el nivel educativo. La educación superior juega un papel importante en el logro de un nivel cultural. El conocimiento es lo que diferencia al hombre y a las sociedades, por lo tanto, cuanto mayor sea la posibilidad de brindar opciones educativas y cuanto mayor acceso tenga nuestra niñez y juventud a la educación, socialmente seremos mejor; pero hay que orientar a la educación hacia el logro de una identidad, hay que brindar una educación integrada a nuestra realidad, a nuestra historia, a nuestras expresiones artísticas y a nuestras aspiraciones como sociedad. En cuanto a las expresiones artísticas como un testimonio de su identidad. actualmente se vienen afianzando la literatura y la pintura, y se esta proyectando el teatro como una expresión que busca instaurar una presencia más constante. En este aspecto, la tarea educativa juega un rol importante. Una formación

Page 4: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

4

equilibrada implica impartir conocimientos, habilidades, pero también, desarrollo de la expresividad de lo espiritual. Las actividades artísticas, que parecieran una pérdida de tiempo, es el campo donde la sensibilidad estética se va forjando junto a la sensibilidad humana y social. Chimbote es un puerto de hombres trabajadores, que va ganando espacios en aquellas actividades que enaltecen lo espiritual y lo intelectual, que empieza ha trabajar por el desarrollo de una historia, de una expresividad artística, de una política centrada en el bien social, de una educación ligada a la formación de una identidad y un desarrollo técnico y científico. 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La ciudad de Chimbote es una ciudad costeña que por ser un puerto pesquero su actividad económica fundamental es la pesca, cuenta con una población mayoritariamente joven que han emigrado de distintos lugares de la costa, sierra y selva en busca de fuentes de trabajo. En épocas de depresión económica el nivel de infracciones se eleva, observándose que la mayor incidencia esta en los delitos contra el patrimonio en la modalidad de hurto y robo. La tarea de impartir justicia esta a cargo del Ministerio Publico y la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial del Santa que se caracteriza por ser una Corte joven con doce años de creación, dentro de este Distrito Judicial se encuentra la ciudad de Chimbote, que cuenta con Tres Fiscalías de Familia y Tres Juzgados de Familia, cuyos despachos resuelven indistintamente asuntos civiles, penales y tutelares, sin que exista especialización, pues tanto Fiscales como Jueces deben avocarse a todo tipo de procesos y tiene que realizar audiencias de las distintas materias, situación que impide profundizar el estudio en una área específica. Cabe indicar que en el área tutelar y penal no se cuenta con equipos multidisciplinarios debidamente conformados, a nivel fiscal como se sabe carecen del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres años que se cuenta con una Asistenta Social por cada Juzgado y hace un año con una Psicóloga para los tres Juzgados, y no se tiene acuerdos o convenios con instituciones de la Comunidad para que coadyuven en la labor de educación, orientación, supervisión y promoción y reinserción del adolescente y cuando se ordena la medida de prestación de servicios a la comunidad para obtener el apoyo de las instituciones locales, regionales y otras debe conminárseles bajo el apercibimiento de ser denunciados por desobediencia y resistencia a la autoridad y aun así demoran los informes respectivos. En este Distrito Judicial no se ha implementado ningún programa de Libertad Asistida o Restringida por parte de la Gerencia de Operaciones del Poder Judicial como lo establece el Código de los Niños y Adolescentes; y no se ha conformado ninguna red social de apoyo al adolescente en conflicto con la ley penal debido a la falta de compromiso y responsabilidad social, y de voluntad política gubernamental, así como de sus operadores jurídicos que poco buscamos concertar y articular

Page 5: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

5

esfuerzos conjuntos para dar soluciones concretas respecto a la problemática del adolescente en conflicto con la ley penal. Estos efectos negativos han determinado que se siga aplicando un modelo de justicia tradicional, tutelar-retributivo con sus variantes neotutelaristas y neo retribucionismo, que no repara a la víctima ni reinserta al adolescente en su comunidad, obteniendo como respuesta la institucionalización y la represión o el castigo sin fines educativos, y cuando se aplica una medida en libertad al no cumplirse con el programa pierde su esencia educativa y da visos de impunidad trayendo como consecuencia la reincidencia y lógicamente la continuidad del problema. Situación que ha generado una mínima aplicación de la remisión judicial en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia del Santa, específicamente el Segundo Juzgado de Familia que según los datos estadísticos de la carga procesal y producción judicial del Segundo Juzgado de Familia en que laboro, en el año 2008, ingresaron 37 procesos penales de lo cuales solo en 03 se aplicó la remisión, en un caso de infracción contra la libertad sexual (entre enamorados con poca diferencia de edad entre ellos), otro caso de infracción contra el patrimonio y otro contra la vida el cuerpo y la salud (auto-aborto), los que no revestían gravedad, los principales escollos para la aplicación de la remisión a nivel judicial, es que el equipo multidisciplinario esta incompleto, no hay educador para acompañamiento de medidas y dicha labor se viene delegando a la Asistenta social, quien difícilmente puede asumir la carga tanto del área civil, penal y tutelar, pues debe hacer junto a la psicóloga labor de diagnóstico, luego de consejería y orientación, formación, educación, y trabajar en la restitución de derechos. Frente a esta situación existe una posibilidad de cambiar el modelo de atención tradicional, a un nuevo modelo de justicia restaurativa que nos permite en los casos que no revisten gravedad (que son la mayoría), frente a la infracción dar una respuesta educativa y ver el conflicto que subyace detrás de la infracción y propiciar que el joven que rompió la paz social asuma su responsabilidad, comprenda la dimensión del daño causado a la víctima, sintiendo la necesidad de repararlo y ambos puedan reintegrarse a la comunidad. Para lograr tal meta considero que no se puede seguir trabajando dentro de una visión individualista, egoísta, cortoplacista y desarticulada, sino en la concertación, en el acuerdo , el trabajo articulado y sostenido incluyendo la participación activa de todas las instituciones y la comunidad para afrontar el problema y darle una solución en conjunto, buscando opciones distintas a las tradicionales, en tal sentido como operadores de justicia debemos asumir el reto de salir de nuestros despachos y trabajar en la estrategia de involucramiento de la comunidad, buscando en ella los insumos necesarios para el cumplimiento de nuestra labor, pues el sistema jurídico centralista y formalista debe dar paso a un sistema democrático, participativo y justo que demanda una participación más activa y directa de los ciudadanos propiciando el compromiso comunitario para disminuir las causas del

Page 6: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

6

ilícito y recuperar en sus derechos y libertades a un gran sector importante de adolescentes. En tal sentido, tomando en cuenta las organizaciones que existe, como mesas de trabajo y concertación en temas de violencia familiar y otros, pueden muy bien servir de base para implicarse y trabajar con ellas a través de una red interinstitucional, que nos permita operar con equipos multidisciplinarios que nos brinde la comunidad, como por ejemplo las Demunas, realizar labores restaurativas como prestación de servicios a la comunidad con el apoyo, las Municipalidades y Gobierno Regional que muy bien pueden coadyuvar con el acompañamiento de las tareas de prestación a la comunidad y derivación a las entidades de salud, educación y programas de alimentación y trabajo para la restitución de derechos del adolescente; y para el apoyo a la víctima la participación de las instituciones que trabajan con la víctima en violencia familiar podría ser muy útil. Es así que se ha logrado reunir a instituciones como la Municipalidad a través de las Demunas, Casa de la Mujer, Educadores de calle, Inabif -Hogar San Pedrito que acoge niños y adolescentes en abandono, Institución policial, Ministerio Público, en un Panel Forum en la que cada institución ha explicado su labor con la finalidad de delimitar las funciones de cada una de labor de cada ellas y establecer un nivel de coordinación, pero necesitamos arribar a un convenio que permita el establecimiento de una red que trabaje en forma coordinada, lamentablemente por falta de tiempo no se ha podido lograr otro encuentro y plasmar los acuerdos en un convenio, que permita el compromiso efectivo de las instituciones, una comunicación rápida y ágil entre las instituciones, contar con un directorio de direcciones y teléfonos que puedan ser brindados al usuario, así como una cartilla de las funciones que desempeña cada institución, asimismo convocar a instituciones como los colegios profesionales, clubes y organismos que se dedican a la labor social y a la iglesia a fin de que dichas instituciones se conviertan en facilitadotes en el proceso restaurativo. 2. - FUNDAMENTACION: VALORACIÓN DEL PROBLEMA.- El bajo nivel de utilización de la remisión trae como consecuencia que el adolescente se vea inmerso en un proceso judicial que lo estigmatiza, pues aunque sea procesado en libertad, pesa sobre el la posibilidad de que sea declarado responsable, se prologa innecesariamente un proceso produciendo un gasto innecesario al estado y recargando la labor judicial que debe estar orientado a los casos graves que requieren una mayor desde un punto de vista judicial. La Convención Internacional de los derechos del Niño dentro de cuyo marco legal nace el Código de los Niños y Adolescentes, establece en su artículo 40.3 cuando se refiere a los derechos del niño a que se adopten “medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento que se respetaran plenamente los derechos humanos y las garantías legales”. Asimismo las Reglas de

Page 7: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

7

Pekín aprobadas por la Resolución 40/33 de la asamblea general de las Naciones Unidas. No establecen un modelo rígido sino que pueden ser aplicadas en diferentes sistemas judiciales, reconoce las especiales necesidades del menor, y por lo tanto la necesidad de un proceso flexible que de posibilidades de opciones, facultando al Ministerio Público para salir del juicio formal a través de programas comunitarios, restitución, compensación consejo; asimismo el artículo 11 busca la desjudicialización del derecho penal juvenil, pudiendo usarse la remisión en cualquier momento del proceso; asimismo el principio del interés superior del niño , permiten establecer que todas las decisiones que se tomen deben tener por fin primordial contribuir a la educación y desarrollo de la personalidad y respetar sus derechos y libertades; lo que implica que toda la normatividad nacional y extranjera sientan las bases para desarrollar procedimientos de desjudicialización y mediación que los jueces no podemos ignorar siendo necesario reconducir nuestra labor en tal sentido. En este caso el cambio y superación de modelos tutelaristas y retributivos no viene por modificar las normas, ya que como se ha indicado existe un marco constitucional y legal suficiente para aplicar un nuevo modelo de justicia, se necesita que el operador de justicia cambie sus practicas jurídicas y asuma un nuevo modelo como el restaurativo que a) involucra voluntaria activamente a quien comete el delito, a la víctima y a la comunidad, b) restablece las relaciones al reparar el daño causado a la victima y se reintegra a la sociedad c) se evita la reincidencia. Las ventajas de un programa de justicia restaurativa son que puede ser usado en cualquier etapa, se toma en cuenta la voluntad del ofensor y la víctima que libremente deben optar por este tipo de proceso restaurativo, respetándose la presunción de inocencia, y complementa la labor del Juez. Asimismo debe considerarse que uno de los mayores problemas que se afronta es que existe un alto grado de reincidencia, por cuanto el adolescente no cuenta con apoyo ni de la familia ni del sistema, requiere contar con personas que a través de programas educativos permitan su orientación, educación y reinserción, así que debe implementarse equipos que puedan realizar la labor, estableciendos redes sociales que permitan la participación activa de la comunidad, pensar que el estado va dotar de estos equipos es ilusorio, es hora de trabajar con lo que se cuenta, y el operador de justicia debe involucrarse en tal tarea porque necesariamente dichas medidas van a repercutir en su labor, pues el tiempo que va dedicar en atender la sobrecarga laboral bien puede usarse en el establecimiento de redes de ayuda a través de las instituciones de la comunidad. El modelo de Justicia restaurativa permitirá el apoyo y recuperación de la víctima en el respeto a su derechos y que se restablezca la paz social. Al promover la participación activa del ofensor, de la víctima y la comunidad permitirá que todos se involucren en la solución del problema.

Page 8: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

8

El adolescente aprenderá a asumir su responsabilidad y reparar el daño, y sobre todo se logra un encuentro y superación de temores por parte de la victima y el ofensor lográndose la reintegración de ambos a la sociedad. El compromiso de la sociedad para disminuir el ilícito es sumamente importante pues tendrán un rol más activo y directo que permitirán que inviertan sus recursos en mejor medida, no olvidemos que cuando estamos presente en un problema también participamos más de su solución, se requiere que tanto los gobiernos regionales como las municipalidades y demás organismos del estado inviertan en recursos para lograr superar problemas de drogas, alcoholismo pues no se cuenta con instituciones públicas para tal rehabilitación, y dado que con la ley 990 se faculta a dichas instituciones ha invertir en estos programas es necesario que tal ayuda se haga efectiva y que se puede superar con el acompañamiento a través de programas de educación que involucren a la familia, con equipos especializados. Por otro lado, debe considerarse que mantener a un adolescente en un proceso para que después se le aplique una medida socio educativa de prestación de servicios a la comunidad, libertad asistida o restringida no mejora el problema pues al ser tardía la medida ya no educa menos permite su reinserción en la comunidad, favoreciendo la reincidencia, y se les priva de la oportunidad de reconciliarse con la víctima y su reintegración a la comunidad. Debe asegurarse una justicia de menores más rápida, evitando dilatar el proceso innecesariamente y asi la medida pueda tener una acción educativa eficaz. Además cuando se aplica la remisión y se aplica la medida de prestación de servicios a la comunidad, permite que la sociedad se involucre en el cumplimiento de la medida, validando y legitimando la labor judicial. Por tales razones debe optarse por un modelo de justicia que es aplicable dentro de nuestra realidad y que para hacerla operativa solo se necesita voluntad y fe que podemos trabajar en equipo. 3.- DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA LA APLICACIÓN. - DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD Y BÚS QUEDA DE ALIADOS La población considera que la inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas pero las únicas alternativas que recibe de la clase política es como disminuir la edad de responsabilidad penal de los niños, crear más cárceles para niños y adolescentes, aumentar las sanciones como en el caso del pandillaje pernicioso, presionar a los operadores de justicia para encerrar a los infractores juveniles sin hacer ninguna diferencia, es decir retribucionismo puro sin ningún fin educativo, siendo así, la comunidad local tiene limitada participación e involucramiento en resolver los problemas que generan la delincuencia juvenil. Esta situación se expresa en los servicios existentes que prestan las instituciones públicas y privadas de manera individual a través del asistencialismo, pero no

Page 9: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

9

existe una participación colectiva organizada con objetivos claros, en donde todas las instituciones trabajen en equipo, al inicio a través de acuerdos verbales, luego con convenios interinstitucionales, con el objetivo que se cumplan los fines del Sistema de Justicia Juvenil; en tal virtud, es necesario que la comunidad cuente con otras alternativas restaurativas formando parte activa no solo del problema sino de la solución, comparta responsabilidades frente a los problemas sociales, es decir, responder de modo educativo a la infracción cometida, logrando que el adolescente infractor asuma su responsabilidad, repare el perjuicio causado y que tanto adolescente y víctima se reintegren a la sociedad, dentro del marco de un debido proceso donde se respete los derechos, garantías tanto del adolescente como de la víctima, mediante un proceso ágil y rápido (principio de celeridad) como respuesta oportuna del sistema; evitando la reincidencia del adolescente. Presencia de instituciones y organizaciones (elabo ración de directorio).- Frente a la problemática en referencia es necesario analizar cuales son las instituciones con las que contamos para dar una respuesta restaurativa al adolescente en conflicto con la ley penal, saber a que actividades se dedican y cuál sería su aporte al proyecto, para lograr esa información en primer lugar se ha realizado un listado de todas las instituciones que podrían ayudar a nuestro trabajo y con quienes podríamos trabajar en equipo formando una red; tenemos las siguientes: Institucionalidad Pública:

• INABIF- Centro de Asistencia Residencial “San Pedrito”, INABIF-Programa Educadores de calle,

• Centro de Emergencia Mujer, • Programa Nacional Wawa Wasi, • Fondo nacional de compensación y desarrollo social- Foncodes, • Programa Nacional de Apoyo Alimentario PRONAA • Sociedad de beneficencia Pública de Chimbote • Poder Judicial- Juzgados de Familia • Ministerio Público- Fiscalía de Familia • Defensoría del Pueblo • Municipalidad Provincial del Santa-DEMUNAS • Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote-DEMUNA • ESSALUD • El Hospitales Regional Eleazar Guzmán Barrón • Hospital de Apoyo a la Caleta • La Policía Nacional del Perú • Universidad Nacional del Santa • Instituto Superior Tecnológico Carlos Salazar Romero

Page 10: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

10

• Instituto Pedagógico de Chimbote • SENATI

Instituciones Privadas: Organismos No gubernamentales:

• Asociación Civil de Apoyo a la Familia- Casa de Acogida “Metalbot” • Centro de apoyo a la Mujer “Agustina Rivas” AMAR • Casa de la Mujer • Centro de obras Sociales Maternidad de María • Hogar de Cristo • Red Nacional de promoción de la Mujer • Caritas Diocesana • Asociación Cultural Atusparia • Natura • ADEC AT

Colegios Profesionales: • Consejo Regional de Decanos • Colegio de Abogados de la provincia del Santa • Colegio de Arquitectos • Colegio de Ingenieros de la Provincia del Santa • Colegio Médico Ancash- Costa • Colegio de enfermeras Ancash-Costa • Colegio de Obstetricias • Colegio de Odontólogos • Colegio de biólogos • Colegios de economistas • Colegios de Contadores Públicos • Colegio de Asistentas Sociales • Colegio de Químicos y Farmacéuticos • Colegios de Administradores de la Provincia del Santa.

Todas estas organizaciones públicas, privadas y organizaciones sociales desarrollan un conjunto de actividades propias de su función pública, privada y social. Son las instituciones públicas y las ONGs actores sociales claves que pueden contribuir en las actividades de diagnóstico del adolescente, defensa legal, acompañamiento de medidas socioeducativas, receptoras para la restitución de derechos del adolescente y derivaciones de casos, asimismo cuentan con equipos profesionales multidisciplinarios educadores, psicólogos, asistentas sociales, abogados, médicos, sociólogos, conciliadores, defensores sensibilizados y comprometidos con los grupos vulnerables de riesgo y conflicto con la ley.

Page 11: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

11

El caso de los colegios profesionales su participación e involucramiento en el tema de la delincuencia juvenil es escaso, no han logrado articularse a una propuesta de intervención sistémica en la localidad. Sin embargo esta oferta de servicios de las instituciones y organizaciones requiere de una propuesta metodológica de enlace que busque emponderar al distrito como unidad territorial y a los gobiernos locales como instancia articuladora de la red de servicios públicos y privados existentes en su comunidad. De todas las instituciones y organizaciones de la comunidad antes referidas se ha logrado un acercamiento y establecido contactos y referentes para cada una de las posibles derivaciones con las siguientes:

1. INABIF-Centro Asistencial “Hogar San Pedrito” 2. INABIF- Programa Educadores de Calle 3. Centro de Emergencia Mujer 4. Programa Nacional de Apoyo Alimentario PRONAA 5. Municipalidad provincial del Santa-DEMUNA 6. Municipalidad distrital de Nuevo Chimbote-DEMUNA 7. Hospital de Apoyo la Caleta 8. Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón 9. Poder Judicial-Juzgados de Familia de la jurisdicción Chimbote 10. Poder Judicial-Juzgados Mixtos de la Jurisdicción de Nuevo Chimbote 11. Ministerio Público- Fiscalías de familia 12. Asociación Civil Apoyo a la familia 13. Comisión de Justicia Social 14. Centro de Atención a la Mujer “Agustina Rivas” AMAR 15. ONG Casa de la Mujer 16. Centro de atención de Obras sociales maternidad de María 17. Ministerio de Justicia-Defensoría de Oficio 18. Colegio de Abogados del Santa

Son 18 instituciones registradas con información ordenada y sistemática de las institucionales, sus actividades que realizan y los compromisos profesionales e institucionales de trabajar de manera articulada en una propuesta de RED de Justicia Social a favor de los grupos vulnerables de la localidad, con las cuales se han suscrito actas de compromiso. La articulación del trabajo en redes es el proceso principal (a nivel de instituciones y organizaciones locales) para la reintegración social del adolescente a su comunidad. El sistema de atención en red debe ser articulado de modo concertado y sostenido para que cada institución u organización asuma su responsabilidad social frente a la situación de vulnerabilidad por la que atraviesan los adolescentes infractores ; debiendo iniciarse el trabajo con las instituciones que trabajen con jóvenes de alto

Page 12: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

12

riesgo; empero hasta el momento aun no se ha logrado un contacto directo con instituciones de dicho perfil, por lo que inicialmente propongo trabajar con instituciones que cuenten con equipo multidisciplinario como las Demunas de la Municipalidad Distrital y Provincial del Santa y luego articular las instituciones que se dedican a la defensa como defensorías de oficio y colegio de abogados, de modo que se implemente el equipo de defensa inmediata, luego el equipo de acompañamiento educativo, de redes y soporte y la unidad de víctimas. En relación a las instituciones y organizaciones que nos falten:

1. Universidad Nacional del Santa 2. Policía Nacional del Perú 3. Sociedad de Beneficencia Pública de Chimbote 4. Universidad Particular San Pedro 5. Universidad Católica de Chimbote 6. Universidad Privada César Vallejo 7. Instituto Tecnológica Superior “Carlos Salazar Romero” 8. Instituto Pedagógico de Chimbote 9. SENATI 10. ESSALUD 11. Colegios Profesionales: Psicólogos, Asistentes Sociales, Enfermeras,

Químicos y Farmacéuticos, arquitectos, Ingenieros, contadores, Administradores entre otros.

12. Red de promoción de la Mujer 13. FONCODES 14. Instituto de Medicina Legal 15. ONGs: Natura, Atusparia, IDESI entre otras 16. Institutos Técnicos de Ocupación laboral 17. Instituciones Educativas 18. Organizaciones vecinales de los AA.HH. de la provincia del Santa 19. Clubs de Leones 20. Rotary Club 21. Medios de comunicación escrita, radial y televisiva.

Son 21 Instituciones y organizaciones de la localidad que requieren ser informados, sensibilizados y establecer acuerdos y pactos de planificación y organización estratégica para apoyar el tema de los adolescentes en conflicto con la ley penal, restituyendo sus derechos con el aporte efectivo de los servicios de la comunidad. Es importante desarrollar una estrategia de motivación que permita estimular la participación organizada de los sectores de educación, salud, trabajo, recreación, protección, seguridad, derechos y libertades, entre otros de tal manera que podamos construir una alianza para trabajar en coordinación, armonía, concertación y acuerdos en un sistema en el que todos somos y formamos parte de una identidad y sentido de pertenencia.

Page 13: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

13

3. DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA LA APLICACIÓN 1.- La ciudad de Chimbote cuenta en la actualidad con instituciones y equipos de trabajo profesional (Abogados, psicólogos, sociólogos, asistentas sociales, defensores, médicos, enfermeras, obstetricias, conciliadores y personal voluntario) que pueden contribuir a la atención de los adolescentes basados en una justicia restaurativa en sus tres dimensiones responsabilidad asumida libremente por el autor, restauración de la víctima que debe ser reparada y la reintegración de los lazos y vínculos con una comunidad que se incluye en la problemática. De esta manera podemos clasificarlas:

• Defensa Inmediata: considerando las Defensorías de Oficio y el Colegio de Abogados del Distrito Judicial de Chimbote y las Demunas distritales y provinciales que cuentan con equipos multidisciplinarios.

• Unidades receptoras y de acompañamiento de medida o de programa de orientación: la Municipalidad Provincial del Santa a través de la DEMUNA implementa programas preventivos y promocionales para adolescentes, INABIF Programa Educadores de calle, Asociación de Apoyo a la Familia, Comisión de Justicia Social y Casa de la Mujer etc.

• Son 16 Instituciones comprometidas y con voluntad política de trabajar de manera articulada y sostenida , sin embargo todas las que mencionaremos no cuentan con convenios interinstitucionales :INABIF-Centro Asistencial “Hogar San Pedrito”, INABIF- Programa Educadores de Calle, Centro de Emergencia Mujer, Programa Nacional de Apoyo Alimentario PRONAA, Municipalidad provincial del Santa-DEMUNA, Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote-DEMUNA, Hospital de Apoyo la Caleta, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Poder Judicial-Juzgados de Familia de la jurisdicción Chimbote, Poder Judicial-Juzgados Mixtos de la Jurisdicción de Nuevo Chimbote, Ministerio Público- Fiscalías de familia, Asociación Civil Apoyo a la familia, Comisión de Justicia Social, Centro de Atención a la Mujer “Agustina Rivas” AMAR, ONG Casa de la Mujer, Centro de atención de Obras sociales maternidad de María, con algunas de ellas se viene trabajando a nivel de acuerdos verbales o se han suscrito actas de compromiso.

2.- Existen Instituciones que aún no están involucradas en un proceso de articulación del trabajo en redes como son las universidades de la localidad, los Institutos pedagógicos superiores, Los Institutos Técnicos de Ocupación Laboral, SENATI, los colegios profesionales, los medios de comunicación masivos, las ONGs de Promoción y Desarrollo Social, organizaciones de ayuda social como el Rotary Club y el Club de Leones. Para ello se requiere una metodología de atención desde un enfoque sistémico que busque la articulación y los

Page 14: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

14

compromisos de concertación para una justicia restaurativa a favor de los niños abandonados, adolescentes infractores y mujeres víctimas de la violencia. 3.- Implementar un programa de justicia restaurativa juvenil en la Provincia del Santa para lograr la reintegración social de los adolescentes en conflicto con la ley penal, motivando la participación de todos los actores comprometidos y donde la comunidad local se convierta en el eje principal responsable de controlar la delincuencia juvenil. De esta manera se afirman alternativas de solución al conflicto mediante el diálogo, la conciliación, la mediación y la negociación. 4.-Aprovechar las oportunidades de infraestructura física local del INABIF- CAR “San Pedrito”, Casa de Acogida “METABOLT”, Casa de refugio de la Mujer víctima de violencia para la implementación de los Talleres de capacitación, formación , recreación y ocupación laboral de manera que sean efectivas las medidas socioeducativas. 5.- La Ciudad de Chimbote no cuenta en la actualidad con instituciones especializadas para el tratamiento de los adolescentes con problemas de consumo compulsivo de sustancias psicoactivas, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas. 6.-Los medios de comunicación masivos deben informar y divulgar la propuesta de la prestación de servicios a la comunidad como medida socioeducativa aplicada con la remisión y en forma independiente como la libertad asistida y Restringida para adolescentes en conflicto con la ley penal, de esta manera logramos sensibilizar y comprometer a los diversos actores públicos y privados de la localidad. Dificultades Identificada para la mayor aplicación de la Remisión

Solución planteada desde la justicia Juvenil Restaurativa

Fortalezas encontradas en el distrito Judicial

Oportunidades encontradas en el distrito judicial.

No se cumple los Programas y medidas socio educativas. Inexistencia de convenios, pactos y acuerdos para atender la población de adolescentes infractores.

Establecer convenios, alianzas, pactos, acuerdos y actas de compromisos para mejorar la calidad de la intervención, extender la cobertura y fortalecer el trabajo articulado y sostenible con las instituciones

Disponibilidad de recursos humanos profesionales Psicólogos, Trabajadoras sociales, abogados, Médicos, conciliadores y defensores de las instituciones como las municipalidades,

Interés y voluntad política de servir en proyectos de infraestructura social de parte del Gobierno regional.

Page 15: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

15

locales y sectores sociales.

Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, hospital de Apoyo la Caleta.

Presencia limitada de programas de promoción y prevención para la atención específica del adolescente en conflicto con la ley penal.

Fortalecer los programas de promoción y prevención con un proceso de capacitación básica sobre la intervención de adolescentes en conflicto con la ley penal.

El Inabif- programa Educadores de Calle, la casa de acogida de la ONG “Acaf” constituyen unidades receptoras para la realización de algunas actividades restaurativas y programa de orientación.

Identificación de instituciones públicas y privadas eclesiásticas comprometidas para ofrecer su apoyo con una relación predominante a favor y jerarquización de su poder alto.

Incumplimiento por parte de la Gerencia del P.J. para la implementación de las medidas socio.educativas en libertad, en especial en Provincia

Apoyar la Creación de instancias de vigilancia y veeduría con participación ciudadana para poner en práctica el reglamento.

Existen medios de comunicación masivos que pueden contribuir a la realización de campañas informativas sobre las medidas socioeducativas de libertad asistida para adolescentes infractores.

Predisposición socialmente responsable de algunos medios de comunicación para tratar el tema de los adolescentes infractores.

Escaso personal profesional especializado en la rehabilitación y recuperación del adolescente adicto en la Provincia del Santa.

Apoyar la creación de una comunidad Terapéutica para la atención, y recuperación del adolescente con consumo compulsivo a las

Existe el servicio de atención al adolescente en los Hospitales Regional y la caleta, sin embargo no se cuentan con los profesionales

Inabif y la casa de acogida “ACAF” cuenta con espacios físicos para levantar infraestructura que sirva a la atención de los adolescentes infractores.

Page 16: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

16

drogas. indicados. Poca participación y desinterés en el tratamiento del tema del Adolescente infractor de parte de las universidades locales.

Involucrar a las distintas universidades de la localidad frente al tema en cuestión para que se constituyan en actores activos y protagónicos.

Ejercicio de la Docencia Universitaria de sociólogos, Abogados, Médicos, asistentas sociales, educadores, Enfermeras, asistentas sociales y otros que están identificados, sensibilizados y comprometidos con el tema del adolescente infractor.

Disponibilidad y compromiso individual y colectivo del personal profesional de Universidades a trabajar el tema.

Poco involucramiento y dispersión de los distintos actores públicos, sociales y comunitarios en la provincia del santa para atender la población del adolescente infractor.

Incrementar la sensibilidad individual y colectiva frente al problema y su prevención en la Provincia del Santa,

Existen pocas instituciones que pueden realizar diagnósticos del adolescente, defensa legal del adolescente,, programa de orientación, receptores o colaboradoras de algunas medidas restaurativas de derechos entre ellas tenemos las Demunas, Hospitales públicos, Inabif y ONG con apoyo de la iglesia .

La descentralización del poder político, económico y administrativo de las instituciones del estado peruano.

Escasas derivaciones de casos en atención al adolescente para restituir derechos y

Elaborar el mapeo y directorio institucional de la Provincia del Santa.

Equipos de profesionales sensibilizados y comprometidos.

Presencia de universidades, Institutos superiores, SENATI, Ceos Ocupacionales, Institutos

Page 17: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

17

libertades fundamentales.

pedagógicos entre otros que pueden ofrecer oportunidades de formación y capacitación técnica laboral

Retoma las Conclusiones de la actividad Nº 1

Síntesis de porque tomaste la decisión de trabajar con la comunidad.

Debemos comenzar a mirar lo bueno que tenemos

Las cosas que nos gustarían hacer y que son posibles, realizables.

Existe una gran mayoría de instituciones y organizaciones de la localidad que no se encuentran involucrada para resolver los problemas de la delincuencia juvenil.

La comunidad es un actor responsable y debe convertirse en un facilitador en el proceso restaurativo de los adolecentes en conflicto con la ley penal.

Por supuesto que sí, ya que son nuestras fortalezas y debemos potenciarlas para lograr impactos positivos.

Crear la Red para involucrar a los distintos actores sociales y comunitarios. Implementar un programa de justicia restaurativa juvenil con la participación activa de las instituciones, organizaciones y la comunidad local. Incrementar la sensibilidad individual y colectiva frente al problema propuesto y su prevención en la comunidad local y regional. Crear instancias colectivas de intervención, tanto para el mejor aprovechamiento de los recursos existentes a nivel de la comunidad. Generar instancias comunicación, dialogo y coordinación de los

Page 18: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

18

distintos sectores y actores involucrados en la el problema, con el fin de hacer más eficiente el tratamiento del problema.

4. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION DEL PROBLEMA Responsabilidad y compromiso social es responder por nuestros actos, y en el caso del adolescente en conflicto con la ley penal implica asumir en forma directa y completa la responsabilidad de lo que ha hecho; la toma de conciencia de que estuvo mal, esto es comprender que el acto infractor viola una norma que establece la sociedad; por consiguiente debe explicársele porque existen reglas, sus alcances y su razón de ser , las consecuencias de su acto para la sociedad o terceros y para el mismo; mostrándole el perjuicio causado por su acción, ya sea corporal, material o moral. Cono refiere Diego Silva Balerio, en la Revista Justicia para crecer 4, para valorar y evaluar los procesos de responsabilización de los adolescentes por su infracción requerimos tener en cuenta : a) Que el adolescente reconozca que ha lesionado derechos de otra persona que al igual que el también tiene derechos, esto implica también trabajar en la restitución de sus derechos cuando estos estén ausentes (derecho a educación, seguridad social, identidad, gozar de buena salud; b) Capacidad de reflexión y análisis del joven respecto a la víctima y a la infracción reconocida y c) la percepción de los efectos negativos de su acción en relación con su persona, su núcleo de convivencia y su barrio. La justicia restaurativa propone una respuesta educativa frente a la infracción y el primer llamado a utilizar esta herramienta es el magistrado (fiscal, juez) cuando entra en contacto directo y personal con el joven ya sea cuando es puesto a disposición y en la audiencia respectiva, pero una persona no puede en solitario hacer dicha labor, requiere la ayuda de los equipos multidisciplinarios (Psicologos, Asistenta Social, Educador,) y las instituciones de la comunidad, lamentablemente en el Distrito Judicial del Santa solo contamos con una Psicóloga y tres asistentas sociales que atienden la población de tres Juzgados de familia y tres juzgados mixtos, lo cual resulta insuficiente, razones por las que como profesionales que impartimos justicia para niños y adolescentes y padres de familia, no podemos sustraernos a nuestra obligación de coadyuvar con el proceso de educación y reinserción en la comunidad del adolescente en conflicto con la ley penal, siendo pro-activos; en tal sentido, si la Gerencia de operaciones del Poder Judicial, no ha implementado los programas respectivos para que se cumplan los tratamientos y medidas socio-educativas en libertad, es deber nuestro su implementación con ayuda de la comunidad a fin de que se cumplan las resoluciones judiciales.

Page 19: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

19

OBJETIVOS CONCRETOS: 1.- Implementar el Programa de Justicia Restaurativ a Juvenil en el Distrito Judicial del Santa para lograr La reintegración social de los adolescentes en conflicto con la ley penal, motivando la participación de todos los actores comprometidos y donde la comunidad local se convierta en el eje principal responsable de controlar la delincuencia juvenil. De esta manera se afirman alternativas de solución al conflicto mediante el diálogo, la mediación y la negociación. 2.- Creación de la red de apoyo a la justicia (REDJUS) a fin de implicar e implicarnos con las instituciones de la comunidad, buscando el soporte que nos falta, para lo cual, se ha venido realizando las siguientes labores: a) Reuniones de sensibilización, la primera se realizó con las instituciones que trabajan directamente con el Poder Judicial en los casos de adolescentes infractores, es decir Ministerio Público, Defensoría de Oficio, Equipo multidisciplinario con que cuenta la Corte, posteriormente se integro al Inabif quién elaboro una propuesta de taller para la Conformación de una Red Interinstitucional, y en conjunto se realizó el trabajo de levantar información de las instituciones, posteriormente dicho colectivo se ha integrado a otro mayor en el que esta la Defensoría del Pueblo y otras instituciones que trabajan los derechos de los niños, niñas y adolescentes. b) Realización de un taller de trabajo que se realizara el 16-12-2009, con las instituciones que ya han sido registradas en el directorio y mapeo de actores, y otras nuevas que serán incorporadas, con la finalidad de concretar cual sería su aporte al proyecto de justicia restaurativa, para lo cual se ha establecido mesas de trabajo, a las cuales se presentara propuestas de trabajo en conjunto para lograr acuerdos que posteriormente puedan ser plasmados en convenios interinstitucionales, y a cuyo evento ha sido invitado el señor Jean Schmitz y parte de su equipo. 3.- Repotenciar el Equipo Multidisciplinario con el que cuenta la Corte Superior de Justicia del Santa para lo cual debe acudirse a los recursos de la comunidad, como son los profesionales que laboran en otras instituciones públicas o privadas, para lo cual debemos establecer alianzas, con las Universidades y Escuelas profesionales, en este caso se tuvo convenios con el Colegio de Psicólogas de la Universidad Cesar Vallejo, y se puede ampliar los mismos, pues los alumnos del último año realizan una buena labor de campo a través del seguimiento y acompañamiento, trabajo que debe ser supervisado por la Psicóloga adscrita a nuestra Corte, quien fundamentalmente realiza labor de diagnóstico, igualmente puede recurrirse al equipo con que cuentan algunas instituciones como Inabif, Demunas, Centro de Emergencia Mujer, Amar, Casa de la Mujer y otras, quienes verbalmente han manifestado su compromiso con el proyecto de Justicia Restaurativa. 4.-La creación de nuevos equipos de trabajo; los equipos técnicos multidisciplinarios no solo asesoran a los magistrados sean fiscales o jueces que administran justicia juvenil, sino que aportan asistencia profesional al niño y adolescente desde el momento de la detención, luego en la intervención fiscal y judicial; para lograr a través de procesos educativos una toma de conciencia en el adolescente y la adquisición de valores que les permita asumir responsabilidad, por tanto es indispensable contar con equipos de trabajo que nos brinde la comunidad,

Page 20: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

20

distribuidos de la siguiente manera: a) Equipos de defensa inmediata , para lo cual necesitamos básicamente el apoyo de abogados, Psicólogo y Trabajador Social, contamos con la Defensoría de Oficio y el Colegio de Abogados del Santa y los equipos multidisciplinarios de las Demunas de las Municipalidades y otras, Inabif, Centro de Emergencia Mujer y otras; que puedan realizar la labor de defensa inmediata tanto a nivel policial como fiscal, b) Equipos de acompañamiento de medida o programa de orientación, Además del Equipo Multidisciplinario adscrito a los Juzgados debe repotenciarse con los equipos que cuenta las instituciones de la red, c) Unidades receptoras para la realización de una a ctividad restaurativa, tenemos: Municipalidad Provincial del Santa, Municipalidad de Nuevo Chimbote en las que los adolescentes pueden realizar actividades restaurativas de servicio a la comunidad por ejemplo: limpieza y mantenimiento de parques y jardines y ornato en general, trabajos comunales y otros; en el caso de Inabif, Sociedad de Beneficencia Pública se pueden realizar labores educativas a través de la música y el teatro a favor de niños en abandono; en el Centro de Emergencia Mujer, Hospital de Apoyo La Caleta, Hospital Regional Guzmán Barrón, se ejecutarían actividades como cuidar enfermos, limpiar jardines, pintar la infraestructura; Gobierno Regional y en general se puede pedir el apoyo de cualquiera de las instituciones de la red, dependiendo el tipo de actividad restaurativa que debe realizar el adolescente, d) Unidad o Centro colaborador con la restitución de derechos del adol escente, Hospital Regional y La Caleta, Centro de Obras Maternidad de María en cuanto a salud, Programa de Educadores de Calle del Inabif y la Ugel, esta última aún falta levantarse información, por eso será invitada al Taller de Trabajo, previo trabajo de sensibilización, al igual que el Colegio no Estatal Francisco Libardoni, Senati y otros; en cuanto a la educación; Pronaa y Wawasis en cuanto al apoyo alimentario, así como los programas de vaso de leche y otros que implementa la Municipalidad. En cuanto al tratamiento especializado para problemas de consumo compulsivo de sustancias psicoactivas, alcoholismo y enfermedades psiquíatricas no se cuenta con ninguna institución, ni siquiera se cuenta con un Psiquiatra, pues el único que existe es el de Essalud que solo atiende a los asegurados, por lo que en este aspecto si se requiere contar con el apoyo del Gobierno Regional y la Municipalidad del Santa, para que se implemente un Centro Especializado. e) Unidad de apoyo a la víctima, en este item se necesita un equipo (Psicologo, Asistenta Social, Educador) que trabaje en asistencia legal, psicológica y social de víctimas, con miras a impulsar el acercamiento entre adolescentes y víctima (en los casos permitidos por ley y siempre y cuando no signifique revictimizar) e impulsar procesos de mediación (mediador), para ello podemos contar con la Casa de la Mujer, Centro de Emergencia Mujer, e invitar a centros de conciliación extrajudicial que puedan coadyuvar con sus equipos. 5.- Aprovechar las oportunidades de infraestructura física existente en Inabif-Car San Pedrito, Casa de Acogida “Metabolt”, Casa de Refugio de la Mujer víctima de violencia, y otras instituciones para la implementación de talleres de tratamiento al adolescente y su familia, así como a la víctima, y en el futuro usar la infraestructura del Centro Juvenil de Chimbote cuya construcción inicia el 2010 y contará con ambientes adecuados no solo para las medidas de internamiento sino para programas de orientación y medidas socio.educativas en libertad, pues según el plano existe una area para implementar las medidas en libertad..

Page 21: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

21

6.- Difundir el Proyecto de Justicia Restaurativa e n la Comunidad; Para lograr la sensibilidad de la sociedad, esta debe conocer la propuesta de Justicia restaurativa, pues una de nuestras dificultades es el desconocimiento total del modelo de justicia restaurativa; para lo cual, se implementará su difusión a través de los medios de comunicación y a través de Seminarios y la participación activa en todos los organismos de la colectividad; en tal sentido el día 16-12-2009 por la mañana se realizara el taller para creación de la Red de Justicia y por la tarde un Seminario, en cuyos eventos tendremos la participación del señor Jean Schmitz. 7.- Establecer protocolos y mecanismos de derivació n entre una institución a otra, de tal forma que cuando se tenga que derivar a un adolescente para una actividad restaurativa o restitutiva de derechos, los usuarios conozcan cuales son lo requisitos que se necesita para cumplir con dicho objetivo. 8.- La capacitación es necesaria en especial para las personas que trabajen directamente con el proyecto, pues el profesionalismo y especialización de las mismas determinara la calidad de trabajo. CONCLUSIONES: 1.- El trabajo con niños y adolescentes no puede ser improvisado y solo buscando paliativos frente al problema, si pretendemos un trabajo serio no se puede plantear propuestas que solo signifiquen sancionar al adolescente en conflicto con la ley penal; la justicia especializada en los adolescentes apunta fundamentalmente a buscarse su reinserción a la sociedad. 2.- Trabajar con el equipo multidisciplinario permite dar una respuesta proporcional al hecho y adecuada a las circunstancias personales del adolescente, es decir una respuesta actual de acuerdo a sus circunstancias. 3.- Los operadores de justicia están obligados a buscar la manera de hacer cumplir sus resoluciones, en este caso la remisión a nivel fiscal o judicial, y la aplicación de medidas alternativas en libertad, para lo cual necesariamente deben interactuar con la comunidad, promoviendo el concurso de las instituciones que pueden ayudar en esa tarea de hacer realidad las decisiones judiciales. 4.- Lograr la implicación de los gobiernos locales y regionales generando niveles de responsabilización, y crear el comité técnico de capacitación, supervisión y monitorización en cada distrito judicial. 5.- El fiscal y el Juez creativamente deben usar la herramienta de la mediación entre agresor y victima logrando así los objetivos educativos de la Justicia Restaurativa.

Page 22: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

22

DIAGRAMA DE FLUJO DE RUTA DE ATENCION DEL ADOLESCEN TE Y LA VICTIMA

INFRACCION

EDI

EDI

DENUNCIA

POLICIA

FISCAL

JUEZ

PROCESO

JUDICIAL

PADRES

REMISION

EMJ

Propone Medida

y Mediación con

victima

EMJ

Informe

Evolutivo

REMISION

FISCAL

REMISION

JUDICIAL

EACE Prog.

Orientación

UV

Unidad Victima

Supervisión

MIMDES o

por el fiscal

EACE

Acompaña

miento

ERES Receptora

Restitución

Derechos

Supervisión

Gerencia

Operaciones

o por EMJ

SENTENCIA

Medidas Socio

Educativas en

libertad

EACE Acompaña

miento

Supervisión

Gerencia

Operaciones

o por EMJ

ERES

Receptora Restitución

Derechos

ERES

Receptora Restitución

Derechos

LEYENDA

EDL: Equipo Defensa Inmediata

EMJ: Equipo Multidisciplinario Judicial

EACE: Equipo de Acompañamiento Educativo

ERES: Equipo de Redes y de Soporte

UV: Unidad de Victimas

UV

Page 23: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

23

4.5. Cronograma Etapa de sensibilización (E.S.): mínimo 3 meses- Noviembre del 2009 a Enero del 2010 Etapa de construcción de una red (E.C.R): 6 meses- Febrero a Julio del 2010 Etapa de Formalización de acuerdos (E.F.A): 3 meses-Agosto a Octubre del 2010 Etapa de operativización de acuerdos (E.O.A): 2 meses-Noviembre a Diciembre del 2010.

4.6. Lecciones Aprendidas del curso de Remisión

1.- Este curso me ha permitido entender que existen respuestas educativas para solucionar los problemas del adolescente en conflicto con la ley penal, que lo idóneo es el uso de salidas alternativas como la remisión a nivel fiscal para evitar judicializar un caso innecesariamente, usando el proceso penal como ultima ratio; y a nivel judicial, utilizar las medidas socio-educativas el libertad, reduciendo el internamiento para casos graves y como última ratio.

2.- Ha logrado un cambio de mentalidad de los operadores de justicia, tal como puede verse de las intervenciones de mis colegas, pues cambiar una mentalidad tutelarista o retributiva por una restaurativa, no es sencillo, significa niveles de compromiso mayores que los que hasta ahora habíamos adquirido, pues se trata ya no simplemente de cumplir con la labor de impartir justicia sino de verificar que esta sea efectiva, esto hace la diferencia y le da calidad a nuestro trabajo, no olvidemos "que somos nosotros con nuestras acciones y actitudes quienes determinamos el modelo de justicia que se aplica en la Justicia Penal Juvenil ".

3.- Aprender que en la Justicia penal juvenil existe tres actores, tres corrientes: una filosofía holística que integra tres dimensiones; es decir, la doctrina de las tres R: responsabilidad del autor, Restauración de la víctima y reintegración del Infractor en la Comunidad, que deben ser tratados no solo desde el punto de vista jurídico, sino que se requiere un enfoque multidisciplinario, valorar la calidad de información que nos brindan otras disciplinas y profesiones a través del equipo multidisciplinario y permiten que nuestras resoluciones tengan una motivación más acorde con la realidad concreta de cada adolescente en conflicto con la ley penal.

4.- Que si se desea realizar un trabajo efectivo este no puede realizarse en solitario, el operador de justicia para resolver con equidad debe contar con el apoyo del equipo multidisciplinario que le brinda la información de calidad, y

MESES Actividades

E F M A M J J A S O N D

2009 E.S. E.S.

2010 E.S. E.C.R. E.C.R.. E.C.R. E.C.R. E.C.R. E.C.R. E.F.A E.F.A E.F.A E.O.A E.O.A

Page 24: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

24

trabajar con su comunidad a través de una red, que permita no solo cumplir con el cumplimiento del programa de orientación o medidas socio-educativas, sino que es vital la participación de las instituciones para la restitución de derechos, pues algo que me ha impactado, es que realmente no se puede exigir a un joven que respete el derecho de los demás cuando el no sabe que es tener derechos básicos como salud, educación etc.

5.- Comprender que no se puede trabajar de espaldas a la Comunidad, esta debe ser involucrada y ello no implica que comprometemos nuestra independencia e imparcialidad, pues lo que se exige es que cada quien desde la función que le toca desempeñar cumpla con el compromiso social y moral que implica trabajar para que nuestra juventud tenga mayores oportunidades de vida y pueda desarrollarse plenamente como personas.

6.- Otra enseñanza es tener la convicción que no es una utopía aspirar a un sistema de justicia juvenil eficaz y eficiente y por ende efectivo, evitando la reincidencia de la infracción y la reparación del perjuicio por parte del adolescente de un modo educativo, permitiendo que tanto agresor como víctima puedan reintegrarse a su comunidad que a su vez es parte activa de esta transformación, y todo esto respetando los derechos y garantías de las partes involucradas y en forma oportuna, pues las respuestas serían oportunas y sin dilación.

7.- Otra lección aprendida es que no se requieren mayores modificaciones legislativas para aplicar adecuadamente la mediada alternativa de Remisión, ni para aplicar los principios de la justicia restaurativa pues al garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales del adolescente y ser acorde con la Convención de los derechos del Niño y la Doctrina de Protección Integral puede ser aplicada en forma inmediata. 8.- Finalmente comprender que el trabajo en equipo es la alternativa de solución a los problemas, que con fe y optimismo podemos salvar las vallas que se nos presenten en el camino, sabemos que son muchas pero la vida esta llena de retos y este es uno que debemos asumir plenamente.

Page 25: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

25

5. ANEXOS - Directorio de Nuestros Aliados: 1. Instituciones de Defensa legal del Adolescente:

Defensorías de Oficio cuya población objetivo es la Población que no cuentan con recursos económicos. Asume la Defensa y resguarda derechos, asesora legalmente al adolescente y su familia y propone su absolución, la remisión y medidas alternativas. Colegio de Abogados del Santa cuya población objetivo es la asistencia a sus agremiados, familiares e hijos; cuentan con un consultorio jurídico gratuito con el que prestan asistencia a la población en general de escasos recursos sean adultos, ancianos o niños.

2. Instituciones de acompañamiento de medida o Prog rama de Orientación.

En este caso tenemos el Equipo Multidisciplinario de los Tres Juzgados de Familia conformado por Una Psicóloga y Tres Asistentas Sociales asignadas al Poder Judicial que trabajan directamente con los Juzgados y se dedican aparte del Informe Multidisciplinario y propuesta socioeducativa, el acompañamiento de la medida o Programa de Orientación. 3.-Unidades Receptoras para la realización de una Acti vidad restaurativa Municipalidad Provincial del Santa- DEMUNA. Es una unidad receptora para la realización de alguna actividad restaurativa de derechos del adolescente. Trabaja con Psicólogos, Trabajadores sociales, , abogado y conciliadores dispuestos a trabajar en el diagnóstico de circunstancias personales y sociales del adolescente. Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote-DEMUNA. Es una unidad receptora para la realización de alguna actividad restaurativa de derechos del adolescente. Trabaja con Psicólogos, Trabajadores sociales y defensores INABIF- Programa educadores de Calle Unidad receptora para la realización de alguna actividad restaurativa y programa de orientación. Es un servicio de atención dirigido a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años de edad en situación de calle, trabajo, pandillaje, mendicidad, explotación sexual o económica, que busca fortalecer, desarrollar sus habilidades y capacidades tanto personales como sociales. Los Educadores de Calle realizan una labor de puente entre los servicios sociales y la población usuaria del programa, en tal sentido llevan, acompañan, introducen a los usuarios a los servicios que otras instituciones ofrecen.

Page 26: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

26

Sociedad de Beneficencia Pública de Chimbote: Unidad receptora para la realización de alguna actividad restaurativa. La sociedad de beneficencia tiene como finalidad la promoción, atención y apoyo a niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, ancianos y en general a toda persona en situación de riesgo, abandono o con problemas psíquicos, sociales o corporales que menoscaben su desarrollo humano. Las Sociedades de Beneficencia Pública son personas jurídicas de derecho público interno que, por encargo de la ley, realizan funciones de bienestar y promoción social complementarias de los fines sociales y tutelares del Estado. Centro de Emergencia Mujer Unidad receptora para la realización de alguna actividad restaurativa. Son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual. Se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. También se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones e instituciones. -Unidad o centro Colaborador con la restitución de D erechos del adolescente : Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” Es una unidad que está dispuesta a contribuir en el diagnóstico integral de todas las “circunstancias” que rodean al adolescente (vulnerabilidad y potenciales) con propuesta de intervención. Cuentan con el personal que puede efectuar el seguimiento y control de los adolescentes: -Médicos -Asistentas sociales -Psicólogos. Hospital de Apoyo La Caleta. Es una unidad que puede contribuir al diagnóstico de circunstancias personales y sociales de adolescentes. Se considera también una unidad de acompañamiento de medida o de programa de orientación mediante el programa escolar salud y adolescente. Cuentan con el personal de: Médicos, Psicólogos y Asistentas sociales. Diócesis de Chimbote Centro de Obras sociales –Maternidad de María. Es una unidad o centro colaborador con la restitución de derechos del adolescente sólo para el caso de adolescentes mujeres. Cuentan con el personal de: Médicos, Obstetrices, trabajadores y Asistenta social.

Page 27: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

27

PRONAA Es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social cuya finalidad es contribuir a elevar el nivel nutricional de la población en pobreza crítica así como coadyuvar a la seguridad alimentaria en el país. Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria dirigidas, preferentemente, a la atención de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a los niños, y a los damnificados por situaciones de emergencias temporales. Son todas las personas calificadas en pobreza extrema, es decir, aquellas cuyo nivel de ingreso es insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo alimentario y los grupos vulnerables cuyo estado nutricional y alimentario constituyen un riesgo para el desarrollo humano sostenible -Unidad que trabaje en asistencia legal, psicológic a y social de víctimas, con miras a que desde esta unidad se puedan implementar reuniones de acercamiento entre adolescentes y víctimas e impuls ar procesos de mediación. Casa de la Mujer Mujeres y varones para prevenir la violencia familiar contra la mujer y VIH .Cuenta con programas:

• Programa preventivo de violencia familiar contra la mujer y VIH. • Talleres de Desarrollo Personal • Desarrolla cursos. Excelencia de Mujer: desarrollo personal de mujeres de

18 a 35 años. El peso de su trabajo consiste en la atención legal, sicológica y social de mujeres violentadas. Directorio Institucional I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución INABIF- Programa Nacional Integral para el

Bienestar Familiar. Director/Responsable/Jefe Regina Medina Espinoza Teléfono/Fax Institucional 462-0668 / 462-0698 / 462-0712 Teléfono del Responsable Dirección Av. San Martín 685 Pueblo Libre II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Lic. Leoncio Olòrtiga Contreras Cargo Director del Centro Asistencial Residencial “San

Pedrito” Teléfono/Fax Institucional

31 22 71

Teléfono del 01996153975

Page 28: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

28

Responsable Email Av. Los Alcatraces S/Nº al costado del Médico

legista III. Población Objetivo:

• Niños, Niñas y Adolescentes en estado de abandono y riesgo social en la Provincia del Santa.

• Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores y de la Calle en el Distrito de Chimbote.

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

Si contamos con un psicólogo y asistenta social. Para el apoyo podemos colaborar de manera muy limitada, entregando información solamente de la población objetivo que atendemos.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

Debemos buscar ese recurso en otras instituciones de la comunidad.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

Por supuesto que sì , en actividades de limpieza, mantenimiento, riego o cuidado de jardines del Hogar San Pedrito.

Page 29: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

29

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

Si se puede efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

Si es posible efectuar las derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos mediante el Programa Educadores de Calle.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

Si es importante la formalidad mediante actas de compromiso, acuerdos, convenios específicos y convenios marcos.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 19.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Programa Nacional Wawa Was i Director/Responsable/Jefe Aurora Amparo Muguruza Minaya Teléfono/Fax Institucional 261-2400 Teléfono del Responsable

Page 30: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

30

Dirección Av. San Martín Nº 685-Pueblo libre II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Carmen Yanet Solís Moscoso Cargo Coordinadora Teléfono/Fax Institucional

043-318041

Teléfono del Responsable

043943752025

Email [email protected] III. Población Objetivo:

• Niños y Niñas a temprana edad hasta los 4 años IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

No.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

Debemos buscar ese recurso en otras instituciones de la comunidad.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración

No.

Page 31: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

31

en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

No.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

No.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

No.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

No trabajamos con adolescentes, nuestra población objetivo esta definida solamente para trabajar con niños de tres años.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 20.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Programa Nacional de Apoyo Alimentario Director/Responsable/Jefe Fredy Hernàn Hinojosa Angulo Teléfono/Fax Institucional 462-4425 / 428-1530 Teléfono del Responsable Teléfono 51(1) 4260028 - 4260036. Dirección Jr.de la Unión 264 Lima Perú. E-mail:

Page 32: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

32

II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo María Nancy Jara Paredes Cargo Jefa Zonal Teléfono/Fax Institucional

043- 350513

Teléfono del Responsable

Email [email protected] [email protected]

III. Población Objetivo:

• Personas calificadas en pobreza extrema, es decir, aquellas cuyo nivel de ingreso es insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo alimentario y los grupos vulnerables cuyo estado nutricional y alimentario constituyen un riesgo para el desarrollo humano sostenible.

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes: Psicólogos Asistentes Sociales Propuesta de un Programa para el adolescente.

No.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

Debemos buscar ese recurso en otras instituciones de la comunidad.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores

Page 33: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

33

populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

No.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

No

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

No.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

El programa no trabaja con población de adolescentes.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 20.10.09

Page 34: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

34

I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución

FONCODES

Director/Responsable/Jefe Carlos Gerardo Arana Vivar Teléfono/Fax Institucional 421-2102 Teléfono del Responsable [email protected] Dirección II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Marlene Giovanna Cruz Meléndez Cargo Jefa Zonal Teléfono/Fax Institucional

421-2102 Anexo 175.

Teléfono del Responsable

Email III. Población Objetivo: Atiende sectores de pobreza urbana y rural proporcionando recursos para financiar proyectos en diferentes líneas de inversión dirigidos a solucionar parte de las necesidades básicas en los ámbitos de intervención, a través del modelo de los Núcleos Ejecutores (NE) . IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

No.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

Debemos buscar ese recurso en otras instituciones de la comunidad.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de

No.

Page 35: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

35

protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

No.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

No.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

No.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

No trabajamos con adolescentes. Sin embargo sería importante consultar a los núcleos ejecutores para recibir a los adolescentes en

Page 36: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

36

proyectos de infraestructura social y productiva.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 20.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Municipalidad Provincial d el Santa Director/Responsable/Jefe Alcaldesa Sra. Victoria Espinoza García Teléfono/Fax Institucional 346446 / 321141 Teléfono del Responsable 943-610718 Dirección Jr. Enrique Palacios Nº 341-343 II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Sra. Victoria Espinoza García Cargo Alcaldesa Teléfono/Fax Institucional

346446 / 321141

Teléfono del Responsable

943-610718

Email [email protected] WWW/Munisanta.gob.pe

III. Población Objetivo:

• La Municipalidad Provincial del Santa atiende la población de la Provincia del Santa ( Chimbote, Nuevo Chimbote, Santa, Cohisco, Samanco, Nepeña, Moro , Cáceres del Perú y Mácate)

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

Si cuenta con personal que puede colaborar en el diagnóstico de circunstancias personales y sociales de adolescentes: Cuenta con equipo de apoyo profesional en DEMUNA como:

• Psicólogo • Asistenta Social • Abogado • Conciliadora ( encargada de

ver trámites de alimentos, régimen de visitas y tenencia de menor)

• Promotoras.

¿Podemos contar con que ellos Si se cuenta con personal que

Page 37: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

37

efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

efectúan el seguimiento y control de los adolescentes.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

Realizan programas de campaña: • Programa de Derecho al

Nombre • Programa de Derechos y

Deberes • Promoviendo el Buen Trato • Violencia Familiar • Niños Trabajadores de la Calle:

inscritos directamente en la municipalidad, actualmente cuenta con 68, niños de 6 a 12 años y adolescentes de 13 a 18 años de edad. Estudian y trabajan, reciben talleres de: Autoestima, liderazgo, oratoria derechos y habilidades.

• Programa vacaciones útiles ( dentro de ello curso de capacitación, recreación con los diversos Pueblos jóvenes)

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

En alguna medida.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

Si puede efectuar derivaciones para restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos.

Page 38: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

38

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

Solo solicitan como requisito enviar un oficio dirigido a la Alcaldía de la Municipalidad acompañado de la sentencia y dirección del adolescente infractor.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 14.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote Director/Responsable/Jefe Alcalde Dr. Rolando Valentín Fernández Bazàn Teléfono/Fax Institucional 318289 Teléfono del Responsable 318496 Dirección Centro Cívico Urb. Buenos Aires Nvo. Chimbote II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Rolando Valentín Fernández Bazàn Cargo Alcalde Distrital Teléfono/Fax Institucional

318496

Teléfono del Responsable

Teléfono: 318114/ 318289

Email www.muninuevochimbote.gob.pe III. Población Objetivo:

• La Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote atiende la población de Nuevo Chimbote.

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

Cuenta con una DEMUNA a cargo de la Sra. Aquila Morales para atender los casos de violencia familiar, tutelares, alimentos y régimen de visitas. Tiene un equipo de apoyo profesional:

• Psicólogo

Page 39: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

39

para el adolescente.

• Asistenta Social y • Defensores. • Promotoras.

No cuentan con Programa para el adolescente.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

No

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

La MDNCH realiza programas a través de la Jefatura de Proyección Social dirigido por la Dra. Dalia Jesenia Dávila Barrón de Fernández:

• Programa Vacaciones Útiles (meses enero, febrero y marzo) dirigidos a los niños de 20 Pueblos Jóvenes.

• Programa de Navidad • Programa Locales multiusos

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

No.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

Si.

Page 40: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

40

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

Si, convenios interinstitucionales.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

No se han implentado programas especiales para adolescentes.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 14.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” Director/Responsable/Jefe Dr. Carlos Fernández Neyra Teléfono/Fax Institucional 311318 Teléfono del Responsable 312004 Dirección Av. Brasil S/N-Urb. Sta. Cristina Nvo. Chimbote II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Rolando Valentín Fernández Bazán Cargo Alcalde Distrital Teléfono/Fax Institucional

318496

Teléfono del Responsable

943-504521

Email [email protected] III. Población Objetivo:

• El Hospital Regional de Chimbote atiende la población de la Provincia del Santa, Casma y Huarmey, específicamente a la salud en segundo nivel.

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede Si cuenta con un equipo de apoyo

Page 41: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

41

colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

profesional para apoyar el diagnóstico:

• Médicos • Asistentas Sociales • Psicólogos.

Si cuentan con Programa para el adolescente.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

Si.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

El Hospital cuenta con Programas: • Centro de adolescentes a nivel

preventivo. • Seguimiento de conducta

regular o en riesgo. • Trabajo preventivo con el

departamento de Psicología • Programas de salud con

proyección a la comunidad.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

Si.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

No cuenta con el servicio de psicología para colaborar en las miras a restituir al adolescente en la superación de su adicción.

Page 42: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

42

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

Enviar oficio dirigido al Dr. Del Hospital Regional de Chimbote, acompañando sentencia y dirección del adolescente infractor.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

No han implentado específicamente.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 14.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Hospital la Caleta de Chim bote Director/Responsable/Jefe Dra. Gissele Zuñiga Príncipe Teléfono/Fax Institucional 323631 Teléfono del Responsable 322281 Dirección Av. Malecón Grau S/N- La Caleta II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Gissele Zuñiga Príncipe Cargo Directora Teléfono/Fax Institucional

3323631

Teléfono del Responsable

943-189560

Email III. Población Objetivo:

• El Hospital La Caleta de Chimbote atiende a la población de la Provincia del Santa y a la Población de Pallasca.

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de

El Hospital cuenta con un equipo de apoyo profesional:

Page 43: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

43

“circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

• Médicos • Asistentas Sociales • Psicólogos.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

Si se puede contar mediante el Programa Escolar salud y Adolescente.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

El Hospital cuenta con Programas: • Programa escolar salud y

adolescentes donde brindan orientación educación y recreación adecuada para los adolescentes.

• Contribuye los programas de salud con proyección a la comunidad.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

No cuenta con el servicio de psicología para colaborar en las miras a restituir al adolescente en la superación de su adicción.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser

Page 44: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

44

abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

Remitir oficio dirigido al Dr. Del Hospital la Caleta de Chimbote, solicitando la medida socioeducativa, tiempo del desarrollo y domicilio exacto del adolescente.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 14.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución

Asociación Civil de Apoyo Familiar-ACAF

Director/Responsable/Jefe Dr. Víctor Mendoza Barrantes Teléfono/Fax Institucional 043-323375 Teléfono del Responsable 943951656 Dirección P.J. La Victoria II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Víctor Mendoza Barrantes Cargo Administrador Teléfono/Fax Institucional

043-323375

Teléfono del Responsable

943-951656 RPM 962429

Email III. Población Objetivo:

• Atiende a la población de Niños, Adolescentes, Jóvenes y Padres de familia con dificultades de riesgo social.

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales

Cuentan con los siguientes Programas: • Casa de Acogida “Metalbot”

para jóvenes adictos ofrece

Page 45: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

45

de adolescentes: • Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

soporte alimenticio, hospedaje y un acompañamiento personal.

• Casa de la Juventud se trabaja prevención en adicciones y violencia juvenil.

• Tutoría: Acompañamiento para superar dificultades educativas, actualmente cuenta con 10 tutores para trabajar con niños y adolescentes.

• Defensorìa del Niño y el Adolescente: Vela por los derechos de los niños, alimentos, filiación y autoestima.

• Casa Refugio: Acoge temporalmente a mujeres en coordinación con instituciones Provinciales. Atención Psicológica, Capacitación, Derechos de la Familia y Autoestima.

• Servicio de Bienestar Social ayuda a discapacitados, atención en salud y alimentación.

• Campañas y Misión Médica • Posta Santa Ana: Ginecología,

Laboratorio, Psicología, Medicina General y Odontología.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

Si.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como

Si se puede servir para algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad.

Page 46: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

46

carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

Si en algún momento y para casos especiales.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

Si se pueden efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

No.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Otros datos de interés. Disponible y con gusto puede participar en la RED.

Fecha de la visita 14.10.09

Page 47: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

47

I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Casa de la Mujer Director/Responsable/Jefe Dra. Mavila Esteves Arévalo Teléfono/Fax Institucional 324852 Teléfono del Responsable 943-272655 Dirección Jr. Josè Balta II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Mavila Esteves Arèvalo Cargo Directora Teléfono/Fax Institucional

324852

Teléfono del Responsable

943- 272655

Email [email protected] / [email protected] III. Población Objetivo:

• Mujeres y varones para prevenir la violencia familiar contra la mujer y VIH

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

Cuenta con programas: • Programa preventivo de

violencia familiar contra la mujer y VIH.

• Talleres de Desarrollo Personal • Curso. Excelencia de Mujer :

desarrollo personal de mujeres de 18 a 35 años.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

Se cuenta con recursos humanos limitados profesionales para efectuar el seguimiento. Debemos buscar en otra institución.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

Si para el caso de mujeres violentadas en asesoría, consejería y vigilancia.

Page 48: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

48

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

Si.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

Si.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

Con convenios para la atención de asesoría y consejería a las víctimas mujeres de la violencia.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Otros datos de interés. SI nos interesa participar de la red . Fecha de la visita 20.10.09

Page 49: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

49

I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Centro de Apoyo a la Mujer “Agustina Rivas”

Centro Amar. Director/Responsable/Jefe Hna. María Pía Teléfono/Fax Institucional 043-326174 Teléfono del Responsable Dirección Jr. Tumbes 328- Chimbote. II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo María Pía Cargo Directora Teléfono/Fax Institucional

043- 326174

Teléfono del Responsable

Email III. Población Objetivo:

• Mujeres en condición de explotación sexual y trata en la localidad de Chimbote.

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa para el adolescente.

Las actividades que realiza son las siguientes: • Atención social a mujeres con

explotación sexual y trata de personas por medio de orientaciones, gestiones, trámites de documentos personales y acompañamiento individual y familiar.

• Asesorìa Psicológica a través de orientaciones personales y familiares, apoyo para la toma de decisiones adecuadas y resuelvan sus problemas.

• Capacitación Ocupacional ( Talleres de manualidades, tejidos, costura recta, etc.)

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

No porque el equipo es muy limitado.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún

No.

Page 50: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

50

tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

Si de manera específica.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

Si puede efectuar derivaciones.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

Convenios, actas o acuerdos.

Page 51: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

51

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 14.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Departamento Episcopal De Pastoral de la

Salud-Diócesis de Chimbote. Director/Responsable/Jefe Promotora Gloria Córdova de Avendaño Teléfono/Fax Institucional Teléfono del Responsable Dirección Av. Enrique Meiggs II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Gloria Córdova de Avendaño Cargo Promotora Teléfono/Fax Institucional

3323631

Teléfono del Responsable

943-189560

Email III. Población Objetivo:

• Padres de Familia de las zonas urbanas marginales y del campo ( Santa, 14 Incas, Santa Clemencia, Antenor Orrego, Mariano Melgar, José Maria Arguedas)

IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

Cuenta con un Programa: • Escuela de Padres • En el Penal Pabellón 2 y 7 • Parroquias- Escuela de Lideres • Escuela de Agua Limpia • Agentes pastorales de la

Diócesis, Agentes ministros de eucaristía.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

No

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún

Si para algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la

Page 52: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

52

tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

comunidad.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

No

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

No

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de

No

Page 53: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

53

derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.) Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Otros datos de interés. Si le gustaría participar y formar parte de la RED.

Fecha de la visita 14.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Diócesis de Chimbote- Cent ro de Obras

Sociales “Maternidad de María” Director/Responsable/Jefe José Horna Torres Teléfono/Fax Institucional 352528 Teléfono del Responsable 943684518 Dirección Av. Enrique Meiggs Nº 2071 II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo José Horna Torres Cargo Director Gerente Teléfono/Fax Institucional

353018

Teléfono del Responsable

943684518

Email Av. Enrique Meiggs Nº 2071 III. Población Objetivo: Atiende a toda la población Chimbote, Casma, Huarmey y Santa IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

Tiene un Programa de proyección social, atención médica, curaciones, atención médica en pacientes de extrema pobreza, asistencia domiciliaria, atención en laboratorios, medicina general, geriatría, otros. Sólo contamos con una Asistenta Social.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

Debemos buscar ese recurso en otras instituciones de la comunidad.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún

No

Page 54: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

54

tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

No.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

Si puede efectuar , solo en el caso de mujeres.

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de

Si es importante la formalidad mediante actas de compromiso, acuerdos, convenios específicos y

Page 55: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

55

acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

convenios marcos.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Porque no es nuestra población objetivo.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 19.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Poder judicial- Juzgados d e Familia Director/Responsable/Jefe Dr. Eloy Sotelo Mateo Teléfono/Fax Institucional 043483280 Teléfono del Responsable Dirección Av. José Pardo 832 II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Eloy Sotelo Mateo Cargo Presidente de la Corte Superior del Santa Teléfono/Fax Institucional

943142200 / 943937010

Teléfono del Responsable

943607492

Email [email protected] III. Población Objetivo: Atiende a toda la población de niños y adolescentes en conflicto con la ley penal (área civil, penal y tutelar) del Distrito Judicial del Santa). IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

para el adolescente.

Si , existe un equipo conformado por psicóloga y Asistenta Social. Una Psicóloga para los tres Juzgados de Familia y el Juzgado Mixto. Una asistenta social para cada Juzgado de familia y el Juzgado Mixto. Este equipo propone los programas más adecuados para el adolescente investigado.

¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos

Si , dicho equipo conformado por psicóloga y asistentas sociales pueden

Page 56: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

56

buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

efectuar seguimientos de manera limitada lo que se requiere de otras instituciones que nos presten el apoyo.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

No

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

Actualmente el equipo multidisciplinario vine verificando el control de las medidas socioeducativas, es decir no sólo se ocupan del diagnóstico si no también realizan el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia comunidad.

Esta institución no es receptora, pero el equipo multidisciplinario se encarga de insertar al adolescente y su familia en programas educativos, de salud, alimentación,, entre otros; a fin de restituir sus derechos.

Page 57: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

57

IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

No somos entidad receptora sino, que es el poder judicial él que deriva a otras instituciones para lograr la orientación, supervisión y promoción del adolescente y su familia así como su educación y reinserción.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 19.10.09 I. Datos Institucionales: Nombre de la Institución Ministerio Público Director/Responsable/Jefe Dr. Hugo Dante Farro Murillo Teléfono/Fax Institucional 327700 Teléfono del Responsable 043-342932 Dirección Jr. Leoncio Prado Nº 541. II. Datos del Referente Designado: Nombre Completo Miriam Luzmila Lucero Tamayo Cargo Fiscal de familia ( 1ª Fiscalía). Teléfono/Fax Institucional

943954804

Teléfono del Responsable

943954804

Email [email protected] III. Población Objetivo: Se Atiende denuncias contra adolescentes infractores de la ley penal , o de situación de riesgo de niños o adolescentes en estado de abandono, violencia familiar entre otros. IV. Actividades Relacionadas directamente con nuestro proyecto: ¿Cuenta con personal que puede colaborar en el Diagnóstico de “circunstancias” personales y sociales de adolescentes:

• Psicólogos • Asistentes Sociales • Propuesta de un Programa

No.

Page 58: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

58

para el adolescente. ¿Podemos contar con que ellos efectuarán el seguimiento o debemos buscar ese recurso en otra institución de la comunidad?

No se cuenta con dicho personal.

¿Puede servirnos como unidad receptora para la realización de algún tipo de actividad restaurativa en beneficio de la comunidad?

• Actividades de mantenimiento • Limpieza • Riego o cuidado de jardines a

cargo de la municipalidad, parroquia o centro de protección de niños o ancianos, etc.

• Acciones comunitarias como carga y descarga de víveres y apoyo a los comedores populares al poner la mesa lavado de platos entre otros.

• Voluntariado y colaboración en actividades deportivas a favor de otros muchachos.

• Participación en campañas beneficio de la comunidad, etc.

No

¿Puede esta unidad receptora también efectuar el acompañamiento del adolescente en el cumplimiento de su programa?

No contamos con personal.

¿Puede esta institución receptora efectuar derivaciones y acompañamiento con miras a restituir al adolescente en el ejercicio de sus derechos?

• Salud (Superación de su adicción y terapia conductual)

• Educación (Reinserción educativa)

• Otros aspectos que deben ser abordados dentro del programa aplicado al adolescente, conectándose con los recursos con los que cuenta la propia

Si podemos efectuar derivaciones para restituir derechos.

Page 59: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

59

comunidad. IV. Mecanismos de Derivación: Existe algún tipo de formalidad que se exija para la atención de un caso o derivación del mismo (ponerse de acuerdo en los mecanismos de derivación, requisitos, documentos que se necesitan, etc.)

No existe ninguna formalidad.

Si nunca han recibido a un adolescente, ¿Cuál es la razón?, preguntando sobre la disponibilidad de hacerlo.

Otros datos de interés. Fecha de la visita 19.10.09

Page 60: MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA REMISIÓN DENTRO DE …historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos... · del apoyo de un equipo multidisciplinario, y a nivel judicial hace tres

60

6. BIBLIOGRAFIA

• Terre Des Hommes. Módulo de Tercer Curso de Especialización: Actualización y Perfeccionamiento en “La Remisión en Justicia Restaurativa”. Academia de la Magistratura. Lima Septiembre – Diciembre 2009.

• Terre Des Hommes. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa

- Justicia Para Crecer. “La Justicia Juvenil en el Perú. Hacia un modelo restaurativo”. N° 1 Diciembre 2005-Febrero 2006. Li ma-Perú.

• Terre Des Hommes. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa

Justicia Para Crecer. “La Remisión. El arte de no matar gorriones con cañones”. N° 2 Abril- Junio 2006. Lima-Perú.

• Terre Des Hommes. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa

- Justicia Para Crecer. “Mediación. ¿Porqué la mediación y la justicia se llevan bien?” N° 3 Julio-Setiembre 2006. Lima - Per ú.

• Terre Des Hommes. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa

- Justicia Para Crecer. “Privación de la Libertad para adolescentes. ¿Solución o daño mayor?”. N° 4 Octubre- Diciembre 2 006. Lima - Perú.

• Terre Des Hommes. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa

- Justicia Para Crecer. “Los Derechos de los Niños y el Paradigma de Justicia Juvenil de la Naciones Unidas. La Capacitación de los Operadores de Justicia Juvenil”. N° 6 Abril-Junio 2007. Lima - Perú.

• Terre Des Hommes. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa

- Justicia Para Crecer. “Policía Especializada en Justicia Juvenil. Primer y decisivo contacto con el joven en caso de infracción” N° 7 Julio- Setiembre 2007. Lima - Perú.

• Terre Des Hommes. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa

- Justicia Para Crecer. “Violencia Juvenil. Energía que debe encaminarse”. N° 8 Octubre- Diciembre 2007. Lima - Perú.

• Terre Des Hommes. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa

- Justicia Para Crecer. “Salud, Drogas y Violencia Juvenil”. N° 9 Enero- Marzo 2008. Lima – Perú.