MejorPractica2008_JUCONI.pdf

download MejorPractica2008_JUCONI.pdf

of 54

Transcript of MejorPractica2008_JUCONI.pdf

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    1/54

    Fundacin Junto con los Nios de Puebla

    JUCONI

    Familias seguras, derechos seguros

    Fortaleciendo poblaciones excluidas contra la explotacin y los

    malos tratos

    Familias seguras, derechos seguros. Fortaleciendo poblaciones excluidas contra laexplotacin y los malos tratoses una prctica desarrollada por Fundacin Junto con losNios de Puebla, (JUCONI), ganadora del 1er lugar de la categora Mejores Prcticasdel Primer Premio UNICEF Mxico 2008.El contenido de la presente investigacin es propiedad de la organizacin ganadora,cualquier reproduccin total o parcial deber otorgar el crdito correspondiente.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    2/54

    2

    Fortaleciendo poblaciones excluidas contra la explotacin y los malos tratos

    Nombre de la Organizacin: Fundacin Junto con los Nios de Puebla, A.C.

    Nombre de la Representante: Alison Lane

    Vicepresidenta de Desarrollo

    Direccin: Privada Volcn de Colima 2720

    Col. Volcanes

    72410

    Puebla, PueblaMxico

    Telfono: (01 222) 237 94 16

    Fax: (01 222) 243 3867

    Correo electrnico: [email protected]

    Fecha y forma de implementacin: Enero 2004 Diciembre 2006. Ejecucin de un

    modelo de terapia familiar diseado para sanar las

    secuelas de experiencias violentas en nios, nias

    y familias en situacin de calle logrando as supleno acceso a los derechos.

    Nmero de cuartillas: 53

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    3/54

    3

    Resumen

    La Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) exige proteger al nio contra toda

    forma de prejuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

    explotacin (artculo 19). Trgicamente en Mxico existen niveles graves de violencia

    hacia menores, con un alto porcentaje causado principalmente por padres o cuidadores.

    Bajo estas condiciones de maltrato y violencia, es evidente que se ve seriamente

    comprometida la posibilidad de que todos los nios gocen de este derecho fundamentaly logren un desarrollo pleno en la sociedad.

    La falta de polticas y programas nacionales que respondan adecuadamente a

    contrarrestar este fenmeno y el compromiso de JUCONI hacia crear el contexto donde

    todo nio logre desarrollar su pleno potencial y goce de sus derechos, ha llevado a

    JUCONI desde el 2004 ha poner en prctica un proyecto de atencin psicosocial que

    responde a las necesidades especificas de los nios y nias y sus familias afectadas

    por los problemas graves de la violencia y el abandono. Satisfacer las necesidadespsicosociales de los nios y las nias no es simplemente un privilegio, es un derecho

    (Artculo 39).

    De igual forma, el prembulo de la CDN hace nfasis en la importancia de la familia

    como, el grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el

    bienestar de todos sus miembros, y en particular de los nios y especifica, que el

    nio, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno

    de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin, y en varios lugares(Articulo 18.2) en la CDN resalta el deber del estado de apoyar a los padres en sus

    responsabilidades como tales:

    (la familia)debe recibir la proteccin y asistencia necesarias (del Estado) para poder

    asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    4/54

    4

    Este proyecto innovador que presenta la Fundacin JUCONI AC, se bas en estos dos

    temas de derechos para crear un programa de atencin psicosocial1para una de las

    poblaciones ms marginadas de sus derechos y de la sociedad: nias, nios y jvenes

    en situacin de calle y afectados por la violencia familiar. El objetivo del proyecto fue de

    potenciar a madres, padres y sus hijas e hijos a formar una unidad familiar segura yarmoniosa en donde se cuide el cumplimiento de los derechos de todos los miembros.

    Investigaciones internacionales corroboran la experiencia propia de JUCONI de que

    nios en situacin de calle son casi invariablemente producto de ambientes familiares y

    comunitarios caracterizados por la violencia, negligencia y abuso, causando un trauma

    que inhibe severamente su desarrollo psicolgico, cognitivo y fsico. El que un nio est

    expuesto continuamente a estos ambientes de violencia y abuso hacen que su

    capacidad para relacionarse positivamente con su entorno se dae, resultando en unamarginacin ms severa dentro de la sociedad. Las familias disfuncionales pasan

    patrones de conducta disfuncionales que no proveen al nio de herramientas que

    faciliten su inclusin social y econmica. Por consiguiente, estas situaciones

    imposibilitan cualquier esperanza de obtener una educacin, asegurar un empleo y salir

    de sus circunstancias para vivir vidas plenas y felices. En cambio, el ciclo de violencia,

    pobreza y desesperanza contina a la siguiente generacin.

    Existe un creciente cuerpo de investigaciones en la neurociencia y otros campos queprovee evidencia contundente que apoye las teoras de trauma y apego que forman la

    base de las prcticas modernas de psicologa y terapia familiar. A pesar de la cantidad

    de evidencia de estas investigaciones comprobando en dao psico-bio-social causado

    por la violencia , sobre todo en nias y nios, hay una escasez de mtodos informado

    por trauma dirigidos a nias y disfuncionales de las familias mas excluidas. Pocas

    organizaciones y practicantes en el sector de desarrollo cuentan con los conocimientos,

    habilidades o recursos para desarrollar modelos semejantes, y muy pocos donadores y

    creadores de polticas sociales estn dispuestos a invertir en el concepto de mtodos ymodelos informados por trauma. Hasta la fecha, la mayora del trabajo desarrollado

    para niez en situacin de calle se ha enfocado exclusivamente en el nio o la nia y

    1JUCONI usa los trminos psicosocial y educativo-teraputico de forma intercambiable para referirse a la

    naturaleza teraputica de la atencin que la persona requiere para recuperar o lograr la estabilidad

    emocional, cpacidad de manejar sus emociones y de procesar experiencias.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    5/54

    5

    generalmente con un enfoque meramente educativo. Se enfocan en lograr acceso a los

    derechos ms tangibles y medibles como son la educacin y la salud, sin preocuparse

    por cumplir las necesidades emocionales y sanar las heridas profundas causadas por

    su exposicin repetida a la violencia.

    Creemos que esto es una economa falsa. La experiencia de JUCONI, anlisis de la

    informacin recabada a lo largo de 19 aos de experiencia, y la observacin y trabajo

    con muchas organizaciones en Mxico y el mundo sugiere que el impacto de estas

    intervenciones rara vez se sostiene ms all del proyecto. Por ejemplo, despus de que

    su participacin en el proyecto termina, los nios dejan de asistir a la escuela y su hogar

    sigue igual de violenta que antes. Relaciones abusivas en el hogar conllevan a la

    desercin escolar, comportamientos riesgosos y anti-sociales y la violencia social con

    su enorme costo para la sociedad.

    El proyecto presentado muestra que usando un enfoque eco-sistmico y teraputico

    que enfatiza la importancia de crear familias integradas capaces de sobrellevar los

    cambios logrados en sus hijos, de proveer experiencias positivas y relaciones de apoyo,

    es posible romper con el ciclo de violencia, y proporcionar a las familias ms

    marginadas y violentas una base slida para la reintegracin social y acceso a derechos

    de todos los miembros.

    El proyecto desarroll metodologas sofisticadas basadas en la terapia familiar

    sistmica, terapia grupal e individual, educacin psico-social etc todos con el perfil de

    ser seguros, es decir, de ser acciones teraputicas que no pueden generar dao en el

    paciente y que pueden ser aplicados por para-profesionales: personas que si bien

    tiene una formacin, experiencia y supervisin en JUCONI, tambin son de diversas

    trayectorias y niveles acadmicos.

    El proyecto presenta el modelo de atencin familiar y los mtodos psico-socialesprincipales que fueron adoptados y adaptados para cumplir tanto las necesidades de la

    poblacin como las capacidades y especificaciones de la institucin. Tambin presenta

    las distintas herramientas desarrolladas por JUCONI que han recibido aceptacin entre

    otras organizaciones y personal trabajando con temas de salud mental en otras partes

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    6/54

    6

    como es la Tavistock Clinic de Londres y las organizaciones miembros del Modelo

    Santuario de los EEUU.

    Adicionalmente, describe los elementos del sistema de monitoreo y evaluacin continuo

    y las herramientas de diagnstico usados para crear una lnea de base abarcando msde 50 indicadores para peridicamente (cada 6 meses) hacer una comparacin de la

    situacin de cada participante con su situacin de inicio para medir avances.

    El desarrollo y aplicacin del programa fue llevado a cabo entre 2004 2006 con 705

    individuos:

    173 nios y nias con experiencia de vivir o trabajar en calle

    276 nias y nios en Alto Riesgo hermanas y hermanos de los arriba

    mencionados

    256 madres y padres

    Logrando que un mnimo 70% eliminaran la violencia en sus hogares y accedieran a

    derechos claves en torno de la proteccin, la provisin y la participacin haciendo que

    sea un proyecto tcnicamente viable y sustentable.

    El proyecto tuvo un costo anual de aproximadamente $1,500,000 MNX que equivale a

    un costo anual por participante de $2,000 MNX demostrando su alta viabilidad

    financiera como modelo de replica.

    Desde entonces, JUCONI ha seguido mejorando las metodologas y sobretodo el

    sistema de evaluacin para afinarlo y seguir buscando estrategias y mtodos todava

    ms eficaces y eficientes. Actualmente, el 80% de las nias y nios y familias que

    egresan de JUCONI logran la estabilidad emocional necesaria para poder crear y

    mantener relaciones positivas con las personas significativas en sus vidas y tener una

    participacin plena en la sociedad.

    Los mtodos y herramientas diseados y puestos en prctica en el proyecto estn

    siendo compartidos con otras organizaciones nacionales y extranjeras trabajando con

    poblaciones marginadas de sus derechos, a travs de las estrategias de capacitacin y

    asesora del Centro de Apoyo Tcnico de JUCONI. La demanda por estos servicios del

    CAT actualmente rebasa su capacidad de responder!

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    7/54

    7

    Conclusin:

    Con ms frecuencia los nios y nias en Amrica Latina enfrentan eventos que

    destrozan su niezincluyendo el aumento grave de violencia intrafamiliar y social, ladesigualdad social, y ahora desgraciadamente es cada vez ms frecuente el desamparo

    y alteraciones psicosociales ocasionados por la muerte de seres queridos al VIH/SIDA.

    Esto es un llamado para crear programas innovadores que ayuden a las poblaciones

    ms excluidas de sus derechos a romper los ciclos de violencia que caracterizan sus

    vidas y crear comunidades preparadas para proveer un apoyo integral. El proyecto de

    JUCONI est creando metodologas que responden a esta necesidad: previendo

    herramientas emocionales y sociales a nios excluidos, reestructurando el contexto

    familiar para que responda ms adecuadamente a las necesidades de sus hijos, yhabilitando comunidades para lograr la reintegracin social. Adems, es un programa

    que integra los pasos necesarios para compartir sus experiencias con otras

    organizaciones que pueden llegar a beneficiarse de estas innovaciones.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    8/54

    8

    Por un Mundo sin Violencia:

    Familias Seguras, Derechos Seguros

    1. Resea de la institucin

    1.1 Fundacin JUCONI

    La Fundacin Junto con los Nios y las Nias de Puebla (JUCONI) es una iniciativa

    anglo-mexicana fundada en Puebla en 1989 con carcter no gubernamental sin fines

    religiosos, polticos ni de lucro. La misin de JUCONI es desarrollar, aplicar y

    compartir soluciones para nios y nias, jvenes y familias marginadas,

    afectadas por la violencia familiar y social.

    JUCONI trabaja anualmente con 350 nios y nias en situacin de calle y sus familias:

    Nios que viven en la calle (al integrarse al programa JUCONI viven en Casa

    JUCONI o Casa de Jvenes dependiendo de la edad casas hogar habilitadas

    especficamente para las necesidades de nios que han vivido por largos

    periodos en calle);

    Nios que trabajan en calle; y Nios que trabajan en el mercado ms grande de la ciudad de Pueblael

    Mercado Hidalgo (al integrarse al Programa JUCONI participan en el Centro

    JUCONIun centro de da ubicado atrs del mercado que brinda actividades

    educativa-teraputicas a nios y nias en situacin de calle).

    Algunas de las caractersticas especficas de estas tres poblaciones son:

    Nios que viven en la calle:Es el grupo ms desprotegido. Son nios que antela pobreza extrema en la cual viven sus familias, la violencia familiar, las

    agresiones del entorno social y la percepcin de falta de futuro salen a la calle.

    La mayora de los nios padecen desnutricin y en promedio tienen un rezago

    escolar de entre 2 y 9 aos.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    9/54

    9

    Nios y nias que trabajan en la calle: Son aquellos que trabajan en los cruceros

    y vas pblicas de la ciudad de Puebla. No viven en la calle, viven con sus

    familias. Sin embargo, estas familias tambin estn sumidas en la pobreza

    extrema y con frecuencia se trata de familias disfuncionales con rezago escolar,

    en las que existe un alto grado de violencia.

    Nios y nias que trabajan en el mercado: Provienen de familias muy pobres,

    disfuncionales, con violencia fsica y emocional. Pocos terminan la primaria y su

    futuro es, en consecuencia, pobreza asegurada. Trabajan con sus familias en el

    mercado Hidalgo.

    La visin de JUCONI en Mxico es desarrollarse como una organizacin de aprendizaje

    y de enseanza a travs de una evaluacin constante y de un mejoramiento en susservicios, diseados para:

    Fortalecer a los nios, jvenes y familias en situacin de calle con las

    herramientas y habilidades necesarias con el fin de construir soluciones para sus

    propias necesidades, dentro de un ambiente que garantice su desarrollo

    saludable, y tambin para ejercer sus derechos de acuerdo con el marco

    establecido en la CDN.

    Crear familias y comunidades que respeten los derechos de los nios y alienten

    su participacin.

    Compartir habilidades y experiencias probadas y examinadas dentro de JUCONI

    con otras ONGs para as construir la capacidad dentro del sector con teniendo

    por objetivo trabajar de manera efectiva con grupos vulnerables, como los nios

    en situacin de calle o socialmente excluidos.

    Usar la experiencia e informacin de JUCONI para abogar por respuestas

    apropiadas por parte de los sectores gubernamental y privado ante las

    necesidades de los nios, jvenes y familias en situacin de calle.

    JUCONI alcanza esta misin y visin a travs de:

    Desarrollar y hacer llegar servicios educacionales-teraputicos y

    personalizados: A travs de tres subprogramas enfocados a: a) nios viviendo

    en calle; b) nios trabajando en calle; y c) nios trabajando en mercado, que

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    10/54

    10

    logran atender a 350 nios y a sus familias cada ao a travs de un alcance en

    las calles, en la familia y en la comunidad; de una casa hogar para nios

    viviendo en situacin de calle; y de un centro educativo matutino para los nios

    trabajando en mercado. El sistema de evaluacin de JUCONI muestra que el

    85% de los participantes mejoran su situacin en cuanto a la educacin, empleoy relaciones familiares, demuestran un acceso sostenido a sus derechos y,

    adems, se reintegran a sus familias y comunidades.

    El Centro de Apoyo Tcnico (CAT): establecido en el 2003 a peticin de

    donantes internacionales, agencias de desarrollo y miembros nacionales de la

    Sociedad Civil con el fin de elevar el estndar de los servicios disponibles para

    los nios excluidos. Todo esto a partir de: a) desarrollo de metodologas ya

    practicadas en JUCONI; b) talleres de capacitacin y servicios de consultorapersonalizados, ofreciendo herramientas basadas en la prctica para trabajar

    con nios en situacin vulnerable; y c) colaboracin con autoridades locales y

    nacionales y con miembros de redes de la Sociedad Civil para promover

    respuestas satisfactorias ante los complejos obstculos que tienen da a da los

    nios en situacin de calle para acceder a sus derechos. El CAT proporciona

    consultoras intensivas a seis instituciones tanto gubernamentales como de la

    sociedad civil en promedio por ao, capacita regularmente con talleres de 12 a

    20 instituciones ms en promedio e imparte consultoras y entrenamiento a lamedida a 4 escuelas pblicas marginalizadas de educacin bsica al ao. En el

    plano internacional, JUCONI ha dado capacitaciones y consultoras a

    organizaciones de Per, Guatemala, Brasil, Colombia, El Salvador, Ecuador,

    Sudfrica y Afganistn.

    Colaborando para lograr el cambio: JUCONI participa activamente en redes

    que busquen promover prcticas y polticas diseadas para mejorar el acceso a

    los derechos e inclusin social de las familias, nias y nios marginadas. A nivelnacional, JUCONI es un miembro fundador de la Red por los Derechos de la

    Infancia en la Repblica Mexicana y en Puebla; y, ms recientemente, de la red

    Alianza, dedicada a la promocin de los derechos de las nias y nios en

    situacin de calle, as como a la participacin en el Comit para los derechos de

    la infancia a nivel gubernamental. A nivel internacional, JUCONI es un miembro

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    11/54

    11

    fundador activo del Consortium for Street Children" (Consorcio para nios en

    situacin de calle, organizacin britnica dedicada a ayudar a nios en situacin

    de calle en una escala global).

    Los diferentes objetivos de JUCONI se interrelacionan para complementarse y

    fortalecerse mutuamente. El sistema de evaluacin opera en todos los niveles de la

    organizacin 2 y monitorea todos los elementos del siguiente crculo virtuoso para

    asegurar su buen funcionamiento:

    2JUCONI usa el mtodo del Balanced Scorecard para monitorear el desempeo de la organizacin, y un

    sistema especfico para monitorear resultados e impacto operativo. Este sistema est descrito ms adelante

    en el documento.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    12/54

    12

    Sistematizacin deinnovaciones

    Desarrollo yaprendizaje depersonal Juconi

    Recaudacin defondos

    Provisin deservicios a nios

    y familias

    No. de nios

    reintegrados asus familias y a lasociedad

    1. Atendera nios Creacin deproductos (ej.

    metodologas,artculos, etc.)

    Asesora a otrasONGs

    Reputacin/validacin de

    productos

    3. Multiplicar elimpacto en nios a

    mediano plazo

    Innovacin enservicios a nios y

    familias

    2. Innovar demanera continua enla atencin a nios

    Cabildeo

    Sistematizacin deinnovaciones

    Sistematizacin deinnovaciones

    Desarrollo yaprendizaje depersonal Juconi

    Desarrollo yaprendizaje depersonal Juconi

    Recaudacin defondos

    Provisin deservicios a nios

    y familias

    No. de nios

    reintegrados asus familias y a lasociedad

    1. Atendera nios

    Recaudacin defondos

    Provisin deservicios a nios

    y familias

    No. de nios

    reintegrados asus familias y a lasociedad

    1. Atendera nios Creacin deproductos (ej.

    metodologas,artculos, etc.)

    Asesora a otrasONGs

    Reputacin/validacin de

    productos

    3. Multiplicar elimpacto en nios a

    mediano plazo

    Creacin deproductos (ej.metodologas,artculos, etc.)

    Asesora a otrasONGs

    Reputacin/validacin de

    productos

    3. Multiplicar elimpacto en nios a

    mediano plazo

    Innovacin enservicios a nios y

    familias

    2. Innovar demanera continua enla atencin a nios

    CabildeoCabildeo

    1.2 Filosofa organizacional:

    Los siguientes principios operativos guan el da a da de JUCONI y su desarrollo

    continuo:

    Todos tenemos el derecho a una vida digna

    Estamos comprometidos con la NO violencia y la promocin de la seguridad

    emocional, fsica, moral y social

    Aprendemos a travs de la experiencia

    Creemos en nuestra capacidad de generar el cambio a travs de un proceso de

    proveer relaciones y experiencias positivas

    Reconocemos que la participacin en la sociedad requiere una serie de

    habilidades emocionales cognitivas y sociales Lograr estos cambios requiere de intervenciones psico-educativas y teraputicas

    constantes informadas por un enfoque eco-sistmico, la teora del apego, la

    teora del trauma y un entendimiento psico-dinmico

    Asumimos la responsabilidad de lograr resultados sostenibles para cada nia/o y

    familia

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    13/54

    13

    Buscamos mejorar nuestros resultados constantemente a travs de la auto-

    critica, la reflexin y de la retroalimentacin de expertos destacados en campos

    afines.

    Nuestro aprendizaje y enseanza est basada en la prctica

    Creemos en la obligacin de compartir nuestros aprendizajes

    Es nuestro deber actuar de acuerdo a estas convicciones siempre y de

    evidenciarlos en todos los niveles y actividades de JUCONI

    1.3 Distinciones claves de JUCONI :

    JUCONI es una organizacin lder a nivel internacional en el mbito de trabajo con nios,

    nias y familias en situacin de calle, mostrando de manera consistente la capacidad para

    innovar y sistematizar programas que logran claramente el objetivo de la integracin

    familiar y social de los nios, con las siguientes distinciones:

    Un enfoque personalizado, integrado y eco-sistmico que trabaja intensamente

    para ayudar a los nios y sus familias a resolver sus propios problemas,

    basndose en herramientas psicoterputicas y psicoanalticas.

    Programas documetnados, capacitaciones internas y herrmientas

    adminsitrativas, con un personal altamente capacitado y experimentado, con un

    promedio de 6 aos de antigedad.

    Un programa de desarrollo participactivo con la visin y direccin de la

    Fundacin, como se plante en su planeacin a cinco aos, formulado en

    respuesta a las necesidades y objetivos expersados por las nias, los nios, las

    familias y el personal operativo de JUCONI.

    Evaluaciones en todos los niveles de la organizacion y un sistema de medicin

    de resultados.

    El profesionalismo e innovacin de JUCONI en el mbito del desarrollo del nio le ha

    conferido el reconocimiento de distintas organizaciones, tales como la UNESCO, la

    International Youth Foundation (Fundacin Internacional de la Juventud) y el Instituto del

    Banco Mundial. Dichas organizaciones han publicado documentos en los que apoyan que

    las prcticas de JUCONI sean diseminadas y extendidas alrededor del mundo. En

    consecuencia, los donadores de JUCONI que aportan ingresos de manera significativa en

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    14/54

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    15/54

    15

    2007: JUCONI lider la Comisin de Cabildeo de la Red por la Infancia y la

    Adolescencia de Puebla, logrando la emisin de la Ley de Proteccin de los Derechos

    de la Infancia a nivel local.

    JUCONI fue invitado por el Consortium for Street Children a contribuir ejemplos de su

    prctica educativo-teraputica para el reporte State of the Worlds Street Children:Violence (El Estado Mundial de la Infancia en Calle: Violencia) publicado en 2007.

    2005: JUCONI es invitado a ser el representante para Latinoamrica del Modelo

    Santuario. Desarrollado inicialmente por las Doctoras Sandra Bloom y Lindra Bills y

    actualmente aplicado en ms de 30 instituciones gubernamentales y privadas en los

    EEUU, el grupo de organizaciones Santuario desarrolla y aplica mtodos para sanar

    trauma en nios/as, jvenes y adultos.

    2004:JUCONI produce el primer reporte de su Programa de Monitoreo a Largo Plazo.

    El programa tiene el propsito de medir el impacto del trabajo en los graduados del

    Programa JUCONI al monitorear su situacin en entrevistas personales anuales hasta

    una dcada despus de su egreso. Es el nico programa de monitoreo y evaluacin de

    su tipo en el mundo.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    16/54

    16

    2. Problemtica Atendida

    2.1La violencia familiar - Qu es?

    La violencia familiar se describe como el conjunto de conductas abusivas caracterizadaspor el abuso o mal uso de poder y control dentro de las relaciones familias, de confianza

    y dependencia. Esta violencia puede ocurrir en familias de todo tipo en todas las

    culturas, religiones y sociedades; puede ser fsica, sexual, econmica y

    emocional/psicolgica incluyendo intimidacin, humillacin, coercin, amenaza de

    abandono, negligencia (entendida como la omisin o negacin del cuidado apropiado de

    las necesidades bsicas como afecto, salud o nutricin).

    2.2La violencia familiar Panorama general

    El estudio de violencia en contra de los nios del Secretario General de las Naciones

    Unidas (de ahora en adelante Estudio de Violencia de la ONU), publicado en octubre del

    2006, remarca la persistencia de violencia en contra de los nios. Este estudio estima

    que hasta 275 millones de nios son testigos de violencia frecuente entre sus padres;

    adems, que el 90% de los nios sufren castigos fsicos dentro de sus casas3. Aunque

    se reconozca que dirigirse y eliminar la violencia en contra de los nios es tal vez loms desafiante dentro del contexto de la familia,4el Estado tiene la clara obligacin de

    actuar en los casos de violencia familiar, bajo el Artculo 19 de la CDN,

    Los Estados Partes adoptarn todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y

    educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso

    fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso

    sexual, mientras el nio se encuentre bajo la custodia de los padres, de un

    representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.5

    3Paulo Sergio Pinheiro, UNSGs Study Report, 2006, para 93 http://www.crin.org/docs/VAC_Summary.pdf4Report of the Independent Expert for the United Nations Study on Violence Against Children, 29 Agosto 2006

    5 http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    17/54

    17

    Un reporte reciente realizado por la Organizacin Mundial de la Salud y de la Sociedad

    Internacional de Prevencin de Abuso y Negligencia Infantil (ISPCAN) destaca el hecho

    de que el espacio entre el compromiso basado en los derechos de los nios para

    protegerlos de la violencia y la inversin en polticas y programas apropiados se debe a

    las siguientes razones:

    El maltrato infantil es un asunto altamente emotivo que a las personas se les

    dificulta discutir y debatir tanto en el mbito pblico como privado.

    La barrera tradicional entre las esferas pblica y privada inhibe el desarrollo de

    polticas pblicas en el mbito de la salud para prevenir y eliminar la violencia

    dentro de los hogares.

    Existe una relativa falta de voluntad poltica de abordar y prevenir el maltrato

    infantil, sin entender de manera general los altos costos econmicos y sociales

    provocados dentro de la sociedad. Conjuntamente, existen estudios que

    muestran los vnculos entre el maltrato familiar y los comportamientos de alto

    riesgo y el involucramiento en una mayor violencia social.

    Hay evidencia cada vez mayor de estrategias efectivas para prevenir el maltrato

    infantil. Aunque estas estrategias se han trabajado dentro de los pases con un

    alto ingreso econmico, existe una falta de consciencia de estas estrategias y de

    lo que funcionara en los pases con mediano y bajo ingreso.

    Los miembros del gobierno estn en constante presin para producir polticas y

    programas que muestren resultados inmediatos. Esta presin es particularmente

    evidente en Mxico cuando hay cambios de gobierno, ya sea a nivel municipal (cada

    tres aos) o a nivel estatal y federal (cada 6 aos). Esto debido al hecho de que, en

    primer lugar, no hay servidores pblicos de manera permanente y a que, en segundo

    lugar, estn interesados en proyectos de alto nivel con un impacto instantneo en lugar

    de construir un programa de trabajo a largo plazo que impacte desde la raz del

    problema, dado que trabajar para la prevencin del maltrato infantil es un proceso a

    largo plazo.

    2.3La violencia familiar en Mxico

    Mxico ocupa el primer lugar entre naciones de la OCDE en violencia fsica, abuso

    sexual y homicidios de menores de 14 aos causados, principalmente, por sus padres o

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    18/54

    18

    cuidadores. Los niveles de violencia domestica en Mxico son alarmantes, afectando a

    1 de cada 3 hogares6, en la forma de maltrato emocional, intimidacin y abuso fsico o

    sexual. Slo un 14% de estos hogares buscan apoyo a pesar de que el 72% reportan

    que estiman que la violencia ser repetida.7. Una encuesta realizada en 1999 mostr

    que el 50% de las mujeres y el 72% de los hombres fueron golpeados por sus padrescuando nios, y que el 66% de las mujeres y el 71% de los hombres fueron golpeados

    por sus madres. Con ms de una tercera parte de los participantes de la encuesta

    diciendo que la violencia contra mujeres es justificable;8un estudio llevado a cabo por la

    Organizacin Panamericana de la Salud en 2001 muestra que los castigos fsicos en

    Mxico son considerados una prctica necesaria y positiva para producir buenos

    ciudadanos9; adems, segn datos de la Secretara de Salud, entre 30%% y 60% de

    las mujeres son sujetos a abuso por parte de su pareja 10. Es en este contexto que

    podemos afirmar que una gran cantidad de nia/os Mexicanos estn creciendo yformndose en un ambiente que condona la violencia.

    Bajo estas condiciones de maltrato y violencia, es evidente que se ve seriamente

    comprometida la posibilidad de que todos los nios gocen de sus derechos humanos

    bsicos y logren un desarrollo pleno en la sociedad.

    2.4. Consecuencias sociales de la violencia familiar

    La violencia domstica es un elemento clave de la violencia social, que a su vez es un

    factor significativo en determinar el desarrollo sustentable y equitativo de la sociedad.11.

    La violencia tanto domstica como social estn inextricablemente ligadas y los nios

    que experimentan o atestiguan violencia son mucho ms propensos a tener conductas

    violentas de adulto, adems de tener un bajo desempeo en la escuela. La

    investigacin muestra que la negligencia, abuso y trauma afectan severamente el

    desarrollo cognitivo de la niez, que de no ser tratado, aumenta drsticamente los

    riesgos de involucramiento con la droga, la delincuencia y problemas de salud

    6Encuesta del Distito Federal, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica.7Ibid.8Grupo Interdisciplino de Mujer, Trabajo y Pobreza, Fundacin McArthur y Comision Nacional de la Mujer 1999.9PAHO 2001 study on child abuse in Latin America and the Caribbean Region10Participation of the Health Sector in the Fight Against Gender Violence: Background and Challenges for Mexico,Blanca Rico Galindo, Head of the Women and Health Programme, Ministry of Health, presentation to PAHO Symposium2001, Gender Violence, Health and Rights in the Americas, 4 7 June 2001, Cancun, Mexico11Inter-American Development Bank, Sustainable Development Department website.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    19/54

    19

    mental.12,13 Un estudio de violencia domstica en las Amricas14resalta los altos costos

    econmicos y sociales de la violencia en trminos de la productividad perdida, ingresos

    perdidos para las vctimas (perdida regional de salarios de cerca del 1.6 a 2% del PIB) y

    tambin por desanimar la inversin externa, reduciendo como consecuencia los

    prospectos de crecimiento a largo plazo y socavando el progreso hacia el desarrollohumano, social y econmico .

    JUCONI establece que muchas de las familias mexicanas en pobreza extrema estn

    atrapadas en ciclos de pobreza, vulnerabilidad y violencia. Cada generacin

    subsecuente de estas familias sufre la misma combinacin de privaciones, educacin

    insuficiente, marginacin, violencia, abuso y negligencia hacia dentro de la familia;

    situaciones que se perpetan de generacin en generacin. Estas familias

    repetidamente no son prioridad en las polticas pblicas y en el plano de los derechos,creando y asegurando as un crculo vicioso y crnico de pobreza, desesperanza y

    violencia familiar.

    Investigaciones internacionales corroboran la experiencia propia de JUCONI de que los

    nios en situacin de calle son casi invariablemente producto de ambientes familiares y

    comunitarios caracterizados por la violencia, negligencia y abuso, causando un trauma

    que inhibe severamente su desarrollo psicolgico, cognitivo y fsico. El que un nio est

    expuesto continuamente a estos ambientes de violencia y abuso hacen que sucapacidad para relacionarse positivamente con su entorno se dae, resultando en una

    marginacin ms severa dentro de la sociedad. Las familias disfuncionales pasan

    patrones de conducta disfuncionales que no proveen al nio de herramientas que

    faciliten su inclusin social y econmica. Por consiguiente, estas situaciones

    imposibilitan cualquier esperanza de obtener una educacin, asegurar un empleo y salir

    de sus circunstancias para vivir vidas plenas y felices. En cambio, el ciclo de violencia,

    pobreza y desesperanza contina a la siguiente generacin.

    2.5 La violencia familiar como agente de expulsin de nias y nios a la calle.

    12Violence, A Puiblic Health Menace and a Public Health Approach Ed. Sandra L Bloom Karnac Books,

    200113Back to the beginning, Observer Magazine, 20 January 2002.14Too Close to Home: Domestic Violence in the Americas ed. Biehl L & Morrison A, 1999, IADB & John Hopkins Uni.Press.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    20/54

    20

    Existe una relacin fuerte y bien documentada entre la violencia familiar y el

    descendimiento a la vida permanente en calle y la enajenacin social. Las nia/os que

    viven en condiciones de pobreza extrema y exclusin social son especialmente

    vulnerables a la violencia y el abuso. La Organizacin Mundial de Salud, (OMS), reporten el 2002 que los factores siguientes incrementan la vulnerabilidad; son todos factores

    que caracterizan a la gran mayora de las nias y nios atendidos por JUCONI:15

    Crecer en un hogar monoparental; padres muy jvenes sin el apoyo de una

    familia extensa, padres con baja autoestima y sin un entendimiento adecuado

    del desarrollo del nio

    Nmero excesivo de personas en un hogar

    Ingreso insuficiente para cubrir necesidades

    La presencia de otras relaciones violentas en el hogar

    Adicionalmente, la informacin recabada por JUCONI a lo largo de 20 aos de trabajo,

    muestra que las nias, nios y familias con quienes trabaja JUCONI estn

    caracterizados en su gran mayora por:

    Niveles altos de mortandad en nios de menos de 5 aos entre 2 y 6 veces el

    promedio nacional que de por si es alarmantemente alto, dada la postura macro-

    econmica del pas

    Alcoholismo y/o drogadiccin

    Abandono de la educacin bsica cuentan con entre 2 y 9 aos de rezago

    escolar y la mayora abandonan la escuela antes del 5 grado de primaria

    Ms del 60% de las familias involucran dos o ms padres, un factor que

    incrementa severamente el riesgo de violencia

    Aislamiento social cerca de 70% de las familias son inmigrantes a la ciudad obien primera generacin en ella y carecen de redes familiares y sociales de

    apoyo dentro de la comunidad. Para algunas, su aislamiento est empeorado

    por no hablar castellano.

    15 The World Report on Violence and Health, WHO 2002

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    21/54

    21

    La evidencia de JUCONI muestra que mientras un 100% de los nios que contactamos

    viviendo en calle citan a la violencia en sus hogares como factor principal en determinar

    su salida a la calle, ms del 80% de las nias y nios que trabajan en calle tambin

    viven altos niveles de violencia en sus hogares.

    La experiencia de crecer en hogares violentos inhibe de manera severa la habilidad del

    nio o de la nia de acceder a un desarrollo a largo plazo y oportunidades de empleo. El

    hecho de que los traumas se queden sin resolver dificulta la capacidad del nio de

    tomar decisiones positivas y de esta manera quedan atrapados en un crculo

    generacional de pobreza y de privacin. Por ejemplo, los nios en situacin de calle con

    los que JUCONI trabaja han experimentado, sin ninguna excepcin, algn tipo deviolencia familiar, ya sea fsica, sexual o emocional. El dao causado al desarrollo

    emocional de estos nios es daado por las experiencias traumticas vividas en la calle

    y/o por otras relaciones abusivas. La relacin entre la violencia familiar y el hecho de

    que el nio decida vivir en la calle de manera permanente est muy bien documentada.

    De manera similar, hay una fuerte correlacin entre el abuso sexual de nias en los

    hogares y sus resultados tales como, la eleccin de vivir en la calle en lugar de con su

    familia, la participacin en la explotacin sexual comercial y la posibilidad significativa

    de abuso sexual en relaciones posteriores.16

    2.6 Trauma - las consecuencias de la violencia familiar

    Las causas de raz de la violencia familiar son complejas, es generalmente aceptado

    que el hecho de que esta involucrada una mezcla de factores psicolgicos y sociales.

    Lo que no se discute son las severas consecuencias resultantes en las vidas de las

    vctimas, perpetradores y testigos de la violencia familiar y la tendencia hacia la

    repeticin de violencia en los que no reciben una ayuda apropiada para procesar ysuperar el legado doloroso de exposicin a las experiencias familiares violentas. Los

    nios estn particularmente en riesgo porque no han desarrollado las habilidades o la

    experiencia que les permitan normalizar las relaciones y el comportamiento violentos.

    16Knaul, F. & Ramirez, A. (2005) Family Violence & Child Abuse in Latin America & the Caribbean: The Cases ofColombia & Mexico, Inter-American Development Bank Working Paper.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    22/54

    22

    Estas experiencias incluyen abuso fsico, sexual, verbal o emocional; ser testigos de

    abusos hacia sus seres queridos; la prdida de miembros de su familia, ya sea por

    muerte o abandono; no tener sus necesidades bsicas cubiertasparticularmente en

    reas tan sensibles como alimentacin, salud y afecto; o crecer en un entorno

    permanentemente agresivo y destructivo.

    Dichas experiencias profundamente dolorosas y perturbadoras los afectan seriamente,

    afectando todos los mbitos de su vida y desarrollo, determinando la manera en que

    piensan, aprenden, sienten y se comportan. Los problemas causados por ser privado de

    un ambiente familiar nutritivo deja a las nias y los nios vulnerables a:

    a) Ser vctimas de experiencias traumticas en la calle;

    b) El desarrollo de defensas psicolgicas que les ayudan a sobrellevar el dolor

    causado por sus circunstancias, pero que les provocan un dao an mayor17.

    Por ejemplo, para integrar sus experiencias de violencia, un nio puede

    adoptar el rol de agresor de la violencia, lo cual alivia su angustia al permitirle

    predecir mejor cundo ocurrir la violencia, pero a su vez le impide

    integrarse socialmente, conducindolo a ms privaciones,

    c) Involucrarse en otras relaciones abusivas y nocivas y una afectacin en su

    capacidad para formar y mantener relaciones afectivas.

    Estas conclusiones estn apoyados por un estudio llevado a cabo por el Yale Child

    Study Centre y QUIERA, el voluntariado de la Fundacin de banqueros de Mxico que

    encontr que un 70% de la muestra de nios que viven en la calle que fueron

    entrevistados sufran de Trastorno de Estrs Post-Traumtico.

    3. Las premisas que sustentan el proyecto, Por un Mundo sin Violencia:

    Familias Seguras, Derechos Seguros

    Tras aos de analizar nuestras poblaciones de nias, nios y familias involucradas con

    la calle, nuestro trabajo con ellos y los resultados obtenidos, llegamos a las siguientes

    premisas:

    17Dr. Gianna Williams, una consultora para la Clnica Tavistock de Londres y asesora de JUCONI, acu lafrase doble privacin para describir esta situacin.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    23/54

    23

    El involucramiento en calle es sintomtica de dificultades marcadas en la familia.

    Estas familias han sido expuestas a la pobreza una forma aguda de violencia

    y otros tipos de violencia durante generaciones y sufren de trauma

    intergeneracional en donde los patrones disfuncionales de relacionarse estn

    transmitidos de una generacin a otra. Sin saber cmo se ve y cmo se sienteun ambiente hogareo sano y acogedor y relaciones afectivas positivas y

    duraderas, muchas madres y padres carecen de la experiencia y capacidad de

    proveer semejante hogar para sus hijos La experiencia prctica de 17 aos de

    JUCONI con nios de grupos vulnerables corrobora la hiptesis que los nios

    severamente daados nios son casi invariablemente producto de ambientes

    familiares caracterizados por la violencia, negligencia y abuso, causando un

    trauma que inhibe severamente su desarrollo psicolgico, emocional,

    educacional y fsico. La exposicin de un nio a una continua violencia y laincapacidad de su cuerpo de asimilarla efectivamente llevan al nio a desarrollar

    comportamientos negativos que hacen que resulte incapaz de aprovechar las

    oportunidades que faciliten su inclusin social y econmica. Las familias

    disfuncionales pasan patrones de conducta disfuncionales que no proveen al

    nio de herramientas para tomar decisiones saludables de vida. En cambio,

    estas situaciones imposibilitan cualquier esperanza de ser capaces de hacer

    todo lo posible con los pocos caminos que existen dentro de la pobreza, para

    obtener una educacin decente, asegurar un empleo decente y evadirse de suscircunstancias para vivir sus vidas felices, llenas y pacficas. En cambio, el ciclo

    de violencia y desesperanza contina a la siguiente generacin.

    La exposicin repetida a la violencia como vctima, testigo o victimario; la

    experiencia de abandono y de perdidas y la negligencia conllevan a trauma

    cuando los recursos internos y externos son inadecuados para liderar con la

    amenaza 18 . Un creciente nmero de investigaciones en el campo de

    neurociencia provee evidencia contundente que apoya las teoras de trauma yde apego que forman la base para la prctica moderna en la psicologa y la

    terapia familiar. La teora de trauma expone los daos neuro-psico-biosociales

    causados por la exposicin repetida a la violencia y muestra que es necesario

    reparar estos daos para que la persona pueda funcionar de forma integrada y

    18Definicin de trauma de Van der Kolk, 1989, .

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    24/54

    24

    desarrollarse fsica, emocional, cognitiva y socialmente. La teora de apego

    explica el impacto determinante que la calidad de las primeras relaciones tiene

    en formar nuestra autoestima y los modelos o patrones que internalizamos y que

    seguiremos en la vida para formar todas las dems relaciones que formamos.

    Debido a los puntos anteriores, podemos concluir que terminar y recuperar a las

    personas de la violencia es esencial para sostener cambios. Lograrlo requiere

    una atencin de ndole especfica.

    Los enfoques e intervenciones necesitan ser primordialmente psicosociales. El

    apoyo psicosocial se define como un proceso continuo para satisfacer las

    necesidades emocionales, sociales y mentales. Articulo 39 de la Convencin de

    los Derechos de las Nias y Nios (CDN) garantiza a las nias y nios vctimas

    de violencia y maltrato el derecho a todas las medidas apropiadas para

    promover su recuperacin fsica y psicosocial y su reintegracin social.

    Resolver las experiencias previas traumticas y construir el bienestar emocional

    son factores cruciales que apuntalan la habilidad de los nios en progresar en

    otras reas del desarrollo humano (cognitivo, fsico, social) y acceder a sus

    derechos. Investigaciones internacionales revelan que los nios sometidos a

    largos periodos de comportamientos abusivos tienen heridas psiquitricas

    similares a los nios que experimentan alguna especie de trauma causado porguerra, catstrofe o tortura. Para que a un nio cuyo desenvolvimiento

    emocional se ha visto truncado por experiencias negativas se le pueda ayudar a

    desarrollar estabilidad emocional suficiente, se requiere de un proceso de

    sanacin junto con un ambiente positivo y saludable de cuidado.

    La experiencia de JUCONI y de muchas otras organizaciones demuestra que el

    impacto de enfoques e intervenciones asistenciales o educativas raramente o

    casi nunca son sustentados ms all de los lmites del proyecto o atencin

    ofrecida. Por ejemplo, nios que terminan su tiempo en un proyecto o programa

    determinado, regresan a las relaciones abusivas cuando vuelven a sus casas o

    cuando se encuentran en situaciones de explotacin en la calle. De la misma

    manera, ms adelante en sus vidas, existe una alta probabilidad que estas nias

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    25/54

    25

    y nios recrearn una situacin abusiva en sus casas para sus propios hijos,

    perpetuando entonces los ciclos de violencia, exclusin y pobreza.

    La reparacin exitosa y sostenible de trauma requiere la aplicacin de

    programas psicosociales integrados que operen simultneamente en tres

    niveles19:

    a. El individuo los programas deben ser altamente personalizados y sanar

    el trauma en cada individuo dentro de un enfoque familiar.

    b. La familia los programas deben crear una unidad familiar20capaz de

    satisfacer las necesidades y derechos de los nios en cuanto a

    proteccin, participacin y provisin.

    c. La comunidad los programas deben proveer las destrezas yhabilidades para que los nios y sus familias participen plenamente en la

    sociedad.

    La naturaleza compleja de la violencia familiar y sus efectos negativos

    extensivos en todos los dominios, demanda una respuesta que sigue un enfoque

    de salud pblica:

    a. Prevencin de violencia en familias

    b. Deteccin temprana e intervencinc. Minimizacin de los impactos negativos a largo plazo por medio de la

    provisin de cuidados teraputicos adecuados

    d. Prevenir la recurrencia de violencia

    El enfoque inclusivo de gnero es indispensable. Para lograr resultados

    sostenibles para la nia, es vital trabajar con las madres y padres para sanar sus

    heridas emocionales y abarcar las causas de raz de la violencia familiar,

    construir patrones positivos de conducta y volver a enmarcar las relaciones. Enbreve, sanar a la familia para que las nias y los nios tengan una experiencia

    familiar positiva que puedan repetir cuando tengan sus propias familias. Esto

    19Bloom S.L (1997) Creating Sanctuary: Toward the Evolution of Sane Societies. New York: Routledge20Usamos el trmino familia en su sentido ms amplio, significando un adulto no necesariamente un

    pariente de sangre- dispuesto a y capaz de hacerse cargo plenamente del cuidado emocional y fsico de un/a

    ni@

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    26/54

    26

    implica retar los estereotipos del pap como el agresor y la mam y las nias y

    nios como vctimas. La experiencia de JUCONI muestra que la dinmica es

    mucho ms compleja. En muchas de las familias con las que trabaja JUCONI los

    nios son al mismo tiempo vctimas, autores y testigos de violencia. Debido a

    que diversas organizaciones por los derechos de las mujeres hayan enfocado suactividad a la violencia domstica en contra de las mujeres, existe tambin un

    nfasis en las madres como vctimas de la violencia domstica y adems las

    madres y nias como los individuos prioritarios de los programas en contra de la

    violencia. Mientras que este trabajo ha sido de viral importancia para generar

    consciencia sobre la violencia domstica y la vulnerabilidad de la mujer, existe

    tambin una necesidad de examinar el asunto desde el punto de vista del nio y

    ser capaces de debatir casos complejos en donde los nios y las mujeres son

    autores de violencia. Asimismo, es necesario desarrollar programas conperspectiva de gnero que reconozcan la importancia de incluir a los miembros

    masculinos de la familia.

    Sustentabilidad para la nia y nio implica hacer de la familia el recurso que

    pueda y deba ser. El Artculo 18 de la CDN y en particular el prembulo de la

    CDN son muy claros y directos sobre esto y la obligacin de proveer a las

    madres y padres el apoyo que necesitan para asumir esta responsabilidad:

    Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio

    natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular

    de los nios, debe recibir la proteccin y asistencia necesarias para poder

    asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad

    Reconociendo que el nio, para el pleno y armonioso desarrollo de su

    personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,

    amor y comprensin...

    4. Propsito y Objetivos

    Basado en estas premisas, y creyendo firmemente en lo dicho en la CDN, el programa

    Por un Mundo sin Violencia: Familias Seguras, Derechos Seguros, fue desarrollado

    para responder a las siguientes preguntas:

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    27/54

    27

    Cmo responder a casos de violencia familiar donde el ambiente de apoyo

    financiero, legal o social es dbil o inexistente?

    Cmo se debe dar el acercamiento con una familia violenta y cmo se abordan

    sus problemas siendo una OSC que carece de un marco legal para intervenir?

    Cules estrategias, mtodos y herramientas son eficaces para erradicar y

    prevenir la violencia en familias en donde todos los elementos de riesgo

    (delineados en el punto II.5), estn presentes?

    Cules estrategias, mtodos y herramientas son eficaces en asegurar que

    nias y nios criados en hogares violentos pueden recuperarse y desarrollar

    modelos de relacin que rompen la repeticin intergeneracional de

    comportamiento abusivo?

    4.1 Objetivo general del proyecto:

    Potenciar a madres, padres y sus hijas e hijos a formar una unidad familiar segura y

    armoniosa en donde se cuide el cumplimiento de los derechos de todos los miembros.

    Objetivos especficos:

    a) Desarrollar metodologas y herramientas educativo-teraputicas centradas en

    soluciones permanentes y sostenibles dentro del hogar para eliminar la violencia

    y exclusin social, creando hogares que protejan y promuevan el desarrollo sano

    y el acceso a los derechos de nias, nios y jvenes.

    b) Creacin de un sistema de monitoreo y evaluacin capaz de dar seguimiento a

    los avances de cada familia participante y retroalimentar el desarrollo

    metodolgico del programa.

    5. Estrategias de la Atencin Familiar

    5.1 La base de la que partimos

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    28/54

    28

    El proyecto inici en el 2004 con la ventaja de que el modelo de atencin teraputica

    individual que JUCONI aplicaba haba sido reconocido por asesores externos y de la

    Clnica de Tavistock, Londres, y el Modelo Santuario en los EEUU como una estrategia

    adecuada y exitosa para nias, nios y jvenes en situacin de calle. Esta respuesta

    teraputica est basada en un entendimiento psicodinmico del comportamiento,(sustentado por las Teoras de Trauma y Apego), usa un enfoque de fortalezas, la

    modelacin de roles y comportamientos y se enfoca en crear un ambiente seguro libre

    de cualquier tipo de violencia (fsica, psicolgica, moral y social). Este ambiente provee

    la contencin emocional en donde se llevan a cabo acciones teraputicas individuales y

    grupales dirigidas a promover un manejo sano de las emociones, un proceso de duelo

    para procesar prdidas y experiencias violentas y orientacin hacia un futuro

    esperanzador.

    Este modelo, llamado SALE21se sustenta en cuatro pilares:

    Seguridad ambiente libre de violencia

    Afecto manejo adecuado de las emociones

    Luto procesando experiencias vividas

    Esperanza planes a futuro

    Que se operan simultneamente formando la columna vertebral de los programas

    residenciales de JUCONI y su Centro de Da.

    Sin embargo, el reto para este proyecto era adoptar estos elementos para trabajar en

    los hogares de las familias; aprender a dar terapia familiar y de las experiencias

    formular y sistematizar un modelo de atencin familiar. JUCONI entenda el tamao

    enorme del reto porque haba estado visitando a familias durante aos, sin lograr los

    cambios deseados en ellas.

    El anlisis de las visitas familiares que JUCONI llevaba a cabo antes de iniciar este

    proyecto, arroj los siguientes datos importantes:

    Las visitas eran desorganizadas no seguan una estructura y su propsito no

    era claro

    21SALE es marca registrada del Modelo Santuario

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    29/54

    29

    Frecuentemente el nmero de nias y nios en la familia rebasaba la capacidad

    de la educadora para atenderlos, sobretodo porque a menudo sus edades

    variaban entre 6 meses y 16 aos

    Era muy difcil involucrar a las madres por la cantidad de trabajo que tenan

    dentro y fuera del hogar

    Pareca imposible involucrar a los padres

    Por falta de tcnicas y herramientas adecuadas y angustiadas por las

    condiciones en que vivan las nias y nios, los educadores caan en regaar a

    las madres

    En ausencia de una contencin emocional institucional para los educadores,

    stos se refugiaban en una cultura basada en culpar a las madres

    Qued claro que el reto no slo era crear una estructura de trabajo y mtodos eficaces

    para trabajar con familias, sino tambin cambiar por completo una cultura y actitudes

    negativas arraigadas durante varios aos de un trabajo pobre.

    5.2 Las estrategias principales adoptadas:

    Familias inmersas en un entorno violento y abusivo requieren de una atencin

    altamente personalizada que reconoce la dinmica individual de cada familia y quetrabaja en mltiples niveles con la complejidad que la violencia y el abuso representan.

    Enfoque Eco-sistmico:

    Una poblacin que vive excluida de los beneficios de la sociedad integrada22, no slo es

    marginada por no contar con el capital econmico, social, humano y cultural para poder

    participar, sino porque tambin hay elementos importantes en la sociedad que, aunque

    sea inconscientemente, activamente excluyen y rechazan su participacin. Lograr lainclusin social para una familia requiere efectuar cambios positivos en los mbitos y

    servicios claves de la formacin y socializacin de los miembros de la familia, como son

    22 Para JUCONI, sociedad integrada se refiere a la comunidad en donde las personas se relacionensiguiendo leyes comunes (de participacin, de comportamiento, de negocio, etc.) y gobernada con laintencin (dentro de sus lmites y los distintos marcos que puede haber) de permitir y fomentar el desarrollohumano de forma igualitaria y con equidad.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    30/54

    30

    la escuela, el trabajo, servicios legales y de salud y actividades recreativas. Sin el apoyo

    de estos mbitos y una mejor comprensin hacia la familia, es difcil mantener los

    cambios logrados en el individuo y su familiar y lograr el impacto necesario para

    cambiar una situacin de exclusin a una de inclusin y participacin.

    Nia/o

    Familia

    Comunidad

    Escuela

    Servicios de

    salud

    Recreacin

    Trabajo

    Nia/o

    Familia

    Comunidad

    Escuela

    Servicios de

    salud

    Recreacin

    Trabajo

    Ensear a travs de poner el ejemplo y acompaar tanto a la familia como a los

    personajes que los influyen como maestros, lder de los scouts, mdico etc. En

    aspectos acerca de cmo tratar al otro con respeto, cmo expresarse asertivamente y

    crear una situacin de ganar-ganar, es una gran parte del trabajo para lograr la

    insercin y funcionamiento de la familia en su comunidad local.

    Enfoque de fortalezas:

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    31/54

    31

    El proyecto est enfocado en soluciones y basado en identificar las fortalezas de cada

    miembro de la familia y de la familia como unidad, elevando su autoestima y

    promoviendo que sean agentes de sus propios cambios. El enfoque requiere humildad

    por parte de la educadora ya que cada avance se tiene que atribuir a la familia. A travs

    de comunicar las fortalezas que ven en cada miembro de la familia y cambiar el enfoquede acciones negativas para tornarlas positivas, los educadores promueven que la

    familia aprecia las cualidades y fortalezas de cada quien. Por ejemplo, tpicamente las

    mams se quejan de la impulsividad de sus hijos, pero se puede ayudarles a apreciar

    que tambin son creativos, que tienen sus propias ideas y que son activos todos

    elementos positivos.

    Disciplina positiva:

    Un sistema de disciplina basada en desarrollar junto con la familia una rutina que

    conviene a todos y la distribucin equitativa de tareas segn edad y roles apropiados. A

    travs de la conversacin, se logra un entendimiento de que cada comportamiento lleva

    implcito una consecuencia positiva o negativa y que al decidir cmo comportarnos, a la

    vez estamos eligiendo las consecuencias de nuestros actos. En familia se determinan

    consecuencias apropiadas y educativas (de acuerdo a unos criterios sencillos). Para las

    conductas no deseadas, se le ensea a la mam y al pap como llamar la atencin y

    aplicar una consecuencia de forma que sea entendida y aceptada como una experienciade aprendizaje.

    Manejo de emociones:

    Mediante dos herramientas claves - el Termmetro de las Emociones, y el Plan de

    Seguridad Individual - se trabaja el reconocimiento de las emociones; su rol y su

    expresin adecuada, as como tcnicas prcticas para ayudar en los momentos difciles

    en que la fuerza de la emocin lleva a uno a sentirse fuera de control.

    Plan de Seguridad Familiar

    Es la formacin entre todos los miembros de la familia para proteger a un miembro

    quien por alguna razn especfica vive una situacin de alto riesgo. Por ejemplo, en

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    32/54

    32

    caso de un adicto, el Plan puede asegurar que existe siempre el acompaamiento y la

    presencia de las otras circunstancias que le ayude a resistir la tentacin; o por ejemplo

    de cuidar un miembro en riesgo de abuso sexual.

    Terapia Breve Enfocada en Soluciones23:

    Es uno de los mtodos medulares para el trabajo con familias como unidad e individuos

    en la familia. Usa como base el enfoque de fortalezas buscando las destrezas y

    habilidades que la persona trae a la situacin. Se les ayuda a re-enmarcar acciones

    negativas y a identificar las estrategias que le han ayudado a superarse en otros

    momentos. Identifican los elementos que ayudan a reducir los momentos problemticos

    y usan toda esta informacin para crear un plan de accin que establece metas y

    objetivos individuales y compartidos entre la familia. Mediante una tcnica especial delmtodo la pregunta milagrosa identifican los indicadores que les sealaran que el

    problema se est mejorando o disminuyendo y as podrn monitorear sus propios

    avances.

    Terapia Familiar Sistmica:

    La terapia sistmica se basa en un entendimiento psico-dinmico del comportamiento y

    precisa de intervenciones personalizadas para los padres e hijos de manera separadaprimero y luego conjuntamente dentro del hogar. Se usa un enfoque ecosistmico

    basado en las fortalezas de la familia, cuando se trabaja en su conjunto.

    Adicionalmente, con los padres hay un enfoque de terapias de intervencin, que se

    fundamentan principalmente con las teoras del apego y del trauma para construir una

    relacin de calidad diferente que la anterior; todo esto con el terapeuta antes de que se

    les invite a hacer lo mismo con sus hijos. Los padres exploran con el terapeuta las

    experiencias pasadas que dominan sus relaciones presentes. Por otro lado, los nios

    trabajan sus experiencias traumticas a travs de medios creativos. Finalmente, elterapeuta gua a todos los miembros de la familia a que juntos establezcan un plan de

    proteccin, provisin y participacin que responda a las necesidades y derechos de

    todos los miembros de la familia. Se utilizan tcnicas teraputicas individuales y

    grupales que se enfocan en lograr relaciones respetuosas y asertivas entre los

    23Desarrollado por Steve de Shazer en los aos 70 en su clnica en los EEUU

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    33/54

    33

    miembros de la familia para que la familia pueda funcionar como una unidad que

    protege y promueve el desarrollo de todos sus miembros.

    Se empodera a las madres y padres a adquirir una autoridad legtima en sus familias

    por medio de procesos de toma de decisiones compartidas en los cuales las nias y

    nios tienen voz.El mtodo aprovecha muchas tcnicas y herramientas como son el desarrollo y

    compartimiento en su momento de lneas de vida y genogramas; rituales, dibujos, y

    juegos.

    Terapia de Arte24

    Una tcnica teraputica que proporciona un ambiente seguro en donde las personas

    cuyas experiencias traumticas estn encerradas en su memoria visual sin palabras,pueden recuperar sus recuerdos y procesarlos adecuadamente.

    Educacin Psico-social

    Se le ensea a la familia mediante el uso de pelculas y otras herramientas visuales, las

    consecuencias neuro-psico-bio-sociales del trauma con el propsito de ayudarles a

    entender qu les est pasando en momentos de alto estrs. Esta informacin les ayuda

    a manejar sus impulsos y a asumir la responsabilidad por sus conductas y decambiarlas.

    Educacin sexual y programa Tres Toques, prevencin, deteccin y

    procesamiento de abuso sexual.

    Una gama de tcnicas para trabajar este tema tan difcil. Se usa un programa

    desarrollado con la organizacin Thais llamado Me Quiero - Me Cuido que hemos

    ampliado para la educacin sexual; material audio-visual, actividades de dibujo y detteres para la prevencin y deteccin de abuso y terapia de juego y terapia individual y

    familiar para procesar experiencias de abuso.

    24Desarrollado y con derechos de autor de la Dra. Lyndra Bills, directora de la unidad psiquitrica del

    Hospital de XXX, quien tambin es asesora de JUCONI.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    34/54

    34

    5.3 Actividades claves para la aplicacin del proyecto

    Visitas familiares semanales estructuradas

    Construccin de relaciones positivas basado en la comunicacin no-violenta y noabusiva

    Motivacin de los padres a adoptar un rol protector hacia sus hijos y aplicar

    estrategias de disciplina positiva, basada en una comprensin del desarrollo de

    los nios.

    Facilitar la toma de decisiones en comn en la familia en la cual cada miembro

    de la familia, incluyendo nios, tiene una voz y estableciendo claramente las

    normas y criterios para la interaccin y la toma de dichas decisiones.

    Cimentar autoestima, destrezas para solucionar problemas y habilidades crticas

    del pensamiento para padres e hijos las herramientas esenciales para tomar

    en la vida decisiones positivas y tener la confianza de llevarlas a cabo.

    Luchar contra los estereotipos sociales cambiando las percepciones de los

    roles masculinos y femeninos y de las relaciones que permiten la violencia de

    gnero y asegurar que tanto los miembros de la familia masculinos como

    femeninos participan de lleno en la vida familiar.

    Contacto y visitas mensuales a los agentes significativos en la vida de cada nio:

    maestros, proveedores de salud, lderes en la comunidad

    La estructura sigue el siguiente patrn:

    a) Revisin en familia de los eventos de la semana, y los acuerdos de la sesin

    anterior

    b) Trabajo en grupos o con individuos (por ejemplo, madre y/o padre por un lado,

    nias y nios mayores juntos y nias y nios pequeos juntos)

    c) Crculo familiar en donde se trabaja como familia algo procesado en el tiempo

    individual y de grupos afines

    d) Desarrollo en conjunto de metas personales y familiares para la semana

    e) Evaluacin de la sesin

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    35/54

    35

    Diagnstico y planeacin de tratamiento

    El diagnstico de la poblacin que arroja informacin sobre la situacin especfica de

    cada individuo/ familia con respecto a estado emocional, existencia de violencia,

    relaciones familiares, situacin econmica y vinculacin comunitaria, y estado de salud ynutricional.

    Plasmar el anlisis de la familia, las prioridades de atencin, los objetivos especficos, las

    estrategias principales de atencin y tcnicas y herramientas a usar y los indicadores de

    avances en un formato para inclusin en el Expediente Familiar.

    Preparacin de las actividades educativo-teraputicas y material para implementar

    actividades didcticas con los nios y nias y sus familias (ver abajo VII. para msinformacin)

    Talleres Trimestrales de Monitoreo y Evaluacin

    Reunin de todos los equipos familiares para analizar tanto casos exitosos como no

    exitosos y reflexionar sobre la metodologa. En esta etapa se desarrollan planes y

    metas trimestrales; se anotan modificaciones a los mtodos y se priorizan las reas de

    atencin por ejemplo capacitacin requerida o mtodos adicionales que se necesitanbuscar; por ejemplo, algo ms eficaz para prevenir el abuso sexual. Los Talleres estn

    documentados en una Memoria para facilitar el monitoreo del proceso.

    Capacitacin y acompaamiento estructurado y capacitacin contina para

    educadores

    Esto es un elemento clave cuya importancia no se puede subestimar. Cumple varios

    objetivos: Crear un lenguaje comn entre el equipo para entender y hablar de familias y

    sus proceso teraputico

    Formar un equipo competente y profesional con la confianza de manejar

    diferentes mtodos y tcnicas y la seguridad de admitir cuando un caso es difcil

    y requieren apoyo

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    36/54

    36

    Asegurar confianza y seguridad entre miembros del equipo para poder compartir

    xitos y fracasos con honestidad

    Proveer la contencin emocional que fortalece la inteligencia emocional del

    equipo y cuida a los miembros de la trauma vicaria

    Desarrolla habilidades de anlisis y del pensamiento y la creatividad

    6. Sistematizar el Modelo de Atencin Familiar

    En 2006, con el apoyo de Sylvia Reyes, Directora de JUCONI Ecuador25, se sistematiz

    el esquema del modelo de atencin familiar.

    La atencin est dividida en 3 fases para facilitar el monitoreo y evaluacin del trabajo,

    a saber:

    1. La etapa inicial es contactar a las nias y nios en la calle y posteriormente

    buscar la presentacin con su madre y padre llamado Operacin Amistad26. El

    objetivo principal de esta etapa es establecer la relacin de confianza y las

    bases para iniciar la siguiente fase.

    2. Cambio Intensivo: como sugiere su nombre, es la fase en donde se visita a la

    familia una o dos veces a la semana para hacer un trabajo teraputico profundo

    diseado para eliminar la violencia y crear una familia con la capacidad de

    superar los retos que se les presentan3. Seguimiento: es el proceso de retirarnos paulatinamente de la familia,

    asegurando que han adquirido las habilidades y destrezas para seguir

    fortaleciendo su integracin como familia y su participacin en la sociedad.

    El tiempo que dura este proceso depende de las circunstancias de cada familia, pero en

    promedio requiere 4 aos de trabajo, incluyendo 2 aos de trabajo intensivo.

    Elementos claves en cambiar el futuro de un nio victima de violencia

    1. Asegurando una base segura

    25JUCONI Ecuador fue fundada en 1995 basada en las experiencias de JUCONI Mxico. Las dos

    organizaciones son independientes del otro pero trabajamos juntas de forma cercana compartiendoexperiencias y mtodos para enriquecer los servicios y las prcticas de las dos instituciones.26Operacin Amistad esta sistematizado y ha sido descrito y citado en varias publicaciones como la serie

    del IYF sobre What Workes: the JUCONI Model y una publicacin del CSC.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    37/54

    37

    Apego Personal

    APEGO

    Relacionesseguras

    Empata, constancia,

    permanencia, respeto,

    aceptacin, no-juzgar Apego Personal

    APEGO

    Relacionesseguras

    Empata, constancia,

    permanencia, respeto,

    aceptacin, no-juzgar

    Empata, constancia,

    permanencia, respeto,

    aceptacin, no-juzgar

    2. Procesando Experiencias

    Apego Personal

    APEGORelaciones

    Seguras

    PROCESANDO EXPERIENCIASConectar al pasado

    Entender emociones y

    comportamientos

    Procesar dolor - luto

    Apego Personal

    APEGORelaciones

    Seguras

    PROCESANDO EXPERIENCIAS

    Apego Personal

    APEGORelaciones

    Seguras

    PROCESANDO EXPERIENCIASConectar al pasado

    Entender emociones y

    comportamientos

    Procesar dolor - luto

    3. Las alternativas

    Procesar adecuadamente el dolor y dejarlo atrsvs.

    Mantenerlo vivo y lastimar a otros y uno mismo

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    38/54

    38

    Apego Personal

    APEGORELACIONESS

    SEGURAS

    PROCESANDOEXPERIENCIAS

    PROPSITO PERSONAL

    Apego Personal

    APEGORELACIONESS

    SEGURAS

    PROCESANDOEXPERIENCIAS

    PROPSITO PERSONAL

    Responsabilidad

    Misin personal

    Compromiso

    4. Resiliencia personal

    EXPERIENCIAS POSITIVAS

    Escuchar, empata tolerancia,habilidades personales

    Comunicacin abierta

    Tomando en cuenta el bienestarde todos los miembros de la

    familia

    EXPERIENCIAS POSITIVAS

    Escuchar, empata tolerancia,habilidades personales

    Comunicacin abierta

    Tomando en cuenta el bienestarde todos los miembros de la

    familia

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    39/54

    39

    5. Modelo completo

    6. Crculo virtuoso

    Experiencias positivos

    Resiliencia personal

    CONTEXTO

    PARA

    DESARROLLO

    FAMILIAR

    Experiencias positivos

    Resiliencia personal

    CONTEXTO

    PARA

    DESARROLLO

    FAMILIAR

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    40/54

    40

    Este modelo de atencin se aplica dentro de un enfoque psicosocial ms amplio que

    contempla los siguientes elementos:

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    41/54

    41

    7. Evaluacin y Resultados

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    42/54

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    43/54

    43

    b) Evaluacin de impacto Tracking: el monitoreo de graduados del Programa

    JUCONI a lo largo de 10 aos para ver si la poblacin mantiene y construye

    sobre los resultados logrados en el programa. El reporte de este programa est

    disponible en JUCONI.

    En lo concerniente a la Evaluacin de Resultados. sta se enfoca en 4 puntos:

    i) Ambiente familiar

    ii) Desempeo de la madre y/o padre

    iii) Desarrollo de la nia del nio (emocional, cognitivo, fsico y social)

    iv) Acceso a Derechos monitoreados a travs de la situacin escolar, laboral,

    de esparcimiento y uso de servicios en la comunidad.

    En el punto de Ambiente Familiar se han desarrollado dos conjuntos de instrumentos

    que son alimentados en la base de datos: Sistema de Retos para Familias y Violencia.

    A continuacin se describen las herramientas utilizadas:

    A. Sistema de Retos para Familias

    El sistema de retos contempla tres campos: afectivo, social y desarrollo fsico.

    El campo afectivo mide las siguientes variables:

    Responsabilidad: asistencia y cumplimiento de acuerdos de los miembros de la

    familia al programa JUCONI.

    Cuidado emocional de los hijos: nivel de sensibilidad de los padres en cuanto

    trato, igualdad y afecto hacia los hijos.

    Cuidado emocional hacia los padres: nivel de afecto que muestran los hijos por

    sus padres.

    Relaciones familiares: libertad de expresin, equidad en la toma de decisiones ydemostraciones de afecto.

    Roles y funciones familiares: desempeo de roles y responsabilidades de cada

    miembro de la familia.

    Motivacin familiar: apoyo, comunicacin y solidaridad entre los miembros de la

    familia.

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    44/54

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    45/54

    45

    reconocer que lo que est haciendo o diciendo est afectando de forma negativa al

    nio.

    8. Resultados generales

    El proyecto comenz con una apreciacin fuerte hacia la necesidad de convertir familias

    desintegradas en recursos capaces de promover y sostener el desarrollo y participacin

    social de sus hijos para as construir comunidades libres de violencia. Despus de 3

    aos de ejecucin del programa, se ha logrado una implementacin exitosa de las

    metodologas diseadas alcanzando los objetivos establecidos. As mismo, el proceso

    de seleccin, que incluye requisitos preestablecidos y componentes de auto-seleccin,

    ha asegurado que la poblacin atendida corresponda en un 100% a la poblacin

    objetivo descrito en el Programa marco.

    Actualmente, el 80% de las nias y nios que egresan de JUCONI logran cumplir con

    los parmetros mnimos que JUCONI determina como xito en los indicadores de

    educacin, trabajo e integracin familiar. Estos parmetros incluyen, que asistan a la

    escuela un mnimo del 80% del tiempo, que pasen el ao escolar, que dejen de trabajar

    en la calle, que las condiciones de trabajo fuera de la calle cumplen el perfil de un

    trabajo seguro, y que establezcan una vinculacin estable y no-violenta con su familia.

    Estos resultados son indicativos de cambios y avances sustentables en la vida de cadaindividuo. Dentro del 70% de las familias se ha logrado una disminucin significativa o

    eliminacin de violencia intrafamiliar, alcanzando un ambiente que protege y promueve

    el desarrollo sano de los hijos y una participacin plena en la sociedad que ha largo

    plazo se ver reflejado en una comunidad integrada.

    Durante los ltimos dos aos, JUCONI ha implementado un innovador monitoreo de

    egresados del Programa JUCONI que plantea hacer un seguimiento de la situacin de

    egresados durante los 10 aos siguientes a su egreso de JUCONI. La informacinarrojada por este monitoreo a largo plazo en el 2007 fue muy positiva, mostrando que

    los graduados de JUCONI logran sostener y construir sobre los cambios conseguidos

    en el programa en las reas de educacin formal, trabajo, integracin familiar, y

    participacin social:

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    46/54

    46

    Al iniciar en JUCONI, 115 de los 117 entrevistados trabajaban o vivan en calle,

    actualmente 113 de los 117 egresados no viven, ni laboran en calle (96.5% xito).

    64.2% de los egresados continan estudiando aun cuando la edad promedio de

    la muestra es de casi 18 aos.

    El promedio de aos estudiados por parte de los egresados de JUCONI es de

    7.47 lo cual es un logro importante ya que cuando estos nios entraron a JUCONI

    su rezago escolar era de aproximadamente 4 aos.

    Slo el 11% de nuestros egresados tienen hijos, y los que ya tienen iniciaron su

    paternidad o maternidad a los 19 aos. A diferencia, el promedio de edad de las

    mams de los egresados al tener su primer hijo es de 16 aos y casi el 100% de

    ellas ya tenan hijos a los 19 aos.

    Resultados especficos del Proyecto:

    A lo largo del desarrollo del proyecto 2004 a 2006, se midi el xito del programa en

    trminos de los resultados para nias y nios en las familias atendidos bajo la lgica de

    que si una nia puede dejar de trabajar en la calle; sostener su participacin en la

    escuela regularmente, pasar el ao y seguir en el ao siguiente, habla de una familia

    con la capacidad de priorizar a la educacin y organizarse diariamente para apoyar la

    participacin de su hija.

    El proyecto abarc los 3 subprogramas del Programa JUCONI atendiendo a 705

    individuos:

    173 nias y nios con experiencia de vivir o trabajar en calle o mercado abierto

    276 hermanas y hermanos menores de las nias y nios arriba mencionadas

    256 madres y padres

    Logrando los siguientes resultados generales (abajo) que muestran un logro de mnimo

    70% en alcanzar los objetivos planteados y arriba descritos.

    Se ve que en un mnimo de 70% de los casos logramos romper el ciclo de abuso en las

    familias y proveer experiencias de reparacin logrando que los miembros de la familia

    se relacionen de una forma positiva y logren sostener su participacin social.

    Cuadro A. Nmeros atendidos y resultados generales Enero 2004 a Diciembre 2006:

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    47/54

    47

    Grupo

    Nios que viven

    en la calle

    Total

    Recibiendo

    servicios

    familiares e

    individuales

    Contin

    an en

    program

    a

    Graduad

    os en el

    periodo

    Canaliza

    dos

    exitosa

    mente a

    otras

    OSC

    No.

    desercio

    nes

    Atendid

    os

    exitosa

    mente

    xito %

    Nios que viven

    en la calle

    49 34 1 1 13 36 73%

    Hermanos de

    Alto Riesgo

    62 50 11 0 1 61 96%

    Madres y padres 71 55 12 0 2* 67 94%

    Subtotal 182 139 24 1 16 164 90%

    Nios que

    trabajan en calle

    Nios

    trabajadores de

    la calle

    36 26 4 0 6 30 83%

    Hermanos de

    Alto Riesgo

    18 14 0 0 4 14 78%

    Madres y padres 19 15 2 0 2 17 89%

    Subtotal 73 55 6 0 12 61 84%

    Nios que

    trabajan en el

    mercado

    Nios

    trabajadores de

    mercado

    88 50 26 4 8 80 91%

    Hermanos de

    Alto Riesgo

    196 84 83 6 23 173 88%

    Madres y padres 166 84 61 4 17 149 90%

    Subtotal 450 218 170 14 48 402 89%

    Total 705 412 200 15 76 627 89%

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    48/54

    48

    * Este dato incluye dos decesos.

    Cuadro B: Resumen de los resultados de acuerdo a los objetivos principales del

    proyecto:

    Metas del

    proyecto

    Resultados esperados No. de servicios

    dados 04 06

    No.

    atendidos

    con xito 03-

    05

    104 nios en

    situacin de

    calle

    atendidos conxito

    a) Dejar la vida/trabajo en

    calle

    b)Integrarse a una educacin

    formalc) Acceso a empleo

    d)Acceso a servicios de salud

    173 146 (84%)

    157 hermanos

    y hermanos en

    alto riesgo

    atendidos con

    xito

    a) No estar en situacin de

    calle

    b)Integrarse a una educacin

    formal

    c) Acceso a empleo

    d)Acceso a servicios de salud

    276 248 (90%)

    100 madres y

    padres

    a) Reducir/eliminar violencia

    familiar

    b) Facilitar participacin

    256 233 (91%)

    En el 2007, como resultado del anlisis y la evaluacin profundo de este programa, se

    inici un proyecto para mejorar el sistema de evaluacin y fortalecer la evaluacin de la

    situacin de la familia como unidad. El Anexo B (Herramientas de Operaciones) incluye

    ejemplos de instrumentos usados en la operacin del programa de atencin parafamilias, adems de un reporte reciente de resultados usando el nuevo sistema que

    todava tiene detalles que falta pulir.

    9. Consideraciones operativas

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    49/54

    49

    Administracin del proyecto

    JUCONI cuenta con 4 equipos de trabajo familiar que comprenden de:

    1 terapeuta familiar

    1 2 educador(a)s para nias y nios con experiencia en la calle (NEC) y las

    nias y nios Alto Riesgo hermanas y hermanos menores de NEC

    Los equipos trabajan haca la/el Coordinadora del Subprograma en que trabajan,

    quienes a su vez estn supervisados por el Director Educativo-Teraputico.

    Los equipos de familias, hacen las visitas a familias en sus hogares y mantiene

    expedientes de diagnsticos, planes de trabajo, actividades y monitoreo de avances.

    Las tareas principales del Departamento Teraputico-Educativo incluyen la coordinacindel proyecto; identificacin y organizacin de capacitacin y asesora oportuna;

    monitoreo y evaluacin cualitativa, asegurando el desarrollo del trabajo (programas,

    enfoques, etc.) en relacin al anlisis de resultados; y la identificacin y desarrollo de

    herramientas como los formatos de registro de informacin, diagnsticos, etc.

    Para asegurar que las actividades del proyecto logren los objetivos delineados y que los

    servicios se mejoren constantemente de acuerdo a las evaluaciones internas y

    externas, el proyecto aplica las siguientes estrategias: i) Diagnsticos iniciales paraestablecer el punto de inicio para cada nio y familia en cuanto a su desarrollo fsico,

    cognitivo, emocional y social adems de niveles de proteccin, provisin y participacin

    en la familia; ii) identificacin y monitoreo en conjunto entre nio-educador y familia

    educador de las metas personales a alcanzar; iii) anlisis mensual de casos con el

    Departamento Teraputico-Educativo; iv) taller Semestral de Evaluacin y

    Programacin comparacin a nivel individual de avances con respecto a su punto de

    inicio (benchmarking); v) aplicacin de un cuestionario anualmente a egresados para

    monitorear su capacidad de sostener cambios positivos y mantener la inclusin social; yvi) produccin de un reporte de evaluacin de resultados (benchmarking) y reporte de

    monitoreo de impacto.

    Perfil del personal y ambiente operativo

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    50/54

    50

    El personal estn seleccionados por su:

    Capacidad de empata y para relacionarse con la poblacin objetivo

    Inters en superarse profesionalmente

    Los Equipos de Familias (11 personas en total) forman parte de un equipo

    multidisciplinario ms grande de 52 personas asalariados. Cada ao aproximadamente

    70 voluntarios participan en la organizacin quienes dan de su tiempo para implementar

    diferentes actividades de apoyo a la/os educadores con las nias y los nios o proveen

    apoyo administrativo. La mayora del personal complet la licenciatura en el campo de

    las ciencias sociales, y un porcentaje pequeo tiene maestra en temas relacionados a

    desarrollo internacional.

    Cabe destacar componentes claves en el ambiente operativo que han ayudado a sacar

    adelante la iniciativa aqu descrita:

    Las educadora/es y terapeutas familiares de los Equipos de Familias cuentan

    con un promedio de 8 aos de experiencia acumulada en JUCONI.

    Cada educador /terapeuta familiar pasa aproximadamente 13% de su tiempo en

    capacitacin y reciben formacin de expertas internacionalmente reconocidas en

    su campo

    El ambiente interno de la organizacin exige nunca dejar a un lado un caso, no

    importando el grado de dificultad. Siempre se ha buscado encontrar maneras

    nuevas o mejores de hacer las cosas.

    La estructura interna de la organizacin tiene una capacidad fuerte de

    capacitacin y apoyo emocional para los educadores. Su trabajo puede ser

    emocionalmente desgastador, pero en la organizacin se trata de proveer un

    ambiente de apoyo tanto emocional como profesional para siempre buscar el

    xito en cada uno de los casos atendidos.

    La dedicacin de todo el equipo de JUCONI y la urgencia de atender

    adecuadamente la problemtica de pobreza y desigualdad que enfrenta la

    poblacin atendida empuja al equipo de JUCONI a examinar que es lo que tienen

    que hacer para continuar siendo una organizacin de excelencia y proveer lo

    mejor a la poblacin objetivo.

    Viabilidad tcnica y financiera

  • 7/25/2019 MejorPractica2008_JUCONI.pdf

    51/54

    51

    Viabilidad tcnica

    JUCONI recibe asesora constante de expertos externos a la organizacin, quienes a

    travs de su experiencia continuamente transmiten nuevas herramientas y habilidades

    claves al equipo de JUCONI. Consultores externos que apoyaron en el desarrollo deeste proyecto fueron:

    Dra. Sandra Bloom (reconocida internacionalmente por ser la creadora del

    Modelo Sanctuary),

    Dra. Janine Roberts (reconocida terapeuta familiar del Centro Familiar de la

    Universidad de Massachussets),

    Dr. Eliana Gil (Directora de Starbright Training Institute ubicado cerca de

    Washington, DC),

    Dra. Gianna Williams (anteriormente Directora del Departamento de

    Adolescentes del Tavistock Clinic en Gran Bretaa) y 5 psico-terapeutas del

    Tavistock Clinic que proveen supervisin de casos

    Mtra. Lupita Prieto, terapeuta y catedrtica de la UDLAP

    Psic. Shirley Fox, Ex Directora de los Servicios de Salud de Lewisham, Londres

    Viabilidad financiera

    JUCONI ha desarrollado un conjunto de estrategias de recaudacin que permiten

    asegurar la continuidad del proyecto. A lo largo de los 19 aos de experiencia JUCONI

    ha trabajado para lograr la sustentabilidad de sus programas a travs de varios fondos,

    que incluyen fondos anuales y fondos de capital. El fondo anual se ha dividido en dos

    partes: Internacional y Nacional. A nivel internacional, JUCONI ha ganado varios

    proyectos de gran