Meloidogyne spp.

1
Meloidogyne spp. Garcés, Dinorin, E; García, Cervantes, A; García, Cortes, J; Pérez, Rivera, J,A. Área de Biología, Preparatoria agrícola. Carretera Mex-Tex km 38.5. Chapingo, Mex, CP: 56230. [email protected] Meloidogyne spp. es considerada una especie cosmopolita, establecida tanto en ambientes tropicales como templados y con menor frecuencia en climas fríos. A nivel mundial es una plaga muy importante del cultivo de papa y de una amplia gama de hospedantes que, asociada con otros patógenos, ocasiona enfermedades complejas. Epidemiología Estas especies de Meloidogyne predominan en suelos livianos, bien drenados y de temperatura promedio de 25 a 30°C. Tiene un amplio rango de hospederos. Se disemina principalmente a través del agua de riego, escurrimiento superficial por las lluvias, a través de las labores culturales o de la maquinaria de uso agrícola. Distribución Ataca en las regiones tropicales, subtropicales y de clima templado. Meloidogyne se puede encontrar casi en cualquier parte del planeta, siempre y cuando haya un ambiente ideal para su desarrollo, se tienen evidencias de su presencia en Argentina, Chile, Ecuador, Perú y México. También se ha mencionado esporádicamente en invernaderos en Holanda e Inglaterra, así como en campos en Rusia e India. Prevalencias Se le ha encontrado atacando a una gran cantidad de cultivos alimenticios, de fibra, frutales y plantas ornamentales. Ataca además a los siguientes cultivos: arroz, banano, berenjena, cacao, cucurbitáceas, fruta bomba, mango, pimiento, guayaba, y tomate, entre otras muchas. Factores epidemiológicos Altas temperaturas. Humedad moderada en el suelo. Hospedero susceptible. Proporción de Sexos Adecuados gradientes de concentración en la planta. Patogenia Bajo rendimiento en la producción. Aparición de agallas. Apariencia verrugosa. Nódulos en las raíces. Presencia de parches en presencia de clorosis. Deformación de las semillas o de los frutos. Diagnóstico Muestreos nematológicos al suelo y a la materia orgánica, antes, durante y después de la siembra y de forma periódica. Control Agrotécnicas Efectuar siembras en terrenos libres de nematodos. Mantenimiento de barbechos sin malezas. Uso de plantas – trampa Rotación de cultivos Química Empleo de Fenamifos. Bibliografía http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCv e=43631109 http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx? articulo=330 Ciclo de vida El ciclo de vida se inicia con la postura de huevos que evolucionan a juveniles (J2) que migran por las raíces hasta el meristemo apical después penetran detrás de la punta de la raíz, migran hasta el floema primario en donde se alimentan. El J2 deja de alimentarse y muda 3 veces hasta convertirse en un macho o hembra. Los machos, en la cuarta muda salen de la raíz y las hembras adquieren forma de pera, reinician su alimentación y se mantienen ahí hasta su muerte, llegan a depositar de 500 a 1000 huevos, generalmente en la superficie de la raíz. Fig. 1Ciclo de vida de Meloidogyne spp.

description

 

Transcript of Meloidogyne spp.

Page 1: Meloidogyne spp.

Meloidogyne spp. Garcés, Dinorin, E; García, Cervantes, A; García, Cortes, J; Pérez, Rivera, J,A.

Área de Biología, Preparatoria agrícola. Carretera Mex-Tex km 38.5. Chapingo, Mex, CP: 56230. [email protected]

Meloidogyne spp. es considerada una especie cosmopolita, establecida tanto en ambientes tropicales

como templados y con menor frecuencia en climas fríos. A nivel mundial es una plaga muy

importante del cultivo de papa y de una amplia gama de hospedantes que, asociada con otros

patógenos, ocasiona enfermedades complejas.

Epidemiología Estas especies de Meloidogyne predominan en suelos

livianos, bien drenados y de temperatura promedio de

25 a 30°C.

Tiene un amplio rango de hospederos. Se disemina

principalmente a través del agua de riego,

escurrimiento superficial por las lluvias, a través de las

labores culturales o de la maquinaria de uso agrícola.

Distribución Ataca en las regiones tropicales, subtropicales y de clima

templado. Meloidogyne se puede encontrar casi en

cualquier parte del planeta, siempre y cuando haya un

ambiente ideal para su desarrollo, se tienen evidencias de

su presencia en Argentina, Chile, Ecuador, Perú y México.

También se ha mencionado esporádicamente en

invernaderos en Holanda e Inglaterra, así como en campos

en Rusia e India.

Prevalencias Se le ha encontrado atacando a una gran cantidad de

cultivos alimenticios, de fibra, frutales y plantas

ornamentales. Ataca además a los siguientes cultivos:

arroz, banano, berenjena, cacao, cucurbitáceas, fruta

bomba, mango, pimiento, guayaba, y tomate, entre

otras muchas.

Factores epidemiológicos • Altas temperaturas.

• Humedad moderada en el suelo.

• Hospedero susceptible.

• Proporción de Sexos

• Adecuados gradientes de concentración en la

planta.

Patogenia • Bajo rendimiento en la producción.

• Aparición de agallas.

• Apariencia verrugosa.

• Nódulos en las raíces.

• Presencia de parches en presencia de clorosis.

• Deformación de las semillas o de los frutos.

Diagnóstico • Muestreos nematológicos al suelo y a la materia

orgánica, antes, durante y después de la siembra y

de forma periódica.

Control Agrotécnicas • Efectuar siembras en terrenos libres de

nematodos.

• Mantenimiento de barbechos sin malezas.

• Uso de plantas – trampa

• Rotación de cultivos

Química • Empleo de Fenamifos.

Bibliografía http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCv

e=43631109

http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?

articulo=330

Ciclo de vida El ciclo de vida se inicia con la postura de huevos que evolucionan a juveniles (J2) que migran por las raíces

hasta el meristemo apical después penetran detrás de la punta de la raíz, migran hasta el floema primario en

donde se alimentan. El J2 deja de alimentarse y muda 3 veces hasta convertirse en un macho o hembra. Los

machos, en la cuarta muda salen de la raíz y las hembras adquieren forma de pera, reinician su alimentación y se

mantienen ahí hasta su muerte, llegan a depositar de 500 a 1000 huevos, generalmente en la superficie de la raíz.

Fig. 1Ciclo de vida de Meloidogyne spp.