memoria

20

Click here to load reader

description

Memoria e investigacion

Transcript of memoria

Page 1: memoria

LA MEMORIA DEL PRACTICUMLA MEMORIA DEL PRACTICUM

ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓNORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Ing. Patricio VillacresIng. Patricio Villacres

Page 2: memoria

CONCEPTO Y PASOS PARA ELABORARLACONCEPTO Y PASOS PARA ELABORARLA

PASOS PARA ELABORARLAPASOS PARA ELABORARLA ::

1º) Recoger la información sobre la experiencia realizada en la escuela:1º) Recoger la información sobre la experiencia realizada en la escuela:– Elaboración de un esquema previo, puede servir de orientación los Elaboración de un esquema previo, puede servir de orientación los

contenidos de la memoria que más adelante te presentamos.contenidos de la memoria que más adelante te presentamos.– Documentación bibliográfica, apuntes y documentos equipo Documentación bibliográfica, apuntes y documentos equipo

psicopedagógico (si es posible), revisión de proyectos: PCC y PEC.psicopedagógico (si es posible), revisión de proyectos: PCC y PEC.• 2°) Sistematizar los datos recogidos en el apartado anterior: 2°) Sistematizar los datos recogidos en el apartado anterior:

– Organizar los datos recogidos en el diario y de otras fuentesOrganizar los datos recogidos en el diario y de otras fuentes– Seleccionar aquellos datos que se consideren más relevantes y que Seleccionar aquellos datos que se consideren más relevantes y que

respondan al esquema inicial trazado.respondan al esquema inicial trazado.– Confeccionar un esquema de trabajo más definido y elaborado (índice).Confeccionar un esquema de trabajo más definido y elaborado (índice).

• 3°) Presentación de la memoria Redactar cada una de las partes del esquema de 3°) Presentación de la memoria Redactar cada una de las partes del esquema de trabajo. Se aconseja dejar reposar unos días lo escrito para dar la redacción trabajo. Se aconseja dejar reposar unos días lo escrito para dar la redacción definitiva una vez que esté asentado.definitiva una vez que esté asentado.

La memoria deberá ser un documento original y personal de lo que el La memoria deberá ser un documento original y personal de lo que el alumnado ha aprendido durante el periodo de prácticas, por lo que supone un alumnado ha aprendido durante el periodo de prácticas, por lo que supone un reflejo del proceso que ha seguido desde que inicia sus prácticas hasta que reflejo del proceso que ha seguido desde que inicia sus prácticas hasta que termina. Debe ser el resultado de la observación, intervención y reflexión del termina. Debe ser el resultado de la observación, intervención y reflexión del fututo docente sobre sus prácticas. La memoria, de acuerdo con los objetivos fututo docente sobre sus prácticas. La memoria, de acuerdo con los objetivos planteados, deberá de recoger los siguientes aspectos:planteados, deberá de recoger los siguientes aspectos:

Page 3: memoria

CONTENIDOS DE LA MEMORIA: CONTENIDOS DE LA MEMORIA: • 1. ASPECTOS DEL CENTRO1. ASPECTOS DEL CENTRO

– CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLARCARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR– TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTROTIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO– FUNCIONAMIENTO, ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CENTROFUNCIONAMIENTO, ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO– REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNOREGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO– COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONESCOLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

• 2. ASPECTOS DEL AULA2. ASPECTOS DEL AULA

– ORGANIZACIÓN MATERIAL DE LA CLASEORGANIZACIÓN MATERIAL DE LA CLASE– ESTRUCTURA GRUPALESTRUCTURA GRUPAL– CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES, MOTRICES, PSICOLÓGICAS, DE CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES, MOTRICES, PSICOLÓGICAS, DE

PERSONALIDAD Y AFECTIVASPERSONALIDAD Y AFECTIVAS– ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.– LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIASLA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

• 3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA 3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

– PLANIFICIACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPLANIFICIACIÓN DE LA TAREA DOCENTE– ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓNESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN– RELACIONES CON OTROS/AS COMPAÑEROSRELACIONES CON OTROS/AS COMPAÑEROS

Page 4: memoria

1. ASPECTOS DEL CENTRO: CARACTERÍSTICAS 1. ASPECTOS DEL CENTRO: CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLARDEL ENTORNO ESCOLAR

• ANÁLISIS DEL ENTORNO DÓNDE SE UBICA EL CENTRO. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, ANÁLISIS DEL ENTORNO DÓNDE SE UBICA EL CENTRO. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA ZONA :SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA ZONA :– MEDIOS DE ACCESO AL CENTRO (TRANSPORTE, SEÑALIZACIÓN…)MEDIOS DE ACCESO AL CENTRO (TRANSPORTE, SEÑALIZACIÓN…)– SERVICIOS, ZONAS, ESPACIOS..., LIMÍTROFES QUE PUEDEN SERVIR DE SERVICIOS, ZONAS, ESPACIOS..., LIMÍTROFES QUE PUEDEN SERVIR DE

RECURSO AL CENTRO.RECURSO AL CENTRO.– ASOCIACIONES, MOVIMIENTOS, COSTUMBRES, VALORES, PROBLEMAS ASOCIACIONES, MOVIMIENTOS, COSTUMBRES, VALORES, PROBLEMAS

SOCIALES, ETC. QUE PUEDAN INCIDIR POSITIVA O NEGATIVAMENTE EN LOS SOCIALES, ETC. QUE PUEDAN INCIDIR POSITIVA O NEGATIVAMENTE EN LOS FINES EDUCATIVOS Y, EN DEFINITIVA, EN LA VIDA DEL CENTRO.FINES EDUCATIVOS Y, EN DEFINITIVA, EN LA VIDA DEL CENTRO.

• ORIGEN SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LOS ALUMNOS DEL CENTRO:ORIGEN SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LOS ALUMNOS DEL CENTRO:– COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA.COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA.– SITUACIÓN DE EMPLEO DE LOS PADRES Y MADRES (JUBILADOS, PARO, SITUACIÓN DE EMPLEO DE LOS PADRES Y MADRES (JUBILADOS, PARO,

ACTIVOS, TRABAJO EN EL HOGAR...).ACTIVOS, TRABAJO EN EL HOGAR...).– FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS PADRES Y MADRES.FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS PADRES Y MADRES.– TIEMPO DEDICADO AL TRABAJO Y TIEMPO DEDICADO AL OCIO.TIEMPO DEDICADO AL TRABAJO Y TIEMPO DEDICADO AL OCIO.– CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS.CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS.

Page 5: memoria

1.ASPECTOS DEL CENTRO: TIPO Y 1.ASPECTOS DEL CENTRO: TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTROCARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

• TITULARIDAD: PRIVADO, PÚBLICO, PRIVADO-CONCERTADOTITULARIDAD: PRIVADO, PÚBLICO, PRIVADO-CONCERTADO

• ETAPAS EDUCATIVAS QUE ATIENDE.ETAPAS EDUCATIVAS QUE ATIENDE.

• NÚMERO DE UNIDADES QUE LO CONSTITUYEN.NÚMERO DE UNIDADES QUE LO CONSTITUYEN.

• NÚMERO DE ALUMNOS QUE ACOGE.NÚMERO DE ALUMNOS QUE ACOGE.

• NÚMERO, Y ESPECIALIDADES DEL PROFESORADONÚMERO, Y ESPECIALIDADES DEL PROFESORADO

• NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y EQUIPAMIENTONÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y EQUIPAMIENTO– ESPACIOS DOCENTESESPACIOS DOCENTES (AULAS, GIMNASIO, LABORATORIO, SALAS DE (AULAS, GIMNASIO, LABORATORIO, SALAS DE

ORDENADORES, AULAS ESPECIALES...)ORDENADORES, AULAS ESPECIALES...)– ESPACIOS DE LOS SERVICIOS DE APOYOESPACIOS DE LOS SERVICIOS DE APOYO (ORIENTACIÓN, TRABAJADOR/A (ORIENTACIÓN, TRABAJADOR/A

SOCIAL, AUDICIÓN Y LENGUAJE, PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA...)SOCIAL, AUDICIÓN Y LENGUAJE, PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA...)

– ESPACIOS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓNESPACIOS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN (DIRECCIÓN, SECRETARÍA, (DIRECCIÓN, SECRETARÍA, RECEPCIÓN...)RECEPCIÓN...)

– ESPACIOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOSESPACIOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (COMEDOR, (COMEDOR, TRANSPORTE, BIBLIOTECA, SALÓN DE ACTOS, CAMPOS DE RECREO TRANSPORTE, BIBLIOTECA, SALÓN DE ACTOS, CAMPOS DE RECREO Y DEPORTE, SALA DE USOS MÚLTIPLES, ALMACÉN...)Y DEPORTE, SALA DE USOS MÚLTIPLES, ALMACÉN...)

• ORGANIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS Y RECURSOS ORGANIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS Y RECURSOS MATERIALESMATERIALES

Page 6: memoria

1. ASPECTOS DEL CENTRO: FUNCIONAMIENTO, 1. ASPECTOS DEL CENTRO: FUNCIONAMIENTO, ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CENTROESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

• IDEAS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN QUE IDENTIFICAN AL CENTRO: REFLEXIÓN IDEAS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN QUE IDENTIFICAN AL CENTRO: REFLEXIÓN SOBRE LOS ASPECTOS OBSERVADOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE SOBRE LOS ASPECTOS OBSERVADOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.(PEC)CENTRO.(PEC)

• ESTRUCTURA ORGANIZATIVA A NIVEL DE:ESTRUCTURA ORGANIZATIVA A NIVEL DE:– GESTIÓN Y COORDINACIÓN. FUNCIONAMIENTO, COMPOSICIÓN Y GESTIÓN Y COORDINACIÓN. FUNCIONAMIENTO, COMPOSICIÓN Y

COMPETENCIAS DEL EQUIPO DIRECTIVO ( ORGANIGRAMA)COMPETENCIAS DEL EQUIPO DIRECTIVO ( ORGANIGRAMA)– DIDÁCTICA:DIDÁCTICA:– PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN:PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN:

• ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y EDUCATIVA Y LOS PROGRAMAS DE TUTORÍAPSICOPEDAGÓGICA Y EDUCATIVA Y LOS PROGRAMAS DE TUTORÍA

• SERVICIOS: COMEDOR ESCOLAR TRANSPORTE, BIBLIOTECA, SERVICIOS: COMEDOR ESCOLAR TRANSPORTE, BIBLIOTECA, LABORATORIOS, SALA DE ORDENADORES, SALA DE USOS MÚLTIPLES LABORATORIOS, SALA DE ORDENADORES, SALA DE USOS MÚLTIPLES AUDIOVISUALESAUDIOVISUALES

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: DEPORTIVAS, CULTURALES, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: DEPORTIVAS, CULTURALES, EXCURSIONES, PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS.EXCURSIONES, PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS.

Page 7: memoria

1. ASPECTOS DEL CENTRO: ESTRUCTURA 1. ASPECTOS DEL CENTRO: ESTRUCTURA ORGANIZATIVAORGANIZATIVA

• GESTIÓN Y COORDINACIÓN. COMPOSICIÓN Y COMPETENCIAS DE : GESTIÓN Y COORDINACIÓN. COMPOSICIÓN Y COMPETENCIAS DE : (ORGANIGRAMA)(ORGANIGRAMA)

– DIRECTOR/A; JEFE/A DE ESTUDIOS; SECRETARIO/ADIRECTOR/A; JEFE/A DE ESTUDIOS; SECRETARIO/A– CLAUSTROCLAUSTRO– EQUIPO DE CICLO Y COORDINADOR/A DE CICLOEQUIPO DE CICLO Y COORDINADOR/A DE CICLO– COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICACOMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

• DIDÁCTICA:DIDÁCTICA:– ADSCRIPCIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓNADSCRIPCIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN– CRITERIOS PARA: CRITERIOS PARA:

LA EVALUACIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO SATISFACTORIOS.LA EVALUACIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO SATISFACTORIOS. EL APOYO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. EL APOYO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. PROMOCIÓN DE ALUMNOSPROMOCIÓN DE ALUMNOS LÍNEAS METODOLÓGICAS CONSENSUADAS / NO CONSENSUADAS.LÍNEAS METODOLÓGICAS CONSENSUADAS / NO CONSENSUADAS. VALORES Y ACTITUDES A RESALTAR EN EL CENTRO.VALORES Y ACTITUDES A RESALTAR EN EL CENTRO. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS.UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS. EL TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES.EL TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES.

• PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN:PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN:– CONSEJO ESCOLAR.CONSEJO ESCOLAR.– LAS FAMILIAS EN LA VIDA DEL CENTRO: AMPAS Y LA RELACIÓN FAMILIAS/PROFESORADOLAS FAMILIAS EN LA VIDA DEL CENTRO: AMPAS Y LA RELACIÓN FAMILIAS/PROFESORADO

Page 8: memoria

1. ASPECTOS DEL CENTRO: REGLAMENTO DE 1. ASPECTOS DEL CENTRO: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNORÉGIMEN INTERNO

• ORGANIZACIÓN PRÁCTICA DE LA PARTICIPACIÓN ORGANIZACIÓN PRÁCTICA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVAEDUCATIVA

• NORMAS DE CONVIVENCIA DE TODOS LOS NORMAS DE CONVIVENCIA DE TODOS LOS IMPLICADOSIMPLICADOS

• REGULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS REGULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOSSERVICIOS EDUCATIVOS

• NORMAS PARA EL USO DE ESPACIOSNORMAS PARA EL USO DE ESPACIOS

Page 9: memoria

1. ASPECTOS DEL CENTRO: COLABORACIÓN 1. ASPECTOS DEL CENTRO: COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONESCON OTRAS INSTITUCIONES

• RELACIÓN CON OTROS CENTROS EDUCATIVOSRELACIÓN CON OTROS CENTROS EDUCATIVOS• CAMPAÑAS (FLUOR, RECICLAJE DE PAPEL…)CAMPAÑAS (FLUOR, RECICLAJE DE PAPEL…)• RELACIONES ESTABLECIDAS CON OTRAS INSTITUCIONES RELACIONES ESTABLECIDAS CON OTRAS INSTITUCIONES

(JUNTA C Y L, AYUNTAMIENTO….)(JUNTA C Y L, AYUNTAMIENTO….)• REGULACIÓN Y USO DE LOS ESPACIOS ESCOLARES POR REGULACIÓN Y USO DE LOS ESPACIOS ESCOLARES POR

OTRAS INSTITUCIONESOTRAS INSTITUCIONES

Page 10: memoria

2. OBSERVACIÓN2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ORGANIZACIÓNDEL AULA: ORGANIZACIÓN

MATERIALMATERIAL

• ESPACIOESPACIO

– UBICACIÓN DENTRO DEL CENTRO, DIMENSIONES, ORIENTACIÓN, UBICACIÓN DENTRO DEL CENTRO, DIMENSIONES, ORIENTACIÓN, RINCONES O ZONAS DE TRABAJO Y JUEGORINCONES O ZONAS DE TRABAJO Y JUEGO

– DISTRIBUCIÓN DEL MOBILIARIO (MESAS, SILLAS, ARMARIOS, TABLEROS, DISTRIBUCIÓN DEL MOBILIARIO (MESAS, SILLAS, ARMARIOS, TABLEROS, CARTELES, RECURSOS MATERIALES DIDÁCTICOS)CARTELES, RECURSOS MATERIALES DIDÁCTICOS)

– CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DEL ALUMNADO EN EL AULACRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DEL ALUMNADO EN EL AULA– DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS EN LA JORNADA ESCOLARDISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS EN LA JORNADA ESCOLAR

• TIEMPOTIEMPO

– HORARIO ESCOLARHORARIO ESCOLAR– RECURSOS DIDÁCTICOS TEMPORALES UTILIZADOS: TAREAS COTIDIANAS RECURSOS DIDÁCTICOS TEMPORALES UTILIZADOS: TAREAS COTIDIANAS

DE LA MAÑANA, EN EL CAMBIO DE ACTIVIDAD)DE LA MAÑANA, EN EL CAMBIO DE ACTIVIDAD)

Page 11: memoria

• DINÁMICA DEL GRUPODINÁMICA DEL GRUPO– Formación y /o existencia de subgruposFormación y /o existencia de subgrupos– Presencia de líderesPresencia de líderes– Grado de aceptación en el grupoGrado de aceptación en el grupo– Existencia de conflictosExistencia de conflictos

• RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓNRECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN– Fomento de la participaciónFomento de la participación– Cumplimiento de normasCumplimiento de normas– Distribución y asunción de responsabilidades asignadasDistribución y asunción de responsabilidades asignadas– Cooperación en actividadesCooperación en actividades– Relaciones profesorado-alumnadoRelaciones profesorado-alumnado– Refuerzos positivos utilizados Refuerzos positivos utilizados

2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ESTRUCTURA 2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ESTRUCTURA GRUPAL Y PARTICIPATIVAGRUPAL Y PARTICIPATIVA

Page 12: memoria

2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ASPECTOS 2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ASPECTOS SOCIOCULTURALESSOCIOCULTURALES

• SOCIOCULTURALES: LA FAMILIASOCIOCULTURALES: LA FAMILIA– Número de hermanos/asNúmero de hermanos/as– Nivel de estudios de los padres y madresNivel de estudios de los padres y madres– Profesión de los padres y madresProfesión de los padres y madres– Actividades de tiempo libre y ocio en el ámbito familiar y extraescolarActividades de tiempo libre y ocio en el ámbito familiar y extraescolar

• SOCIALESSOCIALES– Actitudes hacia los compañeros/as : cómo solucionan los conflictos, Actitudes hacia los compañeros/as : cómo solucionan los conflictos,

respeto y aceptación hacia los diferentesrespeto y aceptación hacia los diferentes– Actividades más frecuentes. Juego, trabajo en grupo, aficionesActividades más frecuentes. Juego, trabajo en grupo, aficiones– Composición del grupo: egocentrismo, dependencia, roles…Composición del grupo: egocentrismo, dependencia, roles…

Page 13: memoria

2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ASPECTOS 2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ASPECTOS PSICOMOTRICESPSICOMOTRICES

• GRADO DE AUTONOMÍA PERSONALGRADO DE AUTONOMÍA PERSONAL• HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓNHÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN• HABILIDADES MOTRICES BÁSICASHABILIDADES MOTRICES BÁSICAS• CONTROL DE SITUACIONES MOTRICESCONTROL DE SITUACIONES MOTRICES• JUEGOS. PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓNJUEGOS. PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN• DESARROLLO FÍSICO: MOTRICIDAD FINA Y GRUESA, DESARROLLO FÍSICO: MOTRICIDAD FINA Y GRUESA,

COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS, ESQUEMA CORPORAL, COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS, ESQUEMA CORPORAL, LATERALIDAD, PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORALLATERALIDAD, PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORAL

• CREATIVIDADCREATIVIDAD• HABILIDADES PLÁSTICAS Y MUSICALESHABILIDADES PLÁSTICAS Y MUSICALES

Page 14: memoria

2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ASPECTOS 2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y DE APRENDIZAJEPSICOLÓGICOS Y DE APRENDIZAJE

• ESTRUCTURA DE PENSAMIENTO (PREOPERATORIO, CONCRETO..)ESTRUCTURA DE PENSAMIENTO (PREOPERATORIO, CONCRETO..)• ESTRATEGIAS COGNITIVAS: ORDENAR, SERIAR, CLASIFICAR, ESTRATEGIAS COGNITIVAS: ORDENAR, SERIAR, CLASIFICAR,

ATENCIÓN, MEMORIAATENCIÓN, MEMORIA• INTERÉS Y MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJEINTERÉS Y MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE• ESTILOS COGNITIVOS (IMPULSIVO-REFLEXIVO, PENSAMIENTO ESTILOS COGNITIVOS (IMPULSIVO-REFLEXIVO, PENSAMIENTO

CONVERGENTE-DIVERGENTE)CONVERGENTE-DIVERGENTE)• DESTREZAS LINGÜÍSTICAS (FLUIDEZ VERBAL, COMPRENSIÓN Y DESTREZAS LINGÜÍSTICAS (FLUIDEZ VERBAL, COMPRENSIÓN Y

EXPRESIÓN ORAL, VERBAL Y NO VERBA, PRONUNCIACIÓN, EXPRESIÓN ORAL, VERBAL Y NO VERBA, PRONUNCIACIÓN, VOCABULARIO..)VOCABULARIO..)

• RESPONSABILIDAD. CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES, RESPONSABILIDAD. CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES, RITMO DE REALIZACIÓN DE TAREAS.RITMO DE REALIZACIÓN DE TAREAS.

Page 15: memoria

2. OBSERVACIÓN DEL AULA: AFECTIVOS Y DE 2. OBSERVACIÓN DEL AULA: AFECTIVOS Y DE PERSONALIDADPERSONALIDAD

– AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTOAUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

– RESPETO AL CUMPLIMIENTO DE REGLAS Y NORMASRESPETO AL CUMPLIMIENTO DE REGLAS Y NORMAS

– IDENTIFICACIÓN Y ROL SEXUALIDENTIFICACIÓN Y ROL SEXUAL

– FORMAS DE LLAMAR LA ATENCIÓN/ SOLICITAR AYUDA AL FORMAS DE LLAMAR LA ATENCIÓN/ SOLICITAR AYUDA AL

PROFESORADOPROFESORADO

– CONTROL DE IMPULSOS (AGRESIVIDAD, REACCIONES ANTE LA CONTROL DE IMPULSOS (AGRESIVIDAD, REACCIONES ANTE LA

FRUSTRACIÓN Y SITUACIONES CONFLICTIVAS)FRUSTRACIÓN Y SITUACIONES CONFLICTIVAS)

– ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ENTRE SEXOSACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ENTRE SEXOS

– REACCIONES ANTE LOS ÉXITOS Y FRACASOSREACCIONES ANTE LOS ÉXITOS Y FRACASOS

Page 16: memoria

2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ALUMNADO CON 2. OBSERVACIÓN DEL AULA: ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• ADAPTACIONES CURRICULARES QUE SE REALIZANADAPTACIONES CURRICULARES QUE SE REALIZAN– DE ACCESO AL CURRÍCULUMDE ACCESO AL CURRÍCULUM

– EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES: METODOLOGÍA, RECURSOS, EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES: METODOLOGÍA, RECURSOS,

ACTIVIDADES, CONTENIDOS, OBJETIVOSACTIVIDADES, CONTENIDOS, OBJETIVOS

• PROFESORADO QUE INTERVIENEPROFESORADO QUE INTERVIENE

Page 17: memoria

2. OBSERVACIÓN DEL AULA: PARTICIPACIÓN 2. OBSERVACIÓN DEL AULA: PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIASDE LAS FAMILIAS

• REUNIONES CON LAS FAMILIASREUNIONES CON LAS FAMILIAS

• COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN ACTIVIDADES COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARESEXTRAESCOLARES

• COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN ACTIVIDADES COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN ACTIVIDADES

GENERALES DEL CENTRO (FIESTA DEL COLEGIO, GENERALES DEL CENTRO (FIESTA DEL COLEGIO,

CARNAVAL…)CARNAVAL…)

• COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN ACTIVIDADES DEL COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN ACTIVIDADES DEL

AULA (SEMANA DEL PROTAGONISTA, EL LIBRO VIAJERO….)AULA (SEMANA DEL PROTAGONISTA, EL LIBRO VIAJERO….)

Page 18: memoria

3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: PLANIFICACIÓN 3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: PLANIFICACIÓN DE LA TAREA DOCENTEDE LA TAREA DOCENTE

• DIFERENCIACIÓN DE CONTENIDOS. GLOBALIZACIÓNDIFERENCIACIÓN DE CONTENIDOS. GLOBALIZACIÓN

• FOMENTO DE ACTITUDESFOMENTO DE ACTITUDES

• UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y CONSTRUCCIÓN DE MATERIALESUTILIZACIÓN DE MEDIOS Y CONSTRUCCIÓN DE MATERIALES

• ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL PROFESORADO PARA ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL PROFESORADO PARA

CAPTAR Y MANTENER LA ATENCIÓN DEL ALUMNADOCAPTAR Y MANTENER LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO

Page 19: memoria

3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: ESTRATEGIAS 3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓNDE INTERVENCIÓN

• ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR AL ALUMNADOESTRATEGIAS PARA MOTIVAR AL ALUMNADO

• ESTRATEGIAS PARA CREAR HÁBITOS, MANTENER EL ORDEN Y LA ESTRATEGIAS PARA CREAR HÁBITOS, MANTENER EL ORDEN Y LA

DISCIPLINADISCIPLINA

• ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA CREATIVIDADESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA CREATIVIDAD

• RECURSOS METODOLÓGICOS QUE UTILIZA EL PROFESORADO PARA RECURSOS METODOLÓGICOS QUE UTILIZA EL PROFESORADO PARA

FACILITAR EL APRENDIZAJEFACILITAR EL APRENDIZAJE

• RECURSOS QUE UTILIZA EL PROFESORADO PARA PREPARAR LOS RECURSOS QUE UTILIZA EL PROFESORADO PARA PREPARAR LOS

MATERIALESMATERIALES

• RECURSOS QUE UTILIZA EL PROFESORADO PARA LA EVALUACIÓN DEL RECURSOS QUE UTILIZA EL PROFESORADO PARA LA EVALUACIÓN DEL

ALUMNADO ALUMNADO

Page 20: memoria

3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:RELACIONES CON OTROS COMPAÑEROS/ASRELACIONES CON OTROS COMPAÑEROS/AS

• COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO DE ETAPACOORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO DE ETAPA• COORDINACIÓN CON EL PROFESORADO DE OTRAS ETAPAS COORDINACIÓN CON EL PROFESORADO DE OTRAS ETAPAS

(PRIMARIA)(PRIMARIA)• COORDINACIÓN CON EL EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO, COORDINACIÓN CON EL EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO, • COORDINACIÓN CON OTRO PROFESORADO DE APOYO: COORDINACIÓN CON OTRO PROFESORADO DE APOYO:

AUDICIÓN Y LENGUAJE, PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA…AUDICIÓN Y LENGUAJE, PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA…