Memoria Anual Cumplimiento Convenio 169

150
1 Memoria 2013 Presentada por el Gobierno de Chile en conformidad con las disposiciones del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo correspondiente al periodo 2008-2013 acerca de las medidas adoptadas para dar efectividad a las disposiciones del CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES, 1989 (NÚM. 169), ratificado el 15 de septiembre de 2008. Primera parte Respuesta a los comentarios de los órganos de control (solicitud directa 2011 de la Comisión de Expertos en Aplicación de Normas de la OIT). I. La Comisión invita al Gobierno a incluir en su próxima memoria los comentarios que juzgue oportuno al respecto de las observaciones de la OIE. A partir del 15 de septiembre de 2009, cuando entra en vigencia el Convenio 169 de la OIT, se ha buscado la forma de establecer un mecanismo que permita regular su aplicación en Chile, sobre todo considerando que este Convenio define en términos amplios la obligatoriedad de la realización de consultas indígenas. Esto hace necesario establecer una normativa interna en cada país que lo ratifica que interprete de forma fidedigna, acorde al espíritu del Convenio y considerando la realidad jurídica de cada país, que contemple las medidas que deben consultarse y cómo deben consultarse para que el Convenio pueda ser implementado de forma efectiva por los Estados, resguardando al mismo tiempo los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo del país. Es así como se hace necesario definir y aclarar en cada caso particular qué se entiende por medida administrativa, afectación directa, procedimientos adecuados, entre otros conceptos señalados en el Convenio 169 de la OIT. De esta manera, acorde a la práctica interna de los estados y a la experiencia internacional comparada, se requiere dictar un instrumento complementario que entregue mayor precisión local sobre los conceptos no definidos claramente en el Convenio, contando así con un procedimiento claro y que al mismo tiempo haya sido consultado con los pueblos indígenas, precisando los conceptos fundamentales para que sean comprendidos por todos los intervinientes teniendo más claridad de qué medidas y cuándo deberán ser consultadas, lo que permitirá que los diferentes organismos públicos cumplan de forma adecuada con la obligación general establecida en el Convenio, y que exista una mayor certeza jurídica en su implementación, eliminando vacíos jurídicos. Si bien es cierto que el convenio establece los deberes de consulta y participación indígena, nada dice respecto de los mecanismos de consulta y participación, por una razón que ha sido señalada en diversos documentos de la Comisión de Expertos en Aplicación de Recomendaciones y Convenios 1 : los mecanismos o 1 Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones), página 864 [en línea]. Ginebra, Suiza: ILOLEX Base de datos sobre las normas internacionales del trabajo. Disponible desde Internet: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_151559.pdf Informe del Comité encargado de examinar la reclamación en la que se alega el incumplimiento por Brasil del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169), presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT por el Sindicato de Ingenieros del Distrito Federal (SENGE/DF), párrafo 42 [en línea]. Ginebra, Suiza: ILOLEX Base de datos sobre las normas internacionales del trabajo. Disponible desde Internet:

description

Memoria Anual Cumplimiento Convenio 169

Transcript of Memoria Anual Cumplimiento Convenio 169

  • 1

    Memoria 2013

    Presentada por el Gobierno de Chile en conformidad con las disposiciones del artculo 22 de la Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo correspondiente al periodo 2008-2013 acerca de

    las medidas adoptadas para dar efectividad a las disposiciones del CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDGENAS Y TRIBALES, 1989 (NM. 169), ratificado el 15 de septiembre de 2008.

    Primera parte Respuesta a los comentarios de los rganos de control (solicitud directa 2011 de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Normas de la OIT).

    I. La Comisin invita al Gobierno a incluir en su prxima memoria los comentarios que juzgue oportuno al

    respecto de las observaciones de la OIE.

    A partir del 15 de septiembre de 2009, cuando entra en vigencia el Convenio 169 de la OIT, se ha buscado la forma de establecer un mecanismo que permita regular su aplicacin en Chile, sobre todo considerando que este Convenio define en trminos amplios la obligatoriedad de la realizacin de consultas indgenas. Esto hace necesario establecer una normativa interna en cada pas que lo ratifica que interprete de forma fidedigna, acorde al espritu del Convenio y considerando la realidad jurdica de cada pas, que contemple las medidas que deben consultarse y cmo deben consultarse para que el Convenio pueda ser implementado de forma efectiva por los Estados, resguardando al mismo tiempo los derechos de los pueblos indgenas y el desarrollo del pas. Es as como se hace necesario definir y aclarar en cada caso particular qu se entiende por medida administrativa, afectacin directa, procedimientos adecuados, entre otros conceptos sealados en el Convenio 169 de la OIT. De esta manera, acorde a la prctica interna de los estados y a la experiencia internacional comparada, se requiere dictar un instrumento complementario que entregue mayor precisin local sobre los conceptos no definidos claramente en el Convenio, contando as con un procedimiento claro y que al mismo tiempo haya sido consultado con los pueblos indgenas, precisando los conceptos fundamentales para que sean comprendidos por todos los intervinientes teniendo ms claridad de qu medidas y cundo debern ser consultadas, lo que permitir que los diferentes organismos pblicos cumplan de forma adecuada con la obligacin general establecida en el Convenio, y que exista una mayor certeza jurdica en su implementacin, eliminando vacos jurdicos. Si bien es cierto que el convenio establece los deberes de consulta y participacin indgena, nada dice respecto de los mecanismos de consulta y participacin, por una razn que ha sido sealada en diversos documentos de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Recomendaciones y Convenios

    1: los mecanismos o

    1 Informe de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones), pgina 864 [en lnea]. Ginebra, Suiza: ILOLEX Base de datos sobre las normas internacionales del trabajo. Disponible desde Internet: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_151559.pdf Informe del Comit encargado de examinar la reclamacin en la que se alega el incumplimiento por Brasil del Convenio sobre pueblos indgenas y tribales, 1989 (nm. 169), presentada en virtud del artculo 24 de la Constitucin de la OIT por el Sindicato de Ingenieros del Distrito Federal (SENGE/DF), prrafo 42 [en lnea]. Ginebra, Suiza: ILOLEX Base de datos sobre las normas internacionales del trabajo. Disponible desde Internet:

  • 2

    procedimientos que se adopten para cumplir con los deberes de consulta y participacin deben ser apropiados a las circunstancias y por ende suponen un alto grado de flexibilidad, no existiendo un modelo de procedimiento estndar y uniforme para llevar a cabo los procesos de consultas a nivel mundial y por tanto cada uno debe ser adaptado de acuerdo a la realidad de cada pas. En Chile, entendida la necesidad de una nueva regulacin que tuviera por objetivo: a) favorecer la implementacin del Convenio 169 en Chile, en referencia a los artculos de la consulta y participacin; b) evitar que se produzcan vacos jurdicos durante la implementacin del Convenio, precisamente en su materia ms importante; y, c) dar certeza jurdica a nuestro ordenamiento normativo interno, se ha procedido a impulsar un proceso de consulta indgena que permita construir un instrumento que entregue mayores herramientas para implementar el deber de consulta del Estado. Ahora bien, el objetivo principal de las disposiciones de los artculos referidos a la consulta y la participacin es garantizar que los pueblos indgenas puedan tener una participacin efectiva en todos los niveles de la toma de decisiones en los rganos polticos, legislativos y administrativos y en los procesos que puedan afectarles directamente

    2.

    Es importante destacar que para la OIT el establecimiento de mecanismos apropiados y eficaces para la consulta de los pueblos indgenas y tribales en relacin con las cuestiones que les conciernen es la piedra angular del Convenio 169, aunque sigue siendo uno de los principales desafos que plantea la aplicacin plena del Convenio en una serie de pases

    3.

    Asimismo, la consulta es el instrumento previsto por el Convenio para institucionalizar el dilogo, asegurar procesos de desarrollo incluyentes y prevenir y resolver conflictos. La consulta en los trminos previstos por el Convenio intenta armonizar intereses a veces contrapuestos mediante procedimientos adecuados

    4.

    Uno de los puntos relevantes en relacin a la aplicacin del Convenio 169 de la OIT dice relacin con el deber de consultar a los Pueblos Indgenas interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a travs de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Cumplindose estos supuestos, el Estado siempre debe consultar, con miras a alcanzar un acuerdo o lograr el consentimiento de los pueblos interesados. Sin embargo, cabe sealar que el deber de consulta previa no se traduce en derecho a veto de los pueblos indgenas, tal como lo explica la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones de la OIT, que ha indicado que dichas consultas no implican un derecho de veto ni su resultado ser necesariamente alcanzar un acuerdo o lograr el consentimiento

    5.

    En cuanto a las observaciones de la Organizacin Internacional de Empleadores (OIE) relativas a las inversiones y proyectos de empresas pblicas y privadas, cabe sealar que efectivamente el Convenio 169 de la OIT ha significado una serie de desafos para el Estado en orden de favorecer la implementacin de la consulta indgena definida en el Convenio y, en consecuencia, reducir la posible judicializacin de medidas

    http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_104634.pdf 2 Los Derechos de los Pueblos Indgenas y Tribales en la Prctica Una Gua Sobre el Convenio NC 169 de la OIT. Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, OIT, 2009. 3 Comisin de Expertos, Observacin General sobre el Convenio nm. 169, 79 reunin, 2008 (publicacin 2009). 4 MacKay fergus, Una gua para los Derechos de los Pueblos Indgenas en la Organizacin Internacional del Trabajo, Programa para los Pueblos de los Bosques, 2002. Pg. 11. 5 Observacin General sobre el Convenio Nm. 169, formulada en el 2010 y publicada en el 2011. Informe de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones (artculos 19, 22 y 35 de la Constitucin). En Internet : http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_151559.pdf

  • 3

    que puedan ser objeto de debate sobre si deben o no ser consultadas, dentro de las cuales se encuentran evidentemente los proyectos de inversin ya sea pblicos o privados. Para el Estado de Chile todo ello ha implicado un desafo importante para resguardar de mejor forma los derechos de los pueblos indgenas en armona con el desarrollo productivo que requiere el pas. En este contexto resulta importante destacar que el 12 de agosto de 2013, fue publicado en el Diario Oficial el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (RSEIA), contenido en el Decreto Supremo N 40 del Ministerio de Medio Ambiente, que fue objeto de una consulta indgena en consideracin a lo establecido por el Convenio 169 de la OIT, y que ha incorporado dentro de su contenido la consulta prevista para los proyectos de inversin que afecten a los pueblos indgenas. De esta materia se hablar extensamente en las siguientes pginas. Asimismo, recientemente en agosto de 2013, ha concluido la Consulta sobre la Nueva Normativa de Consulta que tuvo por objeto consensuar la futura dictacin de una normativa general de consulta indgena que busca regular los procesos de consulta considerando los estndares del Convenio 169 de la OIT. La forma y contenidos de ese proceso se detallan en los pargrafos siguientes. Tanto el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, como la propuesta de Nueva Normativa General de Consulta Indgena, buscan ajustarse a los criterios jurisprudenciales en materia de consulta de medidas administrativas y legislativas que sean susceptibles de afectar directamente a los pueblos indgenas, lo que incluye por cierto aquellas medidas asociadas a proyectos de desarrollo o inversin de carcter pblico o privado que sean susceptibles de afectar directamente a los pueblos indgenas. Con esto se espera contribuir a la generacin de una normativa que entregue mayor certeza jurdica para la aplicacin de este Convenio, cuestin que es de suma importancia para todos los sectores de nuestra sociedad. Por otra parte, la dificultad del Estado en identificar las instituciones representativas de los pueblos indgenas constituye una realidad irrefutable, lo que tambin se espera subsanar en parte con estos nuevos instrumentos que permitirn generar mecanismos para que los propios pueblos indgenas susceptibles de ser afectados, puedan definir en cada caso, cules son sus instituciones representativas, acorde al alcance y al tipo de medida susceptible de afectar directamente a uno o ms pueblos indgenas. Ahora bien, en muchos casos, el carcter local de las medidas y proyectos contribuye a identificar en forma especfica quienes son los pueblos indgenas afectados. Respecto a las medidas de alcance general, el Gobierno, a solicitud de los propios pueblos indgenas, espera impulsar una consulta indgena que tenga como objetivo la creacin de una institucionalidad indgena de carcter nacional que sea representativa de los pueblos indgenas y que permita enfrentar los desafos que plantea la consulta, siempre respetando la forma de organizacin tradicional de los pueblos indgenas. Sobre estos y otros temas tambin se informar a la Comisin en las pginas que siguen. II. La Comisin pide al gobierno que en su prxima memoria agregue indicaciones actualizadas sobre las

    causas abiertas donde todava haya imputados mapuches. Teniendo en cuenta la preocupacin expresada

    por las organizaciones indgenas, la Comisin invita al Gobierno a indicar las medidas adoptadas para

    evitar que se utilice la fuerza o la coercin en violacin de los derechos humanos y las libertades

    fundamentales de los pueblos interesados.

  • 4

    Chile reitera su compromiso en orden a ejercer su funcin de mantener el orden y seguridad pblica, respetando los derechos fundamentales y las garantas contenidas en los distintos instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Chile. Nuestro gobierno debe brindar proteccin y seguridad a todos los habitantes de la Repblica ante actos que vulneren la legtima convivencia entre las personas y ante actos que utilicen la violencia o intimidacin como medio para afectar la tranquilidad pblica. Dichas funciones son ejercidas sin efectuar distinciones o discriminaciones ilegales y/o arbitrarias. El derecho a la seguridad personal y a la proteccin del Estado contra todo acto de violencia es una obligacin dentro del ordenamiento jurdico nacional e internacional. Actualmente en nuestro pas, existen un promedio anual aproximado de 1 milln 300 mil causas criminales, de las cuales 22 de ellas estn siendo substanciadas contra imputados indgenas y donde el Ministerio del Interior, sus intendencias o gobernaciones son querellantes. De estos 22 procesos judiciales 21 de ellos son por delitos comunes y solo un proceso se substancia por delitos contemplados en la ley 18.314, ley que sanciona conductas terroristas. La ley que sanciona conductas terroristas en Chile ha sido reformada en cuatro oportunidades desde el retorno a la democracia en nuestro pas, con lo cual el texto actual de la ley 18.314 constituye un nuevo cuerpo normativo que ha sido el resultado de los cambios producidos en la situacin poltica y jurdica del pas, la incorporacin del nuevo sistema de justicia criminal y las exigencias internacionales en materia de terrorismo. Por tanto, esta ley concita el amplio consenso en los sectores polticos del pas pues ha sido modificada por amplia mayora parlamentaria. Esta ley define como conductas terroristas determinados delitos comunes enumerados cuando se cometan con la finalidad de producir en la poblacin o en un parte de ella el temor justificado de ser vctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categora o grupo determinado de personas, sea porque se cometa para arrancar o inhibir resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias. Cabe destacar que nuestra ley posee requisitos similares a los contemplados en la Decisin Marco de la Unin Europea sobre terrorismo y en otras legislaciones comparadas. Cabe hacer presente a la Comisin que la indagacin de los delitos terroristas en Chile se desarrolla en un contexto de plena normalidad institucional. Su investigacin corresponde al Ministerio Pblico, como rgano autnomo del Estado, y tanto el control como la aplicacin de una medida competen finalmente a los tribunales de justicia que forman parte del Poder Judicial independiente del Poder Ejecutivo. La invocacin de la Ley Antiterrorista es distinta a su aplicacin. Tanto el Ministerio Pblico como el Ministerio del Interior pueden invocarla en procesos penales pero su aplicacin queda en definitiva y soberanamente entregada a los Tribunales de Justicia. El Gobierno de Chile utiliza como criterios objetivos para invocar dicha legislacin los siguientes:

    Gravedad de los hechos y sus consecuencias, con indiferencia de sus autores, cuando el acto por su naturaleza, planificacin u objetivos tenga como finalidad generar temor en la poblacin.

    Medios empleados para cometer los delitos que pudieren provocar daos indiscriminados a las personas.

    Las razones de la invocacin de la legislacin antiterrorista no responden, por tanto, a un afn de perseguir a personas o grupos determinados de la poblacin, sino a la conviccin de que las caractersticas de los hechos acontecidos tuvieron por objetivo causar temor o alterar la tranquilidad pblica. La invocacin de la Ley

  • 5

    Antiterrorista no es una prctica sistemtica, habitual y discriminatoria en contra del pueblo mapuche ni cualquiera otro pueblo indgena. Todo lo contrario. Para que la Comisin tenga mayor informacin respecto del orden de magnitud y del nmero de causas en las cuales se ha aplicado la ley antiterrorista, cabe recordar que desde el ao 2009 a la fecha han existido un total de 42 causas por delitos terroristas sobre un promedio anual de 1 milln 300 mil causas criminales. De ese total slo 8 causas han correspondido a hechos ocurridos en la Regin de la Araucana. Es ms, de estas 8 causas, 3 corresponden a investigaciones exclusivas del Ministerio Pblico (rgano independiente del Poder Ejecutivo) y 5 de ellas han coincidido el Ministerio Pblico y el Gobierno. Las dems 34 causas corresponden a hechos ocurridos en la Regin Metropolitana por medio de artefactos explosivos. Es ms, del total de las causas judiciales iniciadas desde el 2009 a la fecha, no ha habido ningn caso de persona condenada por los delitos consagrados en esta ley. De las ltimas cinco causas sealadas, dos fueron recalificadas como delitos comunes por el propio Gobierno. Las restantes tres querellas fueron presentadas, por delitos especialmente graves, y contra quienes resulten responsables sin hacer una imputacin ni identificacin nominativa, y menos una referencia al origen tnico. Lo anterior confirma la aplicacin restrictiva de la ley antiterrorista por parte de nuestro Gobierno. Como ya se inform a la Comisin y dentro de este espritu, cabe enfatizar que una vez asumido el Gobierno del Presidente Sebastin Piera, el ao 2010, se instal una negociacin y dilogo social, con el objeto de enfrentar una huelga de hambre de 38 dirigentes Mapuche y con el fin tambin de proponer cambios legales en esta materia. Finalmente, en el mes de septiembre de ese mismo ao se alcanz un acuerdo nacional que permiti poner fin a tales huelgas de hambre y como uno de los compromisos asumidos, el Gobierno recalific como delitos comunes todas las querellas existentes a esa poca que haban sido interpuestas invocando la Ley Antiterrorista. Es as como ninguna de las personas acusadas que fueron finalmente condenadas, recibi sentencia basada en delitos terroristas. Adems, el Gobierno promocion una reforma sustancial a dicha legislacin, con mltiples efectos, entre otros haciendo ms exigente los requisitos para calificar un delito como terrorista, eliminando la presuncin de dolo y excluyendo la posibilidad de aplicacin de esta ley a menores de edad. Por esta razn podemos sealar que esta normativa est en lnea con los estndares internacionales en materia de terrorismo. Complementariamente, el Gobierno de Chile defini perfeccionar la institucionalidad y los procedimientos referidos a los derechos humanos, durante los aos 2011 y 2012. Es as como el pas ha avanzado sustancialmente en materia de actuaciones y procedimientos policiales. Carabineros de Chile, la Polica de Investigaciones (PDI) y la institucin encargada de las penitenciaras, tienen un Departamento Especializado en Derechos Humanos, que recoge en la incorporacin, formacin y actuacin de sus cuerpos de policas, los principios establecidos en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Se ha capacitado en cultura indgena a los policas. Carabineros de Chile, incorpor unidades de apoyo operativo para la atencin a comunidades indgenas (denominadas PACE) con el objeto de mejorar su interaccin con ellas. En este mismo contexto, se han incorporado a las mallas de formacin de Carabineros, Polica de Investigaciones y funcionarios encargados de las penitenciaras, la ctedra de Derechos Humanos y materias de no discriminacin. Adems, se debe destacar el hecho que el equivalente al 5% del total de funcionarios de Carabineros de Chile (2.774 Carabineros

    6), es de origen indgena.

    6 30 Aymara, 2 Rapa Nui y 2742 Mapuche.

  • 6

    As tambin, estamos trabajando para mejorar el dilogo y fortalecer las confianzas entre las comunidades indgenas y nuestras policas. Con organizaciones de la sociedad civil nacionales y organismos internacionales se han definido protocolos especiales de actuacin de Carabineros, mantenindose vigente una mesa de trabajo destinada a perfeccionar el trabajo policial con especial atencin al Convenio. Asimismo, en marzo de 2012, el Gobierno envi a trmite legislativo un Proyecto de Ley que crea una Subsecretara de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Justicia. Esta nueva subsecretara ser la encargada de coordinar y supervisar las polticas pblicas sobre los Derechos Humanos al interior de la Administracin del Estado, as como capacitar a los funcionarios del sector pblico. En ella se establece como uno de sus principales propsitos, la elaboracin de un Plan Nacional de Derechos Humanos, definiendo prioridades y acciones concretas en la materia. Con igual importancia, contempla este proyecto de ley, la creacin el Comit Interministerial de Derechos Humanos, cuya finalidad ser la de asesorar al Presidente de la Repblica en la determinacin e implementacin de polticas intersectoriales del Estado.

    III. La Comisin invita al Gobierno a que indique las medidas adoptadas para que todos los grupos de la

    poblacin nacional mencionados en las comunicaciones recibidas de las organizaciones indgenas estn

    protegidos por las medias destinadas a dar cumplimento a las disposiciones de los artculos 6 y 7 (consulta

    y participacin), 14 (tierras), 25 (salud), 26 y 27 (educacin) del Convenio.

    Los grupos de la poblacin nacional que quedan incluidos en el mbito del Convenio, estn enumerados en el artculo 1 inciso 2 de la Ley 19.253

    7 (en adelante Ley Indgena), que seala: El Estado reconoce como

    principales etnias indgenas de Chile a: la Mapuche, Aymara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del pas, las comunidades Kaweskar o Alacalufe y Ymana o Yagn de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las races de la Nacin chilena, as como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores.. Estos son los 9 pueblos indgenas actualmente existentes en el pas. Respecto de las comunidades huilliches y pehuenches, es importante destacar que estas son plenamente reconocidas en su calidad indgena a travs de la Ley Indgena. Este instrumento legal, en su Ttulo VIII, artculo 60, las reconoce expresamente y el artculo 61 dice respecto a los huilliches: se reconoce en esta etnia el sistema tradicional de cacicados y su mbito territorial. Las autoridades del Estado establecern relaciones adecuadas con los caciques y sus representantes, por tanto el Consejo General de Caciques Huilliches de Chilo est plenamente reconocido en el ordenamiento jurdico. Cabe sealar que desde la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT el trmino etnia ha sido reemplazado por el de Pueblo Indgena. Respecto a otras solicitudes, se debe recordar que precisamente durante la aprobacin de la Ley Indgena se tuvo presente la historia de comunidades hoy prcticamente desaparecidas, lo que consta en las actas de las sesiones de aprobacin de la Ley: La zona austral y especficamente la Regin de Aysn, que represento en el Congreso Nacional, tuvo una rica poblacin indgena. Miles de huilliches, chonos, Kaweskar , Yagnes poblaron nuestro litoral; techuelches, onas y aush, la cordillera y sus valles. Quedan pocos, apenas resabios de estas culturas que fueron capaces de sobrevivir y enriquecer los ltimos confines de la tierra. Las enfermedades, engaos, robos, matanzas y diferentes reglas del juego impuestas por el conquistador prcticamente los aniquilaron."

    8

    7 Ley 19.253 [en lnea]. Santiago, Chile: BIBLIOTECA Congreso Nacional [fecha de consulta: 24 de Agosto de 2013]. Disponible desde Internet: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620&buscar=ley+19.253&r=5 8 Historia de la Ley 19.253, pg. 199: BIBLIOTECA Congreso Nacional [fecha de consulta: 24 de Agosto de 2013]. Disponible desde Internet:

  • 7

    En otro momento de la discusin tambin se consider lo siguiente: "Tambin vivan en lo que hoy es el territorio chileno, los changos y atacameos en el norte..."

    9

    Actualmente, todos los pueblos indgenas que an habitan el territorio nacional son reconocidos en el pas en su calidad de tales sin ninguna distincin.

    IV. La Comisin invita al Gobierno a informar en su prxima memoria sobre los resultados de la consulta

    sobre la institucionalidad indgena y la manera en que se han tenido en cuenta las preocupaciones y

    prioridades de los pueblos indgenas. La Comisin pide al Gobierno que informe con precisin sobre la

    manera en que se asegura la participacin eficaz de los pueblos indgenas en las instituciones que

    administran los programas que afectan a dichos pueblos como lo requiere el artculo 33 del Convenio.

    En materia de participacin efectiva de los pueblos originarios en las instituciones pblicas, en primer trmino se debe destacar las votaciones realizadas para la conformacin y renovacin del Consejo Directivo de la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena y la Comisin de Desarrollo de Isla de Pascua, en tanto a sus miembros electos por los pueblos indgenas. Respecto del Consejo Nacional de CONADI, en enero de 2012, un total de 31.226 indgenas concurrieron a votar para elegir ocho Consejeros Indgenas del Consejo Nacional de CONADI, autoridades que asumieron en mayo de 2012 y que conforman junto a los delegados gubernamentales la mxima instancia de decisin en materia de poltica indgena. Adems, en 2011 se realiz la eleccin de los cinco comisionados de Isla de Pascua para la Comisin de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA) en conjunto con el Presidente del Consejo de Ancianos del Pueblo Rapa Nui que tiene un espacio en la comisin por derecho propio. Ahora bien, con el objeto de reconocer el gran aporte que realizan los Consejeros Indgenas del Consejo Nacional de CONADI y los Comisionados Indgenas de la Comisin de Desarrollo de Isla de Pascua, al desarrollo y evaluacin de la poltica indgena nacional y regional y reconociendo y dignificando la representatividad indgena de aquellos representantes electos por los propios pueblos indgenas, el Gobierno decidi que era necesaria la incorporacin de una dieta para los miembros indgenas del Consejo Nacional de CONADI, como tambin para los comisionados de CODEIPA. Estableciendo una asignacin econmica de 16 UTM mensuales para los Consejeros Indgenas de CONADI por sus caractersticas de representacin y responsabilidad nacional, y de 12 UTM para los Comisionados de Isla de Pascua, dada su mbito de accin local. Este proyecto de ley, iniciado mediante mensaje presidencial de la repblica N026-361, fue ingresado el 1 de agosto de 2013 a la Cmara de Diputados, boletn N9041-31 para su tramitacin. Asimismo, el Gobierno ha propuesto la creacin de un Consejo de Pueblos Indgenas que tenga la representacin de los pueblos indgenas a nivel nacional y que cumpla con un rol asesor en la formulacin de la poltica, dado que existe un amplio consenso de que el Consejo Nacional de la CONADI requiere

    http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.bcn.cl%2Fobtienearchivo%3Fid%3Drecursoslegales%2F10221.3%2F3850%2F1%2FHL19253.pdf&ei=KM0UUtyvEKqfiQK5hYCAAw&usg=AFQjCNGLRw6zaO363eYjWLDq2y9XTy_iZw&sig2=OGx0G1PX_wFyvn42SWF6WA&bvm=bv.50952593,d.cGE 9 Ob. Cit. Pg. 45.

  • 8

    ampliar su representacin incorporando a todos los pueblos indgenas. Este proyecto se presentar al Congreso una vez realizada la consulta indgena sobre este proyecto en particular, proceso que se iniciar una vez finalice la consulta indgena sobre la nueva normativa de consulta, de la que se informa ms adelante. Tambin se informa a la Comisin de Expertos los representantes indgenas que fueron electos como alcaldes y concejales en la eleccin realizada durante el ao 2012. As tambin se informa sobre los representantes indgenas que forman parte de los Consejos Regionales (CORES):

    Regiones autoridades indgenas total autoridades % participacin indgena

    Concejale

    s Alcaldes Cores

    Concejale

    s Alcaldes Cores

    Concejale

    s

    Alcalde

    s Cores

    Arica y Parinacota 16 3 0 28 4 14 57,1 75,0 0,0

    Tarapac 21 4 3 44 7 14 47,7 57,1 21,4

    Antofagasta 12 4 0 60 9 16 20,0 44,4 0,0

    Atacama 2 0 0 56 9 16 3,6 0,0 0,0

    Coquimbo 1 0 0 96 15 16 1,0 0,0 0,0

    Valparaso 8 2 2 242 38 26 3,3 5,3 7,7

    Metropolitana 3 0 0 392 52 26 0,8 0,0 0,0

    O'Higgins 0 0 0 202 33 16 0,0 0,0 0,0

    Maule 0 0 0 188 30 18 0,0 0,0 0,0

    Biobo 9 2 0 338 54 22 2,7 3,7 0,0

    Araucana 29 5 0 196 32 14 14,8 15,6 0,0

    Los Ros 9 1 0 74 12 14 12,2 8,3 0,0

    Los Lagos 26 3 1 186 30 18 14,0 10,0 5,6

    Aysn 5 1 3 60 10 18 8,3 10,0 16,7

    Magallanes 10 0 0 62 10 16 16,1 0,0 0,0

    Total 151 25 9 2224 345 264 6,8 7,2 3,4

    En otro orden de cosas, cabe destacar como ejemplo de participacin indgena la constitucin del rea de Desarrollo Indgena (ADI) de Ercilla, fortaleciendo las instancias de participacin con las comunidades indgenas de la Comuna de Ercilla, zona de alta presencia de comunidades indgenas en la regin de la Araucana, lo que ha permitido abordar los temas ms demandados por ellas, tanto en materia de tierras, el ejercicio de derechos y el desarrollo cultural, social y econmico.

    En efecto, informamos a la Comisin que a partir de mayo de 2012, luego de un dilogo con las comunidades indgenas de la zona, el Presidente de la Repblica propuso a los pueblos originarios la creacin del rea de Desarrollo Indgena de Ercilla con el objetivo de crear instancias de participacin permanente con las diversas organizaciones indgenas de la zona, de forma que ellas sean parte activa de todas las decisiones que los afectan.

  • 9

    Esta propuesta fue recogida por las organizaciones mapuche de Ercilla, luego de lo cual ellas se autoconvocaron en 15 reuniones internas, constituyendo un comit tcnico Pro rea de Desarrollo Indgena. En estas reuniones las comunidades elaboraron una contrapropuesta para la conformacin del ADI, que entregaron en julio del ao 2012 y que posteriormente fue aprobada por el Gobierno, constituyendo la primera ADI en el pas en ser presidida por una autoridad tradicional del pueblo mapuche, electa por las propias organizaciones indgenas. El Consejo Directivo del ADI de Ercilla funciona permanentemente desde el septiembre del 2012 focalizando las medidas que se realizan en la zona.

    El rea de Desarrollo Indgena permite que una mesa de trabajo sesione permanentemente y las autoridades y representantes de los pueblos indgenas, en conjunto con las autoridades gubernamentales de la regin, tomen en forma consensuada todas las decisiones respecto de aquellas medidas que puedan afectar a las comunidades indgenas de la zona, tanto en materia de compra de tierras, fomento a las culturas y tradiciones, desarrollo productivo, entre otras materias. Adicionalmente, como se inform en otras oportunidades se debe recordar que existen otras 10 reas de Desarrollo Indgena en el pas. Finalmente, destacan las Mesas Regionales de participacin indgena en Arica Parinacota, Tarapac, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaso, Regin Metropolitana, Maule, Biobo, La Araucana, Los Ros, Los Lagos, Aysn, Magallanes, que funcionan permanentemente. Respecto de la Consulta de Institucionalidad Indgena se informar ms adelante. V. La Comisin invita al Gobierno a incluir en su prxima memoria indicaciones sobre los resultados de los

    esfuerzos realizados para adoptar una normativa consensuada que reemplace el decreto supremo nm.

    124. La Comisin espera que la nueva normativa asegure la efectiva participacin de los pueblos indgenas

    en las decisiones susceptibles de afectarles directamente y el pleno efecto de las disposiciones

    correspondientes de los artculos 6, 7, 15 y 16 del Convenio.

    1. Antecedentes y resumen ejecutivo A continuacin se encuentra un resumen del Pre Informe Final de la Consulta sobre Nueva Normativa de Consulta Indgena marzo de 2011-agosto de 2013

    10 dado que el informe final an se encuentra en

    elaboracin. Este Pre Informe Final se entrega en su totalidad en el anexo de este documento junto con el expediente del proceso. Sin lugar a dudas, lo ms relevante de este proceso es que durante casi dos aos y medio de trabajo el Gobierno estableci mecanismos permanentes de dilogo para consensuar una nueva normativa de consulta con los representantes de los pueblos indgenas que pudiera estar a la altura de los desafos que plantea el derecho de consulta indgena y el Convenio 169 de la OIT a nuestro pas, sobre lo cual se ha informado con detalle a la Comisin en los siguientes documentos: Memoria del Convenio 169 de la OIT del 1 de septiembre de 2010; Addendum a la Memoria del Convenio 169 de la OIT del 11 de noviembre de 2010; Respuesta a la Solicitud Directa y Observacin 2010 81 de la OIT del 1 de septiembre de 2011; y en el Informe Voluntario de Cumplimiento del Convenio 169 de la OIT del 14 de septiembre de 2012. Como la Comisin recordar, en marzo de 2011 el Gobierno inici un proceso de consulta indgena cuyas primeras etapas consideraron la realizacin de un centenar de talleres en todo el pas con la participacin de

    10 El detalle de estas afirmaciones se pueden encontrar en el Informe Final de la Consulta sobre Nueva Normativa de Consulta Indgena marzo de 2011-agosto de 2013

  • 10

    ms de cinco mil dirigentes indgenas. En septiembre de ese ao, acogiendo las observaciones de diversas organizaciones indgenas, el Gobierno decidi implementar cambios al proceso modificando aspectos metodolgicos y la forma de trabajo con las instituciones representativas de los pueblos indgenas. Adicionalmente, se ajust el proceso priorizando la discusin de los temas procedimentales y el marco jurdico de la consulta, enfocndose en la definicin de un marco normativo y metodolgico para realizar las consultas y, al mismo tiempo, un instrumento que incorpore una consulta indgena especial y diferenciada en el Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) que hasta la fecha slo contaba con una participacin ciudadana general. Como se informa en detalle en este mismo documento, en este nuevo escenario el Servicio de Evaluacin Ambiental (SEA) realiz durante ms de un ao un proceso de consulta indgena con el objetivo de incorporar en el nuevo Reglamento del SEIA la consulta indgena cada vez que un proyecto que ingrese al sistema afecte directamente a los pueblos indgenas. En segundo lugar y en referencia al proceso para concretar un nuevo reglamento general de consulta indgena, luego de un proceso de dilogo con diversas organizaciones indgenas, en agosto de 2012 el Gobierno present una Propuesta de Nueva Normativa de Consulta y Participacin. A partir de entonces las comunidades se reunieron para discutirla en ms de 192 talleres, incluido un gran encuentro indgena realizado en la ciudad de Santiago con representantes de todos los pueblos indgenas, y en donde particip como expositora la encargada de normas en Chile de la OIT, Kirsten Mara Schapira y el Relator Especial para Pueblos Indgenas de Naciones Unidas, James Anaya. Conscientes que este mecanismo de consulta previa requera de legitimidad y representatividad y siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales en el sentido de que las organizaciones representativas deben ser definidas por los propios pueblos indgenas, este encuentro fue convocado por las propias organizaciones indgenas del pas. En este encuentro los dirigentes eligieron a sus representantes para cumplir con dos objetivos, el primero, elaborar las contrapropuestas indgenas al Gobierno y, en segundo lugar, elegir a quienes los representaran en la Mesa de Consenso para dialogar con el Gobierno y buscar acuerdos. Producto de este proceso los pueblos indgenas elaboraron 11 contrapropuestas. Como se detalla ms adelante. Para el desarrollo de este trabajo, el Gobierno entreg apoyo logstico y tcnico a las organizaciones indgenas que as lo solicitaron. Con todos esos antecedentes, y acorde a lo solicitado por los propios pueblos indgenas, se constituy una Mesa de Consenso entre representantes de aquellas organizaciones indgenas que presentaron contrapropuestas y otras que no habiendo presentado propuestas manifestaron su deseo de participar y, por otra parte, representantes de Gobierno. En calidad de observadores se invit al Sistema de Naciones Unidas y al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). El trabajo de la Mesa de Consenso se inici el 12 de marzo y culmin el 29 de julio de 2013. Consisti en nueve sesiones de trabajo de aproximadamente tres das cada una, durante las cuales se discuti en profundidad todos los temas referidos a la consulta, se intercambiaron criterios y se modific la totalidad de la propuesta inicialmente presentada por el Estado. En total la Mesa trabaj en ms de 30 sesiones considerando sus plenarias y las comisiones de trabajo.

  • 11

    Al concluir su trabajo, los representantes de los pueblos indgenas y el Gobierno firmaron un protocolo en el que se establecen los acuerdos alcanzados en 17 de los 20 artculos que contendra esta nueva normativa. Entre estos acuerdos destacan la derogacin del decreto supremo N124, la definicin de la consulta, los rganos que deben realizar las consultas, los sujetos e instituciones representativas a quienes se les debe consultar, el rol que debe cumplir durante una consulta, la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI), la definicin de buena fe, de procedimientos apropiados, el responsable del proceso de consulta, el carcter previo que debe tener una consulta, la evaluacin de procedencia o pertinencia de iniciar una consulta, y por sobre todo, dentro de los puntos ms importantes en que se lograron acuerdos, la forma, las etapas y los plazos con los cuales se debe desarrollar una consulta desde ahora en adelante, entre otras materias. Adicionalmente este protocolo establece los temas en los cuales no se alcanz pleno acuerdo, entre ellos, afectacin directa, medidas a ser consultadas y proyectos o actividades que ingresan al SEIA. Este proceso consider adems un cierre que fue establecido de comn acuerdo entre los representantes indgenas y el Gobierno a travs de la realizacin de un Congreso Nacional de Pueblos Indgenas que se realiz en agosto de 2013, y que fue convocado por los propios dirigentes indgenas que participaron en la Mesa de Consenso

    11. Este congreso fue apoyado logstica y financieramente por el Gobierno de Chile.

    Desde la perspectiva del Gobierno, el principal resultado del proceso de consulta propiamente tal fue la instalacin de un espacio de dilogo permanente que ha permitido profundizar en la construccin de un pas multicultural, en procura de recuperar la confianza entre los pueblos indgenas, el Estado y el resto de la sociedad. Este proceso ha sido de gran importancia para el pas pues ha permitido debatir sobre todos los conceptos establecidos en el Convenio 169 de la OIT y sobre otros puntos relevantes en materia indgena, buscando mecanismos que nos permitan entendernos como sociedad multicultural, respetarnos y buscar alternativas para acercar posiciones y avanzar en soluciones y propuestas que puedan superar las diferencias y tambin reconocer los puntos en los cuales an no se ha llegado a acuerdo, para posteriormente centrar nuestros esfuerzos en ellos. Respecto de estos ltimos puntos, si bien durante este proceso de consulta indgena, no se ha llegado a un acuerdo completo sobre las definiciones de afectacin directa y medidas a ser consultadas, incluyendo los proyectos de inversin, es muy importante destacar en primer trmino que es muy valioso el haber identificado los puntos que an subsisten diferencias, pues esto nos permitir como pas, focalizar nuestros esfuerzos de ahora en adelante, para poder generar otros espacios de dilogo que nos permitan abordar estas temticas. Si bien ms adelante se abordar el proceso en detalle, cabe destacar que el dilogo desarrollado por representantes indgenas y de Gobierno durante casi tres aos de trabajo, consider los principios de buena fe establecidos en el Convenio adaptando el proceso a la realidad cultural y social de los pueblos indgenas, respetando los tiempos y la diversidad de organizaciones representativas. Respecto de algunos puntos trascendentales en donde se lleg a acuerdo, se puede sealar entre otras materias lo siguiente: Se acord el cmo se hace una consulta: de ahora en adelante cada consulta constar de 5 etapas sucesivas: a) Planificacin del proceso de consulta; b) Entrega de informacin y difusin del proceso de consulta; c) Deliberacin interna de los pueblos indgenas; d) Dilogo; e) Sistematizacin, Comunicacin de resultados y trmino del proceso de consulta.

    11 El detalle de estas afirmaciones se pueden encontrar en el Informe Final de la Consulta sobre Nueva Normativa de Consulta Indgena marzo de 2011-agosto de 2013

  • 12

    Debe destacarse la incorporacin de una etapa propia de los pueblos indgenas llamada deliberacin interna, donde ellos estudiarn y discutirn la medida en consulta, y tomarn una posicin para luego participar de la etapa de dilogo. Tambin se alcanz un acuerdo respecto de crear una etapa previa al proceso de consulta denominada Convocatoria, cuyo objetivo es hacer un llamado a los miembros de los pueblos indgenas afectados directamente, con la intencin de ir acordando desde lo ms temprano posible los modos de la consulta y quines debern participar. Este punto es trascendental pues hasta la fecha no exista un mecanismo consensuado para realizar las consultas lo cual significaba que cada consulta desarrollada, independientemente del tipo de medida, fuera cuestionada por su metodologa, lo cual con este acuerdo no debiese volver a ocurrir. Adems, se incorpor un mecanismo para que los pueblos indgenas tengan la posibilidad de solicitarle al Estado la realizacin de un proceso de consulta para determinada medida que no est siendo objeto de consulta. Es as como el organismo pblico tendr un plazo definido para responder a los pueblos indgenas, acogiendo o rechazando la solicitud fundadamente. Tambin se establecieron plazos para las consultas y sus etapas, con lo que una consulta tendr plazos de entre 100 y 125 das dependiendo del tipo de medida a consultar. En caso de una medida administrativa, una consulta durar como mximo 100 das hbiles (20 das por etapa como mximo); y en el caso de una consulta para una medida legislativa, la consulta tendr una duracin mxima de 125 das hbiles (25 das por etapa como mximo). En ambos casos, los tiempos de cada una de las etapas podrn ser ajustados acorde al dilogo que se establezca entre el organismo pblico responsable de la medida y los pueblos indgenas.

    Otro tema relevante que fue acordado con los pueblos indgenas es la definicin de los sujetos de consulta e instituciones representativas. Es as que se acord que la consulta se realizar a los pueblos indgenas a travs de sus instituciones representativas que sern determinadas por las comunidades y asociaciones indgenas, luego de un proceso de convocatoria que deber cumplir ciertos requisitos y en el que los pueblos indgenas debern definir sus representantes. 1.1. La Consulta sobre Institucionalidad Indgena Como ya se ha informado anteriormente, este proceso fue iniciado el 11 de marzo de 2011 cuando el Gobierno de Chile anunci el proceso de consulta denominado Consulta Sobre Institucionalidad Indgena sobre los siguientes temas: i) la definicin del procedimiento de consulta para establecer un mecanismo consensuado de consulta indgena en base a los estndares del Convenio N 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), ii) La inclusin de una consulta indgena, especial y diferenciada, dentro del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA); iii) El proyecto de reforma constitucional que reconoce a los pueblos indgenas; y, iv) La creacin de una Agencia de Desarrollo Indgena y un Consejo de Pueblos Indgenas.

    12

    12 Toda la documentacin referente a esta consulta se puede encontrar en detalle en: www.consultaindigena.cl. Asimismo, se puede encontrar el detalle de toda la informacin proporcionada en los 11 anexos que incluyen este pre-informe.

  • 13

    Es as como primeramente se desarrollaron las etapas de difusin a travs de la realizacin de un plan de medios que contempl diarios de circulacin nacional y regional y radioemisoras nacionales y locales. Asimismo, se elabor una pgina web (www.consultaindigena.cl) con la finalidad de que los pueblos indgenas cuenten con una plataforma informativa que contenga toda la informacin de este proceso y as pudieran compartirla en sus respetivas comunidades. Por otra parte, y como una forma de asegurar la participacin de la mayor cantidad de instituciones representativas y personas indgenas en los talleres informativos, se enviaron cartas por correo postal, correos electrnicos y mensajes de texto a los telfonos celulares. Es importante destacar adems que se realiz una campaa en terreno por parte de los gobiernos regionales, en que participaron las Intendencias, Gobernaciones, Secretaras Regionales Ministeriales del Ministerio de Planificacin y las Direcciones regionales y Oficinas de CONADI, a travs de la cual se invit a todas las organizaciones y dirigentes indgenas a participar en los talleres informativos de la Consulta sobre Institucionalidad Indgena. Esta campaa tambin se realiz a travs de visitas en terreno por parte de funcionarios de las reparticiones antes mencionadas y tambin mediante la distribucin de afiches y dpticos informativos acerca de la consulta. Los talleres de informacin y difusin comenzaron el da 16 de junio en Tarapac, luego de lo cual se desarrollaron 106 talleres con un total de 5.541 asistentes en todo el pas de todos los pueblos reconocidas por la Ley N 19.253.

    Talleres de Informacin y Difusin 2011

    Mes N Talleres N Participantes

    Junio 37 1472

    Julio 64 3952

    Agosto 4 104

    Septiembre 1 13

    Total 106 5541

    2. La reestructuracin del proceso de consulta indgena: la Consulta sobre Nueva Normativa de Consulta Luego de desarrolladas las dos primeras etapas de la Consulta sobre Institucionalidad Indgena, el 1 de septiembre de 2011 y recogiendo las observaciones de los pueblos indgenas, el Gobierno, en concordancia con el espritu del Convenio 169 en lo que se refiere a que los procesos de consulta deben ser flexibles, anunci cambios al proceso, entre ellos, que se priorizara la definicin de los mecanismos y procedimientos de consulta y participacin indgena y que posteriormente se derogara el Decreto Supremo N 124, una vez que se contara con un instrumento definitivo que lo reemplace, consultado con los pueblos indgenas. Para lograr los objetivos planteados y para que este re diseo del proceso de consulta considerar desde su gnesis las propuestas de los pueblos indgenas y sus instituciones representativas, se cre una Comisin de Consulta en el Consejo Nacional de la CONADI, en la cual participaban los consejeros indgenas de CONADI, y que tuvo por objetivo proponer un mecanismo e itinerario para realizar una Consulta sobre el Procedimiento de consulta, segn lo establece el Convenio N 169 de la OIT

    13.

    13 Ver anexo con las actas de dichas sesiones.

  • 14

    Es as como luego de un dilogo entre el Gobierno, los Consejeros Indgenas del Consejo Nacional de CONADI y otras organizaciones indgenas del pas, a partir de junio de 2012 organizaciones y comunidades indgenas comenzaron a realizar un proceso de talleres de autoconvocatoria apoyados logstica y tcnicamente por el Gobierno, con el objetivo de informar del proceso de consulta y los alcances de este a sus bases. En este contexto, el 8 de agosto de 2012 el Gobierno present una Propuesta de Nueva Normativa de Consulta y Participacin Indgena

    14 a las organizaciones indgenas. A partir de esta entrega, las

    comunidades y organizaciones indgenas continuaron reunindose, ahora, para discutir la propuesta y emitir sus propias contrapropuestas. Para ello, el Gobierno otorg apoyo tcnico y logstico de todo tipo, de forma que hasta abril de 2013 se haban ejecutado 192 encuentros y reuniones convocadas y conducidas por las propias organizaciones indgenas (ver descripcin de los talleres ms abajo), con el apoyo logstico del Gobierno. El apoyo entregado tambin consider asesora independiente tanto tcnica como jurdica, para las organizaciones indgenas que as lo requirieron con ms de 29 asesores que fueron elegidos por los propios pueblos indgenas. Adems, el Gobierno se comprometi a colaborar con las organizaciones indgenas, entregando apoyo tanto tcnico como logstico para que las organizaciones pudieran realizar las discusiones de manera autnoma, enriqueciendo as la propuesta, lo que permitira incorporar las sugerencias de los pueblos indgenas en una normativa final que regule los futuros procesos de consulta. Una vez recibida la Propuesta de Nueva normativa de Consulta y Participacin Indgena, la Comisin del Consejo de la CONADI estableci que era necesario constituir una comisin ampliada incorporando a otras organizaciones indgenas del pas interesadas en participar de la Consulta Indgena, de manera que todas ellas tengan la posibilidad de participar en el proceso, considerando sus especiales particularidades e incorporndose en la definicin y discusin del reglamento final. Por otra parte, el 18 de agosto de 2012 el Gobierno pidi al Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indgenas, James Anaya comentarios sobre la propuesta de nueva normativa y recibi su respuesta en noviembre de ese ao (ver anexo), las mismas que se tuvieron en cuenta durante todo el proceso posterior de la consulta. Es importante mencionar que en el mes de agosto del ao 2012 el Gobierno decidi enviar la Nueva Propuesta de Regulacin de la Consulta y Participacin Indgena con el sentido de dar a conocer la propuesta y recibir las observaciones pertinentes que los distintos organismos relacionados con el cumplimiento de los Derechos Humanos pudiesen tener respecto de la propuesta normativa presentada por el Gobierno. En este sentido, la propuesta fue enviada al Instituto Nacional de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y al Representante Regional para Amrica del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amrigo Incalcaterra. Estos organismos efectuaron sus observaciones lo cual tambin fue un insumo importante para el Gobierno. 2.1. El Gran Encuentro de Pueblos Indgenas Para discutir la forma y el contenido que debera considerar una nueva normativa de consulta indgena y adems compartir impresiones sobre la propuesta entregada por el Gobierno en agosto de 2012, dar cuenta del trabajo territorial realizado y presentar las contrapropuestas realizadas a la fecha por diferentes

    14 Ver anexo que contiene el texto de la propuesta para una Nueva normativa de Consulta y Participacin Indgena en su integridad.

  • 15

    agrupaciones y pueblos indgenas, la Comisin de Consulta del Consejo de la CONADI, conformada solo por representantes indgenas, resolvi realizar un encuentro nacional con la asistencia de delegados indgenas de todos los pueblos indgenas del pas, los cuales fueron definidos en talleres convocados por las organizaciones indgenas, los que se haban realizado entre agosto y noviembre de 2012. Asimismo, resolvieron invitar a dirigentes de territorios que an no haban participado de los talleres a fin de contar con una slida representacin territorial. Tanto el congreso indgena como los talleres previos fueron apoyados logstica, tcnica y financieramente por el Gobierno. El Gran Encuentro se realiz durante 3 das (30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2012) con la participacin de 230 dirigentes indgenas e invitados especiales. Adems, la Comisin de Consulta del Consejo Nacional de la CONADI decidi invitar a Naciones Unidas a colaborar en la sistematizacin del trabajo realizado durante los tres das del encuentro y en la propuesta de una metodologa de trabajo que permitiera arribar a los objetivos trazados. (Ver documentacin adjunta sobre el Gran Encuentro). El Gran Encuentro se inici con cuatro presentaciones que contextualizaron el derecho a consulta y participacin en el marco del derecho internacional y el proceso de Consulta sobre el Procedimiento de Consulta.

    Kirsten-Maria Schapira. Especialista Principal en Normas Internacionales y Relaciones Laborales de la OIT. Alcances del Derecho a la Consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT.

    Marcial Colin, representante mapuche y presidente de la Comisin de Consulta del Consejo Nacional de la CONADI. El Derecho a la Consulta: Un paso necesario para los Pueblos Indgenas.

    Matas Abogabir, Asesor Especial de Asuntos Indgenas, Gobierno de Chile. La propuesta de Nueva Normativa de Consulta y Participacin Indgena.

    James Anaya. Relator especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. Comentarios a la Propuesta de Nueva normativa de Consulta y Participacin Indgena.

    La participacin del Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos Indgenas, se realiz a travs de una videoconferencia donde dio a conocer sus comentarios a la Propuesta de Nueva normativa de Consulta y Participacin Indgena y dialogo con los representantes indgenas presentes. Durante el transcurso del encuentro los Pueblos Indgenas contaron con espacio para exponer sus puntos de acuerdo y discrepancia respecto del proceso de consulta desarrollado hasta el momento. Adems, presentaron sus observaciones al articulado del documento del Gobierno y presentaron sus propias propuestas. En este ejercicio hubo una profunda discusin que abarc muchos temas ms all de la Consulta misma, se conformaron grupos de trabajo y se eligieron representantes por zona y regin. Otro momento relevante del Gran Encuentro fueron las exposiciones realizadas por parte de las delegaciones indgenas sobre los avances en el trabajo que haban desarrollado en los talleres regionales efectuados entre agosto y noviembre de 2012.

  • 16

    Tambin se debe sealar que algunas organizaciones participantes redactaron declaraciones con diversas solicitudes, observaciones y crticas al proceso. Adems, un grupo decidi poner en suspenso su participacin en el proceso de consulta y otros se retiraron del proceso. Una vez concluido el Gran Encuentro, para continuar trabajando en la Consulta, los diferentes grupos participantes asumieron diversas estrategias, entre las cuales se cuentan las siguientes:

    Continuar con los talleres autoconvocados a nivel regional para seguir discutiendo una nueva normativa de consulta indgena. Dichos talleres contaron con el apoyo logstico del Gobierno.

    Realizar una serie de reuniones entre representantes indgenas y Gobierno para resolver materias que les permitieran decidir si continuaran o no participando en el proceso.

    Sumado a lo anterior, convocar a una Mesa de Consenso conformada con representantes de los pueblos indgenas y de Gobierno con el fin de continuar el dilogo en una instancia permanente.

    Realizar congresos y encuentros indgenas, apoyados logsticamente por el Gobierno, para resolver su posicin respecto de la consulta. En este contexto algunas organizaciones, luego de realizados estos encuentros, decidieron libremente y de forma autnoma, no continuar.

    2.2. Talleres autoconvocados 2012-2013

    Talleres autoconvocados PPII 2012-2013

    Mes N Talleres N Participantes

    junio 2012 2 120

    julio 2012 11 250

    agosto 2012 13 634

    septiembre 2012 7 455

    octubre 2012 20 493

    noviembre 2012 48 1778

    diciembre 2012 7 579

    enero 2013 11 207

    febrero 2013 16 509

    marzo 2013 20 495

    abril 2013 22 498

    mayo 2013 9 272

    junio 2013 4 274

    julio 2013 2 80

    Total 192 6644

  • 17

    3. Las propuestas indgenas Entre diciembre de 2012 y abril de 2013, los pueblos indgenas, a travs de diversas organizaciones indgenas, presentaron propuestas sobre la forma en que debe implementarse una nueva normativa de consulta indgena. Entre las principales propuestas entregadas se cuentan las siguientes: a. Propuesta sobre reglamento de Consulta del Artculo 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT, de la

    Coordinacin Nacional de Consulta Indgena en donde participan delegados indgenas de los siguientes pueblos: Mapuche de la Regin Metropolitana; Mapuche de la Regin del Biobo; Mapuche de la Regin de la Araucana; Mapuche de la Regin de Los Ros; Mapuche de la Regin de Aysn; Mapuche de la Regin de Magallanes; Aymara de la Regin de Tarapac; Atacameo de la Regin de Antofagasta; Diaguita de la Regin de Atacama; Kolla de la Regin de Atacama; Kaweskar de la Regin de Magallanes; y Yagn de la Regin de Magallanes.

    b. Propuesta de normativa de consulta del Pueblo Rapa Nui del Pueblo Rapa Nui. c. Propuesta de Reglamento de Consulta Previa, Libre e Informada de indgenas que habitan en zonas

    urbanas de las Organizaciones Indgenas Urbanas de la Regin Metropolitana. d. Documento Observaciones y propuesta para la consulta de los pueblos originarios presentado por las

    Organizaciones mapuche de La Araucana. e. Propuesta de reglamento de consulta y participacin indgena pueblo quechua presentado por el

    pueblo Quechua de Tarapac. f. Propuesta de la mesa provincial (Copiap-Chaaral) indgena diaguita para nueva normativa de

    consulta y participacin indgena en conformidad de los artculos 6 y 7 del Convenio N 169 de la OIT presentada por organizacin diaguitas agrupadas en Camasquil.

    g. Propuesta normativa de consulta y participacin indgena de conformidad a los artculos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo que fue entregado por las comunidades que componen el rea de Desarrollo Indgena de Ercilla.

    h. Propuesta sobre Reglamento de Consulta presentado por la Corporacin ENAMA (Encuentro Nacional Mapuche).

    i. Borrador propuesta Convenio N 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en pases independientes Consulta y Participacin presentada por las organizaciones indgenas de Arica.

    j. Propuesta de la Mesa Indgena Kolla para nueva normativa de Consulta y Participacin Indgena. k. Propuesta Mesa de Dilogo para un Reencuentro Histrico. 3.1. Otras declaraciones y comunicaciones de organizaciones indgenas Adicionalmente a las 11 contrapropuestas recibidas a la propuesta entregada por el Gobierno, diversas organizaciones indgenas durante las diferentes etapas del proceso de consulta optaron por participar en este realizando actividades autoconvocadas (algunas apoyadas logsticamente por el Gobierno) desde donde emanaron declaraciones que contenan sus observaciones y, en algunos casos, propuestas a lo presentado en el documento de Gobierno. En este contexto, fue que las agrupaciones Pueblos Originarios Unidos, Asociacin Kaweskar de Puerto Edn, Asociacin Quechua de la regin de Atacama, Autoridades Ancestrales Autoconvocadas y Alianza Autnoma de Pueblos Indgenas, muchas de las cuales hicieron llegar al Gobierno sus documentos donde, como se seal anteriormente, presentaron sus observaciones y propuestas. Cabe sealar que el Gobierno respondi a cada una de sus observaciones, incluyndolas adems en la discusin de la Mesa de Consenso (ver anexo). 3.2. El trabajo con el pueblo Rapa Nui

  • 18

    Respecto del Pueblo Rapa Nui es importante destacar que particip desde un principio en el proceso de Consulta Indgena de la Nueva Propuesta de Normativa de Consulta. La participacin de los representantes del Pueblo Rapa Nui se realiz primeramente a travs de talleres autoconvocados financiados por el Gobierno y desarrollados entre los meses de agosto y noviembre de 2012. Luego, en el Gran Encuentro de Pueblos Indgenas realizado en Santiago los das 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre del ao 2012 los representantes rapa nui presentaron su propuesta. Este dilogo continu a travs de distintos talleres hasta la culminacin de la consulta. En pos de desarrollar el proceso de consulta conforme a los principios de la Consulta, el Gobierno facilit los recursos necesarios para que el pueblo Rapa Nui pudiese contar con una asesora independiente. Asimismo se generaron las instancias necesarias requeridas por el Pueblo Rapa Nui para analizar, discutir y presentar observaciones a la Propuesta de Gobierno presentada el 08 de agosto de 2012 en la sede de la OIT Chile. Conforme a lo anterior, el pueblo Rapa Nui con fecha 27 de noviembre de 2012 hizo entrega al Gobierno de una carta que contena observaciones a algunos de los artculos propuestos y propuestas de contenido de ciertos artculos (ver anexo). Posteriormente, con fecha 12 de marzo de 2013 se dio inicio en la ciudad de Santiago a la Mesa de Consenso, formada por representantes de los distintos pueblos indgenas en conjunto con representantes de Gobierno. Los representantes del Pueblo Rapa Nui acudieron a la segunda sesin de la Mesa de Consenso, luego de lo cual, debido a las particularidades propias del pueblo Rapa Nui, decidieron no seguir participando de la Mesa de Consenso y solicitaron seguir abordando esta materia en una mesa especial con el Gobierno dadas sus particularidades. Sin embargo, no se restaron del proceso de consulta, manteniendo un enriquecedor dilogo con el Gobierno. As se estableci una mesa entre los representantes del pueblo Rapa Nui y del Gobierno que comenz a reunirse en forma especial con el objetivo de ir avanzando en torno a las definiciones que establece la nueva normativa propuesta de Consulta Indgena. En este sentido, se han realizado 4 reuniones, 3 de ellas celebradas en Santiago los das 17 de mayo, 4 de junio y 11 de julio y una celebrada en Isla de Pascua el da 6 de agosto, todos del ao 2013. Dos de estas reuniones contaron con la participacin del Ministro de Desarrollo Social. Es as como en la reunin de fecha 4 de junio de 2013, los representantes del Gobierno entregaron al pueblo Rapa Nui un Pre-informe de respuesta a la Contrapropuesta del Pueblo Rapa Nui, realizada sobre Nueva Normativa de Consulta Indgena, presentada por el gobierno en agosto de 2012. Este documento otorgaba respuestas a gran parte de las observaciones y propuestas del Pueblo Rapa Nui, como tambin daba cuenta de las propuestas que podan ser incorporadas y cules no en la nueva normativa de Consulta indgena, todas debidamente fundamentadas. Posteriormente, con fecha 11 de julio de 2013 en una reunin celebrada en Santiago representantes del Pueblo Rapa Nui hacen entrega al Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda Ferrn, de una carta en que revisan la respuesta entregada por el gobierno a su contrapropuesta haciendo una serie de observaciones y planteamientos.

  • 19

    Finalmente, el 6 de agosto de 2013 en Isla de Pascua representantes del pueblo Rapa Nui y del Gobierno, encabezados por el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, se reunieron en una mesa de trabajo para discutir las observaciones an existentes. En esta instancia se acord avanzar en la implementacin de una comisin de consulta propia del pueblo Rapa Nui que ser la contraparte de los organismos pblicos para el desarrollo de todo el proceso de consulta. En este contexto, se estableci la necesidad de conformar una comisin mixta entre representantes de Gobierno y representantes Rapa Nui y con la participacin de la Gobernadora de Isla de Pascua que tuviera como objetivo analizar el desarrollo y resultado de cada una de las consultas que se desarrollarn de ahora en adelante en Isla de Pascua. En esta reunin se acord establecer una mesa de trabajo para avanzar en la implementacin de estos puntos. Asimismo acorde con el compromiso asumido en la reunin del da 06 de agosto de 2013, el Gobierno entreg carta respuesta a las solicitudes del Pueblo Rapa Nui, para continuar con el dilogo, para lo cual se ha programado una reunin para el da 03 de septiembre de 2013 en Isla de Pascua, con los representantes del Pueblo Rapa Nui. En los anexos se adjunta respuesta enviada al Pueblo Rapa Nui. 4. La Mesa de Consenso En cumplimiento a estas recomendaciones y considerando que diversas organizaciones indgenas haban presentado propuestas sobre cmo deba ser la Nueva Normativa General de Consulta Indgena, se determin en conjunto con los pueblos indgenas como etapa final del proceso de consulta convocar a una Mesa de Consenso entre representantes del Gobierno y representantes indgenas para acercar posiciones entre las propuestas de los pueblos indgenas y el Gobierno y as consensuar la normativa de acuerdo a los establecido en el artculo 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT. Paralelamente, en calidad de observadores de la Mesa de Consenso se invit, de manera conjunta por parte de las organizaciones indgenas y el Gobierno, a Naciones Unidas y al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) quienes designaron a sus representantes. El objetivo de esta nueva etapa del proceso fue consensuar una Nueva Normativa General de Consulta Indgena, acercar posiciones y generar un informe sobre los consensos y disensos alcanzados en la Consulta, el cual posteriormente fue entregado al Ministro del Interior. 4.1. Representatividad de la Mesa de Consenso Para garantizar la representatividad indgena en la Mesa de Consenso que culminara el proceso de la Consulta indgena iniciado en 2011, las organizaciones indgenas establecieron un mecanismo para elegir a sus representantes y adems solicitaron al Gobierno que los representantes Gubernamentales que asistieran a la Mesa, estuviesen facultados para tomar decisiones, dado que el objetivo de la mesa era alcanzar acuerdos que permitieran elaborar una nueva normativa de consulta indgena. En resumen, cada una de las partes (Gobierno y pueblos indgenas) fijaron criterios propios para conformar sus delegaciones. 4.1.1. La delegacin indgena Los dirigentes indgenas establecieron que las organizaciones indgenas que presentaran contrapropuestas al borrador entregado por el Gobierno, podran designar delegados que concurriran a la Mesa de Consenso.

  • 20

    Los representantes indgenas que conformaron la Mesa de Consenso fueron los encargados de determinar el respeto o flexibilizacin del criterio de ingreso y participacin en la Mesa. En ese sentido, su composicin fue amplindose a medida que transcurrieron las sesiones, incorporando a otras organizaciones indgenas que demostraron su inters en participar. En total, en esta Mesa participaron 46 delegados indgenas, provenientes de trece regiones del pas, en representacin de sus organizaciones y comunidades

    15.

    Los dirigentes indgenas tambin solicitaron la participacin de un grupo de asesores elegidos por ellos mismos que participaron de las deliberaciones y trabajaron para los delegados indgenas durante todo el proceso, para ellos se reserv una sala especial de trabajo y se les permiti participar como oyentes de las deliberaciones de la Mesa de Consenso. Similar tratamiento recibieron los asesores de Gobierno que no eran parte de la delegacin oficial a la Mesa de Consenso.

    Mesa de Consenso 2013 (Talleres y asistencia)

    Delegacin indgena

    Mes N Talleres N Participantes

    Marzo* 5 139

    Abril* 5 134

    Mayo* 5 125

    Junio* 3 66

    Julio* 4 84

    Agosto** 3 390

    Total 23 682

    *Desglose de talleres y participantes en las nueve sesiones de la Mesa de Consenso. ** Congreso Indgena 7 de agosto de 2013.

    4.1.2. La delegacin gubernamental La conformacin de la delegacin gubernamental para la Mesa de Consenso fue discutida y definida en tres reuniones del Consejo Ministerial para Asuntos Indgenas, el cual sesion los das 1, 21 y 25 de marzo de 2013

    16.

    15 Los dirigentes indgenas tambin solicitaron la participacin de un grupo de asesores elegidos por ellos mismos que participaron de las deliberaciones y trabajaron para los delegados indgenas durante todo el proceso, para ellos se reserv una sala especial de trabajo y se les permiti participar como oyentes de las deliberaciones de la Mesa de Consenso. Similar tratamiento recibieron los asesores de Gobierno que no eran parte de la delegacin oficial a la Mesa de Consenso. Los asesores de los pueblos indgenas durante la Mesa de Consenso fueron: Luis Jimnez, Alonso Barros, Krystel Abi Habib, Mario Garca, Cristin Sanhueza, Francisco Caa, Gerarldo Luna y Minda Bustamante. 16 El Consejo de Ministros para Asuntos Indgenas es el encargado de asesorar al Presidente de la Repblica en el diseo y coordinacin de las polticas pblicas dirigidas a los pueblos indgenas a fin de dotarlas de un sentido intersectorial. Fue creado Mediante el DS 101 de MIDEPLAN del 7 de junio de 2010. Integrado por los Ministerios de Planificacin, de interior, de la Secretara General de la Presidencia, de Relaciones Exteriores, de Educacin, de Salud, de Obras Pblicas, de Bienes Nacionales, de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo, de Economa, Fomento y Reconstruccin, y de Medio Ambiente.

  • 21

    Adems, el Ministro de Desarrollo Social pidi por escrito a los Ministros de Estado que designaran un representante a la Mesa de Consenso. Este representante debera tener poder de decisin tcnica para que pudiera allanar el trabajo de consenso en las materias referidas a su competencia. De esa forma, la delegacin gubernamental estuvo compuesta por un total de 25 asesores de los siguientes ministerios: Secretara General de la Presidencia, Hacienda, Economa, Desarrollo Social, Minera, Justicia, Medio Ambiente, Agricultura, Obras Pblicas, Energa, adems representantes del Comisionado Presidencial para Isla de Pascua y de la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena.

    Mesa de Consenso 2013 (Talleres y asistencia)

    Delegacin gubernamental

    Mes N Talleres N Participantes

    Marzo* 5 80

    Abril* 5 77

    Mayo* 5 88

    Junio* 3 45

    Julio* 4 40

    Total 22 330

    *Desglose de talleres y participantes en las nueve sesiones de la Mesa de Consenso.

    4.2. La delegacin de los observadores Por su parte, el Sistema de Naciones Unidas y el Instituto de Derechos Humanos, a quienes se invit a participar a travs de una carta como observadores del proceso de constitucin y deliberacin de la Mesa de Consenso, enviaron a los siguientes representantes:

    Mesa de Consenso 2013 (asistencia)

    Observadores

    Nombre Institucin

    Sergio Fuenzalida INDH

    Federico Aguirre INDH

    Pedro Cayuqueo INDH

    Mara Eliana Arntz PNUD

    Elena Aguayo PNUD

    Daniela Ortega PNUD

    Diana Maquilon ACNUDH

    Gallianne Paylaret ACNUDH

    Ursula Wagner ACNUDH

    4.3. Las sesiones de la Mesa de Consenso

  • 22

    La Mesa de Consenso sesion en nueve oportunidades. La primera y tercera sesin, consisti en una jornada de dos das. Por su parte, la segunda, cuarta, quinta, sexta, sptima y octava sesin deliber durante tres das en cada oportunidad, finalmente, la novena sesin dur un da.

    Sesiones Mesa de Consenso

    N Lugar Fecha

    1 Hotel Gran Palace 12 y 13 de marzo

    2 Hotel Gran Palace 25, 26 y 27 de marzo

    3 Hotel Fundador 9 y 10 de abril

    4 Hotel Nippon 24, 25 y 26 de abril

    5 Hotel Nippon 8,9 y 10 de mayo

    6 Hotel Cesar Bussines 30 y 31 de mayo

    7 Hotel Fundador 12, 13 y 14 de junio

    8 Hotel Fundador 3, 4 y 5 de julio

    9 Hotel Fundador 29 de julio

    4.4. Asesores de los Pueblos Indgenas Durante el desarrollo de la Mesa de Consenso los pueblos indgenas contaron con asesores jurdicos y tcnicos que los apoyaron en el trabajo de la Mesa. Los asesores fueron escogidos por los propios pueblos indgenas, y para lo cual el Gobierno garantiz su participacin.

    N Nombre Regin Tipo de Asesora Periodo de la Asesora

    1 Gloria Colapi Biobo Apoyo Tcnico octubre 2012 - diciembre 2012

    2 Ulices Crdenas Antofagasta Asesora Tcnica octubre 2012

    3 Osvaldo Carvajal Atacama Apoyo Tcnico octubre-noviembre 2012

    4 Alejandra Mundy Antofagasta Apoyo Tcnico septiembre -octubre 2012

    5 Miriam Gutirrez Antofagasta Apoyo Tcnico septiembre-octubre 2012

    6 Oscar Mendoza Uriarte RM Asesora Tcnica noviembre 2012

    7 Ariel Len Bacin RM Asesora Jurdica noviembre 2012

    8 Consuelo Len Figueroa RM Asesora Jurdica noviembre 2012

    9 Gonzalo Pea vila RM Asesora Tcnica noviembre 2012

    10 Germn Coa RM Asesora Tcnica noviembre 2012

    11 Mara J. Aleir Millanao RM Asesora Tcnica noviembre 2012

    12 Richard Caifal Araucana Asesora Jurdica noviembre 2012

    13 Consuelo Labra Valparaso- Rapa Nui Asesora Jurdica noviembre 2012

    14 Ins Ancavil Metropolitana Apoyo Tcnico diciembre 2012

    15 Nevenka Cerda Metropolitana Apoyo Tcnico diciembre 2012

    16 Elsy Curihuinca Magallanes Asesora Jurdica diciembre 2012

    17 Roxana Luna Los lagos-Aysn Asesora Tcnica noviembre 2012 - febrero 2013

    18 Patricio Aguilar Los lagos-Aysn Asesora Tcnica noviembre 2012 - febrero 2013

    19 Hernando Silva Los lagos-Aysn Asesor Jurdico noviembre 2012 - febrero 2013

    20 Minda Bustamante RM -Mesa Consenso Asesora Jurdica febrero 2013

    21 Luis Jimenez RM -Mesa Consenso Asesora Jurdica febrero 2013

    22 Oscar Carrasco Araucana Apoyo Tcnico enero - abril 2013

    23 Mario Garcia Araucana - Mesa Consenso Asesora Jurdica febrero - abril 2013

    24 Francisco Caas Mesa de Consenso Asesora Jurdica marzo - abril 2013

    25 Krystel Abihabi Mesa de Consenso Asesora Jurdica marzo - abril 2013

    26 Alonso Barros Tarapac - Mesa Consenso Asesora Jurdica marzo - abril 2013

  • 23

    N Nombre Regin Tipo de Asesora Periodo de la Asesora

    27 Geraldo Luna Atacama Apoyo Tcnico marzo - abril 2013

    28 Cristian Sanhueza Araucana-RM-Atacama-Magallanes-Mesa Consenso

    Asesora Jurdica octubre 2012 - abril 2013

    29 Nelson Campos Arica y Parinacota Asesora Jurdica abril 2013

    *Se incluye a los asesores de los pueblos indgenas que participaron de la Mesa de Consenso ya mencionados.

    4.5. Metodologa de la Mesa de Consenso La metodologa de trabajo fue discutida largamente en el entendido de que sta deba ser definida en conjunto por todos los participantes, respetando la pertinencia indgena y las necesidades jurdico-administrativas del Gobierno, con lo cual la metodologa se construy en las primeras sesiones de trabajo. Si bien esto dificult el inicio del trabajo, la particularidad del proceso y lo sealado por el propio Convenio 169, que establece que una consulta debe ser apropiada a las circunstancias y a la realidad de los pueblos indgenas, dada la diversidad de los integrantes de la Mesa result ser la mejor alternativa como lo manifestaron todos los participantes a lo largo de las extensas sesiones de trabajo que se realizaron por el espacio de seis meses. El consenso permiti acordar entre ambas partes la designacin de una relatora que fuese tomando acta de lo discutido dentro de cada sesin de manera fidedigna. Adems, se elaboraron tablas de trabajo en donde se plasmaron tanto la propuesta de gobierno, como las propuestas de los pueblos indgenas. Adicionalmente se incorpor una columna con el detalle del dilogo y las observaciones de los diversos intervinientes, otra columna con los consensos alcanzados para cada artculo, otra columna con la nueva propuesta que el Gobierno gener tras el dilogo con los pueblos indgenas, y una ltima columna con el estado de la discusin de cada artculo. En principio, se comenz tomando nota de manera conjunta, sin embargo, en las sesiones siguientes se deleg esa tarea en una de las participantes de la Mesa, dejando pendiente la firma de las actas luego de una revisin posterior. De esta forma, mientras se iban discutiendo los temas, tiempo que vari entre varias horas a varios das, segn el caso, se tomaba nota de lo discutido en la columna de discusin. Posteriormente, el Gobierno, luego de una reunin entre sus delegados, presentaba contrapropuestas para dar respuesta a los planteamientos de los dirigentes indgenas, lo cual permiti recoger parte o la totalidad de ellos, disminuyendo la brecha entre las posturas iniciales entre las partes. Estas nuevas propuestas gubernamentales, las nuevas propuestas de los pueblos indgenas y la flexibilizacin de ambas partes, permitieron allanar el trabajo en la mayor parte de los temas relevantes y mostraron fehacientemente la buena fe y el objetivo de llegar a un acuerdo que tuvieron ambas partes. Dentro del trabajo realizado, se destinaron momentos para el trabajo interno, de conversacin y acuerdos de cada una de las partes, as como tambin tiempos para discutir y consensuar conceptos entre los pueblos indgenas y Gobierno. En todas las sesiones se realiz un trabajo conjunto de levantamiento de actas, grabacin y registro audiovisual de la discusin, que puede ser revisado en los anexos a este documento. Asimismo, se puso a disposicin del pblico en la pgina Web: www.consultaindigena.cl A continuacin se describir la cronologa de las sesiones y, posteriormente, en el siguiente acpite, se detalla el contenido de las propuestas, tanto las de Gobierno como las indgenas, las contrapropuestas para acercar posiciones y los consensos alcanzados, lo cual, para facilitar la lectura, se har en orden lgico no cronolgico, en funcin al articulado que contendr el futuro reglamento.

  • 24

    Finalmente, se expondr el resultado del proceso de dilogo que muestra la evolucin que tuvo el documento en relacin al presentado inicialmente por el Gobierno. Como podr verse, la cantidad de modificaciones y propuestas realizadas por ambas partes demuestra el espritu de la Mesa de Consenso y el deseo que hubo por llegar a un acuerdo de buena fe. 5. Cronologa de las sesiones de la Mesa de Consenso 5.1. Primera sesin de la Mesa de Consenso El trabajo de la Mesa se inici con una Ceremonia Inaugural el 12 de marzo en el Palacio de la Moneda con la presencia del en ese entonces Ministro de Desarrollo Social, Joaqun Lavn

    17, los dirigentes indgenas de los

    diversos pueblos participantes en la Mesa de Consenso, los representantes de los ministerios designados para el efecto y los observadores. Posteriormente, la Mesa contino sesionando la tarde del da 12 y el da 13 de marzo en un hotel cntrico de la ciudad. En esa oportunidad se distribuy una carpeta de trabajo a todos los asistentes al principio de la sesin que contena las propuestas del Gobierno y las propuestas indgenas que haban sido recibidas. Durante este primer periodo de sesiones se discuti largamente la metodologa y el hito fundamental de este primer periodo fue la firma de un Protocolo de Buenas Intenciones que estableca que ambas partes deberan actuar de buena fe, adems del alcance y objetivo del trabajo. A continuacin, se transcribe el documento: Protocolo de Buenas Intenciones En Santiago de Chile, a 12 de Marzo de 2013, las partes intervinientes en el proceso para consensuar un reglamento que regule la Consulta Previa y Participacin en Chile, de acuerdo a lo establecido en el Convenio N 169 de la OIT, sealamos: 1.- Que asumimos el compromiso de construir en consenso un nuevo reglamento que regule el derecho a la consulta y participacin consagrado en el artculo 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT, y que reemplace el actual Decreto Supremo N 124. 2.- Nos comprometemos a establecer un proceso de dilogo genuino y de buena fe, que respete los principios elaborados por el sistema internacional de Derechos Humanos, consagrados en los distintos tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile en estas materias. 3.- Para ello las partes se comprometen a respetar los acuerdos en consenso. 4.- Las partes acuerdan que la Mesa de Consenso, mientras realice su funcin, podr recibir, evaluar e incorporar a la discusin las propuestas que se encuentren pendientes de las organizaciones interesadas. Los asistentes firman en seal de aceptacin. Asimismo, durante esas sesiones se discuti el artculo 1 de la futura normativa que busca definir el objeto de la normativa y sus fuentes. De esta sesin se levant registro audiovisual y se transcribi la sesin en un documento que resea lo ocurrido durante esa sesin.

    17 El cargo de Ministro de Desarrollo Social fue ocupado por Joaqun Lavn hasta el 9 de junio de 2013 y en su reemplazo se design al actual Ministro, Bruno Baranda.

  • 25

    5.2. Segunda sesin de la Mesa de Consenso La Mesa de Consenso continu su trabajo los das 25, 26 y 27 de marzo de 2013. En esa oportunidad se distribuyeron los nuevos documentos que fueron recibidos durante el transcurso de la primera y segunda sesin. En el caso de este segundo periodo de sesiones se continu la discusin de los artculos relativos al objeto de la normativa y sus fuentes, la definicin de consulta, la participacin, los rganos a los que se aplica la consulta, y la buena fe

    18.

    A partir de esta sesin, los representantes de los pueblos indgenas constituyeron una comisin tcnica constituida por una parte de ellos y sus asesores jurdicos, que elabor contrapropuestas indgenas consensuadas entre los distintos pueblos y que fueron entregadas a la mesa para su consideracin. Estas contrapropuestas integraban en un solo texto las diez propuestas indgenas entregadas al Gobierno. Cabe sealar la importancia que tuvo esta decisin de los delegados indgenas, toda vez que permiti generar una propuesta comn de todos los pueblos indgenas de nuestro pas y permiti contrastar a cabalidad los planteamientos gubernamentales e indgenas. 5.3. Tercera sesin de la Mesa de Consenso El tercer periodo de sesiones transcurri entre el 8 y el 10 de abril de 2013. El primer da se dedic a una reunin interna indgena sin participacin del Gobierno que fue solicitada por los delegados indgenas. El 9 de abril se reuni la mesa en pleno. Durante esta sesin, con el objetivo de acercar las posiciones, los delegados de Gobierno entregaron nuevas propuestas para la discusin que incorporaban algunas de las observaciones presentadas por los pueblos indgenas. Se entregaron propuestas en los siguientes artculos:

    Objeto.

    Consulta.

    Participacin en planes y programas.

    rganos.

    Buena fe.

    Procedimiento apropiado.

    Pertinencia.

    Carcter previo.

    Etapas a) y b) del procedimiento. Posteriormente, los representantes indgenas presentaron las siguientes contrapropuestas en los artculos de:

    Objeto de la normativa.

    Carcter previo.

    Buena fe.

    Participacin.

    18 Estos temas tienen relacin con el texto del Convenio 169 de la OIT y los ttulos de los proyectos presentados tanto por el Gobierno como por las organizaciones indgenas.

  • 26

    Pertinencia.

    Etapas del procedimiento de consulta. 5.4. Cuarta sesin de la Mesa de Consenso La cuarta sesin de la Mesa de Consenso se realiz del 24 al 26 de abril de 2013. Como ya era norma, durante la maana del primer da se realiz una reunin interna de los delegados indgenas. Posterior a su reunin interna, estos representantes entregaron las siguientes propuestas indgenas consensuadas:

    Afectacin directa.

    Proyectos de Inversin.

    rgano responsable.

    Plazos.

    Sujetos.

    Deber de informacin (en reemplazo del artculo sobre oportunidad de la consulta). Asimismo, los delegados de Gobierno entregaron nuevas propuestas para encontrar consensos en los casos de:

    Etapas del procedimiento Etapas c), d) y e).

    Plazos.

    Asistencia tcnica.

    Expediente.

    Oportunidad de la consulta. Durante las sesiones se vieron estos temas y tambin la necesidad de incluir una etapa de dilogo en el procedimiento de consulta as como se profundiz en referencia a la etapa de decisin, sistematizacin y comunicacin de resultados as como los plazos, el informe final y el expediente. Un tema que fue largamente conversado fue el rol de CONADI (asistencia tcnica) y la forma en que se identificarn los sujetos de consulta y las instituciones representativas. Finalmente, se discuti alrededor del responsable del proceso de consulta, el contenido de la consulta y los procedimientos de participacin. As como la profundizacin en temas como afectacin directa y proyectos de inversin. 5.5. Quinta sesin de la Mesa de Consenso El quinto periodo de sesiones de la Mesa de Consenso se realiz entre los das 8 y 10 de mayo de 2013 con las mismas caractersticas y condiciones. En esta oportunidad se vari la programacin a solicitud de los Pueblos Indgenas. En ese sentido, estos solicitaron abordar los siguientes temas: rganos a los que se aplica la consulta; Sujetos de consulta; Instituciones representativas; Pueblos indgenas. Paralelamente, entregaron una segunda propuesta sobre proyectos de inversin. Los delegados de Gobierno estuvieron de acuerdo con abordar dichos artculos. Por su parte, el Gobierno hizo entrega de una propuesta de artculo que establece la derogacin del decreto supremo N124, no contemplada en la propuesta de agosto de 2012 y que estableca lo siguiente: Artculo Transitorio: Derguese el Reglamento titulado Reglamenta el artculo 34 de la Ley 19.253 a fin de regular la

  • 27

    consulta y la participacin de los Pueblos indgenas, aprobado por el Decreto Supremo N124, de 4 de septiembre de 2009, del Ministerio de Planificacin, Subsecretara de Planificacin. Dicha propuesta fue acogida por el pleno de la mesa, manifestando su total conformidad. Posteriormente se discutieron los siguientes artculos con los delegados de Gobierno:

    Sujetos.

    rganos a los que se aplica la normativa.

    Proyectos de Inversin.

    Participacin en planes y programas.

    Procedimiento de participacin. Asimismo, los delegados de Gobierno entregaron nuevas propuestas para encontrar consensos en:

    Pertinencia de la participacin.

    Informe final de participacin.

    Definicin de pueblos indgenas.

    Sujetos e instituciones representativas.

    rgano responsable.

    Suspensin y trmino del procedimiento.

    2 nuevos incisos en el artculo sobre proyectos de inversin. (se incorpora el procedimiento de consulta indgena que establecer esta normativa).

    En esta sesin se acord cambiar el formato de las actas: eliminar la discusin sobre los artculos en la columna respectiva de la tabla e incluirla en un documento distinto como anexo de la tabla del respectivo artculo. Adems, como una forma de avanzar en el trabajo, se acord establecer una comisin facilitadora para acercar posiciones entre ambas partes y presentar propuestas de articulados al pleno de la Mesa de Consenso, solicitando su revisin, aprobacin o rechazo, de los acercamientos alcanzados. 5.6. Sexta sesin de la Mesa de Consenso Previo al encuentro de la sexta mesa de consenso, la comisin facilitadora se reuni en cuatro oportunidades para avanzar en la discusin de los artculos logrando acercar posiciones entre los delegados indgenas y los representantes de Gobierno. Esta instancia fue fundamental para el proceso de Consulta, puesto que todos los integrantes de la Mesa de Consenso valoraron el trabajo realizado, ya que vieron reflejadas sus posiciones en las nuevas propuestas. La sexta sesin se realiz durante los das 30 y 31 de mayo de 2013, revisndose el trabajo realizado por la comisin facilitadora, la cual present borradores de articulados para ser sancionados por la Mesa en pleno. El trabajo de la comisin facilitadora acerc las posiciones en los artculos de:

    Buena fe.

    Procedimiento apropiado.

    Responsable del proceso de consulta y participacin.

    Carcter Previo.

  • 28

    Pueblos indgenas.

    Rol de CONADI.

    Pertinencia.

    Convocatoria del proceso de consulta. Estas propuestas fueron revisadas y luego de un largo debate entre los representantes del gobierno y de los pueblos indgenas, modificndose algunas de las propuestas presentadas, finalmente se logr la aprobacin de los siguientes artculos consensuados:

    Pueblos Indgenas.

    Carcter previo.

    Procedimiento apropiado.

    Buena Fe.

    Pertinencia. La aprobacin de estos primeros artculos signific un gran avance en el proceso de consulta indgena, tras un extenso trabajo que haba comenzado el mes de marzo, marcando un hito en la forma de llegar a los consensos dentro de la mesa. El Ministro de Desarrollo Social de ese entonces, Joaqun Lavn, asisti al segundo da de la sesin para reiterar la voluntad del Gobierno de continuar c