Memoria de Calculo Base

7
MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA 1. Normas.- Se adopta para el diseño de las estructuras de esta edificación, la norma boliviana del hormigón C.B.H.- 87, en lo referente a las cargas, calidad de los materiales, condiciones de ejecución, niveles de control y todo aspecto técnico relativo a obras civiles de hormigón armado. En las partes en que dicha norma no tenga nada prescrito, se consultara la norma EH-91. 2. Ubicación y Uso.- Este edificio se halla ubicado en la Av. Rafael Urquidi entre Av. Ayacucho y calle Junín, distrito 07, Manzana 006 (171-A), zona Noreste, Lote “B” en la ciudad de Cochabamba. El uso al que estará destinado este edificio es para vivienda. La función de cada uno de los niveles es: Un sótano destinado a parqueos y bauleros Una planta baja para equipamiento y uso comercial 6 plantas para departamentos. 3. Materiales.- Las exigencias de calidad y resistencias mínimas (a la rotura y fluencia del hormigón y del acero respectivamente), adoptados para el análisis y diseño de los diferentes elementos estructurales, de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma C.B.H.-87, son: HORMIGON: Resistencia característica mínima kg/cm2 Resistencia mínima media kg/cm2 Condiciones previstas de ejecución: MUY BUENAS Nivel de control: INTENSO (*) Valor a ser usado para la dosificación. ACERO DE REFUERZO: Resistencia característica mínima kg/cm2

Transcript of Memoria de Calculo Base

Page 1: Memoria de Calculo Base

MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

1. Normas.- Se adopta para el diseño de las estructuras de esta edificación, la norma boliviana del hormigón C.B.H.-87, en lo referente a las cargas, calidad de los materiales, condiciones de ejecución, niveles de control y todo aspecto técnico relativo a obras civiles de hormigón armado. En las partes en que dicha norma no tenga nada prescrito, se consultara la norma EH-91.

2. Ubicación y Uso.- Este edificio se halla ubicado en la Av. Rafael Urquidi entre Av. Ayacucho y calle Junín, distrito 07, Manzana 006 (171-A), zona Noreste, Lote “B” en la ciudad de Cochabamba.

El uso al que estará destinado este edificio es para vivienda. La función de cada uno de los niveles es:

Un sótano destinado a parqueos y baulerosUna planta baja para equipamiento y uso comercial6 plantas para departamentos.

3. Materiales.- Las exigencias de calidad y resistencias mínimas (a la rotura y fluencia del hormigón y del acero respectivamente), adoptados para el análisis y diseño de los diferentes elementos estructurales, de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma C.B.H.-87, son:

HORMIGON:Resistencia característica mínima kg/cm2Resistencia mínima media kg/cm2Condiciones previstas de ejecución: MUY BUENASNivel de control: INTENSO

(*) Valor a ser usado para la dosificación.

ACERO DE REFUERZO:

Resistencia característica mínima kg/cm2

En los métodos desarrollados en el código, y que se utilizan en esta memoria, la seguridad se introduce a través de los coeficientes de minoración del hormigón y acero, y de mayoración de cargas, cuyos valores son los siguientes:

Coeficientes de minoración del acero 1.15Coeficientes de minoración del hormigón 1.50Coeficiente de mayoración de las acciones 1.60

4. Solicitaciones.- La tipología estructural adoptada para los pisos es la losa llena apoyadas en vigas planas y/o altas, las mismas que se unen a las columnas a través de nudos rígidos, lo que origina pórticos continuos.

Page 2: Memoria de Calculo Base

PESO DE LA LOSAPeso

Hº Espesor Peso

Losa 2400 0.095 228 kg/m2

Contra Piso 2200 0.05 110 kg/m2

Muros 1800 0.05 90 kg/m2

Yeso+Piso 1500 0.03 45 kg/m2

Carga Muerta WD = 473 kg/m2

Carga Distri. muro WD = 0.75 Tn*ml

Carga Viva WL = 250 kg/m2

Carga Viva en volados WL = 300 kg/m2

Solicitación Lateral.- Ante la ausencia de un código de diseño sismo resistente y con la finalidad de proporcionar una mayor resistencia estructural a las solicitaciones laterales, se asume una velocidad del viento de 180 km/hr, lo que origina una presión de 100 kg/m2.

5.- Descripción de la solución adoptada. Dada la actividad sísmica registrada en el departamento de Cochabamba, la estructuración se plantea bajo las siguientes premisas:

5.1.- Retrata de proporcionar la mayor rigidez horizontal con la construcción de columnas rectangulares de hormigón armado.

5.2.- Esta concebida para respetar el concepto de utilización de espacios, adaptándolas a la concepción arquitectónica, evitando la aparición de vigas en los ambientes.

5.3.- Las deformaciones laterales se limitan al 2.0 º% con respecto a la altura entre pisos.

5.4 Descripción de los elementos estructurales.

5.4.1 Losas. Las losa en los entrepisos son macizas armadas en dos direcciones y vaciadas monolíticamente con las vigas. Las mismas descargan en vigas soportadas en columnas que se apoyan en la base de un sistema de losas con vigas que unen a las columnas entre si.

5.4.2 Vigas. Son elementos de hormigón armado, vigas planas y otras vigas altas.

5.4.3 Columnas. Son de sección rectangular y hormigón armado. Poseen la suficiente armadura lateral para rigidizarlas transversalmente. La longitud de canto (altura) es constante para los departamentos, lo que origina una suficiente rigidez lateral, para de esta manera, resistir las solicitaciones horizontales con seguridad y reducir la deformación horizontal. La cuantía resultante es normal para las solicitaciones consideradas y las dimensiones adoptadas.

Page 3: Memoria de Calculo Base

6.- Análisis estructural. Se realiza el análisis estructural de los pórticos por métodos matriciales (matriz de rigidez) por medio del uso de un programa computacional de elementos finitos, para las diferentes combinaciones de carga.

Los resultados obtenidos de la corrida del programa de análisis y diseño, se adjuntan a esta memoria. En las salidas del computador, se imprimen los datos referentes a:

- Datos generales de la estructura: numero de nudos, numero de elementos, condiciones y combinaciones de carga y características mecánicas de l hormigón y del acero. Así mismo, se especifican las condiciones de ejecución y control de la obra.

- Cargas actuantes, para cada condición de carga en el tramo de cada elemento que soporta algún tipo de solicitación tales como: carga uniformemente distribuida, triangulas y/o trapezoidal, cargas puntuales perpendiculares al eje del elemento o inclinadas, elemento total o parcialmente cargado, etc. y cargas nodales actuando en los nudos.

- Esfuerzos en los elementos y deformaciones de nudo para cada condición y combinación de carga considerada en los análisis. Posteriormente, le envolvente de esfuerzos máximos resultante para cada elemento.

7.- Diseño estructural. En todos los casos se respetan los requerientes mínimos de refuerzo establecidos en la Norma para cada elemento estructural.

7.1 Vigas: Se toma como base los resultados obtenidos en el análisis estructural, el cual conduce a una envolvente de momentos y cortantes. El diseño comprende a todas las vigas de los pórticos principales y secundarios. El método empleado es el método de la resistencia última, con todas las exigencias y limitaciones impuestas por la Norma de Diseño.

7.2 Columnas: También se toma como base los resultados obtenidos en el análisis estructural, el cual conduce a una envolvente de momentos, cortantes y axiales. En general, es la condición por flexión compuesta la que rige el diseño.

7.3 Losas: Por método de rotura, como elementos continuos apoyados en las vigas principales.

7.4 Sistema de Fundación: Por punzonamiento, corte y flexión a la rotura. De la misma manera como losa maciza en dos direcciones.

8.- Capacidad de soporte del suelo. La capacidad de soporte admisible adoptada para este terreno esta de acuerdo al informe de suelos realizado.

Page 4: Memoria de Calculo Base
Page 5: Memoria de Calculo Base