MEMORIA DE CÁLCULO DE CÁLCULO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE...

329
MEMORIA DE CÁLCULO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PISTAS DEPORTIVAS EN RONDA DEL SUR ARGANDA DEL REY MADRID Madrid, Marzo de 2010

Transcript of MEMORIA DE CÁLCULO DE CÁLCULO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE...

MEMORIA DE CÁLCULO

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE PISTAS DEPORTIVAS EN RONDA DEL SUR

ARGANDA DEL REY

MADRID

Madrid, Marzo de 2010

- 2 -

Í N D I C E

1 .- DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL ........................................................................ - 4 -

2 .- ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO ..................................................... - 5 - 2.1.- Acciones Gravitatorias ............................................................................... - 5 -

2.1.1.- Concargas y sobrecargas en plantas ................................................. - 5 - 2.1.2.- Cargas lineales (por metro de altura) ................................................. - 6 -

2.2.- Sobrecarga de nieve ................................................................................. - 6 - 2.3.- Acción del Viento ....................................................................................... - 7 -

2.3.1.- Coeficiente de exposición ................................................................... - 7 - 2.3.2.- Coeficientes adoptados en el modelo de CYPECAD .......................... - 8 - 2.3.3.- Coeficientes adoptados en el cálculo ................................................. - 8 -

2.4.- Acción sísmica (NCSE-02) ........................................................................ - 9 - 2.4.1.- Objeto y aplicación de la Norma NCSE-02 ........................................ - 9 - 2.4.2.- Criterios de aplicación de la Norma ................................................... - 9 -

2.5.- Acciones Térmicas .................................................................................. - 10 -

3 .- CRITERIOS DE CÁLCULO (CODIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN) ................. - 11 - 3.1.- Deformaciones ........................................................................................ - 11 -

3.1.1.- Flechas ............................................................................................. - 11 - 3.1.2.- Desplazamientos horizontales .......................................................... - 12 -

3.2.- Reducción de sobrecargas ..................................................................... - 12 -

4 .- RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA ............................................ - 13 - 4.1.- Resistencia al fuego de la estructura ....................................................... - 13 - 4.2.- Elementos estructurales principales ........................................................ - 13 - 4.3.- Elementos estructurales secundarios ...................................................... - 14 - 4.4.- Resistencia al fuego de la estructura proyectada .................................... - 14 -

5 .- BASES DE PROYECTO SEGÚN EHE-08 ........................................................ - 15 - 5.1.- Requisitos y exigencias ........................................................................... - 15 - 5.2.- Situaciones de proyecto .......................................................................... - 18 - 5.3.- Bases de cálculo ..................................................................................... - 19 - 5.4.- Bases de cálculo orientadas a la durabilidad .......................................... - 20 - 5.5.- Coeficientes de seguridad para Estados Límite ...................................... - 21 -

5.5.1.- Estados Límite Último ....................................................................... - 21 - 5.5.2.- Estados Límite de Servicio ................................................................ - 21 -

5.6.- Combinación de acciones ....................................................................... - 22 - 5.6.1.- Estados Límite Último ....................................................................... - 22 - 5.6.2.- Estados Límite de Servicio ................................................................ - 22 -

5.7.- Materiales ................................................................................................ - 23 - 5.7.1.- Coeficientes parciales de seguridad de los materiales .................... - 23 -

6 .- CÁLCULO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO ................................ - 24 - 6.1.- Cálculos relativos a los Estados Límite Últimos ....................................... - 24 -

6.1.1.- Estado Límite de Equilibrio ............................................................... - 24 - 6.1.2.- Estado Límite de Agotamiento frente a solicitaciones normales ...... - 24 - 6.1.3.- Cuantías geométricas mínimas ........................................................ - 24 - 6.1.4.- Estado Límite de Agotamiento frente a cortante .............................. - 25 - 6.1.5.- Estado Límite de Agotamiento por torsión en elementos lineales .... - 26 - 6.1.6.- Estado Límite de Agotamiento frente a punzonamiento ................... - 26 - 6.1.7.- Estado Límite de Fatiga .................................................................... - 26 -

6.2.- Cálculos relativos a los Estados Límite de Servicio ................................. - 27 - 6.2.1.- Estado Límite de Fisuración ............................................................. - 27 -

- 3 -

6.2.2.- Estado Límite de Deformación ......................................................... - 27 - 6.2.3.- Estado Límite de Vibraciones ........................................................... - 28 -

6.3.- Cálculo de los forjados unidireccionales con viguetas y losas alveolares prefabricadas ....................................................................................................... - 28 - 6.4.- Criterios para el anclaje de armaduras ................................................... - 29 - 6.5.- Criterios para el empalme de armaduras ............................................... - 29 -

7 .- MÉTODO DE CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN ............................................. - 31 - 7.1.- Bases de cálculo ..................................................................................... - 31 - 7.2.- Verificaciones basadas en el formato de los coeficientes parciales ....... - 32 -

7.2.1.- Estados Límite Últimos ..................................................................... - 32 - 7.2.2.- Estados Límite de servicio ................................................................ - 33 -

8 .- CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ................................................... - 34 - 8.1.- Características del hormigón. .................................................................. - 34 - 8.2.- Recubrimientos y durabilidad del hormigón. ........................................... - 34 - 8.3.- Limitaciones del árido grueso en el hormigón ........................................ - 37 - 8.4.- Características del hormigón empleado en el proyecto .......................... - 38 - 8.5.- Características del acero para armaduras pasivas ................................. - 39 - 8.6.- Características del acero para armaduras activas .................................. - 40 - 8.7.- Características del acero empleado en el proyecto ................................ - 41 -

9 .- MODELO DE CÁLCULO ................................................................................. - 42 - 9.1.- CYPECAD ................................................................................................ - 42 -

9.1.1.- Descripción del análisis efectuado por el programa ........................ - 42 - 9.1.2.- Discretización de la estructura .......................................................... - 43 -

10 .- MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA .................................................... - 45 - 10.1.- Estructuras de hormigón ......................................................................... - 45 -

- 4 -

1 .- DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL

Se trata del Proyecto Básico y de Ejecución de obras para la construcción de un edificio de vestuarios en las pistas deportivas , en Ronda del Sur (Arganda del Rey, Madrid)

El edifico consta de planta baja (solera) y cubierta. La estructura de la cubierta se

realiza en su totalidad con losa maciza de 25 cm de canto, con el armado base y refuerzos indicados en los planos de estructura.

La estructura vertical está formada por pilares de hormigón armado de sección

cuadrada o rectangular y por muros de hormigón armado de 25 cm de espesor. También se ha calculado un muro de contención tipo de 150 cm de altura para

la contención perimetral. Los parámetros con los que se ha calculado el muro son los siguientes:

- Densidad aparente: 18.00 KN/m³ - Ángulo de rozamiento interno: 30º - Cohesión: 0.00 KN/m² - Tensión máxima admisible: 0.10 MPa En caso de que los parámetros geotécnicos del relleno fueran más

desfavorables, será necesario comprobar que las dimensiones y armados son válidas En la capa TM1 se ha detectado la presencia de materiales de baja densidad y

alta plasticidad (arcillas sepiolitas) muy susceptibles a los cambios de humedad que pueden generar problemas en la cimentación, por lo que se considera la sustitución del material de relleno por un relleno estructural, con las características indicadas en el Informe Geotécnico (Solución A “Sustitución del terreno”)

Para una prevención de patologías debidas a la presencia de un relleno

estructural se debe prestar gran atención al proceso de ejecución de los rellenos estructurales, controlando muy cuidadosamente tanto el proceso de compactación como el control posterior del relleno para que no se generen heterogeneidades en las compactaciones que provoquen el desarrollo de asientos diferenciales superiores a los tolerables por la estructura.

Sobre el relleno estructural se deberán empotrar las zapatas al menos 60 cm. La cimentación se realiza con zapatas aisladas bajo pilares y zapatas corridas

bajo los muros, dimensionadas con unos parámetros algo más conservadores que los indicados en el informe geotécnico. La tensión admisible de cálculo es de 1.00 Kp/cm². Se deberá confirmar en obra, posteriormente a la realización del relleno que la tensión admisible existente en el “Relleno Estructural” es igual o superior a la de cálculo.

Según los ensayos realizados y siguiendo las recomendaciones de la vigente

EHE, no será necesario la utilización de cemento sulforresistente en los hormigones que queden en contacto con el terreno. El suelo sobre el que se va a cimentar queda clasificado como no agresivo (IIa). Para este tipo de terreno, la EHE-08 recomienda la utilización de hormigones con una relación agua-cemento inferior a 0.60 y una dosificación mínimo de cemento de 275 Kg/m³.

No se ha detectado la presencia de nivel freático en la ejecución de los sondeos

realizados.

- 5 -

2 .- ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO 2.1.- Acciones Gravitatorias

Según las indicaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico SE-AE (Seguridad Estructural – Acciones en la edificación), y de acuerdo con las instrucciones recibidas, se han adoptado las siguientes acciones gravitatorias:

2.1.1.- Concargas y sobrecargas en plantas

Planta Baja: Cargas Permanentes: Solado 1.50 KN / m² Tabiquería 1.00 KN / m² Sobrecargas: Uso (general) 2.00 KN / m²

Planta Cubierta: Peso Propio: Losa maciza e=25 cm 6.25 KN / m² Cargas Permanentes: Formación de cubierta 2.50 KN / m² Sobrecargas: De Mantenimiento 1.00 KN / m² Nieve (no concomitante) 0.60 KN / m²

- 6 -

2.1.2.- Cargas lineales (por metro de altura)

De cerramiento en fachada: 3.00 KN / m² De cerramiento interior: 2.30 KN / m² De uso en borde de voladizos: 2.00 KN / m

2.2.- Sobrecarga de nieve

Según las indicaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico SE-AE (Seguridad Estructural – Acciones en la edificación) la distribución y la intensidad de la carga de nieve sobre un edificio o en particular sobre una cubierta, depende del clima del lugar, del tipo de precipitación, del relieve del entorno, de la forma del edificio o de la cubierta, de los efectos del viento, y de los intercambios térmicos en los paramentos exteriores.

En cubiertas planas de edificios de pisos situados en localidades con altitud

inferior a 1.000 m, es suficiente considerar una carga de nieve de 1.0 KN/m². En otros casos o en estructuras ligeras, sensibles a la carga vertical, los valores pueden obtenerse como se indica a continuación.

Como valor de carga de nieve por unidad de superficie en proyección horizontal,

qn, puede tomarse:

Kn sq ⋅= μ

Cuando la construcción esté protegida de la acción del viento, el valor de la

carga de nieve podrá reducirse un 20%. Si se encuentra fuertemente expuesto, el valor deberá aumentarse en un 20%.

El valor de la sobrecarga de nieve sobre un terreno horizontal, sK en las capitales

de provincia y ciudades autónomas se puede tomar de la tabla 3.7 del Documento Básico SE-AE “Acciones en la edificación”. En otras localidades el valor puede deducirse del Anejo E, en función de la zona y de la altitud topográfica del emplazamiento de la obra.

Para el caso particular que nos ocupa, los valores que se han empleado para el

cálculo de la sobrecarga de nieve son los siguientes: - Valor característico de carga nieve en terreno horizontal: Ks =1.0 KN/m² - Zona climática (anejo E): Zona 4 - Altitud aproximada; 620 m - Coeficiente de forma: μ =1.0 - Construcción protegida / expuesta a viento (±20%): No

Según los datos anteriores, la sobrecarga de nieve sobre la cubierta es de: - Cubierta: 0.60 KN/m² La sobrecarga se ha calculado teniendo en cuenta las acumulaciones previsibles

en función de la inclinación de la cubierta.

- 7 -

2.3.- Acción del Viento

La distribución y el valor de las presiones que ejerce el viento sobre un edificio y las fuerzas resultantes dependen de la forma y de las dimensiones de la construcción, de las características y de la permeabilidad de su superficie, así como de la dirección, de la intensidad y del racheo del viento.

Las disposiciones del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación no

son aplicables a los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En estos casos, las presiones del viento se deben establecerá partir de datos empíricos disponibles. Este Documento Básico tampoco cubre las construcciones de esbeltez superior a 6.

El estudio de las acciones de viento, dependen de la localización geográfica del

edificio, pudiendo encontrarse en tres zonas distintas clasificadas según el anejo D del documento CTE SE-AE.

La acción del viento, en general una fuerza perpendicular a la superficie de cada

punto expuesto, o presión estática, qe puede expresarse como:

pebe CCqq ⋅⋅=

Los edificios se comprobaran ante la acción del viento en todas direcciones,

independientemente de la existencia de construcciones contiguas medianeras, aunque generalmente bastará la consideración en dos sensiblemente ortogonales cualesquiera. Para cada dirección se debe considerar la acción en los dos sentidos. Si se procede con un coeficiente eólico global, la acción se considerará aplicada con una excentricidad en planta del 5% de la dimensión máxima del edificio en el plano perpendicular a la dirección de viento considerada y del lado desfavorable

2.3.1.- Coeficiente de exposición

El coeficiente de exposición tiene en cuenta los efectos de las turbulencias

originadas por el relieve y la topografía del terreno. Su valor puede tomarse de la tabla 3.3 del DB SE-AE Acciones en la Edificación, siendo la altura del punto considerado la medida respecto a la rasante media de la fachada a barlovento. Para alturas superiores a 30 m los valores deben obtenerse de las expresiones generales que se recogen en el Anejo A de la citada Norma.

EN el caos de edificios situados en las cercanías de acantilados o escarpas de

pendiente mayor de 40º, la altura se medirá desde la base de dichos accidentes topográficos. El DB SE-AE Acciones en la Edificación sólo es de aplicación para alturas de acantilado o escarpa inferiores a 50 m.

A efectos de grado de espereza, el entorno del edificio se clasificará en el

primero de los tipos siguientes al que pertenezca, para la dirección de viento analizada.

• I – Borde del mar o de un lago, con una superficie de agua en la dirección del viento de al menos 5 Km de longitud.

• II – Terrenos rural llanos sin obstáculos ni arbolado de importancia • III – Zona rural accidentada o llana con algunos obstáculos aislados,

como ravioles o construcciones pequeñas • IV – Zona urbana en general, industrial o forestal • V – Centro de ciudades, con profusión de edificios en altura

- 8 -

2.3.2.- Coeficientes adoptados en el modelo de CYPECAD

En el caso de estructuras modelizadas con el programa CYPECAD, el viento se genera de forma automática. El programa general las cargas horizontales en cada planta, de acuerdo con la norma, en dos direcciones ortogonales X, Y y en ambos sentidos (+X, -X, +Y, -Y). Se puede definir un coeficiente de cargas para cada dirección y sentido de actuación del viento, que multiplica la presión total del viento.

También se puede considerar en el programa CYPECAD, el cálculo de la

amplificación de esfuerzos producidos por la actuación de las cargas horizontales de viento. El método está basado en el efecto P-delta debido a los desplazamientos producidos por las acciones horizontales.

En cuanto al coeficiente multiplicador de los desplazamientos se indica que,

dado que las acciones horizontales son temporales y de corta duración, se puede considerar una reducción del orden del 70% de la inercia, y como el módulo de elasticidad es menor, esto supone un coeficiente amplificador de los desplazamientos de 1.80 y, de acuerdo al coeficiente de estabilidad global, no superar el valor de 1.35 seria razonable. Estos datos se pueden consultar en los anejos de cálculo.

En estructuras con pilares metálicos, el “coeficiente amplificador de los

desplazamientos” es de 1.00, ya que el comportamiento de los elementos de acero es elástico y lineal.

2.3.3.- Coeficientes adoptados en el cálculo

Los datos que es necesario introducir en el modelo para que genere las cargas de viento son:

- Zona eólica (A, B o C): A - Grado de aspereza del entono (I, II, III, IV y V): III

- Coeficiente de cargas:

Acción del viento según +X: 1.0 Acción del viento según +Y: 1.0 Acción del viento según –X: 1.0 Acción del viento según –Y: 1.0

- Coeficiente multiplicador de desplazamientos (P-delta): 1.50

- 9 -

2.4.- Acción sísmica (NCSE-02)

2.4.1.- Objeto y aplicación de la Norma NCSE-02

La acción del sismo sobre las estructuras de edificación se rige por la Norma NCSE-02 “Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General y Edificación”

La Norma NCSE-02 tiene como objeto proporcionar los criterios que han de

seguirse dentro del territorio español para la consideración de la acción símica en el proyecto de construcción, reforma y conservación de aquellas edificaciones y obras a las que sea aplicable de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.2.

2.4.2.- Criterios de aplicación de la Norma Conforme a su artículo 1.2.3. “Criterios de aplicación de la Norma”, la aplicación

de la Norma NCSE-02 es obligatoria en todas las construcciones recogidas en el artículo 1.2.1, excepto:

- En las construcciones de importancia moderada. - En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la

aceleración sísmica básica ab, sea inferior a 0,04 g., siendo g. la aceleración de la gravedad.

- En las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en todas las dirección cuando la aceleración sísmica básica ab, sea inferior a 0,08 g. No obstante, la Norma será de aplicación en los edificios de más de siete plantas si la aceleración sísmica de cálculo, ac, es igual o mayor de 0.08 g.

Si la aceleración sísmica básica es igual o mayor de 0.04g deberá tenerse en

cuenta los posibles efectos del sismo en terrenos potencialmente inestables. En los casos en que sea de aplicación esta Norma no se utilizarán estructuras de

mampostería en seco, de adobe o de tapial en las edificaciones de importancia normal o especial.

Si la aceleración sísmica básica es igual o mayor de 0.08g e inferior a 0.12g, las

edificaciones de fábrica de ladrillo, de bloques de mortero, o similares, poseerán un máximo de cuatro alturas, y si dicha aceleración sísmica básica es igual o superior a 0.12g, un máximo de dos.

En los edificios en que ha de aplicarse, esta Norma requiere:

- Calcular la construcción para la acción sísmica definida en el capítulo 2, mediante los procedimientos descritos en el capítulo 3.

- Cumplir las reglas de proyecto y las prescripciones constructivas indicadas en el capítulo 4

Como consecuencia, en el caso que nos ocupa, el edificio objeto del presente

proyecto es de normal importancia y el valor resultante de la aceleración sísmica básica, ab, es menor de 0,04 g., por lo que no es obligatoria la aplicación de esta Norma Sismorresistente.

- 10 -

2.5.- Acciones Térmicas

Los edificios y sus elementos están sometidos a deformaciones y cambios geométricos debidos a las variaciones de la temperatura ambiente exterior. La magnitud de las mismas depende de las condiciones climáticas del lugar, la orientación y de la exposición del edificio, las características de los materiales constructivos y de los acabados o revestimientos, y del régimen de calefacción y ventilación interior, así como del aislamiento térmico.

La disposición de juntas de dilatación puede contribuir a disminuir los efectos de

las variaciones de la temperatura. En edificios habituales con elementos estructurales de hormigón o acero, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación de forma que no existan elementos continuos de más de 40 m de longitud. Para otro tipo de edificios, los DB incluyen la distancia máxima entre juntas e dilatación en función de las características del material utilizado.

En el caso de no disponer de juntas de dilatación de forma que no existan

elementos continuos de más de 40 m de longitud, el cálculo de la acción térmica se realizará según apartado 3.4.2 del DB SE-AE “Acciones en la Edificación”

Para el edificio objeto de la presente memoria, no se han tenido en cuenta las

acciones térmicas, al considerar que la máxima dimensión del edificio (bien en su totalidad, bien entre juntas) se halla dentro de los límites establecidos por la Norma, para poder despreciar este tipo de acciones. Para que las dimensiones del edificio se hallen dentro de los límites establecidos por la Norma, no ha sido necesaria la realización de juntas de dilatación.

- 11 -

3 .- CRITERIOS DE CÁLCULO (CODIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN) 3.1.- Deformaciones

3.1.1.- Flechas

Según el Documento Básico SE Seguridad Estructural, cuando se considere la

integridad de los elementos constructivos, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones características, considerando sólo las deformación que se producen después de la puesta en obra del elemento, la flecha relativa es menor de:

- 1/500 en pisos con tabiques frágiles (como los de gran formato, rasillones o placas) o pavimentos rígidos sin juntas

- 1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos con juntas - 1/300 en el resto de los casos

La flecha activa corresponde a la flecha diferida más la instantánea debida a las

cargas permanentes (después de construir la tabiquería) y a las cargas variables Cuando se considere el confort de los usuarios, se admite que la estructura

horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando solamente las acciones de corta duración, la flecha relativa, es menor que 1/350.

Cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la estructura

horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones casi permanente, la flecha relativa es menor que 1/300.

En el proyecto actual, siguiendo las especificaciones descritas por el Código

Técnico de Edificación “Documento Básico SE Seguridad Estructural” se adoptan los siguientes valores máximos de la relación flecha / luz bajo la acción de la carga característica:

- Vigas y viguetas de forjado que soporten muros de fabrica 1/500 ó 1 cm - Vigas y viguetas de forjado que no soporten muros de fabrica 1/400 - Vigas o viguetas de cubierta 1/400 - Resto de elementos solicitados a flexión 1/400

En el caso de existir contraflechas de ejecución que igualen, por lo menos, a las

flechas calculadas para las cargas permanentes se indicarán en los planos de estructura.

- 12 -

3.1.2.- Desplazamientos horizontales

Cuando se considere la integridad de los elementos constructivos susceptibles de ser dañados por desplazamientos horizontales como tabiques o fachadas rígidas, se admite que la estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinación de acciones características, el desplome es menor de:

a) Desplome total: 1/500 de la altura total del edificio b) Desplome local: 1/250 de la altura de la planta, en cualquiera de ellas

Cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la estructura global

tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinación de acciones casi permanente, el desplome relativo es menor que 1/250

En general es suficiente que dichas condiciones se satisfagan en dos

direcciones sensiblemente ortogonales en planta. Todas las limitaciones sobre rigidez lateral descritas anteriormente no son

aplicables en elementos constructivos no sensibles a los desplazamientos laterales.

3.2.- Reducción de sobrecargas

Para el dimensionamiento de los elementos portantes horizontales (vigas, nervios de forjado, etc.), la suma de las sobrecargas de una misma categoría de uso que actúen sobre él, puede reducirse multiplicándola por un coeficiente, según las categorías de uso A, B, C, D.

Para el dimensionamiento de un elemento vertical (pilar o muro), la suma de las

sobrecargas de un mismo uso que graviten sobre él, puede reducirse multiplicándola por un coeficiente, según las categorías A, B, C, D.

Los coeficientes de reducción anteriores podrán aplicarse simultáneamente en

un elemento vertical cuando las plantas situadas encima de dicho elemento estén destinadas al mismo uso y siempre que correspondan a diferentes usuarios, lo que se hará constar en la memoria del proyecto y en las instrucciones de uso y mantenimiento.

En el proyecto objeto de esta memoria no se ha realizado reducción de

sobrecargas.

- 13 -

4 .- RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA

4.1.- Resistencia al fuego de la estructura Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la

duración del incendio, el calor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo

En el DB SI Seguridad en Caso de Incendio no se considera la capacidad

portante de la estructura tras el incendio. 4.2.- Elementos estructurales principales

Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del

edificio (incluidos formados, vigas y soportes), es suficiente si:

a) alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o

b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego

indicado en el anejo B del DB SI “Seguridad en Caso de Incendio”

RESISTENCIA AL FUEGO SUFICIENTE DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES (TABLA 3.1)

USO DEL SECTOR DE INCENDIO CONSIDERADO (1)

PLANTAS DE

SÓTANO

PLANTAS SOBRE RASANTE ALTURA EVACUACIÓN DEL

EDIFICIO

< 15 m < 28 m ≥ 28 m

VIVIENDA UNIFAMILIAR (2) R30 R30 - -

RESIDENCIAL VIVIENDA, RESIDENCIAL PUBLICO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO R120 R60 R90 R120

COMERCIAL, PUBLICA CONCURRENCIA, HOSPITALARIO R120 (3) R90 R120 R180

APARCAMIENTO (EDIFICIO DE USO EXPLUSIVO O SITUADO SOBRE OTRO USO) R90

APARCAMIENTO (SITUADO BAJO UN USO DISTINTO) R120 (4)

(1) La resistencia al fuego suficiente de un suelo es la que resulta al considerarlo como techo del sector de

incendio situado bajo dicho suelo (2) En viviendas unifamiliares agrupadas o adosadas, los elementos que formen parte de la estructura

común tendrán la resistencia al fuego exigible a edificios de uso “Residencial Vivienda” (3) R180 si la altura de evacuación del edificio excede de 28 m (4) R180 cuando se trate de aparcamientos robotizados

- 14 -

RESISTENCIA AL FUEGO SUFICIENTE DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ZONAS DE RIESGO ESPECIAL INTEGRADA EN LOS EDIFICIOS (TABLA 3.2) (5)

RIESGO ESPECIAL BAJO R90

RIESGO ESPECIAL MEDIO R120

RIESGO ESPECIAL ALTO R180

(5) No será inferior al de la estructura portante del edificio excepto cundo la zona se encuentra bajo una

cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R30

4.3.- Elementos estructurales secundarios A los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de

las entreplantas de un local, se les exige la misma resistencia al fuego que a los elementos principales si su colapso puede ocasionar daños personales o comprometer la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio. En otros casos no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.

4.4.- Resistencia al fuego de la estructura proyectada

Para el proyecto objeto de la presenta memoria, la resistencia al fuego que

cumplen todos los elementos estructurales principales y secundarios descritos en los apartados anteriores es de:

- Uso del sector de incendio considerado: Pública concurrencia - Altura evacuación del edificio: H < 15 m - Resistencia al fuego suficiente:

Plantas sobre rasante: R90

- 15 -

5 .- BASES DE PROYECTO SEGÚN EHE-08

5.1.- Requisitos y exigencias En cumplimiento de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08, se ha tenido

en cuenta el Título 1º “Bases de Proyecto” que consta de: Capitulo 2.- “Criterios de seguridad y bases de cálculo” Capitulo 3.- “Acciones” Capitulo 4.- “Materiales y Geometría”. Según se indica en el Artículo 5º “Requisitos” con el fin de garantizar la

seguridad de las personas, los animales y los bienes, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, las estructuras de hormigón deberán ser idóneas para su uso durante la totalidad del periodo de vida útil para la que se construye. Para ello, deberá satisfacer los requisitos siguientes:

a) Seguridad y funcionalidad estructural, consistente en reducir a límites

aceptables el riesgo de que la estructura tenga un comportamiento mecánico inadecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, considerando la totalidad de su vida útil

b) Seguridad en caso de incendio, consistente en reducir a limites aceptables el

riesgo de que los usuarios de la estructura sufran daños derivados de un incendio de origen accidental

c) Higiene, salud y protección del medio ambiente, en su caso, consistente en

reducir a límites aceptables el riesgo de que se provoquen impactos inadecuados sobre el medio ambiente como consecuencia de la ejecución de las obras.

Para la consecución de los anteriores requisitos, deberán cumplirse las

exigencias que se relacionan en este artículo. Para su comprobación será suficiente, en algunos casos, la aplicación de los procedimientos incluidos en la Instrucción EHE-08, mientras que en otros, deberán ser complementados con lo establecido por otras reglamentaciones vigentes de carácter más específico en función del uso de la estructura.

En cualquier caso la propiedad deberá fijar previamente al inicio del proyecto, la

vida útil nominal de la estructura, que no podrá ser inferior a lo indicado en las correspondientes reglamentaciones específicas o, en su defecto, a los valores recogidos en la siguiente tabla:

- 16 -

Las exigencias que debe cumplir una estructura de hormigón para satisfacer los

requisitos son las que se relacionan a continuación:

- Exigencias relativas al requisito de seguridad estructural Para satisfacer este requisito, las estructuras deberán proyectarse, construirse, controlarse y mantenerse de forma que cumplan unos niveles mínimos de fiabilidad para cada una de las exigencias que se establecen en los apartados siguientes, de acuerdo con el sistema de seguridad recogido en el grupo de normas europeas EN 1990 a EN 1999 “Eurocódigos Estructurales”

Exigencia de resistencia y estabilidad

La resistencia y la estabilidad de la estructura serán las adecuadas para que no se generen riesgos inadmisibles como consecuencia de las acciones e influencias previsibles, tanto durante su fase de ejecución como durante su uso, manteniéndose durante su vida útil prevista. El nivel de fiabilidad que debe asegurarse en las estructuras de hormigón vendrá definido por su índice de fiabilidad, β50, para un período de referencia de 50 años, que en el caso general, no deberá ser inferior a 3.8. En el caso de estructuras singulares o de estructuras de poca importancia, la Propiedad podrá adoptar un índice diferente. Para el proyecto estudiado no se han recibido indicaciones específicas respecto a este asunto, por lo que el índice de fiabilidad será el indicado anteriormente. Los procedimientos incluidos en la Instrucción EHE-08 mediante la comprobación de los Estados Límite Últimos, junto con le resto de criterios relativos a la ejecución y control, permiten satisfacer esta exigencia

- 17 -

Exigencia de aptitud al servicio

La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto para la estructura, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable, en su caso, la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible para la confortabilidad de los usuarios, además, no se produzcan degradaciones o fisuras inaceptables. La estructura tiene deformaciones admisibles cuando cumpla las limitaciones de flecha establecida por las reglamentaciones específicas que sean de aplicación. En el caso de las estructuras de edificación, se utilizaran las limitaciones indicadas en el apartado 4.3.3 del Documento Básico “Seguridad Estructural” del Código Técnico de edificación. Además, en ausencia de requisitos adicionales específico, las aberturas características de fisura no serán superiores a las máximas aberturas (Wmax) que figuran en la siguiente tabla:

CLASE DE EXPOSICIÓN

SEGÚN ARTICULO 8º

Wmax (mm)

HORMIGÓN ARMADO (PARA LA COMBINACIÓN CUASIPERMANENTE

DE ACCIONES)

HORMIGÓN PRETENSADO (PARA LA COMBINACIÓN

FRECUENTE DE ACCIONES)

I 0.4 0.2

IIa, IIb, H 0.3 0.2

IIIa, IIIb, IV, F, Qa 0.2 DESCOMPRESION

IIIc, Qb, Qc 0.1

Se entenderá que un elemento estructural tiene vibraciones admisibles cuando cumpla las limitaciones establecidas por las reglamentaciones específicas que sean de aplicación. En el caso de las estructuras de edificación, se utilizaran las limitaciones indicadas en el apartado 4.3.4 del DB “Seguridad Estructural” del Código Técnico de la edificación.

En nivel de fiabilidad que debe asegurarse en las estructuras de hormigón para su aptitud al servicio, vendrá definido por su índice de fiabilidad, β50, para un período de 50 años, que en el caso general no deberá ser inferior a 1.5.

- 18 -

- Exigencias relativas al requisito de seguridad en caso de incendio

Para satisfacer este requisito, en su caso, las obras deberán proyectarse, construirse, controlarse y mantenerse de forma que se cumplan una serie de exigencias, entre la que se encuentra la de resistencia frente al fuego. El cumplimiento de la instrucción EHE-08 no es, por lo tanto, suficiente para el cumplimiento de este requisito, siendo necesario cumplir además las disposiciones del resto de la reglamentación vigente que sea de aplicación.

Exigencia de resistencia de la estructura frente al fuego

La estructura deberá mantener su resistencia frente al fuego durante el tiempo establecido en las correspondientes reglamentaciones específicas que sean aplicables, de manera que se limite la propagación del fuego y se facilite la evacuación de los ocupantes y la intervención de los equipos de rescate y extinción de incendios. En el caso de estructuras de edificación, la resistencia al fuego requerida para cada elemento estructural viene definida por lo establecido en el Documento Básico DB-SI del Código Técnico de la Edificación.

- Exigencias relativas al requisito de higiene, salud y medio ambiente

Cuando se haya establecido el cumplimiento de este requisito, las estructuras deberán proyectarse, construirse y controlarse de forma que se cumpla la exigencia de calidad medioambiental de la ejecución.

5.2.- Situaciones de proyecto Las situaciones de proyecto a considerar son las que se indican a continuación: - Situaciones persistentes, que corresponden a las condiciones de uso normal

de la estructura. - Situaciones transitorias, como son las que se producen durante la

construcción o reparación de la estructura.

- Situaciones accidentales, que corresponden a condiciones excepcionales aplicables a la estructura.

- 19 -

5.3.- Bases de cálculo Se definen como Estados Límite aquellas situaciones para las que, de ser

superadas, puede considerarse que la estructura no cumple alguna de las funciones para las que ha sido proyectada.

A efectos de la Instrucción EHE-08, los Estados Límite se clasifican en:

- Estados Límite Últimos - Estados Límite de Servicio - Estado Límite de Durabilidad

Debe comprobarse que una estructura no supere ninguno de los Estados Límite

anteriormente definidos en cualquiera de las situaciones de proyecto indicadas en el apartado anterior (5.3), considerando los valores de cálculo de las acciones, de las características de los materiales y de los datos geométricos.

El procedimiento de comprobación, para un cierto Estado Límite, consiste en

deducir por una parte, el efecto de las acciones aplicadas a la estructura o a parte de ellas y, por otra, la respuesta de la estructura para la situación límite en estudio. El estado Límite quedará garantizado si se verifica, con un índice de fiabilidad suficiente que la respuesta estructural no es inferior que el efecto de las acciones aplicadas

Para la determinación del efecto de las acciones deben considerar las acciones

de cálculo combinadas según los criterios expuestos en el Capítulo III y los datos geométricos según se definen en Artículo 16º y debe realizarse un análisis estructural de acuerdo con los criterios expuestos en el Capítulo V de la Instrucción EHE-08.

Para la determinación de la respuesta estructural deben considerarse los

distintos criterios definidos en el Título 5º, teniendo en cuenta los valores de cálculo de los materiales y de los datos geométricos, de acuerdo con lo expuesto en el Capítulo IV de la instrucción EHE-08.

En el caso del Estado Límite de Durabilidad, se deberá clasificar la agresividad

ambiental conforme al Artículo 8º de la instrucción EHE-08 y desarrollar una estrategia eficaz según el Título 4º.

- 20 -

5.4.- Bases de cálculo orientadas a la durabilidad Antes de comenzar el proyecto, se deberá identificar el tipo de ambiente que

defina la agresividad a la que va a estar sometido cada elemento estructural. Para conseguir una durabilidad adecuada, se debe establecer, en función del

tipo de ambiente, una estrategia acorde con los criterios expuestos en el Capítulo VII de la Instrucción EHE-08

El tipo de ambiente viene definido por la combinación de:

- Una de las clases generales de exposición frente a la corrosión de las armaduras, de acuerdo con 8.2.2. (ver tabla 8.2.2 en pagina 54 de EHE-08)

- Las clases específicas de exposición relativa a los otros procesos de

degradación que procedan para cada caso, de entre las definidas en 8.2.3. (ver tabla 8.2.3.a en pagina 55 de EHE-08)

Cuando una estructura contenga elementos con diferentes tipos de ambiente

estructurales, se deberán definir algunos grupos con los elementos estructurales que presentan características similares de exposición ambiental. Para ellos, siempre que sea posible, se agruparan elementos del mismo tipo (pilares, vigas, etc.) cuidando además que los criterios seguidos sean congruentes con los aspectos propios de la fase de ejecución.

Según lo indicado anteriormente, para el proyecto calculado, el tipo de ambiente

es:

- Clase general de exposición: Para cimentación IIa (Normal – Humedad alta) Para muros y pilares IIa (Normal – Humedad alta) Para vigas y forjados IIa (Normal – Humedad alta)

- Clase especifica de exposición:

Para cimentación No hay Para muros y pilares No hay Para vigas y forjados No hay

- Tipo de ambiente:

Para cimentación IIa Para muros y pilares IIa Para vigas y forjados IIa

- 21 -

5.5.- Coeficientes de seguridad para Estados Límite Según el Artículo 12º “Valores de cálculo de las acciones” y para el tipo de

edificio de que se trata, se han adoptado los coeficientes que se exponen a continuación.

5.5.1.- Estados Límite Último

Como coeficientes parciales de seguridad de las acciones para las

combinaciones de los Estados Límite Últimos se adoptan los valores de la tabla siguiente, siempre que la correspondiente reglamentación especifica aplicable de acciones no establezca otros criterios.

TIPO DE ACCION

SITUACIÓN PERSISTENTE O TRANSITORIA SITUACIÓN ACCIDENTAL

EFECTO FAVORABLE

EFECTO DESFAVORABLE

EFECTO FAVORABLE

EFECTO DESFAVORABLE

PERMANENTE γG = 1.00 γG = 1.35 γG = 1.00 γG = 1.00

PRETENSADO γP = 1.00 γP = 1.00 γP = 1.00 γP = 1.00

PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE γG* = 1.00 γG* = 1.50 γG* = 1.00 γG* = 1.00

VARIABLE γQ = 0.00 γQ = 1.50 γQ = 0.00 γQ = 1.00

ACCIDENTAL --- --- γQ = 1.00 γQ = 1.00

5.5.2.- Estados Límite de Servicio Como coeficientes parciales de seguridad de las acciones para las

combinaciones de los Estados Límite de Servicio se adoptan los valores de la tabla siguiente, siempre que la correspondiente reglamentación especifica aplicable de acciones no establezca otros criterios.

TIPO DE ACCION EFECTO FAVORABLE

EFECTO DESFAVORABLE

PERMANENTES γG = 1.00 γG = 1.00

PRETENSADO ARMADURA PRETESA γP = 0.95 γP = 1.05

ARMADURA POSTESA γP = 0.90 γP = 1.10

PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE γG* = 1.00 γG* = 1.00

VARIABLE γQ = 0.00 γQ = 1.00

Para situaciones transitorias en estructuras con control intenso pretensadas con

armadura pretesa se podrá adoptar como coeficiente parcial de seguridad de la acción del pretensado γP = 1.00 tanto si la acción es favorable como desfavorable. Para situaciones transitorias en estructuras con control intenso pretensadas con armadura postesa, se podrá adoptar como coeficiente parcial se seguridad de la acción del pretensado γP = 0.95 si el efecto es favorable y γP = 0.95 si su efecto es desfavorable.

- 22 -

5.6.- Combinación de acciones Para cada una de las situaciones estudiadas se establecerán las posibles

combinaciones de acciones. Una combinación de acciones consiste en un conjunto de acciones compatibles que se considerarán actuando simultáneamente para una comprobación determinada.

Cada combinación, en general, estará formada por las hachones permanentes,

una acción variable determinante y una o varias acciones variables concomitantes. Cualquiera de las acciones variables puede ser determinante

5.6.1.- Estados Límite Último

Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se

definirán de acuerdo con los siguientes criterios:

Situaciones permanentes o transitorias:

ikjkjk QQPGG ii

iQKQKPj

jGj

jG ,,*, ,01

,1,1,*

1,

1, Ψ++⋅⋅ ∑∑∑

>

+

+

γγγγγ

Situaciones accidentales

ikjkjk QQAPGG ii

iQKQKAKPj

jGj

jG ,,*, ,21

,1,1,11,*

1,

1, Ψ+Ψ++⋅⋅ ∑∑∑

>

+

+

γγγγγγ

5.6.2.- Estados Límite de Servicio

Para estos Estados Límite se consideran únicamente las situaciones de proyecto

persistentes y transitorias. En estos casos, las combinaciones de acciones se definirán con los siguientes criterios:

- Estados Límite de Servicio:

Combinación poco probable o característica:

ikjkjk QQPGG ii

iQKQKPj

jGj

jG ,,*, ,01

,1,1,*

1,

1, Ψ++⋅⋅ ∑∑∑

>

+

+

γγγγγ

Combinación frecuente:

ikjkjk QQPGG ii

iQKQKPj

jGj

jG ,,*, ,21

,1,1,11,*

1,

1, Ψ+Ψ+⋅⋅ ∑∑∑

>

+

+

γγγγγ

Combinación cuasipermanente:

ikjkjk QPGG ii

iQKPj

jGj

jG ,,*, ,21

,*

1,

1, Ψ+⋅⋅ ∑∑∑

>

+

+

γγγγ

- 23 -

5.7.- Materiales

5.7.1.- Coeficientes parciales de seguridad de los materiales Los valores de cálculo de las propiedades de los materiales se obtienen a partir

de los valores característicos divididos por un coeficiente parcial de seguridad Los valores de los coeficientes parciales de seguridad de los materiales para el

estudio de los Estados Límite Últimos son los que se indican en la siguiente tabla:

SITUACIÓN DE PROYECTO HORMIGÓN

γC

ACERO PASIVO Y ACTIVO

γS

PERSISTENTE O TRANSITORIA 1.5 1.15

ACCIDENTAL 1.3 1.0

Los coeficientes de la tabla anterior no son aplicables a la comprobación del

Estado Límite último de Fatiga, que se comprueba de acuerdo con los criterios establecidos en el Articulo 48º de la instrucción EHE-08 ni a la comprobación frente a fuego cuando se aplica el Anejo nº6.

Para el estudio de los Estados Límite de Servicio se adoptan como coeficientes

parciales de seguridad valores igual a la unidad. Los coeficientes parciales de seguridad de los materiales para los Estados Límite

Últimos podrán ser modificados de acuerdo con las indicaciones definidas en los apartados 15.3.21 y 15.3.2 de la Instrucción EHE.

- 24 -

6 .- CÁLCULO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO

6.1.- Cálculos relativos a los Estados Límite Últimos

6.1.1.- Estado Límite de Equilibrio

Habrá que comprobar que, bajo la hipótesis de carga más desfavorable, no se

sobrepasan los límites de equilibrio (vuelvo, deslizamiento, etc.) aplicando los métodos de la Mecánica Racional y teniendo en cuenta las condiciones reales de las sustentación

desestabdestabd EE ,, ≥

6.1.2.- Estado Límite de Agotamiento frente a solicitaciones normales

Para la obtención de la capacidad resistente de una sección, ésta se considerará

con sus dimensiones reales en la fase de construcción – o de servicio – analizada, excepto en piezas de sección en T, I o similares, para los que se tendrán en cuenta las anchuras eficaces indicadas en el apartado 18.2.1 de la Instrucción EHE-08.

6.1.3.- Cuantías geométricas mínimas En la siguiente tabla se indican los valores de las cuantías geométricas mínimas

que, en cualquier caso, deben disponerse en los diferentes tipos de elementos estructurales, en función del acero utilizado, siempre que dichos valores resulten más exigentes que los obtenidos en los apartados 42.3.2, 42.3.3 y 42.3.4 del la Instrucción EHE-08.

CUANTÍAS GEOMÉTRICAS MÍNIMAS, EN TANTO POR 1.000, REFERIDAS A LA SECCION TOTAL DE HORMIGÓN (6)

TIPO DE ELEMENTO ESTRUCTURAL

TIPO DE ACERO

ACEROS CON fy=400 N/mm²

ACEROS CON fy=500 N/mm²

PILARES 4.0 4.0

LOSAS (1) 2.0 1.8

FORJADOS UNIDIRECCIONALES

NERVIOS (2) 4.0 3.0

ARMADURA DE REPARTO PERPENDICULAR A LOS NERVIOS (3)

1.4 1.1

ARMADURA DE REPARTO PARALELA A LOS NERVIOS (3) 0.7 0.6

VIGAS (4) 3.3 2.8

MUROS (5) ARMADURA HORIZONTAL 4.0 3.2

ARMADURA VERTICAL 1.2 0.9

- 25 -

(1) Cuantía mínima de cada una de las armaduras, longitudinal y transversal repartida en las dos caras. Para losas de cimentación y zapatas armadas, se adoptará la mitad de estos valores en cada dirección dispuestos en la cara inferior

(2) Cuantía mínima referida a una sección rectangular de ancho bw y canto el del forjado. Esta cuantía se

aplica estrictamente en los nervios y no en las zonas macizadas. Todas las viguetas deben tener en la cabeza inferior, al menos, dos armaduras activas o pasivas longitudinales simétricas respecto al plano medio vertical

(3) Cuantía mínima referida al espesor de la capa de compresión hormigonada in situ.

(4) Cuantía mínima correspondiente a la cara de tracción. Se recomienda disponer en la cara opuesta una

armadura mínima igual al 30% de la consignada

(5) La cuantía mínima vertical es la correspondiente a la cara de tracción. Se recomienda disponer en la cara opuesta una armadura mínima igual al 30% de la consignada. A partir de los 2.50 m de altura del fuste del muro y siempre que esta distancia no sea menor que la mitad de la altura del muro podrá reducirse la cuantía horizontal a un 2‰. En el caso en que se dispongan juntas verticales de contracción a distancias no superiores a 7.50 m, con la armadura horizontal interrumpida, las cuantías geométricas horizontales mínimas pueden reducirse al 2‰. La armadura mínima horizontal deberá repartirse en ambas caras. Para muros vistos por ambas caras debe disponerse el 50% en cada cara. En el caso de muros con espesores superiores a 50 cm, se considerará un área efectiva de espesor máximo 50 cm distribuidos en 25 cm a cada cara, ignorando la zona central que queda entre estas capas superficiales

(6) En el caso de elementos pretensados, la armadura activa podrá tenerse en cuenta en relación con el cumplimiento de las cuantías geométricas mínimas sólo en el caso de armaduras pretesas que actúen antes de que se desarrolle cualquier tipo de deformación termina o reológica.

6.1.4.- Estado Límite de Agotamiento frente a cortante

Para el análisis de la capacidad resistente de las estructuras de hormigón frente

a esfuerzos cortantes, se establece como método general de cálculo el de Bielas y Tirantes (Artículos 24º y 40º), que deberán utilizarse en todos aquellos elementos estructurales o partes de los mismos que, presentando estados planos de tensión o asimilables a tales), estén sometidos a solicitaciones tangentes según un plano conocido y no correspondan a los casos particulares tratados de forma explicita en la Instrucción EHE-08, tales como elementos lineales, placas, losas y forjados unidireccionales o asimilables.

Las comprobaciones relativas al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo

cortante pueden llevarse a cabo a partir del esfuerzo cortante efectivo Vrd dado por la siguiente expresión:

cdpddrd VVVV ++=

donde: Vd

Valor de cálculo del esfuerzo cortante producido por las acciones exteriores

Vpd

Valor de cálculo de la componente de la fuerza de pretensado paralela a la sección en estudio

Vcd

Valor de cálculo de componente paralela a la sección de la resultante de tensiones normales, tanto de compresión como de tracción en la armadura pasiva, sobre las fibras longitudinales de hormigón en piezas de sección variable

- 26 -

El Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante se puede alcanzar, ya sea por agotarse la resistencia a compresión del alma, o por agotarse su resistencia a tracción. En consecuencia, es necesario comprobar que se cumple simultáneamente:

1urd VV ≤

2urd VV ≤

donde: Vrd Esfuerzo cortante efectivo de cálculo

Vu1 Esfuerzo cortante de agotamiento por compresión oblicua en el alma

Vcd Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma

6.1.5.- Estado Límite de Agotamiento por torsión en elementos lineales Las prescripciones incluidas en el Articulo 45º son de aplicación exclusivamente

a elementos lineales sometidos a torsión pura o a esfuerzos combinados de torsión y flexión, cortante y axil.

Cuando el equilibrio estático de una estructura dependa de la resistencia a

torsión de uno o varios elementos de la misma, éstos deberán ser dimensionados y comprobados de acuerdo con el Articulo 45º. Cuando el equilibrio estático de la estructura no depende de la resistencia a torsión de uno o varios elementos de la misma sólo será necesario comprobar este Estado Límite en aquellos elementos cuya rigidez a torsión haya sido considerada en el cálculo de esfuerzos.

6.1.6.- Estado Límite de Agotamiento frente a punzonamiento La resistencia frente a los efectos transversales producidos por cargas o

reacciones concentradas actuando en losas sin armadura transversal se comprueba utilizando una tensión tangencial nominal en una superficie crítica concéntrica a la zona cargada

La superficie o área crítica se define a una distancia igual a 2d desde el

perímetro del área cargada o del soporte, siendo del canto útil de la losa, calculado como la semisuma de los cantos útiles correspondientes a las armaduras en dos direcciones ortogonales

No será necesaria armadura de punzonamiento si se verifica la siguiente

condición:

rdsd ττ ≤

Cuando resulta necesaria armadura de punzonamiento deben realizarse tres

comprobaciones: en la zona con armadura transversal, según el artículo 46.4.1, en la zona exterior a la armadura de punzonamiento, según 46.4.2 y en la zona adyacente al soporte o carga, según el artículo 46.4.3 (todos los artículos indicados corresponden a la instrucción EHE-08).

6.1.7.- Estado Límite de Fatiga

- 27 -

En los elementos estructurales sometidos a acciones variables repetidas significativas puede ser necesario comprobar que el efecto de dichas acciones no compromete su seguridad durante el período de servicio previsto.

La seguridad de un elemento o detalle estructural frente a la fatiga queda

asegurada si se cumple la condición general establecida en el apartado 8.1.2 de la instrucción EHE-08. La comprobación debe ser efectuada por separado para el hormigón y el acero.

6.2.- Cálculos relativos a los Estados Límite de Servicio

6.2.1.- Estado Límite de Fisuración Para las comprobaciones relativas al Estado Límite de Fisuración, los efectos de

las acciones están constituidos por tensiones en las secciones (σ) o las aberturas de fisura (w) que aquéllas ocasionan, en su caso.

En general, tanto σ como w se deducen a partir de las secciones de cálculo y las

combinaciones indicadas en el Capítulo III de la instrucción EHE para los Estos Límite de Servicio.

Las solicitaciones se obtendrán a partir de las acciones, según lo expuesto en el

Capítulo V de la instrucción EHE-08. Las tensiones, aberturas de fisuras u otros criterios de comprobación se evaluarán según las prescripciones que se indican en los apartados siguientes.

La comprobación general del Estado Límite de Fisuración por tracción consiste

en satisfacer la siguiente ecuación:

maxwwk ≤

donde: wk Abertura característica de fisura.

wmax Abertura máxima de fisura definida en la tabla 5.1.1.2

CLASE DE EXPOSICION WMAX (mm)

Hormigón armado Hormigón pretensado

I 0.4 0.2

IIa, IIb, H 0.3 0.2 (1)

IIIa, IIIb, IV, F 0.2 Descompresión

IIIc, Qa, Qb, Qc 0.1

(1) Adicionalmente deberá comprobarse que las armaduras activas se encuentran en la zona comprimida

de la sección, bajo la combinación de acciones cuasipermanentes.

6.2.2.- Estado Límite de Deformación

- 28 -

El Estado Limite de Deformación se satisface si los movimientos (flechas o giros) en la estructura o elemento estructural son menores que unos valores límites máximos.

La comprobación del Estado Límite de Deformación tendrá que realizarse en los

casos en que las deformaciones puedan ocasionar la puesta fuera de servicio de la estructura o elemento estructural por razones funcionales, estéticas u otras.

El estudio de las deformaciones debe realizarse para las condiciones de servicio

que correspondan, en función del problema a tratar, de acuerdo con los criterios de combinaciones expuestos en el apartado 13.3 de la Instrucción EHE-08.

6.2.3.- Estado Límite de Vibraciones

Las vibraciones pueden afectar al comportamiento en servicio de las estructuras

por razones funcionales. Las vibraciones pueden causar incomodidad en sus ocupantes o usuarios, pueden afectar al funcionamiento de equipos sensibles a este tipo de fenómenos, entre otros efectos.

En general, para cumplir el Estado Límite de Vibraciones debe proyectarse la

estructura para que las frecuencias naturales de vibración se aparten suficientemente de ciertos valores críticos.

En el apartado 3.2.3 de la presente memoria se recogen los valores críticos de

las frecuencias de vibración que se indican en el Código Técnico de Edificación.

6.3.- Cálculo de los forjados unidireccionales con viguetas y losas alveolares prefabricadas

En el Anejo 12 de la instrucción EHE-08, se suministran las reglas

complementarias acerca de aspectos constructivos y de cálculo de forjados unidireccionales constituidos por elementos prefabricados y de hormigón vertido in situ.

- 29 -

6.4.- Criterios para el anclaje de armaduras Las longitudes básicas de anclaje (lb) definidas en 69.5.12, dependen entre otros

factores, de las propiedades de adherencia de las barras y de la posición que estas ocupan en la pieza de hormigón.

Atendiendo a la posición que ocupa la barra en la pieza se distinguen los

siguientes casos:

- Posición I, de adherencia buena, para las armaduras que durante el hormigonado forman con la horizontal un ángulo comprendido entre 45º y 90º o que en el caso de formar un ángulo inferior a 45º, están situadas en la mitad inferior de la sección o a una distancia igual o mayor a 30 cm de la cara superior de una capa de hormigonado.

- Posición II, de adherencia deficiente, para las armaduras que, durante el

hormigonado, no se encuentren en ninguno de los casos anteriores

En el caso de que puedan existir efectos dinámicos, las longitudes de anclaje indicadas en 69.5.12 de la Instrucción EHE-08 se aumentaran en 10 Φ

La longitud neta de anclaje no podrá adoptar valores inferiores al mayor de los

tres siguientes: • 10 Φ • 150 mm • La tercera parte de la longitud básica de anclaje para barras en

traccionadas y los dos tercios de dicha longitud para barras comprimidas

6.5.- Criterios para el empalme de armaduras

Los empalmes entre barras deben diseñarse de manera que la transmisión de

fuerzas de una barra a la siguiente quede asegurada, sin que se produzcan desconchados o cualquier otro tipo de daño en el hormigón próximo a la zona de empalme.

No se dispondrán más que aquellos empalmes indicados en los planos y los

que autorice el Director de Obra. Se procurará que los empalmes queden alejados de las zonas en las que la armadura trabaje a su máxima carga.

Los empalmes podrán realizarse por solapo o por soldadura. Se admiten

también otros tipos de empalmes, con tal de que los ensayos con ellos efectuados demuestren que esas uniones poseen permanentemente una resistencia a la rotura no inferior ala de la menos de las 2 barras empalmadas, y que el deslizamiento relativo de las armaduras empalmadas no rebase 0.1 mm, para cargas de servicio (situación poco probable).

Como norma general, los empalmes de las distintas barras en tracción de una

pieza, se distanciaran unos de otros de tal modo que sus centros queden separados, en la dirección de las armaduras, una longitud igual o mayor a lb (ver figura 69.5.2.1 de la instrucción EHE-08).

- 30 -

Este tipo de empalmes se realizará colocando las barras una al lado de otra, dejando una separación entre ellas de 4 Φ como máximo. Para armaduras en tracción esta separación no será mayor que la prescrita en el apartado 69.4.1 de la Instrucción EHE-08.

La longitud de solapo será igual a:

netabS LL ,α=

siendo Lb,neta el valor de la longitud neta de anclaje definida en la el apartado

69.5.1.2 de la instrucción EHE-08 y α el coeficiente definido en la tabla 69.5.2.2 (pagina 338 de la instrucción EHE-08), en función del porcentaje de armadura solapada en una sección respecto a la sección total de acero de esa misma sección, de la distancia transversal entre empalmes y del tipo de esfuerzo de la barra.

Para barras de diámetro mayor que 32 mm, sólo se admitirán los empalmes por

solapo si, en cada caso y mediante estudios especiales, se justifica satisfactoriamente su correcto comportamiento.

En la zona de solapo deberán disponerse armaduras transversales con sección

igual o superior a la sección de la mayor barra solapada. Los empalmes por solapo de grupos de barras y mallas se definen en el

apartado 69.5.2.3 de la instrucción EHE-08.

- 31 -

7 .- MÉTODO DE CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN

7.1.- Bases de cálculo El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad

portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio. A estos efectos se distinguirá respectivamente, entre estados límite últimos y estados límite de servicio.

Como estados límite últimos deben considerarse los debidos a:

a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento, deslizamiento o vuelco.

b) Pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación

c) Pérdida de la capacidad resistente de la cimentaron por fallo estructural d) Fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del

material de la cimentación, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas).

Como estados límite de servicio deben considerarse los relativos a:

a) los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir a esfuerzos y deformaciones anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no lleguen a romperla afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones

b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en las persona o reducir su eficacia funcional

c) los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra

d) otras comprobaciones que dependen de la topología de la cimentación.

- 32 -

7.2.- Verificaciones basadas en el formato de los coeficientes parciales relativos a la seguridad estructural de los diferentes materiales o la instrucción

EHE, o utilizando el formato de acciones y coeficientes se seguridad incluidos a tal efecto en el DB SE-C.

7.2.1.- Estados Límite Últimos

Para las diferentes situaciones de dimensionamiento se deben verificar los estados límite últimos correspondientes, según se indica en el apartado 2.2.1.2 del DB SE-C.

En todas las verificaciones se utilizaran los valores de cálculo de las variables

involucradas. Las verificaciones que es necesario efectuar son las siguientes:

1. Verificaciones de la Estabilidad El equilibrio de la cimentación (estabilidad al vuelco o estabilidad frente a la subpresión) quedará verificado, si para las situaciones de dimensionamiento pertinentes se cumple la condición:

stbddstd EE ,, ≤

Los valores de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras y desestabilizadoras se determinarán según el apartado 2.4.2.5 del DB SE-C

2. Verificaciones de la Resistencia Para el estudio de la resistencia del terreno en cada situación de dimensionado se distinguirá entre resistencia local y resistencia global. Los cálculos relativos a la resistencia global del terreno, también llamada estabilidad global, tienen como objetivo último asegurar la estabilidad de la cimentación frente a posibles deslizamientos a lo largo de superficies pésimas posibles que la engloben. La resistencia local o global del terreno quedará verificada si se cumple, para las situaciones de dimensionamiento pertinentes, la condición:

dd RE ≤

3. Verificaciones de la capacidad estructural de la cimentación La resistencia de la cimentación como elementos estructural quedará verificada si el valor de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación no supera el valor de cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento estructural Los valores de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación se determinarán según el apartado 2.4.2.5 del DB SE-C

- 33 -

7.2.2.- Estados Límite de servicio

Para las diferentes situaciones de dimensionamiento de deben verificar los estados límite de servicio correspondientes, según se indica en el apartado 2.2.1.3 del DB SE-C. Los módulos de deformación del terreno necesarios para la verificación de un adecuado comportamiento de la cimentación en servicio se representan por sus valores medios representativos. El comportamiento adecuado de la cimentación, en relación con un determinado criterio, queda verificado si se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, la condición

limCEser ≤

siendo:

Eser el efecto de las acciones para una determinada situación de dimensionado;

Clim el valor límite para el mismo efecto

El valor de cálculo del efecto de las acciones sobre la cimentación se determinará, para cada situación de dimensionado y cada criterio a verificar, a partir de la combinación de acciones que le corresponda entre las indicadas en el apartado 4.3.2 del DB-SE o según el apartado 2.3.2.2 del DB SE-C.

- 34 -

8 .- CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Se ajustarán a lo indicado en los Capítulos 6 “Materiales” y 8 “Durabilidad” de la

Instrucción EHE-08. Por su parte, el acero laminado cumplirá con lo indicado en el Capítulo 4. “Materiales” de la DB-SE-A.

8.1.- Características del hormigón.

Las características mecánicas de los hormigones empleados en las estructuras,

deberán cumplir las condiciones establecidas en el Artículo 39º de la instrucción EHE-08.

A efectos de la Instrucción EHE-08, la resistencia del hormigón a compresión se

refiere a los resultados obtenidos den ensayos de rotura compresión a 28 días, realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, fabricadas, conservadas y ensayadas conforme a lo establecido en la instrucción EHE-08.

En los hormigones estructurales, la resistencia de proyecto no será inferior a 20

N/mm² en hormigones en masa, ni a 25 N/mm² en hormigones armados o pretensados.

Se considera como resistencia de cálculo del hormigón el valor de la resistencia

de proyecto correspondiente dividido por el coeficiente parcial de seguridad del hormigón.

En el caso de hormigones autocompactantes, se estará o dispuesto en el Anejo

17 de la Instrucción EHE-08.

8.2.- Recubrimientos y durabilidad del hormigón. La resistencia característica mínima que debe tener el hormigón depende de la

clase de exposición a la que está sometida.

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA MÍNIMA (N/ mm 2)

TIPO DE HORMIGON CLASE DE EXPOSICION

I IIa IIb IIIa IIIb IIIc IV Qa Qb Qc H F E

MASA 20 --- --- --- --- --- --- 30 30 35 30 30 30

ARMADO 25 25 30 30 30 35 30 30 30 35 30 30 30

PRETENSADO 25 25 30 30 35 35 35 30 35 35 30 30 30

Si se trata de soportes o elementos cuyo hormigonado sea vertical, la resistencia

de cálculo se reduce un 10 por 100, para tener en cuenta la disminución de resistencia que el hormigonado de estas piezas experimenta por efecto de su forma de puesta en obra y compactación.

La agresividad a la que está sometida la estructura se identifica por la clase

general de exposición (ver tablas 8.2.2 y 8.2.3a de la EHE-08).

El recubrimiento del hormigón es la distancia entre la superficie exterior de la armadura (incluyendo cercos y estribos) y la superficie del hormigón más cercana.

- 35 -

A efectos de la instrucción EHE-08, se define como recubrimiento mínimo de

una armadura pasiva aquel que debe cumplirse en cualquier punto de la misma. Para garantizar estos valores mínimos, se prescribirá en el proyecto un valor nominal del recubrimiento rnom , definido como:

rrrnom Δ+= min

donde: rnom Recubrimiento nominal

rmin Recubrimiento mínimo

Δr Margen de recubrimiento, en función del nivel de control de ejecución, y cuyo valor será

0 mm

en elementos prefabricados con control intenso de ejecución

5 mm

en el caso de elementos ejecutados in situ con nivel intenso de control e ejecución

10 mm en el resto de casos El recubrimiento nominal es el valor que debe relejarse en los planos y que

servirá para definir los separadores. El recubrimiento mínimo es el valor que se debe garantizar en cualquier punto del elemento y que es objeto de control, de acuerdo con los indicado en el Articulo 95º de la instrucción EHE-08.

En los casos particulares de atmósfera fuertemente agresiva o especiales

riesgos de incendio, los recubrimientos indicados en la instrucción EHE-08 deberán ser aumentados.

Cuando por exigencias de cualquier tipo (durabilidad, protección frente a

incendios o utilización de grupos de barras), el recubrimiento sea superior a 50 mm, deberá considerarse la posibles conveniencia de colocar una malla de reparto en medio del espesor del recubrimiento en la zona de tracción, con una cuantía geométrica del 5 por mil del área del recubrimiento para barras o grupo es de barras de diámetro (o diámetro equivalente) igual o inferior a 32 mm, y del 10 por mil para diámetros (o diámetros equivalentes) superiores a 32 mm.

En piezas hormigonadas contra el terreno, el recubrimiento mínimo será de 70

mm, salvo que se haya preparado el terreno y dispuesto un hormigón de limpieza, no rigiendo en este caso lo establecido en el párrafo anterior.

Los valores de recubrimiento mínimo de las tablas 37.2.4.1.a, 37.2.4.1.b y

37.2.4.1.c, están asociadas al cumplimiento simultáneo de las especificaciones de dosificación del hormigón contempladas en el apartado 37.3 de la Instrucción HEH-08 para cada clase de exposición.

- 36 -

Para conseguir una durabilidad adecuada del hormigón, se deben cumplir los requisitos siguientes (según EHE-08):

e) Requisitos generales: 1. Máxima relación agua/cemento, según 37.3.2 2. Mínimo contenido de cemento, según 37.2.2

f) Requisitos adicionales: 1. Mínimo contenido de aire ocluido, en su caso, según 37.3.3 2. Utilización de un cemento resistente a los sulfatos, en su caso,

según 37.3.4 3. Utilización de un cemento resistente al agua de mar, en su caso,

según 37.3.5 4. Resistencia frente a la erosión, en su caso, según 37.3.6 5. Resistencia frente a las reacciones álcali-árido, en su caso, según

37.3.7

Para el proyecto realizado los recubrimientos nominales adoptados (reflejados en el cuadro de características de la EHE-08 insertado en los planos de estructura) son los siguientes:

RECUBRIMIENTOS NOMINALES (mm)

ELEMENTO TIPO DE CEMENTO fCK (N/mm²)

VIDA UTIL DE

PROYECTO (tg)

CLASE EXPOS.

(*)

rmin (mm)

Δr (mm)

rnom (mm)

CIMENTACIÓN TODOS EXCEPTO CEM I 25 ≤ fCK < 40

50 AÑOS

IIa 40 10 50

MUROS TODOS EXCEPTO CEM I 25 ≤ fCK < 40 IIa 20 10 30

PILARES TODOS EXCEPTO CEM I 25 ≤ fCK < 40 IIa 20 10 30

VIGAS TODOS EXCEPTO CEM I 25 ≤ fCK < 40 IIa 20 10 30

FORJADOS TODOS EXCEPTO CEM I 25 ≤ fCK < 40 IIa 20 10 30

(*) En el caso de existir una clase general y una clase específica de exposición se adoptara como valor del recubrimiento mínimo el más desfavorable

- 37 -

8.3.- Limitaciones del árido grueso en el hormigón

Las características de los áridos deberán permitir alcanzar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón que con ellos se fabrica, así como cualquier otra exigencia que se requieran a éste en el pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

El tamaño máximo del árido grueso para la fabricación del hormigón será menor

que las dimensiones siguientes:

a) 0.8 veces la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo mayor que 45º con la dirección de hormigonado.

b) 1.25 veces la distancia entre un borde de la pieza y una vaina o armadura

que forme un ángulo no mayor que 45º con la dirección de hormigonado

c) 0.25 veces la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes: • Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será

menor que 0.4 veces el espesor mínimo • Piezas de ejecución muy cuidada (prefabricación en taller) y aquellos

elementos en os que el efecto pared del encofrado sea reducido (forjados que se encofran por una sola cara), en cuyo caso será menor de 0.33 veces el espesor mínimo.

Para el proyecto actual, de acuerdo con las limitaciones indicadas en el párrafo

anterior, los tamaños máximos de los áridos será de:

- Árido de 30 mm de diámetro, en el hormigón de limpieza - Árido de 40 mm de diámetro, en el hormigón no estructural - Árido de 20 mm de diámetro en toda la estructura.

Para conseguir hormigones de alta resistencia se recomienda que el árido

grueso tenga un tamaño máximo no superior a 20 mm y que el árido fino tenga un modulo de finura próximo a 3.

- 38 -

8.4.- Características del hormigón empleado en el proyecto Los requisitos de dosificación y comportamiento del hormigón para conseguir

una durabilidad adecuada del hormigón son los siguientes:

- Hormigón de limpieza (HL) HL-150/B/30

• Consistencia: Blanda • Tamaño máximo del árido: 30 mm

Mínimo contenido de cemento: 150 Kg/m³

- Hormigón no estructural (HNE) HNE–15/B /40

• Resistencia característica: 15 N / mm² • Consistencia: Blanda • Tamaño máximo del árido: 40 mm

Mínimo contenido de cemento: 200 Kg/m³

- Cimentaciones HA–25/B /20/ IIa

• Resistencia característica: 25 N / mm² • Consistencia: Blanda • Tamaño máximo del árido: 20 mm

Máxima relación agua / cemento: 0.60 Mínimo contenido de cemento: 275 Kg/m³

- Pilares y muros

HA–25/B /20/ IIa • Resistencia característica: 25 N / mm² • Consistencia: Blanda • Tamaño máximo del árido: 20 mm

Máxima relación agua / cemento: 0.60 Mínimo contenido de cemento: 275 Kg/m³

- Vigas y forjados

HA–25/B /20/ IIa • Resistencia característica: 25 N / mm² • Consistencia: Blanda • Tamaño máximo del árido: 20 mm

Máxima relación agua / cemento: 0.60 Mínimo contenido de cemento: 275 Kg/m³

Nota: los datos de “máxima relación agua / cemento” y “mínimo contenido de cemento” se han obtenido de la tabla 37.3.2.a de la EHE-08

- 39 -

8.5.- Características del acero para armaduras pasivas Se considera como límite elástico de acero para armaduras pasivas, fy, el valor

de la tensión que produce una deformación remanente del 0.2 por 100. Sólo podrán emplearse barras o rollos de acero corrugado soldable que sean

conformes con UNE-EN 10080. Los posibles diámetros nominales de las barras corrugadas serán los definidos

en la serie siguiente: 6-8-10-12-14-16-20-25-32 y 40 mm Salvo en el caso de mallas electrosoldadas o armaduras básicas

electrosoldadas en celosía, se procurará evitar el empleo del diámetro 6 mm cuando se aplique cualquier proceso de soldadura, resistente o no resistente, en la elaboración o montaje de la armadura pasiva.

A efectos de la instrucción EHE-08, en la tabla 32.2.a se definen los tipos de

acero corrugado. En la siguiente tabla se muestra un resumen de la tabla anteriormente indicada:

TIPO DE ACERO ACERO SOLDABLE ACERO SOLDABLE CON

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DUCTILIDAD

DESIGNACION B 400 S B 500 S B 400 SD B 500 SD

LIMITE ELASTICO fY (N/mm²) ≥ 400 ≥ 500 ≥ 400 ≥ 500

CARGA UNITARIA DE ROTURA fS (N/mm²) ≥ 440 ≥ 550 ≥ 480 ≥ 575

ALARGAMIENTO DE ROTURA εU,5 (%) ≥ 14 ≥ 12 ≥ 20 ≥ 16

Se entiende por alambres corrugados o grafilados aquellos que cumplen los

requisitos establecidos para la fabricación de mallas electrosoldadas o armaduras básicas electrosoldadas en celosía, de acuerdo con lo establecido en UNE-EN 10080.

Se entiende por alambres lisos aquellos que cumplen con los requisitos

establecidos para la fabricación de elementos de conexión en armaduras básicas electrosoldadas en celosía, de acuerdo por con establecido en UNE-EN 10080

A efectos de la instrucción EHE-08, se define el siguiente tipo de acero para

alambres, tanto corrugados como lisos:

DESIGNACIÓN

ENSAYO EN TRACCIN

LIMITE ELÁSTICO fY (N/mm²)

CARGA UNITARIA DE ROTURA

fS (N/mm²)

ALARGAMIENTO DE ROTURA

A (%)

RELACION fS/ fY

B500T 500 550 8 1.03

- 40 -

8.6.- Características del acero para armaduras activas Se denominan armaduras activas a las disposiciones de elementos de acero de

alta resistencia mediante las cuales se introduce la fuerza de pretensado en la estructura. Pueden estar constituidos a partir de alambres, barras o cordones.

A efectos de la Instrucción EHE-08 se definen los siguientes productos de acero

para armaduras activas: - Alambre: producto de sección maciza, liso o grafilado, que normalmente

se suministra en rollo - Barra: producto de sección maciza que se suministra en forma de

elementos rectilíneos - Cordón: producto formado por un numero de alambres arrollados

helicoidalmente, con el mismo paso y el mismo sentido de torsión, sobre un eje ideal común.

A efectos de la Instrucción EHE-08, los cordones son aquellos que cumplen con

los requisitos técnicos establecidos en la UNE 36094, o en su caso, en la correspondiente norma armonizada de producto. Sus características mecánicas, obtenidas a partir del ensayo de tracción realizado según la UNE-EN ISO 15630-3 deberán cumplir las prescripciones indicadas en el apartado 34.5 de la Instrucción EHE.

Las tipologías de cordones existentes para el pretensado de las estructuras de

hormigón son las siguientes:

CORDONES DE 2 ó 3 ALAMBRES

DESIGNACIÓN SERIE DE DIÁMETROS NOMINALES EN mm

CARGA UNITARIA MÁXIMA fmax EN N/mm²

Y 1770 S2 5.6 – 6.0 ≥ 1.770

Y 1860 S3 6.5 – 6.8 – 7.5 ≥ 1.860

Y 1960 S3 5.2 ≥ 1.960

Y 2060 S3 5.2 ≥ 2.060

CORDONES DE 7 ALAMBRES

DESIGNACIÓN SERIE DE DIÁMETROS NOMINALES EN mm

CARGA UNITARIA MÁXIMA fmax EN N/mm²

Y 1770 S7 16.0 ≥ 1.770

Y 1860 S7 9.3 – 13.0 – 15.2 – 16.0 ≥ 1.860

- 41 -

8.7.- Características del acero empleado en el proyecto El tipo de acero empleado y su límite elástico mínimo (de rotura en caso de la

armadura activa), siguiendo la nomenclatura establecida en la Instrucción EHE-08 es:

- En cimentación B 500 S fy ≥ 500 N / mm² - En muros B 500 S fy ≥ 500 N / mm² - En pilares B 500 S fy ≥ 500 N / mm² - En vigas y forjados B 500 S fy ≥ 500 N / mm² - En malla electrosoldada B 500 T fy ≥ 500 N / mm² - Armadura activa Y1860 S7 fU ≥ 1860 N / mm²

- 42 -

9 .- MODELO DE CÁLCULO 9.1.- CYPECAD

9.1.1.- Descripción del análisis efectuado por el programa

El cálculo de la estructura de hormigón armado se ha realizado con el programa

informático CYPECAD ESPACIAL de la casa CYPE INGENIEROS. Dicho programa está adaptado a las Instrucciones vigentes.

El programa realiza el cálculo de esfuerzos y dimensionamiento de estructuras

de hormigón armado y metálicas diseñadas con forjados unidireccionales de viguetas, placas aligeradas, losas mixtas, forjados bidireccionales reticulares y losas macizas para edificios sometidos a acciones verticales y horizontales. Las vigas de los forjados pueden ser de hormigón, metálicas y mixtas. Los soportes pueden ser pilares de hormigón, metálicos, pantallas de hormigón armado, muros de hormigón armado con o sin empujes horizontales y muros de fábrica. La cimentación puede ser fija (por zapatas o encepados) o flotante (mediante vigas y losas de cimentación).

El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en tres

dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura.

Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos,

considerando 6 grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo (diafragma rígido), de manera que cada planta solo pueda girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad).

La consideración de diafragma rígido para cada zona independiente de una

planta se mantiene aunque se introduzcan vigas, y no forjados, en la planta. Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considerará

cada una de éstas como una parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona y no se tendrá en cuanta en su conjunto. Por tanto, las plantas se comportarán como planos indeformables independientes. Un pilar no conectado se considera z0na independiente.

Además el programa calcula las acciones eólicas y sísmicas, de acuerdo con

las Normas vigentes, y las aplica automáticamente a todos los elementos estructurales afectados.

Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático, (excepto cuando

se consideran acciones dinámicas por sismo, en cuyo caso se emplea el análisis modal espectral), y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de esfuerzos y desplazamientos.

- 43 -

9.1.2.- Discretización de la estructura

La estructura se discretiza en elementos tipo barra, emparrillados de barras y nudos, y elementos finitos triangulares de la siguiente manera:

- Pilares

Son barras verticales entre cada planta, con un nudo en arranque de cimentación o en otro elemento, como una viga o forjado, y en la intersección de cada planta, siendo su eje el de la sección transversal. Se consideran las excentricidades debidas a la variación de dimensiones en altura en cada planta La longitud de la barra es la altura o distancia libre a cara de otros elementos de la planta inicial y final

- Vigas Se definen en planta fijando nudos en la intersección con las caras de soportes (pilares, pantallas o muros), así como en los puntos de corte con elementos de forjado o con otras vigas. Así se crean nudos a lo largo del eje y en los extremos, y en las puntas de voladizos o extremos libres, o en contacto con otros elementos de los forjados. Por tanto, una viga entre dos pilares está formada por varias barras consecutivas, cuyos nudos son las intersecciones con las barras de forjados. Siempre poseen tres grados de libertad, manteniendo la hipótesis de diafragma rígido entre todos los elementos que se encuentren en la planta. Las vigas se discretizan como barras cuyo eje es coincidente con el plano medio que pasa por el centro del alma vertical, y a la altura de su centro de gravedad.

- Forjados de viguetas Las viguetas son barras que se definen en los paños huecos entre vigas o muros, y que crean nudos en las intersecciones de borde y eje correspondientes de la viga que intersecan. Se puede definir doble o triple vigueta, que se representa por una única barra con alma de mayor ancho. La geometría de la sección en T a la que se asimila cada vigueta se define en la correspondiente ficha de forjado.

- Forjados de placas aligeradas

Son forjados unidireccionales discretizados por barras cada 40 cm. Las características geométricas y sus propiedades resistentes se definen en una ficha de características del forjado, que puede introducir el usuario. Se puede calcular en función del proceso constructivo de forma aproximada, modificando el empotramiento en bordes, según un método simplificado.

- Losas macizas

La discretización de los paños de losa maciza se realiza en mallas de elementos tipo barra de tamaño máximo de 25 cm y se efectúa una condensación estática (método exacto) de todos los grados de libertad. Se tiene en cuenta la deformación por cortante y se mantiene la hipótesis de diafragma rígido. Se considera la rigidez a torsión de los elementos.

- 44 -

- Forjados reticulares La discretización de los paños de forjado reticular se realiza en mallas de elementos tipo barra cuyo tamaño es de un tercio del intereje definido entre nervios de la zona aligerada, y cuya inercia a flexión es (tanto en la zona maciza como en la aligerada) la mitad de la zona maciza, y la inercia a torsión el doble de la de flexión. La dimensión de la malla se mantiene constante tanto en la zona aligerada como en la maciza, adoptando en cada zona las inercias antes indicadas. Se tiene en cuenta la deformación por cortante y se mantienen la hipótesis de diafragma rígido. Se considera la rigidez a torsión de los elementos

- Losas de cimentación

Son losas macizas flotantes cuya discretización es idéntica a la de las losas normales de planta, con muelles cuya constante de define a partir del coeficiente de balasto.

- Muros de H.A.

Son elementos verticales de sección transversal cualquiera formada por rectángulos entre cada planta, y definidos por un nivel inicial y un nivel final. La dimensión de cada lado puede ser diferente en cada planta y se puede disminuir su espesor en cada planta. En un muro una de las dimensiones transversales de cada lado debe ser mayor que cinco veces la otra dimensión, ya que si no se verifica esta condición, no es adecuada su discretización como elemento finito, y realmente se puede considerar un pilar, u otro elemento en función de sus dimensiones. Tanto vigas como forjados y pilares se unen a las paredes del muro a lo largo de sus lados en cualquier posición y dirección. La discretización efectuada es por elementos finitos tipo lámina gruesa tridimensional, que considera la deformación por cortante.

- 45 -

10 .- MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA

10.1.- Estructuras de hormigón La propiedad conservará en su poder la Documentación Técnica relativa a la

estructura de hormigón construida, así como los datos referentes a las sobrecargas previstas en los forjados y las cargas con las que se han proyectado los elementos de cimentación.

Cada cinco años se realizará una inspección, o antes si fuera apreciada alguna

anomalía, observando si han aparecido fisuras en los elementos estructurales (pilares, forjados, etc.) o en cielos rasos, tabiques y cerramientos o bien si se manifiestan manchas de humedad. En caso de observarse alguno de estos síntomas será estudiado por un Técnico competente que dictaminará su origen, importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones a efectuar.

Cuando se prevea una modificación que pueda alterar las solicitaciones

previstas en los soportes, será necesario el dictamen de un Técnico competente. No se permitirá la apertura de huecos no previstos en el cálculo ni la aplicación

de cargas dinámicas o vibratorias en un forjado sin un estudio técnico previo que lo autorice y fije las medidas a tomar en su caso.

Se prohibirá cualquier uso que someta a los forjados a humedad permanente. En especial se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de

suministro, riego o evacuación de aguas y se deberá realizar una inspección completa en caso de existir encharcamientos prolongados en el terreno, ya que puede tener efectos muy negativos en las cimentaciones, posibilitando la aparición de asientos de la estructura. En este caso se deberá poner en conocimiento de un técnico para proceder de manera segura a un rápido secado de la cimentación con pozos y bombeos, o cualquier otro medio que suponga la devolución a la estructura de los parámetros de cálculo y por tanto de los coeficientes de seguridad necesarios.

LISTADOS DE CÁLCULO

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE PISTAS DEPORTIVAS EN RONDA DEL SUR

ARGANDA DEL REY

MADRID

Madrid, Marzo de 2010

Í N D I C E

1 .- LISTADO DE DATOS DE OBRA ..................................................................................3

2 .- COMBINACIONES DE CALCULO ............................................................................ 12

3 .- ANALISIS DE ESTABILIDAD GLOBAL ..................................................................... 17

4 .- DISTORSION DE PILARES ....................................................................................... 19

5 .- ESFUERZOS Y ARMADOS DE PILARES Y MUROS ................................................ 20

6 .- LISTADO DE CIMENTACION ................................................................................... 28

1 .- LISTADO DE DATOS DE OBRA

ÍNDICE

1.- NORMAS CONSIDERADAS ..................................................................................................

2.- ACCIONES CONSIDERADAS ................................................................................................

2.1.- Gravitatorias ............................................................................................................

2.2.- Viento .......................................................................................................................

2.3.- Sismo ......................................................................................................................

2.4.- Hipótesis de carga ....................................................................................................

3.- ESTADOS LÍMITE................................................................................................................

4.- SITUACIONES DE PROYECTO .............................................................................................

4.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ) ..............

4.2.- Combinaciones .........................................................................................................

5.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS ................................................

5.1.- Pilares ......................................................................................................................

5.2.- Muros .......................................................................................................................

6.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA ....................................................................................................................

7.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN .............................................................................

8.- MATERIALES UTILIZADOS ..................................................................................................

8.1.- Hormigones ..............................................................................................................

8.2.- Aceros por elemento y posición ................................................................................

8.2.1.- Aceros en barras ..............................................................................................

8.2.2.- Aceros en perfiles ............................................................................................

1.- NORMAS CONSIDERADAS Hormigón: EHE-08 Aceros conformados: CTE DB-SE A Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A

2.- ACCIONES CONSIDERADAS 2.1.- Gravitatorias

Planta S.C.U(kN/m²) Cargas muertas(kN/m²)

CUBIERTA 1.0 2.5

Cimentación 0.0 0.0

2.2.- Viento CTE DB SE-AE Código Técnico de la Edificación. Documento Básico Seguridad Estructural - Acciones en la Edificación Zona eólica: A Grado de aspereza: III. Zona rural accidentada o llana con obstáculos La acción del viento se calcula a partir de la presión estática qe que actúa en la dirección perpendicular a la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión, conforme a los criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado:

qe = qb · ce · cp

Donde:

qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D.

ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo D.2, en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado.

cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.5 del apartado 3.3.4, en función de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento.

Viento X Viento Y

qb

(kN/m²) esbeltez cp (presión)

cp (succión)

esbeltez cp (presión)

cp (succión)

0.42 0.15 0.70 -0.30 0.39 0.70 -0.36

Anchos de banda

Plantas Ancho de banda Y(m) Ancho de banda X(m)

En todas las plantas 9.00 24.00

Se realiza análisis de los efectos de 2º orden Valor para multiplicar los desplazamientos 1.50 Coeficientes de Cargas

+X: 1.00 -X:1.00 +Y: 1.00 -Y:1.00

Cargas de viento

Planta Viento X(kN) Viento Y(kN)

CUBIERTA 11.412 32.123

Conforme al artículo 3.3.2., apartado 2 del Documento Básico AE, se ha considerado que las fuerzas de viento por planta, en cada dirección del análisis, actúan con una excentricidad de ±5% de la dimensión máxima del edificio.

2.3.- Sismo Sin acción de sismo

2.4.- Hipótesis de carga Automáticas Carga permanente

Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

3.- ESTADOS LÍMITE E.L.U. de rotura. Hormigón E.L.S. Fisuración. Hormigón E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Tensiones sobre el terreno Desplazamientos

Acciones características

4.- SITUACIONES DE PROYECTO Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: Con coeficientes de combinación

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Sin coeficientes de combinación

≥ ≥

γ + γ∑ ∑Gj kj Qi kij 1 i 1

G Q

Donde:

Gk Acción permanente

Qk Acción variable

γG Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes

γQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal

γQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento

ψp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal

ψa,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento

4.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ)

Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-08

Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad

(γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G) 1.000 1.350 - -

Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700

Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600

E.L.S. Fisuración. Hormigón: EHE-08

Cuasipermanente

Coeficientes parciales de seguridad

(γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -

Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.300 0.300

Viento (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08 / CTE DB-SE C

Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad

(γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G) 1.000 1.600 - -

Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700

Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600

Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.000 1.000

Sobrecarga (Q) 0.000 1.000

Viento (Q) 0.000 1.000

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.000 1.000

Sobrecarga (Q) 0.000 1.000

Viento (Q) 0.000 1.000

4.2.- Combinaciones Nombres de las hipótesis

G Carga permanente

Q Sobrecarga de uso

V(+X exc.+) Viento +X exc.+

V(+X exc.-) Viento +X exc.-

V(-X exc.+) Viento -X exc.+

V(-X exc.-) Viento -X exc.-

V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+

V(+Y exc.-) Viento +Y exc.-

V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+

V(-Y exc.-) Viento -Y exc.-

E.L.U. de rotura. Hormigón

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 1.000

2 1.350

3 1.000 1.500

4 1.350 1.500

5 1.000 1.500

6 1.350 1.500

7 1.000 1.050 1.500

8 1.350 1.050 1.500

9 1.000 1.500 0.900

10 1.350 1.500 0.900

11 1.000 1.500

12 1.350 1.500

13 1.000 1.050 1.500

14 1.350 1.050 1.500

15 1.000 1.500 0.900

16 1.350 1.500 0.900

17 1.000 1.500

18 1.350 1.500

19 1.000 1.050 1.500

20 1.350 1.050 1.500

21 1.000 1.500 0.900

22 1.350 1.500 0.900

23 1.000 1.500

24 1.350 1.500

25 1.000 1.050 1.500

26 1.350 1.050 1.500

27 1.000 1.500 0.900

28 1.350 1.500 0.900

29 1.000 1.500

30 1.350 1.500

31 1.000 1.050 1.500

32 1.350 1.050 1.500

33 1.000 1.500 0.900

34 1.350 1.500 0.900

35 1.000 1.500

36 1.350 1.500

37 1.000 1.050 1.500

38 1.350 1.050 1.500

39 1.000 1.500 0.900

40 1.350 1.500 0.900

41 1.000 1.500

42 1.350 1.500

43 1.000 1.050 1.500

44 1.350 1.050 1.500

45 1.000 1.500 0.900

46 1.350 1.500 0.900

47 1.000 1.500

48 1.350 1.500

49 1.000 1.050 1.500

50 1.350 1.050 1.500

51 1.000 1.500 0.900

52 1.350 1.500 0.900

E.L.S. Fisuración. Hormigón

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 1.000

2 1.000 0.300

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 1.000

2 1.600

3 1.000 1.600

4 1.600 1.600

5 1.000 1.600

6 1.600 1.600

7 1.000 1.120 1.600

8 1.600 1.120 1.600

9 1.000 1.600 0.960

10 1.600 1.600 0.960

11 1.000 1.600

12 1.600 1.600

13 1.000 1.120 1.600

14 1.600 1.120 1.600

15 1.000 1.600 0.960

16 1.600 1.600 0.960

17 1.000 1.600

18 1.600 1.600

19 1.000 1.120 1.600

20 1.600 1.120 1.600

21 1.000 1.600 0.960

22 1.600 1.600 0.960

23 1.000 1.600

24 1.600 1.600

25 1.000 1.120 1.600

26 1.600 1.120 1.600

27 1.000 1.600 0.960

28 1.600 1.600 0.960

29 1.000 1.600

30 1.600 1.600

31 1.000 1.120 1.600

32 1.600 1.120 1.600

33 1.000 1.600 0.960

34 1.600 1.600 0.960

35 1.000 1.600

36 1.600 1.600

37 1.000 1.120 1.600

38 1.600 1.120 1.600

39 1.000 1.600 0.960

40 1.600 1.600 0.960

41 1.000 1.600

42 1.600 1.600

43 1.000 1.120 1.600

44 1.600 1.120 1.600

45 1.000 1.600 0.960

46 1.600 1.600 0.960

47 1.000 1.600

48 1.600 1.600

49 1.000 1.120 1.600

50 1.600 1.120 1.600

51 1.000 1.600 0.960

52 1.600 1.600 0.960

Tensiones sobre el terreno Desplazamientos

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 1.000

2 1.000 1.000

3 1.000 1.000

4 1.000 1.000 1.000

5 1.000 1.000

6 1.000 1.000 1.000

7 1.000 1.000

8 1.000 1.000 1.000

9 1.000 1.000

10 1.000 1.000 1.000

11 1.000 1.000

12 1.000 1.000 1.000

13 1.000 1.000

14 1.000 1.000 1.000

15 1.000 1.000

16 1.000 1.000 1.000

17 1.000 1.000

18 1.000 1.000 1.000

5.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 5.1.- Pilares GI: grupo inicial GF: grupo final Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales

Datos de los pilares Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo

P1 ( 7.33, 13.70) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 0.60

P2 ( 7.33, 9.79) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Mitad derecha 0.60

P3 ( 9.09, 23.75) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 0.60

P4 ( -0.00, 23.75) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 0.60

P5 ( 3.88, 2.93) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.60

5.2.- Muros - Las coordenadas de los vértices inicial y final son absolutas. - Las dimensiones están expresadas en metros.

Datos geométricos del muro Referencia Tipo muro GI- GF Vértices

Inicial Final Planta Dimensiones

Izquierda+Derecha=Total

M1 Muro de hormigón armado 0-1 ( 7.20, 16.71) ( 7.20, 17.47) 1 0.125+0.125=0.25

M2 Muro de hormigón armado 0-1 ( 0.12, 17.49) ( 7.20, 17.49) 1 0.125+0.125=0.25

M3 Muro de hormigón armado 0-1 ( 0.12, 0.15) ( 0.12, 17.47) 1 0.125+0.125=0.25

M4 Muro de hormigón armado 0-1 ( 0.12, 0.13) ( 8.94, 0.13) 1 0.125+0.125=0.25

M5 Muro de hormigón armado 0-1 ( 8.97, 0.13) ( 8.97, 0.81) 1 0.125+0.125=0.25

M6 Muro de hormigón armado 0-1 ( 8.97, 2.29) ( 8.97, 4.07) 1 0.125+0.125=0.25

M7 Muro de hormigón armado 0-1 ( 5.18, 6.75) ( 9.09, 6.75) 1 0.125+0.125=0.25

Empujes y zapata del muro

Referencia Empujes Zapata del muro

M1 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Zapata corrida: 1.650 x 0.400 Vuelos: izq.:0.70 der.:0.70 canto:0.40

M2 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Zapata corrida: 1.000 x 0.400 Vuelos: izq.:0.375 der.:0.375 canto:0.40

M3 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Zapata corrida: 0.800 x 0.400 Vuelos: izq.:0.275 der.:0.275 canto:0.40

M4 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Zapata corrida: 0.800 x 0.400 Vuelos: izq.:0.275 der.:0.275 canto:0.40

M5 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Zapata corrida: 0.750 x 0.400 Vuelos: izq.:0.25 der.:0.25 canto:0.40

M6 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Zapata corrida: 1.300 x 0.400 Vuelos: izq.:0.525 der.:0.525 canto:0.40

M7 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Zapata corrida: 1.100 x 0.400 Vuelos: izq.:0.425 der.:0.425 canto:0.40

6.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA

Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. empotramiento Cabeza Pie

Coefs. pandeo Pandeo x Pandeo Y

P1 1 0.25x0.98 0.30 1.00 1.00 1.00

P2 1 0.25x0.33 0.30 1.00 1.00 1.00

P3,P4 1 1.00x0.25 0.30 1.00 1.00 1.00

P5 1 0.25x0.25 0.30 1.00 1.00 1.00

7.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN -Tensión admisible en situaciones persistentes: 0.100 MPa -Tensión admisible en situaciones accidentales: 0.100 MPa

8.- MATERIALES UTILIZADOS 8.1.- Hormigones Para todos los elementos estructurales de la obra: HA-25; fck = 25 MPa; γc = 1.50

8.2.- Aceros por elemento y posición 8.2.1.- Aceros en barras Para todos los elementos estructurales de la obra: B 500 S; fyk = 500 MPa; γs = 1.15

8.2.2.- Aceros en perfiles

Tipo de acero para perfiles Acero Límite

elástico(MPa) Módulo de

elasticidad(GPa)

Aceros conformados S275 275 206

Aceros laminados S275 275 206

2 .- COMBINACIONES DE CALCULO

Nombres de las hipótesis G Carga permanente

Q Sobrecarga de uso

V(+X exc.+) Viento +X exc.+

V(+X exc.-) Viento +X exc.-

V(-X exc.+) Viento -X exc.+

V(-X exc.-) Viento -X exc.-

V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+

V(+Y exc.-) Viento +Y exc.-

V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+

V(-Y exc.-) Viento -Y exc.-

E.L.U. de rotura. Hormigón CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

E.L.U. de rotura. Aluminio EC Categoría de la edificación: A. Domésticos y residenciales Nieve: Resto de los Estados miembro del CEN, H <= 1000 m

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 1.000

2 1.350

3 1.000 1.500

4 1.350 1.500

5 1.000 1.500

6 1.350 1.500

7 1.000 1.050 1.500

8 1.350 1.050 1.500

9 1.000 1.500 0.900

10 1.350 1.500 0.900

11 1.000 1.500

12 1.350 1.500

13 1.000 1.050 1.500

14 1.350 1.050 1.500

15 1.000 1.500 0.900

16 1.350 1.500 0.900

17 1.000 1.500

18 1.350 1.500

19 1.000 1.050 1.500

20 1.350 1.050 1.500

21 1.000 1.500 0.900

22 1.350 1.500 0.900

23 1.000 1.500

24 1.350 1.500

25 1.000 1.050 1.500

26 1.350 1.050 1.500

27 1.000 1.500 0.900

28 1.350 1.500 0.900

29 1.000 1.500

30 1.350 1.500

31 1.000 1.050 1.500

32 1.350 1.050 1.500

33 1.000 1.500 0.900

34 1.350 1.500 0.900

35 1.000 1.500

36 1.350 1.500

37 1.000 1.050 1.500

38 1.350 1.050 1.500

39 1.000 1.500 0.900

40 1.350 1.500 0.900

41 1.000 1.500

42 1.350 1.500

43 1.000 1.050 1.500

44 1.350 1.050 1.500

45 1.000 1.500 0.900

46 1.350 1.500 0.900

47 1.000 1.500

48 1.350 1.500

49 1.000 1.050 1.500

50 1.350 1.050 1.500

51 1.000 1.500 0.900

52 1.350 1.500 0.900

E.L.S. Fisuración. Hormigón CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 1.000

2 1.000 0.300

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 1.000

2 1.600

3 1.000 1.600

4 1.600 1.600

5 1.000 1.600

6 1.600 1.600

7 1.000 1.120 1.600

8 1.600 1.120 1.600

9 1.000 1.600 0.960

10 1.600 1.600 0.960

11 1.000 1.600

12 1.600 1.600

13 1.000 1.120 1.600

14 1.600 1.120 1.600

15 1.000 1.600 0.960

16 1.600 1.600 0.960

17 1.000 1.600

18 1.600 1.600

19 1.000 1.120 1.600

20 1.600 1.120 1.600

21 1.000 1.600 0.960

22 1.600 1.600 0.960

23 1.000 1.600

24 1.600 1.600

25 1.000 1.120 1.600

26 1.600 1.120 1.600

27 1.000 1.600 0.960

28 1.600 1.600 0.960

29 1.000 1.600

30 1.600 1.600

31 1.000 1.120 1.600

32 1.600 1.120 1.600

33 1.000 1.600 0.960

34 1.600 1.600 0.960

35 1.000 1.600

36 1.600 1.600

37 1.000 1.120 1.600

38 1.600 1.120 1.600

39 1.000 1.600 0.960

40 1.600 1.600 0.960

41 1.000 1.600

42 1.600 1.600

43 1.000 1.120 1.600

44 1.600 1.120 1.600

45 1.000 1.600 0.960

46 1.600 1.600 0.960

47 1.000 1.600

48 1.600 1.600

49 1.000 1.120 1.600

50 1.600 1.120 1.600

51 1.000 1.600 0.960

52 1.600 1.600 0.960

E.L.U. de rotura. Acero conformado CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

E.L.U. de rotura. Acero laminado CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

E.L.U. de rotura. Madera CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

1. Coeficientes para situaciones persistentes o transitorias Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 0.800

2 1.350

3 0.800 1.500

4 1.350 1.500

5 0.800 1.500

6 1.350 1.500

7 0.800 1.050 1.500

8 1.350 1.050 1.500

9 0.800 1.500 0.900

10 1.350 1.500 0.900

11 0.800 1.500

12 1.350 1.500

13 0.800 1.050 1.500

14 1.350 1.050 1.500

15 0.800 1.500 0.900

16 1.350 1.500 0.900

17 0.800 1.500

18 1.350 1.500

19 0.800 1.050 1.500

20 1.350 1.050 1.500

21 0.800 1.500 0.900

22 1.350 1.500 0.900

23 0.800 1.500

24 1.350 1.500

25 0.800 1.050 1.500

26 1.350 1.050 1.500

27 0.800 1.500 0.900

28 1.350 1.500 0.900

29 0.800 1.500

30 1.350 1.500

31 0.800 1.050 1.500

32 1.350 1.050 1.500

33 0.800 1.500 0.900

34 1.350 1.500 0.900

35 0.800 1.500

36 1.350 1.500

37 0.800 1.050 1.500

38 1.350 1.050 1.500

39 0.800 1.500 0.900

40 1.350 1.500 0.900

41 0.800 1.500

42 1.350 1.500

43 0.800 1.050 1.500

44 1.350 1.050 1.500

45 0.800 1.500 0.900

46 1.350 1.500 0.900

47 0.800 1.500

48 1.350 1.500

49 0.800 1.050 1.500

50 1.350 1.050 1.500

51 0.800 1.500 0.900

52 1.350 1.500 0.900

2. Coeficientes para situaciones accidentales de incendio Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 1.000

2 1.000 0.500

3 1.000 0.500

4 1.000 0.300 0.500

5 1.000 0.500

6 1.000 0.300 0.500

7 1.000 0.500

8 1.000 0.300 0.500

9 1.000 0.500

10 1.000 0.300 0.500

11 1.000 0.500

12 1.000 0.300 0.500

13 1.000 0.500

14 1.000 0.300 0.500

15 1.000 0.500

16 1.000 0.300 0.500

17 1.000 0.500

18 1.000 0.300 0.500

Tensiones sobre el terreno

Acciones características Desplazamientos

Acciones características

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)

1 1.000

2 1.000 1.000

3 1.000 1.000

4 1.000 1.000 1.000

5 1.000 1.000

6 1.000 1.000 1.000

7 1.000 1.000

8 1.000 1.000 1.000

9 1.000 1.000

10 1.000 1.000 1.000

11 1.000 1.000

12 1.000 1.000 1.000

13 1.000 1.000

14 1.000 1.000 1.000

15 1.000 1.000

16 1.000 1.000 1.000

17 1.000 1.000

18 1.000 1.000 1.000

3 .- ANALISIS DE ESTABILIDAD GLOBAL

Para el análisis de la estabilidad global se ha considerado que los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por:

Viento +X exc.+ 1.50 Viento +X exc.- 1.50

Viento -X exc.+ 1.50

Viento -X exc.- 1.50

Viento +Y exc.+ 1.50

Viento +Y exc.- 1.50

Viento -Y exc.+ 1.50

Viento -Y exc.- 1.50 Número de hipótesis gravitatorias: 2 Número de hipótesis de acción horizontal: 8 El momento de vuelco producido por las acciones horizontales en las distintas hipótesis es:

kN·m

Viento +X exc.+ 37.113 Viento +X exc.- 37.107

Viento -X exc.+ 37.113

Viento -X exc.- 37.107

Viento +Y exc.+ 104.408

Viento +Y exc.- 104.407

Viento -Y exc.+ 104.408

Viento -Y exc.- 104.407 El momento por efecto P-delta producido por las distintas hipótesis de carga gravitatoria bajo la actuación simultánea de las hipótesis de acciones horizontales es:

Carga permanente kN·m

Sobrecarga de uso kN·m

Viento +X exc.+ 0.002 0.000 Viento +X exc.- 0.002 0.000

Viento -X exc.+ 0.002 0.000

Viento -X exc.- 0.002 0.000

Viento +Y exc.+ 0.006 0.001

Viento +Y exc.- 0.005 0.000

Viento -Y exc.+ 0.006 0.001

Viento -Y exc.- 0.005 0.000 Las acciones horizontales se ven incrementadas por la actuación simultánea de las acciones gravitatorias según los siguientes factores de amplificación (FA):

Carga permanente Sobrecarga de uso

Viento +X exc.+ 0.000 0.000 Viento +X exc.- 0.000 0.000

Viento -X exc.+ 0.000 0.000

Viento -X exc.- 0.000 0.000

Viento +Y exc.+ 0.000 0.000

Viento +Y exc.- 0.000 0.000

Viento -Y exc.+ 0.000 0.000

Viento -Y exc.- 0.000 0.000

Cuando en una combinación actúe una acción horizontal con un coeficiente de mayoración Fv y varias acciones gravitatorias con coeficientes de mayoración Fg1...Fgn, el coeficiente de mayoración de la acción horizontal se tomará como:

1

Fv (estabilidad global) = Fv· —————————————————————————

1-(Fg1·FA1+...+Fgn·FAn) Las relaciones máximas entre los coeficientes de mayoración amplificados y los coeficientes de mayoración sin amplificar para las distintas hipótesis de acción horizontal son:

Viento +X exc.+ 1.000 Viento +X exc.- 1.000

Viento -X exc.+ 1.000

Viento -X exc.- 1.000

Viento +Y exc.+ 1.000

Viento +Y exc.- 1.000

Viento -Y exc.+ 1.000

Viento -Y exc.- 1.000

4 .- DISTORSION DE PILARES

Distorsión: Absoluta: Diferencia entre los desplazamientos de un nivel y los del inmediatamente inferior Relativa: Relación entre la altura y la distorsión absoluta

Origen: G: Sólo gravitatorias GV: Gravitatorias + viento

Nota: Las diferentes normas suelen limitar el valor de la distorsión relativa entre plantas y de la distorsión total (desplome) del edificio. El valor absoluto se utilizará para definir las juntas sísmicas. El valor relativo suele limitarse en función de la altura de la planta 'h'. Se comprueba el valor 'Total' tomando en ese caso como valor de 'h' la altura total.

Pilar Planta Distorsión X Distorsión Y

Absoluta(m)

Relativa Origen Absoluta(m

) Relativa Origen

P1 CUBIERTA 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

Cimentación

Total 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

P2 CUBIERTA 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

Cimentación

Total 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

P3 CUBIERTA 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

Cimentación

Total 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

P4 CUBIERTA 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

Cimentación

Total 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

P5 CUBIERTA 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

Cimentación

Total 0.0000 ---- GV 0.0000 ---- GV

Los valores indicados tienen en cuenta los factores de desplazamientos definidos para los efectos multiplicadores de segundo orden.

5 .- ESFUERZOS Y ARMADOS DE PILARES Y MUROS

ÍNDICE

1.- MATERIALES ......................................................................................................................

1.1.- Hormigones ..............................................................................................................

1.2.- Aceros por elemento y posición ................................................................................

1.2.1.- Aceros en barras ..............................................................................................

1.2.2.- Aceros en perfiles ............................................................................................

2.- ARMADO DE PILARES Y PANTALLAS ...................................................................................

2.1.- Pilares ......................................................................................................................

3.- COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIA A CORTANTE EN PILARES DE HORMIGÓN ...............

4.- ESFUERZOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR HIPÓTESIS .......................................

5.- ARRANQUES DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR HIPÓTESIS ......................................

6.- PÉSIMOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS .....................................................................

6.1.- Pilares ......................................................................................................................

1.- MATERIALES 1.1.- Hormigones HA-25; fck = 25 MPa; γc = 1.50

1.2.- Aceros por elemento y posición 1.2.1.- Aceros en barras Para todos los elementos estructurales de la obra: B 500 S; fyk = 500 MPa; γs = 1.15

1.2.2.- Aceros en perfiles

Tipo de acero para perfiles Acero Límite

elástico(MPa) Módulo de

elasticidad(GPa)

Aceros conformados S275 275 206

Aceros laminados S275 275 206

2.- ARMADO DE PILARES Y PANTALLAS 2.1.- Pilares Armaduras:

Primer sumando: Armadura de esquina. Segundo sumando: Armadura de cara X. Tercer sumando: Armadura de cara Y.

Estribos: Se indica solamente el estribo perimetral dispuesto. Si existen otros estribos y ramas debe consultar el dibujo del cuadro de pilares. Pueden existir distintas separaciones en cabeza, pie y nudo, que puede consultar en opciones y despiece de pilares.

H: Altura libre del tramo de pilar sin arriostramiento intermedio.

Hpx: Longitud de pandeo del tramo de pilar en dirección 'X'.

Hpy: Longitud de pandeo del tramo de pilar en dirección 'Y'.

Pésimos: Esfuerzos pésimos (mayorados), correspondientes a la peor combinación que produce las mayores tensiones y/o deformaciones. Incluye la amplificación de esfuerzos debidos a los efectos de segundo orden y excentricidad adicional por pandeo.

Referencia: Esfuerzos pésimos (mayorados), correspondientes a la peor combinación que produce las mayores tensiones y/o deformaciones. Incluye la amplificación de esfuerzos debidos a los efectos de segundo orden (no incluye pandeo).

Nota:

Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar.

Pilar Planta Dimensión(

cm) Armaduras Estribos H(m)

Hpx(m)

Hpy(m)

Pésimos Referencia

N(kN) Mx(kN·

m) My(kN·

m) N(kN)

Mx(kN·m)

My(kN·m)

P1 CUBIERTA 25x98 4Ø12 + ... +8Ø12 Ø6c/15 cm 3.25 3.25 3.25 286.7 5.7 4.3 286.7 4.3 4.3

P2 CUBIERTA 25x33 4Ø12 + ... +2Ø12 Ø6c/15 cm 3.25 3.25 3.25 198.9 4.0 0.5 198.9 1.3 0.5

P3 CUBIERTA 100x25 4Ø12 +6Ø12 Ø6c/15 cm 3.25 3.25 3.25 166.2 121.8 27.3 166.2 121.8 27.3

P4 CUBIERTA 100x25 4Ø12 +6Ø12 Ø6c/15 cm 3.25 3.25 3.25 160.3 124.1 23.9 160.3 124.1 23.9

P5 CUBIERTA 25x25 4Ø12 Ø6c/15 cm 3.25 3.25 3.25 190.6 0.0 3.8 190.6 0.0 0.7

3.- COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIA A CORTANTE EN PILARES DE HORMIGÓN

Armaduras:

Primer sumando: Armadura de esquina. Segundo sumando: Armadura de cara X. Tercer sumando: Armadura de cara Y.

Estribos: Se indica solamente el estribo perimetral dispuesto. Si existen otros estribos y ramas debe consultar el dibujo del cuadro de pilares. Pueden existir distintas separaciones en cabeza, pie y nudo, que puede consultar en opciones y despiece de pilares.

Pésimos: Esfuerzos cortantes (mayorados) correspondientes a la combinación que produce el estado de tensiones tangenciales más desfavorable.

Nsd: Axil de cálculo [(+) compresión, (-) tracción]

Vsdx, Vsdy: Cortante de cálculo en cada dirección

Vrd1x, Vrd1y: Esfuerzo cortante de agotamiento por compresión oblicua en el alma (en cada dirección)

Vrd2x, Vrd2y: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma (en cada dirección)

Comprobación de la interacción en las dos direcciones (CCi):

2 21 1 1 1

2 22 2 2 2

( ) +( ) 1.00

( ) +( ) 1.00

sd x rd x sd y rd y

sd x rd x sd y rd y

V V V V

V V V V

Origen de los esfuerzos pésimos:

G: Sólo gravitatorias GV: Gravitatorias + viento GS: Gravitatorias + sismo GVS: Gravitatorias + viento + sismo

Cumple:

Sí: Indica que el valor de CCi es ≤ 1 para las dos comprobaciones

No: Indica que el valor de CCi es > 1 para alguna de las dos comprobaciones o que la separación de estribos es mayor que la exigida por la norma

Nota:

Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar.

Pilar Planta Dimensión(

cm) Armaduras Estribos

Pésimos Cumple

Nsd(kN) Vsdx(k

N) Vrd1x(kN

) Vrd2x(k

N) Vsdy(k

N) Vrd1y(kN

) Vrd2y(k

N) CC1 CC2 Origen

P1 CUBIERTA 25x98 4Ø12 + ... +8Ø12 Ø6c/15 cm 260.32 3.23 1019.20 198.98 -3.27 1172.50 210.62 0.00 0.02 GV Sí

P2 CUBIERTA 25x33 4Ø12 + ... +2Ø12 Ø6c/15 cm 190.00 1.03 343.20 83.37 0.44 360.00 90.19 0.00 0.01 GV Sí

P3 CUBIERTA 100x25 4Ø12 +6Ø12 Ø6c/15 cm 166.20 60.49 1197.50 200.34 -14.00 1040.00 169.34 0.05 0.31 GV Sí

P4 CUBIERTA 100x25 4Ø12 +6Ø12 Ø6c/15 cm 160.33 -60.55 1197.50 199.50 -12.29 1040.00 168.61 0.05 0.31 GV Sí

P5 CUBIERTA 25x25 4Ø12 Ø6c/15 cm 183.84 -0.02 260.00 73.99 0.53 260.00 73.99 0.00 0.01 GV Sí

4.- ESFUERZOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR HIPÓTESIS

Nota:

Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar.

Soporte Planta Dimensión(c

m) Hipótesis Base Cabeza

N(kN) Mx(kN·m

) My(kN·m

) Qx(kN) Qy(kN) T(kN·m) N(kN) Mx(kN·m

) My(kN·m

) Qx(kN) Qy(kN) T(kN·m)

P1 CUBIERTA 25x98 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

191.6 18.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1

-2.7 -0.4 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-2.6 -0.3 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.3 -0.3 0.3 0.3

-2.0 -0.3 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-2.1 -0.2 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

172.1 18.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1

4.0 0.6 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

4.1 0.5

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-2.0 -0.3 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-2.1 -0.2 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

P2 CUBIERTA 25x33 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

132.1 13.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-0.9 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

0.4 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.7 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

0.3 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

125.5 13.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

1.3 0.2 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.6 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-0.7 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

0.3 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

P3 CUBIERTA 100x25 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

130.7 11.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-49.3 -5.3 -0.2 -0.1 0.2 0.1 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-12.1 -1.3 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-40.0 -4.3 -0.1 -0.0 0.1 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-9.3 -1.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

110.7 11.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

80.6 8.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

18.1 1.9

-0.0 0.0 0.0

-0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-40.0 -4.3 -0.1 -0.0 0.1 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-9.3 -1.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

P4 CUBIERTA 100x25 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

126.8 10.7 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

47.9 5.2

-0.2 -0.1 0.2 0.1 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-10.6 -1.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

40.0 4.3

-0.1 -0.0 0.1 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-8.1 -0.9 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

106.9 10.7 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-82.1 -8.9 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

15.9 1.7

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

40.0 4.3

-0.1 -0.0 0.1 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-8.1 -0.9 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

P5 CUBIERTA 25x25 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

125.7 13.9 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

0.4 0.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

0.3 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

120.7 13.9 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-0.7 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

0.3 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

M1 CUBIERTA 25.0 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

117.3 10.9 1.8 1.4

-1.8 -1.4 -2.9 -2.5 2.9 2.5

0.8 0.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-26.7 -2.8 -0.2 -0.1 0.2 0.1 0.5 0.5

-0.5 -0.5

2.1 0.2 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.0 0.1 0.0

-26.8 -2.9 -0.2 -0.2 0.2 0.2 0.5 0.4

-0.5 -0.4

0.3 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

44.1 3.9 0.1 0.1

-0.1 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.1

23.5 2.1

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

10.3 1.2 0.1 0.0

-0.1 -0.0 -0.2 -0.2 0.2 0.2

-45.1 -4.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

42.2 4.3

-0.2 -0.2 0.2 0.2 0.4 0.4

-0.4 -0.4

6.4 0.6

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

M2 CUBIERTA 25.0 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

541.2 44.9 0.4 0.4

-0.4 -0.4 3.7 3.8

-3.7 -3.8

145.8 15.6 12.9 10.6

-12.9 -10.6 -19.6 -17.1 19.6 17.1

-25.4 -2.7 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-1.7 -0.3 7.6 6.2

-7.6 -6.2 -7.8 -6.2 7.8 6.2

-23.5 -2.5 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-9.2 -1.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.2 -0.2 0.2 0.2

474.6 54.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1 0.3 0.3

-0.3 -0.3

269.3 31.5 -1.5 -1.2 1.5 1.2 0.3 0.0

-0.3 -0.0

117.5 12.3 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1

42.9 3.9 7.7 6.2

-7.7 -6.2 -7.8 -6.3 7.8 6.3

-122.4 -12.7 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-141.2 -15.3 -0.1 -0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

-0.1 -0.1

M3 CUBIERTA 25.0 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

747.9 43.0 -2.8 -2.7 2.8 2.7 0.5 0.4

-0.5 -0.4

-103.9 -12.2

0.2 0.1

-0.2 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0

387.7 44.7

-12.7 -7.0 12.7 7.0

87.1 80.9

-87.1 -80.9

-96.3 -11.3

0.1 0.1

-0.1 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0

55.5 6.1 0.4 0.2

-0.4 -0.2 29.8 30.0

-29.8 -30.0

97.9 11.8 -0.4 -0.2 0.4 0.2 1.1 0.9

-1.1 -0.9

381.1 40.4 -0.4 -0.4 0.4 0.4 0.1 0.1

-0.1 -0.1

235.7 27.8 -0.1 -0.1 0.1 0.1 0.0

-0.0 -0.0 0.0

52.2 6.5

-1.6 -0.8 1.6 0.8

-2.2 -3.1 2.2 3.1

-101.4 -12.1

0.1 0.1

-0.1 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0

93.1 10.0 0.4 0.2

-0.4 -0.2 29.9 30.1

-29.9 -30.1

16.0 3.5

-0.2 -0.1 0.2 0.1 0.5 0.4

-0.5 -0.4

M4 CUBIERTA 25.0 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

303.6 12.6 0.4 0.4

-0.4 -0.4 -3.5 -3.5 3.5 3.5

104.7 10.5 5.1 7.6

-5.1 -7.6 23.7 21.0

-23.7 -21.0

-15.8 -1.8 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

5.1 0.2 2.4 3.9

-2.4 -3.9 7.7 6.2

-7.7 -6.2

-15.0 -1.7 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-13.1 -1.6 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.3 -0.3 0.3 0.3

117.3 11.6 0.0 0.1

-0.0 -0.1 -0.3 -0.3 0.3 0.3

6.2 0.8

-0.6 -0.8 0.6 0.8 0.2 0.5

-0.2 -0.5

48.1 5.6 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.2 -0.2 0.2 0.2

5.5 0.2 2.5 3.9

-2.5 -3.9 7.8 6.3

-7.8 -6.3

-30.7 -3.6 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-16.6 -1.9 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

M5 CUBIERTA 25.0 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

13.6 0.1 0.2 0.5

-0.2 -0.5 1.9 1.7

-1.9 -1.7

-0.1 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-2.6 -0.4 -0.0 0.0 0.0

-0.0 0.3 0.3

-0.3 -0.3

-0.1 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-4.2 -0.5 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

0.3 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

16.6 1.6 0.1 0.1

-0.1 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.1

-4.2 -0.5 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

3.7 0.4 0.0

-0.0 -0.0 0.0

-0.2 -0.1 0.2 0.1

7.2 0.8 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

3.9 0.5 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-0.5 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

M6 CUBIERTA 25.0 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

109.8 7.8

-0.0 0.0 0.0

-0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

10.1 1.2 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-4.1 -0.4 -0.5 -0.3 0.5 0.3 3.1 2.9

-3.1 -2.9

9.0 1.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-5.0 -0.5 -0.2 -0.1 0.2 0.1 1.0 0.9

-1.0 -0.9

-0.3 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

74.4 7.8

-0.0 0.0 0.0

-0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-21.5 -2.5 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

13.5 1.4 0.1 0.0

-0.1 -0.0 -0.4 -0.4 0.4 0.4

9.0 1.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-5.0 -0.5 -0.2 -0.1 0.2 0.1 1.0 0.9

-1.0 -0.9

-0.3 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

M7 CUBIERTA 25.0 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

316.6 27.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

20.2 1.8 3.5 3.7

-3.5 -3.7 0.8 0.7

-0.8 -0.7

0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

79.2 9.7 1.0 1.1

-1.0 -1.1 0.2 0.2

-0.2 -0.2

0.2 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

5.1 0.7

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

244.9 27.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-257.0 -32.3 -0.1 -0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-0.6 -0.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1

79.2 9.7 1.0 1.1

-1.0 -1.1 0.2 0.2

-0.2 -0.2

0.2 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

5.1 0.7

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

5.- ARRANQUES DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR HIPÓTESIS Nota:

Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar. Los esfuerzos de pantallas y muros son en ejes generales y referidos al centro de gravedad de la pantalla o muro en la planta.

Soporte Hipótesis Esfuerzos en arranques

N(kN) Mx(kN·

m) My(kN·

m) Qx(kN)

Qy(kN)

T(kN·m)

P1 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

191.6 18.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1

-2.7 -0.4 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-2.6 -0.3 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.3 -0.3 0.3 0.3

-2.0 -0.3 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-2.1 -0.2 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

P2 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

132.1 13.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-0.9 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

0.4 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.7 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

0.3 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

P3 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

130.7 11.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-49.3 -5.3 -0.2 -0.1 0.2 0.1 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-12.1 -1.3 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-40.0 -4.3 -0.1 -0.0 0.1 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-9.3 -1.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

P4 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

126.8 10.7 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

47.9 5.2

-0.2 -0.1 0.2 0.1 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-10.6 -1.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

40.0 4.3

-0.1 -0.0 0.1 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

-8.1 -0.9 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

P5 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

125.7 13.9 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

0.4 0.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

0.3 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

M1 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

117.3 10.9 1.8 1.4

-1.8 -1.4 -2.9 -2.5 2.9 2.5

0.8 0.1 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-26.7 -2.8 -0.2 -0.1 0.2 0.1 0.5 0.5

-0.5 -0.5

2.1 0.2 0.0 0.0

-0.0 -0.0 -0.1 -0.0 0.1 0.0

-26.8 -2.9 -0.2 -0.2 0.2 0.2 0.5 0.4

-0.5 -0.4

0.3 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

M2 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

541.2 44.9 0.4 0.4

-0.4 -0.4 3.7 3.8

-3.7 -3.8

145.8 15.6 12.9 10.6

-12.9 -10.6 -19.6 -17.1 19.6 17.1

-25.4 -2.7 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-1.7 -0.3 7.6 6.2

-7.6 -6.2 -7.8 -6.2 7.8 6.2

-23.5 -2.5 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-9.2 -1.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.2 -0.2 0.2 0.2

M3 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

747.9 43.0 -2.8 -2.7 2.8 2.7 0.5 0.4

-0.5 -0.4

-103.9 -12.2

0.2 0.1

-0.2 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0

387.7 44.7

-12.7 -7.0 12.7 7.0

87.1 80.9

-87.1 -80.9

-96.3 -11.3

0.1 0.1

-0.1 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0

55.5 6.1 0.4 0.2

-0.4 -0.2 29.8 30.0

-29.8 -30.0

97.9 11.8 -0.4 -0.2 0.4 0.2 1.1 0.9

-1.1 -0.9

M4 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

303.6 12.6 0.4 0.4

-0.4 -0.4 -3.5 -3.5 3.5 3.5

104.7 10.5 5.1 7.6

-5.1 -7.6 23.7 21.0

-23.7 -21.0

-15.8 -1.8 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

5.1 0.2 2.4 3.9

-2.4 -3.9 7.7 6.2

-7.7 -6.2

-15.0 -1.7 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

-13.1 -1.6 -0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.3 -0.3 0.3 0.3

M5 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

13.6 0.1 0.2 0.5

-0.2 -0.5 1.9 1.7

-1.9 -1.7

-0.1 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-2.6 -0.4 -0.0 0.0 0.0

-0.0 0.3 0.3

-0.3 -0.3

-0.1 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-4.2 -0.5 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.2 0.2

-0.2 -0.2

0.3 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

M6 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

109.8 7.8

-0.0 0.0 0.0

-0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

10.1 1.2 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-4.1 -0.4 -0.5 -0.3 0.5 0.3 3.1 2.9

-3.1 -2.9

9.0 1.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

-5.0 -0.5 -0.2 -0.1 0.2 0.1 1.0 0.9

-1.0 -0.9

-0.3 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

M7 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

316.6 27.7 0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

20.2 1.8 3.5 3.7

-3.5 -3.7 0.8 0.7

-0.8 -0.7

0.0 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

79.2 9.7 1.0 1.1

-1.0 -1.1 0.2 0.2

-0.2 -0.2

0.2 0.0

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

-0.1 -0.1

5.1 0.7

-0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-0.0 -0.0

6.- PÉSIMOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 6.1.- Pilares

Tramo: Nivel inicial / nivel final del tramo entre plantas.

Piso superior: Es la sección correspondiente a la base del tramo superior al tramo anterior.

Pésimos: Esfuerzos pésimos, correspondientes a las combinaciones que cumplen para el armado actual, pero no cumplen con el anterior armado de la tabla. Incluye la amplificación de esfuerzos debidos a los efectos de segundo orden y excentricidad adicional por pandeo. Las columnas de pésimos que estén vacías indican que el pilar no cumple.

Referencia: Esfuerzos pésimos, correspondientes a las combinaciones que cumplen para el armado actual, pero no cumplen con el anterior armado de la tabla. Incluye la amplificación de esfuerzos debidos a los efectos de segundo orden (no incluye pandeo).

Nota:

Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar.

Pilar Planta Dimensión

(cm) Tramo(m)

Pésimos Referencia

N(kN) Mx(kN·

m) My(kN·

m) N(kN)

Mx(kN·m)

My(kN·m)

P1 CUBIERTA 25x98 0.00/3.25 287.1 5.7 3.7 287.1 4.3 3.7

286.7 5.7 4.3 286.7 4.3 4.3

260.7 6.3 6.2 260.7 6.3 6.2

232.2 5.3 5.7 232.2 5.3 5.7

P2 CUBIERTA 25x33 0.00/3.25 198.9 4.0 0.5 198.9 1.3 0.5

190.0 3.8 0.8 190.0 2.0 0.8

P3 CUBIERTA 100x25 0.00/3.25 193.2 74.7 18.2 193.2 74.7 18.2

166.2 121.8 27.3 166.2 121.8 27.3

P4 CUBIERTA 100x25 0.00/3.25 187.2 72.7 16.0 187.2 72.7 16.0

160.3 124.1 23.9 160.3 124.1 23.9

P5 CUBIERTA 25x25 0.00/3.25 190.6 0.0 3.8 190.6 0.0 0.7

183.9 0.0 3.7 183.9 0.0 1.0

6 .- LISTADO DE CIMENTACION

ÍNDICE

1.- LISTADO DE ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN .......................................................................

1.1.- Descripción ..............................................................................................................

1.2.- Comprobación ..........................................................................................................

2.- LISTADO DE ZAPATAS CORRIDAS ......................................................................................

2.1.- Descripción ..............................................................................................................

2.2.- Comprobación ..........................................................................................................

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

29

1.- LISTADO DE ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN 1.1.- Descripción

Referencias Geometría Armado

P1 Zapata cuadrada Ancho: 160.0 cm Canto: 60.0 cm

X: 8Ø12c/20 Y: 8Ø12c/20

P2 Zapata cuadrada Ancho: 150.0 cm Canto: 60.0 cm

X: 7Ø12c/20 Y: 7Ø12c/20

P3 Zapata rectangular centrada Ancho zapata X: 240.0 cm Ancho zapata Y: 175.0 cm Canto: 60.0 cm

Sup X: 9Ø12c/20 Sup Y: 12Ø12c/20 Inf X: 9Ø12c/20 Inf Y: 12Ø12c/20

P4 Zapata rectangular centrada Ancho zapata X: 240.0 cm Ancho zapata Y: 175.0 cm Canto: 60.0 cm

Sup X: 9Ø12c/20 Sup Y: 12Ø12c/20 Inf X: 9Ø12c/20 Inf Y: 12Ø12c/20

P5 Zapata cuadrada Ancho: 130.0 cm Canto: 60.0 cm

X: 6Ø12c/20 Y: 6Ø12c/20

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

30

1.2.- Comprobación Referencia: P1

Dimensiones: 160 x 160 x 60

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0968247 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.109774 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.132926 MPa Calculado: 0.110362 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 4137.1 %

Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 3886.4 %

Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 56.42 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 23.40 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 31.00 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 292.4 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 60 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- P1:

Mínimo: 20 cm Calculado: 53 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Calculado: 0.001

- Armado inferior dirección X:

Mínimo: 0.0005

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Mínimo: 0.0002

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

31

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 32 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 32 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: P2

Dimensiones: 150 x 150 x 60

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.079461 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.0830907 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.132926 MPa Calculado: 0.0830907 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 8947.4 %

Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 21302.7 %

Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 35.08 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 31.68 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 14.13 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 7.46 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 429.8 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 60 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- P2:

Mínimo: 20 cm Calculado: 53 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

32

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0003

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der:

Mínimo: 24 cm Calculado: 27 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Mínimo: 24 cm Calculado: 27 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Mínimo: 21 cm Calculado: 24 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Mínimo: 21 cm Calculado: 24 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: P3

Dimensiones: 240 x 175 x 60

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0525816 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.124195 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.132926 MPa Calculado: 0.124391 MPa

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

33

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 192.8 %

Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 478.4 %

Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 72.31 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 50.84 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 36.30 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 30.12 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 193.9 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 60 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- P3:

Mínimo: 20 cm Calculado: 53 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 0.001

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Calculado: 0.001

- Armado inferior dirección X:

Mínimo: 0.0005

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Mínimo: 0.0003

Cumple

- Armado superior dirección X:

Mínimo: 0.0001

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm

- Parrilla inferior:

Calculado: 12 mm

Cumple

- Parrilla superior:

Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

34

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 46 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 46 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 32 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 47 cm

Cumple

- Armado sup. dirección X hacia der:

Calculado: 46 cm

Cumple

- Armado sup. dirección X hacia izq:

Calculado: 46 cm

Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 32 cm

Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 47 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado sup. dirección X hacia der:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado sup. dirección X hacia izq:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: P4

Dimensiones: 240 x 175 x 60

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0495405 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.109676 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.132926 MPa Calculado: 0.109872 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 191.7 %

Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 892.8 %

Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 70.10 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 50.79 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 35.12 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 36.89 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 188.1 kN/m²

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

35

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 60 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- P4:

Mínimo: 20 cm Calculado: 53 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 0.001

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Calculado: 0.001

- Armado inferior dirección X:

Mínimo: 0.0005

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Mínimo: 0.0003

Cumple

- Armado superior dirección X:

Mínimo: 0.0001

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm

- Parrilla inferior:

Calculado: 12 mm

Cumple

- Parrilla superior:

Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 46 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 46 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 40 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 40 cm

Cumple

- Armado sup. dirección X hacia der:

Calculado: 46 cm

Cumple

- Armado sup. dirección X hacia izq:

Calculado: 46 cm

Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 40 cm

Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 40 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

36

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado sup. dirección X hacia der:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado sup. dirección X hacia izq:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: P5

Dimensiones: 130 x 130 x 60

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0973152 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.104869 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.132926 MPa Calculado: 0.104967 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 320324.8 %

Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 3737.5 %

Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 27.21 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 27.77 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 1.96 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 477.6 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 60 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- P5:

Mínimo: 20 cm Calculado: 53 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0003

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

37

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

2.- LISTADO DE ZAPATAS CORRIDAS 2.1.- Descripción

Referencias GEOMETRÍA ARMADO

M1 Vuelo a la izquierda: 70.0 cm Vuelo a la derecha: 70.0 cm Ancho total: 165.0 cm Canto de la zapata: 40.0 cm

Inferior Longitudinal: 9Ø12c/20 Inferior Transversal: Ø12c/20

M2 Vuelo a la izquierda: 37.5 cm Vuelo a la derecha: 37.5 cm Ancho total: 100.0 cm Canto de la zapata: 40.0 cm

Inferior Longitudinal: 6Ø12c/20 Inferior Transversal: Ø12c/20

M3 Vuelo a la izquierda: 27.5 cm Vuelo a la derecha: 27.5 cm Ancho total: 80.0 cm Canto de la zapata: 40.0 cm

Inferior Longitudinal: 5Ø12c/20 Inferior Transversal: Ø12c/20

M4 Vuelo a la izquierda: 27.5 cm Vuelo a la derecha: 27.5 cm Ancho total: 80.0 cm Canto de la zapata: 40.0 cm

Inferior Longitudinal: 5Ø12c/20 Inferior Transversal: Ø12c/20

M5 Vuelo a la izquierda: 25.0 cm Vuelo a la derecha: 25.0 cm Ancho total: 75.0 cm Canto de la zapata: 40.0 cm

Inferior Longitudinal: 5Ø12c/20 Inferior Transversal: Ø12c/20

M6 Vuelo a la izquierda: 52.5 cm Vuelo a la derecha: 52.5 cm Ancho total: 130.0 cm Canto de la zapata: 40.0 cm

Inferior Longitudinal: 7Ø12c/20 Inferior Transversal: Ø12c/20

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

38

M7 Vuelo a la izquierda: 42.5 cm Vuelo a la derecha: 42.5 cm Ancho total: 110.0 cm Canto de la zapata: 40.0 cm

Inferior Longitudinal: 6Ø12c/20 Inferior Transversal: Ø12c/20

2.2.- Comprobación Referencia: M1

Dimensiones: 165 x 40

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0976095 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.118995 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.12135 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

- En dirección X:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

Reserva seguridad: 1108.7 %

Cumple

- En dirección Y (1)

No procede

(1)Sin momento de vuelco Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 0.00 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 34.42 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 45.91 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 338.6 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 40 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- M1:

Mínimo: 17 cm Calculado: 33 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.0015

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.0015

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

- Armado inferior dirección Y:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0011 Calculado: 0.0015

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

39

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Calculado: 51 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Mínimo: 16 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Mínimo: 17 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas:

Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: M2

Dimensiones: 100 x 40

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0896634 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.0967266 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.0975114 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

- En dirección X:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

Reserva seguridad: 2753.9 %

Cumple

- En dirección Y (1)

No procede

(1)Sin momento de vuelco Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 0.00 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 140.40 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 41.20 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 189.9 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 40 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- M2:

Mínimo: 17 cm Calculado: 33 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

40

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.0015

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.0015

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

- Armado inferior dirección Y:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0006 Calculado: 0.0015

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas:

Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 12 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 12 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: M3

Dimensiones: 80 x 40

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0672966 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.0780876 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.0805401 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

- En dirección X:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

Reserva seguridad: 1250.2 %

Cumple

- En dirección Y (1)

No procede

(1)Sin momento de vuelco Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 0.00 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 79.03 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

41

- En dirección X:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 106.4 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 40 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- M3:

Mínimo: 17 cm Calculado: 33 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.0015

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.0015

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

- Armado inferior dirección Y:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0002 Calculado: 0.0015

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: M4

Dimensiones: 80 x 40

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0540531 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.0591543 MPa

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

42

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.0599391 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

- En dirección X:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

Reserva seguridad: 1976.6 %

Cumple

- En dirección Y (1)

No procede

(1)Sin momento de vuelco Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 0.00 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 31.33 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 82.8 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 40 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- M4:

Mínimo: 17 cm Calculado: 33 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.0015

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.0015

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

- Armado inferior dirección Y:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0002 Calculado: 0.0015

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas:

Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

43

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: M5

Dimensiones: 75 x 40

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0405153 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.0430659 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.0464013 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

- En dirección X:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

Reserva seguridad: 1151.5 %

Cumple

- En dirección Y (1)

No procede

(1)Sin momento de vuelco Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 0.00 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 1.53 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 54.5 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 40 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- M5:

Mínimo: 17 cm Calculado: 33 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.0015

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.0015

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

- Armado inferior dirección Y:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0001 Calculado: 0.0015

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

44

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas:

Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: M6

Dimensiones: 130 x 40

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0607239 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.101043 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.106144 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 896.4 %

Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 480.2 %

Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 0.00 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 32.70 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 41.01 kN

Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 156.6 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 40 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- M6:

Mínimo: 17 cm Calculado: 33 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.0015

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.0015

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

45

Cuantía mínima necesaria por flexión:

- Armado inferior dirección Y:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0006 Calculado: 0.0015

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 33 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 33 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas:

Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 15 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 15 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: M7

Dimensiones: 110 x 40

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 0.1 MPa Calculado: 0.0967266 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.121055 MPa

Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 0.124979 MPa Calculado: 0.122821 MPa

Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 975.2 %

Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 58142.2 %

Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 0.00 kN·m

Cumple

- En dirección Y:

Momento: 53.70 kN·m

Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 0.00 kN

Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 43.75 kN

Cumple

REF: E021

Ceta2 Ingenieros – Listados de cálculo

C/ Grama 78 – 28055 Madrid – Tlf: 91 350 45 18 Fax: 91 382 33 78 – E.mail: [email protected]

46

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 5000 kN/m² Calculado: 226.3 kN/m²

Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 (norma EHE-08)

Mínimo: 25 cm Calculado: 40 cm

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- M7:

Mínimo: 17 cm Calculado: 33 cm

Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0009

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.0015

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.0015

Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

- Armado inferior dirección Y:

Artículo 42.3.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 0.0005 Calculado: 0.0015

Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm Calculado: 12 mm

Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Separación mínima entre barras:

Recomendación del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 20 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 20 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 20 cm

Cumple

Longitud mínima de las patillas:

Mínimo: 12 cm

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 12 cm

Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 12 cm

Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com

PROYECTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA SUR” EN PARCELA E-8.1. ARGANDA DEL REY

MEMORIA INSTALACIONES

Arquitectos: Javier Tejera Parra José Javier Bataller Enguix

Propiedad:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com

1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.1 Generalidades 1.1.1- Objeto

1.2 Suministro de energía 1.2.1- Fuentes de la energía eléctrica 1.2.2- Tensiones de servicio

1.3 Clasificación de áreas 1.4 Régimen de neutro adoptado. 1.5 Demanda de potencia. 1.6 Reglamentación 1.7 Red de Baja tensión

1.7.1- Generalidades 1.7.2- Acometidas de Baja Tensión al Centro 1.7.3- Cuadro general de alumbrado y fuerza de usos varios CAF-PISTAS. 1.7.4- Compensación del factor de potencia. 1.7.5- Distribución de Alumbrado. 1.7.6- Alumbrado de emergencia. 1.7.7- Red de de distribución general de fuerza y usos varios. 1.7.8- Red de puesta a tierra. 1.7.9- Protección contra sobretensiones.

1.8 Anejo de cálculos eléctricos y de iluminación 1.8.1- Cálculo de conductores de baja tensión 1.8.2- Protecciones 1.8.3- Red de tierras 1.8.4- Protección contra el rayo 1.8.5- Iluminación

2 INSTALACIÓN DE MEGAFONÍA.

2.1 Generalidades 2.2 Descripción de la instalación 2.3 Mensajes manuales 2.4 Sonorización de las Pistas de padel. 2.5 Sonorización de Vestuarios 2.6 Equipos y componentes del sistema

2.6.1- Cableados de Altavoces. 2.6.2- Bastidores

3 INSTALACIÓN DE SEGURIDAD Y ANTIINTRUSISMO

3.1 Circuito cerrado de televisión 3.2 Antiintrusismo

4 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

4.1 Normativa aplicable 4.2 Descripción de la instalación

4.2.1- Acometida 4.2.2- Instalación interior

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com

4.2.3- Valvulería 4.2.4- Agua fría sanitaria 4.2.5- Agua caliente sanitaria 4.2.6- Materiales utilizados

4.3 Cálculos

5 INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS

5.1 Generalidades. 5.1.1- Normativa aplicable

5.2 Descripción de la instalación 5.3 Evacuación de aguas residuales 5.4 Cierres hidráulicos 5.5 Redes de pequeña evacuación 5.6 Colectores

5.6.1- Elementos de conexión 5.7 Evacuación de aguas pluviales

5.7.1- Red de pequeña evacuación – puntos de captación 5.7.2- Bajantes 5.7.3- Colectores 5.7.4- Elementos de conexión

5.8 Materiales de la red de evacuación 5.9 Condiciones que deberá reunir la red de evacuación 5.10 Cálculos de saneamiento

5.10.1- Red de evacuación de aguas residuales 5.10.2- Red de evacuación de aguas pluviales

6 INSTALACIONES DE VENTILACIÓN.

6.1 Descripción del edificio. 6.2 Horarios de funcionamiento. 6.3 Condiciones interiores de cálculo. 6.4 Sistema de instalación elegido. 6.5 Método de cálculo de conductos. 6.6 Descripción de los componentes. 6.7 Elementos de difusión. 6.8 Instrucciones de uso, conservación y mantenimiento.

7 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

7.1 Normativa aplicable 7.2 Extinción manual 7.3 Señalización

8 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

8.1 DB-SI4. Instalaciones de protección contra incendios 8.2 DB-SU 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 8.3 DB-SU 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 8.4 DB-HS3. Calidad del aire interior 8.5 DB-HS4. Suministro de agua 8.6 DB-HS5. Evacuación de aguas 8.7 DB-HE2. Rendimiento de las instalaciones térmicas (Justificación RITE)

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com

8.8 DB-HE3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación 8.9 DB-HE4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 8.10 DB-HE5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.1 Generalidades

1.1.1- Objeto

Este Apartado describe las instalaciones eléctricas de Baja Tensión que deberán llevarse a cabo como consecuencia del “PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY”. La descripción detallada del alcance del trabajo y los materiales se describen en el PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

1.2 Suministro de energía

1.2.1- Fuentes de la energía eléctrica

En la actualidad el suministro de energía correspondiente al servicio normal del Centro de Padel se efectuará a través de un Centro de Transformación y Medida existente conectado en bucle a la red de la Compañía UNION ELÉCTRICA FENOSA, S. A. El punto de empalme con la red subterránea de Media Tensión de UNIÓN FENOSA se supone que está localizado en el viario que circula por el lado Sur de la parcela, de donde en tendido subterráneo, partirán las 2 líneas de conductores HEPRZ1 Al 12/20 kV 3x1x150 mm2 que forman parte del bucle de alimentación al Centro de Seccionamiento del Pabellón, del que partirá, en tendido subterráneo, la línea de alimentación al Centro de Transformación del complejo. Además, existe un conjunto de equipos autónomos que, en ausencia del servicio normal, proporcionará el alumbrado de emergencia y el de señalización reglamentario para este tipo de establecimientos.

1.2.2- Tensiones de servicio

En la actualidad el suministro de energía, desde la red de UNIÓN FENOSA es efectuado, en sistema trifásico, a la tensión de 15.000 V entre fases y a la frecuencia de 50 Hz. La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación considerada será de 350 MVA. El servicio a los distintos Cuadros y Equipos consumidores del Complejo será efectuado en Baja Tensión, en sistema trifásico con neutro, siendo la tensión entre fases de 400 V y la existente entre cualquiera de las fases y el neutro de 230 V.

1.3 Clasificación de áreas

Dado que dentro del ámbito de este Proyecto no existen áreas que almacenen productos susceptibles de crear atmósferas explosivas, se clasifican como “ZONA SEGURA” frente a los peligros de incendio o explosión. De acuerdo con la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico de Baja tensión el Pabellón deportivo objeto del presente proyecto será tratado como LOCAL DE PUBLICA CONCURRENCIA pese a que la ocupación estimada es inferior a 50 personas.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

1.4 Régimen de neutro adoptado.

Para obtener la máxima seguridad de los operadores frente a defectos de aislamiento, se ha optado por adoptar, para toda la red de Baja Tensión, el sistema de distribución de neutro denominado TN-S.

1.5 Demanda de potencia.

La demanda de las nuevas instalaciones del Pabellón Deportivo de Arganda es la siguiente:

Potencia Demandada CARGAS Potencia Inst. (KW) Coeficiente Utilización

KW KVA

CAF-PISTAS 62,87 1,00 62,87

TOTAL 62,87 62,87 63,96

Suponiendo un coeficiente de simultaneidad global del 85 %, la potencia aparente demandada es de 62,87 kVA.

1.6 Reglamentación

Para la redacción del siguiente Proyecto se han tenido en cuenta las siguientes normas y reglamentos:

- Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación s/real decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre de 1982 e Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT-01 ÷ MIE-RAT-20.

- Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidades en el Suministro de Energía. - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión s/real decreto 842/2002 de 2 de Agosto de

2002 e Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT-01 ÷ ITC-BT-51. - Reglamento Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. - NORMAS U.N.E. (aquellas que sean de obligado cumplimiento). - Normas CENELEC ó en su defecto, las del Comité Electrotécnico Internacional (CEI). - NORMATIVA DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, especialmente lo

indicado en la Norma UNE EN 50160:1996. - Normativa de CEM: RD 444/1994, Directivas 89/336, 92/311, 93/68, 72/23 CEE. - NORMAS A.S.T.M. (American Society for Testing Materials). - NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION. - Normas u Ordenanzas Municipales, Autonómicas o Estatales que le afecten. - Cualquier otra Norma que, sin estar específicamente descrita en este apartado, pueda

afectar a esta instalación. - Especificaciones Técnicas Particulares a las cuales se alude en el conjunto de estos

documentos, ó Normativas aludidas en dichas Especificaciones. - Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Directivas de la C.E.E. sobre señalizaciones de seguridad en centros de trabajo. - R. D. 1403/1986. Sobre señalizaciones de seguridad en los centros de trabajo. - Real Decreto 555/1986. Sobre el estudio de seguridad e higiene en el trabajo.

En caso de discrepancias entre Contrato, Memoria, Planos y Especificaciones, Pliegos Oficiales o cualquier otro documento relacionado con este trabajo, prevalecerá el criterio del documento más exigente.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

1.7 Red de Baja tensión

1.7.1- Generalidades

En condiciones normales, toda la instalación del Pabellón estará alimentada desde el Transformador TR-1, a través del Cuadro General de Protección de la salida de dicho Trafo, situado en el local dispuesto al efecto dentro del recinto del Centro de Transformación.

1.7.2- Acometidas de Baja Tensión al Centro

1.7.2.1 Alimentación de “suministro normal”

Del secundario del transformador parte una línea de alimentación que conecta esta máquina con el interruptor general de alimentación del Cuadro General de Alumbrado y Fuerza de usos varios CAF-PISTAS, todo ello en conformidad con lo indicado en el ESQUEMA UNIFILAR GENERAL. Este interruptor general de Baja Tensión estará enclavado con el disyuntor de Alta Tensión correspondiente, de forma que el primero no pueda conectarse si el de Alta Tensión estuviera abierto y que dispare instantáneamente en caso de apertura del interruptor de la celda de Media Tensión. La línea, trifásica con neutro y conductor de protección, en régimen TN-S, a 400/230 V estará formada por cables unipolares de cobre de sección adecuada, según la longitud y carga que atiende. El aislamiento de estos cables será de 1 kV de tensión de servicio y los cables estarán agrupados en ternas. Los cables serán de cobre, del tipo RZ1-K 0,6/1 kV. Estos cables serán instalados en canalizaciones subterráneas, bajo tubo de PVC de diámetros adecuados y protegidos con hormigón HM-30/P/20/Qb en previsión de suelos agresivos. Estas canalizaciones serán registrables mediante las correspondientes arquetas.

1.7.3- Cuadro general de alumbrado y fuerza de usos varios CAF-PISTAS.

En un local reservado al efecto se colocará el Cuadro General de Alumbrado y Fuerza de usos varios CAF-PISTAS que distribuirá la energía eléctrica correspondiente al suministro normal del Centro de Padel, en plena conformidad con lo indicado en planos. Este Cuadro General de Distribución, metálico, autoportante, construido de acuerdo con lo indicado en el PLIEGO DE CONDICIONES y en los Esquemas unifilares correspondientes, tendrá un armazón totalmente cerrado por techo y laterales finales, y accesible únicamente por la parte delantera. Igualmente de este cuadro partirán los circuitos de alumbrado y fuerza de las zonas interiores y exteriores de las pistas y vestuarios. En el interior de este armazón se alojarán el interruptor general tetrapolar, y el resto de aparamenta que se indica en los esquemas correspondientes. Las salidas equipadas con contactores y/o telerruptores irán provistas con conmutadores cero-manual-automático. Los interruptores automáticos de protección cortarán también el neutro de sus circuitos y por tanto, no estará permitido el que dos circuitos distintos tengan un neutro común. Los interruptores diferenciales serán de 30 mA de sensibilidad, a menos que se indique lo contrario.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

El cableado interno de los cuadros, así como canaletas y otros materiales plásticos utilizados, serán de clase M1, no propagadores del incendio, y cero halógenos. Los cuadros dispuestos en zonas húmedas serán de construcción estanca. Todos los cuadros dispondrán de un espacio de reserva de al menos un 35%.

1.7.4- Compensación del factor de potencia.

No se prevé la disposición de un sistema de compensación de energía reactiva ni el remplazamiento de la actual batería de condensadores por considerarse sufieciente el sistema existente, consistente en la correspondiente batería de condensadores, de 90 kVAr de potencia, con regulación automática, con entrada fija (1 escalón fijo de 15 kVAr para compensar la energía reactiva en vacío del Transformador) y 3 escalones de potencia (1x15 + 2x30 kVAr) que serán gobernados por un detector de desfase al que se le fijara el valor del factor de potencia, alrededor del cual se quiera hacer fluctuar la instalación.

1.7.5- Distribución de Alumbrado.

1.7.5.1 Sistema de alumbrado

El sistema de alumbrado normal se ha diseñado con la filosofía de distribución y niveles lumínicos recomendados por la UNE, la C.I.E. y la C.E.I., evitando, en lo posible, la aparición de fenómenos estroboscópicos, en aquellas zonas donde este efecto pudiera producir molestias oculares.

1.7.5.2 Niveles lumínicos.

Se han adoptado los siguientes niveles lumínicos (a las 100 horas de la puesta en servicio de la instalación): - Pistas (nivel de entrenamiento):....................... ......... 200 lux. - Pistas (nivel de competiciónes reginales):..................300 lux. - Cuartos de instalaciones:....................... ................... 200 lux. - Zonas de circulación y escaleras:.............................. 100 lux. - Vestuarios y aseos:................................ ............ 200-250 lux.

1.7.5.3 Luminarias.

El tipo de alumbrado estará adaptado a cada tipo de local, según la utilización prevista para cada uno de ellos. Así mismo se han tenido en cuenta los requerimientos visuales de deslumbramiento y de reproducción cromática necesarios para los correctos desempeños de los trabajos a realizar. En concreto, se ha previsto la utilización de los siguientes tipos de luminarias:

a) Almacenes y salas técnicas: Luminaria estanca, equipada con tubos fluorescentes, IP65, IK10, modelo MULTIVAC IXP de Indal o similar equivalente.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

b) Pistas deportivas de padel: Luminarias de descarga equipada con una lámpara de halogenuros metálicos de alta presión de 400 W, modelo Zeus IZX-D de Indal o similar equivalente sobre columnas troncocónicas de 7 m. y 9 m. respectivamente para pista simple o pistas dobles

c) Vestuarios: Luminaria estanca, equipada con tubos fluorescentes, IP65, IK10, modelo MULTIVAC IXP de Indal o similar equivalente.

d) Zonas comunes entre las pistas de padel: Luminarias de descarga equipada con una lámpara de sodio de alta presión de 70 W, modelo JUPITER IJP-1 de Indal o similar equivalente sobre columna cilíndrica de 4 m.

1.7.5.4 Circuitos de distribución.

Los circuitos de distribución del sistema de alumbrado serán siempre monofásicos y han sido establecidos de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Todas las luminarias de un mismo recinto se han colgado de varios diferenciales distintos, a fin de que en caso de disparo de uno de ellos, por defecto de aislamiento en el circuito que protege, no se vea afectada toda la zona. La distribución de las luminarias y su asignación a los distintos circuitos, está marcada en los planos adjuntos.

1.7.5.5 Canalizaciones y conductores.

Las canalizaciones generales serán realizadas a base de tubo de acero roscado de tipo métrico de los diámetros adecuados a los cables que tienen que transportar con sus correspondientes cajas de registro y derivación. En las Pistas de padel las canalizaciones generales serán subterráneas bajo tubo de PVC ø110. Su ubicación será la indicada en los planos. Los cables utilizados en el sistema de distribución de alumbrado, cuya sección mínima será de 2,5 mm². serán de los tipos siguientes:

- En zonas donde las canalizaciones sean empotradas con tubo de plástico del tipo forroplast y cajas de derivación y registro los conductores serán de cobre Clase V, unipolares, tipo ES07Z1-K, de 750 V de tensión nominal.

- En aquellas zonas donde los cables sean dispuestos en bandejas el cable será multiconductor, tipo del tipo RZ1-K 0,6/1 kV, cuando discurran por zona no clasificada y RVFV 0,6/1 kV, cuando lo hagan por zona calificada como húmeda por el REBT o por las especiales características de la zona por la que discurran lo requiera.

Cuando estos cables abandonen las bandejas lo harán protegidos por tubo de acero del tipo métrico, con sus correspondientes cajas de registro y derivación, en protección IP65. En aquellas zonas donde los conductores y sus canalizaciones protectoras puedan empotrarse, lo harán bajo tubo de PVC flexible, reforzado. Los empalmes se realizarán en las ya referidas cajas de derivación mediante las correspondientes bornas. En zonas que, de acuerdo con el R.E.B.T., U.N.E., N.F.P.A.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

y normas afines, puedan ser clasificadas como peligrosas, los cables serán armados con fleje de acero. En las zonas donde es previsible que existan humedades o concentraciones de polvo, la instalación será estanca, y se realizará bajo tubo de acero galvanizado tipo métrico en montaje superficial, asegurando así también una elevada protección mecánica a los cables.

1.7.6- Alumbrado de emergencia.

De acuerdo con la instrucción ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y para proporcionar el alumbrado de emergencia de los distintos recintos, se ha previsto la colocación de equipos autónomos y comprenderán, fundamentalmente, la lámpara, batería de acumuladores, dispositivo de puesta en servicio que asegure el paso de situación de alerta a la de funcionamiento, para una tensión nominal de alimentación de 230 V, capaces de garantizar su funcionamiento durante una hora y a una temperatura de 70 ºC. Esta instalación debe entrar en funcionamiento cuando la tensión baje más de un 30 % de su valor nominal. Por supuesto, todos los aparatos de alumbrado y tomas estarán diseñados para trabajar de acuerdo con la clasificación del área donde se encuentran situados. En el complejo del Pabellón se han previsto la utilización de los siguientes tipos de alumbrado:

- En las entradas/salidas de vestuarios, salas técnicas, y en general, locales de reducido tamaño existirán equipos autónomos de emergencia estancos, de 330 lúmenes y una hora de autonomía.

- En el voladizo de acceso al edificio de vestuarios se dispondrá de equipos autónomos

de emergencia estancos, de alto indice de protección (IP65 e IK07), de 480 lúmenes y una hora de autonomía.

1.7.7- Red de de distribución general de fuerza y usos varios.

1.7.7.1 Cuadros secundarios de distribución.

Se ha previsto un Cuadro de distribución ya mencionado del que parten todos los circuitos de alimentación a tomas de usos varios y circuitos indicados en los esquemas unifilares correspondientes.

1.7.7.2 Distribución de fuerza.

Las canalizaciones generales serán realizadas a base de bandejas metálicas, construidas de chapa de acero galvanizado en caliente. Su ubicación será la indicada en los planos. Los cables utilizados en el sistema de distribución de fuerza, cuya sección mínima para los circuitos de tomas de corriente es de 2,5 mm². serán de los tipos siguientes:

- En zonas donde las canalizaciones sean empotradas con tubo de plástico del tipo forroplast y cajas de derivación y registro los conductores serán de cobre Clase V, unipolares, tipo ESH0Z1-K, de 750 V de tensión nominal.

- En aquellas zonas donde los cables sean dispuestos en bandejas el cable será

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

multiconductor, tipo RZ1-K 0,6/1 kV de 1 kV de tensión nominal. - Cuando estos cables abandonen las bandejas lo harán protegidos por tubo de acero,

del tipo Métrico, con sus correspondientes cajas de registro y derivación. En aquellas zonas donde los conductores y sus canalizaciones protectoras puedan empotrarse, lo harán bajo tubo de PVC flexible, reforzado. Los empalmes se realizarán en las ya referidas cajas de derivación mediante las correspondientes bornas. En zonas que, de acuerdo con el R.E.B.T., U.N.E., N.F.P.A. y normas afines, puedan ser clasificadas como peligrosas, los cables serán armados con fleje de acero.

- En las zonas donde es previsible que existan humedades o concentraciones de polvo o bien deba ir grapada a paredes o forjados, la instalación será estanca, y se realizará bajo tubo de acero galvanizado tipo métrico, en montaje superficial, asegurando así también una elevada protección mecánica a los cables.

1.7.7.3 Tomas de corriente de fuerza.

Como en el caso de las luminarias, elegidas en función del área donde se encuentran situadas, se han previsto distintas tomas de corriente. En el edificio destinado a vestuarios:

- Se han dispuesto tomas de corriente monofásicas de 16 amperios de superficie en el edificio de vestuarios.

- Toma de corriente IP67, 2P+PE y 3P+PE, ambas de 16 A en el mexterior del vestuario. Las situación de todas las tomas está representada en planos. Todo el equipo eléctrico estará de acuerdo con lo indicado en las últimas revisiones vigentes de la CEI o sus equivalentes UNE. En cualquier caso, la instalación en su conjunto, en general, y sus equipos componentes en particular, responderá al vigente Reglamento Electrotécnico Español de Baja Tensión y sus instrucciones complementarias.

1.7.8- Red de puesta a tierra.

El sistema de puesta a tierra para las nuevas instalaciones estará en total conformidad con el Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación y el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. La red de Baja Tensión tendrá su neutro puesto a tierra directamente y con una resistencia inferior a los 2 Ohmios, a fin de conseguir que ante cualquier falta de aislamiento actúen las protecciones correspondientes. El sistema de protección adoptado, como ya se ha indicado anteriormente, es el TN-S. Se situarán embarrados equipotenciales en salas técnicas y allí donde haya equipos o estructuras susceptibles de poner a tierra. Dentro del alcance del presente Proyecto se encuentra la construcción de la red de p.a.t. necesaria para dar esta protección a armaduras, carcasas, herrajes, bandejas, neutro del transformador, pararrayos, equipo de medida y resto de elementos cuya puesta a tierra es preceptiva.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

1.7.9- Protección contra sobretensiones.

De acuerdo con la Normativa correspondiente, (UNE 21.185), el Complejo objeto del Proyecto, tiene un índice de riesgo IV por lo que no es necesaria la instalación de un sistema de protección contra descargas de tipo atmosférico; así pues, protegeremos las instalaciones eléctricas contra las sobretensiones que nos puedan sobrevenir por la red colocando en el cuadro de alumbrado y fuerza CAF-PISTAS los correspondientes descargadores de tensiones del tipo SEG entre fases, neutros y conductores de protección.

1.8 Anejo de cálculos eléctricos y de iluminación

1.8.1- Cálculo de conductores de baja tensión

Según la ITC-BT-19 la sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto sea para los circuitos de alumbrado del 4,5% y del 6,5% para los demás usos. Alumbrado

CABLE DE A

F-A1 CAF-PISTAS A1 3,38 20,30 0,017 20 0,78 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 1,31 0,57 1,09F-A2 CAF-PISTAS A2 3,38 20,30 0,017 20 0,78 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 1,31 0,57 1,09F-A3 CAF-PISTAS A3 1,69 20,30 0,017 20 0,39 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,66 0,29 0,80F-A4 CAF-PISTAS A4 2,82 20,30 0,017 20 0,65 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 1,09 0,48 0,99F-A5 CAF-PISTAS A5 2,82 20,30 0,017 20 0,65 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 1,09 0,48 0,99F-A6 CAF-PISTAS A6 1,13 20,30 0,017 20 0,26 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,44 0,19 0,71F-A7 CAF-PISTAS A7 1,13 20,30 0,017 20 0,26 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,44 0,19 0,71F-A8 CAF-PISTAS A8 1,13 20,30 0,017 20 0,26 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,44 0,19 0,71F-A9 CAF-PISTAS A9 0,56 20,30 0,017 20 0,13 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,22 0,10 0,61F-A10 CAF-PISTAS A10 9,39 34,30 0,017 35 2,16 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 6 +6N+T 230 0,7 2,66 1,16 1,67F-A11 CAF-PISTAS A11 4,16 30,80 0,017 60 2,88 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 3x 6 +6N+T 400 0,7 1,75 0,44 0,95F-A12 CAF-PISTAS A12 4,16 30,80 0,017 80 2,88 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 3x 6 +6N+T 400 0,7 2,33 0,58 1,10F-A13 CAF-PISTAS A13 4,16 30,80 0,017 80 2,88 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 3x 6 +6N+T 400 0,7 2,33 0,58 1,10F-A14 CAF-PISTAS A14 3,83 34,30 0,017 85 0,88 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 6 +6N+T 230 0,7 2,64 1,15 1,66F-A15 CAF-PISTAS A15 9,39 34,30 0,017 35 2,16 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 6 +6N+T 230 0,7 2,66 1,16 1,67F-A16 CAF-PISTAS A16 4,16 30,80 0,017 60 2,88 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 3x 6 +6N+T 400 0,7 1,75 0,44 0,95F-A17 CAF-PISTAS A17 4,16 30,80 0,017 80 2,88 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 3x 6 +6N+T 400 0,7 2,33 0,58 1,10F-A18 CAF-PISTAS A18 4,16 30,80 0,017 80 2,88 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 3x 6 +6N+T 400 0,7 2,33 0,58 1,10F-A19 CAF-PISTAS A19 2,74 34,30 0,017 85 0,63 RZ1-K 0,6/1 Kv 1 1x 6 +6N+T 230 0,7 1,88 0,82 1,33

ΔV TOTAL (%)

I max admitida

(A)Nº CABLESTIPO DE CABLEP. Cálculo

(kW) SECCIÓN (mm2) ΔV (%)I de consumo (A) Cu/Al Longitud (m) Tensión

(V)Coeficiente

aplicado ΔV (V)

Fuerza

CABLE DE A

F-CAF-PISTAS C.T. CAF-PISTAS 106,88 141,40 0,017 35 62,87 RZ1-K 0,6/1 kV 1 3x1x 70 +70N+T 400 0,7 1,91 0,48 0,48F-1 CAF-PISTAS F1 10,23 26,60 0,017 17 2,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 4 +4N+T 230 0,7 1,80 0,78 1,26F-2 CAF-PISTAS F2 10,23 26,60 0,017 17 2,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 4 +4N+T 230 0,7 1,80 0,78 1,26F-3 CAF-PISTAS F3 10,23 26,60 0,017 17 2,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 4 +4N+T 230 0,7 3,25 0,81 1,29F-4 CAF-PISTAS F4 10,23 20,30 0,017 20 2,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 3,38 1,47 1,95F-5 CAF-PISTAS F5 10,23 20,30 0,017 15 2,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 2,53 1,10 1,58F-6 CAF-PISTAS F6 10,23 20,30 0,017 10 2,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 1,69 0,73 1,21F-7 CAF-PISTAS F7 2,56 20,30 0,017 20 0,50 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,84 0,37 0,84F-8 CAF-PISTAS F8 2,56 20,30 0,017 20 0,50 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,84 0,37 0,84F-9 CAF-PISTAS F9 16,00 23,80 0,017 25 9,41 RZ1-K 0,6/1 kV 1 3x 4 +4N+T 400 0,7 3,57 0,89 1,37F-10 CAF-PISTAS F10 10,20 23,80 0,017 15 6,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 3x 4 +4N+T 400 0,7 1,37 0,34 0,82F-11 CAF-PISTAS F11 10,20 23,80 0,017 15 6,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 3x 4 +4N+T 400 0,7 1,37 0,34 0,82F-12 CAF-PISTAS F12 10,20 23,80 0,017 15 6,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 3x 4 +4N+T 400 0,7 1,37 0,34 0,82F-13 CAF-PISTAS F13 0,51 20,30 0,017 15 0,10 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,13 0,06 0,53F-14 CAF-PISTAS F14 0,77 20,30 0,017 15 0,15 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,19 0,08 0,56F-15 CAF-PISTAS F15 0,77 20,30 0,017 15 0,15 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 0,19 0,08 0,56F-16 CAF-PISTAS F16 16,00 26,60 0,017 15 3,13 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 4 +4N+T 230 0,7 2,48 1,08 1,55

F-CSC-9 CSC (EXISTENTE) CSC-9 5,12 20,30 0,017 60 1,00 RZ1-K 0,6/1 kV 1 1x 2,5 +2,5N+T 230 0,7 5,07 2,20 3,63

I de consumo

(A)Cu/Al Longitud (m) Tensión

(V)Coeficiente

aplicado ΔV (V) ΔV TOTAL (%)

I max admitida

(A)Nº CABLESTIPO DE CABLEP. Cálculo

(kW) SECCIÓN (mm2) ΔV (%)

1.8.2- Protecciones

Las cargas de este edificio, así como las distancias y secciones de los conductores de los circuitos que alimentan estas cargas, hacen que una justificación de estas protecciones, a la vista del cálculo de cables ya visto, sea abundar en algo ya justificado por los Esquemas.

1.8.3- Red de tierras

El sistema de puesta a tierra para las instalaciones del Recinto deportivo objeto del presente proyecto y alumbrado de farolas exteriores, estará en total conformidad con el Reglamento sobre

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación y el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Mediante la instalación de puesta a tierra se consigue que en el Edificio, conjunto de instalaciones y superficies de terreno próximas al mismo no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, se permita el paso a tierra de corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. La resistencia de tierra del neutro no será superior a 5 ohmios en las proximidades de la central generadora o del centro de transformación, así como en los 200 últimos metros de cualquier derivación de la red. La red de Baja Tensión tendrá su neutro puesto a tierra directamente y con una resistencia inferior a los 2 Ohmios, a fin de conseguir que ante cualquier falta de aislamiento actúen las protecciones correspondientes. Mediante soldadura aluminotérmica se conectarán los pilares del Edificio a la red de P.A.T. El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. Esta profundidad nunca será inferior a 0,50 m. Se sitúan embarrados equipotenciales allí donde haya equipos o estructuras susceptibles de poner a tierra. Se prevén sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, puentes de pruebas que permitan medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Dentro del alcance del presente Proyecto se encuentra la construcción de la red de P.A.T. necesaria para dar esta protección a armaduras, carcasas, herrajes, neutro del transformador y resto de elementos cuya puesta a tierra es preceptiva. Para la realización de la puesta a tierra de las instalaciones del Edificio se ha optado por la realización de un bucle conductor en el fondo de las cimentaciones. Esta solución es la más aconsejable en todas las construcciones nuevas y consiste en situar bajo el hormigón de dichas cimentaciones o adosado a los muros exteriores, al menos a un metro de profundidad, un conductor desnudo por el que se disiparán las posibles corrientes de defecto que se originen en el edificio. Se dispondrá de un conductor de cobre desnudo de 50 mm2 en previsión de una posible corrosión con el paso del tiempo. La resistencia en ohmios responde a la siguiente expresión:

LR ρ⋅

=2

Siendo: L: longitud del conductor del bucle (m) ρ: resistividad del suelo (Ω/m) Mediante esta expresión se obtiene la longitud mínima de conductor necesaria para garantizar la protección de puesta a tierra del edificio objeto de proyecto, dados los siguientes valores de resistencia máxima de la puesta a tierra de la instalación y resistividad propios del terreno. R = 2 Ω

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

ρ = 300 (Ω/m)

De esta manera se obtiene: 300230022)( =

⋅==

RmL ρ

La puesta a tierra del Edificio dispone de 926 m de dicho conductor por lo que se garantiza el buen funcionamiento de la instalación de puesta a tierra que además mejorará con la disposición de sendas picas de puesta a tierra en los lugares indicados en planos y de las características especificadas en el pliego de condiciones técnicas.

1.8.4- Protección contra el rayo

Datos Altura del edificio (H) 3,5

3H 10,5

Ae (m2) 1346,4148

Ng 2

C1 0,5

C2 1

C3 1

C4 3

C5 1

Resultados Ne (nº de impactos al año) 0,00135

Na 0,00183

Parrarayos NO

E -0,3616

Nivel de protección 4 NIVEL 4 : PUEDE NO PONERSE PARARRAYOS

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Procedimiento de verificación

instalación de sistema de protección contra el

rayo

Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) Si Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible) No

Determinación de Ne

Ng

[nº impactos/año, km2]

Ae [m2] C1 Ne

Coeficiente relacionado con el entorno

2,0 1346,415 Próximo a otros edificios o

árboles de la misma altura o más altos

0,5

2,00 (Madrid) Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos

0,5

Rodeado de edificios más bajos 0,75

Aislado 1

Aislado sobre una colina o promontorio 2

Ne = 0,00135 Determinación de Na

C2

coeficiente en función del tipo de construcción

C3 contenido del edificio

C4 uso del edificio

C5 necesidad de

continuidad en las activ. que se

desarrollan en el edificio

Na

3

5432a 10

CCCC5,5N −=

Cubierta metálica

Cubierta de hormigón

Cubierta de madera

No inflamable

uso administrativo SI

Estructura metálica 0,5 1 2 1 3 1

Estructura de hormigón

1 1 2,5

Estructura de madera

2 2,5 3 Na = 0,00183

Tipo de instalación exigido

Na Ne e

a

NN

1E −= Nivel de protección

E > 0,98 1 0,95 < E < 0,98 2 0,80 < E < 0,95 3

0,00183 0,00135 -0,3616 0 < E < 0,80 4 Nivel de protección 4.

SU8 S

egur

idad f

rente

al rie

sgo r

elacio

nado

con l

a acc

ión de

l rayo

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento Básico SU del CTE

Dentro de estos límites de eficiencia requerida, la instalación de protección contra el rayo no es obligatoria.

1.8.5- Iluminación

1.8.5.1 Generalidades

Los diferentes tipos de luminarias a utilizar, responderán a los criterios básicos siguientes:

- Seguridad del usuario. - Prestaciones fotométricas para lograr la solución adecuada más económica posible, de

primera instalación y de explotación. - Aptitud a la función, siendo capaces de garantizar durante la vida de la luminaria el

menor deterioro de sus características iniciales y los menores gastos de mantenimiento.

La totalidad de los elementos que se integren en las luminarias cumplirán con:

- Reglamento electrotécnico para Baja Tensión vigente e instrucciones complementarias. - Normativa UNE. - Normas y recomendaciones ISO - Normas y recomendaciones CEI. - Exigencias particulares cualitativas y cuantitativas contenidas en la UNE 20447.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

1.8.5.2 Cálculos de Iluminación

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Vestuarios: Voladizo:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Vestuario femenino:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Vestuario masculino:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Duchas vestuario femenino:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Duchas vestuario masculino:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Distribuidor vestuario femenino:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Distribuidor vestuario masculino:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Cuarto técnico 1:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Cuarto técnico 2:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Pistas exteriores de padel: Pista simple:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Pistas dobles:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Zonas comunes:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

2 INSTALACIÓN DE MEGAFONÍA.

2.1 Generalidades

Este Apartado describe las instalación de Megafonía que deberá llevarse a cabo como consecuencia del “Proyecto básico y de ejecución de un centro de padel “Ronda sur” en la parcela E-8.1 de la unidad de ejecución 107 de Arganda del Rey”. La descripción detallada del alcance del trabajo y los materiales se describen en el PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES. Se ha proyectado la sonorización de las pistas de padel del complejo, así como de vestuarios anexos a las mismas.

2.2 Descripción de la instalación

El objeto de esta instalación consiste en la difusión de avisos a las citadas pistas de padel así como a los nuevos vestuarios asociados a las mismas y previsión para la difusión de música ambiente y mensajes emitidos desde la recepción existente en el pabellón polideportivo. A fin de emitir avisos a los destinos adecuados se ha sectorizado la instalación en varias zonas independientes correspondientes a las denominaciones siguientes: - Pistas de padel - Vestuarios La instalación está realizada con altavoces de techo de alta calidad adosados en los vestuarios y proyectores acusticos. Estos altavoces disponen de un sistema de muy fácil instalación y en caso de avería pueden ser sustituidos de forma muy simple. Incorporan transformador para ser conectados a líneas de tensión constante de 100 V. El centro de control, ubicado en la recepción del pabellón polideportivo existente contiene el sistema de amplificación y control, así como el locutorio para la emisión de mensajes manuales. La amplificación se realiza por medio de una etapa de potencia, diseñada para trabajar con líneas de altavoces de tensión constante de 100 V. y posee potencia suficiente para la previsión de futuras ampliaciones de las redes de altavoces. El sistema de preamplificación, control y enrutamiento de las señales se realiza por medio de un preamplificador de electrónica modular con capacidad para 12 módulos electrónicos, con sensibilidad ajustable y sistema de priorización de avisos y programa de fuentes musicales, enlazable con otras unidades. El control de la unidad descrita se realiza mediante un pupitre microfónico que permite el direccionamiento de los mensajes a una zona o combinaciones de las mismas.

2.3 Mensajes manuales

Son emitidos en tiempo real por locución directa. Para este fin, se dispone de un micrófono existente equipado con pulsadores para la selección de las diferentes zonas, de alta calidad. Es conveniente que la estancia en la que se realizan las locuciones posea unas buenas condiciones acústicas a fin de no deteriorar la calidad de los mensajes.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

El pupitre permite, mediante conmutadores, activar las zonas y activando el pulsador emitir el aviso a las zonas previamente seleccionadas. Los equipos electrónicos se hallan contenidos en un armario metálico existente de medidas normalizadas. La capacidad de este armario permite incluir las fuentes de sonido así como posibles ampliaciones futuras.

2.4 Sonorización de las Pistas de padel.

El manejo de todas las funciones se va a hacer desde la recepción situada en el pabellón polideportivo anexo a las pistas de padel. Las pistas se han sonorizado con proyectores acústicos de 15 W mediante el anclaje de los mismos a las columnas de alumbrado de las pistas tal como puede verse en planos.

2.5 Sonorización de Vestuarios

Los vestuarios se han sonorizado con altavoces de superficie de 10 W para montaje superficial.

2.6 Equipos y componentes del sistema

La Central de Megafonía existente, está ubicada en el puesto de control (taquilla), ubicado en el pabellón polideportivo contiguo, mediante pupitre microfónico. Dicha central será capaz de emitir en varios canales hilo musical, y tendrá la posibilidad de dar avisos. El cableado y los equipos de esta red de megafonía están preparados e interconexionados para, desde el puesto central, difundir avisos generales o música ambiental a las diferentes unidades sonorizadas, con control de volumen por zonas. Las canalizaciones permiten la instalación y conexionado de los siguientes componentes del nuevo sistema con el sistema de megafonía existente en el pabellón:

- Etapa de potencia. - Proyectores acústicos en pistas. - Altavoces de techo en vestuarios.

Se ha previsto también un sistema de intercomunicación, con un equipo central situado en el puesto de control (taquilla), conectado a equipos en cada local en que se supone que hay presencia de personal.

2.6.1- Cableados de Altavoces.

Todos los amplificadores disponen de indicadores luminosos de funcionamiento, sobrecarga en la línea y funcionamiento con un único canal. Se instalará un mínimo de una línea de altavoz para cada amplificador. Para zonas sin atenuadores de nivel, esta línea será de 2 conductores y en ella se conectarán todos los altavoces en paralelo. Si la zona tiene atenuadores, la línea será de 3 conductores y en ella se conectarán todos los atenuadores en paralelo. La línea desde cada

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

atenuador a sus altavoces será de 2 conductores y la sección será de 2,5 mm2 para cada conductor. Las líneas de altavoces no deben circular por canalizaciones comunes a otras señales. Compartir las canalizaciones con líneas eléctricas puede provocar la aparición de zumbido en los altavoces que según el grado de inducción podría ser molesto. No deben circular en ningún caso, junto a las líneas de micrófonos ni interfonos que son señales para las que se aconseja canalización independiente. Si alguna de las líneas de altavoces no tiene programa musical, es aconsejable que circule por canalización independiente para evitar diafonía de las líneas que tengan programa musical.

2.6.2- Bastidores

Todos los equipos del sistema general de megafonía estarán ubicados en armarios tipo rack de 19", que estarán situados en los cuartos técnicos previstos. Los armarios van equipados con:

- Interruptor magnetotérmico de puesta en marcha con protección contra sobre intensidades (protección del cableado).

- Unidad de ventilación forzada (de 2 o 4 rotores según el armario rack), activa a partir de la temperatura umbral que mantiene el ambiente de trabajo de los equipos por debajo del rango de temperatura recomendado para asegurar un óptimo funcionamiento global del sistema ubicado en el rack de megafonía.

- Placa de conexiones simplificada, que facilita el empalme de los equipos exteriores, como las líneas de altavoces, pupitres microfónicos o señales de control exteriores.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

3 INSTALACIÓN DE SEGURIDAD Y ANTIINTRUSISMO

3.1 Circuito cerrado de televisión

No se prevé la instalación ni preinstalación de circuito cerrado de televisión CCTV para las instalaciones objeto de este proyecto.

3.2 Antiintrusismo

En las puertas de acceso al edificio de vestuarios y cuartos técnicos del mismo se instalarán detectores magnéticos que avisarán a la central de alarmas sita en el cuarto de Control del Pabellón en el caso de que dichas puertas sean abiertas. En los accesos a los vestuarios se instalarán detectores volumétricos que activarán igualmente la alarma de la misma forma.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

4 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

4.1 Normativa aplicable

Las normas o reglamentos que se aplicarán para la redacción de este proyecto serán fundamentalmente las siguientes:

• Código Técnico de la Edificación CTE, y en especial el documento básico DB-HS4. (RD 314/2006), y correcciones posteriores.

• Orden de 28 de julio de 1974 por la que se aprueba el “Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua”.

• Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (R.D. 140/2003). • Criterios higiénicos-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis (R.D. 865/2003). • Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). • Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) • Normas Tecnológicas de la Edificación, NTE IF. • Reglamento de aparatos a presión. • Normas UNE. • Ley para la Protección del Medio Ambiente. • Normas Particulares y de Normalización de la Cía. Suministradora de Agua. • Plan General de Ordenación Urbana. • Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y sus modificaciones posteriores de: Ley

50/1998, Ley 39/1999, RD 5/2000, Ley 54/2003, RD 171/2004. • RD 485/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en materia de señalización de

seguridad y salud en el trabajo. • RD 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y su

modificación posterior por el RD 2177/2004. • RD 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación

manual de cargas. • RD 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los

trabajadores de los equipos de trabajo y su modificación posterior por el RD 2177/2004. • RD 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y

sus modificaciones posteriores de: RD 2177/2004, RD 604/2006 y RD 1109/2007. • Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y

salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. • Cualquier otro tipo de norma o reglamento que sea de aplicación para el caso que nos ocupa.

4.2 Descripción de la instalación

Al edificio se conducirá, mediante tubería de polietileno previo al contador y tubería de cobre en el edificio, el agua potable necesaria para el abastecimiento de las necesidades que, para consumo humano, se necesiten. Los puntos de consumo serán: los aparatos sanitarios de los cuartos húmedos y dos tomas de grifo situadas en los cuartos anexos.

4.2.1- Acometida

Se instalará una toma de polietileno con válvula de corte en arqueta desde el punto de conexión según planos que abastecerá al suministro de agua potable del edificio de vestuarios. Se dispondrá de contador alojado en la propia arqueta de conexión a la instalación existente.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

4.2.2- Instalación interior

La instalación interior del edificio de vestuarios se realizará en tubería de cobre con todos los tramos aislados mediante coquilla elastomérica. La distribución se hará principalmente por los techos o por los muros hasta cada uno de los cuartos húmedos y desde éstos, hasta cada punto de alimentación de los aparatos sanitarios. Las derivaciones verticales a cada aparato se protegerán con PVC corrugado. Las derivaciones a lavabos y duchas se harán con tubería de cobre de diámetro 13/15 mm. Las derivaciones a inodoros con cisterna se harán con tubería de cobre de diámetro 13/15 mm.

4.2.3- Valvulería

La principal función de las válvulas es la de "aislamiento". Las válvulas deberán ser estancas cuando se encuentran cerradas y serán de fácil maniobra (manteniéndose con el tiempo) y fácil montaje. Cuando se encuentren completamente abiertas tendrán bajas pérdidas de carga. La presión de trabajo será igual o superior a 15 bar. Tendrán un reducido tamaño para un calibre dado y elevada resistencia mecánica a la presión. Por su construcción, posibilitarán el desmontaje de partes deterioradas, sin necesidad de quitar toda la válvula. Se aconseja un mecanismo de cierre lento para evitar el golpe de ariete. Cada cuarto húmedo dispondrá de llaves de corte mediante válvulas de empotrar, tanto para agua fría como para agua caliente. Cada aparato sanitario dispondrá de llave de corte individual tipo escuadra.

4.2.4- Agua fría sanitaria

La red de agua fría sanitaria dará suministro a todos los puntos de consumo definidos con anterioridad. Aislamiento de tuberías Se aislarán todas las tuberías de agua para evitar condensaciones cuando la temperatura del agua sea inferior a la del ambiente. El aislamiento escogido es a base de coquilla elastomérica con espesores de 25 mm, como mínimo para tuberías de agua fría con diámetro menor o igual de 35 mm. que discurren por el interior de edificios, según indica el RITE. Las tuberías de agua fría con diámetro superior de 35 mm. tendrán en espesor mínimo de 30 mm., según el RITE. Una vez terminada la instalación de las tuberías, éstas se señalizarán con cinta adhesiva de colores normalizados, según normas DIN, en tramos de 2 a 3 metros de separación y coincidiendo siempre en los puntos de registro, junto a válvulas o elementos de regulación.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

4.2.5- Agua caliente sanitaria

La producción de agua caliente sanitaria se realizará mediante un acumulador y calentamiento por resistencia eléctrica. La conducción de agua caliente se dispondrá a distancia superior a 4 cm de la de agua fría y nunca por debajo de ésta. La instalación de agua caliente sanitaria comprenderá una tubería de retorno al acumulador de agua caliente sanitaria, situado en el cuarto anejo según planos, para garantizar que dicho agua caliente pueda llegar con rapidez a los distintos puntos de consumo, en este caso alejados de la producción, disminuyendo así la pérdida de agua por la espera a la llegada de agua caliente. Aislamiento de tuberías Se aislarán todas las tuberías de agua para evitar pérdidas de calor. El aislamiento escogido es a base de coquilla elastomérica con espesores de 25 mm (para tuberías de agua caliente que discurren por el interior de edificios) para diámetro menos o iguales a 35 mm., según indica el RITE. Las tuberías de agua caliente sanitaria con diámetro superior de 35 mm. tendrán en espesor mínimo de 30 mm., según el RITE. Una vez terminada la instalación de las tuberías, éstas se señalizarán con cinta adhesiva de colores normalizados, según normas DIN, en tramos de 2 a 3 metros de separación y coincidiendo siempre en los puntos de registro, junto a válvulas o elementos de regulación. Acumulador de agua caliente sanitaria El depósito acumulador, va dotado de una cámara que actúa como circuito primario de calentamiento donde se alojan las resistencias eléctricas, interconectada a su vez, por una bomba de circulación a un intercambiador de calor inmerso en el depósito de ACS. Esta cámara tiene dos misiones fundamentales: transmitir el calor suficiente a la parte inferior del depósito acumulador, para garantizar la ausencia total de zonas frías con homogeneidad de temperatura del ACS y alojar las resistencias eléctricas de calentamiento en un circuito pasivado, exento de los peligros de corrosión e incrustación. El resto de la potencia producida dentro de la cámara, se transmite al agua sanitaria, a través del circulador y el intercambiador del depósito acumulador. La situación estratégica de la cámara de primario donde se ubican las resistencias eléctricas de calentamiento, implica una trasmisión natural continua de calor a toda la parte inferior del depósito acumulador. La potencia calorífica trasmitida de éste modo, garantiza la no existencia de zonas con temperaturas por debajo de la temperatura de riesgo, dentro del depósito de ACS (temperatura de acumulación de ACS recomendada: 70 ºC). De éste modo, el depósito de ACS estará bajo tratamiento continuo “antilegionella”. Los sistemas convencionales de calentamiento eléctrico utilizado en depósitos de ACS con resistencias eléctricas de inmersión, pueden llegar a desaprovechar más del 30% de su capacidad de producción y acumulación de agua caliente sanitaria. Ello es debido a las limitaciones de ubicación de las resistencias dentro del depósito y su propia geometría constructiva. La solución adoptada por el fabricante, es la ubicación estratégica de las resistencias en el depósito acumulador, para que el calentamiento se realice desde su punto más bajo, y de éste modo garantizar una total homogeneidad de temperatura y el aprovechamiento real del 100% de la capacidad de acumulación.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

La escasa calidad de las aguas en gran parte del territorio nacional, contribuye de forma definitiva a acortar drásticamente la vida de las resistencias eléctricas de calentamiento por inmersión directa en el agua de consumo. La sustitución periódica de resistencias eléctricas rotas por incrustaciones o corrosión, viene siendo habitual en sistemas convencionales de producción de ACS, lo que supone un elevado coste añadido de mantenimiento. Este sistema hace que las resistencias eléctricas de calentamiento, sean inmunes a los efectos agresivos del agua de consumo, al estar ubicadas dentro de un fluido pasivado en cámara aparte. Ello supone un ahorro considerable en repuestos, mantenimiento y las correspondientes molestias por los paros en el servicio. Las características principales del depósito acumulador son las siguientes: • Marca Lapesa o similar, modelo MXV-1500-EB. • Diseño para el calentamiento eléctrico indirecto del ACS, con circulación forzada. • Resistencias eléctricas de inmersión en circuito primario de calentamiento. • Potencia eléctrica principal de calentamiento, de 12 KW. • Potencia eléctrica de apoyo, de 6 KW. • Intercambiador interno desmontable con potencia variable de intercambio (en acero inoxidable). • Dos bocas de hombre DN 400, una superior y otra lateral para la accesibilidad al interior del depósito. • Capacidad de 1500 l., aislado con poliuretano rígido inyectado en molde, libre de HCFC. • KIT completo de montaje, para una instalación sencilla. Con el objeto de facilitar al máximo la instalación, con la mayor garantía de funcionamiento, el kit completo de montaje está compuesto de los siguientes elementos imprescindibles para la instalación: • Termostato de regulación (30-90º C) y seguridad (110º C), de capilar rígido, con vaina inox. (1/2”), para el depósito A.C.S. • Termostato limitador (85º C) y seguridad (110º C), de capilar rígido, con vaina latón (1/2”), para cámara de primario. • Termómetro (0-120º C), de capilar rígido, con vaina inox. (1/2”), para depósito A.C.S. • Grupo de seguridad hidráulica, con válvula de seguridad (3 bar) y manómetro, para circuito primario. • Purgador automático de aire para circuito primario. • Inhibidor de óxido para cámara de primario. Además de los elementos anteriormente descritos, el kit completo de montaje incluye los siguientes: • Bomba de circulación para circuito primario. • Vaso de expansión para circuito primario. Mezclador electrónico con programa antilegionella En cumplimiento de Real Decreto 865/2003, sobre criterios higienico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis se instalará un mezclador electrónico. El mezclador elctrónico, desempeña la función de mantener la temperatura constante del agua caliente sanitaria en el punto de consumo, al variar las condiciones de presión, temperatura o caudal del agua caliente o fría utilizada. El caudal máximo para el mezclador se fija en 1400 l/h. También incorpora un regulador, para el establecimiento y control de un programa de desinfección térmica del circuito contra la legionelosis, pudiendo programar los niveles de temperatura y tiempos de tratamiento, de acuerdo con el tipo de instalación y costumbres del usuario. Las características del regulador electrónico son las siguientes:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Alimentación: 230 V-50/60 Hz Campo temperatura de regulación: 20-60ºC Campo de temperatura de desinfección: 40-80ºC Grado de protección: IP54 Capacidad contacto microinterruptor auxiliar (utilizable durante la gestión de la desinfeccióm): 16 A (cos =1) Batería tampón: 15 días de duración en caso de corte de la corriente Tiempo de carga batería tampón 72 h. Homologación CE Aportación solar mínima de agua caliente sanitaria El presente proyecto constituye una ampliación englobada en unas instalaciones deportivas generales cuyo aporte solar mínimo de agua caliente sanitaria se justifica en el proyecto “Proyecto Básico y de Ejecución de Pista Deportiva. Arganda del Rey”. Carga de consumo de agua caliente sanitaria El edificio se destinará a vestuarios de las pistas de padel del Polideportivo, considerándose un total de 28 usuarios de estas instalaciones. Se establece un consumo de 15,0 litros de agua caliente sanitaria por usuario al día, a una temperatura de 60,0°C. La acumulación se realizará a 60,0°C y el rendimiento térmico de la instalación de distribución del A.C.S. se considera igual al 90%. Lo que representa un consumo medio diario de 420 litros, medio mensual de 12.600 litros y un consumo total anual de 151.200 litros.

4.2.6- Materiales utilizados

TUBERÍAS Y ELEMENTOS ACCESORIOS De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las instalaciones de agua potable cumplirán los siguientes requisitos:

- Todos los productos empleados deben cumplir lo especificado en la legislación vigente para aguas de consumo humano.

- No deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada. - Serán resistentes a la corrosión interior. - Serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio. - No presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí. - Deben ser resistentes, sin presentar daños ni deterioro, a temperaturas de hasta 50ºC, sin que

tampoco les afecte la temperatura exterior de su entorno inmediato. - Serán compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer la migración de

sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua del consumo humano.

- Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecánicos, físicos o químicos, no disminuirán la vida útil prevista de la instalación.

Todos los accesorios utilizados en la instalación serán homologados: tes, codos, manguitos, reducciones, etc.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

4.3 Cálculos

Cálculo de tramos de agua fría sanitaria L V h Qi nº grifos K Qc Dcu V j Le L + Le J Pi Pf

TRAMO m m/s m.c.a. l/s ud - l/s mm m/s m.c.a/m m m m.c.a. m.c.a. m.c.a.

1 2 26,5 1,50 0 5,71 27 0,2000 1,142 32,6 1,368 0,07 35,24 61,74 4,31982 24,5 20,1802

2 3 5 1,50 0 3,90 26 0,2000 0,780 28 1,267 0,074 0,42 5,42 0,40082 20,1802 19,7794

3 4 5 1,50 -3 3,75 25 0,2041 0,765 26 1,442 0,1017 14,10 19,1 1,94319 19,7794 14,8362

4 5 6 1,50 0 1,40 10 0,3333 0,467 20 1,485 0,1488 13,83 19,83 2,95132 14,8362 11,8849

5 6 6 1,50 0 0,80 4 0,5774 0,462 20 1,470 0,1462 2,04 8,044 1,17567 11,8849 10,7092

6 7 1,2 1,50 0 0,60 3 0,7071 0,424 20 1,350 0,126 0,28 1,48 0,18643 10,7092 10,5228

7 8 1,2 1,50 0 0,40 2 1,0000 0,400 20 1,273 0,1136 0,28 1,48 0,16817 10,5228 10,3546

8 9 2,2 1,50 1 0,20 1 1,0000 0,200 13 1,507 0,2614 0,53 2,732 0,71422 10,3546 10,6404

Nota: La pérdida de carga del contador individual es de: 0,5 m.c.a.

Presión mínima necesaria de entrada: 25 m.c.a. Cálculo de tramos de agua caliente sanitaria L V h Qi nº grifos K Qc Dcu V j Le L + Le J Pi Pf

TRAMO m m/s m.c.a. l/s ud - l/s mm m/s m.c.a/m m m m.c.a. m.c.a. m.c.a.

1 2 18 1,50 -0,5 1,66 19 0,2357 0,390 26 0,735 0,0313 40,39 58,39 1,82612 14 11,6739

2 3 6,1 1,50 0 0,66 8 0,3780 0,249 20 0,794 0,0497 13,83 19,93 0,99124 11,6739 10,6826

3 4 6,5 1,50 0 0,40 4 0,5774 0,231 20 0,735 0,0435 2,04 8,544 0,37126 10,6826 10,3114

4 5 1,4 1,50 0 0,30 3 0,7071 0,212 20 0,675 0,0374 0,28 1,68 0,06292 10,3114 10,2485

5 6 1,2 1,50 0 0,20 2 1,0000 0,200 20 0,637 0,0338 0,28 1,48 0,05 10,2485 10,1985

6 7 1,2 1,50 0 0,10 1 1,0000 0,100 13 0,753 0,0777 0,53 1,732 0,13462 10,1985 10,0639

Nota: La pérdida de carga del contador individual es de: 0,0 m.c.a.

Presión mínima necesaria de entrada: 14 m.c.a. Cálculo de la red de retorno de agua caliente sanitaria Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador. El caudal de retorno se estima según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4. del documento básico HS4 del CTE. Se adopta un caudal de recirculación del 15% del agua de alimentación, resultando 0,058 l/s equivalentes a 208,8 l/h. El diámetro interior de la tubería de retorno se fija en 20 mm. Cálculo de la bomba de retorno de agua caliente sanitaria

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

En función de los datos obtenidos de pérdida de carga y caudal de recirculación se selecciona el siguiente equipo: Bomba circuladora de rotor húmedo de alta eficiencia para ACS, para el montaje en tubería, con coquilla aislante de serie. Apta para el bombeo de agua caliente para el consumo humano. Con regulación de la potencia electrónica integrada para presión diferencial variable. Motor síncrono resistente al bloqueo con tecnología ECM con el máximo rendimiento y elevado par de arranque, incluye función de desbloqueo automática. - Regulación dp-v - Funcionamiento de reducción nocturna automático (autopiloto) - Ajuste del valor de consigna a través del "botón rojo" Carcasa bomba : G-CuSn 5 Zn Pb Rodete : PP + G/F 40 % Eje : Acero inox. Cojinete : Carbón, impre. d. metal Medio de impulsión : Agua limpia 100 % Caudal : 0,21 m³/h Altura de impulsión : 3,00 m Temp. del fluido : 50 °C (ACS: máx. 65ºC) Temperatura ambiente : 20 °C (máx. 40ºC) Presión máx. de trabajo : 10 bar Tipo de corriente : 1~230V/50Hz Tipo de protección : IP 44 Racor : Rp 1 (DN 25) Rendimiento mecánico : 0,164 Rendimiento motor : 0,8 Potencia absorbida : 0,01 kW Marca : WILO Tipo : Stratos ECO-Z 25/1-5

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

5 INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS

5.1 Generalidades.

5.1.1- Normativa aplicable

Las normas o reglamentos que se aplicarán para la redacción de este proyecto serán fundamentalmente las siguientes:

• Código técnico de la edificación CTE, en especial el documento básico DB-HS5. (RD 314/2006) y correcciones posteriores.

• Orden de 15 de septiembre de 1986 por la que se aprueba el "Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento a poblaciones".

• Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (R.D. 140/2003).

• Criterios higiénicos-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis (R.D. 865/2003).

• Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

• Normas Tecnológicas de la Edificación, NTE IS.

• Normas del municipio para conexión a la red de alcantarillado y condiciones de vertido.

• Normas UNE

• Leyes de Protección del Ambiente Atmosférico.

• Normas Particulares y de Normalización de la Cía. Suministradora de Agua.

• Normas para Redes de Saneamiento NRSCYII-2006.

• Plan General de Ordenación Urbana

• Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.

• Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y sus modificaciones posteriores de: Ley 50/1998, Ley 39/1999, RD 5/2000, Ley 54/2003 y RD 171/2004.

• RD 485/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

• RD 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y su modificación posterior por el RD 2177/2004.

• RD 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas.

• RD 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo y su modificación posterior por el RD 2177/2004.

• RD 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y sus modificaciones posteriores de: RD 2177/2004, RD 604/2006 y RD 1109/2007.

• Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

• Cualquier otro tipo de norma o reglamento que sea de aplicación para el caso que nos ocupa.

5.2 Descripción de la instalación

La instalación de evacuación de aguas se divide en:

- aguas residuales: procedentes de los cuartos húmedos del edificio. - aguas pluviales: procedentes de la cubierta del edificio y pavimentos exteriores. Debe disponerse un sistema separativo de evacuación de aguas puesto que existen dos redes independientes de alcantarillado público.

5.3 Evacuación de aguas residuales

El sistema de evacuación de aguas residuales parte de los desagües de los aparatos sanitarios y de los sumideros situados en los cuartos húmedos. Estas derivaciones se irán uniendo, mediante tuberías suspendidas, mediante dados de hormigón, en los forjados sanitarios bajo el edificio y de forma enterrada en el exterior de éste, hasta llegar al punto de conexión con la red de evacuación existente, situado junto al grupo electrógeno (ver planos), que desembocará en un pozo ejecutado al efecto en la zona de acometida a la red general municipal de saneamiento. Toda esta red circulará por gravedad al ser suficiente la cota de profundidad del punto de acometida, será estanca y deberá tener el trazado más sencillo posible.

5.4 Cierres hidráulicos

Impedirán la comunicación del aire viciado de la red de evacuación con el aire de los locales habitados donde se encuentren instalados. Se dispondrán cierres hidráulicos de PVC para todos los aparatos sanitarios y estos serán registrables y autolimpiables. Se diseñan sifones individuales para cada aparato que deberán tener el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. Los inodoros llevarán el sifón. Los sumideros de los cuartos húmedos serán sifónicos, con rejilla de entrada y salida vertical, albergados en arquetas de apoyo. Estos se diseñan por las posibles roturas o fugas de agua que se puedan producir. No se deben instalar dos sifones en serie, porque la bolsa de aire que se formaría en la tubería de conexión entre los dos dificultaría o, incluso, impediría el fluir del agua hacia la red de desagüe.

5.5 Redes de pequeña evacuación

Se dispondrán tubos de PVC para derivaciones individuales de aparatos (de diámetros 40, 50, 75, 90 ó 110 mm) atendiendo a la tabla 4.1 del CTE DB-HS5. Estas tuberías se colocarán horizontalmente y, al utilizar únicamente sifones individuales, la pendiente estará comprendida entre un 2,5 y un 5%. La distancia a la arqueta a que acometen estos aparatos no será mayor de 1 m en el caso de los inodoros y de 4 m en el resto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

REJILLA-SUMIDERO Se dispondrán en las duchas corridas para la recogida de las aguas bajo los rociadores. Estas canaletas serán de PVC con rejilla especial para pisar descalzo y desmontable. Se formará la pendiente hacia la salida.

5.6 Colectores

Los colectores discurrirán a una pendiente mínima del 2 %. Todos ellos serán de PVC mientras discurran por el interior del edificio y pasarán a ser de PVC corrugado de doble capa en el exterior de éste puesto que discurrirán enterrados. Las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma o pegado mediante adhesivos. Las zanjas serán de paredes verticales y su anchura y profundidad mínimas de 0,60 m y 0,80 m respectivamente. El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5 del CTE DB-HS5 y para la ejecución de las zanjas se tendrán en cuenta las indicaciones del punto 5.4.3 del mismo documento.

5.6.1- Elementos de conexión

ARQUETAS REGISTRABLES Se utilizarán para registro de la red de colectores cuando se produzcan encuentros, cambios de dirección y cada 15 m máximo de distancia (por esta razón no se disponen arquetas de paso). Solo podrá acometer un colector por cada cara de la arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida sea mayor de 90º. Se realizarán “in situ” de fábrica de ladrillo y tapa practicable de HA (hermética) con acabado similar al pavimento correspondiente. Las dimensiones de las arquetas se obtendrán en función del colector de salida de ésta según la tabla 4.13 del CTE DB-HS5 y para su ejecución se tendrá en cuenta las indicaciones del punto 5.4.5.1 del mismo documento. POZOS Se diseñan pozos de registro en las zonas donde se supera el metro de altura para una arqueta. Se ejecutarán de sección circular “in situ” de fábrica de ladrillo, de 0,80 ó 1,00 m de diámetro, y tapa practicable de hierro fundido. Para su ejecución se tendrá en cuenta las indicaciones del punto 5.4.5.2 del CTE DB-HS5. ARQUETA SIFÓNICA Se dispondrá una arqueta sifónica para la recogida de aguas de las rejillas sumidero de las duchas corridas, evitando así la salida de malos olores por la canaleta.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Estas arquetas tendrán la entrada más baja que la salida (codo a 90º). La cota de cierre oscila entre 8 y 10 cm. Se evitará la total evaporación del agua existente en la arqueta para evitar la rotura del cierre hidráulico. Se realizarán “in situ” de fábrica de ladrillo y tapa practicable de HA (hermética) con acabado similar al pavimento correspondiente.

5.7 Evacuación de aguas pluviales

El sistema de evacuación de aguas pluviales de la cubierta parte de las calderetas, pasando por las bajantes hasta llegar a las arquetas a pie de bajante. El sistema de evacuación de aguas pluviales de las zonas urbanizadas parte de las rejillas sumidero hasta los colectores enterrados, que conducirán el agua hasta arquetas o pozos de registro.

5.7.1- Red de pequeña evacuación – puntos de captación

CALDERETAS Las calderetas serán de ·300 x 300 con rejilla elevada para evitar el paso de hojas o cuerpos extraños que puedan obstruir la instalación. REJILLA-SUMIDERO Se dispondrán corridas según planos para la recogida de las aguas de escorrentía. Estas canaletas serán de hormigón polímero con rejilla especial para tránsito semipesado y desmontables. Se formará la pendiente hacia la salida.

5.7.2- Bajantes

Las bajantes serán de PVC y recogerán el agua de la cubierta plana. Estas bajantes se situarán junto a los pilares y conectarán directamente a las arquetas a pie de bajante. Para dimensionar estas bajantes se atenderá a la tabla 4.8 del CTE DB-HS5.

5.7.3- Colectores

Los colectores enterrados tendrán una pendiente mínima del 2 % y todos ellos serán de PVC. Las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma o pegado mediante adhesivos. El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.9 del CTE DB-HS5.

5.7.4- Elementos de conexión

ARQUETAS REGISTRABLES Se utilizarán para registro de la red de colectores cuando se produzcan encuentros, cambios de dirección y cada 15 m máximo de distancia (por esta razón no se disponen arquetas de paso).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Solo podrá acometer un colector por cada cara de la arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida sea mayor de 90º. Se realizarán “in situ” de fábrica de ladrillo y tapa practicable de HA (hermética) con acabado similar al pavimento correspondiente. Las dimensiones de las arquetas se obtendrán en función del colector de salida de ésta según la tabla 4.13 del CTE DB-HS5 y para su ejecución se tendrá en cuenta las indicaciones del punto 5.4.5.1 del mismo documento. ARQUETAS A PIE DE BAJANTE Se realizarán “in situ” de fábrica de ladrillo y tapa practicable de HA (hermética) con acabado similar al pavimento y todas ellas dispondrán de manguito deslizante arenado en su conexión. Las dimensiones de las arquetas se obtendrán en función del colector de salida de ésta según la tabla 4.13.

5.8 Materiales de la red de evacuación

De forma general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones serán: - Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar - Impermeabilidad total a líquidos y gases - Suficiente resistencia a las cargas externas - Flexibilidad para poder absorber sus movimientos - Lisura interior - Resistencia a la abrasión - Resistencia a la corrosión - Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. La tubería de PVC es la más utilizada actualmente, tanto en pequeña evacuación (derivaciones y ramales) como en gran evacuación (bajantes y colectores). Con material plástico se realizarán también las piezas especiales y auxiliares, como sifones, sumideros, válvulas de desagüe, codos, derivaciones, manguitos, etc. Los tubos de PVC se caracterizarán por su gran ligereza y lisura interna, que evitarán las incrustaciones y permitirán la rápida evacuación de las aguas residuales. Presentarán además gran resistencia a los agentes químicos, sin ninguna incompatibilidad con los materiales de obra. Debido a su elevado coeficiente de dilatación será obligado poner juntas de dilatación. Los tubos que se instalen a la intemperie se ubicarán en el interior de cajeados, al abrigo del sol, para evitar el envejecimiento.

5.9 Condiciones que deberá reunir la red de evacuación

Desde el punto de vista de calidad de funcionamiento, la red de evacuación de un edificio deberá cumplir una serie de condiciones que garanticen su funcionamiento correctamente y que aseguren una calidad mínima en el tiempo. La red deberá conseguir sin estancamiento y de una manera rápida, la evacuación de las aguas. Para ello se dimensionará la red con las secciones apropiadas y cierres seguros y herméticos en las juntas de unión. Al mismo tiempo, para aumentar la velocidad de evacuación, todas las tuberías

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

horizontales (derivaciones y colectores) llevarán pendiente suficiente y dispondrán de encuentros suaves y amplia capacidad hidráulica. Se impedirá la entrada en los locales higiénicos del aire mefítico, procedente del interior de las tuberías que integran la red. Para ello, se instalará en cada aparato sanitario un cierre hidráulico asegurado por sifones individuales, botes sifónicos, etc., que mantendrá un mínimo de 5 cm de altura de agua. Este cierre perdurará, aún en presencia de los sifonamientos de la red, empleando un eficaz sistema de ventilación. Se mantendrá una estanqueidad total de la red, en todos sus puntos, consiguiendo un sellado elástico en las juntas y uniones, que admita los movimientos de la red. Esta estanqueidad se referirá no solamente al agua, sino también a los gases para evitar malos olores. Se impedirá que interiormente queden residuos retenidos, que puedan llegar a ser principios de obstrucciones, para lo cual, todos los materiales y elementos que forman la red deberán tener una gran lisura interna (tuberías, bruñidos de arquetas y pozos, etc.), y las uniones, empalmes, injertos, etc., se harán procurando una unión a tope, sin escalones ni resaltos. Se logrará un trazado de la instalación que permita una accesibilidad total de la red, fundamentalmente en los puntos conflictivos (cambios de dirección, inflexiones, etc.), disponiendo en tales puntos un sistema de registro que en un momento dado permita el acceso de los elementos o útiles de limpieza, huyendo dentro lo posible de los empotramientos. Se tendrá independencia total de la red con los elementos estructurales del edificio, para impedir que los movimientos relativos de unos y otros se afecten entre sí, lo cual siempre terminaría por romper los elementos de la red o perder la hermeticidad.

5.10 Cálculos de saneamiento

5.10.1- Red de evacuación de aguas residuales

Para el dimensionado de la red de saneamiento se han seguido las tablas y el procedimiento que marca el CTE. Para el dimensionado de la red de aguas residuales el caudal total “Qtot” de cada tramo se obtendrá de la suma de los caudales recogidos en cada aparato sanitario. El CTE utiliza como unidades de medida las unidades de desagüe “UD”. Cada UD se corresponde con 0,47 dm3/s.

)( itot UD=Q ∑ El diámetro de las conducciones no será menor que el de los tramos situados aguas arriba. Los colectores horizontales de aguas residuales se dimensionan para funcionar a media sección, hasta un máximo de ¾ de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Según la tabla 4.1 del DB HS-5 del CTE adjudicamos a cada aparato sanitario sus correspondientes unidades de desagüe (UD) y su correspondiente diámetro mínimo.

Unidades de desagüe UD

Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Tipo de aparato sanitario Uso

privado Uso

público Uso privado Uso público

Lavabo 1 2 32 40 Bidé 2 3 32 40 Ducha 2 3 40 50 Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Con cisterna 4 5 100 100 Inodoros Con fluxómetro 8 10 100 100 Pedestal - 4 - 50 Suspendido - 2 - 40 Urinario En batería - 3.5 - - De cocina 3 6 40 50

Fregadero De laboratorio, restaurante, etc. - 2 - 40

Lavadero 3 - 40 - Vertedero - 8 - 100 Fuente para beber - 0.5 - 25 Sumidero sifónico 1 3 40 50 Lavavajillas 3 6 40 50 Lavadora 3 6 40 50

Inodoro con cisterna 7 - 100 -

Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Inodoro con

fluxómetro 8 - 100 -

Inodoro con cisterna 6 - 100 - Cuarto de aseo (lavabo,

inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -

Para saber el diámetro que le corresponde a cada colector utilizaremos la tabla 4.5 del DB HS-5 del CTE. Los colectores colgados se diseñan con una pendiente mínima del 1% y los enterrados del 2%.

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro (mm)

1 % 2 % 4 % 50 - 20 25 63 - 24 29 75 - 38 57 90 96 130 160

110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290 350 8.300 10.000 12.000

En la tabla 4.13 de la sección DB HS-5 del CTE se obtienen las dimensiones mínimas necesarias de una arqueta en función del diámetro del colector de salida de ésta.

Diámetro del colector de salida (mm)

110 150 200 250 300 350 400 450 500 L x A (cm) 40x40 50x50 60x60 60x70 70x70 70x80 80x80 80x90 90x90

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Las UD de cada aparato (considerando uso público) se irán sumando según se van uniendo los ramales de los distintos cuartos húmedos (ver en planos).

5.10.2- Red de evacuación de aguas pluviales

Para el cálculo de la red de aguas pluviales, se utilizará la superficie en proyección horizontal de la cubierta a la que sirve, dimensionando el diámetro nominal “DN” de cada tramo en función de la suma de dichas superficies.

)( iS=DN ∑ El diámetro de las conducciones no será menor que el de los tramos situados aguas arriba. Los colectores horizontales de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente. Según el Apéndice B del DB HS-5 del CTE obtenemos la intensidad pluviométrica “i”.

El edificio proyectado se encuentra en Madrid y por el lugar concreto de su ubicación consideramos la isoyeta 30 en la zona pluviométrica A del mapa de la figura B.1. Por lo que obtenemos una i = 90 mm/h. El factor de corrección “f” será: f = i/100 f = 90/100 = 0.90 este factor se aplicará a la superficie de cubiertas o marquesinas en proyección horizontal para poder utilizar las tablas que nos facilita el CTE.

El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.8 del DB HS-5 del CTE.

− Superficie en proyección horizontal servida (m2)

− Diámetro nominal de la bajante (mm)

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

− 65 − 113 − 177 − 318 − 580 − 805

− 1.544 − 2.700

− 50 − 63 − 75 − 90 − 110 − 125 − 160 − 200

Para saber el diámetro que le corresponde a cada colector utilizaremos la tabla 4.9 del DB HS-5 del CTE. Los colectores colgados se diseñan con una pendiente mínima del 1% y los enterrados del 2%.

− Superficie proyectada (m2)

− Pendiente del colector

− 1 % − 2 % − 4 %

− Diámetro nominal del colector

(mm)

− 125 − 229 − 310 − 614

− 1.070 − 1.920 − 2.016

− 178 − 323 − 440 − 862

− 1.510 − 2.710 − 4.589

− 253 − 458 − 620

− 1.228 − 2.140 − 3.850 − 6.500

− 90 − 110 − 125 − 160 − 200 − 250 − 315

En la tabla 4.13 de la sección DB HS-5 del CTE se obtienen las dimensiones mínimas necesarias de una arqueta en función del diámetro del colector de salida de ésta.

Diámetro del colector de salida (mm)

110 150 200 250 300 350 400 450 500 L x A (cm) 40x40 50x50 60x60 60x70 70x70 70x80 80x80 80x90 90x90

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

6 INSTALACIONES DE VENTILACIÓN.

6.1 Descripción del edificio.

Se trata de definir las características de diseño y dimensionado de los sistemas, equipos y elementos de una instalación de ventilación para un edificio de vestuarios situado en la calle Ciudad Real, 1 en la localidad de Arganda del Rey, provincia de Madrid. El edificio pertenece a unas instalaciones deportivas municipales situadas en una parcela de 5.104 m2 y ocupa una superficie en planta de 215 m2. Como base para el estudio de las necesidades de ventilación se ha partido del conocimiento de los usos y necesidades de explotación de los locales afectados. El uso general del edificio es VESTUARIOS y las diversas dependencias a tratar con sus superficies son las siguientes:

Locales Superficie (m2) Volumen (m3) 1 – Vestuario masculino 53,20 159,60 2 – Vestuario femenino 48,20 144,60 3 – Local 8,75 m2 8,75 26,25 4 – Local 12,12 m2 12,12 36,36

TOTAL PROYECTO: 122,27 366,81

6.2 Horarios de funcionamiento.

Las horas de funcionamiento diarias para el cálculo se estiman en una media de 12, teniendo en cuenta que existirán controles de paradas de servicio según las horas de ocupación de los locales. El caudal de aire exterior de ventilación será el establecido según la IT 1.1.4.2.3 “Caudal mínimo del aire exterior de ventilación” del RITE. Se establecen las siguientes ocupaciones:

Locales Ocupación (per.)

1 – Vestuario masculino 14 2 – Vestuario femenino 14 3 – Local 8,75 m2 - 4 – Local 12,12 m2 -

Caudales de ventilación mínimos a considerar según IT 1.1.4.2.3:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Locales Nivel de ventilación Caudal (m3/h)

1 – Vestuario masculino 25 dm3/s·per. 1.260 2 – Vestuario femenino 25 dm3/s·per. 1.260 3 – Local 8,75 m2 0,83 dm3/s·m2. 26 4 – Local 12,12 m2 0,83 dm3/s·m2. 36

6.3 Condiciones interiores de cálculo.

La velocidad del aire en la zona ocupada se mantendrá dentro de los límites de bienestar, teniendo en cuenta la actividad de las personas y su vestimenta, así como la temperatura del aire y la intensidad de la turbulencia. - Velocidad media del aire: 0,16 - 0,18 m/s La categoría de calidad del aire interior (IDA) que se alcanzará será IDA 3 (aire de calidad media). El nivel sonoro en las zonas de distribuidores será de 50 dB(A) y en la zona de vestuarios de 55 dB(A). Para tener en cuenta el efecto molesto de las vibraciones los equipos y materiales se aislarán conforme a lo establecido en la norma UNE 100153-88.

6.4 Sistema de instalación elegido.

Vestuarios y locales anejos En los vestuarios se consigue la ventilación realizando una instalación de extracción que elimina el aire viciado hasta cubierta, y produce la renovación de los ambientes tomando aire directamente del exterio mediante rejillas practicadas en las puertas de acceso. Los locales adyacentes dispondrán de rejillas en comunicación directa con el exterior.

6.5 Método de cálculo de conductos.

Las redes de distribución de conductos quedan definidas en los planos adjuntos, y serán realizadas mediante conductos de chapa de acero galvanizada de sección circular, con una pérdida constante de carga que sea inferior a 0,085 mm. c.d.a. por metro de conducto. Fórmula empleada:

ΔP f

Ld

V=⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

0 4 1 221 82, ,

,

Siendo: ΔP = Pérdida de carga en mm.c.a. f = Rugosidad de la superficie interior.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

L = Longitud del conducto en m. d = Diámetro del conducto circular (en cm.) equivalente a otro rectangular. V = Velocidad del aire en m/s. Se han empleado también los diagramas de pérdidas por rozamiento en conducto incluidos en el libro “Manual de aire acondicionado” de CARRIER. Los resultados del cálculo de las redes de conductos se exponen en los listados de resultados del cálculo, en anexo de cálculos.

6.6 Descripción de los componentes.

Ventilación vestuario masculino Resumen de cálculos: Necesidades de ventilación 1.260 m3/h. TOTAL: 1.260 m3/h. Para cubrir las necesidades de ventilación se instalará 1 extractor en cubierta de las siguientes características: - Marca: SODECA. - Modelo: CHRE-1135-6M. - Velocidad: 880 rpm. - Intensidad adm.: 0,50 A. - Pot. Absorbida: 40 W. - Caudal máximo: 1.800 m3/h. - Peso: 18,1 Kg. Disponen de motores monofásicos clase F, de rotor exterior y protección IP-54. Turbina con álabes a reacción en chapa de acero con rejilla de protección antipájaros. Sombrerete deflector antilluvia en chapa de acero, con protección anticorrosiva. Base soporte en chapa de acero. Acabado anticorrosivo en resina de poliéster polimerizada a 190ºC, previo desengrase alcalino y pretratamiento libre de fosfatos. Ventilación vestuario femenino Resumen de cálculos: Necesidades de ventilación 1.260 m3/h. TOTAL: 1.260 m3/h. Para cubrir las necesidades de ventilación se instalará 1 extractor en cubierta de las siguientes características: - Marca: SODECA. - Modelo: CHRE-1135-6M. - Velocidad: 880 rpm. - Intensidad adm.: 0,50 A. - Pot. Absorbida: 40 W. - Caudal máximo: 1.800 m3/h.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

- Peso: 18,1 Kg. Disponen de motores monofásicos clase F, de rotor exterior y protección IP-54. Turbina con álabes a reacción en chapa de acero con rejilla de protección antipájaros. Sombrerete deflector antilluvia en chapa de acero, con protección anticorrosiva. Base soporte en chapa de acero. Acabado anticorrosivo en resina de poliéster polimerizada a 190ºC, previo desengrase alcalino y pretratamiento libre de fosfatos.

6.7 Elementos de difusión.

Rejillas de extracción vestuario masculino

Rejilla de retorno 400x200 Dimensión Ak

400x200 0,0345 0,0219

Q (m3/h) (l/s)

198 55,0 Vk (m/s) 1,6 Pt (Pa) 3 LwA [dB(A)] 20 Cálculo del caudal a partir de la pérdida de carga

ΔP (Pa) Q (m3/h) 0 Cálculo del caudal a partir del nivel de potencia sonoara

LwA [dB(A)] Q (m3/h) 91

Simbología Q (m3/h) Caudal de aire Ak (m2) Área efectiva Vk (m/s) Velocidad efectiva ΔP (Pa) Pérdida de carga

LwA (dB(A)) Nivel de potencia sonora Rejillas de extracción vestuario femenino

Rejilla de retorno 400x200 Dimensión Ak

400x200 0,0345 0,0219

Q (m3/h) (l/s)

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

270 75,0 Vk (m/s) 2,2 Pt (Pa) 6 LwA [dB(A)] 28 Cálculo del caudal a partir de la pérdida de carga

ΔP (Pa) Q (m3/h) 0 Cálculo del caudal a partir del nivel de potencia sonoara

LwA [dB(A)] Q (m3/h) 91

Simbología Q (m3/h) Caudal de aire Ak (m2) Área efectiva Vk (m/s) Velocidad efectiva ΔP (Pa) Pérdida de carga

LwA (dB(A)) Nivel de potencia sonora Bocas de extracción

Boca de extracción 150 mm Dimensión

150 0,0219

Q (m3/h) (l/s)

90 25,0 Vk (m/s) 2,1 Pt (Pa) 10 LwA [dB(A)] 26 Cálculo del caudal a partir de la pérdida de carga

ΔP (Pa) Q (m3/h) 0 Cálculo del caudal a partir del nivel de potencia sonoara

LwA [dB(A)] Q (m3/h) 105

Simbología Q (m3/h) Caudal de aire Ak (m2) Área efectiva Vk (m/s) Velocidad efectiva ΔP (Pa) Pérdida de carga

LwA (dB(A)) Nivel de potencia sonora

6.8 Instrucciones de uso, conservación y mantenimiento.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Las instalaciones de ventilación se utilizarán y mantendrán de conformidad con los procedimientos que se establecen a continuación y de acuerdo con su potencia térmica nominal y sus características técnicas: a) La instalación se mantendrá de acuerdo con un programa de mantenimiento preventivo que cumpla con lo establecido en el apartado IT.3.3. b) La instalación dispondrá de un programa de gestión energética, que cumplirá con el apartado IT.3.4. c) La instalación dispondrá de instrucciones de seguridad actualizadas de acuerdo con el apartado IT.3.5. d) La instalación se utilizará de acuerdo con las instrucciones de manejo y maniobra, según el apartado IT.3.6. e) La instalación se utilizará de acuerdo con un programa de funcionamiento, según el apartado IT.3.7. Instrucciones de seguridad Las instrucciones de seguridad serán adecuadas a las características técnicas de la instalación concreta y su objetivo será reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios u operarios sufran daños inmediatos durante el uso de la instalación. Instrucciones de manejo y maniobra Las instrucciones de manejo y maniobra, serán adecuadas a las características técnicas de la instalación concreta y deben servir para efectuar la puesta en marcha y parada de la instalación, de forma total o parcial, y para conseguir cualquier programa de funcionamiento y servicio previsto. Instrucciones de funcionamiento El programa de funcionamiento, será adecuado a las características técnicas de la instalación concreta con el fin de dar el servicio demandado con el mínimo consumo energético.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

7 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

7.1 Normativa aplicable

Las normas o reglamentos que se aplicarán para la redacción de este proyecto serán fundamentalmente las siguientes:

• Código Técnico de la Edificación CTE, en especial el documento básico de protección contra incendios DB-SI (RD 314/2006).

• Reglamento de Instalaciones de protección Contra Incendios (R.D. 1942/1993).

• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones complementarias.

• Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas y Peligrosas de Presidencia de Gobierno del 30-11-1.961, y órdenes complementarias del 15-08-63 y 21-03-64, y artículos que a él se refieran de la Ordenanza General de Protección, Medioambiente y Urbanismo.

• Índice actualizado de medidas correctoras de más frecuente aplicación en actividades clasificadas.

• Reglamento de aparatos a presión.

• Normas UNE.

• Normas Tecnológicas de la Edificación (N.T.E).

• Ley para la Protección del Medio Ambiente.

• Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

• Orden de 15 de septiembre de 1986 por la que se aprueba el "Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento a poblaciones".

• Normas UNE

• Normas Particulares y de Normalización de la Cía. Suministradora de Agua.

• Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.

• Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y sus modificaciones posteriores de: Ley 50/1998, Ley 39/1999, RD 5/2000, Ley 54/2003, RD 171/2004.

• RD 485/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

• RD 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y su modificación posterior por el RD 2177/2004.

• RD 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas.

• RD 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo y su modificación posterior por el RD 2177/2004.

• RD 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

sus modificaciones posteriores de: RD 2177/2004, RD 604/2006 y RD 1109/2007.

• Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

• Cualquier otro tipo de norma o reglamento que sea de aplicación para el caso que nos ocupa.

7.2 Extinción manual

El documento básico de incendios, si obliga a dotar de instalación de extinción manual al edificio. Se ha dispuesto un extintor de polvo de 6 Kg, de eficacia mínima 43A-233B en el local anexo. Se ha dispuesto un extintor de CO2 de 5 Kg, eficacia mínima 89B, ubicado en local anexo.

7.3 Señalización

La señalización de los dispositivos de incendio de extintores de incendio, viene determinada en función de la distancia de visualización, de tal manera que los tamaños de los mismos serán:

• 210x210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m

• 420x420 mm cuando la distancia de observación este comprendida entre 10 y 20 m

• 594x594 mm cuando la distancia de observación este comprendida entre 20 y 30 m

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

8 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

8.1 DB-SI4. Instalaciones de protección contra incendios

Se justifica a continuación la seguridad en caso de incendios referente a las instalaciones: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios

• La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en

función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc. • Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar

integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.

• El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.

Extintores portátiles Columna seca B.I.E. Detección Instalación de

alarma Rociadores

automáticos de agua Recinto, planta, sector Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Edificio vestuarios Sí Sí No No No No No No No No No No

8.2 DB-SU 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)

NORMA PROYECTO

Zona Iluminancia mínima [lux]

Escaleras 10 No aplica

Exclusiva para personas

Resto de zonas 5 >5 Exterior

Para vehículos o mixtas 10 >10

Escaleras 75 No aplica

Exclusiva para personas

Resto de zonas 50 >50 Interior

Para vehículos o mixtas 50 No aplica

SU4.1

Alum

brad

o nor

mal e

n zon

as de

circu

lación

factor de uniformidad media fu ≥ 40% ≥40%

Dotación Contarán con alumbrado de emergencia:

recorridos de evacuación aparcamientos con S > 100 m2 locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección locales de riesgo especial lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado las señales de seguridad

Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO altura de colocación h ≥ 2 m H= 2,20m SU

4.2 A

lumbr

ado d

e eme

rgen

cia

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

cada puerta de salida señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier cambio de nivel

se dispondrá una luminaria en:

en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos

Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.

Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY

Iluminancia eje central ≥ 1 lux ≥ 1 lux Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux ≥ 0,5 luxes

Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m

a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín ≤ 40:1 ≤ 40:1

puntos donde estén ubicados

- equipos de seguridad - instalaciones de protección contra

incendios - cuadros de distribución del alumbrado

Iluminancia ≥ 5 luxes ≥ 5 luxes

Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40 Ra ≥ 40

Iluminación de las señales de seguridad NORMA PROY

luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2 ≥ 2 cd/m2

relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1 ≤ 10:1

relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y ≤ 15:1 10:1

≥ 50% → 5 s 5 s

Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación

100% → 60 s 60 s

8.3 DB-SU 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

Datos

Altura del edificio (H) 3,5

3H 10,5

Ae (m2) 1346,4148

Ng 2

C1 0,5

C2 1

C3 1

C4 3

C5 1

Resultados Ne (nº de impactos al año) 0,00135

Na 0,00183

Parrarayos NO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

E -0,3616

Nivel de protección 4 NIVEL 4 : PUEDE NO PONERSE PARARRAYOS

Procedimiento de verificación

instalación de sistema de protección contra el

rayo

Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) Si Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible) No

Determinación de Ne

Ng

[nº impactos/año, km2]

Ae [m2] C1 Ne

Coeficiente relacionado con el entorno

2,0 1346,415 Próximo a otros edificios o

árboles de la misma altura o más altos

0,5

2,00 (Madrid) Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos

0,5

Rodeado de edificios más bajos 0,75

Aislado 1

Aislado sobre una colina o promontorio 2

Ne = 0,00135 Determinación de Na

C2

coeficiente en función del tipo de construcción

C3 contenido del edificio

C4 uso del edificio

C5 necesidad de

continuidad en las activ. que se

desarrollan en el edificio

Na

3

5432a 10

CCCC5,5N −=

Cubierta metálica

Cubierta de hormigón

Cubierta de madera

No inflamable

uso administrativo SI

Estructura metálica 0,5 1 2 1 3 1

Estructura de hormigón

1 1 2,5

Estructura de madera

2 2,5 3 Na = 0,00183

Tipo de instalación exigido

SU8 S

egur

idad f

rente

al rie

sgo r

elacio

nado

con l

a acc

ión de

l rayo

Na Ne e

a

NN

1E −= Nivel de protección

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

E > 0,98 1 0,95 < E < 0,98 2 0,80 < E < 0,95 3

0,00183 0,00135 -0,3616 0 < E < 0,80 4 Nivel de protección 4.

Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento Básico SU del CTE

Dentro de estos límites de eficiencia requerida, la instalación de protección contra el rayo no es obligatoria.

8.4 DB-HS3. Calidad del aire interior

Este documento esta fuera del ámbito de aplicación del presente edificio.

8.5 DB-HS4. Suministro de agua

1. Condiciones mínimas de suministro 1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato. Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3/s]

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 -

1.2. Presión mínima.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser : - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores.

1.3. Presión máxima.

Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación. 2.1. Esquema general de la instalación de agua fría. En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:

Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente).

Depósito auxiliar y grupo de presión. (Sólo presión insuficiente).

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular).

Abastecimiento directo. Suministro privado y presión suficientes.

Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente.

Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Edificio con múltiples titulares.

Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente.

Edificio con un solo titular.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Abastecimiento directo. Suministro privado y presión suficientes.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Edificio con múltiples titulares

Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua) 3.1. Reserva de espacio para el contador general En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general

Diámetro nominal del contador en mm Armario Cámara

Dimensiones en mm 15 20 25 32 40 50 65 80 100 125 150 Largo 600 600 900 900 1300 2100 2100 2200 2500 3000 3000 Ancho 500 500 500 500 600 700 700 800 800 800 800 Alto 200 200 300 300 500 700 700 800 900 1000 1000 No es de aplicación. El suministro al edificio de vestuarios se realiza mediante derivación de un suministro privado.

3.2 Dimensionado de las redes de distribución El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.

3.2.1. Dimensionado de los tramos

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:

a) el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.

b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado.

c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

Cuadro de caudales Cálculo de tramos de agua fría sanitaria L V h Qi nº grifos K Qc Dcu V j Le L + Le J Pi Pf

TRAMO m m/s m.c.a. l/s ud - l/s mm m/s m.c.a/m m m m.c.a. m.c.a. m.c.a.

1 2 26,5 1,50 0 4,05 27 0,2000 0,810 28 1,315 0,079 15,15 41,65 3,29021 25 21,7098

2 3 4,4 1,50 0 3,75 25 0,2041 0,765 28 1,243 0,0716 0,42 4,82 0,3449 21,7098 21,3649

3 4 5 1,50 -3 3,60 24 0,2085 0,751 26 1,414 0,0983 14,10 19,1 1,87786 21,3649 16,487

4 5 6 1,50 0 1,40 10 0,3333 0,467 20 1,485 0,1488 13,83 19,83 2,95132 16,487 13,5357

5 6 6 1,50 0 0,80 4 0,5774 0,462 20 1,470 0,1462 2,04 8,044 1,17567 13,5357 12,36

6 7 1,2 1,50 0 0,60 3 0,7071 0,424 20 1,350 0,126 0,28 1,48 0,18643 12,36 12,1736

7 8 1,2 1,50 0 0,40 2 1,0000 0,400 20 1,273 0,1136 0,28 1,48 0,16817 12,1736 12,0054

8 9 2,2 1,50 1 0,20 1 1,0000 0,200 13 1,507 0,2614 0,53 2,732 0,71422 12,0054 12,2912

Nota: La pérdida de carga del contador individual es de: 0,0 m.c.a.

Presión mínima necesaria de entrada: 25 m.c.a.

d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:

i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la

velocidad.

3.2.2. Comprobación de la presión

1 Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente: a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada

tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.

b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.

3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace

1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.

Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos

Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo

Tubo de acero (“) Tubo de cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Lavamanos ½ - 12 - Lavabo, bidé ½ - 12 13/15 Ducha ½ - 12 13/15 Bañera <1,40 m ¾ - 20 - Bañera >1,40 m ¾ - 20 - Inodoro con cisterna ½ - 12 13/15 Inodoro con fluxor 1- 1 ½ - 25-40 - Urinario con grifo temporizado ½ - 12 - Urinario con cisterna ½ - 12 - Fregadero doméstico ½ - 12 - Fregadero industrial ¾ - 20 - Lavavajillas doméstico ½ (rosca a

¾) - 12 -

Lavavajillas industrial ¾ - 20 - Lavadora doméstica ¾ - 20 - Lavadora industrial 1 - 25 - Vertedero ¾ - 20 20/22

f) Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán

conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:

Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación

Diámetro nominal del tubo de alimentación Tramo considerado Acero (“) Cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina.

¾ - 20 20

Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial

¾ - 20 -

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Columna (montante o descendente) ¾ - 20 -

Distribuidor principal 1 - 25 - < 50 kW ½ - 12 - 50 - 250 kW ¾ - 20 - 250 - 500

kW 1 - 25 -

Alimentación equipos de climatización

> 500 kW 1 ¼ - 32 -

3.4 Dimensionado de las redes de ACS

3.4.1 Dimensionado de las redes de impulsión de ACS Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría.

Cálculo de tramos de agua caliente sanitaria L V h Qi nº grifos K Qc Dcu V j Le L + Le J Pi Pf

TRAMO m m/s m.c.a. l/s ud - l/s mm m/s m.c.a/m m m m.c.a. m.c.a. m.c.a.

1 2 130,5 1,50 -1,5 1,66 19 0,2357 0,390 26 0,735 0,0313 47,84 178,3 5,57743 20 12,9226

2 3 6,1 1,50 0 0,66 8 0,3780 0,249 20 0,794 0,0497 13,83 19,93 0,99124 12,9226 11,9313

3 4 6,5 1,50 0 0,40 4 0,5774 0,231 20 0,735 0,0435 2,04 8,544 0,37126 11,9313 11,5601

4 5 1,4 1,50 0 0,30 3 0,7071 0,212 20 0,675 0,0374 0,28 1,68 0,06292 11,5601 11,4972

5 6 1,2 1,50 0 0,20 2 1,0000 0,200 20 0,637 0,0338 0,28 1,48 0,05 11,4972 11,4472

6 7 1,2 1,50 0 0,10 1 1,0000 0,100 13 0,753 0,0777 0,53 1,732 0,13462 11,4472 11,3125

Nota: La pérdida de carga del contador individual es de: 0,0 m.c.a.

Presión mínima necesaria de entrada: 20 m.c.a.

3.4.2 Dimensionado de las redes de retorno de ACS

El caudal de retorno se estima según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4. del documento básico HS4 del CTE. Se adopta un caudal de recirculación del 15% del agua de alimentación, resultando 0,249 l/s equivalentes a 896,4 l/h. El diámetro interior de la tubería de retorno se fija en 20 mm. Resulta: L V h Qi Dcu V j Le L + Le J

TRAMO m m/s m.c.a. l/s mm m/s m.c.a/m m m m.c.a.

1 2 135,5 1,50 0 0,249 26 0,469 0,0143 47,84 183,3 2,61372

2 3 135,5 1,50 0 0,249 20 0,793 0,0496 36,83 172,3 8,54295 3.4.3 Cálculo del aislamiento térmico

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE.

3.4.4 Cálculo de dilatadores

En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes.

3.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación 3.5.1 Dimensionado de los contadores

El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación. No se instalan contadores en el presente proyecto.

3.5.2 Cálculo del grupo de presión

No hay grupos de presión. 3.5.4 Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua

No hay este tipo de sistemas

8.6 DB-HS5. Evacuación de aguas

1. Descripción General:

1.1. Objeto: El objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y residuales.

Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto1.

Características del Alcantarillado de Acometida: Separativo2.

Cota alcantarillado > Cota de evacuación

Cota alcantarillado < Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo)

Diámetro de la/las Tubería/s 300 mm.

Cotas y Capacidad de la Red:

Pendiente % 2 %

2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes.

(Mirar el apartado de planos y dimensionado)

2.1. Características de Separativa total.

1 . Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.

-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales. 2 . Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Separativa hasta salida edificio.

Red enterrada. Red colgada.

la Red de Evacuación del Edificio:

Otros aspectos de interés:

Desagües y derivaciones

Material: PVC (ver observaciones tabla 1)

Sifón individual: Si

Bote sifónico: No

Bajantes Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones

Material: PVC

Situación: Interior

Colectores Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado

2.2. Partes específicas de la red de evacuación:

(Descripción de cada parte fundamental)

Materiales: PVC (ver observaciones tabla 1)

Tabla 1: Características de los materiales De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material :

• Fundición Dúctil: • UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones

de agua. Requisitos y métodos de ensayo”. • UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el

saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”. • UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la

evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”. • Plásticos :

• UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.

• UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza

en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. El registro se realiza:

Por la parte alta.

Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. El registro se realiza: en bajantes: En lugares entre cuartos húmedos. Con registro.

Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta.

En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc

En cambios de dirección. A pie de bajante.

en colectores colgados:

Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio.

Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad.

Registros en cada encuentro y cada 15 m.

En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º.

En edificios de pequeño-medio tamaño. Los registros: Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral.

En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. en colectores

enterrados: Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes

En zonas habitables con arquetas ciegas.

Accesibilidad. Por falso techo. Registro:

en el interior de cuartos húmedos:

Cierre hidráulicos por el interior del local

Sifones: Por parte inferior.

Características Generales:

Botes sifónicos: Por parte superior.

Ventilación Primaria Siempre para proteger cierre hidráulico

Secundaria

Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas.

Terciaria Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior

En general: Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas.

Es recomendable:

Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m.

Sistema

elevación: No precisa

3. Dimensionado

3.1. Desagües y derivaciones

3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales

A. Derivaciones individuales La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y

derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios

Unidades de desagüe UD

Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm]

8.6.1.1.1 Tipo de aparato sanitario Uso privado

Uso público

Uso privad

o

Uso público

Lavabo 1 2 32 40 Bidé 2 3 32 40

Ducha 2 3 40 50 Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50

Con cisterna 4 5 100 100

Inodoros Con fluxómetro 8 10 100 100

Pedestal - 4 - 50 Suspendido - 2 - 40 Urinario

En batería - 3.5 - -

De cocina 3 6 40 50

Fregadero

De laborator

io, restaurante, etc.

- 2 - 40

Lavadero 3 - 40 - Vertedero - 8 - 100

Fuente para beber - 0.5 - 25

Sumidero sifónico 1 3 40 50 Lavavajillas 3 6 40 50

Lavadora 3 6 40 50 Inodoro con cisterna 7 - 100 - Cuarto de baño

(lavabo, inodoro, bañera y bidé) Inodoro con

fluxómetro 8 - 100 -

Inodoro con cisterna 6 - 100 - Cuarto de aseo

(lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -

Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:

Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm Número de UDs

32 1 40 2 50 3 60 4 80 5

100 6

B. Botes sifónicos o sifones individuales

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la

altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm

1 % 2 % 4 %

32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75

110 123 151 181 125 180 234 280 160 438 582 800 200 870 1.150 1.680

3.2. Bajantes

3.2.1. Bajantes de aguas residuales

1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería.

2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs

Máximo número de UDs, para una altura de bajante de:

Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Diámetro, mm

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

50 10 25 6 6 63 19 38 11 9 75 27 53 21 13 90 135 280 70 53

110 360 740 181 134 125 540 1.100 280 200 160 1.208 2.240 1.120 400 200 2.200 3.600 1.680 600 250 3.800 5.600 2.500 1.000 315 6.000 9.240 4.320 1.650

3. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:

a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección.

b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha

especificado de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal,

aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior;

iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

3.3. Colectores

3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales

Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.

Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm

1 % 2 % 4 %

50 - 20 25 63 - 24 29 75 - 38 57 90 96 130 160

110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290 350 8.300 10.000 12.000

8.7 DB-HE2. Rendimiento de las instalaciones térmicas (Justificación RITE)

A continuación se muestran las fichas justificativas del cumplimiento de este reglamento. IT.1.1 EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE

IT.1.1.4.1.2 TEMPERATURA OPERATIVA Y HUMEDAD RELATIVA Condiciones interiores de diseño

Personas con actividad metabólica sedentaria 1,2 met. Grado de vestimenta 0,5 clo en verano y 1 clo en invierno. PPD 10-15 %. En verano Tª operativa 23-25 ºC y HR 45-60 %. En invierno Tª operativa 21-23 ºC y HR 40-50 %.

Otros valores de actividad metabólica. UNE-EN ISO 7730

Al cambiar condiciones exteriores. Tª operativa en condiciones extremas del diseño. HR 35 % en condiciones extremas en invierno

Tª seca del aire en locales con piscina climatizada. Tª 1-2 ºC por encima del agua < 30 ºC. HR < 60 %

IT.1.1.4.1.3 VELOCIDAD MEDIA DEL AIRE Para temperatrura aire seco 20-27 ºC

Con difusión por mezcla, intensidad de la turbulencia 40 % y PPD < 10 % V=(t/100)-0,07 m/s

Con difusión por desplazamiento, intensidad de la turbulencia 15 % y PPD < 10 % V=(t/100)-0.10 m/s IT

.1.1.4

.1 Ex

igenc

ia de

calid

ad té

rmica

del a

mbien

te

Para PPD distinta de 10 %. Normas UNE-EN ISO 7730, UNE-EN 13779 e informe CR 1752

Viviendas, locales habitables en interior de viviendas, almacenes de residuos trasteros, aparcamientos y garajes. Sección HS 3 del Código Técnico de la Edificación

Resto de edificaciones. UNE-EN 13779

IT. 1.1.4.2.2 CATEGORÍAS DE CALIDAD DEL AIRE EN FUNCIÓN DEL USO Ex

igenc

ia de

ca

lidad

del a

ire

IDA 1 (aire de óptima calidad): Hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

IDA 2 (aire de buena calidad): Oficinas, residencias, salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas

IDA 3 (aire de calidad media): Edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores

IDA 4 (aire de calidad baja)

IT. 1.1.4.2.3 CAUDAL MÍNIMO DEL AIRE EXTERIOR DE VENTILACIÓN

Método indirecto de caudal de aire exterior por persona1 (dm3/s) por persona. No está permitido fumar.

IDA 1: IDA 2:

IDA 3: 1.260

Caudal de aire exterior

IDA 4:

Método directo por calidad del aire percibido. Informe CR 1752. IDA 1: 0,8 decipols (dp) IDA 2: 1,2 dp IDA 3: 2 dp

Calidad del aire percibido

IDA 4: 3 dp

Método directo por concentración de CO2

Locales con elevada actividad metabólica como salas de fiestas, locales para el deporte y actividades físicas, etc. 2

IDA 1: 350 ppm en volumen por encima de la [CO2] del aire exterior

IDA 2: 500 ppm en volumen por encima de la [CO2] del aire exterior

IDA 3: 800 ppm en volumen por encima de la [CO2] del aire exterior

Concentración de CO2 en los locales

IDA 4: 1.200 ppm en volumen por encima de la [CO2] del aire exterior

Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie. Para espacios no dedicados a ocupación humana permanente.

IDA 1: no aplicable

IDA 2: 0,83 dm3/(sxm2)

IDA 3: 0,55 dm3/(sxm2)

Caudales de aire exterior

IDA 4: 0,28 dm3/(sxm2)

Método de dilución. Locales con emisiones conocidas de contaminantes específicos. Apartado 6.4.2.3 EN 13779

Piscinas climatizadas. 2,5 dm3/s por metro cuadrado de la lámina de agua y playa, añadiendo el caudal necesario para controlar la HR. Presión negativa de 20-40 Pa respecto a locales contiguos

Hospitales y clínicas. UNE 100713

IT. 1.1.4.2.4 FILTRACIÓN DEL AIRE EXTERIOR MÍNIMO DE VENTILACIÓN

Calidad del aire exterior (ODA)

ODA 1: aire puro que puede contener partículas en suspensión de forma temporal

ODA 2: aire con altas concentraciones de partículas

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

ODA 3: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos

ODA 4: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas

ODA 5: aire con muy altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas

Clases de filtración

IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4

ODA 1 F9 F8 F7

F6

ODA 2 F7/F9 F8

F7

F6

ODA 3 F7/F9

F6/F8

F6/F7

G4/F6

ODA 4 F7/F9

F6/F8

F6/F7

G4/F6

ODA 5

F6/GF/F93

F6/GF/F93

F6/F7

G4/F6

Prefiltros instalados en la entrada de aire exterior y la entrada del aire de retorno

Filtros finales instalados después de la sección de tratamiento y, en locales sensibles a la suciedad, después del ventilador de impulsión

Condiciones de funcionamiento en seco y HR < 90 %, salvo en filtros situados en tomas de aire exterior

Filtros clase G4 o menor para IDA 1, 2 y 3 sólo como secciones de filtrado adicionales

Aparatos con recuperación de calor con filtros clase F6 o más elevada

IT 1.1.4.2.5 AIRE DE EXTRACCIÓN

Categorías del aire de extracción

AE 1: (bajo nivel de contaminación) Contaminantes procedentes de materiales de construcción y decoración, además de las personas. Excluido el aire de locales donde se permite fumar

AE 2: (moderado nivel de contaminación) No permitido fumar. Incluidos restaurantes, habitaciones de hoteles, vestuarios, bares, almacenes

AE 3: (alto nivel de contaminación) Localos con producción de productos químicos, humedad, etc. Incluidos aseos, saunas, cocinas, laboratorios químicos, imprentas, habitaciones destinadas a fumadores.

AE 4: (muy alto nivel de contaminación) Aire que contiene sustancias olorosas y contaminantes perjudiciales para la salud en concentraciones mayores que las permitidas en el aire interior de la zona ocupada. Incluidos extracción de campanas de humos, aparcamientos, locales para manejo de pinturas y solventes, locales donde se guarda lencería sucia, locales de almacenamiento de residuos de comida, locales de fumadores de uso continuo, laboratorios químicos

1: Donde está permitido fumar se dobla el valor de la tabla. Las zonas específicas de fumadores serán delimitadas por cerramientos estancos y en depresión con respecto a locales contiguos. 2: Locales con elevada producción de contaminantes (piscinas, restaurantes, cafeterías, bares, etc) se recomienda método de dilución. 3: Se deberá prever la instalación de un filtro de gas o un filtro químico (GF) situado entre las dos etapas de filtración.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

IT 1.1.4.3.1

PREPARACIÓN DE AGUA CALIENTE PARA USOS SANITARIOS

Legislación vigente higiénico-sanitaria para prevención y control de la legionelosis

Los equipos, sistemas y componentes preparados para los tratamientos de choque térmico

Materiales resistentes a tratamientos de choque

En los casos no regulados, el agua caliente preparada para su uso

No se permite agua caliente de mezcla directa de agua fría con condensado o vapor procedente de calderas

IT 1.1.4.3.2 CALENTAMIENTO DE AGUA EN PISCINAS CLIMATIZADAS

Tª 24-25 ºC (excluidas piscinas para uso terapéutico) medida en el centro de la piscina a 20 cm por debajo de la lámina de agua. Tolerancia en el espacio menor a ± 1,5 ºC

IT 1.1.4.3.3 HUMIDIFICADORES

Agua de calidad sanitaria para humectación o enfriamiento adiabático

No permitido humectación del aire procedente de calderas salvo cuando el vapor

tenga calidad sanitaria

IT 1.1.4.3.4

APERTURAS DE SERVICIO PARA LIMPIEZA DE CONDUCTOS Y PLENUMS DE AIRE

Según UNE-ENV 12097

Elementos desmontables y/o con apertura de acceso para mantenimiento IT.1.

1.4.3

Exige

ncias

de hi

giene

Falsos techos con registros de inspección en correspondencia con los registros en conductos y aparatos situados en los mismos

IT.1.1.4.4 Exigencias de calidad del ambiente acústico.

Documento DB-HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación. IT.1.2 EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

IT.1.2.4.1.2.1 REQUISITOS MÍNIMOS DE RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LOS GENERADORES DE CALOR

Real Decreto 275/1995, de 24 de febrero

Prohibida la instalación de calderas de tipo atmosférico a partir del uno de enero de 2010, calderas con un marcado de prestación energética de una estrella a partir del uno de enero de 2010 y calderas con un marcado de prestación energética de dos estrellas a partir del uno de enero del 2012

IT 1.2.4.1.2.2 FRACCIONAMIENTO DE POTENCIA

Centrales de producción de calor equipadas con generadores que utilicen combustible líquido o gaseoso:

Si la potencia térmica nominal a instalar es mayor que 400 kW se instalarán dos o más generadores.

Si la potencia nominal a instalar es igual o menor que 400 kW y la instalación suministra servicio de calefacción y de agua caliente sanitaria, se podrá emplear un único generador

Soluciones distintas a las anteriores justificadas técnicamente desde el punto de vista de la eficiencia energética

Generadores de calor alimentados por combustibles correspondientes a recuperaciones de efluentes, subproductos o residuos

IT 1.2.4.1.2.3 REGULACIÓN DE QUEMADORES IT 1.2.4.1.3.1 Requisitos mínimos de eficiencia energética de los generadores de frío

IT.1.

2.4.1

Gene

ració

n de c

alor

La Tª del agua refrigerada a la salida de las plantas deberá ser mantenida constante al variar la demanda

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

IT 1.2.4.1.3.2 Escalonamiento de potencia en centrales de generación de frío

Si el límite inferior de la demanda pudiese ser menor que el límite inferior de parcialización de una máquina, se debe instalar un sistema diseñado para cubrir esa demanda durante su tiempo de duración a lo largo de un día

IT 1.2.4.1.3.3 Maquinaria frigorífica enfriada por aire

Los condensadores de la máquina frigorífica enfriada por aire se dimensionarán para una temperatura exterior igual a la del nivel percentil más exigente más 3 ºC

La maquinaria frigorífica enfriada por aire estará dotada de la presión de condensación.

La Tª mínima de diseño será la húmeda del nivel percentil más exigente menos 2 ºC cuando las máquinas sean reversibles

IT 1.2.4.1.3.4 Maquinaria frigorífica enfriada por agua o condensador evaporativo

Las torres de refrigeración y los condensadores evaporativos se dimensionarán para el valor de la Tª húmeda que corresponde al nivel percentil más exigente más 1 ºC

El agua del circuito de condensación se protegerá de manera adecuada contra las heladas

Las torres de refrigeración y los condensadores cumplirán la norma UNE 100030 IN

IT.1.2.4.2.1 AISLAMIENTO TÉRMICO DE REDES DE TUBERÍAS

Todas las tuberías, accesorios y equipos de las instalaciones térmicas dispondrán de un aislamiento térmico cuando contengan fluidos con:

Tª menor que la temperatura del ambiente del local por el que discurran

Tª mayor que 40 ºC cuando están instalados en espacios no calefactados, excluidas las tuberías de torres de refrigeración y las tuberías de descarga de compresores frigoríficos, salvo cuando estén al alcance de las personas

Las tuberías y equipos instalados en el exterior llevarán un aislamiento en la terminación final suficiente contra la intemperie. Las juntas serán estancas al paso de agua.

Las pérdidas térmicas globales serán menores al 4 % de la potencia máxima transportada

IT.1.2.4.2.1.2 Procedimiento simplificado para el cálculo del espesor mínimo

Temperatura máxima del fluido

Diámetro exterior (mm)

40…60 >60….100 >100…180 D≤35 25 25 30 35<D≤60 30 30 40

60<D≤90 30 30 40

90<D≤140 30 40 50

Espe

sore

s míni

mos

de ai

slami

ento

(mm)

de tu

bería

s y

acce

sorio

s con

flu

idos c

alien

tes po

r el

inter

ior de

ed

ificios

140<D1 35 40 50

D≤35 35 35 40

35<D≤60 40 40 50

60<D≤90 40 40 50 IT.1.

2.4.2

Rede

s de t

uber

ías y

cond

uctos

Espe

sore

s mí

nimos

de

aislam

iento

(mm)

de

tuber

ías y

acce

sorio

s co

n flui

dos

90<D≤140 40 50 60

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

140<D1 50 50 60

Diámetro exterior (mm) -10…0 0…10 >10

D≤35 30 20 20 35<D≤60 40 30 20

60<D≤90 40 30 30

90<D≤140 50 40 30

Es

peso

res

mínim

os de

ais

lamien

to (m

m)

de tu

bería

s y

acce

sorio

s con

flu

idos f

ríos p

or el

int

erior

de

140<D1 50 40 30

D≤35 50 40 40

35<D≤60 60 50 40

60<D≤90 60 50 50

90<D≤140 70 60 50

Espe

sore

s míni

mos

de ai

slami

ento

(mm)

de tu

bería

s y

acce

sorio

s con

flu

idos f

ríos p

or el

ex

terior

de

edific

ios2

140<D1 70 60 50

IT.1.2.4.2.1.3 Procedimiento alternativo para el cálculo del espesor mínimo

Norma UNE-EN ISO 12241

IT.1.2.4.2.2 AISLAMIENTO TÉRMICO DE REDES DE CONDUCTOS

Pérdida de calor < 4 % de la potencia que transportan y evitar condensaciones En interiores (mm) En exteriores (mm)

Aire caliente 20 30

Espe

sore

s mí

nimos

de

aislam

iento

para

ge

nera

ción d

e ca

lor o

frío ≤

70

kW

Aire frío 30 50

Redes aisladas cuando discurran por el exterior (o aparcamientos) o por el interior de locales no acondicionados.

Tomas de aire exterior aisladas para evitar condensaciones

Los conductos y equipos instalados en el exterior llevarán un aislamiento en la terminación final suficiente contra la intemperie. Las juntas serán estancas al paso de agua.

IT.1.2.4.2.3 ESTANQUIDAD DE REDES DE CONDUCTOS

Clases de estanquidad: A: c (coeficiente que define la clase de estanquidad)=0,027 B: c=0,009 C: c=0,003 D: c=0,001

Las redes de conductos tendrán una estanquidad correspondiente a la clase B o superior

IT.1.2.4.2.4 CAÍDAS DE PRESIÓN EN COMPONENTES

Cumplirán las caídas de presión máximas admisibles

Baterías de refrigeración y deshumectación diseñadas con una velocidad

frontal tal que no origine arrastre de gotas de agua IT.1.2.4.2.6 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS

Rendimiento mínimo de los motores eléctricos de inducción con jaula de ardilla, trifásicos, protección IP 54 ó 55, de 2 ó 4 polos, de diseño estándar, de 1,1 a 90 kW de potencia:

kW 1,1

1,5

2,2

3,0

4,0

5,5

7,5

11

15

18,5

22

30

37

45

55

75

90

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

% 76,2 78,5 81,0 82,6 84,2 85,7 87,0 88,4 89,4 90,0 90,5 91,4 92,0 92,5 93,0 93,6 93,9

Eficiencia medida de acuerdo a la norma UNE-EN 60034-2 IT.1.2.4.2.7 REDES DE TUBERÍAS

Equilibrado hidráulico 1: Para diámetro exterior > 140 mm los espesores mínimos de aislamiento deben ser mayores o iguales a los indicados en la tabla 2: Tuberías que tengan un funcionamiento continuo, como redes de agua caliente sanitaria, deben ser los indicados en las tablas anteriores aumentados en 5 mm.

IT.1.2.4.3.1 CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Control automático necesario para mantener condiciones de diseño, ajustando los consumos de energía

Empleo de controles tipo todo-nada limitado a: Límites de seguridad de Tª y presión Regulación de velocidad de ventiladores de unidades terminales

Control de Tª de ambientes servidos por aparatos unitarios. Potencia total sistema ≤ 70 kW

Control de emisión térmica de generadores de instalaciones individuales Control de la ventilación de salas de máquinas con ventilación forzada

Las válvulas de control automático tendrán una pérdida de presión comprendida entre 0,6 y 1,3 veces la pérdida del elemento controlado

la Tª del fluido refrigerado a la salida de una central frigorífica de producción instantánea se mantendrá constante

Los ventiladores de más de 5 m3/s llevarán incorporado un dispositivo indirecto de medición y control del caudal del aire

IT.1.2.4.3.2 CONTROL DE LAS CONDICIONES TERMO-HIGROMÉTRICAS

Control del ambiente interior desde el punto de vista termo-higrométrico

Clasificación de sistemas de control de las condiciones termo-higrométricas:1

Categoría Ventilación Calentamiento Refrigeración Humidificación Deshumidificación THM-C 0 X - - - - THM-C 1 X X - - -

THM-C 2 X X - X - THM-C 3 X X X - (X)

THM-C 4 X X X X (X) THM-C 5 X X X X X

IT.1.2.4.3.3 CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Métodos de control de la calidad del aire interior: Categoría Tipo Descripción

IDA-C1 El sistema funciona continuamente

IDA-C2 Control manual El sistema funciona manualmente, controlado por un interruptor

IDA-C3 Control por tiempo

El sistema funciona de acuerdo a un determinado horario

IDA-C4 Control por presencia

El sistema funciona por una señal de presencia (encendido de luces, infrarrojos, etc.) IT

.1.2.4

.3 Co

ntrol

IDA-C5 Control por ocupación

El sistema funciona dependiendo del número de personas presentes

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

IDA-C6 Control directo El sistema está controlado por sensores que miden parámetros de calidad del aire interior (CO2 o VOCs)

IT.1.2.4.3.3 CONTROL DE INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE PREPARACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Equipamiento mínimo de control de las instalaciones centralizadas: Control de la Tª de acumulación

Control de la Tª del agua de la red de tuberías en el pto. hidráulicamente más lejano del acumulador

Control para efectuar el tratamiento de choque térmico

Control de funcionamiento de tipo diferencial en la circulación forzada del primario de las instalaciones de energía solar térmica

Control de seguridad para los usuarios 1: - no influenciado por el sistema X controlado por el sistema y garantizado en el local (X) afectado por el sistema pero no controlado por el local

Reparto de gasto de consumo a cada usuario. Regular y medir consumos desde el exterioro

Instalación térmica de potencia térmica nominal > 70 kW con dispositivo que permite medir y registrar el consumo independientemente de otras instalaciones

Instalación térmica de potencia térmica nominal > 400 kW con dispositivo que permite medir la energía térmica generada o demandada

Instalación térmica de potencia térmica nominal en refrigeración > 400 kW con dispositivo que permite medir y registrar consumo de la central frigorífica independientemente del resto de equipos del sistema de acondicionamiento

Instalación térmica de potencia térmica nominal > 70 kW con dispositivo que permite registrar el número de horas de funcionamiento del generador

Bombas y ventiladores de potencia eléctrica del motor > 20 kW con dispositivo que permite registrar las horas de funcionamiento del equipo IT

.1.2.4

.4 Co

ntabil

izació

n de c

onsu

mos

Compresores frigoríficos > 70 kW de potencia térmica nominal con dispositivo que permite registrar el número de arrancadas del mismo

IT.1.2.4.5.1 ENFRIAMIENTO GRATUITO POR AIRE EXTERIOR

Subsistema de climatización del tipo todo aire de potencia térmica nominal > 70 kW en refrigeración con subsistema de enfriamiento gratuito por aire exterior

Sistema de climatización del tipo todo aire con diseño de las secciones de compuertas siguiendo los apartados 6.6 y 6.7 de la norma UNE-EN 13053 y UNE-EN 1751

Sistemas de climatización de tipo mixto agua-aire con enfriamiento gratuito obtenido mediante agua de torres de refrigeración

Máquinas frigoríficas aire-agua con enfriamiento gratuito obtenido mediante agua de baterías puestas hidráulicamente en serie con el evaporador

Reducción de la Tª de congelación de agua mediante el uso de disoluciones de glicol en agua IT.1.2.4.5.2 RECUPERACIÓN DE CALOR DEL AIRE DE EXTRACCIÓN

Sistema de climatización con caudal expulsado al exterior por medios mecánicos > 0,5 m3 /s con recuperación de la energía del aire expulsado

Instalación de un aparato de enfriamiento adiabático sobre el lado del aire de extracción

Eficiencias mínimas en calor sensible sobre el aire exterior (%) y las pérdidas de presión máximas (Pa) en función del caudal de aire exterior (m3 /s) y de las horas anuales de funcionamiento del sistema:

Caudal de aire exterior (m3 /s) > 0,5...1,5 > 1,5...3,0 > 3,0...6,0 > 6,0...12 > 12

Horas anuales de funcionamiento % Pa % Pa % Pa % Pa % Pa

≤ 2.000 40 100 44 120 47 140 55 160 60 180 IT.1.

2.4.5

Recu

pera

ción d

e ene

rgía

Efici

encia

de la

re

cupe

ració

n

> 2.000...4.000 44 140 47 160 52 180 58 200 64 220

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

> 4.000...6.000 47 160 50 180 55 200 64 220 70 240

> 6.0001 50 180 55 200 60 220 70 240 75 260

Bomba de calor para mantener la humedad relativa del ambiente, dimensionada específicamente para esta función que enfría, deshumedece y recalienta el aire del ambiente en ciclo cerrado

IT.1.2.4.5.5 AHORRO DE ENERGÍA EN PISCINAS

Lámina de agua protegida con barreras térmicas contra las pérdidas del calor del agua por evaporación durante el tiempo en que esté fuera de servicio

Distribución de calor para el calentamiento del agua y la climatización del ambiente de piscina

independiente de otras instalaciones térmicas 1: Incluidas las piscinas climatizadas

IT.1.2.4.6.1 CONTRIBUCIÓN SOLAR PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Incorporación de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar en edificios nuevos o sometidos a reforma

Las instalaciones térmicas destinadas a la producción de agua caliente

sanitaria cumplen la sección HE 4 “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” del Código Técnico de la Edificación

IT.1.2.4.6.2 CONTRIBUCIÓN SOLAR PARA EL CALENTAMIENTO DE PISCINAS CUBIERTAS

Incorporación de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar

Las instalaciones térmicas destinadas al calentamiento de piscinas

cubiertas cumplen la sección HE 4 “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” del Código Técnico de la Edificación

IT.1.2.4.6.3 CONTRIBUCIÓN SOLAR PARA EL CALENTAMIENTO DE PISCINAS AL AIRE LIBRE

No puede utilizarse energía convencional para el calentamiento de piscinas al aire libre

Las instalaciones térmicas destinadas al calentamiento de piscinas al aire

libre cumplen la sección HE 4 “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” del Código Técnico de la Edificación

IT.1.2.4.6.4 CLIMATIZACIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS IT.1.

2.4.6

Apro

vech

amien

to de

ener

gías r

enov

ables

No puede utilizarse energía convencional para la generación de calor y frío destinado a la climatización de estos espacios

IT.1.2.4.7.1 LIMITACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA CONVENCIONAL PARA

LA PRODUCCIÓN DE CALEFACCIÓN

La utilización de energía eléctrica por “efecto Joule” para la producción de calefacción en instalaciones centralizadas sólo está permitida en:

Instalaciones con bomba de calor con relación potencia eléctrica en resistencias de apoyo/potencia eléctrica en bornes del motor de compresión ≤ 1,2

Fuente auxiliar de apoyo de energía eléctrica a locales servidos por instalaciones que usan energía renovable o residual. Cuyo grado de cobertura de apoyo sea ≤ 2/3

Locales servidos con instalaciones de generación de calor con acumulación térmica, cuando la capacidad de acumulación sea durante las “horas valle” de la tarifa eléctrica

IT.1.2.4.7.2 LOCALES SIN CLIMATIZACIÓN

Locales no habitables no climatizados, salvo que se empleen fuentes de energía renovable o residual

IT.1.2.4.7.3 ACCIÓN SIMULTÁNEA DE FLUIDOS CON Tª OPUESTA

No se permite el mantenimiento de las condiciones termo –higrométricas mediante procesos sucesivos de enfriamiento y calentamiento ni la acción simultánea de dos fluidos con temperatura de efectos opuestos. IT

.1.2.4

.7 Lim

itació

n de l

a utili

zació

n de l

a ene

rgía

conv

encio

nal

Se exceptúa la prohibición anterior cuando:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Con fuente de energía gratuita por recuperación del condensador de equipo frigorífico

Sea imperativo el mantenimiento de la HR dentro de intervalos muy estrechos

Mantenimiento de locales acondicionados con presión positiva respecto a locales contiguos

Entradas de caudales simultáneos de aire de Tª antagonistas para mantener caudal mínimo de ventilación

Mezcla de aire en dos zonas distintas del mismo ambiente

IT.1.2.4.7.4 LIMITACIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS DE ORIGEN FÓSIL

Prohibida su utilización a partir del 1 de enero del 2012 IT.1.3 EXIGENCIA DE SEGURIDAD

IT.1.3.4.1.1 CONDICIONES GENERALES

Certificado de conformidad de conformidad de generadores de calor que usan combustibles gaseosos según Real Decreto 1428/1992 de 27 de noviembre

Generadores de calor que no usan combustibles fósiles dispondrán de:

Dispositivo de interrupción de funcionamiento del quemador en caso de retroceso de productos de combustión

Dispositivo de rearme manual de interrupción de funcionamiento del quemador que impida que se alcance una Tª mayor que la de diseño

Generadores de calor que utilicen biocombustibles sólidos dispondrán de:

Dispositivo de interrupción de funcionamiento del quemador en caso de retroceso de productos de combustión o de llama. Dispositivo de inundación del alimentador o similar que pueda garantizar depresión en la zona de combustión

Dispositivo de rearme manual de interrupción de funcionamiento del quemador que impida que se alcance una Tª mayor que la de diseño

Sistema de eliminación del calor residual de la caldera cuando se interrumpa la combustión. Vaso de expansión abierto o intercambiador de calor de seguridad

Válvula de seguridad, conducida hasta sumidero, tarada a 1 bar por encima de la presión de trabajo del generador

Generadores de calor por radiación, aparatos de generación de aire caliente, equipos de absorción de llama directa y otros generadores de combustibles gaseosos incluidos en el Real Decreto 1428/1992 deben cumplir dicho real decreto. La evacuación de los productos de la combustión cumplirán la reglamentación de seguridad industrial vigente

Instalaciones de generadores de calor de hogar abierto cumplirán la reglamentación de seguridad industrial vigente y el Real Decreto 1428/1992 para aquellos cuyo combustible sea el gas

Equipos de generación de calor de hogar abierto para almacenes, talleres, naves industriales, etc, indicando las medidas de seguridad adoptadas

Presostato diferencial o interruptor de flujo enclavado eléctricamente con el arrancador del compresor a la salida de cada evaporador de los generadores de agua refrigerada

IT.1.3.4.1.2.5 EQUIPOS AUTÓNOMOS DE GENERACIÓN DE CALOR

Se deben instalar en el exterior IT.1.

3.4.1

Gene

ració

n de c

alor y

frío

En caso de estar situado en zonas de tránsito franja libre mantenimiento

1 m

IT.1.3.4.2.10 CONDUCTOS DE AIRE Conductos metálicos (UNE-EN 12237)

Conductos no metálicos (UNE-EN 13403)

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Plenum (delimitado por materiales igual condiciones que conducto y accesible)

Pasillos como elementos de distribución

IT.1.3.4.4 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Puntos calientes protegidos Equipos accesibles para limpieza, mantenimiento y reparación Unidades exteriores ocultas

Pasillos como elementos de distribución

8.8 DB-HE3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

A continuación se adjunta la ficha justificativa para el Edificio objeto de proyecto.

nº de puntos considera-dos en el proyecto

factor de manteni-miento

previsto

índice de rendimiento de color de

las lámparas

n Fm Ra

>9 0,8 86>9 0,8 86>9 0,8 86>9 0,8 86>9 0,8 86>9 0,8 86>9 0,8 86>9 0,8 86>9 0,8 86

Vestuario femeninoVestuario masculinoZona de duchas vestuario femeninoZona de duchas vestuario masculinoCuarto técnico 1Cuarto técnico 2Distribuidor V. femeninoDistribuidor V. masculinoVoladizo Zona común 9,09 6,14 3,00

116,6 4,28

1,22 2 > K ≥ 1 9

3,00

K < 1K < 1

Zona común

Distribuidor V. femenino 0,66

VestuarioVestuarioVestuarioVestuario

4,004,802,503,46

0,666,69

4444

K < 1 4

3,00 K < 1K < 1

0,680,730,520,62

3,00

4,204,004,204,00

2,84

3,003,00

K ≥ 3 25

K < 1 42 > K ≥ 1 93 > K ≥ 2 16

número de puntos mínimo

u L A H K n

uso longitud del local

Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n)

representación[2]

Voladizo2

zonas de

221,22 320 4,94 116

150 23

156 24

268

211 23

2277,8 3,75

Distribuidor V. masculino 0,66 77,8 4,72

Zona de duchas vestuario masculino 0,620,48 77,8

23Zona de duchas vestuario femenino 0,52 77,8 4,49 165 22

0,73 155,5 3,45 235Vestuario femenino 0,68 155,5 3,66 253 22Vestuario masculino

Cuarto técnico 1

UGRVEEI [W/m2]

según CIE nº 117

Em [lux]

1zonas de no

representación[1]

índice del local

potencia total instalada en lámparas +

equipos aux

K P [W]

valor de eficiencia energética de la

instalación

iluminancia media horizontal mantenida

índice de deslumbra-miento unificadouso del local

K < 1 4Sala técnica 3,50 2,48 3,002,48 3,00

3,34

anchura del local

la distancia del plano de trabajo a las luminarias

0,550,48

K < 1 4

Cuarto técnico 2 0,55 116,6 3,11 312 22

Sala técnica 4,840,66 K < 1 4Zona común 6,69 2,84 3,00

mES100PVEEI

⋅⋅

=VEEIS100PEm

⋅⋅

=

)AL(HALK+×

×=

8.9 DB-HE4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

A continuación se adjunta la ficha justificativa para el Edificio objeto de proyecto. 1.1 Ámbito de aplicación

1.1.1 Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta.

1.1.2 Disminución de la contribución solar mínima:

a) Se cubre el aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías

renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio.

b) El cumplimiento de este nivel de producción supone sobrepasar los criterios de cálculo que marca la legislación de carácter básico aplicable.

c) El emplazamiento del edificio no cuenta con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo.

d) Por tratarse de rehabilitación de edificio, y existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable.

e) Existen limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibilitan de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria.

f) Por determinación del órgano competente que debe dictaminar en materia de protección histórico-artística.

1.2 Procedimiento de verificación a) Obtención de la contribución solar mínima según apartado 2.1.

HE4 C

ontrib

ución

solar

míni

ma de

agua

ca

liente

sanit

aria

1 Gen

erali

dade

s

b) Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

c) Cumplimiento de la condiciones de mantenimiento del apartado 4.

2.1 Contribución solar mínima Caso general Tabla 2.1 60 % Efecto Joule (zona climática IV) - Medidas de reducción de contribución solar - Pérdidas por orientación e inclinación del sistema generador 0 Orientación del sistema generador Sur Inclinación del sistema generador: = latitud geográfica 40º N Evaluación de las pérdidas por orientación e inclinación y sombras de la superficie de captación S/ apartados

3.5 y 3.6 Contribución solar mínima anual piscinas cubiertas - Ocupación parcial de instalaciones de uso residencial turísticos, criterios de dimensionado -

Medidas a adoptar en caso de que la contribución solar real sobrepase el 110% de la demanda energética en algún mes del año o en más de tres meses seguidos el 100%

a) dotar a la instalación de la posibilidad de disipar dichos excedentes (a través de equipos específicos o mediante la circulación nocturna del circuito primario).

b) tapado parcial del campo de captadores. En este caso el captador está aislado del calentamiento producido por la radiación solar y a su vez evacua los posibles excedentes térmicos residuales a través del fluido del circuito primario (que seguirá atravesando el captador).

c) pero dada la pérdida de parte del fluido del circuito primario, debe ser repuesto por un fluido de características similares debiendo incluirse este trabajo en ese caso entre las labores del contrato de mantenimiento;

d) desvío de los excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes.

-

Pérdidas máximas por orientación e inclinación del sist, generador

Orientación e

inclinación Sombras Total

General 10% 10% 15% Superposición 20% 15% 30%

HE4 C

ontrib

ución

solar

míni

ma de

agua

calie

nte sa

nitar

ia 2.

Cara

cter

izació

n y c

uant

ifica

ción

de la

s exig

encia

s

Integración arquitectónica 40% 20% 50%

3.1 Datos previos Temperatura elegida en el acumulador final 60º Demanda de referencia a 60º 1376 l/dia Cálculo de la demanda real 1376 l/d

Para el caso de que se elija una temperatura en el acumulador final diferente de 60 ºC, se deberá alcanzar la contribución solar mínima correspondiente a la demanda obtenida con las demandas de referencia a 60 ºC. No obstante, la demanda a considerar a efectos de cálculo, según la temperatura elegida, será la que se obtenga a partir de la siguiente expresión

No procede

Radiación Solar Global

Zona climática MJ/m2 KWh/m2 IV 13, 6 ≤ H < 18,0 4, 6 ≤ H < 5,0

3.2 Condiciones generales de la instalación La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.2 del Documento Básico HE,

Ahorro de Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos: Apartado Condiciones generales de la instalación Fluido de trabajo Protección contra heladas Protección contra sobrecalentamientos Protección contra quemaduras Protección de materiales contra altas temperaturas

HE4 C

ontrib

ución

solar

míni

ma de

agua

calie

nte sa

nitar

ia 3

Cálcu

lo y

dim

ensio

nado

Resistencia a presión

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Prevención de flujo inverso

3.3 Criterios generales de cálculo 1 Dimensionado básico: método de cálculo Valores medios diarios demanda de energía 286,67 MJ/día contribución solar 187,50 MJ/día 2 Prestaciones globales anuales Demanda de energía térmica 3.440 MJ/año Energía solar térmica aportada 2.250 MJ/año Fracciones solares mensual y anual 66,34 % Rendimiento medio anual 85% 3 Meses del año en los que la energía producida supera la demanda de la

ocupación real 0

Periodo de tiempo en el cual puedan darse condiciones de sobrecalentamiento

verano

Medidas adoptadas para la protección de la instalación

Disipación térmica

4 Sistemas de captación El captador seleccionado posee la certificación emitida por el organismo competente en la materia según lo regulado

en el RD 891/1980 de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980 por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación o condiciones que considere la reglamentación que lo sustituya.

Los captadores que integran la instalación son del mismo modelo. 5 Conexionado La instalación se ha proyectado de manera que los captadores se dispongan en filas constituidas por el mismo

número de elementos. Conexión de

las filas de captadores

En serie

En paralelo

En serie paralelo

Instalación de válvulas de cierre en las baterías de captadores

Entrada Salida Entre bombas

Instalación de válvula de seguridad Tipo de

retorno Invertido

Válvulas de equilibrado

6 Estructura de soporte

Cumplimiento de las exigencias del CTE de aplicación en cuanto a seguridad:

Previsiones de cálculo y construcción para evitar transferencias de cargas que puedan afectar a la integridad de los captadores o al circuito hidráulico por dilataciones térmicas.

Estructura portante Para cubierta plana Sistema de fijación de

captadores Para cubierta plana

Flexión máxima del captador permitida por el fabricante - Número de puntos de sujeción de captadores 4 Area de apoyo 2 m2 Posición de los puntos de apoyo equidistantes

Se ha previsto que los topes de sujeción de los captadores y la propia estructura no arrojen sombra sobre los captadores

Instalación integrada en cubierta que hagan las veces de la cubierta del edificio, la estructura y la estanqueidad entre captadores se ajustará a las exigencias indicadas en la parte correspondiente del Código Técnico de la Edificación y demás normativa de aplicación.

7 Sistema de acumulación solar Volumen del depósito de acumulación solar (litros) 2000 l

FÓRMULA

50 < V/A < 180

Justificación del volumen del depósito de acumulación solar (Considerando que el diseño de la instalación solar térmica debe tener en cuenta que la demanda no es simultánea con la generación),

A= dato Suma de las áreas de los captadores (m2) V= dato Volumen del depósito de acumulación solar (litros)

RESULTADO

50 < 155,76< 180

Nº de depósitos del sistema de acumulación solar 1 Configuración del depósito de acumulación solar Vertical

Horizontal

HE4 C

ontrib

ución

solar

míni

ma de

agua

calie

nte sa

nitar

ia 3

Cálcu

lo y

dim

ensio

nado

Zona de ubicación Exterior

Interior

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Fraccionamiento del volumen de acumulación en depósitos: nº de depósitos Disposición de los

depósitos en el ciclo de consumo

En serie invertida

En paralelo, con los circuitos primarios y secundarios equilibrados

Prevención de la legionelosis: medidas adoptadas nivel térmico necesario mediante el no uso de la instalación Instalaciones prefabricadas conexionado puntual entre el sistema auxiliar y el acumulador solar, de forma que se pueda calentar

éste último con el auxiliar (resto de instalaciones Instalación de termómetro

Corte de flujos al exterior del depósito no intencionados en caso de daños del sistema (en el caso de volumen mayor de 2 m3)

Válvulas de corte

Otro sistema (Especificar)

8 Situación de las conexiones Depósitos verticales

Altura de la conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador o de los captadores al intercambiador

La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizará por la parte inferior de éste

La conexión de retorno de consumo al acumulador y agua fría de red se realizarán por la parte inferior la extracción de agua caliente del acumulador se realizará por la parte superior

Depósitos horizontales: las tomas de agua caliente y fría estarán situadas en extremos diagonalmente opuestos.

Desconexión individual de los acumuladores sin interrumpir el funcionamiento de la instalación 9 Sistema de intercambio

Fórmula P ≥ 500 *A

Intercambiador independiente: la potencia P se determina para las condiciones de trabajo en las horas centrales suponiendo una radiación solar de 1.000 w/m2 y un rendimiento de la conversión de energía solar del 50%

Intercambiador incorporado al acumulador: relación entre superficie útil de intercambio (SUi) y la superficie total de captación (STc)

SUi ≥ 0,15 STc

Instalación de válvula de cierre en cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor

10 Circuito hidráulico Equilibrio del circuito hidráulico

Se ha concebido un circuito hidráulico equilibrado en sí mismo Se ha dispuesto un control de flujo mediante válvulas de equilibrado

Caudal del fluido portador

El caudal del fluido portador se ha determinado de acuerdo con las especificaciones del fabricante como consecuencia del diseño de su producto. En su defecto, valor estará comprendido entre 1,2l/s y 2 l/s por cada 100 m² de red de captadores

Valor (l/s)

Se cumple que 1,2 ≤ Valor ≤ 2

c/ 100 m2 de red de captadores

Captadores conectados en serie Valor / nº de captadores 11 Tuberías

El sistema de tuberías y sus materiales se ha proyectado de manera que no exista posibilidad de formación de obturaciones o depósitos de cal para las condiciones de trabajo.

Con objeto de evitar pérdidas térmicas, se ha tenido en cuenta que la longitud de tuberías del sistema sea lo más corta posible, y se ha evitado al máximo los codos y pérdidas de carga en general.

Pendiente mínima de los tramos horizontales en el sentido de la circulación 1% Material de revestimiento para el aislamiento de las tuberías de intemperie con el objeto de

proporcionar una protección externa que asegure la durabilidad ante las acciones climatológicas Tipo de material Descripción del producto

Pintura asfáltica Poliéster reforzado con fibra

de vidrio

Pintura acrílica 12 Bombas

Caída máxima de presión en el circuito Se ha diseñado el circuito de manera que las bombas en línea se monten en las zonas más frías del

mismo, teniendo en cuenta que no se produzca ningún tipo de cavitación y siempre con el eje de rotación en posición horizontal.

Instalaciones superiores a 50 m2 de superficie: se han instalado dos bombas idénticas en paralelo, dejando una de reserva, tanto en el circuito primario como en el secundario, previéndose el funcionamiento alternativo de las mismas, de forma manual o automática.

Colocación del filtro

Entre la bomba y los captadores.

Sentido de la corriente

bomba-filtro-captadores

HE4 C

ontrib

ución

solar

míni

ma de

agua

calie

nte sa

nitar

ia 3

Cálcu

lo y

dim

ensio

nado

Piscinas cubiertas: Disposición de elementos

Impulsión del agua caliente

Por la parte inferior de la piscina.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Impulsión de agua filtrada

En superficie

13 Vasos de expansión Se ha previsto su conexión en la aspiración de la bomba. Altura en la que se sitúan los vasos de expansión 12

14 Purga de aire En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación

donde pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y purgador manual o automático.

Volumen útil del botellín Volumen útil del botellín si se instala a la salida del circuito solar y antes del

intercambiador un desaireador con purgador automático.

Por utilizar purgadores automáticos, adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la purga manual.

15 Drenajes Los conductos de drenaje de las baterías de captadores se diseñarán en lo posible de forma que no

puedan congelarse. 16 Sistema de energía convencional adicional

Se ha dispuesto de un Sistema convencional adicional para asegurar el abastecimiento de la demanda térmica.

El sistema convencional auxiliar se diseñado para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. Sólo entrará en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación.

Sistema de aporte de energía convencional auxiliar con acumulación o en línea: dispone de un termostato de control sobre la temperatura de preparación que en condiciones normales de funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente en cada momento referente a la prevención y control de la legionelosis.

Normativa de

aplicación Sistema de energía convencional auxiliar sin acumulación, es decir es una fuente instantánea: El equipo es

modulante, es decir, capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente con independencia de cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo.

Climatización de piscinas: para el control de la temperatura del agua se dispone de una sonda de temperatura en el retorno de agua al intercambiador de calor y un termostato de seguridad dotado de rearme manual en la impulsión que enclave el sistema de generación de calor. a temperatura de tarado del termostato de seguridad será, como máximo, 10 ºC mayor que la temperatura máxima de impulsión.

Temperatura máxima de impulsión

Temperatura de tarado

17 Sistema de Control Tipos de sistema

De circulación forzada, supone un control de funcionamiento normal de las bombas del circuito de tipo diferencial.

Con depósito de acumulación solar: el control de funcionamiento normal de las bombas del circuito deberá actuar en función de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en la salida de la batería de los captadores y la del depósito de acumulación. El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que las bombas no estén en marcha cuando la diferencia de temperaturas sea menor de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de 7 ºC. La diferencia de temperaturas entre los puntos de arranque y de parada de termostato diferencial no será menor que 2 ºC.

Colocación de las sondas de temperatura para el control diferencial en la parte superior de los captadores

Colocación del sensor de temperatura de la acumulación.

en la parte inferior en una zona no influenciada por la circulación del circuito secundario o por el calentamiento del intercambiador

Temperatura máxima a la que debe estar ajustado el sistema de control (de manera que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos.)

90

Temperatura mínima a la que debe ajustarse el sistema de control (de manera que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de una temperatura tres grados superior a la de congelación del fluido).

2

18 Sistemas de medida Además de los aparatos de medida de presión y temperatura que permitan la correcta operación, para

el caso de instalaciones mayores de 20 m2 se deberá disponer al menos de un sistema analógico de medida local y registro de datos que indique como mínimo las siguientes variables:

temperatura de entrada agua fría de red 10 temperatura de salida acumulador solar 60

Caudal de agua fría de red. 0,75 3.4 Componentes La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.4 del Documento Básico

HE, Ahorro de Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos: apartado

Captadores solares 3.4.1

HE4 C

ontrib

ución

solar

míni

ma de

agua

calie

nte sa

nitar

ia 3

Cálcu

lo y

dim

ensio

nado

Acumuladores 3.4.2

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA GENERAL INSTALACIONES

Intercambiador de calor 3.4.3 Bombas de circulación 3.4.4 Tuberías 3.4.5 Válvulas 3.4.6

Vasos de expansión Cerrados 3.4.7.1 Abiertos 3.4.7.2 Purgadores 3.4.8 Sistema de llenado 3.4.9 Sistema eléctrico y de control 3.4.10

3.5 Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación 1 Introducción

Ángulo de acimut α= Valor Angulo de inclinación β=Valor Latitud Φ=Valor Valor de inclinación máxima Valor Valor de inclinación mínima Valor

Corrección de los límites de inclinación aceptables Inclinación máxima Valor Inclinación mínima Valor

3.6 Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

Porcentaje de radiación solar perdida por sombras Valor

8.10 DB-HE5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Esta norma está fuera del ámbito de aplicación.

PROYECTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA SUR” EN PARCELA E-8.1. ARGANDA DEL REY

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. CARACTERÍSTICAS DE

LOS MATERIALES

Arquitectos: Javier Tejera Parra José Javier Bataller Enguix

Propiedad:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ÍNDICE - 2

LIBRO 2. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

1 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES.

1.1 OBJETO 1.2 GENERALIDADES 1.3 RELACIÓN CALIDAD PRECIO 1.4 MATERIALES 1.5 ORIGEN DE LOS MATERIALES 1.6 MATERIALES NO FACILITADOS EN EL PRESENTE PLIEGO 1.7 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES 1.8 MATERIALES QUE NO REÚNAN LAS CONDICIONES EXIGIDAS 1.9 MUESTRAS 1.10 NORMATIVA APLICABLE

2 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

2.1 CUADROS DE BAJA TENSIÓN 2.1.1- CONDICIONES GENERALES 2.1.2- ALCANCE 2.1.3- FORMA DE EJECUCIÓN 2.1.4- NORMATIVA APLICABLE 2.1.5- CONTROL

2.2 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS Y DE COMUNICACIONES. TUBOS DE PVC Y ACERO 2.2.1- ESPECIFICACIONES PARA TUBOS 2.2.2- INSPECCIONES, CONTROL DE CALIDAD, ETC. 2.2.3- DOCUMENTACIÓN 2.2.4- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

2.3 EXCAVACIÓN DE LAS ZANJAS PARA BANCOS DE TUBOS 2.3.1- EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS 2.3.2- ARQUETAS

2.4 RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN 2.4.1- CABLES AISLADOS PARA REDES DE BAJA TENSIÓN 2.4.2- NORMATIVA, LEGISLACIÓN Y DOCUMENTOS DE CONSULTA 2.4.3- CONFORMIDAD CON LA NORMATIVA EN VIGOR 2.4.4- GENERALIDADES 2.4.5- CONDICIONES DE SERVICIO 2.4.6- CARACTERÍSTICAS NO ELÉCTRICAS 2.4.7- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

2.5 INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR 2.5.1- GENERAL 2.5.2- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 2.5.3- CONDUCTORES ELÉCTRICOS 2.5.4- PEQUEÑO MATERIAL 2.5.5- BÁCULOS Y COLUMNAS 2.5.6- LUMINARIA SOBRE COLUMNA 2.5.7- ARQUETAS 2.5.8- CÉLULA FOTOELÉCTRICA O LUMINANCÍMETRO 2.5.9- INTERRUPTOR HORARIO 2.5.10- CONTACTORES 2.5.11- AMPERÍMETROS Y VOLTIMETROS 2.5.12- FUSIBLES 2.5.13- INTERRUPTORES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ÍNDICE - 3

2.5.14- PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS 2.5.15- PUESTA A TIERRA 2.5.16- ACOMETIDA A UNIDADES LUMINOSAS 2.5.17- CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIÓN 2.5.18- MANGUITOS 2.5.19- PASTAS AISLANTES 2.5.20- REDES DE ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEAS 2.5.21- REDES DE ALIMENTACIÓN AÉREAS 2.5.22- INSTALACION EN EL INTERIOR DE SOPORTES

2.6 INSTALACIONES INTERIORRES O RECEPTORAS 2.6.1- CONDUCTORES AISLADOS BAJO TUBOS PROTECTORES 2.6.2- CONDUCTORES AISLADOS EN BANDEJA O SOPORTE DE BANDEJAS 2.6.3- DESIGNACIÓN DEL CABLE 2.6.4- ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 2.6.5- ESPECIFICACIONES DE CALIDAD A LA RECEPCIÓN DE LOS EQUIPOS 2.6.6- INSPECCIONES Y ENSAYOS 2.6.7- ENSAYOS INDIVIDUALES 2.6.8- GARANTÍAS 2.6.9- DOCUMENTACIÓN 2.6.10- PRESCRIPCIONES DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 2.6.11- PRESCRIPCIONES DE MONTAJE, PUESTA EN SERVICIO Y EXPLOTACIÓN 2.6.12- EXCEPCIONES 2.6.13- FICHAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

2.7 LUMINARIAS DEL EDIDIFICIO 2.7.1- GENERAL 2.7.2- EJECUCIÓN 2.7.3- NORMATIVA 2.7.4- CONTROL 2.7.5- SEGURIDAD 2.7.6- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

2.8 AUTÓNOMOS DE EMERGENCIA 2.8.1- GENERALIDADES 2.8.2- CONDICIONES PREVIAS 2.8.3- EJECUCIÓN 2.8.4- NORMATIVA. 2.8.5- CONTROL 2.8.6- SEGURIDAD 2.8.7- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

2.9 TOMAS DE CORRIENTE EN EL EDIFICIO 2.9.1- GENERALIDADES 2.9.2- CONDICIONES PREVIAS 2.9.3- EJECUCIÓN 2.9.4- NORMATIVA 2.9.5- CONTROL 2.9.6- SEGURIDAD 2.9.7- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

2.10 PUNTOS DE LUZ Y TOMAS DE CORRIENTE 2.10.1- GENERALIDADES 2.10.2- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 2.10.3- CONDICIONES PREVIAS

2.11 INTERRUPTORES PARA CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN EN EL EDIFICIO 2.11.1- GENERALIDADES 2.11.2- CONDICIONES PREVIAS 2.11.3- NORMATIVA 2.11.4- CONTROL

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ÍNDICE - 4

2.11.5- SEGURIDAD 2.11.6- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

2.12 RED DE PUESTA A TIERRA 2.12.1- OBJETO 2.12.2- NORMAS 2.12.3- GENERALIDADES 2.12.4- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS 2.12.5- PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN 2.12.6- PUESTA A TIERRA DE SERVICIO 2.12.7- ESPECIFICACIONES DE CONTROL DE CALIDAD 2.12.8- INSPECCIONES 2.12.9- ENSAYOS 2.12.10- GARANTÍAS 2.12.11- DOCUMENTACIÓN 2.12.12- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

3 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y ANTIINTRUSISMO

3.1 OBJETO 3.2 CONDICIONES GENERALES 3.3 NORMATIVA 3.4 CONTROL 3.5 SEGURIDAD 3.6 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

4 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

4.1 TUBERÍAS 4.1.1- GENERALIDADES 4.1.2- MATERIALES Y APLICACIÓN 4.1.3- SOPORTES

4.2 AISLAMIENTO TÉRMICO 4.2.1- GENERALIDADES 4.2.2- MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS

4.3 VÁLVULAS 4.3.1- GENERALIDADES 4.3.2- PRESIÓN NOMINAL 4.3.3- MATERIALES

4.4 FILTROS PARA CIRCUITOS DE AGUA Y VAPOR 4.4.1- GENERALIDADES 4.4.2- MATERIALES

4.5 ELECTROCIRCULADORES 4.5.1- GENERALIDADES 4.5.2- MATERIALES 4.5.3- APLICACIONES

5 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

5.1 EXTINCIÓN DE INCENDIOS 5.1.1- GENERALIDADES 5.1.2- EXTINTORES MANUALES 5.1.3- SEÑALES DE SEGURIDAD

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ÍNDICE - 5

6 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y AGUAS PLUVIALES

6.1 TUBOS DE PVC 6.1.1- GENERALIDADES 6.1.2- MATERIALES Y APLICACIONES 6.1.3- SOPORTES 6.1.4- JUNTAS DE ESTANQUEIDAD PARA TUBERÍAS DE SANEAMIENTO

6.2 POZOS DE REGISTRO 6.2.1- GENERALIDADES

6.3 ARQUETAS DE REGISTRO 6.3.1- GENERALIDADES

6.4 SIFONES, BOTES SIFÓNICOS, CANALETA SUMIDERO 6.4.1- GENERALIDADES 6.4.2- MATERIALES

6.5 SUMIDEROS SIFÓNICOS 6.5.1- GENERALIDADES 6.5.2- ARQUETAS SUMIDERO SIFÓNICAS

6.6 BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES 6.6.1- GENERALIDADES 6.6.2- MATERIALES

7 INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

7.1 CONDUCTOS DE CHAPA DE ACERO 7.1.1- GENERALIDADES 7.1.2- MATERIALES Y APLICACIONES 7.1.3- CONSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS DE CHAPA 7.1.4- SOPORTES DE CONDUCTOS DE CHAPA

7.2 UNIONES ANTI-VIBRATORIAS PARA REDES DE CONDUCTOS 7.2.1- GENERALIDADES 7.2.2- MATERIALES

7.3 COMPUERTAS DE REGULACIÓN 7.3.1- GENERALIDADES 7.3.2- MATERIALES

7.4 DIFUSORES Y REJILLAS 7.4.1- GENERALIDADES 7.4.2- MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

7.5 VENTILADORES 7.5.1- GENERALIDADES 7.5.2- MATERIALES 7.5.3- APLICACIONES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

1 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES.

1.1 OBJETO

El objeto de este pliego es determinar las Prescripciones Técnicas, que han de regir en la ejecución de las obras del “PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL ”RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY¨ Las características particulares de cada material y/o instalación específica serán las estipuladas en cada uno de los Capítulos que constituyen el Documento nº 3 del presente Proyecto. Cualquier equipo de material similar a los seleccionados que se pretenden emplear para este Proyecto deberá cumplir, como mínimo, las especificaciones del seleccionado, requiriendo para poder ser empleado la aprobación del Director de la Obra.

1.2 GENERALIDADES

Los materiales cumplirán las especificaciones que para los mismos se establecen en el presente Pliego de Prescripciones. Aunque no quede específicamente indicado en los diferentes apartados de este Pliego de Prescripciones, todos los materiales cumplirán las especificaciones que establecen las normas españolas o europeas cuyo cumplimiento sea obligatorio por quedar incluidas en las Instrucciones o Reglamentos que afecten a los mismos. En caso de contradicción entre los diferentes apartados de este Pliego, prevalecerán los criterios que a tal efecto se establezcan por la Dirección Facultativa. Es obligación del Contratista cumplir las condiciones que para los materiales se fijan en este Pliego, con independencia de lo que para los mismos se establece en relación a los procesos de control de calidad de producción, o a los de recepción que establezca la Dirección Facultativa. A tal efecto, el Contratista vendrá obligado a sustituir los materiales que incumplan las especificaciones de calidad establecidas para los mismos, con independencia de los procesos de control especificados y la fase en que se encuentre la ejecución, pudiendo, la Dirección Facultativa, proponer penalizaciones ante la presencia de materiales que incumplan las especificaciones y su sustitución afecte a la programación de realización de las obras.

1.3 RELACIÓN CALIDAD PRECIO

Los precios asignados para las unidades de obra se asignan en función de las especificaciones que se establecen para los materiales que las integran. El Contratista en su oferta acepta las calidades establecidas en sus precios ofertados, pudiendo, la Dirección Facultativa, proponer al Contratista la inclusión de otros materiales alternativos cuyos precios de mercado sean semejantes a los especificados para las unidades ofertadas. Lo anterior será asimismo aplicable para los casos en que deban ser estudiados precios contradictorios ante modificaciones que se establezcan por parte de la Dirección Facultativa.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

1.4 MATERIALES

Todos los materiales facilitados por el Contratista, incluidos en las unidades de obra especificadas en proyecto, deberán cumplir las condiciones que para los mismos se establezcan en el presente Pliego, para lo cual el Contratista deberá acreditar el cumplimiento de las especificaciones, acompañando a los mismos, los Certificados de Garantía, de Calidad o de Ensayo que sean exigidos por la Dirección Facultativa. El Contratista quedará obligado a que todos los materiales integrantes de las unidades de obra o necesarios en los procesos y medios auxiliares para la ejecución de las mismas, cumplan las especificaciones de calidad, seguridad y funcionalidad que imponen tales procesos y las normas, instrucciones o reglamentos de cumplimiento obligatorio, siendo de su exclusiva responsabilidad las consecuencias derivadas de tales incumplimientos.

1.5 ORIGEN DE LOS MATERIALES

Con independencia de lo especificado en otros apartados de este Pliego y lo que establezca el Plan de Aseguramiento de Calidad del Contratista, este deberá facilitar a la Dirección Facultativa los Certificados de Garantía de los Materiales incorporados en la obra sobre el cumplimiento de las especificaciones de este Pliego. Tales certificados deberán acreditar el origen de los mismos, venir firmados por persona física con capacidad suficiente a tales efectos y estarán basados en la acreditación derivada de los controles de producción realizados por el Fabricante, resultados de los cuales estarán a disposición de la Dirección Facultativa para su comprobación en todos los casos en que lo exija para ser realizada por sí mismo o por Organización delegada al efecto.

1.6 MATERIALES NO FACILITADOS EN EL PRESENTE PLIEGO

Los materiales no citados en el presente Pliego o que hayan sido omitidos deberán cumplir las condiciones que a tal efecto sean establecidas por la Dirección Facultativa, debiendo el Contratista aceptar tales especificaciones como si hubiesen quedado incorporadas a este Pliego. En los casos de aparición de nuevas unidades, que precisen la redacción de precios contradictorios, por no quedar tales precios definidos en proyecto, los materiales que las integran deberán ser objeto de especificación concreta paralelamente al estudio del precio de la unidad, quedando, una vez aprobado el precio por la Dirección Facultativa, incorporadas las especificaciones de los materiales al presente Pliego.

1.7 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES

La Dirección Facultativa tendrá el derecho de reconocer los materiales y otros componentes que integran las unidades y procesos incorporados a este proyecto, previamente a su puesta en obra. A tal efecto el Contratista deberá prever los plazos previstos necesarios para tal reconocimiento a fin de no afectar a la programación de las obras. Los costes derivados de las muestras y de las gestiones para realizar tales reconocimientos correrán a cargo del Contratista, considerándose incluidos tales gastos en los precios de las unidades ofertadas.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

1.8 MATERIALES QUE NO REÚNAN LAS CONDICIONES EXIGIDAS

El Contratista será responsable de todos los costes directos e indirectos, daños y perjuicios derivados del incumplimiento de las condiciones especificadas para los materiales en el presente Pliego, con independencia de la fase de la obra en que se detecte el incumplimiento, acopio, colocación o utilización, asumiendo el Contratista la responsabilidad de sustituir los materiales o unidades por ellos realizadas si lo considera necesario la Dirección Facultativa.

1.9 MUESTRAS

Los costes de gestión, suministro y de las propias muestras de materiales necesarias para la realización de los ensayos, pruebas e inspecciones que contempla el control interno del Fabricante y del Contratista, así como las necesarias para realizar el control de recepción que sea establecido por la Dirección Facultativa, no serán de abono en ningún caso, quedando incluidos en los precios de las unidades ofertadas por el Contratista. Asimismo, correrán a cargo del Contratista los costes de las muestras necesarias para la realización de ensayos complementarios o contradictorios que estime oportuno realizar la Dirección Facultativa. El Contratista deberá facilitar el acceso de los representantes de la Dirección Facultativa, así como de las Organizaciones en que estos deleguen para la inspección y toma de muestras, a sus instalaciones y a las de sus suministradores, aspecto que deberá ser puesto en conocimiento de estos últimos, así como de la libertad para consultar toda la documentación acreditativa del control interno realizado y de tomar las muestras que la Dirección Facultativa, Dirección Facultativa y Organizaciones por ellos delegadas estimen oportuno.

1.10 NORMATIVA APLICABLE

Serán de aplicación preceptiva para las obras las instrucciones, reglamentos y normas que sean de obligado cumplimiento, de acuerdo con la legislación vigente, debiendo el Contratista respetar tal exigencia en la selección de materiales, realización de unidades de obra y establecimiento de los procesos de ejecución que incorpora el Proyecto. Con independencia y como complemento a lo anteriormente señalado, se consideran de aplicación preceptiva complementaria a este Pliego las normas EN, UNE, ASTM, DIN, AENOR, BS, para aquellos materiales que no queden específicamente citados en el Pliego, así como para aquellos materiales que, estando incluidos en el Pliego, sea preciso concretar aún más la especificación, pudiendo la Dirección Facultativa establecer las especificaciones complementarias al efecto, tomando lo que respecta a la relación calidad-precio.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

2.1 CUADROS DE BAJA TENSIÓN

2.1.1- CONDICIONES GENERALES

Suministro, montaje, regulación de relés y puesta en marcha de Cuadro de distribución de baja tensión, constituido por columnas modulares normalizadas, en chapa de acero, con puerta transparente, construido de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, en cuyo interior se situarán los elementos indicados en el esquema unifilar correspondiente.

2.1.2- ALCANCE

Dentro del alcance de este documento se encuentra el suministro, montaje y puesta en marcha de los Cuadros de Distribución de Fuerza, de Alumbrado y de Emergencia, construidos de acuerdo con los Esquemas que más adelante se relacionan. Así pues, y sin carácter de exclusividad, el alcance de este documento incluirá lo siguiente - Diseño, fabricación, pruebas de fábrica, transporte y descarga, montaje, conexionado,

verificación de selectividades y protecciones y puesta en marcha de los Cuadros de Distribución Principales y Secundarios.

- Verificación de la idoneidad del tarado de los relés y prueba de los mismos.

2.1.3- FORMA DE EJECUCIÓN

Los Cuadros de Distribución de Baja Tensión se suministrarán completamente montados y ensayados, y se fijarán directamente al suelo o a las paredes mediante el oportuno sistema de anclaje elegido, así como la unión entre ellos. Cada Cuadro de Baja tensión se colocará en la sala de baja tensión, en el lugar indicado en el documento "PLANOS". Deberá ser garantizada una fácil individualización de la maniobra de conexionado, que deberá por tanto estar concentrada en el frontal del compartimiento. En el interior deberá ser posible una inspección rápida y un fácil mantenimiento. La distancia entre los dispositivos y las eventuales separaciones metálicas deberán impedir que interrupciones de elevadas corrientes de cortocircuito o averías notables puedan afectar el equipamiento eléctrico montado en compartimentos adyacentes. Deberán estar en cada caso garantizadas las distancias de seguridad. Todos los componentes eléctricos y electrónicos deberán tener una tarjeta de identificación que se corresponda con el servicio indicado en el esquema eléctrico. Todos los elementos se montarán sobre pletinas, chapas o perfiles normalizados, según el tamaño. El pequeño aparellaje se dispondrá preferentemente sobre perfiles normalizados, montados a presión y pudiendo extraerse frontalmente de la misma forma.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

El dispositivo de accionamiento general de alimentación será colocado en alto y centrado. La llegada del cable de alimentación deberá hacerse directamente sobre los polos fijos del dispositivo de seccionamiento. Se preverá un espacio suficiente entre los polos de conexión del dispositivo y las paredes del armario para permitir la expansión del cable. Ningún aparato o borna de conexión será instalado encima del dispositivo de seccionamiento vertical. Ningún aparato se fijará sobre puertas o paneles laterales, a excepción de órganos de servicio o aparatos de señalización, bornas y aparatos de medida. Entre repartidores, aparellaje y bornas deberá haber la distancia adecuada para una fácil manipulación de cables o elementos. Los conductores discurrirán ordenadamente por canales para tal fin, incluidos o montados en el armario. Deberán separarse físicamente los conductores de potencia de los de señalización y mando. Todos los elementos montados y cableados dispondrán finalmente de tapa aislante perforada, montada sobre el frontal del armario. Cada armario incorporará un sinóptico con el esquema unifilar correspondiente, con lámparas indicativas del estado de los elementos que integren el armario.

2.1.4- NORMATIVA APLICABLE

Los equipos, y todos sus componentes, han de cumplir los requisitos que establezcan los códigos, normas, recomendaciones, reglamentos o leyes vigentes, y cualquier disposición estatal, autonómica, provincial o local, en vigor. En particular, estos equipos deberán cumplir, expresamente, las siguientes reglamentaciones y normas: - REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO ESPAÑOL DE BAJA TENSIÓN E INSTRUCCIONES

TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS. - Normas CENELEC ó en su defecto, las UNE ó Comité Electrotécnico Internacional (CEI),

especialmente las siguientes: - Normas ISO 9001. - Normas locales, provinciales ó autonómicas, especialmente las que afecten al Servicio de

Bomberos. - UNE 20109 (IEC 158) Contactores - UNE 20115 (IEC 292) Arrancadores - UNE 20129 (IEC 408) Interruptores - UNE 20098 (IEC 439) Cuadros B.T. - UNE 21031 (IEC 227) Cables hasta 750 V. - UNE 20127 (IEC 337) Auxiliares de mando de B.T. - UNE 20324 (IEC 144) Grados de protección. - CENELEC-EN 60439 (equivalente a la CEI 439-1). - CEI 439-2, 3, 4 y 5. - UNE 20324, UNE20506, UNE6100. - CEI 890. - CEI 695.2.1.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- NF C 63-410. - NF C 15-100. - NBN 63439. - BS 54 86.1 - EN 50.298, EN50081. - CEI 60529, CEI255-22. - EN 50102. - Normativa de CEM: RD 444/1994, Directivas 89/336, 92/311, 93/68, 72/23 CEE. En caso de discordancia entre las normas mencionadas y esta especificación, se dará prioridad a lo indicado en ésta y en las Hojas de Datos.

2.1.5- CONTROL

2.1.5.1 Ensayos.

Cada equipo se le hará una prueba de rutina en la fábrica para asegurar que está libre de todo defecto eléctrico o mecánico y que cumple con las especificaciones. Esta prueba de rutina consistirá en lo siguiente: - Resistencia de aislamiento. Comprobar que tiene por lo menos una resistencia de 10.000

ohmios por voltio de la tensión nominal. - Prueba de tensión. Aplicación de 3.000 voltios a frecuencia nominal durante un minuto para

cuadros de tensión nominal hasta 1.000 voltios. - Prueba de funcionamiento. Se comprobará el funcionamiento mecánico correcto de los

interruptores además de una inspección visual. A los disyuntores, contactores y otros dispositivos automáticos se les hará una prueba de funcionamiento por inyección primaria o secundaria de corriente.

2.1.5.2 Inspección y recepción en fábrica.

Durante todo el periodo de fabricación, los Cuadros Secundarios de Planta estarán sometidos a inspección por parte de EL CLIENTE. El fabricante se compromete a facilitar toda la información que se solicite para este fin. Los Cuadros de Baja Tensión se someterán a las siguientes pruebas de recepción (UNE 20098): - Inspección visual, verificación de elementos mecánicos, numeración de bornas, funcionamiento

eléctrico y seguridad contra contactos. - Ensayo dieléctrico entre partes activas y estructura metálica, 2500 V a frecuencia nominal

durante un minuto. - Medida de la resistencia de aislamiento antes y después del ensayo dieléctrico. - Verificación de las medidas de protección, de la continuidad eléctrica y aislamiento de los

circuitos de protección El fabricante avisará con 15 días de antelación a la fecha de realización de las pruebas de recepción. En caso de que el Cliente decida no presenciarlas, el fabricante enviará los protocolos correspondientes. Ni la inspección ni las pruebas de recepción liberan al fabricante de su responsabilidad en cuanto a la garantía contra posibles defectos.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.1.5.3 Información técnica

Al recibo el pedido y antes de proceder a su fabricación, el Proveedor (después de comprobar las dimensiones del recinto donde cada cuadro será ubicado y constatar que no existe impedimento alguno para ello) remitirá, para cada Cuadro, la documentación que en este mismo apartado se indica. Todos los planos se habrán de enviar para aprobación o comentarios, en un reproducible y tres copias, de los cuales se devolverá una copia aprobada o no. Una vez aprobado cada plano, el Contratista enviará de nuevo reproducible y tres copias con el sello "certificado para construcción", con la revisión correspondiente y firma de la persona competente. Esta documentación será la siguiente: - Esquemas unifilares. - Esquemas funcionales y de interconexión. - Plano de dimensiones, secciones con disposición de aparamenta y frente. - Manuales de operación, mantenimiento y protocolos de prueba. - Lista de aparatos.

2.1.5.4 Pruebas y ensayos

Los equipos serán sometidos a las siguientes pruebas: - Comprobación de dimensiones según planos - Comprobación de correspondencia de los componentes según planos y listas de materiales: - Del aparellaje y su disposición topográfica - De los cables de conexión y bornas - De los rótulos, marcacables y placas de identificación - Comprobación mecánica: - Funcionamiento mecánico de los interruptores - Apriete de la tornillería - Ensayos de funcionamiento eléctrico según esquemas funcionales: - Circuitos de maniobra local - Circuitos de maniobra de acción remota - Circuitos de calefacción - Circuitos de medida - Ensayos de tensión: - Rigidez dieléctrica a los circuitos de potencia - Rigidez dieléctrica a los circuitos auxiliares - Medida de la resistencia de aislamiento: - Circuitos de control - Circuitos de instrumentación - Circuito principal - Comprobaciones varias: - Ausencia de defectos de pintado - Dispositivos de cierre de puertas y tapas - Señalizaciones generales

2.1.5.5 Documentación a entregar.

Con la recepción de cada uno de los Cuadros también se hará entrega por parte del Adjudicatario de un dossier completo con los certificados de garantía y calidad de todos los elementos utilizados, así como los certificados e inspecciones realizadas.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.2 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS Y DE COMUNICACIONES. TUBOS DE PVC Y ACERO

2.2.1- ESPECIFICACIONES PARA TUBOS

El presente Apartado trata de definir los requisitos que deberán cumplir los tubos para cables.

2.2.1.1 Normas

La instalación deberá cumplir lo previsto en la legislación vigente, siendo de aplicación la normativa siguiente: - Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación e

Instrucciones Técnicas Complementarias. - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC)

BT 01 a 51. - Norma Básica de la Edificación. Condiciones de protección contra incendios en los Edificios

(NBE-CPI/96). - UNE 23727. Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación

de los materiales utilizados en la construcción. - UNE-EN 60243-1 Rigidez dieléctrica de los materiales aislantes. Métodos de ensayo. Parte 1:

ensayos a frecuencias industriales. - UNE-EN 60695-2-1/1. Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 2: métodos de ensayo.

Sección 1/hoja 1: ensayo al hilo incandescente en productos acabados y guía. - UNE 21147-94. - UNE 50086. - UNE 60423.

2.2.1.2 Sistemas de unidades

Se deberá utilizar el Sistema Internacional (S.I.) de unidades de medida en toda la documentación, pruebas, ensayos, etc. La utilización de otro sistema de unidades estará sujeto a la previa autorización del Cliente, pero en ningún caso se deben realizar las pruebas con instrumentos de medida expresados en unidades de sistemas diferentes. La única excepción a este requisito, es el empleo de la escala centígrada, la cual se podrá utilizar en la documentación pertinente.

2.2.1.3 Condiciones de suministro

Cada uno de los tubos deberá ir embalado adecuadamente, de forma que no se produzca ningún daño en el transporte o almacenaje. Además, deberá indicarse de forma indeleble y bien visible, los datos siguientes: - Marca comercial. - Referencia. - Cantidad. - Dimensiones. - Código de fabricación. - Referencia a las normas.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Los tubos rígidos deberán suministrarse en tramos 3 m de longitud, mientras que los corrugados se suministrarán en rollos de 25 m, 50 m ó 100 m, dependiendo de la métrica del mismo. Cada uno de los tramos deberá llevar marcados, de forma indeleble y bien visible, los datos siguientes: - Marca comercial. - Referencia. - Código de fabricación. - Referencia a las normas de aplicación. Además, deberá suministrarse todo aquello que se detalla en el epígrafe referente a documentación.

2.2.1.4 Almacenaje

Los tubos se deberán almacenar en lugar protegido contra los impactos, la lluvia, la humedad y los rayos del sol, sin contacto directo con el suelo.

2.2.1.5 Utilización.

Los tubos a emplear serán corrugados o rígidos blindados, de los diámetros adecuados a los cables que tienen que transportar. El diámetro de los tubos deberá ser tal que tres o más cables no ocupen más del 30 % de la sección del tubo, y un cable o dos más del 40 %.

2.2.1.5.1 Tubos de PVC rígido enterrado. - Designación: Tubo de PVC rígido enterrado - Material: Cloruro de polivinilo (PVC) - Montaje: Directamente enterrado o en dado de hormigón. - Densidad: 1,4 g/cm3 - Resist. a tracción: 500 kg/cm2 - Alargamiento a la rotura: 80% - Tensión de trabajo: 100 kg/cm2 - Módulo de elasticidad: 30.000 kg/cm2 - Coef. de dilatación lineal: 0,08 mm/mºC - Comportamiento al fuego: Ininflamable y autoextinguible. - Grado de protección mecánica: 7 - Varios: Inalterabilidad a los ambientes húmedos y corrosivos.

Resistencia al contacto directo de grasas y aceites.

2.2.1.5.2 Tubos de material plástico para instalación interior. Los tubos podrán ser reciclados y deberán tener un comportamiento neutro al agua. Responderán a las siguientes características: - Clasificación M2 de reacción al fuego, según UNE 23727. - Resistencia al aplastamiento: 320 N (corrugado) y 1250 N (rígido), según UNE 50086. - Resistencia al impacto: 2 J (-5º C), según UNE 50086. - Temperatura de trabajo: -25º C a +105º C.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Sus características mínimas han de estar de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto), concretamente con su ITC-BT-21 “Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y canales protectoras”, punto 1.2.1, tabla 2 “Características mínimas para tubos en canalizaciones fijas en superficie”. Los tubos irán dotados de los accesorios necesarios tales como: curvas, manguitos, tes, codos y curvas flexibles, cuyo material será de las mismas características que los tubos.

2.2.1.5.3 Tubos de acero Los tubos a emplear serán de fleje de acero laminado en frío, recocido, con bajo contenido de carbono, calidad ST35 y soldado, de los diámetros adecuados a los cables que tienen que transportar, de las siguientes características: - Será galvanizado por inmersión en caliente. - El espesor mínimo del galvanizado será de 70 micras y el medio de 80 micras. - Estará libre de rugosidades y de cascarilla tanto en su interior como en el exterior. - Las longitudes de cada tubo serán de 3 metros. El diámetro de los tubos deberá ser tal que tres o más cables no ocupen más del 30 % de la sección del tubo, y un cable o dos más del 40 %. Sus características mínimas han de estar de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto), concretamente con su ITC-BT-21 “Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y canales protectoras”, punto 1.2.1, tabla 2 “Características mínimas para tubos en canalizaciones fijas en superficie”. Los tubos irán dotados de los accesorios necesarios tales como: curvas, manguitos, tes, codos y curvas, cuyo material será de las mismas características que los tubos.

2.2.2- INSPECCIONES, CONTROL DE CALIDAD, ETC.

2.2.2.1 Especificaciones de control de calidad

Se deberá realizar un control de las características generales del material, incluyendo control dimensional del conjunto, para comprobar que coincide con los valores proyectados. Además, se deberá realizar una comprobación del estado de los materiales así como el embalaje, marcado y condiciones de almacenamiento. Se deberá realizar un control solicitando la presentación de certificados de cumplimiento de normativa.

2.2.2.2 Inspecciones

Durante la fabricación de los componentes de los tubos, el fabricante deberá permitir el acceso a sus talleres al personal encargado de la inspección al objeto de comprobar la marcha y estado de los trabajos realizados. Dicha inspección no exime al fabricante de su garantía o responsabilidad en cuanto a suministrar equipos satisfactorios. No se podrá rechazar la realización en fábrica de pruebas e inspecciones de equipo antes de la expedición.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Se deberá indicar en la oferta si se dispone de las instalaciones adecuadas para efectuar la totalidad de las pruebas, especificando claramente aquéllas que no pueden realizarse en fábrica. Se deberá comunicar con suficiente antelación la fecha de realización de las pruebas. Todos los gastos originados por las pruebas serán a cargo del suministrador, incluso en caso de reposición de componentes y materiales que pudieran quedar dañados durante ellas o en el transporte a otro laboratorio.

2.2.2.3 Garantías

El fabricante deberá garantizar los tubos contra todo defecto de fabricación durante 24 meses a partir de la puesta en servicio de la instalación, pero sin sobrepasar los 30 meses desde la fecha de entrega. Si existiera algún defecto durante el periodo de garantía, el vendedor estará obligado a efectuar todas las modificaciones, reparaciones o sustituciones necesarias, libres de cargo para El Cliente incluyendo la mano de obra y el desplazamiento.

2.2.3- DOCUMENTACIÓN

Los tubos objeto del presente Pliego deberán ir acompañados de la siguiente documentación: - Instrucciones para montaje e instalación de los componentes. - Catálogos. - Plano de dimensiones de tubo y sus accesorios con indicación de las cotas principales y el

peso. - Certificados de normativa. - Indicaciones de mantenimiento.

2.2.4- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

Será motivo de rechazo el incumplimiento de todo aquello citado en los apartados anteriores. Será asimismo condición de rechazo la insuficiente identificación de los tubos a su llegada a obra, la no correspondencia exacta con lo previamente aprobado o la existencia de componentes en los que se observen daños o cualquier tipo de deterioro.

2.3 EXCAVACIÓN DE LAS ZANJAS PARA BANCOS DE TUBOS

2.3.1- EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS

2.3.1.1 Ejecución de las obras

Las dimensiones de las zanjas, así como sus taludes, serán los especificados en los Planos. De cualquier forma, el fondo de la zanja tendrá, al menos 0,60 m de ancho y en todo caso el diámetro del tubo más de 0,15 m a cada lado, en zanjas de tuberías. El constructor, a la vista del terreno, podrá proponer por escrito distintos taludes a los especificados, que serán aprobados a juicio del Director de la Obra, siendo responsable aquel de posibles hundimientos, etc.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

La apertura de zanjas se deberá hacer, salvo justificación, con una antelación no superior a los 6 días antes de ejecutar los cimientos y colocar las tuberías. En cualquier caso, se dejarán sin excavar 30 cm por encima de la rasante para ejecutarlos inmediatamente antes de comenzar los trabajos de cimentación o colocación de tubería.

2.3.1.2 Tolerancias

Las zanjas estarán perfectamente alineadas en planta, su trazado será limpio y con la rasante a un nivel uniforme. El fondo de la excavación deberá refinarse hasta conseguir una diferencia máxima de 5 cm en más o menos respecto a la cota y pendiente establecida en caso de cimentaciones y en zanja para tuberías la tolerancia será de ± 1 cm por longitud de tubo. Si el fondo de la zanja o pozo presenta material inadecuado, piedras, rocas, etc. se pondrá en conocimiento de la Dirección de Obra. A continuación deberá excavarse por debajo de la rasante para luego rellenar este exceso con arena, grava y hormigón de 50 kg de cemento por m³, según indique la Dirección de Obra. Esta excavación se considerará hasta 30 cm por debajo de la rasante y el relleno se compactará por tongadas no superiores a 10 cm. El Director de la Obra vigilará especialmente que no haya excavaciones por debajo de las cotas fijadas en el Plano, para lo cual, y en cualquier caso, el refino último se hará a mano.

2.3.1.3 Medidas de protección

Las excavaciones donde puedan producirse desprendimientos o corrimientos se ejecutarán por tramos. Las excavaciones se entibarán cuando el constructor lo considere oportuno, cuando prescriba en los documentos contractuales o cuando lo indique el Director de la Obra. El constructor tiene libertad para elegir el método de excavación, manual o mecanizado, que prefiera y siempre que, a juicio del Director de la Obra, el sistema elegido no implique riesgos para la seguridad del personal, siendo responsabilidad exclusiva de aquel cuantas incidencias puedan surgir durante las excavaciones por posibles desplomes, vuelcos, etc.

2.3.1.4 Materiales de la excavación

En principio los materiales obtenidos se enviarán a vertedero, fuera del recinto del Aeropuerto, seleccionado por el Contratista. No se enviará a vertedero ningún material sin la previa autorización del Director de la Obra. El Director de la Obra podrá disponer que, en lugar de enviar a vertedero los materiales obtenidos, se destinen a la ampliación o mejora de taludes, rellenos, etc. En el caso de que aparezca roca procedente de la excavación se podrá emplear de acuerdo con las instrucciones del Director de la Obra, en la elaboración de árido para la pavimentación y la roca que no tenga la calidad necesaria para los usos anteriores, se transportará a vertedero. Las condiciones, tanto técnicas como económicas, para este uso de la roca procedente de excavación serán estipuladas con carácter formal antes de que el Director de la Obra otorgue su conformidad.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Esta autorización no implica ningún compromiso por parte del Director de la Obra, en cuanto a la aceptabilidad de los áridos así obtenidos, que tendrán en cualquier caso que cumplir con todas las condiciones impuestas en el párrafo correspondiente de este Pliego.

2.3.2- ARQUETAS

Esta unidad comprende la ejecución de arquetas de hormigón, bloques de hormigón, mampostería, ladrillo, prefabricados, o cualquier otro material previsto en el Proyecto, o autorizado por el Director de la Obra.

2.3.2.1 Condiciones de suministro y conservación

Antes del suministro, el contratista comprobara que la presente partida, integrada en el proyecto, no entre en contradicción y cumpla con: - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión s/real decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002 e Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT-01 ITC-BT-51. - Toda la normativa vigente que afecte a esta partida, relacionada o no en este documento. La observancia de incumplimiento de normativa actual vigente por parte de esta partida será informada a la D.F., quién tomará la decisión oportuna, antes del suministro y antes de la instalación de la misma. El instalador suministrará, montará y pondrá a punto todas las canalizaciones de este tipo que figuran en el proyecto con los recorridos y características que en él se indiquen, así mismo se incluirán en el suministro los elementos y accesorios necesarios para el acabado y funcionamiento de la instalación. Los materiales serán del tipo y denominación que se fija en el proyecto para cada caso particular, no aceptándose cambios o sustituciones sin el previo informe favorable de la Dirección de obra. Todos los elementos irán convenientemente protegidos contra la corrosión, siendo el tipo de protección el que se indica en el proyecto o en su defecto el que establezca la Dirección de obra.

2.3.2.2 Normas de aplicación

Los equipos, y todos sus componentes, han de cumplir los requisitos que establezcan los códigos, normas, recomendaciones, reglamentos o leyes vigentes, y cualquier disposición estatal, autonómica, provincial o local, en vigor. En particular, estos equipos deberán cumplir, expresamente, las siguientes reglamentaciones y normas: - Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidades en el Suministro de Energía. - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión s/real decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002 e Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT-01 ITC-BT-51. - Código Técnico de la Edificación, CTE. - Reglamento Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. - NORMAS UNE e IEC (aquellas que sean de obligado cumplimiento) - Normas CENELEC ó en su defecto, las del Comité Electrotécnico Internacional (CEI). - NORMATIVA DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, especialmente lo indicado en la Norma UNE EN 50160:1996.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Normativa de CEM: RD 444/1994, Directivas 89/336, 92/311, 93/68, 72/23 CEE. - NORMAS A.S.T.M. (American Society for Testing Materials). - NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION. - Normas u Ordenanzas Municipales, Autonómicas o Estatales que le afecten. - Cualquier otra Norma que, sin estar específicamente descrita en este apartado, pueda afectar a esta instalación. - Especificaciones Técnicas Particulares a las cuales se alude en el conjunto de estos documentos, ó Normativas aludidas en dichas Especificaciones. - Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Directivas de la C.E.E. sobre señalizaciones de seguridad en centros de trabajo. - R. D. 1403/1986. Sobre señalizaciones de seguridad en los centros de trabajo. - Real Decreto 555/1986. Sobre el estudio de seguridad e higiene en el trabajo. - Reglamento del Sector Ferroviario, RD 2387/2004 de 30 de diciembre - Toda la Normativa de ADIF vigente a fecha de ejecución del Proyecto. - R.D. 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad para personas con discapacidad. En caso de discordancia entre las normas mencionadas y esta especificación, se dará prioridad a lo indicado en ésta y en las Hojas de Datos. - En cualquier caso, se cumplirá toda la normativa vigente a fecha de ejecución del Proyecto.

2.3.2.3 Ejecución de las obras

Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de las arquetas o pozos de registro, de acuerdo con las condiciones señaladas en este Pliego para la fabricación, en su caso, y puesta en obra de los materiales previstos, cuidando su terminación. Las conexiones de tubos y caños se efectuarán a las cotas debidas, de forma que los extremos de los conductos coincidan al ras con las caras interiores de los pozos. Las tapas de las arquetas o de los pozos de registro, ajustarán perfectamente al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara superior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes.

2.4 RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN

2.4.1- CABLES AISLADOS PARA REDES DE BAJA TENSIÓN

El presente documento determina los mínimos requisitos sobre construcción, inspecciones y ensayos, calidad, garantías, documentación y suministro que deben cumplir los cables aislados para redes de baja tensión. El documento se centra en los cables eléctricos de baja tensión destinados a la distribución y alimentaciones eléctricas de fuerza y alumbrado y al mando. La finalidad de este documento no es la de sustituir la legislación y la normativa técnica de referencia indicadas, sino solamente complementarlas con ciertos detalles.

2.4.2- NORMATIVA, LEGISLACIÓN Y DOCUMENTOS DE CONSULTA

En los lugares apropiados de su texto, este documento incorpora referencias a las normas que se relacionan a continuación. Las modificaciones posteriores de cualquiera de las normas

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

referenciadas con fecha, sólo se aplican cuando se enumeren en este apartado. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma en cuestión (incluyendo sus modificaciones). Las normas referidas se enumeran a continuación: - UNE 20434 Sistema de designación de cables. - UNE 21022 Conductores de cables aislados. - UNE 21027 Cables de tensión asignada inferior o igual a 450/750 V,

con aislamiento reticulado. - UNE 21031 Cables aislados con policloruro de vinilo de tensión

asignada inferiores o iguales a 450/750 V. - UNE 21123 (serie) Cables eléctricos de utilización industrial de tensión

asignada 0,6/1 kV. - UNE 21302-461 Vocabulario electrotécnico. Cables eléctricos. - UNE 21302-601 Vocabulario electrotécnico. Producción, transporte y

distribución de la energía eléctrica. Generalidades. - UNE-EN 50085-1 Sistema de canales para cables y sistemas de conductos

cerrados de sección no circular para instalaciones eléctricas. Parte 1: Requisitos generales.

- UNE-EN 50200 Método de ensayo de la resistencia al fuego de los cables de pequeñas dimensiones sin protección, para uso en circuitos de emergencia.

- UNE-EN 50265 (serie) Métodos de ensayo comunes para cables sometidos al fuego. Ensayo de resistencia a la propagación vertical de la llama para un conductor individual aislado o cable.

- UNE-EN 50266 (serie) Métodos de ensayo comunes para cables sometidos al fuego. Ensayo de propalación vertical de la llama de cables colocados en capas en posición vertical.

- UNE-EN 50267 (serie) Métodos de ensayo comunes para cables sometidos al fuego. Ensayo de los gases desprendidos durante la combustión de materiales procedentes de los cables.

- UNE-EN 50268 (serie) Métodos de ensayo comunes para cables sometidos al fuego. Medida de la densidad de los humos emitidos por cables en combustión bajo condiciones definidas.

- UNE 211002 Cables de tensión asignada hasta 450/750 V con aislamiento de compuesto termoplástico de baja emisión de humos y gases corrosivos. Cables unipolares sin cubierta para instalaciones fijas.

- UNE-HD 603 (serie) Cables de distribución de tensión asignada 0,6/1 kV. - UNE-EN ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.

2.4.3- CONFORMIDAD CON LA NORMATIVA EN VIGOR

Los cables deben fabricarse y ensayarse según las normas expuestas a lo largo del presente documento.

2.4.4- GENERALIDADES

2.4.4.1 Suministro

El suministro de los equipos comprende como mínimo lo siguiente: - Bobinas de cable con características según lo proyectado; - Inspecciones y ensayos a cargo del fabricante;

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Documentación.

2.4.4.2 Embalaje

Los cables deben suministrarse arrollados en bobinas de madera o metálicas de acuerdo a las secciones particulares. Las bobinas con los cables deben embalarse de forma que no sufran daños en el transporte, carga y descarga y deben estar preparados para soportar un almacenado provisional a la intemperie hasta el momento de la instalación definitiva. El cilindro y paredes de la bobina se deben revestir con papel o plástico protector y en el espacio de arrollamiento no deben sobresalir clavos u objetos de aristas agudas. Los cables deben arrollarse a la bobina de forma que queden tan apretadamente como sea posible, es decir, vuelta junto a vuelta. El principio y el final del cable deben quedar bien sujetos, de manera que no pueda producirse el aflojamiento entre capas, debiéndose recubrir la última capa con papel o plástico protector.

2.4.4.3 Marcado

Cada una de las bobinas de cable deben suministrarse portando un distintivo donde figuren los datos siguientes: - Información inequívoca del tipo de cable. En especial deben consignarse los materiales del

conductor, del aislante, de la armadura y de la cubierta, el número de conductores, la sección de los mismos, la longitud y las tensiones asignadas;

- Nombre y marca del fabricante; - Número de serie de la bobina; - Número de pedido; - Año de fabricación; - Posición adecuada de almacenaje; - Peso total. Las características del cable se deben marcar a lo largo de la longitud del mismo.

2.4.4.4 Transporte

Las bobinas de cable nunca deben transportarse apoyadas sobre una de sus bases. Las bobinas de cable que se transporten de esta manera sólo deben aceptarse tras una revisión a fondo del cable. Bajo ninguna circunstancia las bobinas se descargarán dejándolas caer desde el vehículo de transporte al suelo. La descarga del cable se debe realizar de manera que no se dañe el cable ni el recubrimiento del mismo.

2.4.5- CONDICIONES DE SERVICIO

En la ficha de características técnicas correspondiente debe incluirse información sobre las condiciones de uso del cable.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.4.5.1 Condiciones de servicio eléctricas

Las condiciones de servicio eléctricas para el funcionamiento continuo de los cables deben especificarse en el correspondiente pliego de prescripciones técnicas. A continuación se muestra la gama mínima de condiciones de servicio a especificar en dicha ficha de características técnicas y se ofrecen valores orientativos a considerar:

Condiciones eléctricas de servicio Variaciones de tensión a frecuencia nominal de la red (%) ± 10

Variaciones de frecuencia a tensión nominal de la red (%) ± 5

2.4.6- CARACTERÍSTICAS NO ELÉCTRICAS

2.4.6.1 Comportamiento ante el fuego

Como requisito de carácter general, los materiales de todos los cables deben garantizar el cumplimiento de las siguientes características mínimas: - No propagación de la llama según la norma UNE-EN 50265-2-1; - No propagación del incendio según la norma UNE-EN 50266-2-4; - Contenido de gas halógeno inferior al 20 % según la norma UNE-EN 50267-2-1. - Los cables que pertenezcan a los circuitos de emergencia serán resistentes al fuego, ESH0Z1-

K, de 750 V de tensión nominal. Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas deben además garantizar el cumplimiento de la norma UNE-EN 50200. En cualquier caso, el fabricante debe garantizar que los materiales, mezclas y procedimientos utilizados en la fabricación de los cables objeto del suministro, son idénticos a los que sirvieron para la elaboración de los cables que fueron objeto de los ensayos según las normas anteriormente especificadas.

2.4.7- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

2.4.7.1 Generalidades

Los cables deben construirse de manera que sea posible la retirada de cada uno de sus componentes sin dañar al resto. Los cables deben ser construidos de manera que soporten las solicitaciones usuales debidas a la instalación.

2.4.7.2 Norma de producto de los cables

En la ficha de características técnicas correspondiente debe indicarse la norma de producto asociada a cada tipo de cable a instalar.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.4.7.3 Tensiones asignadas de los cables

Sólo se admiten cables con tensiones asignadas normalizadas de 300/500 V, 450/750 V o 0,6/1 kV.

2.4.7.4 Material conductor

Los conductores de los cables deben ser de aluminio o de cobre. En todo caso, los conductores de los cables deben estar fabricados con materiales que satisfagan las prescripciones de la norma UNE 21022.

2.4.7.5 Aislamiento

Los cables objeto de este documento deben ser aislados mediante compuestos extruídos secos de acuerdo con la norma de producto especificada correspondiente.

2.4.7.6 Relleno entre conductores

Con la intención de proporcionarle forma cilíndrica homogénea, los cables multipolares deben contar con un relleno de material aplicado por extrusión. La aplicación del relleno debe evitar posibles bolsas de aire. Los materiales utilizados deben ser apropiados para la temperatura de servicio del cable y compatibles con los materiales que estén en contacto.

2.4.7.7 Pantalla

La pantalla debe ir correctamente montada a los componentes adyacentes a la misma y no debe presentar ninguna acción nociva sobre los mismos.

2.4.7.8 Armadura

Si por el tipo de instalación se requiere armadura, en los cables unipolares, debe estar compuesta por aluminio. Por su parte, para cables multipolares se debe emplear acero. Las armaduras realizadas con hilos deben disponer de contraespira.

2.4.7.9 Cubierta exterior

En la ficha de características técnicas del proyecto correspondiente debe indicarse si el cable va provisto de cubierta y caso afirmativo el tipo y material de constitución de la misma.

2.4.7.10 Sistema de coloración

Para instalaciones de corriente alterna se debe aplicar lo prescrito a continuación:

Conductores Coloración

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

T L1 L2 L3 N

1F (un solo conductor) marrón azul 3F (tres fases) marrón negro gris

3F+N (tres fases y neutro) marrón negro gris azul

3F+T (tres fases y tierra) Amarillo/verde marrón negro gris 3F+N+T (tres fases, neutro y

tierra) Amarillo/verde marrón negro gris azul

F+N (fase y neutro) marrón azul

F+N+T (fase mas tierra mas neutro)

Amarillo/verde marrón azul

MC (multiconductor) negro numerado

Para cables de control destinados a circuitos de corriente alterna, todos los conductores deben ser de color negro excepto el de tierra que debe ir coloreado de color verde/amarillo. Los conductores se deben identificar con numeración impresa uniformemente repartida a lo largo de la longitud del cable. Para aplicaciones en corriente continua, se deben emplear los colores rojo (+), azul (-) y blanco (±).

2.4.7.11 Prescripciones de selección de cables

Las denominaciones de los cables que se especifican en los epígrafes siguientes pretenden ofrecer una información de las características mínimas que se deben cumplir en cada caso. No se pretende incluir todos los elementos del cable que sean necesarios (las armaduras, las pantallas, etc). La denominación completa del tipo de cable debe ser especificada en el proyecto correspondiente y será la adecuada a cada tipo de aplicación.

2.4.7.12 Redes subterráneas de distribución

El cable a emplear en este tipo de instalaciones debe ser según la norma UNE-HD 603.

2.5 INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR

2.5.1- GENERAL

La alimentación a los puntos de luz se realizará mediante una línea de alimentación subterránea. Dicha red quedará sujeta, en todos sus elementos componentes (conductores, soportes, protecciones, etc.), a las normas del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión “REBT” y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51, Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (B.O.E. núm. 224, 18 septiembre 2002).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.5.2- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

La instalación deberá cumplir lo previsto en la legislación vigente, siendo de aplicación la normativa siguiente: - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. - UNE 21022. Conductores de cables aislados. - UNE 21089-1. Identificación por coloración y utilización de los

conductores aislados de los cables flexibles de uno a cinco conductores.

- UNE 21144. Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. - UNE 211003. Límites de temperatura de cortocircuito en cables

eléctricos. - UNE 60811. Métodos de ensayo comunes para materiales de

aislamiento y cubierta de cables eléctricos. - UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión

asignada 0,6/1 kV.

2.5.3- CONDUCTORES ELÉCTRICOS

2.5.3.1 Definición

Línea de alimentación para alumbrado público formada por conductores de cobre 2x2,5 y 1x6 mm2. con aislamiento tipo RV-K 0,6/1 kV, incluso cable para red equipotencial tipo VV-750, canalizados bajo tubo de PVC de D = 110 mm. en montaje enterrado en zanja en cualquier tipo de terreno, de dimensiones 0,40 cm. de ancho por 0,70 cm. de profundidad.

2.5.3.2 Condiciones que deben cumplir los materiales

La sección de los conductores para cada circuito o uso estará de acuerdo con la reglamentación vigente y, en ningún caso, se instalarán secciones inferiores a las especificadas en el Proyecto. La sección de los conductores se determinará de forma que la caída de tensión, entre el origen de la instalación y el punto de utilización, sea menor que el 3% de la tensión nominal. Las intensidades máximas admisibles para conductores aislados serán las especificadas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Instrucción ITC-BT-19. Se utilizarán conductores unipolares con colores normalizados. La sección mínima de conductores utilizada en distribución enterrada es de 6 mm2, tal y como indica la ITC-BT-07 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Para la alimentación a las luminarias de columna se empleará una línea por el interior de la misma de conductor RV-K 0,6/1 kV de 3x2,5 mm2 de sección. Los cables llevarán una marca indeleble, y fácilmente legible que identifique al fabricante, las siglas de designación de los mismos según la Norma UNE y las dos últimas cifras del año de fabricación. Esta marca podrá ser realizada por impresión sobre una cinta o sobre la cubierta, o por relieve o por grabado sobre dicha envolvente. La llama debe autoextinguirse.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

En cuanto a las restantes características específicas, han de cumplir las señaladas en la Norma UNE 21.117. Las secciones serán las definidas en los Planos. Sólo se admitirán los cables procedentes de fábricas cualificadas y que cumplan las Normas del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión aprobado por el Real Decreto 842/2002 del 2 de agosto de 2002, cuyo cumplimiento es optativo hasta el 18 de septiembre de 2003. No se admitirán cables que presenten desperfectos superficiales o que no se suministren en las bobinas de origen. Los extremos cortados deberán ir protegidos con cierres herméticos. No se admitirán curvas de radio menor de diez (10) veces el diámetro exterior de los cables.

2.5.3.3 Ensayos

Ensayo de tensión Se efectuará sobre la totalidad del cable contenido en la bobina de expedición, aplicando un valor eficaz de cuatro mil voltios (4.000 V) C.A. en la siguiente forma: En el caso de cables unipolares no armados, la tensión de cuatro mil voltios (4.000 V) se aplicará durante quince minutos (15 min) entre el conductor y el agua en la que el cable ha sido sumergido veinticuatro horas (24 h) antes del ensayo. En el caso de cables unipolares armados, el ensayo se hará aplicando la tensión entre los conductores y la armadura. En los cables de dos (2) o más conductores, la tensión de cuatro mil voltios (4.000 V) se aplicará durante diez minutos (10 min) cada vez y sucesivamente entre cada conductor aislado y todos los demás conectados entre sí y a tierra, o todos los demás conectados entre sí y la armadura, cuando son armados, habiendo sumergido el cable en agua en las mismas condiciones señaladas en el párrafo anterior. Ensayo de dobladura en frío a cero grados centígrados Consiste en tres (3) ciclos de doble dobladura, primero en un sentido y luego en el contrario, sobre un cilindro de diámetro dieciocho ( 18) (D + d), siendo D el diámetro exterior del cable y del diámetro del conductor en el caso de conductores redondos. Una vez ejecutado este ensayo, el trozo de cable utilizado debe soportar un ensayo de tensión.

2.5.4- PEQUEÑO MATERIAL

Todo el pequeño material a emplear en las instalaciones y, en general, el que no se haya señalado en este Pliego será de características adecuadas al fin que deba cumplir, de buena calidad y preferiblemente de marca y tipo acreditados, reservándose la Dirección la facultad de fijar los modelos o marca que juzgue más conveniente. Los materiales o elementos utilizados en las distintas conexiones o empalmes serán nuevos y de buena calidad, con las características y condiciones adecuadas al fin que han de cumplir, debiendo los manguitos de empalme ser calibrados con tornillos de fijación de cable. En cualquier caso, ningún empalme o conexión significará la introducción en el circuito de una resistencia eléctrica superior a la que ofrezca un metro (1,00 m) del conductor que una, no admitiéndose por ningún concepto en estas uniones sobrecalentamientos apreciables.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.5.5- BÁCULOS Y COLUMNAS

2.5.5.1 Descripción

Columnas de 4 m., 7 m. y 9 m. de altura, compuestas por los siguientes elementos: - Columna de chapa de acero galvanizado según normativa existente, provista de caja de

conexión y protección, conductor interior para 0,6/1 kV. - Pica de tierra, arqueta de paso y derivación de 0,60 cm. de ancho, 0,60 de largo y 0,60 cm. de

profundidad, provista de cerco y tapa de hierro fundido. - Cimentación realizada con hormigón de 330 kg. de cemento/m³. de dosificación y pernos de

anclaje, montado y conexionado.

2.5.5.2 Condiciones que deben cumplir los materiales

Serán de chapa de acero del tipo AE-235-B, según la Norma UNE-EN 10025:1994, y de las dimensiones indicadas en los restantes documentos del Proyecto, siendo su superficie interior y exterior perfectamente lisa y homogénea sin irregularidades o defectos que indiquen mala calidad de los materiales, imperfecciones en la ejecución u ofrezcan un mal aspecto exterior. Llevarán una puerta de registro situada en la generatriz opuesta al brazo, siendo la tolerancia entre puerta y alojamiento inferior a dos milímetros (2 mm). Las columnas serán igualmente de chapa de acero del mismo tipo que los báculos. Los báculos y columnas deberán galvanizarse y pintarse. Deberán disponer de homologación sólo aquellos báculos o columnas con altura superior a 4 m. Antes de sumergir los báculos o columnas en el baño de zinc estarán exentos de suciedad y cascarilla superficial, para lo cual se someterán a los tratamientos de desengrasado, decapado al ácido y posteriormente a un tratamiento con flujo mordiente. El baño de galvanizado deberá contener, como mínimo, un 98,5 por 100 en peso de zinc, de acuerdo con la Norma UNE-EN 1179:1196. Si fuese necesario efectuar la galvanización en dos o más etapas, la zona sometida a doble inmersión será de la menor extensión posible. Una vez galvanizado el báculo o columna no será sometido a ninguna operación de conformación o repaso mecánico que afecte al espesor o a las características mecánicas del recubrimiento. Los accesorios del báculo se centrifugarán después del galvanizado y antes de que se enfríen, a fin de eliminar el exceso de zinc. Durante las operaciones de galvanización en caliente, incluso las previas y posteriores a la inmersión en el baño de zinc, se tomarán las medidas necesarias para que el material no sufra deterioro alguno. Los báculos y columnas no presentarán distorsiones que puedan observarse visualmente. A la vista, el recubrimiento debe ser continuo y estar exento de imperfecciones superficiales, tales como manchas, bultos, ampollas, etc., así como de inclusiones de flujo, cenizas o escorias. Se ensayará la adherencia, intentando levantar el recubrimiento mediante una incisión en el mismo con una cuchilla fuerte que se manejará con la mano. Únicamente deberá ser posible arrancar

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

pequeñas partículas de zinc, pero en ningún caso se levantarán porciones del recubrimiento que dejen a la vista el metal de base. La continuidad del recubrimiento se determinará mediante el ensayo de Precce o de inmersión de sulfato de cobre, de acuerdo con la Norma UNE 7183:1964 “Método de ensayo para determinar la uniformidad de los recubrimientos galvanizados, aplicados a materiales manufacturados de hierro y acero”. Este método de ensayo es destructivo, a menos que se realice sobre unas chapas de testigos galvanizados al mismo tiempo que la pieza. La continuidad del recubrimiento galvanizado será tal que resista, por lo menos, cuatro inmersiones en este ensayo. El peso del recubrimiento se determinará por el método no destructivo que se describe en la Norma UNE 37501/1R:1988, apartado 5.1. El peso mínimo del recubrimiento galvanizado será de 520 cN por metro cuadrado de superficie. Los productos utilizados en la preparación, imprimación y pintura de acabado de los báculos o columnas galvanizadas satisfarán las Normas INTA siguientes: Disolvente INTA 1623302, Imprimación INTA 164204, Pintura de acabado INTA 164218. El color de la pintura de acabado será escogido por el Director de la Obra entre los normalizados en la carta de colores UNE 48103:1994. La imprimación y pintura de acabado sólo podrán aplicarse cuando la humedad relativa ambiental sea inferior al 85 por 100 y la temperatura superior a 5ºC. Si se realiza en el báculo o columna alguna soldadura posterior al galvanizado de sus elementos o componentes, se protegerá la zona de soldadura en el mismo taller. Para ello se eliminará la escoria del cordón de soldadura y posteriormente se aplicará una capa de imprimación, que cubrirá la zona de soldadura y una banda a un lado y otro de la misma de 10 cm de altura. Los báculos o columnas se desengrasarán e imprimarán una vez que estén instalados en su posición definitiva. El desengrasado se hará mediante trapos embebidos en disolvente que satisfagan las exigencias de la Norma INTA 164204. Una vez seca perfectamente la capa de imprimación, para lo cual se dejarán transcurrir por lo menos veinticuatro horas desde su realización, se aplicarán a brocha dos capas de pintura sintética brillante para exteriores, que cumplirá los requisitos de película seca indicados en la Norma INTA 164218. Cada una de estas capas tendrá un espesor de película seca de treinta micrómetros (30 mm).

2.5.6- LUMINARIA SOBRE COLUMNA

2.5.6.1 Generalidades

La luminaria exigida para este proyecto cumplirá con lo que a continuación se recoge en este pliego de condiciones para cada tipo específico. Los diferentes tipos de luminarias a utilizar, responderán a los criterios básicos siguientes: - Seguridad del usuario. - Prestaciones fotométricas para lograr la solución adecuada más económica posible, de primera

instalación y de explotación. - Aptitud a la función, siendo capaces de garantizar durante la vida de la luminaria el menor

deterioro de sus características iniciales y los menores gastos de mantenimiento. - La totalidad de los elementos que se integren en las luminarias cumplirán con:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

o Reglamento electrotécnico para Baja Tensión vigente e instrucciones complementarias.

o Normativa UNE. o Normas y recomendaciones ISO o Normas y recomendaciones CEI. o xigencias particulares cualitativas y cuantitativas contenidas en la UNE 20447.

2.5.6.2 Condiciones que deben cumplir los materiales

La recepción de los materiales de este epígrafe, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE. Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no aceptación automática, serán los fijados en la norma tecnológica citada anteriormente. Además, el Ingeniero Director podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier elemento o parte de la luminaria, para lo que el contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por Laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Entre los datos facilitados por el contratista al Ingeniero Director, se incluirán las características fotométricas obtenidas en un laboratorio oficial y la pureza del aluminio utilizado en la fabricación de los reflectores, si son de ese material. Las lámparas deberán someterse a los siguientes ensayos y medidas: - Medida del consumo de la lámpara. - Medida del flujo luminoso inicial. - Ensayo de duración para determinar la vida media. - Ensayo de depreciación, midiendo el flujo luminoso emitido al final de la vida útil indicada por el

fabricante. Para realizar los ensayos y medidas se tomarán, como mínimo, 10 lámparas, considerando como resultado de los mismos el promedio de los distintos valores obtenidos. Con objeto de que no sea necesario ensayar las características eléctricas de funcionamiento del equipo de encendido, el contratista entregará al Ingeniero Director los ensayos de aprobación y homologación de los equipos suministrados y firmados por el fabricante. Se incluirán en este documento los elementos del equipo como reactancias, condensadores, relés de conmutación y cualquier otro material. En caso de no cumplirse este requisito, el Ingeniero Director podrá pedir al contratista que, por su cuenta, realice al equipo de encendido cuantas pruebas se consideren necesarias. Finalmente, se procederá a realizar las medidas de iluminación media y del factor de uniformidad los cuales estarán de acuerdo con los valores de diseño del proyecto. Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y con certificado de Origen-Industrial que acredite el cumplimiento de sus características, normas y disposiciones.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.5.6.3 Normativa

La totalidad de los elementos que se integren en las luminarias cumplirán con: - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión vigente e Instrucciones Técnicas

Complementarias. - Normativa UNE. - Normas y recomendaciones ISO. - Normas y recomendaciones CEI. - Exigencias particulares cualitativas y cuantitativas contenidas en la Norma UNE 20447.

2.5.7- ARQUETAS

Las arquetas forman una unidad con la propia cimentación de las columnas, salvo las de paso de calzada o cambio de dirección, que son una unidad independiente, realizada con ladrillos gafas, enlucidos con mortero y tapa de hormigón armado.

2.5.8- CÉLULA FOTOELÉCTRICA O LUMINANCÍMETRO

Será de primera calidad y deberá poder trabajar a toda orientación. Se colocará en el apoyo más cercano al centro de distribución. En su interior llevará los correspondientes accesorios y podrá soportar una tensión de mil voltios (1000 V). No deberá ser afectada por la lluvia, viento, etc. y conservará sus características técnicas por un plazo no inferior a los tres (3) años. La conexión de encendido se producirá cuando la iluminación diurna sea, aproximadamente, de cincuenta (50) lux y la desconexión a los cien (100) lux.

2.5.9- INTERRUPTOR HORARIO

Será de buena calidad y marca conocida, con cuadrante que permita comprobar fácilmente la hora de encendido y apagado. Irá protegido por una caja metálica.

2.5.10- CONTACTORES

Serán trifásicos, de accionamiento electromagnético, con contactos de plata, ampliamente dimensionados, que permitirán efectuar un número considerable de interrupciones. El consumo en servicio de la bobina de accionamiento no será superior a sesenta (60) V.A. Cumplirán las Normas VDE-0655 y 0660.

2.5.11- AMPERÍMETROS Y VOLTIMETROS

Serán electromagnéticos, de tipo empotrable y escalas adecuadas.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.5.12- FUSIBLES

Serán de tipo protegido, para evitar proyecciones o formación de llama, y no podrán sufrir deterioros más que en las piezas fusibles propiamente dichas, o en la parte destinada a apagar el arco.

2.5.13- INTERRUPTORES

Serán de cobre para la intensidad del circuito eléctrico real. No podrán cerrarse por gravedad ni adoptar posiciones de contacto incompleto. Serán tripolares, de ruptura brusca, de conexión posterior y con mando frontal por estribo.

2.5.14- PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

Como medidas de protección se dispondrán la puesta en tierra de las masas y un dispositivo de corte por tensión de defecto (diferencial) de 300 mA.

2.5.15- PUESTA A TIERRA

Toda la instalación va protegida por un circuito de cable de cobre color verde-amarillo de la sección adecuada, en función de cada circuito (66mm²), al que van unidos en derivación todos los elementos metálicos de la misma. Cada columna de alumbrado irá dotada de una pica de tierra de 2 metros de longitud y 14mm de diámetro, con su grapa terminal de conexión, a la que se fijará el conductor de cobre color verde-amarillo, el cual se conectará por el otro extremo al tornillo de toma de tierra de que irán previstas las columnas.

2.5.16- ACOMETIDA A UNIDADES LUMINOSAS

Las acometidas a unidades luminosas se realizarán derivando de la red general el conductor de alimentación a través de la caja de derivación que, a tal efecto, se instalará.

2.5.17- CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIÓN

Estarán construidas de poliéster reforzado con fibra de vidrio, autoextinguible y de gran resistencia al impacto, estable al calor y resistente a las corrientes de fuga. Serán herméticas IP 44 según UNE 20324. Deberán resistir sin romperse un esfuerzo de tracción de 6 Kg/mm2 y de compresión de 30 Kg/mm2. La tapa será accionable mediante asa del mismo material, formando con ella una sola pieza y estarán preparadas para poder ser precintadas inmovilizando el tornillo de cierre. Sus dimensiones serán las adecuadas a la sección del conductor en que se empleen.

2.5.18- MANGUITOS

Estarán constituidos de material artificial. El empalme o derivación se introducirá en un molde que se rellenará con el material de que esté constituido el manguito.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

El manguito puede sustituir a la caja de empalme y derivación en cables de baja tensión cuando lo autorice expresamente la Dirección.

2.5.19- PASTAS AISLANTES

Las pastas aislantes empleadas para rellenar las cajas de empalme y derivación, estarán constituidas por materiales de la mejor calidad, y la composición de la misma será la más adecuada para la protección que debe realizar. Será perfectamente aislante a la humedad y a la temperatura ordinaria, no será pastosa, sino que saltará por efectos del choque en fragmentos, presentando por ello una cierta fragilidad. No serán combustibles a temperaturas inferiores a doscientos grados centígrados (200 C) sin que se produzca fluidez a temperatura inferior a cincuenta grados centígrados (50º C), debiendo resistir variaciones bruscas de temperatura de veinticinco grados (25º C), como mínimo, sin resquebrajarse. La disminución de volumen al enfriarse la pasta no excederá del siete por ciento (7%). Deberá tener en frío gran adherencia a las paredes y elementos donde vaya contenida. Colocada una capa sobre cuatro centímetros cuadrados (4 cm2) de acero, no deberá despegarse por un esfuerzo de tracción inferior a dos kilogramos y medio por centímetro cuadrado (2,5 Kg/cm2) a una temperatura de veinte grados centígrados (20º C). No será higroscópica. Un paralelepípedo de cien por cincuenta por veinte milímetros (0,100 x 0,050 x 0,020 m) sumergido en agua durante cien horas (100 h) absorberá menos de uno con ciento veinticinco por ciento (1,125%) de su peso en agua. Será químicamente neutra y su rigidez dieléctrica a temperaturas comprendidas entre quince y treinta grados centígrados (15º y 30º C) debe ser mayor de treinta y cinco kilovoltios por milímetro (35 KV/mm.)

2.5.20- REDES DE ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEAS

Los cables que deben emplearse en este tipo de instalaciones se presentan a continuación: - Cable de tipo VV-K de cobre según la norma UNE 21123-1. - Cable de tipo RV-K de cobre según la norma UNE 21123-2.

2.5.21- REDES DE ALIMENTACIÓN AÉREAS

El cable que debe emplearse en este tipo de instalaciones debe ser RZ según la norma UNE 21030.

2.5.22- INSTALACION EN EL INTERIOR DE SOPORTES

Deben emplearse los cables especificados en los epígrafes anteriores según sea la naturaleza de la red.

2.6 INSTALACIONES INTERIORRES O RECEPTORAS

2.6.1- CONDUCTORES AISLADOS BAJO TUBOS PROTECTORES

Los cables de tensión asignada de 450/750 V deben seleccionarse de entre alguno de los siguientes: - Cable de tipo H07V-K de cobre según la norma UNE 21031-3; - Cable de tipo ES07Z1-K de cobre según la norma UNE 21100-2

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Los cables de tensión asignada de 0,6/1 kV deben seleccionarse de entre alguno de los siguientes: - Cable de tipo VV-K de cobre según la norma UNE 21123-1; - Cable de tipo RV-K de cobre según la norma UNE 21123-2; - Cable de tipo RZ1-K (AS) de cobre según la norma UNE 21123-4. - Cable de tipo ESH0Z1-K, de 750 V de tensión nominal.

2.6.2- CONDUCTORES AISLADOS EN BANDEJA O SOPORTE DE BANDEJAS

Los cables que deben emplearse en este tipo de instalaciones se presentan a continuación: - Cable de tipo VV-K de cobre según la norma UNE 21123-1; - Cable de tipo RV-K de cobre según la norma UNE 21123-2; - Cable de tipo RZ1-K (AS) de cobre según la norma UNE 21123-4.

2.6.3- DESIGNACIÓN DEL CABLE

El sistema utilizado para la designación de un cable es una secuencia de símbolos en el que cada uno de ellos, según su posición, tiene un significado previamente establecido. Se deben indicar las características siguientes: - Tipo constructivo. - Tensiones asignadas del cable. - Indicadores relativos a los conductores y a la pantalla metálica. Los cables eléctricos aislados de tensiones asignadas hasta 450/750 V se deben designar según las especificaciones de la norma UNE 20434. Para el caso de los cables según las normas UNE 21030, UNE-HD 603 y UNE 21123 se deben seguir las prescripciones de designación expuestas en dichas normas de producto. En caso de que la norma de producto correspondiente no ofrezca indicaciones acerca de la manera de designar alguna información relativa al cable se deben emplear las prescripciones expuestas en la norma UNE 20434.

2.6.4- ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

El fabricante de los cables debe ser especialista con una antigüedad mínima de diez años en el diseño y fabricación de los equipos objeto de este documento. Quedan eximidos de este requisito los fabricantes de cables novedosos cuya antigüedad en el mercado sea menor de diez años. El fabricante debe contar con un programa de aseguramiento de la calidad adecuadamente implantado que incluya procedimientos al menos sobre las actividades de diseño, suministro de materiales, procesos de fabricación, ensayos y expedición. Los equipos necesarios para la realización de pruebas y ensayos propiedad del fabricante deben estar adecuadamente calibrados. EL CLIENTE y/o su representante debe tener acceso a los registros de las actividades de calibración de dichos equipos. Los fabricantes deben estar certificados según la norma UNE-EN ISO 9001 para la fabricación de los de los equipos objeto de este documento.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.6.5- ESPECIFICACIONES DE CALIDAD A LA RECEPCIÓN DE LOS EQUIPOS

Se debe verificar que las características del material se corresponden completamente con lo previamente proyectado. En particular, se debe prestar atención a los datos consignados en las placas de características de las bobinas. Se debe comprobar el suministro de todo lo aprobado previamente. Asimismo, se debe realizar una inspección visual de las bobinas de cables y una comprobación del estado de las mismas así como el embalaje, marcado y condiciones de almacenamiento. Se debe prestar atención a la existencia de componentes en los que se observen roturas, daños o cualquier tipo de deterioro. Se debe solicitar la presentación de certificados de cumplimiento de normativa y de ensayos. La fecha de recepción y las incidencias observadas, si las hubiese, se deben registrar inmediatamente después de la recepción. Se deben considerar como motivos de rechazo la insuficiente identificación del material a su llegada a obra, la no correspondencia exacta con lo previamente aprobado, la inexistencia de certificados de ensayos e inspecciones o la existencia de elementos que presenten roturas, daños, abolladuras o cualquier tipo de defecto detectado en la inspección visual señalada. La recepción de los materiales de este epígrafe, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas que afecten. Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobándo, únicamente, sus características aparentes. Con la recepción de equipos, también se hará entrega por parte del Adjudicatario de un dossier completo con los certificados de garantía y calidad de todos los elementos utilizados, así como los certificados e inspecciones realizadas.

2.6.6- INSPECCIONES Y ENSAYOS

Durante la construcción de los cables, el fabricante debe permitir el acceso a sus talleres a los técnicos del Cliente (o a los representantes de ésta) con el objeto de comprobar la marcha y estado de los trabajos realizados. Dichas comprobaciones no eximen al fabricante de su garantía o responsabilidad en cuanto a suministrar equipos satisfactorios se refiere. Se debe entregar un programa de fabricación y ensayos a realizar, que permitirá establecer el programa de las inspecciones que se realicen y se debe comunicar la fecha de realización de los ensayos con una antelación mínima de quince días. El inicio de los mismos no podrá realizarse hasta que EL CLIENTE y/o sus representantes comuniquen su conformidad con las fechas propuestas. En la oferta debe indicarse si se dispone de las instalaciones adecuadas para efectuar la totalidad de los ensayos, especificando claramente los que no pudiesen realizarse en fábrica. Los técnicos del Cliente o los representantes de ésta podrán presenciar todos los ensayos efectuados a los cables al objeto de verificar los resultados y procedimientos. En ningún caso, el

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

resultado de esta inspección relevará al fabricante de su responsabilidad frente a EL CLIENTE y/o su representante. No podrá realizarse la expedición final de los cables sin la previa realización de los ensayos e inspecciones pendientes. La aceptación de los equipos y materiales no releva en modo alguno al fabricante de su responsabilidad frente a las pruebas definitivas que puedan ser ejecutadas en el lugar de la instalación y en condiciones normales de funcionamiento. Todos los gastos originados por los ensayos deben ser a cargo del suministrador, incluso en caso de reposición de componentes y materiales que pudieran quedar dañados accidentalmente durante ellas o en el transporte a otro laboratorio. Si en el momento acordado para realizar los ensayos, éstos no pudieran llevarse a cabo por causas imputables al fabricante o el resultado fuera negativo, todos los gastos correspondientes al desplazamiento y estancia del personal del Cliente (y/o de su representante) deben correr por cuenta del fabricante. Además de los controles particulares a las materias primas que intervienen en la fabricación de los cables y de las comprobaciones realizadas durante el proceso de fabricación, los cables deben presentar conformidad de acuerdo a los ensayos individuales a continuación expuestos y a las especificaciones de la ficha de características técnicas correspondiente.

2.6.7- ENSAYOS INDIVIDUALES

Los cables deben ser sometidos a los ensayos individuales especificados en la norma de producto correspondiente. Se exige un certificado de los resultados de los ensayos individuales.

2.6.8- GARANTÍAS

Durante veinticuatro meses a partir de la puesta en servicio, pero sin sobrepasar los treinta meses desde la fecha de entrega, el fabricante debe garantizar los cables contra todo defecto de fabricación y/o defecto de montaje por él realizado. En lo relativo a la fabricación de los cables y/o el montaje de los mismos por él realizado, el fabricante es responsable del conocimiento y cumplimiento de la normativa técnica y la legislación vigentes. Si existiera algún defecto durante el periodo de garantía, el fabricante está obligado a efectuar todas las modificaciones, reparaciones o sustituciones necesarias, libres de cargo para EL CLIENTE y/o su representante incluyendo la mano de obra y el desplazamiento. Cuando el fabricante no actúe con suficiente rapidez para reparar cualquier defecto y éste supusiera grave perjuicio para la marcha de las instalaciones, EL CLIENTE y/o su representante se reservarán el derecho de actuar directamente, pasando posteriormente el cargo a quien corresponda, previa notificación al fabricante.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.6.9- DOCUMENTACIÓN

Los cables objeto del presente documento deben ir acompañados de la siguiente documentación (impresa y en formato electrónico siempre que sea posible): - Datos técnicos y catálogos del cable; - Programa de fabricación y ensayos; - Certificados de ensayos de prototipos homologados; - Certificados de ensayos; - Documentación de control de calidad; - Prescripciones de transporte y almacenamiento; - Prescripciones para montaje, puesta en servicio y explotación; - Prescripciones de mantenimiento con procedimientos preventivos de acuerdo al programa

MÁXIMO. La siguiente tabla muestra los diferentes documentos junto a una recomendación del tiempo de entrega de los mismos.

Programa de entrega de documentos

Con la oferta

Para aprobación. 30 días tras pedido

15 días tras

ensayos finales

Datos técnicos y catálogos * Programa de fabricación y ensayos * * Certificados de ensayos de prototipos homologados

*

Certificados de ensayos * Documentación de control de calidad

*

Prescripciones de transporte y almacenamiento

*

Prescripciones para montaje, puesta en servicio y explotación

*

El CLIENTE y/o su representante se reservarán el derecho a rechazar los cables ante la ausencia total o parcial de la documentación requerida. La documentación de control de calidad debe incluir certificados de calidad de materias primas y procedimientos de fabricación de los equipos.

2.6.10- PRESCRIPCIONES DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El almacenamiento debe efectuarse según las indicaciones ofrecidas por los fabricantes de los cables. Deben incluirse datos sobre desembalaje y desplazamiento en condiciones seguras, incluyendo los detalles de cualquier dispositivo especial que se requiera para levantar o posicionar.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.6.11- PRESCRIPCIONES DE MONTAJE, PUESTA EN SERVICIO Y EXPLOTACIÓN

Las instrucciones para el montaje de los cables deben incluir suficientes detalles relativos al tendido y equipo necesario con el fin de prepararlos a priori. Deben incluirse datos sobre desplazamiento en condiciones seguras, incluyendo los detalles de cualquier dispositivo especial que se requiera para levantar o posicionar. El fabricante debe, además, incluir una descripción general de los cables, prestando especial atención a la descripción técnica de sus características.

2.6.12- EXCEPCIONES

Cualquier desviación, necesaria por causa mayor, en el cumplimiento de las prescripciones citadas en el documento NSE-3-6 debe ser indicada claramente por los proveedores en sus ofertas haciendo referencia al capítulo contradictorio. En caso contrario no se considerarán como aceptadas. Se debe poner en conocimiento del Cliente (y/o su representante) la existencia de cualquier divergencia entre las normas mencionadas y lo requerido el documento NSE-3-6. EL CLIENTE (y/o su representante) se reserva el derecho de decidir en cada caso lo que proceda.

2.6.13- FICHAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

A continuación, se muestran los cables a instalar dentro del alcance de este proyecto. Los cables incluidos en el alcance del proyecto deben ser capaces de funcionar de forma continua en las condiciones eléctricas indicadas.

CONDICIONES ELÉCTRICAS DE SERVICIO

Variaciones de tensión a frecuencia nominal de la red (%)

± 10

Variaciones de frecuencia a tensión nominal de la red (%)

± 5

TIPOS CONSTRUCTIVOS A EMPLEAR

Designación RZ1-K 0.6/1KV Norma UNE 21123-4

Designación RV-K 0.6/1KV Norma UNE 21123/2

Designación VV-K 0.6/1KV Norma UNE 21123-1

Designación ES07Z1-K Norma UNE 21100/2

Designación H07V-K Norma UNE 21031/3

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

ENSAYOS INDIVIDUALES

Los ensayos individuales a realizar deben ser los indicados en la norma de producto correspondiente

2.7 LUMINARIAS DEL EDIDIFICIO

2.7.1- GENERAL

Antes del inicio de las actividades se comprobará que los medios auxiliares a utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y cualidad adecuadas. Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la obra, especificados o no en la normativa aplicable de seguridad y salud en el trabajo, que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.

2.7.2- EJECUCIÓN

Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y montados. Las luminarias irán colocadas donde se indique en los planos, tomándose esta posición como orientativa, ajustándose la posición exacta de acuerdo con los cálculos luminotécnicos definitivos realizados con las luminarias seleccionadas, que deberán haber sido aprobadas con anterioridad por el Ingeniero Director. Las luminarias irán sustentadas sobre el tipo de apoyo o anclaje que se indique en el proyecto o el que aconseje el fabricante. La fijación a los apoyos se realizará con los materiales auxiliares adecuados, de manera que queden instaladas con la inclinación prevista. Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado, la luminaria quedará rígidamente sujeta de modo que no pueda girar u oscilar. Cuando las luminarias tengan que ser mecanizadas para su montaje, se realizarán las operaciones y se utilizarán los elementos auxiliares necesarios de forma que se mantenga el grado de protección original de diseño. Las luminarias se conectarán a tierra mediante el conductor de protección al tornillo de puesta a tierra de las luminarias. Todos los receptores de alumbrado deberán cumplir las normas indicadas en la instrucción ITC-BT-44. Para su instalación se seguirá en general las indicaciones de la misma instrucción.

2.7.3- NORMATIVA

Los equipos, y todos sus componentes, han de cumplir los requisitos que establezcan los códigos, normas, recomendaciones, reglamentos o leyes vigentes, y cualquier disposición estatal, autonómica, provincial o local, en vigor. En particular, estos equipos deberán cumplir, expresamente, las siguientes reglamentaciones y normas:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidades en el Suministro de Energía. - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión s/real decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002 e

Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT-01 ITC-BT-51. - Reglamento Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. - NORMAS U.N.E. (aquellas que sean de obligado cumplimiento). - Normas CENELEC ó en su defecto, las del Comité Electrotécnico Internacional (CEI). - NORMATIVA DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, especialmente lo indicado en la

Norma UNE EN 50160:1996. - Normativa de CEM: RD 444/1994, Directivas 89/336, 92/311, 93/68, 72/23 CEE. - NORMAS A.S.T.M. (American Society for Testing Materials). - NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION. - Normas u Ordenanzas Municipales, Autonómicas o Estatales que le afecten. - Cualquier otra Norma que, sin estar específicamente descrita en este apartado, pueda afectar a

esta instalación. - Especificaciones Técnicas Particulares a las cuales se alude en el conjunto de estos

documentos, ó Normativas aludidas en dichas Especificaciones. - Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Directivas de la C.E.E. sobre señalizaciones de seguridad en centros de trabajo. - R. D. 1403/1986. Sobre señalizaciones de seguridad en los centros de trabajo. - Real Decreto 555/1986. Sobre el estudio de seguridad e higiene en el trabajo. En caso de discordancia entre las normas mencionadas y esta especificación, se dará prioridad a lo indicado en ésta y en las Hojas de Datos.

2.7.4- CONTROL

La recepción de los materiales de este epígrafe, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en la NTE-IE/1975: "Instalaciones de electricidad: alumbrado interior". Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no aceptación automática, serán los fijados en la norma tecnológica citada anteriormente. Además, el Ingeniero Director podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier elemento o parte de la luminaria, para lo que el contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario. igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por Laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Entre los datos facilitados por el contratista al Ingeniero Director, se incluirán las características fotométricas obtenidas en un laboratorio oficial y la pureza del aluminio utilizado en la fabricación de los reflectores, si son de ese material. Las lámparas deberán someterse a los siguientes ensayos y medidas: - Medida del consumo de la lámpara. - Medida del flujo luminoso inicial. - Ensayo de duración para determinar la vida media.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Ensayo de depreciación, midiendo el flujo luminoso emitido al final de la vida útil indicada por el fabricante.

Para realizar los ensayos y medidas se tomarán, como mínimo , 10 lámparas, considerando como resultado de los mismos el promedio de los distintos valores obtenidos. Con objeto de que no sea necesario ensayar las características eléctricas de funcionamiento del equipo de encendido, el contratista entregará al Ingeniero Director los ensayos de aprobación y homologación de los equipos suministrados y firmados por el fabricante. Se incluirán en este documento los elementos del equipo como reactancias, condensadores, relés de conmutación y cualquier otro material. En caso de no cumplirse este requisito, el Ingeniero Director podrá pedir al contratista que, por su cuenta, realice al equipo de encendido cuantas pruebas se consideren necesarias. Finalmente, se procederá a realizar las medidas de iluminación media y del factor de uniformidad los cuales estarán de acuerdo con los valores de diseño del proyecto. Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y con certificado de Origen-Industrial que acredite el cumplimiento de sus características, normas y disposiciones.

2.7.5- SEGURIDAD

Todos los materiales facilitados por el Contratista, incluidos en las unidades de obra especificadas en proyecto, deberán cumplir las condiciones que para los mismos se establezcan en el presente Pliego, para lo cual el Contratista deberá acreditar el cumplimiento de las especificaciones, acompañando a los mismos, los Certificados de Garantía, de Calidad o de Ensayo que sean exigidos por la Dirección Facultativa. El Contratista quedará obligado a que todos los materiales integrantes de las unidades de obra o necesarios en los procesos y medios auxiliares para la ejecución de las mismas, cumplan las especificaciones de calidad, seguridad y funcionalidad que imponen tales procesos y las normas, instrucciones o reglamentos de cumplimiento obligatorio, siendo de su exclusiva responsabilidad las consecuencias derivadas de tales incumplimientos. Durante el desmontaje o montaje de los elementos del presente pliego, se dispondrán de todas aquellas protecciones individuales y colectivas que correspondan, así como de todos los medios y actuaciones que se describen en el correspondiente Estudio Básico de Seguridad y Salud.

2.7.6- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

El Contratista será responsable de todos los costes directos e indirectos, daños y perjuicios derivados del incumplimiento de las condiciones especificadas para los materiales en el presente Pliego, con independencia de la fase de la obra en que se detecte el incumplimiento, acopio, colocación o utilización, asumiendo el Contratista la responsabilidad de sustituir los materiales o unidades por ellos realizadas si lo considera necesario la Dirección Facultativa. Será motivo de rechazo el incumplimiento de todo aquello citado en los apartados anteriores. Será asimismo condición de rechazo la insuficiente identificación de los materiales a su llegada a obra desde su lugar de almacenamiento, la no correspondencia exacta con lo previamente aprobado o la existencia de componentes en los que se observen daños o cualquier tipo de deterioro.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.8 AUTÓNOMOS DE EMERGENCIA

2.8.1- GENERALIDADES

Suministro, montaje y pruebas de Autónomo de emergencia estanco, equipado con 1 lámpara fluorescente compacta de 11 W, 1h de autonomía, 350 lúmenes, 230 V, IP65, IK7, en montaje superficial, marca ZEMPER modelo ARIAN FAE-1402-C o similar aprobado, incluyendo lámparas, equipos auxiliares, piezas de soportación y anclaje, caja de derivación conteniendo los bornes de derivación, ejecución de puntas de los cables de la línea de alimentación en su llegada a la caja de derivación y de conexión entre dicha caja y la luminaria, etc. Suministro, montaje y pruebas de Autónomo de emergencia estanco, equipado con 1 lámpara fluorescente compacta de 11 W, 1h de autonomía, 500 lúmenes, 230 V, IP65, IK7 en montaje superficial, marca ZEMPER modelo ARIAN FAE-1502-C o similar aprobado, incluyendo lámparas, equipos auxiliares, piezas de soportación y anclaje, caja de derivación conteniendo los bornes de derivación, ejecución de puntas de los cables de la línea de alimentación en su llegada a la caja de derivación y de conexión entre dicha caja y la luminaria, etc.

2.8.2- CONDICIONES PREVIAS

Antes del inicio de las actividades se comprobará que los medios auxiliares a utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y cualidad adecuadas. Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la obra, especificados o no en la normativa aplicable de seguridad y salud en el trabajo, que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.

2.8.3- EJECUCIÓN

Los autónomos serán suministrados con todos sus elementos conexionados y montados. Los equipos autónomos irán colocados donde se indique en los planos, tomándose esta posición como orientativa, ajustándose la posición exacta de acuerdo con los cálculos luminotécnicos definitivos realizados con los modelos seleccionados, que deberán haber sido aprobados con anterioridad por el Ingeniero Director. Los autónomos irán sustentados sobre el tipo de apoyo o anclaje que se indique en el proyecto o el que aconseje el fabricante. La fijación a los apoyos se realizará con los materiales auxiliares adecuados, de manera que queden instalados con la inclinación prevista. Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado, la luminaria quedará rígidamente sujeta de modo que no pueda girar u oscilar. Cuando los equipos autónomos tengan que ser mecanizados para su montaje, se realizarán las operaciones y se utilizarán los elementos auxiliares necesarios de forma que se mantenga el grado de protección original de diseño. Los autónomos se conectarán a tierra mediante el conductor de protección al tornillo de puesta a tierra de las luminarias. Todos los receptores de alumbrado deberán cumplir las normas indicadas en la instrucción ITC-BT-44. Para su instalación se seguirá en general las indicaciones de la misma instrucción.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.8.4- NORMATIVA.

Los equipos, y todos sus componentes, han de cumplir los requisitos que establezcan los códigos, normas, recomendaciones, reglamentos o leyes vigentes, y cualquier disposición estatal, autonómica, provincial o local, en vigor. En particular, estos equipos deberán cumplir, expresamente, las siguientes reglamentaciones y normas: - Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidades en el Suministro de Energía. - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión s/real decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002 e

Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT-01 ITC-BT-51. - Reglamento Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. - NORMAS U.N.E. (aquellas que sean de obligado cumplimiento). - Normas CENELEC ó en su defecto, las del Comité Electrotécnico Internacional (CEI). - NORMATIVA DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, especialmente lo indicado en la

Norma UNE EN 50160:1996. - Normativa de CEM: RD 444/1994, Directivas 89/336, 92/311, 93/68, 72/23 CEE. - NORMAS A.S.T.M. (American Society for Testing Materials). - NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION. - Normas u Ordenanzas Municipales, Autonómicas o Estatales que le afecten. - Cualquier otra Norma que, sin estar específicamente descrita en este apartado, pueda afectar a

esta instalación. - Especificaciones Técnicas Particulares a las cuales se alude en el conjunto de estos

documentos, ó Normativas aludidas en dichas Especificaciones. - Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Directivas de la C.E.E. sobre señalizaciones de seguridad en centros de trabajo. - R. D. 1403/1986. Sobre señalizaciones de seguridad en los centros de trabajo. - Real Decreto 555/1986. Sobre el estudio de seguridad e higiene en el trabajo. En caso de discordancia entre las normas mencionadas y esta especificación, se dará prioridad a lo indicado en ésta y en las Hojas de Datos.

2.8.5- CONTROL

De acuerdo con la instrucción técnica ITC-BT-28 del REBT, el alumbrado de emergencia y señalización debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal, entendiendo por fallo un descenso de la tensión por debajo del 70 % de su valor nominal. Dicho alumbrado deberá prestar servicio durante 1 hora como mínimo garantizando, con una iluminancia de al menos 3 lux a nivel del suelo en el eje de los pasos principales, tales como pasillos y escaleras. La iluminancia será como mínimo de 5 lux en los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución de alumbrado y fuerza. Se garantizará que la uniformidad de la iluminación en los distintos puntos de los recorridos de evacuación de cada zona tenga una relación entre los valores máximos y mínimos, menor de 40, lo cual en general se consigue con valores de 5 lúmenes / m². Los aparatos empleados para este tipo de iluminación deberán cumplir las normas de construcción UNE EN-60.598.2.22, UNE EN-60.598.1, UNE 20.392.93 y UNE 20.062.93, y las normas de aplicación del CTE y R.G.Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

También cumplirán con las Directivas Europeas sobre Compatibilidad Electromagnética (EMC) 89/336 y 92/31 CEE y sobre baja tensión 93/68 CEE. La recepción de los materiales y/o equipos de este epígrafe, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en el NTE-IEB/1974: "Instalaciones de electricidad: baja tensión". Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no aceptación automática, serán los fijados en la NTE-IEB/1974: "Instalaciones de electricidad: baja tensión".

2.8.6- SEGURIDAD

Todos los materiales facilitados por el Contratista, incluidos en las unidades de obra especificadas en proyecto, deberán cumplir las condiciones que para los mismos se establezcan en el presente Pliego, para lo cual el Contratista deberá acreditar el cumplimiento de las especificaciones, acompañando a los mismos, los Certificados de Garantía, de Calidad o de Ensayo que sean exigidos por la Dirección Facultativa. El Contratista quedará obligado a que todos los materiales integrantes de las unidades de obra o necesarios en los procesos y medios auxiliares para la ejecución de las mismas, cumplan las especificaciones de calidad, seguridad y funcionalidad que imponen tales procesos y las normas, instrucciones o reglamentos de cumplimiento obligatorio, siendo de su exclusiva responsabilidad las consecuencias derivadas de tales incumplimientos. Durante el desmontaje o montaje de los elementos del presente pliego, se dispondrán de todas aquellas protecciones individuales y colectivas que correspondan, así como de todos los medios y actuaciones que se describen en el correspondiente Estudio Básico de Seguridad y Salud.

2.8.7- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

El Contratista será responsable de todos los costes directos e indirectos, daños y perjuicios derivados del incumplimiento de las condiciones especificadas para los materiales en el presente Pliego, con independencia de la fase de la obra en que se detecte el incumplimiento, acopio, colocación o utilización, asumiendo el Contratista la responsabilidad de sustituir los materiales o unidades por ellos realizadas si lo considera necesario la Dirección Facultativa. Será motivo de rechazo el incumplimiento de todo aquello citado en los apartados anteriores. Será asimismo condición de rechazo la insuficiente identificación de los materiales a su llegada a obra desde su lugar de almacenamiento, la no correspondencia exacta con lo previamente aprobado o la existencia de componentes en los que se observen daños o cualquier tipo de deterioro.

2.9 TOMAS DE CORRIENTE EN EL EDIFICIO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.9.1- GENERALIDADES

Suministro, montaje, conexionado y pruebas de Toma de corriente schuko marca simon serie 44 o similar, de superficie de 16 A con puesta a tierra, instalada, incluso p.p. de cajas de derivación. Medida la unidad instalada.

2.9.2- CONDICIONES PREVIAS

Antes del inicio de las actividades se comprobará que los medios auxiliares a utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y cualidad adecuadas. Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la obra, especificados o no en la normativa aplicable de seguridad y salud en el trabajo, que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.

2.9.3- EJECUCIÓN

Las bases de enchufe se instalarán a 0,30 m. sobre el nivel del suelo, salvo que en planos se indique otra cosa, o la base de enchufe sea un modelo especial como los descritos en el texto Generalidades. Las bases de enchufe no podrán utilizarse como cajas de empalme y/o registro. Cualquier cambio de situación de estos elementos deberá ser aprobado por el Ingeniero Director. Las placas de conexión se instalarán en el interior de cajas de policarbonato estancas. Sobre la placa se fijarán los elementos tales como cremas y base portafusibles en vía de perfil DIN. Las cajas de registro y derivación se colocarán adosadas a muros y paredes, a una altura no inferior a 2 m. sobre el nivel del suelo, salvo donde se indique lo contrario. Se fijarán mediante tacos y tornillos y fijaciones SPIT. La entrada de tubos se realizará con racores adecuados, placas de adaptación o roscados directamente, garantizando el grado de protección del equipo de elemento al cual se conectan. La entrada de conductores se realizará mediante prensaestopas adecuado al tipo de cable, garantizando el grado de protección del equipo o elemento al cual se conecta. Las conexiones de los cables se realizarán mediante bornas de capacidad adecuada a las secciones de los cables a instalar. Cuando haya varios circuitos distintos a conectar, se instalarán varias cajas de derivación y conexión.

2.9.4- NORMATIVA

Los equipos, y todos sus componentes, han de cumplir los requisitos que establezcan los códigos, normas, recomendaciones, reglamentos o leyes vigentes, y cualquier disposición estatal, autonómica, provincial o local, en vigor. En particular, estos equipos deberán cumplir, expresamente, las siguientes reglamentaciones y normas: - Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidades en el Suministro de Energía.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión s/real decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002 e Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT-01 ITC-BT-51.

- Reglamento Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. - NORMAS U.N.E. (aquellas que sean de obligado cumplimiento). - Normas CENELEC ó en su defecto, las del Comité Electrotécnico Internacional (CEI). - NORMATIVA DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, especialmente lo indicado en la

Norma UNE EN 50160:1996. - Normativa de CEM: RD 444/1994, Directivas 89/336, 92/311, 93/68, 72/23 CEE. - NORMAS A.S.T.M. (American Society for Testing Materials). - NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION. - Normas u Ordenanzas Municipales, Autonómicas o Estatales que le afecten. - Cualquier otra Norma que, sin estar específicamente descrita en este apartado, pueda afectar a

esta instalación. - Especificaciones Técnicas Particulares a las cuales se alude en el conjunto de estos

documentos, ó Normativas aludidas en dichas Especificaciones. - Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Directivas de la C.E.E. sobre señalizaciones de seguridad en centros de trabajo. - R. D. 1403/1986. Sobre señalizaciones de seguridad en los centros de trabajo. - Real Decreto 555/1986. Sobre el estudio de seguridad e higiene en el trabajo. En caso de discordancia entre las normas mencionadas y esta especificación, se dará prioridad a lo indicado en ésta y en las Hojas de Datos.

2.9.5- CONTROL

- Tensión nominal: 230/400 - Montaje: Superficial o empotrado. - Cajas de mecanismos: Material plástico. - Normas: UNE 20378, UNE 20353 - Modelo: Según especificaciones en planos y lista de materiales. La recepción de los materiales y/o equipos de este epígrafe, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en el NTE-IEB/1974 : "Instalaciones de electricidad : baja tensión". Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no aceptación automática, serán los fijados en la NTE-IEB/1974: "Instalacione de electricidad : baja tensión".

2.9.6- SEGURIDAD

Todos los materiales facilitados por el Contratista, incluidos en las unidades de obra especificadas en proyecto, deberán cumplir las condiciones que para los mismos se establezcan en el presente Pliego, para lo cual el Contratista deberá acreditar el cumplimiento de las especificaciones, acompañando a los mismos, los Certificados de Garantía, de Calidad o de Ensayo que sean exigidos por la Dirección Facultativa.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

El Contratista quedará obligado a que todos los materiales integrantes de las unidades de obra o necesarios en los procesos y medios auxiliares para la ejecución de las mismas, cumplan las especificaciones de calidad, seguridad y funcionalidad que imponen tales procesos y las normas, instrucciones o reglamentos de cumplimiento obligatorio, siendo de su exclusiva responsabilidad las consecuencias derivadas de tales incumplimientos. Durante el desmontaje o montaje de los elementos del presente pliego, se dispondrán de todas aquellas protecciones individuales y colectivas que correspondan, así como de todos los medios y actuaciones que se describen en el correspondiente Estudio Básico de Seguridad y Salud.

2.9.7- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

El Contratista será responsable de todos los costes directos e indirectos, daños y perjuicios derivados del incumplimiento de las condiciones especificadas para los materiales en el presente Pliego, con independencia de la fase de la obra en que se detecte el incumplimiento, acopio, colocación o utilización, asumiendo el Contratista la responsabilidad de sustituir los materiales o unidades por ellos realizadas si lo considera necesario la Dirección Facultativa. Será motivo de rechazo el incumplimiento de todo aquello citado en los apartados anteriores. Será asimismo condición de rechazo la insuficiente identificación de los materiales a su llegada a obra desde su lugar de almacenamiento, la no correspondencia exacta con lo previamente aprobado o la existencia de componentes en los que se observen daños o cualquier tipo de deterioro.

2.10 PUNTOS DE LUZ Y TOMAS DE CORRIENTE

2.10.1- GENERALIDADES

Todos los puntos de luz del Proyecto, llevarán necesariamente toma de tierra efectiva, excepto que se indique taxativamente lo contrario en otro documento del Proyecto. Los mecanismos se colocarán a 1 m. si no se indica otra cosa en Documentos del Proyecto. Llevarán piloto de señalización incorporado en todos los mecanismos que accionen puntos de luz en pasillos, escaleras y exteriores. En general, en zonas de paso. Las cajas para empotrar mecanismos que comprende este apartado, estarán construidas para una tensión de 250 V., con características mecánicas que las hagan inalterables a la humedad y temperaturas ambientales de 65º C., sin sufrir modificaciones en su estructura. Estas cajas serán para la ubicación y fijación del mecanismo, mediante tornillo, no admitiéndose el sistema de fijación mediante patillas. La alimentación al punto de luz se hará con absoluta independencia de la alimentación al mecanismo, es decir, con tubos y conductores distintos desde la caja de derivación correspondiente. No se podrá alimentar a otros puntos de luz entre sí con encendido distinto. Se llevarán conductos y conductores por separado desde la caja correspondiente. Desde el mecanismo, y a través de él, no se podrá alimentar a ningún punto de luz y enchufe. Las partes bajo tensión, y en especial, los bornes de conexión, deberán estar protegidos ó señalados en plano, respecto a las demás, para evitar un cortocircuito indirecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Los contactos de corte deberán tener como material base, aleación de plata de resistencia mecánica a la fusión, producida por extracorrientes de rupturas, con una vida media de 100.000 maniobras, mínima. No se admitirán mecanismos de corte que tengan defectos intrínsecos de funcionamiento, debiendo ser cambiados por otros. Para realizar un buen conexionado en el punto de luz y mecanismo, se dejarán rabos de 15 cm. de largo. Los mecanismos estarán sujetos a las Recomendaciones del Ministerio de la Vivienda, así como al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Todas las tomas de corriente del Proyecto llevarán necesariamente, toma de tierra efectiva, excepto que se indique taxativamente lo contrario en otro documento del Proyecto. Los mecanismos se colocarán a 0,320 m. en general. Siempre que se instale un enchufe debajo de los interruptores, éstos deberán colocarse en la línea vertical de sus ejes. Las cajas para empotrar mecanismos que comprende este apartado, estarán construidas para una tensión de 250 V., con características mecánicas que las hagan inalterables a la humedad y temperaturas ambientales de 65º C., sin sufrir modificaciones en su estructura. Estas cajas serán para la ubicación y fijación del mecanismo, mediante tornillos, no admitiéndose el sistema de fijación mediante patillas. La alimentación a cada toma se hará con absoluta independencia del resto, desde la caja correspondiente de derivación. No se podrá alimentar a otras tomas de corriente ó puntos de luz entre sí, ó a través de la toma de corriente. Se llevarán conductos y conductores por separado desde la caja de derivación correspondiente. Las partes bajo tensión, y en especial, los bornes de conexión, deberán estar protegidos ó variados de plano, respecto a las demás, para evitar un cortocircuito indirecto. No se admitirán mecanismos que tengan defectos intrínsecos de funcionamiento, debiendo ser cambiados por otros. Para realizar un buen conexionado del mecanismo, se dejarán rabos de 15 cm. de largo. Los mecanismos estarán sujetos a las Recomendaciones del Ministerio de la Vivienda, así como al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

2.10.2- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

La instalación deberá cumplir lo previsto en la legislación vigente, siendo de aplicación la normativa siguiente: - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. - Instrucciones MI.BT.032/026/027/035/031.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- UNE 20-152-81 - Balastos para fluorescencia. - UNE 20-056 - Lámpara incandescente. - UNE 20-340-76 - Casquillos. - UNE 20-346-80 - Luminarias para fluorescencia. - UNE 20-346-79 - Luminarias para fluorescencia. - UNE 20-393-79 - Cebadores para fluorescencia. - UNE 20-393-80 - Cebadores para fluorescencia. - UNE 20-394-81 - Portalámparas y portacebadores. - UNE 20-395-80 - Balastos para lámparas de vapor de mercurio. - UNE 20-396-79 - Balastos para lámparas de vapor de sodio. - UNE 20-397-80 - Portalámparas rosca Edison. - UNE 20-414-80 - Balastos transistorizados. - UNE 20-417-81 - Luminaria para incandescencias. - UNE 20-418-81 - Luminaria para incandescencias. - UNE 20-419-81 - Luminaria para incandescencias. - UNE 20-420-81 - Luminaria para incandescencias. - UNE 20-421-81 - Luminaria para incandescencias. - UNE 20-422-81 - Luminaria para incandescencias. - UNE 20-354 - Lámpara de vapor de mercurio. - UNE 20-372 - Lámpara de vapor de sodio B.P. - UNE 20-064 - Lámparas tubulares de fluorescencia. - UNE 20-057 - Casquillos y portalámparas.

2.10.3- CONDICIONES PREVIAS

Antes del inicio de las actividades se comprobará que los medios auxiliares a utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y cualidad adecuadas. Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la obra, especificados o no en la normativa aplicable de seguridad y salud en el trabajo, que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.

2.11 INTERRUPTORES PARA CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN EN EL EDIFICIO

2.11.1- GENERALIDADES

Suministro, montaje y pruebas de detector de movimiento automático 300 W Legrand modelo 7756-55 o similar, incluyendo mecanismo, caja estanca e superficie, etc. Suministro, montaje y pruebas de Interruptor sencillo para montaje en superficie, 1P de 10/16A 250V, montaje en superficie, en caja metálica, modelo SIMON serie 44 o similar aprobado, incluyendo mecanismo y accesorios necesarios.

2.11.2- CONDICIONES PREVIAS

Antes del inicio de las actividades se comprobará que los medios auxiliares a utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y cualidad adecuadas. Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la obra, especificados o no en la normativa aplicable de seguridad y salud en el trabajo, que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.11.3- NORMATIVA

Los equipos, y todos sus componentes, han de cumplir los requisitos que establezcan los códigos, normas, recomendaciones, reglamentos o leyes vigentes, y cualquier disposición estatal, autonómica, provincial o local, en vigor. En particular, estos equipos deberán cumplir, expresamente, las siguientes reglamentaciones y normas: - Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidades en el Suministro de Energía. - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión s/real decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002 e

Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT-01 ITC-BT-51. - Reglamento Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. - NORMAS U.N.E. (aquellas que sean de obligado cumplimiento). - Normas CENELEC ó en su defecto, las del Comité Electrotécnico Internacional (CEI). - NORMATIVA DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, especialmente lo indicado en la

Norma UNE EN 50160:1996. - Normativa de CEM: RD 444/1994, Directivas 89/336, 92/311, 93/68, 72/23 CEE. - NORMAS A.S.T.M. (American Society for Testing Materials). - NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION. - Normas u Ordenanzas Municipales, Autonómicas o Estatales que le afecten. - Cualquier otra Norma que, sin estar específicamente descrita en este apartado, pueda afectar a

esta instalación. - Especificaciones Técnicas Particulares a las cuales se alude en el conjunto de estos

documentos, ó Normativas aludidas en dichas Especificaciones. - Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Directivas de la C.E.E. sobre señalizaciones de seguridad en centros de trabajo. - R. D. 1403/1986. Sobre señalizaciones de seguridad en los centros de trabajo. - Real Decreto 555/1986. Sobre el estudio de seguridad e higiene en el trabajo. En caso de discordancia entre las normas mencionadas y esta especificación, se dará prioridad a lo indicado en ésta y en las Hojas de Datos.

2.11.4- CONTROL

- Designación. Interruptor (unipolar, bipolar, conmutador, cruzamiento, detector de movimiento) y/o pulsador.

- Material: Baquelita. - Intensidad nominal: 10 A. - Tensión nominal: 250 V. - Contactos: De plata de alto poder de ruptura. - Montaje: Superficial o empotrado. - Cajas de mecanismos: Material plástico. - Normas: UNE 20378, UNE 20353 - Modelo: Según especificaciones en planos y lista de materiales. La recepción de los materiales y/o equipos de este epígrafe, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en el NTE-IEB/1974 : "Instalaciones de electricidad : baja tensión". Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no aceptación automática, serán los fijados en la NTE-IEB/1974: "Instalaciones de electricidad : baja tensión".

2.11.5- SEGURIDAD

Todos los materiales facilitados por el Contratista, incluidos en las unidades de obra especificadas en proyecto, deberán cumplir las condiciones que para los mismos se establezcan en el presente Pliego, para lo cual el Contratista deberá acreditar el cumplimiento de las especificaciones, acompañando a los mismos, los Certificados de Garantía, de Calidad o de Ensayo que sean exigidos por la Dirección Facultativa. El Contratista quedará obligado a que todos los materiales integrantes de las unidades de obra o necesarios en los procesos y medios auxiliares para la ejecución de las mismas, cumplan las especificaciones de calidad, seguridad y funcionalidad que imponen tales procesos y las normas, instrucciones o reglamentos de cumplimiento obligatorio, siendo de su exclusiva responsabilidad las consecuencias derivadas de tales incumplimientos. Durante el desmontaje o montaje de los elementos del presente pliego, se dispondrán de todas aquellas protecciones individuales y colectivas que correspondan, así como de todos los medios y actuaciones que se describen en el correspondiente Estudio Básico de Seguridad y Salud.

2.11.6- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

El Contratista será responsable de todos los costes directos e indirectos, daños y perjuicios derivados del incumplimiento de las condiciones especificadas para los materiales en el presente Pliego, con independencia de la fase de la obra en que se detecte el incumplimiento, acopio, colocación o utilización, asumiendo el Contratista la responsabilidad de sustituir los materiales o unidades por ellos realizadas si lo considera necesario la Dirección Facultativa. Será motivo de rechazo el incumplimiento de todo aquello citado en los apartados anteriores. Será asimismo condición de rechazo la insuficiente identificación de los materiales a su llegada a obra desde su lugar de almacenamiento, la no correspondencia exacta con lo previamente aprobado o la existencia de componentes en los que se observen daños o cualquier tipo de deterioro.

2.12 RED DE PUESTA A TIERRA

2.12.1- OBJETO

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas establece los requisitos que deberán cumplir los materiales y accesorios para el sistema de puesta a tierra.

2.12.2- NORMAS

Cuando se omita o no esté expresamente indicado en la presente especificación y otros documentos de referencia mencionados, se debe asegurar la correspondencia con las siguientes normas, en su última edición en vigor:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- UNE-EN 12165. Cobre y aleaciones de cobre. Productos y semiproductos para forja.

- UNE 20003. Cobre tipo recocido e industrial, para aplicaciones eléctricas.

- UNE-EN 20898-1. Características mecánicas de los elementos de fijación. Parte 1: pernos, tornillos y bulones.

- UNE 21031. Cables de tensiones asignadas inferiores o iguales a 450/750 V.

- UNE 21022. Conductores de cable aislados. - UNE 21056. Electrodos de puesta a tierra. Picas cilíndricas acoplables

de acero-cobre. - UNE 21056 ERRATUM. Electrodos de puesta a tierra. Picas cilíndricas acoplables

de acero-cobre. - Recomendación UNESA 6501 F. Electrodos de puesta a tierra. Picas cilíndricas de acero-

cobre. - Recomendación UNESA 6503 A. Electrodos de puesta a tierra. Redondo de acero con

protección catódica por ánodo de zinc. Además se deberán tener en cuenta las disposiciones legislativas actualizadas referidas a continuación: - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC)

BT 01 a 51, en concreto la instrucción ITC-BT 18. - Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Centrales Eléctricas,

Subestaciones y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias, en concreto la instrucción ITC MIE-RAT 13.

2.12.3- GENERALIDADES

2.12.3.1 Sistema de unidades

Se deberá utilizar el Sistema Internacional (S.I.) de unidades de medida en toda la documentación, pruebas, ensayos, etc. La única excepción a este requisito es el empleo de la escala centígrada. En ningún caso se deberán realizar las pruebas con instrumentos de medida expresados en unidades de sistemas diferentes.

2.12.3.2 Excepciones a la especificación

Cualquier desviación, necesaria por causa de fuerza mayor, en el cumplimiento de las prescripciones citadas en este documento deberá ser indicada claramente por los proveedores en sus ofertas haciendo referencia al capítulo contradictorio.

2.12.3.3 Condiciones de servicio

El material especificado es para instalación enterrada, fundamentalmente.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.12.4- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

2.12.4.1 Electrodos de puesta a tierra

Los electrodos de puesta a tierra estarán formados por materiales metálicos en forma de varillas, cables, chapas, perfiles, etc., que presentarán una resistencia elevada a la corrosión por sí mismos, o mediante una protección adicional, tales como el cobre o el acero debidamente protegido, en cuyo caso habrá que tener especial cuidado en no dañar el recubrimiento de protección durante el hincado. Si se utilizan otros materiales deberá de justificarse su empleo. Los electrodos podrán disponerse de las siguientes formas: a) Picas hincadas en el terreno, constituidas por tubos, barras y otros perfiles, que pueden estar

formados por elementos empalmables. b) Varillas, barras o cables enterrados, dispuestos de forma radial, mallada. c) Placas o chapas enterradas. Picas Las picas (o varillas) a emplear serán roscadas. Este tipo de picas se emplearán cuando sea necesario profundizar una longitud superior a la de la pica más larga. La longitud necesaria se consigue mediante la adición de picas unidas mediante manguitos de acoplamiento. El alma de la pica deberá ser de acero fino al carbono de una dureza Brinell comprendida entre 180 y 220 H. Su contenido en fósforo y azufre no deberá exceder del 0,04 %. El revestimiento de la pica deberá ser del tipo de cobre electrolítico definido en la norma UNE 20003, con una conductividad especificada para los conductores eléctricos desnudos. El espesor medio de la capa de cobre en cualquier sección de las picas deberá ser, como mínimo, de 0,3 mm, y en ningún punto el espesor efectivo deberá ser inferior a 0,27 mm. La capa de cobre se deberá depositar mediante electrolisis, fusión o cualquier otro procedimiento que asegure la perfecta adherencia del cobre al alma de acero. Las medidas de las picas a emplear, serán: - Longitud: 2 m. - Diámetro: 14,6 mm. El diámetro de la pica se mide sobre la capa de cobre, admitiéndose una tolerancia de +0,2 / -0,1 mm. En la longitud de la pica se admite una tolerancia de +/-5 mm. Las picas deberán soportar sin deformarse una intensidad nominal permanente de 400 A y una intensidad de corta duración de 30 kA durante 1 segundo. La pica deberá llevar un extremo con terminación en punta cónica a 60º y 15 mm de altura para facilitar el hincado. El otro extremo deberá ir roscado. La operación de roscado se deberá efectuar, después del cobreado, por el procedimiento de laminado en frío, sin arranque de viruta. La rosca no deberá tener ningún punto en el que se haga visible el alma de acero. La parte superior de la pica deberá llevar una cabeza de clavado o tornillo sufridera. La designación de las picas debe ser la siguiente: PL (ó PR) l, cuyo significado es: Las picas deberán llevar troquelado el anagrama, o siglas, del fabricante. Las marcas se deberán colocar a 100 mm de uno de los extremos de las picas. Otros electrodos

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Otros electrodos también utilizados en los sistemas de puesta a tierra podrán ser los siguientes: - Tubos de acero galvanizado. - Perfiles de acero dulce galvanizado. - Placas o chapas enterradas. - Conductores enterrados horizontalmente. - Mallas metálicas. - Pata de ganso prefabricada. Las dimensiones y características de estos electrodos dependerán de la instalación donde se vayan a utilizar y de las características del terreno.

2.12.4.2 Accesorios

Manguito de acoplamiento Pieza que permite el clavado rápido y fácil de las picas profundamente en el suelo sin desengancharse. El manguito deberá ser de Cu Al 8, según lo especificado en la norma UNE-EN 12165. Los manguitos deberán ser cilíndricos y biselados en los extremos, con el diámetro exterior indicado en la norma UNE 21056 (apartado 5.2). Los manguitos deberán estar roscados en toda su longitud. Se deben designar como sigue: El manguito de acoplamiento deberá llevar grabado en su parte central, el anagrama, o siglas, del fabricante. Tornillo-sufridera Pieza que se coloca durante el proceso de clavado en el terreno de la pica con objeto de proteger la rosca de la misma. La sufridera deberá estar fabricada con un acero de características tales que su utilización no deteriore los elementos con los que está en contacto hasta el punto de que sea imposible acoplar correctamente una pica cuando proceda. La sufridera deberá ser un tornillo normal de cabeza hexagonal con rosca M16 x 2 ó M20 x 2,5, según corresponda. Abrazadera (o grapa de conexión) Pieza que se utiliza para la conexión de dos conductores de puesta a tierra con las picas descritas anteriormente. Deberán ser de aleación Custan-2 según UNE-EN 12165, con tornillo de amarre en U, M-10, de acero inoxidable 18/8 y aptas para una intensidad permanente de 400 A y una intensidad de corta duración de 30 kA durante 1 segundo. Terminales de bayoneta Deberán ser de cobre electrolítico según norma UNE 20003, aptos para admitir un conductor de cobre desnudo de hasta 70 mm2 de sección, unido mediante soldadura aluminotérmica. Deberán ir

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

protegidos contra la corrosión y oxidación mediante recubrimiento electrolítico de zinc o cromo (bi-cromado). Los terminales deberán llevar un taladro en uno de sus extremos de 11 mm de diámetro para terminales para cable hasta 35 mm2 y de 12,8 mm de diámetro para mayores. Otros accesorios Como puedan ser: masa deslizante, cola prefabricada con cable, punta de clavado (o cabeza de clavado), prolongadores, etc.

2.12.4.3 Embarrados de conexión

Los embarrados de conexión (o pletinas de conexión o barras equipotenciales) deberán estar constituidos por pletina de cobre electrolítico de características según norma UNE 20.003, mecanizadas y tratadas contra la corrosión mediante galvanizado, cadmiado electrolítico o capa de acero inoxidable de espesor mínimo 10 micras, aplicado después del mecanizado. Las dimensiones deben ser las apropiadas en cada caso y deberán llevar dos taladros y dos tornillos M12 x 150 electrogalvanizados (10 micras) para fijación. Deberán ir equipados con bridas para sujeción de los cables, provistos de tornillería de acero inoxidable 18/8. El material de las bridas deberá ser de aleación Custan-2 según norma UNE-EN 12165.

2.12.4.4 Puentes de prueba

Los puentes de prueba (o puntos de puesta a tierra o puentes de comprobación) deberán estar constituidos por pletina de cobre duro mecanizada y tratada como los embarrados de conexión. Deberán ir provistos de dos taladros y dos tornillos M12 x 150 electrogalvanizados (10 micras) con una arandela plana más otra de presión, para fijación. El puente deberá ir provisto de tornillería de acero inoxidable 18/8.

2.12.4.5 Conductores de tierra

Estos conductores deberán ser de cobre electrolítico (según UNE 20003) de hilos trenzados, desnudos. La construcción, características y ensayos de este tipo de cable, deberán estar de acuerdo con las prescripciones descritas en la norma UNE 21022 y en la UNE 21031. La sección de estos conductores tendrá que satisfacer las prescripciones de los conductores de protección que se recogen en la ITC-BT-18 del Reglamento de Baja Tensión. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra deberá extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Deberá cuidarse, especialmente, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.12.4.6 Arquetas de registro

Las arquetas o pozos circulares para registro e inspección de picas de puesta a tierra deberán ser de hormigón prefabricado de 200 kg o de PVC. Deberán ir provistas de tapa con asidero y la palabra "tierra" y signos grabados en la misma. El diámetro interior mínimo deberá ser de 300 mm.

2.12.4.7 Tubos de PVC

El tubo para protección de conductores de puesta a tierra cuando emerjan del terreno, será de PVC, con pared gruesa y 1" de diámetro. El tubo será de color gris, no precisa extremos roscados ni embocadura y se suministrará en tramos comerciales de 3 m.

2.12.5- PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN

La puesta a tierra de protección es la conexión directa a tierra de las partes conductoras de los elementos de una instalación no sometidos normalmente a tensión eléctrica, pero que pudieran ser puestos en tensión por averías o contactos accidentales, a fin de proteger a las personas contra contactos con tensiones peligrosas. Se pondrán a tierra las partes metálicas de una instalación que no están en tensión normalmente pero que pueden estarlo a consecuencia de averías, accidentes, descargas atmosféricas o sobretensiones. A esta red de puesta a tierra se conectarán los siguientes elementos: - Chasis y bastidores de equipos. - Envolventes de cuadros metálicos. - Tuberías y conductos metálicos. - Vallas y puertas metálicas. - Bandejas metálicas para cables. - Estructuras y armaduras metálicas. - Carcasas de transformadores, motores, etc. - Baterías de botellas de extinción de incendios.

2.12.6- PUESTA A TIERRA DE SERVICIO

La puesta a tierra de servicio es la conexión que tiene por objeto unir a tierra temporalmente partes de las instalaciones que estén normalmente bajo tensión o permanentemente ciertos puntos de los circuitos eléctricos de servicio. Pueden ser: - Directas: cuando no tienen otra resistencia que la propia de paso a tierra. - Indirectas: cuando se realizan a través de resistencias o impedancias adicionales. Deberán conectarse a esta red los siguientes elementos de la instalación: - Neutro de los transformadores. - Neutro de aparatos o equipos que lo precisen. - Circuitos de baja tensión de los transformadores de medida. - Elementos de derivación a tierra de los seccionadores de puesta a tierra. Las puestas a tierra de protección y de servicio de una instalación deberán interconectarse, constituyendo una instalación de tierra general. Excepcionalmente, de esta regla general deberán

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

excluirse aquellas puestas a tierra a causa de las cuales puedan presentarse, en algún punto, tensiones peligrosas para las personas, bienes o instalaciones eléctricas, como consecuencia de defectos en el lado de media tensión (MIE-RAT 13, ITC-BT-19).

2.12.7- ESPECIFICACIONES DE CONTROL DE CALIDAD

A la llegada a obra del material se deberá proceder a una identificación del mismo verificando que el marcado o etiquetado de los elementos que lo componen se corresponde completamente con el reflejado en la documentación técnica del material previamente. Quedará registrada la fecha de recepción y las incidencias observadas si las hubiese. Tras la comprobación anterior y siempre que el resultado de la misma haya sido satisfactorio, se inspeccionará visualmente el material recibido, con objeto de determinar la posible existencia de elementos defectuosos o dañados. Se deberá solicitar la presentación de certificados de cumplimiento de normativa y de ensayos que deben responder, como mínimo, a los ensayos que se indican a continuación. La fecha de recepción y las incidencias observadas, si las hubiese, se deberán registrar inmediatamente a la recepción. Se deberán considerar como motivos de rechazo la insuficiente identificación del material a su llegada a obra, la no correspondencia exacta con lo previamente aprobado, la inexistencia de certificados de ensayos e inspecciones o la existencia de elementos que presenten roturas, daños, abolladuras o cualquier tipo de defecto detectado en la inspección visual señalada. La documentación recibida se considerará suficiente cuando permita verificar el cumplimiento por parte del material propuesto de la totalidad de las especificaciones detalladas en el apartado anterior, procediéndose en este punto a la aprobación previa o rechazo del material.

2.12.8- INSPECCIONES

Durante la fabricación de los materiales, el fabricante deberá permitir el acceso a sus talleres a los técnicos del Cliente (o a los representantes de ésta) con el objeto de comprobar la marcha y estado de los trabajos realizados. Dichas comprobaciones no eximen al fabricante de su garantía o responsabilidad en cuanto al suministro de los materiales de acuerdo con las normas y códigos citados en esta especificación. Se deberá entregar un programa de fabricación y ensayos a realizar, que deberá permitir establecer el programa de las inspecciones que se realicen. Se deberá comunicar con suficiente antelación la fecha de realización de los ensayos. En la oferta deberá indicarse si se dispone de las instalaciones adecuadas para efectuar la totalidad de los ensayos, especificando claramente los que no pudiesen realizarse en fábrica. Los técnicos del Cliente o los representantes de ésta podrán presenciar todos los ensayos efectuados a los materiales al objeto de verificar los resultados y procedimientos. En ningún caso, el resultado de esta inspección deberá relevar al fabricante de su responsabilidad frente a El Cliente y/o su representante. No se podrá rechazar la realización en fábrica de ensayos e inspecciones de materiales antes de la expedición final.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

La aceptación de los materiales no relevará en modo alguno al fabricante de su responsabilidad frente a las pruebas definitivas que puedan ser ejecutadas en el lugar de la instalación y en condiciones normales de funcionamiento. Todos los gastos originados por los ensayos deberán ser a cargo del suministrador, incluso en caso de reposición de componentes y materiales que pudieran quedar dañados accidentalmente durante ellas o en el transporte a otro laboratorio. Si en el momento acordado para realizar los ensayos, éstos no pudieran llevarse a cabo por causas imputables al fabricante o el resultado fuera negativo, todos los gastos correspondientes al desplazamiento y estancia del personal del Cliente (o de su representante) deberán correr por cuenta del fabricante.

2.12.9- ENSAYOS

2.12.9.1 Generalidades

Todos los ensayos de recepción deberán ser presenciados, salvo indicación en contra, por el técnico del Cliente y/o su representante, o personal autorizado. En ningún caso, el resultado de la inspección final deberá relevar al fabricante de su responsabilidad frente a El Cliente y/o su representante. La aceptación de los materiales no relevará en modo alguno al fabricante de su responsabilidad frente a las pruebas definitivas que puedan ser ejecutadas en el lugar de la instalación y en condiciones normales de funcionamiento. Los ensayos de recepción deberán ser anunciados a El Cliente y/o su representante al menos con 20 días de antelación, que debe dar su aceptación al inicio de los mismos. Previa realización de los ensayos finales, el fabricante deberá haber realizado sus ensayos y comprobaciones de rutina con resultados satisfactorio. Si en el momento anunciado para realizar los ensayos finales de aceptación éstos no pueden llevarse a cabo por causas imputables al fabricante, o el resultado fuera negativo como consecuencia de no haberse realizado las comprobaciones previas, todos los gastos correspondientes al desplazamiento y estancia del técnico del Cliente y/o su representante correrán por cuenta del fabricante de los materiales.

2.12.9.2 Ensayos de recepción

Los ensayos de recepción se deberán realizar en base a los datos reflejados en las hojas de datos entregados en la petición de oferta. El fabricante deberá facilitar los medios adecuados para realizar los ensayos de aceptación. Deberán ser realizados los siguientes ensayos:

a) Pruebas a las picas: Los ensayos que se indican a continuación se deberán efectuar sobre un 1 % de las picas de cada suministro, con un mínimo de dos picas: - Comprobación de las medidas: en las picas, en los manguitos y en las sufrideras; se deberán

comprobar las medidas especificadas en la norma UNE 21056 (apartado 5.1, Tabla I).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Adherencia de la capa de cobre: la pica se deberá doblar lentamente un ángulo de 45º, como mínimo, y luego se deberá enderezar. En la zona sometida a efectos de doblado, no deberán producirse ni grietas visibles a simple vista ni una separación entre el cobre y el acero.

- Dureza del acero: la dureza Brinell del acero se determinará aplicando, con una bola de 2,5 mm de diámetro, una carga de 187,5 kg durante 30 segundos.

- Espesor de la capa de cobre: dos picas de las utilizadas en el ensayo se deberán seccionar en tres partes y se deberá comprobar el espesor de la capa de cobre tomando las medidas geométricas correspondientes. Como espesor medio se deberá considerar la media aritmética de seis medidas efectuadas a 60º.

- Doblado. - Control de las roscas (si procede).

b) Pruebas a embarrados de conexión, puentes de prueba y accesorios: - Control dimensional. - Espesor recubrimiento electrolítico.

c) Pruebas a los conductores de tierra: - Control dimensional. - Cumplir las prescripciones recogidas en la norma UNE 21012. - Ensayos previstos en norma UNE 21031.

d) Pruebas a las arquetas: - Control dimensional.

2.12.10- GARANTÍAS

El fabricante deberá garantizar los materiales contra todo defecto de fabricación y/o montaje durante 24 meses, a partir de la puesta en servicio de la instalación, pero sin sobrepasar los 30 meses desde la fecha de entrega. Si apareciera algún defecto durante el período de garantía, el vendedor estará obligado a efectuar todas las modificaciones, reparaciones o sustituciones necesarias, libres de cargo para El Cliente y/o su representante, incluyendo mano de obra y desplazamiento. Cuando el fabricante no actuara de forma inmediata para la reparación del defecto y esto supusiera grave perjuicio para la marcha de las instalaciones, El Cliente y/o su representante deberá actuar directamente, previa notificación al fabricante, pasando posteriormente el cargo a quien corresponda.

2.12.11- DOCUMENTACIÓN

El material de puesta a tierra objeto del presente pliego deberá ir acompañado de la siguiente documentación (impresa y siempre que sea posible en formato electrónico): - Datos técnicos del material de puesta a tierra. - Catálogos. - Plano del sistema de puesta a tierra. - Prescripciones de almacenamiento. - Prescripciones para montaje, explotación y puesta en servicio. - Prescripciones de mantenimiento con procedimientos de mantenimiento preventivo de acuerdo

al programa MÁXIMO.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

El Cliente y/o su representante se reservan el derecho a rechazar los materiales ante la ausencia total o parcial de la documentación requerida.

2.12.12- CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

En el caso de que un ensayo no sea satisfactorio, se deberá repetir el mismo sobre un doble número de muestras, que entonces todas deberán cumplirlo. Si no es así, se deberá rechazar el suministro. Deberá ser motivo de rechazo previo del material la no presentación de la documentación relacionada o la no catalogación de la misma como suficiente así como el incumplimiento de cualquiera de las especificaciones reflejadas en el apartado anterior. Será asimismo condición de rechazo la insuficiente identificación del material a su llegada a obra, la no correspondencia exacta con el previamente aprobado o la existencia de elementos que presenten roturas, daños, abolladuras o cualquier tipo de defecto o deterioro detectado en la inspección visual señalada.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

3 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y ANTIINTRUSISMO

3.1 OBJETO

El objeto de este apartado es establecer los requisitos que deberán cumplir los materiales y accesorios en el sistema de circuito cerrado de televisión y antiintrusismo.

3.2 CONDICIONES GENERALES

Las conexiones tanto del circuito cerrado de televisión como las de alimentación a los equipos de antiintrusismo, estarán hechas. El lugar exacto de instalación de las cámaras, así como la selección y el ajuste de su óptica, se decidirán a pie de obra, siguiendo siempre los criterios de obtención del máximo grado de cobertura y ubicación en una altura mínima de 3 m, o la máxima posible si el techo es más bajo. Igualmente la colocación de los detectores magnéticos y volumétricos se decidirá a pie de obra, así como el lector de tarjetas de acceso y los equipos centrales (videograbador, central antirrobo y la unidad de control de puertas) Las conexiones del cable con la cámara se harán mediante conectores del tipo BNC. La alimentación de las cámaras se realizarán en 230 V ac mediante cable de 3x1,5 mm2 de sección. El armazón se instalará con un apoyo de pared, con rótula móvil. Los cables accederán a la cámara atravesando el armazón con prensaestopas y en su recorrido desde el conducto de tendido de cables hasta el armazón, irán entubados con tubo corrugado metálico cuando pueda quedar al alcance de manipulación por personal no autorizado.

3.3 NORMATIVA

Los equipos, y todos sus componentes, han de cumplir los requisitos que establezcan los códigos, normas, recomendaciones, reglamentos o leyes vigentes, y cualquier disposición estatal, autonómica, provincial o local, en vigor. En particular, estos equipos deberán cumplir, expresamente, las siguientes reglamentaciones y normas: - Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidades en el Suministro de Energía. - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión s/real decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002 e

Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT-01 ITC-BT-51. - Reglamento Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. - Normas U.N.E. (aquellas que sean de obligado cumplimiento). - Normas CENELEC ó en su defecto, las del Comité Electrotécnico Internacional (CEI). - Normativa de compatibilidad electromagnética, especialmente lo indicado en la Norma UNE EN

50160:1996. - Normativa de CEM: RD 444/1994, Directivas 89/336, 92/311, 93/68, 72/23 CEE. - Normas A.S.T.M. (American Society for Testing Materials).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Normas tecnológicas de la edificación. - Normas u Ordenanzas Municipales, Autonómicas o Estatales que le afecten. - UNE 20637-1:1979 Equipos y sistemas audiovisuales de video y de televisión. Generalidades - UNE 20637-2:1979 Equipos y sistemas audiovisuales de video y de televisión. Definición de los

términos generales. - UNE 20637-5-1:1985 Equipos y sistemas audiovisuales de video y de televisión. Montaje

fotográfico sonorizado (Control, sincronización y Código de dirección) - UNE 20637-8:1981 Equipos y sistemas audiovisuales de video y de televisión. Símbolos e

identificación. - EN 61938:1997 Sistemas de audio, video y audiovisuales. Interconexiones y valores de ajuste.

Valores de ajuste recomendados de señales análogas. - Cualquier otra Norma que, sin estar específicamente descrita en este apartado, pueda afectar a

esta instalación. - Especificaciones Técnicas Particulares a las cuales se alude en el conjunto de estos

documentos, ó Normativas aludidas en dichas Especificaciones. - Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Directivas de la C.E.E. sobre señalizaciones de seguridad en centros de trabajo. - R. D. 1403/1986. Sobre señalizaciones de seguridad en los centros de trabajo. - Real Decreto 555/1986. Sobre el estudio de seguridad e higiene en el trabajo. En caso de discordancia entre las normas mencionadas y esta especificación, se dará prioridad a lo indicado en ésta y en las Hojas de Datos.

3.4 CONTROL

Se verificará que las tareas a realizar se ejecutan cumpliendo la normativa citada anteriormente y las prescripciones detalladas en los distintos documentos del Proyecto.

3.5 SEGURIDAD

Todos los materiales facilitados por el Contratista, incluidos en las unidades de obra especificadas en proyecto, deberán cumplir las condiciones que para los mismos se establezcan en el presente Pliego, para lo cual el Contratista deberá acreditar el cumplimiento de las especificaciones, acompañando a los mismos, los Certificados de Garantía, de Calidad o de Ensayo que sean exigidos por la Dirección Facultativa. El Contratista quedará obligado a que todos los materiales integrantes de las unidades de obra o necesarios en los procesos y medios auxiliares para la ejecución de las mismas, cumplan las especificaciones de calidad, seguridad y funcionalidad que imponen tales procesos y las normas, instrucciones o reglamentos de cumplimiento obligatorio, siendo de su exclusiva responsabilidad las consecuencias derivadas de tales incumplimientos. Durante el desmontaje o montaje de los elementos del presente pliego, se dispondrán de todas aquellas protecciones individuales y colectivas que correspondan, así como de todos los medios y actuaciones que se describen en el correspondiente Estudio Básico de Seguridad y Salud.

3.6 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

El Contratista será responsable de todos los costes directos e indirectos, daños y perjuicios derivados del incumplimiento de las condiciones especificadas para los materiales en el presente

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Pliego, con independencia de la fase de la obra en que se detecte el incumplimiento, acopio, colocación o utilización, asumiendo el Contratista la responsabilidad de sustituir los materiales o unidades por ellos realizadas si lo considera necesario la Dirección Facultativa. Será motivo de rechazo el incumplimiento de todo aquello citado en los apartados anteriores. Será asimismo condición de rechazo la insuficiente identificación de los materiales a su llegada a obra desde su lugar de almacenamiento, la no correspondencia exacta con lo previamente aprobado o la existencia de componentes en los que se observen daños o cualquier tipo de deterioro.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

4 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

4.1 TUBERÍAS

4.1.1- GENERALIDADES

Las tuberías se identifican por la clase de material, el tipo de unión, el diámetro nominal DN (en mm. o pulgadas), el diámetro interior (en mm.) y la presión nominal de trabajo PN (en bar), de la que depende el espesor del material. La presión máxima de trabajo PT a la que la tubería podrá estar sometida será una fracción de la presión nominal PN; el valor fraccionario depende de la temperatura máxima que puede alcanzar el fluido conducido.

4.1.2- MATERIALES Y APLICACIÓN

La calidad de los distintos materiales para tuberías y accesorios, que pueden emplearse en las redes de distribución y evacuación, queda definida por las normas que se indican a continuación y que deben considerarse como parte integrante de este PCT. Cobre Las características de los tubos responderán a las siguientes normas UNE: 37.131 (83) Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos estirados en frío, sin soldadura, para condensadores, evaporadores y cambiadores de calor. Medidas, tolerancias, características mecánicas y condiciones técnicas de suministro. 37.141 (84) Cobre. Tubos redondos de precisión, estirados en frío sin soldadura, para su empleo con manguitos soldados por capilaridad. Medidas, tolerancias, características mecánicas y condiciones técnicas de suministro. 37.153 (86) Cobre. Tubos redondos, estirados en frío, sin soldadura, para refrigeración y aire acondicionado. Medidas, tolerancias, características mecánicas y condiciones técnicas de suministro. Los manguitos de unión, tanto por capilaridad como por presión, responderán a los requisitos marcados en la recomendación ISO 335 E o en la norma inglesa BS 864. El tubo de cobre recocido podrá usarse solamente hasta diámetros exteriores de 18 mm y cuando se requiera flexibilidad para curvas y el tubo esté empotrado en suelo o pared. Aplicaciones: agua para usos sanitarios, fría y caliente; agua caliente; gasóleo; vacío; fluidos refrigerantes; aire comprimido. Tuberías de PE (rígida y flexible) de alta, media y baja densidad. La calidad será la definida por las siguientes normas UNE: 53.131 (82) Plásticos. Tubos de polietileno para conducciones de agua a presión. Medidas y características. 53.133 (82) Idem. Métodos de ensayos. 53.333 (80) Plásticos. Tubos de PE de media y alta densidad para redes subterráneas de distribución de combustibles gaseosos. Características y métodos de ensayo.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

53.381 (85) Tubos de PE reticulado (PE-R) para la conducción de agua a presión fría y caliente. Características y métodos de ensayo. 53.404 (87) Plásticos. Tubos y accesorios de PE de alta densidad (HDPE). Resistencia química a fluidos. 53.405 (86) Plásticos. Uniones de tubos de PE con accesorios mecánicos para conducción de fluidos a presión. Determinación de la estanqueidad a la presión interna. 53.406 (86) Idem a la presión externa. 53.407 (86) Idem a la presión interna al estar sometidas a curvatura. Aplicaciones: agua fría para usos sanitarios; riego; aguas hasta 45°C; combustibles gaseosos.

4.1.3- SOPORTES

Para el dimensionado, distancias y disposición de los soportes de tuberías se seguirán las prescripciones marcadas en la Instrucción UNE 100-152-88.

4.2 AISLAMIENTO TÉRMICO

4.2.1- GENERALIDADES

El aislamiento térmico de equipos, aparatos y conducciones puede cumplir una o más de las siguientes funciones: - Reducir la transmisión de calor entre el fluido y el ambiente, con el fin de ahorrar energía. - Evitar la formación de condensaciones, que podrían dañar la superficie sobre la que se producen. - Proteger contra contactos accidentales con superficies a temperatura elevada. - Evitar, durante un tiempo limitado, la congelación del líquido en el interior del aparato o tubería. El nivel de aislamiento que ha de emplearse depende de la función que cumpla. Cuando la temperatura en algún punto de la masa del aislamiento térmico pueda descender por debajo del punto de rocío del aire del ambiente, con consecuente formación de condensaciones, la cara exterior del aislamiento deberá estar protegida por una barrera antivapor sin soluciones de continuidad. El aislamiento no podrá quedar interrumpido en correspondencia del paso de elementos estructurales del edificio; el manguito pasamuros deberá tener las dimensiones suficientes para que pase la conducción con su aislamiento, con una holgura máxima de 3 cm. Tampoco se permitirá la interrupción del aislamiento térmico en correspondencia de los soportes de las conducciones, que podrán estar o no completamente envueltos por el material aislante. El puente térmico constituido por el mismo soporte deberá quedar interrumpido por la interposición de un material elástico (goma, fieltro etc.) entre el mismo y la conducción.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

4.2.2- MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS

Los materiales aislantes se identifican en base a las siguientes características (véase Código Técnico de la Edificación): - Conductividad térmica. - Densidad aparente. - Permeabilidad al vapor de agua. - Absorción de agua por volumen o peso. - Propiedades mecánicas (resistencias a compresión y flexión, módulo de elasticidad). - Envejecimiento ante la presencia de humedad, calor y radiaciones. - Coeficiente de dilatación. - Comportamiento frente a parásitos, agentes químicos y fuego. Los distintos materiales que pueden utilizarse como aislantes térmicos se subdividen en las siguientes clases: 1. Materiales inorgánicos fibrosos MIF (lana de roca, fibra de vidrio y amianto), para aplicaciones desde -50°C hasta mas de 200°C, dependiendo del tipo de material: MIF-f: flexibles (fieltros o mantas). MIF-s: semirrígidos (planchas). MIF-r: rígidos (planchas o coquillas). 2. Materiales inorgánicos celulares MIC (vidrio celular), para aplicaciones desde -50°C hasta 100°C, en planchas rígidas. 3. Materiales inorgánicos granulares MIG (silicato cálcico, perlita, vermiculita). MIG-b: perlita y vermiculita para aplicaciones de 40°C a 100°C. MIG-a: silicato cálcico para aplicaciones de 40°C a 800°C. 4. Materiales orgánicos celulares MOC (corcho, poliestireno, poliuretano, espumas elastoméricas y fenólicas), para aplicaciones desde -50°C hasta 100°C. 5. Materiales reflectantes en láminas enrollables MRL (aluminio, acero, cobre). 6. Materiales en láminas para barreras antivapor BA (laminas de polietileno y poliester, hojas de aluminio, papel kraff, pinturas al esmalte, recubrimientos asfálticos).

4.3 VÁLVULAS

4.3.1- GENERALIDADES

Las válvulas se identifican por las siguientes características funcionales que, a su vez, dependen de las características físicas de las mismas: - El caudal, que depende, a paridad de otras condiciones, de la superficie libre de paso. - La pérdida de presión a obturador abierto, que depende, a paridad de otras condiciones, de la forma del paso del fluido.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- La hermeticidad de la válvula a obturador cerrado a presión diferencia máxima que depende del tipo de cierre y de los materiales empleados. - La presión máxima de servicio, que depende del material del cuerpo de válvula, las dimensiones y el espesor del material. - El tipo y diámetro de las conexiones, por rosca, bridas o soldadura. Los distintos tipos de válvulas se diferencian por la pérdida de presión a obturador abierto, a paridad de caudal y diámetro, y por la hermeticidad a obturador cerrado, a paridad de presión diferencial máxima. La importancia de estas características depende de la función que debe ejercer la válvula en el circuito. En cualquier caso, el acabado de las superficies de asiento y obturador debe asegurar la estanqueidad al cierre de las válvulas para las condiciones de servicio especificadas. El volante y palanca deben ser de dimensiones suficientes para asegurar el cierre y la apertura de forma manual con la aplicación de una fuerza razonable, sin la ayuda de medios auxiliares. Además, el órgano de mando no deberá interferir con el aislamiento térmico de la tubería y del cuerpo de válvula. La superficie de asiento y del obturador deben ser recambiables. La empaquetadura debe ser recambiable en servicio, con válvula abierta a tope, sin necesidad de desmontarla. Las válvulas roscadas y las válvulas de mariposa serán de diseño tal que, cuando estén correctamente acopladas a las tuberías, no tengan lugar interferencias entre la tubería y el obturador. En el cuerpo de las válvulas irán troquelados la presión nominal PN, expresada en bar (o kg/cm2), y el diámetro nominal DN, expresado en mm (o pulgadas), por lo menos, cuando el diámetro sea igual o superior a 25 mm.

4.3.2- PRESIÓN NOMINAL

La presión nominal mínima de todo tipo de válvula y accesorio a emplear deberá ser igual o superior a PN 6 (véase RICCA, IT.IC. 14.2.1.), salvo los casos especiales expresamente indicados en Proyecto. Según la temperatura del fluido, la presión máxima de trabajo PT de una válvula cambia al variar la presión nominal PN según se indica en la siguiente tabla (véase también la norma UNE 19.002- Tuberías. Escalonamiento de presiones. Presión Nominal. Presión de Trabajo, Presión de Prueba.). En la ultima columna de la tabla se indica, en líneas generales, el material que debe emplearse para el cuerpo de la válvula, salvo indicaciones contrarias, que solo podrán mejorar las calidades aquí marcadas. PRESIÓN MÁXIMA DE TRABAJO PT

PN1 PP 1,6

Hasta 100ºC 1

Hasta 150ºC

Hasta 200ºC

Notas 1 y 2

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

1,6 2,5 4 6 10 16 25 40 64

2,5 4 6 10 16 25 40 60 96

1,6 2,5 4 6 10 16 25 40 64

--- --- --- --- 8 10 20 32 50

--- --- --- --- --- --- 20 32 50

1 y 2 1 y 2 1 y 2 1 y 2 1,2,3 1,2,3 4 4 4

Notas: 1. Fundición gris tipo 66-18 (DIN 1691) 2. Bronce tipo RG 5-21.096 (DIN 1705) hasta 100:C y DN 65. 3. Acero al carbono tipo GS 45 (DIN 1681). 4. Acero para altas temperaturas tipo GS 25 (DIN 17245). En la tabla PN, presión nominal, es igual a la presión de prueba hidráulica de hermeticidad del cierre. Sin embargo, PP representa la presión de prueba hidráulica del cuerpo.

4.3.3- MATERIALES

Los componentes fundamentales de las válvulas deberán estar construidos por los materiales que se indicarán a continuación, salvo que se exija una calidad superior. Válvulas de esfera VE o de bola. De acero. - Cuerpo de fundición de hierro hasta PN 16 y de fundición de acero para Pns superiores. - Obturador de esfera o bola y eje de acero duro cromado o acero inoxidable. - Asientos, estopada y juntas de teflón. - Conexiones por bridas. - Mando manual por palanca hasta DN 125 y por volante y reductor para Dns superiores. De latón (hasta DN 40 y PN 10 incluidos) - Cuerpo de latón estampado. - Esfera de latón duro-cromado. - Eje de latón niquelado. - Asientos y estopada de teflón. - De dos o tres vías. - Conexiones por rosca gas. - Acabado niquelado mate. De plástico (hasta DN 100 y PN 10 incluidos; temperatura máxima de 40°C y mínima de 4°C con presión máxima de trabajo de 6 bar. - Cuerpo, esfera y eje de PVC. - Maneta de PVC o ABS. - Asientos de la esfera de TEFLON. - Anillos de estanqueidad de EPDM o VITON. - Conexiones por presión, rosca gas o bridas. Válvulas de retención VR. La actuación del obturador es, seguramente, la característica más destacable de estas válvulas, que pueden subdividirse en los siguientes tipos: Válvulas de retención de disco.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Válvulas de retención de doble compuerta. Válvulas de retención de asiento. Válvulas de retención de clapeta. Válvulas de retención de pie. Los materiales a emplear en cada tipo son los siguientes: VR de disco. - Cuerpo de latón hasta DN 65 y de fundición para diámetros superiores. - Obturador de disco plano de acero inoxidable hasta DN 100 y cónico de fundición para Dns superiores. - Muelle de acero austenítico. - Junta elástica del disco de EPDM. - Ejecución plana para montaje entre bridas. VR de doble compuerta. - Cuerpo de fundición. - Obturador de neopreno con alma de acero. - Eje, topes y resorte de torsión en acero inoxidable. - Ejecución para montaje entre bridas. VR de asiento (solo para montaje horizontal). - Cuerpo y tapa de fundición. - Asiento cónico y obturador parabólico de acero inoxidable. - Muelle de acero inoxidable. - Juntas de cartón Klingerit. - Conexiones por bridas. VR de clapeta. - Cuerpo y tapa de bronce o latón. - Asiento y clapeta de bronce. - Conexiones rosca hembra. VR de pie. - Cuerpo y colador de hierro fundido o de acero inoxidable. - Cierre por clapeta metálica o de cuero. - Conexiones por bridas o roscadas. Grifos de macho GM. - Apertura y cierre con un cuarto de vuelta. - Indicación de posición de la lumbrera del macho. - Tornillo de lubricación, para una maniobra uniforme y un cierre hermético. - Con prensa-estopas. - De dos pasos y tres pasos, con macho en L o en T. - Accionamiento manual por llave. - Conexiones roscadas hasta DN 40 y con bridas para Dns superiores. - Cuerpo y macho cónico de fundición. - Anillo del prensa-estopas de acero. - Estopada de amianto grafitado. Manteniendo la calidad antes mencionada y hasta DN 40 y PN 10, pueden utilizarse grifos macho todo bronce, así como grifos de purga todo bronce con salida curva, con prensa-estopas. Los grifos de macho para manómetro serán de acero inoxidable o bronce cromado, con pletina de comprobación de conexiones roscadas hembra o macho-hembra. Los grifos macho, utilizados como órganos de vaciado o llenado, pueden ser ventajosamente sustituidos por válvulas cilíndricas, constituidas por cuerpo y obturador cilíndrico con latón estampado cromado y asientos de cierre por junta tórica, del material recomendado por el fabricante

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

según la temperatura de funcionamiento. El cierre y la apertura se efectúan con un cuarto de giro de la maneta; las conexiones serán roscadas hasta DN 40.

4.4 FILTROS PARA CIRCUITOS DE AGUA Y VAPOR

4.4.1- GENERALIDADES

Todas las bombas y las válvulas automáticas de circuitos de agua y de vapor deberán estar protegidas por filtros de malla metálica o chapa perforada, de acuerdo a las prescripciones de RICCA, IT.IC 16.3.11. Los filtros deberán situarse aguas arriba del elemento a proteger y deberán ser retirados una vez terminada de modo satisfactorio la eliminación de todos los residuos sólidos arrastrados por el fluido. Los filtros se dejarán instalados cuando estén a protección de todo tipo de válvula automática y purgadores en circuitos de vapor y, en circuitos de agua, de válvulas reductoras de presión, carga y descarga de sistemas de expansión, contadores, etc. La pérdida de carga provocada por los filtros que deban retirarse no será considerada durante la selección de la bomba. Los filtros serán del tipo inclinado en Y para pasos hasta 100 mm incluido, con conexiones roscadas o por bridas hasta DN 40 y por bridas para Dns superiores. Para pasos superiores, se utilizarán filtros del tipo de cesta, con conexiones por bridas. Las mallas o chapas perforadas tendrán un tamiz de las siguientes características: - Para protección de bombas: - Luz máxima de la malla: 0,50 mm. - Diámetro mínimo del hilo: 0,20 mm. - Para protección de válvulas automáticas: - Luz máxima de la malla: 0,10 mm. - Diámetro mínimo del hilo: 0,06 mm. La superficie total de paso del filtro deberá ser tal que la velocidad del fluido, a filtro limpio, no sea superior a la velocidad en las tuberías de acometida y salida, para limitar la pérdida de presión a valores aceptables. El tamiz será accesible por medio de una tapa, roscada hasta DN 25 y atornillada para Dns superiores. Los filtros tendrán, además un tapón roscado para poder efectuar, en funcionamiento, una purga de la materia acumulada. Los filtros se identifican por las siguientes características: - El tipo, inclinado o de cesta. - El grado de filtración. - La pérdida de carga con el caudal de funcionamiento. - La presión de trabajo a la temperatura de funcionamiento. - El tipo y diámetro de las conexiones.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Las dimensiones físicas.

4.4.2- MATERIALES

Los filtros inclinados tendrán el cuerpo y la tapa en hierro fundido o bronce para Pns hasta 16 bar y de acero fundido para Pns hasta 40 bar. Los filtros de cesta tendrán el cuerpo y la tapa en chapa de acero para PN 10 y fundición de acero para PN 16. El tamiz será siempre de acero inoxidable 18/8, sea la chapa perforada de sustentación, sea la sobremalla de filtración fina. Las juntas de las tapas serán de cartón klingerit.

4.5 ELECTROCIRCULADORES

4.5.1- GENERALIDADES

Las especificaciones de este capítulo se refieren exclusivamente a bombas centrífugas, diseñadas y construidas para la circulación de agua sin sustancias abrasivas en suspensión. Las bombas se caracterizan por las condiciones de funcionamiento, de las cuales dependerán el tipo y los materiales constructivos. Las condiciones de funcionamiento de una bomba, son las siguientes: - Tipo de fluido. - Temperatura del fluido, °C. - Presión de trabajo, en bar (o kg/cm2). - Caudal volumétrico, en l/s (o l/h o m3/h). - Altura de impulsión o manométrica, en kPa (o m de c.d.a.). - Diámetro del rodete, en mm. - Valor del NPSH, en KPa (o en m de c.d.a.), en su caso. - Velocidad de rotación, en rpm. - Potencia absorbida, en KW (solo para bombas de más de 750 W). - Potencia del motor, en KW. - Tipo de motor (eléctrico asíncrono o diesel). - Características de la acometida eléctrica (número de fases, tensión y frecuencia). - Clase de protección del motor (IP 44 o IP 54). - Clase de aislamiento del estator (B o F). - Acoplamientos hidráulicos. - DN aspiración en mm-DN impulsión en mm. - Marca. - Tipo y modelo.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Las bombas se subdividen en dos clases principales, según la modalidad de instalación: en línea y de bancada. Bombas en línea Las bombas en línea pueden ser de rotor húmedo o seco. En el caso de rotor bañado por el fluido en circulación, las bombas carecen de prensa-estopas. El motor y el rodete de estas bombas se pueden extraer de la carcasa, quedando esta conectada a la tubería. Las bombas en línea podrán ser de tipo simple o doble y, en este caso, en serie o paralelo, y de velocidad constante o variable, en dos o cuatro escalones. Las bocas de acoplamiento a las tuberías tendrán el mismo diámetro y los ejes coincidentes. El motor estará directamente acoplado al rodete. Para la aplicación de estas bombas en circuitos de agua caliente para usos sanitarios deberán utilizarse materiales resistentes a la corrosión.

4.5.2- MATERIALES

Las calidades de los materiales empleados en la construcción de los distintos tipos de bomba deberán cumplir con los requisitos, que deben considerarse mínimos, que se exponen a continuación: Bombas en línea de rotor húmedo. - Cuerpo de fundición gris PN 6 para presiones de trabajo inferiores a 3 bar, y nodular PN 10 para presiones superiores, hasta 6 bar. - Rodete cerrado de fundición gris (de bronce si el agua es agresiva). - Eje de acero duro al cromo o de acero inoxidable. - Cojinetes de fricción al carbono o de bronce. En aplicaciones con aguas agresivas, como bomba de recirculación de agua caliente para usos sanitarios, los materiales cumplirán con las siguientes especificaciones: - Cuerpo de fundición de latón CuSn 5 (Similor) PN 6 o PN 10. - Rodete de bronce o de material plástico especial resistente al calor. - Eje de acero inoxidable. - Cojinetes de fricción de bronce o carbono.

4.5.3- APLICACIONES

Los distintos tipos de bombas se aplicarán siguiendo los criterios que se indican a continuación: - Bombas en línea de rotor húmedo (hasta 1.500 rpm). * Recirculación de ACS con temperatura de 20°C hasta 60°C. * Sistema de calefacción de pequeña potencia y temperatura hasta 90°C, con o sin variación de velocidad - Bombas en línea de rotor seco (hasta 1.500 rpm). * Sistemas de agua caliente y refrigerada de potencias mediana y pequeña. (temperatura máxima de 90°C).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

* Subsistemas de agua caliente y refrigerada (bombas secundarias) de potencias medianas y pequeñas.

4.6 ACUMULADORES

4.6.1- GENERALIDADES

Los depósitos de gran capacidad, para uso comunitario o industrial, presentarán características de diseño que recojan y se adapten a todas las disposiciones y exigencias de la actual normativa sobre sistemas para la producción y acumulación de ACS, utilizando cualquier fuente energética conocida, incluyendo las energías renovables. Son depósitos para instalación vertical o instalación horizontal, desde 800 a 5000 litros de capacidad, con un exclusivo sistema interno de intercambio térmico para la producción de ACS a través de caldera, paneles solares, etc., o modelos preparados para la incorporación de sistemas externos de intercambio térmico, como por ejemplo: intercambiador de placas o resistencias eléctricas de calentamiento. Todos los depósitos dispondrán de "boca de entrada de hombre DN 400" para el acceso a su interior. Su fabricación se realizará en acero revestido o en acero inoxidable, con los procedimientos de conformación y soldadura automáticos más avanzados, unidos a rigurosos controles de calidad en el 100% de la producción, de acuerdo con registros de calidad ISO 9001. En los modelos fabricados en acero revestido, el interior del depósito estará tratado con un recubrimiento epoxídico de última generación, que además de su calidad alimentaria, soportará temperaturas de trabajo en continuo, hasta 90ºC. Este revestimiento, se aplicará de forma robotizada, después de un tratamiento muy especial de 100% de la superficie metálica del depósito, garantizando de éste modo su total adherencia y resistencia en el tiempo. Los modelos con intercambiador interno, incorporarán un conjunto de colectores y serpentines tipo "mecano", fabricados en ACERO INOXIDABLE. Este sistema permite, al ser desmontable desde el interior del depósito, un sinfín de posibilidades en cuanto a su mantenimiento, ampliación, sustitución, etc. La calidad del aislamiento térmico de los depósitos será de 80 mm. de espesor de poliuretano rígido inyectado en molde de 50 kg/m3 de densidad y libre de CFC, minimizando las pérdidas caloríficas del conjunto y cumpliendo con la Normativa vigente de la CE sobre Ahorro Energético y Medio Ambiente.

4.6.2- MATERIALES

• Diseño para el calentamiento eléctrico indirecto del ACS, con circulación forzada. • Resistencias eléctricas de inmersión en circuito primario de calentamiento. • Potencia eléctrica principal de calentamiento, de 6 a 48 KW. • Potencia eléctrica de apoyo, de 6 a 15 KW. (opcional) • Intercambiador interno desmontable con potencia variable de intercambio (en acero inoxidable). • Dos bocas de hombre DN 400, una superior y otra lateral para la accesibilidad al interior del depósito. • Capacidades de 800 a 5000 l., aislados con poliuretano rígido inyectado en molde, libre de HCFC. • Capacidades superiores a 5000 l., sin aislar. • KIT completo de montaje, para una instalación sencilla (opcional). • Forro clase “M0”, para el depósito acumulador (opcional). • Termostato de regulación (30-90º C) y seguridad (110º C), de capilar rígido, con vaina inox. (1/2”), para el depósito A.C.S.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

• Termostato limitador (85º C) y seguridad (110º C), de capilar rígido, con vaina latón (1/2”), para cámara de primario. • Termómetro (0-120º C), de capilar rígido, con vaina inox. (1/2”), para depósito A.C.S. • Grupo de seguridad hidráulica, con válvula de seguridad (3 bar) y manómetro, para circuito primario. • Purgador automático de aire para circuito primario. • Inhibidor de óxido para cámara de primario. • Bomba de circulación para circuito primario. • Vaso de expansión para circuito primario.

4.6.3- APLICACIONES

* Sistemas de agua caliente sanitaria. (temperatura máxima de 90°C).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

5 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

5.1 EXTINCIÓN DE INCENDIOS

5.1.1- GENERALIDADES

Las instalaciones de protección contra el fuego deberán cumplir, en general, con las prescripciones de las siguientes normas: - Código Técnico de la Edificación - Norma Tecnológica de la Edificación NTE-IPF de 1984 - CEPREVEN- Centro Nacional de Prevención de daños y pérdidas - R.T.1-ROC Regla técnica para las instalaciones de rociadores automáticos de agua. - R.T.2-EXT Regla técnica para las instalaciones de extintores móviles. - R.T.2-ABA Regla técnica para los abastecimientos de agua contra incendios. - Real Decreto 824/1982 de 26 de marzo (B.O.E. 1982/5/1/). - Ordenanzas Municipales. - Reglamento de recipientes a presión. - Norma UNE 23.500 (83)- Sistema de abastecimiento de agua contra incendios.

5.1.2- EXTINTORES MANUALES

Los extintores se colocaran en sitio visible y fácilmente accesible. El tipo de carga del extintor dependerá de la clase de combustible que pueda intervenir en el incendio. Los fuegos se subdividen en las siguientes clases, según el tipo de combustible (véase la norma UNE 23.010 (76)- Clases de fuego): - Clase A: combustible sólido (con producción de brasa). - Clase B: combustible líquido. - Clase C: combustible gaseoso. - Clase D: metales combustibles. - Clase E: fuegos en instalaciones eléctricas (generalmente con combustibles sólidos) (esta clase no esta considerada en UNE 23.010). En la tabla que sigue se dan los agentes extintores más indicados según el tipo de fuego previsible, el símbolo del extintor según NTE-IPF-4 y la capacidad mínima de cada extintor de tipo portátil, salvo otra indicación en las Mediciones:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

agente extintor símbolo capacidad tipo de m s fuego agua pulverizada AP 10 L A 4 70 espuma física EQ 10 L A,B 7 50 polvo químico seco PS 5 kg B,C,E 6 14 anhídrido carbónico AC 3,5 kg B,E 3 10 polvo polivalente PP 5 kg A,B,C,E 6 14 halon BCF 1211 HA 3,5 kg A,B,E 2 30 En las ultimas dos columnas se indican respectivamente, el alcance mínimo, en metros, con aire en calma a 15 grado C y la duración de la descarga, en segundos. Los aparatos portátiles estarán homologados por el Ministerio de Industria y Energía (Reglamento de Recipientes a presión, ITC-MIE-AP5) y serán conformes, como aparatos extintores, a las siguientes normas UNE: 22.003 (72): Material de lucha contra incendios. Extintores portátiles. Extintor de polvo. 23.110 (78, 80, 84, 85): Lucha contra incendios. Extintores portátiles de incendios. Partes 1,2,3,4 y 5. 23.111 (76): Extintores portátiles. Generalidades. Los recipientes para presiones inferiores a 30 bar podrán construirse por virolado del cilindro y dos fondos embutidos, soldados bajo atmósfera inerte. Para presiones superiores a 30 bar el recipiente se fabricara en una sola pieza por un proceso de embutición o extrusionado o forjado. El cuerpo tendrá un rodapié soldado al fondo, para poderlo apoyar en el suelo. El recipiente estará protegido exteriormente contra la corrosión atmosférica e interiormente contra el agente extintor, particularmente en los que utilicen agua. El fabricante deberá garantizar una duración de veinte años contra la corrosión. Los elementos de disparo de los extintores variaran según el tipo, como se describe a continuación: - Con presión permanente (alta presión, p.e. CO2) - Válvula de disparo rápido de palanca, con empuñadura. - Válvula de seguridad de disco. - Acople para la tobera de salida. - Dispositivo de soporte. - Tubo sonda o sifón. - Boquilla de salida de vaso (hasta 3,5 kg) o manguera con boquilla de disparo y empuñadura aislante (5 kg o más). - Con presión permanente (baja presión, p.e. polvo, agua, espuma física, halones 1211 y 2402): - Válvula de disparo rápido de palanca, con empuñadura, roscada al cuerpo, con junta de teflón para halones. - Manómetro de comprobación (escala entre 0 y 30 bar). - Tubo sonda o sifón - Dispositivo de soporte. - Tobera de salida (hasta 6 kg) o manguera con tobera (mas de 6 kg). - Con presión adosada situada al exterior:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Válvula de disparo por volante o de percusión. - Racor de conexión roscado, hasta el fondo del recipiente. - Con presión adosada situada al interior: - Palanca percutor. - Manguera de descarga. - Pistola de latón. No se admitirán dispositivos de disparo accionados por volante, por su lentitud de operación. El sistema de presurización será incorporado y aplicado solamente al momento de su utilización, excepto el anhídrido carbónico que se autopresuriza por su propia tensión de vapor. El agente presurizante será nitrógeno o anhídrido carbónico secos para el polvo y anhídrido carbónico para el agua; los agentes halogenados se superpresurizaran con nitrógeno. El dispositivo de descarga será por boquilla fijada a una manguera que va conectada en su otro extremo a la cabeza de calibrado para que suministre el caudal adecuado de agente extintor con un alcance constante durante el tiempo de descarga previsto. Cuando el agente de presurización sea CO2, el botellín deberá disponer de tubo-sonda. El dispositivo de descarga del agente extintor debe ser diseñado de tal manera que la cantidad residual de agente después del vaciado del extintor no será superior al 10% de la carga inicial. Cada extintor llevara incorporado un soporte para su fijación a paramento vertical o pilar, completo de grapas de sujeción, y una placa de identificación en la que se indique la siguiente información: - Nombre del fabricante. - Tipo y capacidad de la carga de agente extintor. - Fecha de caducidad. - Tiempo de descarga. Cada extintor tendrá certificado y distintivo de idoneidad y llevara instrucciones de manejo, situadas en lugar visible sobre calcomanía resistente a los agentes atmosféricos, expresadas de forma sencilla, con figuras expresivas. La parte superior de los extintores móviles se colocara a una altura sobre el suelo no superior a 1,7 m. Cuando así se indique en las Mediciones, algunos agentes extintores (polvos, espumas halones) podrán suministrarse en recipientes de gran capacidad montados sobre carros provistos de ruedas de goma dura (UNE 23.111).

5.1.3- SEÑALES DE SEGURIDAD

Las señales de seguridad se situaran en los lugares indicados en los planos y serán conforme a las siguientes normas UNE: 23.032 (83): Seguridad contra incendios. Símbolos gráficos para su utilización en los planos de construcción y planes de emergencia. 23.033 (81): Seguridad contra incendios. Señalización (partes 1 y 2).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

La señalización se subdividirá en tres categorías: - de seguridad (prescripción imperativa), disco de color rojo indicando riesgo eléctrico, de incendio, explosión, intoxicación, radiación y corrosión. - de uso obligatorio, disco de color azul indicando uso de gafas de seguridad, casco protector, mascarilla y auriculares. - de atención, triángulo amarillo indicando posibilidad de peligro de descarga eléctrica, incendio, explosión y corrosión.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

6 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y AGUAS PLUVIALES

6.1 TUBOS DE PVC

6.1.1- GENERALIDADES

Las tuberías se identifican por la clase de material, el tipo de unión, el diámetro nominal DN (en mm. o pulgadas), el diámetro interior (en mm.) y la presión nominal de trabajo PN (en bar), de la que depende el espesor del material. La presión máxima de trabajo PT a la que la tubería podrá estar sometida será una fracción de la presión nominal PN; el valor fraccionario depende de la temperatura máxima que puede alcanzar el fluido conducido.

6.1.2- MATERIALES Y APLICACIONES

La calidad de los distintos materiales para tuberías y accesorios, que pueden emplearse en las redes de distribución y evacuación, queda definida por las normas que se indican a continuación y que deben considerarse como parte integrante de este PCT. Tuberías de PVC para evacuación Responderán a la calidad exigida por las siguientes normas UNE: 53.114 (80)(1) Plásticos. Tubos y accesorios inyectados de PVC no plastificado para unión con adhesivo y/o junta elástica, utilizados para evacuación de aguas pluviales y residuales. Medidas. 53.114 (87)(2) Idem. Características y métodos de ensayo. 53.332 (81) Plásticos. Tubos y accesorios de PVC no plastificado para canalizaciones subterráneas, enterradas o no y empleadas para la evacuación y desagüe. Características y métodos de ensayo. Para tuberías de PVC serán válidas también las siguientes normas: 53.174 (85) Plásticos. Adhesivos para uniones encoladas en tubos y accesorios de PVC no plastificado utilizados en conducciones de agua con o sin presión. Características. 53.175 (85) Idem. Métodos de ensayo. Aplicaciones: desagües de aguas fecales, pluviales y mixtas.

6.1.3- SOPORTES

Para el dimensionado, distancias y disposición de los soportes de tuberías se seguirán las prescripciones marcadas en la Instrucción UNE 100-152-88.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

6.1.4- JUNTAS DE ESTANQUEIDAD PARA TUBERÍAS DE SANEAMIENTO

Las tuberías de sección circular, de cualquier material, dispondrán de uniones de enchufe y campana. El espesor de pared de las embocaduras en un punto cualquiera, salvo en la cajera de la junta de estanqueidad, no debe ser inferior al espesor de pared mínimo del tubo que se conecte. El espesor de pared de la cajera de la junta de estanqueidad no debe ser inferior a 0,8 veces el espesor de pared mínimo del tubo conectado. Las características de la embocadura en los tubos de PVC-U son las siguientes:

Diámetro nominal exterior del tubo (mm)

Diámetro interior medio de la embocadura (mm)

Profundidad mínima de embocamiento (mm)

Longitud mínima de embocadura en la zona de estanqueidad (mm)

110 125 160 200 250 315 400 500

110,5 125,5 160,6 200,7 250,9 316,1 401,3 501,6

64 66 71 75 81 88 92 97

40 42 48 54 62 72 86 102

Del cuadro anterior el diámetro interior medio de la embocadura se refiere medido al punto medio de la embocadura. La profundidad mínima de embocamiento es la longitud de tubo que entra en la embocadura a partir de la junta de estanqueidad. La longitud mínima de embocadura en la zona de estanqueidad se refiere a la longitud de embocadura, incluyendo la junta de estanqueidad, que permanece en zona seca. El material será de goma maciza y cumplirá las especificaciones de la Norma EN 681-1.

6.2 POZOS DE REGISTRO

6.2.1- GENERALIDADES

En las tuberías de diámetro superior a ochenta centímetros (80 cm) se construirá un "cubo" de hormigón armado HA-25 de dimensiones interiores dos por dos metros (2 x 2 m) y mínimo de dos veinte metros (2,20 m) de altura, con espesores de treinta y cinco centímetros (35 cm). Para el resto, los pozos de registro serán de hormigón HM-20 y de sección circular de un metro con veinte centímetros (1,20 cm) de diámetro interior, teniendo los alzados y la solera un espesor de

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

treinta centímetros (30 cm) que para ésta, se medirá desde la rasante inferior del tubo. Sobre esta solera, se moldeará un canalillo con sección hidráulica semicircular, cuya altura mínima será la mitad del diámetro del tubo de mayor diámetro que acometa al mismo. La boca del registro, será de sesenta centímetros (60 cm) de diámetro interior con espesor de pared de treinta centímetros (30 cm) de hormigón HM-20 y una altura de treinta centímetros (30 cm), realizándose la unión del cuello del registro con el cuerpo cilíndrico del mismo por medio de un tramo de cono oblicuo con una generatriz recta de las mismas características, en cuanto a espesor y calidad de hormigón, que los restantes componentes alzados del registro y de una altura mínima de ochenta centímetros (80 cm). Se tomarán todas las medidas necesarias para que la unión de las diferentes tongadas de hormigón, tengan la necesaria trabazón, lo cual se conseguirá a base de resinas epoxi o a base de elementos constructivos que garanticen la perfecta unión de las diferentes secuencias del hormigonado necesarias para la ejecución total de cada registro. Cuando no exista altura suficiente se sustituirá el cono oblicuo por una losa armada de hormigón HA-25. Los pates a emplear son los mismos que los especificados para las arquetas de la red de abastecimiento.

6.3 ARQUETAS DE REGISTRO

6.3.1- GENERALIDADES

Formación de arqueta a pie de bajante, de paso o sifónica, con solera de hormigón, paredes de ladrillo perforado, enfoscadas y enlucidas interiormente y con tapa fija o para colocar posteriormente una tapa registrable. La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: - Comprobación de la superficie de asentamiento - Colocación del hormigón de la solera - Formación de las paredes con piezas cerámicas, dejando preparados los huecos para el paso de tubos - Enfoscado de las paredes con mortero - Enlucido interior de las paredes con cemento - Colocación de la tapa fija, en su caso La arqueta estará formada con paredes de ladrillo, sobre solera de hormigón. Las arquetas con tapa fija estarán tapadas con machihembrado cerámico tomado con mortero. La solera será plana y estará al nivel previsto. En las arquetas no sifónicas, la solera tendrá pendiente para favorecer la evacuación. El punto de conexión estará al mismo nivel que la parte inferior del tubo de desagüe. Las paredes serán planas, aplomadas y quedarán trabadas en hiladas alternativas. Los ladrillos se colocarán a rompejunta y las hiladas serán horizontales.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

La superficie interior quedará revestida con un enfoscado de espesor uniforme y bien adherido a la pared, y acabada con un bruñido de pasta de Pórtland. El revestimiento seco será liso, sin fisuras ni otros defectos. Todos los ángulos interiores quedarán redondeados. La arqueta impedirá la salida de gases al exterior. Espesor de la solera: >= 10 cm Espesor del enfoscado: >= 1 cm Pendiente interior de evacuación en arquetas no sifónicas: >= 1,5% Tolerancias de ejecución: - Aplomado de las paredes: ± 10 mm - Planeidad de la fábrica: ± 10 mm/m - Planeidad del enfoscado: ± 3 mm/m

6.4 SIFONES, BOTES SIFÓNICOS, CANALETA SUMIDERO

6.4.1- GENERALIDADES

Sifones El sifón es un dispositivo de cierre hidráulico, por intercalado entre un aparato sanitario y la red de evacuación, formado por un recipiente que retiene una cierta cantidad de agua después de su utilización para impedir el paso de gases fétidos a los lugares habitados. Cuando el aparato sanitario no disponga de sifón incorporado, la descarga del mismo se conducirá a un sifón individual o a un bote sifónico colectivo. Los sifones serán de tipo autolimpiable, es decir, diseñados de manera que en cada funcionamiento del aparato servido todo el contenido del sifón sea arrastrado hacia la red de evacuación. Los sifones podrán ser de forma de botella o de P ó S, fácilmente desmontables o provistos de registro con tapón roscado para su limpieza. La profundidad del sello hidráulico no podrá ser nunca inferior a 50 mm. Dimensiones Según el tipo de aparato servido por el sifón, el diámetro mínimo de las conexiones deberá ser el indicado en la siguiente tabla: TIPO DE APARATO D (mm) Lavabo 32 Ducha 40 Bañera 40

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Bidé 32 Inodoro sinfónico 80 Inodoro ordinario 100 Placa turca 100 Lava-vajillas 40 Lavadora 40 Lavadero 40 Fregadero 40 Fregadero de restaurante 50 Urinario de pared 40 Urinario de pedestal 50 Vertedero 80 Botes sifónicos El bote sifónico es un dispositivo de cierre hidráulico intercalado entre uno o más aparatos sanitarios sin sifón individual y la red de evacuación, formado por un recipiente que retiene una cierta cantidad de agua después de su utilización para impedir el paso de gases fétidos a los lugares habitados. El cierre hidráulico de un bote sifónico tendrá una altura mínima de 50 mm y el contenido de agua no será inferior a un litro. La tapa de registro de los botes sifónicos serán ciegas, unidas al cuello del recipiente, que podrá ser de tipo fijo o telescópico. Los botes sifónicos deberán protegerse contra el autosifonamiento y las variaciones de presión de aire de la red de evacuación por medio de una tubería de ventilación, conectada al tubo de descarga, aguas abajo, a una distancia no superior a 1,5 m. No se permitirá descargar en un bote sifónico las aguas procedentes de sifones individuales. Canaleta sumidero La canaleta sumidero es un desagüe empotrado en el piso destinado a la captación de aguas de superficiales, provisto de cierre hidráulico para impedir el paso de gases fétidos a los lugares habitados. El cierre hidráulico de un sumidero tendrá una altura mínima de 50 mm. La tapa de registro estará provista de orificios y unida al cuello por medio de cerco fijo o telescópico. La superficie de los orificios deberá ser igual, por lo menos, a la superficie de la tubería de descarga. El dispositivo que conforma el cierre hidráulico deberá estar diseñado de tal manera que permita una fácil limpieza del aparato, una vez levantada la rejilla. No se permitirá utilizar un sumidero como bote sifónico de aparatos sanitarios o viceversa.

6.4.2- MATERIALES

Sifones Los sifones deberán ser de material resistente a la acción agresiva de las aguas sucias, como plomo, latón, hierro fundido o materiales plásticos. El sifón llevará un tapón de latón para su limpieza, con junta de goma, cuero o material sintético.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Si el cuerpo del sifón es de plomo, sus características responderán también a las indicadas en la Norma UNE 37.207 (78): Sifones de plomo para saneamiento. Botes sifónicos Los botes sifónicos serán de material resistente a la acción agresiva de las aguas, como plomo, latón, hierro fundido o materiales plásticos, provistos de escudo y tapa de latón cromado, acero inoxidable o ABS, roscada o con junta de presión. Si el material del cuerpo es plomo, el bote responderá a las características indicadas en la norma UNE 37.209 (80): Botes sifónicos. Canaleta sumidero Serán de hormigón en masa.

6.5 SUMIDEROS SIFÓNICOS

6.5.1- GENERALIDADES

Las características de los cierres hidráulicos de los sumideros sifónicos serán: - Deben ser autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviese arrastre los sólidos en suspensión. - Sus superficies interiores no deben retener materias sólidas. - No deben tener partes móviles que impidan su correcto funcionamiento. - Deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable. - La altura mínima del cierre hidráulico debe ser de 50 mm para usos continuos, y 70 mm para usos discontinuos. La altura máxima deber ser 100 mm. En caso de que exista una diferencia de diámetros, el tamaño debe aumentar en el sentido del flujo.

6.5.2- ARQUETAS SUMIDERO SIFÓNICAS

Estas arquetas tendrán la entrada más baja que la salida (codo a 90º). A ellas acometerán las arquetas sumidero antes de su conexión con la red de evacuación, de lo contrario saldrían malos olores a través de su rejilla. La cota de cierre oscila entre 8 y 10 cm. En zona muy secas y en verano precisarán algún vertido periódico, para evitar la total evaporación del agua existente en la arqueta sifónica y, por tanto, evitar la rotura del cierre hidráulico. La tapa se realizará mediante losa de hormigón de 5 cm de espesor, de resistencia característica 175 kg/cm² y armadura formada por redondos de 8 mm de diámetro de acero AE 42 formando retículas cada 10 cm. La tapa irá apoyada sobre cerco de perfil laminado L 50.5 mm, con junta de goma para evitar el paso de olores y gases (hermética). Las paredes se realizarán mediante muro aparejado de 12 cm de espesor, de ladrillo macizo R-100 kg/cm², con juntas de mortero M-40 de 1 cm de espesor. Interiormente se terminará mediante enfoscado con mortero 1:3 y bruñido (ángulos redondeados). La solera, de 10 cm de espesor, y formación de pendientes se realizará con hormigón en masa de resistencia característica 100 kg/cm².

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

6.6 BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES

6.6.1- GENERALIDADES

La red de evacuación comprende, normalmente, tres partes, diferenciadas tanto por el uso de materiales diferentes como por su diseño, que se denominan red de pequeña evacuación, bajantes y albañales. El ramal montado será estanco. No quedarán sin sujeción las distancias superiores a 70 cm. El ramal no presentará, en el sentido del recorrido descendente, reducciones de sección en ningún punto. Los pasos a través de elementos estructurales tendrán una holgura entre 10 y 15 mm que se retacará con masilla elástica. En ningún caso los tramos instalados serán horizontales o en contra pendiente. Pendiente: >= 2% para tuberías enterradas y mínimo del 1% para colgadas.

6.6.2- MATERIALES

El material de las bajantes de aguas pluviales será PVC.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

7 INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

7.1 CONDUCTOS DE CHAPA DE ACERO

7.1.1- GENERALIDADES

Forman parte integrante de esta especificación las siguientes normas, validas en toda su extensión: UNE 100.101 (84): Conductos para transporte de aire. Dimensiones y tolerancias. UNE 100.102 (85): Conductos de chapa metálica. Espesores, uniones y refuerzos. UNE 100.103 (84): Conductos de chapa metálica. Soportes. UNE 100.104 (84): Conductos de chapa metálica. Pruebas de recepción. UNE 100.107 (89): Conductos de chapa metálica. Materiales sellantes. Además, tendrán plena validez las prescripciones marcadas en el RITE. En la norma UNE 100.101 se definen las dimensiones normalizadas de conductos de sección tanto circular como rectangular, así como la tolerancia y el juego entre piezas (únicamente para los de sección circular).

7.1.2- MATERIALES Y APLICACIONES

Los materiales mas comúnmente empleados en la construcción de los conductos para la distribución y extracción de aire, así como para la extracción de humos y gases peligrosos para la salud, y sus aplicaciones más importantes son los siguientes: - Chapa de acero galvanizada: Sistemas de climatización en baja, media y alta presión, de ventilación y extracción de aire. - Chapa de acero sin recubrir: Extracción de humo de cocinas industriales; chimeneas de generadores de calor. - Fibra de vidrio: Sistemas de climatización (con las limitaciones que se indicarán más adelante). - Chapa de acero inoxidable: Chimeneas de generadores de calor; extracción de gases agresivos (de laboratorios y hospitales). Otros tipos de conductos, como los de chapa de aluminio y cobre, se aplican en casos excepcionales; igualmente los de corcho y escayola, caídos en desuso, o de los nuevos materiales plásticos, que no están aquí considerados. Los conductos estarán formados por materiales que no propaguen el fuego, ni desprendan gases tóxicos en caso de incendio y que tengan la suficiente resistencia para soportar los esfuerzos debidos a su peso, al movimiento del aire y a los propios de su manipulación, así como a las vibraciones que puedan producirse como consecuencia del paso del aire. Las superficies internas serán lisas y no contaminaran el aire que circula por ellas. Los conductos soportaran, sin deformarse ni deteriorarse, temperaturas de hasta 250 grados (véase RICCA, IT.IC.15.0).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

7.1.3- CONSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS DE CHAPA

Los conductos de chapa metálica se construirán de acuerdo a las prescripciones de la norma UNE 100.102 (RICCA IT.IC). 15.2). Los espesores de chapa a emplear dependen del tipo de materiales que conforma el conducto y de las dimensiones transversales del mismo, mientras que el tipo de unión y, sobretodo, el tipo de refuerzo depende de la presión máxima de servicio. La norma antes citada ordena los conductos en siete clases, de acuerdo a la presión máxima en ejercicio y la velocidad máxima, según se indica en la Tabla I de la norma, que a continuación se adjunta: Clases de conductos Presión máxima Velocidad en ejercicio máxima (Pa) (m/s) Baja B.1 150(1) 10 Baja B.2 250(1) 12.5 Baja B.3 500(1) 12.5 Media M.1 750(1) 20 Media M.2 1.000(2) --(3) Media M.3 1.500(2) --(3) Alta A.1 2.500(2) --(3) Notas: (1). Presión positiva o negativa. (2). Presión positiva. (3). Velocidad usualmente superior a 20 m/s. De la presión máxima en ejercicio depende la resistencia estructural y la estanqueidad del conducto, mientras que de la velocidad dependen las pérdidas por rozamiento y las vibraciones. Para cada clase de conductos de sección rectangular la norma establece, al variar una dimensión transversal del conducto y la distancia entre refuerzos transversales, el espesor de chapa y el tipo de refuerzo a emplear (Tablas VIII a XIV de UNE 100.102). Igualmente, para conductos de sección circular se dan los espesores de chapa al variar el tipo de unión longitudinal, para cada una de las clases (Tablas XVI y XVII de UNE 100.102). La norma exige que en todos los planos de distribución de aire aparezca una bandera de forma romboidal que identifique el paso de una clase de conductos a otra. A los dos lados de la bandera se indicaran las dos clases.

7.1.4- SOPORTES DE CONDUCTOS DE CHAPA

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

La norma UNE 100.103 establece los criterios a seguir para el correcto diseño de los soportes de los conductos de chapa. Para los conductos horizontales, la norma indica la distancia entre parejas de soportes al variar el semi-perímetro de los conductos rectangulares (Tabla I) o el diámetro de conductos circulares (Tabla II), así como el tipo de pletina o varilla de sujeción. Para conductos verticales, la distancia entre soporte se indica en el párrafo 6 de la norma.

7.2 UNIONES ANTI-VIBRATORIAS PARA REDES DE CONDUCTOS

7.2.1- GENERALIDADES

Entre las unidades de tratamiento de aire (UTA en adelante) a los ventiladores, de un lado, y de otro lado las redes de conductos, de chapa o de fibra, deberán instalarse elementos que impidan la transmisión de vibraciones, y, en consecuencia, de ruidos. Tales elementos deberán reunir las siguientes características (véase RICCA, IT.IC.15.0): - Ser lo suficientemente flexibles para amortiguar las vibraciones y facilitar el montaje. - Tener la consistencia suficiente para ser estancos al paso de aire. - Ser de material no inflamable y que no desprenda gases tóxicos. - Tener la superficie interior lisa. - Ser resistente a las acciones agresivas del ambiente en el que deben trabajar. - Soportar una temperatura de al menos 60º C sin deteriorarse. - Resistir una presión interior de al menos 5.000 Pa sin romperse.

7.2.2- MATERIALES

Las conexiones flexibles deberán ser constituidas por materiales que reúnan las condiciones citadas en el párrafo anterior, como cloruro de polivinilo plastificado, tejidos revestidos con neopreno, tejidos de goma sintética u otros materiales apropiados.

7.3 COMPUERTAS DE REGULACIÓN

7.3.1- GENERALIDADES

Las compuertas se utilizan en los sistemas de climatización y ventilación para regular el caudal de aire.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Este apartado se refiere exclusivamente a las compuertas que están instaladas en las unidades de tratamiento de aire o en la red de conductos, excluyéndose aquellas que se sitúan en las unidades de distribución de aire en los locales. El mecanismo de accionamiento de las aletas estará situado, preferentemente, fuera de la corriente de aire y deberá llevar un indicador de posicionamiento de las aletas, visible del exterior, que indique, por lo menos, las posiciones extremas de abierto y cerrado, a 90 grados. Cada aleta estará provista de un tope de apertura. Si el mando es manual, deberá existir un dispositivo para la fijación de la posición de la leva de maniobra. Las compuertas deberán llevar un marco metálico suficientemente rígido como para resistir los esfuerzos de accionamiento, manual o automático, sin deformaciones. Las compuertas llevarán juntas de estanqueidad entre aletas y entre éstas y el bastidor que garanticen que el caudal de fuga en posición cerrada no sea superior al 2% del caudal total con una presión estática diferencial igual a 1.000 Pa. Las compuertas que deban ser accionadas automáticamente llevarán montados el mecanismo y el servomotor desde la fábrica, estando este sólidamente anclado al bastidor. Todas las compuertas serán del tipo de lamas con movimiento opuesto, excepto en las secciones de mezcla y expulsión de las Unidades de Tratamiento de aire, en las que la terna de compuertas deberá ser de tipo con movimiento paralelo.

7.3.2- MATERIALES

Los materiales que constituyen una compuerta tendrán las calidades mínimas que se indican a continuación: - Bastidor: en perfiles en U o L de aluminio extruído o de acero galvanizado, de 100 mm de anchura, como mínimo, provistas de nervios de refuerzo y ranuras para alojar las juntas de estanqueidad. - Aletas: en perfil de aluminio extruído, con ranuras para el alojamiento de la junta de estanqueidad. - Eje de accionamiento de aluminio extruído o de acero cadmiado, de 10 mm de diámetro como mínimo, sólidamente unido a la aleta. - Cojinetes de nylon materiales plásticos o latón, de tipo autolubricante. - Mecanismo de accionamiento de acero galvanizado o cadmiado o por ruedas dentadas de aluminio. - Juntas de estanqueidad de vinilo extruído o de goma sintética.

7.4 DIFUSORES Y REJILLAS

7.4.1- GENERALIDADES

Los elementos de distribución de aire en los locales climatizados se distinguen por las siguientes características:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- La función que cumplen. - La configuración geométrica. - El tipo de montaje. - El material. Y se seleccionan en base al caudal y temperatura del aire, en función de su distribución en el local a climatizar. Los elementos de distribución de aire se subdividen en las siguientes categorías: - Difusores para montaje en techo: - Circulares con conos de difusión. - Rectangulares con conos o chapa perforada. - Lineales de alto poder inductivo. - Difusores de impulsión o retorno incorporados en luminarias, de tipo lineal. - Rejillas de impulsión, de forma rectangular, para montaje en pared, con lamas: - Horizontales, fijas u orientables. - Verticales, fijas u orientables. - Horizontales y verticales, fijas u orientables. - Rejillas lineales, para montaje de techo, suelo, consola o pared, para impulsión de múltiples direcciones y retorno. - Rejillas de retorno, de lamas inclinadas para montaje en pared o de chapa perforada o cuadrícula para montaje en techo. - Rejillas de paso de puerta, de aletas fijas en forma de V o W, para retorno de aire. - Compuertas de sobre-presión, para paso de aire de un local a otro, con lamas oscilantes. - Difusores para montaje en techos de gran altura, de geometría variable. - Difusores para la creación de un microclima en la zona ocupada. La selección de difusores y rejillas se hará de manera que en la zona ocupada no se produzcan niveles de presión sonora (ref. 0,02 mPa), debidos al funcionamiento de la instalación, superiores a los indicados en la tabla 2.2 de RICCA, IT.IC.02, en función del tipo de local.

7.4.2- MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

Los materiales empleados en la construcción de los elementos de impulsión y retorno de aire de los locales podrán ser los siguientes: - Parte a la vista del difusor o rejilla: - Acero fosfatado y pintado. - Aluminio extruído, pintado o anodizado. - Registro posterior de chapa de acero fosfatada, recubierta por una pintura de color negro. - Igualizador de flujo en chapa de acero fosfatada, pintado de negro - Plenum de unión a los conductos, de chapa de acero galvanizado, aislada o no, o de fibra de vidrio. - Marco de chapa de acero galvanizada, provisto de burletes de goma. Las rejillas de impulsión tendrán las aletas de perfil aerodinámico y una superficie libre no inferior al 80%. Las rejillas de retorno tendrán las lamas con un ángulo de cerca de 35 grados hacia abajo cuando estén instaladas por encima de un metro del suelo y hacia arriba cuando estén instaladas a menos de un metro de techo.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

El área libre será por lo menos del 70%.Las compuertas de sobre-presión tendrán las aletas de plástico o de aluminio provistas de burletes de plástico y eje de latón. Los difusores y rejillas tendrán una guarnición continua de goma esponjosa en su periferia para formar una junta estanca con la superficie de apoyo de la estructura. Los registros serán de lamas de movimiento opuesto y deberán tener suficiente resistencia al cierre contra la presión del aire aguas arriba. El movimiento se efectuará desde el exterior de la rejilla por medio de una llave. Los difusores circulares o rectangulares deberán tener los conos interiores desmontables y, cuando así se indique, ajustables en posición. Los difusores de geometría variable tendrán accionamiento automático por servomotor neumático o eléctrico.

7.5 VENTILADORES

7.5.1- GENERALIDADES

Los ventiladores para la circulación del aire de los sistemas de climatización se subdividen en dos clases, según la dirección del flujo de aire en el rodete: ventiladores centrífugos y axiales. - Caudal volumétrico, en l/s o m3/h. - Presión estática, en Pa. - Presión total, en Pa. - Velocidad de descarga, en m/s. - Velocidad angular, en rpm. - Rendimiento, en %. - Potencia absorbida, en K. - Potencia instalada, en K. - Nivel de potencia sonora, en Db (A) (ref. 10-12 vatios). Para ventiladores con potencias de motor inferiores a 750 W, será suficiente suministrar los siguientes datos: - Caudal volumétrico, en l/s o m3/h. - Presión total, en Pa. - Velocidad angular, en rpm. - Potencia instalada, en K. Para ventiladores de caudal variable deberán indicarse también las condiciones de funcionamiento a caudal mínimo, debiendo seleccionarse el ventilador con un rendimiento que sea máximo entre el 60% y el 80% del caudal máximo, dependiendo del tipo de carga térmica del sistema. La presión estática y la potencia absorbida depende fuertemente de la densidad del aire, que, a su vez, depende de la temperatura y de la altura del lugar sobre el nivel del mar. Estos factores deberán tenerse en cuenta para una correcta selección del ventilador. - Para ventiladores centrífugos: - Tipo de álabes, A, B, o F. - Tipo de aspiración, simple o doble.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

- Diámetro del rodete. - Orientación de la boca de descarga. - Clase de construcción. - Posición del motor eléctrico. - Tipo de montaje. - Para ventiladores axiales: - Diámetro del rodete. - Posición del motor eléctrico. - Variación de la orientación de los álabes, manual o automática. - Cono difusor a la salida para la recuperación de la presión dinámica. - Cono de entrada. El conjunto que forma la parte móvil de cada ventilador deberá estar perfectamente equilibrado, estática y dinámicamente. Todos los elementos de un ventilador, excepto el árbol y los rodamientos, deberán estar protegidos contra la acción corrosiva del aire por medio de pinturas anti-oxidantes o de galvanización en caliente; la protección se efectuara después de la fabricación, de acuerdo a UNE 37.501 (71): "Galvanización en caliente. Características. Métodos de ensayo.", con un recubrimiento de 200 g/m2 como mínimo.

7.5.2- MATERIALES

7.5.2.1.1 Ventiladores axiales de envolvente

- Envolvente cilíndrica de acero dulce, soldada con cordón continuo, en dos piezas unidas por bridas, con acoplamientos por bridas, según norma Eurovent 1.2. - Conos de entrada y salida de chapa de acero dulce, soldada con cordón continuo, con acoplamiento por bridas, según norma Eurovent 1.2. - Disco central de aleación de aluminio fundido, de forma aerodinámica, comprobado por rayos X. - Álabes de aluminio fundido con perfil aerodinámico variable desde el centro a la extremidad, de inclinación variable, montados sobre cojinetes especiales, comprobados por rayos X. - Alabes directores de chapa de acero, a la salida de aire, soldados a la envolvente y soportando el motor. - Caja de bornes de hierro fundido, situada al exterior de la envolvente, estanca al agua y al polvo según IEC 34-5 IP 54. - Rodamientos de bolas de acero. - Soportes de perfiles de acero. El juego entre envolvente y extremidad de los álabes de los ventiladores axiales no deberá superar 5 mm. El eventual dispositivo de actuación de la inclinación de los alabes durante el movimiento, de tipo neumático o electrónico, deberá venir montado de fabrica en un lugar fácilmente accesible. Un indicador de la inclinación de los álabes deberá situarse en el exterior de la envolvente del ventilador. La presión del aire comprimido para la actuación sobre la inclinación de los alabes será de 20 kPa para el ángulo mínimo y de 100 kPa para el ángulo máximo.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 – local 1 – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Los ventiladores de ambos tipos deberán tener un campo de temperaturas de servicio comprendiendo entre los límites de -20 °C hasta +40 °C, pudiendo alcanzar el límite de +60 °C con un motor "derratado". Los motores serán de tipo asíncronos trifásicos de jaula de ardilla, de 2, 4, 6 u 8 polos según las revoluciones del ventilador, acoplados directamente o a través de transmisión por poleas y correas trapeciales.

7.5.3- APLICACIONES

Las indicaciones que, en orden de preferencia, se den en las siguientes tablas sobre aplicaciones de distintos tipos de ventiladores deben considerarse con cautela, debiendo prevalecer los criterios de eficiencia elevada y bajo nivel sonoro. En cualquier caso, en las Mediciones se habrá indicado el tipo de ventilador mas adecuado a la función que debe cumplir. Los diferentes tipos de ventiladores se distinguirán, en las tablas, mediante estas siglas: - F centrífugo con álabes hacia adelante. - B centrífugo con álabes hacia atrás. - A centrífugo con álabes de perfil alar. - Axial. - Impulsión de sistemas de aire acondicionado. Caudal bajo medio alto presión baja F F-B-Ax F-B-Ax presión media F-B B-Ax B-Ax-A presión alta B-Ax-A A-Ax A-Ax - Retorno de sistemas de aire acondicionado. Caudal bajo medio alto F B-Ax B-Ax - Extracción y expulsión. Caudal bajo medio alto F-Ax F-B-Ax B-Ax En esta última tabla no se han considerado los ventiladores de cubierta, usualmente del tipo centrífugo-radial. Para sistemas de caudal variable los ventiladores estarán equipados de los dispositivos necesarios para la variación del caudal en función de la demanda del sistema. En ventiladores centrífugos se adoptara el control sobre el oído o los oídos de aspiración, en general, excepto para caudales pequeños, para los cuales se podrá tolerar el control sobre la boca de impulsión. Los ventiladores axiales tendrán el control que actúa, en movimiento, sobre la inclinación de los álabes.

PROYECTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA SUR” EN PARCELA E-8.1. ARGANDA DEL REY

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES EJECUCIÓN

Y ABONO

Arquitectos: Javier Tejera Parra José Javier Bataller Enguix

Propiedad:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ÍNDICE - 2

LIBRO 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. EJECUCIÓN, MEDICIÓN Y ABONO DE UNIDADES

1 ELECTRICIDAD

1.1 CUADROS DE BAJA TENSIÓN 1.1.1- FORMA DE EJECUCIÓN 1.1.2- CONEXIÓN DE CABLES PROCEDENTES DEL EXTERIOR 1.1.3- PRUEBAS Y ENSAYOS 1.1.4- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR 1.1.5- MEDICIÓN Y ABONO

1.2 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS Y DE COMUNICACIONES. TUBOS DE PVC Y ACERO 1.2.1- BANCOS DE TUBOS 1.2.2- ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO

1.3 EXCAVACIÓN DE LAS ZANJAS PARA BANCOS DE TUBOS 1.3.1- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 1.3.2- TOLERANCIAS 1.3.3- MEDIDAS DE PROTECCIÓN 1.3.4- MATERIALES DE LA EXCAVACIÓN 1.3.5- MEDICIÓN Y ABONO

1.4 CONDUCTORES DE B. T. 1.4.1- DEFINICIÓN 1.4.2- FORMA DE EJECUCIÓN 1.4.3- MEDICIÓN Y ABONO

1.5 ALUMBRADO EXTERIOR 1.5.1- LUMINARIAS 1.5.2- CANALIZACIONES DE ALUMBRADO

1.6 LUMINARIAS DE LOS EDIFICIOS. 1.6.1- FORMA DE EJECUCIÓN 1.6.2- MEDICIÓN Y ABONO

1.7 AUTÓNOMOS DE EMERGENCIA 1.7.1- FORMA DE EJECUCIÓN 1.7.2- MEDICIÓN Y ABONO

1.8 TOMAS DE CORRIENTE EN EL EDIFICIO 1.8.1- FORMA DE EJECUCIÓN 1.8.2- MEDICIÓN Y ABONO

1.9 PUNTOS DE LUZ Y TOMAS DE CORRIENTE 1.9.1- FORMA DE EJECUCIÓN 1.9.2- MEDICIÓN Y ABONO

1.10 INTERRUPTORES PARA CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN EN EL EDIFICIO 1.10.1- FORMA DE EJECUCIÓN 1.10.2- MEDICIÓN Y ABONO

1.11 RED DE PUESTA A TIERRA 1.11.1- FORMA DE EJECUCIÓN 1.11.2- MEDICIÓN Y ABONO

2 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y ANTIINTRUSISMO

2.1.1- CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN 2.1.2- MEDICIÓN Y ABONO

3 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ÍNDICE - 3

3.1 TUBERÍAS 3.1.1- INSTALACIÓN 3.1.2- PRUEBAS HIDROSTÁTICAS 3.1.3- ORGANIZACIÓN DE COMPROBACIÓN DE ESPECIFICACIONES 3.1.4- MEDICIÓN Y ABONO

3.2 AISLAMIENTO TÉRMICO 3.2.1- GENERALIDADES 3.2.2- MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS 3.2.3- COLOCACIÓN 3.2.4- PROTECCIÓN 3.2.5- COMPROBACIONES 3.2.6- MEDICIÓN Y ABONO

3.3 VÁLVULAS 3.3.1- CONEXIONES 3.3.2- COMPROBACIONES 3.3.3- MEDICIÓN Y ABONO

3.4 FILTROS PARA CIRCUITOS DE AGUA Y VAPOR 3.4.1- INSTALACIÓN 3.4.2- COMPROBACIONES 3.4.3- MEDICIÓN Y ABONO

3.5 ELECTROCIRCULADORES 3.5.1- INSTALACIÓN 3.5.2- PLACA DE IDENTIFICACIÓN 3.5.3- COMPROBACIONES 3.5.4- MEDICIÓN Y ABONO

3.6 RECEPCIÓN Y PRUEBAS FUNCIONALES DE LA INSTALACIÓN

4 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

4.1 EXTINCIÓN DE INCENDIOS 4.1.1- COMPROBACIONES 4.1.2- MEDICIÓN Y ABONO

5 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y AGUAS PLUVIALES

5.1 TUBOS DE PVC 5.1.1- INSTALACIÓN 5.1.2- EJECUCIÓN 5.1.3- MEDICIÓN Y ABONO

5.2 POZOS DE REGISTRO Y ARQUETAS 5.2.1- INSTALACIÓN 5.2.2- EJECUCIÓN 5.2.3- MEDICIÓN Y ABONO

5.3 BOTES SIFÓNICOS Y CANALETAS SUMIDERO 5.3.1- INSTALACIÓN 5.3.2- COMPROBACIONES 5.3.3- ARQUETAS 5.3.4- MEDICIÓN Y ABONO

5.4 SUMIDEROS SIFÓNICOS 5.4.1- MEDICIÓN Y ABONO

5.5 BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES 5.5.1- MEDICIÓN Y ABONO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ÍNDICE - 4

6 INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

6.1 CONDUCTOS DE CHAPA DE ACERO 6.1.1- GENERALIDADES 6.1.2- INSTALACIÓN 6.1.3- ORGANIZACIÓN DE COMPROBACIÓN DE ESPECIFICACIONES 6.1.4- MEDICIÓN Y ABONO

6.2 UNIONES ANTI-VIBRATORIAS PARA REDES DE CONDUCTOS 6.2.1- MONTAJE 6.2.2- COMPROBACIONES 6.2.3- MEDICIÓN Y ABONO

6.3 COMPUERTAS DE REGULACIÓN 6.3.1- INSTALACIÓN 6.3.2- MEDICIÓN Y ABONO

6.4 DIFUSORES Y REJILLAS 6.4.1- DISTRIBUCIÓN Y MONTAJE 6.4.2- MEDICIÓN DEL CAUDAL 6.4.3- COMPROBACIONES 6.4.4- MEDICIÓN Y ABONO

6.5 VENTILADORES 6.5.1- INSTALACIÓN 6.5.2- PLACA DE IDENTIFICACIÓN 6.5.3- COMPROBACIONES 6.5.4- MEDICIÓN Y ABONO

7 UNIDADES DE OBRA NO MENCIONADAS

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1 ELECTRICIDAD

1.1 CUADROS DE BAJA TENSIÓN

1.1.1- FORMA DE EJECUCIÓN

Los Cuadros Generales de Baja Tensión (de los que partirán los alimentadores a los Cuadros Secundarios y Equipos) se suministrarán completamente montados y ensayados, y se fijarán directamente al suelo mediante el oportuno sistema de anclaje elegido, así como la unión entre ellos. Deberán estar en cada caso garantizadas las distancias de seguridad y estarán homologados por la Compañía distribuidora. Todos los componentes eléctricos deberán tener una tarjeta de identificación que se corresponda con el servicio indicado en el esquema eléctrico. Todos los elementos se montarán sobre pletinas, chapas o perfiles normalizados, según el tamaño. Se preverá un espacio suficiente entre los polos de conexión del dispositivo y las paredes del armario para permitir la expansión del cable. Ningún aparato o borna de conexión será instalado encima del dispositivo de seccionamiento vertical. Ningún aparato se fijará sobre puertas o paneles laterales, a excepción de órganos de servicio o aparatos de señalización, bornas y aparatos de medida. Entre repartidores, aparellaje y bornas deberá haber la distancia adecuada para una fácil manipulación de cables o elementos.

1.1.2- CONEXIÓN DE CABLES PROCEDENTES DEL EXTERIOR

Los cables de alimentación se conectarán a las barras de conexión detrás del aparato. No se deberá encontrar más que un conductor por punto de conexión sobre cada borne. La intensidad para la que se preverá cada borna será de 1'5 veces la intensidad nominal correspondiente. Todos los bornes deberán ser accesibles sin el desmontaje previo del órgano. Las bornas que queden bajo tensión cuando la alimentación general está cortada, deberán ser colocadas en la extremidad de la regleta de bornas, y protegidas por una pantalla aislante. Todos los conductores deberán conexionarse de una borna a otra sin presentar uniones. La agrupación de cables o ternas de unión entre el chasis del aparellaje y la puerta del armario deberán ser protegidos por una funda aislante flexible autoextinguible, fijadas sus extremidades e instaladas de manera que se eviten los codos bruscos y las tracciones.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1.1.3- PRUEBAS Y ENSAYOS

Los equipos serán sometidos a las siguientes pruebas: - Comprobación de dimensiones según planos - Comprobación de correspondencia de los componentes según planos y listas de materiales:

Del aparellaje y su disposición topográfica De los cables de conexión y bornas De los rótulos, marcacables y placas de identificación

- Comprobación mecánica: Funcionamiento mecánico de los interruptores Apriete de la tornillería

- Ensayos de funcionamiento eléctrico según esquemas funcionales: Circuitos de medida

- Ensayos de tensión: Rigidez dieléctrica a los circuitos de potencia Rigidez dieléctrica a los circuitos auxiliares

- Medida de la resistencia de aislamiento: Circuitos de control Circuitos de instrumentación Circuito principal

- Comprobaciones varias: Ausencia de defectos de pintado Dispositivos de cierre de puertas y tapas Señalizaciones generales

1.1.4- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

Con la recepción de cada uno de los Cuadros Generales también se hará entrega por parte del Adjudicatario de un dossier completo con los certificados de garantía y calidad de todos los elementos utilizados, así como los certificados e inspecciones realizadas.

1.1.5- MEDICIÓN Y ABONO

El Cuadro General se medirá y abonará por cada una de las unidades completas. El precio incluirá, además del material y de la mano de obra, equipos y accesorios necesarios para la ejecución de la unidad en perfecto estado de funcionamiento y disponibilidad para su empleo. También incluirá pruebas de funcionamiento, verificación, legalización o aprobación preceptiva para cada caso. El precio asignado a esta unidad incluye todos los materiales y procesos necesarios para dejar la unidad completamente terminada, así como las pruebas y ajustes necesarios para la puesta en servicio de la unidad. No serán de abono los informes que se exijan por la Dirección Facultativa, ante los casos de incumplimiento de las especificaciones, para la toma de decisiones sobre su aceptación y rechazo ni las operaciones de reparación, demolición o sustitución que sea preciso realizar como consecuencia de tales decisiones.

1.2 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS Y DE COMUNICACIONES. TUBOS DE PVC Y ACERO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1.2.1- BANCOS DE TUBOS

1.2.1.1 Ejecución de la unidad

El número y dimensiones de los conductos serán los indicados en los planos. A fin de proporcionar drenaje para las conducciones, éstas se tenderán, a ser posible, con una pendiente mínima del 1%. Durante el transcurso de la construcción, deberá tenerse especial cuidado en mantener los conductos limpios de hormigón o de cualquier otra sustancia. Después de que las conducciones hayan sido terminadas, cada tubo se repasará con un mandril de longitud no inferior a 30 cm y de un diámetro de 5 mm menor que el diámetro interior del tubo, e inmediatamente después se pasará igualmente un cepillo de cerdas para asegurarse de que no queden partículas de tierra, arena o grava en el interior de los conductos. Las conducciones se prolongarán 1,5 m como mínimo más allá de los bordes pavimentados y se taponarán mediante espuma autoexpandible tanto en tubos con como sin cables. Todos los tubos deberán ir completamente encajados en hormigón. El espesor del hormigón entre conductos no deberá ser inferior al radio de los tubos y el del cajeado exterior no será inferior a 7 cm. Las juntas en los tubos estarán situadas a tresbolillo, con escalonamiento de 15 cm como mínimo. Las partes cónicas de los extremos de los tubos de PVC se impregnarán con un compuesto sellante antes de acoplar la unión, a fin de asegurar una junta estanca. En cada tubo deberá dejarse un alambre fiador de acero inoxidable o galvanizado, de 3 mm de diámetro aproximadamente, para la fácil instalación de los cables.

1.2.1.2 Medición y Abono

Se medirá esta unidad por la longitud de cada configuración (n x f) en metros lineales (m) realmente ejecutada, y medida en obra, estando incluidos en el precio el suministro de los materiales y mano de obra, excavación, carga y transporte de los productos sobrantes a vertedero a fin de que la unidad pueda ser aceptada por el Dirección de la Obra. Las mediciones resultantes se valorarán por aplicación de los precios unitarios correspondientes.

1.2.1.3 Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones

El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no aceptación automática, serán los fijados en las normas tecnológica que le afecten. Los ensayos de los tubos tendrán que estar en consonancia con la ITC-BT-21, y en espacial con las normas UNE que en ella se nombran, y que son: - UNE-EN 50.086 -2-1: Sistemas de tubos rígidos - UNE-EN 50.086 -2-2: Sistemas de tubos curvables - UNE-EN 50.086 -2-3: Sistemas de tubos flexibles - UNE-EN 50.086 -2-4: Sistemas de tubos enterrados

Las características de protección de la unión entre el tubo y sus accesorios no deben ser inferiores a los declarados para el sistema de tubos. Además, el Ingeniero Director podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier elemento o parte de la línea, para lo que el contratista deberá poner a su disposición el personal que

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

sea necesario. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por Laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos.

1.2.2- ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO

1.2.2.1 Definición

Esta unidad comprende la ejecución de arquetas y pozos de registro de hormigón, bloques de hormigón, mampostería, ladrillo, prefabricados, o cualquier otro material previsto en el Proyecto, o autorizado por el Director de la Obra.

1.2.2.2 Ejecución de las obras

Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de las arquetas o pozos de registro, de acuerdo con las condiciones señaladas en este Pliego para la fabricación, en su caso, y puesta en obra de los materiales previstos, cuidando su terminación. Las conexiones de tubos y caños se efectuarán a las cotas debidas, de forma que los extremos de los conductos coincidan al ras con las caras interiores de los pozos. Las tapas de las arquetas o de los pozos de registro, ajustarán perfectamente al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara superior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes.

1.2.2.3 Medición y abono

Las arquetas de registro para las canalizaciones eléctricas se medirán por el número de unidades (ud) realmente ejecutadas, contadas en obra, de las dimensiones especificadas en Planos. En el precio estarán incluidos todos los materiales, maquinaria y mano de obra necesarias para su completa construcción, así como los elementos complementarios (tapa, cerco, pates, etc.).

1.3 EXCAVACIÓN DE LAS ZANJAS PARA BANCOS DE TUBOS

1.3.1- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las dimensiones de las zanjas, así como sus taludes, serán los especificados en los Planos. De cualquier forma, el fondo de la zanja tendrá, al menos 0,60 m de ancho y en todo caso el diámetro del tubo más de 0,15 m a cada lado, en zanjas de tuberías. El constructor, a la vista del terreno, podrá proponer por escrito distintos taludes a los especificados, que serán aprobados a juicio del Director de la Obra, siendo responsable aquel de posibles hundimientos, etc. La apertura de zanjas se deberá hacer, salvo justificación, con una antelación no superior a los 6 días antes de ejecutar los cimientos y colocar las tuberías. En cualquier caso, se dejarán sin excavar 30 cm por encima de la rasante para ejecutarlos inmediatamente antes de comenzar los trabajos de cimentación o colocación de tubería.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1.3.2- TOLERANCIAS

Las zanjas estarán perfectamente alineadas en planta, su trazado será limpio y con la rasante a un nivel uniforme. El fondo de la excavación deberá refinarse hasta conseguir una diferencia máxima de 5 cm en más o menos respecto a la cota y pendiente establecida en caso de cimentaciones y en zanja para tuberías la tolerancia será de ± 1 cm por longitud de tubo. Si el fondo de la zanja o pozo presenta material inadecuado, piedras, rocas, etc. se pondrá en conocimiento de la Dirección de Obra. A continuación deberá excavarse por debajo de la rasante para luego rellenar este exceso con arena, grava y hormigón de 50 kg de cemento por m³, según indique la Dirección de Obra. Esta excavación se considerará hasta 30 cm por debajo de la rasante y el relleno se compactará por tongadas no superiores a 10 cm. El Director de la Obra vigilará especialmente que no haya excavaciones por debajo de las cotas fijadas en el Plano, para lo cual, y en cualquier caso, el refino último se hará a mano.

1.3.3- MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Las excavaciones donde puedan producirse desprendimientos o corrimientos se ejecutarán por tramos. Las excavaciones se entibarán cuando el constructor lo considere oportuno, cuando prescriba en los documentos contractuales o cuando lo indique el Director de la Obra. El constructor tiene libertad para elegir el método de excavación, manual o mecanizado, que prefiera y siempre que, a juicio del Director de la Obra, el sistema elegido no implique riesgos para la seguridad del personal, siendo responsabilidad exclusiva de aquel cuantas incidencias puedan surgir durante las excavaciones por posibles desplomes, vuelcos, etc.

1.3.4- MATERIALES DE LA EXCAVACIÓN

En principio los materiales obtenidos se enviarán a vertedero, fuera del recinto del Aeropuerto, seleccionado por el Contratista. No se enviará a vertedero ningún material sin la previa autorización del Director de la Obra. El Director de la Obra podrá disponer que, en lugar de enviar a vertedero los materiales obtenidos, se destinen a la ampliación o mejora de taludes, rellenos, etc. En el caso de que aparezca roca procedente de la excavación se podrá emplear de acuerdo con las instrucciones del Director de la Obra, en la elaboración de árido para la pavimentación y la roca que no tenga la calidad necesaria para los usos anteriores, se transportará a vertedero. Las condiciones, tanto técnicas como económicas, para este uso de la roca procedente de excavación serán estipuladas con carácter formal antes de que el Director de la Obra otorgue su conformidad. Esta autorización no implica ningún compromiso por parte del Director de la Obra, en cuanto a la aceptabilidad de los áridos así obtenidos, que tendrán en cualquier caso que cumplir con todas las condiciones impuestas en el párrafo correspondiente de este Pliego.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1.3.5- MEDICIÓN Y ABONO

La excavación en zanjas y pozos se abonará (cuando no estuviera incluida en otras partidas) por metros cúbicos (m³) deducidos a partir de las secciones teóricas en planta, más los excesos inevitables autorizados, y de la profundidad realmente ejecutada.

1.4 CONDUCTORES DE B. T.

1.4.1- DEFINICIÓN

Todos los conductores empleados en la instalación serán de cobre recocido con cubierta RV-K, con características adecuadas para soportar una tensión de servicio de hasta 1 KV, así como cubierta H07V-K 750V. Todas las derivaciones y cambios de sección se realizarán en las cajas de derivación previstas a tal efecto. La tensión de distribución será de 220/380 voltios.

1.4.2- FORMA DE EJECUCIÓN

1.4.2.1 Colocación de los cables

Los cables serán transportados hasta el lugar del tendido en las bobinas de fábrica, cuidando no abrir su sellado terminal, que se hará en presencia de la Dirección de obra. Se dispondrán los rodillos o dispositivos necesarios para evitar las tracciones bruscas y las fuertes curvaturas. No se colocarán cables durante las heladas ni estando éstos demasiado fríos, debiendo por lo menos permanecer doce horas (12 h) en almacén a veinte grados centígrados (20º C) antes de su colocación, sin dejarlos a la intemperie más que el tiempo preciso para su instalación. No se curvarán los cables con radios inferiores a diez (10) veces su diámetro exterior, ni arrollarán con diámetros más pequeños que el de la capa inferior asentada sobre las bobinas de fábrica. Antes de cortar los extremos, se atarán con alambre ambos lados. Los cables se dispondrán directamente sobre el lecho de arena, dentro de los tubos o conductos o en bandejas, según se fije en los planos. En el supuesto de colocar los cables directamente en zanja, se dispondrán ladrillos o tejas que cubran el cable en toda su longitud. En los cables situados bajo calzada, será preceptiva la colocación de un mínimo de tres (3) conductos de once centímetros (0,11 m) de diámetro, en los cuales irán alojados los cables. Dichos conductos se protegerán convenientemente, conforme se define en los planos u ordene la Dirección. Los conductos serán de PVC y cumplirán la Norma UNE 53.112

1.4.2.2 Instalación de los cables

Los empalmes de los cables con aislamiento de PVC se realizarán siguiendo la técnica de reconstrucción del aislamiento de las fases, para lo cual se colocarán mediante capas de cinta

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

autovulcanizable (tipo Dkoweld o Scotch 23) en número suficiente para obtener un espesor de aislamiento no inferior al original y cuidando de que cada capa de cinta solape sobre la anterior, al menos en un semiancho, y de someter a la cinta a la debida tensión mecánica para que el proceso de polimerización se realice, esta tensión deberá ser tal que la cinta reduzca bajo ella su ancho al setenta y cinco por ciento (75%). La cubierta exterior de protección mecánica se reconstruirá con cinta plástica adhesiva (tipo Scotch 33 o Nabip). La preparación de los extremos del cable para su empalme, se realizará de acuerdo con las normas de esta técnica, cuidándose especialmente de que los cortes o incisiones que se realicen no afecten a las capas inferiores. Los manguitos de unión no quedarán sometidos a tracción. La tensión de prueba será dos (2) veces la nominal más mil voltios (1.000 V) durante quince minutos (15 min).

1.4.3- MEDICIÓN Y ABONO

Los conductores se medirán por metros lineales realmente colocados en obra, medidos sobre plano. Se abonarán aplicando a los metros lineales el precio unitario previsto en los Cuadros de Precios para cada tipo de conductor. El precio incluye todos los elementos, materiales y operaciones descritos en el presente Artículo, incluso conexiones a cajas de distribución, empalmes, grapas, torpedos así como cualquier material, mano de obra o maquinaria necesaria para la correcta ejecución de la unidad de obra.

1.5 ALUMBRADO EXTERIOR

1.5.1- LUMINARIAS

1.5.1.1 Forma de ejecución

Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y montados. Las luminarias irán colocadas donde se indique en los planos, tomándose esta posición como orientativa, ajustándose la posición exacta de acuerdo con los cálculos luminotécnicos definitivos realizados con las luminarias seleccionadas, que deberán haber sido aprobadas con anterioridad por el Ingeniero Director. Las luminarias irán sustentadas sobre el tipo de apoyo o anclaje que se indique en el proyecto o el que aconseje el fabricante. La fijación a los apoyos se realizará con los materiales auxiliares adecuados, de manera que queden instaladas con la inclinación prevista. Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado, la luminaria quedará rígidamente sujeta de modo que no pueda girar u oscilar. Cuando las luminarias tengan que ser mecanizadas para su montaje, se realizarán las operaciones y se utilizarán los elementos auxiliares necesarios de forma que se mantenga el grado de protección original de diseño. Las luminarias se conectarán a tierra mediante el conductor de protección al tornillo de puesta a tierra de las luminarias.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Todos los receptores de alumbrado deberán cumplir las normas indicadas en la instrucción ITC-BT-09. Para su instalación se seguirá en general las indicaciones de la misma instrucción.

1.5.1.2 Medición y abono

La unidad de punto luz incluye las luminarias y las columnas que las sustentan, y se medirán por unidades (ud) realmente instaladas. Se abonarán aplicando a cada unidad el precio que figura en los Cuadros de Precios según el tipo de luminaria. El precio incluye todos los componentes de la luminaria, incluido el equipo eléctrico auxiliar si va montado en la propia luminaria, así como todos los materiales, mano de obra y medios auxiliares necesarios para su correcta instalación. Las lámparas se medirán por unidades (ud) realmente colocadas. Se abonarán aplicando a cada unidad el precio unitario que figura en los Cuadros de Precios según el tipo de lámpara. Los equipos eléctricos auxiliares irán ya montados e incluidos en la luminaria.

1.5.2- CANALIZACIONES DE ALUMBRADO

1.5.2.1 Definición

Se definen como canalizaciones de alumbrado a aquellas conducciones en zanja, provistas de tubos para el paso de cables eléctricos, así como las dispuestas en muros o estructuras mediante tubos de acero galvanizado o de PVC ya sea embebidas en hormigón o grapados a los paramentos.

1.5.2.2 Ejecución de las obras

Las zanjas para canalizaciones subterráneas, comprenden levantar el pavimento si existiera, la excavación, colocación y hormigonado de tubos, relleno y reposición del pavimento, si existiera, de las mismas características y transporte de los productos sobrantes a vertedero. La reposición del pavimento no se limitará solamente a la parte de las obras realizadas, sino que comprenderá toda la zona necesaria para mantener la uniformidad del pavimento inicial, de forma que en lo posible no llegue a apreciarse externamente la obra a cuyo efecto podrá obligarse a reconstruir, si se estima oportuno, una superficie más amplia que la de la zanja estricta efectuada en el pavimento de la vía. Para laS canalizaciones grapadas a estructura se utilizará tubo de acero galvanizado. Todas las uniones de tubo rígido serán roscadas y las uniones a cajas irán con tuerca y contratuerca. Se prohíbe, terminantemente, el uso de tubo o elementos de plástico propagadores de incendio. El material de PVC tiene que presentar certificados en ese sentido. Este tipo de canalización aérea se soportarán cada 1.200 mm y a no menos de 300 mm de cada caja o accesorio de salida, y en no menos de tres puntos en las curvas. Los tubos penetrarán en la caja u otro elemento del que se deriven e irán provistos de boquillas de protección.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

No se permitirán mas de dos curvas seguidas de 90º cuando esto pueda ocurrir, se instalará entre medias una caja de tiraje. Las curvas no serán de radio menor a diez veces el diámetro interior del tubo. El cortado de los tubos se realizará a máquina o con sierra de dientes finos. El corte estará a escuadra y debidamente desbarbado. Por el Adjudicatario serán tomadas a su cuenta y riesgo todas las medidas de defensa y seguridad que garanticen el tráfico normal de vehículos y peatones, asimismo se instalarán todas las señales diurnas y nocturnas precisas, que adviertan del peligro para la circulación.

1.5.2.3 Medición y abono

Las canalizaciones de alumbrado se medirán por metros lineales (m) realmente ejecutados, de cada tipo de canalización, medidos entre paramentos interiores de arquetas. Se considerará también como canalización el cruce de los tubos de la canalización a través de las cimentaciones de las columnas de alumbrado. Las canalizaciones de alumbrado se abonarán según el precio previsto en los cuadros de precios. En el precio unitario se incluyen la excavación, relleno, retirada a vertedero de productos sobrantes, la demolición del pavimento existente y su reposición, el suministro y colocación de los tubos de PVC, así como su fijación o apeo en el caso de ir en estructuras, y los revestimientos ó refuerzos de hormigón.

1.6 LUMINARIAS DE LOS EDIFICIOS.

1.6.1- FORMA DE EJECUCIÓN

1.6.1.1 Luminarias de interior

La fijación o suspensión de las luminarias, se realizará de forma que la línea de alimentación eléctrica no se encuentre en tensión en ningún momento, ni se produzcan roces con partes cortantes que puedan dañar el aislamiento. En todos los pasos del conductor eléctrico a través de elementos de chapa, se instalarán boquillas de caucho. La conexión entre el cableado de la luminaria y la alimentación eléctrica, se realizará mediante clemas, y preferiblemente con conectores rápidos en el caso de luminarias instaladas en falsos techos registrables. No se utilizarán las luminarias como cajas de paso para alimentar otras, debiendo instalar cajas de derivación, salvo en los casos en los que las luminarias estén diseñadas para ello.

1.6.1.2 Luminarias de exterior

Las luminarias se instalarán con la inclinación prevista y de modo que su plano transversal de simetría sea normal al de la calzada.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

La luminaria deberá quedar rígidamente unida al soporte, de modo que no pueda haber giros ni desplazamientos respecto al mismo. Cuando un conductor atraviese una envolvente de chapa, lo hará a través de una boquilla de caucho, teniendo cuidado de no poner en tensión la envolvente. Los equipos de encendido podrán situarse en la luminaria, ó en la base del soporte. En dicha base, en el armario correspondiente, se situarán las bases y los fusibles correspondientes a la derivación. Dicho armario estará provisto de cerradura con llave. Las lámparas deberán montarse siempre en la posición especificada por el fabricante de las mismas, con las tolerancias admitidas.

1.6.2- MEDICIÓN Y ABONO

Los aparatos de iluminación serán medidos, valorados y abonados en unidades (uds.) completas instaladas. El precio asignado a cada unidad incluye todos los elementos necesarios para dejar la unidad completamente terminada y en funcionamiento. No serán de abono los informes que se exijan por la Dirección De Obra, ante los casos de incumplimiento de las especificaciones, para la toma de decisiones sobre su aceptación y rechazo ni las operaciones de reparación, demolición o sustitución que sea preciso realizar como consecuencia de tales decisiones.

1.7 AUTÓNOMOS DE EMERGENCIA

1.7.1- FORMA DE EJECUCIÓN

La colocación y conexionado del equipo se hará siguiendo las instrucciones del fabricante. Antes de empezar los trabajos de montaje, se hará un replanteo previo que deberá ser aprobado por la D.F. Se comprobará que las características técnicas del aparato corresponden con las especificadas en el proyecto. Todos los elementos se inspeccionarán antes de su colocación. Su instalación no alterará las características del elemento. Se comprobará la idoneidad de la tensión disponible con la del equipo. Las conexiones eléctricas se harán sin tensión en la línea. Una vez instalado el equipo, se procederá a la retirada de la obra de todos los materiales sobrantes como embalajes, recortes de cables, tubos, etc.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1.7.2- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por ud. totalmente instalado con todos los componentes necesarios, y su abono se realizará de acuerdo con el precio expresado en el Cuadro de Precios.

1.8 TOMAS DE CORRIENTE EN EL EDIFICIO

1.8.1- FORMA DE EJECUCIÓN

Las bases de enchufe se instalarán a 0,30 m. sobre el nivel del suelo, salvo que en planos se indique otra cosa. Las bases de enchufe no podrán utilizarse como cajas de empalme y/o registro. Cualquier cambio de situación de estos elementos deberá ser aprobada por el Ingeniero Director. Las placas de conexión se instalarán en el interior de cajas de policarbonato estancas. Sobre la placa se fijarán los elementos tales como cremas y base portafusibles en vía de perfil DIN. Las cajas de registro y derivación se colocarán adosadas a muros y paredes, a una altura no inferior a 2 m. sobre el nivel del suelo, salvo donde se indique lo contrario. Se fijarán mediante tacos y tornillos y fijaciones SPIT. La entrada de tubos se realizará con racores adecuados, placas de adaptación o roscados directamente, garantizando el grado de protección del equipo de elemento al cual se conectan. La entrada de conductores se realizará mediante prensaestopas adecuado al tipo de cable, garantizando el grado de protección del equipo o elemento al cual se conecta. Las conexiones de los cables se realizarán mediante bornas de capacidad adecuada a las secciones de los cables a instalar. Cuando haya varios circuitos distintos a conectar, se instalarán varias cajas de derivación y conexión.

1.8.2- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por ud totalmente instalado con todos los componentes necesarios, y su abono se realizará de acuerdo con el precio expresado en el Cuadro de Precios.

1.9 PUNTOS DE LUZ Y TOMAS DE CORRIENTE

1.9.1- FORMA DE EJECUCIÓN

La unidad de obra de puntos de luz se compondrá del material definido en Memoria, Pliego de Condiciones y Presupuesto, y de los accesorios prefabricados específicos del mismo fabricante, tales como soportes, ensamblajes, etc. y de todos los elementos necesarios para su conexión y fijación en obra. El montaje de todos sus elementos se atendrá, de forma general, a lo especificado en las Instrucciones Técnicas del Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión, en cuanto a la implantación. Se atenderá a lo representado en planos y a lo indicado en el replanteo final de obra.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1.9.2- MEDICIÓN Y ABONO

Estas unidades serán medidas, valoradas y abonadas por unidad (ud.) de igual tipo y características. La medición será realizada por unidad (ud.) totalmente instalada, con todos los componentes de fijación, soporte, unión y seguridad montados y en condiciones de funcionamiento. El precio asignado a esta unidad incluye todos los materiales y procesos necesarios para dejar la unidad completamente terminada, de acuerdo con las especificaciones del Pliego, así como las pruebas y ajustes necesarios para la puesta en servicio de la unidad. No serán de abono los informes que se exijan por la Dirección Facultativa, ante los casos de incumplimiento de las especificaciones, para la toma de decisiones sobre su aceptación y rechazo ni las operaciones de reparación, demolición o sustitución que sea preciso realizar como consecuencia de tales decisiones.

1.10 INTERRUPTORES PARA CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN EN EL EDIFICIO

1.10.1- FORMA DE EJECUCIÓN

Los interruptores se colocarán en el lugar indicado en los planos, a una altura de 1,10 m. sobre el nivel del suelo. Cualquier cambio de situación de estos elementos deberá ser aprobado por el Ingeniero Director. Las placas de conexión se instalarán en el interior de cajas de policarbonato estancas. Sobre la placa se fijarán los elementos tales como cremas y base portafusibles en vía de perfil DIN. Las cajas de registro y derivación se colocarán adosadas a muros y paredes, a una altura no inferior a 2 m. sobre el nivel del suelo, salvo donde se indique lo contrario. Se fijarán mediante tacos y tornillos y fijaciones SPIT. La entrada de tubos se realizará con racores adecuados, placas de adaptación o roscados directamente, garantizando el grado de protección del equipo de elemento al cual se conectan. La entrada de conductores se realizará mediante prensaestopas adecuado al tipo de cable, garantizando el grado de protección del equipo o elemento al cual se conecta. Las conexiones de los cables se realizarán mediante bornas de capacidad adecuada a las secciones de los cables a instalar. Cuando haya varios circuitos distintos a conectar, se instalarán varias cajas de derivación y conexión.

1.10.2- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad totalmente instalado con todos los componentes descritos en el texto descripción, y su abono se realizará de acuerdo con el precio expresado en el Cuadro de Precios.

1.11 RED DE PUESTA A TIERRA

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1.11.1- FORMA DE EJECUCIÓN

Para conseguir una adecuada puesta a tierra y asegurar con ello unas condiciones mínimas de seguridad, deberá realizarse la instalación de acuerdo con las instrucciones siguientes: - La puesta a tierra se hará a través de la red existente a la que se conectara debidamente los

elementos de la nueva instalación a través de los embarrados equipotenciales y medios de conexión adecuados.

- Para la conexión de los dispositivos del circuito de puesta a tierra, será necesario disponer de bornas o elementos de conexión que garanticen una unión perfecta, teniendo en cuenta que los esfuerzos dinámicos y térmicos en caso de cortocircuito son muy elevados.

- Los conductores que constituyan las líneas principales de tierra y sus derivaciones, serán de cobre o de otro metal de alto punto de fusión y su sección no podrá ser menor en ningún caso de 16 mm2 de sección para las líneas principales a tierra, ni de 35 mm2 de sección para las líneas de enlace con tierra si son de cobre.

- Los conductores desnudos enterrados en el suelo se considerarán que forman parte del electrodo de puesta a tierra.

- Si en una instalación existen tomas de tierra independientes se mantendrá entre los conductores de tierra una separación y aislamiento apropiada a las tensiones susceptibles de aparecer entre estos conductores en caso de falta.

- El recorrido de los conductores será lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección. No estarán sometidos a esfuerzos mecánicos y estarán protegidos contra la corrosión y desgaste mecánico.

- Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no podrán incluirse ni masa ni elementos metálicos, cualesquiera que sean estos. Las conexiones a masa y a elementos metálicos, se efectuarán siempre por derivaciones del circuito principal.

- Estos conductores tendrán un buen contacto eléctrico, tanto con las partes metálicas y masa como con el electrodo. A estos efectos se dispondrá que las conexiones de los conductores se efectúen con todo cuidado, por medio de piezas de empalme adecuadas, asegurando una buena superficie de contacto de forma que la conexión sea efectiva por medio de tornillos, elementos de compresión, remaches o soldaduras de alto punto de fusión.

- Se prohíbe el empleo de soldaduras de bajo punto de fusión, tales como: estaño, plata, etc. - El instalador suministrará, montará y pondrá a punto los conductores eléctricos necesarios para

la correcta realización de la red de puesta a tierra en el edificio, así como los accesorios necesarios para el buen acabado de la instalación, ateniéndose todo ello a las características que se indican en el proyecto y/o al dictamen de la Dirección de obra y las normas vigentes al respecto.

- En relación con los recorridos de los diferentes cableados se señala que los indicados en el proyecto serán orientativos y básicos, entendiéndose consecuentemente que el material contratado responde a las longitudes precisas para el montaje, de acuerdo con las necesidades de la obra o los condicionamientos previstos anteriormente.

- Cumplirán en todo momento con lo dispuesto en las urnas UNE VDE y el REBT. - En condiciones normales de uso no necesitarán disponer de armadura metálica de protección

pudiéndose requerir la misma si el uso a que fueran dedicados así lo necesitara.

1.11.2- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirán y abonarán por unidad los elementos siguientes, totalmente instalados con todos los componentes necesarios y su abono se realizará de acuerdo con el precio expresado en el Cuadro de Precios: - Embarrado equipotencial con seis bridas, para cable de cobre de 35 a 70 mm² de sección,

herrajes en acero inoxidable, con puente de prueba incorporado.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

- Arqueta para pica de puesta a tierra, en poliéster reforzado, de 400 mm de diámetro y 520 mm de profundidad y tapa de fundición de hierro con símbolo de puesta a tierra, y punto de puesta a tierra compuesto por pica de acero cobrizado de 14,3 mm de diámetro y 2 m de longitud.

- Soldadura aluminotérmica para cable y/o derivaciones de cobre de 35-70 mm², en "T" o en "X". - Soldadura aluminotérmica para cable a pilar o estructura metálica. - Pararrayos electropulsante, de 48 m. de radio de acción, para nivel de protección 3, marca

PSR, modelo PDC S-3 o similar. - Puente de pruebas para cable de cobre de 25 a 70 mm² de sección, herrajes en acero

inoxidable. Se medirán y abonarán por metro lineal los elementos siguientes, totalmente instalados con todos los componentes necesarios y su abono se realizará de acuerdo con el precio expresado en el Cuadro de Precios: - Conducción de puesta a tierra enterrada a una profundidad no menor de 0.8m. instalada con

conductor de cobre desnudo de 50 mm2. de sección nominal - Conducción de puesta a tierra instalada con cable de cobre aislado de 50 mm2. de sección

nominal.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

2 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y ANTIINTRUSISMO

2.1.1- CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

Antes de empezar los trabajos de montaje, se hará un replanteo previo que deberá ser aprobado por la D.F. El montaje se hará siguiendo las instrucciones de la documentación técnica del fabricante. Todos los elementos se inspeccionarán antes de su colocación. Se comprobará que las características técnicas de los productos correspondan con las especificadas en el proyecto. Su instalación no alterará las características de los elementos integrantes. Las conexiones a las diferentes redes de servicio se harán cuando estén cortados los correspondientes suministros. Una vez instalado el equipo se procederá a la retirada de la obra de todos los materiales sobrantes como embalajes, recortes de tubos, etc.

2.1.2- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirán y abonarán por unidad los elementos siguientes, totalmente instalados con todos los componentes necesarios y su abono se realizará de acuerdo con el precio expresado en el Cuadro de Precios: - Telecámara digital CCD de color, formato 1/3", iluminación 0,4 lux. F 1.2., alta resolución

480,000 pixels, 480 líneas color (520 B/N) de resolución horizontal, equipada con lente de zoom manual de 3,8 a 9,5 mm, autoiris DC, control de contraluz WDR, vídeo sensor de movimiento por área o cuadrícula, con alimentación DC12 V / AC24 V.

- Soporte metálico color negro para cámaras de techo y pared, telescópico de 21 a 31 cm. de largo.

- Fuente alimentación P/cámaras con cable de 2mts montada en caja de intemperie. - Cabina de aluminio de exterior para cámaras con soporte incorporado, incluso visera y

calefactor. Protección IP-65. - Monitor de 20" TFT color, pixels 640x480, 500:1 de contraste, alimentación de 220 V. Sonido 3

wx2. Euroconector Soporte pared. Peso 5 Kg. - Videograbador color en disco duro de 9 canales. Visualización de hasta 225 imágenes/seg. o 9

cámarasx25 img./seg. 250 GB. Multiplexor Triplex. Marca de agua, control de domos. 4 Canales de audio. Mando de infrarrojos. Sensor de movimiento. Compresión M-JPEG resolución 640x480. Alimentación de 220 V.

- Secuencializador digital de 8 entradas y 1 salida para secuencia e imagen individual. Control por mando a distancia de infrarrojos. Tiempo de secuencia independiente por cámara.

- Detector volumétrico de doble tecnología, infrarrojos+microondas con antienmascaramiento, marca Bosch modelo DS950 o similar. Alcance hasta 21m, apertura en abanico de 90º, sensibilidad PIR seleccionable, sensibilidad del microondas ajustable, ángulo cero, cámara para protección óptica, compensación automática de temperatura, inmunidad a interferencias radioeléctricas RFI.

- Contacto magnético de media potencia, marca Aritech o similar

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

- Central de detección de robo de interiores bidireccional. Consta de 1 a 4 zona instantánea, programable por zona, armado rápido e interior, con teclado alfanumérico, salida PGM, batería y sistema de comunicación telefónico por cable o GSM.

- Terminal Kelux Master RX232I para control de accesos - Sofware de para Control de Accesos de hasta 100 empleados. - Unidad de control para puertas. Incluido p.p. de cable de alimentación, material de conexión,

montado y probado. - Lector de accesos proximidad. - Tarjeta de proximidad estándar. - Portero electrónico Niessen o similar, formado por Kit de un pulsador simple, sistema analógico,

incluyendo placa de calle, alimentador, abrepuertas y teléfono electrónico, montado, cableado y conexionado completo.

Se medirán y abonarán por metro lineal los elementos siguientes, totalmente instalados con todos los componentes necesarios y su abono se realizará de acuerdo con el precio expresado en el Cuadro de Precios: - Manguera de 3x2,5 mm 0,6/1 kV. - Cable Coaxial RG-59 de video - Cableado de 4 pares, incluso p.p. de pequeño material y conexionado, medida la longitud

ejecutada

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

3 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

3.1 TUBERÍAS

3.1.1- INSTALACIÓN Generalidades Antes del montaje, deberá comprobarse que la tubería no esta rota, doblada, aplastada, oxidada o de cualquier manera dañada. Las tuberías serán instaladas de forma ordenada, utilizando, siempre que sea posible, tres ejes perpendiculares entre sí y paralelos a los elementos estructurales del edificio, salvo las pendientes que deban darse a las tuberías. Las tuberías se instalaran lo más próximo posible a los paramentos, dejando únicamente el espacio suficiente para manipular el aislamiento térmico, si existe, válvulas, purgadores, etc. La distancia mínima entre tuberías y elementos estructurales u otras tuberías será de 5 cm. Las tuberías, cualquiera que sea el fluido que transportan, correrán siempre por debajo de las canalizaciones eléctricas. Según el tipo de tubería empleada y la función que esta debe cumplir, las uniones podrán realizarse por soldadura, eléctrica u oxiacetilénica, encolado, rosca, brida o por juntas de compresión o mecánicas. Los extremos de la tubería se prepararan en la forma adecuada al tipo de unión que se debe realizar. Antes de efectuar una unión, se repasarán y limpiarán los extremos de las tuberías para eliminar las rebabas que pudieran haberse formado al cortar u aterrajar los tubos, así como cualquier otra impureza que pueda haberse depositado, en el interior y al exterior, utilizando eventualmente productos recomendados por el fabricante. Particular cuidado deberá prestarse a la limpieza de las superficies de las tuberías de cobre y de materiales plásticos de la cual dependerá la estanqueidad de la unión. Las tuberías se instalarán siempre con el menor número posible de uniones; no se permitirá el aprovechamiento de recortes de tuberías en tramos rectos. Las uniones entre tubos de acero y cobre se harán por medio de juntas dieléctricas; el sentido de flujo del agua deberá ser siempre del acero al cobre. Para realizar las uniones plomo-acero y plomo-cobre se interpondrá un manguito de latón, que se unirá al plomo mediante soldadura blanda (33% estaño y 67% plomo), al cobre con soldadura fuerte o por capilaridad y al acero mediante tuerca roscada o enlace a enchufe y cordón. Para las instalaciones de suministro de gas por canalización se observaran los preceptos técnicos contenidos en el Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos (Orden 18/11/74) y sus instrucciones MIG-R y las Normas Básicas de Instalaciones de Gas en Edificios Habitados (Orden 29/3/74 y Decreto 24/4/75), ambos del Ministerio de Industria y Energía. Tuberías de circuitos cerrados y abiertos Conexiones

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Las conexiones de equipos y aparatos a redes de tuberías se harán siempre de forma que la tubería no transmita ningún esfuerzo mecánico al equipo, debido al peso propio, ni el equipo a la tubería, debido a vibraciones. Las conexiones a equipos y aparatos deben ser fácilmente desmontables por medio de acoplamientos por bridas o roscadas, a fin de facilitar el acceso al equipo en caso de sustitución o reparación. Los elementos accesorios del equipo, como válvulas de interceptación, válvulas de regulación, instrumentos de medida y control, manguitos amortiguadores de vibraciones, etc. deberán instalarse antes de la parte desmontable de la unión hacia la red de distribución. Las conexiones de tuberías a equipos o aparatos se harán por bridas para diámetros iguales o superiores a DN 65; se admite la unión por rosca para diámetros inferiores o iguales a DN 50. Uniones En las uniones roscadas se interpondrá el material necesario para la obtención de una perfecta y duradera estanqueidad. Cuando las uniones se hagan por bridas, se interpondrá entre ellas una junta de estanqueidad, que será de amianto para tuberías que transporten fluidos a temperaturas superiores a 80 grados. Al realizar la unión de dos tuberías, directamente o a través de una válvula, dilatador etc., estas no deberán forzarse para llevarlas al punto de acoplamiento, sino que deberán haberse cortado y colocado con la debida exactitud. No se podrán realizar uniones en el interior de los manguitos pasamuros, al cruce de muros, forjados etc. Cuando una curva haya sido efectuada por cintrado, no se presentarán deformaciones de ningún género, ni reducción de la sección transversal. Las curvas que se realicen por cintrado de los tubos se harán en frío hasta DN 50 y en caliente para diámetros superiores, o bien utilizando piezas especiales. En los tubos de acero soldado el cintrado se hará de forma que la soldadura longitudinal quede siempre en correspondencia de la fibra neutra de la curva. Las derivaciones se efectuarán siempre con el eje del ramal a 45 grados con respecto al eje de la tubería principal antes de la unión, salvo cuando el espacio disponible lo impida o cuando se necesite equilibrar un circuito. En los cambios de sección en tuberías horizontales los manguitos de reducción serán excéntricos y los tubos se enrasarán por la generatriz superior para evitar formación de bolsas de aire. Igualmente, en las uniones soldadas en tramos horizontales las generatrices superiores del tubo principal y del ramal estarán enrasadas. No se permitirá la manipulación en caliente a pie de obra de tubos de PVC, salvo para la formación de abocardados. El acoplamiento entre tuberías de materiales diferentes se hará por medio de bridas; si ambos materiales son metálicos, la junta será dieléctrica. Pendientes La colocación de la red de distribución del fluido caloportador se hará siempre de manera que se evite la formación de bolsas de aire.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Los tramos horizontales tendrán siempre una pendiente mínima del 0'2% hacia el purgador más cercano (0'5% en caso de circulación natural); esta pendiente se mantendrá en frío y caliente. Cuando, debido a las características de la obra, haya que reducir la pendiente, se utilizará el diámetro de tubería inmediatamente superior. La pendiente será ascendente hacia el purgador más cercano y/o hacia el vaso de expansión, cuando este sea de tipo abierto, y preferiblemente en el sentido de circulación del fluido. Purgas La eliminación de aire en los circuitos se obtendrá de forma distinta según el tipo de circuito. En circuitos de tipo abierto, como los de distribución de agua, fría o caliente, para usos sanitarios o circuitos de torre de refrigeración, las tuberías tendrán una ligera pendiente, del orden del 0'2%, hacia las "aperturas" del circuito (grifería y torre), de tal manera que el aire se vea favorecido en su tendencia a desplazarse hacia las partes superiores del circuito y, ayudada también por el movimiento del agua, venga eliminada automáticamente. Sin embargo, en los circuitos cerrados se crean puntos altos debidos al trazado del circuito (finales de columnas y conexiones de unidades terminales) o a las pendientes mencionadas en el punto anterior. En todos los puntos altos deberá colocarse un purgador, que de forma manual o automática, elimine el aire que allí se acumule. Cuando se usen purgadores automáticos, estos serán de tipo de flotador de DN 15, adecuados para la presión de ejercicio del sistema. Los purgadores deberán ser accesibles y, salvo cuando estén instalados sobre ciertas unidades terminales, la salida de la mezcla aire-agua deberá conducirse a un lugar visible. Sobre la línea de purga se instalará una válvula de esfera o de cilindro DN 15 (preferible al grifo macho). En salas de máquinas los purgadores serán, preferiblemente, de tipo manual con válvulas de esfera o de cilindro como grifos de purga; su descarga deberá conducirse a un colector común, de tipo abierto, donde se situaran las válvulas de purga, en lugar visible y accesible. Filtración Todas las bombas y válvulas automáticas deberán protegerse, aguas arriba, por medio de la instalación de un filtro de malla o tela metálica. Una vez terminada de modo satisfactorio la limpieza del circuito y después de algunos días de funcionamiento, los filtros que estén a protección de las bombas podrán ser retirados. Relación con otros servicios Las tuberías, cualquiera que sea el fluido que transportan, se instalarán siempre por debajo de conducciones eléctricas que crucen o corran paralelamente. Las distancias en línea recta entre la superficie exterior de la tubería, con su eventual aislamiento térmico, y la del cable o tubo protector deben ser iguales o superiores a las siguientes (véase REBT, MI.BT). 017, 2.9): - Tensión < 1.000 voltios cable sin protección: 30 cm cable bajo tubo: 5 cm. - Tensión => 1.000 voltios: 50 cm Las tuberías no se instalarán nunca encima de equipos eléctricos, como cuadros o motores, salvo en casos excepcionales que deberán ser llevados a conocimiento de la Dirección de Obra.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

En ningún caso se permitirá la instalación de tuberías en huecos y salas de máquinas de ascensores o en centros de transformación. Las tuberías no atravesarán chimeneas ni conductos de aire acondicionado o ventilación, no admitiéndose ninguna excepción. Golpe de ariete Cabe recordar que los vasos de expansión, de tipo abierto o cerrado, con o sin membrana, y los depósitos hidro-neumáticos son, de por sí, amortiguadores de golpe de ariete. En los circuitos en los que el golpe de ariete pueda ser provocado por válvulas de retención, deberá evitarse el uso de válvulas de clapetas y, en circuitos de diámetros superiores a 200 mm, deberán sustituirse las válvulas de retención por válvulas de mariposa motorizadas con acción todo-nada. Alimentación de redes cerradas El circuito de alimentación de las redes cerradas de distribución dispondrá al menos de una válvula de retención y dos de interceptación, antes y después de la retención, del tipo de esfera. La alimentación de agua al sistema podrá realizarse de las siguientes maneras: - A través del vaso de expansión abierto, con reposiciones automáticas, conectado a la red pública. - A través del grupo de presión del edificio. - A través de la red pública por medio de una válvula provista de una cámara intermedia de vaciado automático, interpuesta entre el circuito cerrado y la red publica. Las válvulas puestas sobre la alimentación de la instalación serán del tipo de esfera. Vaciado de redes Todas las redes de distribución de agua deberán poderse vaciar total y parcialmente. La conexión entre el punto de vaciado y el desagüe quedará de forma que el paso de agua quede perfectamente visible. Para el vaciado se usarán válvulas de esfera o de cilindro, o bien grifos machos con prensa-estopa.

3.1.2- PRUEBAS HIDROSTÁTICAS Todas las redes, de distribución de agua para usos sanitarios, de circulación de fluidos caloportadores, de agua contra incendios etc., deben ser probadas hidrostáticamente antes de quedar ocultas por obras de albañilería, material de relleno o por el material aislante, a fin de probar su estanqueidad. Las pruebas podrán hacerse, si así lo requiere la planificación de la obra subdividiendo la red en partes. Las pruebas requieren, inevitablemente, el taponamiento de los extremos de la red, cuando no estén instaladas las unidades terminales. Estos tapones deberán instalarse en el curso del montaje de la red, de tal manera que sirvan al mismo tiempo para evitar la entrada de suciedades.

3.1.3- ORGANIZACIÓN DE COMPROBACIÓN DE ESPECIFICACIONES La Dirección de Obra comprobará, al momento de la recepción de los materiales en la obra, la conformidad de estos con las normas nacionales o extranjeras.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

3.1.4- MEDICIÓN Y ABONO

Para la medición de estos tipos de tuberías se hace la suma de longitudes de las tuberías de igual diámetro, de eje a eje de las piezas especiales. En la medición de la tubería deben considerarse incluidos los siguientes elementos: - Las piezas especiales (curvas, codos, derivaciones, reducciones, etc.). - Los elementos de soporte. - Los materiales auxiliares para efectuar el corte y las uniones - Los grifos de purga. - Los recortes de materiales. - La mano de obra y medios mecánicos para los movimientos del material en obra, montaje y pruebas. Sin embargo, se miden a parte otros accesorios como válvulas, dilatadores, manguitos amortiguadores de vibraciones, así como el aislamiento térmico o anti-condensación.

3.2 AISLAMIENTO TÉRMICO

3.2.1- GENERALIDADES Después de la instalación del aislamiento térmico, los instrumentos de medida (termómetros, manómetros etc.) y de control (sondas, servomotores etc.), así como válvulas de desagües, volantes y levas de maniobra de válvulas etc. deberán quedar visibles y accesibles. Las franjas y flechas que distinguen el tipo de fluido transportado en el interior de las conducciones y el sentido del flujo se pintarán o se pegaran sobre la superficie exterior del aislamiento o de su protección. Cualquier material aislante que muestre evidencia de estar mojado o, simplemente, de contener humedad, antes o después del montaje, será rechazado por la Dirección de Obra.

3.2.2- MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS Se prohíbe el uso de material a granel, como borra o burletes, salvo en casos limitados, que deberán estar expresamente autorizados por la Dirección de Obra. El fabricante del material aislante garantizara las características de conductividad, densidad aparente, permeabilidad al vapor de agua y todas las otras características antes mencionadas mediante etiquetas o marcas.

3.2.3- COLOCACIÓN El aislamiento se efectuará a base de mantas, fieltros, placas, segmentos y coquillas, soportadas de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Deberá cuidarse con particular esmero que el material aislante haga un asiento compacto y firme sobre la superficie aislada, sin cámaras de aire, y que el espesor se mantenga uniforme. Cuando para la obtención del espesor de aislamiento exigido se requiera la instalación de varias capas, se procurará que las juntas longitudinales y transversales de las capas no coincidan y que cada capa quede firmemente fijada.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Cuando sea necesaria la colocación de flejes distanciadores, con objeto de sujetar el revestimiento y conservar un espesor homogéneo, deberán colocarse plaquitas de amianto u otro material aislante para evitar el puente térmico formado por ellos. Tuberías El aislamiento se adherirá perfectamente a la tubería. Para ello, las coquillas se atarán con venda y sucesivamente con pletinas galvanizadas (se prohibe el uso de alambre, que penetrarían en la coquilla, cortándola). Las curvas y codos se realizaran con trozos de coquilla cortados en forma de gajos. En ningún caso el aislamiento con coquillas presentará más de dos juntas longitudinales. Cuando la temperatura de servicio de la tubería sea inferior a la temperatura del ambiente, las coquillas deberán ser encoladas sobre la tubería y entre ellas, por medio de breas, materiales bituminosos o productos especiales. Para tuberías empotradas podrán utilizarse aislamientos a granel, siempre que quede garantizado el valor del coeficiente de conductividad térmica del material empleado. Todos los accesorios de la red de tuberías, como válvulas, bridas, dilatadores etc., deberán cubrirse con el mismo nivel de aislamiento que la tubería, el aislamiento será fácilmente desmontable para las operaciones de mantenimiento, sin deterioro del material aislante. Entre el casquillo del accesorio y el aislamiento de la tubería se dejará el espacio suficiente para actuar sobre los tornillos. En ningún caso el material aislante podrá impedir la actuación sobre los órganos de maniobra de las válvulas, ni la lectura de instrumentos de medida y control. Los casquetes se sujetarán por medio de abrazaderas de cinta metálica, provistas de cierre de palanca para que sea sencillo su montaje y desmontaje. Delante de las bridas se terminara el aislamiento con collarines metálicos (de zinc o aluminio), de tal forma que sea fácil manipular la junta. En el caso de accesorio para reducciones, la tubería de mayor diámetro determinará el espesor del material a emplear.

3.2.4- PROTECCIÓN Cuando así se indique, el material aislante tendrá un acabado resistente a las acciones mecánicas y, cuando sea instalado al exterior, a las inclemencias del tiempo. La protección del aislamiento deberá aplicarse siempre estos casos: - En equipos, aparatos y tuberías situados en salas de maquinas. - En tuberías que corran por pasillos de servicio, sin falso techo. - En equipos, aparatos y tuberías conductos instalados al exterior. En este ultimo caso, se cuidará el acabado con mucho esmero, situando las juntas longitudinales de tal manera que se impida la penetración de la lluvia entre el acabado y el aislamiento. La protección podrá estar compuesta por láminas preformadas de materiales plásticos, chapas metálicas, recubrimientos de cemento blanco o yeso sobre malla metálica, según se indique en las Mediciones o en el Pliego de Condiciones Particulares (PCP).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

La protección quedará firmemente anclada al elemento aislado; los codos, curvas, tapas, fondos de depósitos e intercambiadores, derivaciones y demás elementos de forma, se realizarán por medio de segmentos individuales engatillados entre sí. Protecciones metálicas o de plástico Para estos revestimientos se emplean chapas de aluminio, de acero, galvanizado o inoxidable, de cobre y fundas de plásticos. En cualquier caso, los materiales empleados deberán ser resistentes a la acción agresiva del ambiente. Las chapas se aplicarán después de haber sido recortadas, bordeadas y molduradas, con solapes de 30 a 50 mm. Las chapas se fijarán por medio de tornillos o remaches. Los elementos que forman piezas especiales se conformarán por gajos. Para recubrimientos exteriores las juntas deberán sellarse con un mastic apropiado, elástico y resistente, procurando que haya solo una junta longitudinal y que esta coincida con la generatriz inferior de la conducción. Las fundas de plástico se emplearán preferentemente al interior, para proteger la acción de la componente ultravioleta de la luz solar. Las piezas especiales podrán hacerse con una cinta o, mejor, con chapa de aluminio. Para el montaje de las fundas de materiales plásticos deberán seguirse escrupulosamente las instrucciones que el fabricante suministrara.

3.2.5- COMPROBACIONES Durante el montaje, la Dirección de Obra comprobará que éste se efectúa correctamente, de acuerdo a estas especificaciones; en particular, se pondrá especial atención sobre los siguientes puntos: - Que el material no este mojado o humedecido. - Que la barrera antivapor forme una protección continua. - Que el material forme un asiento compacto y firme sobre superficie a proteger. - Que las juntas de la protección no permitan la entrada de agua en conducciones instaladas al exterior. Una vez instalado el material aislante, la Dirección de Obra comprobará el espesor aplicado en distintas partes de circuito eligiendo, a su criterio, el número de puntos de comprobación y los lugares.

3.2.6- MEDICIÓN Y ABONO La medición del aislamiento se hará siguiendo los criterios que se marcan a continuación: Tuberías Se mide la superficie exterior, como resultado del producto del perímetro de la tubería aislada por su longitud, de eje a eje de piezas especiales. A parte se medirá la superficie exterior de los accesorios, como válvulas, bridas, dilatadores etc. La superficie medida incluirá los siguientes conceptos: - Material aislante. - Medios de sujeción del material aislante. - Recortes y deshechos materiales. - La pintura de franjas y flechas de identificación.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

- La mano de obra para movimientos de materiales y montaje.

3.3 VÁLVULAS

3.3.1- CONEXIONES Salvo cuando se indica diversamente en el Pliego de Condiciones Particulares PCP o de las Mediciones, las conexiones de las válvulas serán del tipo que se indica a continuación, según el DN de la misma: Hasta DN 20 incluido Roscadas hembras De DN 25 a DN 65 incluidos Roscadas hembras o por bridas DN 80 en adelante Por bridas En cuanto a las conexiones de las válvulas de seguridad, deberán seguirse las siguientes instrucciones: - El tubo de conexión entre el equipo protegido y la válvula de seguridad no podrá tener una longitud superior a 10 veces el DN de la misma. - La tubería que descarga deberá ser conducida en un lugar visible de la sala de maquinas (véase RICCA, IT.IC. 03.2 y 03.3). - La tubería de descarga deberá dimensionarse para poder evacuar el caudal total de descarga de la válvula sin crear una contrapresión apreciable. Antes de efectuar el montaje de una válvula, en particular cuando esta sea de seguridad, deberá efectuarse una cuidadosa limpieza de las conexiones y, sobre todo, del interior del orificio.

3.3.2- COMPROBACIONES La Dirección de Obra comprobará que las características de las válvulas empleadas responden a los requisitos de estas especificaciones, en particular, se centrará la atención sobre el tipo de obturación y el material empleado, así como al diámetro nominal y a la presión máxima admitida por la válvula a la temperatura del ejercicio.

3.3.3- MEDICIÓN Y ABONO Las válvulas se medirán por unidades, subdividiéndolas según el tipo, diámetro nominal o presión nominal. Cada unidad deberá incluir los siguientes conceptos: - La válvula. - El material accesorio, como contrabridas, si existen, bulones, tuercas y el material para la estanqueidad. - La mano de obra para el movimiento y el montaje.

3.4 FILTROS PARA CIRCUITOS DE AGUA Y VAPOR

3.4.1- INSTALACIÓN Los filtros se instalarán aguas arriba del aparato a proteger, en un lugar accesible para facilitar las operaciones periódicas de limpieza, y se soportarán independientemente de las tuberías cuando sus dimensiones así lo requieran.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

3.4.2- COMPROBACIONES Se verifican las características del filtro. Una vez instalados, se procederá a una limpieza periódica, cuya frecuencia dependerá del estado de suciedad del circuito, hasta tanto se compruebe que el circuito esta completamente limpio.

3.4.3- MEDICIÓN Y ABONO Los filtros se medirán por unidades, indicando para cada uno de ellos las características fundamentales. Se entiende incluidos en cada unidad los siguientes elementos: - El filtro, completo con todos sus accesorios de fábrica. - El material accesorio, como contrabridas, bulones, tuercas y el material para la estanqueidad de la unión. - La mano de obra para el movimiento y el montaje.

3.5 ELECTROCIRCULADORES

3.5.1- INSTALACIÓN Las bombas en línea se instalarán con el eje de rotación horizontal y con espacio suficiente para que el conjunto motor-rodete pueda ser fácilmente desmontado. El acoplamiento de una bomba en línea con la tubería podrá ser de tipo roscado hasta el diámetro DN 32. Las tuberías conectadas a las bombas en línea se soportaran en correspondencia de las inmediaciones de las bombas. El diámetro de las tuberías de acoplamiento no podrá ser nunca inferior al diámetro de la boca de aspiración de la bomba. La conexión con las bombas de bancada se hará de manera que el peso de la tubería no se descargue sobre las bridas de acoplamiento. Las bombas de potencia de accionamiento superior a 750 W se conectarán a las tuberías por medio de manguitos antivibratorios. Entre la base de las bombas de bancada y la bancada de obra se instalarán soportes aisladores de vibraciones, de características adecuadas al peso que deberán soportar y a la velocidad de rotación de la maquina (véase Instrucción UNE 100.153/88: CLIMATIZACION. SOPORTES ANTIVIBRATORIOS. CRITERIOS DE SELECCION). La bancada de obra deberá elevarse sobre el suelo terminado de la sala de máquinas por lo menos 200 mm, salvo indicaciones contrarias reflejadas. Todas las uniones elásticas entre bombas y motores deberán ir protegidas contra contactos accidentales.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

La conexión eléctrica para bombas de potencia inferior a 200 W será monofásica. Todas las conexiones entre la caja de bornes del motor y la caja de derivación de la red de alimentación deberán hacerse por medio de un tubo flexible de al menos 50 cm de longitud. La falta de alineación entre el árbol de la bomba y el del motor de grupos con acoplamientos elásticos puede provocar averías durante el funcionamiento. La desalineación puede ser angular, cuando los ejes de los dos árboles son concéntricos pero no paralelos, o, viceversa, de paralelismo. La alineación entre ejes de bomba y motor acoplados elásticamente deberá comprobarse en obras, por lo menos para potencias iguales o superiores 15 KW, y, en cualquier caso, cuando se cambie un motor o se desmonte el acoplamiento. No se toleraran desajustes de alineación superiores a 0,05 mm. Durante el replanteo en obra de la situación de las bancadas de bombas, se cuidará que la distancia entre ejes de bombas situadas paralelamente sea suficiente para poder acceder fácilmente a todos los órganos de maniobra e instrumentos de medida y para las operaciones de mantenimiento, incluso las de carácter excepcional. En cualquier caso, dicha distancia, que depende del tamaño de la bomba, no podrá ser nunca inferior a 60 cm.

3.5.2- PLACA DE IDENTIFICACIÓN Todas las bombas deberán llevar una placa de características de funcionamiento de la bomba, además de la placa de motor. La placa estará marcada de forma indeleble y situada en lugar fácilmente accesible sobre la carcasa o el motor, si la bomba es del tipo en línea o compacta. En la placa de bomba deberán indicarse, por lo menos, el caudal y la altura manométrica para las cuales ha sido elegida.

3.5.3- COMPROBACIONES Los datos característicos de funcionamiento de una bomba deberán estar garantizados por el fabricante y certificados por un laboratorio oficial. Cuando el equipo llegue a obra con un certificado acreditativo de las características de los materiales y de funcionamiento, emitido por algún organismo oficial, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes y la correspondencia de lo indicado en la placa con lo exigido por el proyecto.

3.5.4- MEDICIÓN Y ABONO Los grupos electrobombas se miden por unidades; cada unidad comprenderá los siguientes conceptos: - La bomba completa de todos sus elementos, incluida la primera carga de grasa o aceite lubricante. - El acoplamiento elástico al motor, si existe, con su rotación contra contactos accidentales. - La bancada metálica común para el motor y la bomba, cuando la necesiten. - Los amortiguadores de vibración entre bancada común y bancada de obra. - Contra-bridas, tornillos, tuercas, etc. - El material para la estanqueidad de las uniones. - Los medios humanos y mecánicos para el movimiento en obra, hasta un peso de 100 kg. - La mano de obra de montaje. Los accesorios como válvulas de interceptación y retención, manguitos antivibratorios, manómetros, grifos de purga y de desagüe, termómetros, etc., se medirán a parte.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Se excluirán también la bancada de obra, salvo cuando en otro Documento se manifieste lo contrario. El aislamiento térmico del cuerpo de la bomba, en su caso, estará incluido en la medición específica del aislamiento.

3.6 ACUMULADORES

3.6.1- INSTALACIÓN Un dispositivo limitador de presión deberá ser colocado en la instalación de ACS. La presión nominal del reglaje del grupo de seguridad será inferior a 8 bar. Cuando la presión en la red sea superior a 6 bar, se recomienda instalar un reductor de presión. Es normal observar una descarga de agua durante el calentamiento (expansión), cuyo volumen puede alcanzar un 3% de la capacidad del acumulador. Se debe hacer funcionar regularmente, en función de la calidad de las aguas, el dispositivo regulador de presión con el fin de quitar los depósitos de cal y verificar que no está bloqueado. El agua puede gotear por el tubo de descarga del dispositivo limitador de presión. Este tubo debe mantenerse abierto a la atmósfera en un ambiente libre de heladas y en pendiente continua hacia abajo. Se colocarán manguitos dieléctricos en las tuberías de entrada y salida del agua sanitaria y en las conexiones del depósito. Se purgarán todos los circuitos una vez se hallan llenado de agua. Para proceder al vaciado del depósito se cerrará la válvula de aislamiento del grupo de seguridad y se accionará la válvula de vaciado. Se aconseja abrir una de las llaves de la canalización de agua caliente para obtener un mejor vaciado, permitiendo la entrada de aire en la parte superior del acumulador.

3.6.2- MEDICIÓN Y ABONO Los depósitos acumuladores se miden por unidades; cada unidad comprenderá los siguientes conceptos: • Depósito según especificaciones dadas en mediciones. • Resistencias eléctricas de inmersión en circuito primario de calentamiento. • Resistencias eléctricas de apoyo en circuito secundario. • Intercambiador interno desmontable en acero inoxidable. • Dos bocas de hombre DN 400, una superior y otra lateral para la accesibilidad al interior del depósito. • Aislamiento con poliuretano rígido inyectado en molde, libre de HCFC. • KIT completo de montaje compuesto por los siguientes elementos:

- Termostato de regulación (30-90º C) y seguridad (110º C), de capilar rígido, con vaina inox. (1/2”), para el depósito A.C.S. - Termostato limitador (85º C) y seguridad (110º C), de capilar rígido, con vaina latón (1/2”), para cámara de primario. - Termómetro (0-120º C), de capilar rígido, con vaina inox. (1/2”), para depósito A.C.S.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

- Grupo de seguridad hidráulica, con válvula de seguridad y manómetro, para circuito primario. - Purgador automático de aire para circuito primario. - Inhibidor de óxido para cámara de primario. - Bomba de circulación para circuito primario. - Vaso de expansión para circuito primario. - Mezclador electrónico con regulador.

Los accesorios como válvulas de interceptación y retención, manguitos antivibratorios, manómetros, grifos de purga y de desagüe, termómetros, etc., se medirán en la unidad de obra completa. Se excluye la bancada de obra para asiento del depósito, salvo cuando en otro Documento se manifieste lo contrario.

3.7 RECEPCIÓN Y PRUEBAS FUNCIONALES DE LA INSTALACIÓN El instalador se responsabilizará de la ejecución de las pruebas funcionales, del buen funcionamiento de la instalación y del estado de la misma en el momento de su entrega a la propiedad. El instalador, salvo orden expresa, entregará la instalación llena y en funcionamiento. Con el fin de probar su estanqueidad, todas las redes de tuberías deben ser probadas hidrostáticamente antes de quedar ocultas por obras de albañilería o por el material aislante. Las pruebas se realizarán de acuerdo con UNE 100.151 "Pruebas de Estanqueidad en Redes de Tuberías". Se comprobará la correcta actuación de las válvulas de corte, llenado, vaciado y purga de la instalación. Al objeto de la recepción de la instalación se entenderá que el funcionamiento de las misma sea correcto, cuando la instalación satisfaga las pruebas parciales incluidas en el presente capítulo. Se comprobará que alimentado (eléctricamente) las bombas del circuito, entran en funcionamiento y el incremento de presión indicado con los manómetros se corresponden en la curva con el caudal del diseño del circuito.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

4 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

4.1 EXTINCIÓN DE INCENDIOS

4.1.1- COMPROBACIONES Cuando el aparato llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de la normativa vigente, su recepción se realizará comprobando, únicamente sus características aparentes.

4.1.2- MEDICIÓN Y ABONO Los equipos de protección de incendio se medirán en unidades montadas y listas para funcionar.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

5 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y AGUAS PLUVIALES

5.1 TUBOS DE PVC

5.1.1- INSTALACIÓN

Antes del montaje, deberá comprobarse que la tubería no esta rota, doblada, aplastada, oxidada o de cualquier manera dañada. Las tuberías, cualquiera que sea el fluido que transportan, correrán siempre por debajo de las canalizaciones eléctricas. Las tuberías se instalaran siempre con el menor numero posible de uniones; no se permitirá el aprovechamiento de recortes de tuberías en tramos rectos. La red de evacuación comprende, normalmente, tres partes, diferenciadas tanto por el uso de materiales diferentes como por su diseño, que se denominan red de pequeña evacuación, bajantes y albañales. La disposición de los aparatos sanitarios será tal que se reduzca al mínimo el recorrido de esta red. Los desagües de los aparatos se realizará con PVC. PVC Los tubos de PVC empleados en desagües tendrán un espesor de 3'2 mm y su superficie será lisa y de color uniforme. Las uniones se realizarán previa una cuidadosa limpieza de las superficies que deben entrar en contacto y con el material para soldadura en frío recomendado por el fabricante. El tubo se colocará sobre superficies lisas, exentas de materiales puntiagudos (cascotes, etc.); los soportes de tuberías colgadas no tendrán una separación mayor de 80 cm. Los cambios de sentido y de diámetro, así como los injertos, se realizarán utilizando las adecuadas piezas especiales, estando prohibido manipular este material en obra con calor. Para desagües de aparatos con descargas de agua a temperaturas elevadas, como, p.e., fregaderos, lavadoras y lavaplatos, se utilizarán tubos y sifones de polipropileno, que tiene un grado de reblandecimiento adecuado para dichas temperaturas (sobre los 90 grados), o el acero, galvanizado o, incluso, sin recubrimiento, si el tramo es vertical. En cualquier caso, es conveniente que la pendiente del ramal sea elevada, superior al 4%. No se permitirá la instalación de tubos de PVC en contacto con tuberías que transporten un fluido caliente o que estén expuestas a calor radiante. La unión a las válvulas de desagüe de los aparatos se realizara mediante piezas especiales. Bajantes Las bajantes verticales comprenden la recogida de las aguas fecales y pluviales hasta los empalmes a los albañales.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Las bajantes se montarán perfectamente a plomo, tolerándose desviaciones no superiores a dos grados. Los cortes de las tuberías se efectuarán según un plano perpendicular al eje del tubo, limpiándolo de rebabas. La sujeción de tubos se hará mediante abrazaderas, en razón de una por tubo y por planta, fijadas firmemente al forjado o al paramento, permitiendo al mismo tiempo la libre dilatación del tubo. Deberá cuidarse particularmente la instalación de piezas especiales y siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto se refiere al líquido limpiador y al pegamento. Albañales enterrados Los albañales enterrados se realizaran con tuberías de hormigón en masa o PVC, según Planos. Los pozos de registro, o arquetas, se colocarán en todo cambio de dirección, rasante y diámetro y en cada unión. En cualquier caso, la distancia máxima entre arquetas no superara los 30 m. Las bocas de visita se llevarán hasta el nivel del piso y deberán ser dimensiones tales que permitan la inspección de las tuberías. Las arquetas estarán dotadas de tapas de hormigón o hierro fundido, provistas de muescas que permitan su fácil remoción.

5.1.2- EJECUCIÓN Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja. La solera quedará plana, nivelada y a la profundidad prevista en la D.T. Tendrá el espesor mínimo previsto bajo la directriz inferior del tubo. El lecho de asiento rellenará de hormigón la zanja hasta medio tubo en el caso de tubos circulares y hasta 2/3 del tubo en el caso de tubos ovoides. El hormigón será uniforme y continuo. No tendrá grietas o defectos del hormigonado como deformaciones o coqueras en la masa. La junta entre los tubos será correcta si los diámetros interiores quedan alineados. Se acepta un resalte <= 3 mm. Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería. La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en su caso), inundaciones de la zanja y de las variaciones térmicas. En caso de coincidencia de tuberías de agua potable y de saneamiento, las de agua potable pasarán por un plano superior a las de saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm. Una vez instalada la tubería, y antes del relleno de la zanja, quedarán realizadas satisfactoriamente las pruebas de presión interior y de estanqueidad en los tramos que especifique la D.F.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las especificaciones de su pliego de condiciones. Distancia de la generatriz superior del tubo a la superficie: - En zonas de tráfico rodado: >= 100 cm - En zonas sin tráfico rodado: >= 60 cm Anchura de la zanja: >= diámetro exterior + 50 cm Presión de la prueba de estanqueidad: <= 1 kg/cm2 La temperatura ambiente para hormigonar estará entre 5°C y 40°C. El hormigón se pondrá en la obra antes de que se inicie su fraguado. El vertido se hará de manera que no se produzcan disgregaciones. Se compactará. Antes de bajar los elementos a la zanja la D.F. los examinará, rechazando los que presenten algún defecto. Antes de la colocación de los elementos se comprobará que la rasante, la anchura, la profundidad y el nivel freático de la zanja corresponden a los especificados en la D.T. En caso contrario se avisará a la Dirección Facultativa. La descarga y manipulación de los elementos se hará de forma que no reciban golpes. El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los elementos. Durante el proceso de colocación no se producirán desperfectos en la superficie del tubo. Los tubos y zanjas se mantendrán libres de agua, por eso es de buena práctica montar los tubos en sentido ascendente, asegurando el desagüe de los puntos bajos. Los tubos se calzarán y apoyarán para impedir su movimiento. Una vez colocados los elementos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de elementos que puedan impedir su asentamiento o funcionamiento correctos (tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.). En caso de interrumpirse la colocación de los tubos se evitará su obstrucción y se asegurará su desagüe. Cuando se reemprendan los trabajos se comprobará que no se haya introducido ningún cuerpo extraño en el interior de los tubos. Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán los extremos. La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes. No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanja dejando las juntas descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones técnicas del relleno de la zanja. Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, se realizarán las pruebas de presión interior y de estanqueidad según la normativa vigente. Si existieran fugas apreciables durante la prueba de estanqueidad, el contratista corregirá los defectos y procederá de nuevo a hacer la prueba. No se procederá al relleno de la zanja sin autorización expresa de la D.F.

5.1.3- MEDICIÓN Y ABONO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la D.F., entre los ejes de los elementos o de los puntos a conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material correspondientes a recortes y la repercusión de las piezas especiales a colocar.

5.2 POZOS DE REGISTRO Y ARQUETAS

5.2.1- INSTALACIÓN Soleras de hormigón en masa para pozos de registro. La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: - Comprobación de la superficie de asentamiento - Colocación del hormigón de la solera - Curado del hormigón de la solera Formación de paredes para pozos de registro circulares, cuadrados o rectangulares. Se han considerado los siguientes materiales: - Piezas prefabricadas de hormigón tomadas con mortero - Ladrillos perforados tomados con mortero, con enfoscado y enlucido interior de la pared y, eventualmente, enfoscado previo La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: - Comprobación de la superficie de apoyo - Colocación de las piezas tomadas con mortero - Acabado de las paredes, en su caso - Comprobación de la estanqueidad del pozo Suministro y colocación de elementos complementarios de pozos de registro. Se han considerado los siguientes elementos: - Marco y tapa - Pate de acero galvanizado - Pate de fundición - Junta de estanqueidad con flejes de acero inoxidable y anillos de expansión La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: En el marco y tapa: - Comprobación de la superficie de apoyo - Colocación del mortero de nivelación - Colocación del conjunto de marco y tapa, tomado con mortero En el pate: - Comprobación y preparación de los puntos de empotramiento - Colocación de los pates con mortero MARCO Y TAPA: El marco colocado quedará bien asentado sobre las paredes del elemento a cubrir, niveladas previamente con mortero.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Quedará sólidamente trabado por un anillo perimetral de mortero. El anillo no provocará la rotura del pavimento perimetral y no saldrá lateralmente de las paredes del pozo. La tapa quedará apoyada sobre el marco en todo su perímetro. No tendrá movimientos que puedan provocar su rotura por impacto o producir ruidos. Una vez colocada la tapa, el dispositivo de fijación garantizará que sólo podrá ser retirada por personal autorizado y que no sufrirá desplazamientos accidentales. Las tapas practicables, abrirán y cerrarán correctamente. La parte superior del marco y la tapa quedarán en el mismo plano que el pavimento perimetral y mantendrán su pendiente. Tolerancias de ejecución: - Nivel entre la tapa y el pavimento: ± 2 mm - Ajuste lateral entre marco y tapa: ± 4 mm - Nivel entre la tapa y el pavimento: ± 5 mm PATE: El pate colocado quedará nivelado y paralelo a la pared del pozo. Estará sólidamente fijado a la pared por empotramiento de sus extremos tomados con mortero. Los peldaños se irán colocando a medida que se levanta el pozo. Longitud de empotramiento: >= 10 cm Distancia vertical entre pates consecutivos: <= 35 cm Distancia vertical entre la superficie y el primer pate: 25 cm Distancia vertical entre el último pate y la solera: 50 cm Tolerancias de ejecución: - Nivel: ± 10 mm - Horizontalidad: ± 1 mm - Paralelismo con la pared: ± 5 mm

5.2.2- EJECUCIÓN El pozo será estable y resistente. Las paredes del pozo quedarán aplomadas excepto en el tramo previo a la coronación, donde se irán reduciendo las dimensiones del pozo hasta llegar a las de la tapa. Las generatrices o la cara correspondiente a los escalones de acceso quedarán aplomadas de arriba a abajo. Las juntas estarán llenas de mortero. El nivel del coronamiento permitirá la colocación del marco y la tapa enrasados con el pavimento.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

La superficie interior será lisa y estanca. Quedarán preparados los orificios, a distinto nivel, de entrada y salida de la conducción. Tolerancias de ejecución: - Sección interior del pozo: ± 50 mm - Aplomado total: ± 10 mm La solera quedará plana, nivelada y a la profundidad prevista. El hormigón será uniforme y continuo. No tendrá grietas o defectos del hormigonado como deformaciones o coqueras en la masa. La sección de la solera no quedará disminuida en ningún punto. Resistencia característica estimada del hormigón al cabo de 28 días (Fest): >= 0,9 x Fck Tolerancias de ejecución: - Desviación lateral: - Línea del eje: ± 24 mm - Dimensiones interiores: ± 5 D, < 12 mm (D = la dimensión interior máxima expresada en m) - Nivel soleras: ± 12 mm - Espesor (e): - e <= 30 cm: + 0,05 e (<= 12 mm), - 8 mm - e > 30 cm: + 0,05 e (<= 16 mm), - 0,025 e (<= 10 mm) - Planeidad: ± 10 mm/m La temperatura ambiente para hormigonar estará entre 5°C y 40°C. El hormigón se pondrá en la obra antes de que se inicie su fraguado. El vertido se hará de manera que no se produzcan disgregaciones. Se compactará. Los trabajos se realizarán con el pozo libre de agua y tierras disgregadas. PARED DE PIEZAS PREFABRICADAS DE HORMIGON: La pared estará constituida por piezas prefabricadas de hormigón unidas con mortero, apoyadas sobre un elemento resistente. La pieza superior será reductora para pasar de las dimensiones del pozo a las de la tapa.

5.2.3- MEDICIÓN Y ABONO Los pozos de registro y arquetas prefabricadas se medirán y abonarán por unidades de parte fija y metros lineales de parte variable. La "parte variable" es la cilíndrica del pozo comprendido entre la parte superior de la base y la inferior de la parte troncocónica. En el precio de las unidades de obra antedichas, están incluídos los pates correspondientes a cada una de ellas, así como cuantos elementos y medios sean necesarios para la terminación completa de las mismas (excavaciones, rellenos, encofrados, armaduras, elementos metálicos auxiliares, morteros, etc.).

5.3 BOTES SIFÓNICOS Y CANALETAS SUMIDERO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

5.3.1- INSTALACIÓN Botes sifónicos Los botes sifónicos se instalarán, cuando sea posible, en un lugar próximo al baricentro de las válvulas de desagüe de los aparatos servidos, a fin de que las conducciones entre estas y el bote sean cortas. Canaleta sumidero La canaleta sumidero se instalará en correspondencia del punto más bajo de la superficie servida, que tendrá las oportunas pendientes hacia el aparato, y, como todo aparato sanitario, deberá estar debidamente ventilado. Para los detalles de montaje del sumidero, se seguirán las instrucciones de la norma NTE-ISS (sumideros sifónicos).

5.3.2- COMPROBACIONES Sifones Se comprobará la profundidad del sello hidráulico y la distancia de montaje de la válvula de desagüe del aparato sanitario, así como las conexiones a las conducciones. Botes sifónicos Se comprobarán la altura del sello hidráulico y la capacidad de agua del aparato antes de su montaje. El bote deberá montarse con el eje vertical y, si la tapa es accesible desde el suelo del cuarto de aseo, perfectamente enrasado con el piso terminado. Se comprobaran también el diámetro y pendiente de las tuberías y sus uniones al bote. Canaleta sumidero Se comprobará la altura del sello hidráulico, la superficie libre de los orificios del sumidero y su colocación en el punto más bajo del piso terminado. Se comprobará también el cumplimiento de la norma NTE-ISS antes citada.

5.3.3- ARQUETAS Las arquetas de obra y pozos de registro se ejecutarán de acuerdo a cuanto indicado en la norma NTE-ISS (véase ISS-50, ISS-52 ESS-53 para arquetas de distinto tipo de ISS-55 para pozos de registro).

5.3.4- MEDICIÓN Y ABONO Los sifones y botes sifónicos se medirán por unidades completas y colocadas, de iguales dimensiones. Las canaletas sumidero se medirán por metro lineal instalado. Se incluirá la mano de obra y pequeño material necesario para su instalación.

5.4 SUMIDEROS SIFÓNICOS

5.4.1- MEDICIÓN Y ABONO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Los sumideros sifónicos se medirán por unidades completas y colocadas, de iguales dimensiones. Se incluirá la mano de obra y pequeño material necesario para su instalación.

5.5 BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES

5.5.1- MEDICIÓN Y ABONO Las bajantes de aguas pluviales de PVC se medirán en metro lineal instalado; incluso la mano de obra, pequeño material de instalación y piezas especiales necesarias para dicha instalación.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

6 INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

6.1 CONDUCTOS DE CHAPA DE ACERO

6.1.1- GENERALIDADES

Los conductos se construirán respetando las dimensiones indicadas en los planos, que deberán corresponder con las de la norma. Se admiten excepciones cuando circunstancias absolutamente anómalas, p.e., paso de conductos debajo de una viga, en un hueco estructural etc., obliguen a recurrir a medidas no normalizadas.

6.1.2- INSTALACIÓN Los conductos serán instalados de forma ordenada y, cuando sea posible, paralelamente a los elementos estructurales y a los cerramientos del edificio. Las piezas especiales, como curvas y derivaciones, deberán conformarse de tal manera que tengan una pérdida de presión baja y, al mismo tiempo, constituyan un elemento de equilibrado de la red de distribución del aire. Las curvas tendrán un radio mínimo de curvatura igual a vez y media la dimensión del conducto en la dirección del radio. Cuando esto no sea posible, se colocarán álabes directores. En redes de baja velocidad, las piezas de unión entre tramos de distinta forma geométrica tendrán las caras con un ángulo de inclinación, con relación al eje del conducto, no superior a 15 grados. En las proximidades de rejillas de salida, este ángulo no podrá ser superior a 5 grados. Las normas UNE 100.102 para conductos de chapa metálica indica detalles de conexiones a aparatos, álabes deflectores, derivaciones, curvas, etc. En particular, las derivaciones deberán construirse de tal manera que las superficies de los ramales que salen o entran sean proporcionales al caudal respectivo. Durante el curso del montaje, se cerrarán las extremidades de los conductos para evitar la entrada de materiales extraños y para la preparación de las pruebas estructurales y de estanqueidad. Los conductos de fibra deberán instalarse solamente cuando esté garantizado que no puedan mojarse o sufrir roturas. La Dirección de Obra podrá exigir la sustitución de cualquier parte de los conductos que, a su juicio, no reúnan condiciones. Las conexiones entre la red de conductos y las unidades de tratamiento de aire, ventiladores o unidades terminales deberán efectuarse siempre por medio de elementos flexibles para evitar la transmisión de vibraciones.

6.1.3- ORGANIZACIÓN DE COMPROBACIÓN DE ESPECIFICACIONES La Dirección de Obra podrá efectuar las siguientes comprobaciones de calidad de materiales, fabricación y montaje: - Al momento de la recepción en obra de los materiales, para los conductos prefabricados de sección circular y las piezas especiales se comprobarán:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

- El espesor del material, mediante el calibre adecuado. - La ausencia de deformaciones. - La ausencia de protuberancias interiores. Después de ejecutado el montaje, se efectuarán las pruebas de recepción que marca la normativa vigente.

6.1.4- MEDICIÓN Y ABONO Conductos Circulares Metálicos Para cada diámetro se mide la distancia entre ejes de piezas especiales. En la medición total así efectuada se entienden incluidos los siguientes conceptos: - Uniones longitudinales. - Soportes. - Recortes de material. - Tapas de registro. - Materiales para lograr la estanqueidad. - Conexiones flexibles a las unidades de tratamiento de aire y a los ventiladores. - Mano de obra para la construcción, movimientos de obra, montaje y pruebas. Se medirán por separado las piezas especiales, indicando, para cada grupo de ellas, tipo y dimensiones. También por separado se medirán los siguientes elementos: - Compuertas de regulación o corta fuegos. - Álabes deflectores. - Atenuadores acústicos. - Conexiones flexibles a las unidades terminales. - Unidades terminales.

6.2 UNIONES ANTI-VIBRATORIAS PARA REDES DE CONDUCTOS

6.2.1- MONTAJE Las juntas antivibratorias deberán montarse sobre manguitos de chapa metálica de al menos 50 mm de longitud. La distancia entre los planos de las bocas que deben acoplarse, medida perpendicularmente a los mismos, no podrá ser inferior a 100 mm ni superior a 250 mm. La longitud de la lona a emplear para el acoplamiento será igual a la distancia antes mencionada, más dos veces 50 mm, como mínimo, para el solape sobre los manguitos, más unos 20 a 40 mm de holgura. La desalineación entre ejes de las bocas, medida en cualquier dirección, no podrá ser superior a 10% de la distancia entre las mismas. Las dos bocas deberán tener las mismas dimensiones transversales. La lona se unirá a los manguitos mediante flejes de acero galvanizado convenientemente tensado y/o remaches distanciados no mas de 10 mm., en caso de conductos de sección circular. Cuando se trate de conductos de sección rectangular, la unión se realizara mediante perfiles angulares metálicos galvanizados o de PVC.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

El conducto deberá ser soportado en correspondencia de las inmediaciones de la unión flexible, para evitar que esta se deforme bajo el peso del primero. Las uniones longitudinales deberán sellarse por sobreposición de la lona, unión con grapas para la debida resistencia mecánica y material de aportación para lograr la estanqueidad.

6.2.2- COMPROBACIONES La Dirección de Obra comprobará que el material empleado responde a las características indicadas y que en su montaje se han seguido las prescripciones indicadas.

6.2.3- MEDICIÓN Y ABONO Las uniones flexibles entre Unidades de Tratamiento de Aire o ventiladores y conductos se medirán en base al desarrollo del perímetro de la unión, multiplicado por una anchura media de 0,4 m. La unidad de medida (metro cuadrado) comprenderá los siguientes conceptos: - El material flexible. - Los recortes de material. - El material necesario para la unión a los manguitos, como angulares y flejes. - El material accesorio, como tornillos, remaches, masilla, cuerpo de amianto etc. - Mano de obra para el movimiento y el montaje.

6.3 COMPUERTAS DE REGULACIÓN

6.3.1- INSTALACIÓN Las compuertas de las unidades de tratamiento de aire vendrán instaladas directamente de fábrica.

6.3.2- MEDICIÓN Y ABONO Los elementos de distribución de aire se medirán por unidades, según el tipo y las dimensiones características. Cada unidad estará completa de los accesorios especificados y de todos los elementos necesarios para su instalación, se incluirá la mano de obra para el movimiento, montaje y ajuste.

6.4 DIFUSORES Y REJILLAS

6.4.1- DISTRIBUCIÓN Y MONTAJE Los elementos de difusión de aire se instalarán en los lugares indicados en los planos. Los difusores de trecho se distribuirán de forma ordenada, siguiendo la modularidad del falso techo y coordinado con otros elementos como luminarias, detectores de incendios, altavoces etc. Los difusores o rejillas de forma rectangular se dispondrán con uno de sus lados paralelamente a uno de los cerramientos del edificio. La distribución de los elementos en los locales y su selección se hará de manera que se evite:

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

- El choque de corrientes de aire procedentes de dos difusores contiguos, dentro del alcance del chorro de aire. - El by-pass de aire entre un difusor o rejilla de impulsión y una rejilla de retorno. La creación de corrientes de aire de velocidad superior a 0,2 m/s en la zona ocupada por las personas. - La creación de zonas sin movimiento de aire. - La estratificación del aire. El montaje se hará preferiblemente con tornillos ocultos.

6.4.2- MEDICIÓN DEL CAUDAL La medida del caudal de difusores y rejillas de impulsión, necesaria para efectuar el equilibrado del sistema, se hará posicionando el aparato de medida en el punto marcada en la rejilla o difusor. La lectura del instrumento, del tipo recomendado por el fabricante, deberá multiplicarse por el factor indicado por el mismo. Para las rejillas de retorno la medición del caudal se hará por medio e una campana cónica o piramidal. Las medidas se hará conforme a lo indicado en la norma UNE 100.010-Climatización. Pruebas de ajuste y equilibrado.

6.4.3- COMPROBACIONES La Dirección de Obra comprobará que los elementos de difusión y retorno de aire sean el conforme, en cuanto se refiere a tipo y materiales.

6.4.4- MEDICIÓN Y ABONO Los elementos de distribución de aire se medirán por unidades, según el tipo y las dimensiones características. Cada unidad estará completa de los accesorios especificados y de todos los elementos necesarios para su instalación, se incluirá la mano de obra para el movimiento, montaje y ajuste. El contramarco de fijación de la rejilla o difusor al elemento de la obra será excluido, salvo cuando en la lista de materiales se indique expresamente lo contrario.

6.5 VENTILADORES

6.5.1- INSTALACIÓN Los ventiladores deberán situarse en el lugar de emplazamiento de manera que las pérdidas de presión a la entrada y salida del ventilador, conocidas como "efectos del sistema", sean lo más bajas posible. En cualquier caso, estas pérdidas deberán calcularse cuidadosamente y añadirse a las pérdidas de presión del sistema, para una correcta selección del ventilador.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

La boca de impulsión y en ocasiones, la de aspiración de ventiladores de simple oído o axiales deberán conectarse a la red de conductos o a la unidad de tratamiento de aire o de ventilación por medio de conexiones flexibles (véase Uniones antivibratorias para redes de conductos). Las bases de los conjuntos ventilador-motor deberán estar soportadas elásticamente, sobre soportes antivibradores de goma o de muelle (véase Aisladores de vibraciones). Las bases deberán instalarse perfectamente niveladas y, en caso de instalación sobre bancada, deberán presentarse para fijación de los bulones. La transmisión deberá protegerse de contactos accidentales por medio de elementos metálicos de perfiles y chapa o tela metálica, fijados firmemente al ventilador o a su base y fácilmente desmontables.

6.5.2- PLACA DE IDENTIFICACIÓN Todos los ventiladores deberán llevar una placa de características de funcionamiento, además de la placa del motor. La placa estará marcada de forma indeleble y situada en un lugar fácilmente accesible sobre la envolvente del mismo ventilador. Los datos que deben aparecer en la placa son, por lo menos, el caudal volumétrico, la presión estática y la potencia absorbida, en las condiciones para las cuales ha sido elegido el ventilador.

6.5.3- COMPROBACIONES Cuando el equipo tenga certificado de origen industrial, que acredite el cumplimiento de la normativa vigente, nacional o, en defecto, extranjera, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes.

6.5.4- MEDICIÓN Y ABONO Los ventiladores se miden por unidades completas, incluyéndose los siguientes conceptos: - Ventilador, completo de todos los accesorios necesarios para su funcionamiento. - Motor. - Base común, si es necesaria. - Transmisión de potencia, si es necesaria. - Protección de la transmisión. - Aisladores de vibraciones. - Uniones flexibles. - Plenum de chapa del ventilador, si es necesario, incluido el eventual tratamiento acústico y/o térmico.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

7 UNIDADES DE OBRA NO MENCIONADAS

Cualquiera de las Unidades de Obra comprendidas en este Proyecto, que no se hayan especificado anteriormente, se regirán en todo momento por lo estipulado en el Cuadro de Precios Unitarios, donde se define la Unidad de Obra, y se ejecutarán siguiendo la Normativa en vigor así como las prescripciones y recomendaciones del fabricante.