Memoria Desc Surimana Baja

91
MEMORIA DESCRIPTIVA I. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES Antecedentes del Proyecto.- El 24 de mayo de 2010 se suscribió el Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión del FECASALC Nº GTR/WS-12127-PE, entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, como administrador de la donación de US$ 72.00 millones del Fondo Español de Cooperación en Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe (FECASALC) para el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), cuyo monto de inversión asciende a US$ 90.0 millones, con US$18.00 millones de contrapartida nacional. El Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú – PROCOES, en el marco de la Política de Inclusión Social del actual gobierno, interviene en 362 localidades rurales de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno; de estas localidades se priorizó 35 localidades a ser intervenidas en la región Cusco a través de Convenio Marco N° 086-2011 “Convenio Marco de Cooperación interinstitucional entre el Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento y el Gobierno Regional Cusco” de marzo del 2011. El objetivo general del Programa es contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú y específicamente extender la cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento básico en pequeñas ciudades y localidades rurales, en concordancia con las metas establecidas en el PNS 2006-2015.

description

Memoria descriptiva Agua potable

Transcript of Memoria Desc Surimana Baja

MEMORIA DESCRIPTIVA

I. MEMORIA DESCRIPTIVA1.1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

Antecedentes del Proyecto.-

El 24 de mayo de 2010 se suscribi el Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversin del FECASALC N GTR/WS-12127-PE, entre la Repblica del Per y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, como administrador de la donacin de US$ 72.00 millones del Fondo Espaol de Cooperacin en Agua y Saneamiento para Amrica Latina y el Caribe (FECASALC) para el Programa de Mejoramiento y Ampliacin de Servicios de Agua y Saneamiento en Per (PROCOES), cuyo monto de inversin asciende a US$ 90.0 millones, con US$18.00 millones de contrapartida nacional.

El Programa de Mejoramiento y Ampliacin de Servicios de Agua y Saneamiento en Per PROCOES, en el marco de la Poltica de Inclusin Social del actual gobierno, interviene en 362 localidades rurales de las regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno; de estas localidades se prioriz 35 localidades a ser intervenidas en la regin Cusco a travs de Convenio Marco N 086-2011 Convenio Marco de Cooperacin interinstitucional entre el Ministerio de vivienda, construccin y saneamiento y el Gobierno Regional Cusco de marzo del 2011.

El objetivo general del Programa es contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la poblacin de reas rurales y de pequeas ciudades del Per y especficamente extender la cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento bsico en pequeas ciudades y localidades rurales, en concordancia con las metas establecidas en el PNS 2006-2015.

En tal sentido luego de la realizacin de un proceso de seleccin del tipo servicio de consultora basada en calidad y costo (SBCC) se suscribe en Junio del ao 2012 el Contrato N 015-2012-VIVIENDA-VMCS-PNSU para la elaboracin de estudios de pre inversin e inversin Regin Cusco Lote N I Consultor de estudios (CE).

Fue contratado como CE para el lote N I, el Consorcio CONHYDRA S.A. E.S.P.//HYDRA INGENIERIA, quien elabor los estudios de pre inversin obteniendo la viabilidad del proyecto en el banco de Proyecto del MEF con cdigo SNIP 251659 en fecha 27 de marzo del 2013, hecho que posibilita la elaboracin y aprobacin del presente estudio a nivel de Expediente Tcnico para ejecucin.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE SURIMANA DISTRITO TUPAC AMARU PROVINCIA CANAS REGIN CUSCO

1.3. OBJETIVOS:

Habiendo identificado el problema central, sus causas y efectos, se ha definido el objetivo central del proyecto en la etapa de pre inversin, el cual expresa la situacin deseada que alcanzaremos con la ejecucin del proyecto.

1.4. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

VAS DE COMUNICACIN

La localidad de Surimana se encuentra a una distancia aproximada de 149 kilmetros de la ciudad de Cusco, el acceso al distrito se realiza va terrestre mediante la carretera Cusco- Combapata- Tungasuca - Suirimana. El tiempo aproximado de viaje desde la ciudad del Cusco hasta Surimana es de es de 3 horas y 15 minutos. Estos recorridos se pueden realizar en buses hasta la localidad de Combapata, de Combapata a Tungasuca en colectivos o vehculos particulares y de Tungasuca a Surimana en colectivos y vehculos particulares.

El mantenimiento de la red es espordico por iniciativa de las Municipales Distritales y por parte de PRO VIAS DESCENTRALIZADO. La provincia cuenta con una red vial que se encuentra en regular estado de conservacin. Existe tambin, una red de carreteras de acceso a cada distrito, as como trochas carrozables y caminos de herradura de llegada a las principales comunidades campesinas, as tenemos:

El sistema vial de la provincia da accesibilidad a la totalidad de las capitales de distrito y a un 70% de las comunidades mediante los caminos vecinales y centros poblados tiene acceso restringido, donde la poblacin se comunican mediante los caminos de herradura tradicionales, en muchos casos interrumpidos o van paralelo a caminos vecinales construidos por ellos.ACCESIBILIDAD

La principal va es la carretera asfaltada mediante mnibus o Camionetas rurales aproximadamente a 2 horas de la ciudad del Cusco en un recorrido de 114 kilmetros a Combapata, luego de Combapata a Tungasuca que tiene una distancia de 15.2 kilmetros se llega en colectivos por carretera mixta (asfaltada y afirmada) en un tiempo aproximado de 30 minutos; de Tungasuca hasta Surimana en un recorrido de 19.8 kilmetros por carretera afirmada se llega en aproximadamente 45 minutos. El siguiente cuadro muestra el recorrido desde Cusco hasta Surimana.Para llegar a Surimana se realiza el siguiente recorrido:

Vas de comunicacin

ORIGENADISTANCIATIEMPOTIPO DE VIAMEDIO DE TRANSPORTE

CuscoCombapata114Km2 horasCarretera asfaltadamnibus, Starex

CombapataTungasuca15.2 Km30 minutosCarretera asfaltada y afirmadaColectivos

Tungasuca Surimana19.8 Km45 minutosCarretera Vehculos particulares

Fuente: Consorcio CONHYDRA-HYDRA

Plano de Acceso a la localidad de Surimana

Fuente: http://earthexplorer.usgs.gov/

CLIMA.

Segn la clasificacin climtica de Charles Warren Thornthwaite la provincia de Canas La diversidad de pisos con que cuenta la provincia ubicados por encima de los 3,300 m.s.n.m., determina varios microclimas, aptos para la agricultura y ganadera.

En el Estudio de las Zonas Alto andinas, realizado por la ONERN, se indica que son varios los factores que inciden para determinar el clima del mbito de trabajo, por lo que adems se ha considerado la informacin de la Estacin Meteorolgica de Yanaoca. De manera general, se afirma la predominancia del clima fro en toda la provincia. Se concluye que las variaciones climticas se presentan de la siguiente manera:

Semifro: Para la zona de vida Bosque Hmedo Montano Subtropical, que se ubica a una altitud entre 3,250 a 4,050 o msnm., cubriendo el 20% del territorio de la provincia y que lo constituyen las alturas de los distritos de Quehue y Tpac Amaru, la temperatura vara de los 6 a los 12C, con una precipitacin pluvial entre los 500 y los 1,000 mm. Anuales. Se destaca la ocurrencia de heladas y granizo en ciertos meses del ao.

Fro: Para la zona de vida Pramo muy Hmedo Subalpino Subtropical, que se ubica a una altitud entre 4,050 a 4,550 msnm., la que cubre el 70% del territorio provincial, presente en todos los distritos, la temperatura vara de 3C a 6C, soportando una precipitacin pluvial entre 500 y 1,000 mm. Anuales. Adems presenta heladas fuertes o muy fuertes, principalmente en invierno.

Muy Fro: Para la zona de vida Tundra Pluvial Alpina Subtropical, ubicada a una altitud entre 4,550 a 4,900 msnm., la que cubre territorios de cumbres montaosas, abarcando el 10% del territorio, presente principalmente en los distritos de Langui, Layo y Kunturkanqui, las temperaturas varan de 1.5C a 3C, con precipitaciones pluviales superiores a 500 mm.

El clima predominante en la zona es frgido seco, de tal manera que en los meses de junio y julio se registran las denominadas heladas (temperaturas extremas); y en los meses de diciembre a marzo se presentan lluvias.

El invierno en la sierra es seco por lo que no se genera nubosidad. Los rayos solares pasan libremente y calientan la superficie terrestre durante el da, pero por la noche, el suelo libera el calor recibido tan rpido como se calent durante el da; es entonces cuando la temperatura llega a temperaturas muy bajas.La zona donde se realizar el proyecto se encuentra entre los 3,720 a 4,256 m.s.n.m. El clima predominante en la zona es fro y seco, presentndose temperaturas que varan desde los 8C hasta los 11C como temperatura promedio. De acuerdo a los datos recogidos del SENAMHI estacin Pomacanchi, la estacin meteorolgica ms cercana al proyecto, los datos de las temperaturas promedio del ao 2011 son las siguientes.ESTACIN POMACANCHILATITUD

14 01 40

DPTO

CUSCO

LONGITUD71 34 21

PROV.

ACOMAYO

ALTITUD

3 700 m.s.n.m.

DIST.

POMACANCHI

TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL EN (C)

AoENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

201116.715.115.816.917.417.416.217.917.218.119.217.2

TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL EN (C)

AoENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

20115.15.95.74.10.4-0.8-1.00.43.34.44.74.9

Mapa Climtico de la Zona del Proyecto

Fuente: Zonificacin ecolgica econmica del departamento del Cusco

Instituto de Manejo de Agua y medio Ambiente Grupo tcnico de Coordinacin Interinstitucional MEM

TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO

La topografa del terreno es inclinada y ondulada. El tipo de suelo es de tierra suelta, con textura que vara entre franco limoso y arenoso, con presencia de roca y bolonera en menor cantidad.

Los suelos del mbito de proyecto, en su mayora presentan una topografa variada de 25% a 55% de pendiente.Respecto a los suelos, en el rea que involucra el proyecto de mejoramiento y ampliacin existen procesos de deslizamiento y/o erosin leves en poca de lluvias; en el lugar no se emplea agroqumicos dado que la agricultura es de subsistencia y se emplea abono natural, lo cual no perjudica la calidad de los suelos.

No se identific asentamientos diferenciales (hundimientos).

El Suelo existente en la zona de estudio est constituido por ARENA LIMOSA SM de consistencia media y ARENA ARCILLOSAS -SC de consistencia media.Geomorfologa de la Zona del Proyecto

Fuente: Zonificacin ecolgica econmica del departamento del Cusco

Instituto de Manejo de Agua y medio Ambiente Grupo tcnico de Coordinacin Interinstitucional MEM

GEOLOGIA

La geologa de la zona de estudio presenta las siguientes formaciones geolgicas: Grupo Puno y los depsitos Cuaternarios (Depsitos Aluviales).

A continuacin se dar una breve descripcin de cada una de ellas.

1. Grupo Puno (P-Pu)

Presenta afloramientos conspicuos de litologa similar tanto en la base como en el techo; en la base est compuesto por estratos de areniscas con lentes de conglomerados con clastos volcnicos y de cuarcita subredondeados, en la parte superior los estratos gruesos son mayores a 2 m. y estn compuestos de conglomerados gruesos con escasos horizontes limoarcilliticos de color rojizo a marrn, el Grupo Puno es predominantemente areniscoso de grano fino a grueso en estratos menores a 1 m. intercalados con limoarcillitas en estratos delgados y de color rojo oscuro a marrn.

2. Depsitos cuaternarios.-

Estos depsitos estn constituidos principalmente por sedimentos finos, y otra parte limosa-arcillosa de colores rojizos a grises, todos ellos provenientes de la erosin del Grupo Puno, adems, de gravas, arenas redondeadas a subredondeadas en matriz arcillosa- limosa. 2.1. Depsitos Aluviales (Qh-al)

Estos materiales se hallan en los cauces antiguos y recientes, as como tambin en las laderas de los valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y conos aluviales.

Este material se encuentra conformado de conglomerados, gravas y arenas presentando estratificaciones de limos, y presencia de lentes de arcillas. Su grosor es muy variable y la naturaleza de sus elementos muy heterognea.

Estos depsitos estn constituidos principalmente por sedimentos finos, y otra parte limosa-arcillosa de colores rojizos a grises, todos ellos provenientes de la erosin del Grupo Puno, adems, de gravas, arenas redondeadas a subredondeadas en matriz arenosa y areno arcillosa.

PRECIPITACION

Las lluvias son de carcter orogentico y convectivo, la primera se da por la presencia de la cordillera que concentran las masas de agua provenientes de la amazonia que sobrepasan la barrera de la Cordillera Oriental y las lluvias de origen convectivo son producto del ciclo hidrolgico de la cuenca. De acuerdo a los datos recogidos del SENAMHI estacin Pomacanchi, la precipitacin pluvial promedio en ao normal est por el promedio de entre 800 y 1000mm anuales.

Para este proyecto adjuntamos el estudio de promedio de la estacin de Pomacanchi, la estacin meteorolgica ms cercana al proyecto, estudios correspondientes al ao 2011.

ESTACIN POMACANCHILATITUD

14 01 40

DPTO

CUSCO

LONGITUD71 34 21

PROV.

ACOMAYO

ALTITUD

3 700 m.s.n.m.

DIST.

POMACANCHI

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL EN (mm)

AoENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

2011119.1151.8135.760.29.34.77.18.956.550.942.8189.7

Mapa de precipitaciones Pluviales

Ministerio del Ambiente, Direccin General de ordenamiento territorial: Mapa de Precipitaciones Pluviales acumuladas periodo lluvioso (setiembre Mayo) diciembre 2010.

1.5. PROPIEDAD DE LA OBRA

El propietario de la obra con todos sus componentes es el Programa Nacional de Saneamiento Rural del MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.1.6. UBICACIN DE LA OBRA

El mbito del Proyecto corresponde al rea rural de la Comunidad de Surimana, del Distrito de Tpac Amaru, Provincia de Canas del Departamento de Cusco. UBICACIN

Regin:Cusco.

Provincia:Canas

Distrito:Tpac Amaru

Comunidad:Surimana

Regin Geogrfica:Sierra.

Altitud:3720 - 4256 .m.s.n.m.

Coordenadas Geogrficas140911.3618S 713429.1434O

Coordenadas UTMN 8433807.483.128 E 222051.645

FUENTE: Trabajo de campo Consorcio CONHYDRA - HYDRAEl Departamento de Cusco se localiza en la parte sur oriental del pas, abarcando zonas de sierra y selva, entre las coordenadas geogrficas de Latitud Sur de 101310, 130000, 122025 y 121630 (en las orientaciones norte, este, sur y oeste); de Longitud Oeste de 205952, 702141, 700036 y 735745 (en las orientaciones norte, este, sur y oeste). El territorio del Cusco tiene una superficie de 72,104.41 Km y polticamente est divido en 13 provincias y 108 distritos, la capital departamental es la provincia de Cusco (3360 m.s.n.m.).

La Provincia de Canas abarca zonas de sierra, entre las coordenadas geogrficas de entre las coordenadas: latitud sur 1413 y longitud Oeste 7126. Cuenta con una superficie de 2103,76km y polticamente est divido en 08 distritos, la capital provincial es el Distrito de Yanaoca y se encuentra aproximadamente oscilando la altitud de los distritos entre 3,675 y 3,900 msnm, sin embargo se tienen zonas que sobrepasan los 4,000 m.s.n.m.La provincia de Canas es una de las treceprovinciasque conforman el Departamento de Cusco se encuentra localizada en el departamento y regin de Cusco, al Oeste de la ciudad. Esta es importante para la regin a causa de su valor como productor y abastecedor de productos agropecuarios.

El Distrito de Tpac Amaru se encuentra ubicado en la Regin Cusco, Provincia de Canas, es uno de los 8 distritos de la provincia de Canas y su capital es Tungasuca.

La Comunidad de Surimana se encuentra localizada en el distrito de Tpac Amaru, Provincia de Canas, Regin del Cusco; Altitudinalmente est ubicado a una altura que oscila entre 3720 msnm y 4256 msnm.

El terreno presenta una topografa presenta pendientes medianas y altasMapa de Ubicacin Local

Fuente: ArcGIS Explorer

Mapa de Ubicacin

FUENTE: Consorcio CONHYDRA HYDRA

1.7. ASPECTOS URBANISTICOS. POBLACION Y DATOS CENSALES

ASPECTOS URBANSTICOSVivienda.

Nmero de ambientes y uso de la vivienda.-

De la informacin recabada por el censo realizado en la comunidad de Surimana el 71.1% de las viviendas cuentan con un solo dormitorio, tambin se puede ver que el 100% tiene una cocina en sus casas y el 86.84% tienen letrinas, con respecto al comedor los pobladores comen en sus cocinas.

Nmero de Ambientes.AMBIENTESNmero de ambientesTOTAL

123Ms de 3No tiene

Abs.%Abs.%Abs.%Abs.%Abs.%Abs%

Dormitorios2771.1821.012.625.300.038100

Sala comedor0000.000.000.03810038100

Cocina3810000.000.000.00 0.038100

Bao/letrina3386.8412.6300.000.0410.5338100

FUENTE: Diagnostico socioeconmico 2012 - Consorcio CONHYDRA - HYDRAEs importante resaltar el hecho de que una de las principales caractersticas de las viviendas en la zona rural son los ambientes multiusos es decir un solo ambiente constitua ser por ejemplo la cocina, comedor y algunas veces dormitorio y la realidad de Surimana an no es ajena a este comportamiento comn de la sierra del Per.

Nmero de familias en la vivienda.-

Como ya se haba mencionado antes Surimana cuenta con 64 familias, las mismas que estn asentadas en 64 viviendas, no registrndose hacinamiento de personas en las viviendas tal como lo demuestra la encuesta aplicada en una muestra de 38 en la cual el 100% habita solo una vivienda.

Nmero de Familias en la Vivienda.

Nmero de familias en la vivienda

N de familias Abs.%

12

1 familia38100%

2 familias00%

Total38100%

FUENTE: Diagnostico socioeconmico 2012 - Consorcio CONHYDRA - HYDRA.

Material Predominante en la Construccin de Pisos, Paredes y Techo.-

Las viviendas de Surimana tienen las caractersticas predominantes de las viviendas en la regin andina del Per, predominando el adobe y la paja como material de construccin, especficamente para Surimana tenemos:

Con respecto al material de construccin de las viviendas en la localidad de Surimana las viviendas son de construccin precaria, el 100% de las viviendas tiene piso de tierra. El 84.2% de las paredes son de adobe; y en lo que respecta al material predominante en el techo un 73.7% tiene techo de calamina, y el 5.3% es de paja.

El tipo de material utilizado en las viviendas es un indicador del desarrollo socioeconmico y de las condiciones de la familia. En el caso del adobe, se expresa en cierta medida que las familias para dotarse de viviendas emplean los recursos locales existentes que a su vez son los ms econmicos

Material de los pisos de las viviendasMaterial de los ambientesPisoParedesTecho

Abs.%Abs.%Abs.%

Tierra3810000.000.0

Madera00.000.000.0

Adobe o tapia00.03284.200.0

piedra con barro00.0615.800.0

Tejas00.000.0821.0

Calamina00.000.02873.7

Paja00.000.025.3

Total381003810038100.00

FUENTE: Encuestas socioeconmicas 2012 Consorcio CONHYDRA - HYDRA

POBLACIN Y DATOS CENSALESActualmente la Comunidad de Surimana cuenta con 235 pobladores, de los cuales el 53.2% representa la poblacin masculina y el 46.8% corresponde al sexo femenino.

Poblacin por sexo.SexoN de miembrosPorcentaje (%)

Mujeres11046.8

Hombres12553.2

Total235100

FUENTE: Empadronamiento 2012 -

Consorcio CONHYDRA HYDRA.

La poblacin total de la comunidad de Surimana es de 235 habitantes asentadas en 64 viviendas habitables, esta informacin fue tomada con el acompaamiento de las autoridades locales y directivos de la JASS de la localidad.

Poblacin Segn Grupo Etareo y Sexo.-

Al analizar la estructura de edades en la localidad, se observa los grupos etareos predominantes corresponde a la poblacin adulta entre los 20 a 49 aos con el 40.85%, seguido de un 14.89% que corresponden a la poblacin de 50 a 59 aos, y la poblacin juvenil de 15 a 19 aos con un 10.64%, le sigue la poblacin de 65 aos a mas con un 10.21% y la poblacin en edad escolar de 5 a 9 aos con un 9.36% y los nios menores de 4 aos representan el 4.26% as como los adultos de 60 a 64 aos representan el 4.26%. Haciendo un anlisis se concluye que en la comunidad de Surimana hay una considerable poblacin en edad de generar los ingresos familiares actuales y futuros a mediano plazo equivalente al 66.38% (edad de 15 a 59 aos).

Por la naturaleza del presente proyecto cabe resaltar el peso porcentual de la poblacin ms vulnerable como la de los nios menores a 5 aos los cuales representan un 4.26% de la poblacin total y los adultos mayores a 60 aos representan al 14.47% de poblacin total de Surimana.

Poblacin por grupo atareo.

Poblacin por grupo etareo

Grupo de edadMasculinoFemeninoTotal

Abs.%Abs.%Abs.%

Menores de 1 ao000000

1 a 4 aos62.5541.7104.26

5 a 9 aos93.83135.53229.36

10 a 14 aos31.28104.26135.53

15 a 19 aos145.96114.682510.64

20 a 49 aos6125.963514.899640.85

50 a 59 aos177.23187.663514.89

60 a 65 aos52.1352.13104.26

65 a ms104.25145.962410.21

Total:12553.1911046.81235100.0%

FUENTE: Censo familiar - ficha de empadronamiento - agosto 2012 Consorcio CONHYDRA HYDRA

1.8. INFORMACION SOCIO-ECONOMICA

Poblacin econmicamente activa (PEA), descripcin y cuadro.

La poblacin econmicamente activa (PEA) del distrito de Yanaoca, segn informacin del INEI 2007, son 2,904 pobladores econmicamente activos, que representan el 29.94% total del Distrito; esta PEA est distribuido por grupos de edad, de 6 a 14 aos de edad son el 0.93%, entre 15 a 29 aos el 25.69%, de 30 a 44 aos el 33.23%, de 45 a 64 aos de edad el 30.72% y de 65 a ms aos de edad el 9.44%; la poblacin desocupada PEA es el 2.82.

Poblacin econmicamente activa - PEA

Especialidades6 a 14 aos15 a 29 aos30 a 44 aos45 a 64 aos65 a ms aosTotal

Agric., ganadera, caza y silvicultura104065906792431,928

Pesca-1---1

Explotacin de minas y canteras-331-7

Industrias manufactureras14248337131

Construccin-6077444185

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.33756328136

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.-11--2

Comercio al por mayor-11--2

Comercio al por menor33554328132

Hoteles y restaurantes7261811264

Trans., almac. y comunicaciones218175143

Intermediacin financiera-1---1

Activid.inmobil., empres. y alquileres-873-18

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil-182012252

Enseanza-277556-158

Servicios sociales y de salud-492-15

Otras activ. serv.comun.soc y personales-1274-23

Hogares privados con servicio domstico420-1-25

Actividad economica no especificada-10153735

Desocupado-53236-82

Total277469658922742,904

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

En cuanto a oportunidades de trabajo en la zona, no existe empresas de extraccin de recursos o manufacturas; las nicas oportunidades laborales, son los Municipios, que con el presupuesto de Canon y Sobrecanon, pueden contratar mano de obra no calificada especficamente para obras sociales que vienen ejecutando en la zona; pero esto puede ser utilizado polticamente por las autoridades locales. Otra de las fuentes son venta de productos agropecuarios en el mercado local y las ferias semanales de mbito interprovincial como la de Combapata y la de Bombonera en Sicuani.

Otra de posibilidades son la ejecucin de proyectos puntuales como la que est impulsando la Regin: mejoramiento de la carretera Integracin Kana, proyectos de electrificacin integral en las comunidades, las que puedan generar empleos para mano de obra no calificada puntuales.

DESARROLLO LOCAL

Las actividades econmicas desarrolladas en la zona objeto del presente diagnstico, no ofrece diversificacin de oportunidades, siendo la ms principal la actividad agrcola, seguido de pecuaria con la crianza de ganados mejorados, que en aos posteriores fueron impulsados desde iniciativas privadas, como el modelo bien conocido, el modelo de desarrollo desde la experiencia y conocimiento local, plasmado en el proyecto de seguridad alimentaria en la Microcuenca; resumimos las actividades desarrolladas y algunas que pueden representar potenciales, como la elaboracin de productos derivados y el turismo.

Agricultura: La provincia de Canas, tiene como principal actividad econmica la agropecuaria y dentro de sta la pecuaria, las actividades secundarias son 18 mnimas y est referido bsicamente a la artesana, industria molinera y en cuanto a actividades terciarias se tiene fundamentalmente al comercio.

La produccin agropecuaria se caracteriza por ser una actividad medianamente estancada que se desarrolla en un promedio de 2,500 Has por ao, a pesar de que se dispone de mayores reas con aptitud agrcola, ello principalmente debido a la escasez de reas con riego y al clima fro de la zona. Los distritos que destacan por su mayor produccin son Yanaoca y Kunturkanqui, los distritos con menos produccin agrcola son Langui y Quehue.

La produccin agropecuaria generalmente es de autoconsumo y en pequeas cantidades para la venta en los mercados de la localidad existentes; las tierras son pobres en nutrientes y no aptas para la agricultura. Entre los productos cultivados estn: al papa, maz, cebada, haba, trigo, alfalfa y avena forrajera, el principal producto es la papa.

La capacidad de uso de las tierras del Distrito, es de aptitud para pastos naturales; segn el censo agropecuario de INEI ao 1994, refiere que en el mbito del distrito existen 2,434 has, superficie con capacidad de uso agrcola, mientras que de pastos naturales es de 20,770hs, para bosques tiene un mnimo de extensin de 68 has, mientras que de otras clases de tierras son 2,522 has; Esta informacin puede ayudar al gobierno local, las instituciones que desarrollan proyectos y a las propias comunidades, a planificar el uso zonificado de las tierras segn su aptitud de uso, en la zona no existe trabajos de proteccin o conservacin de suelos o de recursos naturales, como el agua.

La provincia de Canas, tiene como principal actividad econmica la agropecuaria y dentro de sta la pecuaria, las actividades secundarias son:

DISTRITO DE CANAS POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA) por distrito y provinciaDistritoTotalSector Econmico

AgriculturaIndustriaServiciosOtros.

Yanaoca350028467742231

Checca18731264437558

Kunturkanqui22331183471345131

Langui996513102146126

Layo220019382869222

Pampamarca61732445111221

Quehue11109643651381

Tpac Amaru13481229557101

Provincia138771026180712961271

FUENTE: Censo de Poblacin y Vivienda 1993-Cusco INEI- 1994Distribucin de la tierra segn capacidad de uso en has.

ZonaSuperficie

agrcolaPastos

NaturalesMontes y

bosquesOtra clase

de tierrasTotal

Yanaoca2,43420,770682,52225,793

Provincia de Canas13,588135,78832216,677166,385

Fuente: Censo agropecuario Volumen III Cusco, 1,994.

Ganadera: Esta actividad es desarrollada en pastos naturales y pastos cultivados en pequeas reas, entre los vacunos: vacunos (criollo, mejoradas/Brownswiss), ovino (criollo, mejoradas/cara negra), crianza de alpacas y llamas; de la leche de ganado obtienen productos como el queso. Se tiene informacin de la Direccin Regional de Agricultura al 2002 en cuanto a la cantidad de ganados criados en el Distrito: vacunos un total de 7,759, ovinos 53,412 y camlidos en nmero de 6,598.

Actividad Comercial: Existe poca actividad comercial en el distrito que es la capital de la Provincia de Canas; comercializan la produccin pecuaria y en segundo orden la produccin agrcola; continua vigente el trueque como actividad comercial en las ferias locales.

Los centros de comercializacin se distribuyen dentro del mbito del Distrito y fuera de ella, al mismo que las ferias semanales; semanal en Hampatura los das jueves, y en Yanaoca los das mircoles; luego vienen las ferias anuales el 25 de julio en Yanaoca pueblo, Hampatura cada 9 de setiembre, Llallapara cada 16 de agosto, en Pongoa cada 3 de mayo; las ferias o mercados semanales fuera del Distrito, los das domingo en Bombonera Sicuani y los das sbado en Combapata; a estas 2 zonas de transaccin comercial concurren pobladores de otras provincias e incluso de la zona de Cusco.

Artesana: La elaboracin de vestimenta es la ms notoria, es de autoconsumo y muy poqusimo para la venta, existen pocos artesanos dedicados a la elaboracin de ponchos, unkhuas, pantalones de bayeta, bolsas, etc. Los momentos de expendio son en las ferias anuales.

Turismo: Existe potencial como oferta para el turismo nacional e internacional como las grutas de Ccaraahui, el templo colonial de Santiago Apstol de Yanaoca, la zona arqueolgica de Machupucara y de Jilayhua las que an faltan poner valor por el Ministerio de Cultura; en lo mbito Provincial se tiene el Chiaraje, el Qeswachaca, las lagunas de Pampamarca. En la localidad de Surimana existen los siguientes atractivos tursticos:

Templo Santa Brbara de Surimana.

Casa de Tpac Amaru: Jos Gabriel Condorcanqui Noguera naci en marzo de 1738, entre los das 8 y 24, en la casa curacal de sus padres, en el barrio de Arco Punco, en la partehurinCallca, a la que pertenecan los Condorcanqui. Segn la tradicin, vino al mundo en el ala derecha de la casa, en uno de los dormitorios, posiblemente el primero. Esta casa no solo fue su morada natal sino tambin su morada bautismal, pues all recibi el primer sacramento (por necesidad: quiz el infante naci con algn mal) por el fraile agustino Miguel Severiche. Era poca del ao con mucho fro y lluvias. Le impusieron el nombre del patriarca san Jos (19 de marzo), seguido por el del Arcngel san Gabriel (24 de marzo), por las cercanas calendricas de su nacimiento.

Posteriormente el nio, ya curado de su mal, fue llevado a Tungasuca, en cuya iglesia parroquial de San Felipe, el 1 de mayo del mismo ao (1738), recibi del cura Santiago Lpez, el leo y la crisma. Fue entonces que se le llam formalmenteJosy se le inscribi comohijo legtimo de Miguel Tpac Amaru y de Mara Rosa Noguera, vecinos de Surimana

Ruinas de Machullacta: O pueblo Viejo, se encuentran en el distrito de Tpac Amaru a 125 Km. de Cusco.

Comunidad Campesina de SurimanaCostumbres:

EL 16 DE JULIO SE SELEBRA LA VIRGEN DL CARMEN PATRONA DEL PUEBLO (fiesta de 5 das de duracin, existen 2 comparsas QHAPAQ QOLLA KACHAMPA) la imagen de la virgen del CARMEN fue encontrada en una piedra en el cerro denominado CURAPATA.

El pago a la tierra (PACHA MAMA) se realiza cada ao en el mes de agosto.

Danzas: KACHAMPA y QAPAQ QOLLA.

Todo los santos el 01 y 02 de cada noviembre.

El 04 de noviembre, aniversario del pueblo y de TUPAC AMARU II

En cuanto a servicios para los turistas, es muy deficiente, los hospedajes no son las adecuadas, los restaurant tienen deficiencias en la atencin y en transporte la empresa Altiva Canas realiza servicio una vez por da, tambin existen servicio de taxis Combapata Yanaoca.CARACTERSTICAS SOCIO CULTURALES

CARACTERSTICAS GENERALES DE LA POBLACIN

Poblacin Total

La poblacin total de Surimana es 235 habitantes en un total de 64 viviendas habitables de acuerdo al censo aplicado por el consorcio CONHYDRA.

Poblacin

N total de habitantes.N de viviendas.

235 habitantes.64 viviendas.

Fuente: Ficha Familiar Informacin Socio-econmica Cultural

Elaborado por: Firma Consultora Consorcio CONHYDRA-HYDRA

Grado de instruccin de la poblacin

El grado de instruccin es importante para definir el nivel de capacitacin que se realizar en la localidad, as tenemos que el 28.5% de la poblacin de la comunidad de Surimana a realizado estudios de nivel primario incompleto, el 23.8% a cursado la secundaria completa, el 12.7% a cursado secundaria incompleta y el 10.2% a cursado la primaria completa. Un importante 9.8% es analfabeta y un 6.0% tiene una preparacin tcnico superior; el 2.6% a realizado estudios universitarios incompletos.

Cabe resaltar que en la comunidad de Surimana un importante 87.6% cuentan con algn grado de instruccin es decir sabe leer y escribir lo que es muy importante para contribuir al xito de la implementacin de las acciones de capacitacin planteadas en el proyecto.

Grado de instruccin de la Poblacin.

Grado de instruccinGenero de la personaTotal.Porcentaje.

masculino%femenino%

Analfabeto73.0166.8239.8

Aun no estudia41.720.962.6

Inicial de 3 a 5 aos52.141.793.8

Primaria incompleta2811.93916.66728.5

Primaria completa125.1125.12410.2

Secundaria incompleta177.2135.43012.7

Secundaria completa4017.0166.85623.8

Tcnico/superior20.920.941.7

Superior universitario62.641.7104.3

Universitario incompleto41.720.962.6

Total12553.211046.8235100.0

FUENTE: Censo familiar - ficha de empadronamiento - octubre 2012 - Consorcio CONHYDRA HYDRAOcupacin de la poblacin

Como se puede observar en el cuadro, la ocupacin principal en la comunidad de Surimana es la agricultura, que representa el 53.2% siendo la ocupacin predominante en la localidad, el 27.2% de la poblacin son estudiantes y con un porcentaje de 7.2%, tenemos a la poblacin dedicada a su casa. Debemos mencionar que las mujeres que sealan solo dedicarse a labores de casa tambin realizan a la par labores agrcolas (preparar la tierra, sembro, aporque y cosecha de sus cultivos). En la zona no es reconocida las labores de casa como trabajo El 5.5% de la poblacin se dedica a la docencia.

Ocupacin principal de la poblacin.

Ocupacin de la poblacinMasculinoFemeninoTotal

Abs.%Abs.%Abs.%

Agricultor7130.25423.012553.2

Su casa41.7135.5177.2

Estudiante2912.33514.96427.2

Comerciante10.400.010.4

Minera31.300.031.3

Construccin62.600.062.6

Docente73.062.5135.5

Infante/menor41.720.962.6

Total12553.211046.8235100.0

FUENTE: Censo familiar - ficha de empadronamiento - agosto 2012 - Consorcio CONHYDRA HYDRAEn la comunidad de Surimana las familias consideran a la actividad agrcola su principal actividad econmica debido a que les genera ingresos econmicos por la venta de sus productos que se comercializan en la capital de provincia Tpac Amaru.

IdiomaSegn el censo realizado en la comunidad de Surimana los idiomas predominantes son el quechua y el castellano ya que el 86.4% de la poblacin hablan ambos idiomas y solo el 13.6% habla exclusivamente el quechua.

Siendo el quechua la lengua materna se evidencia que en la comunidad de Surimana no existen personas que hablen exclusivamente el castellano.

Sin embargo al respecto cabe mencionar que los nios y nias vienen siendo educados con la denominada educacin bilinge el cual contribuir en el futuro a reducir diferencias en el xito de la educacin de los nios y nias del rea rural.

Idioma.

IdiomaGenero de la persona

Masculino%Femenino%Total%

Quechua156.4177.23213.6

Castellano quechua11046.89339.620386.4

Total12553.211046.8235100.00

FUENTE: Censo familiar - ficha de empadronamiento 2012 - Consorcio CONHYDRA HYDRA1.9. PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA

AGUA POTABLEPara este tipo de proyectos se ha definido el periodo de diseo para todos los componentes, segn las Normas Generales Para Proyectos De Abastecimiento De Agua Potable en El Medio Rural es as que la DIRECCIN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) MINISTERIO DE SALUD, recomienda un periodo de diseo de 20 aos, es por ello que se ha definido este periodo de diseo.PARA POBLACIN DE DISEO:

El clculo de la poblacin de diseo adoptaremos la frmula lineal de crecimiento, en consecuencia para su aplicacin se determinarn los siguientes parmetros:

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL:

Se toma la tasa r calculada por el INEI (Instituto nacional de Estadstica e Informtica) para el departamento de Cusco, la cual representa el promedio general para poblaciones, segn el INEI en la regin. Metodolgicamente se toma esta tasa ya que las tasas provincial y distrital arrojan valores negativos.r = 0.93%CLCULO DE LA POBLACIN FUTURA:

Dnde:

Po = Poblacin actual (235 Habitantes)r = Coeficiente de crecimiento anual (0.93%)t = Tiempo en aos (20)Pf = Poblacin futura (331 Habitantes)Mtodo de Clculo de Poblacin Futura En este caso para determinar la poblacin, se ha tomado el empadronamiento del lugar considerando el crecimiento vegetativo que es funcin de los nacimientos, defunciones, inmigraciones, emigraciones y poblacin flotante, est tasa de crecimiento poblacional ha sido tomada del INEI.

Calculo de la Demanda de AguaPara el presente proyecto se han tomado en cuenta factores que afectan al consumo de agua como son: el tipo de comunidad, factores economicos y sociales, factores climaticos y tamao de la comunidad.

Considerando los factores que determinan la variacion de la demanda de consumo de agua en las diferentes localidades rurales; se han asignado las dotaciones en 80 Lts/Hab/da, de acuerdo a las recomendaciones del MINSAPara el clculo de la demanda de agua se ha determinado tanto el Consumo Promedio Diario Anual (Qm), Consumo Mximo Horario (Qmh) y el Consumo Mximo diario (Qmd), parmetros que permiten el diseo de los elementos del Sistema de Agua Potable y Saneamiento. 1.10. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS

1.10.1 Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potable.

Abastecimiento.- El abastecimiento de agua de las familias en Surimana se realiza a travs de conexin a la red pblica en un 86% y el otro 14% no cuenta con el servicio.

Abastecimiento del Recurso Hdrico.

Tipo de sistemaAbs.%

N de Viviendas Total64100%

N de Viviendas con conexin domiciliaria5586

N de Viviendas sin conexin domiciliaria914

N de instituciones total10100%

N de instituciones sin instalacin de agua330%

N de instituciones con instalacin de agua770%

FUENTE: Padrn 2012 Consorcio CONHYDRA HYDRA.

Es oportuno precisar que si bien el 86% de las familias se encuentran conectadas los componentes de la infraestructura actual como la captacin en su sub componente - cmara de vlvulas deben ser reemplazados porque la estructura de concreto se encuentra en mal estado y presentan filtraciones en la parte estructural. Adems la tubera de limpia se encuentra obstruida y deteriorada. Lo que determina que no haya un servicio continuo, sumado adems a la mala ubicacin de las piletas que no estn dentro de los domicilios contribuye a que los beneficiarios no tengan un servicio adecuado. En general el mal estado de la infraestructura determina una intervencin integral en la comunidad de Surimana.

Presin y cantidad de agua que reciben es la siguiente:

El cuadro posterior nos indica que de las familias encuestadas que tienen conexin domiciliaria, el 67.6% de las familias perciben que el nivel de presin es baja, mientras que el 32.4% percibe que la presin del agua es demasiado alta. Esta informacin es relevante porque pone en manifiesto una deficiencia tcnica que perjudica un adecuado servicio ya que de lo observado en campo podemos indicar que la presin de agua es en algunas zonas como la parte alta es baja lo que da indicios de que puede existir obstrucciones en la tubera y antagnicamente en la parte baja la presin es demasiado fuerte que llega a reventar las caeras y las tuberas. Esto evidencia el mal estado de la infraestructura para prestar el servicio de agua de forma adecuada ya que dado su mal funcionamiento el 67.6% de las familias perciben una presin baja y el 32.4% tiene tanta presin que revientan las caeras propiciando el desperdicio del liquido elemento.Presin del agua que llega a las viviendas.

Presin del aguaAbs%

Bajo 2567.6

Media00.00

Alta1232.4

Total37100.0

FUENTE: Encuestas socioeconmicas 2012 - Consorcio

CONHYDRA HYDRA

En cuanto a la Cantidad de Agua que reciben de sus conexiones domiciliarias el 27% manifiesta que es suficiente y el 73% manifiesta que es insuficiente. Por lo que la poblacin se encuentra inconforme con el servicio por que existe desproporcin, mientras en algunas zonas el agua es abundante e incluso excesiva en otras zonas es de baja presin de agua entubada.

Por lo que las familias cuya cantidad de agua que llega a su hogar es insuficiente y no les permite utilizarla para sus diversas actividades dentro del hogar (lavar, cocinar, higiene personal, etc. Las familias se ven en la obligacin de almacenar para sus diversas actividades propias del hogar.

Cantidad del agua recibida.

AosAbs%

Suficiente2054.1

Insuficiente1745.9

Total37100.0

FUENTE: Encuestas socioeconmicas 2012 Consorcio

CONHYDRA HYDRA.

Horas y das de disponibilidad de agua.-

El siguiente cuadro nos indica que el 70.27% cuenta con agua entubada 7 das a la semana. El 29.73% de la poblacin recibe el servicio menos de 7 das a la semana.

Das de servicio por semana.Abs.%

Menos de 07 das1129.73

07 das2670.27

Total37100.0

FUENTE: Encuestas socioeconmicas 2012 Consorcio

CONHYDRA HYDRA

En el siguiente cuadro observamos que el 59.45% de la poblacin tiene menos de 24 horas de servicio de agua y el 40.55% manifiesta que tiene agua las 24 horas.Horas de servicio por da.

Abs.%

Menos de 24 horas2259.45

24 horas1540.55

Total38100.0

FUENTE: Encuestas socioeconmicas 2012 Consorcio CONHYDRA HYDRA

El problema en la localidad es la ubicacin de la comunidad ya que est ubicada en una ladera y el sistema existente no fue diseado adecuadamente adaptndose a la realidad y condiciones fsicas de Surimana, por lo que esto influye directamente en la deficiencia de la regulacin de las presiones, lo que genera casi todos los problemas con el servicio de agua. Segn los miembros de la JASS o por lo que se vio en campo el sistema de agua existente no cuenta con cmaras rompe presin y las vlvulas reguladoras estn malogrados

Calidad de agua.-

En cuanto a la pregunta sobre cmo llega el agua que recibe a sus hogares el 81.08 afirma que llega limpia solo por meses y el 18.92 que llega limpia todo el ao.Calidad de Agua.

Calidad de aguaAbs.%

Limpia por meses3081.08

Limpia todo el ao718.92

Total37100.00

FUENTE: Encuestas socioeconmicas 2012 Consorcio CONHYDRA HYDRA.

En cuanto a la satisfaccin del servicio en la comunidad el 54.1% de la poblacin est satisfecha y el 45.9% no est satisfecho con el servicio de agua en sus domicilios.

Satisfaccin del servicio.

Satisfaccin del servicioAbs.%

Si2054.1

No1745.9

Total37100

FUENTE: Encuestas socioeconmicas 2012 - Consorcio CONHYDRA HYDRA.

Determinacin de caudales de manantiales.-

Los puntos de manantiales intervenidos con el estudio para el presente proyecto se indican el cuadro posterior cuyas localizaciones estn referenciadas en sistema UTM zona 18 (WGS 84) tomadas con instrumento GPS. Este ltimo bsicamente se emplea para posesionar puntos de terreno donde estn manifestados los manantiales en la zona.

Localizacin manantiales. No. de PUNTOLOCALIZACIN REFERENCIADA UTM

ESTENORTEALTURA (referencial)AREA

122269784345163638 m.s.n.m.Checcoyo Captacin 1

222272884345773671 m.s.n.m.Checcoyo Captacin 2

322264784345013634 m.s.n.m.Checcoyo Captacin 3

FUENTE: Estudio hidrogeolgico 2012 - Consorcio CONHYDRA HYDRA.

Para tomar la informacin del caudal de agua que producen los manantiales de captacin en zonas de sector Surimana y otras fuentes similares, se han realizado la prueba de aforos correspondientes a cada uno de ellos. Los aforos coinciden con la temporada crtica correspondiente a los meses de estiaje (Julio Octubre).

El aforo es la medicin del caudal de agua que emerge desde un manantial, el mtodo aplicado es el volumtrico. Los equipos de aforo constan de: balde graduado, pedazo tubo PVC, cronmetro y otros (pala y pico).

En los aforos de manantiales (algunos) se realiz por vertimientos parciales (A, B, C) en entrada a cmara hmeda de la captacin, de manera que la sumatoria segn el caso es el aforo del mismo.

Pruebas de aforo.PRUEBA DE AFORO

MANANTIAL CAPTACIN MACHAY (AFORO A)

LOCALIZACINZONA CHECCOYO, QDA. HUIRUNTO SURIMANA

FECHA12 de Octubre 2012

PRUEBAVOLUMEN (LIT.)TIEMPO (SEG.)CAUDAL (LIT/SEG)

18.75010.670.8201

28.75010.840.8072

38.75010.470.8357

48.75010.400.8413

58.75010.350.8454

CAUDAL PROMEDIO0.83

MANANTIAL CHECCOYO CAPTACIN 2

LOCALIZACINZONA CHECCOYO, QDA. HUIRUNTO SURIMANA

FECHA12 de Octubre 2012

PRUEBAVOLUMEN (LIT.)TIEMPO (SEG.)CAUDAL (LIT/SEG)

14.75048.960.0970

24.75048.780.0974

34.75048.670.0976

44.75048.650.0976

54.75048.590.0978

CAUDAL PROMEDIO0.10

MANANTIAL CHECCOYO CAPTACIN 3

LOCALIZACINZONA CHECCOYO, QDA. HUIRUNTO SURIMANA

FECHA12 de Octubre 2012

PRUEBAVOLUMEN (LIT.)TIEMPO (SEG.)CAUDAL (LIT/SEG)

14.75027.350.1737

24.75027.510.1727

34.75027.350.1737

44.75027.470.1729

54.75027.590.1722

CAUDAL PROMEDIO0.17

FUENTE: Estudio Hidrogeolgico 2012 - Consorcio CONHYDRA HYDRA

Geolgicamente las zonas de estudio en comunidad Surimana del distrito Tpac Amaru estn manifestados en subsuelo de rocas areniscas, areniscas conglomerados con secuencias de limolitas y arcilitas pertenecientes al Grupo Puno (P pu).

Los aforos de manantiales de captacin y otros intervenidos con el estudio presentan los siguientes caudales mnimos de agua.

Resumen de caudales.RESUMEN CAUDAL AFOROS

LOCALIDAD ZONA CHECCOYO COMUNIDAD SURIMANA

ITEMMANANTIALCAUDAL (LIT/SEG)

1CHECCOYO CAPTACIN 10.83

2CHECCOYO CAPTACIN 20.10

3CHECCOYO CAPTACIN 30.17

TOTAL1.1

FUENTE: Estudio Hidrogeolgico 2012 - Consorcio CONHYDRA HYDRA.

El caudal mxima que podran alcanzar los manantiales citados en poca de lluvias de acuerdo a comportamientos proporcionados por pobladores de mayor edad de la zona, se estiman muchos mayores a las mnimas anteriores actuales, siendo en general muy variables. Los Manantiales Checcoyo Captacin 1, 2 y 3 componen el actual sistema agua de la poblacin en Comunidad Surimana con un caudal mnima total disponible de 1.1 lit/seg.

La tipologa de fuentes de manantiales en zona Checcoyo de la Comunidad Surimana de acuerdo a su ubicacin son de Ladera y por sus afloramientos son de tipo Difuso y Concentrado con salidas por puntos definidos en el rea.

Desde el punto hidrogeolgico se ha interpretado que la estructura del subsuelo que configura la geoforma interna en zona de estudio es de tipo de acufero fisurado en rocas carbonatadas de travertinos emplazadas en el espacio geomtrico del subsuelo.

El origen del agua en los manantiales de la zona provienen de la saturacin temporal en estructura de roca fracturada semipermeable de rocas que conforman un acufero cuyas descargas son de lento flujo que alcanzan completar el ciclo hidrolgico.

Las descargas de los manantiales de acuerdo a sus caractersticas hidrogeolgicas tienen variaciones con la poca del ao, en pocas de lluvia se elevan y en estiaje disminuyen, pero sin llegar a situaciones crticas mantenindose con menor flujo de salida.

As mismo las recargas provienen de las precipitaciones estacionales.

De acuerdo a las condiciones del sistema de acufero interpretado en la zona de estudio, las descargas de los manantiales indicados guardan concordancia a su rgimen historial (estiaje) y son sostenibles en la vida til del proyecto.

Anlisis Fsico Qumico.-

Los siguientes resultados son producto del informe de ensayo fsico qumico del manante Checcoyo, que proviene de la saturacin temporal en estructura de roca fracturada semipermeable de rocas que conforman un acufero cuyas descargas son de lento flujo que alcanzan completar el ciclo hidrolgico.

El detalle de los resultados de los anlisis fsicos, qumicos, bacteriolgicos y de metales pesados son anexados al presente estudio.

Procedencia de la Muestra: manante Checcoyo de la comunidad Surimana.Resultados Fisicoqumicos:

Anlisis fsico qumico.EnsayoUnidad de

medidaResultados CheccoyoLMP

DS-031-2010-SA

Ph--7.626.5 8.5

Turbiedad UNT0.785

ColorUCV515

ConductividadUs/cm134.31500

Sulfatosmg/L1.06250

Clorurosmg/L17.99250

Salinidad %0.0-----

Dureza totalMg CaCO316.44500

Alcalinidad Mg82----

Slidos totalesmg/L79.50----

Slidos totales disueltosppm77----

Slidos voltilesmg/L0.3----

Slidos suspendidosmg/L1.95----

Slidos sedimentablesmg/L0.2----

Slidos fijosmg/L0.05----

Hierroppm0.010.3

Magnesio ppm2.24----

Manganeso ppm0.4520.4

Temperatura oC17.5----

(*) La salinidad fue medido por el equipo del conductivimetro.

FUENTE: Informe de ensayo LLP-1432 2012 Laboratorio Louis Pasteur.

Se registra una presencia baja de Coliformes fecales producto de la escasa proteccin de la fuente estando fuera del lmite, por lo cual la inclusin de procesos de desinfeccin ser obligatoria.

La calidad fsica del agua de la fuente existente registra valores dentro de los LMP del DS 031-2010-MS.

Los parmetros qumicos del agua analizada de las dos fuentes muestran valores dentro de los LMP del DS 031-2010-MS salvo para el manganeso en similares concentraciones para las fuentes. Sin embargo por tratarse de un parmetro organolptico no es de carcter toxico para la salud, la misma que en la actualidad es consumida y aceptada por la poblacin Anlisis Microbiolgico.-

A continuacin se detalla el resultado del anlisis microbiolgico realizado a los manantes muestreados:

Procedencia de la Muestra: manante Checcoyo de la comunidad de Surimana.

Las dos muestras tomadas en los manantiales mencionados, presentan el siguiente resultado.

Anlisis microbiolgico.EnsayoResultado

Coliformes fecales (NMP/100ml) Menor 1.8

FUENTE: Informe de ensayo LLP- 1432 2012 Laboratorio Louis Pasteur.

Las muestras de agua no presentan contaminacin fecal, sin embargo se recomienda un proceso de desinfeccin mediante cloracin, para lograr que el agua llegue a las viviendas en condiciones aptas para consumo humano.

Consumo de agua potable (lit./hab./da)

En el mbito de intervencin del proyecto se estima que el consumo aproximado de 40 lit/hab/da.

Poblacin servida por conexiones domiciliarias, piletas pblicas y otros medios de abastecimiento.-

El abastecimiento de agua de 64 familias en la comunidad de Surimana es por conexin domiciliaria representando el 85.94% de la localidad y 9 familias no cuentan con conexin domiciliaria representando un 14.06%.

Abastecimiento de Agua.

Tipo de sistemaAbs.%

N de Viviendas Total64100%

N de Viviendas con conexin domiciliaria5585.94

N de Viviendas sin conexin domiciliaria914.06

N de instituciones total10100%

N de instituciones sin instalacin de agua330%

N de instituciones con instalacin de agua770%

FUENTE: Encuestas socioeconmicas 2012 - CONHYDRA HYDRA

Cobertura actual del servicio.-

Actualmente la cobertura del servicio domstico es de del 85.94%, representando 55 viviendas con instalacin de agua y 9 viviendas sin conexin domiciliaria los cuales equivalen al 14.06%.

La cobertura para institucionales es de 70% representando a 7 instituciones las cuales son la iglesia, casa de Tupac Amaru, IE. Primaria, Local institucional del concejo menor, IE. Secundario, el saln comunal y la posta de salud. Y son 3 locales pblicos los que no cuentan con servicio y son el estadio, el cementerio y la capilla evanglica representando el 30% de cobertura para instituciones.

Nmero de conexiones de los usuarios.-

Segn la identificacin en campo se verifico 55 conexiones domesticas las cuales no tuvieron ningn tipo de mantenimiento, esto debido principalmente a que la poblacin no es consciente del valor de agua y del cuidado de la infraestructura que les provee dicho elemento.

Es por este motivo que es tan importante que el proyecto contemple acciones que contribuyan a mejorar no solo los hbitos de higiene de la poblacin sino tambin la gestin integral de sus sistemas de agua y saneamiento a travs de la JASS y de acompaamiento y supervisin continua de la OMSABAR a cargo del gobierno local.

Poblacin no servida por conexiones domiciliarias.-

La poblacin no servida por conexiones domiciliarias es de 33 habitantes asentadas en 9 viviendas, sin embargo a este dato se debe adicionar la poblacin que en la actualidad cuentan con conexiones pero se encuentran deterioradas debido a la falta de mantenimiento del sistema actual que a su vez fue planteado con una tecnologa inadecuada a la zona

SITUACIN DE LA INFRAESTRUCTURA.- En la actualidad cuentan con un servicio de agua entubada que no brinda agua de calidad ni la mejor cobertura a esta realidad se suma el mal uso de las conexiones domiciliarias de parte de los pobladores.

La conclusin del informe tcnico que describe el estado actual de la infraestructura es reemplazarla con una estructura nueva para garantizar que el suministro de agua sea el adecuado.

.

En adelante se realiza la descripcin tcnica del estado actual de la infraestructura:

Captacin de manante.

Aleros: De concreto, se encuentran en buen estado, no existe filtraciones en la estructura, tampoco fisuras que puedan afectar el funcionamiento de sta.

Cmara hmeda: Cuya estructura es de concreto armado, en regular estado de conservacin, en la parte externa, se observa que parte del tarrajeo se desprendi de la estructura, en la parte interna se observan fisuras en el tarrajeo lo cual permite que el agua se infiltre a la misma estructura dandola y corroyendo el acero de la estructura.

Caja de vlvulas: Estructura de concreto, en mal estado de conservacin, presentan filtraciones en la parte estructural, averas en los accesorios, las cuales debern ser reemplazadas.

Tubera de limpia: Se encuentra Obstruida y deteriorada.

En conclusin la estructura tiene que ser reemplazada con una estructura nueva para garantizar que el suministro de agua sea ptimo y por sobre todo con calidad

Lnea de conduccin

La lnea de conduccin desde la captacin hasta el reservorio tiene el dimetro de tubera de 1, 2 y en PVC C-7.5, en una longitud aproximada de 850.0 m, dichas tuberas todava se encuentran enterradas en su mayora, es importante mencionar, que, para evitar prdidas de carga en las tuberas, se debe replantear el trazo y evaluar con detalle el uso de accesorios.

En conclusin se deber reemplazar toda la lnea de conduccin en funcin al planteamiento hidrulico propuesto.

Reservorios.

La localidad de Surimana cuenta con 02 reservorios cuyos volmenes de almacenamiento son de 6.00 y 2.00 m3, ambos reservorios se encuentran en regular estado de conservacin, ambas estructuras cuentan son los siguientes componentes.

Cmara Hmeda: El reservorio de 6.00 m3, tiene en el exterior 2.45x2.35 m de lado y en el interior 2.15x2.00 m de lado con 1.70 m de altura, con muros de 0.30 m de espesor.

Los tarrajeos exteriores de los reservorios se encuentran desgastados por el intemperismo, y en la parte interior presentan algunas fisuras en los tarrajeos lo cual afecta a la misma estructura, para garantizar un buen flujo de agua se requiere mejorar estas estructuras para lo cual se desarrollarn las siguientes actividades.

Picado de tarrajeos existentes y limpieza de superficie de la estructura.

Tarrajeo interior con impermeabilizantes:

Tarrajeo en exteriores acabado con cemento arena

Suministro e instalacin de accesorios en reservorios

Tapa sanitaria metlica 0.60 x 0.60 mts,

Limpieza y desinfeccin en reservorio

Pintura con ltex en muros exteriores.

Pintura anticorrosiva para tapas sanitarias metlicasCmara de vlvula.

En la imagen mostrada a continuacin se observa en estado de la cmara de vlvulas, cuyos accesorios fueron reparados, originalmente todos los accesorios eran de fierro galvanizado, posteriormente con los trabajos de mantenimiento se cambiaron algunos de los mismos por accesorios de PVC, lo cual no garantiza un buen funcionamiento de las mismas, por otra parte los tarrajeos internos y externos se encuentran desgastados por el mal mantenimiento y el intemperismo.

Estas estructuras debern ser mejoradas para lo cual se desarrollarn las siguientes actividades.

Picado de tarrajeos existentes y limpieza de superficie de la estructura.

Tarrajeo en exteriores e interiores acabado con cemento arena.

Suministro e instalacin de accesorios en ambas cmaras de vlvulas.

Se reemplazara la tapa sanitaria metlica.

Pintura con ltex en muros exteriores.

.

Red de distribucin.La red de distribucin de la localidad de Surimana bsicamente es un circuito cerrado, con tuberas de y , las mismas que brindan el servicio con regular eficiencia, existiendo muchas prdidas de carga por accesorios y longitudes de tubera.

A continuacin se especifica el tipo de tubera que se tiene en la red de distribucin.

TUBERIA NTP 399.002, C- 10 DE 21 mm ( 1/2")

TUBERIA NTP 399.002, C- 10 DE 26.5 mm ( 3/4")

Toda la tubera de PVC se encuentran a una profundidad aproximada de 0.40 m.

Para lograr una mejor cobertura del servicio de agua potable en la localidad de Surimana se reemplazar en su totalidad la red de distribucin de acuerdo al diseo planteado.

Conexiones y piletas domiciliarias.

Son 55 familias y 07 instituciones los que cuentan con conexin de agua potable, las instalaciones consisten en una pileta de concreto y una llave globo o mariposa en algunos casos, la estructura se encuentra en regular estado de conservacin en la mayora de los domicilios, pocos son los casos donde solo se encuentra la estructura pero sin funcin alguna a este problema se suma la mala ubicacin de las piletas las mismas que se encuentran en la mayora de los casos fuera de las casas, con el fin de aprovecharlos en sus cultivos.

De acuerdo al planteamiento hidrulico propuesto, se construirn nuevas piletas domiciliarias para las 64 familias empadronadas y las 10 instituciones que brindan servicios en la localidad de Surimana.

1.10.2 Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de disposicin sanitaria de excretas y aguas residuales.

Situacin del servicio.-

En el proceso de evaluacin se encontr que 35 viviendas cuentan con una unidad de saneamiento bsico del tipo hoyo seco y 06 instituciones cuentan con una instalacin de servicios sanitarios (UBS) del tipo arrastre hidrulico los que brindan un mal servicio.

Las unidades de saneamiento bsico tipo hoyo seco se han convertido en focos de infeccin puesto que se encuentran cerca a las viviendas y las 29 familias que no cuentan con unidades de saneamiento bsico realizan sus necesidades al aire libre, lo que incrementa los focos de infeccin en la comunidad de Surimana.

1.10.3 Descripcin y evaluacin social de la localidad incluyendo a los actores relevantes

A. JUNTA DE ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO

Diagnstico de la Gestin del Servicio.-

El primer comit directivo de la JASS fue elegido ya con la intervencin de CONHYDRA el 01 de octubre del 2012 y concluir sus funciones en diciembre del ao 2014, sus integrantes son los siguientes:

Presidente: Eloy Sanchez Castro

Secretario: Adrian Holgado Castro

Tesorero: Francisco Castro Bejar

Vocal

: Alejandrina Ayma Quintase

Fiscal :Marisol Mogollon Cueva

La frecuencia de reunin es trimestral y se toma dentro de los puntos de agenda en las asambleas comunales.

La frecuencia de reuniones a nivel del concejo directivo es mensual donde tocan diversos puntos que aqueja a la comunidad sobre todo temas de agua en las que se toman decisiones importantes para el desarrollo de la comunidad.

La actual junta directiva de Surimana tiene mucha debilidad en cuanto a la gestin administrativa y contable, no han tenido capacitaciones anteriores por parte de autoridades municipales u otra organizacin sobre todo en el rubro de saneamiento y agua. As mismo no cuenta con instrumentos de gestin administrativa ni contable, hasta hace muy poco tiempo con el apoyo de la empresa consultora aprob sus estatutos y reglamentos. Cabe mencionar que el nico documento que tenan era el padrn de usuarios.

Desde hace muchos aos no hay capacitaciones con respecto a sector de Agua y Saneamiento y existe una deficiencia en el manejo y mantenimiento del sistema de agua. Cabe mencionar tambin que las autoridades municipales no han apoyado para el desarrollo de la comunidad en ninguno de estos aspectos.

En la actualidad todava no realizan acciones de operacin en la comunidad.

Este comit fue elegido para trabajar hasta el ao 2014.

Diagnstico de la Gestin Administrativa.-

La JASS de la comunidad de Surimana es de reciente creacin y ha avanzado muy poco en el conocimiento de la gestin administrativa del sistema de agua potable y saneamiento. El consejo Directivo de la JASS no ha recibido actualmente capacitacin sobre gestin administrativa y contable alguna; las capacitaciones impartidas por SANBASUR fueron realizadas aos atrs, y la Oficina Municipal de Saneamiento Bsico Rural (OMSABAR) no cuenta con personal especializado en estos temas. Esta organizacin comunal de gestin del sistema, tiene un grado de gestin bsicamente por influencia de la OMSABAR MUNICIPAL.

Asimismo la JASS Surimana an no opera con los Instrumentos de gestin administrativa y contable de la organizacin responsable de la Administracin Operacin y Mantenimiento de los servicios.

Diagnstico de las Actividades de Operacin y Mantenimiento.-

La JASS Surimana no cuenta con la capacitacin tcnica adecuada para realizar un eficiente mantenimiento de los componentes del sistema, ni cuenta con un manual de operacin o mantenimiento que guie sus actividades a realizar.

Diagnstico de la Actividad Comercial.-

La cuota familiar mensual es de S/1.00 (un nuevo sol) aprobada en asamblea comunal.

Las familias de Surimana realizan sus pagos en efectivo la comunidad no permite que paguen con trabajos comunales, estas labores la realiza la comunidad.

B. POBLACION

La poblacin est consciente de la necesidad de mejorar el sistema de agua potable y saneamiento a travs del proyecto y se compromete a apoyar en todo momento para sacar adelante el proyecto. Asimismo estn aptos para aporte de la cuota familiar segn el plan de operacin y mantenimiento del sistema que se establezca que cubra y garantice la sostenibilidad del proyecto.

C. DIRECTIVA COMUNAL

La directiva comunal ha acompaado todo el proceso de sensibilizacin y organizacin de la poblacin, como autoridades dentro de la comunidad apoyan la designacin de la junta directiva de JASS en cada una de sus acciones, asimismo han participado en las convocatorias y asambleas realizadas para el proyecto lo cual queda manifiesto en las actas suscritas en dichas asambleas.

Es necesario aclarar que las coordinaciones para la realizacin de la obra son directamente con la JASS quienes son los actores sociales ms relevantes como organizacin.

D. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En el caso de la localidad de Surimana, existe una institucin educativa de nivel secundario y una primaria, la cual, en la estrategia de capacitacin de buenas prcticas de educacin y salud desempean un rol muy importante, es por ello q se cuenta con el apoyo y participacin de los docentes quienes tendrn la responsabilidad de iniciar con los procesos de sensibilizacin de los nios y jvenes estudiantes.

1.11. DEFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES.

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados de la proyeccin de la demanda de agua potable tanto en caudales como en volmenes, para el presente proyecto.

Demanda de Produccin de Agua Proyectada.

FUENTE: Elaborado por Consorcio CONHYDRA HYDRA

En el siguiente cuadro se presenta la demanda de unidades bsicas de saneamiento, proyectado a 20 aos, acorde al horizonte de evaluacin para este tipo de sistema.

Demanda del servicio de saneamiento Proyectado.

Elaborado por Consorcio CONHYDRA HYDRADe los cuadros anteriores se puede apreciar que para el periodo actual existe un dficit en los servicio tanto de agua y Unidades bsicas.

1.12. DESCRIPCION DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

A. RESUMEN DEL SISTEMA GENERAL PROYECTADOSISTEMA DE AGUA

El diseo propuesto plantea 01 sistema general la misma que estar conformada por 04 subsistemas, los beneficiarios directos con este proyecto son 64 familias empadronada en la localidad de Surimana y 10 instituciones (Iglesia Principal, Casa Tupac Amaru, I.E. Primaria, Consejo Menor, I.E. Secundario, Saln Comunal, Posta Mdica, Capilla Evanglica, Estadio y Cementerio), para la atencin de toda la poblacin de Surimana y sus instituciones que contarn con la construccin de las siguientes obras hidrulicas.

1.12.1 FUENTES.CAPTACIN: Manantiales Checcoyo 01, 02 y 03

FUENTE: CONSORCIO CONHYDRA HYDRA 2013.

En los estudios de campo se identificaron 03 manantes cuyos nombres son Manante Checcoyo 01, Checcoyo 02 y Checcoyo 03 cuyos aforos realizados en campo dan como resultado los siguientes aportes de agua 0.83, 0.10 y 0.17 lt/s respectivamente, para ello, de acuerdo al planteamiento del proyecto se construirn estructuras nuevas cuyas caractersticas geomtricas se detallan tanto en los planos como en las memorias de clculo de dichas estructuras. Para el diseo de las cmaras hmedas se considera el caudal mximo del manante de poca de lluvias

Las caractersticas de las captaciones son las siguientes:Cmara hmeda: Es de seccin cuadrada de 0.60x0.60 m por una altura de 0.90 m como medidas interiores; el espesor de los muros ser de 0.15 m, construidos en concreto armado con fc= 175 Kg/cm2 y fierro corrugado de 1/4, espaciados a 0.15 m.

El interior de la cmara hmeda ser tarrajeado con cemento-arena ms impermeabilizante en dos capas. El exterior ser tarrajeado con cemento arena.

Tendr una tapa metlica del tipo sanitario de 0.60 x 0.60 m, con la finalidad de evitar el ingreso de aguas contaminadas al interior de la cmara hmeda.

Los accesorios al interior de cmara hmeda sern de PVC, estos que se detallaran en los planos correspondientes.

Los orificios de entrada del agua a la cmara hmeda sern de 2 en nmero de tres.

La distancia desde el afloramiento a la cmara hmeda ser de 1.50 m Cabe recalcar que en algunos casos se sabe que el ojo de afloramiento puede cambiar de un lugar a otro o aflorar aguas abajo, para ello se tendr que realizar la excavacin y dejar que pase por lo menos 02 semanas hasta que se estabilice el lugar de afloramiento.

Aletas de proteccin o captacin: ser de seccin rectangular de 0.90 de alto por 1.79 m de longitud; el espesor de los muros sern de 0.15 m, construidos en concreto simple fc= 175 Kg/cm2 a cada lado de la cmara hmeda.

En la parte inferior de las aletas de captacin se rellenara de concreto fc= 100 Kg/cm2 para guiar al agua hacia los orificios de ingreso a la cmara hmeda.

El exterior ser tarrajeado con cemento arena.

El manante ser protegido con un cerco perimtrico de alambre de pas galvanizada unida a postes de FG D= 1 1/2, alrededor de la captacin y ancladas en dados de concreto fc = 140 Kg/cm2 de 0.40 x 0.40m, adems se colocar una puerta prefabricada con bastidor de tubos de FG y alambre de pas, dispuesto de acuerdo a los planos.1.12.2 LINEA DE CONDUCCION (1293.50 m)Se instalar una lnea de conduccin de Tubera NTP 399.002 CL-10, desde las Captaciones hasta los reservorios. El resumen de las caractersticas de la tubera es el siguiente:Lnea de conduccin.DESCRIPCIONUND.CANTIDAD

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA NTP 399.002, C-10 DE 60 mm ( 2")ML598.00

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA NTP 399.002, C-10 DE 48 mm ( 1 1/2")ML376.00

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA NTP 399.002, C-10 DE 33 mm ( 1")ML249.00

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA NTP 399.002, C-10 DE 26.5 mm ( 3/4")ML70.50

FUENTE: CONSORCIO CONHYDRA HYDRA 2013.La tubera de la Lnea de Conduccin estar enterrada en toda su longitud a una profundidad mnima de 0.70 m.

CMARA DE REUNION 02 UNIDADES:

Se ha diseado dos cmaras de reunin, su funcin es juntar los caudales de las tres fuentes para luego distribuirlas eficientemente.

La estructura tendr forma rectangular y ser construida de concreto armado fc= 210 Kg/cm2 con dimensiones interiores de 0.60x0.60 m de lado por 0.30 m. de altura. Los muros tendrn un espeso de 0.10 m y el piso tendrn un espesor de 0.10 m con refuerzo de acero de 3/8.

El interior de la cmara de reunin ser tarrajeado con cemento-arena ms impermeabilizante en dos capas. El exterior ser tarrajeado con cemento arena.

Tendr una tapa metlica del tipo sanitario de 0.60 x 0.60 mts, con la finalidad de evitar el ingreso de aguas contaminadas al interior de la cmara de reunin. Los dimetros de los accesorios estn en funcin de la tubera que conduce la lnea de conduccin, para este caso el se utiliza accesorios PVC NTP 399.002.CMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES CDC- 03 UND:

Se ha diseado 03 cmaras distribuidoras de caudales, cuya funcin es dividir el caudal necesario para cada uno de los subsistemas, que dotarn de agua de forma independiente, eso quiere decir que abastecer a los reservorios 01, 02, 03 y 04, donde se llevar a cabo el proceso de hipocloracin por goteo.La estructura tendr forma rectangular y ser construida de concreto armado fc= 210 Kg/cm2. Con dimensiones interiores de 1.30 m de largo (total) por 1.30 m. de ancho (total) y una altura de 1.00 m. Los muros y piso tendrn un espesor de 0.15 m. mientras que la losa de techo ser de 0.080 m.

En el interior de la cmara se definirn tres compartimentos, el primero (cmara de disipacin) donde llega el agua de las captaciones, la cual tiene una pantalla de divisin de 0.10 m. construido a todo lo ancho de la cmara distribuidora y separada 0.60 m. de la pared de la cmara, se construir otra pantalla en forma perpendicular a esta, definiendo dos cubculos de iguales dimensiones, los cuales constituyen los espacios distribuidores del caudal. De cada uno de los cubculos se colocara su propia instalacin para cada cubculo y de esa forma poder controlar el caudal necesario para cada sistema.

La cmara distribuidora de caudales llevar en el techo tapa metlica del tipo sanitario de 0.60 x 0.60 m, tal como se indican en los planos.

CMARA ROMPE PRESIN T-6 (01 UNIDAD)

Se construir la estructura de CA, fc= 175 Kg/cm2 y refuerzo con acero fy= 4200 Kg/cm2 grado 60 (=1/4) en armadura de muro y base. Tendr una seccin de 0.60 x 0.60m y h=1.15m (incluida la base) con una tapa metlica de 0.60 x 0.60m. La tubera de ingreso ser de =3/4 y de salida de la cmara ser de =1/2 y la tubera de ventilacin con malla es de FG =2.

Los accesorios instalados dentro de la cmara hmeda son: la tubera de entrada al reservorio estar a una altura de 0.60m de la base del reservorio, la tubera de limpia y rebose tendr una altura de 0.55m desde la base y la canastilla estar a 0.10m de la base del reservorio.

La tubera de rebose que sale de la captacin pasara por un dado de proteccin de concreto simple de fc=175 Kg/cm2 de 0.30 x 0.30 x 0.30m.

Los revestimientos en tarrajeo interior sern con impermeabilizantes y el tarrajeo exterior ser acabado con cemento arena y pintado con ltex.1.12.3 RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO.Se proyecta la construcicon de dos reservorios y el mejoramiento de dos existentes lo que cubrir la demanda de almacenamiento segn el siguiente cuadro:Detalle de almacenamiento.DescripcinDemanda de volumen de almacenamiento neto.

M3Diseo de reservorio mnimo por sub sistema.

M3Observaciones

Sub sistema 1 0.251Nuevo

Sub sistema 20.972Optimizado

Sub sistema 32.056Optimizado

Sub sistema 45..916Nuevo

Total9.1815

FUENTE: CONSORCIO CONHYDRA HYDRA 2013.

RESERVORIO APOYADO V=1.0 M3 (RP-3) SUB SISTEMA 1.

Se construir un reservorio apoyado (es decir directamente sobre el suelo) de 1.0 m3 de capacidad, de tal manera que, ste, tenga una capacidad de almacenamiento de 1.00 m3, la seccin de reservorio ser cuadrada, las dimensiones interiores ser de 1.30x1.30 m de lado por 0.65 m de altura efectiva de agua, ms 0.30 m de borde libre, el espesor de los muros ser de 0.15 m, la losa de fondo ser de 2.00x2.00 m de lado, y un espesor de 0.20 m, la losa de techo ser de 1.60x1.60 m de lado y un espesor de 0.10 m, construidos en concreto armado con fc= 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de D= 3/8.

El interior del reservorio ser tarrajeado con cemento-arena ms impermeabilizante en dos capas. El exterior ser tarrajeado con cemento arena.

Tendr una tapa metlica del tipo sanitario de 0.60 x 0.60 m, con la finalidad de evitar el ingreso de aguas contaminadas al interior del reservorio.

Las tuberas de ventilacin de FG estarn empotradas en la parte superior de los muros en unin con la losa superior como se muestra en los planos.

Para realizar el clorado se utilizar un hipoclorador por goteo, que son unidades relativamente sencillas de PVC y diseadas con accesorios que garantizarn un flujo es constante, por lo que se ubicara en el reservorio.

El reservorio ser protegido con un cerco perimtrico de alambre de pas galvanizada unida a postes de FG D= 1 1/2, alrededor de la captacin y ancladas en dados de concreto fc = 140 Kg/cm2 de 0.40 x 0.40m, adems se colocar una puerta prefabricada con bastidor de tubos de FG y alambre de pas, dispuesto de acuerdo a los planos.RESERVORIO APOYADO V=6.0 m3 (RP-1) SUB SISTEMA 04

Se construir un reservorio apoyado (es decir directamente sobre el suelo) de 6.00 m3 de capacidad, de tal manera que, ste, tenga una capacidad de almacenamiento de 6.00 m3, la seccin de reservorio ser cuadrada, las dimensiones interiores ser de 2.20x2.20 m de lado por 1.55 m de altura efectiva de agua, el espesor de los muros ser de 0.15 m, la losa de fondo ser de 2.90x2.90 m de lado, y un espesor de 0.2 m, la losa de techo ser de 2.50x2.50 m de lado y un espesor de 0.13 m, construidos en concreto armado con fc= 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de D= 1/1.

El interior del reservorio ser tarrajeado con cemento-arena ms impermeabilizante en dos capas. El exterior ser tarrajeado con cemento arena.

Tendr una tapa metlica del tipo sanitario de 0.60 x 0.60 m, con la finalidad de evitar el ingreso de aguas contaminadas al interior del reservorio.

Las tuberas de ventilacin de FG estarn empotradas en la parte superior de los muros en unin con la losa superior como se muestra en los planos.

Para realizar el clorado se utilizar un hipoclorador por goteo, que son unidades relativamente sencillas de PVC y diseadas con accesorios que garantizarn un flujo es constante, por lo que se ubicara en el reservorio.

El reservorio ser protegido con un cerco perimtrico de alambre de pas galvanizada unida a postes de FG D= 1 1/2, alrededor de la captacin y ancladas en dados de concreto fc = 140 Kg/cm2 de 0.40 x 0.40m, adems se colocar una puerta prefabricada con bastidor de tubos de FG y alambre de pas, dispuesto de acuerdo a los planos.

CASETA DE VALVULAS (02 und).

Se construir adosado al reservorio con seccin cuadrada, las dimensiones interiores ser de 1.20x1.40 m de lado por 0.95 m de altura, el espesor de los muros ser de 0.10 m, el espesor de la losa de techo de 0.10 m, construidos en concreto simple con fc= 210 Kg/cm2

La cantidad y caractersticas de los accesorios de entrada, salida, By pass, limpia y rebose se especifican en cada uno de los planos, que varan de acuerdo a los dimetros de entrada y salida de cada reservorio.

Las paredes exteriores ser tarrajeado con cemento arena.

Tendr una tapa metlica del tipo sanitario de 0.60 x 0.60 m, con la finalidad de evitar el ingreso de agua y manipuleo por extraos al interior de la cmara de vlvulas.

1.12.4 RED DE DISTRIBUCION (3879 ML).

Red de Distribucin (198.45 m) en el SUB SISTEMA 1.

Consta de un sistema de tuberas NTP 399.002 C-10, que permiten trasportar el agua del reservorio RP-01 a las viviendas. A continuacin detallo caractersticas de las tuberas:

Tuberas lneas de distribucion:TIPO DE TUBERIALONGITUD F(ml)

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 26.5 mm( 3/4")198.45 m

FUENTE: Planteamiento hidrulico - CONSORCIO CONHYDRA HYDRA 2013.

Todas la tubera de NTP 399.002 CL-10, estarn enterradas a la profundidad mnima de 0.70 m.

La red de distribucin requerir de 01 vlvulas de purga en los ramales, para poder operar adecuadamente.Red de Distribucin (787.9 m) en el SUB SISTEMA 2.

Consta de un sistema de tuberas NTP 399.002 C-10, que permiten trasportar el agua del reservorio RP-02 a las viviendas. A continuacin detallo caractersticas de las tuberas: Tuberas lneas de distribucion:TIPO DE TUBERIALONGITUD F(ml)

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 48.00 mm( 1 1/2")4.83 M

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 33.00 mm( 1")109.18 M

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 26.5 mm( 3/4")356.98 m

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 19.00 mm( 1/2")8.65 M

FUENTE: Planteamiento hidrulico - CONSORCIO CONHYDRA HYDRA 2013.

Todas la tubera de NTP 399.002 CL-10, estarn enterradas a la profundidad mnima de 0.70 m.

La red de distribucin requerir de 02 vlvulas de purga, para poder operar adecuadamente.Red de Distribucin (1012.09) en el SUB SISTEMA 3.

Consta de un sistema de tuberas NTP 399.002 C-10, que permiten trasportar el agua del reservorio RP-03 a las viviendas. A continuacin detallo caractersticas de las tuberas:

Tuberas lneas de distribucion:TIPO DE TUBERIALONGITUD F(ml)

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 60.0 mm( 2")45.29 M

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 48.00 mm( 1 1/2")174.23 M

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 33.00 mm( 1")392.20 M

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 26.5 mm( 3/4")275.76 M

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 19.00 mm( 1/2")124.61 M

FUENTE: Planteamiento hidrulico - CONSORCIO CONHYDRA HYDRA 2013.

Toda la tubera de NTP 399.002 C-10, estar enterrada a la profundidad mnima de 0.70 m.La red de distribucin requerir de 02 vlvulas de purga y 03 vlvulas de control para poder operar adecuadamente.Red de Distribucin (1881.129 m) en el SUB SISTEMA 4.

Consta de un sistema de tuberas NTP 399.002 C-10, que permiten trasportar el agua del reservorio RP-03 a las viviendas. A continuacin detallo caractersticas de las tuberas:

Tuberas lneas de distribucion:TIPO DE TUBERIALONGITUD F(ml)

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 60.0 mm( 2")343.06 M

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 48.00 mm( 1 1/2")70.69 M

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 33.00 mm( 1")1080.81 M

Tuberas NTP 399.002 CL-10, DE 26.5 mm( 3/4")386.55 M

FUENTE: Planteamiento hidrulico - CONSORCIO CONHYDRA HYDRA 2013.

Toda la tubera de NTP 399.002 C-10, estar enterrada a la profundidad mnima de 0.70 m.

La red de distribucin requerir de 03 vlvulas de purga y 08 vlvulas de control para poder operar adecuadamente.1.12.5 CONEXIONES DOMICILIARIAS.

La cantidad de conexiones domiciliarias a ejecutarse y por cada Sub sistema se muestra en el resumen siguiente:

Conexiones domiciliarias (02 und) en sub sistema 1.

Conexiones domiciliarias (08 und) en sub sistema 2.

Conexiones domiciliarias (17 und) en sub sistema 3.

Conexiones domiciliarias (47 und) en sub sistema 4.

El total de conexiones domiciliarias estarn conformadas por bateas de concreto, una en cada vivienda y ser de seccin rectangular, estar constituida por un murete de concreto armado fc= 175 Kg/cm2, con muros en sus costados, el murete de la parte posterior ser de las medidas establecidas en los planos correspondientes, adosado a los muretes se construir el lavadero que tambin ser de concreto armado fc= 175 Kg/cm2.

El murete se apoyara en un empedrado de piedra para luego colocar el solado de concreto de fc= 100 Kg/cm2, y as continuar con los muros de concreto simple de fc= 140 Kg/cm2 + 30% P.M

Se revestir el murete con cemento arena 1:4 y se pulir con cemento y ocre.

El lavadero ser revestido con mortero ms impermeabilizante y ser pulido con cemento color natural.

Para evitar la presencia de barro por el uso de la pileta, se construir una vereda de concreto fc= 140 Kg/cm2, cuyas dimensiones se especifican en los planos, se realizaran bruas de 1 cm. Esta vereda se construir sobre una base piedra mediana.

Se construir un pozo de absorcin de 0.80 m por 0.80 m por 0.90 m de altura, en la que se llenara de grava de media con la finalidad de que se infiltre el agua utilizada por los pobladores.

Se utilizar una tubera NTP 399.002 de (1/2) en una longitud total de 15.00 m. Los accesorios se detallan en los planos correspondientes.1.13. DESCRIPCION DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

DESCRIPCIN GENERAL DEL SISTEMA PROPUESTO: ABASTECIMIENTO DE UBS TIPO ARRASTRE HIDRAULICO Y UBS CON COMPOSTERASJUSTIFICACINLas pruebas de los estudios de calidad de los suelos en Surimana centro poblado, nos indican que el suelo posee distintos grados de infiltracin, este grado de heterogeneidad de los suelos nos permite plantear la construccin de 46 UBS con Arrastre Hidrulico y 30 UBS Composteras Cuadro resumen UBS por Sub sistemas

VIVIENDASINSTTOTAL

SS1202

SS2808

SS316117

SS4381149

TOTAL641276

1. SISTEMA CON ARRASTRE HIDRAULICO

A. CASETA UBS CON ARRASTRE HIDRAULICO

El modelo propuesto muestra un sistema compuesto por dos partes, la primera corresponde a la caseta del UBS, la que a su est constituida por un inodoro, una ducha, un lavamanos y una caja de registro para el mantenimiento del mismo, la caseta estar construida por muros de bloques de concreto, con una cobertura de calaminas galvanizadas. Los muros estarn tarrajeados en su integridad y se dar acabados con maylica y pintado con esmalte latex.

La segunda parte estar conformada por el tratamiento de aguas residuales, la que est conformada por un biodigestor prefabricado, un pozo de secado de lodos y una zanja de infiltracion .

Cimentacin:

Esta compuesta por CIMIENTOS CORRIDOS concreto fc=140 kg/cm2 + 40% de PG con 0.40x0.35 m de dimencion ; adems estara constituida por un sobrecimiento de 0.15 mts de espesor y 0.30 mts de alto con un concreto Fc=140 kg/cm2 + 20%PG.

Muros:

Los muros como se ha mencionado sern de bloque MURO DE LADRILLO KK CEMENTO ARENA dispuestos en forma de soga y con la traba especificada en los planos,

Techos:

El techo del UBS estar conformado por una estructura de madera compuesta de vigas de madera 2x2x9 `con una correa de madera 2x4 x9`, lo cual estar cubierto por 05 calaminas galvanizadas de 1.80 x 0.80 metros.

Tarrajeo:

Tanto la parte exterior e interior, estarn tarrajeadas con una mezcla de cemento - rea 1:5 y estar pintada con latex, adems el UBS estar provista de una vereda en la parte frontal con un ancho de 1.00 m; adems una parte del muro interior (en l ducha), estar acabada con maylica.

Piso:

El piso interior del UBS, ser de concreto fc=175kg/cm2 y con acabado frotachado y coloreado con ocre color rojo, la parte interior del UBS tambin estar provista de un sardinel de 20cm. de alto que dividir la parte de la ducha con respecto a la del inodoro.

Instalaciones de Agua:

Las instalaciones de agua del UBS estar conformado por una caja de vlvulas tipo globo de que servir de vlvula de control del servicio higinico, la grifera, la ducha y sus vlvulas sern todas de , las instalaciones de abastecimiento de agua sern tuberas y accesorios tipo NTP 399.002 de = 21.0mm.

Desage:

Con respeto al sistema de desage estar conformado por un sombrero de ventilacin de dimetro de 2, 02 trampas de 2, una de unin de codos (para ducha), estar compuesta tambin por un registro roscado de 4, un sumidero de 2 que se unirn en tuberas de desage tipo NTP 399.003, todos los dems accesorios en funcin y del tipo de tuberas utilizadas.

La tubera principal da a la caja de registro la cual estar conformada por cajas prefabricadas de concreto simple a las cuales se dar acabados de media caa.

Inodoro, lavamanos y ducha:

Se utilizaran un inodoro y lavadero de losa, la ducha y su respectiva vlvula sern cromadas, todos estos accesorios colocados segn la distribucin alcanzada en los planos de arquitectura e instalaciones respectivas, adems el sector correspondiente a la ducha estar acabada con maylica y provistas de un sardinel para evitar salpicaduras.

Puerta y ventana:

La puerta ser de planchas de 1.80 x 0.80 m, estar pintada con base de pintura anticorrosiva, al ventana ser de marco de madera con una malla mosquitero.B. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Este sistema es una variante de los pozos spticos que considera la construccin de un mdulo sanitario, con un biodigestor pre-fabricado zanjas de infiltracin para el tratamiento de las aguas residuales producidas.

Las aguas residuales generadas son conducidas a un biodigestor con capacidad de 600 litros y posteriormente transferidas a unas zanjas de infiltracin. El biodigestor es un equipo de tratamiento de aguas residuales, autolimpiable, que no necesita instrumentos para la extraccin de lodos sino solo abrir una vlvula para extraerlos cada 18 a 24 meses. Las aguas residuales tratadas en el biodigestor van al pozo de percolacin o se pueden reusar para pequeos sembros.

2. SISTEMA CON COMPOSTERASA. CASETA UBS CON COMPOSTERAS

El modelo propuesto muestra un sistema compuesto por dos partes, la primera corresponde a la caseta del UBS, la que a su est constituida por una taza prefabricada sanitarias con separador de orina, una ducha, un lavamanos, un urinario. La caseta estar construida con albailera con muros de ladrillos KK de arcilla, con una cobertura de calaminas galvanizadas. Los muros estarn tarrajeados en su integridad y se dar acabados con maylica y pintado con pintura latex.

La segunda parte estar conformada por dos pozos secos para el tratamiento de los solidos (heces fecales) y los resduos lquidos (orinas) por separado, y para el tratamiento de las aguas servidas se construir una poza de percolacin.

Cimentacin:

Esta compuesta por una loza de concreto fc=175 kg/cm2 con una parrilla de acero sobre la cual descanzaran las columnas y estructuras de las cmaras secas estara conformada tambin por un cimiento corrido de concreto fc=140 kg/cm2 + 30%PG para sostener los muros; adems de un sobrecimiento.

Muros:

Los muros como se ha mencionado sern de ladrillos KK de arcilla dispuestos en aparejo tipo soga y con la traba especificada en los planos, en la parte superior de los muros va dispuesta una vigueta de concreto fc=140kg/cm2. Que le dar arriostre a la estructura, por encima de este collarn se completara con ladrillos KK de arcilla hasta dar la forma y pendiente necesaria a la estructura de techo.

Techos:

El techo de la Unidad Bsica de saneamiento estar conformado por una estructura de madera, lo cual estar cubierto por calaminas de zinc galvanizadas de 1.83 x 0.80 metros.

Tarrajeo:

Tanto la parte exterior e interior, estarn tarrajeadas con una mezcla de cemento - rea 1:5 y estar pintada con pintura latex, adems la Unidad Bsica de saneamiento estar provista de una vereda en la parte frontal y una en la parte lateral con un ancho de 1.00 m; adems una parte del muro interior (en l ducha), estar acabada con maylica.

Piso:

El piso interior de la Unidad Bsica de saneamiento ser de concreto fc=140kg/cm2 y con acabado frotachado y coloreado con ocre color rojo, el ambiente destinado para ducha contara con un piso de cemento pulido con una pendiente adecuada para la eliminacin del agua.

Instalaciones de Agua:

Las instalaciones de agua de la Unidad Bsica de saneamiento estar conformada por una caja de vlvulas tipo globo de que servir de vlvula de control del servicio higinico, la grifera, la ducha y sus vlvulas sern todas de , las instalaciones de abastecimiento de agua sern tuberas y accesorios tipo NTP 399.002 de = 21.0mm.

Desage:

Con respeto al sistema de desage estar conformado por un sombrero de ventilacin de dimetro de 2, 02 trampas de 2, una de unin de codos (para ducha) y otro tipo botella (para lavatorio), las tasas sanitarias prefabricadas con separador de orina y el urinario dispondrn los lquidos hacia un pozo de infiltracin especificado en los planos correspondientes, las tuberas de desage son de tipo NTP 399.003, todos los dems accesorios en funcin y del tipo de tuberas utilizadas.

Las aguas servidas producidas por el lavatorio y la ducha sern depositadas al pozo de percolacin a travs de una tubera PVC SAL de 4.

Taza Sanitaria de losa con separador de orina, lavamanos y ducha:

Se utilizaran dos tasas sanitarias prefabricadas, lavadero de losa, la ducha y su respectiva vlvula sern cromadas, todos estos accesorios colocados segn la distribucin alcanzada en los planos de arquitectura e ins