Memoria e Razonamiento

21
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE U.E. “SAN JOSE DE CUPERTINO” MARACAIBO, EDO – ZULIA Memoria y Razonamient o Alumno: Devlin Celis #7

description

La memoria y Razonamiento (DEF)

Transcript of Memoria e Razonamiento

Page 1: Memoria e Razonamiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE

U.E. “SAN JOSE DE CUPERTINO”

MARACAIBO, EDO – ZULIA

Memoria yRazonamien

to

Alumno: Devlin Celis #7

C.I: 20.986.064

Profesor: José López

Año: 1 de “Cs” Secion: “U”

Page 2: Memoria e Razonamiento

Maracaibo, Abril del 2008

Introducción

La memoria da inició con investigaciones científicas, siendo unos de

los primeros Hermann Ebbinghaus, psicólogo alemán. Aunque en la

actualidad hay psicólogos que piensan que la memoria es una serie

de pasos a través de los cuales procesamos información, en forma

muy parecida a una computadora que almacena y recupera datos

siendo esto lo que se conoce como modelo de procesamiento de la

información de la memoria. Por lo que existe una gama de

información, la cual ha sido recopilada, para estructura éste

documento.

La memoria es la capacidad para recordar lo hemos experimentado,

imaginado o aprendido. Los registros sensoriales son puntos de

entrada de información proveniente de los sentidos estos son visuales

y auditivos, los cuales permiten que estos capten cierta cantidad de

información en segundos pero de igual modo desaparece.

La información a la captamos y que se encuentran en los registros

sensoriales (visual y auditivo), pero prestamos más atención a

algunos aspectos entran en la memoria a corto plazo, la cual tiene

dos funciones: guardar la nueva información durante un tiempo breve

y procesarla junto con otra información.

En otro punto se puede decir que toda la información que el ser

humano sabe en el momento, esta guardada en su memoria se le

llama memoria a largo plazo, esta a su vez esta dividida en dos

partes: memoria semántica, que guarda los hechos y la información

general y la memoria episódica, que guarda información más

específica y con significado personal.

Page 3: Memoria e Razonamiento

La Memoria:

Es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre

neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias

pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en

un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se

correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto

plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para

reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo

(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias

a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas

correspondientes).

La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que

actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes,

puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su

capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar

información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como

en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han

calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte

(0,0001) del potencial del cerebro.

Fijación de la memoria

Page 4: Memoria e Razonamiento

En la transformación de una memoria a corto plazo en una a largo

plazo desempeñan una función los genes: a los pocos minutos de una

determinada experiencia, es necesaria la síntesis cerebral de nuevas

proteínas para que el recuerdo permanezca a largo plazo.

En una primera hipótesis, el proceso de fijación pasaría por diversas

fases: en primer lugar, el estímulo (repetido o especialmente intenso)

refuerza una determinada conexión sináptica, mandando una señal al

núcleo neuronal para la permanencia del recuerdo; en segundo lugar,

se activa el factor CREB (un factor de transcripción del inglés, cyclic

AMP-response element-binding protein) para consolidar la sinapsis;

tercero, ese factor CREB activa en el núcleo determinados genes que

se transcriben en ARN mensajero que parte del núcleo; cuarto, las

instrucciones de ese ARN se traducen en proteínas que refuerzan

definitivamente la sinapsis primera.

Otra hipótesis prescinde del recurso de la señal al núcleo y subraya

que una estimulación sináptica intensa, o la coincidencia de varias

sinapsis en la misma neurona, puede suponer que la célula descargue

sus potenciales de acción, los cuales abrirían determinados canales

de calcio que permitirían a los iones interaccionar con enzimas que

finalmente activarían el factor CREB.

Determinados estados psicológicos, como por ejemplo la hipnosis,

multiplican la memoria; asimismo, algunas sustancias, como las

anfetaminas, acentúan algunos tipos de memoria.

Memoria sensorial

Se denominan «memorias sensoriales» a una serie de almacenes de

información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la

duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su

procesamiento en la Memoria Operativa.

Page 5: Memoria e Razonamiento

Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista

y el oído.

El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se

considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la

información almacenada es una representación isomórfica de la

realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha

reconocido el objeto). Esta estructura es capaz de mantener nueve

elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto

(alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se

transferirán a la «Memoria Operativa» serán aquellos a los que el

usuario preste atención.

Memoria Operativa (Memoria a corto plazo)

La Memoria Operativa (tcc MCP, o memoria a corto plazo) es el

sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual

está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más

duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está

limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s (span de

memoria) si no se repasa.

Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de

«primacía» y «recencia». Cuando a las personas se les presenta una

lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean

memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con

mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio

(primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos

intermedios.

El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista,

pero no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos

es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros

Page 6: Memoria e Razonamiento

elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa

de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems,

por su parte, permanecen en la «Memoria Operativa» tras finalizar la

fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de

recordar la lista.

Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la

retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo

conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la

formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas.

Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice

una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en

ese momento.

Subsistemas

La «Memoria Operativa» está formada por varios subsistemas, a

saber: un sistema supervisor (el Ejecutivo Central), y dos almacenes

secundarios especializados en información verbal (el Lazo

Articulatorio) y visual o espacial (la Agenda Visoespacial).

El Ejecutivo Central coordina los recursos del sistema y los

distribuye por diferentes almacenes, llamados esclavos, según

la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto,

en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del

sistema; en este caso, los almacenes de información.

El Lazo Articulatorio, por su parte, se encarga del

almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información

verbal hablada. El primer proceso hace que la información se

pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo —

Page 7: Memoria e Razonamiento

repetición— permite refrescar la información temporal. Además,

es responsable de la transformación automática del lenguaje

presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a

efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.

Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras

presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de

palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la

que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de

almacenamiento del «Lazo Articulatorio» no es constante como se

creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras

a recordar son más largas.

La Agenda Visoespacial es el almacén del sistema que

trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el

anterior, su tarea consiste en mantener este tipo de

información. La capacidad de almacenamiento de elementos en

la «Agenda Visoespacial» se ve afectada —como en el «Lazo

Articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y

cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal

(p.e. porque el «Lazo Articulatorio» esté ocupado con otra

tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un

lápiz que un libro, un balón y un lápiz.

Consecuencias de la limitación de recursos

Se ha investigado cómo la limitación de recursos de la «Memoria

Operativa» afecta a la ejecución de varias tareas simultáneas. En las

investigaciones de este tipo se demanda a las personas que realicen

una tarea principal (p.e. escribir un artículo) y de otra secundaria (p.e.

escuchar una canción) al mismo tiempo. Si la tarea principal se

realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que

ambas tareas comparten recursos.

Page 8: Memoria e Razonamiento

En líneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora

cuando éstas requieren la participación de un mismo almacén

secundario (p.e. escribir un texto y atender a lo que se dice en la

canción); pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma

separada en los dos almacenes o subsistemas (p.e. escuchar una

noticia y ver unas imágenes por televisión). Cuando la complejidad de

las tareas aumenta y se requiere el procesamiento de información

controlado por el «Ejecutivo Central», la ejecución en ambas tareas se

ralentiza pero no empeora. Además, se ha demostrado que la

personas ancianas muestran peor rendimiento en las tareas que

requieran el uso del componente del «Ejecutivo Central» de la

memoria de trabajo.

Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo (tcc, MLP) es un almacén al que se hace

referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es

la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento

acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación,

etc.

Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta

naturaleza. Se considera como la «base de datos» en la que se

inserta la

información a través de la «Memoria Operativa», para poder

posteriormente hacer uso de ella.

Clasificación por tipo de información

Una primera distinción dentro de la MLP, es la que se establece entre

«Memoria Declarativa» y «Memoria Procedimental». La «Memoria

Declarativa» es aquella en la que se almacena información sobre

hechos, mientras que la «Memoria Procedimental» sirve para

almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que

Page 9: Memoria e Razonamiento

permiten interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en

marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando

prácticamente imposible su verbalización.

Memoria procedimental (Implícita)

La «Memoria Procedimental» puede considerarse como un sistema de

ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de

habilidades que no están representadas como información explícita

sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo

automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las

demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios

motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que

llevamos acabo de modo inconsciente.

El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual,

principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se

obtenga de esta; sin embargo, también pueden influir las

instrucciones (sistema declarativo) o por imitación (mimetismo). El

grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de

tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento

que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los

primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido

incremento exponencial que va enlenteciéndose conforme aumenta

el número de ensayos de práctica.

La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice

óptimamente sin demandar demasiados recursos atencionales que

pueden estar usándose en otra tarea al mismo tiempo, de modo que

dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.

La unidad que organiza la información almacenada en la «Memoria

Procedimental» es la regla de producción que se establece en

términos de condición-acción, siendo la condición una estimulación

externa o una representación de ésta en la memoria operativa; y la

Page 10: Memoria e Razonamiento

acción se considera una modificación de la información en la memoria

operativa o en el ambiente.

Las características de esta memoria son importantes a la hora de

desarrollar una serie de reglas que al aplicarse permitan obtener una

buena ejecución en una tarea.

Memoria Declarativa (Explícita)

La «Memoria Declarativa» contiene información referida al

conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada

persona (memoria episódica), así como información referida al

conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados de

situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos

subdivisiones de la Memoria Declarativa es importante para entender

de qué modo la información está representada y es recuperada

diferencialmente.

La distinción de «Memoria Semántica» da cuenta de un almacén de

conocimientos acerca de los significados de las palabras y las

relaciones entre estos significados, constituyendo una especie de

diccionario mental, mientras que la «Memoria Episódica» representa

eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no

solamente el significado.

La organización de los contenidos en la «Memoria Episódica» está

sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se

recuerdan representan los momentos y lugares en que se

presentaron. Sin embargo, la información representada en la

«Memoria Semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que

las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su

significado.

Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se

refiere a que los eventos almacenados en la «Memoria Episódica» son

Page 11: Memoria e Razonamiento

aquellos que han sido explícitamente codificados, mientras que la

«Memoria Semántica» posee una capacidad inferencial y es capaz de

manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido

explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos

(entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto

utilizando palabras ya conocidas).

Los recuerdos

Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la

memoria. Esos recuerdos nos sirven para recordar algo o a alguien.

Así mismo, los recuerdos también se definen como una reproducción

de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados

directamente con la experiencia.

Según los psicoanalistas, el aferrarse a un recuerdo puede generar

depresiones y, en casos extremos, hasta un ruptura con la realidad

actual.

Los recuerdos individuales, de un colectivo humano, nos dan una

aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya

que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los

acontecimientos globales.

Razonamiento: El término 'razonamiento' se define de diferente

manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de

actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras

de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de

ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la

facultad humana que permite resolver problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de

razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que

dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con

Page 12: Memoria e Razonamiento

la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento

es la expresión verbal de un razonamiento.

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para

pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de

lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se

distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.

Tipos de razonamiento

A veces se define el razonamiento como la capacidad de partir de

ciertas proposiciones o ideas previamente conocidas (premisas) y

llegar a alguna proposición nueva (conclusión) previamente no

conocida de modo explícito. Este tipo de definición se corresponde

más o menos con el razonamiento lógico deductivo. Sin embargo, se

considera que en la habilidad humana de argumentar, razonar y

rebatir intervienen igualmente la imaginación, las percepciones, los

pensamientos y los sentimientos, siendo los razonamientos de los

seres humanos raramente de tipo lógico-deductivo. En este sentido

más amplio el razonamiento no sólo es cuestión de la lógica, sino

también de la filosofía, la psicología o la inteligencia artificial. La

habilidad humana del razonamiento se compone de diversos

componentes:

Razonamiento lógico o quasi-lógico, que incluiría el

razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo.

Razonamiento no-lógico, que tendría que ver con el uso e

interpretación del lenguaje, la lógica difusa, los sentimientos,

etc.

Razonamiento cuantitativo, relacionado con la habilidad de

comparar, comprender y sacar conclusiones sobre cantidades,

conservación de la cantidad, etc.

El cociente de inteligencia, por ejemplo, medido por test no

lingüísticos, es una combinación de razonamiento cuantitativo y

Page 13: Memoria e Razonamiento

razonamiento lógico. Es un hecho constatado que aunque estos tres

tipos de razonamiento están presentes en todos los seres humanos,

el nivel alcanzado en cada uno presenta cierta variación en función

de la educación, el entorno y la genética.

Razonamiento lógico

Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos

(incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento

cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión.

Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando

se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido

si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión.

En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido

cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad

de la conclusión.

Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se

denominan falacias.

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin

tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o

aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En

algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos

permite demostrar lo que sabemos.es que aquí hace falta el

razonamiento cuantitativo

El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y

el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por

otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio,

el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre.

Razonamiento no-lógico

Page 14: Memoria e Razonamiento

Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico

o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única

alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito

anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones,

basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos

más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es

excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento

argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de

razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de

alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes,

pescados, fruta, etc... En cambio el tipo informal lo hará según lo

ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un

conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora

bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables) no

convierte en verdadera la conclusión, ya que en cualquier momento

podría aparecer una excepción. De ahí que la conclusión de un

razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de

hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad

de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El

razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las

premisas y, simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse.

Acertar en la conclusión será una cuestión de probabilidades.

Conclusión:

La memoria tiene varios tipos y diferentes procesos. La información

objeto de nuestra atención entre la memoria a corto plazo, llamada

Page 15: Memoria e Razonamiento

también memoria primaria o memoria de trabajo. Contiene todo

aquello de que estamos consientes en un momento dado. No sólo

guarda durante breve tiempo la información, si no que también la

procesa. La memoria a coro plazo tiene limitaciones, se puede

contener tanta información como puede ser repetida o repasada. La

información en la memoria a corto plazo puede ser codificada en

distintas maneras. Los recuerdos en la memoria a corto plazo pueden

ser eliminados para siempre. Existen dos tipos de repaso en esta

memoria; en mecánico que consiste en repetir varias veces cierta

información con una retención de 2 minutos máximo, y el elaborativo,

la conexión de la nueva información en la memoria a corto plazo con

materia ya existente en la memoria a largo plazo.

Memoria a Largo plazo esta dividida en varios sistemas. Uno, la

memoria semántica, contiene hechos e información de índole general.

Otro tipo de información es mas personal y específica este es el

sistema de memoria denominada memoria episódica. La memoria

implícita designa la retención de la memoria codificada en forma

semántica.

Años después de que ocurre un evento trágico o significativo,

tenemos menudo recuerdos vívidos de él y también de los incidentes

que lo rodearon. A estos recuerdos se les llama destellos de memoria.

De acuerdo con la teoría “imprima ahora”, el evento activa un

mecanismo del cerebro que capta el cerebro lo guardo y lo retiene

precisos y estables.

La amnesia puede deberse al daño causado por un accidente, una

cirugía, una dieta deficiente etcétera. Algunos estudios se han

centrado en la función que desempeñan los neurotransmisores en el

proceso de retención, en especial la acetilcolina.

Page 16: Memoria e Razonamiento

Anexos

Page 17: Memoria e Razonamiento