MEMORIA FINAL DEL PROYECTO/PROIEKTUAREN … · caminos de la memoria personal e histórica...

51
MEMORIA FINAL DEL PROYECTO/PROIEKTUAREN AZKENEKO TXOSTENA 31 Muestra Internacional de Cine y Mujeres/Zinea eta Emakumeen 31. Erakustaldi Internazionala 2017Ko Ekainaren 9tik 16ra, Iruñea/Pamplona del 9 al 16 de junio del 2017 Fundación IPES-Cines GOLEM/IPES Fundazioa-GOLEM Zinemak

Transcript of MEMORIA FINAL DEL PROYECTO/PROIEKTUAREN … · caminos de la memoria personal e histórica...

MEMORIA FINAL DEL PROYECTO/PROIEKTUAREN AZKENEKO

TXOSTENA

31 Muestra Internacional de Cine y Mujeres/Zinea eta Emakumeen 31. Erakustaldi

Internazionala

2017Ko Ekainaren 9tik 16ra, Iruñea/Pamplona del 9 al 16 de junio del 2017

Fundación IPES-Cines GOLEM/IPES Fundazioa-GOLEM Zinemak

2

3

La 31 Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona, se ha desarrollado durante 6

días, entre el 9 y el 16 de Junio y ha seguido una estructura similar a la de la edición pasada:

películas de ficción, documentales y cortometrajes. Organizada por la Fundación IPES y los

Cines GOLEM ha contado con la colaboración y patrocinio del Gobierno de Navarra y el

Ayuntamiento de Pamplona.

La propuesta de películas e invitadas que se presentó a la CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES

A ENTIDADES CULTURALES PARA PROYECTOS DE DIFUSIÓN CULTURAL 2017, conforme a las

bases aprobadas por Orden Foral 7E/2017, del 30 de Marzo y publicadas en el BON número 82,

de 28 de Abril de 2017, no ha sufrido ninguna variación por lo que, en la medida de lo posible,

se evitará la repetición de contenidos ya presentados en el proyecto.

PROGRAMA

El programa que se desarrolló en la 31 Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona

fue el siguiente:

“Verano 1993” de Carla Simón abrió la muestra el viernes 9 de junio a las 20:00 horas. La

invitada fue la propia directora Carla Simón que con su opera prima cautivó al público de

Pamplona.

Cartel de la película Verano 1993 y Carla Simon, directora del film en el Cine Golem de Pamplona

El coloquio fue intenso y la participación del público muy alta. La mayoría de las personas que

participaron en el coloquio se interesaron especialmente por distintas vertientes de su proceso

creativo: las dificultades o ventajas de contar una historia con implicaciones personales, el

trabajo de selección, adiestramiento y rodaje con las niñas, la construcción y deconstrucción

del guión, etc.

4

“Chavela” de Catherin Gund y Daresha Kyi, se presentó el lunes 12 en las sesiones de las

11:00 de la mañana y a las 20:00 horas.

Cartel de la película Chavela y Daresha Kyi –codirectora e invitada a la Muestra-, en los Cines Golem de Pamplona.

La invitada al coloquio fue una de las directoras, Daresha Kyi. La acogida de este documental

fue extraordinaria, la sesión de la tarde consiguió el pleno del público en la sala de mayor aforo

de los Golem-Baiona. La invitada compartió con el público como se generó la idea del

documental, cómo y cuándo se grabó la entrevista en vivo con (Chavela tenía 71 años), como

fueron consiguiendo las distintas entrevistas de las personas que participan en el documental,

etc.

“Aurora (Jamais Contente)” de Emilie Deleuze se presentó el martes 13 en las sesiones de las

11:00 de la mañana y a las 20:00 horas. La película fue apreciada por el público como un buen

material para trabajar aspectos psicosociales a través de un retrato realista y desdramatizado

de la etapa adolescente.

Cartel de la película Jamais Contente. A la izquierda, Rut Iturbide de IPES y Ana Beaumont, invitada al coloquio, en una de sus

intervenciones en el cine Golem de Pamplona.

5

La invitada que facilitó el coloquio fue Ana Beaumont Fernández, psicóloga clínica

especializada en enfoque sistémico, experta en género y coeducación, introdujo al público en

la diversidad de elementos que tocaba la película (sexualidad, relaciones con la familia, visión

de la institución escolar, amistad, etc.) desde un punto de vista coeducativo.

El miércoles día 14 de junio en sesiones de mañana y tarde (11:00 y 20:00 horas) se presentó la

película: La idea de un lago de la argentina Milagros Mumenthaler. La invitada al coloquio

Vanina Vázquez, licenciada en Psicología, en Música y experta en Género nos ayudó -en el

coloquio que posteriormente se abrió con el público asistente-, a adéntranos en los arduos

caminos de la memoria personal e histórica contextualizando la situación de países del cono

Sur como Argentina y Chile.

Cartel de la película La idea de un lago y la invitada Vanina Vázquez en los Cines Golem de Pamplona.

La sesión de cortometrajes se realizó también el miércoles 14 de junio a las 17:30 y 22:30. En

esta edición fueron 10, los cortometrajes realizados por mujeres de todo el Estado español que

se vieron en este 31 Muestra: La invitación de Susana Casares; La Isla inalcanzable de Sara

Renau y Carla Torre; Yerbabuena de Estefanía Cortés; Zarpazo de Nerea Castro; Einstein –

Rosen de Olga Osorio; 500 palabras de Ohiane Amenabar; Lucrecia de Eva Marín; Camino de

agua para un pez de Mercedes Marro; Elegía de Alba Tejero; Cuando yo era pequeño de Elena

Molina.

6

El jueves 15 de junio en sesiones de mañana y de tarde (11:00 y 20:00 horas) se tuvo la

oportunidad de ver la película “Rara” de la chilena Pepa San Martín. La invitada para

dinamizar el coloquio en esta ocasión fue la doctora en Sociología y profesora de la

Universidad de Castilla la Mancha Gracia Trujillo Barbadillo que documentó al público sobre la

resolución judicial del caso real que presentaba la película y facilitó la reflexión y el análisis

sobre la complejidad que suponen las parentalidades (en este caso maternidades) de personas

homosexuales en un contexto heteropatriarcal.

Cartel de la película Rara y la invitada Gracia Trujillo en los Cines Golem de Pamplona.

7

Y para terminar el viernes 16 de junio con las dos sesiones habituales (11:00 y 20:00 horas),

cerró la Muestra la película “Marie Curie” de la directora francesa Marie Noëlle y fue

acompañada por Adela Muñoz, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla.

y autora de una de las biografías de la científica Marie Sklodowska-Curie. Nuestra invitada

además de documentar ampliamente el contexto de la época de Marie-Curie, sus raíces y

relaciones familiares, aportó aspectos biográficos de la científica, menos conocidos como por

ejemplo, su entrega en épocas de guerra yendo al frente de batalla y a los hospitales de

campaña con el radio y sus aplicaciones en la salud.

Cartel de la película Marie Curie, y a la derecha, Adela Muñoz, invitada al coloquio, en una de sus intervenciones en el cine Golem

de Pamplona.

Cartel de la película y Leticia Dolera a su llegada a Pamplona

Valoración del cumplimiento de los objetivos

Con estos seis días de cine con cinco películas de ficción, un documental y diez cortometrajes

de la 31 edición, creemos que se han cumplido los objetivos fundamentales de esta Muestra:

visibilizar el trabajo de las mujeres creadoras acercándolo al gran público, y apostar por

películas en las que se rompa con el reducido protagonismo femenino, la limitada agencia de

las mujeres en las tramas, así como con una construcción estereotipada de los personajes

femeninos.

8

También nos sentimos satisfechas y emocionadas por la acogida y la participación del público a

cada de una las propuestas cinematográficas de esta 31 Muestra.

Asistencia y participación en la Muestra

Este año 2017 han asistido 2.361 personas a la 31 edición, 300 personas más que el año

anterior lo que supone un incremento del 14,5%.

Tanto las películas de ficción como los documentales y cortometrajes han sido valorados1 por

el público. La participación del público en el voto para decidir la película ganadora ha sido de

un 52%.

MENCIÓN ESPECIAL DEL PÚBLICO

La Mención Especial del público de 2017 ha recaído en el documental “Chavela” de las

directoras estadounidenses Catherine Gund y Daresha Kyi con una puntuación de 3,8.

Entre los largometrajes de ficción, Verano 1993, de Carla Simón ha sido valorado con un 3,7.

1 Las personas que asisten a cada película, participan con su voto en lo que denominamos Mención Especial del Público. Respecto

a las puntuaciones cabe señalar que en una valoración de 1 a 4, la nota más baja es la que menos ha gustado, y la más alta, la que más.

9

Por último, entre los cortometrajes, la Mención Especial del público se lo ha llevado: Cuando

yo era pequeño de Elena Molina con un 3,6.

En conjunto la valoración global del público tanto de películas de ficción, documentales y

cortometrajes ha sido muy positiva. La calificación detallada de los largometrajes quedó como

sigue: Chavela (3,8); Verano 1993 (3,7); Marie Curie (3,5); Rara (3,4); Aurora (3,2); La idea de

un lago (2,5).

http://noticias.ipesmujeres.org/2017/06/el-documental-chavela-se-ha-llevado-la-mencion-

especial-del-publicochavela-dokumentalak-aipamen-berezia-jaso-du/

El perfil de público que acude a ver las películas presenta características similares al de

ediciones pasadas. La mayoría mujeres de edades maduras aunque cada vez más hombres

participan en la Muestra y hay mayor diversidad generacional.

En lo que se refiere al público que accede a nuestra página web y a las distintas redes sociales

–al igual que se destacó en la anterior edición-, la predominancia de mujeres sigue siendo muy

significativa (alrededor del 80%) y la franja de edad mayoritaria, la comprendida entre los 25 y

44 años. En este sentido, a partir de la mejora de la difusión en las redes sociales, el abanico de

edades de las personas que siguen este evento, se ha ampliado.

Entidades implicadas en la organización y desarrollo

El equipo artístico y ejecutivo se apoya en tres grandes pilares de distinta naturaleza que

complementan y enriquecen el conjunto de la propuesta que supone la Muestra Internacional

de Cine y Mujeres de Pamplona: La Fundación IPES, los Cines GOLEM y la Coordinadora de

Muestras y Festivales de Cine, vídeo y multimedia realizado por mujeres (TRAMA).

La Fundación IPES

Para la organización de la 31 Muestra Internacional de Cine y Mujeres la Fundación contó

tanto con personal remunerado como voluntario. Desde aquí se seleccionaron las películas, y

documentales que finalmente se presentaron en la Muestra; se diseñó, se coordinó y se

ejecutó el plan de Marketing y comunicación, los contactos con los medios de comunicación, la

información actualizada en la Web, Facebook, Twitter, la selección de invitadas en cada

película y la coordinación de toda esta gestión junto con el trabajo que efectúan TRAMA y los

Cines Golem.

10

La coordinación de la 31 Muestra Internacional de Cine y Mujeres fue realizada conjuntamente

por parte de Amaia Barandica Ortiz de Zárate y Rut Iturbide Rodrigo.

Como parte del personal voluntario, cabe destacar la participación del Departamento de

Estudios de las Mujeres de IPES en la selección de películas y de las invitadas a los coloquios y

como presentadoras de algunas de las sesiones.

16 personas voluntarias han participado en las distintas fases del proyecto.

TRAMA (Coordinadora de Muestras y Festivales de cine, vídeo y multimedia realizado por

Mujeres)

La Fundación IPES forma parte de esta red y gracias a la labor de TRAMA, y al igual que en años

anteriores, en el año 2016 se convocó el concurso de “Cortos en femenino”; este año 2017 se

realizó la selección de cortos que posteriormente se han editado DVD para su proyección en

las distintas Muestras a las que accede TRAMA y concretamente en la 31 Muestra

Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona.

Los cines GOLEM

El personal de los cines Golem que aporta su visión tanto artística como ejecutiva en una

primera selección de películas que ofrece a IPES y todo el apoyo material y técnico para que se

desarrolle la Muestra.

Su participación es importante en la Muestra, al ser una empresa que se dedica a la exhibición

y distribución cinematográfica. El desarrollo de estas actividades hace que estén presentes en

los principales Festivales de Cine, y tengan un perfecto conocimiento de las novedades

cinematográficas de cada temporada. Además facilitan los contactos con las diferentes

distribuidoras de las películas, tanto a nivel estatal como internacional. Contamos, además,

con su personal de proyección y atención en salas.

Alcance social del proyecto

Este año se ha dado un paso más en la voluntad de inclusión de colectivos con dificultades

especiales. En el proyecto presentado para esta 31 edición, la Fundación IPES contemplaba la

invitación a diez personas integrantes en los distintos programas sociales que la Fundación

Santa Lucía-Adsis, desarrolla en Pamplona a una de las sesiones de la Muestra.

Finalmente, tanto el número de invitaciones, como el de entidades sociales incorporadas ha

sido más amplio. El número total de invitaciones ha sido de veintinueve y tres las entidades

sociales implicadas. Además de las diez personas previstas de la Fundación Santa Lucía-Adsis,

otras nueve de la Fundación Gaztelán, y diez, de Granja-Escuela Haritz Berri de la Fundación

Ilundain, han podido disfrutar de las distintas películas de la Muestra.

11

https://www.fundacionadsis.org/es

http://www.gaztelan.org/

http://www.granjaescuela-haritzberri.com/

Acciones pedagógicas desarrolladas

Tal y como se presentó en el proyecto de este año 2017, las acciones pedagógicas

desarrolladas han sido: 1) Presentaciones por parte de Carla Simón y Daresha Kyi de sus obras;

2) Presentaciones de especialistas invitadas en tres de las sesiones de la Muestra por parte de

mujeres voluntarias del Departamento de Estudios de la Mujeres de IPES; 3) Presentación y

contextualización de las temáticas, los hilos conductores, los aspectos fílmicos, etc. de las

películas por parte de las expertas invitadas; 4) Creación de un espacio de coloquio y

participación abierto al público.

Valoración de los resultados e impacto. Aspectos positivos y negativos

La Muestra se desarrolló tal como se señalaba en la programación prevista en el proyecto

presentado: la sesión inaugural del día de apertura de la muestra, cuatro días de

largometrajes de ficción, el día de los documentales, con sesiones de mañana y tarde, y las dos

sesiones especiales de cortos en femenino, este año con diez cortometrajes. Como viene

siendo una trayectoria consolidada de apoyo institucional, este año las instituciones que nos

han apoyado han sido dos: el Ayuntamiento de Pamplona y el Departamento de Cultura del

Gobierno de Navarra. Nuestro agradecimiento a ambas instituciones.

Tanto en lo que se refiere a las actividades programadas, el calendario, la colaboración entre

las entidades participantes, podemos afirmar que el grado de cumplimiento ha sido del 100%.

Seguimos valorando como positivo el cambio que realizamos hace unos años de incluir una

sesión de documental intercalada con el resto de películas de ficción, que se pudiera visionar

en la sala de mayor aforo de Golem Baiona, en horarios de mañana y tarde y con invitadas

especialistas y así, dar el mismo rango a ambos tipos de géneros. El cine documental

demuestra su calidad día a día, aunque consideramos que el conjunto de nuestro público fiel,

desea encontrarse con cine de ficción, creemos que hemos encontrado un cierto equilibrio en

la programación que realizamos. Además este año también los cortometrajes se han

programado en salas de más aforo, respondiendo el público de una manera muy positiva. El

precio reducido sigue siendo un estímulo para una mayor asistencia.

Esta 31 edición de la Muestra, tuvo especial relevancia en lo que se refiere a la presencia de

creadoras de sus obras, pues se contó con dos realizadoras.

12

La alta valoración de las películas nos sugiere que tanto las temáticas, como las formas de

contar las historias, así como los coloquios y debates posteriores animados y facilitados por

diferentes invitadas especialistas han gustado. En valoraciones cualitativas que nos hace el

público asistente a la Muestra, se señala la importancia en la elección de buenas expertas que

acompañen los debates posteriores a las películas, un valor añadido indiscutible para la

mayoría del público.

Cada vez más se aprecia el aumento de la calidad y del interés del público por las producciones

documentales. De hecho, el documental Chavela consiguió el mayor aforo de los seis días de

la Muestra, y el pleno en la sesión de tarde. Además suscitó intensas y variadas emociones,

esto junto con la calidad de un trabajo construido impecablemente, ha hecho que este año un

documental se lleve la Mención Especial del Público.

Para promocionar el trabajo de las creadoras más jóvenes y con mayores dificultades de

acceso a los circuitos comerciales se creó el espacio: Cortos en femenino. Se ha visionado el

trabajo de las nuevas cineastas a través de los 10 cortometrajes seleccionados por TRAMA

(Coordinadora de Muestras y Festivales de cine, vídeo y multimedia realizados por mujeres).

Este año, la calidad artística de estas producciones, ha ido de la mano de propuestas variadas y

sugerentes tanto desde el punto de vista de los géneros (experimental, animación, ciencia

ficción, comedia, drama…), como de sus temáticas (la pobreza de una actriz madura, el acoso

escolar, la importancia del agua, la violencia de género, los enigmas del universo, el poder

terapéutico del arte, el derrumbe de los esquemas de género ante una enfermedad

degenerativa, etc). Prueba de ello, es que la valoración del público al conjunto de los cortos

ha sido de 3,1 puntos. En concreto, el cortometraje que ha merecido la Mención Especial del

público ha sido “Quand J’etais petit” de Elena Molina con 3,6 puntos.

Este año, nos hemos identificado con las protagonistas, nos hemos inmerso en las historias

narradas, hemos llorado, reído, sentido dolor, rabia, admiración…, hemos transitado por

distintas emociones y esto nos parece que consigue el buen cine: tocar nuestros mapas

afectivos y las películas de esta edición 2017, lo han alcanzado.

Se ha logrado diversidad en las temáticas: la vivencia del duelo por parte de una niña y el

proceso de adopción y adaptación a una nueva familia (Verano 1993), la búsqueda de

identidad y expresión en la adolescencia (Aurora), las parentalidades no heterosexuales y la

vulneración de derechos de una madre lesbiana (Rara), la reconstrucción de la memoria (La

idea de un lago) y dos biografías que recuperan la historia de mujeres apasionadas, coherentes

con su genio y modelos de vida que desafiaron a los mandatos de género en épocas y formas

distintas (“Marie Curie” o “Chavela”).

Diversidad de contextos que han ido de la mano de la diversidad lingüística. Películas

procedentes de Estado español (Catalunya), Alemania, Polonia, Francia, Argentina, Chile y

Estados Unidos y todas ellas en versión original.

Diversidad también en las edades: las grandes protagonistas este año han sido las niñas y

adolescentes con importantes papeles y magistrales interpretaciones (Verano 1993, La idea de

un lago, Rara, Aurora), y entre las mujeres de más edad, el documental Chavela que se

construye a partir de la entrevista que Catherine Gound hizo a la cantante a los 71 años y que

muestra una etapa dorada para ella y el despliegue de más de dos décadas de vida artística

hasta su muerte.

13

También ha habido diversidad en la orientación sexual como hemos podido ver en Chavela y

Rara; en las formas de parentalidad como lo hace Verano 1993 o como hemos visto en Rara.

Junto con toda esta complejidad y pluralidad, hemos encontrado varios hilos conductores en

los relatos cinematográficos de este año: la muerte, el duelo, las distintas maneras de afrontar

la pérdida, y la importancia de las relaciones familiares y las figuras básicas de apego.

Indiscutiblemente temas cruciales de la vida que las realizadoras han querido representar. En

resumen, pensamos que a lo largo de estos días hemos conseguido promocionar un cine que

sirva de modelo positivo para las mujeres.

Especial relevancia ha tenido la presencia de la directora Carla Simon el viernes 9 de junio con

su opera prima “Verano 1993” y de Daresha Kyi, codirectora del documental “Chavela” el

lunes 12 de junio. Dos de las películas con mayor participación y mejor valoración del público.

Sus creadoras han compartido con el público la generación de sus procesos creativos y la

finalidad de sus obras. El resto de los días nos han acompañado invitadas especialistas en el

espacio abierto de los coloquios enriqueciendo las temáticas a las que nos acercaba cada una

de las películas.

Que a lo largo de estos seis días 2.361 personas hayan pasado por las salas de cine, y que la

asistencia no solo se haya mantenido sin que haya subido un 14,5%, supone que con más de

tres décadas a sus espaldas, la Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona, sigue

siendo un evento necesario y exitoso que hay que seguir cuidando, y -en la medida de lo

posible-, mejorando y ampliando.

Desde la edición pasada (2016), se han realizado mejoras en la difusión de la Muestra a través

de las TIC. Este año, se ha continuado con el trabajo de seguir aumentado nuestra presencia en

distintas plataformas y redes sociales, se ha realizado videograbación de las ponencias y la

edición de los vídeos ofreciendo la posibilidad de poder acceder a las mismas a través del canal

de youtube de Ipes Elkartea y por último, se ha continuado adecuando el canal de

Soundcloud.com, creado en el año 2016 como repositorio de audio online (Ver con más detalle

en Plan de Comunicación).

Entre los aspectos a mejorar destacamos lo siguiente:

En tres décadas de andadura, -salvo contadas excepciones-, la primera quincena del mes de

Junio es la cita de referencia de la Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona.

Mantener estas fechas nos parece altamente conveniente porque es un encuentro arraigado y

esperado por el público. Por ello, si las subvenciones que patrocinan la Muestra, estuvieran

resueltas antes del mes de Junio, nos encontraríamos en mejores condiciones de organizar y

echar a andar la Muestra con un presupuesto consolidado y atrevernos con posibles

propuestas de mejora: conferencias y debates en tono al cine y los medios audiovisuales con

perspectiva de género, mayor presencia de directoras, de cineastas jóvenes, mayor

diversificación y segmentación de la difusión, creación de nuevas secciones etc.

http://noticias.ipesmujeres.org/2017/06/valoracion-31-muestra-internacional-de-cine-y-

mujeres-de-pamplonairuneko-zinea-eta-emakumeen-31-erakusketa-internazionalaren-

balorazioa/

http://www.noticiasdenavarra.com/2017/06/24/ocio-y-cultura/cultura/la-muestra-

internacional-de-cine-y-mujeres-suma-un-145-mas-de-publico?random=392666

14

Plan de Comunicación

Como en anteriores ediciones nuestro plan de comunicación es diversificado y se aplica antes

durante y hasta después de la Muestra. La existencia de un público fiel no hace que se

descuide el trabajo de seguir motivándolo y el reto de ir ampliando la difusión, de seguir

recogiendo a nuevos sectores de población, a nuevo público. En esta 31 edición realizamos

una mejora con respecto a la comunicación en euskera: una parte de la rueda de prensa, y la

presentación pública el día de la apertura de la Muestra se hizo en euskera; una parte de los

programas también y se amplió la contratación de anuncios en prensa escrita en euskera.

Este año 2017 han mantenido las mejoras que iniciamos en el año 2016 en la comunicación en

redes sociales sobre todo en el incremento de los canales, páginas, redes, agendas con las que

se ha compartido la información generada: los post matinales informativos, las entrevistas

realizadas por parte del Gabinete de prensa de la Muestra a todas las invitadas, la grabación de

todas las intervenciones de las invitadas en las sesiones, la edición y subida de vídeos al canal

de youtube de la Fundación Ipes Elkartea y el mantenimiento de un canal de Soundcloud.com

repositorio de audio online.

Actividades desarrolladas este año:

Cartel -Programa

Al igual que otros años se sigue utilizando el Cartel–Programa describe el programa de la

Muestra con los diferentes patrocinadores y que además, tiene ya una imagen consolidada

que aunque con variaciones año a año, identifica la Muestra Internacional de Cine y Mujeres

de Pamplona. El Cartel-programa describe el Programa de la Muestra con los diferentes

patrocinadores de la misma.

Este año, se han realizado 300 ejemplares de carteles (en bilingüe) y 1700 programas. De los

1700 programas, 340 se han realizado en euskera, el 20% sobre el total.

15

El cartel-Programa se ha distribuido por comercios y negocios hosteleros de los distintos

barrios de Pamplona, asociaciones de Mujeres, vecinales, institutos de Enseñanza Media,

Universidades, Departamentos del Gobierno de Navarra, Áreas del Ayuntamiento de

Pamplona, distintos puntos de información e interés de Pamplona y resto de Navarra, así como

en IPES y en Cines GOLEM2.

http://noticias.ipesmujeres.org/2017/05/31-muestra-internacional-de-cine-y-mujeres-de-

pamplona-del-9-al-16-de-junio/

Anuncios en prensa escrita.

Se insertaron anuncios con la Programación en:

o Diario de Navarra (3 días) anuncios tamaño 3*5 y 3*4

o Diario de Noticias (3 días), anuncios tamaño 3*5 y 3*4

o Diario Gara (1 día) un anuncio de 3*5

o Diario Berria (1 día) un anuncio de 3*5.

Medios de Comunicación

o Convocatoria de Rueda de Prensa inicial. En Diario de Noticias y Diario de Navarra, salió información detallada de toda la Muestra.

o Elaboración de material informativo y documentación para los Medios

realizado desde la organización de la Muestra.

o Elaboración de contenidos para la agenda diaria en los Medios de Comunicación de Navarra.

o Control, seguimiento y recopilación de las informaciones generadas por la

Muestra.

o Planificación de las intervenciones de las invitadas en los Medios de

comunicación local. Promoción de las distintas posibilidades de entrevistas, ruedas de prensa y reportajes. Diario de Navarra y Diario de Noticias hicieron entrevistas a las dos directoras invitadas de este año: Carla Simon y Daresha Kyi.

o Desde los días previos al inicio de la Muestra y a lo largo de la semana del

desarrollo de la misma, la organización de la Muestra, dio tres entrevistas3 a

distintas Radios para difundir la Muestra (Onda Cero, Cadena Ser, Radio

Euskadi).

o Se han hecho eco de la Muestra otros medios como amecopress.net,

cortosenfemenino.net, clásicasymodernas.org, nosolofilms.org,

agenda.pikaramagazine.com, etc.

2 Se adjuntan a la Memoria varios ejemplares impresos del Cartel-Programa.

3 Se adjunta documentación detallada en el Dossier de Difusión.

16

Uso de las TIC

a) Página Web de IPES

La Muestra cuenta desde hace dos años con un espacio web propio:

http://www.muestracineymujeres.org/

Desde la 25 Muestra se mantiene el espacio web que durante las fechas en las que se celebra

este evento sirve de plataforma de difusión de la programación. Concebimos el espacio web

como un lugar de difusión de información, por lo que todas las películas proyectadas se

acompañan de una ficha que recoge desde la información de las mismas hasta enlaces

relacionados con las temáticas de las películas, información, etc.

Además, se elaboran boletines informativos diarios que se envían a todos los contactos de la

Fundación Ipes-Elkartea. (Para ampliar la información ver dossier de difusión impreso y el

anexo que contiene al completo los archivos electrónicos de los pantallazos a los boletines

diarios, noticias en Facebook, en la Web y estadísticas de visionado de la información)4.

Durante el desarrollo de la muestra, desde el Gabinete de Prensa de la Muestra, se realizan

entrevistas diarias a las directoras o a las invitadas, que se cuelgan en la web para poder

visibilizar más allá de las proyecciones, y más allá de las semanas concretas en las que

transcurren la Muestra, el lugar de encuentro y debate que supone la Muestra. También sirve

de archivo de las ediciones anteriores. Entrevistas de la 31 Muestra Internacional de Cine y

Mujer de Pamplona.

b) Correo electrónico

Los días previos al comienzo de la Muestra, se realizó una importante difusión de la misma a

partir del mailing del Directorio de la Fundación IPES.

c) Redes sociales

Desde el año pasado se ha apostado por una mejora importante de las actividades de difusión

en redes sociales, incrementando la expansión de la información y aprovechando las

posibilidades de las redes sociales.

A continuación se presenta con detalle el trabajo realizado en esta 31 edición.

Desde el 29 de mayo se inicia la publicación en el Facebook Biblioteca Mujeres Ipes Navarra de

contenidos relativos a la presencia y participación de las mujeres en el cine. Y a partir de la

4 Este año se ha decidido imprimir en papel únicamente una parte toda esta documentación (La información completa se presenta

como documentación electrónica en anexos incluidos en un CD. Se valora que no compensa el coste económico y medioambiental

de la impresión y gasto de papel, con la calidad de impresión obtenida.

17

primera semana de junio se inicia la publicación de contenidos específicos de la Muestra de

Cine tanto en el Facebook específico de la Muestra Internacional de Cine como en el de la

Biblioteca Mujeres Ipes.

Publicación diaria de un post matinal anunciando cada sesión de la Muestra con links a

información complementaria sobre la película y/o sobre las ponentes en Facebook de la

Muestra de Cine. Lo que servía además como refuerzo y dinamización de los boletines diarios

distribuidos como Newsletter a los diferentes contactos de nuestra agenda (ver Dossier de

difusión.

Publicación de un segundo post diario, previo a la sesión vespertina en cada una de nuestras

redes sociales, Facebook Muestra de Cine, Biblioteca Mujeres, Twiter de Ipes Emakumeak.

La publicación de estos post ha sido puntualmente compartida por otras redes amigas y afines

como los Cines Golem, la Coordinadora Trama, Bar El Bosquecillo, Mujeres en Red (Periódico

feminista), la agenda Almanaka de la revista Pikara Magazine, la Red de Centros de

Documentación y Bibliotecas de Mujeres y en perfiles y redes personales y en ocasiones de las

propias ponentes invitadas que han compartido los contenidos en sus propias redes. La

comunicación por wasap ha sido utilizada aprovechando redes amigas y afines y en concreto la

agenda cultural de @Pamplonautas.

Ejemplo de publicación del 31 Mayo 2017 en el facebook de la Muestra de Cine

18

Ejemplos de diferentes contenidos compartidos en redes durante la Muestra

19

Un ejemplo de la actividad anunciada en La Almanaka:

Entrevista a invitadas y publicación diaria de las mismas en la web de la Muestra de Cine en

página de Facebook de la Muestra de Cine y páginas afines: Biblioteca de Ipes, El Bosquecillo y

en perfiles personales propios y de amigas: Coordinadora Trama, Red de Bibliotecas… Difusión

por wasap a grupos afines. Publicación en Twiter IPES Emakumeak.

Imagen de la publicación de entrevistas en la web de la Muestra de Cine y Mujeres de

Pamplona: http://www.muestracineymujeres.org/

20

Post anunciando la publicación de la Entrevista a Daresha Kyi en la web de la Muestra. Las

seguidoras lo comparten:

Así mismo las redes de Cines Golem Pamplona recogen y comparten nuestros contenidos.

21

Grabación de las ponencias y edición de los vídeos. Exportación de los mismos para la web.

Preparación del canal de youtube de Ipes Elkartea. Subida de los vídeos, descripción,

etiquetado y licenciamiento como Creative Commons.

https://www.youtube.com/channel/UCrxmpTanJywcNLX_Nj6ISLQ

Imágenes del Canal de Youtube de Ipes Elkartea

22

Ejemplo de seguimiento de youtube a través de youtube analytics en el mes de junio.

Adecuación del canal de Soundcloud.com, repositorio de audio online, para alojamiento de

las diferentes entrevistas. Edición de audio, subida al repositorio, descripción, etiquetado

licenciamiento Creative Commons.

Las diferentes entrevistas ofrecen la posibilidad de descarga del archivo por parte de las

usuarias. Publicación en Facebook y twiter de los contenidos del canal. Se realiza un posteo

recordatorio de la existencia de estos contenidos el 15 de julio.

https://soundcloud.com/user-730745925

23

Ejemplo de publicitación del canal de soundcloud en twiter y analíticas de

“impresiones”(julio 2017)

En ambos casos estas publicaciones de materiales se promocionaron en las redes sociales

propias y se compartieron con las páginas amigas ya señaladas. Algunos ejemplos de ellas son:

Coordinadora Trama

24

Mujeres en Red. El Periódico Feminista

Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres:

25

Datos estadísticos de página de Facebook: Me gusta, Alcance e Interacciones, estudio de personas por

sexo y edad, alcance por situación geográfica durante el período de celebración de la Muestra de Cine.

Cabe destacar el aumento de los Me gusta en la página, así como el más elevado aumento de Me gusta

y la Interacción con los contenidos referidos a la Muestra, alcanzados de manera orgánica. Así mismo la

interacción con la página de facebook de la Muestra Internacional de Cine y Mujer ha crecido

notablemente, como lo confirman la continua recepción de mensajes de creadoras audiovisuales y

diferentes personas interesadas en ella. Una mayor actividad a la hora de compartir contenidos, así

como las visitas y me gusta más recientes. Lo que hace que se vaya significando como una herramienta

con identidad propia para la publicitación y seguimiento de la Muestra de Cine y Mujer. Sin olvidar que

ampliamos nuestro impacto y nuestro alcance con el resto de redes afines que multiplican nuestros

contenidos.

Ejemplo de contenido compartido desde el Facebook de la muestra por el Servicio de Igualdad de la

Zona Media

De igual manera la apuesta por los contenidos multimedia tanto en el canal de Audio SoundCloud como

en el de Vídeo de Youtube se ha experimentado cierto aumento en visitas e interacción. Aunque dada su

reciente creación y la todavía escasa actividad habrá que seguir trabajando para convertirlo en un

recurso imprescindible de apoyo y difusión de la Muestra.

26

Pantallazo correspondiente a la semana del 7 al 14 de agosto:

27

Número total de Seguidores/-as: 1273 (a fecha 16 de agosto 2017)

Número total de Me Gusta 1286 (a fecha 16 de agosto 2017)

28

Nuestro núcleo de público objetivo a través de redes sociales, mantiene los mismos valores que se

obtuvieron en la 30 edición de la Muestra, en cuanto a un perfil de sexo y edad. Este año 2017, siguen

significándose las mujeres (un 81%) y la franja de edad comprendida entre los 25 y 44 años.

29

Las propias ponentes retwitean los contenidos y ampliamos el alcance hasta otros colectivos de todo

el Estado:

Otras estrategias de difusión

o Reenvío a todas las ponentes y otros medios como Amecco Press, Pikara

Magazine, TRAMA, etc… de los diferentes materiales generados durante la

Muestra.

o Como mejora del trabajo de transparencia desde el año 2016, queda publicada

en la Web y por tanto a disposición del público, la memoria anual de la

Muestra

30

Enlaces a la 31 Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona y noticias

relacionadas

Web IPES y redes sociales

http://www.ipesnavarra.org/

http://www.muestracineymujeres.org/

http://noticias.ipesmujeres.org/tag/muestra-cine-y-mujeres/

https://www.facebook.com/cine.mujeres.pamplona

https://blogcentrodocumentacionmujeresipes.wordpress.com/

Medios de comunicación y difusión

http://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2017/06/02/cuatro-peliculas-muestra-internacional-cine-mujeres-534722-1034.html

http://www.noticiasdenavarra.com/2017/06/02/ocio-y-cultura/cultura/la-muestra-de-cine-y-mujeres-presenta-seis-filmes-y-diez-cortometrajes

http://www.noticiasdenavarra.com/2017/06/24/ocio-y-cultura/cultura/la-muestra-internacional-de-cine-y-mujeres-suma-un-145-mas-de-publico?random=392666

http://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2017/06/10/entrevista-carla-simon-directora-verano-1993-535828

http://www.noticiasdenavarra.com/2017/06/13/ocio-y-cultura/cultura/en-estos-tiempos-dificiles-hacen-falta-ejemplos-que-nos-inspiren-y-chavela-lo-es

http://www.ondacero.es/temas/muestra_internacional_de_cine_y_mujeres_de_pamplona-1

http://www.ondacero.es/temas/cines_golem-1

http://coeducando.educacion.navarra.es/2017/06/08/ciclo-de-cine-y-mujer/

https://es.eventbu.com/pamplona/31-muestra-internacional-de-cine-y-mujeres/3847279

http://amecopress.net/spip.php?article15985

https://tramabcn.wordpress.com/muestras-de-cine/

http://cimamujerescineastas.es/ficcion-documental-y-cortos-en-la-muestra-internacional-de-cine-y-mujeres-de-pamplona/

DOSSIER DE DIFUSIÓN

32

Difusión electrónica y Web

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

51

Anuncios, noticias y entrevistas en prensa

escrita