Memoria, nº 021, julio-agosto 1988

46

Transcript of Memoria, nº 021, julio-agosto 1988

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 1/46

 

Vo lu m en III 21 Julio- Agosto 1988

C e n tr o d e E s t u d i o s d e l M o v im i e n to O b r e r o y S o c i a l i s t a

La accion sindical en el sexenioresistencia obrera durante la crisis

Gerardo fetde;.

Apecos IU €S eSde inieiarse un

nuevo sexenio presidencial,

exponer las formas en que

los trabajadores han respondido y

responden a la crisiseeonomica es

algo complicado; esto se debe a lastrabas para concentrar 'informacion

acerca de aquellas expresiones sindi-

cales que no son huelgas y tambien

la dificultad para recopilar docu-mentaci6n sobre manifestaciones y

mitines fuera de la capital federaL

A pesar de estos obstaculos, en las

siguientes lineas se trata de abordar

las formas de lucha y los procesos

organizativos mas destacados du-

rante los alios de la crisis, excluyen-

dose el movimiento huelguistico.

Por otra parte, los efectos sociales

de la crisis fueron analizados por

Rosalba Carrasco en el mimero 19

de Memoria, correspondiente a losmeses de marzo-abril de 1988.

Con la devaluacion del peso en

febrero de 1982 estallo la actual cri-

sis que se abate sobre la sociedad

mexicana. De cara a estanueva si-

tuaeien, el movimiento obrero sefia-

16a tiempo -aunque s610 en decla-

raciones- unaposici6n distinta y

contraria a las orientaciones predo-

min antes en el equipo gobernante.

Contenido

E I m ov im ie nte o breroapte la crisis

Isaias RoJas 10

La huelga petrolera de. 1937

y el P<lItido ComunistaFabia Barbosa 13

- La democracia transparente

Pablo Gonzalez Casanova 27

La defensa de la esperanza

G:adosMonsivais 30

- tCiudada(J(J Presidente t

Pablo G6m'eZ 36

- La renuncia de un maglstredo

ue. EmiliQ .Krieger Vdzmll:z 37

- Cbilvem'o po/ftico entreLa Com i en i e Demoerdtiea y e l

Partido ltf,e)€icano SoroiaJistu 4.0

M em oria de . libres'

Los sindicatos naelonales:

de petroleras

y minere-metalurgicoL ue ia no L op ez Zamudio, 44

ISSN-0186-1395 $1500

EI Sindicato Mexicano de Electri-cistas llamo a luchar por un progra-rna que contemplaba ajustar los sa-

larios, compensando el deterioro

sufrido por la devaluacion en forma

inmediata (salario de emergencia),

independiente de las revisiones sala-

dales y contractuales; fijar cuanto

antes la nueva paridad del peso fren-

te al dolar: control de cambios; na-

cionalizacion de la banca; reforma

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 2/46

 

fiscal a fondo; control de precios

con la participacion de los trabaja-dores y los sindicatos, y nacionaliza-

cion de las industrias necesarias pa-ra el desarrollo del pais.'

EI Consejo Nacional del Movi-miento Unificador Nacional de Ju-bilados y Pensionados demando

ajuste de salarios, pensiones y jubi-laciones. Otros agrupamientos sin-

dicales -principal mente indepen-dientes- presentaron tarnbien sus

proposiones.En el plano organizativo, los ulti-

mos meses del gobierno de Jose Lo-pez Portillo estuvieron marcados

por la pugna intergremial en el Sin-dicato de Telefonistas de la Republi-

ca Mexicana; el surgimiento de laCoordinadora Sindical Nacional (deefimera existencia), el Frente Na-

cional de Defensa del Salario,

Contra la Autoridad y la Carestia y

el Cornite Nacional de Defensa de laEconomia Popular.Estos pasos organizativos de algu-

na manera ocultaron ciertos proce-

sos ya en marcha, como los prime-

ros golpes de la patronal en Dina,Kelvinator, Volkswagen, Across y

otras empresas en que fueron cerce-nados los contratos colectivos detrabajo.

Gobierno del capitalismo salvaje

Serfa en 1983, con el descarado atra-co de Dina en contra de sus obreros,

cuando quedaria claro que la llama-

da politica de reconversion in-

dustrial se proponia y se proponeeliminar las mejores clausulas de los

contratos, dehilitar a los sindicatosy dejar via libre a los capitalistas. Elgobierno de Miguel de la Madrid

abrio de par en par las puertas a lapolitica burguesa de modernizacion,

pasando por encima de los sindica-

IExcelsior, 26 de febrero de 1982, p. 32-A.

Julio-Agosto de 1988

Director: Arnoldo Martinez Verdugo

Consejo de redaccion

Javier Aguilar Garcia, Jorge Alonso, Fabio Barbosa, Arnaldo Cordo-va, Sergio de la Peiia, Ricardo Espinoza Toledo, Luciano Lopez Za-mudio, Arnoldo Martinez Verdugo, Alejandro Miguel (Coordinadoreditorial), Gerardo Pelaez Ramos y Raquel Tibol.

Centro de Estudios del Movimienio Obrero y Socialista (CEMOS)

Monterrey 159, colonia Roma, delegaci6n Cuauhtemoc. CP 06700

Mexico, D.F. Telefono 564 53 28

Precio del ejemplar: 1500 pesos. Numeros atrasados 2000 pesos. Suscrip-

ciones: 18000 pesos (6 numeros) para el pais, por gastos de envio.

Para America Latina, Estados Unidos y Canada 15 d6lares USCy; Europa 20

dolares USCy; Africa y Oceania 25 d61ares USCy (6 mirneros).

Produccion editorial, fotocomposicion, formacion negativos e impresion: Tipografia,

Disefio e Irnpresion, S.A. de C.V. Durango 338, Col. Roma.

tos. Se imponia, pues, la politica del

capitaIismo salvaje.

La barbarie patronal no se and a-

ba con rodeos. Dina precise:

(es necesario) disminuir el perso-

nal sindicalizado y no sindicaliza-

do en las condiciones actuales.

Este programa ya esta en

marcha en todos sus aspectos y,

dentro del capitulo laboral, los es-

tudios de las plantillas de personalen las diferentes empresas indican

la necesidad de liquidar alrededor

de la tercera parte de lostrabajadores.?

Ante la agudizacion de la crisis,adquirieron graves proporciones las

pugnas intergremiales en varias or-

ganizaciones sindicales; asi ocurrioen el sindicato de Volkswagen, en el

Sindicato Nacional de Trabajado-res de la Aviacion y Similares, yen

otras organizaciones.

2 Unomdsuno, 27 de enero de 1983, p. 9.

Las formas de lucha

Los sindicatos comenzaron a de-sarrollar iniciativas novedosas de re-

sistencia, buscando no llegar alenfrentamiento abierto. El SME,por ejemplo, desobedecio ordenes

empresariales y tomo medidas depresion no conocidas recientemente;en marzo de 1983 informaba: "Este

miercoles, se han cumplido nueve

dias de haber resuelto no cobrar al

consumidor dornestico los impues-tos multicitados" .3

El enfrentamiento entre el SME y

la Compania de Luz y Fuerza delCentro asumio caracteres violentos:

el cese de mas de dos mil electricistasno pudo contenerse.

La burocracia sindical oficialista,aprovechandose de la coyuntura, sedeshizo -siempre que pudo- desus opositores en secciones sindica-

les y sindicatos enteros. Desato la

violencia en la Seccion 147 del Sindi-

3 Excelsior, 3 de marzo de 1983, p. 18-A.

2

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 3/46

 

cato Nacional de Trabajadore -li-

neros, Metalurgieos y Similares dela Republica Mexicana, para expul-

sar de los organos de gobierno sindi-cal a los representantes obreros masavanzados,

Con el recorte del gas to publico y

el aumento de la demanda de servi-cio medico y rnedicinas,empeora-ron el Institute Mexicano del SeguraSocial, el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de Trabajadoresdel Estado y otras dependencias del

sector salud. De ahi que el SindicatoUnico de Trabajadores deAutotransportes Urbanos Ruta-IOO

realizara aetos rnasivos en clinicas yhospitales del ISSSTE, exigiendo un

mejor servicio.

En 1984 dio inicio la mutilacionde las Condiciones Generales de

Trabajo en la Secretarfa de Agricul-y Recursos Hidraulicos con la supre-sion de la automaticidad de los

aumentos de los salarios rninimos alos salarios de los trabajadores de

esta dependencia, y ulteriormentearranco con fuerza 1adesconcentracion,

E1Sindicato Unico de Trabajado-res de 1a Industria Nuclear se pro-

nuncio en contra de la iniciativa deley nuclear por ser desnacionaliza-dora, desintegradora y dar una solu-cion negativa al conflicto UranioMexicano-SUTIN. La. iniciativa,

con aJgunas mcdificaeiones en senti-do nacionalista, al final se impuso.El afio de 1985 estuvo Ileno de in-

cidentes antiobreros y antis indica-

les: cuando principiaba, 10$ trabaja-dores del Centro Telefonico San] uan fueron violentamente reprirni-

dos per Telefonos de Mexico,quedando varios heridos; posterior-mente, como corolario de los golpesa los trabajadores nucleares, fue re-

conocido como secretario general de

la Seccion 2 del SUTIN (y despuesdel Comite Ejecutivo Nacional) Da-

vid Bahena, Iider esquirol y divi-

ionista; en Petroleos Mexicanos sedenuncio el exagerado crecimientode empleados de confianza; Refrige-

radora Tepepan principio un paula-tine debilitamiento ante la falta de

entrega de pescado por parte de

Productos Pesqueros Mexicanos, yla Federacion de Sindicatos de Tra-

bajadores al Servicio de los Estados,Municipios e Instituciones Des-

centralizadas de Caracter Estatalfue hostigada en diferentes entida-des, particularrnente en Chiapas,

viendose obligada a ejecutar paros y

otras acciones de presi6n paradefenderse.

En 1985 tuvo lugar una de lasexpresiones menos usuales de lalucha sindical; los miembros de laseccion 1 del SNTMMSRM, en el es-tado de Hidalgo, materializaron una

protest a de una hora desnudos para

irnponer la solucion a algunas de-mandas, entre ellas la de entrega deropa para el trabajo. La accion rin-dio frutos positivos.

A la Conferencia Sindical de losTrabajadores de America Latina y

el Caribe sobre la Deuda Externa,

celebrada en La Habana, Cuba, amediados de 1985, asistieron la

Confederacion Revolucionaria deObreros y Campesinos, el Sindicato

Nacional de Trabajadores de laEducacion, el SME, el Sindicato de

Trabajadores del ISSSTE, la UnionNacional de Cafieros, el Sindicatode Banca Serf In, el Sindicato UnicoNacional de Trabajadores Universi-tarios y otras agrupaciones de Mexi-

co." Esta reunion favorecio, indiscu-

tiblemente, la unidad en torno a lalucha contra la deuda extern a y

otros problemas.En Mexico, el movimiento obrero

salio a la calle el 23 de octubre de

1985 -al calor de la movilizacion

4 Vease Reflexion sindical latinaamericana

sabre fa deuda externa, SUN-TU-SUTSP-SNTE, s. L 1985.

continental por la moratoria y luegode un reflujo sin duda profundo y

contradictorio- con objetivos que

rebasaban los meros marcos gre-miales: decenas de miles de obreros

y empleados marcharon por la capi-tal federal y algunas ciudades deprovincia.

En el curso de las acciones por la

moratoria de la deuda externa nacio

la Mesa de Concertacion Sindical, Ia

cual celebre enormes manif'esta-ciones y mitines, que no se habian

vista en mucho tiernpo, el29 de ene-

ro, 12 de marzo, 10. de mayo, 10.

de julio y 23 de octubre de 1986, el 3

de marzo y 15 de octubre de 1987;rodeo de solidaridad a los contin-

gentes en lucha y busco vincularse alconjunto del movimiento obrero al

margen de siglas y centrales. La rna-

nif'estacion de marzo del 87, segun

los propios organizadores, supero la

asistencia a las marchas de loselectricistas en noviembre del 75 y

de los trabajadores universitarios enjulio del 77, equiparandose solo a la

del 27 de agosto de 1968, la masgrande manifestaci6n del movimien-

to estudiantil-popular.En 1986 se produjo el arriba ma-

siva de los maestros de Oaxaca a laciudad de Mexico en demanda de la

realizacion de su congreso seccional;estuvieron presentes mas de 30 miltrabajadores de la educacion, pero

la eerrazon charrista irnpidio laconcrecion, de una salida politica.

Sin haber alcanzado sus objeti-vos, los educadores oaxaquefios in-

dicaron con justeza, dada la fuerzade su organizacion interna:

Los trabajadores de la educa-

ci6n en el estado de Oaxaca, agru-

pados en la Secci6n xxn del SN-TE, manifestamos que por masargucias y taeticas dilatorias que

implemente el Comite Ejecutivo

de nuestro sindioato no podran

cambiar el rumbo tornado en ma-yo de 1980, wando rornpimos con

3

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 4/46

 

el charristno sindical. En OaxacaVanguardia Revolucionaria esta

enterrada, y para siempre'

Varios agrupamientos sindicales in-cidieron en areas mas alia de las pu-

ras relaciones obrero-patronales, y

pasaron a otras de interes para la so-ciedad en general. Con el objeto dedefender la zona arqueologica deTula, el Centro Historico de laciudad de Mexico (frente a la ame-naza de construir de manera inade-cuada la Iinea8 del metro) y prote-ger y resguardar los archivos,

biblietecas, museos y zonas arque-

ologicas, la delegacion de docentes einvestigadores del Institute Na-cional de Antropologia e Historia, a1 0 largo del sexenio de De la

Madrid, hizo funcionar la ComisionSindical Interdisciplinaria para laDefensa del Patrimonio Cultural.Con el incremento del desempleo,

los grupos mas activos de la c1ase

obrera alertan a sus compaiieros y

buscan responder a la ofens iva bur-guesa; por ejemplo, un periodico de

la oposicion sindical petrolera

afirmaba:

Las compaflias Mexico, del Ist-mo, Protexa y Pemargo, contrata-

das por PEMEX, despidieron a

mas de 700 trabajadores ...

Aun cuando se desconocen

cifras de despidos, 1 0 cierto es quelos recortes al presupuesto par anmuchas perforaciones planeadas

en todo el sistema, igualmente sefrena la actividad productiva en

refinacion y petrcqulmica ... 6

Pres iones deelarativas

La burocracia sindical oficialista hapresionado con el fin de introducir

5 Volante, febrero de 1986.

6 Abkattin, a. II, num. 12, sept-oct. de

1986, p. 1.

algunas modificaciones en lapoliti-

ca econorniea del gobierno. En la V

Reunion Nacional de Economia de

la CTM, efectuada en julio de 1986,se propuso como salida a la crisiseconomica actual: 1) Dedicar solouna parte de las exportacionespetroleras para el pago de la deudaexterna; 2) Reactivar el mercado in-rerno mediante la recuperacion delpoder de compra de los trabajado-res; 3) Reactivar el aparato produc-tivo, y 4) Reorientar la politica fi-

nanciera, fiscal y monetaria, desa-lentando la especulacion.Pero las presiones de esta bu-

rocracia sindical no han influido enlas determinaciones jundamentales

del gobierno federal, y la venta, fu-

sion y/o liquidacion de ernpresasparaestatales continuan; la recon-

version industrial avanza en diferen-tes seetores sin tomar en cuenta lasconquistas y derechos de los traba-jadores; los servicios de la deuda ex-terna se siguen pagando, y se man-

tiene la liberalizacion comercial(hasta la firma del Pacto de Solida-ridad Econornica, en diciembre de

1987).Si bien la burocracia sindical go-

biernista plant eo y plantea reformaseconornicas, en el plano de la politi-

ca ha sostenido las viejas posiciones

de los llamados dinosaurios del Par-tido Revolucionaric Institucional.

Por eso 'no es de extrafiar qy€: FidelVelazquez se pronunciara contra la

participacion cindadana y la renova-cion electoral en el Distrito Federal.En materia de politic a general, cla-

ramente, la burocracia sindical esta

en la retaguardia del PRI.En este periodo de resistencia es-

tallo la huelga mas importante delsexenio, y una de las de mayor tras-cendencia en la historia del movi-miento obrero nacional, como sos-

tenia la MCS.

La huelga del Sindicato Mexica-

no de Electricistas, no obstante lasmedidas antisindicales y antilabo-rales del regimen, como la inter-

vencion administrativa de la Com-

panta de Luz y la declaracion de

inexistencia,signific6 la defensa

del derecho de huelga con el ejer-

cicio de la huelga misma, Dada laindustria en que se concreto y elsindicatoque la encabezo, puede

sostenerse que desde 1959 el prole-tariado nacional no habia tenido

oportunidad de dar una batalla de

esa magnitud y de tanta trascen-

dencia. El movimiento electricistade 1987, por ello, tiene una in-

mensa importancia histories."

El enfrentamiento entre el SME y el

gobierno de De la Madrid, condujo

a una radicalizacion progresiva de la

direccion electricista, llegando a sos-

tener tesis como las que plant ear ona los telefonistas en abril de ese ana:

El memento para la celebracion

de la Segunda Asamblea del Pro-letariado ha llegado. La necesi-

dad de un movimiento obrero de-mocratico e independiente esta a

la vista.Mexico no puede seguir afron-

tando las presiones en contra de

su independencia y soberania conun movimiento obrero sujeto. Ni

los trabajadores pueden seguir so-

metidos a lideres que anteponensus intereses personales a los de

sus represent ados .8

Afrontando la situacion que ibaconformandose alrededor de la di-

reccion del SME, el gobierno hize

todo 1 0 posible para derrotar la pla-nilla democratica y hacer triunfar laque encabezaba Jorge Sanchez, Iacual finalmente se impuso. De inme-

diato el nuevo comite central electri-cista rehizo sus relaciones con la

7 Union, num. 123, II de mayo de 1987, p.

4.

8 Lux, mirn. 359, abril de 1987, p. 17.

4

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 5/46

 

M es y el CT, sefialando en lenguaje

cifrado:

Para nosotros, la Mesa de Con-eertacion Sindical es un esfuerzo

por contribuir a la unidad de toda

la clase obrera. EI SME seguirasoliarizandose con todos los sindi-

cates del pats con la idea de ser

factor de unidad y no de division.

Consideramos que es tiempo ya de

que la Mesa de Concertacion Sin-

dical reanalice sus objetivos y su

eomposicion; el SME. hara propo-

siciones al respecto."

Con la llegada de Jorge Sanchez a lasecretaria general del CC del SME,

la MCS paso a otra etapa de su de-

sarrollo, comenzando con claridad

sudeclive, al mismo tiempo que los

lideres electricistas mej araban susrelaciones can el gebiemo federal y

el liderato del CT. Como premio al

golpe propinado a Ia unidad de ac-

cion sindical, en 1988 Jorge Sanchez

ocuparfa la presidencia del Congre-so del Trabajo ,

El desenvolvimiento de la crisis

no solo ha puesto al desnudo la in-capacidad, el conservadurismo y lafalta de iniciativa de la jefatura ma-

yor del CT y de lasprincipales orga-

nizaciones sindicales del pais, sino

tam bien ha esclarecido el papel de

ciertos dirigentes, sindicatos y

centrales. De esta manera, jefes des-compuestos como Wallace de la

Mancha y los lideres de la Confede-

raeion de Trabajadores y Campesi-

nos han sido desenmascarados co-

mo elementos coludidos con los ca-pitalistas del Valle de Mexico para

deshacer sindicatos, romper huelgas

y vender contratos de proteccion.

Otro dirigente corrupto es Lorenzo

Veta, exsecretario general de los

obreros de la Ford, quien vendio

una huelga y firmo un convenio de

9 La Jornada, 13 de julie de 1987, p. 17.

liquidaci6n de sus representados aespaldas de estes.

En noviembre del 87, el106 Con-

sejo Nacional de la CTM postulo a

Carlos Salinas de Gortari como su

candidate presidencial, presentan-dole un doeumento en el que expo-

nia puntos como los siguientes:

nuevo modele de desarrollo econo-mico, orientado hacia el mercado

interne; diez por eiento de exporta-ciones petroleras al pago de la deuda

externa; control de cam bios , y fun-

cion rectora del Estado, ademas de

demandar Ia concertaci6n en la re-

conversion industrial y acuerdo pre-

via en ajuste y modificaciones en el

sistema electoral.

Duranteeste periodo de resisten-cia, aparte del aseenso huelguistico

de junio de 1983, la huelga del 5MBen 1987 y la oleada de huelgas y pa-

ros de los sindicatos universitarios y

de la educaci6n superior en febrero

de 1988, se produjeron cambios ha-cia la izquierda en el sindicalismo

blanco de las universidades, Ilegan-

do a estallar huelgas en el Estado de

Mexico, Hidalgoy Guanajuato, ala

vez que se impulsaron y coneretaron

parcialmente iniciativas unitarias endiversas ocasiones,

Ademas de las fermas de lucha

arriba meneionadas, los obreros y

empleados dediversas ramas de la

produccion y los servicios te-

ourrieron a las huelgas de hambre, a

los plantones, a la toma de ofieinaspatronales y sindicales, a la reten-

cion de funcionarios, al descamisa-rniento en marchas, a los cierres de

carreteras, a los mitines relampago,

a las eoneentraciones y asambleas en

horas laborables, al abucheo de lide-

res apatronados, al tortuguismo yal

trabajo a reglamento, al trabajo ba-

jo protesta, a las pintas masivas envehiculos y centres de trabajo, a los

paros locos y a otras formas menes

espeetaculares.

Las tendencias unitarias y progra-maticamente maduras fueron exten-

diendose, poco a poco, en un mime-

ro cada vez mayor de organismos

sindicales. La solidaridad gano fuer-za y amplitud, y el sectarismo ha re-

cibido certeros golpes, incluso en

agruparnientos no proclives a la uni-

dad de accion y al frente unieo. En

el easo del Movimiento Proletario

5

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 6/46

 

Independiente empezaron a expre-

sarse cambios programaticos, en es-pecial acerca del cierre y venta de las

empresas paraestatales, cuando ape-nas hace poco tiempo este tipo deproblemas carecia de interes.Las ultimas elecciones federales

ban influido poderosamente sobre

la clase obrera y sus organizacionesde resistencia. La derrota suf.ridapor los personeros del charrismo en

las candidaturas a diputados y sena-dores tiene una enorme importanciapara el movimiento obrero, de-mostrando el desprestigio y aisla-

rniento de Joaquin Gamboa Pascoe,

Venustiano Reyes y dernas conspi-cuos representantes de la burocraciasindical oficialista.

En la coyuntura poselectoral seprodujeron hechos no comunes en el

movimiento sindical, sobre todo enel estado de Veracruz. Los lideresoficialistas fueron destituidos en lossindicatos de Cerveceria Moctezu-rna, de Orizaba; en Tubos de Acero

de Mexico, S.A., en Veracruz, yen

algunas secciones de azucareros y

textiles. En otras partes del pais

tambien hubo expresiones de luchaantiburocratica masiva, resaltando1 0 ocurrido en varios sindicatosfederales.

Procesos organizativos

Conforme fue desplomandose el sa-

lario real y avanzando el desempleo,los sindicatos realizaron muchasreuniones. En 1983 se llevaron aca-

bo el Foro Nacional sobre la Proble-matica de los Trabajadores Sujetosdel Apartado B del Articulo 123Constitucional y el Foro Sindical de

Analisis sobre la Politica Salarial delGobierno y los Patrones, a la vezque se firm6 el Pacto de Unidad y

Solidaridad Sindical, que incluyo

centralmente al ala izquierda delmovimiento sindical.

Durante e183, ademas del ascenso

huelguistico de junio , en elque par-ticiparon trabajadores nucleares,

universitarios, textiles, federales, dela educacion y otros nuclees, tuvolugar la Asamblea Nacional Obrera,Campesina y Popular que en oc-

tubre intento llevar a efecto el pri-mer para CIV1CO nacional, pero nofructifico dada la correlacion de

fuerzas.

Contra las restricciones legales

En ese afio se celebre, asimismo, el

Primer Foro sobre Servicio Civil deCarrera, con la asistencia de los sin-dicatos del Instituto Nacional de In-

vestigaciones de Recursos Bioticos,Secretaria de Pesca, Universidad

Autonoma de Guerrero, seccionesde diversos sindicatos federales y al-gunos grupos de oposicion sindical,

donde se resolvio: "Es necesarioconquistar el derecho a la bilaterali-dad amplia y plena en la relaci6n la-boral entre el Estado y los trabaja-dores por el contratados" .10

Masadelante las resolucionesagregaban: "La carrera civil debecontemplar derechos plenos para lostrabajadores al servicio del Estado:derecho a la asociacion libre y vo-

luntaria, a la contratacion colectivay el derecho a huelga." II

Como puede observarse en estasdemandas enarboladas por un aba-nico no desdefiable de organiza-ciones sindicales, los derechos labo-rales basicos -eonsagrados en el

apartado A del Articulo 123 de la

Constitucion General de la Republi-ca y su ley reglamentaria- son ob-jetivos, hoy dia , de un nurnero ere-ciente de trabajadores publicos.

En diciembre de 1984 desarrollo

10Resoluciones; Jer. Foro sobre Servicio Ci-

vil de Carrera, Mexico, s. e. 1984, p. 8.11 tu«, p. 2.

sus trabajos el Foro de Analisis de laPolitica Laboral del Regimen.

La Conferencia Sindical de los

Trabajadores de America Latina yel Caribe sobre la Deuda Externa,

de la eual se hablo en Iineas ante-

riores, reuni6 en un solo frente a or-ganizaciones sindicales practica-mente de todos los paises del area. Apartir de entonces -julio de 1985-,la lucha por la moratoria 0 suspen-

sion de la deuda extern a comenzo amovilizar a cientos de miles y millo-

nes de personas en el continente,primordialmente a trabajadoressindicalizados.

Disminucion sindical y sindicacion

Con el cierre de tumos y depart a-

mentos, la quiebra de empresas y eldespido masivo y selective de obre-ros, empleados, tecnicos y profe-

sionistas, la tendencia a la dismi-nuci6n de las filas sindicales y la ta-

sa de sindicacion es un hecho. De1982 a la fecha, han sido lanzados ala calle cientos de miles de trabaja-

dores sidenirgicos, automotrices,cerveceros, de la construccion, mi-

neros, de la administracion publicay de otras ramas de la producci6n y

los servicios, debilitando con ella alos sindicatos, federaciones y confe-

deraciones. Con seguridad, la tasa

de sindieacion ha disminuido.Pero al mismo tiempo que se pro-

duce el fen6meno de la reducci6nsindical, por otro lado, antiguos y

nuevos trabajadores lib res se orga-

nizan en sindicatos con tendencia afederarse. De esta suerte, en el pe-riodo de la crisis se han sindicadolos bancarios, empleados de centrosde investigacion, micleos de obrerosagricolas y trabajadores de escuelas

privadas.

Como consecuencia de los estra-gos de los sismos de septiembre de

1985, quedo al descubierto la exis-.

6

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 7/46

 

tencia de un sector de la clase obrerasobrexplotado y sin prote cion la-

boral: el de las costureras. Graciasal repudio de la sociedad civil, a la

colusion de lideres sindicales (entreeIlos Gamboa Pascoe) y patrones, a

la autoorganizaci6n de las obrerasy a la solidaridad de los sindicatos

de mocraticos, se constituyo el Sin-dicato 19 de Septiembre, que en unlapso relativamente corto se ha ex-tendido a una buena parte de la re-publica, venciendo a veces la oposi-

cion rabiosa de los capita1istas y laburocracia sindical oficiallsta."La patronal de la costura reac-

ciono con hipocresia y cinismo. Pri-

mero quiso aparecer ante la opinionpublica como interesada en la si-

tuacion de sus trabajadoras, llegan-do a decir en inserciones pagadas:"Se pone en conocirniento de las

costureras de esta ciudad, que la Ca-mara Nacional de la Industria del

Vestido, ha recomendado a sus so-cios la celebraci6n de convenios,

que cumpliendo con la ley permitan

la reanudacion de las labores en lasfabricas y talleres." 13

Sin embargo, la burguesia estimu-lola lucha antisindical en la rama de

la costura: "Existe consenso del sec-tor patronal para reabrir a la breve-dad posible las fuentes de trabajo,

aun a pesar de los obstaculos im-puestos por el Ilamado Sindicato 19

de Septiembre, cuyos fines extrala-borales, mas bien politicos, son evi-

dentes y manifiestos al no querertratar caso por caso los asuntos."14

Por ello, el Sindicato 19 de Sew-

tiembre planteo con razon " ...

12 Vease La lucha de las costureras y el Sin-

dicato "19 de Septiembre"; Mexico, Cuader-

nos Obreros 2, Centro de documentaci6n y

Estudios Sindicales y del Trabajo, 1986, p.

89.1 3 Excelsior, 23 de octubre de 1985, p.

28-A.

14 Excelsior, 24 de octubre de 1985, p.

28-A.

nuestro sindicato en esta etapa bus-cara veneer la resistencia juridica ypolftica de patrones y charros que se

oponen a la voluntad de las costure-

ras a afiliarse a nuestro sindicato yobtener los contratos colectivos detrabajo, tanto en provincia como enel Distrito Federal." 15

Crisis y unidad sindical

A 1 0 largo de la crisis presente, la de-bilidad extrema del sindicalismo ofi-

cialista ha quedado de manifiesto.EI avejentado liderazgo del Congre-so del Trabajo, la Confederacion de

Trabajadores de Mexico y el restode los principales sindicatos, federa-

ciones y centrales, ha side incapazde remontar el estrecho ambito de

las declaraciones y quejas. Su anti-gua tradicion de poner el acento enla negociaci6n cupular -sin apelar

generalmente a las bases- ha entra-do en crisis aguda, porque el Estado

posrevolucionario al adquirir un ca-racter burgues mas nitido y al alejar-

15 La Jornada, 6 de enero de 1986.

se aceleradamente de las gran desmayorias nacionales, deviene en unEstado que pierde sus rasgos na-cionalistas y populistas, a la vez quese asocia mas y mas con el impe-

rialisrno norteamericano.Las protestas y distanciamientos

verb ales ante la politica economica

gubernamental ya no bastan. Es me-nester pasar a procesar la interven-

cion de los trabajadores en sus pro-pios asuntos, De ahi que, al privile-

giar su alianza con el gobierno fede-ral y al descuidar la obligacion de

encauzar el descontento obrero, ladireccion sindical oficialista comen-zara a ser desplazada por fuerzas no

fundamentales (salvo el 5MB) delCongreso del Trabajo y sindicatos

independientes.

Los sindicatos de las universida-

des y otras instituciones de educa-cion superior, gracias a su indepen-,dencia respecto al gobierno, a la de-mocracia en sus filas y a la partici-pacion importante de sus afiliados,

han podido intervenir en proyectos

unitarios que intentan hacer frente ala situacion critica por la que atra-viesa Mexico y abrir paso a una al-

7

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 8/46

 

ternativa democratica, naeional ypopular. Pareialmente, esto explica

la fundaci6n del Pacto Nacional de

Trabajadores de la Educacion

Superior. 16

El PNTES consiguio incIuir en su

seno el Sindicato Unico Nacional de

Trabajadores Universitarios, a dele-gaciones y frentes del SNTE, a sin-

dicatos de universidades privadas y

de educacion agricola, a sindicatosde centros de investigacion, el Cole-gio de Bachilleres y la Universidad

Aut6noma Metropolitana."

La integracion del PNTES, que esresultado de todo un proceso de or-ganizacion y lucha, de experiencias

acumuladas e intentos unitarios di-versos, representa un esfuerzo enco-

miable por conjuntar las fuerzas de

los sindicatos universitarios y decentros de investigacion,

Para 1986 la alianza contra la

deuda externa die uno de los pasos

organizativos mas trascendentalesen la historia reciente del movimien-

to obrero mexicano: la formaci6nde la Mesa de Concertacion Sindi-cal, que en sus mejores momentos

lleg6 a agrupar al SME, la Confede-racion General de Trabajadores, las

Secciones 67,68 y 271 del SNTMM-SRM, el SUNTU, los sindicatos de

Dina, Uniroyal. Volkswagen, Gene-

ral Motors, Imprenta Nuevo Mun-

do, Cerveceria Moctezuma, MooreBusiness, Harper Wyman, Fundi-

ciones de Hierro y Acero, El Anfo-ra, Industria Papelera Nacional,Fabrica de Loza San Isidro, Secreta-

ria de Pesca, Banco de ComercioExterior, Impulsora Mexicana de

Telecomunicaciones, Comision Na-

16 Gerardo Pelaez, "El Pacto Nacional de

Trabajadores de la Educaci6n Superior y laMesa de Concertaci6n Sindical", en Juntos.Chilpancingo, a. I, num. 1, septiembre de

1986, p. 20.J7 Vease III Foro Nacional de TrabajadoresUniversitarios y de la Educacion Superior.15-16 dejunio. Mexico, s. e. 1985, p. 1.

cional Coordinadora de Puertos y

Refrigeradora Tepepan, la Federa-cion Sindical Revolucionaria, Fede-racion Nacional de Agrupaciones

Sindicales, Frente Autentico delTrabajo, Central Independiente deObreros Agricolas y Campesinos,

Frente Nacional de Trabajadores deEducacion Normal, MUNJP, Fren-te Democratico de Enfermeras y

Medicos Desempleados y la Agrupa-

cion de Guias, Choferes y Prestado-

res de Servicios Turisticos."

La Mesa de Concertacion Sindi-cal, que s610 incluye a delegaciones,

secciones sindicales, sindicatos, fe-deraciones, centrales, cooperativas

y al MUNJP, rechaz6 aglutinar ensus mas a grupos y corrientes polfti-co-sindicales; no obstante esto, su-

per6 al Frente Nacional de Accion

Popular y al PAUSS, tanto en mi-

mere de organizaeiones como de in-dividuos agrupados.

El Sindicato Unitario de Trabaja-dores de la Universidad Aut6noma

de Puebla realize el Foro sobre Bila-teralidad, que supo poner en claro la

intenei6n oficial de dejar en manos

de las burocracias de todas las uni-versidades 10 concerniente a ingreso,

promoci6n y definitividad del perso-nal academico, como se hizo en la

UAM despues de las modificaciones

al articulo 30. constitucional y a la

Ley Federal del Trabajo en materiade trabajo universitario.

El SME convoc6 al II Foro del

Movimiento Obrero ante la Crisis,en Defensa de los Contratos Colecti-vos y los Sindicatos, que se llevo a

cabo a fines de febrero y principios

de marzo de 1986, discutiendosesobre salarios, precios y ganancias,

vigencia de los derechos legales y

contractuales, y deuda externa. Las

18 Gerardo Pelaez, "La crisis econ6mica en

Mexico y Ia unidad de los. trabajadores", en

Consideraciones, mim. 5, octubre.de 1986, p.

6.

conclusiones se dejaron sentir en losmedios sindicales.

La declaraci6n general del IIoroplanteo un programa popular, de-

mocratico y nacional, que incluyoentre otros puntos la moratoria de la

deuda externa, concertacion de

pafses deudores, aumento salarial deemergencia y escala rnovil de sala-

rios, aumento a los precios de ga-rantia a los productos del campo,

contra los despidos y cierres deempresas, por el seguro de de-

sempleo, defensa de los contratos

colectivos, respeto a los derechospoliticos y sindicales, contra la re-

quisa y las limitaciones a los de-

rechos laborales, incremento delgasto publico en los renglones de be-

neficio social y actividades producti-

vas, control de precios de los articu-los de consumo basico , rechazo alingreso de Mexico al GATT y na-

cionalizacion de la industria alimen-taria y quimico-farmaceutica.

Como resultado del reagrupa-

miento de divers as organizaciones,

mayoritariamente campesinas, sur-

gio en 1986 la Union Ceneral Obre-

ro Campesino Popular.En 1987 hubo avances en el proce-so unitario de algunos grupos de

asalariados. Tuvieron lugar los En-

cuentros Nacionales de Sindicatosde Centros de Investigacion, a los

cuales asistieron las organizacionesdel Centro de Investigacion y Estu-

dios Avanzados del Instituto Poli-

tecnico Nacional, el Institute Na-

cional de Astrofisica y Electronica,el Centro de Investigacion enQuimica Aplicada y de otras institu-

ciones. Se celebre tambien el ForoNacional de Solidaridad con .las

Luchas del MagisterioDemocratico ytuvo verificativo el Encuentro Sindi-

cal, Campesino y Popular' 'Mas alla

de las fronteras ", con la participa-cion de organizaciones de Mexico yEstados Unidos.En 1987 se efectu6 el Primer En-

8

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 9/46

 

cuentro Nacional de Mujeres Traba-

jadoras Asalariadas, convocado porsecciones del SNTARH, el SindicatoIndependiente de Trabajadores de la

UAM, el Sindicato 19 de Septiembrey otras agrupaciones sindicales.

En diciembre tuvo lugar unaReunion Nacional de Convergencia

Ferrocarrilera, contando cori la par-tic ip aci o n de la Secci6n 5

(Chihuahua) del Sindicato de Tra-bajadores Ferrocarrileros de la Re-

publica Mexicana, el Movimiento

Ferrocarrilero del Sur, la seccion 21

(puebla) del STFRM, el Movimien-

to Democratico Ferro carrilero , elComite de Lucha de Pantaco y el

Valle de Mexico y el Movimiento deRenovacion Sindical. Quedo apro-

bado defender el CCT y la fuente detrabajo.

En el mismo mes fue fundado porpartidos politicos, sindicatos y orga-

nizaciones populares, el Frente Na-

cional de Resistencia al Pacto de So-lidaridad Economica, que lagro re-

alizar algunos act os de rnasas en lacapital del pais y varias ciudades deprovincia.

La unidad sindical no se ha dado

solo entre asalariados no obreros,sino tambien en micleos del proleta-riado industria1. De este modo, en

enero de 1988 fue firmado el Pacto

de Concertaci6n de cinco sindicatosde la rama automotriz, incIuidos los

de Volkswagen, General Motors y

Nissan Mexicana.

En 1988 se celebraron dos forosde sindicatos de empresas paraesta-

tales; en el primero, realizado a

principios de ana, se informo:

En diciembre de 1982, en Mexico

habia 1 155 entidades paraestata-

les: 933 empresas y 222 fideicorni-

sos; para junio de 1987 s610

quedaban 507, 0 sea 460 empresasy 47 fideicomisos. Para estas

fechas llegan a poco mas de 400 y

en proyecto se calcula que al fina-

lizar el sexenio habran cerca de300. En un sexenio se han reduci-

do casi el mismo nurnero de enti-dades que las que se crearon en 50

ai'ios.

EI mimero de trabajadores en

seis alios bajo de 750 000 a 520

000; los despedidos fueron mas de200000.19

Enla segunda quincena de julio,

se llevo a efecto el III Foro Sindicalcan la participaci6n del 5MB y los

sindicatos de Sidena, Dina, Azucar

S.A., Volkswagen, UNAM y de

otras empresas e instituciones, don-

de se discutio y resolvio sabre las de-

mandas de los trabajadores ante elnuevo gobiemo de la republica.

El III Foro hizo el siguiente ba-

lance del sexenio de Miguel de laMadrid:

... cay6 drasticamente el nivel de

vida de 26.5 miUones de trabaja-

dores y sus familias, en mas de 55por ciento disminuyeron los sala-

rios y su poder de compra ...

-El derecho de huelga no fue

19 Union, nurn. 155,15 de febrero de 1988,

p.5.

9

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 10/46

 

respetado, no obstante su rango

constitucional. Contra la huelga

opusieron las decJaraciones de

inexistencia, la requisa, las

quiebras fraudulent as , las pre-siones empresariales y de autori-

dades, as! como las amenazas y de

cierres ilegales de empresas ...

-Los sindicatos se debilitaron

como principales interlocutores

entre la patronal y los trabajado-

res, 10 que se debio a la division y

dispersion que predomina entre

las grandes centrales sindicales; a

la separacion entre las direcciones

tradicionales del sindicalismo y

sus bases, gestandose no solo una

crisis de representacion sino tam-

bien de capacidad de negociacion

con la patronal y el Estado; se de-

bio tarnbien a la falta de alternati-

vas propias para solucionar la cri-

sis, para enfrentar la deuda exter-

na y mejorar las condiciones de vi-

da y trabajo del pueblo; as! como

por la destruccion y mutilacion de

los contratos colectivos y los

sindicatos."

Cabe resaltar un ultimo aspecto

de este breve recuento: la participa-

cion del movimiento obrero mexica-

no en el terreno internacional. Enefecto, el SME particip6 en la II

Conferencia de la Federaci6n de Or-ganizaciones Sindicales de la In-

dustria Electrica de Latinoamerica y

del Caribe; el SUNTU participo enreuniones de la Federaci6n de Sindi-

catos de Trabajadores de las Univer-sidades de Centroamerica, Mexico y

el Caribe; diversos sindicatos, fede-

raciones y centrales asistieron a

congresos y otras reuniones de la Fe-

deraci6n Sindical Mundial, elCongreso Permanente de Unidad

Sindical de los Trabajadores deAmerica Latina y en acciones de so-

lidaridad internacional. La orienta-

cion general no fue de aislamiento.

20 Uni6n, nurn. 174, 8 de agosto de 1988, p.

6.

En sintesis: la CrISIS econ6micaaguda y prolongada ha generado en

el movimiento obrero un periodo de

resistencia, el cual se expresa me-

diante huelgas economicas (que aveces se han revertido contra los tra-

bajadores), paros, tortuguismo y

trabajo a reglamento; mitines, ma-

nifestaciones, marchas (de Oaxaca,Tuxtla Gutierrez, Monterrey y otras

ciudades hacia la capital de la re-publica) y plantones; creaci6n de

sindicatos, democratizaci6n de sin-

dicatos y seceiones, y lucha por el

reconocimiento de direcciones

autenticas; utilizaci6n del desnudo

colectivo en Pachuca y Chihuahua,

negativa del SME a cobrar ciertos

impuestos y realizaci6n del trabajobajo protest a de los telefonistas, y

en el plano organizativo ha predo-

minado la tendencia a unirse secto-

rial y globalmente, venciendo lasposiciones sectarias y atrasadas.

Par ahora, s6lo se han movilizadosectores no niayoritarios de la claseobrera y otros asalariados organiza-

dos en sindicatos; pero la tendencia

notoria y creciente consiste en incor-porar a masas mayores de trabaja-

dores, desmintiendo en esta forma a

quienes de espalda a la realidad s6loyen y analizan el inmovilismo, el

conformismo y los estados de animodepresivos, fen6menos que, natural-

mente, existen y no deben omitirse.

EI movimiento obrero ante la crisis

Isaias Rojas

L

a crisis econ6mica de co-

mienzos de los alios setentaalter6 la relaci6n entre sin-

dicatos y Estado. Por un lado se hi-cieron visibles las constantes pugnas

entre la burocracia obrera y el go-

bierno. Al mismo tiempo se abri6

una fase de Iucha por el mejora-

miento de las condiciones de vida delos trabajadores mexicanos y por suindependencia sindical, proceso que

se conoci6 como "insurgenciaobrera" .

Al ser superada esta crisis econo-

mica a traves principalmente de dos

facto res externos, el auge petroleroy el creciente endeudamiento, y al

ser sometida por la fuerza la insur-

gencia obrera, se inicio un breve pe-

riodo de "concordia" entre el rnovi-

miento obrero y el Estado.

Sin embargo, al no ser canaliza-das las divisas obtenidas a traves de

estos factores hacia los requerimien-

tos internos, estes s610 postergaron

la manifestaci6n de la crisis.A partir de 1981, la caida de los

precios del petroleo creo problemaspara el pago de la deuda, esta se

increment6 por el alza de las tasas

de interes, ante 10 eual los paises

acreedores cambiaron su polftica

crediticia hacia Mexico y restrin-gieron los creditos, Ante este pano-

rama econ6mico los capitalistas me-xicanos recurrieron a la especula-

cion econ6mica y a la fuga de

capitales.

Asi, al desaparecer los dos facto-

res ex6genos que habian hecho po-sible la superaci6n de la crisis de

1976, afloraron nuevamente los

problemas econ6rnicos internos y

esta1l6 la crisis economica mas agu-da que haya vivido nuestro pais.

Ante esta situaci6n, el gobiernomexicano tom6 una serie de medi-

das econ6rnicas como el aumento a

10

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 11/46

 

la tasa de interes, la devaluaeion delpeso y otras prevenciones para evi-

tar la fuga de capitales y la especula-

cion; pern ante el fracaso de estas, e J

gobierno procedio el 10. de sep-tiernbre de 1982 a aplicar el control

generalizado de carnbios y la na-

cionalizacion de la banea ..

Durante 1982 el estallido de la cri-

sis econornica y 1a coyuntura politi-ca originada par la nacionalizacion

de la banca, crearon nuevas. expecta-

tivas para la clase y el movimiento

obreros.

Esta situacion permiti6 al movi-

miento obrero independiente iniciar

un nuevo esfuerzo hacia la construe-cion de nuevas formas de organiza-

cion y programas; en septiembre deeste ario se constitnyen dos palos or-

ganizativos que conforman un solomovimiento, el Comite Nacional de

Defensa de 1a Economia Popular(CNDEP) y el Frente Nacional de

Defensa del Salario Contra La Aus-

teridad y la Carestia (FNDSCAC).Al mismo tiempo surgie una nueva.

etapa de lucha ofens iva.

Esta realidad exigio rnodifica-

ciones en el comportamiento de lamayor central obrera de nuestro

pais (CTM) y en el organismo cupu-

lar que agrupa a las. grandes centra-

les, el Congreso del Trabajo. La,

perdida de influencia de este sector

en el partido oflcial, la necesidad detener mayor peso en las principales

decisiones del gobierno y Ia casi nula

incidencia en Laseleccion del candi-dato a la 'presidencia, fueron hechosque influyeren de manera deterrni-

nante en los cuestionamientos y la

actitud radical de la CTM durante1983, Ydio lugar despues a acuerdosno eurnplidos entre el gobierno y es -ta, a losemplazami:entos a huelgapor un aumento salarial de emergen-

cia en mayo de este afio. El 12 de

rnayoven asarnblea extraordinaria,

la CTM decidi6 ernplazar a huelga a

174 mil empresas en demanda del 50

por ciento de aumento salarial deemergencia, que finalmente par una

serie de presiones y por su incense-

cuencia decide retirar; sin embargo,varios sindicatos cetemistas, ya en ladinarnica de exigirel aumento sala-

rial, se irian a huelga; 10 mismo pa-sarta con algunos sindicatos inde-

pendientes que habian decidido dar

una verdadera batalla por el aumen-

to salarial de emergencia. Se abri6

asi el proceso huelguistieo mas ex-tenso en decadas, Segun datos of i-

dales estallaron 560 huelgas y 900 seprorregaron, La CTM, por su par-

te, informaba que habian esrallado

mas de dos mil.AI poco tiernpo de estallar las

huelgas, Ia mayoria de estas fueron

levantadas por los cetemistas, ale-

gando que en algunas empresas se

habian cumplido las demandas;

quedaron practieamente solos los

destacamentos independientesnucleares y sindicatos universita-

rios, principalmente, los eualesfueron reprimidos.

En su conjunto, la derreta de las

huelgas de junio (debida fundamen-

talrnente a la represion ejercida parel gobierno) modifie6 las relaciones

de fuerza entre los sindicatos y el Es-tado, y se inici6 un nuevo ciclo euya

principal caraeterfstica fueuna acti-

tud defensiva y de repliegue del mo-vimiento obrero.

Esta nueva embestida del capitalcontra la fuerza laboral, iniciada en

1983 con la derrota de las huelgas dejunio, dio pauta para que el gobier-

no comenzara a echar a andar su

propuesta antipopular de salida alacrisis, basada en una serie de medi-

das poiiticas que desmejoraron co-

mo nunca las condiciones de vida de

los trabajadores mexicanos, expre-

sadas sobre todo en el deterioro sa-

larial, en el desernpleo y en la vulne-

racion de los derechos de lostrabajadores.

La participaeion del salario en elProducto Interne Bruto (PIB) ha

descendido en los ultimos anos:mientras en 1982 era de 35.8 por

ciento, en 1987 baj6 a 26 par ciento.Los trabajadores han tenido que

soportar un deterioro continuo en

sus ingresos; ala fecha han perdido

mas de 50 par ciento de su salarioreal (Andrea Becerril, La Jornada,28 de abril de 198~).

La politica laboral del gobiemo

tienepor sustento la aplicacion de la

En este mimero

Gerardo Pelaez, histeriador ya eonocido de los lectores de Memoria, abre el numero 21 Con un articulo dese-

guimiento de 1. a resiste.ncia sindical a la antipopular politica econ6mica del sexenio que llega a su fin este.ano. Se '

une al anterior, el texto de Isaias Rojas, "El movimiento obrero ante la crisis", ei cual configura la ubicaci6n de

los heehos sindicales ell.su contexte historico concreto ..Fabio Barbosa, por su parte, emprende la busqueda de unarelaci6n

poco atendida: la huelga petrolera de 1932 y el PCM. Despues de un primer acercamiento a las yahist6ricas elecciones de

este ano, Luciano L6pez hace la memoria de libros sobre ~ r :tema de los sindicatosnaeionales.La documentacion del momento es "Memoria electoral", integrada con textos queiugresaran allegado de la lucha de-

mocratica del pueblo mexieano; Iosautores son Pablo Gonzalez Casanova, Carlos Monsivais, Pablo Gomez y Emilio

Krieger Vazquez. Ademas, se incluye el "Convenio politico entre la CD y el PMS". Memoria reline por primera vez estos

materiales porque constituyenpaginas clasicas de esta hora Yporque estan aeordes con los objetivos del CEMOS.

11

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 12/46

 

requisa, la declaracion de inexisten-

cia de huelgas y quiebras paraaca-

bar con los contratos colectivos detrabajo y los sindicatos rnismos, asi

como una estrategia, por parte delas empresas privadas como del go-

bierno, de 1982 a la fecha, basada

en cerrar centres de trabajo para

abrirlos despues con un contratomenos caro 0 sin el, y para deshacer-

se de un sindicato que les resultarnolesto.

La tasa de desocupacion paso de

1982 a 1987 de 456 por ciento a mas

del 17 por ciento. En este sentido,

1986 fue el afio mas negativo para

los trabajadores, pues se dio uncierre de fabrica cada tercer dia y el

despido de trabajadores fue de 2 mil

864 obreros diariamente; esto suce-dia en los primeros nueve meses del

afro, sin considerar la perdida de

puestos de trabajo en las zonas agrl-

colas del pais.Si las denuncias publicadasen los

diarios hablaban de 780 mil despedi-

dos, podemos suponer que las cifras

reales eran mas altas. De esta mane-

ra, otras fuentes sefralan que los des-

pedidos en el pais afectaron a masde un mill6n de obreros en las zonas

urbanas de la republica. La Secreta-

ria de Programaci6n y Presupuesto

reconoce la perdida de s6.10375 milplazas; la CTM habl6 el 30 de agos-

to de la expulsion de 200 mil traba-

jadores cetemistas; la Wharton Eco-

nometrics difundio que para el pri-

mer semestre de 1986 y desde quecomenz6 el gobierno de Miguel de laMadrid, los mexicanos han perdido

3 millones 570 mil puestos de

trabajo.Parale1amente, el Congreso del

Trabajo, en su reuni6n extraordina-ria del 9 de julio de ese rnismo afio

(1986), aseguro que el desempleo

por cierre de fabricas y la recompo-sicion productiva lleg6 en el primer

semestre del afio al medio millon de

puestos (Sara Lovera, Marcela AI-

dama y Evangelina Hernandez, Per-fil, p. 2. La Jornada, 10. de octubre

de 1986).Asi, casi al terminar el sexenio, ha

habido 4 millones 165 mi1819 despe-didos y el cierre de mil empresas (LaJornada, 27 de abril de 1988).

Esta situaciori afectaba por iguala la c1ase obrera y a sus distintos

destacamentos, tanto oficiales comoindependientes, y al contrario de 10

que podria pensarse, no se vio

acompafiada de una respuesta orga-

nizada. En el curso de 1984, 19s in-

tentos de avance general se agotaron

rapidamente y se impuso la linea de

desconcentracion y repliegue. Para1985, de 4 mil 18 emplazamientos a

huelga s610 259 (6 por ciento) seconvirtieron en huelgas, 10 cual

rnostro una c1ase obrera poco corn-

bativa, carente de alternativas y ca-

da vez- con menos capacidad de

lucha para enfrentar las medidas deausteridad dictadas por el gobierno.

Este comportamiento politico delos trabajadores mexicanos no solo

se confirma el afio siguiente (1986),sino que va a profundizarse durante

el mismo.Este ano, a pesar de que el mime-

TO de conflictos se icrernento hasta

13969, el 85 por ciento se eoncentroen el renglon de emplazamientos. a

huelga, de los cuales, el 74 por cien-

to tuvo como causa la petieion deaumento salarial.

Las huelgas estalladas en 1986disminuyeron al 400 por ciento en

relaci6n a las de 1985. De la mismamanera, resa lta la significaci on del

data que senala que el 4 pOI ciento

de los conflictos surgidos durante1985 atrajeron acciones de solidari-

dad, mientras que al afio siguiente seredujeron practicarnente a cera(Luis Mendez: "Cuesta abajo en mi

rodada ... La lucha obrera en 1986",

EI cotidiano, nurn. 16, marzo-abrilde 1987, p. 117).

En 1987 y los primeros tres meses

de 1988, el movirmento obrero seoriente principalmente hacia la de-

fensa del empleo y la lucha por unaumento salarial,

No obstante este comportarnientopoco combativo de la clase obrera,

en este periodo nopermaned6 deltodo pasiva; logro importantesavances organizativos y dio impor-

tantes luchas, ciertamente en un ni-

vel defensivo.

Durante el conflicto huelguisticode 1983 se constituyo la Asamblea

Nacional Obrero Campesina Popu-

lar, el 25 de junio, donde se fun-

dieron el CNDEP yel FNDSCAC y

constituyeron el frente unico de iz-quierda, que llegaria a tener un de-

sarrollo y movimientos importantesen el segundo semestre de 1983, co-

mo el primer paro cfvico nacional en

octubre de ese afio.

En noviembre de 1985, la Mesa de

Concertacion Sindical, que agrupa amas de den organizaciones, tanto

independientes como pertenecientes

al Congreso del Trabajo, llev6 a ca-

bo 16 foros contra la politica de aus-

teridad y tres marchas en favor de la

moratoria de la deuda externa. LaMCS busc6 elaborar una estrategia

comun entre la burocracia obrera,los sindicatos independientes y las

tendencias democraticas,

La burocracia obrera, en el trans-curso de 1986, aplic6 una politica deresistencia caracterizada par mul-

tiples crfticas a1 proyecto econ6micodel regimen. Entreg6 al Congreso de

la Uni6n un paguete de diez iniciati-

vas: revision mensual de los sala-

rios; jornada de 40 horas para

aumentar el empleo; revisi6n de laLey Federal del Trabajo para evitar

la quiebra unilateral de las empresasy mejorar la justicia obrera; eleva-

cion de los montos de indernniza-

ci6n por retiro 0 jubilacion. Asimis-

mo, se opuso al ingreso de Mexico alGATT; apoy6 la posibilidad de queel gobierno de Mexico declarara la

12,

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 13/46

 

moratoria de la deuda externa; acu-s6 al regimen de aplicar una politica

de precios equivocada; y sobre la re-

conversi6n industrial afirm6 que es-ta no deberia vulnerar los derechos

de los trabajadores. Sobre la defen-sa de los contratos colectivos, el

Congreso del Trabajo manifest6que impediria cualquier cambio en

sus conquistas.Los conflictos eon el regimen han

tornado tintes de enfrentamiento.

Fidel Velazquez advirti6 publica-mente en varias ocasiones que la

alianza hist6rica entre el Estado y

los trabajadores esta sostenida por

una delgada tela y puede romperse.Al mismo tiempo, los enfrentamien-

tos entre los sectores petroleros y te-lefonistas adquirieron una forma

activa.La burocracia obrera y el movi-

miento obrero independiente han

dado una batalla cerrada por elaumento salarial en 1986 sin ningun

resultado, fue en 1987 cuando ini-

ciaron nuevamente la lucha por unaumento salarial de emergencia, el

cual se propuso fuera extensive a loscontractuales. Dieron la lucha masdecidida por esta demanda los tra-

bajadores telefonistas y electricistasdel SME, los cuales tuvieron que

enfrentar la requisa y la negativa del

gobierno a resolver sus peticiones.No obstante este panorama, en el

presente afio , se abren grandes pers-

pectivas para la clase y el movimien-to obrero. El reciente proceso elec-toral afect6 profundamente las filas

sindicales. EI 6 de julio miles de tra-bajadores sindicalizados, y por tan-

to sometidos a los sistemas corpora-tivos de control, votaron a favor de

la democracia, de una politica popu-lar y de Cuauhternoc Cardenas, yencontra de la politica del gobierno,

del PRI y de sus dirigentes impues-tos; 1 0 que se expres6 en la derrota

contundente del partido oficial enlas principales zonas urbanas yen la

derrota de 17 candidatos cetemistas.Aun y cuando este descontento se

ha expresado en el terrene electoral,

no es diffcil que se abra una etapa delucha contra el control corporativoy los dirigentes charros.

La huelga petrolera de 1937y el Partido Comunista

Fabio Barbosa

Luchas de clase sabotaje contra la economia mexica-e intereses nacionales na, que se inicio antes dellS de mar-

zo y comprendi6 fuga de capitales,

Lexpropiacion de la in- salida de reservas rnetalicas y de los

dustria petrolera signific6 depositos bancarios en dolares, todoun desaffo al mas poderoso 10 cual provoc6 desequilibrios en la

grupo de inversionistas extranjeros. balanza de pagos y otros trastornos

Suscit6 una terrible campana de econ6micos. A estas acciones y

propaganda que intent6 llevar a otras, incluso se sumaron algunosnuestro pais al banquillo de los acu- de los gobiernos de las compafiias

sados en los tribunales internaciona- afectadas.

les. La of ens iva de las compafiias no Ann mas grave: fuerzas internas

se limite a medidas diplomaticas. en el ejercito -como las del generalDesplegaron, tambien, un abierto __Saturnino Cedillo en San Luis Poto-

si-, en la prensa mexicana y en al-gunos sectores de la intelectualidady de los partidos politicos actuaron,solapada 0 francamente, en las la-bores subversivas.

Todo este embate, literalmente es-

ta reaccion, pudo ser derrotada gra-

cias a que el gobierno del generalCardenas cont6 con un amplio res-

paldo popular, en el que sobresaliael de las fuerzas del movimiento .sin-

dical, en ese entonces recientementeagrupado en una gran central: la

Confederaci6n de Trabajadores deMexico, CTM.

Ubicandonos en una perspectivamas general, puede afirmarse que ennuestro pais solo se han pe didolograr con la defensa de la integri-

dad de nuestro territorio, de

nuestros recursos naturales, del de-recho a la autodeterminacion 0el de

una politica exterior independiente,

'13

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 14/46

 

cuando nuestros gobernantes han

contado con una s6lida base social

de apoyo.

Parece ser tambien una constanteen la historia de Mexico, que cuan-

do la cohesi6n nacional se debilita,

o la coalici6n gobernante pierde suscomponentes populares, hemos

sufrido retrocesos e inclusoderrotas.La secular pugna en defensa de

nuestras riquezas petroleras ofrece

multiples ejemplos de los asertos

anteriores.

En el periodo previo a la expro-

piaci6n, el presidente Venustiano

Carranza realiz6 una politica petro-lera sumamente vigorosa en la de-

fens a de los intereses nacionales. No

solamente impuls6 el Articulo 27

constitucional; tambien, en 1918,intento promulgar la primera ley delpetroleo, reglarnentaria de aquelprecepto. Para poner en practica susdisposiciones, ordeno la ocupaci6n

militar de algunos campos petrole-

ros y el cierre de las valvulas de los

pozos, en los casos en que las com-

pafiias se negaron a someterse a lospermisos de su gobierno.Por estas acciones el regimen del

senor Carranza fue acusado, en laprensa extranjera de "bolchevi-

que", "ladr6n", "german6filo" y

otros adjetivos que abundaron en

los 6rganos al servicio de los magna-tes petroleros. I

Pero el gobierno de Carranza, al

mismo tiempo que se embarcaba en

estos desafios, fue muy debil desde

el punto de vista de las fuerzas so-

ciales de apoyo internas. La repre-si6n que desat6 contra las organiza-

ciones obreras y que condujo a1des-mantelamiento de la Casa del Obre-

ro Mundial (COM), y su negativa a

ILorenzo Meyer, Mexico y los Estados Uni-

dos en ef conflicto petrolero, 1917-1942. El

Colegio de Mexico, la. reirnpresion, Mexico,

1981. Pp.83-103.

realizar concesiones al movmuentozapatista, que persistia levantado en

armas, 10 alejaba de las masas.

Lo anterior, aunado a otros fac-teres, como la conclusi6n de la co-yuntura internacional creada por la

Primera Guerra MundiaI, determi-n6 que su regimen no pudiera resis-

tir las presiones diplomaticasveco-

n6micas y las amenazas militares.

En la cuesti6n petrolera se vio obli-

gado a hacer importantes rectifica-ciones y, a la postre, su gobierno,

dramaticamente aislado y carente de

apoyo social, fue derrocado por unasublevaci6n militar. No es aventura-

do afirmar que en su caida -aun-que determinada basicamente porlas contradicciones internas- inter-

vinieron las compafiias petroleras:

contingentes que pertenecian a las

fuerzas del tristemente celebre gene-

ral Manuel Pelaez, participaron enla emboscada en la que eI propio co-

ahuilense perdi6 la vida.Otra situaci6n similar fue Ia que,

pocos afios mas tarde, enfrent6 el

presidente Plutarco Elias Calles.

En 1925 formul6 una nueva leydel petr61eo y tam bien intent6 meter

en cintura a las compafiias petrole-ras. Otra vez estas recrudecieron sus

ataques contra el gobierno y vol-vieron a realizar amagos de invasi6n

a nuestro territorio.Para entonces el gobierno mante-

nia vinculos estrechos con la organi-

zaci6n sindical mas importante de

esos afios: la Confederaci6n Re-gional Obrera Mexicana. Ocurria,

sin embargo, que esta se distanciaba

cada vez mas de sus afiliados, con-virtiendose en un organismo de COR-

tencion de las huelgas obreras. De-

bilitada internamente significaba un

apoyo muy enclenque. Concurrian

adernas, otros factores adversos co-mo la Hamada "guerra cristera",

que por entonces escindia al pais y la

propia crisis por la que se despefiaba

la industria del oro negro; to do 10

anterior cont6 para que la inicial po-

Utica radical, en materia petrolera,

perdiera aliento. En 1927, el sono-

rense fue obligado a replegarse.Otra muy distinta fue la situaci6n

durante el gobierno del general Car-

denas. En ese sexenio se produjo

una conjugaci6n de las luchas obre-ras, en defensa de los intereses sindi-cales y la historica pugna en defensa

de los intereses nacionales.

Pero debe aclararse que el proce-

so en el que se combinaron las

luchas de clase y el movimiento mas

general de Ia nacion contra el impe-rialismo, no se produjo en un esce-

nario idilico , Examinando loshechos puede constatarse que

fueron muy abundantes las contra-

dicciones entre los diversos protago-

nistas; que algunas franjas obreras

se resistieron a sorneterse a las orien-taciones de los dirigentes politicos ysindicales.

Es muy amplia la lista de los

libros y articulos publicados sobre

estos episodios. Pero la mayor parte

de ellos reduce la participaci6n

obrera a la de mera comparsa "me-diatizada", 0, mejor, "manipula-

da". Han presentado entonces una

vision en la que aparecen contingen-

tes que se movian .homogeneamente

al conjure del presidente Cardenas 0

de Lombardo Toledano. Por otrolado, esos libros 0 articulos han des-

defiado el estudio del comporta-

miento de los trabajadores en lassecciones del sindicato y han sosla-

yado el analisis de algunas fuerzas,

como el PCM, 0, cuando se ocupan

de este partido, con indolencia hanaceptado sin mas, sin someterlas a

compulsa, las versiones que algunos

dirigentes han redactado a deceniosde distancia.

En suma, considerando que hace

falta precisar el conocimiento de es-

tos hechos, en las paginas que si-

guen intentaremos un escarceo

sobre c6mo se produjo concreta-

14

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 15/46

 

mente esa conjugacion entre los in-

tereses nacionales y las luchas sindi-

calistas en un momento de ese pro-

ceso: la huelga de mayo-junio de1937 de los trabajadores petro1eros.

Esta huelga fue un ejemplo muy cla-

ro de un conflicto laboraI que, en sudesarrollo, por sus peculiares

contradicciones, devino en la masimportante confrontaci6n de la

naci6n mexicana contra el irn-perialismo.

Algunos Antecedentes

El Sindicato de Trabajadores Petro-leros de la Republica Mexicana (ST-

PRM) se habia constituido en 1935.

Por diversas razones que aqui no

abordaremos, sus primeros afiosfueron muy dificiles, No logr6centralizar al conjunto de los sindi-

catos de empresa existentes sino des-

pues de arduos trabajos que impli-

caron acuerdos con los lideratos re-

gionales; el establecimiento de nor-

mas de respeto 0, cuando no hubo

otro camino, la ruptura0

avasalla-miento de las "jurisdicciones" es-

tablecidas con anterioridad. Esta

march a no habia culminado, aun-

que estaba en 1 0 general muy avan-

zada, para los dias de mayo de 1937,

cuando esta1l6 la huelga.Por otro lado, la CTM se habia

apenas constituido en 1936. Durante

sus primeros meses le fueron carac-teristicas numerosas pugnas entre

los organism os sindicaIes y las

corrientes politicas en su interior.

Igual que el STPRM, no nacio comouna entidad enteramente form ada y

su consolidaci6n S I : : realiz6 a traves

de luchas entre grupos con intereses

creados. Fueron numerosas las fric-ciones y rupturas, incluso con ingre-

dientes de violencia.

Hacia fines de 1936, en el STPRM

se logr6 un importante avance en elproceso de unificaci6n: la formula-

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 16/46

 

cion del proyecto de contrato colec-

tivo de trabajo unico para toda la

industria. Implicaba un acuerdo

programatice entre sectores de tra-bajadores de muy diversos niveles

de calificacion; de refinerias, conlarga tradicion sindical, con logroslaborales y politicos y trabajadores

de campos petroleros, ubicados enzonas muy aisladas y que apenas se

iniciaban en la experiencia del sindi-

calismo. EI proyecto de CCT expre-

saba tambien la coincideneia entreobreros de mas de quince diferentesempresas; algunas muy poderosas

econornicamente y otras cuyos re-

curs os eran raquiticos. Es un indica-dor de las dificultades para alcanzar

el acuerdo, el hecho de que este fuefruto de una larga deliberacion que

se prolongo casi seis meses.EI proyecto de CCT apenas for-

mulado, fue presentado a las empre-sas can emplazamiento a huelga. Elpresidente Cardenas pidio entonces

a las partes que volvieran a reunirseen busca de una solucion negociada.

Atendiendo a esta intervenci6n, se

instalo en las oficinas del Departa-mento Autonomo del Trabajo unaconvencion obrero-patronal que dis-

cutio casi diariamente, entre di-ciembre de 1936 y mayo de 1937.Como se sabe, el intento fracaso y la

industria petrolera fue nuevamente

emplazada a huelga que estallaria enel primer minute del viernes 28 de

mayo de 1937.Unas semanas antes, en abril de

ese afro, la CTM habia sufrido unagrave ruptura. De su seno se habia

separado un importante mimero deorganizaciones que el periodico Ex-

celsior llamaba "Ia CTM bis".Aunque no es el objeto de estas 11-

neas, conviene apuntar algunas refe-

rencias sobre el numero de organiza-

ciones y de representados en el deba-te entre las dos CTM, sobre quien

tenia a la mayoria. Segun ValentinCampa, uno de los lideres de la esci-

sion, "las organizaciones democra-

ticas" representaban 332 mil traba-jadores y "con Fidel Velazquez y

Lombardo habiael respaldo de unos300 mil miembros","

Campa tambien asegura que losdemocraticos contaban con. una"actitud favorable" del STPRM,

pero que le expresaron, al sindicato

petrolero, la necesidad de que se

mantuviera neutral, ante la huelgaque se avecinaba. 3

En contraste con las cuentas deCampa, formuladas mas de cuaren-

ta afios despues de los hechos, Lom-

bardo Toledano afirmo en su dis-

curso en las sesiones del IV ConsejoNacional de la CTM, en abril de

1937, que mantenia la mayoria con3183 agrupaciones confederadas y

599 641 socios individuales." A los

democraticos, a quienes aludio lla-

mandolos simplemente "los ausen-tes", les conferia un total de 141 360

miembros.'

Es importante destacar que en es-te ultimo agrupamiento se encontra-

ban dos importantes sindicatos: el

ferrocarrilero y el mexicano deelectricistas.

En tales condiciones estallo lahuelga petrolera.

Los paradojicos resultados

de fa huelga.

EI gobierno de la Republica habia

previsto que 'la suspension de labo-res ocasionaria problemas de abas-

to. Por supuesto, tomo medidas pa-

2 Vale~tin Campa, Mi testimonio, Memo-rias de un comunista mexicano, ECP, Mexi-

GO, 1978. Pp. 130-131. Campa afirma que elsindicato de mineros y metalurgicos, que para

entonces ya se encontraba fuera de la CTM,

tambien les habia expresado su adhesi6n.3 Ibid.

'4 Discurso de Vicente Lombardo Toledano,

Secretario General de la CTM, en el IV Con-

sejo Nacional, en CTM, CTM 1936-194l.5 Ibid.

ra evitar que algunas actividadesestrategicas fueran afectadas; porejemplo, el movimiento de trenes y

vehiculos del ejercito y de las depen-dencias gubernamentales; las plan-

tas generadoras de energia electrica,

algunos servicios como el de las am-bulancias de los hospitales, etcetera.Por ello, en visperas de la huelga, sefirma un convenio con el STPRM.

De acuerdo con este, la huelga no

podria abarcar al conjunto de la in-dustria petrolera. Las instalaeiones

de la empresa gubernamental, Ad-

ministracion General del PetroleoNacional (sucesora de Petroleos de

Mexico, S. A')J continuarian labo-rando. Asi, tres secciones del ST-

PRM no pararon: la 8, en el Oistrito

Federal, la 26 en el Istmo y la 24 dela refinerla de Bella Vista."

Pero sin duda el impacto que lahuelga petrolera tuvo sobre la eco-

nomia nacional estuvo mas alla detodos los calculos.

Oesde varios dias antes de que es-

tallara, Ia simple informacion sobre

su inminencia, provoco compras depanico, principalmente de gasolina.

La ciudad de Mexico, que ya des de

entonces absorbia el 50 par cientode la demanda de este producto, em-

pezo a sufrir escasez, ocultamiento y

la aparicion de un mercado negro.

Los precios de las gasolinas sefueron elevando paulatinamente.

Para el 26 de mayo, es decir dos dias

antes de que la huelga se iniciara, losprecios se habian elevado mas del 50

por ciento; se cotizaba a 30 centavos

el litro." Apenas al primer dia de

6 La informaci6n sobre el convenio entre el

gobierno y el STPRM en Archivo de la Juntade Conciliaci6n y Arbitraje (JFCA) , Exp,

289937. Por otras razones que veremos mas

adelante tampoco fue afectada la secci6n 18,correspondiente a la empresa yanqui Mexican

Gulf.

7 81 precio de las gasolinas, en diciembre de

1986,' oscilaba segun compaftia y calidad,

entre 16y 18 centavos. Vease el Informe de laComision Pericial eli el Conflicto de Orden

16

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 17/46

 

huelga se habia elevado casi el 300

porciento; se vendia a 50 y 60 centa-vos. 8

En el curso de la primera semana

del conflicto,el escaso combustiblese cotizo a 70 centavos y, para noalargar mas esta relacion, consigne-

mos que en algunas ciudades del in-

terior, como Puebla, llego a vender-

se al entonces fabuloso precio de 2

pesos por litre." Ellosignificaba que

para llenar un tanque de 30 litros,habla que pagar una suma equiva-

lente a mas de un mes y medio delsalado minimo entonces vigente.

Las filas de los demandantes de

gasolina, petroleo diafano para es-

tufas y otros productos se iniciaban

desde antes que los expendiosabrieran sus puertas y se prolonga-ban "envolviendose totalmente va-rias manzanas" .10 Fueron frecuentes

los altercados y las escenas de

Econ6mico en la Industria Petrol era a la JF-CA, en EI Petroleo de Mexico. Mexico, Re-

edici6n de la Secsetana del Patrirnonio Na-

cional, 1963. pp. 176-178.

8 "Numerosos abusos a causa de la huelga

delpetroleo ". Excelsior, 29 de mayo de 1937.

9 "Se extiende la huelga petrolera". Excel-

sior, 5 de junio de 1937.10 "Practicamente desde ayer se sintieron los

efectos de la huelga del petr6Ieo". Excelsior,

28 de mayo de 1937.

violencia entre los desesperados"chilangos", desde siempre procli-

ves a dirimir a golpes sus difieulta-

des. En algun momento la prensa

hablo de que habian ocurrido "ver-daderos motines". II En los dfas

postreros del conflictohubo infor-macion de atentados contra los esca-

sos vehiculos que aun circulaban y

de asaltos a gasolineras para robar

el precioso liquido."

El transporte urbano de la ciudadde Mexico irnplanto un peculiar ra-cionamiento; retire unidades delservicio y suspendio este a determi-

nadas horas 0 suprimio rutas. Cuan-

do hi huelga llevaba diez dias se en-

contraba semiparalizado el servicio.Refiriendose al rnimero de vehicu-

los en general, tanto del servicio

publico como de particulares, que

fueron retirados de la circulacion

por falta de combustible, se dijo que

fueel 70 par ciento en la ciudad de

Mexico y el 40 por ciento en Mon-terrey. 13

IIIbid.12 "La policia vigila la huelga. Choques

ocurridos" e "Incidentes". El Nacional, 6 de

junio de 1937.

13 Vease, por ejemplo, para informacion

sobre la ciudad de Mexico, las declaraciones

de Rafael R. Cardenas, secretario de la Fede-

Las dificultades de transporte re-percutieron en el abasto de alimen-

tos perecederos como leche, le-

gumbres y frutas. Pero 1 0 mas grave

fue que, pretextando esos proble-mas, los comerciantes elevaron de

inmediato los precios de todos los

articulos de consumo basico. EI ST-PRM emitio varias declaraciones de

condena a los responsables de la si-

tuacion. Por su parte, la CTM de-nuncio que ella era parte de una sis-

tematica labor que los "acaparado-

res y rnonopolistas" venian desple-gando, pues 1 0 mismo habian hecho

con motivo de la implantacion del

salario minimo y luego cuando se

logro el pago del septimo dia. Orde-

no a sus organismos confederados la

creacion de "Comites de Defensa

Publica" "a efecto de impedir la

conducta de los explotadores, ejer-ciendo la accion directa sindical que

sea necesaria yconforme las cir-

cunstancias 1 0 requieran" .14 No se

informo si esas directivas se concre-

taron por los obreros, pero hubo ca-

sos en que las autoridades decomisa-ron gasolina enpoder de "coyotes".

Conforme el movimiento se de-sarrollo, continuo difundiendose 1 0

que Excelsior llamaba "el virus es-peculativo". Algunos precios llega-

ron a aumentar hasta en 100 por

ciento; El Nacional consideraba que

se habia generalizado la "anarquia"

en el mercado, "particularmente enel sector detallista". 15 La Secretarfa

de la Economfa Nacional publico unboletin en el que hizo publicas las

instrucciones "terminantes" giradas

a sus inspectores a fin de aplicar

raci6n Nacional de Autetransportes, en El

Nacional, 2 de junio de 1937. Para informa-ci6n sobre Monterrey, "No hay en Monterrey

un litro de gasolina", Excelsior, 29 de mayo

de 1937.14 El texto integro del documento firmado

por el CN de la CTM en El Nacional, 30 demayo de 1937.

15 "Especulaci6n inrnoderada". £1 Na-

cional, 2 de junio de 1937.

17

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 18/46

 

sanciones; en el misrno, se con cedia, 'accion pu blica para denunciar ante

el Departamento de Comercio ... to-

dos los abusos que los comerciantescometan" . 16

Despues de varios dias de huelga,irrumpio otro problema: las fabri-cas queutilizaban combustibles

petroliferas agotaran sus reservas.En particular, fueron afectadas las

de hilados y tejidos. Los propieta-

rios de "La Nacional", "Rio Hon-

do", "La Hormiga", "Barr6n",

"Miraflores' , "La Constancia" ,"San Antonio Abad" y otras anun-

ciaron que tendrian que paralizar

sus actividades." De hecho algunasde elias 0 en algunos departamentos

o procesos hubo interrupcion deltrabajo. Ello conllevaba un proble-

ma laboral adicional: por 1 0 menosalgunos grupos de patrones ini-

ciaron tramites en los tribunales la-

borales para quedar relevados de to-da obligaci6n para con su personalrnientras durara el paro. 18

La huelga tambien caus6 trastor-

nos a la asistencia de los escolares;

algunos planteles suspendieron to-

tal mente las clases; 1 9 surgieron difi-cultades con el turismo norteameri-

cano, el cual abandono subitamenteel pais; su embajada participo engestiones para que los proveyeran de

combustible;" por supuesto , tam-

bien se colocaron avisos en lasaduanas fronterizas desalentando el

ingreso de nuevos visitantes. Hubo

16 General Rafael Sanchez Tapia, secretario

de la Economia Nacional. "Boletin". El Na-

donal, 10. de iunio de 1937.17 "Situacion critica en las industrias": Ex-

celsior, 3 de junio de 1937.1 8 Ibid.

19 "Vacaciones forzadas en varios cole-

gios". Excelsior, 6 de junio de 1937.20 "Demandas de los turistas" . Excelsior, 30

de mayo de 1937; "Recurrieron al consulado

americano". El Nacional, 10. de junio de1937, y "La PETROMEX sigue propor-

cionando gasolina para los turistas". El Na-

cional, 2 de junio de 1937.

problemas de falta de agua en algu-

nas zonas de la ciudad de Mexicoque dependian del bombeo de pozos

yen la asistencia de los trabajadores

a fabricas y oficinas. En relacion a

esto ultimo, conforme los trastornosse fueron agravando los divers os mi-

nisterios modificaron sus horarios

de entrada y salida, estableciendo

los llamados "horarios de horascorridas" en todas las dependenciasgubernamentales de la capital."

Aunque no hemos efectuado un

seguimiento de la situaci6n en el in-

terior de la Republica, la informa-

cion disponible permite observar

que, por 1 0 menos en algunos luga-res, el impacto de la huelga fue

terrible. Algunas poblaciones de la

costa del Pacifico, zona en la que

por su distancia de los centros deproduccion secularmentepadecia

retrasos en su abastecimiento,quedaron absolutarnente sin com-

bustible." En Tuxtepec, Oaxaca, la

Standard Fruit, compania plataneraque exportaba su produccion por

Salina Cruz, suspendio sus embar-ques durante dos semanas. Se publi-

co que las actividades de los platane-ros se suspendieron totaIrnente, "es-

tando par perderse mas de 200 milracimos'"." En Lorna Bonita, tarn-

bien en Oaxaca, la cosecha de pifia,

o una parte de ella, se perdi6 en esatemporada. La fruta fue "arrojadafuera de los campos" para evitar

que, al podrirse, perjudicara las

plantas."

En el Norte, en San Pedro, Co-ahuila, la huelga coincidio con los

trabajos de recoleccion del trigo yalgunas faenas en los cultivos de al-

god6n. La falta de combustible. se

21 "Horas corridas en Gobernaciori". Excel-

sior, 2 de junio de 1937.

22 "No hay gota de gasolina en Tepie": Ex-

celsior, 3 de junio de 1937.23 "Trafico suspendido por una compania

naviera". Excelsior, 3 de junio de 1937.24 Ibid.

resintio desde el principio y para losdias finales del rnovimiento la rna-

quinaria agricola, trilladoras, trac-

tores, etcetera, quedo paralizada."

Monterrey presentaba el aspectode una ciudad casi desierta, aunque,

segun Ia prensa, solo sufrio trastor-nos en el transite de vehiculos, pues,

como veremos, los industriales

lograron superar el desabasto im-

portando combustibles de EstadosUnidOS.26

En la zona de occidente la si-tuacion fue calificada de "verdade-

ramente critica": 5 mil toneladas de

cana estaban en riesgo de perderse

en la region de Los Reyes, Jalisco."Tambien se reporto que "a 1 0 largo

del rio Santiago se encontraba tira-

da la cosecha de maiz", en tanto

que los caminos que debian trasla-

darla se hallaban parados por falta

de gasolina. Las autoridades afir-maron que estaban haciendo "ver-daderos esfuerzos" para evitar "eldesastre que constituira la perdidade la cosecha" .28

En fin, aunque podriamos exten-

dernos con informaciones similares

relativas a Aguascalientes, el puertode Veracruz, etcetera, finalizaremoseste inciso sefialando que incluso

ciudades relativamente cercanas a

los centros de produccion, como Ja-

lapa, sufrieron trastornos en susfabricas textiles y tuvieron que sus-

pender el transporte urbano y la co-

municacion con sus poblacionesaledanas."

Despues de diez dias de huelga,

25 "Grave situacion en San Pedro, Co-

ahuila". Excelsior, 3 de junio de 1937, y "Se

vuelve grave la situacion de los algodone-ros". Excelsior, 5 de junio de 1937.

26 "Son ya numerosas las poblaciones del

pais donde no hay una gota de gasolina". Ex-

celsior, 3 de junio de 1937, y "Entra gasolina

de Estados Unidos", ibid.

27 "Critica situacion creada en Jalisco". Ex-

celsior, 9 de junio de 1937.28 Ibid.

29 Vease la nota 26.

18

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 19/46

 

Excelsior pintaba un cuadro de des-quiciamiento de la economia

nacional:

... perdida segura de mill ones de pe-50S ... Todas las fuentes de trabajo han

sido afectadas por Ja falta de combus-

tible. El pais se precipita momenta a

momenta en el desorden econ6mico ...

Toneladas de productos permanecen al-

macenadas ... han cesado las inversionesy las transacciones, escasean los alimen-

tos ... el horario eft los Jugares don de se

sigue trabajando ya no se toma en cuen-ta por falta de transporte."

Otro aspecto que s610 apuntaremos

pues nos desviaria de la problernati-

ca que deseamos seguir, pero que

tambien contribuy6 a configurar la

situaci6n, fueron las abundantesprotestas y reclamos con que las or-

ganizaciones patronales, de in-

dustriales y comerciantes, abruma-

ron aI presidente Cardenas.

EI gobierno y fa dirigencia

cetemista ante fa huelga

En las circunstancias descritas, lapreocupacion principal de loshombres del gobierno, que sin duda

evaluaban los problemas sefialados,

era la de reemprender las nego-

ciaciones y arrancar a la patronal

petrolera un aenerdo, en terrninos

tales que perrnitiera al STPRM le-

vantar la huelga."

Desde mi punto de vista, los cal-culos previos habian resultado erro-

neos y la huelga se estaba revirtien-

30 "Hay desorden econ6mico en esta capi-

tal" . Excelsior, 6 de junio de 1937.31 Lo anterier no significa que veamos al go-

bierno cardenista como "neutral" 0 carente

de una politica ante la huelga. Por supuesto

que el grupo hegemonico en el gobierno vela

con simpatia aI sindicato eintentaba, como 10

hizo en otros conflictos, utilizar los proble-

mas laborales para doblegar la arrogancia de

las compafiias y someterlas a mayores restric-

ciones y control de sus actividades.

GRAPH/PRENSA. Enrique Villasenor

do, pues no daba muestras de afec-tar sensiblemente a las compafiias y,

en eambio, estaba dislocando la vi-

da econ6mica del pais." Al estallarel movimiento, Lombardo Toleda-

no creta que las compafiias no

podrian resistir la paralizaci6n de suproducci6n. "En vista de la impor-

tancia del conflicto, es de esperarse

una rapida soluci6n al rnismo" ,declar6 a las pocas horas de iniciada

la huelga." Pero despues, el rnismo

lider abundaria en explicacionessobre como, "debido a ciertas con-

tingencias de la lucha, hubo un mo-

mente en que amenaz6 convertirse

en un arma inhabil";" 0, mas fran-

camente, de prolongarse "podriaconvertirse en un fracaso" .35

32 Pa_ra esas fechas, casi la mitad de la pro-

ducci6n, el 53.2 por ciento, se exportaba; la

otra mitad se consumia en el pais.3. 3 "Es probable un rapido arreglo ". El Na-

clonal, 28 de mayo de 1937.

34 "EI conflieto petrolero", editorial de la

revista Futuro, abril de 1938, incluido en:

Lombardo Toledano y la expropiaeion petro-

lera. Mexico, Ediciones del PPS, 1978, p. 77.35 Vicente Lombardo Toledano, "Informe

del CN de la CTM al V Consejo Nacional de

la misma institucion", en CTM, op. cit. pp.377-411.

Las negociaciones fueron virtual-mente perrnanentes. Es cierto que

por dos veces quedaron IOtas, pero

s610 por unas horas. En elias intervi-no el jefe del Departamento del tra-

bajo y directamente los gerentes de

las empresas. Debe subrayarse quela direcci6n de la CTM habia tenidouna muy limitada participacion en

los conflictos petroleros, en el pe-

riodo anterior a la huelga nacional.

Pero, en este ease, expres6 con cla-

ridad su interes de "compartir la

responsabilidad" con los dirigentes

petroleros, puesto que este "no eraun movimiento cormin y corriente

dentro de la lucha sindical"; ... "nose trataba solamente de una huelga

que competiera exc1usivamente a laorganizaci6n sindical... ,,36 Por ello,

en el curso del conflicto, vemos a

Lombardo Toledano firmar los bo-

letines deprensa 0 formular declara-ciones, en tanto que los lideres del

CEO del STPRM aparecen relativa-

mente ecIipsados.

Cuando el gobierno declar6

"existente" el movimiento, el 31 demayo, los patrones se retiraron de la

mesa de negociaciones, Entonces elpresidente Cardenas, presionado

por la situaci6n econornica que esta-ba perfilandose, "cance16 todas sus

audiencias con el objeto de dediear-

se al estudio del problema creadopor la huelga". 37 Dos dias mas tarde

tom6 una determinaci6n .que se

public6 a ocho columnas: "El Presi-dente sefiala un plazo de 24 horas

para que sea resuelta la huelga

petrolera". Su intencion era desva-

necer los temores de que el conflictose prolongara. Cardenas advertia

que si vencido el plazo "no hayacuerdo entre ambas partes, el Eje-cutivo propondra, a una y otra, la

36 Ibid.

37 "EI presidente Cardenas estudia el

problema de la huelga petrolera": El Na-

cional, 10. de junio de 1937.

19

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 20/46

 

forma de dar s o l u.cio n al

problema'"."

Constrefiidas por esa amenaza,

los antagonistas ..presentaron . suspropuestas finales. La del STPRM

estuvo contenida en el documentolIamado "los 34 puntos". Por su

parte, los patrones "haciendo un

nuevo sacrificia", segun dijeron,

accedieron a la semana de 40 horas,con pago de 56, asi como aumento a

los dias de vacaciones e incremento

al fondo de ahorros, entreotros

puntos. Debemos reconocer que no

se ha realizado un estudio detail adode las propuestas de las partes. Por

deficiencias de la investigacion se havenido creyendo que todo el debate

se reducia a un problema de salario

nominal. Pero tam poco nosotros

abordaremos en este reducido espa-

cio laocuestion. Como quiera quehaya side, despues de que tanto elSTPRM como los patrones presen-

taron sus propuestas definitivas,el

problema se empantan6 nuevamen-

teo La oferta de las cornpanias era

condicionada: s610 la mantendriansi se aceptaba globalmente su pro-yecto de Contrato Colectivo, su idea

de como realizar las nivelaciones de

categorias en las distintas empresas

y SO propuesta relativa al mimero de

empleados deconfianza.

El PCM y la CTM (bis)

En este cuadro, ;,que papel jugo elPCM?, ;,que posiciones sostuvieron

los camaradas y sus aliados de la

CTM (bis)?El peM expreso sus puntos de

vista en su periodieo, EI machete, atraves de articulos firmados por mi-

litantes destaeados, editoriales, no-

tas, y dos manifiestos dedicados es-

38 "EI Presidente senala un plazo de 24 ho-

ras para que sea resuelta la huelga petrolera".Excelsior, 3'de junio de f937.

pecificamente a la huelga. Con apo-yo en ellos, puede decirse que no

apareee una preocupacion sobre Ia

situacion economica creada por lahuelga. Apenas si muy tardiamente,

el6 de junio, puede encontrarse una

breve alusion, de doce lineas, ala es-

peculacion para la que pide "loscastigos mas energicos" .39 Tampoco

se intereso por formulas concretas 0alternativas de soluci6n al conflicto.

Todo el enfasis en su propaganda

estuvo en la agitacion '! la

movilizacion,. " ... EI unico camino que queda

para arrancar a las empresas impe-

rialistas el contrato ... es la huelga",dijo en visperas del estallarniento.

Dias despues sefialo que esta "ado-

lecia de debilidades en e l trabajo de

preparaciori' y llamo a que se inten-

sificaran los mitines en las sec-

ciones." Francisco Brefia Alvirez,secretario general del SME, en su in-

tervencion en un mitin organizadopor la,CTM (bis), tambienabundo

sobre "las debilidades en el trabajode preparacion de la huelga" .4J Va-

lentin Campa critico, en un articulode, balance del movimiento, la falta

de consecuencia en los plantearnien-tos de Ia CTM: "10 primero que sal-

ta a Ia vista es la falta de una solida-

ridad de proporciones, en relacion

directa con la fuerza y la soberbiade

las compafiias petroleras" .42 La-

mente que se hubiera impuesto laorientacion "de que no eran conve-

39"Abusan los comerciantes a pretexto de la

huelga". El machete, num. 479, 6 de junio de

1937.40 "La huelga de los obreros petroleros esta

!ista para estallar el dia 27". EI machete,

Num. 477, 22 de mayo de 1937, y "La huelga

de los petroleros". El machete, mim. 478, 29

de mayo de 1937.41 "Sabotaje contra el mitin obrero del do-

mingo 23". El machete, mim. 478, 29 de ma-

yode 1937.42 Valentin Campa, "Las ensenanzas de la

huelga petrolera". El machete, ruim. 481, 20

de junio de 1937.

nientes grandes movilizaciones", lacual "se entrelaz6 con la actividad

equivocada de desarticular los tra-

bajos y las proposiciones que ten-dian a unir la solidaridad de todeslos sectores" .43 Falt6, insistia, "la

solidaridad militante de todos lostrabajadores y del pueblo" .44

Pero. como hemos insinuado, la

movilizacion de masas, parecio ser10 que menos interesaba al gobiernoy a la CTM a la vista de los trastor-nos. en los que se estaba hundiendo

la economia nacional. En efecto, a

10 largo del conflicto no se realize

una sola manifestacion 0 concentra-

cion de masas. En el transcurso delos trece dias s610 se efectu6 una

asamblea en un pequefio local cerra-

do, el Teatro del Pueblo, localizado

en los altos del mercado AbelardoL. Rodriguez, en las calles de Vene-zuela y EI Carmen."

Por su parte el peM y sus ali ados

de la CTM (bis) intentaron realizar,

el 20 de mayo, un mitin de solidari-dad con la huelga en la Arena Mexi-

43 Ibid.44 Ibid.

45 Este fue el unico acto organizado por la

CTM "oficial". Por su parte, el PCM y la

CTM (bis) organizaron un mitin, tambien en

un local cerrado, elTeatro Hidalgo, el l o. dejunio. Fue presidido por Miguel Angel Velas-

co. En el periodo previo, de preparacion del

movimiento, el partido y sus aliados habian

realizado otra reunion, el 20 de mayo, de la

que bablaremos mas adelante. En un recuen-

to muy minucioso debe agregarse tambien un

mitin organizado en visperas del estallamien-to por la secci6n 4 del STPRM (trabajadores

de la refineria de Azcapotzalco). Fuera de es-

tas agrupaciones, directamente involucradas,la unica manifestacion en la ciudad de Mexi-

co la organize un lIamado "Comite .juvenilPro huelga petrolera'". La noche del 4 de ju-

nio "mil alumnos" de "escuelas tecnicas, de

de la Normal y de la Escuela Nacional de

Economia desfilaron por las princi pales calles

de la ciudad". Vease: "Una manifestacion

prohuelguistas". Excelsior, 5 de junio de1937.

Como veremos mas adelante, en el interiordel pais la situaci6n fue diferente.

20

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 21/46

 

co. Pero, cuando intentaron ocupar

el recinto, se encorrtraron con gru-

pos armadas que les cerraron el pa-

so con el pretexto de que rla nocheanterior habia estallado una huelga

de los trabajadores de la propia Are-

na Mexico! En pleno deseonciertotuvieron que refugiarse en el audito-rio del sindicato de tranviarios. ~6

Signiflcativamente, en el mitin ce-

ternista del Teatro del Pueblo Iaprincipal intervencion, a cargo de

Lombardo Toledano, estuvo dedi-

cada a explicar .la oposicion de la

CTM a que la huelga se extendieracomo huelga general:

Esta es -dijo el lfder-« la primera

huelga naeionalista y Ia primera

huelga antimperialista que existe

en el pais porque ataca a la mas

poderosa industria imperialista

de Mexico .

... Es necesario que Ie demos va-

lor ... apoyando la huelga con to-

das nuestras energias [PERO] sin

hacer e1juego a los que se dedican

a la extrema izquierda y quieren

Ilevarnos a una, huelga general en

la Republica. Nosotros no hare-

. mos el juego a Trotsky que repre-senta a la contrarrevoluci6n. La

huelga generales contra el gobier-

no y nosotros no estamos contraelY

46 "Sabotaje contra el mitinobrero del do-

mingo 23". EI machete, num, cit. El rnitin delTeatro Hidalgo. tambien tuvo problemas. Se

realiz6 en 1a semipenumbra, pues carecieron

de luz electrica, auaque, desde luego, no se

trat6 de una accien deliberada, Vease "Un

mitin con velas". EI Nacional, 2 de junio de1937,

4J "No es partidario LornbardoToledano deque sea votada una huelga en la Republica".

Excelsior, 31 de mayo de 19]7. Esta posicion

de 1a CTM implicaba un primer eambio en 'latacticade 1acentral. En efeeto, expresola pri-

meta orientacion el eN en una circular queenvi6 telegraficamente, e127 de mayo, a to-

das-sus organizaciones cenfederadas. Plante-

aba, entre otras directivas: "Esa organiza-

ci6n debe proceder a cumplimentar los si=

guientes acuerdos ... Primero, declarar piibli-

camente su apeyo decidido 'a la huelga .c' .Se-

Es muy importante hacer notar que

ese misrno dia elpresidente Carde-

nas forrnulo un llamamiento "a to-

des los trabajadores d e la Republi-

ca" en el mismo sentido del de la

CTM.

El jefe del Ejecutivo pedia a los

obreros que tomaran en cuenta "lassiguientes reflexiones":

La huelga de los trabajadorespetroleros es ya, por sf soja, gravepara las acrividades del pais.

Las huelgas por solidaridad aI

movimiento de los trabajadores

petroleros no vendran ya a afectar

a lasempresas del petroleo y s f

perjudicaran a rnuchos otros sec-

tores que nada tienen que ver conlas mencionadas ernpresas. '

Ante el problema que se planteara

con las nuevas huelgas anun-

ciadas, es de los trabajadores de

quien el propio gobierno espera su

cooperacion leal y efectiva para

evitar mayores trastorrros al pais."

Continuaba asegurando que el

conflicto habia rnerecido toda la

atencion del gobierno, que el DAT

habia trabajado "dia y noche ...mediando para que se llegara a una

solucion" y finalizaba insinuando,tambien ahora, la intervencion gu-

bernamental pues "existen serias y

trascendentales responsabilidades

para todo el pais que el gobierno es-

t80 obligado a atender' .49

gundo, acordar urgentemente la ayuda ece-

nomica que debeprestarse .. .. Tercero, reali-

zar, desde luego, mltines y manifestaciones.. .Quinto, convocar inmediatamente a un

conseje extraordinario que se declare perma-nente a fin de que tome resoluciones respectoa las medidas que vaya dictando este Comite

Nacional y e n c a so n e ce sa ri o declare la huelgapor solidaridad", Su texto cornpleto, en

CTM, OPeeit., p. 290. El subrayado es mio.Esta orientaci6n fue retirada y, muy pron-

to, eorao estamos viendo, incluso combatida.

48 "E! Presidente desea una leal cooperaci6n

de los obreros para evitar mayores danos atpais". Excelsior, 31 de mayo de 1937.

49 Ibid.

EI abrupto final de la hue/go

y el deseoncierto del PCM

Para el viernesf de Junia, la huelgaestaba pot cumplir diez dias. A pe-

sar de los insistentes reclamos presi-denciales no hubo arreglo y, como

ya adelantamos, despues del mutuo

rechazo que tuvieron las fallidas

"propuestas finales", Ia huelga se

encontr6 en un callejon sin salida.

Entonces ocurrioel desen1ace to-

talmente inesperado. Carecemos delas aetas de -las sesiones del Comite

Nacional de la CTM, del CEO del

STPRM 0 algun otto tipo de infer-

macion confidencial para doeumen-

tar exaetamente c6mo se cocino laoperaci6n. Los hechos fueron los si-

guientes: el sabado por la noche, el

presidente dio orden de dar a cono-

cer al publico lanoticia tranquiliza-

dora. "Manana termina la huelgapetrolera par acuerdo del Jefe del

Ejecutivo", cabeceo a 8 columnas

Excelsior; "Ellunes se levanta el es-

tado de huelga", inform6, tambien

21

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 22/46

 

a 8 column as El Nacional. 50

Los primeros sorprendidos

fueron los representantes de las

empresas y los lideres sindicales,"EI licenciado Vicente Lombardo

Toledano ... se mostr6 sorprendidocuando ... por telefono (se) Ie comu-

nic6 la decision presideneial anun-

eiada por el DAPP (una especie deofieina de prensa). 'No tengo abso-

lutamente ningunos informes, dijo,

y por 1 0 tanto nada puedo decir porahor a. ,,51

Empero, a las pocas horas las di-

recciones cetemista y petrolera se

reunieron en ellocal de la Universi-

dad Obrera y tomaron la decisi6n dedesistirse de la demanda inicial, 1 0

eual equivalia a levan tar la huelga

sin haber conseguido nada concreto,

en ese momenta, y volver a la cargausando otro procedimiento juridico;

el de conflicto de orden econ6mieo.

Este ultimo implicaba un nuevo

juicio a cargo del tribunallaboral, el

cual, para emitir su laudo, comenza-ria por integrar una junta de peritos

que formularia un estudio que resol-

viera si las empresas podian 0no ac-

ceder a las petieiones sindicales.

Este fue uno de los momentos cla-ves en el con Ilicto , uno de los que

mas claramente indican c6mo deja-

ba de ser puramente laboral y asu-

mia otro caracter. Con el nuevo pro-

cedimiento, se modificaban la corre-

laci6n y los protagonistas de la con-tienda. Ya no se trataba de unahuelga mas que tendria que pro lon-

garse indefinidamente hasta que una

de las partes, consumidas sus fuer-

zas, gastados sus recursos, agotadossus apoyos, cediera. Ahora, las ini-

50 Excelsior y EI Nacional, 6 de junio de

1937.

51 "Una sorpresaa las dos partes". "Excel-

sior dio a conocer el acuerdo presidencial a

obreros y patrones. Ignorancia total. Ni las

empresas ni la CTM esperaban que el asunto

estuviera resuelro", Excelsior, 6 de junio de1937.

eiativas, los instrumentos de ataque

y o tambien los ritmos, los tiempos y

los terrenos en que se libraria la

lucha quedaban, basicamente, enmanos del gobierno.

Como ya indicamos, se integr6

una comisi6n pericial que estuvoformada por los subsecretarios de

Hacienda y de Economia y un con-sejero de la primera (el profesor Je-

sus Silva Herzog). Esta comision,

con el apoyo de decenas de auxi-liares, emple6 a fonda los nuevos re-

cursos legales para someter a lascompanias. Su dictamen fue mucho

mas que un simple estudio sobre la

capacidad econ6mica de los patro-nes para conceder el contrato colec-tivo en determinados terrninos, Re-

aliz6 una investigaci6n monumental

sobre la historia de las empresas, suspracticas de despojo a los propieta-

riosde predios petroliferos, sus

fraudes fiscales, sus maniobras con-

tables, sus articulaciones coo los dis-tintos grupos del capital petrolerointernacional, la divisi6n artificial

de las empresas en subsidiarias que

no tenian mas objeto que engafiar al

gobierno y los trabajadores.

Como se sabe, con base en ese

dictamen la Junta Federal de Conci-Iiacion y Arbitraje emiti6 su laudo,

el 18 de diciembre de 1937.Pero, por supuesto, todo ese de-

sarrollo de los acontecimientos se ig-

noraba en los criticos dias de junio

de 1937.En ese momento, el sub ito e, in-

sistimos, inesperado giro tactico de

levantar la huelga y acudir a un

nuevo recurso legal fue interpretadopor el PCM como una derrota:

Es evidente que sera la Junta Fe-deralla que fallara en arbitraje to-

do el conflicto y, mientras tanto,

al levantarse la huelga los obrerosregresan a1 trabajo en las mismas

condiciones en que estaban antes

de salir al movimiento dejando al

fallo arbitral, inclusive el pago del

t iernpo cafdoY

El partido lamentaba "Ia confusi6ny el disgusto muy justificado por la

salida que se Ie dio a la huelga" y

consideraba que "Es grave para el

derecho de huelga y para la luchacontra las compafiias imperialistas

el precedente que se sienta en elconflicto petrolero al levantar la

huelga para dejar la soluci6n al ar-

bitraje de la Junta ... ". 53Valentin Campa, abundando

sobre esos puntos de vista, escribi6que "la huelga termin6 sujetando

todas las peticiones al arbitraje obli-gatorio de la Junta y por 1 0 mismo,

por mas que influya en cierto grado

en el fallo de la Junta, en si (la huel-

ga) no consiguio ninguno de sus ob-jetivos" .54 Insistfa en que la ausen-

cia de rnovilizaciones, que ya referi-mos como una de las obsesiones delpartido, "fue la falta mas grande",

misma que condujo at movimiento a

la salida ya conocida. "La huelga se

desvi6 del camino del triunfo, aun-

que fuera parcial, que no podia serotro que las movilizaciones en gran

escala" .Campa formulaba tambien una

extemporanea (e inviable) recomen-

daci6n: las movilizaciones "en granescala" debieron "combinarse con

la flexibilidad para evitar los efectosagudos del movimiento en ciertossectores de la poblaci6n y de la eco-nomia nacional". 55

52 "Continua la lucha contra las rapaces

companias imperialistas": EI machete, mim.480,13 dejunio de 1937.53 Ibid.

54 Valentin Campa, op. cit.

55 La sugerencia de Campa parece ser que eJ

gobierno, a traves de AGPN-PETROMEX

debi6 avocarse a la atencion de determinadossectores. Precisamente eso habia intentado

hacer, laborando la empresa petrolera guber-

namental a toda su capacidad. Empero, en su

mejor momento, dicha compania s610 logro

producir un 10 por ciento, del total nacional.

2 2

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 23/46

 

Valentin aludi6, igualrnenre, al

problema ya senalado de como elcambio de tactica provoco fric-

ciones en el STPRM: "Para levan-

tar fa huelga el liderato tuvo que

veneer la enorme y justificada resis-

tencia de los petroleros y ello condu-jo a pesimos resultados" .56

Desde el punto de vista juridico,

confundia el recurso de "conflictode orden economieo" con el arbitra-

je. Por eso concluia:

Al aceptarse el arbitraje de Ia Jun-

ta se le die unarrna muy efectista

a la reaccion en general y a las

compafuas que detentan todas las

industrias fundamentales, paraque hagan una gran campana

contrael derecho de huelga ...

La lucha de liberacion nacional en

la cual Ias huelgas contra las com-

pafifas extranjeras son las avanza-

das, sufre un quebranto con la .sa-lida dada al movimiento de los

petroleras y en consecuencia, el

perjuicio no es solo contra e J pro-

letariado como clase que siente la

ofensiva reaccionaria contra el de-recho dehuelga, sino contra el

pueblo en su €orrjuntoY

Era una contribucion importante, pero insu-

ficiente para atender las necesidades del mer"

cado interne.

56 Valentin Campa, op. cit.5? Ibid. Estas opiniones, produeidas en las

circunstancias misrnas de junio de 1937,

contradicen la versioa que muy posterior-

mente el mismo Campa ofrecio e n sus memo-rias. En este ultimo libro aflrma: "EI presi-

dente Cardenas .. .d iscuti6 con los dirigentes

petroleras y del rnovimiento sindical en gene-

ral la conveniencia de susp.ender la huelga

... (Cardenas) parecla titubear. Sin embargc,

el ernpuje mayoritario progresista del pais

...especificamente el de los petroleros, decidi-dos a llegar a la huelga genesal.v. condujoa

que Cardenas propusiera que el sindicato

aceptara el examen economico de las empre-

sas per parte de la JFCA ... con vistas a que,

si no. concedfan las demandas ... , se plantearia

Ia nacienalizacion. Sobre la base de este pac-

to confidencial, el sindieato acept6 no llegar a

la huelga (general), en Valentin Campa, Mi

testimonio ... ya citado, p. 144.A la Iuz de la reconstruction que hemos

Para precisar la indole de estas

discrepancias debe sefialarse que es-

tuvieron localizadas principalmente

en el problema de la soiucion de la

huelga. EI PCM expuso reiterada-

mente 'Una caracterizacion general

de la misma, como parte de la luehaantimperialista. Bajo esa guia acep-

t610 correcto de que no afectara a la

parte de la industria en manos delgobierno, esto es, ala AGPN. Pos-

teriormente, tambien se adhirio a lapropuesta de evitar la huelga gene-raL's; Eldebate se referia a la con-

duceion, y a la salida que se dio alconflicto. Evidentemente, la pro-

efectuado, esta ultima version, insistimos,

elaborada a 40 aiios de distanoia, parece to-

talmentefantasiosa .58 Sobre el problema de evitar que la empre-

sa gubernamental quedara afectada 'por la

huelga, el PCM y l'la CTM (bis) expusieron

muy oportunamente sus opiniones. Parejemplo, en la "Circular" que Juan GI!l-

tierrez, secretario de Conflict os de la CTM

(bis) envi6 a los trabajadores petroleros y al

conjunto de las organizaciones obreras. En

ella sostenia que Ill.huelga era una oportuni-

dad para que 'el gobierno desplazara del mer-

puesta del partido era continuar lahuelga.

Pero el hecho de que las discre-

pancias tuvieran ese caracter tacti-

co, no quiere decir que carecieran deimportancia. Acaso contribuyeron a

debilitar los nexos del PCM y laCTM (bis) con elliderato petrolero.

Asi, el CEG del STPRM se neg6 a

asistir, 0 enviar cualquier mensaje,

al mitin que los disidentes intenta-

ron realizar en la Arena Mexico y

que; como ya virnos, finalmente

efectuaron en el local del sindicato

tranviario. Se observa tam-bien una

inteneion de mantener cierta distan-

cia, en el mitin celebrado por la sec-

cion 4 del STPRM. En efecto, el 27de mayo el comite ejecutivo local de

esa secci6n, correspondiente a la re-

fineria de Azcapotzalco organize el

acto en eI Teatro Hidalgo de la

ciudad de Mexico. Militantes del

cado a los extranjeros. Vease su texto en El

machete, num, 478,29 de mayo de 1937. Co-

mo ya hemos insistido, 1 0 anterior se revelo

lmposible.

23

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 24/46

 

PCM y sus aliados se presentaron aexpresar su solidaridad. S616 se les

permitio hablar a nombre de las or-

g a n iz a cio nes de base- querepresentaban."

Ruptura de Ill.unidad en el STPRM

En el escenario de 1937, irrumpio

otro elemento que ahara debemosmencionar. Algunos sectores de la

base petrolera estaban por conti-

nuar la huelga y aun generalizarla.Como ya hemos insistido, en el

Distrito Federal, las movilizaciones

de masas fueron virtualmente ine-xistentes, pues solo se realizaron los.mitines de las dos CTM. En cambio,

en el interior se realizaron divers as

manifestaciones. Particular. impor-tancia tuvieron en la entonces llama-da "capital petrolera", Tampico, y

los centros de trabajo en sus cerca-nias, Pueblo Viejo, Arbol Grande,Ciudad Madero, etcetera. En la de-

sembocadura del Panuco se aglome-

raban 4 de las 6 mas grandes refine-

rias de Mexico, instalaciones de de-posito y la principal terminal de

exportaci6n.Los trabajadores de esa zona no

s610 participaron en dos grandes

manifestaciones. Tambien hay evi-deneias de cierta exaltacion en sus

actitudes. Por ejemplo, ante los

problemas de la escasez y especula-cion, las organizaciones sindicalesde 1a region amenazaron con asaltar

los comercios. §O Muchos dfas des-

pues de que Lombardo Toledano

anunciara que la CTM ya no erapartidaria de la huelga general, laFederacion de Trabajadores de Ta-

59 "El mitin pro-huelga de la Seccion 4 del

sindicato petrolero". EI machete, mim. 479,

6 de junio de 1937. Se efectuo el ilia anterior a

su estallamiento; entre otros, participo el eo-munista regiomontano Tomas Cueva.

60 "La huelga sigue en igual estado". Excel-

sior, 3 de junio de 1937.

rnaulipas CFTT) continuaba amena-

zando con esa medida y emprendia

incipientes preparativos al respecto,

como la integracion de un comite dehuelga de la propia FTT.61

Los huelguistas de esa region pre-tendian, a toda costa, la pataliza-cion total de la actividad. Asi, inten-taron impedir la importacion de ga-

solinas. Como ya dijimos, los in-

dustriales de Monterrey acudieron a

proveerse de combustible en el pais

vecino. Entonces grupos de trabaja-dores de . las secciones del norte se

trasladaron a Sabinas Hidalgo, un

punto cercano a Piedras Negras y

Eagle Pass, en donde detenian loscamiones que trans porta ban com-bustible gringo. Segun la prensa,

incluso abrfan las Haves y derrama-

ban el contenido. El STPRM des-

mintio esa version.f Como quiera

que haya sido, las brigadas de huel-guistas continuaron, despues de las

protestas patronales, deteniendo ca-rniones en la carretera a Laredo. Losempresarios rompieron el bloqueo

usando "protecci6n" de gente ar-

mada "con ametralladoras'L'"En la zona norte se presento otro

problema: una compania yanqui, la"Mexican Gulf", no fue afectadapor la huelga. La mayoria de sus

trabajadores se habia resistido siste-

maticamente a afiliarse a la secci6n

18 del STPRM, organizada con pos-

terioridad a la fundaci6n de! sindi-

cato unico. Asi, esta seccion, jamaslogro la titularidad del contrato co-lectivo. Pocos meses despues, inclu-

so perdio su registro y desapareci6.

La Gulf no fue expropiada en 1938 ysubsistio como empresa petrolera

privada por cerca de quince afios,Pues bien, durante la lucha de 1937,

61 "Primeros actos injustificados de los

huelguistas": Excelsior, 2 de junio de 1937.62 "No ha habido sabotaje". Excelsior, 3 de

junio de 1937. .

63 "Entra gasolina de los Estados Unidos".

Excelsior, 3 de junio de 1937.

brigadas compuestas por trabajado-

res de distintas secciones del ST-

PRM en la zona norte, intentaron

imponer por la fuerza la paraliza-cion de labores en la Mexican

Gulf. 64 Colocaron las banderas roji-negras y apostaron guardias de huel-

ga en sus campos de producci6n enChapacao , Toteco, Cacalilao y Pa-

nuco, Veracruz, y Altamira, Ta-maulipas; en su terminal, en un lu-

gar llarnado "Prieto", cercana aTampico, y en e l edificio Blagg de

las oficinas centrales de la empresa,tambien en puerto Jaibo.P La com-

pafiia solicito el apoyo de los tribu-

nales y el ejercito protegio las .insta-laciones oontra los intransigentesbrigadistas.

En este ambiente, caracterizado

por la exaltacion de los animos, seprodujeron incluso algunas accionesviolentas. Ello. de junio "revent6"

el oleoducto Ebano-Mata Redonda

de la compafiia Huasteca. Se dijoque fue un "sabotaje". 66 EI 8 de ese

mismo mes, Jesus. Valencia, inspec-

tor de los campos de la Mexican

Gulf, sufri6 un atentado a balazosen Panuco , Veracruz. 67 Sin que,

aparentemente, tuviera relaci6n conla huelga, pues no se publico nada.alrespecto, pero contribuyo a incre-

mentar las tensiones ya existentes, el

diputado petrolero Jorge H. Acosta

fue asesinado a balazos en la ciudad

de Jalapa, Veracruz." Acosta era

uno de los mas conspicuos Iideresdel STPRM. Fue firmantede su actaconstitutiva. Al igual que Luis L.

Torres habia sido designado para

64 "Prirneros actos injustificados ... " y "Se

intento ayer extender a la Mexican Gulf lahuelga del sindicato del petroleo". Excelsior,

3 de junio de 1937.65 Ibid.

66 "Primeros actos injustificados de los

huelguistas". Excelsior, 2 de junio de 1937.67 "Un inspector del petrol eo muerto". Ex-

celsior, 9 de junio de 1937.

68 "Fue muerto a tiros ef diputado Jorge H.

Acosta". Excelsior, 5 de junio de 1937.

2 4

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 25/46

 

ocupar una de las dos curules 0, co-

mo se les llam6 mas tarde, "posi-

ciones", que en el sexenio cardenis-ta se le otorgaron al STPRM.Los hechos narrados, tal vez indi-

can un estado de animo, una dispo-

sici6n para la lueha, mas claramente

perceptible en las secciones de la zo-na norte. Esta situacion no debe serconfundida con radicalismo. No eraun problema de ideologias, simple-

mente expresaba la heterogeneidadde intereses entre las secciones y la

conviecion, muy arraigada en algu-

nos circulos, de que el proyecto sin-dieal de contrato coleetivo de traba-

jo, podia lograrse en su totalidad.En esas circunstaneias y al anun-

ciarse subitamente que se levantaba

la huelga, surgio, como decia elPCM, "confusi6n y disgusto". Soto

Innes, quien sin celebrar asambleasde base ni otro tipo de consulta a lassecciones, tuvo que firmar apresura-damente el desistimiento de la huel-

ga, explic6 que 1 0 hacia "porpatriotismo" .69 La convenci6n de

delegados que apur6 el trago amar-

go de aprobar el viraje prolongo sus

trabajos por casi todo et dia, pues,como ya vimos, tuvo que veneer al-

gun as "resistencias", como las cali-

ficaba el partido. En efecto, con. posterioridad y en forma limitada

circul6 informaci6n que perrniti6saber que la convenci6n aprob6 elcambio de tactica por 20 votos a fa-

vor y 8 en contra." Estos ultimos

69 "Declaraciones del sindicato". Excelsior,

8 de junio de 1937.70 Asf 10 consigna la letra del "Corrido

Petrolero' ,Senores esta es la historia

de grande organizaci6n,que ya canta la victoria

de su reivindicaci6n.

Ya despues de trece dias,de estar la huelga en vigor,

aprueban las mayorias

que. un fallo seria mejor.

EI caso se sometio,

correspondian a los delegados de lazona norte, los que "censuraron a la

convenci6n", quejandose de queeran "relegados" y de que losproblemas "quedaban pen-dientes" .71

Entre los trabajadores de la refe-rida regi6n la noticia del viraje pro-voc6 "tremenda excitaeion ";" algu-nos grupos llegaron a declarar que"pOI ningun motivo suspenderian el

movimiento ... pues la directiva ha-

bia tornado el acuerdo sin cons ide-rar Ia opinion de las secciones" .73 Se

dijo tambien que los inconformes

desconocerian a los dirigerrtes. Al

arribar los delegados a sus lugaresde origen "fueron objeto de actoshostiles" y las "tropas federales"

t uv i r o n que ex t r e m ar su

vigilancia."En Poza Rica, el campo produc-

tor mas importante, se negaban aacatar el acuerdo 75 y se critic6 a So-

to Innes como un lider que

"defraud6 las esperanzas de los tra-bajadores" .76 En este lugar, la in-

conformidad con la soluci6n, al

combinarse con viejos problemas la-

borales pendientes, cobr6 la formade una virtual insurrecci6n contralas directivas del CEG del STPRM.

En efeeto, unas semanas mas tarde,los trabajadores de esa seccion, la

la junta de Conciliacion,por veinte votosa ocho,

10aprob6 la Convenci6n.

La zona norte fue contrade tal determinaciony como a todos les consta

censure a la Convencion.71 Ibid.

72 "Agitadas asambleas hubo ayer en Tam-pico". Excelsior, 10 de junio de 1937.

73 "Renuencia a acatar el acuerdo del sindi-

cato". Excelsior, 10 de junio de 1937.74 "Agitadas asamb)eas bubo ayer en. .. Ex-

celsior, cit.

75 "Ordenes giradas por la Junta". Excel-

sior, 10 de junio de 1937.

76 Libro de Aetas de las Asambleas. Secci6n

30 del STPRM. Acta del 10 de febrero de1938; p. 32.

mimero 30, decidieron estallar supropia huelga. Es evidente que en el

marco de un conflicto general delsindicato, estando en marcha el

nuevo procedimiento de conflicto de

orden economico que tenia comoobjeto establecer un contrato colec-tivo unico, el movimiento local, porjustificados que fueran los proble-mas de la seccion, indicaba la insa-tisfacci6n con el arreglo de junio 0

la impaciencia por esperar el de-senlace global.Es de subrayarse que en este ulti-

mo conflicto, el de la seccion 30, tu-vo muy destacada participacion uno

de los mas importantes dirigentespetroleros, miembro del PCM, Da-vid Cano Garcia. 77

Por todas las dificultades narra-das, la huelga se fue levantando, en

los distintos centros de trabajo, adistintas horas, sin la coherenciaque exhibi6 en sus cornienzos.

A la vista de los nuevos proble-mas, otra vez fue Lombardo Tole-

dano quien asumi6 la tarea de pole-mizar con los disidentes. El Iider noaludi6 directamente al PCM, pero,

de hecho, refutaba las aseveracionesde los camaradas.

Como ya vimos, el partido y espe-cialmente Campa, poco informadosde las maniobras juridicas cocinadas

en las cupulas, cretan que se somete-dan las peticiones al "arbitraje obli-

gatorio". Lombardo aclaro las dife-

rencias que, desde el punto de vistaprocesal, existian respecto al nuevorecurso empleado y concluy6: "no

se trataba, como algunos elementosmal intencionados aseguran, de so-

meter la huelga a arbitraje". 78 Sin Ii -

77 David fue nombrado uno de los comi-

sionados de la secei6n en este nuevo conflic-

to. Tres aDOSdespues ocup6 la secretarla ge-

neral del cornite ejecutivo local.

78 Vicente Lombardo Toledano, "Informe

del CN de la CTM al V Consejo Nacional de

la misma instituci6n", en CTM. Op. cit., p.396.

2 5

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 26/46

 

mitarse al aspecto juridico, tambien

formul6 una interpretaci6n politica.Segun 'Lombardo, la nueva tactica

implicaba la cristalizaci6n del Fren-te Popular.

Despues de recordar el callej6n

sin salida en que se encontraba lahuelga al rechazarse las alternativas

de continuarla, en la importaci6n deproductos 0 la producci6n para de-

terminadas actividades econ6micas

fundamentales, explic6:

leUa! camino, en consecuenciaera el mejor? Despues de deliberar

largamente los dos comites, el del

sindicato y el Comite Nacional,resolvieron: frente a la lucha im-

perialista, la unica tactic a de lucha

posible es la tactica de un Frente

Popular ... Ligando los intereses

del movimiento obrero y del

pueblo de Mexico, junto con los

intereses del gobierno nacional,hacer un frente comun el sector

proletario y el pueblo, frente a las

empresas imperialistas. Y ese fueel camino elegido.I"

Contra los que -hablaban de unaderrota tambien hubo duras repri-

mendas. S610 los "observadores su-

perficiales" podian hablar de fraca-

so. La decisi6n fue una "conversionestrategica, realizada despues de ca-. f ." 80librar las uerzas enemigas .Segun un investigador que ha

consultado archivos ingleses, las

cornpafiias interpretaron "la con-versi6n estrategica" como un signa

de "debilidad sindical y guberna-

mental" .8J Par ello, el mismo dia en

que el sindicato public6 en los prin-

79 Vicente Lombardo Toledano (Version ta-

quigrafica de su discurso en eI Consejo Na-

cionaT E_xtraordinario de la CTM), en CTM.Op. cit., p. 533.

so "El eonflicto petroIero" ,en Lombardo

Toledano y fa expropiacion, ya citado. p. 77.

81 Benjamin Garcia Paez: "Rerniniscencias

petroleras.". Economta informa, num. 163,

abril de 1988. pp. 40-47.

cipales peri6dicos su decisi6n, enotro desplegado las empresas comu-

nicaron que retiraban sus ofertas yque, por tanto, las cosas se mante-

man "en el estado que guardaban'I fl i ,,82 Pntes de surgir e con icto". are-

clan con ello reforzar el punto devista que ya vimos expresado: "los

obreros regresan al trabajo en las

mismas condiciones en que estaban

antes". Lombardo Toledano califi-

co esas opiniones como "inge-

nuas". Ya se sabe que las empresas

nada ofreeen ahora, dijo, pero ya

confesaron, ante la presi6n de lahuelga que estan en posibilidades de

hacer esas concesiones. En conse-

82 Campania Mexicana de Petr61eo "EI

Aguila" y otras: "La industria del petr61eo

aclara", desplegado en Excelsior, 8 de junio

de 1937.

cuencia, 10 que ahora se investigaraes si su situaci6n econ6mica les per-

mite pagar integramente 10 que los

trabajadores exigen."

Pondremos aqui un abrupto pun-

to final sin aventurar algunasconclusiones, pues, insistiendo en el

planteamiento que hemos reiterado,

nuestro punto de vista es que, a pe-

sar de las numerosas contribucionesa la historia del sindicato petrolero,

es preciso insistir en una busquedamas paciente de fuentes directas que

nos permitan una reconstrucci6nmas completa de los hechos tal co-

mo el ejercicio del oficio de historiar

exige.

83 "Declaraciones de Lombardo". Excel-

sior, 9 de junio de 1937.

26

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 27/46

 

Todo movimiento que apuesta al presente y al futuro tiene el registro de su concien-cia y la memoria de su practica, Desde la perspectiva de la democracia destacan las

voces del pueblo que protagonizo las elecciones federales de 1988: las de Pablo

Gonzalez Casanova, Carlos Monsivais, Pablo G6mez y Emilio Krieger Vazquez.

En sus textos se reconoce el Mexico democratico, Su importancia politica estriba

en que surgen del presente y, no obstante, 1 0 superan, de forma tal que Seiran con-

virtiendo en documentos a los cuales tendran que recurrir historiadores, sociolo-

gos, dirigentes y teoricos que estudien, analicen y evahien los cambios que. ban mar-

cado las elecciones de 1988. Memoria completa esta documentaci6n con el corrvenio

entre la CD y e'l PMS que habra de repereutir en los heehos inmediatos de la

izquierda.

La democracia

transparente-

Pablo Gonzalez Casanova

El clamor de/pueblode Mexico: "[Las aetas ya!"

nas ni el cambio de politica econo-mica que el pueblo exige, y el de un

Salinas que deje ese discurso en re-

t6rica electoral, al no cornprender

que para que se cumpla es necesaria

una democracia transparente; octa-vo, el obstaculo de los que ven toda

negociacion como transa, como

eornponenda sin comprender quehay una negociacion, que no es

traieion y que es necesaria paraavanzar en la solucion de las deman-

das del pueblo.

Voy a procurar analizar estos obs-

taculos a partir, sobre todo, de una

consideracion del primero, En todos

los casos voy a procurar hacer ob-servaciones de las que tenga certeza.

La falta de legitimidad de las elec-

ciones mexicanas de 1988 es an

heche universal, no solo en el mun-

do, sino en Mexico. La falta de legi-

tirnidad es un hecho politico. Hoy Ie

plantea al gobierno mexicano, a ungrade sin precedente, el problema

de "veneer sin convencer" , es decir,Ie plantea el problema de la fuerza.

Este problema no aparece aqui por

la derogacion de la Constituci6n co-mo en los paises sudamericanes.

Hasta hoy se plantea como unproblema de falta id e legitimidad

dentro de la Constitucion que se di-

ce respetar.Elproblema radica en que una in-

mesa proporcion de la opinionpublica nacional -e interna-

cional- precisamente no cree que se

haya respetado el derecho constitu-

cional del sufragio. La version del

macrofraude estasumamente exten-dida, y como en la politica nacional

cuenta 10 internaeional y 10 transna-

clonal, no es cualquier cosa que en

el mundo entero se diga que el go-

hierno dispuso el fraude contra la

voluntad popular.

Todavia mas importante es que

todos los partidos de oposicion, porprimera vez en la historia de las e1ec-

ciones, desde hace varias decadas,

afirmen que las eleeciones no son le-gitimas. Mientras unos, los del

Frente Democratico Naeional y el

Partido Mexieano Socialista asegu-ran haber ganado, otros, en particu-

lar el Partido Accion Nacional, afir-

man que el embrollo es de la tal

magnitud que no pueden decir si ga-naron 0 no ganaron, y que nadie

puede afirmarlo can seriedad y conhonestidad.

Para reeuperar la legitirnidad, las

propuestas son varias. En primer lu-gar estan las que vienen gel propio

gobiernoy que obedecen ados

corrientes de pensamiento: la de

quienes piensan en una transacci6n

tradieional con negociaeiones y

acuerdos de cupula con los lfderes

Si bien yo creo que los cami-nos para una nueva nego-

ciacion politico-social son

posibles y necesarios, advierto va-

rios obstaculos para que esa nego-

ciaci6n se realice: primero, e l obsta-

culo de la "legitimidad" del proceso

electoral; segundo, el obstaculo de

los "acelerados" y "resentidos'", 0

de Los que a proposito busean la

ruptura del orden constitucional;tercero , el obstaeulo de los politicos

priistas acostumbrados a ganarsiernpre y decididos a "arrebatar

cuando pierdeu"; cuarto, e l obsta-

culo de los 300 de Legorreta; quin-to, el obstaculo estructural de un ca-

pitalisrno dependiente, transna-

eionalizado, tributario; sexto , el

obstaculo de un pueblo ernpobreci-

do y de una clase obrera ninguneaday que antes era atendida por elgo-

bierno (al menos en la parte corpo-rativa mejor organizada), ambos in-

quietos, molestos, y con conciencia

emergente de S11 fuerza de mas as ,

que la ven, que la palpan, que la

quieren usar; septimo, el obstaculode un presidente neoliberal que no

apoye e'l discurso de Chalco de Sali-

• La .Jornada, ~ de agosto de 1988.

27

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 28/46

 

de la oposicion para calmar los ani-mos, y la de quienes piensan en unnuevo tipo de negociacion politica

con la izquierda que haga conce-siones en la politica economica y so-

cial, con reconocimiento de puestosde representacion a sus candidatos.

Par supuesto, en el gobierno existentambien quienes quieren mana du-

ra, y que no se negocie y que no se

hagan concesiones a la oposicion,

Fidel Velazquez exige el absurdo de

no negociar con la oposicion y de

hacer desde el gobierno la politicade oposicion, ala usanza antigua re-

gulada y limitada.

Lo que en el gobierno nadie poneen tela de juicio, 1 0 que se da como

un dogma, es que Salinas de Gortarigano las elecciones. Frente a ese

dogma 0 acto de fe, el candidato del

PAN dice: "Aquel que se precie de

tener una pizca de etica y de moralno puede gritar que gano. Clouthier

descalifica a Salinas y descalifica aCardenas. Descalifica las elecciones,ese desbarajuste". Advierte: "Si

se roban esta eleccion, yo les asegu-

ro que no terminan el regimen".lncluso llega a atribuir un mayor de-terioro de la economia ala "falta de

credibilidad" en los comicios del 6de julio. En esas condiciones 'exige

algo extremado: que se anulen los

comicios y se convoque a nuevaselecciones (Proceso, 25 de julio). EI

planteamiento de Clouthier es el queparece mas lejano a una negociacion

politica viable: en su discurso pro-

pone desde ahora la anulacion de las

elecciones.La oposicion de Cardenas es dis-

tinta. La propuesta de Cardenas seprestara mucho mas a una nego-

ciacion politica y social de nuevo ti-

po si el problema de la legitimidad

se viera como un problema clave enel futuro del pais. Cardenas no diceque gano, no 1 0 dice como una ver-

dad absoluta. "Nosotros -afirmoel 28 de julio rumbo a Tula- ere-emos que ganamos, pero si nos de-

muestran que el resultado es otro no

tenemos por que no admitirlo". (La

Jornada, 29 de julio).Cardenas pide que el gobierno no

exija que se asuma 1 0 que este dice

como un acto de fe. Pero no sequeda alli: le exige al gobierno que

siga proporcionando la informacion

que dejo de dar. Mas concretamen-

te, hace ver que la Comision FederalElectoral, que estaba orginalmente

proporcionando los datos de las ca-

sillas, siibitamente. Cardenas pideque Mexico mire los resultados de

las aetas, de todas las aetas,EI problema y la solucion radican

en 1 0 siguiente:

La argumentacion de Cardenas esque para que Salinas obtuviera el

50.36 por ciento del total final

habria necesitado alcanzar en las ca-sillas de las que no se ha dado infor-macion el 67 por ciento de los votos,

es decir, casi el doble que en las ca-

sillas de las que se ha dado informa-cion. Por supuesto al mismo tiempo

Clouthier habria tenido que obteneren las casillas ocultas 12 en vez de 22por ciento, y Cardenas 20 por ciento

en vez de 39, es decir casi la mitad de

1 0 que obtuvieron de acuerdo con elrecuento de las aetas que se

conocen.El argumento de Cardenas es muy

preciso y contundente: solicita quetodos los partidos conozcan las ac-

tas de las casillas hasta hoy no publi-cadas, retenidas. Es una peticion

perfectamente seria. Y si el gobiernoquiere recuperar su legitimidad ne-

cesita proporcionar esta informa-

cion y pedir que se analice en forma

transparente. La solicitud no es nin-guna provocacion, Es una demanda

que se puede atender si hay voluntadpolitica, si hay volun tad de preser-

var el orden constitucional. Si esa

1. ACTAS DE CASILLAS

INFORMACION SOBRE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES' DEL 6 DE JULIO

3. VOTACION POR CASILLAS

ENTREGADAS POR ENTREGAR TOTALEN LAS CASILLAS EN LAS CASILLAS

29,999 24,642 54,641 CUYAS ACTAS CUYAS ACTAS NO

55% 4 5 0 7 0 100% FUERON HAN SIDO ENTRE- TOTALENTREGADAS GADAS OFICIAL

2. VOTACION TOTALCARDENAS 4'022,282(39%) 1'757,123(20% ) 5'956,988(31.12%)

DE LOS QUE SE DE LOS QUE NO SALINAS 3'506,605(34%) 5'886,361(67%) 9'641,329(50.36%)

T1ENEN ACTAS SE TIENEN ACT AS. TOTAL CLOUTHIER 2'268,980(22%) 1'054,274(12%) 3'267,159(17.07%)

OTROS Y NULOS 515,677(5%) 87,856(1 %) 479,389(2.51 %)10'313,544 8'785,613 19'099,157

54% 46% 100% TOTALES 10'313,544(100%) 8'785,§14(100% ) 19'099,157(100% )

1. Basado en las declaraciones de Cardenas y en las de la Comisi6n Federal Electoral. La Jornada, 29 y 14de julio respectivamente

2. Cardenas recordo 21022 POI ciento

3. Hay algunas diferencias en las sumas por razones de calculo

28

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 29/46

 

voluntad no existe no se entregaran

las aetas .... Es cierto que pedir que seensefien unas aetas que el gobierno

se resiste a mostrar se basa en una

conjetura probable: que en ellas seoculta la gran manipulacion de los

datos electorales. Pero si esta hipo-

tesis no es cerrecta, si precisamenteen esas 25 mil casillas esta el mayor

apoyo al gobierno y al candidato

oficial, estes no tienen por que ocul-

tar lasaetas: con las aetas legitima-

dan su triunfo.

Quedarfan sin duda otras fuentesde falta de legitimidad que sefialan

distintas fuerzas y auto res, como:

Prirnero. Los fraudes e irregulari-dades en el padron electoral" en lanegativa de credencial de elector a

quien Iamereeia, en boletas que no

sufragaren los eleetores sino losfuncionarios electorates, en los vo-

tos y boletas que fueronsaqueados,

en las aetas de casillas que "se per-

dieron", en los comites en que se ex-

pulse a los representantes de la opo-sicion, en las brigadas volantes de,

individues que iban a votar de una

casilla a otra, etcetera. Segundo. El

hecho de que el abstencionismo es elmas alto de la historia electoral me-

xicana en numeros absolutes y rela-tivos. Dade e~abstencionismo, solo

veto por Salinas, de los empadrona-dos, el 25132 per ciento. Ese es un

hecho politico que se afiade a los an-

teriores, aparentemente estadisticos

como el magico 50.36 par ciento y

en realidad politicos ... Tercero. Pe-

ro hay una fuente mas de increduli-

dad, de ilegitimidad; es la descon-

fianza misma en.los sitemas actualesde enjuiciarniento del proceso elec-

toral en cuyos organism os dominaabrumadoramente el PRl, como son

la Comisi6n Federal Electoral. Lospartidos y la opinion publica se

muestran muy escepticos frente a un

proeeso en que el acusado y el juezes el gobierno, Solo queda, pues, la

Camara de Diputados erigida en

Colegio Electoral. Su responsabili-

dad sera enorme.

No cabe duda: para legitimar las

acciones de este gobierno y del pro-

ximo, esto es, para no colocar enuna solueion de fuerza (0 de fe)

la eleccion del Presidente es abso-lutamente necesarie entregar y ana-lizar publicamente los datos de to-das las casillas y tomar una deci-

sion con base en esos datos, y en

otros que implican correcciones 0

enjuiciamientos de caos particulares

de fraude electoral. A la decision de

informar (de no ocuItar) y de entre-

gar las aetas faltantes de las 24 mil

642 casillas se anadira la de emitirun juicio objetivo sabre los resulta-

dos reales del total nacional y de los

distintos distritos y entidades. Y a

ellas se anadira otra decision que. so-

10 puedeparecer escandalosa, pro-

vocadora e irresponsable a quienes

eonsciente 0 incoscientemente pos-

tulen una politica de represion, de

fuerza. No es exageraci6n: 0 se res-

pet a el sufragio como praetica degobierno 0varnos necesariamente a

una politiea de represi6n en la que se

convoeara al ejercito contra el

pueblo hasta sin saberlo, hasta sin

quererlo. Tarde 0 temprano, y mas

temprano que tarde, esta sera la

alternativa.En el supuesto de que el triunfo

de Salinas no resulte convalidadopor las pruebas, la responsabilidad

del Colegio Electoral sera inmensa,

con sus 260 diputados del PRI y 240

de la oposicion. En particular seramuy grande la responsabilidad de

los diputados del PRI que crean en

serio que es necesrio preservar la vi-

da constitucional del pais y con ella

la necesidad de una democracia que

satisfaga las demandas del pueblopara que diga la verdad y se obre en

consecuencia. A varios diputados

del PRI se les planteara un preble-

rna moral y civico que seguramente

resolveran con realismo politico

bien entendido, es decir, COD la deci-sion moral de votar por la verdad,

Por su parte, la base de la oposi-

cion tiene queser el derecho y si elderecho no puede probar elmacrofraude es necesario que apoye

con toda firmeza el resultado electe-

29

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 30/46

 

ral, sea cual fuere, sin aducir como

pretexto irregularidades que no

pueda pro bar . Pero para que eso

ocurra, el primer paso debe darlo el

gobierno y si la decisi6n final

-constitudonal- es del Congreso,

la decisi6n politica de no ocuItar los

datos de 24 mil 642 casillas es del

residente de la Republica, que si-

gue siendo Miguel de la Madrid

Hurtado. Es el :_tal vez el ultimo

Presidente de un regimen institu-.onal presidencialista-« qui en tiene

que tamar las decisiones necesarias

ara dar al gobierno que 1 0 suceda

ua legitirrridad que de no alcanzar

eiara al pais en una situaci6n deextrema debilidad, aun mas ines-

[able. EI Ultimo acto de un Presiden-

e que ha hecho todo 10 posible para

a abar con el sistema politico ante-

"or e iniciar un sistema politico de

anidos tendra que consistir en dar

oda las facilidades para que se co-

nozca y desentrafie la verdad sobreIriunfo partidario. Es cierto que el

Presidente en alguna medida refleja

una orrelaci6n de fuerzas nacional- 'trasna ional, y que opta dentro deell pero opta.

Los obstaculos a una politica de

nseaso ernpiezan por los obstacu-los al escl!arecimiento publico, na-

ional, del proceso electoral. Si se

a lara este y se toman las decisiones

onsecuentes con el sufragio efecti-

"Q y la Constituci6n de la Republi-

ca, se podra iniciar una nueva politi-

ca que no es facil, menos aun en

aises de capitalismo periferico co-

o el nuestro. Aqui los 300 de Le-

~ Ireta Y otros empresarios politi-cos acionales y extranjeros, estan

a ostumbrados a la idea de que ha-

negocios es saquear el tesoro ae

• Ioctezuma, dominar al pueblo a la

- erza 0 como sea, y explotarlo

on mitas y con inflaciones, sin pa-

ar mientes en su hambre, insalubri-

dad, inseguridad, carencia de es-

cuelas y de techos, extenuaci6n de

mina 0 de maquila, con tal de que

ellos se queden con buenos ingresos

bien ganados y 10necesario para en-viar el quinto al rey 0 el medio al

Fondo Monetario Internacional.

Muchos de elios estan presionando

publicarnente para que continue y se

acennie la politica monetarista y es-

peculativa que tanto les ha permiti-do prosperar en los ultimos afios, y

'ya estan preparados para achacar la"posible caida de Salinas" a la

"corrupcion del Pkl-gobierno", to-

do ello por supuesto para aceptar

una politica al estilo sudamericano

de saqueo represivo, en la que no sa-

ben c6mo darle mayor fuerza a lascorrientes derechistas del ejercito,

aunque se imaginan que el gobiernode fuerza tendra que ser durante un

breve periodo civil, y en otro militarmas prolongado.

Entre los "empresarios politicos"

neoliberales y adoctrinados hay

quienes conocen la politica de deses-

tabilizaci6n y estan listos sicol6gica

e ideol6gicamente a respaldar cual-

quier medida desestabilizadora que

frustre un triunfo popular y de-mocratico, inc1uido el uso de provo-

cadoresultraizquierdistas que lla-

men a una manifestaci6n pacifica atomar Palacio Nacional, como ya

ocurrio en la ultima de Cardenas.

La extrema derecha esta decidida a

todo y puede jugar a provocar a un

pueblo cuyos niveles de vida han ba-

jado dramaticamente en este sexe-

nio, y que se sentina muy frustrado

si los hechos no se aclaran, y si acla-rados no se respeta el voto con un

Presidente comprobadamente ele-

gido por el pueblo, que implante

una politica nacional, social y de-

mocratica, que s610 podra realizarse

si quienes redactaron el discurso de

Chalco pensando en ganar a las pro-

pias bases del PRI 0 en quitarle vo-

tos a Cardenas para sobrevivir, ha-

cen 10 que alli ofreci6 el candidato

del PRJ pero solo tras respetar elsufragio del pueblo y negociar sin

transas ni compenendas para preci-

sar con el FDN -en el gobierno 0

fuera del gobierno- una politica dealimentos, vestidos, medicinas, es-

cuelas, hospitales, casas habitaci6n

para las mayorias. Esa decisi6n es

muy importante, la que venga de un

mundo oficial capaz de reconocer

que viven en un nuevo pais, en el

que la oposici6n pueda acceder algobierno por la via electoral.

Es cierto que s610 el pueblo orga-

nizado podra hacer que triunfe la

democracia. Pero la respuesta del

gobierno es tambien esencial.

Por 10 pronto, asi como en Brasil

el pueblo clama "jdirectas ya!", as!

en Mexico debe clamar: "jl.as aetasya!" Se trata de una dernanda mini-

ma cuyos beneficios para todo el

pais pueden ser 6ptimos. Cumplir

con ella sera cumplir con el C6digo

Federal Electoral y con el mandatode la ley.

La defensa de la esperanza-

Carlos Monsivdis

De las reacciones de los apos-

toles de la religion priista.

El papel 10 habian interpre-

• La Jornada, 5, 6 y 7 de septiembre de

1988.

tado muchas veces, pero nunca ante

sala tan llena (no obstante los es-

fuerzos invisibilizadores de la TV).

En el momento en que debian encar-

nar la dignidad republicana ofendi-

da por las interrupciones de la lectu-

30

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 31/46

 

ra del VI Informe Presidencial, losmiembros del sistema politico (ex-

cepciones, disciilpenme) se aco-

gieron a la "fuerza pulverizadora"de las Malas Palabras, y se enfunda-ron la camiseta de la madurez boxis-

tica (l,Por que los priistas decian te-nerle tanto miedo al Mexico Bron-co, si siempre ha sido el Guarura

Jeckyll del ministro Hyde, el aboga-do Hyde del empresario Jeckyll?).

El recinto se volvi6 una espesa, ru-giente masa acritica que al ernitir en

serie, como en rezos deportivos, in-

sultos y condenaciones , veia la men-tada de madre con el fervor de los

dias adolescentes, y compensabacon ira la falta del analisis

doctrinario.(Ya dias antes, al negar la indole

politica de los asesinatos de adoles-

centes, el senador del PRI Ernesto'

Luque Peregrine le dio forma verbala tan maravilloso estado de animo:"Yo creo que ya basta de la pruden-

cia y ya basta de la sensatez" (Excel-

sior, 26 de agosto). El primero de

septiembre, el vulneramiento psi-

quico era genuino: el agitador que

hablaba sin permiso frente al Presi-dente, los ofendia a ellos en su raz6n

de ser, en su necesidad depermanecer.En el transite pacifico a la de-

mocracia, el presidencialismo es es-

colla central, y el presidencialismo

no es s610 la concentracion uniper-

sonal de las decisiones que le corres-ponden a un gobierno, a un partidoy de una sociedad, sino su comple-

mento directo: la atmosfera de falsa

y verdadera religiosidad, donde la

critica y la exigencia de dialogo sona tal punto herejias, que es benevoloconsiderarlas "rupturas de1 orden

institucional". El primero de sep-

tiembre en el Palacio Legislativo nose Ie falt6 el respeto al presidente de

la Republica, ni se insulto, ni -co-mo senale el propio presidente de la

Camara de Diputados Miguel Mon-

tes- se "desacralizo" (sic) la figura

presidencial, y apenas se violaron

reglamentos. Tan solo, y sobre la

base de los derechos constituciona-les, se hizo evidente ante la naci6n el

arrinconamiento a que someti6 a laoposicion la mayorfa rnecanica del

PRI en el Colegio Electoral.Mientras se demostraba en numero-

sos casos el fraude, los priistas juga-ban al coctel instantaneo, y votaban

en contra de argumentos y pruebas.

Este es el paisaje real de las inter-

pelaciones y no las quejas de la corte

presidencialista. No resultan muyconvincentes, por ejemplo, los aspa-

vientos de Agustin Legorreta, presi-dente del Consejo Coordinador

Empresarial: "La oposicion mostr6

su falta total de madurez politica y

su carencia de respeto ala investidu-ra presidencial, a las instituciones",como si el fuese muy respetuoso alasegurar que 300 personas dirigianla conducta gubernamental. Y tam-

poco es muy persuasivo el goberna-dor Jose Francisco Ruiz Massieu (al

que, se me informa, por su escrupu-

losidad electoraillaman en Guerrero

el Apostol del Voto). Segiin RuizMassieu, y entre otras cosas: a) a un

regimen presidencial no Ie "acomo-dan" .interpelaciones y preguntas al

jefe del Estado; b) las costumbres ylos usos no le otorgan a los congre-

sistas la facultad de formular pre-guntas (para el PRI la ley no escrita

es la ley de Dios), y c) si se Ie hi-cieran al Presidente interpelaciones

y preguntas se podria incluso confi-gurar un "minigolpe de Estado 0 un

miniautogolpe de Estado". Y el go-

bernador, luego de propinarse ma-

xiautogolpes de logica elemental, dala razon a quienes no desean trans-

formar "la disposicion negociadora

en pusilanimidad", es decir aquienes juzgan claudicacion cual-

quier acto de cortesia, as} sea verbal,

hacia el voto ajeno.

No se admite la minima democra-

tizacion de la figura presidencial (al-

go muy opuesto a la falta de respe-

to), porque se le cree Iiteralmente

sagrada (Si no1 0

fuera, los delega-dos del poder presidencial sobre latierra resultarian simples mortales).

POI eso la exasperacion y la locuraporrista en el Palacio Legislativo.Con estremecimiento, politico, fun-

cionarios y empresarios (que luego

negarian cualquier exabrupto, lJIe-

sentandose como modelos de refina-miento , calma, cordura y buenas

maneras), se lanzaron a proteger la

fuente mitica de sus privilegios, noporque estuviera en peligro, sino

porque el enardecimiento era su uni-ca manera de entender la situaoion.

AI dia siguiente, el lider de laCTM Fidel Velazquez, actu6 dos ro -les ante el candidato Carlos Salinas:El Creyente Ofendido por la Blasfe-

mia y, algo mas crucial, el MilitanteIndignado por la blandengueria de

su dirigencia. EI PRI y el gobierno le

han entregado a la oposici6n paso apaso el poder, s610 falta negociar la

Presidencia, la CTM se declara

autonornay atacara al enemigo co-

mo mejor convenga a sus intereses,el PRI acnia al margen de los secto-res, un seudoideologo pretende

cambiar a los sectores por los indivi-duos (se me dice que esto no es refe-

rencia elogiosa a Jorge de la Vega),

el gobierno es un dejado y los"alacranes" del cardenismo

"querian interpelar al Presidentepero se la pelaron". Bien por la se-

renidad verbal que es la corona de la

madurez.

Los aullidos tribales(jTRAIDOR!), los envios amoIOSOS

al poder, la revitalizacion del antico-munismo diazordacista y empresa-

rial, las amenazas que desearian ser

fulminaciones de Darth Vader, se

apoyan en el ideario testiculario (elhabla versallesca del machismo fe-

tichista). Pero al conjunto 10ordena

la racionalidad sintetizada en una

31

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 32/46

 

frase: "No cederemos el poder". Lo

han dicho todos los priistas de va-

rios modos, y el presidente De la

Madrid fue tajante: "No cambiarael sistema, tenemos la fuerza sufi-

ciente ... '" L Y a esto c6mo 10 califi-

can quienes condenan la intransi-

gencia del Frente Cardenista par queexige "limpiar la elecci6n"? Decir

"no cederemos el poder" es descali-

ficar de antemano los resultados de

cualquier proceso electoral, es hacer

del mando la propiedad .intransfe-

rible. Y en el PRI el Mexico Bronco

y el Mexico que ya leyo a Milan

Kundera y a Marguerite Yourcenar

(entreverados con Irving Wallace yCartland) com parten el axioma: la

transicion ala democracia, para que

se efecnie, debera estacionarse un

par de siglos en el regimen actual.

Masalla de la calida confianza en la

mayoria parlarnentaria (el seguro de

vida psicologico de los candidatos),est a la exigencia: el poder no se

comparte. Manuel Camacho hablo

de un principio: "En las condiciones

actuales, no hay distincion entre el

partido mayoritario y las oposi-ciones". No se si la exasperacion an-

te esta modestia partidista, condujo

a Camacho a la. picot a de los

"seudoideologos", Se que a la gran

mayoria priista le resulta impen-

sable la igualdad juridica (vease al

respecto la sucesion de puertas al va-

cio, y de candados sin Have que in-·

tegran la legislaci6n electoral) y

simplemente no conciben la igual-

dad politica.

Alguna vez afirmo el lider Fidel

Velazquez: "Llegamos con balas, ys610 nos sacaran con balas". No hay

en esto mer a jactancia. Hayen esto

una descalificaci6n del voto, y una

certeza: los motivos de Iaoposicion

seran siempre oscuros, porque no

los ilumina la posesi6n de la funda-

mental. Hace unos dias, un pe-

riodista de Excelsior se escandaliza-

ba ante 10 ilicito de aspirar a la titu-

laridad del gobierno: ";,0 es que

acaso existe todavia alguna duda de

que la lucha del Frente es par el po-

der?"'. jY nosotros que habiamoscreido que los cardenistas participa-

ban can tal de ver suprimida su ima-

gen en los noticieros de la tele!

Luchar por el poder, sacrilegio aun

mas atroz que interrumpir cada se-

gundo el Informe.

Lo no concesionado ab eternum

no es poder, sino algo baladi, al al-

cance de los estereotipos denostados

publicamente por el Presidente, los

"academicos de cubiculo y los

amargados de cafe". Por eso los

priistas no se creyeron obligados adisimular el fraude, ni se apenan al

reconocerlo en privado. Porque se-

gun esta cultura politica, la "mino-

rfa de edad civica" del pueblo, con-

vierte al fraude en obligacion pater-

nalista. Corregir la votaci6n es ale-

jar de manos siempre inexpertas la

tentaci6n del poder.

De la intolerancia que no se atreve a

decir su nombre. lC6mo se afirma y

se amplia la intolerancia, en la re-

composici6n de fuerzas y debilida-des que hoy llamamos vidapolitica?

La derecha (empresarial, politica,

sindical, periodistica) se proclama la

mayor benejiciaria de 10 ocurrido el

primero de septiembre. Nosotros,

dicen con monotonfa expansiva, al

venerar las instituciones resultamos

la direccion inevitable del pais. So-

mos "las fuerzas reales del poder",

los unicos capacitados para detener

a la masa cobriza, al zapatismo sin

rifles pero con radios de transistores

y jmirada vengativa. Por eso nos ne-gamos a cualquier conciliacion 0

didiogo, Fue un grave error conce-

der algo. Les regalamos 240 diputa-

ciones y cuatro senadurias, y ya se

sienten nuestros iguales. Ante el/os,

soluciones de fuerza.

Junto a esta derecha, en la divi-

sion tan real y tan ficticia del apara-

to gobernante, se mueven los ami-

gos publicos de la tolerancia. Mag-

nifico que asi sea, y la eonsigna y la

actitud nunc a se repetiran y se

implantaran 10 bastante, pero la to-lerancia se funda en el reconoci-miento de los derechos ajenos, y par

eso, en rigor, los llamados a la tole-

rancia son hasta ahora peticiones declemencia para quienes se devuelvan

con resignaci6n a la marginalidad

politica, No se invoca la tolerancia

ante el punto de vista disidente, sinofrente al adversario que se confiese

vencido. Se trata, de hecho, de una

"amnistia anticipada".

Desde el punto de vista tactico,

perdida la batalla de la credibilidad,el PRI espera recuperarse de-

mostrando ser el menor de los ma-les. "Ustedes dicen que soy fraudu-

lento. No 10 admito aunque 10prac-

tique, pero lPreferirian las hordas,

la leva y la gleba cardenistas?" En el

fondo, prosigue el duelo en torno a

la votacion del 6 de julio, y un force-

jeo publicitario desea enmendar el

voto par Cardenas y por el PAN.Da la impresi6n de que aun se con-

fia en que los votos no hayan caidoen las anforas embarazables y que,en el instante que seaterniza, se

logre persuadir a los ciudadanos de

su error: "{No 10 hagan! [Eviten el

caos!". Con tal de que la votaci6n

no tenga lugar, con tal de retrasar

para siempre el 6 de julio, se recurre

a todo: no se admiten las demostra-

ciones juridicas (al respecto, vease el

extraordinario documento de renun-

ca de Emilio Krieger al Tribunal de

10 Contencioso Electoral), no se

atiende la proposici6n de Cuauhte-moe Cardenas de examinar mil ca-

sillas seleccionadas se ignoran las

protestas a las que acompafian cen-tenares de pruebas, no se abren por

principio los paquetes (al respecto,

el Frente Cardenista necesita expli-

carle de nuevo a la opinion publica

10 ocurrido en la votaci6n del Sena-

do), se desatiende con sarcasmos la

32

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 33/46

 

conviccion nacional aproposito del

fraude.

Aqui radica la intolerancia ma-

yor. Lo otro (las andanadas verba-les, las amenazas de "depuracion

sindical", las bravatas cetemistas,etcetera), son la version en grand-

guignol de la negativa fundamental.

Si es inconcebible, por las den milrazones del pais cuyos lfrnites ge-

ograficos son Estados Unidos y elPRI, que el poder se cornparta as!

sea en forma minima, 1 0 mas sabio

es adaptarse a los "resultados lega-

les". Si no, se caera en Ia intransi-

genoia ante la intolerancia, actitud

perfectamente nociva, como sos-tienen todos lo.s declarantes en la

television.

EI mensajenodeja dudas: es i:nto-lerante quien no acepta la intoleran-

cia esencial del Sistema, y BU con-duct a merece, por 10 menos,en elmas filantropico de los easos, el lati-

go declarative. Yen funcion de este

cercoa la "intolerancia' que debe-

ria ser obediencia, se vigoriza el in -tento de linchamiento moral y poli-

tico del cardenismo, yen particularde Cardenas y Munoz Ledo. En Ja

campafia de odio actuan incluso sec-

tores metapanistas que se nutren del

visionarioantimarxismo de la Edad

media, como oeurre con DHIAC y

Pro Vida. Entre todos quieren revi-

vir atmosferas del 590 e168, cuando

bastaban las Acusaciones Funestas

("agitador, apatrida"), para conci-

tar miedo y desconfianza. Peropor

€x:ceientes resultados que les diera a

Lopez Mateos y a Diaz Ordaz, el eli-

made intoleraneia homicida ya noopera.

Hayen Mexico, mucho mas ex-

tendida de 10 que se admite, una

opinion publica que representa

juicios y acciones de la sociedad ci-vil, no solo adversa al linchamiento

moral, sino dedieada a reirse de

quienes usan de sus mascaras de

Blue Demon en la Atlantida para

dramatizar los peligros que corre la _

Patria. No son repetibles ni la rabia

antiestudiantil, ni los crimenes de la

ira popular manipulada como suce-

dio en San Miguel Canoa, La so-

eiedad urbana y gran parte de la so-ciedad rural, viven hoy mucho m a sinformadas y mas integradas a la

eultura mundial, y no las convence

ni las puede convencer el show del

nriedo al socialismo a 10 Agustin Le-gorreta 0a 10 Fidel Velazquez (el su-cesor de Fidel Velazquez que a su

vez heredo el poder de Fidel Velaz-quez, que en su turno ... ) En sep-

tiembre de 1988 la batallaevidente

se da por una causa democratica, in-

dispensable en el camino ala justicia

social: la eliminacion del fraudeelectoral,es deeir, el respeto a la vo-

luntad ciudadana.

Hay desde luego criticas validas al

cardenismo, muy Iejos de cualquier

difamaci6n. Como todo movimien-to heterogeneo, y de tan rapido sur-'gimiento, el cardenismo tiene limit a-

ciones obvias. Entre ellas (y de ante-

mano le concedo perrniso a la Fede-

racion de Abogados al Servicio del

Estado para reproducir este pasaje

en todos los periodicos menos en El

Hera/do de Mexico y La Voz deAngangueo).

-Muy distintos niveles de articu-

lacion ideologica y cultura politica,

que corresponde, en SUeS manifesta-

ciones mas atrasadas, a practicasautoritarias que no toman en cuenta

la educacion constante y el punto devista de quienes participan,

=-Zonas regidas pot el habla sec-

taria que revela incomprension de la

realidad, y por afirmaciones que no

van seguidas de pruebas y/o de ra-zonamientos politicos.

-Zonas (mmimasja cargo de la

picaresca tradicional, cuyo expo-

nente mas reciente es Salvador Mi-

randa Blanco, el rey-por-unas-horas, el diputado plurinominal del

PARM, que al sentirse requerido

traslade al PRI su prestigio y SUS

ideales incorruptibles,

-Actitudes en donde el dogma-

tismo se impone a cualquier consi-

deracion democratica. Reeuerdo en

el Colegio Electoral al seftor OrtizMendoza del PPS, encabezando una

burla anticlerical fuera de sitio,cuando el PAN argumentaba de un

modo para mi irrefutable el fraudeen el Primer Distrito de Durango.

=-Lemas y desplantesoratorios,

que expresan actitudes militantes,

comprensibles emocionalmente, pe-

ro ajenas a la linea del Frente Carde-

33

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 34/46

 

nista, basada en la defensa de Ia le-

galidad constitucional ante la sumade actos ilegales del regimen.

-Resabios del autoritarismo deizquierda, con sus afanes

caudillistas.Pero estas criticas, que importa

trasladar al debate nacional, ni afec-

tan 10 central del cardenisrno, hi son

tomadas en cuenta en la operacion

de la intolerancia, que se propone

reconstruir prejuicios, habilitar ren-

cores, usar de cualquier metoda pa-ra probar que ante el adversario 10

que se haga esta bien, puesto que es,

segun el grupo dominante, franca-

mente inhumane. Ante el PAN,. la

nulificacion clasica es de orden ide-

ol6gico ("son la reaccion" , pOTtan-to no tienen derecho a que se respe-

ten sus votos); frente al fenomenodel cardenisrno de los ochenta, laintolerancia procede a traves de la

descalificacion a ultranza que es

, 'desh umanizacion del enemigo" .

Luego, si hace falta, y ya justificada

por la opinion que importa (la clase

gobernante, los cireulos empresa-

riales y politicos de Estados Unidos,la Iglesia), la represion no acarrearaostos politicos mayores.

Por eso, en la embestida anticar-

denista no cuentan.Ias razones, sinoIa calurnnia, Ia injuria, los cargos ja-

m a s probados de acciones "fuera de

Ia ley", las imputaciones grotescas aproposito del "afan de violencia"

del Frente, los "tanreos siquiatri-

cos' (los cargos de "mesianismo",

que derrochan expertos sexenales en

saludar al nuevo rnesias, 0de "locu-

ra" > que lanzan los aferrados de-menciaImente a sus pequefios y me-

diaries poderes) y, no al ultimo sino

en primer termino, las exigencias demana dura. En su frenesi, los anti-

cardenistas se olvidan que a estos se-

res "derestables" los acornpafianmillones de votos, reconocidos y por

reconocer algun dia, que correspon-

den a millones de personas que, de

un modo u otro, razonaron y siguen

razonando su decisi6n. Y la intole-rancia afecta en primer termino al

proceso electoral mismo, que estoslinchadores morales y politicos dese-

ariaa no hubiese existido jarnas.

EI Principio Esperanza

En febrero de 1988 CuauhtemocCardenas recorre la zona lagunera y

su campana conoee un salto eualita-tivo. Una interpretacion conrnisera-

tiva se difunde: el sector atrasado se

reeonocio en las sombras del pasa-do, los eampesinos nostalgicos, du-

rante las horas del espejismo retros-

pectivo, ereyeron hallarse ante el

Tata Lazaro. Es inutil argumentar

las muy distintas edades de los asis-tentes a los mitines, y la respuesta

fervorosa ante menciones inequivo-

cas al presente. Si son campesinos,son atrasados, y si s.on atrasados, el

reloj se les detuvo en la Reforma

Agraria de 1936.

Tambien es explicable, segun Ia

logica tecno-modernizadora, lacampana triunfal de Cardenas en

Michoacan. Ya seria el colma que

alli no funcionase. Y quienes certifi-caron 10 desastroso del gobierno de

Cuauhtemoc, y su impopularidad en

el estado ("Alli el que la rifa es Mar-

tinez Villicafia, moderno como un

tractor y popular como la especula-

cion"), restafian su profecia burlan-

dose del chovinismo de los micho-

acanos, que no distinguen entreJuan Colorado y Cuauhtemoc Car-

denas. Y a las multitudes sucesivasque asisten a mftines y marchas del

FDN en gran parte del pais se les en-

dilgan los nichos de "Ia felicitacionmesianica", la confusion de tiempos

historicos, el miedo a la modernidad

y el espiritu religiose (jEl guadalu-panismo laico!) que deposita en una

causa claramente ultraterrena L a d e -mocracia la fe antes solo reservada

para virgenes y santos (En relacion a

esta ultima acusacion, y sin afan deanularles el argumento a los vilipen-

diad ores de los rostros arrobados enlos mitines cardenistas, confrontar

la definicion de Max Horkheimer:

""Que es religion en el buen senti-do? EI impulso sostenida contra larealidad, no ahogado aun, de que

las cosas cambien, que se rompa el

hechizo y se haga justicia").

El mitin en Ciudad Universitaria

no permite ya dud as sobre la calidadmultiple del neocardenismo, 0 el

cardenismo a secas. Decenas de mi-

les de estudiantes, profesares, traba-

jadores, investigadores. Oyen a

Cuauhtemoc con vigilancia recon-

centrada. Y el animo admirativo(que seguira repitiendose en la

ciudad de Mexico) tiene que ver con

su herencia historica, su salida

pausada y energica del PRI, su ca-

pacidad para alentar las respuestasya olvidadas en el mundo rural, y su

caracteristica mas contemporanea;

el ofrecimiento viable de participa-

ciones politicas, eircunscritas 0no al

voto, pero relacionadas con la re-conquista individual y colectiva de

la voluntad ciudadana.

Enunciada con las palabras ante-riores, la propuesta mayor de Car-

denas y del FDN, pareceria decla-

matoria. No 10 es en absoluto, y si

ha resultado enormemente viva y

convincente, es porque ya antes del6 de julio funda una alternativa real.

Nada triunfa tanto como el exito, y

los mitines cuantiosos, las giras

exhaustivas, la sensacion de causa

eompartida por el vecino, el amigo,la familia, van solidificando el car-

denismo de los ochenta, que se es-

paree de concentracion en con-centracion, de march a en marcha. Y

al salir avante de las pruebas de

fuego del desgaste, al proseguir una

vez transcurrido el frenesi electoral,

el FDN prueba que, no obstante susdeficiencias constitutivas, es un mo-

34

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 35/46

 

vimiento llamado a perdurar, si aI

mismo tiempo consigue generar el

partido politico indispensable, y no

pierde sus caracteristicas libres demovimiento social.

Desde principio de afio resulta

evidente: la vitalidad del Frente Car-

denista ("la esperanza", tan biendescrita por Adolfo Gilly) Ie debe

muy poco a los tres partidos del ini-

cio. Se esta frente a otra "Rainbow

Coalition", la combinacion hetero-genea de edades, clases sociales, re-

giones, actitudes, niveles culturales,

grados de tolerancia y de sectaris-rno, visiones intelectuales y anti-

intelectuales. En cuatro a cinco me-

ses, se trasladan a la superficie mas

visible procesos (acciones, moviliza-

ciones, rechazos ideol6gicos, certi-

dumb res vitales), que llevaban deca-

das de gerrninaeion subterranea,

Mucha de la madurez de las distin-

tas sociedades de Mexico, que iden-tifico no s610 pero centralmente con

la modernizaci6n de las mentalida-

des, se expresa a traves del entusias-

mo ante la aiternativa cardenista,

que, en los terminos de la realidadmexicana, le da forma jubilosa y cri-

tica al espacio politico de centro-

izquierda.

La figura culminante, el vinculo

notario con una gran tradicion, el

punto de referencia del movimiento:

Cuauhtemoc Cardenas. Pero no

obstante su sitio determinante, no

creo hasta ahora caracterizable al

FDN, con todo y cesi6n del apelli-

do, como "caudillista". Cardenasno ha puesto en riesgo la vida de sus

seguidores, no ha desistido del tonede serenidad, no abandona el tono

explicativo y didactico del principio

(10 ha modificado, librandose de

gran parte de la ret6rica de la Revo-luci6n Mexicana, y cinendose alanalisis politico de cada momento),

no se aparta del discurso de la legali-

dad. Y la atencion silenciosa que ro-

dea a sus palabras, su anticarismati-

co carisma, no desembocan en la

construcci6n de un caudillo. (Para

eso, ya disponemos de los esfuerzos

del presidencialismo y de la fabricadel caudillismo inamovible y en va-

rios tarnafios: la CTM).

Cardenas es, creo, ellider mas ca-lificado de la apertura de un nuevo

espacio politico, en las condiciones

muy adversas de la transici6n a la

democracia. AI respecto apenas ne-

cesito enurnerar algunas de las des-

ventajas de su liderazgo:-Un equipo pequeno (ante la gi-

gantesca estructura de los funciona-rios del PRI y del gobierno, debida-

mente remunerados para que hagan

de la politic a su actividad sincera),

-Carencia de recursos economi-cos ante el abuso presupuestal del

PRI.

-Alta concentraci6n de lasdecisiones,

-Zonas de inconfiabilidad parti-daria (por ejemplo: los cuatro dipu-

tados tan insobornables como la

mercancia, que hallaron el camino

de Damasco, y se convirtieron al

PRI de hinojos, al descubrir 10horrendo: jel FDN ignora las reglasde urbanidad de la corte!).-Dificultades enormes para in-

tegrar las acciones de grupos tandiversos,

-Desarrollo esquematico del

proyecto nacional.

---'-Cereo informativo que incluyeuna gran parte de la prensa y la tele-

vision entera.~"Tensiones atrnosfericas '

acrecentadas con la tormentosa te-

ologia de western del PRI, que com-bina sustos funerarios (' 'No asegurola vida de nadie del Frente Cardenis-

ta que intente intervenir en los sindi-

catos de la CTM", Senor Fidel Ve-

lazquez, 5 de septiembre), bandos

pontificios ("La oposici6n es inmo-ral y perversa", Senor Jorge de la

Vega Dominguez, 5 de septiembre).

-Precarias 0 inexistentes formas

organizativas en muchos sitios del

pais.

Pese a todo, y en funci6n de 10

mucho alcanzado en un tiempo tanbreve, considero al movimiento so-

cial y politico del FDN el mas im-

portante surgido en Mexico en los

ultimos cincuenta afios (10 que noes, todavia, empezar a elogiarlo en

el paraje historico dominado por el

autoritarismo que impone y prodiga

la despolitizacion), Es, por esencia,

y debe seguir siendolo, no-viclento;

es ya el fruto de la primera practica

democratica de millones de perso-

nas, 10 que demanda un comple-

mento: la intensificaci6n de la de-

mocracia interna; es una actitud cri-

tica generalizada, que irnplica la re-visi6n a fondo de la eultura politica

dominante el 5 de julio. Yes, tam-

bien, un movimiento a largo plazo,uno de los anticipos mas vivificantes

del pais nuevo que estamos tan lejosde habitar, pero que, de alguna ma-

nera, ya vivimos por fragmentos,

por episodios, por vivenciasextraordinarias.

Defender la esperanza democrati-ca es, hoy, contener las promesas de

violencia y las provocaciones, y pro-

mover al maximo el ejercicio de la

racionalidad. .

Nota Bene: Mi amigo Jose Carre-no Carl6n exhum6, con generosidadnemotecnica, una frase mia, nada

brillante, que hace 22 afios aplique

al grupo que vejo al rector Ignacio

Chavez. Aquello fue sin duda

"pobrediablismo en accion", y laexpresion se aplica desde luego a

distintos episodios del primero deseptiembre. En 10 particular, Ie con-

viene desoriptivamente a la menoto-

nia mentamadrista de distinguidosmiembros del partido oficial, y a suincapacidad de trascender la prisi6n

mental de la injuria como destruc-

cion de los argumentos y derechos

de adversario.

35

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 36/46

 

[Ciudadane Presidentel-

Pablo Gomez

E1 griro , grito: iCiudadano

Presidente!, repetido varias

veces en el Palacio Legisla-

tivo, alarmo a los poderosos y a sus

empleados, hasta el punto de la

of ens a personal de estes contra los

opositores al sistema priano.

Detras de esa alarma no solo se

encuentra la defensa de la tradicioncortesana se rendirle pleitesia al pre-

sidente como si fuera un monarca,sino una expresion concreta de que

el poder del Estado no es republica-

no. Por ello, este no admite el de-

recbo de interpelacion al gobierno.

EI dia primero de septiembre, el pre-

sidente callo, escudandose en las pa-

labras de uno de los empleados del

poder quien nego siempre el derecho

parlamentario de cuestionar al jefe

del gobierno. Ese poder, que no ad-

mite ser interrumpido, no estahecho para la discusion publica, no

acepta el dialogo, no responde a sus

adversarios, Por ello, el presidente

nunca seaparto de sus Iineas, hasta

que sus opositores abandonaron el

recinto.

Lo ocurrido en San Lazaro el pri-

mer dia de septiembre no es mas que

un episodio; sin embargo, muestra

la concepcion que de si mismo tiene

el poder.

Detras de esos hechos esta, pese atodo, la gran cuestion contempora-

nea de la demoeracia. La autocalifi-

cacion de las eleceiones legislativas

concluyo con la consumacion de un

fraude. EI Colegio Electoral, in-

tegrado baj 0 el designio de la Secre-

taria de Gobernacion, admitio las

falsas cifras fabricadas por la ma-

• La Jornada, 7 de septiembre de 1988.

quinaria electoral del poder. De po-

co sirvieron las protestas, las

pruebas, los alegatos legales, de los

partidos de oposicion,

Bajo la consigna elevada a razon

de Estado de que el PRJ debia tener

260 diputados, se atropellaron Ia

Constitucion y la ley. Todo el de-

recho politico quedo hecho pedazosen el trayecto que va de las casillas a

Laasamblea de los presuntos diputa-

dos. El poder no es ya el duefio de la

accion politica, pero pretende seguir

actuando como si 1 0 fuera. Elfraude electoral puede ser, abora, el

equivalente de mas de diferencia

entre uno y otro de los dos principa-

les candidatos.

Lo que exige Salinas es que se Ie

reconozca como Presidente Electo.

Su accion ha ido del fraude electoral

al aplastamiento de la Constitucionyel Codigo en el Colegio Electoral.

Desde la utilizacion alevosa de los

fondos publicos, hasta el nombra-

miento de diputados bionicos, el su-

cesar nombrado ha debutado como

politico a travez del uso de las for-

mas mas arcaicas y burdas, que

incluyen la compra de conciencias y

materia corporal de algunos diputa-

dos de las bancadas opositoras. Se

trata del uso del poder, sin hegemo-

nia republicana; mientras, en el otroextrerno, ha surgido una ciudadanfa

sin republica que, despues del seis de

julio, se esta convirtiendo en

pueblo.

El poder del Estado y su partido

se conciben definidos por sf mismos.

No son parte de una republica de

ciudadanos, sino la superestructura

politica de la sociedad sin el concur-

so de esta. De alli proviene la ideolo-

gia de que el poder es inaccesible.

Puestos de espaldas a su propia

legalidad politica, los poderosos no

admiten la negociacion, porque estatendria que ser publica, legal y dig-

na. Cuando los voceros del grupo de

Salinas hablan de concertacion serefieren a la transa, es decir, a las

concesiones ilegitimas del poder, 1 0

que del otro lado exige la aceptacion

virtual del fraude electoral y la

ilegalidad.

Existe una enorme dificultad para

eliminar el fraude, mediante un

nuevo derecho electoral, justamente

por quienes han llevado a cabo unfrau de concreto. Un sistema de

representacion proporcional en ca-

mar as y ayuntamientos no parece al-

go admisible para quienes reniegan

abiertamente del actual sistema mix-

to con dominante mayoritario. Ungobierno elegido en la capital y la

forrnacion de municipios implicaria,

ahora, para el PRI, la perdida del

Distrito Federal. El respeto al voto

en las proximas elecciones locales

seria tambien desastroso para el par-

tido oficial. La reforma de la comu-nicacion electronica afectaria seve-

ramente la propaganda oficialista.

La Iiquidaci6n legal del sistema cor-

porativo del partido oficial, llena de

escozor 1 0 mismo a los jovenes que a

los vetustos politicos oficialistas.

Por ello, la reforma polftica de-

pende, en mucha mayor medida que

antes, de la derrota del fraude elec-

toral, no solo como sistema, sino

como acto concreto ..

Cardenas ha propuesto una nego-ciacion con Salinas. y Clouthier, con

el fin de investigar a fondo los re-

sultados del seis de julio. Las res-

puestas son hasta ahora negativas departe del oficialismo. La presion pa-

ra lograr que las cifras electorales

sean revisadas no puede reducirse

solamente a las airadas protestas de

la oposicion legislativa, se necesita

poner en movimiento a esa repiibli-

36

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 37/46

 

ca que quiere nacer para abolir

aquella otra que se ha reducido al

solo poderdel Estado y a sus ernple-ados y complices mas cercanos.

La dernocracia no podra surgirdel fraude electoral, pero sf de la

lucha en contra de este, Los diputa-

dos de las oposiciones representan,como nunca antes, a esa ciudadania

que se esta convirtiendo en pueblo,que no admitemas el sistema de si-

mulacion y atropello politico. Me-

diatizar el programa democratioo

seria como contener la aspiraeion

popular a la republica dernocratica.La propuesta negociadora esta

hecha. La negativa debe advertir laposible respuesta popular.

La renuncia de un magistrado

Sr. Presidente de fa Camara de

Diputados

del Congreso de fa Union.

Cuando la Comision Permanente

del Congreso de la Union tuvo abien designarme como Magistrado

Numerario del Tribunal de 10 Con-

tencioso Electoral, me hice el propo-site de aceptar esa responsabilidadpara contribuir a un intento que

parecia orientado hacia la supera-

cion del proceso electoral federal,

pero siempre pense y asi 10 manifes-

te reiteradamente, que si despues de

cumplido el primer periodo electoralcompleto el tribunal no alcanzaba el

objeto dicho, no tendria yo razon

alguna para continuar en 61.Ha transcurrido practicamente

todo un proceso electoral ordinario,

al haberse agetado las diversas eta-pas legales y haber quedado instala-

da la LIV Legislatura Federal. S610

falta que la Camara de Diputados seerija en Colegio Electoral, para cali-

ficar la eleccien del presidente de la

Republica, en los terrninos de los ar-tfculos 74, fracci6n 1 y 85 de la

Constituci6n y demas normas apli-

cables. Pero seria ingenuo imaginar

que para calificar la eleccion de pre-

sidente de la Republica vayan a se-guirse practicas distintas a las ver-

gonzosas que se siguieron en la cali-

ficaci6n de las elecciones de diputa-

dos federales y de senadores.

Estando ya instal ado el Congreso,

que es quien nombra a los magistra-dos y habiendose concluido de

hecho el proceso electoral, es llega-

do el momenta de hacer un balancede 1 0 que ha hecho y puede hacer el

Tribunal de 10 Contencioso Electo-ral, dentro del marco legal al que es-

ta actualmente sujeto y en que medi-da se justifica continuar en el.

1En el periodo previo ala jor-

nada electoral, pocos casos tu-

vo que resolver el tribunal. El

mas significativo de ellos, por el al-

cance de la resolucion que el tribu-

nal dict6, fue aquel en que una de

las dos fracciones en que se escindio

un partido politico, acudi6 a la Co-misi6n Federal Electoral pidiendoque se resolvieranpeticiones que te-

nia formuladas. La comisi6n, so

pretexto de que no debia interferir

en la vida interna de los partidos, se

abstuvo de intervenir y el tribunal,

al resolver el recurso de apelacionque ante el se formul6, decidio que

la Comisi6n Federal Electoral, de

acuerdo con el articulo 170, fraccion

I, del Codigo Federal Electoral, te-

nia la obligacion de "vigilar el

curnplimiento de las disposiciones

constitucionales relativas y las con-

tenidas en este C6digo" y que, portanto, la comision, si bien no tenia

facultades para mezclarse en la vida

interna de los partidos politicos, te-

nia el deber de vigilar que las deci-

siones que estes tomaran, con con-secuencias para otros sujetos.,fueran ajustadas a derecho.

En esa ocasi6n el tribunal estable-

cio, con toda precision, que tanto

los 6rganos electorales como lospartidos politicos tienen la inelu-

dible obligaci6n de ajustar sus actos

a los mandamientos legales.

37

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 38/46

 

Aparentemente, la Cornision

2Federal Electoral acat6 la deci-

si6n del tribunal, revoco su de-

cisi6n de abstenci6n y design6 una

subcomisi6n que se avocara al cono-cimiento de la cuestion. Hasta don-

de se, ni esa subcomisi6n ha hecho,

hasta ahara, nada, ni la Comisi6nFederal Electoral ha dictado la reso-

luci6n que le corresponde pronun-

ciar. en acatamiento de la sentencia

del Tribunal.

El principio de Iegalidad quedo

sentado por el Tribunal de 10 Con-

tencioso Electoral. EI respeto de ese

principio por parte de la Comisi6n

Federal, en ese caso concreto, haquedado en suspenso.

Durante la jornada electoral, _

3ue ostensible, segiin los docu-

mentos asequibles, la parciali-

dad en numerosos casos, de los pre-

identes de las comisiones locales

electorales y de los comites distrita-

les electorales, ambos tipos de fun-

cionarios nombrados por el presi-dente de la Comisi6n Federal Elec-

toral, segun los articulos 171, frac-

ci6n VII, 179 y 189 del Codigo Fede-

ral Electoral. A su vez, el presidente

de esa Comisi6n es el secretario de

Gobernaci6n, "comisionado del

Poder Ejecutivo Federal" , de acuer-

do con el articulo 165, fracci6n I,

del codigo mencionado, quien, de

manera indubitable, desempefia sus.

funciones, como 6rgano subordina-

do del Jefe del Poder Ejecutivo, de

acuerdo, entre otros con los articu-los 89, fracci6n IIde la Constituci6ny IIde la Ley Organica de la Admi-

nistraci6n Publica Federal, que

expresamente dispone: "Los titula-

res de las Secretarias de Estado y de

los Departamentos Administrativos

ejerceran las funciones de su compe-tencia por acuerdo del presidente de

la Republica."

Fue tambien evidente el exce-

4sivo formalismo del Codigo

Electoral y la falta de informa-

ci6n de los partidos politicos para

hacer valer en la forma prevista pordicho codigo, los medios de impug-

naci6n que la Ley les otorgaba, por

1 .0 que, en numerosisimos casos, el

tribunal se vio en la necesidad de de-

sechar recursos par su notoriaimprocedencia, ya sea porque quien

10 interponia no acreditaba su per-

sonalidad de representante del parti-do quejoso 0 porque 10 interponia

quien no estaba legitim ado para ha-

cerlo (un candidato 0 un ciudadano)

o porque no se demostraba que sehabia becho valer, en forma oportu-

na y apropiada, la protesta que, en

los terminos de los articulos 237,

fracci6n VI, 313 y 326, es requisite

indispensable para la proeedencia

del recurso de queja cuando se im-

pugnaban los computes de casillas.

Por otra parte, un gran mime-

Sro de recursos de queja tu-

vieron que ser declarados in-

fundados porque los partidos re-

currentes 0 no ofrecieron prueba al-

guna 0 las que presentaron eran ob-

viamente inaceptables 0 insuficien-

res para acreditar las aseveraciones

en que las quejas se fundaban. No se

olvide, adernas, la severisima

restricci6n a la que tuvo que enfren-

tarse el tribunal en el sentido de que,

para la interposici6n de los recurs os

ante el propio tribunal "solo se ad-

mitieran pruebas documentalespublicas, las cuales precis a el Codi-

go Federal de Procedimientos Civi-

les (articulo 315, fracci6n II, del C6-

digo Federal Electoral).

Las experiencias del primer proce-

so electoral sujeto al vigente c6digo,han puesto de manifiesto, en forma

clarisima, la necesiad de superar el

rigerismo y la de ampliar, en terrni-

nos razonables la posibilidad de pre-

sentar mayor can tid ad de pruebasante el tribunal. De otra manera, es-

te se convierte en un 6rgano juris-

diccionaI, incapacitado para senten-ciar , subordinade, mas alla de 10 ra-

zonabIe, a la funci6n de "ultima

instancia" de los Colegios

Electorales.

Si, por otra parte, se recuerda

6que la documentacion electo-

ral original queda a la exclusi-

va disposicion de los Colegios

Electorales y no puede constituirprueba que validamente ofrezcan las

partes ante el tribunal, ni este tiene

facultad para examinarla (articulos

299, fraccion IV, 300, fracci6n IV,

301, fracci6n IV y 396, fracci6n II,

del Codigo Federal Electoral), se He-

ga a la conclusi6n de que el acervode pruebas de que puede disponer el

tribunal para juzgar los casos quese

le sometan, es ridiculamente exiguo.

De alli que el tribunal, por no con tar

con las pruebas suficientes, se abstu-

vo de resolver, en cuanto al fondo,

en innumerables casos y reserv6,

expresa 0 tacitamente, los derechos

de los recurrentes para hacerlos va-

ler ante el Cclegio Electoral

correspondiente.

Cabe, sin embargo, men-

7cionar que a pesar de la

estrecha celda en que se en-

contraba encerrado el tribunal, enmateria de admisi6n y valoracion de

pruebas, llego a resolver un impor-

tante numero de casas en que se da-

ban supuestos legales de anulaci6n

de votaci6n de casillas. Esta cifra

precisa tendra que darla a conocer el

Tribunal de 10 Contencioso Electo-

ral a la opini6n publica.

Carezco de elementos para cuan-

38

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 39/46

 

tificar en que medida los ColegiosElectorales tornaron en cuenta las

decisiones del tribunal pero me temo

que si aplicaron el mismo criterio

que sostuvieron en relaci6n con lospaquetes electorales, habran ignora-

do las resoluciones del Tribunal de

1 0 Contencioso Electoral, as! comoprescindieron de tomar en cuenta el

contenido de los paquetes

e1ectora1es.

Obviamente, una circunstancia

mas para ponderar la inutilidad del

Tribunal de 10 Contencioso Electo-

ral, en el prepotente regimen politi-co actual.

8Cuando el tribunal dej6 a sal-

vo los derechos de los partidos

quejosos para acudir ante el

Colegio Electoral, fue pensando en

dos elementos fundamentales:a) Que a disposici6n de los Cole-

gios Electorales estaban los pa-

quetes electorales, contenfan los do-

cumentos electorales originales yque, con base en ellos, el Colegio

Electoral correspondiente podria ca-Iificar con los suficientes elementos

de juicio la validez de las elecciones,

corrigiendo las irregularidades en

que se hubiere incurrido durante el

proceso electoral.b) Que las limitaciones estableci-

das, en materia de pruebas, para el

Tribunal de 1 0 Contencioso Electo-

ral, por el codigo , no regian para losColegios Electorales, por 1 0 que es -tas podian recibir, sin impedimento

legal alguno, todas las pruebas que

los interesados quisieran y pudieran

presentar para demostrar la veraci-

dad de sus afiarmaciones.

9Evidentemente, to do el siste-

ma de legalidad electoral se

fundaba en una hip6tesis legal

que los Colegios Electorales, comoultima instancia, de acuerdo con el

articulo .60 de la Constitucion, ad-

mitieran, examinaran y valoraran

las pruebas ante elios ofrecidas.Cuando los Colegios Electorales se

negaron a abrir los paquetes electo-

rales y a examinar, analizar y valo-

rar las pruebas en elIos contenidas,

ni siquiera en los casos controverti-

dos, todo el sistema de legalidad se

derrumbo. Ningun partido politico,

ningun ciudadano podia ya confiar

en la legitimidad de las decisiones de

organos de calificacion que, por

prineipio, hacian a un lade las

pruebas de que disponian para co-nocer la realidad y se fundaban en la

prepotente argumentaci6n de "la

decision por mayorfa".

Debo confesar que, como ma-

10gistrado de un tribunal que ha-

bia confiado en la decision de

los Colegios Electorales, fundada enlas pruebas contenidas en los pa-

quetes elector ales cuando tales cole-

gios se rehusaaron a abrir dichos pa-quetes y se refugiaron en el

pauperrimo argumento de la deci-

sion mayoritaria de la fracci6n go-bernante. Senti que todo el esfuerzo

hecho en el Tribunal de 1 0 Conten-

cioso Electoral para dar un valor de

legalidad a la elecci6n del seis de ju-

lio se habia venido por tierra. Con-

firrne mi preocupaci6n de que todoel empefio de dar un marco de legali-

dad al proceso electoral, se habra

convertido en un hipocrita barniz le-galista, que ni legitimaba nada, ni

aportaba nada para el proceso de

democratizaci6n de Mexico.

11 Por todas esas r.azones, he lle-gada a la conclusi6n de que,

mientras subsista el marco le-

gal dentro del cual se mueve actual-

mente el Tribunal de 1 0 ContenciosoElectoral, mientras se mantenga el

control ferreo que el Poder Ejecuti-

vo rnantiene sobre el aparato adrni-

nistrativo electoral y rnientras, sobretodo, prevalezca laactitud de prepo-

tencia, autoritarismo y arbitra-

riedad del grupo gobernante sobre

la sociedad civil, nada tiene que ha-

cer el Tribunal de 1 0 ContenciosoElectoral, como no sea servir de

pobre disfraz legalista a practicas

basicamente contrarias a la Consti-

tuci6n y a las leyes.

Por esas razones de fondo, consi-

dero que continuar en un 6rgano tanirnitil como ha resultado el Tribunalde 1 0 Contencioso Electoral seria ir

en contra de mis convicciones juridi-

cas y politicas.

Adernas, existe una raz6n12 trans~toria, pero, a mi juicio,muy unportante.

Como 1 0 hizo notar alguno de los

senores magistrados, en un fundado

estudio cuyo ejemplar firmado con-servo, el Tribunal Electoral tiene

una funci6n jurisdiccional transito-ria, aunque renovable, ya que de

acuerdo con el articulo 357 del C6-

digo Federal Electoral "el Tribunal

de 1 0 Contencioso Electoral se ins-

talara e iniciara sus funciones, a mas

tardar la tercera semana de octubre

del afio anterior a las elecciones fe-derales ordinarias, para concluirlas

al termino del proceso electoral de

que se trate" .

Ahora bien, el articulo 158 del

mismo ordenamiento establece, en

forma indubitable que "el proeesoelectoral se inicia en el mes de oc-

tubre del afio anterior a la elecci6n

ordinaria y concluye en el mes de oc-tubre del afio de los cornicios fede-

rales y comprende las etapas si-

guientes:

39

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 40/46

 

A) La prep aratoria de la eleccion,B) De la jornada electoral; y

C) La posterior a la eleccion,

A mayor abundamiento, el articu-lo 161 del codigo establece los aetos

eomprendidos en "la etapa poste-

rior a la elecci6n", la cual concluye

con la expedicion de las eonstancias

d e mayo ria y la expedici6n de las

constaneias de asignacion propor-

cional a los partidos politicos, por 10

que toea a los diputados y senado-

res, y por la expedicion de esas

constancias, por 10 que toea a los

representantes de la Asamblea del

Distrito Federal, de acuerdo con los

articulos 398 y 399 del ordenamien-to citado.

En consecuencia, es evidente que

el proceso electoral ordinario ha

concluido 0 esta por concluir y que

el Tribunal de 10 Contencioso Elec-

toral debe concluir sus fun-

ciones, entrando en un prolongado

periodo de hibernacion que durara

dos largos afios.

Los eitados preceptos del Codigo

Federal Electoral que ordenan la

conclusion de las funciones del tri-bunal al terrnino del proceso electo-

ral ordinario me pareeen consecuen-

tes con la realidad de que, dado

nuestro sistema de elecciones fede-

rales trianual, el tribunal no tendra

nada que hacer, como tal tribunal,

durante un plazo de dos afios (de oc-

tubre de 1988 a octubre de 1990).En todas estas razones, presento

rni renuncia al cargo de magistrado

del Tribunal de 10 Contencioso Elec-

toral, solieitando que la misma entre

en vigor el dia en que la Camara deDiputados, erigida en Colegio Elec-

toral paracalificar la eleccion del

presidente de la Republica, pronun-

cie su resolucion, momento en el

que, en mi opinion, concluye el pe-

riodo electoral completo.

l'Me parece de estricta justiciadejar constancia de que duran-

te el tiempo en que desempefie

el cargo, jamas recibi consigna si-

quiera, respecto al sentido en que

debia pronunciarme. Y estoy segu-

ro, dada la calidad intelectual y mo-

ral de quienes han sido mis colegas,

de que ellos tambien orientaron

siempre sus decisiones, en sus pro-

fundas convicciones juridicas y ensu devoci6n de mexicanos. En este

sentido, debo expresar que hubo un

profundo respeto a la autonomia del

tribunal. Sin embargo, no es ella, ni

la calidad de quienes 10 integran; las

unicas condicciones para lograr que

el Tribunal de 1 0 Contencioso Elec-

toral se convierta en un mecanismo

importante para el proceso de de-

mocratizacion de nuestra Patria.

Como la ley no preve el caso

1 4de renuncia de un magistradodel Tribunal de 10 Contencioso

Electoral ni sefiala cual organo debe

conocer de ella, supongo que es el

Congreso de la Union quien tiene

facultad para nombrar el cornpeten-

te para conocer de las renundas.Por ello, con fundamento en el

articulo 353 del Codigo Federal

Electoral ruego a usted, senor presi-

dente de la Camara de Diputados,

dar cuenta con mi renuncia al citado

6rgano, como Camara de origen, y

en su oportunidad, turnarla a la Ca-

mara de Senadores.

Atentamente

Lie. Emilio Krieger V'azque:

10. de septiembre de 1988

Convenio politico entre la Corriente

Democratica y el Partido

Mexicano Socialista

La Corriente Democratica y el Par-

ido Mexicano Socialista, conscien-

res de la gravedad de la crisis econo-

rni a a que ha conducido al pais el

grupo en el poder, de la necesidad

de eliminar los obstaculos al de-

sarrollo democratico de la sociedad

mexicana, de recuperar la digoidad

nacional y la plena soberania, asi

como de detener la ofens iva contra

el nivel de vida de lamayoria de la

poblaci6n y el deterioro de la planta

productiva: atentos a la aspiracion

creciente de nuestro pueblo de susti-

tuir al actual grupo gobernante e

instaurar un nuevo regimen guber-

namental como producto de la vo-

luntad mayoritaria expresada en las

urnas; guiados por las mejores tra-

diciones patrioticas y democratieas

de la nacion y respetando la autono-

.mia y los derechos de cada una delas dos organizaciones, hemos llega-

do al acuerdo de unir nuestra accion

con base en los siguientes puntos de

programa y compromisos politicos,

con pleno respeto a las declara-

ciones de principios, programas de

acci6n y plataformas .electorales de

ambas organizaciones.

40

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 41/46

 

Acuerdos de program a

1El Partido Mexicano Socialis-

ta y la Corriente Dernocraticase comprometen a emprender

una profunda reforma democratica

del Estado, eliminando de inme-diato el ejercicio extraconstitucional

de las facultades presidenciales y el

corporativismo, que se han conver-

tide en el sustento de un regimenautoritario. La fusion de .los orga-nos del Estado con el partido oficialy las organizaciones sociales en un

mecanismo unico, despoja a la so-ciedad de la posibilidad de influir

decisivamente sobre la conduccionde los asuntos de la colectividad.

Mientras subsista esta estructura

concentrada de poder, supeditada alos grupos oligarquicos, el Estado

no podra cumplir ningun programaeconomico, social y cultural que fa-vorezca a la mayorfa del pueblo y

garantice el desarrollo independien-te y democratico de la nacion.

Al triunfo de nuestra candidatura

cormin a la presiden cia de la Re-

publica, se abrira un periodo detransicion a la democracia, en el

cual todas las fuerzas nacionalestendran garantizado el derecho de

influir en su conformacion, Pornuestra parte propondremos el es-

tablecimiento de un regimen de par-tidos, en el cual el gobierno surja y

se ejerza conforme al mandato de'una efectiva representacion populary a la voluntad mayoritaria de-

mocratica expresada.En el regimen de partidos que

proponemos, se garantizara la in-tegracion proporcional de todos los

organos representatives; la existen-

cia de un sistema politico democrati-

co con real competitividad, posibili-dades de alternancia y condicionesde igualdad: entre todos enos, orga-

nos electorales autonomos del go-bierno; independencia de los jueces,

magistrados y rmmstros del PoderJudicial. Las libertades democrati-

cas seran inviolables.En un regimen eminentemente de-

mocratico debera ser abolido el sis-

tema de partido oficial; las organi-zaciones sociales seran libres y no

podran ser incorporadas a ningunpartido, ni el gobierno podra inter-

ferir en su vida interna; se garantiza-ra la plena Iibertad religiosa; no

podra coartarse la libertad de transi-to, profesion u oficio,

Se fortalecera integralmente el re-gimen federal y las entidades seran

respetadas en sus derechos. Los mu-

nicipios seran democraticos y libres.

Los recursos de la nacion serandistribuidos en forma racional y de-

rnocratica y terminara el centralis-mo predominante. El Distrito Fede-ral se convertira en un Estado doela

Federacion.

2El Estado garantizara la plenalibertad y el derecho a la infor-

macion. La sociedad tendraparticipacion en los medios de co-

rnunicacion masiva, a traves de unorgana nacional integrado en forma

plural, sin predominio del gobiernoni de la empresa privada y con laparticipacion de los partidos, las or-

ganizaciones soeiales y las comuni-dades academicas, cientificas e inte-

lectuales. Se reconocera a las entida-des federativas facultades para el es-

tablecimiento de estaciones de radioy television.

3Mexico no podra pertenecer aninguna alianza militar, ni ad-mitir en su terrltorio y mares,

tropas 0 cuerpos policiacos extran-

jeros. Se prohibita el transite de ar-

mas nucleares y quimicas en el terri-

torio nacional y en aguas territo-riales y se intensificara la lucha por

la desmilitarizacion de America La-tina y el Caribe. El Estado mexicano

se proclamara no alineado y de-

sarrollara una politica en defensa dela autodeterrninacion de lospueblos, de paz y por el desarmenuclear; de no injerencia en los

asuntos internos de otros Estados.Aplicara una conducta de activa so-

lidaridad con los pueblos sometidoso agredidos. La politiea del gobier-

no se orientara a sostenerrelaciones

41

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 42/46

 

de respeto y cooperacion con todos

los Estados del mundo, sin hostili-

dades ni exclusivismos, y a fomeniar

de manera muy especial las que se

tienen con los paise'S hermanos deAmerica Latina, en todes los

6rdenes.

Las instituciones de educaci6n

4 superior seran autonomas, se

regiran en forma derneoratica

y el Estado las sestendra economics-

mente. Los trabajadores de educa-

cion elemental y media, asi como los

padres de familia participaran en la

aestion educativa err forma de-

mocratica y. a {raves de un sistemafederal que tome en cuenta las parti-

ularidades y las necesidades re-

gionales. y locales. Toda la educa-

eion se mantendra al margen de la

religion y de la propaganda.antirre-

ligiosa; sera gratuita y tendera a 10r-ialecer las tradiciones nacionales y

dernocratieas de nuestro pueblo, en

los terrnlnos del articulo 30.

Constitucional.

Se reconocera en Ia Constitu-

5 cion el caraeter multietnieo,

pluricultural y plurilingue deMexico y se orientaran en ese sentido

los planes educativos, las politicasculturales y los programas de de-

sarrollo. Los derechos democraticosy eulturales de los grupos etnieos se-

ran estableoidos en las Ieyes del pais.

6

Toda discriminacion par ra-

zones ~e condicion ec~nom~'-ca, ongen etrnco, nacionali-

dad, sexo, creenoia religiosa a cual-

quier otro motive sera eliminada ycastigada como ilicita.

E1 sistema de justicia del pais

7sera reestructurado a fin de

terrninar can la eorrupcion;

los cuerpos policiacos y judieialesseran depurados y reorganizados

conforme acriterios de honestidad y

eficacia.

8La doctrina militar. historicade Mexico, que se basa en ladefensa del pais, sera retoma-

da y las fuerzas armadas nunca mas

podran ser usadas contra el pueblo.Sus derechos democratieos seran

garantizados,

Los prineipales objetivos de la

9politiea economica del gobier-

no seran: alcanzar la justa

distribucion del ingreso y de la ri-queza; mejorar, especialrnente, lascondiciones de vida del pueblo, en

particular las de los grupes pauperi-

zados; cornbatir el desempleo; de-

sarrollar Ia capacidad productivadel pais en todos los campos; pug-

nar por un nuevo orden economicointernaoional; liberar al pais de las

cargas financieras que le impiden su

desarrollo.

OEl ~ervi.cio d~ la deuda e){~ern.a

1 sera suspendido en sus terrm-

nos actuales, can el objetivo

de lograr nuevas negociaciones con

los acreedores, en las que habran de

involuorarse las cuestiones del co-

mercio, el financiamiento yla trans-

ferenda de tecnologia. E1 gobierno

tratara de concertar acciones can lospaises deudores, can base en el prin-

cipio de corresponsabilidad de las

institueiones acreedoras y los orga-

nismos financieros internacionales,

E1 Estado rescatara los objeti-

1 1vosy formas de produccionhistorica del ejido y Ia.comuni-

dad. Aplicara, para ella, una polfti-

ea de integracion de las unidadesproduetivas -ahora parceladas-,

mediante la organizacion cooperati-

va, comunal y la decision voluntaria

de los campesinos. El financiamien-

to y la ayuda tecnica a las campesi-

nos tendra alta prioridad y en su

ejercicio partieiparan representantesde los propios campesinos. Se respe-

tara y apoyara la autenrica pequenapropiedad, perc se alentara, al rnis-

rna tiempo, sa integracion en mayo-

res unidades de producci6n, a fin de

elevar la rentabilidad economica.

El Estado asumira S1) respon-12 sa,bil~dad resI?ecto a Iaempresapublica y social. Seran de corn-

petencia exclusiva del Estado las

areas y actividades siguientes: hidro-earburos, gran mineria, petroquimi-

ca basica, materiales radiactivos, S 1 -

derurgia basica, banca, seguros,

ferrocarriles, aerolineas nacionales,

tr ansport e maritimo. nacional,

electricidad , industria militar, oorre-as, tslegrafos, telefonos, distribu-

cion de energeticos, El sistema de

economia mixta sera la base del regi-

men economicoy social del pais.

La empresa publica sera.democra-

rica. En su direccion intervendranlos trabajadores, La rentabilidad y

competitividad seran, eo primer lu-

gar, garantizadas por su propia

direccion.

El poder publico promevera la

creacion de ernpresascooperativas y

autogestionarias, administradas

Iibrernente por sus trabajadores en

todas las ramas de la econornia,

El Estado aplicara una politi-

1 3 c a de manejo y aprovecha-miento racional de los recursos

naturales, de manera que no se afec-

te su renovabilidad ni se vulneran10 s ecesistemas. Las organizaciones

soeiales de carnpesinos, colones y

ecologistas participaran en las deci-

siones sobre su explotacion. Igual-

mente, garantizara la conservaeion

42

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 43/46

 

y restauracion del medio ambiente y

esrablecera reservas en los diferentes

e osistemas del pais. Se cornbatira afondo la contarninacion y se organi-

z ar a un transporte colectivoeficiente.

COMPROMlSOS POLITICOS

Si el candidato cormin a la

1presidencia de la Republicaobtiene la mayoria, este mani-

fiesta su decision de consultar a to-

das las fuerzas fundarnentales que

apoyan esta candidatura para in-tegrar pluralmente el gabinete. En

esta consulta, el Partido Mexicano

Socialista estara representado por

Heberto Castillo Martinez.

En caso de no alcanzarse el

2 triunfo electoral, arnbas orga-

nizaciones se mantendran en la

oposicion; dedicaran todos sus es -

fuerzos a fortalecer unagran alianza

de fuerzas democraticas y a organi-zar e impulsar las acciones delpueblo. Por tanto, ninguno de los

dirigentes del Partido Mexicano So-

cialista 0 de la Corriente Democrati-

ca podra aceptar cargo de responsa-bilidad politica dentro del PoderEjecutivo y tampoco en el Judicial

en tanto no exista una autentica se-

paracion de poderes.

El resto de la oampafia electo-

3ral sera coordinada por los co-mites de campafia de ambas

organizaciones, con el proposito de

que la participacion de Heberto

Castillo contribuya en la mayor me-

dida posible al fortalecimiento de lacampafia cormin y al robustecimien-

to de las tareas de propaganda y mo-

vilizacion para el voto.

Ambas organizaciones coor-

4dinaran sus esfuerzos a efectode contribuir a la vigilancia del

proceso electoral; estableceran losmecanismos adecuados para inter-

cambiar informaciones el dia de los

comicios y en todas las instanciasposteriores y demandaran el mas

estricto apego a la legalidad consti-tucional. Las dos direcciones elabo-

raran una posicion cornun sobre losresultados y el balance de las elec-

ciones, misma que sera dada a cono-

cer por el candidato presidencial

Cuauhtemoc Cardenas Solorzano.

5La Corriente Democratica y e.l

Partido Mexicano Socialista

quedan en libertad de mante-ner las alianzas y compromisos que

han concertado y de decidir sobreotras que consideren adecuadas con

el proposito de impulsar la luchapar la unidad, contra el continuismoy por el desarrollo democratico del

pais. Las dos organizaciones es -

tableceran los metodos de concerta-cion que estimen convenientes para

ampliar las alianzas de caracter

politico-democratico con otras or-

ganizaciones de la oposicion.

43

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 44/46

 

6El Partido Mexicano Socialis-

ta y la Corriente Dernocratica

mantendran su alianza sobrelos principios y programas comun-

mente aceptados, en todas las esfe-

ras polfticas y sociales y en todos los

6rganos e instituciones de represen-

taci6n popular a los que concurran.

Por tanto, la alianza que suscribi-

mos es el inicio de compromisos aoncertar en los comicios locales y

federales de los proximos afios. Los

candidatos comunes en cada elec-

cion seran elegidos conforme a los

procedimientos que se decidan pormutuo acuerdo, 1 0 cual presupone la

posibilidad de elecciones prelimina-

res cuando as! 1 0 decidan ambas

partes.

Con base en 1 0 anterior, el

7Partido Mexicano Socialista

hace suya la candidatura presi-dencial de Cuauhtemoc Cardenas

Solorzano y procedera a su registro

ante la Comision Federal Electoral.

El Partido Mexicano Socialista con-

P 0 R LAC 0 R R lEN T E DEMOCRA TICA

voca a todos sus militantes y simpa-tizantes a trabajar en forma decidi-

da en favor de la candidatura de

Cuauhtemoc Cardenas Solorzano.

A las organizaciones que han ce-lebrado convenios y concertado

acuerdos con la Corriente Democra-

tica y con el Partido Mexicano So-cialista las llamamos a redoblar es-

fuerzos en la campafia electoral y enla transformaci6n democratica del

pais.

Mexico, D.P., junio 6 de 1988

Porfirio Munoz ledo

Cuauhtemoc Cardenas Solorzano

POR EL PARTIDO MEXICANO SOCIALISTA

Heberto Castillo Martinez

Ifigenia Martinez

Cesar Buenrostro

Gilberto Rincon Gallardo

Graco Ramirez Garrido Abreu

Eduardo Valle

Aguilar Garda, Javier, coord.

Los sindicatos nacionales

en el Mexico contempordneo.

Petroleros. V.1.

Minero metalurgico. V.2.

Ed. GVeditores. Mexico, 1986-1987.

Luciano Lopez Zamudio

En pleno proceso de modernizaci6n in-

dustrial, de reprivatizaci6n de empres as

estatales, de anulaci6n de contratos co-

lectivos de trabajo y de atentado contra

las mas elementales conquistas de los

trabajadores, el estudio de los sindicatos

nacionales cobra actualidad al cues-

tionarse, por los hechos, su capacidad

para defender los contratos colectivos,

la organizaci6n de las industrias estrate-

gicas nacionalizadas y las prestaciones

que se lograron en luchas anteriores.

Las tendencias son reveladoras del

abandono del modele politico mexicano

en el que se privilegiaron las llamadas

"reformas sociales", y se va imponien-

do una modernizaci6n a costa de los ni-

veles de vida de la mayoria que exige

"productividad y calidad" como base

para aumentar salarios reales. De ahi

surge la necesidad de revisar y cues-

tionar los fundamentos que han dado es-

tabilidad a la estructura sindical oficial

como pilar del regimen politico

mexicano.

AI respecto, los libros que nos ocupan

dan elementos para encontrar una expli-

caci6n de los fen6menos sociopoliticos

que han permitido la permanencia del

charrismo sindical.

Su lectura nos ubica en el centro de..

una discusi6n y nos plantea una tarea

que, dentro del rumbo que se prefigura

en el sistema politico mexicano, se hace

inaplazable: Ia de transformar la estruc-

tura sindical corporativa y antidemocra-

tica para liberar la acci6n de los agre-

miados; recuperar la cap acid ad de lucha

de los sindicatos, para que asuman un

nuevo compromiso que implique la mo-

dificaci6n de la politica econ6mica que

agrede los niveles de vida del pueblo tra-

bajador, y orienten al pais hacia una vi-

da democratica que garantice sus de-

rechos. Que los sindicatos nacionales se

estructuren como la forma de organiza-

ci6n con capacidad de negociaci6n supe-

rior frente al capital, desarrollen proyec-

44

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 45/46

 

_ ;: --:.!ell alternativas para el con-

- ~ - = : . a lase.

-t.:'. a realidad los cuestiona por su.

,."".....snnienro al poder publico, pues es-• :--0 pueden asumir la lucha por un;: ye to de cIase que conlleve no solo

.as reivindicaciones economicas, sino

ambien la recomposicion de las rela-

ciones con otras clases y el Estado,

dentro del proceso de. modernizacion.Esta situacion remite forzosamente al

pasado en busqueda de las partes que fa-

ciliten reconstruir el proceso en el cual

los sindicatos, y prineipalmente los na-

cionales, son incorporados al modelo

politico mexicano impuesto por la bur-

guesia; como los obreros y campesinos

se beneficiaron relativamente en el as-

pecto economico y al mismo tiempofueron sometidos como fuerza de apoyo

o se integraron a la "alianza de los tra-

bajadores y el Estado", por tanto per-

dieron su autonomia politica para enar-

bolar y defender su propio programa,

Estas consideraciones llevan a cues-

tionar las posiciones que han predomi-

nado dentro y fuera de los sindicatos, y

que justifican que la cIase obrera acepta-

ra como prioritarios los cambios en el

regimen de propiedad de las industrias,

y la consecusion de mejoras economicas

limitadas a cambio de negar 0 colocar en

segundo lugar el desarrollo de la de-

mocracia, con 1 0 que se contribuyo a re-

forzar su dependencia y supeditacion a

los gobiernos de la burguesia, en lugarde consoli dar y des ar r o ll ar su

movimiento.

Fabio Barbosa, en el articulo "EI rno-vimiento petrolero", 1 explica el origen

de este comportarniento:

Con la expropiacion petrolera, las

demand as laborales fueron postergar-

das y toda la energia colectiva se tenso

para sacar adelante la industria petro-

lera, 10 que marca el punto donde lalucha de clases sufre una inflexion y se

inicia, al principia quiza impercep-

tible, un repliegue, no solo en el ST-

PRM, sino en todo el movimiento

sindical" .

1 AGUILAR, Javier (coord.) Los sindicatos

nacionales en el Mexico eontempordneo.

Petroleros. Mexico, GV editores, 1986. V I,

pp.59-113.

La expropiacion significo un cam-

bio cualitativo en la situacion life los

trabajadores, en las relacionesde estes

con la empresa y con sus dirigentes

sindicales ... Apenas un afio despues dela expropiacion, empezaron las difi-

cultades internas y con el gobierno ...

cuando se inicia una serie de protestas

en torno al problema de las nivela-

ciones de salarios. Las negociacionesno prosperaron y en mayo de 1939 es -tallo un paro en el Departamento de

Calderas de la refineria de 'EIAguila',

hoy refineria de Ciudad Madero, 10

que desato una serie de denuestos en

los que predomin6 la utilizacion del

nacionalismo como forma de chantaje

para mediar al sindicalismo.

Evidentemente en este conflicto, diceFabio Barbosa, "se configuraban las

formas de dependencia y supeditaciondel movimiento obrero a los gobiernos

de la burguesia, Los problemas en la in-

dustria petrol era eran solo parte de un

proceso mas. general. " Rosalia Perez Li-

nares, en "vigencia y formas del eharris-mo en el STPRM" ,2 y, Carlos San Juan

Victoria, en "El Sindicato Minero: esta-

biI1dad y ruptura"3 analizan la base le-

gal de la antidemocracia y el poder de la

burocracia sindical; ambos encuentran

en los estatutos de los sindicatos na-

cionales, y la legalidad que de ellos sedesprende, la justificacion de las practi-

cas charriles. Dionisio Garza analiza el

charrismo sindical como un proyecto

nacional de sojuzgamiento de la elase

obrera y muestra algunas formas y

estructuras particulares del sindicato demineros, que han mantenido a los

charros en el poder a pesar de luchas de

sectores democratizadores, en "La de-

mocratizacion en la seccion 147

(Monclova) del Sindicato Minero-

metalurgico " .4

En el conjunto de los libros encontra-

mos la variedad y complejidad de si-tuaciones en que se han dado los rnovi-

mientos democratizadores en el interior

de estos sindicatos y la suerte que han

corrido, a traves de los ensayos: "El mo-

vimiento sindical petrolero, 1960-1980",

de Antonio Salazar Segura; "La Seccion

2 ia., pp. 113-206.

3 Id., vol. 2, pp. 227-254.

4 ld., pp. 203-226.

30 del STPRM (Poza Rica)", de Ella

Fanny Quintal; "La Seccion 30 del ST-

PRM (Poza Rica) y las compafiias

contratistas': de Maria Cecilia Lara Ce-

ballos; y "La caida de Sergio Martinez.La extension del sistema quinista a la

seccion 10 del STPRM (Minatitlan)" ,

elaborado por Juan Melendez de la Cruzy Miguel Angel Cruz Bencomo,

incluidos en el primer volurnen.

En el segundo volumen queda mani-

fiesta la cornpleja situacion que se da

dentro de la rarna minero-rnetalurgica,

sobre todo en los proeesos de produc-

cion y organizacion, misma que se refle-

ja en la actividad sindical, donde las co-

sas son igualmente complicadas por las

notorias diferencias entre las secciones y

los niveles de Iucha alcanzados; estas va-riantes se encuentran en "La fundaci6n

del Sindicato Minere-metalurgico'", de

Luis Gimenez Cacho; "El movimiento

sindical en Monterrey", de Ma. Elena

Rodriguez y J ose Mauro Saldana, asicomo en "El movimiento sindical en la

mina La Caridad, de Gustavo Lopez

Pardo, Gustavo A. Martinez y Oscar

Contreras; "Las luehas mineras en el pe-

riodo 1970-1982", de Daniel Molina, y

"Breve historia del Sindicato Nacional

de Trabajadores de la Industria del

Hierro y el Acero", de Moises

Escamilla.

Los ensayos publicados en estos dos

vohimenes muestran una disparidad en

contenido y forma, al ser producto de

un equipo interdisciplinario en el queparticiparon sociologos, econornistas,

polit6logos, antrop6logos sociales,psicologos y dirigentes sindicales,

quienes aplicaron metodoiogias y tecni-cas propias de sus areas; la diversldadenriquece los enfoques sobre la proble-

matica, en detrimento de profundidad yrigurosidad.

Los libros surgen. de un cicIo de mesas

redondas sobre los Sindicatos Naciona-

les de Mexico, efectuado del 17 al 28 de

enero de 1983, organizado por JavierAguilar, bajo el auspicio academico del

Instituto de Investigaciones Sociales de

la UNAM. La preocupacion central, di-

ce el coordinador, "responde ala necesi-

dad de elaborar respuestas cIaras,correctas y explicativas respecto a la

compleja realidad nacional, en constan-

45

5/13/2018 Memoria, nº 021, julio-agosto 1988 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-021-julio-agosto-1988 46/46

 

te cambio y reacornodo". A varios anos

de la discusi6n, el lector tiene la palabra

para evaluar si curnplen con este corneti-

do, sin perder de vista que la compren-

sion de un texto nunca sera identica

entre dos lectores, ni la lectura que se

hace en distintas epocas y situaciones,

sobre todo cuando se trata del acontecer

social, el cual se reconstruye por el autor

a partir de rnotivaciones hist6ricamente

condicionadas.

Publicaciones Recibidas

~Y1Hlldo Ugarte, Hernan, y otros. De los empresarios politicos a los

r- Iiticos empresarios. Unidad Coordinadora de Investigaciones y do-

entacion. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional.

Heredia, Costa Rica, 1981.

_ ende, alvador. La via chilena al socialismo. Mensaje al Congreso

__ donal, discursos y documentos. Ed. Centro de Estudios Latino-

~-ericanos Salvador Allende. Mexico, 1988.

80_ d. Robert. Culture and evolutionary process. Ed. The University

0; Chicago Press, Chicago, USA, 1985.

C bada, Juan de la. Lola de mi vida. Obras Completas, vol. 8. Ed.

Universidad Aut6noma de Sinaloa. Mexico, 1981.

Casa del Caribe.Del Caribe, ano IV, mims. 9 y 10. Santiago de Cuba,

Cu a, 1987.

Centro de Estudios sobre America.Cuadernos de nuestra America,

'01. ,nums. 9-10. La Habana, Cuba, enero-junio de 1988.

Direction de Estudios Hlstoricos del INAH. Historias, INAH. Mexi-

o. Urns. 14, 15 y 16, correspondientes a julio-septiembre y octubre-

diciembre de 1986 y enero-marzo de 1987.

Facultad de Economia. Economia (nforma. Ed. Solidaridad. Mexico,

Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Nurns. 163, 164 y 165,

a ril, mayo y junio de 1988.

Investigacion Economica. Ed. Solidaridad. Mexico, Universidad

_.aeional Aut6noma de Mexico. Vol. XLVII, num. 184, abril-junio de

19 .

Institnt fur Auslandsbeziehungen Stuttgart. Zeitcschrift fur Kultu-

ustausch, E. 7225, F. 38. RDA, 1988.

Insriruto de America Latina. America Latina. Moscii. Academia de

Cien ias de la URSS, mirn. 3, 1988.

J osloveuska Stvamost. Politica Internacional. Belgrado, YugosIa-

ia. Urns. 912 y 917,5 de mayo y 20 de julio de 1988.

Liga Socialista. Basirruque ("EI socialismo se conquista peleando").

Caracas, Venezuela. IV epoca, num, de noviembre de 1985 y agosto

de 1986.

Morant, Isabel.EI declive del senorto (Los dominies del ducado de

Gandia, 1705-1837). Diputacion de Valencia, Espana. Instituto Al-

fonso EI Magnanimo, 1984.

Movimiento al S o ci al ism o .Pu n to so ci al is ta . Caracas, Venezuela. Ed.

Santa Fe. Afio 1, nums, 8,9-10, 11y 12; afro 2, nums, 13y 17; y afio 3,

nums. 19, 20, 23 y 24 (correspondientes a 1984 y 1985).

Nacional Financiera, EI mercado de valores. Mexico. Afio XLVIU,

nums. 1 3 y 14, dell y 15 de julio de 1988, respectivarnente.

Oconnor Rocha, Maria Teresa. Mariana (novela). Mexico. Ed. STU-

NAM.1987.

Partido Acclon NacionaI.Palabra, Revista doctrinal e ideologica. Me-

xico. Nurns. 1,2,3 y 4, de diciembre de 1987 a junio de 1988.

Partido Comunista Italiano. Los comunistas italian os. Boletin para el

extranjero, Rorna, Italia, Nurns. 3, julio-septiembre de 1987.

Partido de la Liberacion Dominicana. Politica: teoria y accion. Sto.

Domingo, Rep. Dominicana. Nums. 96 y 98, de marzo y mayo de

1988.

Partido Revolucionario Institucional. Forjadores de Mexico. Vol. 6,

Tradicion democrdtica y Tradicion de fa soberania. Vol. 19, Tradicion

de fa cultura. Mexico. Comite.Ejecutivo Nacional, Sria, de Informa-cion y Propaganda. 1988. .

1vf1!.:r'wlesde cultura y divulgacion politica cldsica (Col. de 37

folletos). Mexico. Primer a reimpresi6n facsimilar. CEN, Sria., de In-formaci6n y Propaganda. 1988.

Presidencia de la Republica. EI gobierno mexicano. Mexico, Direc-

cion General de Comunicaci6n Social. Nums. 65, 66 y 6,7, correspon-

dientes a abril, mayo y junio de 1988.

Promotora de Libros y Ediciones EI Venezolano. Decada 80. Revista

de politica, econornia y cultura. Caracas, Venezuela. Num. 1, no-

viembre de 1979.

46