memoria patronato 2005 - juntadeandalucia.es fileParaje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de...

85
Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente 13 Huelva (se adjunta Anexo I con descripción detallada e ilustrada de la colonia de espátulas de Ayamonte y de los trabajos de conservación). A todo esto hay que añadir las posibilidades que ofrece la finca para su explotación dada las connotaciones del terreno y sus instalaciones. Esta finca fue habilitada para la puesta en práctica de actividades piscícolas que en su mayor parte no se realizan en la actualidad, contando con balsas de retención y naves auxiliares; así pues, las balsas pudieran ser utilizadas para la producción de alimento y como zona de descanso para aves acuáticas, aumentando la biodiversidad del entorno, lo cual a su vez redundaría en un interesante potencial para el turismo ecológico y la educación ambiental mediante visitas organizadas, aprovechándose asimismo la proximidad de una Vía Verde litoral y del propio núcleo urbano de Ayamonte. Por otro lado, la nave y otras instalaciones pueden ser habilitadas para darles uso como centro de recuperación de aves acuáticas o como instalaciones informativas e interpretativas de uso público. Incluso puede plantearse la posibilidad de actuación sobre el patrimonio histórico mediante la recuperación de los antiguos molinos de marea, ejemplo de fuente de energía limpia e integrada en el medio y de fuerte tradición en la zona, llevando de este modo el conjunto de los terrenos a un enfoque de gestión integrada a distintos niveles. 3. ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN MONTES PÚBLICOS Y LITORAL. 3.1. RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS. 3.1.1. Restauración hidrológico - forestal. En este apartado seguimos incluyendo el trabajo continuado que se sigue realizando en la Laguna Primera de Palos a cargo de CEPSA, dentro del convenio de colaboración que esta entidad mantiene con la Consejería de Medio Ambiente. Destacan especialmente los trabajos de seguimiento de la laguna, para las cuales existe personal contratado específico, el mantenimiento diario de la laguna a base de podas, riegos, control de enfermedades, abonado, reintroducción de especies y, en general, atención a

Transcript of memoria patronato 2005 - juntadeandalucia.es fileParaje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de...

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

13

Huelva (se adjunta Anexo I con descripción detallada e ilustrada de la colonia de

espátulas de Ayamonte y de los trabajos de conservación).

A todo esto hay que añadir las posibilidades que ofrece la finca para su

explotación dada las connotaciones del terreno y sus instalaciones. Esta finca fue

habilitada para la puesta en práctica de actividades piscícolas que en su mayor parte no

se realizan en la actualidad, contando con balsas de retención y naves auxiliares; así

pues, las balsas pudieran ser utilizadas para la producción de alimento y como zona de

descanso para aves acuáticas, aumentando la biodiversidad del entorno, lo cual a su vez

redundaría en un interesante potencial para el turismo ecológico y la educación

ambiental mediante visitas organizadas, aprovechándose asimismo la proximidad de

una Vía Verde litoral y del propio núcleo urbano de Ayamonte. Por otro lado, la nave y

otras instalaciones pueden ser habilitadas para darles uso como centro de recuperación

de aves acuáticas o como instalaciones informativas e interpretativas de uso público.

Incluso puede plantearse la posibilidad de actuación sobre el patrimonio histórico

mediante la recuperación de los antiguos molinos de marea, ejemplo de fuente de

energía limpia e integrada en el medio y de fuerte tradición en la zona, llevando de este

modo el conjunto de los terrenos a un enfoque de gestión integrada a distintos niveles.

3. ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES EN MONTES PÚBLICOS Y

LITORAL.

3.1. RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS.

3.1.1. Restauración hidrológico - forestal.

En este apartado seguimos incluyendo el trabajo continuado que se sigue

realizando en la Laguna Primera de Palos a cargo de CEPSA, dentro del convenio de

colaboración que esta entidad mantiene con la Consejería de Medio Ambiente. Destacan

especialmente los trabajos de seguimiento de la laguna, para las cuales existe personal

contratado específico, el mantenimiento diario de la laguna a base de podas, riegos,

control de enfermedades, abonado, reintroducción de especies y, en general, atención a

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

14

cualquier incidencia que pudiera producirse; por otro lado el censo periódico, cada diez

días, de la avifauna presente en la laguna, lugar de elevado interés ecológico para la

cría, invernada y descanso de numerosas especies. En el apartado correspondiente a

protección de flora y fauna de esta memoria se incluye una relación del seguimiento de

la avifauna realizado en la laguna.

Han comenzado también los trabajos del Proyecto de Restauración de las

Salinas del Astur, enmarcado en el Programa Genérico LIFE Humedales para

Andalucía de la Unión Europea y a cargo de la empresa Egmasa, que tiene como

objetivos principales la creación de un nuevo humedal de agua dulce, que recogerá

además parte de los vertidos depurados de la EDAR de Punta Umbría, la reactivación de

la funcionalidad de la marisma y la adecuación de balsas para la producción de biomasa.

Asimismo, una vez regenerado el hábitat marismeño en estas antiguas salinas, se

construirán equipamientos de uso público para las visitas y observación de aves en este

paraje. Actualmente se están realizando los trabajos de la apertura de caminos para el

paso de la maquinaria y que serán aprovechados posteriormente para su habilitación

como senderos de uso público, se ha acondicionado el terreno para la futura instalación

del observatorio y se han realizado plantaciones de sabinas, enebros, acebuches y

palmitos (1.900 ejemplares aprox.)

Figuras 4 y 5. Fotografías de cartel de obras y de apertura de caminos en Marismas del Astur

Se encuentra en ejecución el Proyecto de Restauración Dunar de la Playa del

Espigón, a cargo del Servicio provincial de Costas del Ministerio de Medio Ambiente,

que está instalando estructuras de captación de arenas con objeto de contener y

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

15

estabilizar los trenes dunares que estaban siendo degradados por el continuo paso de los

usuarios de la playa. Para evitar esto se ha incorporado también un vallado con unos

accesos con pasarelas por las cual realizar la entrada a la zona de playa, que irán

acompañados por paneles explicativos y señalizaciones.

Figura 6. Fotografía de pasarela y captadores de arenas instalados en la playa del Espigón.

Otros dos expedientes de la Dirección General de Gestión del Medio Natural se

van a ejecutar a finales del presente año: Tratamientos selvícolas en el monte Cañada

del Corcho y Rincón (Puntales) y Acondicionamiento y mejora de la red viaria de

los Parajes Naturales Marismas del Odiel y Marismas de Isla Cristina. El primero

tiene por objeto realizar sobre la repoblación forestal que tuvo lugar años atrás en la

zona de Puntales una poda de realce en pinos y otra de formación en alcornoques,

procediendo posteriormente al gradeo cruzado de los restos de poda. El segundo

interviene en la red de caminos de la zona de evaporadores de las salinas industriales de

Aragonesas, en el P.N. Marismas del Odiel y en la de salinas del Duque en el P.N.

Marismas de Isla Cristina. Las actuaciones consisten en la reposición de taludes, mejora

del firme y reconstrucción de caminos en aquellos tramos que se encuentran en peor

estado.

Se están concluyendo las actuaciones del Proyecto de Restauración de las

salinas de Bacuta que se redactó el año 2002, y que hará de las Salinas Tradicionales

de Bacuta una de las principales ofertas de uso público delas Marismas del odiel. Entre

las acciones que se definía en la descripción de obras y que en su mayoría y han sido ya

implementadas sorbe el terreno, destacan algunas como la restauración perimetral del

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

16

muro de contención, estaquillado con especies halófitas, la retirada de escombros, la

construcción de un centro de interpretación de las salinas, un mirador, un observatorio

de aves, apertura de sendas y señalización. Se adjuntan las fotografía que siguen del

estado actual de las salinas.

Figuras 7 y 8. Fotografías de mirador a la Ría y Centro de Interpretación Salinero en las Salinas

de Bacuta.

Otra actuación acometida esta temporada fue el Proyecto de Corrección de

erosiones en la Isla de Enmedio, que tenía como objetivo la introducción de medidas

que eviten el exceso de erosión no natural que se está produciendo en el enclave de la

Isla de En medio, de especial importancia por la presencia de colonias de espátulas en

épocas de cría y amparada bajo la figura de Reserva Natural. El principal factor

causante de esta degradación es el oleaje provocado por el paso de embarcaciones por

los canales del Burrillo, la Mojarrera y el Chate, además, en menor medida, la recogida

manual de cebo para la pesca. Los trabajos encaminados a subsanar esta circunstancia

han consistido básicamente en la instalación de barreras rompeolas para frenar la

erosión y la plantación de especies marismeñas para fijar y restaurar el firme. La

barreras antierosivas colocadas pueden apreciarse en las siguientes fotografías.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

17

Figuras 9 y 10. Fotografías de las márgenes restauradas de la Isla de Enmedio

3.2. APROVECHAMIENTOS PISCÍCOLAS.

3.2.1. Proyecto de Ordenación de los Recursos Piscícolas del Litoral

Onubense.

Introducción

Con el fin de proponer una ordenación de los recursos piscícolas susceptibles de

aprovechamiento en los Parajes Naturales del Litoral Occidental de la Provincia de

Huelva, el trabajo realizado en el año 2005 se puede resumir como a continuación se

indica.

Dado que la finalización de dicho expediente se fechaba para finales de agosto,

en los ocho primeros meses se ha procedido a la concreción de términos que

permitieran cumplir con los fines y programación, a lo que hay que unir la continuación

de los trabajos de campos consistentes en la localización de las zonas susceptibles de

aprovechamiento, censo de mariscadores, artes utilizadas y especies capturadas y

muestreos de especies.

Objetivos

Los Objetivos planteados para el 2005 se diferencia claramente en una primera

parte con una componente teórica, consistente el complemento de los puntos

especificados en la propuesta de asistencia técnica, y en una segunda componente, de

trabajo de campo encaminada a la obtención de datos sobre distribución, estado de las

especies y grado de aprovechamientos, que a su vez sirvieran para desarrollar otros

puntos especificados en dicha asistencia.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

18

En relación a los puntos documentales se ha profundizado y completado, a

partir de bibliográfica especifica y documentación remitida por entidades como

Confederación Hidrográfica del Guadiana, Consejería de Agricultura y Pesca,

Consejería de Medio Ambiente, Ayuntamientos, empresas de Acuicultura,..., los

siguientes puntos.

· Las intervenciones humanas de mayor relevancia en el medio estuarino, que en

las tablas siguientes se sintetizan.

TRANSFORMACIONES ACUICOLAS

Paraje Natural Empresa

Marismas de Odiel Salinas del Astur

Esteros del Piedras s.l.l.

Esteros de Cartaya s.l.l.

Estero San Miguel sl.l.

Esteros Aguas del Sur s.l.l.

Rompimar s.l.l.

Marismas del Río Piedras y Flecha

de El Rompido

Asociación Acuícola Marisquera “

Marismas del Piedras”

Cultivos Marinos del Sur S.A.

Mariscos del Estero S.A.

Esteros de Canela

Marismas de Isla Cristina

Acuicultores del Sur S. Coop. And.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

19

Salinas del Astur

ACTUACIONES DE PROTECCIÓN DE MARGENES

Año Actuaciones

Restauración de la Laguna 1ª de Palos

2001 Proyecto de recuperación ambiental de las marismas colindantes a la barriada de

Bellavista. Proyecto de restauración de las Salinas de

Bacuta Restauración de la gravera en Paraje

Natural Marismas del Odiel.

2002 Proyecto de corrección de procesos

erosivos en la Isla de En medio. 2003 Proyecto de restauración de las Salinas de

Bacuta y del Duque 2004 Proyecto de recuperación ambiental de la

margen derecha de la ría de Punta Umbría. 2005 Recuperación ambiental y

acondicionamiento de la margen izquierda de la ría del Odiel entre la Punta de Cebo y

el muelle de Pertrechos

· El estudio de las comunidades acuáticas que utilizan el medio estuarino

pertenecientes al ámbito de estudio, realizándose una caracterización de su ciclo vital,

dinámica migratoria, modo en que cada especie utiliza los humedales.

Las especies con mayores niveles de aprovechamiento en los Espacios

Protegidos del Litoral de Huelva, son las siguientes:

- Bibalvos: Donax trunculus

Cerastoderma edule

Ruditapes decussatus

Solen sp.

- Poliquetos: Arenicola marina

Marphisa sanguínea

Nereis diversicolor

- Artrópodos: Uca tangeri

· El Reconocimiento de los parámetros químicos, microbiológicos, Biotoxinas

y fitoplancton asociados a las pautas de uso de los humedales por las diferentes especies

de interés.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

20

· Se procede a caracterización de la organización del sector dedicado a estas

tareas, especificándose artes, especies capturadas (ya descritas anteriormente), derechos

de acceso, épocas y horarios de pesca, y ritmos de salida.

· Realización de una valoración económica, centrándonos en el papel económico

que el sector tiene en la economía local, el volumen de capturas, circuito de

comercialización, proceso de transformación, tras lo cual se realiza una valoración

estimativa de total producido.

En otro orden de cosas se está trabajando en la elaboración de una normativa de

ordenación de los aprovechamientos piscícolas dentro de los Parajes Naturales del

litoral occidental de la provincia de Huelva.

Dicha normativa hace un especial esfuerzo en regular los aprovechamientos

piscícolas que se producen en el interior de los Parajes Naturales, los cuales engloban el

marisqueo a pie o con artes menores como el rastro, salabre, azada, palín, trasmallos...,

la pesca deportiva y la Acuicultura.

En relación al trabajo de campo, éste se viene realizando en dos campañas

mensuales, en las cuales se obtienen datos sobre las zonas que soportan

aprovechamientos piscícolas, la presión que sufre por parte de los pescadores, las artes

utilizadas; se obtienen datos sobre precios y circuitos de comercialización, volumen de

capturas, y procesos de preparación y/o transformación, con el fin de utilizar estos

últimos , para facilitar la realización de una valoración económica bruta de los recursos

piscícolas extraídos del litoral occidental de la provincia de Huelva.

Otro aspecto del trabajo de campo, ha sido el estudio de las instalaciones

acuícola situadas en el interior de los Parajes Naturales, con el objetivo de evaluar la

actividad realizada, la extensión y especies utilizadas, el proceso empleado, haciendo

hincapié en el estado de utilización de esas especies (preengorde, engorde).

Por último y a la vista de los resultados, obtenidos en el periodo, Abril de 2004-

Agosto de 2005, se plantea como posibilidad la realización de una campaña de

muestreos mensuales, continuada en el tiempo que tiene como fin el estudio de las

poblaciones más características y analizar su evolución, con el fin de relacionar estos

datos con los obtenidos en conversaciones con mariscadores durante la realización de

censos mensuales.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

21

Al tratarse de unas especies cuyos ciclos de vida están bien estudiados, los

muestreos se basan en un control numérico y morfológico de los ejemplares,

anotándose cualquier incidencia observada.

Con esta campaña de muestreos se pretende establecer un escenario real de las

zonas de producción de cada una de las especies.

Resultados Obtenidos

Los resultados más significativos obtenidos se resumen a continuación.

En relación al perfil del mariscador que actúa en la franja del mesolitoral

onubense, destacamos a continuación lo municipios que tiene un mayor peso porcentual

en el total de emisión de licencias de marisqueo.

Distribución Porcentual de Rangos de Edades Rangos (años) Relación porcentual

< 20 4.1 20-30 22.1 30-40 35.9 40-50 25.3 50-60 11.1 >60 1.4

Relación porcentual de mariscadores por municipios

Municipio Relación porcentual

Aljaraque 5.5 Almonte 14.7

Ayamonte 0.9 Cartaya 6.0

El Rompido 6.0 Huelva 15.2

Isla Cristina 6.0 Lepe 8.3

Punta Umbría 5.0 Pilas 15.2

Carrión 6.0

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

22

De los trabajos de campo, encaminados al censo de mariscadores, artes, especie

capturada, volumen de capturas,.. se desprende, como más representativos, los

siguientes resultados.

Figura 11: Nº de Mariscadores en P.N. Marismas del Odiel y Enebrales de Punta Umbría

TOTAL ODIEL

41

23

0

33 37

51

0 5

18 17

124

69

122133 136

20

120

36

63

0

20

40

60

80

100

120

140

160

abr-04

may-04

jun-04

jul-04

ago-04

sep-04

oct-04

nov-04

dic-04

ene-05

feb-05

mar-05

abr-05

may-05

jun-05

jul-05

ago-05

sep-05

oct-05

Nº MARISCADORES

Hay que indicar que los valores de Junio de 2004 y Octubre de 2004 son cero

debido a la ausencia de censo en esas fechas, debido a inclemencias meteorológicas.

Paraje Natural Marismas del Odiel Especie /Sector Tipo de Arte Estima de Volumen de

Capturas ( kg/día) Rastro 8-10 Salabre 1.5-2

Donax trunculus

Pie 0.5 Pie 1.7-2.5 Cebo

Palín 1.3-1.8 U tangeri y C maenas Pie 3

C edule Pie 6-7 Pesca Deportiva Caña, Pesca Submarina No ha sido posible realizar

estimación

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

23

Paraje Natural Enebrales de Punta Umbria Especie /Sector Tipo de Arte Estima de Volumen de

capturas ( kg/día) Rastro 6-8 Salabre 1.5-2

Donax trunculus

Pie 0.4

Figura 12. Nº de Mariscadote en P.N. Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido

Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha de El Rompido Especie /Sector Tipo de Arte Estima de Volumen de

Capturas ( kg/día) Rastro 6-10 Salabre 1.7-2.1

Donax trunculus

Pie 0.6 Pie 1.7-2.5

Cebo Palín 1.3-1.8 U tangeri y C maenas Pie 3

C edule Pie 5-6 Rastro 3-4

Rastrillo 1.9-2.8 A pie 1.5-2.5

Rastro remolcado 10-14

R. decussatus

Botella de Buceo Sin datos Pesca Deportiva Caña, Pesca Submarina No ha sido posible realizar

estimación

TOTAL MARISCADORES PIEDRAS

46 41 38

65

189

45 42

77

3950

35

56

36

87 82

105

53

153

53

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

abr-04

may-04

jun-04

jul-04

ago-04

sep-04

oct-04

nov-04

dic-04

ene-05

feb-05

mar-05

abr-05

may-05

jun-05

jul-05

ago-05

sep-05

oct-05

NºMARISCADORES

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

24

Figura 13. Nº de Mariscadores en P.N. Marismas de Isla Cristina

TOTAL ISLA

164

2611

72

14

228

018 28

65

8

173

103

359

221 221244

153

192

0

50

100

150

200

250

300

350

400

abr-04

may-04

jun-04

jul-04

ago-04

sep-04

oct-04

nov-04

dic-04

ene-05

feb-05

mar-05

abr-05

may-05

jun-05

jul-05

ago-05

sep-05

oct-05

NºMARISCADORES

Paraje Natural Marismas de Isla Cristina Especie /Sector Tipo de Arte Estima de Volumen de

Capturas ( kg/día) Rastro 9-12 Salabre 2-2.8

Donax trunculus

Pie 0.8-1 Pie 1.7-2.5

Cebo Palín 1.3-1.8 U tangeri y C maenas Pie 3

C edule Pie 6-7 Rastro 3-4

Rastrillo 2-3 A pie 1.5-2.5

R. decussatus

Rastro remolcado 10-14 Solen sp Varilla y Botella de Sal 1.5-2

Botella de Buceo Sin datos Pesca Deportiva Caña, Pesca Submarina No ha sido posible realizar

estimación

Una vez analizada la información expuesta se procede a establecer una

valoración económica de cada una de las especies, para cada uno de los espacios

protegidos.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

25

PRODUCCIÓN ECONOMICA BRUTA POR ESPECIE (euros/año) Especie P.N Marismas del

Odiel P.N.

Enebrales de Punta Umbría

P.N. Marismas del Río Piedras y

Flecha de El Rompido

P.N. Marismas de Isla Cristina

Producción Económica Bruta

Donax trunculus

240196-378950 92220-153700 334074.9-825567.75

61485-115481.7 727.975-1473.699.4

Cebo 45050-79500 33986.25-82998 51668-85860 130704.25-248358

U tangeri, C maenas

69562.5-83475 33787.5-40545 24843.75-29812.5

128193.75-153832.5

C edule Valor Anecdótico 4372.5-6996 9540-14840 13912.5-21836

R decussatus 137582-215498 309811-504815 447393-720313

Solen sp 2862-7632 2862-7632

RELACIÓN ECONOMICA PORCENTUAL POR ESPECIE Y PARAJE NATURAL

Especie P.N Marismas del Odiel

P.N. Enebrales de Punta Umbría

P.N. Marismas del Río Piedras y Flecha de El

Rompido

P.N. Marismas de Isla Cristina

Donax trunculus 67.7-69.9 % 100% 61.4-70.4 % 13.36-15.2 % Cebo 12.6-14.6 % 6.2-7.1 % 11.2-11.32 %

U tangeri, C maenas

19.6-15.4 % 6.2-3.4 % 5.4-3.9 %

C edule 0.8-0.6 % 2.1-1.9 % R decussatus 25.3-18.4 % 67.3-66.5 %

Solen sp 0.6-1 %

En cuanto a los muestreos, éstos se basan en un control numérico y morfológico

de los ejemplares.

La frecuencia con la que se vienen realizando estos muestreos es mensual en

cada una de las localidades predeterminadas, para cada una de las especies de interés

comercial, Donax trunculus, Ruditapes decussatus, arenícola marina, Nereis

diversicolor, Uca tangeri, Ceratoderma edule...

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

26

Fotografía 14. Fotografía de biometría de ejemplar de coquina (D. trunculus)

Informe sobre la repercusión del Vertido de Crudo Nigeriano.

Tras el vertido de crudo producido el miércoles 26 de Octubre, a las 21:15 en la

monoboya de la refinería Cepsa “ La Rábida”, se plantea por parte del equipo del

proyecto, el estudio de la afección de éste, y más concretamente su incidencia a la

franja intermareal del mesolitoral, en la cual se desarrolla el principal aprovechamiento

piscícola en el interior de los Parajes Naturales de Enebrales de Punta Umbría y

Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido, la captura de Donax trunculus,

Coquina.

De los datos sobre presencia de mariscadores recabadas en el último año, y

poniéndolos en relación con los datos obtenidos en el mes de noviembre se extrae, que

la presencia de mariscadores de rastro (principal arte utilizada), sufre un descenso

acusado en el mes de noviembre de 2005 en la zona de Nueva Umbría, desplazándose a

playas aledañas como es la de La Antilla e Isla Antilla.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

27

Figura 15. Censos de mariscadores a lo largo del año

Nº MARISCADORES

13

0

14

4

31

9

2 2

14

36

31

20 19

0

10

0 5

10 15 20 25 30 35 40

sep- 04

oct- 04

nov- 04

dic- 04

ene-05

feb-05

mar-05

abr-05

may-05

jun-05

jul-05

ago- 05

sep- 05

oct- 05

nov-05

Nº de Mariscadores

A su vez se establece una relación de los datos de muestreos de ambas zonas

antes y después de vertido.

En los muestreos de las zonas afectadas se constata, la ausencia de mortandad de

Donax trunculus. Analizando los datos, y con la precaución que implica el poseer tan

solo dos meses de muestreos, se puede decir, que el vertido no ha afectado de manera

notable las poblaciones de Coquina de Enebrales de Punta Umbría y Nueva umbría, es

más se produce un aumento en la presencia de ejemplares por metro cuadrado, lo cual

puede venir producido por un descenso en la presión ejercida por los mariscadores,

debido a la finalización de la temporada estival.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

28

Muestreos de Playa Enebrales Octubre de 2005 ( 06/10/2005) Noviembre de 2005(09/11/2005)

utmx:29s0677086 utmx: 29s0677087 Localización utmy:4118507

Localización utmy: 4118530

Total ejemplares 25 Total ejemplares

33

Sup muestreada 11.32 m2 Superficie muestreada

7.2 m2

Peso 53 gramos Peso 33 gramos Longitud Media 25.06 Media 27.04

Densidad Ejemplares

2.20 unid/ m2 Densidad Ejemplares

4.58 unid/ m2

Replica 1

Peso Medio 2.12 gramos/und

Replica1

Peso Medio 1 gramos/unidad

utmx:29s0677086 utmx:29s0677833 Localización utmy:4118507

Localización utmy: 4118076

Total Ejemplares 22 Total Ejemplares

70

Sup Muestreada 13.2 m2 Sup Muestreada 7.6 m2 Peso 56 gramos Peso 170 gramos

Longitud Media 26.61 mm Longitud Media 25.5 mm Densidad

ejemplares 1.66 unid/ m2 Densidad

Ejemplares 9.21 unid/ m2

Replica 2

Peso Medio 2.5 gramos /unidad

Replica 2

Peso medio 2.4 gramos /unidad Muestreos de Nueva Umbría

Octubre de 2005 ( 19/10/2005) Noviembre de 2005(16/11/2005) utmx:29s0662344 utmx:29s0662714

Localización utmy:4119453 Localización

utmy: 4119456 Total

ejemplares 84 Total

ejemplares 57

Sup muestreada 13.6 m2 Superficie muestreada

7.2 m2

Peso 168 gramos Peso 116 Longitud Media 24.30 mm Media 24.62 mm

Densidad Ejemplares

6.17 unid/ m2 Densidad Ejemplares

7.9 unid/ m2

Replica 1

Peso Medio 2 gramos /unidad

Replica1

Peso Medio 2.03 gramos /unidad

utmx: 29s0662384 utmx: 29s0662714 Localización utmy:4119457

Localización utmy: 4119467

Total Ejemplares

38 Total Ejemplares

56

Sup Muestreada 14 m2 Sup Muestreada 8 Peso 82 gramos Peso 105

Longitud Media 24.63 Longitud Media 24.11 Densidad

ejemplares 2.7 unid/ m2 Densidad

Ejemplares 7 unid/ m2

Replica 2

Peso Medio 2.15 unid/ m2

Replica 2

Peso medio 1.8 unid/ m2

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

29

Incidencias jurídicas en el sector marisquero-pesquero.

Durante el primer semestre del 2005, el sector del marisqueo en la provincia de

Huelva ha experimentado una situación convulsa, debido al concurso de circunstancias

que se exponen a continuación:

Según la Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 19 de noviembre de

1984 en su artículo 1º, se entiende por marisqueo la acción de recolectar ejemplares de

cualquier especie de crustáceos y moluscos de medio donde se desarrollan sus fases

biológicas siempre que no sea un establecimiento marisquero o de cultivos marinos.

A su vez, en dicha normativa, en el articulo 7º, se establecen las bases y

requisitos para la obtención de la documentación de acreditación como mariscador

(carné de mariscador y licencia de marisqueo), siendo necesario para ello ser español y

mayor de dieciséis años, residir en alguno de los municipios de la provincia marítima

para la que se solicita el carné de mariscador, en cuya demarcación sea posible la

actividad marisquera o tradicionalmente se venga ejerciendo, haber ejercido la actividad

marisquera, o encontrarse en paro y estar dispuesto a ejercerla como medio de vida , a lo

que hay que unir que la Dirección General de Pesca podrá exigir un cursillo o un

examen de aptitud para acceder por primera vez al carné de mariscador.

En cuanto a la obligaciones que conlleva para el mariscador la obtención de la

licencia de marisqueo destacamos lo citado en articulo 18 de la presente, en la cual se

especifica que los beneficiarios de dicho documento están obligados al cumplimiento de

las disposiciones vigentes en materia de marisqueo, la venta de todos los productos en

lonja, declarando el peso del marisco recogido, su precio y el banco o yacimiento de

donde proviene, y estar dado de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de

los Trabajadores del Mar.

Lo expuesto anteriormente, hace referencia a una legislación de 1984, la cual en

su aplicación, por motivos de conciliación social, no se ha sido llevada a cabo en todos

los términos que se expone.

En el año 2002 se aprueba la Ley 1/2002, de 4 de abril, de Ordenación, Fomento

y Control de la Pesca Marítima, el Marisqueo y la Acuicultura, en la cual se redefine el

concepto de marisqueo, entendiéndose como tal, el ejercicio de la actividad extractiva

dirigida de modo exclusivo y con artes selectivos y específicos hacia una o varias

especies de moluscos, crustáceos, tunicados, equinodermos y otros invertebrados

marinos. Esta ley, en su articulo 17, especifica que para la realización de la actividad de

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

30

marisqueo, ya sea a pie o desde embarcación, será necesario disponer de una licencia

específica expendida por la Consejería de Agricultura y Pesca.

Como se indicó anteriormente, por motivos de conciliación social, hasta finales

de 2004 no se les exigió a los mariscadores, por parte de la Delegación de Agricultura y

Pesca, para la obtención de la Licencia, el que cumplieran una de las obligaciones

reseñadas en el articulo 12 de la orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 19 de

noviembre de 1984, en lo referente al alta en el Régimen Especial de la Seguridad

Social de los Trabajadores del Mar; dicha situación sufrió un vuelco a finales del 2004,

debido a un cúmulo de circunstancias adversas que sacudió al sector de la Coquina (

Donax trunculus), de la zona oriental de la provincia de Huelva (zonas de producción

AND 1-10 y AND 1-11). El sector se vio en la necesidad de solicitar ayudas

económicas a la administración, debido al cierre de las zonas de producción por

presencia de la toxina DSP ( ver tabla adjunta), entre los meses de Junio y Diciembre a

excepción de Octubre, a lo que hay que unir el establecimiento de veda en los meses de

Abril y Mayo.

Llegado este momento, y debido a la falta de afiliación a la Seguridad Social de

los Trabajadores del Mar por parte de los mariscadores afectados, el departamento de

Inspección de Trabajo, establece que es totalmente necesario para la obtención de la

Licencia de Mariscador el darse de alta en el Instituto Social de la Marina, con el fin de

evitar situaciones como la que se estaba produciendo en esos momentos en la zona de

Matalascañas y zona Marítima de Doñana. Esta nueva situación, que por otro lado, no

es otra que la que marca la ley en su artículo 12, conduce a un conflicto por parte de

todo el colectivo, el cual está habituado a la obtención de los “papeles” sin necesidad de

desembolsar una cuota mensual, entre otras cosas debido a que no se dedican

exclusivamente al marisqueo, sino que tienen esta actividad como un extra o actividad

secundaria.

Después del malestar del sector (hoy día aún perdura), el Instituto Social de la

Marina, debido en gran parte a la falta de experiencia en este tipo de altas, y basándose

en la Resolución de 1984, desestimaba las peticiones de los ceberos, alegando que no

estaban contemplados entre los trabajadores por cuenta propia que realizan de forma

habitual, persona y directa extracción de productos del mar.

Ante esta situación el equipo del proyecto, se dirigió a I.S.M, para informarnos

de este nuevo contratiempo, e informar al técnico competente sobre la existencia de un

nuevo concepto de mariscador emitido en articulo 2º punto 4, el cual introduce dentro

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

31

de dicho término moluscos , crustáceos, tunicados, equinodermos y otros invertebrados

marinos. Una vez puesto en conocimiento este punto, y adjuntada la información

obtenida desde el I.S.M de Cádiz, el cual si estaba tramitando las altas para ceberos, el

técnico correspondiente elevó la consulta a Madrid, donde resolvieron de forma

afirmativa la tramitación de altas de ceberos, encuadrándolos como mariscadores.

A fecha de Mayo de 2005, se tiene constancia de mariscadores que están

cumplimentando los tramites exigidos (alta en el I.S.M, Licencia de Mariscador,

Permiso de los Parajes); la mayoría se dedican en exclusiva al marisqueo a pie.

Por otro lado tenemos a los mariscadores que realizan el marisqueo como

actividad complementaria muchos de los cuales, debido a su condición laboral por

cuenta ajena, no cumplen los requisitos para la obtención de licencia de marisqueo, y

por tanto no pueden cursar su alta en el I.S.M.

En resumen, es tan dispar el perfil del mariscador que actúa en la zona

occidental de la Provincia de Huelva, y tan rígida la legislación al respecto, que hace

que se produzcan situaciones de todo tipo, lo cual conduce a tensiones entre los mismos

mariscadores y entre el colectivo y diferentes administraciones; es necesario coordinar

los esfuerzos de todas las partes implicadas, con el objeto de promover la gestión

eficiente del aprovechamiento de los recursos piscícolas dentro de los espacios naturales

del litoral occidental de la provincia de Huelva.

3.3 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA.

3.3.1. Protección y Conservación de la Fauna.

3.3.1.1. Proyecto de Seguimientos de Aves Acuáticas.

Introducción

El litoral de la provincia de Huelva por su estratégica posición biogeográfica,

insertada en una de las rutas migratorias más importantes entre Europa y África,

presenta una enorme importancia a nivel tanto nacional como mundial. Presenta una

diversidad de hábitats muy alta que van desde ecosistemas hipersalinos hasta lagunas de

agua dulce, pasando por marismas mareales, cultivos acuícolas o graveras abandonadas.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

32

En el presente informe se recogen los datos del seguimiento de las aves

acuáticas dentro del Plan Andaluz de Aves Acuáticas para la realización de Censos,

durante el periodo comprendido entre Diciembre de 2.004 y Agosto de 2.005, en 10

humedales del litoral onubense (5 marismas mareales, 4 lagunas de interior y 1 mixto)

que representan la casi totalidad de las especies existentes en la provincia. También se

proponen nuevas zonas a incluir en dicho Plan.

Se agrupan las diferentes especies en grupos orníticos y analizan datos como la

evolución temporal de los humedales, su nidificación, así como las problemáticas que

puedan surgir en cada uno de los espacios. Se aportan recomendaciones de uso y gestión

para la mejora de los humedales estudiados.

Objetivos

Con el fin de garantizar las condiciones para el desarrollo de las aves acuáticas

en los espacios estudiados, es de vital importancia realizar un seguimiento continuo y

homogéneo en el tiempo que permita establecer evoluciones que sirvan para detectar

cambios en número o presencia de especies. Una metodología común y constante

garantiza la calidad de la información recopilada, que sirve de herramienta de gestión y

de prevención.

Ámbito de actuación

A continuación se relacionan los espacios, protegidos por figuras de índole

normativo o incluidos por su interés en programas y planes de acción ambiental.

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL ODIEL: Marismas mareales situadas

junto a la ciudad de Huelva tienen una superficie de 4.185.

PARAJE NATURAL MARISMAS DE ISLA CRISTINA Y AYAMONTE:

Declarada Paraje Natural en todo su conjunto, supone una marisma de carácter mareal

altamente transformada para cultivos acuícolas y salinas.

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PIEDRAS Y FLECHA DEL

ROMPIDO: Marismas de carácter mareal originadas en la desembocadura del río

Piedras, muy transformada en cultivos acuícolas..

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

33

MARISMAS DEL RÍO TINTO: De carácter mareal están altamente

transformadas por la creación de balsas de residuos industriales en el polo químico de

Huelva.

PISCIFACTORÍAS DEL DIQUE: Cultivo acuícola situado en la margen

izquierda del río Guadiana en su desembocadura. Presenta carácter mareal en el exterior

de las instalaciones.

PARAJE NATURAL LAGUNAS DE PALOS/LAS MADRES: Supone un

rosario de lagunas que antiguamente unían las marismas del Guadalquivir con las del

Odiel. La creación del Polo Químico así como los cultivos extensivos de fresa y frutales

en las cercanías, han transformado altamente el entorno en el que se encuentran estas

lagunas.

PARAJE NATURAL ESTERO DOMINGO RUBIO: Presenta dos zonas

diferenciadas, una primera situada en la parte más próxima a la desembocadura del río

Tinto, tiene carácter mareal y agua salada. Es una zona de escaso interés ornitológico

con tan sólo algunos láridos (Larus sp.). La segunda aguas arriba de la antigua carretera

Palos-Mazagón, presenta una mayor riqueza de especies y abundancia. cinerea,

Linnaeus 1.758), rallidos (Fulica sp. Gallinula sp. etc...), y anátidas.

RESERVA NATURAL LAGUNA DEL PORTIL: Laguna de agua salada que

aparece por el taponamiento con arenas aportadas por las corrientes marinas, de arroyos

LAGUNA DE LA BALASTRERA: Cantera de extracción de áridos en continua

transformación. En torno a ella se distribuye un conjunto de pequeñas lagunas que

albergan la mayor parte de la avifauna existente en la zona de censo.

LAGUNA DEL PRADO DE LA REDONDELA: su origen es debido a la

creación de una carretera así como un trazado ferroviario, que permite embalsar el agua

dulce proveniente del arroyo el Prado antes de su desembocadura en el río Piedras.

Metodología

Cada uno de los humedales descritos se engloban en lo que se ha denominado

zona de censo, que a su vez incluyen algunos puntos de censo que permitan diferenciar

unidades ambientales de muestreo. Estos puntos de muestreo a su vez, en función de la

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

34

metodología de censo que mejor se adapte a sus características geográficas, se

diferencian en Itinerarios, Polígonos y Puntos. Para la realización de los censos se

confecciona un calendario en el que se tiene en cuenta una serie de parámetros, siendo

los más importantes las mareas y la disponibilidad de efectivos de medio ambiente.

Ya en la fecha asignada el personal se desplaza a las diferentes zonas de censo y

realiza la identificación de especies así como el conteo de individuos presentes.

Los datos que se recogen en el campo se anotan en plantillas de campo o se

almacenan en grabadora. Las plantillas rellenas en papel se conservan para todos los

censos realizados.

Los censos generales se introducen en la última semana de cada mes en una

aplicación informática creada para tal efecto. A finales de septiembre se concluye la

introducción de los censos de nidificantes y de resumen de reproducción, los cuales

agrupan todos los datos recopilados desde el mes de abril hasta septiembre, para

determinar la reproducción de los humedales incluidos en el Plan Andaluz de Aves

Acuáticas para la realización de Censos, en la provincia de Huelva. Igualmente se

aprovechan las visitas a las zonas de censo así como los mismos censos generales

mensuales para proceder a la lectura de los ejemplares que estuviesen

Por otro lado se presta una atención especial a las especies incluidas en

diferentes programas de reintroducción o estudio, que han sido marcadas. Cabe

destacar y la suelta de ejemplares de Focha cornuda en varios humedales de litoral

onubense, el seguimiento del Águila pescadora, Aguilucho lagunero o la Espátula.

Las lecturas realizadas se van integrando en una base de datos que especialmente

diseñada para la consulta y el posible análisis de todas las lecturas realizadas en los

espacios protegidos.

Riqueza de especies

El humedal con un mayor número de especies fue el P.N. Marismas del Odiel

durante todos los meses del periodo analizado con una media de 55.1 especies

mensuales y con un máximo de 64 en abril. Las causas de esta diferencia podría

encontrarse en la superficie del paraje, la protección del mismo y sobretodo en la alta

diversidad de hábitats existentes, que van desde aguas hipersalinas, hasta graveras de

agua dulce. La laguna del Prado de la Redondela pasa un periodo del año seco por lo

que presenta la menor riqueza (2 especies censadas en julio de 2.005) (ver Fig. 1). En

general las marismas mareales superan en número de especies a los humedales

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

35

0

10

20

30

40

50

60

70

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

mes

nº d

e es

peci

es

MDO MIC MRP MTI EDRPAL POR BAL PRA DIQ

compuestos por lagunas continentales. El grupo de los limícolas, como mayoritario y

con un mayor número de especies asociadas a agua salada que dulce, así como una

mayor extensión de las marismas mareales, explican la diferencia en riqueza

taxonómica.

La evolución anual de todos los humedales presenta un comportamiento

paralelo, lo que se puede explicar con el comportamiento migratorio de las aves que los

habitan.

Figura 16 Riqueza total de especies censadas en cada uno de los humedales de la provincia de

Huelva, desde diciembre de 2.004 a agosto de 2.005. Códigos de las zonas son MDO: P.N. Marismas del

Odiel; MIC: P.N. Marismas de Isla Cristina; MRP: P.N. Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido;

MTI: Marismas del Tinto; EDR: P.N. Estero Domingo Rubio; PAL: P.N. Lagunas de Palos/Las Madres;

POR: R.N. Laguna del Portil; BAL: Laguna de la Balastrera; PRA: Laguna del Prado de la Redondela;

DIQ: Piscifactoría del Dique.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

36

Abundancia total

El parámetro de abundancia hace referencia al número absoluto de individuos

censados en un determinado humedal. Es un parámetro que analizado con la riqueza de

especies puede describir la biodiversidad de un humedal y su funcionamiento, siendo

ésta una herramienta fundamental para el control y el manejo del espacio.

P.N. Marismas del Odiel

Esta zona es la más importante de las muestreadas, con un 50,16 % del total de

aves censadas en la provincia y 16.425,1 individuos de media mensual. El máximo se

obtuvo en esta zona en el mes de agosto con 19.007 aves censadas en esta zona.

El grupo más numeroso en la zona fue el de los limícolas (52,05% y 8.549,6

ejemplares de media anual en esta zona) y el menos representado en número fueron las

rapaces (25,7 aves censadas de media). (Fig. 2)

El reparto a lo largo del año muestra una abundancia constante en el periodo de

estudio que coincide con el paso prenupcial, confirmando la importancia de estas zonas

húmedas como áreas de reposo en las rutas migratorias. Durante los meses de cría

(mayo y junio) se producen los mínimos anuales. (Fig. 2)

Figura 17. Abundancia de los diferentes grupos orníticos en el P.N. Marismas

del Odiel en el período de diciembre de 2.004 a agosto de 2.005. Los códigos utilizados

en la leyenda se desarrollan en el apartado 4.2.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

37

P.N. Marismas de Isla Cristina y Ayamonte

Supone la segunda marisma mareal más importante del litoral onubense, tanto

en dimensiones como en abundancia de aves censadas (17,29% y 6.004,2 individuos

mensuales de media). La geomorfología con un gran número de esteros y caños propicia

la aparición de los limícolas como grupo ornítico más representado en el humedal

(51,25% y 3.077,1 individuos mensuales de media) (Fig.3). Las gaviotas también son

muy abundantes, debido a la proximidad a los puertos marítimos de Isla Cristina y

Ayamonte, como principal zona de alimento.

La evolución anual muestra la importancia de esta zona como cuartel de

invernada, especialmente para limícolas y gaviota, consiguiéndose los máximos anuales

en el mes de enero y los mínimos en la época de cría (mayo).

Figura 18 Abundancia de los diferentes grupos orníticos en el P.N. Marismas de Isla Cristina y

Ayamonte, en el período de diciembre de 2.004 a agosto de 2.005. Los códigos utilizados en la leyenda se

desarrollan en el apartado 4.2.

P.N. Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido

Situada en el estuario del río Piedras, esta marisma mareal se encuentra

altamente transformada por numerosos cultivos acuícolas que dejan un gran número de

balsas de diferente profundidad que albergan una alta riqueza de especies. Con una

media de 3.012,9 individuos mensuales, que supone el 9,12% medio del las aves

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

38

censada en todos los humedales del litoral onubense. La barra arenosa formada en la

desembocadura del río, denominada Flecha del Rompido, se incluye dentro del paraje

natural y da cobijo a un gran número de gaviotas (33,3% y 1.002,7 aves censadas de

media) (Fig. 4). Al igual que el resto de ecosistemas marismeños descritos los limícolas

es el grupo más numeroso (43,84% y 1321,0 ejemplares censados de media).

También se presenta como una zona importante de invernada ya que alcanza sus

máximos en enero y febrero.

Figura19 Abundancia de los diferentes grupos orníticos en el P.N. Marismas del Río Piedras y

Flecha del Rompido, en el período de diciembre de 2.004 a agosto de 2.005. Los códigos utilizados en la

leyenda se desarrollan en el apartado 4.2.

Marismas del Tinto

La desembocadura del río Tinto se caracteriza por la alteración de la margen

derecha, con grandes polígonos industriales así como balsas de residuos químicos

procedentes de la generación de abonos químicos. La avifauna censada supone de media

el 8,87% del total de la provincia y 3.122,1 individuos medios mensuales.

La proximidad del vertedero de la ciudad de Huelva concentra un gran número

de Gaviotas que toman sus alrededores como dormidero habitual. Este grupo ornítico es

el más importante de este humedal (52,8% y 1.647,3 individuos medios por censo).

(Fig. 5)

En los datos presentados no están contabilizadas una población sedentaria de

gaviotas (principalmente Larus fuscus subsp. Fuscus, Linnaeus 1.758), que utilizan este

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

39

humedal como dormidero, dejándolo antes que amanezca y regresando al anochecer.

Durante el día se alimentan en vertederos de poblaciones cercanas (Villarrasa, Niebla,

etc...) y no presentan variaciones estacionales. Una estima de este grupo puede rondar

los 21.000 ejemplares, pero la imposibilidad de establecer cifras con la fiabilidad que

requiere el seguimiento de la población, hace que se excluya de los censos mensuales

del humedal. Trimestralmente se realiza un censo a la salida y entrada a dormidero

para el control de esta población.

Entre las aves invernantes cabe destacar la presencia de la única población de

grulla común (Grus grus, Linnaeus 1.758) de la provincia con un máximo de 197

ejemplares en el mes de enero, que utiliza este humedal como dormidero habitual. Esta

zona se comparte con un gran número (446 en diciembre de 2.004) de Ánsares comunes

(Anser anser, Linnaeus 1.758).

La evolución anual al igual que en el resto de las zonas estudiadas, hace que se

alcancen los máximos en invierno y en paso postnupcial (agosto) y los mínimos en la

época de cría (marzo y abril).

Figura 20. Abundancia de los diferentes grupos orníticos en las Marismas del río Tinto, en el

período de diciembre de 2.004 a agosto de 2.005.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

Estero Domingo Rubio

La población de aves incluidas en este humedal supone el 3,82 % y 1.324,4

individuos de media por censo. Las oscilaciones en los niveles de la lámina de agua,

especialmente en la cabecera son frecuentes especialmente en época estival. Los grupos

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

40

más importantes son limícolas (377,3 individuos mensuales y 28,49%) y gaviotas

(300,7 individuos y 22,7% medio mensual), especialmente durante los pasos

migratorios, tanto en el paso prenupcial (enero y febrero) como en el postnupcial

(agosto).

Figura 21.Abundancia de los diferentes grupos orníticos en el Estero Domingo Rubio, en el

período de diciembre de 2.004 a agosto de 2.005.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

P.N. Lagunas de Palos/Las Madres

Con 1.833,1 ejemplares y 5,91 % de la media de la provincia, este espacio

protegido incluye los principales ecosistemas de agua dulce de la provincia. Las

anátidas (25,40% y 478,2 individuos de media) y las gallináceas (62,33% y 1173,8

individuos de media) son los grupos orníticos mayoritarios. La vegetación y la

profundidad del espacio favorecen en gran medida el desarrollo de estos grupos de aves.

La mayor concentración del periodo estudiado se produce a en el mes de febrero,

cuando se produce el paso prenupcial y fin de la época de invernada.

A diferencia con el resto de humedales analizados este espacio mantiene la

población en la época de cría.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

41

Es de destacar la presencia durante los meses de febrero y marzo de un ejemplar

hembra de Porrón de collar (Aythya collaris, Donovan, 1.809) en la laguna Primera de

Palos.

Figura 22. Abundancia de los diferentes grupos orníticos en el P.N. Lagunas de Palos/Las

Madres, en el período de diciembre de 2.004 a agosto de 2.005.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

Reserva Natural Laguna del Portil

Laguna de agua dulce con una profundidad media de dos metros, supone un

enclave dominado por el grupo de la anátidas (52,45% y 324,2 individuos de media por

censo). No representa mucho con respecto al total de la provincia (1,91 % de total

censado en la provincia de media), pero puede llegar en invierno a picos de hasta 1.000

individuos (Fig. 8).

A pesar de la problemática que supone la explotación urbanística que sufre su

entorno, especialmente en verano, su importancia recae en la aparición de especies de

especial interés como la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala, Scolopi 1.769),

el Porrón pardo (Aythya nyroca, Güldenstädt 1.770)y el Porrón moñudo (Aythya

fuligula, Linnaeus 1.758). Algunas de estas especies son difíciles de observar en otros

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

42

humedales del litoral onubense. De esta manera, el seguimiento y protección de este

espacio resulta imprescindible para el desarrollo de estas especies en la provincia.

Figura 23. Abundancia de los diferentes grupos orníticos en la Reserva Natural Laguna del

Portil, en el período diciembre de 2.004 a agosto de 2.005.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

Laguna de la Balastrera

Situada junto a una cantera en uso actualmente, las alteraciones que ha sufrido

este espacio son numerosas.

Representa el 0,49% y 162,1 individuos censados de total de la provincia,

coincidiendo su máximo anual con el nacimiento de los pollos de Cigüeña blanca

(Ciconia ciconia, Linnaeus 1.758). Este es el grupo más numeroso con 85,9 individuos

censados de media (52,98% del total censado en este espacio).

La principal característica de este espacio es la importante transformación de uso

que está sufriendo. Gran parte es una gravera, y se explota como tal, desecándose

laguna o creando nuevos pozos, y por otro lado la nueva EDAR de Niebla permanece en

construcción. El tránsito de camiones por la zona, unido con la importante escasez de

agua de este año, ha supuesto un importante descenso en la abundancia de individuos

observados. En agosto no se apreciaba agua en el 97% de la superficie censada.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

43

Figura 24.Abundancia de los diferentes grupos orníticos en el complejo de lagunas de La

Balastrera, en el período de diciembre de 2.004 a agosto de 2.005.

0

50

100

150

200

250

300

350

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

Laguna del Prado de la Redondela

Durante los meses de agosto y septiembre la laguna alcanza los niveles más

bajos de la lámina de agua, lo que coincide con los registros mínimos anuales de la

provincia en cualquier humedal (10 individuos censados). A pesar de ello en la media

anual representa el 1,35 % y 456,7 ejemplares del total de la provincia. Es grupo más

numeroso fue el de las anátidas (75,86% y 209,4 individuos mensuales de media). (Fig.

10).

La laguna permanece prácticamente seca a partir del mes de Junio, lo que hace

que sea a partir de esta época cuando se obtengan los valores mínimos (8 individuos

censados en el mes de julio).

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

44

Figura 24. Abundancia de los diferentes grupos orníticos en la Laguna del Prado de la

Redondela, en el período de diciembre de 2.004 a agosto de 2.005.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

Piscifactoría del Dique

En la desembocadura del río Guadiana, se forma una marisma mareal en la que

se establece este cultivo. En él se concentra el 1,10 % y 392,1 aves por censo de media,

anualmente y con proporciones muy repartidas entre gaviotas y limícolas. (Fig. 11)

siendo los meses de invernada (enero y febrero), fueron los más abundantes del periodo

de estudio.

Figura 26. Abundancia de los diferentes grupos orníticos en la Piscifactoría del Dique,

en el período de diciembre de 2.004 a agosto de 2.005.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

45

Especies de interés

Por su categoría de amenaza, se vienen realizando censos específicos de Focha

cornuda (Fulica cristata, Gmelin 1.789), porrón pardo (Aythya nyroca, Güldenstädt

1.770), Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris, Ménétriés 1.832) y malvasía

(Oxyura leucocephala, Scolopi 1.769).

De las cuatro especies, tres de ellas se observan en los humedales estudiados, y

tan sólo dos (Porrón pardo y la Focha cornuda) se observaron durante la época de cría.

El porrón pardo en la laguna de el Portil registró dos parejas que no llegaron a criar. Por

otro lado de los tres ejemplares censados en la laguna de calatilla, la pareja reproductora

fue encontrada atropellada en la carretera que la rodea.

Los ejemplares de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala, Scolopi 1769)

se han detectado en su mayoría durante la invernada con un máximo de 6 ejemplares,

concretamente en los meses de enero y febrero.

No se detecta ningún ejemplar de Cerceta pardilla (Marmaronetta

angustirostris, Ménétriés Saint-Hilaire 1.798).

0

200

400

600

800

1.000

1.200

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

meses

nº d

e in

divi

duos

ANA ZAN COR FLA GAV LIM GAL RAP SOM

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

46

Nidificación

De manera resumida, la cría se ha visto reducida entre un 60 y 80% con respecto

a los datos del 2.004, debido en gran parte a la escasez de precipitaciones.

Este periodo de sequía produjo un movimiento de individuos desde las zonas de

agua dulce, con niveles muy bajos o secos, hacia las zonas con influencia mareal que sí

mantenían los niveles constantes, lo cual no se tradujo en un incremento de la cría en las

zonas mareales, sino que incluso se observó un descenso.

Conclusiones, recomendaciones de gestión y propuesta de incorporación de

nuevas áreas.

• En general la abundancia observada se ha mantenido o ha disminuido

sustancialmente con respecto al 2.004, en función de la zona analizada.

• Las algunas y graveras de agua dulce se secaron antes que en años

anteriores por ausencia de precipitaciones durante el periodo de otoño e invierno. Estas

condiciones conllevan una importante escasez de alimento que afecta a las variables

medidas (abundancia, riqueza de especies y nidificación). Paralelamente y por la misma

razón se producen desplazamientos desde a las zonas con influencia mareal.

• Las zonas con influencia mareal, aunque mantuvieron los niveles

constantes con respecto a años anteriores, no mejoraron en cuanto a la cría se refiere,

como podría esperarse.

• En piscifactorías: Mayor seguimiento de estas zonas debido a las

numerosas colisiones de las aves que se alimentan de peces con las mallas de protección

de las balsas. Este problema es de fácil solución, basta con colocar un trozo de marca

(plástico, tela,...) con el fin de hacer visible los hilos de nylon.

• Control en los accesos: a las playas donde existen colonias de cría de

especies como el charrancito (Sterna albifrons, Pallas 1.764) y chorlitejo patinegro

(Charadrius alexandrinus, Linnaeus 1.758) ya que se producen numerosas perdidas de

puestas debido a las molestias ocasionadas.

• Controlar vertidos: En zonas como el Estero Domingo Rubio y Lagunas

de Palos, en las cuales los campos de cultivo de fresa y escombreras se encuentran a

escasos metros de estas.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

47

• Las zonas de censo contempladas en Plan Andaluz de censo de aves

acuáticas agrupan a casi la totalidad de los ejemplares presentes en la provincia aunque

quedan humedales que no se contemplan y podrían ser objeto del Plan. Estos son los

siguientes: Marisma Norte, Salinas tradicionales de Cárdena, Manzorrales, Arroyo

Nicoba, Balsa San Benito, Arroyo Pedraza y Estero de la Sardina.

Incidencias en la avifauna del vertido de crudo.

El día 26 de octubre de 2.005 a las 22:00 horas se produce un vertido de fuel en

la monoboya de descarga de crudo propiedad de Cepsa frente a la costa de Huelva,

destinada a la carga y descarga de la refinería de la Rábida. Durante las maniobras de

carga y descarga del petrolero Almudaina, de 275 metros de eslora, se vierten al mar

entre 500 y 600 metros cúbicos de fuel nigeriano que llegan al litoral onubense a media

mañana del 27 de octubre de 2.005.

Ante la amenaza ecológica que supone este tipo de episodios, el equipo de censo

de acuáticas de la provincia de Huelva a petición del director-conservador de los

espacios naturales protegidos del litoral, se desplaza a las zonas afectadas para valorar y

actuar en caso necesario ante una posible llegada de aves enfermas o muertas. Desde el

aviso del vertido se organizan equipos de búsqueda que recorren el total del litoral

onubense desde Mazagón hasta Ayamonte, intensificando la búsqueda en aquellas zonas

en las que el vertido llegaba a tierra.

El resultado de los trabajos realizados entre el 26 y 30 del mismo mes arroja un

total de 17 ejemplares muertos y uno vivo, que se transportan en su totalidad al CREA

de la Consejería de Medio Ambiente de Sevilla. El estado de descomposición de 16 de

los 17 ejemplares muertos retirados es avanzado siendo la estima de tiempo de más de

6-7 días como mínimo, antes de su retirada. Tan sólo en un alcatraz retirado de la Flecha

del Rompido (T.M. Cartaya), en las proximidades del vertido a tierra, presentaba un

estado reciente de descomposición

Las condiciones atmosféricas fueron adversas en cuanto al lluvia y viento, lo

cual en estas latitudes, trae consigo la aparición de ejemplares jóvenes de especies

marinas en las costas, que mueren como consecuencia del cansancio, o de enganches

con artes de pesca que se instalan por la costa.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

48

Se observaron individuos vivos manchados con fuel, y no pudieron ser retirados

ante la imposibilidad de ser capturados.

Si bien esta información corresponde únicamente a los primeros días tras el

vertido, sin embargo las conclusiones a las que conduce coinciden igualmente con el

comportamiento que se ha observado posteriormente en la zona afectada. Es decir, no se

ha encontrado relación significativa entre el vertido de crudo y un posible mortandad

asociada, los ejemplares muertos encontrados responden a situaciones de temporal que

repercuten sobre las aves marinas invernantes que, en estado de debilidad por la larga

migración suelen verse afectadas notablemente por restas circunstancias y perecen con

cierta frecuencia. La rápida actuación de los Agentes de Medio Ambiente de la

Delegación provincial de Huelva y las propias medidas tomadas y los medios puestos

inmediatamente a disposición por la empresa CEPSA ha impedido efectos ecológicos de

gravedad, al menos que puedan registrarse a corto plazo. Es necesario por tanto ser

prudente al respecto, y esperar la respuesta natural del ecosistema para comprobar la

inocuidad a largo plazo.

Figuras 27 y 28. Fotografías de las labores de retirada y limpieza de playas durante el vertido

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

49

3.3.1.2. Seguimiento y Censos de avifauna en la Laguna Primera de Palos

A la escasez de lluvias soportada desde el verano de 2004 se suma un año

corriente igualmente marcado igualmente seco, y que hasta el mes de octubre ha negado

unas lluvias suficientemente abundantes.

Olas de frío y calor se han sucedido para desestabilizar aún más un comienzo de

primavera en el que un nuevo empeoramiento de las condiciones meteorológicas echó al

traste con muchos intentos de reproducción temprana, marcando un año caracterizado

por fuertes cambios en la laguna.

Tras alcanzar a comienzos de año el mayor número de aves censadas en laguna

(2210), la marcha progresiva de las especies invernantes supuso una disminución

constante en el número de individuos hasta bien entrada la primavera. Un factor a tener

en cuenta a la hora de analizar la evolución de la laguna es su nivel de agua y el de las

zonas húmedas de los alrededores. Mientras que en la Laguna Primera de Palos ha

mantenido durante el invierno un nivel constante de 2.85 – 2.90 metros (siendo éste el

máximo nivel alcanzado en todo el año), el nivel del resto de los humedales dulces

cercanos ha ido disminuyendo. Este hecho, ha favorecido que la concentración de aves

acuáticas haya sido máxima en este periodo de tiempo.

La especie más abundante ha sido sin duda la focha común (Fulica atra), que

aportaba más de la mitad de los efectivos de la laguna. Otras especies numerosas en el

invierno han sido el ánade silbón (Anas Penélope), el ánade friso (Anas strepera) y el

pato cuchara (Anas clypeata).

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

50

Cabe destacar la presencia de especies censadas por primera vez en la laguna

como avefrías (Vanellus vanellus), combatientes (Phylomachus pugnans), archibebes

comúnes (Tringa totanus) y porrón de collar (Aythya collaris). De esta última especie se

observó una hembra en enero y hasta marzo estuvo presente en la laguna y cuya cita

está aceptada por el Sociedad Española de Ornitología.

También es relevante la presencia de otras aves invernantes como el águila

pescadora (Pandion haliaetus) o el halcón peregrino (Falco peregrinus).

La llegada de especies estivales de cara al periodo reproductor compensa la

disminución del número de individuos debido a la marcha de las especies invernantes,

de forma que el número de ejemplares en la laguna se ha mantenido más o menos

estable durante este periodo, en torno a las 1450 aves.

Estas especies se reproducen o alimentan en la laguna y sus alrededores,

sumándose a las especies residentes que también crían en la laguna. Entre las primeras

encontramos al somormujo lavanco (Podiceps cristatus), avertorillo (Ixobrychus

minutus), martinete (Nycticorax nycticorax), garza imperial (Ardea purpurea), morito

(Plegadis falcinellus), pato colorado (Netta rufina), canastera (Glareola pranticola), o

fumarel cariblanco (Chlidonias hibridus).

Finalmente no han sido pocas las especies que han criado en la laguna, si

tenemos en cuenta la potencialidad que existía de partida. Estas especies son: ánade

azulón (Anas platyrhynchos), ánade friso (Anas strepera), pato cuchara (Anas clypeata),

porrón europeo (Aythya ferina), cernícalo común (Falco tinnunculus), gallineta común

(Gallinula chloropus), focha común (Fulica atra), calamón común (Porphyrio

porphyrio), cigüeñuela (Himantopus himantopus) y fumarel cariblanco (Childonias

hibridus).

Ocho son las especies que se han censado por primera vez en la laguna en esta

primavera: Martinete (Nycticorax nycticorax), Morito (Plegadis falcinellus), Milano

negro (Milvus migrans), Correlimos común (Calidris alpina), Correlimos zarapitín

(Calidris ferruginea), Archibebe claro (Tringa nebularia), Gaviota enana (Larus

minutus) y Fumarel común (Chlidonias niger).

Las gaviotas enanas observadas, habían sido vistas días antes en el Paraje

Natural Marismas del Odiel.

Los moritos pudieron verse desde principios de abril hasta finales de junio,

muchos de los cuales mostraban anillas de PVC, como el que se muestra en la imagen

adjunta.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

51

Figura 29. Fotografía de morito en la Laguna Primera de Palos

Así mismo se han leído anillas de espátulas (Platalea leucorodia), de calamón

común (Porphyrio porphyrio), focha común (Fulica atra) y focha moruna (Fulica

cristata). De esta última especie se han detectado de forma habitual cuatro individuos

marcados con collar de PVC, un ejemplar adulto y otro joven, ambos sin marcar.

A raíz del avistamiento de varias fochas comunes muertas en la vegetación

semisumergida situada detrás del observatorio central, se realizó una incursión en dicha

zona y en la pequeña laguna junto al camino del observatorio para retirar los animales

muertos. En dicha incursión se detectaron 46 aves muertas y 17 enfermas. Tanto las aves

enfermas como las muertas fueron retiradas de la laguna, a excepción de las que

mostraban un elevado grado de descomposición.

Este episodio de mortandad se continuó hasta el mes de Julio. En total se vieron

afectadas 369 aves de 9 especies distintas: zampullín chico (Tachybaptus ruficollis),

garceta común (Egretta garzetta), ánade real (Anas platyrhynchos), ánade friso (Anas

strepera), porrón común (Aythya ferina), cigüeñuela (Himantopus himantopus), gaviota

patiamarilla (Larus michaellis) y fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus).

Además de la mortandad, la presencia de especies exóticas invasoras como los

black-bass (Micropterus salmoides) o el galápago de Florida (Trachemys scripta

elegans) supone otro contratiempo a la cría de las aves y otros animales.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

52

Desde principios de junio la caída en el número de fochas comunes (Fulica atra)

ha provocado un descenso equivalente en el número de individuos totales dada la

importancia cuantitativa que esta especie ha tenido en la laguna, pasando de unas 1900

aves totales a menos de 800 a mediados de agosto, valores que no se observaban en la

laguna desde julio de 2004.

Coincidiendo con la entrada del verano el nivel de la laguna empieza a bajar

gradualmente hasta llegar a un mínimo de 2,10 metros en octubre. Durante este proceso

en algunas orillas de la laguna han quedado al descubierto áreas limosas que acogen a

varias especies de limícolas, aumentando la diversidad observada en cada censo. A

pesar de ello, sólo una nueva especie ha sido registrada durante el verano, la pagaza

piconegra (Sterna nilotica).

Con el fin del episodio de mortandad comienzan los mayores cambios

observados, con variaciones de 400 individuos en apenas diez días. Esta inestabilidad se

prolonga hasta bien entrado el otoño, produciéndose subidas graduales del número de

individuos seguidas de disminuciones drásticas. En estos momentos encontramos

también la llegada de las especies invernantes y la marcha de las estivales, así como la

caída de las primeras lluvias copiosas del año. Estas lluvias han elevado el nivel de la

laguna rápidamente produciendo nuevos cambios en las especies observadas como la

disminución de anátidas buceadoras por aumento de la turbidez del agua, el descenso

del número de especies de limícolas observadas o la mayoritaria presencia de patos

cuchara (Anas clypeata) en detrimento de las fochas comunes (Fulica atra).

Con estas condiciones se han censado por primera vez en la laguna tres

ejemplares de chorlitejo grande (Charadrius hiatícula) y una cerceta pardilla

(Marmorenetta angustirostris). En 2005 se ha censado un total 61 especies de aves. Por

otra parte, se ha registrado la presencia de otras especies entre las que destacamos la

nutria (Lutra lutra), la musaraña común (Crocidura russula) y el lagarto ocelado

(Lacerta lepida).

3.3.1.3. Plan Regional de Conservación de la Espátula.

La Espátula (Platalea leucorodia) es un ave zancuda catalogada como

“vulnerable” que esta siendo actualmente objeto de un Plan Regional de Conservación

llevado a cabo por la Consejería de Medio Ambiente.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

53

Figura 30. Fotografía de espátulas en colonia

Mortandad excepcional de espátulas en primavera 2005

A mitad de febrero y principios de mazo, se registró una mortandad anormal de

espátulas en Andalucía. En total, se capturaron 42 ejemplares en malas condiciones o

muertos, casi todos (93%) adultos en plumaje nupcial. La mayoría de los ejemplares

capturados no presentaban heridas ni fracturas, tan sólo con bajo peso y sin poder volar.

Tres ejemplares se encontraron tiroteados, con varios impactos de bala en Cádiz, y tres

murieron enganchados en redes de pisciculturas de Cádiz y Ayamonte. Los resultados

de las necropsias y exámenes post-mortem realizados por el Centro de Análisis y

Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) indican que la muerte de los ejemplares se ha

producido por desnutrición, provocándole una disminución de las defensas inmunitarias

y aumentando la susceptibilidad ante los agentes patógenos. Tan sólo dos ejemplares

consiguieron sobrevivir y se pudieron soltar en la Bahía de Cádiz.

La escasez de alimento se debe sin duda a la ausencia de precipitación

coincidiendo con una excepcional ola de frío. La precipitación total acumulada desde

septiembre hasta la fecha es la mitad de lo que se espera en un año pluviométrico

normal. La sequía ha sido acompañada de un clima anormalmente frío con temperaturas

mínimas excepcionalmente bajas. En condiciones de frío, para mantener activo su

metabolismo, las aves necesitan recursos energéticos adicionales que no se encontraban

disponibles. Dentro del grupo de las aves acuáticas, las espátulas fueron las más

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

54

vulnerables. Otras especies como golondrinas, aviones han sufrido también grandes

pérdidas.

Una mortandad de este tipo en estas fechas es totalmente anormal y puede tener

consecuencia graves para la población ya que son reproductores potenciales que mueren

antes de nidificar.

Un aspecto muy preocupante es la gran sensibilidad de la Espátula, en especial a

los desplazamientos: los ejemplares que se capturan en mal estado generalmente se

mueren durante el transporte hasta el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas

(CREA) de Sevilla. Si llegan vivos, se mueren al día siguiente. Los ejemplares de otros

CREA situados a proximidad del espacio natural (Cádiz) sobreviven mejor. Trasladar

una Espátula a Sevilla en estas condiciones es condenarla, por lo tanto es imprescindible

poder proporcionar unos primeros auxilios (hidratación, alimentación) in situ para

estabilizar el animal antes de decidir su traslado. Para paliar esta situación, en el Paraje

Natural Marismas del Odiel se han adecuado dos jaulas con techo, situadas detrás de

una nave al borde de la Marismas con lámparas de calor para las bajas temperaturas.

Con el asesoramiento de los veterinarios del CREA, se ha preparado un botiquín de

primeros auxilios y un protocolo de cuidados para realizar in situ antes de trasportar el

animal.

A finales de marzo las condiciones ambientales han mejorado con el aumento de

las temperaturas y la llegada de precipitaciones. A partir de esta fecha no se capturaron

más ejemplares desnutridos y la Espátula empezó la nidificación en varias colonias de

Huelva

Nidificación de la Espátula en Andalucía

Normalmente, las primeras colonias de garzas y espátulas se instalan a finales de

diciembre o principios de enero. Este año se ha presentado de manera totalmente

diferente: aunque los ejemplares se encontraban presentes en los lugares de cría desde

principios de enero, no han empezado a nidificar hasta finales del mes de marzo, es

decir con tres meses de retraso. Durante la temporada 2005 se han registrado un total de

291 parejas de espátulas en Andalucía, tan sólo el 16% de la población el año anterior.

El principal factor de este fuerte descenso ha sido la situación de sequía que ha sufrido

la marismas de Doñana, y en consecuencia el no asentamiento de la especie en la

Parajera. Marimas del Odiel ha mantenido niveles similares a años anteriores con unas

193 parejas, mientras las colonias de Ayamonte se registraron 15 parejas, y 18 en la

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

55

Bahía Cádiz, 10 en el Embalse de Cabrahígos y 7 en el Embalse de Bornos, igualmente

en la provincia de Cádiz. En la provincia de Sevilla, en la colonia de Casa Neves

(Parque Natural de Doñana) se estimaron 48 parejas. El total de pollos anillado para esta

campaña ha sido de 167, de los cuales se encontraron muertos en colonia 26, lo cual

supone un porcentaje de mortalidad en torno al 15%.

La disminución de la población reproductora de la esta especie en 2005,

cuantitativamente motivada por la ausencia de cría en Doñana, se ha correlacionado con

la falta de precipitaciones en invierno, que limita la disponibilidad de recursos tróficos

y de agua dulce necesaria para la cría de los pollos de Espátula y unas temperaturas

especialmente frías, que han superada a la baja los 5ºC en el mes de Marzo.

En la siguiente gráfica se sintetiza la tendencia de la población reproductora de

Espátula en España, que como sabemos, depende fundamentalmente de la situación de

la especie en Andalucía, donde se asiente la casi totalidad de la misma. Destacamos

nuevamente, cómo las adversas condiciones meteorológicas han provocado un notable

descenso respecto de años especialmente positivos para la cría, como lo fueron los

anteriores.

Figura 31. Gráfica de la evolución de la población reproductora de Espátula en España

Parejas

reproductoras

Año

0

400

800

1200

1600

2000

2400

2800

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

56

Es interesante hacer mención aquí de los trabajos realizados por los miembros

del Plan Regional de Conservación de la Espátula, que han tomado contacto con los

responsables de la gestión de los espacios naturales de Potugal Reserva Natural do

Sapal do Castro Marim e Vila Real do Santo Antonio, Parque Natural Ria da Formosa,

Reserva Natural Paul do Boquilobo, y los enclave de Escaroupim (Santarem), Monte do

Alamo y Pêro Peao (Évora), con el objeto de acceder y controlar colonias de cría en esta

área.

Figura 32. Fotografía de un momento en los trabajos de los responsables del P. R. de

Conservación de la Espátula en Portugal

Censos de espátulas

Cada mes se realizan censos de espátulas en todos los espacios naturales de las

provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. Los resultados se analizan conjuntamente con

censos de otras áreas, obtenidos por el proyecto “Propuesta Complementario del Plan

Andaluz de Aves Acuáticas para la Realización de Censos” (PCPAA) de la Consejería

de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Equipo de seguimiento de Procesos

Naturales de la Estación Biológica de Doñana.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

57

De forma genérica se puede afirmar que para el año 2005, el número de

ejemplares de espátulas censados en los distintos espacios naturales de Andalucía ha

bajado considerablemente en comparación con 2004. Esto puede explicarse por una tasa

de mortalidad más alta y/o un desplazamiento de las espátulas hacia zonas más

favorables, con más recursos de alimentos y agua dulce.

En las tablas que siguen se puede visualizar un resumen de la situación de la

especie en el litoral de Huelva durante el año 2005, la evolución de la época de cría y

una comparativa con el año anterior.

Figuras 32 y 33. Evolución de la espátula durante el año 2005 y datos comparativos de la

campaña de cría.

CENSOS MENSUALES DE ESPÁTULA

923 860 839

2006 19671848

2202

1201

567

2239

0

500

1000

1500

2000

2500

ene-05

feb-05 mar-05

abr-05 may-05

jun-05 jul-05 ago-05

sep-05

oct-05

Meses

Nº ejemplares

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

58

NOTA: Para calcular el % mortalidad corregido se han eliminado los pollos anillados en la última visita a la colonia

NOTA: * Valor mínimo

Como apoyo a los censos terrestres se realizan reconocimientos aéreos de las

áreas de nidificación, alimentación y descanso de la especie en Huelva y Cádiz, con el

objetivo de inspeccionar la zona de estudio y localizar zonas de cría. Durante la

temporada 2005 se han realizado cuatro vuelos en avioneta generándose gran cantidad

de documentación fotográfica.

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN COLONIAS DE ESPÁTULA EN ANDALUCÍA

Nº de visitas

Nº de parejas

Pollos anillados

Pollos anillados muertos

% mortalidad

% mortalidad corregido

Pollos que vuelan sin

anillar Total pollos

vivos

Éxito reproductor pollo/nido

Colonia 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

Marismas del Odiel 1 a 4 1 a 7 193 191 120 236 23 30 19,2 12,7 20,3 15 55 97 261 0,5 1,37

Ayamonte 3 7 15 163 7 214 1 49 14.3 22,9 14.3 28,6 71 6 236 0,4 1,45

La Covacha 3 4 18 103 5 136 1 12 20.0 8,8 20.0 9,7 4 124 0,22 1,2*

Casa Neves 4 4 48 110 35 104 1 6 2,9 5,8 2,9 7,1 34 98

Embalse Cabrahígos 10 13 0 0 0 0 15 15 1,23

Embalse Bornos 7 12 0 0 0 0 14 14 1,25

Veta de Alí 0 34 28 1 3,6 5

Olivillos 0 4 0 0

Huerto de los Zorros 0 1 0 0

Pajarera de Doñana 0 1169 0 0 ¿?

TOTAL 291 1800 167 718 26 98 15,6 13,6 16,2 16,4 155

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

59

Figura 34. Fotografía aérea tomada durante los vuelos de reconocimiento del Plan Regional de

Conservación de la Espátula.

Finalmente, una de las iniciativas más interesantes que se han desarrollado en el

campo de la investigación dirigida a la conservación, y que se enmarca en el seno de

este Plan Regional, es la expedición que algunos miembros del equipo han realizado al

Parque Nacional de Banc d´Arguin (Mauritania) y los Parques Nacionales que

flanquean el Río Senegal, el Diawling y el Oiseaux du Djoudj (Mauritania y Senegal),

con el objeto de conocer in situ los cuarteles de invernada de la especie en África y

recopilar valiosísima información acerca del comportamiento y las migraciones

A continuación se ofrece un adelanto del informe del viaje.

Introducción

La conservación de la Espátula está estrechamente vinculada a la situación y

conservación en los países de la ruta migratoria atlántica, y en particular a la protección

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

60

en Mauritania, donde se concentra la casi totalidad de la población en invierno, y donde

pasa los primeros 3 ó 4 años de su vida antes de regresar a su lugar de origen. Por ello la

Consejería de Medio Ambiente ha realizado, dentro del Plan regional de Conservación

de la Espátula, un viaje al norte de África para establecer relaciones con los Parques

nacionales del Banc d’Arguin y el Diawling en Mauritania, y del Djoudj y Guembeul en

Senegal, así como realizar el seguimiento de las espátulas en estas áreas en el período de

invernada. Figura 35. Fotografía de garzas y espátulas

Parc National du Banc d’Arguin, Mauritania

El Parque Nacional del Banc de Arguin (PNBA) es un humedal natural costero

de 12 000 km2, que incluye aguas poco profundas, amplias zonas de fangos

intermareales (55.000 Has), playas de fanerógamas, caños e islotes arenosos y rocosos.

Situado en el borde del Atlántico en el desierto del Sahara en la Republica Islámica de

Mauritania, ha sido creado Parque Nacional en 1976, declarado Zona de Importancia

Internacional por la Convención Ramsar en 1982 y Patrimonio de la Humanidad de la

UNESCO en 1989. Es una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo gracias a la

presencia de corrientes Upwelling. La subida de aguas profundas, frías y ricas en

elementos minerales, provoca la explosión de la producción primaria (fitoplanctón),

base de una cadena trófica compleja que culmina en las aves piscívoras.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

61

El Banc d’Arguin es particularmente importante para la Espátula Común

Platalea leucorodia, ya que acoge en invierno al 90% de la población de Europa

Occidental. Además, alberga una Espátula endémica Platalea leucorodia balsaci, una

subespecie residente que se diferencia de la subespecie nominal por la ausencia de

mancha amarilla en el pico, la ausencia de coloración en el plumaje nupcial y su tamaño

más pequeño. Esta subespecie es tan amenazada como desconocida. La población

reproductora de P.l. balsaci es 2.000-2.900 parejas que nidifican de abril a septiembre.

Las colonias se localizan básicamente en islotes arenosos (Islas de Cheddid, Touffat,

Nair, Zira) o de origen volcánico (Arel). La espátula endémica parece tener un éxito

reproductor muy bajo que no permite mantener la población. No migra, pero se

desconoce si los ejemplares juveniles dispersan hacia otros humedales de Mauritania.

Hasta la fecha, sólo tres juveniles se han observado en el Parc National des Oiseaux du

Djoudj en Senegal. Los problemas de la población de espátulas incluyen la predación

por chacales (Canis aureus), la inundación de los nidos, y ocasionalmente episodios de

mortandad cuyas causas no se han esclarecidas.

Entre el 3 y el 7 de diciembre 2005 se han censado en el Banc d’Arguin cerca de

4000 espátulas en seis de los lugares principales de descanso. Se han identificado

ejemplares anillados procedentes de España, Países Bajos y Francia. Se han visitado

algunas de las colonias de cría, censándose más de 250 nidos de espátulas. Figuras 36 y 37. Fotografías de usos tradicionales africanos

Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Delta del Senegal (RBTS)

En julio 2005, el comité Mab de la UNESCO ha declarado toda la zona del

Delta del Senegal como Reserva de Biosfera Transfronteriza. Toda la zona forma una

unidad ecológica. Incluye los espacios protegidos descritos a continuación.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

62

Parque Nacional del Diawling, Mauritania (PND)

El Parque Nacional del Diawling (16.000 hectáreas), situado en el delta del Río

Senegal y creado en 1991 es un ejemplo único de la reconstrucción del medio natural en

una zona que se vio afectada negativamente por la construcción de la presa del DIAMA.

Se divide básicamente en 3 zonas (bassins), una en permanencia bajo agua y dos que se

secan temporalmente entre mayo y junio. Estas llanuras inundables son el hábitat de

alimentación para miles de aves acuáticas en las que destacan limícolas, patos, gaviotas

picofinas, espátulas, flamencos, charranes y cormoranes entre otros. Es también el punto

de encuentro con una avifauna subtropical muy diversa.

Chott Boul, Mauritania

A poca distancia hacia el norte se encuentra un sistema lagunar complejo de

6000 has, situado en una antigua desembocadura del río Senegal, el Chott Boul. Es un

lugar de gran interés para aves acuáticas como gaviotas picofinas, avocetas, fumareles,

charranes y flamencos. Ha sido recientemente designado sitio Ramsar, y es el lugar de

mayor importancia para la invernada de zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

en África.

Parc des Oiseaux du Djoudj, Senegal (PNOD)

Creado en 1971, designado Sitio Ramsar desde 1977 y Patrimonio Mundial de la

UNESCO, el Parc des Oiseaux du Djoudj es un humedal de 16.000 has de lagunas,

marismas, bancos arenosos que se ha visto transformado por el control del agua después

de la construcción de la presa del Diama. Está considerado como un sanctuario mundial

para las aves acuáticas. Gracias a la presencia de agua dulce permanente, es el primer

refugio después del Sahara para las aves migratorias paleárticas, que se mezclan ahí

con especies afro-tropicales. Alberga cerca de 3 millones de aves, de los cuales 500.000

anátidas en enero.

Reserva de Fauna de Guembeul, Senegal (RSFG) y Parc National de la Langue

de Barbarie, Senegal (PNLB)

La Reserva Faunística de Guembeul, a proximidad de Saint-Louis, es un enclave

con una superficie de 720 has protegido desde 1983. Esta laguna tiene una importancia

cada vez mayor para la invernada de la Espátula, con casi 2.400 ejemplares censados en

enero 2004 (Triplet, com. Pers.). Es un lugar donde se puede aproximar las espátulas

relativamente fácilmente, lo que ha permitido la identificación de un gran número de

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

63

espátulas anilladas en España. La Langue de Barbarie es otro pequeño humedal de

2.000 has, designado parque en 1976, de zones estuariennes avec côtes et îles sableuses.

De gran interés por las tortugas marinas y las colonias nidificantes de gaviotas picofinas

(Larus genei, 2000 couples), pagazas (Hidroprogne caspia), y Gaviotas Cabecigrís

(Larus cirrocephalus, 3000 couples), además de ser el límite sur de la zona de

reproducción del charrancito (Sterna albifrons).

La Espátula en el Delta del Senegal

Más de 2500 espátulas inviernan cada año en el Delta de Senegal, con el récord

en enero 2004 de más de 5.000 ejemplares (Triplet, com. Pers.). En 2004, los efectivos

se distribuyeron de la manera siguiente: 1115 (22%) ejemplares en el Diawling, 103

(20%) en el Djoudj, 2395 (47%) en Guembeul y otras lagunas de Saint Louis, 1323

(26%) en el Chott Boul y 122 (2,4%) en otros humedales de la zona. Más de 650 anillas

de espátulas españolas han sido identificadas en la región del Delta del Senegal.

En el Parque del Djoudj, se encuentra la población nidificante más septentrional

de otra especie de Espátula: la Espátula Africana (Platalea alba). Ciento de ejemplares

se mezclan en invierno con la Espátula Común. La población reproductora es de un

centenar de parejas que nidifican entre abril y noviembre, coincidiendo con la

temporada de lluvias. También crían cinco parejas de Espátula Africana en el Parque de

Diawling.

3.3.1.4. Proyecto de Reintroducción del Águila Pescadora en el Paraje

natural Marismas del Odiel.

Introducción.

El interés existente por la recuperación del águila pescadora como especie

reproductora en Andalucía, llevó al estudio de las zonas potenciales para una futura

reintroducción, en el que se analizó el tipo de hábitat, la disponibilidad de alimento, la

utilización de los diferentes espacios durante la invernada y el estado actual de las

posibles amenazas que pueden afectar a esta especie en esta Comunidad Autónoma. El

Estudio de Viabilidad de la Reintroducción del Águila Pescadora en Costas, Estuarios

y Pantanos de Andalucía se enmarca dentro del Convenio de Colaboración firmado en

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

64

1997, entre la Consejería de Medio Ambiente y el Consejo Superior de Investigaciones

Científicas.

Existe constancia de la presencia del águila pescadora en el Paraje Natural

Marismas del Odiel desde siempre, por los relatos de los pescadores de la zona que

hablan de ella y la diferencian de otras rapaces del litoral.

El águila pescadora Pandion haliaetus es una especie que se reproducía en casi

toda Europa hasta finales del siglo XIX. Su población sufrió un fuerte declive a

principios del Siglo XX, seguido de un episodio de recuperación que duró hasta los años

50 y 60. Un segundo descenso poblacional, en la segunda mitad del Siglo XX, mermó

sus poblaciones provocando su extinción en algunos países europeos. Los principales

factores que se apuntan como los causantes del descenso poblacional y su extinción son

el expolio, la caza, el uso de pesticidas como el DDT y la pérdida de los hábitas de

reproducción.

En la península ibérica, la especie se reproducía mayoritariamente en el levante

español y en las costas andaluzas. Actualmente, el águila pescadora se reproduce en la

España insular, encontrándose extinguida como reproductora en España continental

desde los años 80.

En Europa, el estatus poblacional de la especie está catalogado como

“desfavorable” . Según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, su

estatus en Andalucía (población invernante) es de “vulnerable” a la extinción, y en

“peligro” de extinción en España . La posible causa de extinción en la península se

atribuye a la pérdida de los hábitat adecuados para la reproducción.

La disponibilidad de hábitats en Andalucía adecuados para la reproducción del

águila pescadora incluye zonas costeras y embalses. En las marismas mareales del

Golfo de Cádiz encuentran el hábitat y el alimento necesario para la invernada. La alta

productividad de estos ecosistemas, debido a la disponibilidad continua de agua y

nutrientes que aportan las mareas, hacen de ellos lugares donde se concentran gran

cantidad de peces, entre otros los de superficie como las lisas de las que se alimenta.

Es una rapaz de tamaño medio, con una longitud de 50-58 cm. y una

envergadura de 165 cm. Su morfología y el diseño de su librea permiten diferenciarla

fácilmente del resto de las rapaces. Es una rapaz ligada a hábitats húmedos, como los

deltas de los ríos, zonas costeras, pantanos y lagunas ya que depende de estos lugares

para alimentarse. Es un ave predadora que se alimenta básicamente de peces, tanto de

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

65

agua dulce como salada, aunque otras presas como los anfibios, reptiles y aves también

forman parte de su dieta en menor medida.

Actualmente en el Paleártico occidental, la mayoría de las águilas pescadoras

se reproducen en el noreste de Europa, en países como Alemania, Bielorrusia,

Dinamarca, Finlandia, Noruega, Lituania, Polonia, Reino Unido y Suecia. En Europa, la

población se estima en unas 8000 ó 9000 parejas. Suecia y Finlandia son los países con

mayor número de parejas reproductoras, con unas 4500 y 1200 parejas respectivamente.

Figura 38. Distribución actual del Águila pescadora en el Paleártico occidental.) Los puntos y áreas

rojos son áreas de invernada. Los puntos verdes son las zonas de reproducción. El texto son los

nombres de las zonas de cría seguidos de la fecha de la última reproducción entre paréntesis; el número

que precede al texto es el número confirmado de parejas, y si está entre paréntesis es el número sin

confirmar.

En la cuenca mediterránea, la especie ha desaparecido como reproductora en su

antigua área de distribución. En la actualidad y en el mediterráneo, la población de

águilas pescadoras es en su mayoría invernante, aunque algunas parejas se reproducen

en Marruecos, Argelia, Islas Baleares y Córcega.

Objetivos

La finalidad del proyecto es establecer una población reproductora de esta

especie en Andalucía que sea capaz de sobrevivir a largo plazo con una escasa o nula

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

66

intervención humana. En este sentido, es la reintroducción de la especie utilizando la

técnica de “hacking” o cría campestre la herramienta apropiada para alcanzar este

objetivo.

En base a este objetivo general, los objetivos específicos fueron los siguientes:

• Conseguir que las aves se desarrollen satisfactoriamente en los cajones

de cría.

• Evaluar de manera continua la metodología seguida de acuerdo a las

necesidades de las aves.

• Optimizar la metodología de trabajo de cara a las futuras

reintroducciones.

• Realizar el seguimiento de las aves durante las diferentes fases del

proyecto.

Ámbito de actuación

En el estudio de viabilidad de la especie en Andalucía llevado a cabo por la

Estación Biológica de Doñana, las marismas atlánticas de Huelva y Cádiz, y más

concretamente Marismas del Odiel, se reveló como uno de los lugares idóneos, junto

con el Embalse de Barbate, donde iniciar el proyecto de reintroducción del águila

pescadora.

Metodología. Hacking o cría campestre.

Periodo de estancia en la torre de hacking.

Los ocho pollos de águila pescadora, con los que se ha trabajado en esta segunda

temporada de reintroducción en Marismas del Odiel, procedían de Alemania y

Finlandia.

Los primeros cinco pollos procedentes de Alemania, junto con otros cinco para

la reintroducción en Cádiz, llegaron el 5 de julio de 2005, a la 1:10 de la noche al

aeropuerto de Sevilla. Los siguientes tres pollos de Finlandia se recogieron el 13 de

julio a las 14:20, en el aeropuerto de Málaga.

En las dos ocasiones se trasladaron inmediatamente en las cajas individuales de

transporte, en vehículos todoterreno con aire acondicionado para disminuir el estrés que

les provoca el calor. Una vez en Calatilla, centro administrativo y de visitantes en

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

67

Marismas del Odiel, se les embuchó con unos 50 g de pescado a cada ejemplar, se les

tomaron datos biométricos y muestras de sangre para determinar el sexo. En el caso de

los pollos de Alemania, venían marcados con anillas metálicas negras en pata izquierda

para su lectura a distancia, que sirvieron para identificar a cada ejemplar como 5CR,

5CS, 5CU, 5CV y 5CY. Por el contrario los tres pollos de Finlandia llegaron sólo con

anilla metálica en pata izquierda, y se marcaron con anilla de PVC amarilla en pata

derecha, diferenciándolos como Am[2N], Am[2T] y Am[2X].

El ¨hacking¨ o cría campestre.

El “hacking” o cría campestre se ha perfilado como uno de los mejores métodos

utilizados en los programas de reintroducción a la hora de restablecer poblaciones de

aves silvestres, principalmente rapaces, en los lugares donde han desaparecido. Esta

técnica ha sido utilizada en diversos países dando excelentes resultados.

Para la reintroducción con el método de hacking se utilizan aves en edad de

pollo, las cuales son extraídas de sus nidos naturales. Esta técnica de cría en

semilibertad se basa en la filopatria, condición innata que presentan algunas especies

por la que tienden a volver a reproducirse al lugar de nacimiento. En este sentido, los

pollos destinados a ser reintroducidos son “engañados”, haciéndoles creer que el lugar

seleccionado para la reintroducción es el lugar donde han nacido. De esta manera los

individuos liberados, cuando alcanzan la madurez sexual, vuelven al lugar donde se

liberaron para establecerse como reproductores.

La edad a la que los pollos entran en la torre de hacking varía según la

longevidad de la especie. En cualquiera de los casos, se aconseja que los pollos sepan

comer por sí solos y reconozcan a sus progenitores. También es recomendable que sean

lo suficientemente jóvenes para que el tiempo de estancia en el hacking sea el

suficiente, mínimo de tres semanas, para que se adapten al nuevo entorno y lo acepten

como su lugar de nacimiento. En el caso que nos ocupa, el águila pescadora, la edad

recomendada es de 5 semanas de vida.

Para esta temporada de suelta se construyó un cuarto cajón de suelta nuevo,

unido a los tres ya existentes que formaban la torreta de hacking. Este cuarto cajón se

construyó en previsión de albergar mayor número de pollos que la temporada anterior,

en caso de haber culminado con Suecia los acuerdos de donación de pollos para este

proyecto de reintroducción, lo cual no ha sido posible para esta temporada. De todas

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

68

formas siempre es conveniente tener un cajón libre para poder alojar algún ejemplar con

algún problema o menos días de edad que el resto de pollos y poderlo soltar días más

tarde.

Figura 39. Fotografía de vista frontal de la torreta de hacking.

La torreta al estar situada bajo un pino alto y frondoso en el ecotono del pinar de

La Cascajera y orientada hacia el norte, disminuye la exposición al sol y se evitan las

altas temperaturas que deben soportar los pollos. Esta temporada de suelta, para

refrescar los cajones, se ha instalado en cada uno de ellos un sistema de riego con

microaspersores, accionado por una electro bomba en las horas centrales del día en los

que se alcanza mayor temperatura.

Este año se han colocado cuatro nidos-cebaderos nuevos en la zona comprendida

entre la torreta y el caño de marisma que junto a los dos ya existentes en esta zona la

temporada de suelta anterior, suman un total de seis los nidos que se han utilizado este

verano para cebar sin tener que cruzar por el agua.

Para facilitarle a los pollos la utilización del espacio en el Estero de los Difuntos

durante la fase de dependencia, se han colocado nueve posaderos de madera nuevos

frente a la torreta. Con estos posaderos se ha intentado que utilicen menos los postes

eléctricos para dormir o comer. Además para la temporada de suelta del 2006 los

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

69

utilizarán más, ya que la línea eléctrica se ha soterrado y se están retirando los cables y

apoyos eléctricos de esta zona de la marisma.

Figuras 40 y 41. Fotografía de n uevos posaderos artificiales y nidos-cebaderos.

Por otro lado se ha colocado en plena marisma un nido artificial para pescadora

sobre poste de madera tratada de siete metros. Se ha ubicado entre el pinar del

Acebuchal y el de La Cascajera, frente a la torreta de hacking.

Figura 42. Fotografía de colocación de nido artificial para águila pescadora frente a la torreta de

hacking.

Durante la estancia de los pollos en los cajones de cría, el experto escocés en

reintroducción Roy Dennis, recomendó pasar varias veces al día por delante de la torre

de hacking, a una distancia de 100 a 200 metros, para que los pollos se habituaran a la

presencia humana, lo que favorecería la ocupación por las futuras parejas reproductoras

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

70

de un área de mayor rango. Esta acción ha sido realizada por el personal de extinción de

mosquitos y mariscadores que visitan esta zona, a los que se les marcó el límite de la

torreta al que se podían acercar realizando sus labores diarias, sin que alterasen la

conducta de las águilas.

Figura 43. Estructuras presentes en la zona de reintroducción.

Para la alimentación de los pollos, este año se ha vuelto a contactar con la lonja

de Punta Umbría. A mediados de junio se hicieron gestiones con la Cofradía de

Pescadores de esta localidad para poder ir a retirar los peces no comercializables que se

devuelven al mar. Gracias a las visitas periódicas se ha tenido pescado fresco en

abundancia y reservas de alimento congelado, en previsión de que fallase, en la citada

lonja, la abundancia o el tipo de capturas que interesa para la alimentación de las

pescadoras. A la hora de recoger el pescado se retiraban con preferencia las lisas,

especie no comercializable y principal presa de los ejemplares invernantes, y para

diversificar la dieta se acompañaban de caballas, palometas y lachas.

Para aportarles peces de agua dulce se aprovecharon los descastes de black-bass

que la red de voluntarios de Marismas del Odiel ha realizado en la Laguna Primera de

Palos, con el fin de eliminar esta especie exótica, que llega a predar los pollos de las

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

71

aves acuáticas que se reproducen en esta laguna. Además existe constancia del consumo

de esta especie de pez por las pescadoras invernantes que visitan los embalses y lagunas

de la provincia de Huelva.

Por recomendación de los expertos en reintroducción se les cebaba por la

mañana alrededor de las 8:00 h y otra vez a las 20:00 h. En los días de mucho calor se

les dio una tercera ceba alrededor de las 14:00 h con pescado humedecido para evitar la

deshidratación.

Marcaje de las aves.

Los pollos de Alemania venían con anilla de lectura a distancia y se les colocó la

de metal, por el contrario los finlandeses portaban de origen la anilla de metal y en

Marismas del Odiel se identificaron cada uno con anilla de PVC amarillo con dos

dígitos en negro.

Figura 44. Fotografía de marcaje con anilla de metal y PVC.

El marcaje de los ocho pollos se realizó en la noche del 20/7/05. En este caso

se les colocaron los emisores de mochila satélite y convencional de cola. El manejo de

las aves para el marcaje se aprovechó para tomar datos biométricos de peso, tarso y

longitud de ala. También se tomaron muestras de sangre para determinar algunos

parámetros bioquímicos.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

72

Seguimiento.

Durante la estancia de los pollos en la torreta, se llevó a cabo un seguimiento

global e individualizado de cada uno de ellos, en el que recogieron los datos de

alimentación, desarrollo, competencia con el resto de compañeros del cajón y

adquisición de habilidades para alimentarse y volar.

Periodo post-liberación

Cuando los pollos de águila pescadora contaban con una edad aproximada de

60-65 días, se procedió a la suelta.

Al igual que el año anterior en la liberación de todos los individuos se actuó de

forma idéntica. Antes del amanecer, para que los pollos no se inquietasen, se fue

bajando muy despacio la puerta de liberación, para que abandonaran por voluntad

propia los cajones de cría. Todas las pescadoras no tardaron más de 4 horas en echar a

volar desde que se abrieron las puertas. Cada una de ellas demostraron estar preparadas

para el vuelo en su primer desplazamiento.

Alimentación de las aves

A diario se colocaba pescado fresco y se retiraba el sobrante del día anterior. Se

cebaba siempre de noche para que los pollos no asociaran la comida a la presencia del

hombre. Si se ponía a última hora del día era congelado, para que por la mañana

estuviese lo más fresco posible, o bien fresco poco antes del amanecer.

Diariamente se contaba el número de piezas colocada en cada uno de los

cebaderos. Al retirar los restos del suelo bajo los nidos o sobre ellos, se estimaban las

necesidades de alimento y las preferencias de cada nido-cebadero por los pollos.

Los peces se les ponía en los seis cebaderos artificiales colocados frente a la

torreta de hacking. Este año los seis cebaderos que han funcionado como tales, han

estado colocados entre la torreta y el caño de marisma más próximo, para no tener que

atravesar por el agua a la hora de cebar. Con esta nueva ubicación de los cebaderos, se

ha facilitado la tarea diaria de ceba y se ha aumentado de 5 a 6 el número de cebaderos

con respecto a la temporada de 2004. Los tres nidos-cebaderos colocados al otro lado

del caño el pasado año, han quedado como posaderos y han sido muy utilizados por las

pescadoras para comerse el pescado que cogían en alguno de los seis cebaderos..

A medida que fueron dominando las técnicas de vuelo, tomaron la costumbre de

coger el pescado en los cebaderos y llevárselo a puntos cada vez más alejados de la

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

73

torreta con son postes eléctricos, pequeños puentes de madera utilizados para el control

de mosquitos en la marisma y al nido artificial colocado sobre poste de madera de 7 m

de altura frente a la torreta.

Seguimiento.

Gracias a las anillas de PVC y a los emisores, se pudo seguir individualmente a

cada ejemplar, por la lectura de las anillas de PVC y por la localización a distancia con

el receptor de radio. En ocasiones, cuando las condiciones de visibilidad, no eran

buenas, se identificaban a cada individuo por la combinación del color de la anilla de

PVC y el tipo de emisor que portaba.

En sus primeros días en el medio, los pollos pasaban la mayor parte del tiempo

en los cebaderos artificiales y sus vuelos eran cortos por la zona de suelta. Por este

motivo el seguimiento se basó únicamente en la observación directa con prismáticos y

telescopio terrestre desde un punto fijo próximo a la torreta.

Cuando empezaron a hacer movimientos más largos, a parte de la observación

directa, se recurrió al radioseguimiento. Los pollos con emisores de radio

convencionales eran localizados por triangulación varias veces al día con la ayuda del

GPS. Una vez localizados, siempre que fue posible, se controlaban visualmente para

conocer todos los posaderos, si hacían intentos de pesca, o cualquier otra conducta.

Las pescadoras marcadas con emisores satélite, además de ser controladas con

telescopio y prismáticos, se localizaban cada 5 días hasta finales de agosto, de esta

forma se conocían los movimientos de estos pollos en la zona.

Seguimiento de la fase de dispersión.

Una vez iniciada la migración, el seguimiento dependía del tipo de emisor que

portasen. Los ejemplares con emisor de radio convencional se siguieron hasta que fue

físicamente imposible continuar por las barreras geográficas, por lo que se perdía la

señal. En estos casos se habló con los compañeros de Barbate para que intentaran

interceptarlos, ante la posibilidad de que pasaran cerca del estrecho de Gibraltar.

La señal de los emisores satélite, desde el día 1 de septiembre se recibieron

diariamente, de esta forma se ha sabido la ruta seguida en la migración de cada

individuo, además del área de invernada y si continúa o no con vida.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

74

Seguimiento de invernantes.

Con el fin de estimar la cantidad de individuos que pasan el invierno en estos

humedales, se prospecta periódicamente todo el área de estudio desde octubre hasta

finales de marzo. Desde los lugares con mayor visibilidad, que abarcan toda la

superficie, se censa el total de ejemplares de águila pescadora y se leen las anillas

coloreadas de aquellos individuos que las porten. Para ello se utiliza un telescopio.

Esta labor se ve facilitada gracias a que esta especie en esta área, habitualmente

utiliza posaderos bien visibles tales como postes de madera, eléctricos u otros similares.

Donde se cree conveniente, se instalan otros posaderos artificiales que permitan la

lectura de la anilla y/o la captura de individuos.

Aquellos individuos que no han sido capturados previamente y no están

marcados, son el objetivo del trampeo anual. La finalidad del mismo es identificarles

mediante una anilla de plástico (PVC) coloreado que facilita su identificación a

distancia y por tanto, el censo. En caso de que no estén anillados con anilla metálica

también se les coloca. Los individuos con anilla metálica de otro país son los que

proporcionan mayor información ya que nos indican el lugar de nacimiento y la edad

exacta de los mismos.

Los posaderos instalados para facilitar el censo también permiten la captura. Los

posaderos que son seleccionados preferentemente y son por tanto más intensamente

utilizados, son substituidos por otros de aspecto similar pero con función de trampa.

Junto a ellos se coloca un “hide” que permite la rápida llegada de los captores a la

trampa una vez que un águila pescadora ha caído en ella, minimizando el tiempo que el

ave está atrapada y reduciendo así la probabilidad de una lesión. Una vez capturada se

anilla con metal y/o PVC, y se anotan los datos biométricos de tamaño de pico, tarso,

ala, envergadura y peso. Según los valores de envergadura y peso se determina el sexo,

y por el plumaje, se estima la edad. No obstante, se debe remarcar que solo es posible

conocer la edad exacta en el caso de los pollos anillados en el nido, y el sexo mediante

análisis molecular o mediante la longitud del antebrazo. Otro sistema de marcaje para

identificar los distintos ejemplares en vuelo, es la decoloración de algunas plumas de la

cola y las alas. Esta marca es válida como máximo dos años, hasta que mudan el

plumaje.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

75

La trampa de captura de que se hace uso y que ha demostrado máxima eficacia

fue creada y utilizada por primera vez en Marismas del Odiel en 1999 y se denomina

TRAMPA ODIEL-PANDION. Figura 45. Fotografía de la trampa ODIEL-PANDION.

Discusión y conclusiones

Hacking o cría campestre

Después de tres temporadas de suelta en las que se han manejado entre las dos

zonas de cría campestre un total de 43 pollos de águila pescadora, se pueden considerar

satisfactorios los resultados, ya que sólo se han tenido cinco bajas en las áreas de suelta.

En general todos los pollos han tenido un desarrollo físico satisfactorio y han

manifestado un comportamiento semejante a los ejemplares criados por los padres en

nido, en cuanto a alimentación, vuelo y relaciones intra e interespecíficas.

En el periodo de estancia en la torreta todos se han adaptado a comer por si solos

en los cebaderos de los cajones, salvo uno de los pollos que hubo que sacarlo en una

ocasión para cebarlo a mano y otro que murió en el cajón por llegar a la torreta de

hacking muy debilitado y no recuperarse en el cajón por no comer lo suficiente. En esta

fase las jóvenes pescadoras se han adaptado al cajón utilizando los nidos artificiales,

tocones y perchas, que han utilizado para ejercitarse, muscular o simplemente para

descansar.

Con las modificaciones de la torreta de hacking con respecto al modelo utilizado

en Escocia para la reintroducción de esta especie, se han mejorado las condiciones de

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

76

estancia de los pollos en los cajones. Por un lado se ha conseguido una mejor

ventilación y frescor al colocar malla en todos las paredes del cajón salvo la parte

trasera y el suelo. Además con el sistema de riego por aspersión se consigue refrescar a

los pollos con facilidad en en los momentos de más calor. Durante estas tres temporadas

no ha habido que lamentar ningún accidente de los pollos en las torteas, por o que se

demuestra que las instalaciones son adecuadas para el desarrollo del hacking de águila

pescadora.

En el periodo de post-liberación la mayoría de los pollos han llegado a

terminarla, observándose como han ido dominando las técnicas de vuelo y aumentando

la distancia y altura en sus desplazamientos. En la mayoría de los casos han utilizado

desde el principio los nidos-cebaderos para alimentarse a diario, hasta marcharse en

migración, o en algunos casos, hasta conseguir pescar y alimentarse por sí solos.

Al final de cada temporada de suelta los pollos han ido marchándose a África a

finales de agosto y durante el mes de septiembre, fechas propias de la migración de esta

especie, y gracias a los emisores satélites, se tiene constancia que han alcanzando los

mismos lugares de invernada que el resto de águilas pescadoras de la población europea.

En el caso de Marisma del Odiel, a lo largo de estas dos temporadas de suelta, se

ha observado un buen desarrollo de los pollos, entrando a comer en los cebaderos de los

cajones todos, salvo la pescadora de Finlandia Am[50] del año pasado que llegó

debilitada y no comía lo suficiente, por lo que no se pudo recuperar. En el periodo de

dependencia han manifestado un gran apego a la zona donde son liberados,

manteniéndose la mayor parte del tiempo en el Estero de los Difuntos, frente a la torreta

de Hacking. Esto demuestra que el enclave elegido para desarrollar la cría campestre

reúne las condiciones necesarias para el desarrollo de las pescadoras, lo cual era de

esperar por estar ocupada gran parte del año por ejemplares invernantes o

sedentarizados.

El hecho del desplazamiento del ejemplar V86 en la temporada pasada, al

embalse del Piedras donde se independizó, permaneciendo durante varios días, se ha

convertido en una conducta habitual en las pescadoras liberadas en el Odiel, por haberse

detectado en este embalse, varios ejemplares liberados, cuando empiezan a dominar las

técnicas de vuelo.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

77

A pesar de encontrarse el embalse el Piedras a más de 30 km de distancia de la

torreta, las jóvenes pescadoras se ven atraídas por él, y encuentran un hábitat favorable

para su desarrollo y presas suficientes para pescar sus primeros peces.

En las temporadas se ha constatado la pesca de alguno de los pollos en la ría de

Huelva y la de Punta Umbría, zonas muy utilizadas para alimentarse por los

invernantes.

Figura 46. Fotografía de jóvenes pescadoras comiendo y descansando en nido-cebadero 3.

Seguimiento de invernantes

El censo total de águilas pescadoras en la zona de seguimiento sigue siendo

estable con respecto a otros años, destacando Marisma del Odiel como el espacio donde

mayor densidad de águilas pescadoras se observa cada invierno.

Otro hecho destacable de la población invernante en el litoral de Huelva es la

presencia de un 32 % de machos frente a un 68 % de hembras lo que puede explicarse

por hacer migraciones más largas las hembras que los machos, al ser estas de mayor

peso y envergadura.

Durante esta invernada se han localizado, al igual que otros años, 9 ejemplares

anillados en diferentes países europeos, 4 de Alemania, 4 de Escocia y 1 de Noruega.

Esto demuestra que año tras año, los espacios prospectados siguen siendo de gran

importancia para la migración e invernada de las pescadoras del norte de Europa.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

78

3.3.1.5. Anillamiento Nocturno de Larolimícolas en el Paraje Natural

Marismas del Odiel durante el Paso Postnupcial 2005.

Durante el año 2005 volvió a tener lugar en el Paraje Natural Marismas del

Odiel una nueva campaña de anillamiento nocturno de laro-limícolas, que dentro del

Proyecto Calidris y desde el año 1997 se llevan a cabo bajo la coordinación de la

Estación Ornitológica del Paraje, contando con la colaboración de la Red de Voluntarios

Ambientales de Marismas del Odiel.

Estas campañas de anillamiento suministran datos valiosísimos sobre la biología

y rutas migratorias de este grupo de aves, del cual se posee escasa información a nivel

internacional y cuyos hábitos biológicos y de comportamiento están siendo cada vez

más conocidos en buena parte gracias a las técnicas desarrolladas para su captura y

anillamiento que han sido perfeccionadas por los trabajos que durante todos estos años

se vienen realizando en el Paraje. Desde el comienzo del proyecto, se han capturado un

total de 19.015 limícolas que corresponden a más de 40 especies diferentes. Los

controles (aves previamente anilladas) capturados han sido 390 ejemplares, procedentes

de 22 países, algunos tan lejanos como Rusia asiática, Finlandia, Islandia, Noruega,

Estonia, ... A través de estas recapturas, se han podido descubrir datos correspondientes

a algunas especies:

• El correlimos zarapitín, correlimos común, y correlimos menudo se comprueba

que en la migración prenupcial hacia el norte de Europa toman la ruta de la zona

del Bósforo y en la postnupcial descienden a través del Estrecho de Gibraltar.

• Se ha podido constatar que existen ejemplares que siempre siguen la misma ruta,

tras sus repetidas capturas, año tras año.

• Se comprueba el paso regular del Charrán Ártico que se viene capturando cada

campaña, así como otras especies tan singulares como el fumarel aliblanco,

faralopo picofino y petrel de Bulwer.

• Atendiendo a la longevidad de los individuos, destacan dos charranes patinegros

con 25 y 22 años, un archibebe Común con 17, un correlimos zarapitín con 16 y

un correlimos común con 9 años.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

79

El anillamiento se desarrolla en tres períodos de diez días, haciéndose turnos de

3/4 días de estancia de los voluntarios, evitándose las noches con luna, ya que permite a

las aves la visión de las redes. Las noches de trampeo, se seleccionan de manera que

coincida la subida de la marea durante la noche ya que esto produce el movimiento de

las aves.

La mecánica de los anillamientos es la siguiente:

1. Colocación y despliegue de las redes a la caída de la tarde,

situándose éstas en los cristalizadores de las salinas. Tiempo de espera a que se

haga totalmente de noche.

2. Entrada a la marisma y recogida de aves trampeadas.

3. Transporte de las aves a la Estación Ornitológica del Paraje.

4. Anillamiento, pesado, toma de datos, cálculo de la edad, control

del estado en que se encuentran las aves...

5. Suelta en la marisma.

6. Entrada a la marisma y recogida de aves

7. Así hasta la mañana

La campaña de anillamiento se ha realizado en tres turnos de diez días cada uno

(31 julio-9 de agosto, 29 agosto-7 septiembre y 26 septiembre-5 octubre), como

decimos la demanda para participar en estas jornadas es elevada, causando un enorme

interés entre estudiantes, aficionados y expertos, reuniendo anualmente a gentes de

diversa procedencia y edad. Este año, a excepción de los habituales colaboradores de la

Asociación de Voluntarios de Marismas del Odiel, han acudido un toral de 63

voluntarios, de ellos 51 de todas las regiones de Andalucía, además, 3 de Albacete, 2 de

Alicante, 1 de Huesca, 1 de Barcelona, 1 de Lérida, 3 procedentes de Madrid y 1 de

Valladolid.

En esta novena campaña se han anillado un total de 1272 ejemplares, de los

cuales 60 son recuperaciones de individuos ya marcados, tanto de campañas anteriores

propias como de marcaje de otras estaciones españolas y europeas (Holanda, Alemania,

Bélgica, Portugal, Suiza, Inglaterra, Francia e Italia).

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

80

Figuras 47 y 48. Fotografías de gaviota patiamarilla y cigüeñuela, especies que suelen capturarse

en los anillamientos nocturnos.

A continuación se ofrece una síntesis gráfica y tabulada de los resultados

obtenidos en la campaña 2005.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

81

Figuras 49 y 50. Proporción adultos-jóvenes de Calidris alpina y Calidris ferruginea

Calidris alpina

69 101198 224

59 4697

192

363 344

662

464

207 239120

279

455 450

0

200

400

600

800

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Año

Núm

ero

de c

aptu

ras

jóvenes adultos

Calidris ferruginea

11 9 18 5 2992

266358

741667

501

267 220247169

43 14

571

0200400600800

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Año

Núm

ero

de c

aptu

ras

jóvenes adultos

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

82

Figura 51. Síntesis de capturas para el año 2005

F E C H A S ESPECIE 31/7 1/8 2/8 3/8 4/8 5/8 6/8 7/8 8/8 9/8 29/8 30/8 31/8 1/9 2/9 3/9 4/9 5/9 6/9 7/9 26/9 27/9 28/9 29/9 30/9 1/10 2/10 3/10 4/10 5/10

TOTAL

Aboceta (Recurvirostra avosetta) 1 1 2 Chorlitejo grande (Charadius hiaticula) 2 1 1 1 1 4 3 1 1 15 Chorlitejo patinegro (C. alexandrinus) 1 1 2 3 1 1 9

Chorlito gris(Pluvialis squatarola) 1 1 2 Vuelvepiedras (Arenaria interpres) 1 1 1 2 1 1 1 1 1 10

Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) 7 1 14 34 8 9 12 6 2 20 24 14 24 16 10 17 24 2 2 1 1 1 249 Correlimos común (Calid ris alpina) 10 4 10 25 23 26 24 8 5 33 17 11 9 7 1 6 8 2 1 8 13 13 7 2 1 2 4 5 285 Correlimos menudo (Calidris minuta) 1 1 2 1 5 Correlimos gordo (Calidris canutus) 1 1 Correlimos tridáctilo (Calidris alba) 1 1 1 1 4

Faralopo picofino (Pharalopus lobatus) 1 1 Archibebe común (Tringa totanus) 9 5 4 4 7 7 5 3 3 4 2 1 2 1 3 3 4 1 1 1 1 1 72 Andarríos chico (Actitis hypolecus) 1 1 Combatiente (Philomachus pugnax) 1 1 2 Aguja colipinta (Limosa lapponica) 1 1 2

Aguja colinegra (Limosa limosa) 1 3 1 1 6 Zarapito trinador (Numenius phaeopus) 1 1 Gaviota de Aoudin (Larus audouinii) 1 2 3 Gaviota reidora (Larus ridibundus) 1 2 2 9 1 1 1 1 18

Gaviota cabecinegra (L. melanocephalus) 1 1 2 Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) 1 1 2

Gaviota sombría (Larus fuscus) 1 3 2 1 1 1 1 2 12 Charrán patinegro (Sterna sandvicensis) 1 5 4 3 2 3 2 1 3 7 1 2 7 1 3 1 2 3 10 60

Charrán común (Sterna hirundo) 3 6 1 5 1 2 14 3 20 4 4 28 11 1 7 56 2 5 3 2 18 14 8 75 293 Charrancito (Sterna albifrons) 2 2 5 19 4 6 1 2 1 4 3 2 30 4 4 8 13 2 112

Fumarel común (Chlidonias niger) 1 1 4 2 1 1 3 2 5 14 3 1 8 5 1 5 13 2 1 2 4 6 2 13 101 Zampullín cuellinegro (P. nigricollis) 1 1

Chotacabras pardo (C. ruficollis) 1 1

TOTAL 37 16 35 105 57 68 49 26 11 88 54 42 103 40 24 74 74 7 14 84 17 19 24 10 16 7 31 25 8 107 1272

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

83

Figura 52. Evolución de anillamientos (1997 – 2005)

AÑO DE CAPTURA

ESPECIE 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Cigüeñuela (Himantopues himantopus) 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 Avoceta (Recurvirostra avosetta) 2 0 0 3 4 0 4 3 2 18 Chorlitejo grande (Charadius hiaticula) 27 17 37 71 38 31 27 10 15 273 Chorlito chico (Charadius dubius) 0 0 1 0 0 1 1 0 0 3 Chorlitejo patinegro (C. alexandrinus) 6 3 30 80 37 56 15 15 9 251 Chorlito gris (Pluvialis squatarola) 2 0 1 2 1 2 3 0 2 13 Vuelvepiedras (Arenaria interpres) 33 24 79 54 17 21 17 37 10 292 Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) 103 282 838 434 779 845 519 277 249 4326 Correlimos común (Calidris alpina) 171 316 488 678 890 1025 688 267 285 4808 Correlimos menudo (Calidris minuta) 33 11 58 59 38 44 13 6 5 267 Correlimos gordo (Calidris canutus) 0 7 6 4 3 9 10 1 1 41 Correlimos tridáctilo (Calidris alba) 4 3 30 13 5 47 22 5 4 133 Faralopo picofino (Pharalopus lobatus) 0 0 2 1 0 0 0 1 1 5 Archibebe común (Tringa totanus) 112 41 105 251 697 423 208 6 72 1965 Archibebe oscuro (Tringa erythropus) 2 0 0 1 1 1 0 0 0 5 Archibebe claro (Tringa nebularia) 0 0 0 0 2 3 1 0 0 6 Archibebe grande (Tringa ochropus) 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Andarríos chico (Actitis hypolecus) 0 0 2 0 0 0 2 0 1 5 Combatiente (Philomachus pugnax) 0 0 0 3 1 4 1 0 2 11 Aguja colipinta (Limosa lapponica) 3 0 13 4 1 26 12 4 2 65 Aguja colinegra (Limosa limosa) 0 0 0 29 7 14 14 2 6 72 Zarapito real (Numenius arquata) 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 Zarapito trinador (Numenius phaeopu)s 0 0 0 2 2 1 0 1 1 7 Alcaraván (Burhinus oedicnemus) 0 0 1 0 1 0 0 1 0 3 Gaviota picofina (Larus genei) 1 0 0 1 1 0 9 1 0 13 Gaviota de Aoudin (Larus audouinii) 0 0 0 0 2 2 1 0 3 8 Gaviota reidora (Larus ridibundus) 42 119 154 99 76 70 66 25 18 669 Gaviota cabecinegra (L.. melanocephalus) 0 1 0 1 0 0 0 1 2 5 Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) 0 3 3 6 14 4 8 1 2 41 Gaviota sombría (Larus fuscus) 3 0 7 26 26 51 46 4 12 175 Charrán patinegro (Sterna sandvicensis) 44 12 54 94 69 66 124 37 60 560 Charrán común (Sterna hirundo) 129 61 260 421 260 946 342 240 293 2952 Charrán ártico (Sterna paradisea) 1 0 1 1 4 0 0 0 0 7 Charrán bengalí (Sterna bengalensis) 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Charrancito (Sterna albifrons) 2 20 176 132 130 84 139 97 112 892 Fumarel común (Chlidonias niger) 13 29 228 134 94 220 112 168 101 1099 Funmarel aliblanco (C. leucopterus) 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) 0 0 0 1 0 0 1 1 0 3 Peatrel de Bulwer (Bulweria bulvrli) 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Zampullín cuellinegro (P. nigricollis) 0 0 0 0 0 0 0 11 1 12 Pato cuchara (Anas clypeata) 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Chotacabras pardo (C.ruficollis) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 TOTAL 734 949 2575 2606 3200 4000 2406 1273 1272 19015

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

84

Figura 53. Controles de larolimícolas procedentes de otros países (1997-2005)

PAÍSES Calidris alpina

Calidris ferruginea

Calidris minuta

Calidris alba

Charadius alexandrinus

Tringa totanus

Arenaria interpres

Larus melanocephala

Larus ridibundus

Larus fuscus

Sterma albifrons

Chlidonias niger

Sterna hirundo

Sterna paradisea

Sterma sandvicensis

TOTAL

ALEMANIA 2 6 1 2 1 22 2 36 SUECIA 1 6 1 3 8 19 INGLATERRA 19 1 4 56 19 99 NORUEGA 1 2 1 1 5 10 PAÍSES BAJOS 2 1 4 1 1 2 1 1 57 21 91 FINLANDIA 1 5 17 1 24 ISLANDIA 1 1 ITALIA 5 1 4 6 16 PLONIA 8 1 1 1 11 GRECIA 3 3 RUSIA 2 2 FRANCIA 3 5 1 9 BÉLGICA 2 3 3 1 22 7 38 DINAMRCA 1 3 4 PORTUGAL 2 2 1 1 8 14 SUIZA 1 1 2 ESTONIA 1 1 CROACIA 1 1 LITUANIA 3 3 YOGOSLAVIA 1 1 CIUDAD DEL CABO 3 3 UCRANIA 2 2

TOTAL 32 43 4 1 1 12 2 1 8 4 23 2 204 1 52 390

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

85

3.3.1.6. Trabajos de Conservación de la Avifauna.

El ornitólogo del Paraje Natural Marismas del Odiel, D. José Manuel Sayago

Robles, continúa con sus labores de preparación, organización y coordinación de

diversas campañas de seguimiento, marcaje y localización de individuos y colonias de

distintas especies avícolas.

Uno de los trabajos de especial interés en este ámbito es la campaña de

anillamiento de búho real (Bubo bubo), especia amenazada que cuenta en la provincia

de Huelva con un programa de seguimiento y marcaje que arroja datos de nidificación y

de control de ejemplares marcados a lo largo de todo el año, cuya calidad y cantidad los

convierten en un trabajo de referencia en toda España en el ámbito de la conservación.

Este año se han visitado 145 territorios, ubicados preferentemente en el Andévalo

Occidental onubense, las incursiones en las áreas de cría son a veces bastantes

dificultosas, incluso peligrosas, pues obligan a acceder a escarpes, roquedas, peñas en

los que se depositan los huevos.

Se han marcado 92 pollos este año; respecto del año anterior se estima que más del 50%

del territorio no ha sido ocupado por las parejas por diversas causas, el furtivismo,

molestias humanas de distinta índole (entrada de aficionados y personal no cualificado,

que a veces actúan de forma irresponsable) o por pérdida directa del territorio por

ocupación de pantanos. Como es habitual, estos trabajos han sido apoyados por

voluntarios de la Red de Voluntariado de Marismas del Odiel, aproximadamente unos

30 han colaborado en esta ocasión, prestando una ayuda inestimable para la consecución

de los objetivos. Figuras 54 y 55. Fotografías de detalle de anillamientos del búho real.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

86

Otro de los trabajos destacados es el de seguimiento de la población

reproductora del elanio azul (Elanus caroleus) en la provincia de Huelva; esta especie

de rapaz, si bien en otras zonas ha experimentado una progresión positiva, en la

provincia de Huelva se encuentra en regresión en los últimos años, debido a la pérdida

de hábitat mediante su transformación a otros usos, principalmente agrícola, lo cual está

afectando notablemente a una especie especialmente selectiva. Desde 1998, año del

primer censo con 15 parejas reproductoras confirmadas, se ha pasado a no más de 6 para

2004 y 2005. En este año se han registrado parejas en el término municipal de Chucena

(1), en Hinojos (2), en Trigueros (1), en Villanueva de las Cruces (1) y en Villanueva de

los Castillejos (1). De los ejemplares localizados se han marcado, con marca alar y

anilla de metal un total de 9, tanto adultos como pollos.

Aquí vemos un ejemplar marcado adulto hembra y el momento de marcaje de un

pollo.

Figuras 56 y 57. Fotografías de detalle de anillamientos de elanio azul.

3.3.2. Protección de la Flora.

Respecto a las desarrolladas en el ámbito de la conservación dirigida a la flora

caben mencionar que se continúan desarrollando los proyecto y programas ya apuntados

en la memoria anual anterior.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

87

El Proyecto de Actuaciones de Recuperación del Enebro Costero (Juniperus

oxycedrus, sb. macrocarpa) en su idea de garantizar y proteger las poblaciones

existentes, minimizar los factores de amenaza y favorecer el crecimiento de la especie y

la ocupación de su área potencial, incluye una serie de actuaciones en su diseño, que se

han venido acometiendo desde durante este año, y que son las que siguen: tratamiento

de la vegetación preexistente, repoblación/densificación, mantenimiento de las

repoblaciones y control de uso público.

Dentro de las labores que desarrolla el Banco de Germoplasma de Andalucía,

coordinados desde el Jardín Botánico de Córdoba, continúan las labores de búsqueda y

recogida de ejemplares de las especies previstas en el Programa Anual de Colecta en el

Sector Gaditano-Onubense (también en el Sector Mariánico-Monchiquense), en función

de las necesidades de los viveros y Jardines Botánicos. Se adjunta Anexo con las

necesidades de especies de este Sector y su destino.

Se está manteniendo una colaboración, igualmente a cargo del Agente de Medio

Ambiente y experto en botánica D. Enrique Sánchez Gullón, con el Proyecto de

Caracterización de la Flora del Litoral y Sierra de Huelva, financiado por Egmasa,

que pretende fotografiar e inventariar toda la zona de estudio con objeto de elaborar una

guía florística.

Por otro lado, y dentro del proyecto “Flora Amenazada en Andalucía 1994-

2005. Más de 10 años de trabajo en conservación de flora”, se ha mantenido en el

mes de noviembre una reunión con los responsables y equipos implicados en la

conservación de flora de la provincia, entre los que se encontraba E. Sánchez Gullón por

parte del Paraje Natural Marismas del Odiel. El encuentro sirvió para la presentación de

los diferentes trabajos e informes llevados a cabo y la puesta en común de lo recabado

hasta el momento para su conocimiento y corrección. Entre los documentos de trabajo

se encuentran las fichas completas de todas las especies amenazadas presentes en la

provincia de Huelva, el proyecto “Inventario y distribución de especies de flora

amenazada en la provincia de Huelva” (cartografía y base de datos fotográfica), el

informe sobre las especies objetivo del proyecto “Plan de Recuperación de Especies

Amenazadas de Flora en el P.N. Sierra de Aracena y Picos de Aroche” y los trabajos

relativos a conservación de flora realizados en la provincia de Huelva (E. Sánchez). En

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

88

sucesivas reuniones se aportarán nuevos documentos de estudio y se irán perfilando los

detalles de la publicación.

3.3.3. Ordenación del Litoral y Medio Marino. Proyecto de Gestión del

Medio Marino.

Introducción.

El trabajo realizado en la provincia de Huelva durante el periodo comprendido

entre Enero de 2005 y Noviembre de mismo año, dentro de las estaciones de muestreo

que hay en los Parajes Naturales de Marismas del Odiel, Marismas del Río Piedras,

Flecha del Rompido y Marismas de Isla Cristina y que está dentro del expediente

regional Programa de Gestión Sostenible de Recursos para la Conservación del

Medio Marino Andaluz, realizando por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta

de Andalucía ha consistido en:

- Catalogación de los tipos de fondos marinos (biocenosis).

- Censo de las especies de invertebrados, algas y distintas fanerógamas,

haciendo una mención especial a las que tienen un interés concreto para el

“Programa de Medio Marino”.

- Estado de conservación de las localidades inspeccionadas y estudio de los

impactos ambientales.

No se han tenido en cuenta las especies citadas en publicaciones científicas o

cualquier otro tipo de publicación, a la hora de mencionar su presencia. La información

de especies y comunidades ha sido elaborada sobre los datos tomados “in situ”,

habiéndose realizado una toma de muestras selectivas y en la cantidad mínima para su

tratamiento.

Metodología.

Dentro del estudio para el “Programa de Gestión Sostenible de Recursos para la

Conservación del Medio Marino Andaluz”, la provincia de Huelva ha sido subdividida

en un total de 27 localidades, en las que se han realizado inspecciones litorales de las

zonas de influencia de las mareas meso y supralitorales, así como inmersiones en apnea

y mediante buceo con botellas de aire comprimido para inspeccionar la franja infra y

circalitoral.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

89

De las localidades programadas en los Parajes Naturales de Marismas de Isla

Cristina,Marismas del Odiel y Río Piedras (Punta de la Barra, Punta Caimán, La Antilla,

Playa de Nueva Umbría, Barra del Rompido, Río Piedras, Playa de los Enebrales, Punta

Umbría, Punta Canaleta y Espigón), se han hecho inspecciones de todas, tanto de las

zonas emergidas como sumergidas. Las inspecciones de las zonas emergidas,

supralitoral y mesolitoral, realizadas para caracterizar las biocenosis existentes así como

para definir las especies animales y vegetales que en ellas aparecen, se han programado

durante la hora del reparo de la bajamar. No se ha hecho así con las inspecciones de

buceo para las que si se ha buscado los coeficientes más bajos de marea y los reparos

para determinadas localidades con fuerte corriente.

En base a la presencia de determinadas especies animales y vegetales con un alto

valor ecológico se han realizado actuaciones puntuales como cartografías, censos

visuales, cuantitativos y cualitativos de las mismas en algunas de las localidades, en las

cuales se había detectado su presencia. En las localidades más significativas, por su

singularidad, por su biodiversidad o bien por la presencia de especies animales o

vegetales concretas, se han repetido las inspecciones, si bien se han modificado las

coordenadas geográficas para evitar hacer una nueva inspección en el mismo punto y así

poder abarcar un área mayor dentro de la misma localidad.

Resultados.

Biocenosis.

Como apartado de gran importancia dentro del Programa de Gestión

Sostenible de Recursos para la Conservación del Medio Marino Andaluz, se ha

realizado la caracterización de las zonas emergidas y sumergidas mediante la definición

de las biocenosis con sus facies, si estuviesen definidas como tales, y las especies más

características que las ocupan.

En el área supralitoral, las playas conforman una biocenosis de sustrato blando

de áreas de desecación rápida (LDR), caracterizada por los crustáceos Talitrus saltator,

comúnmente llamadas pulgas de playa. Las marismas y estuarios conforman una

biocenosis de supralitoral de sustrato blando de áreas de desecación lenta (LDL), que

son también abundantes, caracterizándose por la presencia de las especies de marisma

Salicornia sp. y Arthrocnemum sp.

En la parte más Occidental de Andalucía las mareas producen una franja muy ancha de

piso mesolitoral que constituye una biocenosis mesolitoral de sustrato blando de arenas

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

90

(SM), que se caracteriza por la presencia de bivalvos como la coquina Donax trunculus

o la especie Chamelea gallina. En las desembocaduras de los ríos aparecen la

biocenosis mesolitoral de arenas fangosas y fangos de lagunas y estuarios (SVLEM).

Son características en esta biocenosis las poblaciones del berberecho Cerastoderma

edule o del cangrejo Uca tangeri. Destacar que dada la gran representatividad de las

biocenosis SVLEM en la provincia de Huelva se han hecho varios muestreos dentro de

los distintos Parajes Naturales que nos ocupan para caracterizar la flora y fauna de estos

ambientes.

En cuanto a las biocenosis de la roca supralitoral (RS), están restringidas a

construcciones como los espigones, diques, etc. Con la única excepción de la localidad

del Río Piedras que presenta un mesolitoral con presencia de rocas en un tramo del

margen izquierdo. Es muy común el gasterópodo Melarhaphe neritoides. En la

biocenosis mesolitoral superior de sustrato duro (RMS), facies de Chthamaletum stellati

ocupa una franja bastante ancha en este piso y se caracteriza por la presencia de la

bellota de mar (Chthamalus stellatus) que llega a formar una densa población, llegando

a cubrir casi en su totalidad las rocas de este piso.

La biocenosis de la franja mesolitoral inferior de sustrato duro (RMI) es más

variada,en cuanto a facies que el mesolitoral superior. Son las más representativas de la

provincia las caracterizadas por el mejillón (Mytilus galloprovincialis), las

caracterizadas por el alga verde (Enteromorphetum compressae) y las que presentan el

alga roja (Gelidium pusillum).

En el piso infralitoral superior de sustrato duro aparece la biocenosis de fotófilas

deroca infralitoral superior calmo (RIPC). En el infralitoral de sustratos blandos hay

biocenosis de arenas finas en aguas poco profundas (SFHN), biocenosis de arenas finas

bien calibradas (SFBC), biocenosis de arenas infralitorales mal calibradas (SIMC) y la

biocenosis de fangos infralitorales degradados (VIP).

En los sustratos duros de circalitoral tenemos los fondos con biocenosis del

coralígeno (C) con una facies bien definida de Gorgonias. Dentro de los sustratos

blandos de circalitoral tenemos la biocenosis de fondos detríticos enfangados (DE) y la

biocenosis de fangos terrígenos costeros (VTC).

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

91

Figura 58. Fotografía de ejemplar del Cnidario Veretillum cynomorium en fondo circalitoral de arenas fangosas.

Otras biocenosis encontradas son las formadas por las fanerógamas marinas

Cymodocea nodosa y Zostera noltii, que conforman respectivamente la biocenosis de

pradera de Cymodocea nodosa y la biocenosis de pradera de Zostera noltii.

Especies.

Durante las distintas inspecciones se ha elaborado un listado de especies de

algas, fanerógamas y macro invertebrados sobre el que se han seleccionado algunas de

ellas para realizar trabajos puntuales según criterios de importancia ecológica de dichas

especies. En dirección a estudiar más detenidamente estas especies se ha realizado la

cartografía de una pradera de Z. Noltii, un censo de una población del bivalvo Pholas

dactylus (especie que incluida en el Anexo II del convenio de Barcelona y del Anexo II

del convenio de Berna), un censo de una colonia del poliqueto Sabellaria alveolata y

varios censos de la coquina Donax trunculus. De todas las especies de macro

invertebrados censadas se han seleccionado varias de ellas para proponer su inclusión en

el Libro Rojo de Macro Invertebrados de Andalucía que pretende elaborar la

Consejería de Medio Ambiente.

Estado de conservación.

Podemos decir que el litoral onubense se encuentra, en términos generales, bien

conservado, con algunas excepciones concretas. Por norma general las zonas con más

presión turística están mejor conservadas, en cuanto a la limpieza de las playas. Esta

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

92

limpieza es más acentuada durante los meses estivales, siendo menor en los meses que

quedan fuera de los ciclos altos de turismo. También se observa una mayor limpieza en

los puntos más accesibles de las playas que en los más alejados de los accesos.

Impactos detectados al medio marino.

Durante el mes de Octubre se ha producido un vertido de crudo que ha afectado

a las costas del Paraje Natural del Río Piedras y Marismas del Odiel. En la actualidad se

están llevando a cabo inspecciones y censos de especies en las zonas afectadas con el

fin de valorar el impacto causado al Medio Marino.

Discusión y Conclusiones.

En la franja supralitoral las comunidades de sustratos blandos son las más

abundantesen una proporción altísima comparadas con las de sustrato duro, estas

últimas limitadas a construcciones como los espigones o alguna antigua torre de

vigilancia, salvo una pequeña extensión de mesolitoral rocoso en el Río Piedras. Dada la

presencia de grandes ríos y la geografía de la provincia de Huelva la nota dominante son

las playas interrumpidas por desembocaduras de ríos que forman marismas y estuarios,

comunes en esta provincia.

En las zonas sumergidas la proporción de sustratos blandos (fangos y arenas de

diferentes calibres) es muy grande, con la excepción de puntos concretos con sustratos

duros, en su mayoría lajas de poco relieve que suelen estar bastante alejadas de la línea

de costa conformando biocenosis circalitorales, a excepción de una zona de roca en la

franja infralitoral que además presenta un mayor relieve que las lajas mencionadas.

Las inspecciones realizadas están condicionadas por las mareas y la falta de

visibilidad de los fondos marinos, que en ocasiones hace imposible llevar acabo las

inspeccionesde buceo programadas. vEn cuanto a los resultados se han catalogado un

amplio número de biocenosis encontradas y han aparecido varias especies de

fanerógamas y macro invertebrados que tienen un alto valor ecológico, además de otras

especies con una biología bastante desconocida que podríamos denominar como

“especies poco frecuentes”. Otras especies a destacar son las que se han catalogado

como especies alóctonas.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

93

Otra parte del trabajo realizado es la recopilación de bibliografía de temas

relacionado con el Medio Marino en la provincia de Huelva. Se aprecia que hay una

menor cantidad de trabajos publicados, en relación a otras provincias de Andalucía.

3.3.4. Protección y Conservación de Hábitats.

3.3.4.1. Vertido de crudo en el litoral de Huelva.

Si bien, en lo apartados que corresponden a los trabajos del equipo de censo de

acuáticas y los trabajos del equipo de ordenación de recursos piscícolas, se incluye un

comentario acerca de las repercusiones del vertido en los distintos aspectos que cada

uno trata (aves acuáticas y aprovechamientos marisqueros), se quiere aquí resumir las

actuaciones llevadas a cabo por las distintas administraciones y organismos implicados,

especialmente en lo que compete a este Paraje Natural.

El vertido se produce, con un volumen aproximado de unos 600 metros cúbicos,

el pasado 26 de Octubre en la monoboya de CEPSA, que forma parte de las

instalaciones externas de la Refinería de la Rábida, en la que descargan periódicamente

los petroleros que suministran a la empresa. Conocido el incidente, la Refinería activó

de inmediato su Plan de Emergencia en Terminales Marítimas (PETM) y se informó a

las autoridades competentes, poniéndose en marcha todas las medidas contempladas en

los protocolos correspondientes a estos casos por parte de Capitanía Marítima

(Ministerio de Fomento), los Planes Nacionales y Regionales de Contingencia por

derrame marítimo accidental, constituyéndose un gabinete de crisis que permitió desde

el primer momento la coordinación de las diferentes instancias administrativas

implicadas, Subdelegación de Gobierno, Junta de Andalucía, Capitanía Marítima,

Jefatura de Costas, Puerto de Huelva, administraciones locales, CAPSA y diversas

empresas públicas (EGMASA y TRAGSA) y auxiliares.

La mayor parte del crudo se concentró, sobre las doce de la mañana del día

siguiente, en la Playa de Nueva Umbría de la Flecha del Rompido, dentro del Paraje

Natural Marismas del Río Piedras, con algunos puntos dispersos en el resto del litoral

(Enebrales de Punta umbría, Isla Canela).

Todo el operativo puesto en marcha desde los diversos agentes implicados estuvo

trabajando de forma intensa desde el día 26 hasta el 30, a partir del cual se redujo a los

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

94

trabajo regulares de vigilancia y control del litoral; en síntesis se puede hacer el

siguiente balance del incidente:

- La rápida intervención de los efectivos dispuestos para la eliminación del

crudo, las características mismas del petróleo, de gran ligereza y fácil

evaporación, la coincidencia con un temporal de sureste que batió las machas

de combustible con gran intensidad, han contribuido a reducir el alcance de

la emisión y su impacto sobre el medio.

- Los efectos sobre la flora parecen haber sido de escasa consideración,

aunque habrá de mantenerse la cautela y la previsión ante posibles

incidencias en el medio y largo plazo.

- Debería realizarse un estudio de detalle sobre la evolución de los moluscos

comerciales procedentes de las zonas afectadas, con el fin de asegurar su

calidad.

- La zona interior a los Paraje Naturales no se ha visto afectada, salvo la

bocana del Río Piedras y con carácter muy leve.

- Las explotaciones acuícolas no han recibido la influencia del vertido.

3.3.4.2. Propuesta de Control y Eliminación del Galápago de Florida y otros

galápagos exóticos en la Laguna del Portil.

La tesis doctoral bajo la cual se acometió el Proyecto de Elaboración de un

Programa de erradicación de galápagos exóticos introducidos en el medio natural, con

cargo a una beca de la Estación Biológica de Doñana, además de los trabajos del grupo

de herpetología de la EBD, han resultado en la Propuesta de Control y Eliminación

del Galápago de Florida y otros galápagos exóticos en la Laguna del Portil, que se

enmarca dentro de los trabajos que el equipo del Plan Andaluz para el control de las

especies exóticas invasoras ha venido realizando ya desde Julio en el Corredor Verde

del Guadiamar y que se han extendido a nuestro humedal.

La Laguna del Portil, protegida bajo la figura legal más restrictiva de la

legislación ambiental, la Reserva Natural, encuentra en la invasión de especies exóticas

una de las mayores agresiones a su conservación y gestión, por el desplazamiento de las

especies autóctonas que esto supone y la consiguiente pérdida del equilibrio trófico y

ecológico. La inmediata cercanía de urbanizaciones residenciales y turísticas es la causa

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

95

principal de la suelta incontrolada de ejemplares domésticos de galápagos exóticos que,

cuando alcanzan cierto tamaño, sufren la dejación y el abandono por parte de sus

propietarios, que lo arrojan al medio natural más próximo. La prohibición normativa en

el año 1997 de la importación a la Unión Europea de la especie Trachemys scripta

elegans, conocida como galápago de orejas rojas o galápago de Florida, no hizo sino

diversificar el problema, puesto que se optó por la comercialización de otras especies

alóctonas que igualmente han acabado introduciéndose en el medio –galápago de orejas

amarillas (Trachanys scripta scripta), tortuga mapa (Graptemys kohni), Cooter de

Nelson (Pseudemys nelsonii). El galápago de Florida sigue manteniendo, no obstante, el

peso principal en el conjunto de especies foráneas en la Laguna, que están poniendo en

peligro a las naturales del galápago leproso (Mauremys leprosa) y el galápago europeo

(Emys orbicularis).

Figuras 59 a 62. Fotografías de especies alóctonas de galápago encontradas en la Laguna del Portil

Trachemys scripta elegans Trachanys scripta scripta

Pseudemys nelsonii Graptemys kohni

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

96

Entre los meses de Julio a Noviembre se ha desarrollado la actuación de control y

erradicación de estas especies en los enclave de la Laguna del Portil y el Corredor

Verde del Gaudiamar. Se diseñaron diferentes estrategias para la captura, con éxito

diverso según la metodología y las condiciones del lugar de aplicación:

1. Captura manual de hembras nidificantes.

2. Localización de nidos de galápagos exóticos.

3. Captura de ejemplares en e agua mediante nasas y trampas.

4. Eliminación directa mediante disparos.

Fueron los dos últimos métodos los empleados en el Portil. Se contó con la

colaboración inicialmente del disparador profesional del Parque Nacional de Doñana,

que efectuó tiros sobre planchas de soleamiento previamente instaladas sobre la

superficie del agua, en las que los galápagos se ubican para tomar el sol. Los resultados

de los certeros disparos fueron satisfactorios, sin embargo el impacto acústico sobre la

abundante avifauna de la laguna y la practicidad de estas planchas para hacer aflorar a

los reptiles, aconsejaron la utilización de trampas verticales de tiro, más eficaces en la

eliminación de los galápagos y totalmente inocuas respecto de un posible impacto sobre

otros grupos, especialmente aves. Estas trampas consisten en planchas de corcho natural

flotante fondeadas mediante estacas; el corcho queda centrado sobre una estructura que

va unida a tierra mediante un cabo, al tirar de éste se levanta sobre el corcho una red que

retiene a los ejemplares que pudiesen estar soleándose.

Figuras 63 y 64. Fotografías de la trampa vertical de tiro.

Paraje Natural Marismas del Odiel Memoria Anual de Actividades 2005

Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

97

En cuanto a las nasas cangrejeras modificadas, utilizadas desde el principio del

proyecto, cuando en Septiembre el equipo de control de exóticas se desplazó desde el

Guadiamar hasta el Portil, y tras tres semanas de trabajo con ellas, contrastado su bajo

rendimiento se desestimaron a favor de centrar todo el esfuerzo en el aprovechamiento

de las trampas verticales.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de las captura efectuadas desde

Septiembre por el grupo del Plan Andaluz para el control de las especies exóticas

invasoras.

Especie

Mes

Trachemys

scrita elegans

Trachemys

scripta sripta

Graptemys

kohni

Pseudemys

nelsonii

TOTAL

*SEPTIEMBRE 33 1 2 0 36

OCTUBRE 80 0 1 0 81

NOVIEMBRE 15 0 0 1 16

TOTAL 128 1 3 1 133 * Se capturaron este mes con las nasas modificadas otras especies exóticas distintas a las del

objetivo del Programa: 48 cangrejos rojos y 636 gambusias.

4. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES.

Dentro del Plan Andaluz de Humedales, el Grupo de Trabajo encargado de las

mediciones y caracterización de las lagunas del litoral onubense está trabajando en los

trámites de la elaboración de la relación definitiva del Inventario de Humedales de

Andalucía, mediante la revisión y actualización de las anteriores listas de humedales de

la provincia y propuestas de inclusión de nuevos humedales. Estos trámites se vienen

poniendo en común en reuniones periódicas de los Grupos de Trabajo celebradas en

Antequera con responsables de la RENPA. Igualmente continúan las labores de toma de

muestras y caracterización física y química de los humedales inventariados y por

inventariar, dentro de la Red de Control de Zonas Húmedas de Andalucía, que el

Comité Andaluz de Humedales a puesto en funcionamiento a tal fin.