MEMORIA PLIEGO DE CONDICIONES - sestao.eus Llanas... · La calle Autonomía de Sestao se encuentra...

88
Javier Gil Arberas MEMORIA PLIEGO DE CONDICIONES 22/05/2014

Transcript of MEMORIA PLIEGO DE CONDICIONES - sestao.eus Llanas... · La calle Autonomía de Sestao se encuentra...

Javier Gil Arberas

MEMORIA

PLIEGO DE CONDICIONES

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 1

PROYECTO EJECUCION

URBANIZACIÓN DE LA C/ AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE

C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 2

MEMORIA

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 3

1.- AGENTES. OBJETO DEL ENCARGO: Trata el presente Proyecto de Ejecución de la Urbanización de la calle Autonomía del municipio de Sestao, en el tramo comprendido entre las calles Concepción Arenal y Marcos Grijalvo. Actúa como Propiedad-Promotora del presente trabajo el Ayuntamiento de Sestao, representado por Josu Bergara López, Alcalde Presidente, y domicilio social en la calle Plaza Kasko s/n, del municipio de Sestao, CP 48910, Bizkaia El encargo se realiza al arquitecto Javier Gil Arberas, arquitecto colegiado nº 3.245 en la Delegación de Bizkaia del C.O.A.V.N. Los objetivos de este proyecto, de acuerdo a lo señalado en su Pliego de Condiciones Técnicas, son:

- Mejorar la accesibilidad con la supresión de barreras arquitectónicas y reordenar en la mediad de

lo posible el aparcamiento, para optimizar la coexistencia entre peatones y vehículos. - Mejorar el sistema de acabados superficiales, adecuándolo al lenguaje compositivo empleado en

la localidad. - Mejorar la seguridad ciudadana, en términos de seguridad de uso y mejorar la calidad del

alumbrado público. - Reponer los servicios existentes, infraestructuras (saneamiento, red de agua potable, sistema de

iluminación pública a pie de calle.) 2.- DESCRIPCION DEL AMBITO La calle Autonomía de Sestao se encuentra situada en el barrio de Kueto, en la ladera del municipio orientada a la Ría de Bilbao. En sentido Oeste-Este, parte del cruce con la calle Antonio Machado, continua adyacente al parque - aparcamiento de Amador Palma, cruza las calles Concepción Arenal, Miguel Servet, Marcos Grijalvo, Los Baños, y desemboca finalmente en la calle Txabarri, frente a la antigua Escuela de Aprendices de Altos Hornos de Bizkaia. Es una calle que presenta muy diferentes fisonomías y ambientes en su recorrido, fruto de una muy desigual topografía. Así, en su inicio junto al parque Amador Palma, la calle discurre prácticamente horizontal: en 150m de recorrido apenas salva 1.2m de desnivel. Gracias a ello, y a la presencia del parque, tiene un carácter eminentemente peatonal, hecho reforzado con la reciente urbanización de la zona en el año 2011, cuando se ha restringido el acceso rodado exclusivamente a servicios de emergencia, y se ha señalizado la zona como calle residencial. El pavimento en dicha zona es de carril de rodadura en asfalto rojo, enrasado con las aceras, pavimentadas con baldosa hidráulica granallada y encintados en adoquín rojo, siguiendo los criterios compositivos empleados recientemente en todo el municipio. La iluminación es mediante farolas de 4m de altura. Entre las calles Concepción Arenal y Marcos Giijalvo, el desnivel es muy considerable: en un recorrido similar, 155m, se salva un desnivel de 14,4m. Entre las calles Concepción Arenal y Miguel Servet la primera zona presenta un desnivel escaso, en torno al 4%, para posteriormente aumentar hasta el 13,7%, y suavizarse, relativamente, hasta un 11,8% y un 9,8% en el cruce. Entre las calles Miguel Servet y Marcos Grijalvo, el desnivel es todavía mayor, del 15,3%, para suavizarse nuevamente junto al cruce con Marcos Grijalvo. La calle presenta un carácter urbano consolidado, denso, con vial rodado de sentido único de más de 4m de anchura, reservas de aparcamiento a ambos lados y aceras de 2m de anchura, completando una anchura total de 11,8m. Es destacable el hecho de que este tramo de Autonomía es uno de los viales rodados principales del barrio, única salida del tráfico proveniente de Miguel de Cervantes y Marcos Grijalvo hacia Concepción Arenal, José Roda y Gran Vía.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 4

En este tramo, la densidad de la edificación es mucho mayor, de B+5 a B+7, y a nivel de calle, la actividad comercial es más importante, con numerosas lonjas, establecimientos comerciales y talleres mecánicos y de construcción. Así mismo, son numerosos y diversos los vados de salida de garajes, y existe un vado de limitación de aparcamiento para carga y descarga. Algunos bajos han sido transformados en viviendas. El cruce con la calle Miguel Servet ha sido reurbanizado compeltametne en 2011, mientras que el tramo de acera de portales impares entre Miguel Servet y Marcos Grijalvo ha sido objeto de una pavimentación parcial en el marco de un plan de empleo, conforme a los criterios compositivos adoptados en el resto del municipio, sin renovación de servicios. La iluminación general entre Concepción Arenal y Marcos Grijalvo es mediante báculos en fachada, salvo en el cruce con Miguel Servet, donde se han instalado farolas de 4,5m de altura. A continuación, desde de la calle Marcos Grijalvo a Los Baños la calle presenta un desnivel de 12,5m salvado con varios tramos de escaleras, pero se mantiene una cierta vialidad rodada para dar acceso a garajes y al patio de manzana junto al Centro Social de Kueto. Existen varias lonjas y locales comerciales, y en el tramo superior central, jardines con palmeras de gran porte. Por último, entre Los Baños y Txabarri, el desnivel es de 8,55 y se salva exclusivamente con tramo de escaleras. En dicho tramos sólo existen dos portales, y no hay lonjas, comercios, garajes ni jardines. Sólo dos miradores en forma de proa ofrecen alguna posibilidad de descanso. En estos dos últimos tramos, la iluminación es por báculos en fachada. 3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO El presente proyecto contempla exclusivamente la urbanización del tramo comprendido entre las calles Concepción Arenal y Marcos Grijalvo, el que sin duda presenta más densidad residencial y comercial. Consecuentemente, donde la convivencia entre peatón y vehículos rodados es, si cabe, primordial. Como vial único de salida de vehículos de Kueto, no cabe la posibilidad de implantación de medios mecánicos de ninguna clase para suavizar la accesibilidad adversa. Frente las pendientes existentes del 13% y del 15%, no es posible la colocación de rampas o escaleras mecánicas, ni ascensores. Obviamente, tampoco es posible cortar y desviar el tráfico, para poder variar el trazado de las aceras y hacer así los recorridos peatonales más largos y tendidos. En el barrio no todas las edificaciones cuentan con garaje, por lo que la necesidad de preservar en la medida de lo posible las plazas de aparcamiento es indispensable. Por tanto, en el presente proyecto la sección tipo de la calle se mantiene, con sutiles cambios. La calle ya cuenta con aceras de 2m de anchura, aproximadamente. En el proyecto se regularizan sistemáticamente a 2m y se mantienen las reservas de aparcamiento a ambos lados con una anchura de 2,15m, para preservar un vial de anchura comprendida entre un mínimo de 3,5m y un máximo de 3,6m. De esta forma, se da cumplimiento a lo establecido en el art. 1.1 “Condiciones de aproximación y entorno. Aproximación a los edificios.” de la Sección SI 5 “Intervención de los bomberos” del Documento Básico “Seguridad en caso de incendio” del Código Técnico de la Edificación, donde se establece que la anchura libre mínima del vial debe ser 3.5m. Con todo, sí cabe cierta domesticación del tráfico. En la reciente urbanización de Miguel Servet, en el cruce con Autonomía ya se elevó el nivel de la calzada al nivel de las aceras, y se ampliaron éstas, para obligar a disminuir la velocidad del tráfico y dar prioridad al peatón, en su recorrido entre escaleras mecánicas. El propio asfalto se dejó acabado impreso con motivo de símil adoquín, para reforzar la imagen de peatonalización del cruce. De hecho, así mismo se elevaron los cruces de Miguel Servet con las calles Miguel de Cervantes y Arturo Kanpion. Ese mismo principio de ganar espacio para el peatón se ha seguido en el presente proyecto. Se pretende crear una imagen reconocible de barrio, al tratar los cruces de forma similar y emplear en la medida de lo posible el mismo mobiliario urbano.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 5

El cruce con Miguel Servet se mantiene, rectificando apenas la alineación de bordillos y ampliando la acera para ubicar la reserva de buzones de la instalación de recogida neumática de residuos sólidos urbanos. En el cruce con Marcos Grijalvo, el paso se eleva para conducir al peatón directamente a los tramos de escaleras calle abajo. Las aceras se amplían ocupando el espacio de aparcamiento, pero permitiendo una anchura de vial de 4m en la curva, facilitando la maniobra a camiones con un sobreancho interior de 0,5m. En el cruce con Concepción Arenal se procede de manera similar, con la circunstancia añadida de que en dicho punto se debe permitir el acceso puntual de vehículos de emergencia a la peatonalización de Autonomía junto al parque de Amador Palma. La colocación de bolardos, por tanto, disuade del estacionamiento indebido. En este sentido, es destacable la circunstancia de que para dar cumplimiento a lo establecido en el art. 29 de la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizado, en desarrollo de la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), de rango estatal, no se pueden colocar bolardos en los recorridos accesibles ni de forma que reduzcan su anchura en los cruces. Por otra parte, el proyecto contempla la reforma del alumbrado público, sustituyendo los báculos en fachada por farolas pie de calle más eficientes. El modelo de farola propuesto es el mismo que el colocado en Miguel Servet y Los Baños, para conformar imagen reconocible de barrio gracias a la uniformidad en el mobiliario urbano. El número y disposición de las farolas responde al criterio de colocarlas en isletas, interrumpiendo la continuidad de la reserva de aparcamiento, como ya se hizo en Los Baños. Esto obedece a su vez a razones de accesibilidad, confort visual y seguridad urbana. Por un lado, en aceras de 2m de anchura, las farolas reducen el ancho de paso efectivo por debajo del mínimo definido como recorrido accesible (aunque puedan ser consideradas obstáculo puntual y no continuo). Por otro, si se colocaran al nivel de las ventanas del primer piso, los vecinos se verían deslumbrados. Según informan los Servicios Técnicos municipales, se han registrado varias quejas vecinales a este respecto. Por último, la colocación de farolas alineadas al bordillo en aceras de 2m, las convertiría en posibles vías de acceso a las ventanas y balcones de los vuelos de esas viviendas, creando una situación de inseguridad ciudadana. La ubicación de las isletas responde a una voluntad de conseguir en la medida de lo posible un módulo que ayude a percibir la dimensión de la calle, y permita una iluminación de calzada y acera uniforme con un único modelo de luminaria, para optimizar la actuación. No obstante, la presencia de vados de salida de garajes y estacionamiento limitado para carga y descarga condiciona la ubicación, de manera que el módulo no puede ser constante. En cuanto a la recogida de residuos sólidos urbanos, el proyecto contempla dos planos temporales: uno de cara a un futuro inmediato, donde la recogida se produce por contenedores de superficie de las distintas fracciones, y otro, a más largo plazo, en el cual la recogida se producirá a medida que se vaya completando la instalación de recogida neumática por conducto enterrado, con buzones en superficie, que lleva varios años implantándose en el municipio y cuya puesta en servicio aún se demorará varios años más. En cuanto al futuro inmediato, solamente hacer constar que se propone una reubicación de los contenedores en superficie para permitir el máximo espacio disponible para aparcamiento, en torno a los cruces de calles, de manera que sirvan a su vez al mayor número de vecinos. En cuanto al largo plazo, el proyecto contempla la implantación del sistema de recogida neumática, siguiendo lo establecido en el Plan Director municipal en lo referente a ubicación y número de puntos de vertido, esto es, dos en el ámbito de actuación considerado. Por indicación expresa de los Servicios Técnicos municipales, el sistema propuesto está desarrollado por la empresa ENVAC. En el

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 6

proyecto sólo se contempla la colocación de la conducción, válvulas y pozos de registro enterrados, no los buzones en superficie, ni el cableado. Dicho sistema de recogida neumática requiere espacio en superficie para ubicar los buzones futuros. En la calle Autonomía, dicho espacio sólo puede materializarse sobre la reserva de aparcamiento. Por tanto, su ubicación trata de respetar lo establecido en el Plan Director, compatibilizando la disposición de farolas y vados de salida y carga y descarga. Se contempla la colocación de dos paquetes de tres buzones cada uno, el primero previsto para una fracción papel, otra mixta y una tercera envases, y el segundo para dos fracciones resto y otra de envases. Se ha definido la conducción de manera que no condicione las obras de urbanización que hayan de acometerse en el futuro en Concepción Arenal y Marcos Grijalvo, por donde habrá de continuar la red, y atendiendo a la realidad económica actual. Por último, destacar que la implantación de esta red conlleva una serie de afecciones en el resto de redes de servicios existentes, como son el desvío provisional de la conducción de abastecimiento de EDP Ga y desvío de la red de Euskaltel en la acera de portales pares, y necesidad de cimentación diferente para una farola. El ensanchamiento de aceras consecuencia de la colocación de isletas y reserva de recogida de basuras enterrada, hace oportuno un cambio en la sección transversal de la calle. Así, se propone el cambio de ubicación de la rígola de recogida de pluviales, de encontrarse contra bordillo en la actualidad, a delimitar el vial y las reservas de aparcamiento. Con ello se consigue que la propia rígola sirva, a su vez, de marca vial. Por otra parte, elevar los pasos de peatones en los cruces con Concepción arenal y Marcos Grijalvo, puntos bajos ambos, hace necesario plantear canales de recogida longitudinales en toda la anchura del vial. El proyecto contempla la renovación integral de las redes de saneamiento. Se contempla la inspección previa de la conducción de saneamiento unitario existente por el eje de calzada, para determinar si es hábil como red de fecales separativa. Se ejecutará una nueva red de recogida de pluviales, paralela a la anterior. Por último, se construirán nuevas acometidas, tanto de fecales como de pluviales. En el cruce con Marcos Grijalvo, punto bajo de toda la calle, la red de pluviales verterá en el pozo unitario existente a través de un pozo sifónico. En cuanto al sistema de acabados, es conforme al lenguaje compositivo empleado en las obras de urbanización municipales más recientes: se rematará las aceras con bordillos de granito de 15cm, y se pavimentarán con losas de hormigón de 40x60cm y encintados de adoquín rojo de 20x10cm, procurando modulaciones cada 5m aproximadamente. En los viales, el acabado será asfalto ofítico negro, con rígolas-cunetas de adoquín blanco. En los pasos de peatones elevados, el asfalto será negro microgranulado impreso, con motivo de símil adoquín. En este sentido, cabe destacar que la señalización podotáctil y adecuación de aceras junto a las plazas de aparcamiento reservadas a personas con movilidad reducida es conforme a lo establecido en la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizado, en desarrollo de la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), de rango estatal. Como característica principal, destacar que dicha normativa distingue un pavimento podotáctil indicador de riesgo inmediato con botones, de otro indicador de direccionalidad, con franjas longitudinales, y modifica la anchura de las franjas podotáctiles para cada función. Por último, en cuanto a la dotación de mobiliario urbano, se reducirá a la colocación de señales verticales, bolardos disuasorios en pasos elevados, defensas para vados y plazas reservadas, papeleras y barandilla de acero inoxidable frente al portal nº 7.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 7

4.- DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL 4.1. Redes existentes municipales: 4.1.1 Saneamiento: Existe, dentro del trazado de la calle Autonomía una red de saneamiento unitario de PVC de 315mm de diámetro que desciende desde su encuentro con la calle Concepción Arenal hasta la calle Marcos Grijalvo, Los cruces con Concepción Arenal y Marcos Grijalvo son a su vez puntos bajos de dichas calles, por lo que se recogen en ellos sus caudales respectivos. 4.1.2. Abastecimiento Agua Potable: El suministro de abastecimiento de agua potable está, en la actualidad, dando servicio por dos redes de función dúctil de 80 mm y 150mm de diámetro, una en cada acera. 4.1.3. Alumbrado Público: La actual red de alumbrado pública existente en la calle Autonomía es aérea, con báculos adosados a las fachadas de los edificios de viviendas existentes, y en el cruce con Miguel Servet existen cuatro farolas de pie de 4,50 metros de altura, siendo el criterio municipal el de proceder a la construcción de una nueva red soterrada y a la instalación de luminarias dispuestas a tresbolillo cada 23,00 metros de tal modo que iluminen adecuadamente todo el desarrollo de la calle Autonomía. Las columnas de farolas a instalar contarán con una altura de 3,50 m., con lámparas del tipo CDS560 1xCPO-TW90W EB OR TP P5X. 4.1.4. Red Neumática de Recogida de Basuras (R.S.U.): No existe en la actualidad, en la calle Autonomía una red de recogida neumática de Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.), si bien es criterio y voluntad municipal el de preparar sus calles para una futura instalación de las redes enterradas de recogida neumática de basuras, sin incluir los correspondientes buzones, los cuales serán colocados, más adelante y en el momento de la puesta en marcha de la necesaria Central de Recogida Neumática, pendiente de construcción. 4.2. Redes existentes no municipales (Compañías Suministradoras Privadas): Existen una serie de redes no municipales cuyos recorridos y características se pasarán a exponer a continuación: 4.2.1. Energía Eléctrica (Iberdrola, S.A.): En la calle Autonomía, en el tramo de calle considerado, existe una red enterrada y aérea de suministro de energía eléctrica, propiedad de la Compañía Suministradora Iberdrola, S.A. Existen dos ramales de conducción eléctrica aérea, uno por cada una de las aceras, y otro parcial enterrado, por la acera de los portales impares. 4.2.2. Gas Natural (EDP Naturgas) y Telecomunicaciones (Euskaltel): Existe una red enterrada de suministro de gas natural, propiedad de la Compañía Suministradora EDP Naturgas en todo el tramo considerado. La acera de portales impares se abastece desde un ramal que proviene de la calle Marcos Grijalvo, mientras que los portales pares se abastecen desde un ramal que baja por lacalle Concepción AReanl, que sólo da servicio a los portales nº14 y 16. Dicha red ha sido, ejecutada en paralelo con la red de telecomunicaciones de la empresa Euskaltel. No es necesario la ampliación de dichas redes, pero sí está prevista su afección y desvió provisional durante la obra, por la implantación de la conducción de RSU junto a la acera de portales pares.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 8

5.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 5.1. Demoliciones y movimiento de tierras Se procederá al desmontado del mobiliario urbano que pueda ser reutilizado y se transportará a dependencias municipales para su almacenaje o a taller para su reparación y reutilización. Se procederá, por medios mecánicos, a la demolición de las aceras y soleras de los caminos a eliminar. Se demolerán también todos los bordillos, rigolas y similares de esas zonas. Se desmontaran las líneas eléctricas o de telecomunicaciones con tendido aéreo. Se procederá a la excavación de tierra para la construcción de zanjas de tuberías de saneamiento y demás redes de servicios. Se acopiará en obra el material preciso para rellenarlas zanjas posteriormente. Se trasladarán los escombros y tierras sobrantes a vertedero autorizado. 5.2. Firmes y Pavimentos Se procederá a la formación de soleras sobre relleno de todouno para conseguir la cota adecuada. Se colocará baldosa granítica, adoquín cerámico y bordillos de granito para la configuración de las aceras. Se dispondrá pavimento podotáctil adaptado a las normas de accesibilidad en las zonas señaladas en la normativa vigente. Si fuera necesario, se procederá a la reconstrucción de los pavimentos de las aceras perimetrales al ámbito de actuación en caso de ser precisa su demolición para mejorar la accesibilidad al barrio o para el paso de instalaciones. Se ejecutarán con asfalto las vías de rodadura y con asfalto impreso las zonas de la urbanización previstas para cruce de viales en los que confluyan los pasos de vehículos y de peatones. La capa de rodadura de la calzada deberá ser tipo D-12 de 5 cm de espesor, con árido ofítico, y microgranuladao en los pasos de petones con acabado impreso símil adoquín. 5.3. Red de saneamiento Se reconstruirán y adaptarán la red unitaria existente dándoles servicio para las aguas fecales. Mientras que para las aguas pluviales se dispondrá una red nueva separativa de PVC con diámetros según planos de proyecto. Se revisarán las arquetas y se procederá a su limpieza o reparación si fuera preciso. Se construirán las correspondientes y necesarias arquetas, sumideros, arquetas de pluviales, arquetas de paso, sumideros de calzadas, arquetas sumideros y arquetas de registro, de acuerdo con las Normas en vigor. Las arquetas estarán formadas por solera de hormigón con formación de pendientes, fabrica de ladrillo perforado raseada y tapa sifónica de fundición. La definición exacta de la red de saneamiento se refleja convenientemente en los planos de proyecto, fijando también la situación de los imbornales necesarios. 5.4. Alumbrado público Para la determinación de las características de la red, se tendrán en cuenta, además de las normas municipales, las normas e Instrucciones del Alumbrado Urbano del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo y el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás normativa al respecto. Se hará un estudio lumínico que garantice el nivel de iluminación normalizado. Se aportará el estudio lumínico que justifique los niveles lumínicos establecidos en el P.G.O.U. de

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 9

Sestao. Las columnas de las farolas de 3.5 m de altura previstas en proyecto estarán ubicadas en isletas en la franja de aparcamiento, junto al vial, a fin de garantizar su adecuado mantenimiento por los servicios municipales. Teniendo en cuenta que el alumbrado actual de las calles se dispone en las fachadas de las edificaciones, se incluirá el desmontaje de las luminarias existentes, así como la reparación de las fachadas en la ubicación del anclaje. Asimismo, se incluirán los trabajos necesarios para adecuar la nueva instalación al alumbrado existente de la zona. La red de alumbrado público se controlará desde el centro de mando existente, localizado en la calle Miguel Servet. El alumbrado general se basará en la eliminación de los báculos de fachada y la instalación de farolas a pie de calle, con columnas del tipo Conic de 3,50m, de aluminio tipo metro ZGP. La lámpara será de tipo CDS560 1XCPO-TW90W EB OR TP P5X. Las farolas se dispondrán a tresbolillo, con una separación máxima entre ellas de 23,00m, de tal modo que se ilumine perfectamente todo el recorrido de la calle. La elección de luminarias ha sido efectuada en función de los aspectos lumínicos, estético y económico, debiendo evitar el deslumbramiento, proteger las lámparas y ser de buen rendimiento y uniformidad. Se prevé un nivel de iluminación adecuado a los servicios que se proyectan, dotándose al mismo de todos los sistemas necesarios para asegurar un adecuado rendimiento de la red. Todas las redes de alumbrado serán subterráneas. Se instalará una red de tierras a la que se conectarán todos los elementos metálicos necesarios. Se utilizará un electrodo de toma de tierra por apoyo unidos entre sí. Las picas serán de cobre y de 2 metros de longitud. El suministro se realizará en baja tensión, siendo la línea de alimentación trifásica y la tensión 380/220 V. Se completará la red de alumbrado público con las correspondientes arquetas, canalizaciones, conexiones, cofret, registros, cajas de derivación... 5.5. Red de Recogida Neumática de Basuras La instalación de la Red de Recogida Neumática de Basuras viene derivada de la opción municipal de modificar el actual sistema de recogida, almacenamiento superficial de bolsas de plástico, por uno más ecológico y eficaz, apostando por el sistema neumático. Dicho sistema neumático consiste básicamente en la construcción de una red neumática enterrada bajo viales, compuesta por un tubo de acero que, recorriendo el esquema urbano a servir finaliza en una central en la que son recogidas las bolsas de basura para su tratamiento, clasificación y colocación en contenedores que, más adelante serán depositados en camiones y conducidos a vertedero homologado. Los buzones de depósito estarán situados en los puntos estratégicos prefijados previamente, de manera que garanticen un adecuado reparto, facilitando el acceso a los usuarios. Dichos buzones, estarán colocados en la red viaria, en las aceras y cercanos a las edificaciones residenciales, pudiendo incluirse otras opciones como situar buzones dentro de los propios portales e, incluso, en las propias viviendas. Una vez colocadas las bolsas en los buzones, acción que puede efectuarse en cualquier momento del día, estas quedan almacenadas en el recipiente existente al efecto hasta que, una vez lleno, se activa la impulsión neumática y es conducida por la red hasta la central. Por ello, el Ayuntamiento de Sestao ha iniciado la implantación de este sistema, procediendo a la instalación de la correspondiente red de tuberías allí donde ejecuta obras propias de urbanización u otras de urbanización de nuevos sectores residenciales. En cualquier caso y como quiera que el presente proyecto constructivo se desarrolla sobre un suelo urbano ya consolidado y dotado de todos los servicios, se ha tenido especialmente en cuenta la incidencia que los mismos han de suponer en el trazado de la nueva red de recogida neumática ya

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 10

que, dadas las características de la misma, sección, tipo, profundidad de la tubería en relación con la cota de rasante del pavimento para colocación de los buzones, piezas de entronque y radios mínimos necesarios para cambios de sentido, etc., hace que se trate de un sistema muy adecuado en nuevas urbanizaciones, pero muy rígido en el caso de reurbanizaciones como el presente, en el que, previamente se ha procedido a realizar un inventario de todas las redes de servicios urbanos existentes tales como alumbrado público, energía eléctrica, telefonía, abastecimiento de agua, saneamiento, gas natural, etc. que, puntualmente, pueda ser preciso alterar o modificar. Por ello, el presente proyecto constructivo de las Redes de Recogida Neumática de Residuos Sólidos Urbanos en la calle Autonomía, se ha estructurado en dos importantes apartados, como son las afecciones a las redes de servicios por la apertura de zanjas para la nueva red neumática y su trazado, dimensionado y ubicación de válvulas, buzones, etc. En este sentido, han de tenerse en cuenta las obras necesarias para la ejecución de las redes de tuberías de recogida neumática a desarrollar, y las afecciones siguientes: - Pavimentación de calzadas, aparcamientos, aceras, red peatonal y espacios libres. - Redes de distribución de agua potable, de riego y de hidrantes contra incendios. - Red de alcantarillado para evacuación de aguas pluviales y residuales. - Red de distribución de energía eléctrica. - Red de alumbrado público. - Red de telefonía. - Red de gas. 5.5.1. Descripción técnica de los sistemas de recogida neumática. Los modernos sistemas de recogida neumática de basura con recogida selectiva, pueden instalarse en áreas residenciales que tienen desde 200 hasta 8.000 viviendas. En áreas grandes, de 600 hasta 9.000 viviendas, se emplean sistemas con tuberías de transporte de diámetro 400 ó 500 mm. En este tipo de instalaciones, denominadas "Sistemas Grandes de Recogida Neumática con Recogida Selectiva", las diferentes fracciones separadas de basuras son transportadas por una única red general sin ningún tratamiento previo de trituración. En áreas pequeñas, de 200 hasta 600 viviendas, se emplean normalmente sistemas donde el diámetro de la tubería de transporte es pequeño, de 200 mm. En estos sistemas, denominados "Sistemas Pequeños de Recogida Neumática con Recogida Selectiva", las diferentes fracciones separadas de basuras son transportadas por una única red general previa trituración. El sistema propuesto para su instalación en Sestao es un “Sistema Grande de Recogida Neumática con Recogida Selectiva de Dos Fracciones”, siendo el diámetro nominal de las tuberías a instalar de 500 mm. 5.5.2. Sistemas Grandes de Recogida Neumática. 5.5.2.1. Instalaciones. Un sistema grande de recogida neumática de basura está constituido por las siguientes partes principales: - La central de recogida de basura. En la central de recogida, donde se depositan todas las basuras después del transporte neumático, están instalados todos los equipos que realizan y supervisan el proceso de recogida. - Las tuberías de transporte de basura.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 11

Las tuberías de transporte de basura conectan la central de recogida con los edificios y lugares donde se origina la basura. - Las válvulas de basura. Estas válvulas separan las tuberías de transporte de basura de los bajantes verticales, situados dentro de los edificios. - Los bajantes verticales. Los bajantes verticales conectan cada planta de los edificios con la tubería de transporte de basura; aunque lo más habitual es situar los puntos de vertido solamente en la planta baja, en un espacio común, y no en todas las plantas. - Los buzones de vertido. Los buzones son lugares de almacenaje de basura en áreas donde no se pueden instalar bajantes verticales. Están conectados a la red de transporte por medio de un cilindro o una válvula de basura. - Las válvulas de entrada de aire. Estas válvulas, situadas al extremo de cada ramal de la tubería de transporte de basura, regulan la entrada del aire de transporte. En la fase de obra que nos ocupa, pasaremos a desarrollar la parte correspondiente a tuberías de transporte, dejando la instalación de los buzones de vertido y las válvulas de entrada de aire para el momento en el que se ejecute la Central de Recogida. 5.5.2.2. Tubería de Transporte. La red de tuberías en Sistemas Grandes con Recogida Selectiva de dos ó más fracciones, utiliza el mismo conducto de red para su transporte. Las tuberías de transporte de basura normalmente son de acero al carbono. No obstante, en tuberías donde se transportan grandes cantidades de basura, ciertas partes (principalmente codos) tienen que ser de acero aleado o de metal Ni-hard. Con excepción de las partes de las tuberías que son de metal Ni-hard, todas las uniones de la red de tuberías son soldadas. La tubería de transporte normalmente va enterrada bajo tierra, a una profundidad variable, según las necesidades, de aproximadamente 2,0 metros. Los cables eléctricos y los tubos de aire comprimido, que conectan todas las válvulas del sistema neumático con la central de recogida, están instalados junto con la tubería de transporte. Durante los ciclos de transporte neumático, la depresión dentro de las tuberías de transporte es como máximo 30 kPa, y la velocidad del aire oscila entre 15 y 25 m/s. La distancia máxima de transporte recomendable es que no sobrepase de 1,7 a 1,8 km, pero depende tanto de la potencia de los turbos como de las pérdidas de carga existentes. En su parte interior, la tubería de transporte está expuesta a desgaste por abrasión, causado por la basura. Debido a la composición heterogénea de las basuras, los factores de abrasión tienen que determinarse empíricamente. En líneas generales, el factor de abrasión aumenta proporcionalmente al incremento de la velocidad del aire de transporte al cuadrado. Sin embargo, la abrasión es mucho más acentuada en codos y conexiones "Y" que en tubos rectos. La correcta evaluación de estos factores es de suma importancia al diseñar la red de tuberías de transporte. Exteriormente, la tubería de transporte está expuesta al mismo tipo de corrosión que otras tuberías

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 12

similares (conductos de agua, gas, etc.). Por lo tanto, es necesaria una protección adecuada de la superficie exterior de la tubería. La red de tubería suele diseñarse para que tenga la misma duración que otros conductos o instalaciones urbanas, o sea, de 30 a 60 años. El diámetro interior, que depende del tamaño de los objetos de basura (y no de la carga, como en el caso de conductos para líquidos), es uniforme en todas las partes de la red de tuberías, e igual a 498 mm. Los componentes principales de la red de tuberías son los siguientes: Tubos rectos. Tubos de soldadura espiral o longitudinal, de calidad DIN St. 37-2, o según norma Sueca SIS 1312, o ASTM A 135 Grade A. . Diámetro interior:.................... 498 mm. . Espesor de pared:.................. De 5 a 20 mm. . Tratamiento de superficie:...... Exteriormente: Chorro de arena SA 2 1/2, y revestimiento con

polietileno extruido tricapa, según norma DIN 30670. Tubos rectos de acero Raex. Tubos de soldadura helicoidal, de elevada dureza (superior a 450 Brinell) Tipo Raex. . Diámetro interior:.................. 400 ó 500 mm. . Espesor de pared:................ De 8 y 15 mm. . Tratamiento de superficie:.... Exteriormente: Chorro de arena SA 2 1/2, y revestimiento con

polietileno extruido tricapa, según norma DIN 30670, o poliéster reforzado con fibra de vidrio 1500m.

Codos Codos de soldadura espiral o longitudinal, de calidad DIN St. 52-3, o según Norma Sueca SIS 2101, o ASTM A 155 Grade CMSH 70/1. . Diámetro interior:............... 498 mm. . Espesor de pared:................ De 5 a 20 mm. . Radio, curvatura continua:... min. 1.500 mm. . Angulo de curvatura:........... De 10 a 90 grados . Tratamiento de superficie:.... Según "Tubos rectos" Codos de acero Raex. Codos de acero especial soldable de elevada dureza (superior a 450 Brinell) tipo Raex. . Diámetro interior:................ 498 mm. . Espesor de pared:................ 8 y 15 mm. . Radio, curvatura continua:.... 1.800 mm. . Tratamiento de superficie :... Exteriormente: chorro de arena SA 2 ½ y revestimiento con poliéster reforzado con fibra de vidrio o poliuretano 1500 m. Codos de metal Ni-hard. Codos de fundición de metal Ni-hard de una dureza como mínimo de 500 Brinell. . Diámetro interior:................ 400 ó 500 mm. . Espesor de pared:................ 25 mm.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 13

. Radio, curvatura continua:.... 1.500 mm.

. Tratamiento de superficie:.... Ninguno Conexiones de "Y". Conexiones pre-fabricadas de tubos rectos. Longitud de la parte principal 2,5 metros, y de la parte de conexión 1,5 metros. El ángulo entre la parte principal y la parte de conexión es de 30 grados. . Diámetro interior:................ 400 ó 500 mm. . Espesor de la pared:............ De 5 a 20 mm. . Tratamiento de superficie:.... Según "Tubos rectos" Conexiones para válvulas de basura. Las conexiones están constituidas por un codo de 90 grados, de 400 ó 500 mm. de diámetro interior, y de un espesor de pared de 5 mm. El radio de la curvatura continua es de 750 mm. Las conexiones están equipadas con bridas para su conexión con las válvulas de basura. Tratamiento de superficie según "Tubos rectos". Otras piezas y conexiones. Diferentes piezas y conexiones (conexiones para las válvulas de aire, conexiones de tubos rectos, compuertas de inspección, etc), fabricadas en acero al carbono. Cables eléctricos. Cables eléctricos para la transmisión de señales electrónicas entre la central de recogida y todas las válvulas de basura y de aire. Los cables se extienden a lo largo de la red de tuberías de transporte. Los cables son multipolares, y el número de conductores varía normalmente entre 10 y 40, siendo la sección de cada conductor de 0,75 mm². Todos los cables se instalan dentro de tubos de plástico de protección. Tubos para aire comprimido. Los tubos de aire comprimido conectan el compresor de aire en la central de recogida con todas las válvulas de basura y de aire. Se extienden a lo largo de la red de tuberías de transporte. Los tubos son de plástico y están diseñados para una presión de trabajo de 10 Kp/cm2. El diámetro exterior es normalmente de 25 mm. Las tuberías de transporte de basura se instalan normalmente en zanjas. El tendido de las zanjas puede seguir prácticamente siempre las variaciones de altura del terreno, ya que se admiten inclinaciones de 10 grados en ambas direcciones de la tubería, aunque se puede llegar a tener pendientes de 15 grados siempre previo estudio de los parámetros que establecen la cinética de los residuos dentro de los conductos. Con el fin de evitar raspaduras en la protección exterior de polietileno, las zanjas deben tener un lecho de arena. Cuando las condiciones de suelo son corrosivas (acidez, humedad elevada), las tuberías han de equiparse con protección catódica. 5.8. Abastecimiento de energía eléctrica. Se procederá a la ejecución de la preinstalación de soterramiento de la red aérea existente, recogiendo lo especificado por la empresa suministradora, con la ejecución por ambas aceras de un tendido enterrado de canalizaciones de tubo de polietileno de 160mm de diámetro, en agrupaciones de 2 y 3 tubos, con las correspondientes arquetas de registro, definida en la documentación gráfica adjunta.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 14

5.7. Otras instalaciones afectadas. Se procederá a la reconstrucción y adaptación de las redes de instalaciones urbanas afectadas en la obra y su perímetro. Todas las obras que afecten a las instalaciones deberán contar con la aprobación de la compañía suministradora. 5.8. Señalización Se procederá a la señalización horizontal correspondiente mediante el pintado de pasos de cebra con líneas de 50 cm. de anchura e igual dimensión de separación, bandas de señalización de STOP, CEDA EL PASO, etc., con pintura de dos componentes. También se procederá a la colocación de la correspondiente señalización vertical con material de aluminio inyectado debidamente homologado. Se procederá al acopio y posterior recolocación de las señales existentes que los Servicios Técnicos municipales estimen como adecuadas para ello. 5.9. Mobiliario urbano El proyecto de ejecución recoge la ubicación exacta de barandillas, papeleras, bolardos y defensas. Se procederá a la colocación de las barandillas según la normativa de accesibilidad vigente junto al portal nº 7. La barandilla al completo estará formada por elementos de acero inoxidable según planos de proyecto. 6.- CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE 20/1997 DE 4 DE DICIEMBRE PARA LA PROMOCION DE LA ACCESIBILIDAD Este Proyecto cumple la “Ley de 20/1997, de 4 de diciembre, sobre Promoción de la Accesibilidad”, promovida por el Gobierno Vasco y que garantiza la accesibilidad a cualquier discapacitado físico o psíquico, cumpliendo las exigencias para la supresión de barreras arquitectónicas en espacios urbanos.

“CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES DE ACCESIBILIDAD Articulo 3.- Disposiciones generales sobre accesibilidad de la edificación 1.- a) los espacios de uso público, en particular de las vías públicas, los parques y las plazas, así como el resto de los espacios comunitarios, las instalaciones de servicios públicos y el mobiliario urbano, garantizarán su accesibilidad en los términos que estableces esta ley y sus normas de desarrollo.”

La citada ley fue desarrollada por el “DECRETO 68/200, de 11 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistema de información y comunicación” que cita para los espacios urbanos:

“ANEJO II. CONDICIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO URBANO. Artículo 3.– Elementos de urbanización. 3.6.– Parques, jardines, plazas y espacios libres públicos.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 15

1.– Los parques, jardines, plazas y espacios libres públicos deberán ajustarse a los criterios del presente anejo. 2.– Se dispondrán caminos o sendas de una anchura mínima de 2,00 m. pavimentados con material indeformable y antideslizante, de textura diferente y bien contrastada del resto, aprovechando las texturas de piedras, tierra, césped, etc. 3.– Todos los desniveles se salvarán mediante itinerarios peatonales, según el punto 3.2 de este Anejo o rampas cuyas características se recogen en el punto 3.8, pudiéndose instalar escaleras de forma complementaria. 4.– En las plataformas elevadas o en desniveles superiores a 40 cm. como el caso de terrazas, zonas de juegos, etc. se colocarán elementos continuos de protección necesarios. 5.– Las plantaciones de árboles no invadirán los itinerarios peatonales, con ramas o troncos inclinados, en alturas inferiores a 2,20 m. 6.– Se recomienda que los elementos del mobiliario urbano, como por ejemplo las fuentes, surtidores, etc. se dispongan alineados a lo largo del recorrido peatonal para favorecer por su sonoridad la orientación y el desplazamiento de las personas con deficiencias visuales y que cumplan con las especificaciones del artículo 4 -Mobiliario Urbano- del presente Anejo. 7.– Se dispondrán planos táctiles o táctilo-sonoros con las características y en los espacios libres públicos, que se establezca en el Anejo IV, sobre Accesibilidad en la Comunicación.”

Sin embargo el citado DECRETO 68/200 establece para aquellos espacios urbanos de especial complejidad orográfica la posibilidad de aplicar “criterios de practicabilidad” que compatibilizan el uso accesible con las posibilidades técnicas y económicas de las obras.

“ANEJO V. OBRAS DE REFORMA, AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN EN LAS URBANIZACIONES Y EDIFICACIONES. Artículo 1.– Objeto. 1.1.– El presente Anejo tiene por objeto regular la aplicación de la Ley para la Promoción de la Accesibilidad en las Obras de Reforma, Ampliación o Modificación de las Urbanizaciones, Vía Pública y Edificaciones existentes. 1.2.– No tendrán consideración de Obras de Reforma, Ampliación o Modificación las de mantenimiento, conservación de los edificios y/o sus instalaciones, las urbanizaciones, vías y espacios de uso público, siempre y cuando no impliquen una reforma o modificación. Artículo 3.– Excepciones en la aplicación del presente anejo en las obras de reforma, ampliación o modificación. Criterios de practicabilidad. 3.1.– En los supuestos en los que por las características orográficas, estructurales o de forma no sea posible aplicar los criterios de accesibilidad especificados en el presente Anejo, o en aquellos en los que atendiendo al presupuesto económico disponible la adaptación constituya un gasto desproporcionado, se aceptará la aplicación de los criterios de practicabilidad que se especifican en el punto siguiente, previa la adecuada justificación. 3.2.– ... En este sentido se establecen los siguientes criterios de elementos practicables:

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 16

b) En aceras o itinerarios 1,80 m. libre de obstáculos y de 1,50 m. libre de obstáculos en urbanizaciones o áreas de baja densidad 12 viviendas/Ha, pudiendo alcanzar pendientes del 8% en tramos menores de 10 m. y del 12% en tramos inferiores a 3 m. En el caso de aceras de vías públicas existentes cuya pendiente longitudinal supere el 6% se colocará pasamanos al menos en el lateral de la calzada con tráfico rodado. 3.3.- En el caso de que alguno de los elementos mencionados en el apartado anterior no puedan adaptarse a las condiciones mínimas de accesibilidad reflejadas en el presente Anejo, deberá justificarse documentalmente dicha circunstancia, siendo preceptivo en dichos casos, con carácter previo a la aprobación de la licencia, la emisión de un informe por los Servicios Municipales en relación con tales aspectos, dándose traslado del expediente al Consejo Vasco para la accesibilidad para su oportuno conocimiento.

Dada la especialmente compleja realidad física de la urbanización, en el presente proyecto se proponen soluciones arquitectónicas que combinan los criterios de practicabilidad señalados en el Anejo V, con las normas indicadas en el Anejo II y, además, con los criterios otras instituciones o comunidades autónomas. 7.- PLAZO DE EJECUCIÓN: El plazo previsto para la ejecución de las obras contenidas en el presente Proyecto de Ejecución es de 4 MESES. 8.- ESTUDIO DE ILUMINACION Se adjunta un estudio de iluminación en el que se justifica y garantiza el cumplimiento de la normativa municipal de alumbrado, correspondientes al Artículo III.3.- Alumbrado Público de la Ordenanza Municipal Reguladora de Alumbrado Público, publicada en el B.O.B. núm. 29, viernes 9 de febrero de 2001.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 17

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 18

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 19

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 20

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 21

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 22

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 23

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 24

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 25

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 26

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 27

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 28

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 29

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 30

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 31

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 32

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 33

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 34

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 35

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 36

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 37

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 38

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 39

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 40

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 41

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 42

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 43

10.- NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS "De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción". Han sido considerados en la redacción de este proyecto los siguientes Decretos, Órdenes y Normas de la administración competente, así como las Normativas y Ordenanzas Particulares del Ayuntamiento de Sestao. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL - ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN - CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - NORMATIVA MUNICIPAL INSTALACIONES NORMATIVA ESTATAL -REBT - AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO - INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. NORMATIVA AUTONÓMICA DEL PAÍS VASCO. - CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LAS TUBERÍAS DE MATERIALES PLÁSTICOS PARA SER UTILIZADOS EN LAS INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y AGUA SANITARIA FRÍA Y CALIENTE. - AUTORIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE INSTALACIONES DE SERVICIO PÚBLICO DE GAS CANALIZADO. - NORMAS PARTICULARES DE IBERDROLA S.A. PARA INSTALACIONES DE ENLACE. - CONDICIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS TEMPORALES. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN NORMATIVA ESTATAL - DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN - PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN - SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO - SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO - MANIPULACIÓN DE CARGAS - UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL - UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO - DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO - REGULACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN NORMATIVA AUOTONÓMICA DEL PAÍS VASCO. - INSTALACIONES DE GRUAS AUTODESPLEGABLES. - ORDENANZA MUN. DE DONOSTIA PARA INST. DE ANDAMIOS Y OTROS TIPOS DE MEDIOS AUX. DE OBRA EN LA VÍA PÚBLICA. - CONVENIO COLECTIVO DE CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS. ACCESIBILIDAD NORMATIVA AUOTONÓMICA DEL PAÍS VASCO. - PROMOCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD. - NORMAS TECNICAS SOBRE CONDICIONES SOBRE DE ACCESIBILIDAD DE LOS ENTORNOS URBANOS, ESPACIOS PÚBLICOS, EDIFICACIONES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 44

CONTROL DE CALIDAD - REGLAMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL - DISPOSICIONES PARA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN. APLICACIÓN DE DIRECTIVA 89/106/CEE - MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1630/92 EN AMPLIACIÓN DE LA DIRECTIVA 93/68/CEE - DISPOSICIONES REGULADORAS GENERALES DE LA ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS DE ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN. - CONDICIONES DE ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS. AREA HORMIGÓN. ACERO ESTRUCTURAL MECÁNICO DEL SUELO. - ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS. AREA DE SUELOS, ÁRIDOS, MEZCLAS BITUMINOSAS Y MATERIALES CONSTITUYENTES EN VIALES. - ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS. AREA CONTROL DE FIRMES FLEXIBLES Y BITUMINOSOS Y MATERIALES CONSTITUYENTES. - PROCEDIMIENTO PARA RECONOCER LAS ACREDITACIONES CONCEDIDAS POR LAS ENTIDADES DE ACREDITACIÓN OFICIALMENTE RECONOCIDAS A LOS LABORATORIOS DE ENSAYOS, A LOS EFECTOS ESTABLECIDOS EN LA NBE-CPI/96

11.- CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA PRIVADA En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas específicas de titularidad privada no accesibles por medio de los diarios oficiales.

Barakaldo, mayo de 2014

Javier Gil Arberas

- Arquitecto -

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 45

PLANOS

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 46

RELACION DE PLANOS IG.01. SITUACIÓN. EMPLAZAMIENTO E: 1/2000 1/500 IG.02. ESTADO ACTUAL. TOPOGRAFICO E: 1/250 P.01. ESTADO REFORMADO. PLANTA Y SECCIONES E: 1/250, 1/100 P.02. COMPARATIVA ESTADO ACTUAL Y REFORMADO E: 1/250 P.03. COTAS Y REPLANTEO E: 1/100 I.01. INSTALACIONES ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO E: 1/250 I.02. INSTALACIONES ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PUBLICO E: 1/250 I.03. INSTALACIONES GAS NATURAL, TELEFONIA Y R.S.U. E: 1/250 D.01. DETALLES DE VIALES PAVIMENTOS II E: 1/25 D.02. DETALLES DE VIALES PAVIMENTOS II E: 1/30 D.03. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE I E: 1/10,1/5 D.04. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE II E: 1/20 D.05. RED DE SANEAMIENTO, FECALES Y PLUVIALES I/IV E: 1/20 D.06. RED DE SANEAMIENTO, FECALES Y PLUVIALES II/IV E: 1/20 D.07. RED DE SANEAMIENTO, FECALES Y PLUVIALES III/IV E: 1/20 D.08. RED DE SANEAMIENTO, FECALES Y PLUVIALES IV/IV E: 1/10 D.09. RED DE ALUMBRADO PUBLICO E: 1/10 D.10. RED DE ENERGIA ELECTRICA (IBERDROLA) E: 1/10 D.11. RED DE TELEFONICA, EUSKALTEL Y EDP GAS E: 1/10 D.12. SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO E: VARIAS D.13. MOBILIARIO URBANO E: 1/250, 1/25 S.01. SEGURIDAD Y SALUD E: 1/250

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 1

URBANIZACIÓN DE LA C/ AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE

C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

PLIEGO DE CONDICIONES

22/0

5/20

14

2

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 3

PLIEGO DE CONDICIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS 0 CONDICIONES GENERALES 0.1 GENERALIDADES 0.1.1 Objeto del presente Pliego.- Establecer las condiciones de índole general que habrán de regir en las

obras del presente proyecto. 0.1.2 Definiciones.- Las definiciones generales de tipo técnico así como su interpretación se ceñirán

literalmente a las establecidas. a) El diccionario de la Real Academia de Lengua Española en todo aquello que no haya sido aclarado

por: b) El léxico de la Constitución, publicado por el Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del

Cemento. c) Las prescripciones técnicas de dicho Instituto (PIET. 70). d) Las establecidas en las normas M.V. o U.N.E. para aquellos aspectos que caigan dentro del campo

de obligatoriedad de las mismas. 0.2 DEFINICIONES DE LAS OBRAS 0.2.1 Ubicación.- Queda claramente especificada en el plano n11 del presente proyecto. 0.2.2 Extensión. Forma. Características.- Las obras que se contratan son las que quedan definidas cualitativa

y cuantitativamente en los adjuntos documentos del proyecto: Memorias, Planos y Presupuestos. Incluye también todas las accesorias necesarias para dejar en perfecto estado de terminación la obra, para lo cuál deberá tenerse en cuenta las indicaciones y órdenes de la Dirección Facultativa, que se darán por escrito en el correspondiente Libro de Ordenes.

0.2.3 Interpretación de Documentación del Proyecto.- La interpretación del proyecto corresponde al Arquitecto, al que el Contratista debe obedecer en todo momento. Las diferencias y dudas que puedan surgir en la interpretación o durante la ejecución de los trabajos, se resolverá de acuerdo con el "Pliego General de condiciones Varias" en la Edificación compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, y aprobado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectura. Adoptado por la Dirección General de Arquitectura, este Pliego queda incorporado en su articulado al presente.

0.2.4 Normativa de obligado cumplimiento.- Queda relacionada en Anexo al presente Pliego. Asimismo se cumplirán las establecidas por los organismos de la Administración Local y empresas concesionarias de Servicios Públicos, que deben ser conocidas y cumplimentadas por la empresa constructora y sus representantes en la obra.

0.2.5 Condiciones especiales de organización y vigilancia de las obras.- a) Planning.- Con anterioridad a la firma del contrato, el adjudicatario deberá presentar a la

aprobación de la Dirección facultativa: 1) el plano general de las instalaciones y la maquinaria fija. 2) El gráfico general de la marcha de la obra.

b) Documentación fotográfica.- En el momento de firmar el contrato de adjudicación y como anexo al mismo, deberá presentar el adjudicatario documentación fotográfica (por triplicado ejemplar) en reproducciones de 9 x 13, del estado de las obras o solares antes de iniciarse la ejecución de lo que constituye el Proyecto. Dicha documentación se adjuntará como anexo a cada una de las liquidaciones parciales.

c) Vigilante de obra.- Será por cuenta del adjudicatario el abono de los jornales de vigilante de obra designado por la dirección facultativa de la obra.

1 CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA 1.1 GENERALIDADES 1.1.1 Objeto.- Establecer las condiciones de índole facultativa que habrán de regir en el presente proyecto. 1.1.2 Correspondencia.- Los presentes pliegos coinciden en líneas generales con diversos sancionados por la

práctica y redactados por profesionales en ejercicio. Varios artículos han sido recogidos de los Pliegos Generales de la Dirección General de Arquitectura y otros de la norma UNE 24042.

1.2 CONDICIONES GENERALES 1.2.1 Obligaciones y derechos del Contratista.- 1.2.1.1 Residencia.- El Contratista o representante suyo autorizado, residirá en la localidad donde se realice la

obra. 1.2.1.2 Presencia en la obra.- El Contratista, se deberá presentar en la obra siempre que le convoque la

dirección facultativa de la misma. 1.2.1.3 Oficina de la obra.- El Contratista, a su costa, establecerá en la obra una casilla de oficina, en la que

exista material adecuado para la evacuación de las necesarias consultas.

22/0

5/20

14

4

1.2.1.4 Libro de Ordenes.- En la casilla de la obra, tendrá el Contratista un libro de ordenes, en el que se estampen las que el Arquitecto necesite darle, sin perjuicio de ponerlas por oficio, cuando lo crea necesario, las cuales firmará el Contratista como enterado. El cumplimiento de estas ordenes es tan obligatorio para la contrata, como las condiciones constitutivas de este pliego.

1.2.1.5 Obligación general del Contratista.- Queda obligado el Contratista en general, a hacer todo lo que sea necesario para la buena construcción de las obras, aún cuando no se halle expresado taxativamente en el presente pliego.

1.2.1.6 Del personal del Contratista.- a) Encargado.- Constantemente ha de haber en la obra un Encargado apto que vigile a los

operarios y cumpla las ordenes de la dirección facultativa. b) Mano de obra.- Los operarios serán de aptitud reconocida y experimentada en sus trabajos. El

Contratista está obligado a separar de la obra al personal que, a su juicio, o al de la dirección facultativa, no cumpla sus obligaciones en la forma debida.

1.2.2 Ejecución de las obras.- 1.2.2.1 Accesos.- Será por cuenta del Contratista la habilitación de accesos para la ejecución de sus obras. 1.2.2.2 Comienzo y plazo de ejecución de las obras.- El contratista dará comienzo a las obras dentro de los

ocho días siguientes a la formación y firma del contrato correspondiente, debiendo dejarlas terminadas en el plazo improrrogable que en él se determina. Se podrá no obstante conceder una prórroga razonable a petición del Contratista, por causas justificadas y de fuerza mayor.

1.2.2.3 Condiciones generales de ejecución de las obras.- Todas las obras que se detallan en el presente proyecto, se ejecutarán de acuerdo con las normas de la buena construcción, libremente apreciadas por la dirección facultativa. El Contratista notificará a la dirección con la antelación precisa, a fin de que pueda proceder al reconocimiento de las partes que han de quedar ocultas, o de aquellas que requieren conocimiento a juicio del contratista. De todas las obras se levantarán planos precisos para su medición y liquidación, que serán suscritas por la dirección de la obra. El Contratista tendrá que abonar por su cuenta los trabajos auxiliares necesarios para la medición, salvo que se conforme con lo que proponga la dirección facultativa.

1.2.2.4 Obras no previstas.- El Arquitecto queda facultado para modificar cualquier clase de obra durante la ejecución de la misma, verificando el aumento o disminución de los precios oportunos, siempre que el conjunto de las indicadas modificaciones no implique un aumento de presupuesto.

1.2.2.5 Obra defectuosa.- Cuando la contrata haya ejecutado cualquier tipo de obra que no se ajuste a estos pliegos y demás documentos, el Arquitecto director podrá aceptarla o rechazarla. En el primer caso fijará el precio que crea justo de acuerdo con las circunstancias que hubieran obligado al Contratista a realizarla, y en caso de no conformarse con la misma. deshará y reconstruirá a sus expensas toda la parte mal ejecutada, con arreglo a las condiciones que fije el Arquitecto director, sin que ello sea motivo de prórroga en el Plazo de la ejecución.

1.2.2.6 Vicios ocultos.- Si el Arquitecto director tuviese razones fundadas para suponer la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras mal ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea defectuosas. Los gastos de demolición y reconstrucción que ocasionen realmente, y, en caso contrario, correrán a cargo del propietario.

1.2.2.7 Medios auxiliares.- Serán por cuenta del contratista los andamios, máquinas y demás medios auxiliares que para la debida marcha de los trabajos, se consideren necesarios.

1.2.2.8 Reclamaciones.- Si el Contratista cree que una orden va en contra de los establecido en el contrato, presentará reclamación por escrito, para no cumplirla, antes de una semana de habérsela comunicado.

1.2.2.9 Ordenes.- La contrata no podrá recibir otras ordenes relativas a la obra, a su distribución y materiales que las que provengan del Arquitecto director o de la persona por él delegada. (Aparejador).

1.2.3 Recepción de las obras.- 1.2.3.1 Recepción provisional.- Una vez terminadas las obras tendrá lugar la recepción provisional, y al efecto

se practicara en ellas un detenido reconocimiento por la dirección facultativa y propietario, en presencia del Contratista, levantando el Acta y empezando a correr desde este día el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Cuando las obras no se hallen en estado de ser admitidas, se hará constar en el Acta, y se darán al Contratista las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados fijando un plazo para subsanarlos, transcurrido el cual se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

1.2.3.2 Plazo de garantía.- El plazo de garantía será de un año, contando desde la fecha en que la recepción provisional se verifique, quedando durante este tiempo la conservación de las obras y arreglo de desperfectos a cargo del Contratista.

1.2.3.3 Recepción definitiva.- La recepción definitiva se realizará después de transcurrido el plazo de garantía y de igual forma que la provisional. Si bien cesará la obligación del Contratista de reparar a su cargo desperfectos inherentes a la normal conservación de edificios, quedarán subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por defectos ocultos y deficiencias de causa dolosa.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 5

2 FACULTAD GENERAL DEL ARQUITECTO DIRECTOR 2.1 Además de todas las facultades que corresponden al Arquitecto director expresadas en los artículos de

estos pliegos, es misión específica suya la dirección y vigilancia de los trabajos técnicos, y ello con autoridad técnica legal completa e indiscutible, incluso sobre todo lo previsto específicamente en el Pliego de Condiciones de la Edificación sobre las personas y cosas situadas en la obra, y en relación con los trabajos que para la construcción de las obras o sus anejos se lleven a cabo, pudiendo incluso por causa justificada, recusar al Contratista, si considera que adoptar esta solución es útil y necesaria para la marcha de las obras.

2.2 REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

Se establece la obligatoriedad de la inclusión del estudio de seguridad e higiene en el trabajo en proyectos de edificación y obras publicas con presupuesto superior a 100 millones de pesetas o que empleen a mas de 50 trabajadores, según Real Decreto 555/1986, de 21-FEB, de la Presidencia del Gobierno, la nueva redacción de los artículos 1,4,6 y 8 del mismo , el real decreto 773/1997 de 30 de mayo sobre condiciones minimas de seguridad y salud relativas a la utilizacion por los trabajadores de equipos de proteccion individual, el Real Decreto 1627/ 1997 de 24 de Octubre por el que se rebaja a 75 millones de pesetas y demás normativa de aplicación.

2.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL DOCUMENTO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA El contenido de dicho Documento será, como mínimo el señalado por los Reales Decretos 485/1997 de 14 de abril sobre disposiciones minimas en materia de señalizacion de seguridad y salud en el trabajo, Real Decreto 1627 de 24 de octubre por el que se establecen las disposiciones minimas de seguridad y salud en las obras de construccion y demás normativa de aplicación.

3 CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA 3.1 CONDICIÓN FUNDAMENTAL

Como base fundamental se establece en principio, que el Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos realizados siempre que estos se hayan ejecutado con arreglo y sujetos al proyecto o a las condiciones generales y particulares que rijan la construcción de la obra y las anejas contratadas.

3.2 FIANZA 3.2.1 Establecimiento de la fianza.- La fianza que se exigirá al Contratista para que responda del

cumplimiento del contrato, se convendrá en una retención del 10% de los pagos que se establecen en el contrato, si es que en aquel documento no se establece otro procedimiento.

3.2.2 Ejecución con cargo a la fianza.- Si el Contratista se negase a pagar por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, se podrá ultimar la obra por un tercero, o directamente por administración, abonando su importe con retención en concepto de fianza sin perjuicios de las acciones legales que tenga derecho, el propietario en el caso de que el importe de las fianzas, no bastase para abonar el de los gastos efectuados en las unidades de la obra que no fuesen de recibo.

3.2.3 Devolución de la fianza.- La fianza retenida se abonará al Contratista en el plazo no superior a 15 días una vez firmada el Acta de recepción definitiva de la obra.

4 CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL

Tienen por objeto establecer las condiciones de índole legal que habrán de regir en las obras del presente estudio. Las presentes coinciden en líneas generales con diversos pliegos sancionados por la práctica y redactados por profesionales en ejercicio. Varios artículos de los mismos han sido recogidos de los Pliegos Generales del Centro Experimental de Arquitectura, y otros de la norma UNE 24.042.

4.1 CONTRATO

El contrato se formalizará mediante documento privado (o público, a petición de cualquiera de las dos partes), y con arreglo a las disposiciones vigentes. En el contrato se especificarán las particularidades que convengan a ambas partes. El propietario y el Contratista, antes de firmar el contrato, firmarán al pié del Pliego de Condiciones.

4.2 ARBITRAJE

Ambas partes se comprometen a someterse en sus diferencias al arbitraje de equidad que se ofrecerá al Arquitecto director, y en su defecto, al que pueda nombrar el Colegio Oficial de Arquitectos.

22/0

5/20

14

6

4.3 RESPONSABLES 4.3.1 Responsabilidad general del Contratista.- El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en

las condiciones señaladas en el contrato y los documentos que componen el proyecto. Como consecuencia de ello, vendrá obligado a la demolición y reconstrucción de todo lo mal ejecutado, sin que pueda servir de excusa el que el Arquitecto haya examinado y reconocido la construcción durante las obras, nivel que hayan abonadas en liquidaciones parciales.

4.3.2 Accidentes de trabajo.- En caso de accidente ocurridos a los operarios, con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a los dispuesto a este respecto en la legislación vigente, siendo en todo caso único responsable de su cumplimiento y sin que por ningún concepto pueda quedar afectada la propiedad, por responsabilidad de cualquier aspecto. El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las medidas vigentes preceptúan, para evitar en lo posible accidentes a los obreros o a los viandantes, no solo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra. De los accidentes y perjuicios de todo género, que por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia, pudieran acontecer o sobrevenir, será éste el único responsable (o su responsable legal en la obra) ya que se considera que, en los precios contratados están incluídos todos los gastos precisos para cumplimentar debídamente dichas disposiciones legales.

4.3.3 Daños a terceros.- El Contratista, será responsable de todos los accidentes que por inexperiencia o descuido sobrevinieran tanto en las obras, como en las propiedades contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones (a quien corresponda o cuanto a ello hubiere lugar), de todos los daños y perjuicios que pudieran causarle.

4.4 RESCISIÓN DEL CONTRATO 4.4.1 Causa de rescisión.- En caso de muerte o quiebra del Contratista, quedará rescindida la contrata,

pudiendo sus herederos llevarla a cabo en las mismas condiciones y previa aprobación del Arquitecto sin que en caso contrario, tenga aquellos derecho a percibir indemnización alguna. Quedará rescindida la contrata, por incumplimiento del Contratista de las condiciones estipuladas en este pliego, perdiendo en este caso la fianza y quedando sin derecho a reclamación alguna, abonándose tan solo la obra ejecutada que esté de recibo. Asimismo, son casos de rescisión la morosidad en la ejecución, la falta de observancia en las órdenes recibidas, y la insubordinación. La interpretación de cuantos otros casos de rescisión pudieran presentarse, corresponde al Arquitecto a cuyas órdenes deberá someterse el Contratista, sin derecho a reclamación alguna.

4.4.2 Liquidación en caso de rescisión.- Siempre que se rescinda la contrata por causa del Contratista, o ajena, se abonarán a éste las obras ejecutadas con arreglo a las siguientes condiciones: - Los materiales a pie de obra si son de recibo y con cantidad proporcional a la obra pendiente

de ejecución, asignándoles los precios marcados en el cuadro de precios, o en su defecto los que señale el Arquitecto.

- Las cimbras, apeos y demás medios auxiliares, quedarán en propiedad de la obra si así lo dispone el Arquitecto, siendo de abono al Contratista la parte de su valor correspondiente en proporción a la cantidad de obra que falte por ejecutar, y no haya sido abonada; si el Arquitecto decide no conservarlos, se retirarán de la obra.

Cuando se rescinda la contrata por incumplimiento del Contratista, llevará ésta implícita la pérdida de la fianza, sin que se admita reclamación alguna, ni de otro derecho que el abono de la cantidad de obra hecha y de recibo de los materiales acopiados a pie de obra, que reúnan las debidas condiciones y sean necesarias para la misma.

4.5 POLICÍA DE LA OBRA Será de cargo y cuenta del Contratista la policía del tajo de obra, cuidando la conservación de sus líneas de lindero. El Contratista es responsable de toda falta relativa a la policía urbana y a las ordenanzas municipales, a estos aspectos vigentes. Las obras que se contratan, totalmente terminadas, son las que se especifican en los documentos adjuntos de Mediciones y Presupuestos, y también todas las accesorias para dejar completamente terminado el edificio, con arreglo a los planos y documentos adjuntos. De cada certificación o cantidad entregada al Contratista la propiedad podrá reservarse como fianza un 10%, cantidad que deberá responder del cumplimiento de todas las partes del contrato.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 7

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 0 DISPOSICIONES GENERALES 0.1 OBJETIVO DEL CONTRATO

El objeto es la contrata a que se refiere este pliego de condiciones. 0.2 OBRAS QUE SE CONTRATAN Y FIANZAN

Las obras que se contratan, totalmente terminadas, son las que se especifican en los documentos adjuntos de Mediciones y Presupuestos, y también todas las accesorias para dejar completamente terminado el edificio, con arreglo a los planos y documentos adjuntos. De cada certificación o cantidad entregada al Contratista, la propiedad podrá reservarse como fianza un 10%, cantidad que deberá responder del cumplimiento de todas las partes del contrato.

0.3 PLANOS

Las obras se ajustarán en cuanto a dimensiones, distribución, cálculo y construcción, a los planos del Proyecto.

0.4 INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Queda establecido y obligado por igual el Contratista y la propiedad, que todas las dudas y diferencias que surjan para la interpretación de los documentos del Proyecto o posteriormente durante la ejecución de los trabajos, serán resueltas de acuerdo por la dirección técnica, con el "Pliego General de Condiciones Tecnicas de la Edificación" del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

1 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 1.1 EMPLAZAMIENTO

Las obras corresponden al presente Proyecto de ejecución de urbanización de la calle Autonomía, tramo comprendido entre las calles Concepción Arenal y Marcos Grijalvo, en Sestao.

1.2 SISTEMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN Todas las unidades de obra que se detallan en las hojas adjuntas de mediciones y presupuestos, y las complementarias para dejar en perfecto estado de terminación, serán ejecutadas de acuerdo con las buenas normas de la construcción.

22/0

5/20

14

8

CONDICIONES DE EJECUCION DE LAS UNIDADES DE OBRA 1. ACTUACIONES PREVIAS 1.1. DERRIBOS Descripción Descripción Operaciones destinadas a la demolición total o parcial de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o no la carga, el transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos. Criterios de medición y valoración de unidades Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la unidad de derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo: metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Se realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado de las edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios. Proceso de ejecución Ejecución En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo. - La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos: Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general corresponde al orden inverso seguido para la construcción. Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso de explosivos. Los explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles. Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina. Se debe evitar trabajar en obras de demolición y derribo cubiertas de nieve o en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar. No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se procurará en todo momento evitar la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio. El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente. Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno. Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella. - La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas: Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona. Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 9

será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales. Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m. Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería. En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. Condiciones de terminación En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o nieve que pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado. Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará a la dirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos. Conservación y mantenimiento En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio. 1.1.1. LEVANTADO DE INSTALACIONES Descripción Descripción Trabajos destinados al levantamiento de las instalaciones (electricidad, fontanería, saneamiento, climatización, etc.) y aparatos sanitarios. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro lineal de levantado de: Mobiliario de cocina: bancos, armarios y repisas de cocina corriente. Tubos de calefacción y fijación. Albañales. Tuberías de fundición de red de riego (levantado y desmontaje). Incluyendo parte proporcional de piezas especiales, llaves y bocas, con o sin recuperación de las mismas. - Unidad de levantado de: Sanitarios: fregadero, lavabo, bidé, inodoro, bañera, ducha. Incluyendo accesorios. Radiadores y accesorios. - Unidad realmente desmontada de equipos industriales. Todas las unidades de obra incluyen en la valoración la retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra �Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán neutralizarse las instalaciones de agua y electricidad. Será conveniente cerrar la acometida al alcantarillado. Se vaciarán primero los depósitos, tuberías y demás conducciones de agua. Se desconectarán los radiadores de la red. Antes de iniciar los trabajos de demolición del albañal se desconectará el entronque de éste al colector general, obturando el orificio resultante. Proceso de ejecución �Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como vidrios y aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona. - Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, sin recuperación de material: Se vaciarán primeramente los depósitos, tuberías y demás conducciones. Se levantarán los aparatos procurando evitar que se rompan. - Levantado de radiadores y accesorios: Se vaciarán de agua, primero la red y después los radiadores, para poder retirar los radiadores. - Demolición de equipos industriales: Se desmontarán los equipos industriales, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos. - Demolición de albañal: Se realizará la rotura, con o sin compresor, de la solera o firme. Se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal. Se procederá, a continuación, al desmontaje o rotura de la conducción de aguas residuales. - Levantado y desmontaje de tuberías de fundición de red de riego: Se vaciará el agua de la tubería. Se excavará hasta descubrir la tubería. Se desmontarán los tubos y piezas especiales que constituyan la tubería. Se rellenará la zanja abierta.

22/0

5/20

14

10

1.1.2. DEMOLICIÓN DE REVESTIMIENTOS Descripción Descripción Demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos. Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra �Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en caso de pasar está desconectada. Antes de la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera. Proceso de ejecución �Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. - Demolición de techo suspendido: Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al que pertenezcan. - Demolición de pavimento: Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas. - Demolición de revestimientos de paredes: Los revestimientos se demolerán a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento, en cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del soporte. - Demolición de peldaños: Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento. 2. ACONDICIONAMIENTO Y CIMENTACIÓN 2.1. Movimiento de tierras 2.1.1. Explanaciones Descripción Descripción Ejecución de desmontes y terraplenes para obtener en el terreno una superficie regular definida por los planos donde habrá de realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o simplemente para formar una explanada. Comprende además los trabajos previos de limpieza y desbroce del terreno y la retirada de la tierra vegetal. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terreno con medios manuales o mecánicos. - Metro cúbico de retirada y apilado de capa tierra vegetal, con medios manuales o mecánicos. - Metro cúbico de desmonte. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo y afinado. Si se realizaran mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del proyecto, el exceso de excavación se justificará para su abono. - Metro cúbico de base de terraplén. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo, desbroce y afinado. - Metro cúbico de terraplén. Medido el volumen rellenado sobre perfiles, incluyendo la extensión, riego, compactación y refino de taludes. - Metro cuadrado de entibación. Totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Tierras de préstamo o propias. En la recepción de las tierras se comprobará que no sean expansivas, que no contengan restos vegetales y que no estén contaminadas. Préstamos: el material inadecuado se depositará de acuerdo con lo que se ordene al respecto. - Entibaciones. Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. Las entibaciones de madera no presentarán principio de pudrición, alteraciones ni defectos. - Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Préstamos: El contratista comunicará a la dirección facultativa, con suficiente antelación, la apertura de los préstamos, a fin de que se puedan medir su volumen y dimensiones sobre el terreno natural no alterado. Los taludes de los préstamos deberán ser suaves

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 11

y redondeados y, una vez terminada su explotación, se dejarán en forma que no dañen el aspecto general del paisaje. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Préstamos: en el caso de préstamos autorizados, una vez eliminado el material inadecuado, se realizarán los oportunos ensayos para su aprobación, si procede, necesarios para determinar las características físicas y mecánicas del nuevo suelo: identificación granulométrica. Límite líquido. Contenido de humedad. Contenido de materia orgánica. Índice CBR e hinchamiento. Densificación de los suelos bajo una determinada energía de compactación (ensayos “Proctor Normal” y “Proctor Modificado”). - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática y, con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Caballeros o depósitos de tierra: deberán situarse en los lugares que al efecto señale la dirección facultativa y se cuidará de evitar arrastres hacia la excavación o las obras de desagüe y de que no se obstaculice la circulación por los caminos que haya. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra �Condiciones previas El terreno se irá excavando por franjas horizontales previamente a su entibación. Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan verse afectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas superficiales o profundas, cuya solución no figure en la documentación técnica. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte. Proceso de ejecución �Ejecución Replanteo: Se comprobarán los puntos de nivel marcados, y el espesor de tierra vegetal a excavar. En general: Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Con temperaturas menores de 2 ºC se suspenderán los trabajos. Limpieza y desbroce del terreno y retirada de la tierra vegetal: Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de limpieza, levantándose vallas que acoten las zonas de arbolado o vegetación destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm bajo la superficie natural del terreno. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material análogo al suelo que haya quedado descubierto, y se compactará hasta que su superficie se ajuste al terreno existente. La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá y se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene la dirección facultativa. Sostenimiento y entibaciones: Se deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que se realicen, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el proyecto, ni hubieran sido ordenados por la dirección facultativa. Las uniones entre piezas de entibación garantizarán la rigidez y el monolitismo del conjunto. En general, con tierras cohesionadas, se sostendrán los taludes verticales antes de la entibación hasta una altura de 60 cm o de 80 cm, una vez alcanzada esta profundidad, se colocarán cinturones horizontales de entibación, formados por dos o tres tablas horizontales, sostenidas por tablones verticales que a su vez estarán apuntalados con maderas o gatos metálicos. Cuando la entibación se ejecute con tablas verticales, se colocarán según la naturaleza, actuando por secciones sucesivas, de 1,80 m de profundidad como máximo, sosteniendo las paredes con tablas de 2 m, dispuestas verticalmente, quedando sujetas por marcos horizontales. Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20 cm sobre el borde de la zanja para que realice una función de rodapié y evite la caída de objetos y materiales a la zanja. En terrenos dudosos se entibará verticalmente a medida que se proceda a la extracción de tierras. La entibación permitirá desentibar una franja dejando las restantes entibadas. Los tableros y codales se dispondrán con su cara mayor en contacto con el terreno o el tablero. Los codales serán 2 cm más largos que la separación real entre cabeceros opuestos, llevándolos a su posición mediante golpeteo con maza en sus extremos y, una vez colocados, deberán vibrar al golpearlos. Se impedirá mediante taquetes clavados el deslizamiento de codales, cabeceros y tensores. Los empalmes de cabeceros se realizarán a tope, disponiendo codales a ambos lados de la junta. En terrenos sueltos las tablas o tablones estarán aguzados en un extremo para clavarlos antes de excavar cada franja, dejando empotrado en cada descenso no menos de 20 cm. Cuando se efectúe la excavación en una arcilla que se haga fluida en el momento del trabajo o en una capa acuífera de arena fina, se deberán emplear gruesas planchas de entibación y un sólido apuntalamiento, pues en caso contrario puede producirse el hundimiento de dicha capa. Al finalizar la jornada no deberán quedar paños excavados sin entibar, que figuren con esta circunstancia en la documentación técnica. Diariamente y antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuese necesario, tensando los codales que se hayan aflojado. Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día o por alteraciones atmosféricas, como lluvias o heladas. Evacuación de las aguas y agotamientos: Se adoptarán las medidas necesarias para mantener libre de agua la zona de las excavaciones. Las aguas superficiales serán

22/0

5/20

14

12

desviadas y encauzadas antes de que alcancen las proximidades de los taludes o paredes de la excavación, para evitar que la estabilidad del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del agua intersticial y no se produzcan erosiones de los taludes. Según el CTE DB SE C, apartado 7.2.1, será preceptivo disponer un adecuado sistema de protección de escorrentías superficiales que pudieran alcanzar al talud, y de drenaje interno que evite la acumulación de agua en el trasdós del talud. Desmontes: Se excavará el terreno con pala cargadora, entre los límites laterales, hasta la cota de base de la máquina. Una vez excavado un nivel descenderá la máquina hasta el siguiente nivel, ejecutando la misma operación hasta la cota de profundidad de la explanación. La diferencia de cota entre niveles sucesivos no será superior a 1,65 m. En bordes con estructura de contención, previamente realizada, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ella y dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor que 1 m, que se quitará a mano, antes de descender la máquina, en ese borde, a la franja inferior. En los bordes ataluzados se dejará el perfil previsto, redondeando las aristas de pie, quiebro y coronación a ambos lados, en una longitud igual o mayor que 1/4 de la altura de la franja ataluzada. Cuando las excavaciones se realicen a mano, la altura máxima de las franjas horizontales será de 1,50 m. Cuando el terreno natural tenga una pendiente superior a 1:5 se realizarán bermas de 50-80 cm de altura, 1,50 m de longitud y 4% de pendiente hacia adentro en terrenos permeables y hacia afuera en terrenos impermeables, para facilitar los diferentes niveles de actuación de la máquina. Empleo de los productos de excavación: Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos, y demás usos fijados en el proyecto. Las rocas que aparezcan en la explanada en zonas de desmonte en tierra, deberán eliminarse. Excavación en roca: Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, quebrante o desprenda la roca no excavada. Se pondrá especial cuidado en no dañar los taludes del desmonte y la cimentación de la futura explanada. Terraplenes: En el terraplenado se excavará previamente el terreno natural, hasta una profundidad no menor que la capa vegetal, y como mínimo de 15 cm, para preparar la base del terraplenado. A continuación, para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno, se escarificará éste. Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación. Sobre la base preparada del terraplén, regada uniformemente y compactada, se extenderán tongadas sucesivas, de anchura y espesor uniforme, paralelas a la explanación y con un pequeño desnivel, de forma que saquen aguas afuera. Los materiales de cada tongada serán de características uniformes. Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad portante se iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y compactación de tierras. Salvo prescripción contraria, los equipos de transporte y extensión operarán sobre todo el ancho de cada capa. Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación, si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme. En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva, para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas para su desecación. Conseguida la humectación más conveniente (según ensayos previos), se procederá a la compactación. Los bordes con estructuras de contención se compactarán con compactador de arrastre manual; los bordes ataluzados se redondearán todas las aristas en una longitud no menor que 1/4 de la altura de cada franja ataluzada. En la coronación del terraplén, en los últimos 50 cm, se extenderán y compactarán las tierras de igual forma, hasta alcanzar una densidad seca del 100 %. La última tongada se realizará con material seleccionado. Cuando se utilicen rodillos vibrantes para compactar, deberán darse al final unas pasadas sin aplicar vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiese podido causar la vibración, y sellar la superficie. El relleno del trasdós de los muros, se realizará cuando éstos tengan la resistencia necesaria. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones. Sobre las capas en ejecución deberá prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no fuera factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie. Taludes: La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final. Si se tienen que ejecutar zanjas en el pie del talud, se excavarán de forma que el terreno afectado no pierda resistencia debido a la deformación de las paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso de ésta. La zanja se mantendrá abierta el tiempo mínimo indispensable, y el material del relleno se compactará cuidadosamente. Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos se realizarán inmediatamente después de la excavación del talud. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales junto a bordes de coronación de taludes, salvo autorización expresa. Caballeros o depósitos de tierra: El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo. Los caballeros deberán tener forma regular, y superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas, y taludes estables que eviten cualquier derrumbamiento. Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista como variación de estratos o de sus características, emanaciones de gas, restos de construcciones, valores arqueológicos, se parará la obra, al menos en este tajo, y se comunicará a la dirección facultativa. �Tolerancias admisibles Desmonte: no se aceptaran franjas excavadas con altura mayor de 1,65 m con medios manuales. �Condiciones de terminación La superficie de la explanada quedará limpia y los taludes estables. Control de ejecución, ensayos y pruebas �Control de ejecución Puntos de observación: - Limpieza y desbroce del terreno.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 13

Situación del elemento. Cota de la explanación. Situación de vértices del perímetro. Distancias relativas a otros elementos. Forma y dimensiones del elemento. Horizontalidad: nivelación de la explanada. Altura: grosor de la franja excavada. Condiciones de borde exterior. Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a eliminación de restos vegetales y restos susceptibles de pudrición. - Retirada de tierra vegetal. Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal. - Desmontes. Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje, bordes de la explanación y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo. - Base del terraplén. Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo. Nivelación de la explanada. Densidad del relleno del núcleo y de coronación. - Entibación de zanja. Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, y la separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. Conservación y mantenimiento No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Terraplenes: se mantendrán protegidos los bordes ataluzados contra la erosión, cuidando que la vegetación plantada no se seque, y en su coronación, contra la acumulación de agua, limpiando los desagües y canaletas cuando estén obstruidos; asimismo, se cortará el suministro de agua cuando se produzca una fuga en la red, junto a un talud. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. No se concentrarán cargas excesivas junto a la parte superior de bordes ataluzados ni se modificará la geometría del talud socavando en su pie o coronación. Cuando se observen grietas paralelas al borde del talud se consultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y, en su caso, la solución a adoptar. No se depositarán basuras, escombros o productos sobrantes de otros tajos, y se regará regularmente. Los taludes expuestos a erosión potencial deberán protegerse para garantizar la permanencia de su adecuado nivel de seguridad. 2.1.2. RELLENOS DEL TERRENO Descripción Descripción Obras consistentes en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o préstamos que se realizan en zanjas y pozos. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante, compactado, incluso refino de taludes. - Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos, con tierras propias, tierras de préstamo y arena, compactadas por tongadas uniformes, con pisón manual o bandeja vibratoria. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados. Se incluyen la mayor parte de los suelos predominantemente granulares e incluso algunos productos resultantes de la actividad industrial tales como ciertas escorias y cenizas pulverizadas. Los productos manufacturados, como agregados ligeros, podrán utilizarse en algunos casos. Los suelos cohesivos podrán ser tolerables con unas condiciones especiales de selección, colocación y compactación. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.1, se requerirá disponer de un material de características adecuadas al proceso de colocación y compactación y que permita obtener, después del mismo, las necesarias propiedades geotécnicas. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados. Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación exigido. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, se tomarán en consideración para la selección del material de relleno los siguientes aspectos: granulometría; resistencia a la trituración y desgaste; compactibilidad; permeabilidad; plasticidad; resistencia al subsuelo; contenido en materia orgánica; agresividad química; efectos contaminantes; solubilidad; inestabilidad de volumen; susceptibilidad a las bajas temperaturas y a la helada; resistencia a la intemperie; posibles cambios de propiedades debidos a la excavación, transporte y colocación; posible cementación tras su colocación. En caso de duda deberá ensayarse el material de préstamo. El tipo, número y frecuencia de los ensayos dependerá del tipo y heterogeneidad del material y de la naturaleza de la construcción en que vaya a utilizarse el relleno. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, normalmente no se utilizarán los suelos expansivos o solubles. Tampoco los susceptibles a la helada o que contengan, en alguna proporción, hielo, nieve o turba si van a emplearse como relleno estructural.

22/0

5/20

14

14

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra �Condiciones previas La excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo. Se habrán eliminado los lentejones y los laterales y fondos estarán limpios y perfilados. Cuando el relleno tenga que asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subálvea, se desviarán las primeras y captarán las segundas, conduciéndolas fuera del área donde vaya a realizarse el relleno, ejecutándose éste posteriormente. Proceso de ejecución �Ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.3, antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena limpieza del fondo y, si es necesario, se apisonará o compactará debidamente. Previamente a la colocación de rellenos bajo el agua debe dragarse cualquier suelo blando existente. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben asegurar su estabilidad en todo momento, evitando además cualquier perturbación del subsuelo natural. En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierras propias. Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm. Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria. El relleno en el trasdós del muro se realizará cuando éste tenga la resistencia necesaria y no antes de 21 días si es de hormigón. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones. �Tolerancias admisibles El relleno se ajustará a lo especificado y no presentará asientos en su superficie. Se comprobará, para volúmenes iguales, que el peso de muestras de terreno apisonado no sea menor que el terreno inalterado colindante. Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, se eliminará el material afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones. Control de ejecución, ensayos y pruebas �Control de ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido de humedad en la colocación y su grado final de compacidad obedecen a lo especificado. �Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el grado de compacidad se especificará como porcentaje del obtenido como máximo en un ensayo de referencia como el Proctor. En escolleras o en rellenos que contengan una proporción alta de tamaños gruesos no son aplicables los ensayos Proctor. En este caso se comprobará la compacidad por métodos de campo, tales como definir el proceso de compactación a seguir en un relleno de prueba, comprobar el asentamiento de una pasada adicional del equipo de compactación, realización de ensayos de carga con placa o el empleo de métodos sísmicos o dinámicos. Conservación y mantenimiento El relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en todo momento la contaminación del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que produzca encharcamientos superficiales. 2.1.3. TRANSPORTES DE TIERRAS Y ESCOMBROS Descripción Descripción Trabajos destinados a trasladar a vertedero las tierras sobrantes de la excavación y los escombros. Criterios de medición y valoración de unidades Metro cúbico de tierras o escombros sobre camión, para una distancia determinada a la zona de vertido, considerando tiempos de ida, descarga y vuelta, pudiéndose incluir o no el tiempo de carga y/o la carga, tanto manual como con medios mecánicos. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra �Condiciones previas Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de circulación. Cuando en las proximidades de la excavación existan tendidos eléctricos, con los hilos desnudos, se deberá tomar alguna de las siguientes medidas: Desvío de la línea. Corte de la corriente eléctrica. Protección de la zona mediante apantallados. Se guardarán las máquinas y vehículos a una distancia de seguridad determinada en función de la carga eléctrica. Proceso de ejecución �Ejecución En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar, siendo conveniente la instalación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén, y/o como mínimo de 2 m. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios. En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos. Para transportes de tierras situadas por niveles inferiores a la cota 0 el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m,

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 15

ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos, respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados. Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor de vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m. Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno. La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. Control de ejecución, ensayos y pruebas �Control de ejecución Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada. 2.1.4. VACIADO DEL TERRENO Descripción Descripción Excavaciones a cielo abierto realizadas con medios manuales y/o mecánicos, que en todo su perímetro quedan por debajo del suelo, para anchos de excavación superiores a 2 m. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido en perfil natural una vez comprobado que dicho perfil es el correcto, en todo tipo de terrenos (deficientes, blandos, medios, duros y rocosos), con medios manuales o mecánicos (pala cargadora, compresor, martillo rompedor). Se establecerán los porcentajes de cada tipo de terreno referidos al volumen total. El exceso de excavación deberá justificarse a efectos de abono. - Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Entibaciones: Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos. - Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra �Condiciones previas Las camillas del replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que no puedan ser afectados por el vaciado, a los cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y verticales de los puntos del terreno. Las lecturas diarias de los desplazamientos referidos a estos puntos se anotarán en un estadillo para su control por la dirección facultativa. Para las instalaciones que puedan ser afectadas por el vaciado, se recabará de sus Compañías la posición y solución a adoptar, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Además se comprobará la distancia, profundidad y tipo de la cimentación y estructura de contención de los edificios que puedan ser afectados por el vaciado. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte. Proceso de ejecución �Ejecución El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras. - Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): Antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuera necesario, así como las construcciones próximas, comprobando si se observan asientos o grietas. Las uniones entre piezas garantizarán la rigidez y el monolitismo del conjunto. Se adoptarán las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y mantener libre de agua la zona de las excavaciones. A estos fines se construirán las protecciones, zanjas y cunetas, drenajes y conductos de desagüe que sean necesarios. Si apareciera el nivel freático, se mantendrá la excavación libre de agua así como el relleno posterior,

22/0

5/20

14

16

para ello se dispondrá de bombas de agotamiento, desagües y canalizaciones de capacidad suficiente. Los pozos de acumulación y aspiración de agua se situarán fuera del perímetro de la cimentación y la succión de las bombas no producirá socavación o erosiones del terreno, ni del hormigón colocado. No se realizará la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un macizo para producir su vuelco. No se acumularán terrenos de excavación junto al borde del vaciado, separándose del mismo una distancia igual o mayor a dos veces la profundidad del vaciado. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo del vaciado, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados. El refino y saneo de las paredes del vaciado se realizará para cada profundidad parcial no mayor de 3 m. En caso de lluvia y suspensión de los trabajos, los frentes y taludes quedarán protegidos. Se suspenderán los trabajos de excavación cuando se encuentre cualquier anomalía no prevista, como variación de los estratos, cursos de aguas subterráneas, restos de construcciones, valores arqueológicos, y se comunicará a la dirección facultativa. Según el CTE DB SE C, apartado 7.2.2.2, la prevención de caída de bloques requerirá la utilización adecuada de mallas de retención. - El vaciado se podrá realizar: Sin bataches: el terreno se excavará entre los límites laterales hasta la profundidad definida en la documentación. El ángulo del talud será el especificado en proyecto. El vaciado se realizará por franjas horizontales de altura no mayor que 1,50 m o que 3 m, según se ejecute a mano o a máquina, respectivamente. En los bordes con elementos estructurales de contención y/o medianeros, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ellos y se dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor que 1 m, que se quitará a mano antes de descender la máquina en ese borde a la franja inferior. Con bataches: una vez replanteados los bataches se iniciará, por uno de los extremos del talud, la excavación alternada de los mismos. A continuación se realizarán los elementos estructurales de contención en las zonas excavadas y en el mismo orden. Los bataches se realizarán, en general, comenzando por la parte superior cuando se realicen a mano y por su parte inferior cuando se realicen con máquina. - Excavación en roca: Cuando las diaclasas y fallas encontradas en la roca, presenten buzamientos o direcciones propicias al deslizamiento del terreno de cimentación, estén abiertas o rellenas de material milonitizado o arcilloso, o bien destaquen sólidos excesivamente pequeños, se profundizará la excavación hasta encontrar terreno en condiciones favorables. Los sistemas de diaclasas, las individuales de cierta importancia y las fallas, aunque no se consideren peligrosas, se representarán en planos, en su posición, dirección y buzamiento, con indicación de la clase de material de relleno, y se señalizarán en el terreno, fuera de la superficie a cubrir por la obra de fábrica, con objeto de facilitar la eficacia de posteriores tratamientos de inyecciones, anclajes, u otros. - Nivelación, compactación y saneo del fondo: En la superficie del fondo del vaciado, se eliminarán la tierra y los trozos de roca sueltos, así como las capas de terreno inadecuado o de roca alterada que por su dirección o consistencia pudieran debilitar la resistencia del conjunto. Se limpiarán también las grietas y hendiduras rellenándolas con hormigón o con material compactado. También los laterales del vaciado quedarán limpios y perfilados. La excavación presentará un aspecto cohesivo. Se eliminarán los lentejones y se repasará posteriormente. �Tolerancias admisibles - Condiciones de no aceptación: Errores en las dimensiones del replanteo superiores al 2,5/1000 y variaciones de 10 cm. Zona de protección de elementos estructurales inferior a 1 m. Angulo de talud superior al especificado en más de 2 º. Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas, deberán ser corregidas. �Condiciones de terminación Una vez alcanzada la cota inferior del vaciado, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan surgido, tomando las medidas oportunas. Control de ejecución, ensayos y pruebas �Control de ejecución Puntos de observación: - Replanteo: Dimensiones en planta y cotas de fondo. - Durante el vaciado del terreno: Comparación de los terrenos atravesados con lo previsto en el proyecto y en el estudio geotécnico. Identificación del terreno del fondo de la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Alcanzada la cota inferior del vaciado, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Entibación. Se mantendrá un control permanente de las entibaciones y sostenimientos, reforzándolos y/o sustituyéndolos si fuera necesario. Altura: grosor de la franja excavada. Conservación y mantenimiento No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. Se tomarán las medidas necesarias para asegurar que las características geométricas permanezcan estables, protegiéndose el vaciado frente a filtraciones y acciones de erosión o desmoronamiento por parte de las aguas de escorrentía.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 17

2.1.5. ZANJAS Y POZOS Descripción Descripción Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos, con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m. Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos. - Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte. - Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Entibaciones: Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos. - Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra �Condiciones previas En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte. Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos. Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja. El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. Proceso de ejecución �Ejecución Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar. - Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la

22/0

5/20

14

18

separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm. - Pozos y zanjas: Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavarán con las siguientes prevenciones: - reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos; - realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible; - dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada; - separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres zapatas aisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas. No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o se hayan rellenado compactando el terreno. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario: - que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad; - que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante. - Refino, limpieza y nivelación. Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio. �Tolerancias admisibles Comprobación final: El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas. Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m. Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa. Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera. �Condiciones de terminación Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituir la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente. Control de ejecución, ensayos y pruebas �Control de ejecución Puntos de observación: - Replanteo: Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm. - Durante la excavación del terreno: Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso. - Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. - Entibación de pozo:

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 19

Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. Conservación y mantenimiento En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. 2.1.6. SUELOS SELECCIONADOS 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Se definen como suelos seleccionados a aquellos suelos o materiales pétreos utilizados para rellenos tras su vertido, colocación y adecuada compactación. Como casos particulares de suelos seleccionados están los utilizados para rellenos en falso túnel y tierra armada.

- En falso túnel se define el material de la parte inmediatamente superior del falso túnel, tras su vertido, colocación y adecuada compactación.

- En tierra armada se define como el material que se utiliza para formar el cuerpo de los macizos de tierra armada. 2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Características generales En general, se definen como suelos seleccionados aquellos que poseen las características descritas a continuación, con la susceptibilidad de cumplir a su vez las características concretas definidas para rellenos en falso túnel y tierra armada. Carecen de elementos de tamaño superior a ocho centímetros (8cm) y su cernido por el tamiz 0,80 UNE será inferior al veinticinco por ciento (25%) en peso. Simultáneamente, su límite líquido será menor de treinta (LL < 30) y su índice de plasticidad menor que diez (IP < 10). El índice C.B.R. será superior a veinte (20) y no presentará hinchamiento en dicho ensayo Estarán exentos de materia orgánica

Características de los materiales para rellenos en falso túnel y tierra armada Características mecánicas

El material de relleno deberá tener un ángulo de rozamiento interno no inferior a 25º. Si se van a utilizar armaduras lisas, el ángulo de rozamiento entre éstas y el relleno no deberá ser inferior a 22º. Si el cernido por el tamiz UNE 80 µm es inferior al 15% o si, en caso de que sea superior, el porcentaje en peso de finos con un diámetro menor de 15µ es menor del 105, el suelo se considerará válido desde el punto de vista mecánico, sin necesidad de determinar los valores de los ángulos de rozamiento En todo caso, el porcentaje en peso del relleno con un tamaño de partículas inferiores a 15 µ no podrá ser superior al 20%. Tampoco se admitirán para rellenos, partículas con dimensiones superiores a 25mm y rechazo por el tamiz UNE 63 mm superior al 25%. Todas estas determinaciones se realizarán de acuerdo con la norma NLT 104/72

Características físico-químicas - La resistividad eléctrica del suelo saturado durante una hora a 20º C, determinada según la norma NLT 250/80, será

superior a: - 1.000 cm para obras secas - 3.000 cm para obras saturadas

- El pH de la mezcla agua-suelo estará comprendido entre 5 y 10 - La mezcla en materia orgánica, determinada según la norma NLT 117/72 expresada en cantidad de carbono, será

inferior a 100 mg/kg. - La mezcla agua-suelo tendrá un contenido de iones cloruro (CI) y sulfato (SO4) que no sobrepasará los siguiente

valores: - Obras secas (CI-) < 200 mg/kg

(SO4-) < 1.000 mg/kg - Obras saturadas (CI-) < 100 mg/kg

(SO4-) < 500 mg/kg Si la resistividad es superior a 5.000 cm estas condiciones se considerarán automáticamente satisfechas - El contenido en sulfuros totales, expresado en azufre, deberá ser inferior a 100 mg/kg para obras saturadas, e

inferior a 300 mg/kg para obras secas. - La demanda bioquímica de oxigeno deberá ser inferior a 20 mg/kg en los rellenos para obras saturadas - La población de las diferentes especies de bacterias anaerobias se determinará por canteo específico y deberá ser

inferior en su conjunto a 10 bacterias por gramo de suelo en los rellenos para obras saturadas. El material de relleno deberá cumplir, además de las características mecánicas y físico-químicas anteriormente indicadas, las exigidas a las subbases granulares, terraplenes o pedraplenes en el caso de que la estructura correspondiente esté destinada a esos usos respectivos. 3. CONTROL DE RECEPCIÓN Control general Las exigencias anteriores se determinarán de acuerdo con las normas de ensayo NLT 105/72, NLT 107/72, NLT 11/72, NLT 118/59 y NLT 152/72. El índice C.B.R. que se considerará es el que corresponda a la densidad mínima exigida en obra. Control de los materiales de relleno El objeto de este control es comprobar que el material que se va a utilizar con lo establecido en el presente Pliego tanto en el lugar de origen como en el de empleo para evitar las alteraciones que puedan producirse como consecuencia de las operaciones de extracción, carga, transporte y descarga. Se realizarán los siguiente niveles de control:

22/0

5/20

14

20

- Relleno en trasdós de tierra armada: INTENSO - Relleno sobre el falso túnel: NORMAL El procedimiento a seguir comprende las siguientes etapas: a) Antes de la iniciación de la obra y siempre que se sospechen variaciones en el material Sobre el número de muestras representativas de cada tipo de material que señale el Director de las obras y que serán dos (2) como mínimo se efectuarán los siguientes ensayos en cada muestra: 1 Proctor normal 1 Ensayo granulométrico completo 1 Equivalente de arena 1 Determinación de resistividad 1 Determinación pH 1 Determinación del contenido en materia orgánica 1 Ensayo cualitativo de la presencia de sulfuros Si el cernido por el tamiz UNE 0,05 es superior a 15% y el porcentaje en peso de partículas de tamaños inferiores a 15 µ está comprendido entre el 10 y el 20% se efectuarán además en cada muestra: 1 Ensayo de corte director del terreno 1 Ensayo de razonamiento suelo-armadura si se prevén armaduras lisas Si hay inicio de presencia de sulfuros se efectuará en cada muestra además: 1 Determinación del contenido de sulfuros Si la resistividad es inferior a 5.000 cm se deberá también realizar en cada muestra: 1 Determinación del contenido de cloruros 1 Determinación del contenido de sulfatos Si la obra prevista es saturada se efectuará además en cada muestra: 1 Determinación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO)

1 Canteo de bacterias anaerobias Si existen zonas de reducción de ancho en la parte baja del macizo se efectuará además y en cada muestra: 1 Proctor modificado

b) En el yacimiento: Se realizarán las siguientes operaciones: - Comprobar la retirada de la montera de tierra vegetal antes del comienzo - Comprobar la explotación racional del frente y en su caso la exclusión de las vetas no utilizables - Tomar muestras representativas, de acuerdo con el criterio del Director de las obras del material excavado

en cada desmonte o préstamo. Sobre ellas se efectuarán los siguientes ensayos: Por cada 500 m³ de material o una vez cada 2 días si se emplea menos material 2 Equivalente de arena

Si existen zonas de reducción de anchura Proctor modificado Si el control es intenso

1 Determinación de la resistividad Por cada 1.500 m³ de material o una vez cada 4 días si se emplea menos material 1 Ensayo granulométrico 1 Proctor normal

Si el control es intenso 1 Determinación de pH 1 Contenido en materia orgánica Por cada 500 m³ de material o una vez cada semana si se emplea menos material

Si el control es normal 1 Determinación de pH 1 Determinación del contenido en materia orgánica

c) En el lugar de colocación Se examinarán los montones procedentes de la descarga de camiones, desechando de entrada aquellos que, a simple vista, presenten restos vegetales, materia orgánica, o bolos de mayor tamaño que el admitido como máximo, y señalando aquellos otros que presenten alguna anomalía en cuanto al aspecto que debe tener el material que llegue a obra de las procedencias aprobadas, tales como distinta colocación, exceso de plasticidad, etc. Se tomarán muestras de los montones señalados como sospechosos para repetir los ensayos efectuados en el lugar de procedencia. Los resultado de los ensayos de los materiales en su lugar de procedencia o de empleo (en caso de que sea necesario repetirlos), serán siempre valores que cumplirán las limitaciones establecidas en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas. Por otra parte, si los valores obtenidos tanto en los ensayos mecánicos como en los físico-químicos durante la extracción o en obra difiriesen materialmente de los obtenidos en los respectivos ensayos realizados antes de la iniciación de los trabajos que deberá entender que el material ha variado y será de aplicación lo indicado en el apartado 3.2.a. Dada la rapidez del proceso constructivo la inspección visual tiene una importancia fundamental en el control de los materiales para terraplenes. Si el relleno cumple las funciones respectivas de terraplén, pedraplén o súbase se seguirán además las recomendaciones de control de los capítulos 2, 3 y 4 respectivamente, de las “Recomendaciones para el Control de Calidad de obras de Carreteras”. Las frecuencias de los ensayos comunes serán aquellas que satisfagan esta recomendación y la respectiva de los capítulos 2, 3 ó 4.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 21

2.1.7. FORMACIÓN DE EXPLANADA MEJORADA CON MATERIAL SELECCIONADO 1. DEFINICIÓN Y ALCANCE Suelo seleccionado (CBR > 20) es la capa de material natural procedente de machaqueo en cantera y/o de la propia obra, situada en la coronación del terraplén y desmonte y que sirve de apoyo a la capa base del firme. Constituye la explanada mejorada, hasta la formación de la subrasante. En esta unidad queda incluida la nivelación de la explanación resultante al menos por tres (3) puntos por sección transversal dejando estaquillas en los mismos. Los puntos serán del eje y ambos extremos en la explanación. Se nivelarán perfiles cada veinte (20) metros. Según se indique en el Proyecto, se utilizará material seleccionado de cantera o de la propia obra garantizándose, en este último caso, los siguientes puntos:

- Sistema de arranque a utilizar. (Planta de clasificación y machaqueo en unción de la litología del material y del sistema de arranque)

- Granulometría del producto extraído. (se podrá permitir el uso de suelos adecuados en cuanto a granulometría) - Ensayos de aptitud como suelo seleccionado - Garantía de producción de al menos 2 veces el tajo de empleo.

Cuando en el Proyecto se indique la utilización de material seleccionado procedente de cantera, la Dirección de Obra, a propuesta del Contratista, y fundamentándolo mediante un informe técnico, podrá autorizar la utilización de los materiales procedentes de la obra siempre que garantice lo expuesto en los párrafos anteriores. La Dirección de obra podrá condicionar el tiempo de los acopios del material de la obra en función de la litología y climatología que se den o cualquier otra circunstancia. 2. MATERIALES Se emplearán en la explanada de los firmes y carecerán de elementos de tamaño superior a ocho centímetros (8 cm) y su cernido por el tamiz 0,080 UNE será inferior al veinticinco por ciento (25%) en peso. Simultáneamente, su límite será menor que treinta (LL < 30) y su índica de plasticidad menor que diez (IP < 10). En el índice CBR será superior a veinte (20) y no presentará hinchamiento en dicho ensayo. Estarán exentos de materia orgánica. Las exigencias anteriores se determinarán de acuerdo con las Normas de ensayo NLT-105/72, NLT-107/72, NLS-111/72, NLT-118/59 y NLT-152/72. 3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS La capa de suelo seleccionado se dividirá en tongadas de espesores comprendidos entre quince y treinta (15 y 30) centímetros. Una vez comprobada la superficie de asiento de la tongada, se procederá a la extensión de ésta. Los materiales serán extendidos, tomando las precauciones necesarias para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo el espesor el grado de compactación exigido. Después de extendida la tongada se procederá si es preciso, a su humectación. El contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados. En el caso de que sea preciso añadir agua, esta operación se efectuará de forma que la humectación de los materiales sea uniforme. Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación de la explanada, la cual se continuará hasta alcanzar una densidad igual, como mínimo, a la definida en el apartado de Control de Calidad de este Artículo. Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de fábrica, no permitan el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán con los medios adecuados para el caso; de forma que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la explanada. La compactación se efectuará longitudinalmente; comenzando por los bordes exteriores, progresando hacia el centro y solapándose en cada recorrido un ancho no inferior a un tercio (1/3) del elemento compactador. No se extenderá ninguna tongada en tanto no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la precedente. Cuando la explanada se componga de materiales de distintas características o procedencias, se extenderá cada uno de ellos en una capa de espesor uniforme, de forma que el material grueso ocupe la capa inferior y el más fino la superior. El espesor de cada una de estas capas será tal, que, al mezclarse todas ellas, se obtenga una granulometría que cumpla las condiciones exigidas. Estas capas se mezclarán con niveladoras, rastras, gradas de discos, mezcladoras rotatorias, u otra maquinaria aprobada por el Director de la obra, de manera que no perturbe el material de las subyacentes. La mezcla se continuará hasta conseguir un material uniforme, el cual se compactará con arreglo a lo expuesto anteriormente. 3.1. Limitaciones de la ejecución Las explanadas se ejecutarán cuando la temperatura ambiente a la sombra se superior a los dos grados centígrados (2ºC), debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite. Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico hasta que no se haya completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie. El Contratista será responsable de los daños originados por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del Director de las obras. No se admitirá la extensión de ninguna capa del firme hasta después de un (1) mes de la recepción de la capa de suelo seleccionado (CBR > 20). 4. CONTROL DE CALIDAD Cada jornada de trabajo se hará previamente un (1) control de recepción del material a emplear Dicho material deberá reunir mínimamente las características siguientes:

- Carecerán de elementos de tamaño superior a ocho (8) centímetros y su cernido por el tamiz 0,080 UNE será inferior al veinticinco por ciento (25%) en peso.

- Simultáneamente su límite líquido será menor que treinta (LL < 39) y su índice de plasticidad menor que diez (IP < 10).

22/0

5/20

14

22

- El índice C.B.R. será igual o superior a veinte (20= y no presentará hinchamiento en dicho apoyo. - Estará exento de materia orgánica - Las exigencias anteriores se determinarán de acuerdo con las normas de ensayo NLT-105/72, NLT-106/72, NLT-

107/72, NLT-111/72, NLT-118/59 y NLT-152/72. Una vez puesta en obra la densidad seca mínima que deberá alcanzar será el noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima obtenida en el ensayo de Proctor modificado según la norma NLT-108/72. Se considerará como “lote”, que se aceptará o rechazará en bloque, al material uniforme que entre en doscientos cincuenta metros (250 m) de calzada o arcén, o alternativamente en tres mil metros cuadrados (3.000 m²) de capa, o en la fracción construida diariamente si ésta fuera menor. La concreción del número de controles por lote mediante los ensayos de Humedad Natural, según la Norma NLT-102/72 y Densidad “in situ” según la Norma NLT-109/72, será de seis (6) para cada uno de ellos. Para la realización de ensayos de Humedad y Densidad podrán utilizarse métodos rápidos no destructivos, tales como isótopos radiactivos, carburo de calcio, picnómetro de aire, etc., siempre que mediante ensayos previos se haya determinado una correspondencia razonable entre estos métodos y las Normas NLT-102/72 y los ensayos de determinación de humedad tendrán carácter indicativo y no constituirán por sí solos base de aceptación o rechazo. Las densidades secas obtenidas en la tongada compactada que constituye el lote, no deberán ser inferiores al noventa y ocho por ciento (98%) de la obtenida en el ensayo Proctor Modificado realizado según la Norma NLT-108/72. No más de dos (2) resultados podrán arrojar resultados de hasta dos (2) puntos porcentuales por debajo de la densidad exigida. Por cada lote se realizará un ensayo de carga con placa (1) según Norma NLT-357/86, que será a dos ciclos de carga – descarga, obteniéndose el módulo de deformación “E” para cada ciclo, debiendo superar en el segundo de ellos, “E2”, los mil seiscientos kilogramos por centímetro cuadrado (E2 > 1.600 Kg/cm²) La relación entre E2 y E1 deberá ser inferior a 2,5. Caso de no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se compactará hasta alcanzar las densidades y módulos especificados. 2.2. DEFENSAS 2.2.1. BARANDILLAS Descripción Descripción Defensa formada por barandilla compuesta de bastidor (pilastras y barandales), pasamanos y entrepaño, anclada a elementos resistentes como forjados, soleras y muros, para protección de personas y objetos de riesgo de caída entre zonas situadas a distinta altura. Criterios de medición y valoración de unidades Metro lineal incluso pasamanos y piezas especiales, totalmente montado. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Bastidor: Los perfiles que conforman el bastidor podrán ser de acero galvanizado, aleación de aluminio anodizado, etc. Perfiles laminados en caliente de acero y chapas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.2). Perfiles huecos de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.1, 19.5.2). Perfiles de aluminio anodizado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.6.1). Perfiles de madera (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.5.2). - Pasamanos: Reunirá las mismas condiciones exigidas a la barandillas; en caso de utilizar tornillos de fijación, por su posición, quedarán protegidos del contacto directo con el usuario. - Entrepaños: Los entrepaños para relleno de los huecos del bastidor podrán ser de polimetacrilato, poliéster reforzado con fibra de vidrio, PVC, fibrocemento, etc., con espesor mínimo de 5 mm; asimismo podrán ser de vidrio (armado, templado o laminado), etc. - Anclajes: Los anclajes podrán realizarse mediante: Placa aislada, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10 cm y para fijación de barandales a los muros laterales. Pletina continua, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10 cm, coincidiendo con algún elemento prefabricado del forjado. Angular continuo, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10 cm, o se sitúen en su cara exterior. Pata de agarre, en barandillas de aluminio, para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10 cm. - Pieza especial, normalmente en barandillas de aluminio para fijación de pilastras, y de barandales con tornillos. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 23

�Condiciones previas: soporte Las barandillas se anclarán a elementos resistentes como forjados o soleras, y cuando estén ancladas sobre antepechos de fábrica su espesor será superior a 15 cm. Siempre que sea posible se fijarán los barandales a los muros laterales mediante anclajes. �Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Se evitarán los siguientes contactos bimetálicos: Cinc en contacto con: acero, cobre, plomo y acero inoxidable. Aluminio con: plomo y cobre. Acero dulce con: plomo, cobre y acero inoxidable. Plomo con: cobre y acero inoxidable. Cobre con: acero inoxidable. Proceso de ejecución Proceso de ejecución �Ejecución Replanteada en obra la barandilla, se marcará la situación de los anclajes. Alineada sobre los puntos de replanteo, se presentará y aplomará con tornapuntas, fijándose provisionalmente a los anclajes mediante puntos de soldadura o atornillado suave. Los anclajes podrán realizarse mediante placas, pletinas o angulares, según la elección del sistema y la distancia entre el eje de las pilastras y el borde de los elementos resistentes. Los anclajes garantizarán la protección contra empujes y golpes durante todo el proceso de instalación; asimismo mantendrán el aplomado de la barandilla hasta que quede definitivamente fijada al soporte. Si los anclajes son continuos, se recibirán directamente al hormigonar el forjado. Si son aislados, se recibirán con mortero de cemento en los cajeados previstos al efecto en forjados y muros. En forjados ya ejecutados los anclajes se fijarán mediante tacos de expansión con empotramiento no menor de 45 mm y tornillos. Cada fijación se realizará al menos con dos tacos separados entre sí 50 mm. Siempre que sea posible se fijarán los barandales a los muros laterales mediante anclajes. La unión del perfil de la pilastra con el anclaje se realizará por soldadura, respetando las juntas estructurales mediante juntas de dilatación de 40 mm de ancho entre barandillas. Cuando los entrepaños y/o pasamanos sean desmontables, se fijarán con tornillos, junquillos, o piezas de ensamblaje, desmontables siempre desde el interior. �Tolerancias admisibles �Condiciones de terminación El sistema de anclaje al muro será estanco al agua, mediante sellado y recebado con mortero del encuentro de la barandilla con el elemento al que se ancle. Según el CTE DB SU 8 apartados 2.3 y 3.8. Cuando los anclajes de barandillas se realicen en un plano horizontal de la fachada, la junta entre el anclaje y la fachada debe realizarse de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella mediante el sellado, un elemento de goma, una pieza metálica u otro elemento que produzca el mismo efecto Control de ejecución, ensayos y pruebas �Control de ejecución Puntos de observación. Disposición y fijación: Aplomado y nivelado de la barandilla. Comprobación de la altura y entrepaños (huecos). Comprobación de la fijación (anclaje) según especificaciones del proyecto. �Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE AE, apartado 3.2. Se comprobará que las barreras de protección tengan resistencia y rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en dicho apartado, en función de la zona en que se encuentren. La fuerza se aplicará a 1,2 m o sobre el borde superior del elemento, si éste está situado a menos altura. Las barreras de protección situadas delante de asientos fijos, resistirán una fuerza horizontal en el borde superior de 3 kN/m y simultáneamente con ella, una fuerza vertical uniforme de 1,0 kN/m, como mínimo, aplicada en el borde exterior. En las zonas de tráfico y aparcamiento, los parapetos, petos o barandillas y otros elementos que delimiten áreas accesibles para los vehículos resistirán una fuerza horizontal, uniformemente distribuida sobre una longitud de 1 m, aplicada a 1,2 m de altura sobre el nivel de la superficie de rodadura o sobre el borde superior del elemento si éste está situado a menos altura, cuyo valor característico se definirá en el proyecto en función del uso específico y de las características del edificio, no siendo inferior a qk = 100 kN. Conservación y mantenimiento Las barreras de protección no se utilizarán como apoyo de andamios, tablones ni elementos destinados a la subida de cargas. Se revisarán los anclajes hasta su entrega y se mantendrán limpias. 3. REVESTIMIENTOS 3.1.1. PINTURAS Descripción Descripción Revestimiento continuo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería e

22/0

5/20

14

24

instalaciones, previa preparación de la superficie o no con imprimación, situados al interior o al exterior, que sirven como elemento decorativo o protector. Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación del soporte y de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación para galvanizados y metales no férreos, imprimación anticorrosivo (de efecto barrera o protección activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora para yeso y cemento, imprimación previa impermeabilización de muros, juntas y sobre hormigones de limpieza o regulación y las cimentaciones, etc. - Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán compuestos de: Medio de disolución: agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al cemento, pintura plástica, etc.); disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca nitrocelulósica, pintura de barniz para interiores, pintura de resina vinílica, pinturas bituminosas, barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas intumescentes, etc.). Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.). Pigmentos. Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes, colorantes, tintes, etc. En la recepción de cada pintura se comprobará, el etiquetado de los envases, en donde deberán aparecer: las instrucciones de uso, la capacidad del envase, el sello del fabricante. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su aplicación se realizará dentro del periodo de vida útil del producto y en el tiempo indicado para su aplicación, de modo que la protección quede totalmente terminada en dichos plazos, según el CTE DB SE A apartado 3 durabilidad. Las pinturas se almacenarán de manera que no soporten temperaturas superiores a 40ºC, y no se utilizarán una vez transcurrido su plazo de caducidad, que se estima en un año. Los envases se mezclarán en el momento de abrirlos, no se batirá, sino que se removerá. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte Según el CTE DB SE A apartado 10.6, inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las superficies cumplen los requisitos del fabricante. El soporte estará limpio de polvo y grasa y libre de adherencias o imperfecciones. Para poder aplicar impermeabilizantes de silicona sobre fábricas nuevas, habrán pasado al menos tres semanas desde su ejecución. Si la superficie a pintar está caliente a causa del sol directo puede dar lugar, si se pinta, a cráteres o ampollas. Si la pintura tiene un vehículo al aceite, existe riesgo de corrosión del metal. En soportes de madera, el contenido de humedad será del 14-20% para exteriores y del 8-14% para interiores. Si se usan pinturas de disolvente orgánico las superficies a recubrir estarán secas; en el caso de pinturas de cemento, el soporte estará humedecido. Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará: - Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte. - Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies. - Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie. En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc. � Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: sobre ladrillo: cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y barniz hidrófugo. sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices. sobre metal: pintura al esmalte. En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica. sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte. sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz. sobre metal: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica. Proceso de ejecución

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 25

� Ejecución La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. No se pintará con viento o corrientes de aire por posibilidad de no poder realizar los empalmes correctamente ante el rápido secado de la pintura. Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión. - Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado. - Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado. - Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías, dada la especial adherencia de este tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado. - Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas. - Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimación selladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de acabado. - Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas. - Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficies metálicas. - Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y una mano de acabado a pistola. - Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación no grasa y en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación, se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca nitrocelulósica. - Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos recomendado por el fabricante. - Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del soporte, se aplicarán dos manos de acabado. � Condiciones de terminación - Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12 horas después de su aplicación. - Pintura al temple: podrá tener los acabados lisos, picado mediante rodillo de picar o goteado mediante proyección a pistola de gotas de temple. Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Se comprobará que se ha ejecutado correctamente la preparación del soporte (imprimación selladora, anticorrosivo, etc.), así como la aplicación del número de manos de pintura necesarios. Conservación y mantenimiento Se comprobará el aspecto y color, la inexistencia de desconchados, embolsamientos y falta de uniformidad, etc., de la aplicación realizada. 3.1.2. SOLERAS Descripción Descripción Capa resistente compuesta por una subbase granular compactada, impermeabilización y una capa de hormigón con espesor variable según el uso para el que esté indicado. Se apoya sobre el terreno, pudiéndose disponer directamente como pavimento mediante un tratamiento de acabado superficial, o bien como base para un solado. Se utiliza para base de instalaciones o para locales con sobrecarga estática variable según el uso para el que este indicado (garaje, locales comerciales, etc.). Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de solera terminada, con sus distintos espesores y características del hormigón, incluido limpieza y compactado de terreno. Las juntas se medirán y valorarán por metro lineal, incluso separadores de poliestireno, con corte y colocación del sellado. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Capa subbase: podrá ser de gravas, zahorras compactadas, etc. - Impermeabilización (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4): podrá ser de lámina de polietileno, etc. - Hormigón en masa: - Cemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.1): cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-03. - Áridos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.13): cumplirán las condiciones físico- químicas, físico- mecánicas y granulométricas establecidas en la EHE. - Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros…, - Armadura de retracción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4): será de malla electrosoldada de barras o alambres corrugados que cumple las condiciones en cuanto a adherencia y características mecánicas mínimas establecidas en la EHE. - Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.18). - Ligantes de soleras continuas de magnesita (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.19).

22/0

5/20

14

26

Incompatibilidades entre materiales: en la elaboración del hormigón, se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. - Sistema de drenaje Drenes lineales: tubos de hormigón poroso o de PVC, polietileno, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1). Drenes superficiales: láminas drenantes de polietileno y geotextil, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.3). - Encachados de áridos naturales o procedentes de machaqueo, etc. - Arquetas de hormigón. - Sellador de juntas de retracción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9): será de material elástico. Será de fácil introducción en las juntas y adherente al hormigón. - Relleno de juntas de contorno (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3): podrá ser de poliestireno expandido, etc. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas y/o margas y de cualquier otro tipo de materiales extraños. Se comprobará que el material es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material. Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte Se compactarán y limpiarán los suelos naturales. Las instalaciones enterradas estarán terminadas. Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera. � Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. No se dispondrán soleras en contacto directo con suelos de arcillas expansivas, ya que podrían producirse abombamientos, levantamientos y roturas de los pavimentos, agrietamiento de particiones interiores, etc. Proceso de ejecución � Ejecución - Ejecución de la subbase granular: Se extenderá sobre el terreno limpio y compactado. Se compactará mecánicamente y se enrasará. - Colocación de la lámina de polietileno sobre la subbase. - Capa de hormigón: Se extenderá una capa de hormigón sobre la lámina impermeabilizante; su espesor vendrá definido en proyecto según el uso y la carga que tenga que soportar. Si se ha disponer de malla electrosoldada se dispondrá antes de colocar el hormigón. El curado se realizará mediante riego, y se tendrá especial cuidado en que no produzca deslavado. - Juntas de contorno: Antes de verter el hormigón se colocará el elemento separador de poliestireno expandido que formará la junta de contorno alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros. - Juntas de retracción: Se ejecutarán mediante cajeados previstos o realizados posteriormente a máquina, no separadas más de 6 m, que penetrarán en 1/3 del espesor de la capa de hormigón. - Drenaje. Según el CTE DB HS 1 apartado 2.2.2: Si es necesario se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En caso de que se utilice como capa drenante un encachado, deberá disponerse una lamina de polietileno por encima de ella. Se dispondrán tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo. Cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, se colocará al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. En el caso de muros pantalla los tubos drenantes se colocarán a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. Se colocará un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo será como mínimo igual a 70 cm. El pozo deberá disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deberán disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente. � Tolerancias admisibles Condiciones de no aceptación: Espesor de la capa de hormigón: variación superior a - 1 cm ó +1,5 cm. Planeidad de la capa de arena (medida con regla de 3 m): irregularidades locales superiores a 20 mm. Planeidad de la solera medida por solape de 1,5 m de regla de 3 m: falta de planeidad superior a 5 mm si la solera no lleva revestimiento. Compacidad del terreno será de valor igual o mayor al 80% del Próctor Normal en caso de solera semipesada y 85% en caso de solera pesada. Planeidad de la capa de arena medida con regla de 3 m, no presentará irregularidades locales superiores a 20 mm.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 27

Espesor de la capa de hormigón: no presentará variaciones superiores a -1 cm o +1,50 cm respecto del valor especificado. Planeidad de la solera, medida por solape de 1,50 m de regla de 3 m, no presentará variaciones superiores a 5 mm, si no va a llevar revestimiento posterior. Junta de retracción: la distancia entre juntas no será superior a 6 m. Junta de contorno: el espesor y altura de la junta no presentará variaciones superiores a -0,50 cm o +1,50 cm respecto a lo especificado. � Condiciones de terminación La superficie de la solera se terminará mediante reglado, o se dejará a la espera del solado. Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Puntos de observación. - Ejecución: Compacidad del terreno, planeidad de la capa de arena, espesor de la capa de hormigón, planeidad de la solera. Resistencia característica del hormigón. Planeidad de la capa de arena. Resistencia característica del hormigón: no será inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada. Espesor de la capa de hormigón. Impermeabilización: inspección general. - Comprobación final: Planeidad de la solera. Junta de retracción: separación entre las juntas. Junta de contorno: espesor y altura de la junta. Conservación y mantenimiento No se superarán las cargas normales previstas. Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no admisibles. La solera no se verá sometida a la acción de: aguas con pH menor de 6 o mayor de 9, o con una concentración en sulfatos superior a 0,20 gr/l, aceites minerales orgánicos y pesados, ni a temperaturas superiores a 40 ºC. 4. INSTALACIONES URBANAS 4.1. TELECOMUNICACIONES Y AUDIO VISUALES ARQUETAS Y CAMARA DE REGISTRO a) Condiciones generales Su instalación deberá cumplir las especificaciones de la Compañía Suministradora. La distancia entre arquetas como máximo debe ser de 150 m mientras que entre armario y arqueta de conexión la distancia deberá ser siempre de un máximo de 50 m. En cuanto a la acometida al edificio y concretamente al cuarto de Telefonía si se ha previsto este local, la longitud máxima será de 100 m. La arqueta tipo D se construirá para canalizaciones laterales y se utilizará cuando haya que dar paso o empalmar aquellos cables que sigan en la misma dirección o que cambien de dirección en la arqueta. Las paredes principales paralelas al eje longitudinal no podrán tener entradas de conductos. Las desviaciones se realizarán curvando a la salida de la arqueta. La arqueta tipo H se utiliza para dar paso a cables que sigan la misma dirección pudiendo tener empalmes recto o múltiples; también cuando sea necesario curvar cables dentro de la arqueta; para dar paso a uno o dos grupos de acometidas o para dar paso a un pedestal para un armario de distribución de acometidas. La arqueta tipo M se usa exclusivamente en la red de dispersión y no se ubicarán empalmes utilizándose para distribuir las acometidas a las parcelas más próximas a la vez que se puede dar paso a uno o dos grupos de acometidas para atender, mediante nuevas arquetas tipo M a sucesivas parcelas. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Hormigones, morteros y demás elementos integrantes cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. Ejecución: Se comprobará expresamente el tamaño de las ventanas de salida y entrada de los pares, no admitiéndose ninguna variación. Se tendrá en cuenta el asesoramiento de las Unidades de Ingeniería de Telefónica para la aceptación de la obra. CANALIZACIONES a) Condiciones generales Su instalación deberá cumplir las especificaciones de la Compañía Suministradora. En una misma zanja todos los tubos se dispondrán según el mismo diámetro de forma que siempre se elija el de mayor sección necesaria. En la salida a postes, pedestales, etc., se dispondrá un codo de PVC de diámetro 110mm. La disposición esquemática de los conductos serán las siguientes: - Respecto a la red de distribución 2 conductos de 110 mm. - Respecto a la red de dispersión 1 de 40 mm para 1 acometida; 2 de 40 mm para 2 a 4 acometidas y 2 de 60 mm para

5 a 8 acometidas. Los tubos de 40 mm solamente se alojarán en acometidas. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Tuberías y demás elementos integrantes cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. Ejecución: Se controlará expresamente la profundidad de la zanja y sus dimensiones. Se tendrá en cuenta el asesoramiento de las Unidades de Ingeniería de Telefónica para la aceptación de la obra. No se admitirá ninguna desviación sobre la reglamentada.

22/0

5/20

14

28

4.2. ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD a) Condiciones generales Todas las instalaciones eléctricas deberán cumplir los siguientes Reglamentos, Normas y Prescripciones: Reglamento electrónico para Baja Tensión. Normas y Prescripciones Técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de Energía Eléctrica. Ordenanzas Municipales. Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energía. Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo en la industria de la construcción. Normas UNE aplicables a equipos y materiales. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se solicitará Certificado de Origen Industrial. Ejecución: Se realizarán las siguientes pruebas de servicio: Comprobación de la conexión a tierra. Sensibilidad y tiempo de disparo de los interruptores diferenciales. Tensión de defecto. No se admitirá ninguna desviación sobre la reglamentada. RED EXTERIOR a) Condiciones generales Su instalación deberá cumplir los reglamentos, normas y prescripciones siguientes: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Normas y Prescripciones Técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de Energía Eléctrica. Ordenanzas Municipales. Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energía. Normas UNE aplicables a equipos y materiales. En las canalizaciones el tendido de los tubos se ejecutará cuidadosamente asegurándose que en la unión, un tubo penetre en el otro por lo menos 8 cm. Durante la obra se cuidará que no entren materiales extraños por lo que deberán taparse de forma provisional. En los cruces de calzada se cuidará especialmente el hormigonado exterior de los tubos con el fin de conseguir un perfecto macizado de los mismos. Todas las instalaciones eléctricas deberán cumplir los Reglamentos, Normas y Prescripciones anteriormente especificadas. Las instalaciones eléctricas exteriores se realizarán mediante redes de alimentación en baja tensión subterráneas, sobre fachadas o aéreas siguiendo este orden de prioridad. En los circuitos aéreos se emplearán grapas metálicas cada 0,5 m. Se evitará el paso de cables por zonas de posibles cerramientos posteriores como terrazas o balcones. Los cambios de sección de los conductores se realizará en el interior de los soportes o arquetas. Cuando se haga alguna derivación de la línea principal para alimentar otros circuitos o se empalmen conductores de distintas bobinas se realizarán por el sistema de regletas. Estas arquetas se deberán colocar en los cambios de dirección de circuitos, derivaciones de ramales, cruces de calzada, acometidas a los puntos de luz y en términos generales cada 50 m como máximo. Los cuadros de protección y medida deberán evitarse empotrarlos en esquinas y fachadas de edificios. Serán accesibles, sin el permiso de terceras personas y no estarán sujetos a servidumbres. El conjunto dispondrá de una puerta de acceso a la caja general de protección, contadores y demás mecanismos dispuesta a una altura de 0,30m sobre la rasante definitiva con objeto de eliminar los efectos de las salpicaduras. Los elementos de medida y contadores se dispondrán en un módulo independiente de los elementos de accionamiento y protección. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se solicitará Certificado de Origen Industrial. Ejecución: En las canalizaciones enterradas se comprobará que la distancia mínima a conductores de alta tensión será de 25 cm y si está protegido con tubo será de 8 cm; con cables de telecomunicación y canalizaciones de gas y agua será de 20 cm pudiendo disminuirse si están protegidos con tubos. Se comprobará que la profundidad mínima de enterramiento es de 40 cm, con una señalización 20 cm por encima. En las instalaciones eléctricas no se admitirán cables que presenten desperfectos iniciales ni señales de haber sido usados con anterioridad o que no sean suministrados en su bobina de origen. No se permitirá el empleo de materiales de procedencia distinta en un mismo circuito. Se comprobarán las secciones mínimas de los conductores. Queda prohibida la instalación aérea o por fachada de conductores desnudos. Se comprobará la tensión de defecto de la instalación. Se comprobará que los cuadros de mando, protección y medida estén conexionados a tierra. Se comprobará la sensibilidad y tiempo de disparo de los interruptores diferenciales. ALUMBRADO EXTERIOR a) Condiciones generales Su instalación deberá cumplir los reglamentos, normas y prescripciones siguientes: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Normas y Prescripciones Técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de Energía Eléctrica. Ordenanzas Municipales. Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energía. Normas UNE aplicables a equipos y materiales. El izado de báculos y columnas y su colocación se efectuará de modo que queden perfectamente aplomadas en todas las direcciones. Llevarán soldada al fuste una placa de fijación para anclarla en la cimentación por medio de dos pernios de anclaje. El montaje de los accesorios eléctricos se realizará de tal modo que no ofrezca peligro de desprendimiento accidental sobre los usuarios de la vía pública. Se colocará un interruptor diferencial en cada báculo ubicado en una trampilla a 30 cm del suelo. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se solicitará certificado de origen industrial. Solamente se aceptarán aquellos báculos y columnas que se reciban

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 29

en obra homologados según lo indicado el R.D. 2.531/1985, de 18 de diciembre. Ejecución: Se comprobará que los conductores en el interior del báculo serán al menos de 1,5 mm2, careciendo de empalmes y con protección suplementaria aislante en la entrada. No se aceptará en ningún caso luminarias abiertas. Se comprobará la protección contra choques eléctricos de todas las partes activas. PUESTA A TIERRA a) Condiciones generales Se conectará a tierra todos los soportes metálicos, el bastidor de cuadro de mando, etc. Se unirán todos los puntos de luz de un circuito mediante cable de cobre de color verde-amarillo. Todas las picas se situarán en arquetas registrables en los puntos extremos de cada circuito y si ello es posible en los puntos intermedios. Su instalación deberá cumplir los reglamentos y normas y Prescripciones siguientes: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Normas y Prescripciones Técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de Energía Eléctrica. Ordenanzas Municipales Normas UNE aplicables a equipos y materiales. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se comprobará las características técnicas de las picas de acero y cableado de conexión. Ejecución : Se comprobará las dimensiones mínimas de los conductores. Se probará que la resistencia a tierra tiene un valor menor a 10. Se comprobará que la puesta a tierra mínima de los báculos será de una pica cada cinco. 4.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA a) Condiciones Generales Todas las instalaciones de fontanería de abastecimiento deberán cumplir los siguientes reglamentos, normas y prescripciones: Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de suministro de agua. Orden (28-7-1974 del MOPU). Norma Tecnológica de la Edificación NTE-IFA "Instalaciones de Fontanería: Abastecimiento". Normas UNE aplicables a equipos y materiales. Ordenanzas Municipales. Materiales: La superficie interior de las tuberías y piezas será lisa, no pudiendo admitirse otros defectos de regularidad que los de carácter accidental o local que queden dentro de las tolerancias prescritas y que no presenten una merma de la calidad ni de la capacidad de desagüe así como del régimen hidráulico. Estarán bien acabados, con espesores uniformes y cuidadosamente trabajados, de manera que las paredes exteriores e interiores queden regulares y lisas. Todos los elementos de la conducción deberán resistir sin daños, a todos los esfuerzos que estén llamados a soportar en servicios y durante las pruebas y ser absolutamente estancos, no produciendo alteración alguna de las características físicas, químicas, bacteriológicas y organolépticas de las aguas. Ejecución: La colocación de tubería y las zanjas en cuanto a su ejecución en lo referente a profundidad mínima, protección a efectos de tráfico o cargas externas, anchura, excavación, acopio de material, relleno, etc. se tendrá en cuenta lo especificado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento del MOPU, en su apartado 10. Las arquetas se preverán en encuentro entre colectores, cambios de sección, dirección o pendiente y en tramos rectos con una separación máxima de 20 m. Además en los puntos donde se coloquen llaves, válvulas, ventosas, etc. Se construirán con fábrica de media asta, de ladrillo macizo enfoscada y bruñida interiormente con mortero de cemento hidrófugo y se apoyará sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor con, encuentros en aristas redondeadas y registro de fundición dúctil. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control de materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego, y cumplirán con las condiciones, ensayos y pruebas que figuran en cada uno de los apartados del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU. Los lotes estarán compuestos por 200 tubos como máximo. Debe verificarse que todos los elementos de tuberías lleven las marcas distintivas siguientes: - Marca del fabricante. - Diámetro nominal. - Presión normalizada en kg/cm2, excepto los tubos de hormigón armado y pretensado y plástico que llevarán la

presión de trabajo. - Marca de identificación de orden, edad o serie, que permita encontrar la fecha de fabricación y modalidades de las

pruebas de recepción y entrega. Ejecución: Una vez instalada la tubería, antes de su recepción serán preceptivas las pruebas de presión interior y estanqueidad, de la forma en que se indica en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU, o bien en las pruebas de servicio de la norma NTE-IFA. No se colocarán mas de 100 m de tubería sin proceder al relleno de la zanja, debiendo verificarse una vez en cada 100 m, lo siguiente: - Profundidad de la zanja, no admitiéndose variaciones en la medida inferior de 5 cm. - Unión entre tuberías, verificando que no sea defectuosa.

22/0

5/20

14

30

- Espesor de la cama de arena, no admitiéndose deficiencias superiores a 3 cm y verificando un espesor mínimo de 15 cm.

- Compacidad del material de relleno de la zanja, no admitiéndose una densidad seca inferior al 95% de la obtenida en el ensayo de Proctor normal.

Las arquetas se verificarán una de cada tres, comprobándose, las dimensiones de las mismas no admitiendo variaciones superiores al 5% y el enrase de la tapa con el pavimento no debiendo admitir variaciones mayores de 5 mm. Las válvulas, llaves de paso y toma, ventosas y bocas de riego se controlarán una cada dos, debiendo comprobarse la correcta unión a la conducción, llaves o juntas. 4.4. SALUBRIDAD ALCANTARILLADO a) Condiciones generales Todas las instalaciones de saneamiento deberán cumplir los siguientes reglamentos, normas y prescripciones:

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPU (Orden del 15 de setiembre de 1986).

- Normas UNE aplicables a equipos y materiales. - Ordenanzas Municipales. Materiales: La superficie interior de cualquier elemento será lisa, no pudiendo admitirse otros defectos de regularidad que los de carácter accidental o local que queden dentro de las tolerancias prescritas y que no representen merma de la calidad ni capacidad de desagüe. Los tubos estarán bien acabados, con espesores uniformes y cuidadosamente trabajados, de manera que las superficies exteriores e interiores queden regulares y lisas, terminando el tubo en sus secciones extremas con aristas vivas. Las características físicas y químicas de la tubería serán inalterables a la acciones de las aguas. Ejecución: La colocación de tuberías y las zanjas en cuanto a su ejecución referente a profundidad mínima, protección a efectos tráfico y cargas externas, anchura, excavación, relleno, etc. se tendrá en cuenta lo especificado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPU, en su apartado 12. Las arquetas se preverán en pies de bajante, encuentros entre colectores, cambios de sección, dirección o pendiente y en los tramos rectos con una separación máxima de 20 m. Se construirá con fábrica de media asta de ladrillo macizo, enfoscada y bruñida interiormente con mortero hidrófugo y se apoyará sobre una solera de hormigón H-100 de 10 cm de espesor con encuentros o aristas redondeados. Los pozos de registro se preverán en encuentro entre colectores, cambios de sección, dirección o pendiente y en tramos rectos con una separación máxima de 50 m. Se construirá con fábrica de un asta de ladrillo macizo, enfoscado y bruñido interiormente con mortero de cemento hidrófugo; hormigón en masa de espesor no inferior a 20 cm u hormigón armado con espesor no inferior a 10 cm. Se apoyará sobre una solera de hormigón H-100 de 20 cm de espesor con encuentros o aristas redondeados. b) Control y criterios de aceptación o rechazo Materiales: El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego, y cumplirán con las condiciones, ensayos y pruebas que figuran en cada uno de los apartados del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPU. Los lotes estarán compuestos por 500 tubos como máximo. Ejecución: Al tener la particularidad estas unidades de obra, de quedar ocultas una vez terminadas, el contratista debe comunicar a la Dirección Facultativa, el momento en que un tramo de la red se encuentra en condiciones de ser probado, antes de rellenarse, debiendo probarse al menos el 10% de la longitud total de la red, en los tramos que determine la Dirección Facultativa. No se colocarán más de 100 m de tubería sin proceder al relleno de la zanja, debiendo realizarse las siguientes pruebas: 1. Estanqueidad: En el tramo que se determine probar, antes del relleno de la zanja y una vez colocada la tubería y construidas las arquetas y pozos se obturará la entrada de la tubería en el pozo de aguas abajo y cualquier otro punto por el que pudiera salirse el agua ; se llenará completamente de agua la tubería y el pozo de aguas arriba. Transcurridos 30 min del llenado se inspeccionarán los tubos, las juntas y los pozos, comprobándose que no ha habido pérdida de agua. 2. Circulación en la red: Se verterán 2 m3 de agua en un tiempo de 90 s, en la cabecera de cada canalización, no aceptándose defectos de circulación o fugas en cualquier punto del recorrido. En los colectores serán comprobados el material, diámetros y pendientes especificados, uniones a las arquetas y pozos de registro, soleras de apoyo y relleno, además de los refuerzos de hormigón en su caso, siendo las condiciones de aceptación las indicadas en la NTE-ISA. En las arquetas y pozos serán comprobados los materiales y dimensiones especificadas, enrases de la tapa con el pavimento, desniveles entre las bocas de entrada y salida y disposición, siendo las condiciones de aceptación las indicadas en la NTE-IFA y NTE-ISA. DEPURACION Y VERTIDO a) Condiciones generales Todas las instalaciones de depuración y vertido deberán cumplir los siguientes reglamentos, normas y prescripciones: Ley de Aguas, Ley 29/1985 de 2 de agosto. Normas sobre emisión, objetivos de calidad y métodos de medición o referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos. Orden del MOPU de 12-11-87 y 13-3-89. Instrucción para el vertido al mar desde tierra, de aguas residuales a través de conducciones de vertido, Orden del Ministerio

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 31

de Obras Publicas de 13 de Julio de 1.993. Normas Aplicables al tratamiento de las aguas Residuales Urbanas, Directiva 91/271C.E.E., Real Decreto Ley 11/1995 de la Jefatura del Estado, de 28 de Diciembre; y Desarrollo del Real Decreto Ley 11/95, según Real Decreto 509/1.996, de 15 de Marzo. Instrucciones de la C.E.E. referente a la calidad de las aguas (95/440 y 80/778). Normativa General sobre vertidos de sustancias peligrosas desde tierra. Direcctiva del Consejo 76/464/C.E.E., 86/280/C.E.E., según Real Decreto 258/1.989 del MOPU de 10 de Marzo. Reglamento de Dominio Público Hidráulico, Real Decreto 849/1986 del MOPU, y Normas sobre emisión, objetivos de calidad y métodos de medición o referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos, Orden del MOPU 12/11/87, 13/03/89, 27/02/91, 28/06/91 y 25/05/92 Norma tecnológica de la Edificación NTE-ISD. Ordenanzas Municipales. Normas UNE aplicables a equipos y materiales. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego. Ejecución: Se controlará el 100% de las instalaciones, realizando las pruebas de estanquidad y funcionamiento de la instalación siguientes: En instalaciones formadas por fosa séptica y otro elemento filtrante, las pruebas consistirán en retirar todas las tapas de acceso a los elementos de la instalación y se verterá agua a razón de 21 l/min, en la cámara de grasas hasta que comience a llegar a los elementos filtrantes, a partir de este momento se mantendrá de forma continua, la misma aportación de agua durante 48 h más. En instalaciones formadas por fosa de decantación digestión y otro elemento filtrante, se someterán a la misma prueba que la indicada anteriormente, con la salvedad de que el vertido de agua será a razón de 42 l/min. En instalaciones de aireación prolongada mediante soplantes o mediante turbinas, la prueba consistirá en verter agua a razón de 420 l/min en la primera o 4.200 l/min en la segunda, a la entrada del sistema de desbaste hasta que quede lleno el tanque de aireación y rebose el agua, manteniéndose la aportación de agua durante 48 h.. Los criterios de no aceptación serán los definidos en la norma NTE-ISD en su capítulo "Pruebas de servicio". Para cada una de las unidades de obra consideradas independientemente, los criterios de aceptación serán los definidos en la norma NTE-ISD en su capítulo "Control de ejecución". SANEAMIENTO a) Condiciones Generales Todas las instalaciones de saneamiento deberán cumplir los siguientes Reglamentos, Normas y Prescripciones: Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua. Orden 9-12-1975. Normas UNE aplicables a equipos y materiales. Ordenanzas Municipales. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego. Ejecución: Se realizarán pruebas, descargando cada aparato aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos. No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm. Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los gastos mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta. No se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 min. En la red horizontal se probará cada tramo de tubería para garantizar su estanqueidad, introduciendo agua a presión durante 10 min. Se realizará esta prueba antes de que los tubos estén enterrados y se repetirá después del relleno de zanjas. Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas, llenándolos previamente de agua y observando si se advierte o no descenso de nivel. No serán de aceptación en caso de producirse fugas. 4.5. PROTECCION CONTRAFUEGO: HIDRANTES a) Condiciones generales Todas las instalaciones de protección contra fuego deberán cumplir los siguientes reglamentos, normas y prescripciones:

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU. - Ordenanzas Municipales. - Normas UNE aplicables a equipos y materiales. Los hidrantes contaran con una red específica de agua calculada para asegurar un caudal mínimo de 500 l/min en hidrantes de 80 mm y de 1.000 l/min en hidrantes de 100 mm, y una presión en la salida de 7 bar. El tipo de boca de incendio en columna hidrante se determinará según los criterios de diseño y especificaciones indicados en la norma NTE-IFA. El tipo de boca de incendio enterrada cumplirá con las especificaciones señaladas en la norma NTE-IPF. b) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control de materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego. Los racores de conexión deben cumplir la norma UNE 23.400 debiendo acreditar por Certificado o Protocolo de Ensayos de Laboratorio oficialmente reconocido y el Real Decreto 824/1982 de 26 de marzo sobre diámetros de racores de conexión de mangueras. Ejecución:

22/0

5/20

14

32

Se inspeccionarán el 100% de las bocas de incendios instaladas. Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basarán en los aspectos de: - No se admitirán variaciones superiores al 10% de las dimensiones de la boca. - No se admitirán variaciones superiores al 5 mm del enrase de la tapa en bocas de incendios enterradas con el

pavimento. - No se admitirán uniones defectuosas o falta de estanquidad en las uniones con la tubería. - En las columnas no se admitirán deficiencias en la unión a la conducción y falta de verticalidad de la columna ni

deficiencias superiores al 5% de las dimensiones del anclaje. Se comprobará que el diseño de la instalación satisface las condiciones establecidas en este Pliego, y en particular: - Las distancias entre las columnas hidrantes y los límites de la zona protegida y puntos del límite. - La señalización de la situación de la columna hidrante de acuerdo a la norma UNE 23.110. - Se someterá una vez seccionada en tramos la red de abastecimiento de agua a una presión de prueba de 10 bar

debiendo mantenerse estanco por un periodo de tiempo no inferior a 6 h. - Se comprobará por medida directa el caudal mínimo y una presión en salida de 7 bar. 5. PAVIMENTOS Y FIRMES 5.1. BORDILLOS

a) Materiales Cumplirán lo establecido en los apartados correspondientes de este Pliego. Cuando se realicen rigolas "in situ" se empleará hormigón HM-20, con aplicación o no de capa de mortero de color blanco en sus caras vistas, dejando estas perfectamente lisas, libres de coqueras, grietas y rebabas. b) Ejecución Las piezas se colocarán sobre el cimiento, previa extensión de una capa de asiento de mortero de cemento de dosificación 1:4, de 3 cm de espesor, pudiendo ser esta capa de asiento de hormigón H-100, dejando una junta entre ellas de 1 cm como máximo. A continuación se reforzarán las piezas por su parte posterior con capa de hormigón H-100 o de la forma que determine la Dirección Facultativa. Posteriormente se procederá al rejunteo entre las piezas contiguas con lechada de cemento 1:1, que podrá estar preparada con cemento blanco o con colorante, según las piezas, con la aprobación de la Dirección Facultativa. Las líneas definidas por la arista superior deberán ser rectas y , en su caso, las curvas responder a las indicaciones de los planos del Proyecto, ajustándose en ambos casos a las rasantes fijadas. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Se realizarán inspecciones periódicas a la obra, vigilándose especialmente el proceso de colocación y terminación, no admitiéndose una capa de hormigón para el recibido de la pieza menor a la especificada. No se admitirán variaciones en la planeidad superiores a 6 mm ni cejas mayores de 4 mm, medidas con regla de 2m. Las juntas estarán bien rellenas de la lechada. 5.2. AGLOMERADOS ASFALTICOS a) Materiales Las mezclas bituminosas cumplirán con las especificaciones definidas en el apartado correspondiente de este Pliego. Las mezclas se transportarán de modo que en el momento de descargarlas en la extendedora, su temperatura no sea inferior a la especificada en el estudio de la mezcla. En condiciones meteorológicas adversas, las mezclas deberán protegerse con lonas u otras coberturas adecuadas durante el transporte. b) Ejecución Antes de su aplicación se comprobará que la superficie cumple las condiciones requeridas para la unidad de obra y las rasantes son las indicadas en los planos, corrigiendo las irregularidades si fuera necesario. Antes de aplicar un riego de imprimación o de adherencia, se barrerá la superficie de forma mecánica o manual si no fuera posible. Antes de un riego de imprimación se aplicará un riego ligero de agua sin saturar la superficie. Antes de un riego de adherencia, se eliminarán los excesos de betún sobre pavimentos bituminosos antiguos. Antes de aplicar una mezcla bituminosa en frío o en caliente, posterior a un riego de imprimación o de adherencia, se comprobarán los plazos de curado y la capacidad de unión entre ambas capas, no debiendo quedar vestigios de fluidificante o agua. Se evitará la aplicación de cualquier riego o mezcla bituminosa, cuando la temperatura sea inferior a 5º C, o se produzcan precipitaciones, salvo autorización de la Dirección Facultativa. Antes de la aplicación de un riego de imprimación o de adherencia, se protegerán los elementos constructivos o accesorios (bordillos, rigolas, árboles, etc.), para evitar mancharlos. Los riegos se aplicarán de manera uniforme, sin duplicar capas, evitándolo mediante tiras de papel. Las mezclas bituminosas se aplicarán quedando la capa extendida lisa y con el espesor exigido una vez compactada, según los planos, con las tolerancias admitidas. Las mezclas en caliente, se realizarán con la mayor continuidad posible, para que la temperatura de la mezcla en la tolva, no baje de la prescrita. La compactación de las mezclas bituminosas, se realizarán de forma continua, y se llevarán a cabo hasta obtener la densidad adecuada, comenzando por el borde de cota inferior en las mezclas en frío, y por las juntas transversales y longitudinales, y el borde exterior en las mezclas en caliente. En este último caso, la compactación se realizará a la temperatura más alta posible, tan pronto como la mezcla pueda soportar la carga a que se somete, y se llevará a cabo mientras la mezcla se mantenga caliente y en condiciones de ser compactada, hasta obtener una densidad superior al 97% de la obtenida por el método Marshall según la norma NLT-159.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 33

Las juntas transversales y longitudinales tendrán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa. Las superficies de contacto de franjas construidas con anterioridad, así como los bordes de la capa, que se cortaran verticalmente, se pintarán con una capa uniforme y ligera de ligante de adherencia, y se dejará curar el tiempo necesario. Las juntas transversales de capas superpuestas estarán a un mínimo de 5 m entre si y las longitudinales de 15 cm. Los asfaltos fundidos se extenderán y compactarán mediante procedimientos normales, hasta alcanzar el espesor de la capa requerido, respetando las juntas de soleras o forjados, sellándolas posteriormente con un producto elástico. c) Control y criterios de aceptación o rechazo Materiales: El control de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego. Ejecución: Los criterios de rechazo automático de la ejecución, serán los siguientes: Espesor de la capa de mezcla inferior a la prescrita, admitiéndose en el caso de los aglomerados unas tolerancias de hasta 10 mm en las capas de rodadura o 15 mm en el resto de las capas, medido por el procedimiento de clavos, propuesto en el Pliego de Prescripciones Técnicas (PG-4/88), con las rectificaciones de las O.M. 8.5.89 (BOE 118-18.5.89) y O.M. 28.9.89 (BOE 242-9.10.89). En los aglomerados asfálticos, la superficie acabada no presentará irregularidades de mas de 5 mm en las capas de rodadura, u 8 mm en el resto de las capas, comprobado con una regla de 3 m, aplicada tanto transversal como longitudinalmente en la zona pavimentada. En los pavimentos realizados con asfalto fundido no se admitirán variaciones de planeidad superiores a 3 mm medida por solape con regla de 2 m. En todo caso, la superficie de la capa presentará una textura plana, uniforme, exenta de segregaciones y con la pendiente adecuada.

5.3. FIRMES GRANULARES a) Materiales Cumplirán lo especificado en el apartado correspondiente de este Pliego. Los materiales se podrán utilizar siempre que las condiciones meteorológicas no hayan producido alteraciones en su humedad de tal manera que se supere en más del 2% la humedad óptima. b) Ejecución Antes de proceder al extendido del material, se habrá comprobado que la superficie tiene las condiciones idóneas de densidad y compactación y las rasantes indicadas en los planos. El material se extenderá tomando las precauciones necesarias para evitar su segregación o contaminación, en tongadas de espesor uniforme, lo suficientemente reducido para que con los medios disponibles, se obtenga en todo el espesor el grado de compactación exigido. La superficie se podrá humedecer, siempre antes de la compactación y de forma uniforme, previa autorización de la Dirección Facultativa, con una cantidad de agua determinada a la vista de la maquinaria disponible y de los ensayos realizados. La compactación, se hará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y progresando hacia el centro, solapando en cada recorrido un ancho superior al tercio de la anchura del compactador. Se alcanzará un grado de compactación de un valor, de al menos el 93% del valor máximo alcanzado obtenido en el ensayo de Proctor Modificado según la norma NLT-108. Antes de extender una nueva tongada, habrá sido nivelada y comprobado el grado de compactación de la precedente. La superficie del firme acabado no deberá tener irregularidades en su planeidad superior a 10 mm comprobada con regla de 3 m. Se suspenderán los trabajos de extendido cuando la temperatura ambiente sea inferior a 2º C, salvo autorización de la Dirección Facultativa y tomando las medidas necesarias. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se aceptarán una vez realizados los ensayos de control de recepción especificados en los apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas por ellos exigidas. Ejecución: A criterio de la Dirección Facultativa, se podrán realizar ensayos de densidad "in situ" por el método de la arena según la norma NLT-109 y de humedad, según la norma NLT-102, distribuidos de forma aleatoria. Las irregularidades que excenden de las tolerancias, serán corregidas de forma inmediata, para lo cual será necesario escarificar en una profundidad mínima de 15 cm añadiendo o retirando el material necesario y volviendo a compactar y alisar. 5.4. HORMIGON a) Materiales El hormigón y la malla electrosoldada cumplirán lo especificado en el apartado correspondiente de este Pliego. El sellante será lo suficientemente elástico y adherente para poder introducirlo en las juntas. b) Ejecución El hormigón se extenderá después de haberse comprobado que la superficie sobre la que ha de verterse, está perfectamente estabilizada y consolidada. El hormigón a emplear no podrá tener una resistencia inferior al 90% de la especificada. El espesor del hormigón no podrá tener una variación por defecto superior a 1 cm. Las mallas electrosoldadas, antes de su colocación deberán estar limpias de toda suciedad y óxido que pueda perjudicar su buena conservación o su adherencia. Las planchas tendrán un solape entre sí, tanto transversal como longitudinal no menor de 20 cm. El acabado de la superficie se realizará mediante reglado y el curado se efectuará mediante riego, de forma tal que no produzca deslavado.

22/0

5/20

14

34

Se ejecutarán juntas de retracción de 1 cm de espesor cada 25 m2, y no separadas mas de 6 m, que penetrarán en un tercio del espesor de la capa de hormigón. Se colocarán separadores en todo el contorno de los elementos que interrumpan la solera antes de verter el hormigón, con altura igual al espesor de la capa. La superficie acabada no presentará irregularidades de planeidad superiores a 3 mm medidas con regla de 3 m. Cuando la temperatura ambiente supere los 40ºC o cuando sea previsible un descenso de la misma por debajo de los 0ºC, solo se hormigonará previa autorización de la Dirección Facultativa tomando las medidas adecuadas al caso. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: El control del hormigón y sus componentes se realizará según la Instrucción EHE. Ejecución: Los criterios de aceptación y rechazo se basarán en los aspectos de planeidad, nivelado y acabado de la superficie. Los materiales de obra que no se ajusten a lo especificado podrán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. 5.5. BALDOSA HIDRAULICA a) Materiales Cumplirán lo especificado en el apartado correspondiente de este Pliego. Los separadores y cubrejuntas, metálicos o de plástico, no presentarán alabeos ni deformaciones. La arena de río tendrá un tamaño máximo de 5 mm. b) Ejecución Las baldosas hidráulicas, se colocarán sobre una capa de mortero de cemento de dosificación 1:6, de espesor inferior a 5 cm, formando juntas de ancho superior a 1,5 cm y en cuadrículas de lado no mayor de 10 m las cuales se rellenarán con arena. Las baldosas se colocarán con una separación entre si entre 1 y 1,5 mm. Posteriormente se procederá al rejuntado de las baldosas, con lechadas de cemento de dosificación 600 kg/m3 de agua, que podrán llevar colorantes similares a la baldosa, previa limpieza y humedecido de la superficie, no utilizando lechadas de mas de 30 min transcurridos desde su fabricación. En los pavimentos de baldosa hidráulica no se admitirán cejas superiores a 2 mm. En los pavimentos de baldosa hidráulica, la superficie acabada no deberá presentar irregularidades, de planeidad superiores a 5 mm medidas con regla de 3 m. Las piezas de peldaño se colocarán sobre una capa de mortero de cemento de dosificación 1:6, de espesor no menor a 2 cm en la huella y a 1 cm en la tabica sobre el peldañeado, previo humedecido de la pieza y espolvoreado de cemento sobre el mortero, asegurándose de la buena adherencia y apoyo sobre el soporte, formando una superficie plana con pendiente no superior al 0,2%. Se dispondrán juntas entre piezas con ancho mayor a 1 mm, las cuales se rellenarán con lechada de cemento con o sin colorante para juntas menores a 3 mm, y con mortero de cemento y arena de río de dosificación 1:1 para juntas mayores una vez pasadas 48 h. Las huellas de los peldaños no tendrán irregularidades en su planeidad superiores a 5 mm, medidas con regla de 3m y no se admitirán cejas mayores a 2 mm. Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5º C o cuando sea superior a 35ºC, salvo que lo autorice la Dirección Facultativa y tomando las medidas oportunas. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Se aceptarán una vez realizados los ensayos de control de recepción especificados en los diferentes apartados de este Pliego, con el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. Ejecución: Los criterios de aceptación serán los definidos en la norma NTE-RSR (Revestimientos de suelos y escaleras, piezas rígidas), en su capítulo de "Control de ejecución". 6. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO 6.1. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO: SEÑALIZACION: TRAFICO a) Materiales Los elementos empleados en señalización vertical, señales, elementos de sustentación y anclaje o soporte y pintura, cumplirán lo establecido en los capítulos correspondientes de este Pliego. Todos los elementos de señalización vertical cumplirán con las siguientes normas y reglamentaciones:

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras del MOPU (PG-3/75).

- Recomendaciones para el empleo de placas reflectantes en la señalización vertical de carreteras de la Dirección General de Carreteras del MOPU.

- Instrucción de Carreteras 8.3 -IT sobre señalización del MOPU. - Normas Provinciales (Normas Técnicas para carreteras de Vizcaya , B.A.T.-6). b) Ejecución Se cumplirá lo establecido en cada pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de cada obra, en cuanto a fijación al soporte y replanteo. Las señales resistirán un esfuerzo de 100 kg aplicado en su centro de gravedad sin que se produzcan variaciones en su orientación. Se situarán en un plano vertical perpendicular a la calzada o acera. No se han de producir daños en la pintura, ni abolladuras en la señal durante el proceso de fijación. Deben usarse las agujeros existentes. En postes fijados por hormigonado no se producirán movimientos durante el fraguado. c) Control y criterios de aceptación y rechazo Materiales: Debe exigirse la presentación del Certificado de Origen Industrial, que acredite el cumplimiento de las condiciones exigibles, siendo la recepción la comprobación de las características aparentes.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 35

Ejecución: Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basará en los aspectos de: comprobación de replanteo o situación, anclaje entre soporte y señal, aplomado y fijación del soporte. En postes fijados por hormigonado se exigirá: - Resistencia a compresión del hormigón a los 28 días.... 0,9 x 125 kg/cm2. - Profundidad del anclaje... 40 cm. Las tolerancias en la ejecución son: - Replanteo 5 cm. - Altura 5 cm. - Verticalidad 1º. 6.2. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO: SEÑALIZACION: VIALES a) Materiales Las características cuantitativas y cualitativas y métodos de ensayo de las pinturas y micro esferas de vidrio a emplear en marcas viales, serán las especificadas en:

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras o puentes de la Dirección General de Carreteras del MOPU (PG-3/75).

- Normas Provinciales (Normas Técnicas para carreteras de Vizcaya B.A.T.-6) y Municipales. b) Ejecución La superficie a pintar se encontrará completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido y perfectamente seca. No presentará defectos o huecos notables, corrigiéndose con material del mismo tipo en caso de existir. No se ejecutarán marcas viales en días de viento superior a 40 km/h, con temperaturas inferiores de 0ºC o días de lluvia. Antes de empezar los trabajos, la Dirección Facultativa, aprobará el equipo, las medidas de protección del tráfico y las señalizaciones auxiliares. Se replantearán las marcas. Se han de proteger las marcas del tráfico durante el proceso de secado. c) Control y criterios de aceptación y rechazo La aceptación de la pintura y de la ejecución de las marcas viales será efectiva una vez comprobadas las características y ensayos especificados en el apartado correspondiente de este Pliego. Se comprobará que las marcas tengan el color, forma, dimensiones y situación señaladas en la documentación técnica de la obra. La película seca de pintura presentará un aspecto uniforme exento de granos y cualquier imperfección superficial. No presentará desigualdades en el tono de color. Se comprobará que el color de la marca corresponde a la referencia de la norma UNE 48.103. La dosificación de pintura será: 720 g/cm2. La dosificación de microesfera de vidrio será: 480 g/cm2. Las tolerancias de la ejecución serán: - Replanteo: 3cm. - Dosificación de pintura: 0 %. - Dosificación de microesferas: 12%. 6.3. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO: URBANO a) Materiales Cumplirán lo establecido en los apartados correspondientes de este Pliego. b) Ejecución La colocación de los elementos de mobiliario urbano se realizarán de acuerdo a las instrucciones de montaje y detalles constructivos que figuren en la documentación técnica o catálogo de la empresa suministradora, o en su defecto, según determine la Dirección Facultativa. Se replanteará la ubicación de los elementos. En caso de fijación por hormigonado no se producirán movimientos durante el fraguado. c) Control y criterios de aceptación y rechazo El control de cada uno de los materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego. Los elementos llegarán a obra debidamente embalados y etiquetados. Se comprobará su aspecto general, dimensiones y resto de características, según la documentación técnica o catálogo, pudiendo solicitarse ensayo de laboratorio acreditado, salvo que los elementos vengan avalados por Sello o Marca de Calidad. Los criterios de aceptación y rechazo de la ejecución se basará en los aspectos de situación, fijación, anclaje y colocación. En los elementos fijados por hormigonado se exigirá: - Resistencia a compresión del hormigón a los 28 días = 0,9 x 125 kg/cm2. - Profundidad del anclaje. Según documentación técnica. Las tolerancias en la ejecución son: - Replanteo 5 cm. - Verticalidad 1º.

22/0

5/20

14

36

CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS 1. CONDICIONES GENERALES DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 1.1. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas, se realizará según lo siguiente: 7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. 1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1; b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; y c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. 7.2.1. Control de la documentación de los suministros. 1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado; b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica. 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. 2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 7.2.3. Control de recepción mediante ensayos. 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. 2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CTE, desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción de los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas. El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así, dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992. 1.2. PRODUCTOS AFECTADOS POR LA DIRECTIVA DE PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos tradicionales) o Guía DITE (Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el siguiente procedimiento: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al marcado CE: 1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares: - sobre el producto, o - en una etiqueta adherida al producto, o - en el embalaje del producto, o - en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o - en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura). 2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y por el proyecto,

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 37

lo que se hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE. 3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad. Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria: - Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 3. - Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 2 o 2+. - Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 1 o 1+. La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos relevantes y de uso frecuente en edificación en la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego. b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas del marcado, deberá realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión. 1.3. PRODUCTOS NO AFECTADOS POR LA DIRECTIVA DE PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el caso de productos provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene acompañado de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar: Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un Laboratorio de Ensayo acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria. Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda. En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de iluminación que acredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F). b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica: Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995. Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades españolas autorizadas actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc), que emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC), que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU). c) Control de recepción mediante ensayos: Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una Comunidad Autónoma o por ENAC. 2. RELACIÓN DE PRODUCTOS CON MARCADO CE Para conocer la relación de productos a los que se les exige el marcado CE, debe consultarse la Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las Normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción.

22/0

5/20

14

38

PRODUCTOS CON INFORMACIÓN AMPLIADA DE SUS CARACTERÍSTICAS Relación de productos para los que será necesario ampliar la información, por considerarse oportuno conocer más a fondo sus especificaciones técnicas y características a la hora de llevar a cabo su recepción, ya que son productos de uso frecuente y determinantes para garantizar las exigencias básicas que se establecen en la reglamentación vigente.

Índice: 1.1.4. ACERO PARA EL ARMADO DEL HORMIGÓN 2.1.1. PIEZAS DE ARCILLA COCIDA PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA 2.1.4. BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA 2.2.3. ARMADURAS DE TENDEL 4.1.1. LÁMINAS BITUMINOSAS CON ARMADURA PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS 4.1.2. LÁMINAS AUXILIARES PARA CUBIERTAS CON ELEMENTOS DISCONTINUOS 4.1.3 CAPAS BASE PARA MUROS 8.3.2. ADHESIVOS PARA BALDOSAS CERAMICAS 8.3.4. BALDOSAS CERAMICAS 19.1.1. CEMENTOS COMUNES 19.1.8. ADITIVOS PARA HORMIGONES 19.1.11. MORTEROS PARA REVOCO Y ENLUCIDO 19.1.12. MORTEROS PARA ALBAÑILERÍA 19.1.13. ÁRIDOS PARA HORMIGÓN 19.1.16. ÁRIDOS PARA MORTEROS Para estos productos el contratista deberá facilitar a la Direccion Facultativa la información en aspectos y documentación del tipo: Identificación. Sistemas de evaluación de la conformidad. Distintivos de calidad. Ensayos regulados. Propiedades geométricas.Geometría y forma. Estabilidad dimensional. Planeidad de las superficies. Adherencia Durabilidad (resistencia al hielo/deshielo). Comportamiento a la corrosión. Propiedades físico químicas. Compresibilidad. Resistencia a compresión. (N/mm2). Resistencia última a tracción. Límite elástico del acero (armado o pretensado), (N/mm2). Rigidez dinámica Absorción de agua. Permeabilidad al vapor. Porosidad. Reacción al fuego Aislamiento acústico. Coeficiente de absorción del ruido Propiedades térmicas; Conductividad térmica (W/mK), Resistencia térmica (m²K/W). Condiciones de almacenamiento y suministro.

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 39

DISPOSICIONES FINALES 1. MATERIALES Y UNIDADES NO DESCRITAS EN EL PLIEGO

Para la definición de las características y forma de ejecución de los materiales y partidas de obra no descritos en el presente Pliego, se remitirán las descripciones de los mismos, realizados en los restantes documentos de este Proyecto.

2. PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE FONTANERÍA,

ALUMBRADO, SANEAMIENTO, ETC

Todos los precios establecidos en el presente Proyecto para las instalaciones referidas en este encabezamiento, comprenden la parte proporcional de gasto referido a la obtención de permisos de instalación y puesta en marcha, con el consiguiente Proyecto Técnico que hubiera que ejecutarse ante las Delegaciones de Industria correspondientes.

3. INSTALACIONES AUXILIARES 3.1. INSTALACIONES AUXILIARES

La ejecución de las obras figuradas en el presente Proyecto, requerirán las siguientes instalaciones auxiliares: - Caseta de comedor y vestuario de personal, según dispone la Ordenanza de Seguridad e Higiene. - Maderamen, redes y lonas en número suficiente de modo que garanticen la seguridad de operarios y transeúntes. - Maquinaria, andamios, herramientas y todo el material auxiliar para llevar a cabo los trabajos de este tipo.

3.2. PRECAUCIONES A TOMAR

Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra serán las previstas en la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo vigente.

4. CONTROL DE LA OBRA

Además de los controles establecidos en anteriores apartados y los que en cada momento dictamine la Dirección Facultativa de las obras, se realizarán todos los que prescribe la la Instrucción “EHE" para el proyecto y ejecución de obras de hormigón.

5. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El plazo de ejecución de las obras correspondientes al Proyecto de Ejecución de Reurbanización de la Calle Autonomía en Sestao (Bizkaia), promovido por el Ayuntamiento de Sestao, cuyo contenido queda recogido en el presente proyecto será de CUATRO (4) MESES.

Barakaldo, mayo de 2014

Javier Gil Arberas

- Arquitecto -

22/0

5/20

14

40

22/0

5/20

14

PROYECTO EJECUCION URBANIZACIÓN DE LA C/AUTONOMÍA, TRAMO ENTRE C/ CONCEPCIÓN ARENAL Y C/ MARCOS GRIJALVO

SESTAO, BIZKAIA

1401U2 41

“EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL, CUYO AUTOR ES EL ARQUITECTO QUE LO SUSCRIBE. SU UTILIZACIÓN PARCIAL O TOTAL, ASI COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO EN TODO CASO PROHIBIDA CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO”

JAVIER GIL ARBERAS

ARQUITECTO

TELÉFONO: 655.720.339

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

C/ ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS, Nº1, 3ºB, C.P.: 48901

BARAKALDO, BIZKAIA

22/0

5/20

14