MEMORIA TALLER “INDICADORES CULTURALES … · TALLER “INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR Y...

27
MEMORIA TALLER “INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR Y BUEN VIVIR DE PUEBLOS INDIGENAS ALTOANDINOS” Quito, 26 28 de Julio de 2010 Sistematizado por: Henry Morales Mario Mora (Facilitadores) Funded by UKaid from the Department of International Development

Transcript of MEMORIA TALLER “INDICADORES CULTURALES … · TALLER “INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR Y...

                                                                                                                   

 

 

MEMORIA 

TALLER “INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR Y BUEN VIVIR DE PUEBLOS INDIGENAS ALTO­ANDINOS” 

Quito,  26 ­ 28 de Julio de 2010 

Sistematizado por: Henry Morales 

Mario Mora 

(Facilitadores) 

 

Funded by UKaid from the Department of International Development

        

i  

Contenido  

Introducción ........................................................................................................................................... 1 

Objetivo de la memoria ...................................................................................................................... 1 

Datos Generales del Taller ................................................................................................................. 1 

Actividades Pre-Taller ........................................................................................................................ 2 

Objetivos del taller ................................................................................................................................ 2 

Desarrollo del evento ........................................................................................................................... 2 

Día Uno .............................................................................................................................................. 2 

Inicio ............................................................................................................................................... 2 

Bienvenida ..................................................................................................................................... 2 

Presentación de los participantes .............................................................................................. 2 

Introducción al tema del Buen Vivir e Indicadores ................................................................ 3 

Antecedentes del interés y experiencia de UICN en el desarrollo de Indicadores pertinentes para Pueblos Indígenas.......................................................................................... 3 

El proceso de construcción de Indicadores Culturales de Bienestar de Pueblos Indígenas Alto-andinos. Proyecto UICN/DFID ........................................................................ 4 

El Buen Vivir en el pensamiento andino ................................................................................... 5 

Explicación sobre la tipología de los indicadores y ejemplo para la retroalimentación .. 7 

Cierre del día UNO ....................................................................................................................... 8 

Día Dos .............................................................................................................................................. 9 

Actividades antes del Inicio ........................................................................................................ 9 

Inicio ............................................................................................................................................. 10 

Trabajo en grupos, discusión y reflexión de la propuesta de Indicadores ........................ 10 

Presentación del trabajo de grupo y discusión en plenaria del Tema 10: Relaciones Interculturales ............................................................................................................................. 10 

Cierre del día DOS ..................................................................................................................... 10 

Día Tres ........................................................................................................................................... 11 

        

ii  

Actividades antes del Inicio ...................................................................................................... 11 

Inicio ............................................................................................................................................. 11 

Presentación del trabajo de los grupos y discusión en plenaria: Tierra / Territorio ; Naturaleza / Ambiente y Recursos Naturales. ....................................................................... 11 

Planteamientos, estrategias para posicionar los ICB en el contexto nacional y regional ...................................................................................................................................................... 11 

Evaluación del taller por parte de los participantes .............................................................. 14 

Cierre del día TRES ................................................................................................................... 14 

Análisis de la evaluación .................................................................................................................. 15 

Análisis de la Retroalimentación recibida ....................................................................................... 17 

ANEXOS .............................................................................................................................................. 19 

Anexo No.1: Lista de Participantes ............................................................................................. 19 

Anexo No.2: Agenda trabajada del Taller ..................................... Error! Bookmark not defined. 

Anexo No.3: Trabajo en Grupos (Conceptos de Buen Vivir e Indicador) .............................. 22 

Anexo No. 4: Evaluación de los participantes ........................................................................... 24 

 

 

 

        

1  

Introducción La UICN-Sur en asocio con el CB-UICN (Bolivia) y APECO en representación del CP-UICN (Perú) en el marco del proyecto “Mejorando los Medios de vida de los pueblos indígenas de montaña”, componente del Proyecto global “Mejorando la gobernanza para la reducción de la pobreza”, con apoyo del DFID ha estado implementando un proceso de construcción de Indicadores Culturales de Buen Vivir de Pueblos Indígenas alto-andinos. En el proceso seguido, a través de estudios de caso en comunidades seleccionadas en Perú y Bolivia se identificaron percepciones y visiones culturales de buen vivir (sumak kausai, suma qamaña) a partir de las cuales se sistematizaron matrices de indicadores por sitio y se produjo una sistematización por país, así como se sintetizó una matriz de criterios de buen vivir compartiendo las experiencias y resultados de Perú y Bolivia. En un esfuerzo conclusivo del proceso, se ha generado una propuesta de Indicadores Culturales de Bienestar y Buen Vivir de pueblos indígenas alto-andinos, la misma que la UICN está interesada en socializar y presentar para la reflexión de su validez y pertinencia. Es en esta dirección que la oficina regional de UICN para América del sur organizó un taller en Quito-Ecuador para presentar a distintos actores institucionales la propuesta.

Objetivo de la memoria

Documentar la retroalimentación de los/as participantes del taller respecto a la Propuesta de Indicadores presentada, esto es recolectar sus observaciones, comentarios y aportes basados en la experiencia y la perspectiva particular de cada uno.

Datos Generales del Taller

Lugar: Quito, Hotel Dan Carlton

Fecha: 26 al 28 de julio del 2010

Coordinadora del Evento:

Ivette Vallejo (Área de Equidad Social. UICN-Sur)

Facilitadores: Mario Mora, Henry Morales (DESERVECORP)

Participantes: La lista de participantes consta en el Anexo No.1

        

2  

Actividades Pre-Taller

Se realizó un conteo de los subtemas, indicadores y variables para visualizar la “carga” por tema.

Facilitadores y Coordinadora del evento afinaron los objetivos, la agenda y la metodología del taller. (Ver en el Anexo No.2 la Agenda trabajada del taller).

Se prepararon los materiales y documentos de soporte a usarse en el taller. Se definieron las variables para la retroalimentación de los indicadores. Se preparó una archivo en Excel con varias hojas conteniendo la información de los

indicadores y el formato para receptar la retroalimentación de los participantes

Objetivos del taller

Socializar la Propuesta de Indicadores Culturales de Bienestar y Buen Vivir de los pueblos indígenas alto-andinos, resultado del trabajo realizado previamente en los países de Perú y Bolivia.

Reflexionar, discutir y obtener retroalimentación de los participantes respecto a la

pertinencia, utilidad y factibilidad de los indicadores para el contexto ecuatoriano.

Desarrollo del evento

Día Uno  

A continuación se resume los principales aspectos desarrollados

Inicio

El primer día del taller inició a las 09H: 50 am con la presencia de 17 personas entre invitados y funcionarios del UICN

Bienvenida

Aracely Pazmiño, oficial senior del Área de Equidad Social de la oficina regional para América del Sur de la UICN, dio la bienvenida a los participantes.

Ceremonia de apertura

Ana María Guacho participante invitada al evento realizó un ritual en la apertura del Taller.

Presentación de los participantes

El Facilitador guió una dinámica para la presentación de los participantes y además se registró las expectativas de cada uno, las mismas que se listan a continuación:

        

3  

Expectativas generales del grupo

Comprender el proceso para el desarrollo de los indicadores Culturales de Bienestar (ICB).

Socializar y apoyar con la propuesta de los ICB en el país.

Establecer la viabilidad para la implementación de los ICB en la política pública.

Entender cuán pertinentes son los ICB en el contexto local.

Conocer qué indicadores pueden ser útiles para evaluar condiciones de vida de los pueblos indígenas.

Lograr que otras instancias tomen en cuenta y las trabajen con los ICB.

Discutir estrategias de adopción de los ICB.

Conocer de los ICB y cómo estos se pueden aplicar por ejemplo en estadísticas.

Conocer como se está tratando los ICB, desde otras perspectivas (otros países).

Conocer la “imagen – objetivo” del buen vivir.

Escucharnos con respeto.

Construcción de ICB considerando la diversidad.

Que se aterrice las discusiones en compromisos concretos.

Identificar la estrategia para apoyar el proceso de los ICB.

Precisar los ICB y aplicarlos a la realidad.

Introducción al tema del Buen Vivir e Indicadores

Se realizó una dinámica para armar un mapa conceptual sobre que es un indicador y que significa el “Buen vivir” ó SUMAK KAUSAY. Se trabajó en dos grupos y en base a tarjetas se discutieron y reflexionaron conceptos. Los resultados se detallan en el Anexo No.3

Antecedentes del interés y experiencia de UICN en el desarrollo de Indicadores pertinentes para Pueblos Indígenas

Aracely Pazmiño, oficial senior del Área de Equidad Social de la oficina regional de UICN, relató sobre las iniciativas implementadas previamente en lo que corresponde a construir indicadores con pertinencia cultural para pueblos indígenas. Habló sobre la necesidad de la estructuración de los indicadores para tener una herramienta de medición del “Buen Vivir” en los pueblos alto-andinos y precisó además que es necesario un diálogo fundamentado sobre la base de la interculturalidad, no solo con los expertos, sino con los conocedores del contexto cultural específico de los pueblos alto-andinos.

        

4  

El ejercicio de los indicadores, no es de utilidad exclusiva para los pueblos indígenas, sino que son pueden ser útiles para diversos actores como ONGs, instancias de gobierno y estados de la región. Por ello la importancia de retroalimentar la forma de medir y tener la claridad en la comprensión de los pueblos.

El proceso de construcción de Indicadores Culturales de Bienestar de Pueblos Indígenas Alto-andinos. Proyecto UICN/DFID

Ivette Vallejo Coordinadora del Proyecto expuso una reseña de cómo nació el proceso de construcción de indicadores en el marco del proyecto “Mejorando los medios de vida de pueblos indígenas alto-andinos a través de asegurar la tenenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú” (UICN/DFID).

Explicó que la discusión sobre la importancia de generar indicadores con pertinencia cultural para evaluar condiciones de vida de pueblos indígenas tiene una trayectoria de al menos una década. En los antecedentes señaló que a nivel internacional se han realizado varias reuniones y grupos de trabajo sobre el tema de los Indicadores Culturales de Bienestar (ICB), y se ha recomendado a la cooperación, gobiernos y organizaciones indígenas dedicar esfuerzos para desarrollar los ICB.

Señaló que la UICN, conjuntamente con sus organizaciones miembros Comité Boliviano –UICN y la APECO en Perú, inició en el 2009 un proceso de construcción de ICB a partir de identificar visiones y percepciones de buen vivir en estudios de caso con comunidades alto-andinas seleccionadas en Bolivia y Perú

Detalló el proceso trabajado hasta llegar a obtener la Propuesta de los ICB que será socializada en este taller. Por último resaltó la importancia de construir los ICB, los mismos que se fundamentan en las dimensiones del Buen Vivir, que se resume en el siguiente gráfico.

 

 

        

5  

Al final de la exposición se abrió el espacio para inquietudes, preguntas, reacciones, y opiniones de los participantes, algunos de estos se transcriben a continuación:

“El Buen Vivir incluye los aspectos: Individual y colectivo; bienestar espiritual y material…”

“El tema del bienestar, es un tema muy occidental que viene de la concepción del well being, lo que choca con otros paradigmas.

“Cuestionaría el querer usar categorías occidentales de evaluación / medición que no concuerdan con las concepciones culturales andinas del Sumak Kausay. ¿Es éste medible y evaluable?

¿Cómo evitar caer en el relativismo cultural? ¿No existen acaso parámetros de evaluación de condiciones de vida más plausibles para toda sociedad? “

“Me parece bonita y útil la propuesta. Suena bastante antropológica. Te acerca a la realidad de las comunidades de base”.

“Me preocupa todo el tema del relativismo cultural, se contradice con los cuerpos elaborados. Desplaza el concepto de desarrollo, ¿qué mido?, ¿cómo mido? Debe haber unos criterios mínimos, una ponderación”

“Les recomiendo considerar que ya se han desarrollado índices como el l Índice de Desarrollo Humano, que ya incluye los indicadores sociales. Lo importante es que no relativiza todo”

“Se deben trabajar en indicadores mínimos, para que se puedan interrelacionar. Cuales aplican a la reciprocidad, complementariedad y solidaridad, pueden incorporarse al código occidental de planes de desarrollo”

“¿Los instrumentos son aplicables o complementarios a los existentes?”

El Buen Vivir en el pensamiento andino

Yolanda Terán consultora de la UICN que ha intervenido en dos momentos del proyecto en la construcción de los ICB y en una experiencia previa liderada por UICN para la construcción de Indicadores de Conocimiento Tradicional de pueblos indígenas, hizo una exposición sobre la concepción del Buen Vivir en la cosmovisión indígena andina.

Retomando algunos insumos generados por los socios del proyecto APECO y CB- UICN en los estudios de caso, y a partir de sus propias reflexiones explicó lo que se entiende por Buen Vivir en las comunidades Alto Andino de Perú y Bolivia en comunidades quechuas y aymará. De igual forma, al final de la exposición se abrió el espacio para inquietudes, preguntas, reacciones, y opiniones de los participantes, algunas de estos se describen a continuación:

“La presentación, está enfocada en el pueblo indígena, (etnocentrista), veo una tensión seria, ¿cómo implementar a través de la política pública? ¿Podemos consensuar como dice el plan nacional de desarrollo en el caso ecuatoriano?”

        

6  

Yolanda indicó que: “siempre va haber la tensión, pero es un acercamiento al pensamiento de los pueblos indígenas. Por ejemplo en el caso de educación, se tiene una base para ser visibles como pueblos, y cuando se trabajen políticas, ya se sabrá cómo atenderlos. Los indicadores van por allí, siempre habrá una resistencia implementar indicadores con pertinencia cultural desde las instancias públicas, pero es importante continuar con el esfuerzo de crear indicadores más satisfactorios y cercanos a la realidad que viven las comunidades y pueblos indígenas. Este esfuerzo tiene que ser a nivel local, regional, incluso mundial “

“ …Tiene que haber una forma como visibilizar la cultura indígena para disminuir la relación de poder, para disminuir la discriminación. Por lo que esto es un proceso de construcción, tiene que haber la forma de cómo convencer la aplicación de los indicadores “.

“ … Si queremos aplicar los indicadores, no solo debemos verlo desde nuestra comunidad, sino de la parte urbana, hay que visibilizar a los indígenas en el sector urbano.”

“No se puede aplicar, porque los que toman las decisiones no están sensibilizados, porque no hay una sensibilización en base a la interculturalidad.”

“Los indígenas si tenemos una propuesta sobre el buen vivir, el UICN, hacen un trabajo aplaudible, están pertinentes los ejes temáticos y se debe desarrollar de mejor manera, ¿quiénes deben hacerlo?, debemos identificar responsables. “

“Hay que hacer una minga, nosotros estamos divorciados con la madre naturaleza, somos individualistas, solo por el poder, estamos por justificar. Si trabajamos desde abajo, con las mayores, para lograr el sumak kausay, y hacer un esfuerzo para lograr los indicadores.”

“En las visiones, es importante tener en cuenta qué instrumentos hay en el Ecuador, igualmente lo que se quiere cambiar y cómo hacemos para que esto se aplique. Debe haber puntos mínimos que se aplique. Es importante diferenciar entre líneas, hipótesis e indicadores, parece que todo se está presentado como indicadores. En occidente los principios que han regido han sido libertad, igualdad, fraternidad sin embargo hemos ido cambiando la idea de “civitas” que implicaba principios de solidaridad, hacia conceptual las civitas como la vivencia en espacios urbanos. Para el caso de los pueblos andinos ¿cuáles son los indicadores y cuáles son principios? . Creo que hay que identificar los principios existentes en el pensamiento andino, al menos me parece que son los de la complementariedad y solidaridad”

“ .. Están presentes en la propuesta los principios de pensamiento andino. Están en la elaboración de los indicadores. Esto más la conjugación de los derechos, los mínimos están permeando todo”

“El sumak kausay no pasará si no se respeta el territorio, allí el rol del estado es fundamental, por ejemplo, los compañeros Otavalos, se metieron al mercado, ellos hacen el sumak kausay en colectivo”

        

7  

“Si es pertinente con el Plan del buen vivir, debemos tenerlo claro. Alto Andino, no es mismo en Ecuador que en Perú o Bolivia. “

Explicación sobre la tipología de los indicadores y ejemplo para la retroalimentación

Se explicó a los participantes los diferentes tipos de indicadores y las variables para la retroalimentación esperada. Se entregaron documentos de soporte (Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de ONU, los artículos del CDB) para el trabajo en grupos, además de una copia impresa de la lista de los Indicadores Culturales de Bienestar. Se realizó una división por grupos de trabajo y se inicio la revisión de los ICB en base a la propuesta presentada por UICN organizada en tres tipos de indicadores: 1) De Estructura, 2) de Proceso, 3) de Resultado, divididos en 11 temas con sus respectivos subtemas. Se procedió a trabajar en base a un archivo en Excel donde se recolectaría toda la retroalimentación de los/as participantes.

� Indicadores de Estructura: Relacionados con la aprobación de instrumentos jurídicos, intención y voluntad política de los Estaos de aceptar las normas; existencia de leyes nacionales. (En el caso de los ICB propuestos se evalúan a nivel de país). � Indicadores de Proceso: Relacionados con programas y políticas que permiten visualizar la aplicación de las normativas internacionales y nacionales. (En el caso de los ICB propuestos se evalúan a nivel de país, y dentro de jurisdicciones locales, sean estas provincias, municipios o departamentos).

� Indicadores de Resultado: Relacionados con los logros colectivos, cumplimiento efectivo de derechos, y situaciones que revelan las condiciones de bienestar o su ausencia conforme las perspectivas culturales de buen vivir. (En el caso de los ICB propuestos se evalúan a nivel de comunidad).

En base a la propuesta de ICB los facilitadores explicaron el procedimiento para la revisión de los indicadores culturales de bienestar. Para la tarea de reflexión y discusión se dispuso de una matriz para recoger la retroalimentación de los participantes para cada indicador, en base a los siguientes aspectos o variables:

        

8  

DESCRIPCION DEL INDICADOR

Retroalimentación respecto a la forma en la DESCRIPCION del indicador

PERTINENCIA Con la visión cultural de los pueblos indígenas alto-andinos en Ecuador.

En relación al marco normativo nacional como el Plan del Buen Vivir, con el Contexto Nacional en lo político institucional y normativo.

UTILIDAD Si son útiles para evaluar las condiciones del buen vivir de los PIAA (pueblos indígenas alto-andinos).

FACTIBILIDAD Para medir el indicador, considerando los recursos que requieren levantar la información del indicador.

COMPARATIVIDAD

Estos indicadores permitirían COMPARAR el buen vivir entre localidades, entre PIAA del Ecuador, y a nivel regional (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile)

OTRAS ¿Otros indicadores que nos permitan evaluar mejor o complementar la evaluación del subtema específico?

¿Es posible que con un solo indicador se tenga la información de dos o más indicadores?

Se formaron 3 grupos de trabajo y los temas fueron asignados así:

No. GRUPO TEMA ICB

Grupo 1 TIERRA Y TERRITORIO

Grupo 2 NATURALEZA/AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES , Parte I

Grupo 3 NATURALEZA/AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES , Parte 2

Se realizó un ejemplo de retroalimentación con los participantes tomando un indicador del tema de Tierra y Territorio, luego de lo cual los grupos iniciaron en la tarde el trabajo de revisión, análisis, reflexión y feed back de los indicadores.

Los cambios propuestos (de forma, de fondo, eliminación, nuevos indicadores, otros ,etc.) se escribieron en color ROJO en el archivo EXCEL, esto para facilitar la ubicación de dichos cambios.

Cierre del día UNO

El cierre del día se realizó a la 17:00 PM

        

9  

Día Dos  

Actividades antes del Inicio

Conjuntamente con la Coordinadora del evento se realizó la evaluación del día anterior, los aspectos más relevantes fueron:

Aspectos Positivos

Se logró el primer objetivo que fue socializar el proceso trabajado para generar los indicadores de bienestar cultural de los pueblos indígenas alto-andinos, resultado del trabajo realizado previamente en los países de Perú y Bolivia.

La mayoría de los participantes mostraron interés en el tema de los ICB, y expresaron

sus opiniones y puntos de vista desde la diversidad de pensamiento. Se dio inicio al trabajo del segundo objetivo que es el de obtener el feed back de los

participantes, aunque no en la medida como estaba programada en la agenda inicialmente.

Aspectos a mejorar

La puntualidad, ya que en el primer día se inició más tarde de lo planificado.

La intermitencia de los participantes, pues en algunos casos las personas no estuvieron en la totalidad del transcurso del día.

El trabajo para el feed back, iniciado en la tarde del día anterior, permitió recibir los comentarios de los participantes que indicaban que el trabajo era arduo y se requería mucho más tiempo del planificado para realizar la tarea de revisar la propuesta de indicadores.

Ajustes para el Día DOS

Ajustes en el alcance del taller

Se hizo una discusión sobre cuáles serían los ejes temáticos de mayor interés de los participantes para revisarlos en el taller. De los once ejes temáticos se identificaron como más relevantes los siguientes:

o TEMA 1: TIERRA Y TERRITORIO o TEMA 2: NATURALEZA /AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES o TEMA 3: ECONOMIA o TEMA 10: RELACIONES INTERCULTURALES o TEMA 6: IDENTIDAD CULTURAL

Ajustes en la metodología

o Leer de forma individual todos los indicadores del tema asignado

o Si el participante tiene observaciones o retroalimentación, escribir sus propias notas

        

10  

o Revisar en grupo cada indicador y discutir las observaciones que cada uno haya registrado en sus apuntes individuales.

Inicio

El segundo día del taller inició a las 09H: 40 am con la presencia de 14 personas entre invitados y funcionarios del UICN

Trabajo en grupos, discusión y reflexión de la propuesta de Indicadores

Con los ajustes en la metodología los grupos continuaron con el trabajo de análisis en los temas de: 1) TIERRA Y TERRITORIO y 2) NATURALEZA /AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. El Grupo 1 terminó su tarea hasta antes del almuerzo, y en la tarde inició el trabajo con el TEMA 10: RELACIONES INTERCULTURALES. El Grupo 2 y Grupo 3 concluyeron el proceso de retroalimentación con el tema de NATURALEZA /AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, Parte 1 y Parte 2 respectivamente.

Presentación del trabajo de grupo y discusión en plenaria del Tema 10: Relaciones Interculturales

A las 16:00 se realizó la primera plenaria para compartir la retroalimentación del TEMA 10: RELACIONES INTERCULTURALES. La metodología consistió en recorrer indicador por indicador compartiendo con la plenaria la retroalimentación del grupo, y luego dando el espacio a los participantes para emitir sus opiniones y sugerencias de cambio, las mismas que fueron registradas de inmediato en el archivo Excel.

Cierre del día DOS

El cierre del día se realizó a la 17:00 PM

 

 

 

        

11  

Día Tres

Actividades antes del Inicio

Conjuntamente con la Coordinadora del Evento se realizó la evaluación del día anterior, siendo los aspectos más relevantes los siguientes:

Aspectos Positivos

Los grupos analizaron, discutieron y realimentaron los siguientes temas:

TEMA 1: TIERRA Y TERRITORIO TEMA 2: NATURALEZA /AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TEMA 10: RELACIONES INTERCULTURALES

Las discusiones y reflexiones en cada grupo fueron enriquecedoras lo cual permitió generar el feed back (retroalimentación) esperada.

Se realizó la primera plenaria compartiendo la retroalimentación del TEMA 10: Relaciones Interculturales

Aspectos a mejorar

Falta de puntualidad para iniciar el taller por el retraso de los participantes. La falta de permanencia del grupo en la totalidad de la jornada, lo que dificultó el trabajo en equipos.

Ajustes para el Día TRES

Ajustes en el alcance del taller

Considerando los temas trabajados en el día anterior conforme al número de participantes, y el tiempo requerido para el análisis a profundidad de la propuesta en los ejes temáticos, se decidió priorizar el trabajo con las plenarias para compartir la retroalimentación de los temas hasta aquí analizados por los grupos, esto es :

Inicio

El tercer día del taller inició a las 09H:45 am con la presencia de 13 personas entre invitados y funcionarios del UICN

Presentación del trabajo de los grupos y discusión en plenaria: Tierra / Territorio ; Naturaleza / Ambiente y Recursos Naturales.

Siguiendo la misma metodología, se inició la plenaria para compartir las discusiones y reflexiones de cada grupo de trabajo. En primera instancia se abordó el tema de Tierra y Territorio, y en segunda instancia Naturaleza/Ambiente y Recursos Naturales- Parte 1. De similar manera se registraron las sugerencias de cambio de los participantes.

Planteamientos, estrategias para posicionar los ICB en el contexto nacional y regional

Se reflexionó con los/as participantes qué hacer en el futuro con respecto a la propuesta, una vez discutido en plenaria las observaciones de los grupos de trabajo. Algunos planteamientos recabados son los siguientes:

        

12  

Los ICB pueden reflejar mejora las condiciones de vida de los pueblos alto-andinos. Es importante distinguir sin embargo quiénes usarían, qué hacer con los ICB y para qué?. Tener demasiado desglose hay que ver para qué serviría

En el caso del Ecuador es importante trabajar en conjunto con los actores nacionales. El INEC está trabajando con el Plan del Buen Vivir.

Me parece bien los indicadores. Se está tratando en forma macro, también como país, y a nivel de comunidades en la tipología de indicadores propuesta.

Es importante considerar que en el buen vivir se conjugan elementos relacionados con lo físico, espiritual, y psicológico.

Sería necesario trabajar los indicadores de una forma multidimensional. El siguiente paso sería construir índices a partir de varios criterios/variables. Trabajar índices finales que serían una suma de variables y ponderaciones. A lo cualitativo se puede ponderar.

Lo importante de los indicadores es la integralidad de temas que se aglutinan. En el caso de Territorio hay que insistir en que en la visión de los pueblos indígenas hay un carácter de integralidad en que no se separa suelo del subsuelo. Tenemos lugares sagrados, el respeto a las huacas en los espacios territoriales y esto debe ser visibilizado en los indicadores. En los pueblos indígenas y así también en los pueblos andinos hay una visión de sacralidad del territorio. El Buen vivir está en esto… en los valores culturales. Hay muchos valores para la práctica del Buen Vivir. El hombre es de tierra, de la tierra come, en la tierra se reproduce y a la tierra se vuelve.

En la tarde se abordó con los participantes las estrategias para posicionar los ICB, para ello se plantearon dos categorías, a nivel OPERATIVO y la otra a nivel ESTRATEGICO, los resultados fueron los siguientes:

Estrategias Operativas para los ICB

¿Qué hacer? ¿Cómo? (Ideas, sugerencias)

Completar la revisión del resto de ejes temáticos de la propuesta de ICB según el interés institucional y personal de los participantes.

Nuevo taller, considerando un lugar propicio y que no requiera incurrir en gastos. Vía correo electrónico (crear una cuenta en facebook), la limitación es que no todos tienen acceso a Internet

Trabajar con las mismas personas e invitar a otras personas que puedan estar interesados, equilibrando una participación de hombres y mujeres, con distinta vinculación institucional y con organizaciones indígenas.

Trabajar en grupos de trabajo, con personas con interés en avanzar en la construcción de los ICB.

Establecer una agenda por temas para trabajar los

        

13  

pendientes

Complementar la “ficha” de los indicadores (Ejemplo definición de escalas para los niveles, grado, etc.)

A partir de los indicadores configurar índices. Trabajar a nivel multidimensionales con el apoyo de las universidades

En algunos indicadores se pueden hacer tesis de investigación para levantar líneas de base.

Iniciar el trabajo técnico con el apoyo de instituciones (INEC, etc.)

Sintetizar y priorizar los ICB en cada tema

Trabajar índices multidimensionales (Índice = suma de variables)

RECURSOS: Considerar tiempo y recursos que requieren los indicadores para su aplicación, es decir levantar una línea de base. Diagnóstico para viabilizar la aplicación de los indicadores si ya están listos para usarse.

Estrategias de Incidencia de los ICB

¿Qué hacer? ¿Cómo? (Ideas, sugerencias)

Identificar actores interesados y que pueden apoyar a los ICB.

¿Ante quienes proponemos incidir?

Instituciones, Universidades, ONG´s, OG, Organizaciones y Comunidad, otras.

.

Lograr que las organizaciones tomen en cuenta y adopten los ICB

Socialización de los ICB, a través de talleres con participación de las autoridades y técnicos de las organizaciones, Internet, visitas o reuniones.

Concretar Alianzas Estratégicas

Firma de acuerdos interinstitucionales.

Compromiso

UICN compartirá con los participantes la propuesta con la retroalimentación obtenida en el taller, también se incluirá las presentaciones.

        

14  

Evaluación del taller por parte de los participantes

Previo al cierre del evento, se realizó la evaluación del taller, se pidió a los participantes escribieran cuáles fueron según su opinión los aspectos positivos, aspectos a mejorar y sus sugerencias o recomendaciones. La transcripción de la información recibida se encuentra en el Anexo No.4

Cierre del día TRES

El cierre del día se realizó a la 16:00 PM

        

15  

Análisis de la evaluación

De la información obtenida se ha identificado cuatro aspectos que resumen la percepción de los participantes, estos son:

Participación y asistencia de las personas Socialización de los ICB Composición diversa del grupo Organización y Metodología

La siguiente tabla muestra las percepciones de los participantes agrupadas en las 4 categorías

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS A MEJORAR SUGERENCIAS / RECOMENDACIONES

Participación y asistencia de las personas

Puntualidad de los participantes Puntualidad, compromiso de los participantes

Convocatoria, cómo lograr la permanencia de los participantes

No abandonar el tema a pesar de las dificultades

El compromiso de los participantes, debe ser con mejor disposición a tiempo completo

Continuidad de los participantes

Socialización de los ICB

Difundir la información para concientizar los indicadores para un buen vivir

Terminar con otro taller, los indicadores que faltan

Muy importante el taller en el tema del buen vivir

Luchar para convertir el material en algo a formalizarse

Abordar el tema de ICB Socializar con las organizaciones de base

Ampliar la información en instituciones educativas de interés para un mejor conocimiento para la gente interesada

Composición diversa del grupo

Participación de pueblos indígenas de distintas generaciones, ocupaciones y profesiones

Continuar con los mismos participantes, hasta lograr su objetivo

Que se empieza a tomar en cuenta la perspectiva y necesidades de los pueblos indígenas

Invitar a los principales grupos de interés, representantes del grupo indígena

Combinación de experiencia

        

16  

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS A MEJORAR SUGERENCIAS / RECOMENDACIONES

académica, técnica y vivencial Compartir visiones, puntos de vista sobre el buen vivir

Organización y Metodología

La disposición del material técnico, base para el análisis, felicitaciones por la iniciativa

Organizar una metodología más clara y funcional

Involucrar a expertos en los temas específicos

La metodología es interesante Discusión muy extensa, se debería abordar un tema por taller

Tener un coordinador del grupo que maneje el tema que se está tratando

Flexibilidad de los facilitadores para adaptar la metodología y agenda

Hacer una evaluación de la metodología al medio día (cada día)

Trabajo en grupo Profundizar la discusión en ciertos temas como la interculturalidad

Organización excelente, todo bien

Tratar de sintetizar el tema para no cansar como no poner muchos indicadores

No hacer muy extenso

Luego del análisis podemos resumir la evaluación en los siguientes párrafos

1.- Participación y asistencia de las personas

El grupo mira que un aspecto a mejorar es la puntualidad y compromiso de los participantes para el buen desarrollo del taller. Sugiere no abandonar el tema a pesar de las dificultades y asegurar la continuidad de los participantes.

2.- Socialización de los ICB

El grupo manifiesta como aspecto positivo el taller realizado para difundir los ICB, sugiere que se continué la retroalimentación en futuros talleres en los que se prosiga el análisis para cada eje temático. Realizar mayores esfuerzos en el futuro a fin de posicionar la propuesta y socializar con organizaciones de base e instituciones interesadas.

3.- Composición diversa del grupo

El grupo ve como positivo el hecho de haber contado en el taller con técnicos y funcionarios indígenas y con participantes de diversa experiencia a nivel técnico, académico y cultural que permitieron compartir sus visiones sobre el buen vivir

4.- Organización y Metodología

El grupo ve como positivo la logística, materiales, el trabajo en grupos y la flexibilidad de los facilitadores para adaptar la metodología y agenda

La percepción de los participantes es que las discusiones fueron muy extensas y cansadas, debido al volumen de indicadores, sugieren que se haga por módulos y con la participación de expertos en cada tema.

        

17  

Análisis de la Retroalimentación recibida

Como se mencionó antes, para facilidad de ubicar los cambios propuestos por los participantes, éstos se escribieron en color ROJO en el archivo Excel, se adjunta el vínculo:

Vinculo (Ctrl+Clic para ir al documento): Consolidado-Despues de Plenarias-V2.xls

El trabajo de análisis consistió en una revisión fila por fila del archivo consolidado en Excel, por cada indicador retroalimentado. A continuación se resume lo más relevante obtenido en cada VARIABLE de la retroalimentación:

Variable: DESCRIPCION DEL INDICADOR

En esta columna los participantes detallaron sus propuestas de cambio a la descripción del indicador

En la matriz consolidada se visualiza cambios de forma y de fondo a la descripción de varios indicadores, considerando el contexto nacional y la mejor comprensión de los mismos.

El grupo identificó algunos indicadores que de acuerdo a su retroalimentación, No Aplican a nuestro contexto

Cuando se menciona niveles, grado, etc. es necesario completar la ficha del indicador con la definición clara de las escalas o categorizaciones.

Ejemplos: Nivel de implementación, Nivel de conocimiento, Nivel de legalización, Nivel de acceso, Nivel de fragmentación de tierras, Nivel de participación, Nivel de divulgación, Grado de seguridad jurídica, Grado de inclusión

En la plenaria se sugirió, que para todos los indicadores donde se evalúe la aplicación de normas, primero se incluya un indicador que evalúe la existencia de las normas

Variable: PERTINENCIA

La retroalimentación de los grupos en esta columna indica que el 100% de los indicadores son pertinentes

Variable: UTILIDAD

La retroalimentación de los grupos en esta columna indica que el 100% de los indicadores son útiles

Variable: FACTIBILIDAD

Considerando que la mayoría de los indicadores propuestos son nuevos no existe fuentes de información primaria ni secundaria, por lo que en su mayoría será necesario levantar información inicial o líneas base, esto implica considerar la necesidad de contar con los recursos necesarios financieros para obtener la información.

        

18  

En varios indicadores de ESTRUCTURA de cobertura nacional, los participantes mencionan que otro factor que incide en la factibilidad del indicador es la voluntad política por parte del Estado para implementar los acuerdos suscritos y complementar con leyes secundarias.

Variable: COMPARATIVIDAD

La retroalimentación de los grupos en esta columna indica que el 100% de los indicadores permiten comparar situaciones y condiciones de vida de comunidades y pueblos indígenas alto-andinos de diferentes localidades y países.

OTRAS

Los participantes mencionan varios aspectos del contexto nacional que deben ser tomados en cuenta para la aplicación del indicador y también mencionan sus pensamientos y opiniones respecto al tema que trata de medir el indicador.

Existen sugerencias para añadir nuevos indicadores en especial Indicadores en la tipología de PROCESO y RESULTADO.

        

19  

ANEXOS

Anexo No.1: Lista de Participantes No   Nombre   Función/Cargo Institución  Teléfono  Email

1  Silverio Chisaguano     CONEPIA‐INEC     [email protected]  

2  Tránsito Chela   Técnico Docente  DINEIB – ME [email protected] 

3  Sandra García   Investigadora   FLACSO  91484741  [email protected] 

4  Anita Krainer   Investigador/Profesora FLACSO‐ Programa Socioambiental  [email protected]

5  Jaime Guailli  Técnico Analista  INEC [email protected]  

6  Jazmin Salazar   Consultora  INEC     [email protected]  

7  Alfredo Villacrés  Coordinador del Programa Interculturalidad  MCP /ONU      [email protected] 

8  Marcelo Córdova  Asesor en Interculturalidad  MCP      mcó[email protected] 

9  Pool Segarra  Subsecretario de Información  MCP  2541979    [email protected] 

10  Diego Yela   Técnico de Análisis de información   MCP     [email protected]  

11  Miriam Masaquiza  Asesora   MCP [email protected]  

12  Georgina de la Cruz  Técnico  MSP‐ Salud Intercultural      

13  Silvia Gualacata   Ayudante de consultoría Proyecto. Monitoreo Protección de Derechos Humanos y el Buen Vivir 

2806800 [email protected]  

14  Yolanda Terán  Coordinadora Educación Red de Mujeres Indígenas en Biodiversidad (RMIB) 

[email protected]

15  Carmen Tene  Analista intercultural Secretaria de Pueblos, Participación Ciudadana y Movimientos Sociales  

[email protected]

16  Aracely Pazmiño   Coordinadora   UICN     [email protected] 

17  Ivette Vallejo  Consultora   UICN     [email protected] 

18  Verónica Moreno  Comunicaciones UICN [email protected]  

19  José Pijal Alvear  Técnico  Wambra Páramo [email protected]

20  Ana María Guacho   Dirigente / Yachak  Wambra Páramo       [email protected] 

21  Rodrigo de la Cruz  Consultor  [email protected] 

        

20  

 

Anexo No.2: Agenda trabajada del Taller  

     

26 de julio (Día uno)  

Hora Actividad Responsable

09h30 Apertura del evento. Bienvenida Facilitador

09h40 Ceremonia de apertura Ana  Maria Guacho 

10h00 Presentación de los participantes Facilitador 

10h20 Introducción al tema del Buen Vivir e Indicadores; presentación de los Objetivos del Taller

Facilitador 

10h45 Antecedentes del interés y experiencia de UICN en el desarrollo de Indicadores pertinentes para Pueblos Indígenas

Aracely Pazmiño 

11h00 Refrigerio

11h15 El proceso de construcción de Indicadores Culturales de Bienestar de Pueblos Indígenas Alto-Andinos. Proyecto UICN/DFID

Ivette Vallejo 

11h45 Reacciones, preguntas y respuestas Ivette Vallejo

12h00 El Buen Vivir en el pensamiento andino Yolanda Terán 

12h30 Reacciones, preguntas y respuestas Yolanda Terán 

13h00 Almuerzo

14h00 Explicación sobre la tipología de los indicadores

Ivette Vallejo 

14h30 Ejemplo de la actividad a realizar en los grupos

Facilitador 

15h00 Discusión de la propuesta de Indicadores: trabajo en grupos.

Facilitador

15h45 Refrigerio

16h00 Discusión de la propuesta de Indicadores: trabajo en grupos. (Continuación)

Facilitador 

17h00 Cierre del primer día Facilitador

  

   

        

21  

 

 27 de julio (Día dos)

 

 

09h30 Resumen del día anterior Facilitador 

09h50 Discusión de la propuesta de Indicadores: trabajo en grupos: 1) TIERRA Y TERRITORIO y 2) NATURALEZA /AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Facilitador 

10h30 Refrigerio

10h45 Discusión de la propuesta de Indicadores: trabajo en grupos (Continuación)

Facilitador 

13h00 Almuerzo

14h00 Discusión de la propuesta de Indicadores: trabajo en grupos: 2) NATURALEZA /AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (Continuación)

Facilitador 

Discusión de la propuesta de Indicadores: trabajo en grupos: TEMA 10: RELACIONES INTERCULTURALES.

Facilitador 

15h45 Refrigerio

16h00 Presentación del trabajo en grupos y discusión en plenaria TEMA 10: RELACIONES INTERCULTURALES.

Líder  de  cada grupo 

17h00 Cierre del segundo día Facilitador

 

28 de julio (Día Tres)  

 

09h30 Resumen del día anterior Facilitador 09h50 Presentación del trabajo en grupos y

discusión en plenaria TEMA 1: TIERRA Y TERRITORIO

Facilitador 

10h30 Refrigerio

10h45 Presentación del trabajo en grupos y discusión en plenaria TEMA 1: TIERRA Y TERRITORIO (Continuación)

Facilitador 

11h30 Presentación del trabajo en grupos y discusión en plenaria TEMA 2: NATURALEZA /AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Facilitador 

13h00 Almuerzo

14h00 Planteamientos, estrategias para posicionar los ICB en el contexto nacional y regional

Facilitador

15h30 Evaluación del taller por parte de los participantes

Facilitador 

16H00 Cierre del evento Aracely Pazmiño 

        

22  

Anexo No.3: Trabajo en Grupos (Conceptos de Buen Vivir e Indicador)  

 

 

INDICADORES 

 

           ¿QUÉ ES UN INDICADOR?           ¿QUÉ MIDE?  

GUIA     ALGO QUE MEDIR  

LUZ                      ALGO QUE SENTIR        SITUACIONES   RELACIONES  

SEÑAL    ALGO QUE VER                 QUE PARTEN DE LA  

REALIDAD 

        ESPACIOS       LUGARES  

       TIEMPO  

                   ¿PARA QUÉ?                                                                                       CANTIDAD   CALIDAD  

 

 

TOMAR DECISIONES  

FUNCIONALIDAD                 DEFINIR  AJUSTES           

POLITICAS        

CONOCER IMPACTOS  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        

23  

 

 

 

 

SUMAK KAUSAY 

 

 

INDIVIDUO        

Niveles diferentes             COMUNIDAD    (colectivo)  

PAÍS  

 

 

Debe tener principios / elemento                        concepto  

Para todo y para todos              sin olvidar las diferentes identidades  

Comunión con todos y naturaleza    Madre tierra     formas de vida  

Armonía – Equilibrio   ………Poder  soñar …………..Sentido del humor  (alegría satisfacción) 

Componentes espirituales: cosmovisión/ Lugares sagrados y simbología  

 

 

Trabajo con intersubjetividad  

Acceso a la tierra‐territorio ‐  recursos        pero no creyendo hacer lo que queremos con la tierra 

Ejercicio de Derechos – ejecutados – efectivizados  

Elemento clave       la salud            perspectiva Holística  

Hombres y mujeres juntos  

Recordar que somos diferentes……..pero complementarios  

 

 

TODO ESTO A TRAVÉS DE LO QUE NO ES EL SUMAK  KAUSAY: Explotación de la naturaleza, falta de 

solidaridad  

CON COMPONENTES: Energía Alternativa, Economía Geopolítica  

Visto como un camino, hacia una utopía un sueño con identidad  

Debe ser equitativo  

Alimentos garantizados a mediano y largo plazo, esto debe comenzar por uno mismo  

Queremos ríos limpios, dialogo cotidiano, seguridad  

Libre expresión ‐‐‐ todos debemos opinar  

No olvidarnos de donde partimos        contexto  

 

 

 

 

 

 

 

        

24  

Anexo No. 4: Evaluación de los participantes  

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS A MEJORAR SUGERENCIAS / RECOMENDACIONES

Difundir la información para concientizar los indicadores para un buen vivir

Puntualidad de los participantes

Terminar con otro taller, los indicadores que faltan

Muy importante el taller en el tema del buen vivir

Convocatoria, cómo lograr la permanencia de los participantes

Puntualidad, compromiso de los participantes

La disposición del material técnico, base para el análisis, felicitaciones por la iniciativa

El compromiso de los participantes, debe ser con mejor disposición a tiempo completo

No abandonar el tema a pesar de las dificultades

Participación de pueblos indígenas de distintas generaciones, ocupaciones y profesiones

Organizar una metodología más clara y funcional

Involucrar a expertos en los temas específicos

La metodología es interesante

Discusión muy extensa, se debería abordar un tema por taller

Tener un coordinador del grupo que maneje el tema que se está tratando

Que se empieza a tomar en cuenta la perspectiva y necesidades de los pueblos indígenas

Luchar para convertir el material en algo que pueda ser asumido a nivel institucional /Estado, organizaciones.

Abordar el tema de ICB Continuar con los mismos participantes, hasta lograr su objetivo

Invitar a los principales grupos de interés, representantes y líderes de organizaciones indígenas

Hacer una evaluación de la metodología al medio día (cada día)

Combinación de experiencia académica, técnica y vivencial

Profundizar la discusión en ciertos temas como la interculturalidad

Flexibilidad de los facilitadores para adaptar la metodología y agenda

Tratar de sintetizar el tema para no cansar, como no poner muchos indicadores

Compartir visiones, puntos de vista sobre el buen vivir

Continuidad de los participantes

Trabajo en grupo Socializar con las organizaciones de base

Organización excelente, todo bien

No hacer muy extenso

Ampliar la información en instituciones educativas de interés para un mejor conocimiento para la gente interesada