Memoria Titulacion

of 30 /30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO “Instalación del Sistema de SeguridadEmpresa: kikran Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN Presenta: Matías Hernández Asesor de la UTEQ Asesor de la Organización Ing. Gerardo Gutiérrez Ing. Federico Gastón Santiago de Querétaro Agosto del 2012

Embed Size (px)

description

Memoria de titulación para tsu en mecatronica.

Transcript of Memoria Titulacion

  • 1

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE QUERTARO

    Instalacin del Sistema de Seguridad

    Empresa:

    kikran

    Memoria que como parte de los requisitos para obtener el ttulo de

    TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRNICA REA

    AUTOMATIZACIN

    Presenta:

    Matas Hernndez

    Asesor de la UTEQ Asesor de la Organizacin

    Ing. Gerardo Gutirrez Ing. Federico Gastn

    Santiago de Quertaro Agosto del 2012

  • 2

    RESUMEN

    En el presente documento se muestran los resultados obtenidos de la

    investigacin y pruebas de conexin realizadas a dispositivos de seguridad y

    tarjetas de control de la familia LENEL. La ejecucin de dicho trabajo se

    comenz realizando cableado estructurado, conexin entre interfaces de

    comunicacin, pruebas de continuidad y documentacin de cada conexin

    realizada. El desarrollo del proyecto cont con tres etapas muy importantes

    cada una de ellas. La primera etapa fue la de presentacin y diseo del

    proyecto considerando los antecedentes; en la segunda etapa se realiz un

    plan de actividades y un formato de mitigacin de riesgos y la tercera y ltima

    etapa fue la implementacin del proyecto en la cual se realizaron las pruebas y

    las conexiones necesarias y de esta manera se cumplieron los objetivos

    establecidos y se gener un reporte para documentar cada una de las etapas.

    (Palabras clave: Tarjetas de control, interfaces, conexin)

    DESCRIPTION

    Gigared is a small business that is dedicated to the installation and

    configuration of security systems, computer networks, video systems and audio

    systems, backed by the company Macrored, has certifications LEVITON

    Company. The work environment is good and we went out to perform

    installations, configurations, certifications and designs. The advisor of the

    company is very dedicated to work, the workers, are very attentive to the

    projects and is very accessible.

  • 3

    ndice de Memoria

    RESUMEN .................................................................................................................................... 2

    DESCRIPTION ............................................................................................................................ 2

    I. INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 4

    II. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 5

    III. JUSTIFICACIN .................................................................................................................... 5

    IV. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5

    IV.I. Objetivo General ............................................................................................................. 5

    IV.II. Objetivos Especficos .................................................................................................... 6

    V. ALCANCE ................................................................................................................................ 6

    VI. ANLISIS DE RIESGOS ...................................................................................................... 6

    VII. FUNDAMENTACIN TERICA ........................................................................................ 8

    VIII. PLAN DE ACTIVIDADES ................................................................................................... 9

    IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS ..................................................................... 12

    X. DESARROLLO DEL PROYECTO ..................................................................................... 14

    XI. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................ 24

    XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 24

    XIII. ANEXOS ............................................................................................................................. 26

    XIV. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................. 30

  • 4

    I. INTRODUCCIN

    Los circuitos elctricos son de mucha importancia en la conexin de

    equipos de seguridad como son los sensores de humo, presencia y de gas ya

    que se tiene que conocer el tipo de conexin y los niveles de tensin y corriente

    que manejan cada uno de los dispositivos.

    Para los dispositivos de apertura es importante colocar un diodo de

    proteccin en la conexin de la batera con la cerradura magntica. Los

    sistemas de seguridad son de mucha importancia ya que evitan accidentes y

    ayudan a mantener seguras las reas del personal autorizado.

  • 5

    II. ANTECEDENTES

    La empresa CFE decidi ampliar los sistemas de seguridad en sus

    instalaciones con el fin de prever posibles riesgos en el trabajo y prdida de

    documentacin.

    La ampliacin consta de varios edificios para as tener bien protegida

    todas las instalaciones.

    III. JUSTIFICACIN

    Debido a la ampliacin se requiere instalar un sistema de seguridad y

    adaptarlo al actual, siguiendo normas y especificaciones del diseo en

    construccin de la primera etapa.

    De esta manera se tendr una mayor seguridad en la empresa tanto para

    los trabajadores como para los equipos y documentos, se tendr un mayor

    control en reas restringidas para evitar accidentes o fuga de inmobiliario.

    IV. OBJETIVOS

    Para realizar el diseo de una red de instalacin para ampliar y

    modernizar un sistema de alarma, se muestra a continuacin cada uno de los

    objetivos a realizar.

    IV.I. Objetivo General

    Instalar equipos de seguridad y conectarlos a las tarjetas LENEL, las

    cuales controlaran todo el sistema.

  • 6

    IV.II. Objetivos Especficos

    1. Instalar dispositivos de seguridad en puntos estratgicos dentro de la

    empresa para reducir el riesgo de quemaduras en caso de incendio en

    un 100 %,

    2. Realizar pruebas en cada uno de los dispositivos para asegurar el

    funcionamiento de los mismos en un 100%,

    3. Realizar la conexin de los dispositivos con las tarjetas controladoras

    para su configuracin.

    V. ALCANCE

    Instalar dispositivos de seguridad en las istalaciones de la empresa CFE,

    conectarlos a las tarjetas de control LENEL y realizar pruebas de

    funcionamiento.

    Las tarjetas de control LENEL sern configuradas por personal de la

    empresa SISEG por lo que las pruebas se realizarn sin la configuracin de las

    tarjetas.

    Conectar cada uno de los dispositivos de seguridad a la tarjeta de control

    correspondiente, asegurndose de que no dae dicha tarjeta.

    VI. ANLISIS DE RIESGOS

    El siguiente diagrama de anlisis de riesgos est dividido en cuatro

    columnas que constan de los siguientes ttulos: (Vase tabla 6.1).

  • 7

    Cuantificacin de riesgo: Esta parte se divide en tres tipos de

    mediciones y cada uno tiene un porcentaje de probabilidad a

    suceder.

    Riesgo Consecuencia: En esta seccin se establece el riesgo y

    las consecuencias que este pudiera generar.

    Responsable: En esta columna se encuentran las personas

    encargadas de mitigar el riesgo establecido.

    Accin de Mitigacin: En esta parte se establecen las acciones a

    realizar por parte del responsable.

    Nombre del proyecto

    Instalacin del sistema de seguridad CFE

    Cuantificacin de Riesgo

    Riesgo Consecuencia Responsable Accin de Mitigacin

    Alta Mala Planeacin Roberto Arvalo Corcino

    Realizar un seguimiento de

    manera estricta en base al plan de

    trabajo para evitar retrasos

    innecesarios.

    Alta Falta de conocimientos tcnicos sobre lo que

    se realiza. Roberto Arvalo Corcino

    Realizar una profunda

    investigacin acerca del tema.

    Media Mala calidad en los materiales Roberto Arvalo Corcino

    Se realizarn las pruebas

    necesarias para asegurar la calidad de los materiales.

    Tabla 6.1 Formato de mitigacin de riesgos.

  • 8

    VII. FUNDAMENTACIN TERICA

    La fundamentacin terica muestra los dispositivos con los que se realiz

    el proyecto.

    Interfaz RS-232: interface entre un equipo terminal de datos y un

    equipo de comunicacin de datos, empleando intercambio de

    datos binario en serie. (1969) (Vase el Anexo 1).

    Interfaz RS-485: interface multienlace con la capacidad de tener

    mltiples transmisores y receptores. Con una alta impedancia

    receptora (Vase Anexo 2).

    La tarjeta LNL 2220: tiene el control sobre las dems tarjetas y

    estas se comunican en serie (Vase el Anexo 3), por medio de la

    interface RS-485.

    Sensor de humo fotoelctrico: las caractersticas de este

    dispositivo se obtuvieron de la hoja de datos del proveedor (Vase

    el Anexo 4).

  • 9

    VIII. PLAN DE ACTIVIDADES

    El plan de actividades del proyecto se divide en dos partes: (Vase la

    tabla 8.1).

    La primera parte se realiza el anlisis del proyecto estableciendo los

    requisitos principales,

    o Antecedentes: se recibi la propuesta por parte de la empresa

    CFE y se gener una propuesta.

    o Justificacin: una vez analizados los antecedentes se entreg

    una cotizacin del proyecto para que el responsable de la

    empresa analizara y generara una respuesta.

    o Diseo: una vez aprobado el proyecto se realiz un diseo en

    el cual se muestran los trayectos del cableado de los equipos y

    la distribucin de los mismos, adems de identificar los puntos

    en los que se encontraran las tarjetas de control.

    En la segunda parte se realiz la implementacin y la documentacin

    del proyecto.

    o Instalacin de la tubera: la primera parte de la

    implementacin es realizar la instalacin de la tubera en base

    a las trayectorias marcadas en los planos arquitectnicos.

    o Realizar pedido del equipo de seguridad: se realiz la

    bsqueda de los proveedores para los distintos equipos a

    instalar y as poder realizar el pedido correspondiente.

  • 10

    o Pruebas de los equipos: una vez que los equipos llegaron a

    las instalaciones de la empresa se realizaron las pruebas

    necesarias para poder asegurar la calidad de los dispositivos.

    o Cableado de los equipos: se llev acabo despus de que la

    tubera fue aprobada y finalizada.

    o Capacitacin: se adquiri una capacitacin para conocer el

    funcionamiento y los componentes de las tarjetas

    controladoras y as poder conectarlas a cada uno de los

    dispositivos.

    o Instalacin de las tarjetas LENEL: las tarjetas fueron

    conectadas con alimentacin independiente y colocadas en

    puntos estratgicos para su mejor manejo a la hora de las

    conexiones.

    o Conexin de las tarjetas LENEL: para realizar las conexiones

    de manera correcta se realizaron diagramas de conexin.

    o Conexin de las tarjetas con los dispositivos: cada

    dispositivo corresponde a una tarjeta en especfico y esto

    depende de las distancias y el proceso a realizar.

    o Pruebas con los equipos instalados: se realizaran antes de

    la configuracin e integracin con las tarjetas ya instaladas.

    o Documentacin: se realiz para la entrega de la memoria de

    estada.

  • 11

    Tabla 8.1 Plan de actividades.

  • 12

    IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

    Los recursos materiales necesarios para la realizacin del proyecto se

    pidieron a distintos proveedores dentro y fuera de la repblica mexicana (Vase

    la tabla 9.1).

    Cantidad Descripcin

    4 Bobinas de cable 4x22 BELDEN.

    7 Sensores de humo fotoelctricos de 4 hilos.

    1 Sirena estrobo 12-24.

    2 Fuentes de poder 12 V de C.D.

    1 Tarjetas de control LNL 1100.

    1 Tarjetas de control LNL 2220.

    3 Sensores de apertura

    3 Botones de apertura (touch)

    3 Controles de acceso

    3 Cerraduras electromagnticas

    2 Estaciones manuales de doble accin

    1 Mdulo relevador RB5

    Tabla 9.1 Recursos Materiales.

  • 13

    El personal necesario para realizar el proyecto cuenta con el siguiente

    perfil (Vase la tabla 9.2).

    Nmero de integrantes Descripcin Perfil

    1 TSU en Mecatrnica

    Saber realizar clculos de

    tensiones y corrientes,

    Conocimiento de conexiones

    de equipos en serie y paralelo

    con corrientes directas,

    Conocimiento de Sensores en

    un 100%,

    Manejo de PC,

    Nivel de ingls ledo 80%.

    Tabla 9.2 Perfil del personal.

  • 14

    X. DESARROLLO DEL PROYECTO

    Antecedentes

    Esta parte fue fundamental en la asignacin del proyecto ya que se

    realizaron varios diseos para lograr recibir el proyecto en su primera etapa por

    parte de la empresa CFE.

    Diseo

    Para la parte del diseo la constructora a cargo del proyecto facilit la

    manipulacin de los planos arquitectnicos para de esta manera poder colocar

    estratgicamente cada uno de los dispositivos de seguridad, con ayuda del

    software AutoCAD.

    Implementacin del proyecto

    La primera parte del desarrollo del proyecto se llev acabo en los

    primeros das de mayo realizando la instalacin de la tubera que llevara el

    cable de comunicaciones a cada dispositivo e instalando los puntos de la

    conexin de cada dispositivo de seguridad basndose en los planos

    arquitectnicos y los puntos estratgicos de conexin de cada uno de los

    equipos de seguridad.

    Una vez concluida la parte de la ductera se realiz la parte del cableado

    de cada dispositivo y se gener un conteo de cada dispositivo a instalar para

    llenar la orden de compra y envirselos al proveedor asignado.

    Una vez que los equipos fueron recibidos se realizaron pruebas a cada

    dispositivo con ayuda del multmetro digital.

  • 15

    Sensor de Humo: se coloc la alimentacin de C.D. a 12 V y las

    puntas de la seal se conectaron al multmetro en su opcin de

    continuidad (Vase la figura 10.1), una vez realizada la conexin

    fsica se encendi un trozo de papel y se apag para que as el

    humo generado activara al sensor y se llegaron a las siguientes

    conclusiones:

    o Si los leds del sensor parpadean en color blanco quiere

    decir que fue alimentado de manera correcta.

    o Si el multmetro una vez que recibe el humo enva una

    tensin de cualquier valor, quiere decir que los cables de la

    alimentacin y de la seal estn invertidos.

    o Si los leds encienden en color rojo al detectar el humo y el

    multmetro activa la continuidad, quiere decir que fue bien

    conectado y que el dispositivo opera de forma correcta.

    Figura 10.1 Diagrama de conexin del sensor de humo.

    Elementos manuales de doble accin: los dispositivos

    manuales solo funcionan como switch normalmente abierto, y se

  • 16

    colocaron directamente al multmetro en la opcin de continuidad

    para comprobar el correcto funcionamiento (Vase la figura 10.2).

    Figura 10.2 Diagrama de conexin del elemento manual.

    Sirena con estrobo: estos dispositivos para que funcionen de

    manera correcta se conectan a un mdulo con relevador RB5 en

    el estado normalmente abierto, para realizar las pruebas del

    dispositivo solo se aliment con 12 V de C.D. (Vase la figura

    10.3) ya que el mdulo solo funciona con la configuracin de las

    tarjetas LENEL.

    Figura 10.3 Diagrama de conexin de la sirena.

  • 17

    Control de acceso: para los controles de acceso no se pudieron

    realizar las pruebas en conjunto ya que se requiere de la

    configuracin de las tarjetas LENEL 2220, solo se realiz un

    diagrama de conexin basndose en el manual de conexin

    (Vase la figura 10.4).

    Figura 10.4 Diagrama de conexin de la cerradura.

    Una vez finalizado el proceso de las pruebas de los equipos se llev a

    cabo una capacitacin con la empresa SISEG (Sistemas de Seguridad), para

    conocer las tarjetas de control y los componentes de las mismas y la manera en

    cmo se comunicaran entre ellas.

  • 18

    Una vez que se obtuvo la capacitacin se comenz con el montaje de las

    tarjetas de control LENEL LNL1100 y LNL2220. Cabe mencionar que cada una

    de las cajas contiene una fuente de alimentacin independiente de 12 V de C.D.

    @ 4 A.

    Para poder realizar el montaje de las tarjetas se colocaron dos cajas

    metlicas de 30 cm x 30 cm x 15 cm para cada una de las tarjetas y una

    adicional para las fuentes de alimentacin.

    Debido a que todos los equipos requieren de una alimentacin de 12 V

    de C.D. @ 500 mA, se realiz el clculo para cada fuente y conectar en paralelo

    los dispositivos (Vase la figura 10.5).

    4 A/500 mA = 4/0.5 = 8 dispositivos

    Figura 10.5 Diagrama de conexin de la alimentacin.

    En total se colocaron 16 dispositivos incluyendo las tarjetas de control lo

    cual solo se conectaran 2 fuentes de alimentacin para todos los equipos.

    Para el montaje de las tarjetas se colocaron porta tarjetas los cuales

    aslan a la tarjeta de la caja metlica para evitar cortos circuitos y quemar los

    componentes de las tarjetas.

  • 19

    Una vez montadas las tarjetas se realizaron pruebas de continuidad con

    cada dispositivo montado para evitar daos a los puertos de las tarjetas as

    como de alimentacin para evitar cadas de tensin o que algn cable se

    encuentre daado.

    Una vez concluidas las pruebas se conectaron cada uno de los

    dispositivos a los puertos correspondientes (Vase la figura 10.6) y se

    montaron las fuentes de alimentacin (Vase la figura 10.7).

    Figura 10.6 Diagrama de conexin de la Tarjeta LNL1100.

    Las caractersticas principales de conexin de la tarjeta LNL 1100 son las

    siguientes:

    Puertos de entrada: en esta parte se conectan los dispositivos

    que solo requieran de una seal para activarse.

  • 20

    Comunicacin: se refiere a la interface RS-485 la cual se conecta

    con la tarjeta LNL 2220.

    Leds: son los que indican el estatus de operacin en la cual se

    encuentra operando la tarjeta.

    Relevadores: son para los sensores de apertura que son los que

    operan con mayor frecuencia.

    Puertos de entrada al relevador: son los puertos de conexin

    para los dispositivos ya sea que se encuentren normalmente

    abiertos o cerrados.

    Fuente de alimentacin: conexin de la fuente 12 V de C.D.

    Figura 10.7 Fuente de alimentacin montada en la caja metlica.

    Una vez concluida las conexiones de los equipos con la tarjeta LNL 1100,

    se realiz la comunicacin con la tarjeta LNL 2220 (Vase la figura 10.8) para

    controlar cada dispositivo y establecer la conexin a la red de seguridad del

    colegio.

  • 21

    Figura 10.8 Diagrama de conexin de la Tarjeta LNL2220.

    Las caractersticas principales de conexin de la tarjeta LNL 2220 son las

    siguientes:

    Puertos de salida del relevador: La salidas del relevador se

    conectan a los sensores de apertura ya que estos se controlan por

    medio de la configuracin de la tarjeta.

    Comunicacin: se refiere a la interface RS-485 la cual se conecta

    con la tarjeta LNL 1100.

    Fuente de alimentacin: conexin de la fuente 12 V de C.D.

    Puerto Ethernet: conexin a la red de seguridad del colegio.

  • 22

    Interface RS-232: puerto de conexin la cual enva el

    direccionamiento y datos a cada tarjeta para evitar que se repita

    direcciones y trabajen de manera correcta.

    Puertos de entrada: son puertos de entrada auxiliares.

    El dip switch (Vase la figura 10.9) en la tarjeta tiene una funcin muy

    importante ya que establece la velocidad a la que trabaja la tarjeta, contiene

    una direccin para poder ser identificada de una manera ms fcil y rpida

    adems de que tambin sirve para su configuracin.

    En esta parte solo se coloc la velocidad de trabajo de la tarjeta ya que

    los datos restantes sern colocados por el proveedor al igual que la

    configuracin.

    Figura 10.9 Dip Switch.

  • 23

    La topologa de conexiones entre tarjetas se realizaron en serie (Vase

    la figura 11.0) por medio de la interface RS-485 y la ltima tarjeta que sea

    conectada se le coloca un jumper en los puertos para indicar de manera lgica

    al programa que es la ltima tarjeta conectada dentro de la red de seguridad.

    Figura 11.0 Topologa de conexin RS-485.

  • 24

    XI. RESULTADOS OBTENIDOS

    Los resultados obtenidos se reflejan en un esquema costo-beneficio

    (Vase la tabla 11.1), el cual muestra el costo total del proyecto y lo compara

    con el beneficio obtenido al final y de esta manera comprobar que el beneficio

    es mayor.

    COSTO BENEFICIO

    Equipo de seguridad Seguridad contra incendio e intoxicacin dentro de la

    empresa CFE para trabajadores y equipos,

    Control de acceso en reas exclusivas del personal.

    Instalacin de los equipos

    Conexin de los equipos

    Total $ 200 000.00

    Tabla 11.1 Esquema Costo-Beneficio.

    XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    La conexin de equipos de seguridad es un trabajo muy especial ya que

    cada equipo tiene su propia configuracin y especificacin, las cuales si no se

    cumplen o no se hace un buen uso de las instrucciones el equipo no funcionar

    correctamente o inclusive se puede daar en su totalidad.

    La interpretacin de cada diagrama de conexin es importante ya que en

    algunas ocasiones se tienen que modificar ya sea integrando dispositivos

    electrnicos o conexiones adicionales.

  • 25

    La revisin de los manuales de cada dispositivo antes de realizar la

    conexin es importante ya que se basan en normas de seguridad las cuales se

    tienen que llevar acabo, de lo contrario podran cancelar las conexiones y esto

    retrasara el proyecto.

    Debido a las peticiones del cliente en este caso la principal

    recomendacin es realizar etapas de potencia con relevadores para conectar

    los equipos directamente a la sirena ya que es la que se activa por medio de los

    dems dispositivos y de esta manera se ahorrara la compra de las tarjetas y la

    configuracin de las mismas solo se tienen que considerar las distancias para

    eso es importante dividir los dispositivos por zonas.

  • 26

    XIII. ANEXOS

    Anexo 1 Manual de la empresa SISEG (Impreso pg. 38).

  • 27

    Anexo 2 Manual de la empresa SISEG (Impreso pg. 35).

  • 28

    Anexo 3 Hoja de datos de las tarjetas LENEL

    Tarjeta LENEL LNL2220: la tarjeta LNL 2220 (Vase Figura 10.1) es

    un Sistema de Control Inteligente (ISC) la cual controla los procesos de otras

    tarjetas de la familia LENEL.

    Sus caractersticas principales son las siguientes:

    2 entradas para alarmas: controles de acceso.

    2 interfaces RS-232: Conexin directa con una distancia mxima

    de 15 metros.

    4 interfaces RS-485: conexin directa con una distancia mxima

    de 1219 metros.

    1 entrada de alimentacin 12 V de C.D.: independiente de

    cualquier dispositivo.

    1 Dip Switch de 8 botones: controla e identifica a cada una de

    las tarjetas.

    23 Jumpers para clemas: permite conectar los dispositivos de

    seguridad en cada uno de ellos.

    3 Leds: muestran el estatus de la tarjeta controladora.

    1 Memoria: almacena la configuracin del equipo hasta 8 MB.

    1 Batera de 3 V de C.D. de litio: mantiene alimentada la

    memoria para evitar descargas elctricas.

    Puerto Ethernet: Permite la conexin a la red LAN y soporta

    DHCP o IP fija.

    Procesador 32 bits: velocidad de comunicacin 8 veces ms

    efectiva.

  • 29

    Anexo 4 Hoja de datos del sensor de humo fotoelctrico

    Sensor de humo tipo fotoelctrico (Vase Tabla A.1).

    Tipo Fotoelctrico

    Nmero de hilos 4 hilos

    Deteccin Avanzada

    Alimentacin 8 35 V de corriente directa

    Corriente de alarma 150 mA mximo

    Corriente en reposo 38 A @ 12 V de corriente directa

    Sensibilidad Automtica

    Seal de reset Menos de 1 segundo

    Tiempo de reseteo Menos de 1 segundo

    Indicador de alarma Led color rojo

    Indicador de encendido Led

    Intervalo de temperatura 0C - 49C

    Intervalo de humedad tolerada 0 95% no condensada

    Dimensiones Diseo elegante bajo perfil

    Cumple

    Con los requerimientos de la Norma

    NPFA72 captulo 7, Inspeccin Pruebas y

    Mantenimiento.

    Tabla A.1 Caractersticas sensor de humo.

  • 30

    XIV. BIBLIOGRAFA

    A. Bruce Carlson; Circuitos; Editorial Thomson; 2001, Pgs. 148-151