Memoria_AliciaU.pdf

63
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES DEL PERÚ COTIDIANO: El arte de cada día. Música e ilustración para interactuar Memoria del Proyecto Artístico Investigación realizada por: Alicia Ugaz Peña Asesores: Karim Cuya Michael Mendieta 2013 Lima Perú

Transcript of Memoria_AliciaU.pdf

  • ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTNOMA DE BELLAS ARTES DEL PER

    COTIDIANO: El arte de cada da.

    Msica e ilustracin para interactuar

    Memoria del Proyecto Artstico

    Investigacin realizada por:

    Alicia Ugaz Pea

    Asesores:

    Karim Cuya

    Michael Mendieta

    2013

    Lima Per

  • 1

    A los que luchan toda la vida,

    y sobre todo a los que luchan conmigo:

    mi familia.

  • 2

    El arte es la accin, la vida

    Joseph Beuys

  • 3

    GRACIAS

    Cotidiano, el arte de cada da hubiese sido imposible sin la hermosa

    colaboracin de los artistas de la vida, que fueron invitados y terminaron por re-

    construir de manera nica cada ilustracin que haba imaginado. Agradezco a

    Mafer, Joaqun, David, Carlos, Susana, Dana, Abel, Max, Michael y Jerson por

    dibujar conmigo, en la mente y el papel, y en tinta indeleble.

    A mi familia entera. Mis abuelos, mis primos, mis tos, los de sangre y los

    del alma. Ms que nunca, a los ms cercanos: Pap, Dana nuevamente-,

    Natalia, Jos Carlos, Kathy, Susana, Aldo, Pepe, Joaqun, Paula y Miranda.

    Tambin a Wala, Yana, Linda, Spunik, Frini, Paty y Paca. Los dibujo, siempre.

    A los que me conocen a travs de lo que creo (de creer y de crear), a los

    profes, a mi Casa-Escuela y a estos siete aos de fructferos conflictos,

    enredos y catarsis.

  • 4

    NDICE

    I. INTRODUCCION..5

    II. PROCESO DE INVESTIGACIN..7

    2.1 Motivacin.......7

    2.2 Problema y tema de investigacin.....8

    2.3 Estado de la Cuestin..8

    2.4 Referentes artsticos....23

    2.5 Marco terico....28

    III. PROYECTO ARTSTICO..33

    3.1 Presentacin del proyecto..33

    3.2 Sustentacin del proyecto..34

    3.3 Intencin de la propuesta...34

    IV. DESCRIPCIN DEL PROYECTO ARTSTICO....35

    4.1 Caractersticas de los elementos utilizados35

    4.2 Materiales.....37

    4.3. Organizacin, configuraciones y ordenamientos39

    4.4 Obras que componen el proyecto45

    V. MONTAJE/INSTALACIN.......54

    5.1. Descripcin y caractersticas formales del espacio..54

    5.2. Estrategia del montaje...55

    VI. CONCLUSIONES....................58

    VII. BIBLIOGRAFA.60

  • 5

    INTRODUCCIN

    Basta con observar el circuito artstico contemporneo para notar la

    existencia de diversas dinmicas que conectan al artista, el artefacto y el

    pblico como generadoras de interaccin artstica. Para comprender y emplear

    estas estrategias de interaccin dentro del proyecto artstico Cotidiano, el arte

    de cada da, nos basamos en propuestas artsticas colaborativas e

    interdisciplinarias.

    Resulta primordial describir el proceso artstico colaborativo y la

    integracin de las artes como propuesta interactiva. El proyecto Cotidiano

    reposa principalmente en la idea del proceso artstico colaborativo, y la

    integracin de la msica e ilustracin como propuesta interactiva entre el

    artista, el arte y el pblico; centrndose en el mbito local y durante el ao

    2013.

    Al revisar el panorama artstico actual nos encontramos con que la

    ilustracin y la msica representan herramientas para exteriorizar opiniones

    sobre el concepto del arte y construir lenguajes artsticos dentro de proyectos

    de arte colaborativo e interdisciplinario. Algunos artistas; hacen las veces de

    gestores, al facilitar formatos grficos, medios visuales, y procesos artsticos a

    terceros; trabajando en equipos para compartir habilidades y visiones sobre

    temticas diversas, generalmente de trascendencia social.

    Ante esta realidad, es pertinente revisar los apuntes conceptuales sobre

    el arte colaborativo e interdisciplinario ya que ambas denominaciones suelen

    aislarse; as como la materializacin de los mismos en proyectos de fusin

    artstica que incluyen la participacin del pblico. Esta investigacin nos

    permitir situar al artista como un agente social activo, y en sintona con las

    inquietudes de los espectadores; y servir como eje para el proyecto

    Cotidiano al acoplar procesos creativos colaborativos con formatos narrativos

    que suelen ser considerados de exclusividad de un sector de la poblacin.

  • 6

    La presente memoria del proyecto artstico Cotidiano busca resolver las

    siguientes interrogantes: Cules son las causas del desarrollo de las

    propuestas interactivas de arte colaborativo e interdisciplinario en Lima durante

    el ao 2013? Cmo funciona la interaccin en las propuestas artsticas que

    fusionan msica e ilustracin en Lima durante el 2013? Cules son los

    actores que participan en estas propuestas y cmo son los roles que

    desempean?

    Sobre lo anterior podemos inferir que las propuestas interactivas de arte

    nacen debido a la necesidad del artista en trabajar como gestor y facilitador

    para apropiarse del proceso creativo, acercarse a su posible pblico objetivo y

    renovar el discurso de los espacios oficiales que suelen obedecer parmetros

    limitantes a las propuestas de interaccin entre el creador y el espectador, as

    como la integracin entre las disciplinas artsticas y propuestas culturales.

    Nuestra investigacin es una memoria que, dentro del enfoque

    metodolgico, desarrollar diferentes tipos: el descriptivo, comparativo y

    explicativo; a travs de una mirada cualitativa. Esta investigacin buscar

    desarrollar una perspectiva crtica en base al contraste entre la insuficiente

    documentacin existente con relacin al discurso cultural relacionado a la

    interaccin en el arte colaborativo e interdisciplinario; y la realidad del

    desarrollo de diversas propuestas que encajan en dicha descripcin, lo que

    incluye al proyecto Cotidiano, el arte de cada da.

  • 7

    II. PROCESO DE INVESTIGACIN

    2.1 Motivacin:

    Las infinitas posibilidades que emergen del arte colaborativo y las formas

    en que se dinamiza la interaccin intrnseca del arte, el artista y el pblico,

    conforman el principal motor del proyecto Cotidiano.

    Es as que Cotidiano, el arte de cada da se convierte en un medio

    creativo para comprender dichas dinmicas, colocando como cuestin el

    concepto del arte y del artista, desde una mirada ajena a la formacin

    acadmica: el espectador.

    As mismo, la fusin de la msica y la ilustracin en el discurso artstico

    contemporneo es una realidad que contrasta con las clasificaciones oficiales

    que aslan las diversas disciplinas artsticas; por ello es importante conocer,

    analizar y comprender propuestas interdisciplinarias y el contexto en el que

    estas se generan.

    Este proyecto naci con la intencin de hacer participar al espectador en

    formatos propuestos por la artista, y fue enriquecindose a medida que se

    descubrieron nuevas inquietudes y lenguajes en las personas involucradas en

    el proceso creativo.

    Al empaparme de fuentes literarias y textos oficiales sobre arte

    participativo me inquietaba saber por qu realizar este proyecto?, para qu,

    que persigo? Finalmente, como Joseph Kotush, me atrevo a reafirmar: arte es

    toda obra o accin que transforme el concepto de arte. Y sobre tal premisa se

    dibujan innumerables posibilidades de procesos creativos, de exteriorizacin de

    los mundos posibles de cada espectador.

    Entonces, de manera orgnica, se van sumando discursos, signos y

    smbolos propios de cada ser humano invitado a colaborar de este proyecto.

    Casi de forma automtica, impulsados por conversaciones de retroalimentacin

    mutua en torno a una cuestin muchas veces vetada fuera de su mbito de

    seguridad: qu es el arte?

  • 8

    2.2 Problema y Tema de Investigacin:

    Tanto la ilustracin como la msica, en procesos guiados por

    conocedores tcnicos y temticos, representan herramientas para exteriorizar

    opiniones sobre el concepto del arte y construir lenguajes artsticos dentro de

    proyectos de arte colaborativo e interdisciplinario.

    El tema base de la investigacin es la interaccin generada a travs del

    arte colaborativo y participativo. Se desea analizar las definiciones,

    caractersticas y el contexto en el que se desarrollan muestras artsticas que

    utilizan estrategias de interaccin entre el artista y el espectador.

    2.3 Estado de la cuestin

    En este apartado se buscar analizar las diferentes conceptualizaciones

    que existen acerca de la interaccin en las artes, sobre la base de los ms

    resaltantes trabajos bibliogrficos que surgen alrededor del anlisis de las

    manifestaciones artsticas contemporneas.

    Para cumplir este objetivo se ha establecido estudiar diversas teoras de lo

    que significa la interaccin en las artes contemporneas, y mencionar los

    posibles puntos en comn.

    2.3.1 INTERACCIN EN LAS ARTES

    Para referirnos a las maneras en que el arte contemporneo se va

    haciendo ms cercano al pblico, a travs del acercamiento de los actores

    creador y espectador, as como la participacin de ese espectador en el

    proceso creativo utilizamos el trmino interaccin. Cabe mencionar que la

    palabra interaccin dentro de los anlisis tericos de las artes aparece desde

    perspectivas distintas. No slo estudiosos de las artes y crticos culturales se

    han tomado la labor del anlisis de esta caracterstica del fenmeno artstico

    contemporneo. Encontramos que la psicologa y la sociologa son ramas de

  • 9

    estudio del aspecto interactivo del arte, lo que evidencia la necesidad de una

    visin interdisciplinaria de fenmeno.

    Segn la RAE1 la interaccin se define como la accin que se ejerce

    recprocamente entre dos o ms objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc., y a

    la vez define interactivo como el dicho de un programa: que permite una

    interaccin, a modo de dilogo, entre el ordenador y el usuario. Y, con

    respecto al trmino participacin, la RAE seala que significa la toma de parte

    en algo, en una sociedad o negocio.

    Como podemos ver, un trmino no excluye por completo al otro. A pesar

    de ello muchos autores equiparan y/o integran interaccin y participacin,

    mientras que otros esbozan diferencias claras.

    2.3.1.1 Una primera mirada: las vanguardias artsticas

    Se conoce como vanguardias histricas a los estilos artsticos que

    aparecieron en la primera mitad del siglo XX. De forma no explcita, los ms

    recientes estudios de las vanguardias histricas develan el surgimiento de

    posturas que responden ante la imposicin de lineamientos tradicionales con

    respecto al arte de los aos setenta. Los creadores de arte empezaron a salir

    del crculo del taller para empezar a cuestionar la institucionalizacin del

    espacio y las formas de mediacin artsticas.

    El artista centra su actividad en el estudio de los procesos de mediacin

    en los que se encauza la recepcin de la obra de arte, anteponiendo su

    funcin de receptor a la creador y revelando las instancias polticas que

    controlan la recepcin y la interpretacin de la cultura y de las obras de

    arte.2

    1 Vigsima segunda edicin, visto en , recuperado el 4 de

    mayo de 2013 2 HERNNDEZ Manuel, MARTN Juan. La Recepcin de la Obra de Arte y la Participacin del espectador

    en las propuestas artsticas contemporneas. (1998). Pg. 48

  • 10

    El punto resaltante del papel de las vanguardias como las responsables

    de plantear los lineamientos conceptuales de un arte ms cercano al

    espectador queda resumido con claridad en el ensayo mencionado:

    Conscientes de la aguda fractura que haba entre el arte y la sociedad, lo

    que defendan los artistas de estas vanguardias era una concepcin del

    arte que significara la transformacin del propio arte y del mundo () Lo

    que estaba en juego era la posibilidad de que las obras de arte, perdida

    su aura, pudieran recibirse de maneras iluminadoras, y reconectaron la

    cultura con la praxis cotidiana.3

    Como se puede deducir de esta afirmacin, los autores hacen referencia

    a textos de estudiosos publicados durante la poca, y de importante relevancia

    incluso en la actualidad. La nocin de aura, del aqu y ahora que se va

    perdiendo segn la cualidad de reproduccin del artefacto artstico, es para

    Benjamin Walter una manifestacin del discurso del arte hacia un mayor

    paralelismo con el actuar cotidiano de la sociedad.

    2.3.1.2 Lo ldico como aspecto de interaccin en el arte :

    Adicionalmente a esta idea de urgencia de acercamiento del arte y el

    entorno, de quebrar el espacio ideolgico de la galera y el museo, se tiene la

    nocin de relacin de las propuestas artsticas de la vanguardia con el aspecto

    ldico. Al respecto Teresa Gutirrez menciona, en su ensayo El juego en el arte

    moderno y contemporneo:

    en su bsqueda de lo nuevo y llevados por su espritu trasgresor hace

    que los artistas recuperen para el arte el concepto de juego, sirvindose

    de l para canalizar muchos de los grandes temas de inters, como son:

    la oposicin a la cultura institucionalizada y conservadora, poner en

    evidencia el concepto de vida moderna, bsqueda de la creatividad,

    nuevas formas de expresin, mayor acercamiento y participacin del

    3 Ibd. Pg.49

  • 11

    espectador, etc., y esto abre una nueva dimensin para la

    experimentacin acorde con una sensibilidad artstica ms avanzada.4

    Para Gutirrez, no se debe menospreciar y reducir el concepto de juego,

    ya que conforma muchas de las maneras en las que se entretejen los

    comportamientos sociales y por lo tanto, los culturales y los artsticos. Como

    sustento de esta afirmacin, la autora hace mencin al concepto de Homo

    Ludens5 propuesto Huizinga J.

    Entre los ms resaltantes, encontramos algunos estrechamente

    relacionados con la nocin de interaccin: La primera regla para el juego y para

    el arte es querer ingresar en el mbito correspondiente, ya sea como autores o

    espectadores. Los dos poseen una funcin didctica reconocida.

    Continuamente utilizan en mayor o menor medida trminos como reto,

    concurso, confrontacin, provocacin, competicin, riesgo.

    Segn el anlisis de Gutirrez, estas afirmaciones comparativas en la

    triada arte-rito-juego pasan a ser parte, no solo del proceso creativo, sino

    tambin de la propuesta hacia el artista como motivador para el pblico.

    As mismo, estos estudios histricos y descriptivos de las artes de la

    vanguardia, coindicen en que el movimiento Dadasta, es el precursor para las

    propuestas artsticas de interaccin tales como la instalacin artstica y el arte

    de accin.

    Sobre ello deja clara evidencia Peter Brger, en su coleccin de ensayos

    tericos de las vanguardias histricas:

    El dadasmo, el ms radical de los movimientos de la vanguardia europea,

    ya no critica las tendencias artsticas precedentes, sino la institucin arte tal

    y como se ha formado en la sociedad burguesa. (...) tanto el aparato de

    produccin y distribucin del arte como a las ideas que sobre el arte

    dominan en una poca dada y que determinan esencialmente la recepcin

    4 GUTIRREZ, Teresa. El juego en el arte moderno y contemporneo.( 2008)

    5 El autor indica que Homo ludens aade, sin negar por completo, a los conceptos acuados como

    Homo sapiens (razonamiento) y Homo faber (fabricacin); ya que ambos aslan el aspecto humanizador del aspecto animal. Homo ludens hace referencia al carcter ldico de toda actividad humana.

  • 12

    de las obras. La vanguardia se dirige contra ambos momentos: contra el

    aparato de distribucin al que est sometida la obra de arte, y contra el

    status del arte en la sociedad burguesa descrito en el concepto de

    autonoma. 6

    Luego, Brger explica aquella autonoma del arte resulta contraria a la

    funcin social del mismo; y es por ella que la crtica vanguardista tiene

    como fin principal equiparar la actividad artstica con la praxis cotidiana.

    2.3.1.3 La Instalacin como forma de interaccin:

    Algunos estudiosos del arte consideran que la instalacin consiste

    bsicamente en la colocacin de la obra dentro de un espacio, antes vaca y

    neutral, como la galera. Para esta investigacin se revisar aquellas teoras

    que incluyan los aspectos de la interaccin como factor central de la

    instalacin.

    Como antecedente a la instalacin, el 24 de Junio de 1920 se llev a cabo

    la Primera Gran Feria Dad, en cuyas salas de exposicin se encontraban

    hacinadas no solamente las obras de los artistas, sino tambin otras

    publicaciones propias del movimiento como fueron los afiches y los manifiestos.

    La instalacin artstica, en contraste con la instalacin del arte, ha sido

    definida como forma interactiva que difiere de los medios tradicionales por

    Claire Bishop, quien menciona:

    Installation art therefore differs from traditional media (sculpture, painting,

    photography, video) in that it addresses the viewer as a pair of disembodied

    eyes that survey the work from a distance, installation art presupposes an

    embodied viewer whose senses of touch, smeel and sound are heightened

    as their sense of vision.7

    6 BRGER, Peter. Teora de la vanguardia. (2007). Pg. 62

    7 BISHOP, Claire. Installation Art, A critical History. (2005) Pg 6.

  • 13

    Para Bishop, la Instalacin es un arte en s mismo, cuyo objetivo es acortar

    el distanciamiento entre la obra y el espectador. Los ojos incorpreos de las

    propuestas tradicionales, pasan a multiplicarse y agudizarse a travs de la

    motivacin multisensorial de la instalacin, que se vale del tacto, el sonido e

    incluso el olor.

    Instead of representing texture, space, light and so on, installation art

    presents these elements directly for us to experience. This introduces and

    emphasis on sensory immediacy, on physical participation (the viewer must

    walk into and around the work), and on a heightened awareness of other

    wisitors who become part of the piece.(...) This activation is, moreover,

    regarded as emancipatory, since it is analogous to the viewer's engagement

    in the world.8

    Segn el autor, la instalacin tiene un alcance que trasciende las paredes

    del espacio que acondiciona: En vez de representar la textura, espacio y luz,

    el arte de instalacin presenta estos elementos directamente como experiencia.

    Esto proporciona nfasis en la inmediatez sensorial, en la participacin fsica

    (el espectador debe caminar en y alrededor de la obra) y en una mayor

    conciencia acerca de otros visitantes que se convierten en parte de la pieza.(...)

    Esta activacin es, adems, considerada como emancipadora, puesto que es

    anloga a la participacin del espectador en el mundo

    Este anlisis, confirma la preposicin vanguardista con respecto a una

    visin del arte como parte de la vida. As mismo, se incluye el trmino

    empancipacin del espectador, haciendo referencia a los postulados de

    Jacques Rancire en una conferencia sobre el trasfondo social -de herencia

    platnica- del teatro. Rancire propone que el espectador emancipado es un

    personaje que pasa del mirar al actuar, entendiendo mirar como desconocer y

    actuar como aquella intervencin performtica que rompe con la pasividad del

    arte como objetivo de lite. En esta ponencia se plantea "(...)un teatro en el que

    aprendan cosas en lugar de verse cautivados por las imgenes y se conviertan

    en participantes activos de un performance colectivo en lugar de ser testigos

    pasivos"9 En relacin con el concepto interactivo de la instalacin, los

    8 bid. Pg. 11

    9 RANCIERE, Jacques. El espectador emancipado. En traduccin de Bernardo Ortiz. 2008

  • 14

    espectadores pasan a ser considerados audiencia performativa, cuyo

    accionar sobre la obra depende, en primera estancia, de una reflexin crtica.

    2.3.1.4 Otros apuntes especficos sobre Interaccin en las artes

    contemporneas:

    a. El web art, interaccin a nivel digital:

    Algunos autores ubican la denominacin interaccin exclusivamente

    dentro del arte digital, definido como la experiencia artstica a travs del

    software de un ordenador.

    Al respecto (haciendo referencia nuevamente a Walter Benjamin y la

    afirmacin de que en base a la reproduccin la obra de arte deja de ser algo

    sagrado e inaccesible), en el texto Arte joven y cultura digital se hace mencin

    de los puntos clave del arte en formatos digitales: acceso, manipulacin e

    interaccin. Todas estas posibilidades en conjunto edifican una fuerte

    contraposicin a la tradicional tarea contemplativa del espectador.

    En este material los autores elaboran una definicin sencilla sobre los

    procesos creativos en la cultura digital, y sobre la interactividad en el arte

    afirman que la interactividad en los medos digitales implica que podemos

    realizar acciones y obtener feedback inmediato: cambios en la pantalla, nuevas

    opciones, caminos que se abren, textos que se despliegan, sonidos que se

    activan, etc. Los que ocurre en trminos tcnicos es que le hacemos un pedido

    a una base de datos computacional, la cual responde entregndonos

    informacin10

    A continuacin Fosatti y Gemetto, relacionan esta introduccin general de

    interactividad con la idea del artista como facilitador de experiencias estticas

    participativas. Para los autores la obra se convierte en un dispositivo que

    encierra un cdigo social y tecnolgico, lo cual condiciona la manera de

    experimentar crtica y/o creativamente al usuario. Otro aspecto relevante es la

    no linealidad como aspecto inherente a la interactividad. Las diversas lecturas

    10

    FOSATTI Mariana y GEMETTO Jorge. Arte joven y cultura digital. 2011

  • 15

    y formas de reaccin y accionar del usuario multiplican el discurso de la obra. Y

    es aqu donde mencionan un aspecto peculiar de la interaccin en el arte:

    finalmente las mltiples experiencias del pblico superar la vivenciadas y/o

    esperadas por el artista.

    As mismo, para los autores, no es requisito que el artista conozca y maneje

    a cabalidad la construccin o programacin de la interfaz interactiva; el arte

    interactivo digital necesita del aporte colaborativo de diversas disciplinas sobre

    todo a nivel tcnico.

    Es posible equiparar estos alcances con propuestas artsticas que se

    desenvuelven en mbitos fsicos y no necesariamente a travs de tecnologas

    de la informacin y ordenadores. Una teora sobre interaccin en el arte que se

    acerca un poco ms a esta visin es la de Miroslaw Rogala. Segn el autor: In

    an increasingly technological, mediated, urban and networked global culture we

    move from individual private experience to comunal public experience and

    production of art11. Para Rogala es primordial, al hablar de interaccin,

    enfrentar por un lado la experiencia privada individual, y por otro una

    produccin y experiencia artsticas pblicas y comunitarias. Y esto no

    constituye un hecho fortuito, va de la mano con el ritmo de una cultura global

    cada vez ms tecnolgica, mediada, urbana y en red. En este escenario, el

    artista hace las veces de mediador, propiciando espacios y herramientas para

    aquella experiencia de interaccin antes minscula.

    Un aporte, no hallado en otras fuentes tericas, es la determinacin y

    explicacin de los elementos dentro de la interaccin artstica. La tabla

    propuesta por Rogala es bastante extensa, y para fines didcticos se ha

    elegido los elementos ms representativos, sobre todo dentro del arte de

    interaccin y participacin: (ver Cuadro 1)

    11

    ROGALA Miroslaw. Towards a theory of interactive art expetience. 2000

  • 16

    Cuadro 1:

    Eleccin y traduccin personal de los elementos de la experiencia artstica

    interactiva.

    Element - Elemento Definition Definicin

    COMMON GROUND

    - Espacio Comn

    The space in which

    we meet face-to-face,

    where ordinary

    perceptions are involved

    (dimensions, scale,

    depth, and duration).

    Incorporates shared

    symbols and meanings

    independent of space.

    Negotiated in interactive

    art, it serves a space in

    between the artist, the

    artwork, and the

    participant.

    El espacio en que

    nos encontramos cara a

    cara, donde participan

    las percepciones

    normales (dimensiones,

    escala, profundidad y

    duracin). Incorpora

    smbolos compartidos y

    significados

    independientes del

    espacio. Con respecto al

    arte interactivo, se

    refiere a un espacio

    donde confluyen el

    artista, la obra de arte y

    el participante.

    INTERFAZ- Interfaz Interaction that is

    mediated by an interface

    is by necessity filtered

    through the assumptions

    present in the design of

    the interface. The very

    nature of the interface is

    not only dependent on

    the systems which share

    the interface, but also it

    influences the systems

    involved and the quality

    of the process of

    La interaccin que es

    mediada por una interfaz

    es, por necesidad,

    filtrada a travs de los

    supuestos presentes en

    el diseo de la interfaz.

    La naturaleza de la

    interfaz no slo depende

    de los sistemas que

    comparten la interfaz,

    sino que tambin influye

    en los sistemas

    involucrados y

  • 17

    information transfer. transferencia de la

    calidad del proceso de

    informacin.

    BOUNDARIES -

    Lmites

    Marking, fixing,

    limiting, and displaying

    the subject. Interactive

    gesture of hand, body,

    and mind has an implied

    reach and span. It can

    be identified as: a) local

    -- the local space of

    personal space,

    common space; or b) the

    virtual, penetrable,

    porous space of

    interface and virtual

    space.

    Marcar, fijar, limitar y

    mostrar el tema. El

    gesto interactivo de la

    mano, el cuerpo y la

    mente tiene un alcance

    implcito. Se puede

    identificar como: a) local,

    el espacio local del

    espacio personal,

    espacio comn; o b) el

    espacio virtual, poroso y

    permeable de la interfaz

    y el espacio virtual.

    IMPROVISATION/

    SPONTANEOUS/

    FREEDOM -

    Improvisacin/Espontane

    idad/Libertad

    Continuity of a

    relationship between

    interactive gesture and

    mediated and human

    feedback; free;

    impromptu;

    spontaneous.

    Constrained by reaction.

    Improvisation lets the

    creation and the

    consumption of a work

    of art coincide in time

    and in space.

    Continuidad de una

    relacin entre el gesto

    interactivo y

    retroalimentacin

    mediada y humana;

    libre; improvisada;

    espontnea. Limitada

    por la reaccin. La

    improvisacin permite la

    creacin y el consumo

    de una obra de arte,

    coinciden en el tiempo y

    el espacio.

    SCRIPTING/

    ARTIST CONTROL -

    Comandos / Control del

    Refers to the role of

    the artist as author or

    conductor. Scripting

    Se refiere al papel

    del artista como autor o

    conductor. Estas

  • 18

    artista consists of a cultural-

    based understanding of

    what can, can not or

    should not happen in a

    given frame. We work

    within these rules.

    "secuencias de

    comandos" consisten en

    una comprensin

    cultural basada en lo

    que puede, no puede o

    no debe ocurrir en un

    marco determinado.

    Trabajamos dentro de

    estas reglas.

    LEARNING CURVE -

    Curva de aprendizaje

    Refers to the effort

    and/or time it takes to

    understand a process or

    comprehend how to

    interact with interactive

    artwork and perceive the

    interface. The more

    complex the system, the

    steeper the learning

    curve and the greater

    need for more numerous

    repetitions.

    Se refiere al esfuerzo

    o el tiempo que se tarda

    en entender un proceso

    o comprender cmo

    interactuar con la obra

    de arte interactiva y

    percibir la interfaz.

    Cuanto ms complejo el

    sistema, ms empinada

    la curva de aprendizaje,

    y necesita ms

    repeticiones.

    b. Interaccin en contextos especficos: Arte participativo

    comunitario y Arte en contextos de hospitalizacin

    Al incluir en los trminos claves de bsqueda estos tres tems: arte,

    participacin, interaccin; aparecen textos acadmicos sobre aplicaciones de

    estrategias artsticas como herramientas en contextos sociales especficos,

    ms all de la esfera tradicional de consumo artstico como la galera, el museo

    o el centro cultural.

    En estas aplicaciones la obra de arte no termina en la produccin del

    artefacto; lo trasciende. El artista se convierte en gestor, sus diversas

    herramientas de conocimiento terico y/o esttico le permiten convertirse en un

  • 19

    mediador, facilitador, director de experiencias simblicas. En mayor o menor

    medida, el artista se apoyar en el trabajo interdisciplinario (como invitado,

    como parte o como gestor).

    Existe una considerable cantidad de recursos acadmicos sobre

    experiencias beneficiosas en contextos hospitalarios en las que utilizan

    artefactos artsticos que propicien la interaccin entre el mediador y el pblico

    objetivo. Ya que no es nuestro mbito el de la piscologa de la salud, la

    educacin o la medicina, haremos mencin de aquellos aspectos que

    trascienden dichas disciplinas y resultan inherentes al concepto de la

    experiencia artstica interactiva.

    La psicloga espaola Marta Cano, brinda especial nfasis a la gran

    importancia que atribuyeron los pacientes al hecho de poder elegir las

    imgenes -de obras artsticas ya concluidas- con las que trabajaran dentro de

    un proyecto de creacin personal a manera de collage. Sobre los recursos

    visuales y materiales empleados, la autora afirma:

    Imgenes, por otra parte, que difcilmente se pueden ver fuera de los

    Museos de Arte Contemporneo y por tanto, imgenes totalmente

    descontextualizadas. El propsito es que sirvieran de vehculo simblico

    entre el arte y las experiencias vitales y cotidianas de cada uno y as

    favorecer la interaccin entre habitantes del espacio interior. Al mismo

    tiempo, proyectar sobre una pared supone abrir una ventana a travs de

    la cual observar el mundo que hay fuera, ms all del montono paisaje,

    si es que lo hubiera, disponible desde la realidad de las ventanas de las

    habitaciones, consultas, salas de tratamiento, etc.12

    Para la autora los conceptos eje de estas experiencias son: la reflexin,

    el dilogo y el esttica relacional, todos ellos dirigidos a la construccin de un

    espacio que permita una reconexin del paciente con el ritmo cotidiano ms

    all de las paredes del hospital. Es importante evidenciar la contaste mencin

    12

    CANO, Marta. Arte contemporneo y participacin: la reflexin y el dilogo como generadores de distraccin positiva. En la revista Arte, Individuo y Sociedad (2011). Pg. 110

  • 20

    al arte como extensin de la vida misma, en todas aquellas tericas que

    explican la interaccin en las artes contemporneas.

    En este punto cabe una breve explicacin de los trminos esttica

    relacional propuestos por Nicols Bourriaud, quin afirma que la categora

    relacional se aplica a todo fenmeno comunicativo del ser humano.

    Claramente nos desarrollamos en base a los procesos de comunicacin, pero

    en tanto se establezca una verdadera interaccin de ambas partes dicha

    esttica relacional adquiere especial relevancia para el arte contemporneo:

    La posibilidad de un arte relacional - un arte que tomara como

    horizonte terico la esfera de las interacciones humanas y su contexto

    social, ms que la afirmacin de un espacio simblico autnomo y

    privado- da cuenta de un cambio radical de los objetivos estticos,

    culturales y polticos puestos en juego por el arte moderno.13

    Este carcter de reciprocidad del arte relacional se puede aplicar

    tambin a los proyectos de arte comunitario. Una posible definicin, dentro de

    la amplitud de la gestin del arte en la actualidad, es la del educador Alfredo

    Palacios:

    Dependiendo del momento histrico y del lugar podemos encontrar

    matices diferentes en su significado que ha evolucionado al tiempo que

    lo ha hecho la sociedad y el arte desde finales de los sesenta hasta la

    actualidad. Arte comunitario puede ser el nombre que recibe un

    programa municipal de apoyo a la enseanza de las artes como medio

    de desarrollo cultural, puede hacer referencia a un proyecto de arte

    pblico que implique la colaboracin y la participacin, o puede

    equipararse en algunos casos a la animacin sociocultural. Puede ser

    promovido institucionalmente, por un colectivo de artistas o por una

    asociacin cultural. Puede implicar las artes plsticas pero tambin el

    13

    BOURRIAUD, Nicols. Esttica relacional. (2008) Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Pg. 13

  • 21

    teatro, la danza, la artesana, o las fiestas tradicionales.14

    Sobre ello Claudia Bang y Carolina Wajnerman, ambas psiclogas

    argentinas del mbito de salud, diferencian y explican las tres dimensiones del

    proceso colectivo de creacin artstica: proceso grupal, el proceso artstico y la

    circulacin de la obra en lo comunitario.

    Proceso grupal.- El proceso grupal como dimensin de la creacin

    colectiva para la transformacin a travs del arte debe tener en cuenta lo

    que cada uno de los integrantes aporta como inquietud artstica o

    temtica, as como las caractersticas e intereses grupales y sus

    potencialidades. Estas inquietudes, deseos e intereses de los

    integrantes circulan en el trabajo colectivo, posibilitando que cada

    persona pueda hacer grupo y conformar un cuerpo artstico en el

    conjunto. De esta forma, se reconoce a los participantes en su

    dimensin subjetiva como personas portadoras de potencialidades

    creativas y expresivas que pueden desarrollar de forma activa.15

    Para las autores, el carcter preconcebido del arte como espacio ritual,

    es sumamente importante para el encuentro y la comprensin de las opiniones

    de los actores en el proceso grupal. Aqu tambin es importante hacer

    referencia a la teora de la Educacin por las Artes, de Herbert Read, quin

    hace nfasis en el arte como instrumento didctico integrador, mutualista, cuya

    meta no es la produccin de mayor cantidad de obras, sino el desarrollo

    integral de personas y por lo tanto, de mejores sociedades.

    Con respecto a la dimensin de la creacin artstica las autoras

    aseveran:

    Desde el trabajo artstico en estos contextos se promueve la posibilidad

    de imaginar mundos posibles y ponerlos en acto a travs de los

    14

    PALACIOS, Alfredo. El arte comunitario: origen y evolucin de las prcticas artsticas colaborativas. En Revista Arteterapia. (2009). Pg. 198 15

    BANG, Claudia & WAJNERMAN, Carolina. Arte y transformacin social: la importancia de la Creacin colectiva en intervenciones comunitarias. Revista Argentina de Psicologa RAP (2010) . Pg. 92

  • 22

    elementos de cada disciplina artstica, trabajando con lo mltiple y

    heterogneo, amalgamando lo impensado en nuevas composiciones. El

    proceso de creacin de una obra artstica posibilita operar en relacin a

    mltiples complejidades: la complejidad de los elementos artsticos a

    utilizar, la complejidad de los sistemas implicados (racional, emocional,

    de valores, etc.), la complejidad de los mltiples sentidos y

    significaciones que se ponen en juego en la construccin de una obra.16

    De esta dimensin se desglosan, por lo menos, tres etapas: la

    motivacin, a travs del manejo de los elementos artsticos por parte del gestor;

    la adquisicin de herramientas artsticas en base a la discusin, filtracin y

    depuracin de los argumentos propios de los sujetos participantes; y la

    resolucin de los desafos para la construccin de la obra.

    Finalmente, es necesario un cierre simblico y significativo de la

    actividad propuesta, es decir la tercera dimensin, la circulacin de la obra en

    la comunidad:

    La presentacin de la obra realizada en lo comunitario permite la

    circulacin en el mbito cultural no slo de la obra artstica en s, sino

    tambin del artista mismo como productor. De esta manera, este

    movimiento produce una conexin en la cual tanto el propio grupo como

    la expresin original de sus deseos y proceso creador son captados en

    una presentacin social, conjugando la percepcin individual y grupal

    diferenciada con la de pertenencia a un colectivo cultural amplio, del cual

    obtiene tanto una identidad por identificacin y diferencia, como un

    reconocimiento gratificante que lo hace sentir parte suya.17

    En conjunto, todo lo anterior revela un perfil de artista anticipado, quien

    al sumergirse en el trabajo interdisciplinario se convierte en un agente de

    cambio social. El artista asume la responsabilidad de encaminar todo aquello

    que an no emerge, para hacerlo visible y trazar los caminos hacia una posible

    resolucin de aquellos conflictos de la comunidad.

    16

    Ibd. Pg. 93 17

    Ibd. Pg. 95

  • 23

    La interaccin artstica, en trminos generales, indica que el artista no se

    encuentra limitado a la esfera del creador, sino que ha evolucionado hacia

    hacerse cargo, l mismo, de la Gestin Cultural.

    2.4 Referentes Artsticos

    Para la realizacin del proyecto Cotidiano ha sido necesaria una

    mirada analtica hacia las propuestas artsticas contemporneas previas,

    aquellas que fusiones la ilustracin y msica, as como aquellas que involucren

    un dilogo participativo con el pblico. De esta manera encontramos que se

    por un lado se conjuga la msica y la ilustracin; y por otro se trabaja de

    manera colaborativa con el pblico, y que ambas propuestas persiguen la

    generacin de una nueva experiencia esttica.

    2.4.1 Liniers + Kevin Johansen: msica e ilustracin en escena

    - Sobre los artistas:

    a. Liniers es el seudnimo de Ricardo Siri (Buenos Aires, 1973),

    historietista argentino conocido por ser el autor de Macanudo. Ha

    cursado estudios en Ciencias de la Comunicacin y Publicidad. Su

    carrera inicia cuando decide dedicarse a su verdadera pasin: la

    ilustracin. Es as que su trabajo empieza a distribuirse en fanzines18.

    Sus influencias ms tempranas son Quino (creador de Mafalda) y

    Charles Schulz (Charlie Brown).

    El artista es el responsable de un importante proyecto editorial

    llamado La Editorial Comn, enfocado en la difusin de la novela

    grfica, local y latinoamericana.

    18

    Abreviatura en ingls de fan's magazine, revista para fanticos. Es una publicacin temtica independiente, de contenido diverso .Conforma un objeto estrechamente relacionado al concepto de revolucin cultural y la libre distribucin del pensamiento.

  • 24

    Su obra, generalmente realizada en el formato de tira cmica, incluye

    una serie de personajes de caractersticas peculiares y dotados de un

    recurrente estilo naif19: El misterioso hombre de negro, Enriqueta y su

    gato Fellini (ver imagen 1), Alfio, la bola troglodita, Martincito y su amigo

    imaginario Olga (ver imagen 2) y el autor, que se dibuja a s mismo como

    un conejo con anteojos.

    19

    Del francs naf, 'ingenuo', se aplica a la corriente artstica caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad propias del arte infantil. Surge como contraparte del arte enmarcado por el academicismo puro.

    Imagen 1

    Enriqueta y su gato Fellini

    Tira de una sola escena. Retrata un espacio comn en las historias de la serie: el disfrute

    del paisaje al aire libre. Liniers suele acompaar la escena con algn texto propio, o,

    como en este caso, una frase relacionada al arquetipo de la niez como una etapa de

    placentera libertad, alejada de los convencionalismos sociales.

    Imagen 2

    Martincito y su amiga imaginaria Olga

    En esta serie Liniers materializa la imaginacin de un pequeo nio, que se siente en

    compaa con un extrao ser que le responde ante todo: Olga.

  • 25

    b. Kevin Johansen (1964) es un cantautor argentino nacido en EEUU.

    En su msica se encuentran ritmos pop y trova contemporneos con los

    aquellos ritmos tradicionales de argentina como el tango y la milonga.

    Las composiciones lricas de sus canciones suelen ser narrativas, como

    en la tradicin de la trova latinoamericana, y son recurrentes los temas

    sobre lo cotidiano en la forma de vida argentina.

    Sos tan fashion, siempre en el modo, no te queres perder nada,

    nada y te perdiste de todo, it`s ok, it`s ok, esta bien. Sos tan

    fashion, siempre en buena compaa y ni te diste cuenta, te

    perdiste la ma, estas tan in, no encontrs la salida y te veo

    insoportable, que ya es tu vida.

    Extracto de Sos tan fashion

    Acustate y durmete para despertar sonriente y feliz.

    Despirtate, levntate para cansarte y volver a dormir. El crculo

    da la vuelta y al terminar, la vuelve a dar.

    Extracto de El Crculo

    - Sobre la propuesta audiovisual: Anoche So Contigo

    Kevin Johansen (y su grupo musical The Nada) junto a Liniers,

    montan un concierto dibujado en el que mientras los msicos interpretan

    sus temas, el ilustrador plasma en imgenes lo que van diciendo las

    canciones, y todo eso se transmite por una pantalla.

    Para este proyecto se ha tomado como referencia el tema

    Anoche So Contigo interpretado de forma colectiva por los artistas

    durante su concierto en Per del ao 2010. Confrontaremos algunos

    cuadros tomados de un video de registro de dicha presentacin, con la

    letra del tema musical.

    +

  • 26

    Este referente es primordial pues utiliza los dos elementos

    artsticos en simultneo: la ilustracin naif, y la msica de gnero trova.

    De esta forma se hace ms digerible el mensaje de la cancin: el placer

    de soar. La experiencia esttica del espectador es mayor pues se

    estimula ms aspectos sensoriales que la plstica sola no puede haber

    logrado.

    Anoche so contigo y no estaba durmiendo, todo lo contrario estaba bien despierto. So que no haca falta hacer ningn esfuerzo, para que te entregaras, en ti yo estaba inmerso.

    Qu lindo que es soar, soar no cuesta nada, soar y nada ms, con los ojos abiertos.

    Qu lindo que es soar y no te cuesta nada ms que tiempo. Letra de Anoche Soe Contigo

    Otro aspecto relevante para el proyecto es la temtica, sobre una

    actividad diaria que puede ser el sueo, el descanso fsico es aqu una

    alegora de la conviccin del ser humano. Pensamos que para poder

    llegar a conmover y sensibilizar sobre un tema tan comn y cotidiano se

    debe darle una nueva lectura.

  • 27

    2.4.2 Candy Chang: diseo y participacin

    - Sobre la artista:

    Candy Chang (China, 1989) es una artista con estudios en

    Arquitectura y Diseo Grfico en la Universidad de Michigan. La

    combinacin de ambas profesiones la ha convertido en una

    apasionada por el bienestar y el espacio pblico.

    Candy propone proyectos de arte pblico interactivo para

    explorar la forma en que los espacios comunes pueden dar forma

    a los sentimientos y esperanzas de las personas en la comunidad.

    - El proyecto Antes de Morir Yo:

    Despus de perder a un

    ser amado, la artista cre el

    proyecto Before I Die (Antes de

    morir) en una casa abandonada

    en su vecindario de Nueva

    Orleans. Consiste en una pared

    rotulada con la frase incompleta

    Antes de morir yo quiero,

    realizada con stencil. A un lado

    se colocan tizas de colores a

    disposicin del pblico

    transente, para que ste

    pudiese llenar los espacios

    vacos segn una reflexin

    individual que desee compartir

    con los dems espectadores en

    este espacio abierto.

    La revista The Atlantic lo consider como uno de los ms

    creativos proyectos en comunidad pues propuso una herramienta

  • 28

    para ayudar a las personas a compartir y construir ideas sobre

    sus planes de vida.

    Esta obra no resalta precisamente por ser un artefacto de

    gran virtuosismo tcnico bajo trminos acadmicos. Por otro lado,

    resulta una posibilidad comunicativa que se vale de la

    construccin de un espacio de encuentro, dialogo e inclusin del

    pblico.

    Se puede reconocer los elementos bsicos en el proceso

    de creacin artstica comunitaria. En primer lugar la reflexin, que

    requiere un autoexamen sobre la intimidad de cada espectador,

    sus sueos, su verdad indiscutible. Luego se necesita de la

    abstraccin de dicho pensamiento; realizar una sntesis de la idea

    a una frase corta, que se adapte al formato que ofrece la artista.

    El tercer eslabn sera el de la exteriorizacin, es la manera en

    que se materializa un sentimiento en base a los recursos grficos

    disponibles: las tizas.

    Este proyecto, como la mayora de ejercicios que construye

    Candy Chang, es resaltante por su calidad de colaboracin

    colectiva, sin la cual no sera posible dicho proyecto. La

    participacin se convierte en el eje esencial para conseguir

    evidenciar la urgencia de un dilogo entre las inquietudes de los

    ciudadanos.

  • 29

    2.5 Marco Terico

    En este apartado se enumerarn los ejes tericos en los cuales se

    desarrolla el proyecto artstico Cotidiano, el arte de cada da. Los conceptos a

    explicar giran en torno a la generacin de interaccin entre el artista, el objeto

    artstico y el pblico a travs de la fusin de las artes; ellos son el arte

    colaborativo y participativo, y el arte interdisciplinar.

    2.5.1 Arte Colaborativo y Participativo

    El concepto de arte colaborativo nace tras el auge de las vanguardias

    histricas a finales de los aos setenta, y en el camino de la colocacin del arte

    dentro de un mbito social. La idea generatriz la idea es que el significado del

    arte debe encontrarse en el contexto (fsico o social) y no en el objeto

    autnomo, y el nuevo inters por el pblico y por las formas de implicarlo en la

    obra.

    Por su parte Brea establece, a manera de introduccin preconcebida por

    autores como Walter Benjamin e incluso Duchamp, un punto bsico de partida

    para entender la participacin: mirar la obra es en s es ya un acto de

    interaccin, una forma de dilogo, una experiencia artstica como tal. Pero en el

    contexto especfico en que nos interesa la participacin, tomamos de Brea que

    no hay participacin genuina cuando el interfaz articula una interaccin

    sujeto-mquina, o, valga decir, sujeto-obra. Una autntica participacin

    solo comienza cuando el interfaz abre a una interaccin sujeto-sujeto

    (digamos: sujeto-mquina-sujeto), cuando al otro lado de nuestra accin

    expresiva, significante, encontramos todava a un sujeto capaz de

    interpretacin 20

    Es decir que la participacin se conforma en el circuito artista-obra-

    sujeto. Este aporte del autor refuerza la idea de que el arte participativo se

    convierte en un proceso creativo en el cual el artista propone la obra como la

    posibilidad a segundos de modificarla, conformando recursos estticos y

    simblicos que sern ledos y procesados por terceros; y slo as existe una

    verdadera participacin e interaccin.

    20

    BREA, Jos Luis. La era postmedia: Accin comunicativa, prcticas (post)artsticas y dispositivos neomediales (2002) Pg. 102

  • 30

    As mismo, Claire Bishop hace mencin a diversas maneras en que se

    ha denominado a esta prctica: arte socialmente comprometido, arte basado en

    la comunidad, comunidades experimentales, arte dialgico, arte litoral, arte

    intervencionista, arte participativo, arte colaborativo, arte contextual y prctica

    social. De todas ellas, la autora prefiere arte participativo.

    I will be referring to this tendency as participatory art, since this

    connotes the involvement of many people (as opposed to the one- to-

    one relationship of interactivity) and avoids the ambiguities of social

    engagement, which might refer to a wide range of work.21.

    Bishop, al igual que Brea, deja en claro que todos los artistas estn, de

    alguna manera, socialmente comprometidos, y que el trmino arte

    participativo debe hacer especial nfasis en colocar a los diversos actores

    como el central medio y material. As mismo, esta calidad plural hace la

    diferencia entre participacin (varios: artista encargado, actor 1, actor 2, etc) e

    interaccin (uno-a-uno: artista, actor 1; artista, actor 2).

    Para Bishop un factor relevante en estas prcticas es la apropiacin de

    formas sociales como una manera de acercar el arte a la vida diaria y que

    proponen un especial nfasis en la colaboracin y la dimensin colectiva de la

    experiencia social. Para que se pueda lograr todo esto, la autora propone una

    enumeracin de los aspectos que debe encarar el arte participativo; sobre todo

    desde la perspectiva y el compromiso del artista/autor/gestor: activacin,

    autora y comunidad.

    Activacin: el artista hace las veces de mediador para crear al

    sujeto activo, quien ser empoderado por la experiencia de la

    participacin fsica y/o simblica. Un aspecto es que the hope is that

    the newly-emancipated subjects of participation will find themselves

    able to determine their own social and political reality. An aesthetic of

    participation therefore derives legitimacy from a (desired) causal

    relationship between the experience of a work of art and

    21

    BISHOP, Claire. Artifical Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship. (2012). Pg. 3 Traduccin personal: Me referir a esta tendencia como arte participativo, ya que connota la inclusin de mucha gente (como oposicin a la relacin uno-a-uno de la interactividad) y evade las ambigedades de compromiso social que puede referirse a un gran rango de trabajos.

  • 31

    individual/collective agency. 22 Entonces, se infiere que partimos del

    deseo del gestor, el artista que traza un objetivo anti-jerarquas y se

    coloca de manera horizontal con el participante emancipado; brinda

    sus herramientas para recrear una experiencia esttica que recopile

    la autonoma en las opiniones de dichos participantes.

    Autora: Se habla de una co-autora, a menudo los proyectos son

    rotulados como: Nombre del artista a cargo, en colaboracin con.

    No se trata, en ningn caso de inspiracin, referencia, o

    tercerizacin: Collaborative creativity is therefore understood both to

    emerge from, and to produce, a more positive and non-hierarchical

    social model.23 De aqu se infiere una estrecha relacin entre el

    carcter participativo y la interdisciplinariedad del arte, como la

    unidad recproca de capacidades hacia la produccin de un artefacto

    simblico que respete la autonoma de cada actor implicado. Y para

    la autora, es a la vez un intento de romper las escalas sociales

    impuestas por el espectculo que nos une y trasforma en comunidad

    a travs de la desunin.

    Comunidad: Incluye el alcance y la repercusin que genere el

    proyecto artstico en un grupo social determinado, cuya carencia

    haya sido enmarcada por el artista o la agencia artstica.

    It involves a perceived crisis in community and collective

    responsibility. () One of the main impetuses behind participatory

    art has therefore been a restoration of the social bond through a

    collective elaboration of meaning. 24

    Para Bishop, aquello que persigue el arte participativo como meta

    principal es la restauracin de una fractura social a travs de la

    elaboracin colectiva de significados.

    22

    BISHOP, Claire. Participation (2006) Pg. 12 Traduccin personal: La esperanza en que los recin-emancipados sujetos de participacin se encuentren capaces de determinar su propia realidad social y poltica. Una esttica de participacin sobretodo deriva legitimidad desde una (deseada) causal relacin entre la experiencia de un trabajo artstico y una agencia individual/colectiva.

    23 Ibd. Pg. 12

    Traduccin personal: La creatividad colaborativa es entonces entendida tanto como para emerger de, y para producir un modelo social no jerrquico ms positivo.

    24 Ibd. Pg. 12

  • 32

    Ampliando la nocin de comunidad tenemos a Kwon25 quien ha

    descrito cuatro tipos de comunidades, en funcin de las relaciones que se

    establecen con un proyecto de intervencin artstico: la comunidad entendida

    como una categora social mitificada; la comunidad entendida como un grupo u

    organizacin asentada en el lugar, el artista especifica la necesidad de trabajar

    con tal o cual organizacin o grupo de la localidad; la comunidad que se crea

    para la realizacin de la obra de arte, es decir, como parte de la intervencin

    artstica; y aquella comunidad creada, pero que luego perdura en el tiempo.

    Para el caso especfico del proyecto Cotidiano, podramos establecer

    una especie de fusin entre una comunidad grupal, un conjunto de personas

    cuyo vnculo sera no dedicarse acadmicamente a las artes plsticas; y a la

    vez un tipo de comunidad que se ha creado para el proyecto, con nimos de

    generar cambios que perduren en su forma de concebir el concepto del arte y

    el artista.

    En adicin a lo anterior, resulta importante acuar el carcter dialgico

    de los proyectos participativos, trmino propuesto por Kester sobre el discurso

    de las piezas de conversacin:

    This tendency is based on the assumption that the shared discursive

    systems on which we rely for our knowledge of the world (linguistic,

    visual, etc.) are dangerously abstract and violently objectifying. Arts role

    is to shock us out of this perceptual complacency, to force us to see the

    world anew() In each case the result is a kind of somatic epiphany that

    catapults the viewer outside of the familiar boundaries of a common

    language, existing modes of representation, and even their own sense of

    self.26

    Para Kester el arte participativo permite un intercambio de dilogos en el

    cual se propone una nueva lectura de las identidades, los roles de gnero,

    edad, entre otros; todo un aglomerado de cuestiones que el lenguaje simblico

    permite plasmar de manera genuina.

    25

    Citado por PALACIOS Alfredo. El arte comunitario: origen y evolucin de las prcticas artsticas colaborativas, en la revista Arteterapia (2009). Pg. 199 26

    KESTER, Grant. Conversation Pieces: The Role of Dialogue in Socially-Engaged Art. (2005) Pg. 2 Traduccin personal: Esta tendencia est basada en asumir que los discursos compartidos del sistema en los que reposa nuestro conocimiento del mundo (lingstico, visual, etc.) son peligrosamente abstractos y violentamente objetivos. Es papel del arte impactarnos hacia fuera de esta percepcin complaciente, forzarnos a ver el mundo de nuevo. En cada caso el resultado es una epifana que catapulta al espectador fuera de las familiares fronteras de un lenguaje comn, los modos de representacin existentes e incluso el sentido de s mismo.

  • 33

    III. PROYECTO ARTSTICO

    3.1. Presentacin del proyecto

    Cotidiano, el arte de cada da es un proyecto cultural colaborativo e

    interdisciplinario, que utiliza herramientas artsticas como la ambientacin para

    generar un recorrido ldico que funcione de invitacin al pblico a crear y dejar

    un testimonio simblico personal sobre el concepto del arte y el artista en

    relacin a la cotidianidad.

    Qu es el arte?, quin es un artista? y cmo eres un artista en tu da

    a da?, conforman los cuestionamientos base sobre los que se apoya el dilogo

  • 34

    inicial entre la gestora del proyecto y los colaboradores del mismo. A travs de

    estas reflexiones conjuntas se desarrollan productos estticos: escritos,

    retratos, e ilustraciones que se unen entre ellos a travs del carcter grfico y

    narrativo.

    Todos estos artefactos artsticos creados a partir de una experiencia

    colectiva, son abstrados y transformados al lenguaje audiovisual del videoarte.

    Nuevamente se entabla una relacin de reciprocidad creativa entre la gestora,

    msicos y animadores, para intercambiar pensamientos grficos tras el objetivo

    de narrar la historia de transicin del personaje de la instalacin.

    Cada smbolo utilizado grficamente en los objetos que componen

    fsicamente el proyecto Cotidiano hace referencia al universo de la niez

    como arquetipo de homo ludens, sinceridad, simpleza y dinamismo; en

    contraposicin con la esquematizacin y la rutina social del adulto. De la misma

    forma el elemento msica, en conjuncin con la animacin, ambas tratadas de

    manera orgnica, sirven como nfasis del carcter cclico, versus la rutina

    entendida como cuadrcula.

    Es as que Cotidiano construye un espacio de motivacin y

    experimentacin a travs de la ilustracin, el grabado y la msica. Y pretende

    recoger las vivencias que cada visitante desee compartir con los dems a

    travs del proceso creativo, para intervenir y formar parte de la obra artstica.

    3.2 Sustentacin del proyecto

    El proyecto Cotidiano, el arte de cada da emplea el arte como excusa

    para experimentar estticamente un dilogo, precisamente sobre arte, tanto

    entre diversos colaboradores como las disciplinas que ellos manejen. La

    principal pertinencia de este proyecto consiste en conjugar el concepto de

    colaboracin/participacin con la nocin de interdisciplinariedad, y bajo los

    alcances de dos utensilios definidos: ilustracin y msica.

    Del mismo modo se plantea la necesidad de que el artista ample sus

    herramientas comunicativas, al encontrarse en un entorno etiquetado como

    ajeno al suyo; por lo que esta investigacin resulta un paso previo esencial en

    la gestin de un proyecto artstico interactivo.

  • 35

    En este escenario, "Cotidiano" pretender forjar un modelo sostenible de

    proyecto artstico colaborativo, que fomente la participacin as como la

    interdisciplinariedad; con miras hacia la ampliacin de la aficin por la artes

    como una actividad integral cotidiana.

    3.3 Intencin de la propuesta

    A travs del proyecto Cotidiano, el arte de cada da se desea

    demostrar la pertinencia del proceso creativo colaborativo e interdisciplinario

    como propuesta interactiva; a travs de una ambientacin artstica de videoarte

    y sistemas de impresin, en base al tema del concepto de arte y cotidianeidad.

    Para lograr este objetivo se deber conocer la opinin sobre el concepto

    de arte, de un pblico conformado por siete personas que no se dediquen

    acadmica u oficialmente a las artes plsticas.

    Luego, se ha de proponer formatos dinmicos e interactivos que

    propicien la participacin del pblico espectador.

    Tambin se tendr que generar un recorrido visual, empleando la

    ilustracin, que funcione como narracin de una historia de cambio y como

    motivacin al pblico.

    IV. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    4.1 Caractersticas de los elementos utilizados

    La ambientacin que propone el proyecto Cotidiano, el arte de cada da

    tiene como argumento la discusin del concepto de arte como forma de vida a

    a travs de una historia (ver texto 1) de transicin del personaje principal; que

    se divide en tres momentos: a) inicio esttico y rutinario; b) transicin a travs

    del dinamismo; c) nuevo estado creativo, cambio. Todo ello sucede a travs del

    ejercicio de la creatividad, de manera metafrica (empleada como smbolo

    cada obra) y de manera fsica (en el proceso colaborativo inicial, y las posibles

    formas de participacin con la otra interactiva final).

  • 36

    TEXTO 1

    Suena. Tic, tic tic. l escucha. Pens que haba escogido un tono

    agradable. Lo apaga. Levantarse no es agradable. Odia los lunes, como todos

    los das, como muchas otras personas. Sus ojos sordos discuten con la luz. Y

    sus pies argumentan contra el suelo.

    La cama es cuadrada, un cubo seccionado; dej de ser la nube apta

    para el viaje sideral y la coleccin de galaxias. La ventana, cuadrada, cuatro

    algunos de noventa; dej de ser la oportunidad de saludar a los amigos en

    complicidad. El piso esquemtico lo invita a caminar en lnea recta; hace aos

    dej de ser la rayuela imborrable. Slo camina, anda, funciona, mueve un pie

    delante de otro, repite, sus msculos obedecen a su cerebro. Por lo menos, a

    algn cerebro.

    La refrigeradora, fra; caja de leche, fra; taza, fra; horno de acero, fro.

    Qu bien combinan! No? Contigo, y entre ellos. El reloj y su tic tic tic; l no

    siente que pase el tiempo. Sabe que el tiempo pasa sobre l, inevitable.

    Toma asiento, la silla lo obliga a doblar las rodillas en un radiante

    ngulo recto. Sus codos posan tensos sobre la mesa cuadrada. Brazo y

    antebrazo podran medirse con un transportador. Ese que llevabas a la clase

    trescientos ochenta y tres, pabelln doscientos cuatro, aula nueve. Memorzalo.

    Apunta las medidas, las direcciones, las placas, la serie, resuelve el problema.

    Ahora, te apago. Te apagas. (Parte a)

    Recuerdas cuando bailabas? El dibujo en la arena, ducharte y saberte

    el hroe en la tormenta. Subir las escaleras es una carrera; y todos ganan.

    Busca tu nombre en la sopa de letras. Baila tu cerebro. Rompes el block

    de caligrafa. Escribir es dibujar; y si todos dibujamos igual, cmo sabr que

    esa carta area es tuya?

    Esquiva las lneas que separan cada bloque en la vereda. Haz que

    suene un palito de chupete en las barras de las rejas. Tmale una fotografa al

    pastel de lodo que decoraste con lucirnagas. Sigues bailando? La msica es

    infinita, retumba, estremece, es cclica. Vive en ella.

    Ahora canta, como si tuvieses la certeza de que nadie te escucha. Ella

    tal vez s te escuche, y sonra. Creo que la vi tras la cortina de burbujas. Es un

    fantasma cuando juega a las escondidas. Encuntrala, dile que se quede, que

    le invitas de tu helado. Djala lanzar en el primer turno, que la piedrita caiga en

    el diez, el veinte y el treinta. Sin equivocarse. Recin pis la lnea en el

    cuarenta. Entonces, puedes brincar. Te elevas, y sus ojos tambin sonren.

    Explcale que te rehusaste a saber ver la hora. Adivinen cunto falta

    para dormir, tan slo mirando la danza del cielo. Se recuestan sobre el pasto.

    Deja que el perro lama tus mejillas, que sepa dnde anduviste. Conversan con

  • 37

    l, y las flores interrumpen. Ella les advierte que pueden terminar en el pastel.

    A ellas parece no molestarles la idea, porque siempre desearon viajar y gritar

    fuerte en paisajes extraterrenales. (Parte b)

    Pueden acompaarse, incluso sin tenerse. Todo lo que necesitas est

    en ti. Y est en todo. En ese da, en cada da.

    No te apagues. Permtete estar en todo. Mira, huele, siente, s.

    Escucha (Parte c)

    Cotidiano - Texto gua conceptual y grfica

    Estos tres momentos de la historia de Cotidiano, son a la vez los que

    describen cada una de las tres obras que componen la ambientacin: a)

    Calendario, b) Videoarte y c) Calendario alternativo y Obra interactiva. Estos

    artefactos giran en torno a la idea de lo cotidiano: lo rutinario (calendario) en

    contraposicin con la creatividad (videoarte y obra colaborativa).

    Se emplea una dualidad sencilla: cuadrado / crculo. Se intenta oponer

    estos signos bajo suposiciones de manejo general. El cuadrado supone el

    mundo adulto: lo esttico, lo establecido, la nulidad de carcter del personaje,

    que aparece al inicio apenas esbozado por lneas rectas, y vaco en su interior.

    Y por otro lado el crculo representa el mundo infantil: el dinamismo, lo cclico,

    la vida, lo orgnico de la anatoma de un personaje con rostro, actitud, y

    pasiones, carente de inhibiciones aprendidas.

    4.2 Materiales

    4.2.1 Impresin Serigrfica

    Se ha escogido como modalidad

    bsica del grabado la serigrafa por su

    versatilidad para imprimir sobre

    diversos materiales, as como la

    capacidad de reproduccin masiva que

  • 38

    Imagen 3

    Detalle de impresin serigrfica a tres colores: cuadros de fondo,

    lineal gris y lineal blanco.

    es un aspecto esencial para la participacin del pblico.

    En algunas piezas iniciales en que no se desea definir

    descriptivamente la imagen, se ha empleado la impresin serigrfica

    para crear texturas visuales (ver imagen 3).

    En otras piezas se aplica la

    serigrafa para apoyar la ambientacin

    de un soporte para la proyeccin del

    videoarte. Aqu las piezas continan

    relegando su carcter grfico hacia una conformacin de patrones

    visuales.

    En las piezas finales se emplea la serigrafa en su mximo

    carcter grfico. La ilustracin de objetos y personajes reconocibles

    pasa a ser la protagonista de estos productos.

  • 39

    4.3. Organizacin, configuraciones y ordenamientos

    Consideramos que este apartado conforma el corazn del proyecto

    Cotidiano pues recae en la etapa procesual en que se gestan los artefactos

    que sern exhibidos posteriormente.

    Para ello, tanto la pre-produccin como la produccin del proyecto

    Cotidiano se enlazan en un proceso colectivo. Entonces, resulta poco

    enriquecedor contrastar ambas etapas, pues el dilogo entablado entre artista-

    obra.sujeto es un paso previo y a la vez la obra artstica en s.

    Partiendo de todos los apuntes obtenidos con respecto al concepto de

    interaccin artstica y arte colaborativo e interdisciplinario, notamos una

    recurrente caracterstica que pasa a ser el detonante para el proyecto

  • 40

    Cotidiano. Todos los autores y los artistas que citan en sus textos coinciden

    en el objetivo de acortar la brecha entre el arte y la vida. Ellos proponen que de

    esta inquietud se pueden enraizar diversas metodologas artsticas para

    concretar el deseo de unir lo separado por las convenciones socio-culturales.

    Y a la vez, todos ellos parten de un cuestionamiento a esas

    convenciones, deconstruyen el concepto de arte y lo ponen en discusin a

    travs de lo simblico. Es as que la actividad inicial de este proyecto, una

    conversacin con siete personas, recoge todo el material simblico que ser

    empleado en cada pieza. La artista no propone entregar una mirada individual

    e inmutable, sino una posibilidad de generar nuevos discursos en torno a un

    tema, tal vez bastante abordado, pero esta vez desde una perspectiva cuya

    unicidad reposa en que los sujetos que generar dichos discursos no pertenecen

    al crculo artstico oficial

    De la actividad colectiva inicial derivan dos productos: una serie de siete

    obras de libro objeto (que sern colgadas) y un libro de artista que podr ser

    ledo sobre un pedestal.

    Esta obra se realiz planteando el constante cuestionamiento sobre el

    concepto de arte; pero esta vez fuera de su esfera tradicional. Se seleccion a

    siete colaboradores como un equivalente a los siete das de la semana-, de

    diversas profesiones y edades, y se entabl una conversacin partiendo de la

    premisa propuesta por Joseph Beuys: Todos somos artistas: todos, como

    humanos, poseemos cualidades creativas.

  • 41

    - Participante 1: Mafer de 10 aos, una nia sumamente social y

    asequible, a pesar del dficit de atencin que me exigi mtodos

    creativos precisos y constantes.

    - Participante 2: Joaqun, un adolescente especial de 13 aos, con

    pasin por el servicio, la msica y la actuacin.

    Imagen 4: Ilustracin sobre papel vegetal, y marcador sobre papel, en colaboracin con Mafer Oyola.

    Imagen 5: Marcador sobre papel, en colaboracin con Joaqun Figueroa

  • 42

    - Participante 3: David, de 23, quien a pesar de no poder dedicarse

    al arte de manera acadmica en alguna institucin, lo hace desde

    s mismo; incluso en lo insignificante de un viaje en bus.

    - Participante 4: Carlos, de 25, quien convive, piensa, siente, y

    habla a travs de la msica y lo cual se entrega

    clandestinamente-, y esta vez lo hizo a travs de un dibujo, difcil

    de lograr, de su camino y sus sueos.

    Imagen 6: Ilustracin sobre papel vegetal y marcador sobre papel, en colaboracin con David Salcedo

    Imagen 7: Ilustracin sobre papel vegetal y marcador sobre papel, en colaboracin con

    Carlos Portilla

  • 43

    - Participante 5: Susana, de 41, madre de Joaqun, que cada da

    conecta su cerebro y corazn para ingeniar las alternativas ms

    sostenibles de como criar un nio con Sndrome de Down; y

    extender esa peculiaridad para comprender las infinitas

    caractersticas que nos hacen nicos a cada ser humano.

    Imagen 8: Marcador sobre papel, en colaboracin

    con Susana Ugaz

  • 44

    - Participante 6: Dana, de 54, quien inicialmente se rehus a

    escribir sobre arte, y mucho ms, a autorretratarse como una

    artista; y a pesar de ello logr graficar un testimonio familiar

    basado en la creatividad de la convivencia en un sistema que

    intenta deshumanizarnos.

    - Participante 7: Y, finalmente pero no menos importante, Abel,

    tambin de 54 aos, quien me explic convencido que era incapaz

    de pensar en palabras como en imgenes; con lo que me permiti

    sumergirnos en una tendida charla de los increbles alcances del

    arte en la forma de actuar, de relacionarnos con otros.

    Imagen 9: Marcador sobre papel, en colaboracin con Dana Pea

    Imagen 10: Marcador sobre papel, en colaboracin con Abel Salcedo.

  • 45

    Cada participante tuvo la libertad de redactar sus respuestas: qu es el

    arte?, quin/cmo es un artista?, cmo eres un artista en tu vida diaria?

    Mientras tanto la gestora a cargo, retrataba a cada participante, dentro de un

    ambiente de complicidad e intercambio.

    A continuacin, se les facilitaba a cada participante un soporte

    traslcido, lpiz, marcadores y colores, con la premisa de que trasladen esas

    ideas verbales al lenguaje grfico de la ilustracin. Entonces, ambas

    creaciones visuales sern unidas por superposicin en un solo bastidor circular:

    el retrato junto a la reflexin escrita, y, sobre ello, el autorretrato de cada

    colaborador. Conformarn una fusin de ambas imgenes (ver imagen 11), en

    lo que se fusionan - material y metafricamente las barreras jerrquicas

    entre el artista y el pblico.

    IMAGEN 11

  • 46

    4.4 Obras que componen el proyecto

    4.4.1 Calendario: La costumbre de dejar de sentir

    IMAGEN 12

    Ttulo: La costumbre de dejar de sentir

    Tcnica: Collage y serigrafa sobre MDF

    Dimensiones: 135 x 190 cm (35 mdulos de 25 x 25 cm)

    Descripcin: Esta obra modular representa la introduccin a la historia de

    Cotidiano que se inicia en la esquematizacin hegemnica de la rutina. Cada da del

    mes es representado dentro de un espacio de la cuadrcula, y todos los soportes

    poseen de uno y otra manera texturas que afianzan lo cuadrangular. El personaje se

    esboza en una pugna entre sus espectros adulto e infantil; pero an no se presenta

    con claridad ni determinacin.

    4.4.b Videoarte: La accin, la vida (Obra en proceso/colectivo)

    4.4.c Obra interactiva:

    IMAGEN 13

  • 47

    Ttulo: Cotidiano

    Tcnica: Instalacin de 7 obras colaborativas serigrafa sobre papel y dibujo

    (Ver imagen 11)-, 1 libro de artista, serigrafa y collage sobre papel y tela (ver

    imgenes del 14 al 21) y 1 obra interactiva, dibujo sobre tela y varios formatos

    participativos -serigrafa sobre papel adhesivo-.

    Dimensiones: Total: 400 x 300 x 100 cm aprox. Obras colaborativas: 7 piezas

    circulares de entre 20 a 50 cm de dimetro c/u, Libro de artista: 33 cm de dimetro

    (cerrado), Obra interactiva: una pieza de 250 x 200 x 100 cm y 50 formatos

    participativos de 15 x 15 cm c/u.

    Descripcin: Esta obra expone los productos obtenidos en la actividad

    colectiva previa, que servirn como modelo de inspiracin para que el pblico vea de

    forma real y material lo que ellos podran aportar al proyecto. As mismo se pone a

    disposicin un libro de artista que podr ser ledo verbal y visualmente con mayor

    detenimiento, sobre todo las reflexiones y la identidad de los participantes. DE esta

    forma el espectador podr sentirse en la capacidad de tomar uno de los formatos

    circulares disponibles, dejar su testimonio grfico y/o verbal y adherirlo en el personaje

    que se encuentra en lneas y vaco.

  • 48

    Luego, con el fin de facilitar la lectura de las reflexiones de cada

    colaborador, se elaborar un libro de artista (ver imgenes del 14 al 21),

    rotulado con el mismo nombre de la pieza en macro: Cotidiano. Las siete

    piezas elaborada en serigrafa, respetan los manuscritos de cada colaborador,

    y se unen en ilustraciones/retrato en las que aparecen en actitudes

    imaginativas (ojos cerrados, pose dinmica pero sin generar tensiones, y

    valindose del collage) elaborada por la gestora del proyecto.

    Imagen 14

    Ttulo: Mafer, diez y siempre

    Tcnica: Serigrafa a dos tintas, lpiz de color y collage sobre papel. En colaboracin conceptual con Mafer Oyola (participante 1)

    Dimensiones: 32cm de dimetro

  • 49

    Imagen 15

    Ttulo: Joaqun, trece y hoy

    Tcnica: Serigrafa a dos tintas, lpiz de color y collage sobre papel. En colaboracin conceptual con Joaqun Figueroa (participante 2)

    Dimensiones: 32cm de dimetro

  • 50

    Imagen 15

    Ttulo: David, veintitrs y hoy

    Tcnica: Serigrafa a dos tintas, lpiz de color y collage sobre papel. En colaboracin conceptual con David Salcedo (participante 3)

    Dimensiones: 32cm de dimetro

  • 51

    Imagen 17

    Ttulo: Carlos, veinticinco y cada da

    Tcnica: Serigrafa a dos tintas, lpiz de color y collage sobre papel. En colaboracin conceptual con Carlos Portilla (participante 4)

    Dimensiones: 32cm de dimetro

  • 52

    Imagen 18

    Ttulo: Susana, cuarenta y uno, y en ms das.

    Tcnica: Serigrafa a dos tintas, lpiz de color y collage sobre papel. En colaboracin conceptual con Susana Ugaz (participante 5)

    Dimensiones: 32cm de dimetro

  • 53

    Imagen 19

    Ttulo: Dana, cincuenta y cuatro, y ahora

    Tcnica: Serigrafa a dos tintas, lpiz de color y collage sobre papel. En colaboracin conceptual con Dana Pea (participante 6)

    Dimensiones: 32cm de dimetro

  • 54

    Imagen 20

    Ttulo: Abel, cincuenta y cuatro, y en mi vida

    Tcnica: Serigrafa a dos tintas, lpiz de color y collage sobre papel. En colaboracin conceptual con Abel Salcedo (participante 7)

    Dimensiones: 32cm de dimetro

  • 55

    V. MONTAJE / INSTALACIN

    El momento de la instalacin es bastante decisivo, ya que le proyecto

    Cotidiano, el arte de cada da sin ser montado, muestra solamente un cmulo

    de obras sueltas sin aparente ilacin. Es el ordenamiento dentro de un cubo

    blanco lo que permitir una correcta lectura de los tres momentos en que se

    divide esta ambientacin.

    5.1. Descripcin y caractersticas formales del espacio

    El proyecto cotidiano ha sido pensado para cualquier ambiente que

    proporcione tres paredes/muros lizos donde poder montar las tres obras en

    macro. Se debe contar con una seccin de un rectngulo para mantener la

    narracin en el recorrido de la instalacin.

    Al tratarse de una ambientacin, el espacio ser completamente

    modificado por las obras, y puede adaptarse tanto a mbitos abiertos (una

    plaza, parque, patio con mdulos que hagan las veces de muros blancos);

    como a espacios cerrados (habitacin, saln, galera, cubo blanco) de

    preferencia de rea cuadrada o rectangular.

    Todas las obras dentro del

    proyecto Cotidiano pueden ser

    adaptadas a un espacio especfico,

    ya que han sido elaboradas a

    manera de mdulos mviles,

    fciles de trasladar e instalar.

    Teniendo en cuenta esta peculiar

    caracterstica se ha optado por

    pensar en un espacio de un rea

    aproximada de 5 x 7 m2, donde la

    altura de las paredes puede variar

    entre los 220 a los 300 cm o ms.

  • 56

    5.2. Estrategia del montaje

    Pared 1: Tomando en cuenta que el proceso natural de lectura del ser humano

    se da de izquierda a derecha, la primera pared sera la parte introductoria de

    nuestro recorrido. Esta primera pared deber tener un rea de 7 m ancho x 3 m

    de alto.

    Se dispondrn los 35 mdulos de la Obra 1, un calendario modular (ver

    imagen 12). Previamente la pared blanca estar intervenida con un texto en

    tipografa similar a la utilizada en los textos y nmeros de los mdulos, que

    contendr los siete das de la semana a manera de textura visual. Para ello se

    emplear ploteo de vinil adhesivo sobre la pared a 75 cm del piso.

    Los 35 mdulos sern fijados a la pared de forma ordenada dejando una

    separacin de 3 cm entre cada uno de ellos, generando una gran obra esttica

    que ser solamente leda por el pblico, sin posibilidad a interactuar con ella. El

    mdulo ms alto se hallar a 70 cm del techo.

    Para la creacin de la atmosfera se iluminar el centro de la obra (sin

    tomar en cuenta el rea que ocupa la puerta, espacio gris). Se colocar un foco

    dicroico de luz clida, que realzar la obra y la monocroma en tonos sepias

    con la que ha sido trabajada.

  • 57

    Estos factores clave de monocroma y estatismo sern los que trasmitan

    la contraparte del proyecto: la rutina como metfora de nulidad de la

    creatividad del humano, que lo convierte en un cuadrado.

    Pared 2: Esta pared deber tener un rea de 5 m ancho x 3 m de alto. En el

    case del aula escogida dicha pared cuenta con una puerta, lo cual no

    significar inconveniente pues se ha planificado convertir toda esa rea en un

    gran teln/pantalla.

    Se adaptar la tela intervenida con serigrafa en toda la pared, creando

    una atmosfera dinmica y suave; en contraste con la pared 1. La pieza de

    videoarte ser proyectada sobre este gran teln, aportando nuevamente

    movimiento a travs de la imagen y el sonido.

    No se emplear iluminacin adicional, pues el proyector brindar la

    atmsfera adecuada, al igual que en la obra previa. Se tiende a oscurecer

    hacia las aristas de la habitacin. El espectador se concentrar en el punto

    central de cada imagen, soportadas sobre un formato base que es la pared,

    como si cada una de ellas fuese un lienzo de grande dimensiones.

  • 58

    Pared 3: Esta pared conforma la contraposicin de la pared 1. Ambas se

    encontrarn enfrentadas al ser paralelas y tener las mismas dimensiones (7 x 3

    m2)

    En esta ltima pared se colocar la pieza incompleta para la intervencin

    del pblico asistente. Consiste en una pieza de tela adherida a la pared, de una

    altura de 250 cm.

    Al lado se montarn las 7 obras colectivas, colagadas sobre la pared.

    Todo esto en conjuncin construye una respuesta al calendario tradicional

    colocado en la pared 1. Para reforzar esa idea se vuelve a recurrir al texto

    colocado a 75 cm del suelo, pero esta vez se emplea una tipografa caligrfica

    (la misma empleada en los trabajos conjuntos, como escrita a mano), y esta

    vez lo das de la semana aparecern de manera aleatoria.

  • 59

    CONCLUSIONES

    La investigacin y el desarrollo propios del proyecto Cotidiano, el arte

    de cada da nos permiten plantear algunos acercamientos a la conjuncin de

    dos teoras que encontramos, aunque no contradictorias, tratadas

    aisladamente. Los conceptos a conjugar son: arte colaborativo y arte

    interdisciplinar.

    El hecho de partir de un proceso colaborativo transforma la propuesta

    artstica de una interaccin obra-espectador, a un dilogo en diversos canales:

    artista-obra, obra-pblico, pblico-artista. Y para que esto suceda ha sido

    fundamental escuchar, procesar y comprender las opiniones y lenguajes con

    que estas son expresadas desde el pblico hacia al artista gestor. Dicho

    dilogo requiere, entonces, reconocer el carcter diferenciador propio de cada

    participante.

    Es decir, cada participante demuestra poseer cierta capacidad creativa -

    aptitud para la reflexin sobre el concepto de arte, la redaccin y la ilustracin- ;

    as como otras habilidades que pueden ser consideradas disciplinas, en la

    amplitud de dicho concepto dentro de una propuesta participativa. De esta

    forma entendemos que para que un proyecto de arte sea colaborativo, debe ser

    interdisciplinario, y viceversa. Ambos conceptos conviven, y se incluyen uno,

    tanto en las referencias prcticas como en las definiciones acadmicas del otro,

    aunque sin mencionarlo literalmente.

    Si se incumple alguno de estos dos requerimientos, se podra hablar de

    procesos grupales en que el artista, por ejemplo, contrata los servicios de

    cierto profesional para que ejecute una tarea especfica del proyecto. Entonces,

    tanto la colaboracin como lo interdisciplinar obedecen a un objetivo que

    trasciende el artefacto artstico en s, para evidenciarse en el proceso recproco

    en que ambas partes sales beneficiadas.

    Y refirindonos a la temtica escogida para el proyecto Cotidiano, el

    concepto de arte y artista en relacin con la vida de cada participante,

  • 60

    conforma un eje primordial pues reafirma las mltiples posibilidades de

    reconocimiento del otro a travs del arte.

    El ejercicio artstico de transformar una reflexin escrita en una obra de

    visible y tangible, parece una tarea sencilla, pero requiere de la habilidad de la

    abstraccin y la apropiacin de un lenguaje pensado como ajeno. Cotidiano

    confirma que para expresarse simblicamente no es necesario dedicarse al

    arte de manera oficial, tradicional o acadmica, sino que es una habilidad

    innata propia del humano. Y dicha habilidad contiene nuestra identidad como

    ciudadanos, y nos puede permitir ser escuchados y entendidos por otros.

    As mismo, el perfil del artista contemporneo nos ha permitido hacer las

    veces de facilitadores. No se trata solamente de ofrecer productos para la

    contemplacin, sino de entablar dilogos ms horizontales con aquellos que

    solemos ignorar por su aparente lejana con el circuito artstico. Cotidiano, el

    arte de cada da ha servido para intentar renovar los discursos oficiales sobre

    el arte; y poner en evidencia que an se puede entablar discusiones sobre

    nuestro accionar cultural en relacin con la forma en que vivimos y resolvemos

    el da a da.

    Entrar en contacto con personas ajenas a nuestro mbito habitual,

    puede ser una oportunidad de ampliar nuestro itinerario de accin; as como

    solemos aferrarnos al consumo de informacin en material bibliogrfico, medios

    masivos y dems. Cada proyecto de arte colaborativo interdisciplinar, como lo

    es Cotidiano significa un aporte hacia el acercamiento del arte con la

    construccin de una comunidad que puede hablar y ser escuchada a travs de

    nuevos soporte antes ajenos y aislados- como la ilustracin, la msica y el

    grabado.

  • 61

    BIBLIOGRAFA

    BISHOP, Claire

    2012 Artifical Hells. Participatory Art and the Politics of Spectatorship.

    Londres: Verso

    2006 Participation. Documents of Contemporary Art. Londres: The MIT Press

    2005 Installation Art, A critical history. Londres: Tate

    BREA, Jos Luis

    2002 La era postmedia. Accin comunicativa, prcticas (post)artsticas y

    dispositivos neomediales. Lima: ed. autor

    BRGER, Peter

    2007 Teora de la vanguardia. (3 ed.) Barcelona: Pennsula

    DE OLIVEIRA, Nicolas

    2003 Installation art in the new millenium: the empire of the senses. Londres :

    Thames & Hudson

    FOSATTI Mariana; GEMETTO Jorge.

    2011 Arte joven y cultura digital www.articaonline.com

    GIANNETTI, Claudia

    2004 El espectador como interactor. Mitos y perspectivas de la interaccin.

    Conferencia pronunciada en el Centro Gallego de Arte Contemporneo

    de Santiago de Compostela CGAC,

    GRANS, Carlos

    2011 El puo invisible: arte, revolucin y un siglo de cambios culturales.