memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran...

287

Transcript of memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran...

Page 1: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento
Page 2: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento
Page 3: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento
Page 4: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Don Ambrosio O 'Higgins, Virrey del Perú y notable Gobernador de Chile enlas postrimerías de la dominación española, padre del fundador de nuestraRepública.

Page 5: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Señora Isabel Riquelme, madre del General don Bernardo O'Higgins.

Page 6: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento
Page 7: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento
Page 8: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

General Don Bernardo 0 'Higgins, Director Supremo y Capitán Generaldo la República de Chile, Brigadier de las Provincias Unidas del Río de laPlata y Gran Mariscal del Perú, cuyo centenario de su muerte se cumplió el24 de Octubre de 1942.

Page 9: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, aquienes tanto debe la causa de la libertad americana. Ambos patriotas se-llaron en los campos de batalla, por la libertad de América, la tradicionalfraternidad Chi leno-Argent ina . . .

Page 10: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

S. E. el Presidente de la República, en compañía del Ministro de DefensaNacional, en los momentos de colocar una ofrenda floral al pie del monumentoa O'Higgins. Igual ofrenda depositó el Primer Mandatario en la estatua delGral San Martin.

Page 11: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento
Page 12: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento
Page 13: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

E1 día de la patria y el centenario de la muertede O'Higgins.

Por el Tte. Coronel Sr. LUCIANO JULIO A.

Este nuevo aniversario de nuestra emancipación política en-cuentra a Chile de pie, en solidario gesto de hermandad america-na, para encarar, con el mismo espíritu que alentó el alma gene-rosa de los padres de la Patria, la dura prueba que el destino de-para en estos instantes al mundo.

Es como si los manes tutelares de Bolívar, San Martín, SucreO'Higgins estuviesen presidiendo desde la inmortalidad los des-

tinos de nuestro continente e iluminando a gobernantes y goberna-dos para que una política de sincera comprensión y ayuda mutuahaga posible la nueva fórmula de intercambio económico y socialen que habrá de fundamentarse la convivencia del futuro.

A la eterna lucha de fuerzas e intereses que tratan de destruir-se para supervivir a expensas de los más débiles, precisa oponeruna colaboración estrecha, justa y necesaria, de todos los pueblos,como parte integrante que son de un todo armónico donde no de-be tener asidero la ambición desorbitada, generadora de odios einjusticias, y en que la guerra, con todo su fardo de dolor y demiserias es la resultante trágica.

Nuestro país, en este orden de consideraciones, se ha definidosiempre, a través de la historia, por una política exterior fran-ca y abierta de colaboración continental y extra continental, sin

Page 14: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1664 MEMORIAL DEL EJERCITO

mengua de su altiva idiosincracia nacional que, arrancando de susorígenes raciales mismos, hiciera exclamar a don Alonso de Ercilla,en su poema inmortal:

La gente que produce es tan granada,Tan soberbia, gallarda y belicosa,Que no ha sido por Rey jamás regida,Ni a extranjero dominio sometida.

Es por ello muy promisorio para los chilenos que esa altivezy ese espíritu americanista, de que hemos dado inequívocos ejem-píos, nos encuentre, en este 132 aniversario de la constitución denuestra Primera Junta Nacional de Gobierno, no solamente fieles auna invariable tradición, más que centenaria, sino que tambiénavanzando resueltamente por las anchas rutas de la evolución ydel progreso.

Cuando O'Higgins, en 1820, al despedir en Valparaíso a laEscuadra Chilena que conducía al norte al Ejército Libertadordel Perú, al mando del gran San Martín, pronunciara la proféticasentencia de que "de esas cuatro tablas penden los destinos de laAmérica", situó, en la historia, la invariable posición de Chilepara con nuestros vecinos y demás pueblos hermanos del conti-nente descubierto por Colón.

Esa hermandad tan pródiga en bienes para la causa america-na que distinguía a la sazón las relaciones del Perú, Chile y Ar-gentina, ha renacido hoy como a la voz de un conjuro y se ha manifestado especialmente solidaria con motivo del aniversario de lamuerte del fundador de nuestra República. Visitas de embajado-res militares, mensajeros de la adhesión de las fuerzas armadasargentinas, cablegramas del gobierno y pueblo peruanos, homenajesoficiales en el Perú y Argentina el 24 de Octubre, han hecho revivir los fraternos días del nacimiento a la libertad de las tresnaciones.

Este cordial entendimiento constituye el más feliz de los au-gurios y da derecho a pensar que ha prendido en el alma de nuestras jóvenes repúblicas la necesaria corriente de unidad. Ellas enmedio de la tragedia en que se despedaza un mundo que se dicecivilizado, habrán de señalar y de ofrecer a la humanidad de lapostguerra los fundamentos morales en que deberá asentarse lanueva vida internacional entre los pueblos, para que haya verdadera felicidad y progreso en todos los órdenes, sin mengua de na-die, y para bien de todos.

Page 15: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL DIA DE LA PATRIA Y E L . . . 1665

; A los nacionalismos provocadores y agresivos ha de suceder laIgualdad de derechos de las naciones y el deber de ellas de sen-

partes de un todo solidario en el campo económico y social,privilegios raciales ni de otra suerte, que acarrean los eternos

odios e injusticias de pueblos contra pueblos, en una ceguera déimperialismo incomprensivo y demencial.

Del reinado de la fuerza, ya sea esta material, ya económicade pasarse al remado del espíritu, del trabajo y la solidaridad

humana.

Page 16: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Tradición militar de Chile.Por el Tte. Coronel Sr. MARCIAL VERGARA G.

La historia de Chile es la historia de su Ejército. Desde sudescubrimiento y conquista, por aquellos esforzados Capitanes es-

pañoles, Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, hasta la colonia,la República y el presente, ha tenido en su camino ascensional eleterno apoyo de las naciones que han hecho historia: la espada.

Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento de injustaagresión ni de conquista, sino el fiel guardián de la paz en el in-

terior y de la integridad de la República en el exterior.El General Don José Miguel Carrera y el Director Supremo

de Chile General Don Bernardo O'Higgins, son los que edificandurante la República los cimientos de esta institución, que ha per-manecido a través de los tiempos, inconmovible y fiel en su tradi-ción de sacrificio y cumplimiento del deber.

Chile, es un país de historia militar incomparable.. Los nom-bres de Lautaro, Caupolicán, Bueras, Freire, Mackenna, Bulnes,Lagos, Baquedano, Carrera Pinto, Cruz, Montt Salamanca, Arane-

Blenterio Ramírez, son una estela de gloria, y su recuerdo yculto, forman un escudo de acero y oro, de nobleza e idealismo pa-ra las generaciones presentes, que esperan, arma al brazo y si-lenciosas, el momento supremo de sacrificarse por la seguridad y!a grandeza de la República.

El Ejército, seguro de sí mismo, fuerte en la pureza de sufe, tranquilo en la grandeza de sus ideales, monta guardia al pie delaltar de la Patria. Obediente a las ¡leyes y reglamentos, seguro dela capacitación de sus Jefes, la institución mira con tranquilidadel porvenir.

Su Excelencia el Presidente de la República, Generalísimo delas fuerzas armadas, el señor Ministro de Defensa Nacional, elseñor General Comandante en Jefe del Ejército, y las señores Ge-nerales, Jefes del Estado Mayor General y Comandantes de Divi-

Page 17: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1668 MEMORIAL DEL EJERCITO

siones y Reparticiones Superiores, son en quienes hoy día, recae lagloriosa responsabilidad de mantener esta tradición centenaria degloria, sacrificio y superación profesional. En sus hábiles manosy fuertes corazones, la República puede esperar tranquila, por-que su Ejército, siempre sabrá ser digno de la tradición de he-roísmo y sacrificio supremos, que nos legaron nuestros, antepasados,

Page 18: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

El 122 aniversario de nuestro Estado Mayordel Ejército.

15-IX-1820, al 15 IX-1942.

Por el Tte. Coronel de Reserva Sr. PABLO BARRIENTOS G.

Haremos un breve recuerdo de los Estados Mayores organiza-dos con que ha contado el Ejército de Chile en algo más de 122años que tienen de existencia estos institutos, dentro de nuestrasfuerzas armadas.

En los ejércitos del comienzo del siglo XIX tanto en Amé-ca como en el resto del mundo hubo siempre, como es muy na-tural, un grupo de jefes de especial capacidad que rodeaban alGeneral en Jefe durante los períodos de operaciones. Se les lla-maba edecanes, (aide de camp), ayudantes de órdenes, oficialesordenanzas, etc., y desempeñaban, como lo indica su nombre, lamisión, importante sin duda, de trasmitir a las distintas agrupacio-tes del ejército dislocado las órdenes del General en Jefe. Cuan-lo se trataba de preparar, de acordar o de dirigir operaciones sereunían los Consejos de Guerra, de composición heterogénea, e in-tegrados,, general y desgraciadamente, por elementos que poco oingún conocimiento tenían de los achaques de la guerra. Si laguerra era de coalición, tanto peor, se formaban estos consejos conos representantes políticos de los países coaligados, interveníanlos, soberanos presentes y sus delegados, con lo que jamás lograbaprevalecer el interés inmediato de la ciencia militar, sino la conse-uencia política del país de mayor influencia.

Estos Consejos áulicos, gozaron de gran predicamento hastamucho después de la organización científica de los Estados Mayo-es, esto es, del que organizó Seharnhorst en Alemania en 1813.

El propio Estado Mayor de Napoleón I. no tuvo de tal sino1 nombre y un Jefe, que fué Berthier, príncipe de Wagram, yafue, es sabido, que el Emperador disponía de todo, comenzandopor la exploración, la acumulación de noticias mediante su serviciosecreto; él dictaba personalmente o aún redactaba de su puño y

Page 19: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1670 MEMORIAL DEL EJERCITO

letra las órdenes de operaciones, estaba presente en el campo debatalla y nadie conocía sus intenciones, "ni su almohada", segúnsu propia expresión.

Llama, pues, la atención que en América en aquellos tiem-pos, un año después de Waterloo, el 29 de diciembre de 1816, elDirector Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Platadon Juan Martín Pueyrredón dictara el Reglamento para el Esta-do Mayor del Ejército de los Andes. Se trata de un cuerpo de doc-trina bastante completo para aquella época.

Es indudable que este reglamento siguió en vigencia hasta el15 de Septiembre de 1820, fecha en que nuestro Director Supre-mo Don Bernardo O'Higgins, decretó la fundación oficial y yapermanente del cuerpo orgánico que hasta hoy • se llama el EstadoMayor del Ejército de Chile.

Esto ocurría apenas un mes después de la partida de la Ex-pedición Libertadora del Perú, la que, a su vez, llevaba un EstadoMayor completo, a cuya cabeza fué colocado el notable Coronelargentino Don Juan Gregorio de Las Heras. La idea de colocar al la-do del General en Jefe un cuerpo seleccionado de colaboradoreshabía echado fuertes raíces entre nosotros y ello fué el producto delconvencimiento que se operó a la vista de las mil necesidades detodo orden que experimenta un ejército numeroso y bien organiza-do, como lo habían sido los Ejércitos de los Andes y el EjércitoUnido. Se había comprendido que el General en Jefe debía estarlibre de las pequeñas preocupaciones que lo distraerían de las gran-des y elevadas miras que solicitan su atención en la guerra.

El "Comandante" del primer Estado Mayor chileno fué el Co-ronel de infantería de ejército don Arturo Wawell. Este Institutose compuso originalmente de una mesa de infantería, otra deingenieros y depósito topográfico, otra de caballería y milicias yalgunos ayudantes primeros y segundos. -

En la 1ª campaña a Chiloé, Freire no llevó propiamente unEstado Mayor, principalmente, porque él era a la vez jefe políticomilitar del país y acaso por el corto número que alcanzaba suejército.

En la 2. ª campaña actuó en el referido cargo el Coronel Borgoño.

En la primera campaña restauradora del Perú (1837) quefué a cargo del Teniente General del Ejército y Vice Almirantedon Manuel Blanco Encalada, actuó como Jefe de Estado Mayorel Coronel Don José Santiago Aldunate.

En la segunda campaña (1838)) sirvió estas funciones el Ge-neral Don José María de la Cruz y fué como Subjefe el CoronelDon Pedro Godoy, llevando además 4 ayudantes efectivos (Ba-llama, Echeverría, Molinare y Valdivieso) y 8 ayudantes agrega-dos (Cdte. Thompson, Olivares, Romero, García, Soto Aguilar, Ca-llejas y Teniente Nicolás J. Prieto.

Page 20: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL 122 ANIVERSARIO DE NUESTRO...

En 1839 la recién vigente Ordenanza General del Ejército pres-cribió detalladamente las obligaciones del Estado Mayor del Ejér-cito en Campaña y, de acuerdo con lo establecido en estas dispo-siciones se dictó el 1. º de Septiembre de 1869 un Reglamento parael Estado Mayor de un Ejército de operaciones, firmado por S. E.el Presidente Pérez y su Ministro don Francisco Echaurren.

Los Ejércitos de aquel entonces permanecían habitualmenteen la línea de frontera, cuando no actuaban en el afianzamientodel orden interno (1851 y 1859). Allí contaban con un serviciode Estado Mayor en Campaña, que si no se acercaba mucho a loque por tal hoy se entiende, al menos desarrollaba un papel pa-recido.

El Perú contaba en esta época con un Reglamento visiblemen-te superior al nuestro y en prueba de que por lo menos, su Jefe,el Coronel Suárez era un hombre de preparación eficiente, se puedeasegurar que, sin él, el Ejército peruano de Iquique no se ha-bría salvado en 'Tarapacá ni se habría retirado a Arica.

Es conocida la situación desmedrada en que debieron actuarnuestros Jefes de Estado Mayor en las operaciones a que dió mar-gen el conflicto de 1879.

El 25 de Febrero de 1880 se decretó la agrupación del Ejér-cito en divisiones y brigadas y se nombró un Estado Mayor Ge-neral con un personal permanente de 20 oficiales y. además, losEstados Mayores divisionarios con un Jefe y siete oficiales cadauno.

La larga serie de distinguidos Jefes que desempeñaron las fun-ciones de Jefe de Estado Mayor jamás pudo desenvolverse con laindependencia y responsabilidad que se hubiera deseado.

El 25 de Febrero de 1880 el Presidente de la República donAníbal Pinto y su Secretario de Estado don José Antonio Ganda-rillas, dictaron nuevas disposiciones relativas al Estado Mayor yel 29 de Septiembre de aquel mismo año las completaron con otrasmedidas orgánicas que dieron forma definitiva a la Dirección delas operaciones bélicas.

No detallaremos aquí las numerosas modificaciones que se su-ceden hasta 1902, en que se agregó al Estado Mayor una serie dereparticiones que más tarde han debido separarse de él, a conse-cuencia de nuevas reformas mejor aconsejadas por la experienciay por la reorganización total que se operó en 1906.

En nuestros días este importante y principalísimo organismode un Ejército moderno está organizado, entre nosotros, compren-diendo una Jefatura, Subjefatura, Departamento de Operaciones,Organización, Transportes e Informaciones. Fuera de éstos existen

' algunas otras secciones dependientes de las anteriores, tales comola Sección de Publicaciones, Sección Historia, Sección Cartográ-fica, Oficina de Partes, Administración de Caja, Biblioteca, Ser-vicio Médico y de Dentística.

Page 21: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1672 MEMORIAL DEL EJERCITO

El Estado Mayor es para un Ejército, como se ha dicho, loque el vapor para una locomotora. La máquina (Ejército) en simisma podrá ser de la mejor clase, el ingeniero que la dirige, (elGeneral en Jefe) un hombre de mucho talento; pero, sin el poderdel vapor, aquella será solamente una reunión de materiales bienacabada.

Afortunadamente, la larga tradición que existe en nuestroEjército, respecto de los trabajos del Estado Mayor, dan la mejorseguridad de la eficiencia de este notable Instituto.

Sólo es preciso que a las organizaciones1 armadas se las dote deJos medios necesarios, sin los cuales la instrucción, la organizacióny el mando militares resultan ilusorios.

Esta será la mejor demostración de confianza que pueda ofre-cerse al Estado Mayor en este día, en reconocimiento de la labor si-lenciosa y llena de responsabilidad que ¡realiza, en cumplimientode su deber de cautelar los intereses, la salud y la felicidad de lanación. ¡ Cuando llega la hora de las cuentas sólo los Estados Ma-yores son culpables!

Dirigen brillantemente las actividades de este Instituto, en la ifecha de su nuevo aniversario, los Generales, don Jorge EscuderoOtárola y don Roberto Larraín Gundián, Jefes que han pasado,largos años interiorizándose de las más mínimas particularidadesde este servicio y que, por tanto, constituyen la mejor y segura ga-rantía de la eficiencia de su trabajo.

Page 22: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Conmemoración de Don Bernardo O'Higgins.Por el Gral. de Div. en retiro Sr. FRANCISCO JAVIER DIAZ V.

El 24 de Octubre, del presente año se cumplieron cien añostranscurridos desde la fecha en que murió en tierra extraña elprócer máximo de Chile, don Bernardo O'Higgins, General delEjército de la República y Director Supremo del Estado.

Aunque vilipendiado por poderosos enemigos políticos, pros-crito de su patria, discutido en sus actuaciones hasta los momen-tos actuales, la generación presente sabrá seguramente honrar sumemoria recordando sus méritos cívicos y militares y enaltecien-do su figura, que al revés de otras, se agranda a medida que se leestudia con imparcialidad y espíritu nacionalista.

La Liga Pro Patria, fiel a sus finalidades y designios, ha que-rido tomar la delantera en los actos de conmemoración; y su mesadirectiva me ha concedido el honor de poner de relieve el objetoy la importancia de este acto conmemorativo.

Al cumplir con mi cometido no puedo pretender hacer en es-ta oportunidad una biografía de nuestro héroe nacional y ni si-quiera diseñar su silueta proyectada de los innumerables hechosque tejieron la vida de don Bernardo O'Higgins. Me voy a limi-tar a exponer algunos de esos hechos, porque el estudioso, (el quequiera adentrar en la historia de Chile, tiene a su disposición dosgrandes obras escritas desde puntos de vista ideológicos tal vez dis-tintos, pero coincidentes en lo nacional: la Dictadura de O'Hig-

Page 23: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1674 MEMORIAL DEL EJERCITO

gins, de don Miguel Luis Amunátegui y el Ostracismo de O'Hig-gins de don Benjamín Vicuña Mackenna, obras en las cuales pue-de uno formarse un juicio personal, aun sin tener que recurrir a lamejor fuente de nuestra historia: la Historia General de Chilede don Diego Barros Arana.

O'Higgins, nacido en Chillán Viejo, bautizado y educado enTalca, y luego después ¡en Lima, en España y en Inglaterra, nofué orientado en el sentido de la carrera militar, en la cual, noobstante, habría de tener que rendir las mayores pruebas, a causade su participación vigorosa e inmediata en nuestra emancipaciónpolítica.

En 1802 regresó de Europa a Chile y se dedicó a las laboresagrícolas, pero tomó una parte activa en la administración localde Chillán y de Concepción, administración para la cual estabapreparado por su educación europea.

El estallido de la revolución de 1810 lo encontró de subdele-gado de la Isla del Laja, donde estaba situada su hacienda de "Can-teras", heredada de su padre don Ambrosio O'Higgins, Goberna-dor de Chile y más tarde Virrey del Perú; la constitución del pri-mer Congreso Nacional lo contó como diputado por la provinciade Concepción, y como tal llegó a ser miembro de la Junta de Go-bierno, como representante de esa provincia en calidad de substitutode don Juan Martínez de Rosas.

Pero, como he dicho anteriormente, las circunstancias habríande llevarlo por el camino de la milicia, para la cual no había te-nido una preparación técnica especial.

En efecto, producida la invasión del brigadier español donAntonio Pareja a principios de 1813, O'Higgins, Teniente. Coronelde las milicias de Los Angeles, ¡se puso en marcha al norte para,incorporarse a las huestes patriotas que el General don José MiguelCarrera había concentrado apresuradamente en Talca, a fin dehacer frente a las tropas enemigas que ya habían avanzado hastaChillán, tropas que defendían la causa del Rey de España, peroque eran tan chilenas como sus contrarias, como que, a excepciónde cierto número de oficiales peninsulares, todas ellas eran oriun-das de Chiloé, Valdivia, Concepción y Chillán, donde el espíritude la propia determinación nacional no había echado raíces, comomás al norte de Chile.

Llegado a Talca el 1. ºde Abril de. 1813, cinco días despuésinicia la interminable cadena de actos heroicos, con la acción deLinares, que, aún a riesgo de alargar esta exposición, no quiero,privarme de relatar. Al presentársele al General Carrera, Coman-dante en Jefe del Ejército patriota, O'Higgins Te comunicó quehabía sido perseguido hasta dicha ciudad por un piquete de drago-nes realistas y le pidió que lo comisionara para ir a sorprenderlos.

Page 24: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

CONMEMORACION DE DON BERNARDO... 1, 675

Aceptada la proposición, O'Higgins se puso en marcha el mismolas 12 de la noche acompañado por los Tenientes Coroneles

Pedro Ramón Arriagada y don Ramón Serrano, los CapitanesBartolomé Araos y don Pedro Barrenechea, los Tenientes doncas Melo y don José María Manterola y el Alféfrez don Fran-Javier Molina, con 9 húsares, 13 dragones y 36 milicianas de

Talca, armados unos con lanzas, otros con pistolas; y a las nuevela mañana del día 6 de Abril atacó sorpresivamente y tomó pri-ros en la plaza de armas de Linares los 22 dragones enemigos

mandados por el Teniente don José María Rivera, que había venidoen persecución del tesorero de Concepción don José Jiménez Ten-dillo que llevaba 36 mil pesos para entregarlos al Gobierno de lacueva República.

A continuación se ocupa de organizar los cuerpos de miliciasinmediatas al Maule y los reúne en Talca, de los cuales formó unabrigada de caballería, que se encargó de cubrir bajo su mando enla línea del Maule al. frente del, naciente ejército chileno concen-trado en Talca; y cuando este ejército avanza hacia Chillán adonde hubo de retroceder el Brigadier Pareja a causa de que loschilotes de su ejército se negaron a seguir más al norte del Mau-le, O'Higgins recibe la misión de dirigirse a la alta frontera delBío-Bío con algunos oficiales y 30 soldados con los cuales se apo-

de Los Angeles, el 27 de Mayo y echa las bases de un cuer-po de tropas que <en Junio contaba con 1400 hombres de infan-tería y de caballería. Participa en seguida en el sitio de Chillán,actuando siempre con inalterable valor y decisión al frente de tro-pas colecticias y de escaso adiestramiento, lo mismo que, en lasacciones de la guerra de guerrillas que siguió al malogrado sitiode Chillán, acciones entre las cuales se hizo notar la del combatedel Roble, donde nuestro héroe salva la situación.

El 27 de Noviembre, la Junta 'Gubernativa, fundada en losdesgraciados acontecimientos de la guerra, resolvió quitar el man-do del Ejército al General Carrera, poniendo en su lugar al Co-ronel don Bernardo O'Higgins y removiendo de sus puestos a losdos hermanos de don José Miguel, don Juan José y don Luis, loscuales fueron también reemplazados. Después de algunas inciden-cias, el 2 de Febrero de 1814, O 'Higgins tomó en Concepción elmando del Ejército que contaba con unos '3. 500 hombres, que noestaban concentrados, pues el grueso se encontraba en Concepcióny una división en Membrillar al mando del Coronel don Juan Mac-kenna. Mientras tanto, el 'ejército realista, reunido en un campa-mento cerca de la confluencia del río Itata con el Ñuble, había sidopuesto a las órdenes del Brigadier don Gabino Gaínza que asu-mió el mando a mediado del mismo mes.

La toma de Talca por Elorriaga decidió a O'Higgins a reu-nirse con Mackenna, a fin de marchar juntos al norte, para recap-turar a Talca y atender a la defensa ¡de Santiago.

Page 25: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1676 MEMORIAL DEL EJERCITO

El 16 de Marzo Gaínza pasa a la orilla izquierda del Ttatacon el objeto de interponerse entre O'Higgins y Mackenna y ade-lauta hacia el Quilo, en las serranías de Ránquil, un destacamen-to,. que al mando del Teniente Coronel realista don Manuel Ba-rañao, fué rodeado y destruido por O'Higgins en dicho punto; y]ataca en seguida «1 campamento atrincherado de Mackenna enMembrillar, pero es completamente derrotado, lo que permite !areunión de ambas fracciones del Ejército patriota, el cual sale enmarcha hacia Santiago, perseguido por el realista, reorganizado denuevo en Chillán.

Ambos ejércitos efectúan una marcha paralela hacia el nor-te; pasan casi simultáneamente el Maule, pero O'Higgins lograadelantarse para esperar a los realistas en Quechereguas, en unaposición defensiva en la cual logra rechazarlas después de infruc-tuosos ataques, irrealizables en aquella época en que la falta de un iverdadero adiestramiento táctico impedía tomar la ofensiva en bue-nas condiciones.

El Director Supremo del Estado don Francisco de la Lastraacuerda entonces iniciar negociaciones de paz por conducto del co-modoro inglés Mr. James Hillyar, que había llegado al Pacífico pa-ra proteger el comercio inglés contra las naves estadounidenses]"Essex" y "Essex Júnior", que mandaba el Comodoro Porter; 'naves que fueron vencidas en un combate en la caleta de Cabrite-ría, pues en ese tiempo los Estados Unidos y Gran Bretaña esta-ban en guerra.

La firma del tratado de Lircay el 3 de Mayo de 1814, provocóla posterior revolución de don José Miguel Carrera, que se pusoal frente de una Junta de Gobierno y levantó un ejército de 2. 200hombres, cuyo mando asumió en el acto. O 'Hjggins avanza con elsuyo para restablecer el Gobierno destituido, por la revolución yse produce la guerra entre los patriotas, que chocan en la Angos-tura de Paine y en el canal de Ochagavía; pero el avance delEjército realista, al mando ahora del Coronel don Mariano Oso-rio, pone término a esa lucha fratricida, y el noble O'Higgins secoloca modestamente a las órdenes de su rival.

Vienen las conocidas páginas del desastre de Rancagua con lacélebre frase de "vivir con honor o morir con gloria", pronun-ciadas al atravesar las líneas enemigas con los restos de su divi-sión encerrada en la plaza; la retirada a Mendoza y la incorpo-ración de O'Higgins y de los chilenos que lo seguían, al Ejércitoargentino del General San Martín, que debidamente instruido enel campamento del Plumerillo, cerca de Mendoza, pudo escribir lagloriosa página de Chacabueo, en que nuestro prócer ocupó unlugar prominente en el désarrollo de la batalla que le devolvióla libertad a Chile, confirmada posteriormente en Maipo por elejército chileno-argentino nuevamente constituido.

Page 26: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

CONMEMORACION DE DON BERNARDO...

Vinieron los largos años de la organización política y admi-nistrativa del país, en la cual se contó la famosa Expedición Li-

idora del Perú; la activa campaña en su contra, con la ame-i de otra guerra civil encabezada por la revolución de Freiré;

la abdicación el 28 de Enero de 1823, que fué una nueva pruebade su valor cívico; su inmerecido destierro al Perú, donde entre-

o al trabajo agrícola en la hacienda de Montalbacín, obsequiogeneroso del Gobierno del Perú, vivió rodeado de su familia, com-puesta de su madre doña Isabel Riquelme, su hermana de madredoña Rosa Rodríguez y su hijo Demetrio. En compañía de ellos

rió el 24 de Octubre de 1842; pero sus restos fueron repatria-dos solamente en 1864.

Dicen que esto es lo que se ha llamado "el pago de Chile",expresión que revela un fondo de ingratitud que niega a los ser-vidores del país la recompensa a que tienen derecho en vida yaún el reconocimiento de sus méritos después de su muerte.

1677

Page 27: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

O'Higgins.Por J. A. SOFFIA.

Modelo de virtud, noble guerrero,no fué tu guía la ambición. villana,no fué tu espada el hierro carnicero,ávido de teñirse en sangre humana.El amor de la Patria era tu norte,un rayo de justicia era tu espaday al conducir al campo tu cohorte,a vencer o morir por ti adiestrada,¡sólo al deber sagrado obedecías!Con el valor ardiente del patriota,por la causa más santa combatías.Y admirable en el triunfo y la derrota,que en su eterno vaivén la suerte fragua,siempre atrevido, ardiente y generoso.No sé dónde te elevas más grandioso:Si acaso en Chacabuco o en Rancagua...

M. del E. 2.

Page 28: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Don Bernardo mira los álamos.Por ROBERTO MEZA FUENTES.

El Director mira la aldeay está soñando la ciudad.Con voz antigua le está hablandouna sombra del Tajamar.El pasado acuna al futuro.Vierte la sombra claridad.El Virrey abriera a la patriasenderos para caminary dejara una huella eternaen el alma del General.Varón de Irlanda que ocultara,celoso, la flor del cantar;que rimara como en un verso,la miel en el rubio panal;dejara la herencia en el hijodel alba triste de Chillán.El hijo sintiera en las tardesla dulce nostalgia de amar.Doña Isabel, madre, le dierael sueño y la paz del hogar.Ella ha mirado como un juegola gloria de su general;encanto, gracia y maravillay magia de un cuento oriental.Director fuera de la Patriael niño triste de Chillán.Doña Isabel lo ve en su gloria.Doña Isabel quiere llorar.Niño Bernardo que crecierasolitario en su soledad

Page 29: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1682 MEMORIAL DEL EJERCITO

por sus brazos no fué mecidoni tuvo cuna maternal.¡ Oh si pudiera en su regazodormirlo en un dulce cantar!Le dijera un canto de niñapara olvidarle su orfandad.Le arrullara con una ronda,con una ronda de olvidar.En una rueca fuera hilandouna leyenda de cristal;en caracoles de arco irisle diera el canto de la mar;le bordara una estrella puracon una aguja y un dedal;lo hiciera niño en sus entrañas, ,le diera un alma virginal.Doña Isabel Riquelme y Mesa,Doña Isabel quiere llorar.Don Bernardo siente en el pechouna ternura matinal.Tras la pólvora del combate,una nostalgia del hogar.Con religión palpita en su almael sacramento de plantar.Fuera labriego en Las Canteras;luz del día viera en Chillán;dormido lleva en las pupilasun paisaje humilde y rural.Fuera a San Agustín de Talca,niño, niño en su soledad.Hombres marchaban con misterioNiño Bernardo a bautizar.Doña Isabel lloraba solabajo el cielo azul de Chillan.Y el niño que nunca fué niño,el Director, quiere jugar.Doña Isabel no dice nada.De alegría quiere llorar.Bendice el mundo Don Bernardocon una mirada de paz.Siente un aroma campesinoque embalsama su soledad.Hay dulcedumbre de hortelanoen el alma del general;es del acero de su espadael arado de su heredad.Y, de su mano, dibujara

Page 30: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

DON BERNARDO MIRA LOS ALAMOS 1683

una alameda a la ciudad.El Director oyó la sombraque le hablara en el Tajamar.Rezaron los álamos tiernos]a ingenua oración musicalque trajera la paz del vallea la batalla del afán,el agua en sombra del remansoa la fiebre de la ciudad.Don Bernardo mira los álamos.De alegría quiere llorar.

Fábrica de-Material de Guerra del EjércitoCasilla 4100 — Av. P. Montt 1606 — Teléfono 82105

Su Sección Comercial FAMAE ofrece:Herramientas para Agricultura, Industrias, Minería, etc.Arados totalmente de acero, para toda clase de cultivos.Palas: Hay un tipo para cada faena.Carretillas tubulares, Fraguas, Chuzos, Picotas, Combos, etc.Laminados de Alpaca, Cobre y Bronce, en láminas, cañerías,

alambres y barras.Aceros Especiales.Fierro redondo en barras (preparado eléctricamente).Corazas, bolas y toda clase de repuestos para molinos.Pistola Famae de fabricación Nacional. Producto de mejor pre-

• sentación y calidad que su similar Importado.Balas para revólver y pistolas.Cartuchos de caza, marca Liebre, Huemul, Cóndor y Famae.Trabajos especiales en Forja, Fundición, Mecánica, Laminación,

Talabartería, e t c . .Pida nuestro Catálogo. —Consulte nuestros precios.

Fábrica de Material de Guerra del EjércitoDirección telegráfica: FAMAE

Page 31: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Ultimos días de O'Higgins.Por el Tte. Coronel de Reserva Sr. PABLO BARRIENTOS G.

El Capitán General y primer Director Supremo de Chile in-idiente, don Bernardo O 'Higgins, comenzó a morir el día 17Julio de 1823, cuando a bordo de la corbeta " F l y " se alejó de¡ayas de su Patria. Lo acompañaban su madre doña Isabel Ri-ne, su hermana Rosita O`Higgins y su hijo Demetrio, que con

tiempo fué el heredero de su nombre y de sus bienes.Según carta que escribió a Pueyrredón, su primer pensamien-

to fué ir a radicarse a la Patria de su padre, Irlanda; pero el des-tino no lo quiso así. Once días duró el viaje, de modo que desem-barco en el Callao exactamente el 28 de Julio, día en que se cele-braba el segundo aniversario de la independencia del Perú. El Pre-

le de la República, Marqués de Torre Tagle, condiscípulo dedon Bernardo en el Colegio del Príncipe, de Lima, lo recibió con-muestras de gentil aprecio. Igualmente lo distinguieron todos lospersonajes de aquella época, incluso Bolívar, quien en un banqueteque le ofreció la sociedad de Lima en Septiembre de aquel año,brindó por los próceres del sur: San Martín y O'Higgins, en estostérminos:

• "Por el buen genio de la América que trajo al General SanMartín con su ejército libertador desde las, márgenes del Río de laPlata hasta las playas del Perú y por el General O'Higgins quegenerosamente lo envió desde Chile".

En Diciembre de 1823 el Gobierno del Perú le obsequió las ha-ciendas de Montalvári y Cuiva, a 40 leguas al sur de Lima, en elvalle de Cañete. Las tropas españolas ocupaban todavía aquellas re-giones.

O'Higgins ofrece sus servicios a Bolívar para tomar parte enlas últimas campañas contra las fuerzas de la península. En unade sus varias comunicaciones al respecto le expresa que no ambi-ciona mando alguno sino sólo una plaza de soldado, porque consi-dera que todo patriota americano, capaz de ceñir una espada, está

Page 32: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1686 MEMORIAL DEL EJERCITO

obligado a batirse por la causa de la libertad. Cuando al fin reci-be una respuesta en que se le acepta su concurso y se le ofremando, se dirige con su madre a Trujillo y luego se incorpora alséquito del Libertador en el valle de Jauja. No le fué dado, siembargo, participar en la acción de Ayacucho. Se encontraba conBolívar en Lima cuando recibió la nueva de la victoria.

Al banquete con que se celebró tan fausta noticia asistióO 'Higgins vestido de civil y al ser interrogado por Bolívar, sobrela causa por el cual se presentaba (despojado de sus condecoracio-nes, le respondió.

"Señor, la América está libre. Desde hoy el General O'Hig-gins ya no existe; soy sólo el ciudadano particular Bernardo 0gins. Después de Ayacucho, mi misión americana está cumplida"

Bolívar lo abraza efusivamente, impresionado por tantadestia y grandeza, lo retiene largo rato contra su pecho y ¡do luego un elegante bastón con empuñadura de oro, lo besóJo ofreció a O'Higgins expresando:

'' General, conserve Usía este bastón, como obsequio del Li-bertador Simón Bolívar, que admira su patriotismo y su gran corazón. ¡Viva O'Higgins!", gritó,, por último y el procer chilenoconfundido, en su sencillez, recibió el aplauso de toda la crrencia.

Algunos días después partió con su familia a la hacienda conque la generosidad del Senado peruano lo había favorecido. Siem-pre recordó con gratitud el gesto magnánimo del Perú y así lomanifestó en una publicación que apareció en el "Mercurio Perua-no", el 7 de Septiembre de 1826:

"Por la independencia de América sacrifiqué en Chile, miPatria, mis mejores años, mi salud y mis bienes; pero, debo a lagenerosidad del Perú una vida tranquila y el no mendigar mi subsistencia y la de mi familia. No tengo otra ambición que la queencuentra alimento en mi misma alma, recordando servicios queno fueron infructuosos".

El Gobierno de Chile, por decreto del 24 de Mayo de 1826 lohabía dado de baja en el ejército, atendido a que se "halla actualmente en países extranjeros sin la competente autorización delGobierno, puesto que le fué concedida licencia para salir fuera dela República por el término de dos años en 2 de Julio de 1823 yporque, expirado dicho plazo no ha obtenido prórroga". Desde en-tontes hasta el día de su muerte no recibió, un centavo del erariode Chile. Y sin embargo, este hombre, amantísimo de su Patria,por ahorrarle el descrédito, escribía en 1848: " A muchos que mepreguntaban aquí, si Chile me paga mis haberes, le he dicho que

, sí, para cubrir el crédito nacional". Como Sucre, como San Mar-tín, como Iturbide, como los Carrera y Rodríguez, no escapó a laley fatal que persiguió a los más ilustres fundadores de las naciona-lidades americanas.

Page 33: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ULTIMOS DIAS DE O'HIGGINS 1687

En los diecinueve años de su vida en el Perú, que dedicó, pre-ferentemente, a recordar a su Patria con la nostalgia del proscri-to, tuvo la satisfacción de sentirse honrado con la distinción detodos los Presidentes de aquella República y aún le fueron pedidos consejos a su ponderación y a su conocimiento de los negocios deEstado.

Su vida, en este período no fué fácil, antes bien, la necesidadgolpeó muchas veces a sus puertas, al extremo de verse obligadoa deshacerse de muchos efectos de algún valor para poder subvenir,sin mengua de su categoría, a su propio sustento y al de su fa-jpilia. Gustaba poco de visitar a sus vecinos, con excepción del sa-bio peruano don Hipólito Unanue, cuya hacienda colindaba conMontalván, lo que le permitía holgarse en tan grata compañía;pero, en cambio, su hogar estuvo siempre abierto para sus amigos

y para todo viajero ilustre que pasaba por aquellas regiones. Selevantaba en las primeras horas del día; almorzaba y comía tem-prano y muy frugalmente; en las noches dedicaba tres a cuatrohoras al estudio, a la correspondencia, a la elucubración de planesde progreso para los distintos servicios de su Patria, para el fo-mentó de obras públicas, para la incorporación de la Araucaníay del territorio austral a la República, proyectos sobre el juzga-

¿miento por jurados y cien otros problemas que comunicaba a susamigos en los Gobiernos de Chile y del Perú.

Durante su residencia en el Perú, las tropas chilenas, al man-do de su antiguo subalterno y amigo el General don Manuel Bul-

nes, después de una brillante campaña, disolvieron la Confedera-ción de Santa Cruz, que amenazaba a la integridad del Perú. LosJefes y Oficiales chilenos le testimoniaron uniformemente su res-peto y admiración, a pesar de que el prócer condenaba aquella gue-rra. Cuando pasaba O'Higgins. frente a los cuarteles en que estabaacantonado el ejército chileno que había ocupado a Lima, las guar-dias se apresuraban a formar en la calle para rendirle los ho-nores máximos al venerado Capitán General. Al abandonar nuestrastropas las playas del Callao una vez terminada la restauración delPerú, O'Higgins, con sus dos brazos extendidos les dió el últimoadiós, como otrora en Valparaíso había despedido a la EscuadraLibertadora que llevaba la independencia al país hermano.

En aquellos días perdió a su madre, a la valerosa anciana quele acompañó en todas las viscisitudes de su vida. Está desgracia loconmovió profundamente, causando una herida incurable a su al-ma, ya excesivamente trabajada por los dolores. El venerable an-ciano cumplía 60 años de una vida que le había impuesto fuertespruebas, entre las que la injusticia, el olvido y las injurias, quese cebaron en él, no dejaron de hacer mella en su fuerte orga-nismo.

En ocasión tan triste para su corazón de hijo amantísimo, es-cribe a un amigo:

Page 34: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1688 MEMORIAL DEL EJERCITO

Lima, 29 de Abril de 1839. —Muy señor mío: "Llegó al finel momento terrible que temíamos; nuestra buena y querida madrefalleció el domingo 21 del corriente, antes de las doce de ese día delágrimas y de confusión. Fueron necesarios todos los auxilios dela religión para sufrir tan acerbo dolor. Su cristiandad, sus hechos domésticos y desprendimiento que han llevado todo el carác-ter de los llamados a la bienaventuranza, espero que por la miseri-,cordia del Todopoderoso, la haya conducido a la Patria Celestial,donde no dudo que descansa y encomendarla a su Creador es nues-tra obligación".

Su amigo, el General Bulnes, acompañado de su Estado Ma-yor, aureolados por el reciente triunfo, presidieron el 4 de Mayode 1839 el solemne funeral a que dió origen la sepultación de losrestos de doña Isabel Riquelme. Oficiales y soldados chilenos hi-rieron los últimos honores a la venerable anciana, que a los 75años de. edad, abandonaba a su hijo.

Recluido nuevamente en Montalván dedicó sus últimas fuer-zas al cultivo de la tierra, sin que de su mente pudieran despren-derse el recuerdo de su Patria y el de sus amigos.

En 1840 empezaron a manifestarse los síntomas de la penosaenfermedad que había de derribar a aquel gigante, lo que no ha-bían logrado las balas en cien combates y batallas. En los últimosdías de Enero de 1841 abandonó. su apacible retiro y se trasladóa Lima para ponerse en manos del doctor Young, quien, desde lue-go, lo notificó de la gravedad de. su mal.

Siguió con entera resignación el régimen terápico que le fuéimpuesto, y con la esperanza de poder trasladarse a su queridoChile, tan pronto se lo permitieran las fluctuaciones de su dolen-cia. Tras períodos de extrema gravedad venían otros de aparentemejoría. Diariamente visitaba la iglesia que le quedaba próxima asu alojamiento en (Lima, asistía con tierna devoción a los oficiosdiarios en San Agustín o en La Merced. Su correspondencia de laépoca está, impregnada de un emocionado y hondo sentimiento re-ligioso. El que en su destino de héroe no había tenido tiempo paraamores de la tierra o del Cielo, dedicó sus últimos años a reparar esta deuda de su alma hacia Aquel que lo había premiado conmil pruebas, como a hijo elegido, a quien daba ahora el consuelomás grande, el que no pueden dar los hombres.

El 27 de Diciembre de 1841 debía partir a Chile el paqueteque hacía la carrera entre el Callao y Valparaíso. Don Bernardohabía hecho reservar pasajes para su regreso. Su salud parecía ha-ber entrado en un período de mejoría, que resultó más aparenteque real. Era la mejoría de la muerte, aquel respiro que dan losdolores cuando ya estiman saldada la cuenta y preparada el almapara el viaje sin regreso.

Algunas horas antes de embarcarse le sobrevino un violentoataque que lo postró definitivamente. Aquel enorme espíritu esta-

Page 35: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ba vencido; ya no pudo pensarse más en el viaje a la Patria;pero de su memoria no se apartaría ya, ni un momento, la visiónde las playas familiares, de los valles risueños, de las montañasnevadas, de los ríos que vadeó tantas veces a la cabeza de susbravos y por último, el recuerdo de sus amigos y aún, el de susenemigos, a quienes deseaba tender los brazos en gesto de recon-

i. ciliación.Desde Abril hasta Octubre de 1842, fué atendido en el Callao

y en esa época dió muestras, como en toda su vida de soldado, deuna estoica resignación y de una conmovedora fe religiosa. El 28 deSeptiembre de 1842 sufrió otro ataque, que se juzgó mortal. Cuan-do apenas se recobraba de éste, volvió a repetirse y con mayorviolencia el 3 de Octubre. En esta situación se le llevó a Lima,donde se esperaba poder prestarle mejores cuidados. Tal vez sehabía reconocido que el mal no tenía remedio y que el desenlacevendría muy pronto. Sus amigos y su familia no se separaron de él

: ni un instante.Frente a su cama había hecho colocar un altar de campaña,

para su veneración de la Virgen del Carmen, la Patrona del Ejér-cito de los Andes y del Ejército Unido, donde se oficiaba la misatodas las mañanas. Así, pues, dedicaba sus últimas fuerzas a ladevoción de Aquella que había protegido y cubierto de glorias lasarmas de su Patria. Estas fuerzas le acompañaron todavía por vein-te dias, que fueron de mortales fatigas y dolores.

A las once horas del 24 de Octubre de 1842 el ilustre mori-bundo se sintió acometido de un desfallecimiento que él compren-dió definitivo.

Su rostro se cubrió de las sombras de la muerte, y cuando se letrasladó a ¡su Jecho, se creyó que ya había expirado. Se encontrabancon él, en ese momento, su hermana Rosita, su hijo Demetrio y suamigo chileno don Antonio Joaquín Ramos, quienes lo asistieroncon piadosa solicitud. Se hallaba también a su lado una indieci-ta araucana, llamada Patricia, que él había llevado desde Chile yellos recibieron el último aliento del héroe y su última palabra.

Sus labios se abrieron por vez postrera, para balbucear: "Ma-gallanes"... como que su memoria hubiera recorrido en aquel su-premo trance el territorio entero de su Patria querida hasta lle-gar al último confín... Magallanes. Ha llevado, pues, en su men-te, el recuerdo de todo lo que él creó, de la República cuyos funda-mentos él trazara, de esas tierras benditas que él hubiera besadoestremecido de emoción, de su Patria, en fin, que fué su único amoren la tierra.

Dos días después, el más grande de las chilenos y uno de loshijos más selectos de la América, fué sepultado en un nicho modes-to del Cementerio de Lima, tras un solemne acto funeral que fuepresidido por el Gobierno y realzado con la presencia del CuerpoDiplomático residente y con la de cuanta persona de significación

ULTIMOS DIAS DE O 'HIGGINS 1689

Page 36: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1690 MEMORIAL DEL EJERCITO

"Lima, 4 de Noviembre de 1842.

Señor Ministro:

social y política había en la capital peruana. No alcanzó a conocerel decreto chileno que lo rehabilitaba en su rango de Capitán Ge-neral de Chile, dictado diecisiete días antes por el ilustre gober-nante que había llegado a ser su amigo, don Manuel Bulnes, quienal mismo tiempo había acordado medidas para ir en auxilio de San-Martín, de Cochrane y de Freire. Este más feliz que los demáspudo restituirse a su Patria, después de larga y penosa ausencia.

El día del triste deceso de nuestro gran O'Higgins, "El Colmercio", de Lima publicó la noticia como sigue:

"Tenemos el sentimiento de anunciar el fallecimiento de unode los fundadores de la independencia chilena, General don Ber-nardo O 'Higgins. Los hechos de su vida pertenecen a la historiade Chile; nos anticiparemos a trazar algunas de sus páginas, si for-máramos ahora su necrología. En el largo espacio que residió eneste país supo concillarse los respetos y las simpatías de todos. Re-conocido al Perú por los favores de que le era deudor, no perdióocasión de expresar su reconocimiento; pero, ansiaba volver a ¡supaís para ser testigo de la felicidad de sus paisanos, a la que tan-to contribuyó. La providencia no le concedió este favor y a las on-ce y media de hoy terminó su carrera mortal".

La noticia de su muerte llegó a Chile el 18 de Noviembre, porel vapor Perú, que hacía el viaje mensual de aquel entonces. En-tre la correspondencia que traía, venía un oficio del Gobierno pe-ruano que dice así:

Tengo el sentimiento de participar a Ud. que el Excmo. señorCapitán General de Chile don Bernardo O'Higgins falleció en estácapital el 24 de Octubre a la una y media del día. Los albaceas Dr.Don Justo Figueroa y Don Antonio Joaquín Ramos pusieron unafunción solemne para su entierro, que tuvo lugar el 26; y yo con-vidé a todos los individuos del Cuerpo Diplomático y del Consularquienes tuvieron la bondad de asistir a los funerales y de acompa-ñar conmigo los restos del difunto hasta el panteón de esta Capi-tal, donde quedan depositados.

Dios guarde a U. S. —Ventura Lavalle. —Señor Ministro de Es-tado en el Departamento de Relaciones Exteriores de la Repúblicade Chile".

El gobierno chileno ordenó, que todos los empleados públicosdel país vistieran de luto por el término de ocho días y decretóelevar al Congreso Nacional un mensaje que contenía un proyecto deley en virtud de la cual se honraría los restos y la memoria del inolvidable Capitán General extinto.

Page 37: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

El "Araucano", en su edición del 25 de Noviembre de 1842dice en su página editorial:

"Este amor a la Patria era en don Bernardo O'Higgins másque una pasión: era una fiebre. Parecía que cuanto más larga la au-sencia, más acendrada, más tierna había llegado a ser en su almala devoción a Chile. Pensamientos relativos a la prosperidad de supaís le ocupaban hasta en las horas de descanso. No hablaba sino,de Chile: no se gozaba sino en la esperanza de pisar otra vez elsuelo querido de Chile; su vuelta a Chile era la visión que le arru-llaba en los momentos más enojosos de la desgracia y vejez; visiónque por una cadena fatal de inconvenientes desvaneció al fin lamuerte". Y terminaba:

"El Gobierno ha querido hacerse el intérprete de esta emo-eión nacional".

De acuerdo con lo resuelto por el Gobierno, el día 2 de Diciem-bre se presentó al Senado el mensaje en que la nación reconoce sudeber de honrar las cenizas y de perpetuar la memoria de nuestrohéroe; se proyecta el acuerdo de exhumar sus restos del Perú paratrasladarlos a la Capital de Chile, para lo cual determina que unacomisión formada con elementos del Cuerpo Legislativo y de¡ un Ge-neral de la República, deberían embarcarse en un buque de guerracon tal fin. Dispone que a su arribo al país se celebren honras so-lemnes en la Iglesia Metropolitana, con la mayor pompa y solem-nidad posibles y que las veneradas cenizas fueran sepultadas en unmausoleo de mármol en el Panteón. El retrato del prócer sería colo-cado en la galería de retratos de los hombres eminentes de la Re-pública. Firma este mensaje el Presidente don Manuel Bulnes y suMinistro don Ramón Luis Irarrázabal.

• El mensaje fué aprobado en el Senado en las sesiones del 19 y21, de Diciembre de aquella legislatura, agregándosele un artículopor el cual se ordena levantarle una estatua en la Cañada de San-tiago.

Por motivos de política pequeña, fundada en sentimientos sub-alternos, el proyecto no fué aprobado en la Cámara de Diputados,sino dos años después, el 13 de Julio de 1844.

Sólo 22 años más tarde, el-27 de Noviembre de 1868, en virtudde la ley de 21 de Agosto de aquel año, que concedió 25. 000 pe-sos para la trasladación de las cenizas de don Bernardo O 'Higgins,el Presidente de la República don Manuel Pérez pudo nombrar lacomisión que debía ir al Perú y que se embarcó el 8 de Diciembreen las corbetas "O'Higgins", "Chacabuco" y "Esmeralda" con elfin mencionado. Presidió esta comisión el Vice Almirante don Ma-nuel Blanco Encalada y las ceremonias a que dió motivo la exhu-mación de los restos, la misa solemne que se celebró en la Catedral

ULTIMOS DIAS DE O'HIGGINS 1691

Page 38: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1692 MEMORIAL DEL EJERCITO

de Lima, la traslación de las cenizas hasta el puerto, y, luego albuque insignia, sirvieron para que el Gobierno y el pueblo peruanos exteriorizaran su admiración al héroe americano. En estama ocasión se cambiaron expresivas notas entre las dos Cancillerías,que revelan la cordialidad de los sentimientos dominantes en aque-lia época respecto a la trascendencia de la obra universal deltriota, del guerrero y. del gobernante que se perdía en aquellostantes para estas dos naciones y para la América entera.

Días antes de partir la comisión al; Callao se habían dictado enChile detalladas disposiciones encaminadas al efecto de honrar lacenizas venerandas a su llegada al primer puerto de la República.al viaje entre el puerto y la Capital, a su recepción en Santiago, alas funciones religiosas de una pompa nunca vista hasta entonces yque realizaron en el Templo Metropolitano y aquellas referentesepultación.

Gracias a levantadas y empeñosas gestiones del escritor donBenjamín Vicuña Mackenna, se levantó en Santiago la primera estatúa al Director Supremo y Capitán General, el día 19 de Marzode 1872. Ella fué obra del escultor francés Carrier Belleuze y re-presenta a O`Higgins, a caballo, en el momento de romper el sitiode Rancagua. Más tarde se han levantado otras estatuas al héroeen Chilán Viejo, lugar de su nacimiento, en Rancagrua, en BuenosAires y en Lima.

Dice la inscripción que se lee en la bas+e del monumento que+guarda sus cenizas en el Cementerio General:

D. O. M.

AQUI YACE ESPERANDO LA RESURRECCION DE LA CARNE

EL EXCELENTISIMO SEÑOR DON BERNARDO O'HIGGINS

DIRECTOR Y CAPITAN GENERAL DE LA REPUBLICA

DE CHILE, BRIGADIER DE LA DE BUENOS

AIRES Y GRAN MARISCAL DE LA DEL PERU.

ILUSTRO TAN ALTOS CARGOS CON VIRTUDES CATOLICAS

MILITARES Y POLITICAS, SUPERIOR EN LA VIDA A LA FELICIDAD

Y A LA DESGRACIA

MURIO CON LA SERENIDAD DEL JUSTO EN 24 DE OCTUBRE

Page 39: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ULTIMOS DIAS DE O'HIGGINS 1693

LLORADO POR LOS POBRES, HONRADO Y ADMIRADO POR LOS QUE

EN LAS TRES REPUBLICAS VIERON SUS GLORIOSOS ESFUERZOS

POR LA INDEPENDENCIA Y LIBERTAD DE AMERICA.

Page 40: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Un célebre decreto de O'Higgins.Por el Sr. HERMELO ARABENA WILLIAMS.

¡Con qué pulcra elegancia resplandecían los mojinetes de lasrancias casonas santiaguinas, una vez celebrada la victoria de Cha-cabuco. Tanto desvelo por el pulido y el baldeado, auguraba un

encomiable espíritu público en cada vecino, capaz de convertir, conmilagrosa, en bello jardín la vetusta ciudad.

Este esmerado brillo en las fachadas era digno de la limpiezasangre de sus moradores. Pero los cepillazos habían sido tanrecios que, apenas en el espacio de una semana, muchos de los mo-s de nuestra metrópoli se veían, ya sin escudo...Ni que se hubiese recurrido al cincel y al martillo!

Esta súbita cruzada de policía urbana la había impulsado, envigoroso arranque democrático, el Director Supremo don Ber-

O'Higgins.En efecto, á fines del verano de 1817, fijábase e imprimíaseiodo el país un bando que comenzaba por declarar que "enRepública era intolerable el uso de aquellos jeroglíficos quecían la nobleza de los antepasados" y que terminaba em-mdo a todos los títulos para que, "en( el término de ocho días,litaran de todas las puertas de las calles, los Escudos, ArmasInsignias de nobleza con que los tiranos compensaban las in-

jurias reales que inferían a sus vasallos".Tamaña resolución despertó grande alboroto en los hidalgosengolado abolengo que todavía abundaban, los cuales pusierongrito en. el cielo, protestando que no acatarían ese ¡bando (tan in-

jurioso, porque constituía una ofensa para sus limpios linajes yles barrenaba injustamente privilegios reconocidos desde tiemposinmemoriales.

Entonces, el "Supremo Director Propietario", viendo que elhorizonte se encapotaba, tomó la pluma de ganso, rasgó, nervioso,

M. del E. 3.

Page 41: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

MEMORIAL DEL EJERCITO

con ella el hilado papel —¡al cabo era hijo de otro noble recio ysin dobleces, el Marqués -de Vallenar!— y espetó a los subversi-vos hidalgos el siguiente chaparrón legal:

"Palacio Directorial de Concepción de Chile, 15 de Septiem-" bre de 1817; — Queriendo desterrar para siempre las misera-" bles reliquias de una rutina ciega que se conserva aún en par-"' te contra los principios de este gobierno, he venido a hacer la" declaración siguiente: Todo título, Dignidad o Nobleza heredi-" taria queda enteramente abolida; a los ante dichos Condes, Mar-" queses, nobles o caballeros de tal o tal orden, se, prohibe darles" tales títulos, ni ellos podrán admitirlos. Quitarán todo escudo" de armas, u otro distintivo cualquiera, y se considerarán como" unos simples ciudadanos. El Estado no reconoce más dignidad," ni da más honores, que los concedidos por los gobiernos de Amé-" rica. — Circúlese a quien corresponda y publíquese. — O'HIG-'' GINS. — Fernández, Secretario".

Al tomar conocimiento de tan categórica disposición, los no-bles refunfuñaron y, rascándose el meticuloso peluquín, no tuvie-ron' sino que ordenar al verdugo de su confianza que aplicara lapena del garrote a sus queridos blasones, sin dejar antes de ponerlos ojos, por última vez, en aquellos símbolos arcaicos de su honory de sus ideales realistas.

Con anterioridad a la resolución de O'Higgins, un hidalgo san-felipeño había sufrido en su propia chupa, si así puede expresarse,los anticipados efectos de dicha resolución.

Cuéntase, en efecto, que al pasar la Vanguardia de San Mar-:tín por San Felipe, en vísperas de la batalla de Chacabuco, impu-so al monarquista José Angel Jiménez y Pasarín, un cupo de gue-rra de dos mil pesos de la época, so pretexto de no haber queridorestaurar el escudo que había sido destruido, proclamada la pri-mera Junta Gubernativa, por el soberano pueblo de 1810...

Sin igual diplomacia del ilustre hijo del Plata que estaríanmuy lejos de imitar nuestros soldados al correr de los años, es de-cir en 1880, con motivo de una expedición a Moquegua en que,después de rescatar a dieciocho cautivos chilenos, obligaron a susvecinos a pagar, sin recurrir a ningún disfraz ingenioso, un ten-tador cupo de guerra que fué satisfecho principescamente con al-hajas y objetos de inapreciable valor.

Al recordar este hecho, el Coronel José de la Cruz Salvo, re-fería que, entre la vajilla y las piezas de arte que fueron puestaspor los peruanos a disposición de nuestras autoridades, apareció,junto a las jicaras y a las fuentes de plata bien contorneadas, unasopera del noble metal. ¡Perdonadme, lector! Digo que no era latal sopera, sino lisa y llanamente una bacinilla —el socorrido au-xiliar de la noche —divisando la cual el chunguero Salvo, no pudocontener la risa y exclamó, apartándola de las demás cosas requi-

Page 42: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

UN CELEBRE DECRETO DE O'HIGGINS 1697

(1) Esta lámpara está hoy en poder de un bisnieto del Conde de QuintaAlegre, el distinguido economista y diputado por Santiago don Enrique AlcaldeCruchaga.

sadas: "¡Niños, no sean atrevidos! ¡Dejen a las moqueguanas algosiquiera para que hagan la cazuela".

La Vanguardia de San Martín, cara ¡ a chilenos y argentinos,y un apunte humorístico de la Guerra del 79, nos habían alejado,sin quererlo, del decreto de O'Higgins que comentamos al prin-cipio.

Gracias a su elevado espíritu americanista y democrático, nues-tro héroe máximo, aventó del cielo criollo los exaltados humos no-biliarios, con la mira justiciera, según decía, de que "en toda so-ciedad debe el individuo, distinguirse solamente por su virtud y por

su mérito".¡ Virtud y mérito! ¡ Nobleza única en verdad y de los más al-

tos quilates!Lo curioso del caso es que, entre la nata y la esencia de ese

entonces, descolló un animoso Conde de la Conquista que habíapresidido la primera Junta Gubernativa de Chile soberano; y unConde de Quinta Alegre, don Juan Agustín Alcalde, en Cuyatranquila casa de campo del Tajamar, extendida al poniente delSeminario, reuniéronse en secreta tertulia revolucionaria, a la his-tórica luz de una lámpara de cristal de baccarat que aún se con-serva, los conjurados de aquellos días, que, estremecidos de emo-ción, sentían con incierto alborozo que ya empezaban á bullir lasfronteras de la patria dentro de sus corazones (1).

¿Logró el incorruptible O'Higgins desterrar del todo los ve-ros y los contraveros, las barras y las borduras, los lambrequines ylas bandas, romántica y significativa preocupación de nuestros an-tepasados? Sospechamos que no lo consiguió plenamente. Y si no,¡de dónde procede esta nueva marejada de aristócratas del dinero,de blasón recién esmaltado, de la que continúan brotando tantosmarqueses con peluca, pero sin señorío?

Page 43: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

La infancia solitaria de Bernardo O'Higgins.Por el Sr. JAIME EYZAGUIRRE.

' (De la Academia Chilena de la Historia).

I.

Van descubriendo ya los árboles sus miembros desnudos.sobre la, tierra gruesa y reseca diseminan los vientecillos frescosdel otoño las hojas calcinadas por un estío que acaba do apa-garse.

En la huella de oro crujiente de la interminable alameda,orre una calesa que no disimula el deseo de ganar la villa'le San Agustín de Talca antes que caiga la noche. Muchos pue-

taii quedado ya perdidos en la cortina de polvo que alzael vehículo de su nerviosa carrera desde Santiago, la dignacapital del Reino de Chile. Santa Cruz de Triana, San Fernando,

¡osé de Buena Vista. Son ya cinco lustros de existenciaque enteran en ese año de 1787, y con parsimonia van

turnándose en ellos las casonas de anchos muros de adobe,le gruesas y mal labradas vigas y rojizas cubierta de tejas.Al fin la repoblación y el progreso parecen ir metiendo raícesen este extremo dominio de la corona española, cansado desiglos de languidez y apocamiento.

Se tambalea la calesa entre hoyos y pedruscos y el jovenviajero que la ocupa apenas se inquieta por el zangoloteo. Des-mes de todo, llena tiene la cabeza de ensueños y preocupaciones,haber obtenido sin llegar aún a los treinta años el cargo deAsesor de la recién creada Intendencia de Concepción, es parasatisfacer los anhelos de un mozo de tan atrevido empuje

don Juan Martínez de Rozas. Ha puesto ya el pie ena carrera administrativa y su dialéctica abogadil se encar-gará, claro está, de ir entretejiendo con paciencia uno a unos

Page 44: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

los demás eslabones. Buen ejemplo le ofrece, por otra parteen lo de escalar alturas, el que ha de ser su jefe, el Intendentedon Ambrosio O'Higgins. Porque no había aún nacido el jovenletrado y ya el emprendedor irlandés ofrecía con provechoricos géneros a la nobleza de Lima en su tienda de la callede los Judíos. Después el muy trotamundos había seguido aChile y continuado a Cádiz, su punto de partida en éstasexpediciones mercantiles por cuenta de la casa Dowel. Perono pasaría mucho tiempo sin que se le viera reaparecer porestas tierras de Dios, ahora como delineador junto a don JuanGarland, encargado por la corona de estudiar la fortificaciónde las costas de Chile. Y la misma destreza que le recorda-ban en el uso de la vara para medir tafetanes,, terciopelos ybrocados, bien luego la mostraría en trabajos ingeníenles en loscastillos de Valdivia y fuertes de Arauco. Claro está que elirlandés porfiado y tenaz no era de los que rehuían ocasionespara mejorar su carrera. Un inesperado alzamiento de los in-dios en las inmediaciones del Bío-Bío le dió oportunidad paraofrecer su concurso en el sofocamiento de la rebelión, y hechocapitán de Dragones partió en son de guerra a los mismos si-tíos donde antes delineara fuertes como reposado agrimensor. 1Aun se habla de la fiera acción de Antuco en que el nuevooficial se batió con coraje hasta recibir una profunda herida enla cabeza. De aquel entonces el escalafón militar le ha idoentregando sus grados uno a uno hasta el elevadísimo deBrigadier con cuyos galones le acaba de sorprender el nombra-miento de Intendente de Concepción.

Queda ya atrás el río Claro. Al poniente la cordillera,sonrosada por los últimos rayos de la tarde, exhibe los hirsutospicachos de los volcanes. Las cabalgaduras, el chasquido de lafusta, han apretado el paso y acortan la breve distancia que iaun queda hasta las primeras casas de San Agustín de Talca,que se encuentran a la vista. Pronto se habrá detenido el ca-rruaje a las puertas de un hogar de respetable apariencia, yel doctor Rozas podrá gozar de la gentil hospitalidad de sudueño, el rico comerciante portugués don Juan Albano Pe-reirá.

No se ahorran detalles para tornar grata la estancia alhuésped. Y nada costaba hacerlo, pues por algo tenía Albanouna de las más alhajadas casas de villorrio y todos los mediosque ponía a su alcance una. fortuna pingüe, conquistada en lalucha diaria de una vida llena de inquietudes y altibajos. Tam-bién él había dado sus primeras batallas en el mercado deLima y corrido los albures de la incierta fortuna junto al in-cansable don Ambrosio O'Higgins. Pero mientras el amigo, al

1700 MEMORIAL DEL EJERCITO

Page 45: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA INFANCIA SOLITARIA DE BERNARDO... 1701

amparo de las leyes protectoras de los emigrantes católicos ir-landeses, pudo afianzarse sin mayores sobresaltos en la carreraadministrativa y disfrutar dé auge progresivo en los negocios,él, portugués al. fin, fué observado con recelo por las autoridadesy hasta expulsado del Reino, al que no pudo regresar sinodespués de haber obtenido en España los permisos necesariospara avecindarse. Ahora que disfruta de una hacienda biencimentada le parecen sueños e irrisión esas temerosas andan-zas de juventud.

Resulta difícil desprenderse de un ambiente cariñoso, yhospitalario como el que saben brindar don Juan Albano y sudigna esposa doña Bartolina de la Cruz y Bahamonde. Peroel tiempo apremia y no es posible a don Juan Martínez deRozas prolongar. por más de tres días su descanso. En Con-cepción aguarda el intendente O'Higgins sus luces de letradoy hay que dispensárselas cuanto antes para ganarse la voluntadde este hombre tan rígido y exigente. Y cuando se aprontaa ultimar los preparativos de la marcha, siente la voz de Albanoque le invita a pasar a su cuarto.

El portugués no está allí solo. Le acompaña un niñoque hasta entonces el Asesor no había visto. Tendría unosnueve años de edad y los cabellos ensortijados, de hermosocolor castaño, orlaban un rostro serio, en que los ojos azules,algo fruncidos, arrojaban un velo de tristeza poco compatiblescon la infancia. «Lo llamo a Ud. —le dice Albano a Rozascon cierto aire de misterio— para hacerle saber que este niño,que se llama Bernardo, es hijo natural del Gobernador Inten-dente de Concepción, don Ambrosio O'Higgins, y que él mismome lo ha entregado como hijo natural suyo para que lo cuidey tenga en casa. Ya yo soy viejo —agrega después de unabreve pausa— y también. lo es su padre, y quiero que Ud.lo sepa y entienda para que en todo tiempo pueda dar. testi-monio de esta verdad».

Poco después la silla de posta rodaba por la rústica ca-; rretera conduciendo al Doctor Rozas al lugar de su destino.

II.

Sobre la ciudad de Concepción, parece pesar un sino es-calofriante. Una vez están los indios, otra los terremotos; elhecho es que periódicamente la desgraciada villa destruidaha de iniciar, paciente, su restauración.

Ahora está reponiéndose de la última y tremenda embes-tida del año 1751 que luego de postrar todas las casas entierra trajo furioso sobre ellas al mar que arrasó con lo que

Page 46: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1702 MEMORIAL DEL EJERCITO

quedaba. Abandonada la playa de Penco, los moradores sehan establecido en el riente paraje de La Mocha junto a lasriberas del Bío-Bío y la ciudad en pleno desarrollo encuentramuy socorrido su orgullo con la determinación real que lainstituye cabecera de la Intendencia recién confiada a las ma-nos recias del irlandés O'Higgins.

No es éste, claro está, lo que podría llamarse todo unahombre simpático. De cuerpo mediano y regordete, cara anchay vulgar, tiene unos ojos pardos de mirar duro y penetrante,a los que añaden más terca 'expresión unas cejas muy tupi-das. En el rostro sanguíneo, que le ha acarreado de los bur-lones el apelativo de camarón, no hay un gesto que pudieraparecer amable y en cambio más de algo rudo y plebeyo queretrae al primer momento. Cambia, no obstante, la impresióncuando hay manera de comunicarse en forma más íntima conel Brigadier O'Higgins. Sus modales son cortesanos y finos, ysu conversación, salpicada de riquísimos: conocimientos lite-rarios, revelan al lector habituado de los clásicos griegos ylatinos. ¿Qué de raro tenía esto, después dé todo, cuando lahistoria de su familia en los siglos medioevales constituyo unacadena ininterrumpida de bardos ilustres? Feige O'Higgins, des-pués Mateo, y Nial, y Rory Roe, habían gozado en afortu-nada sucesión del apoyo de las musas, en la isla verde delos ¡santos. Y acaso hubiera seguido vigoroso este nervio poéticode la casta,, si acontecimientos trágicos no viniera a secar lasonrisa en ios labios y apagar en el alma las llamas de unavoluptuosa y refinada alegría. Desde los tiempos de su bisa-buelo Shean Duff O'Higgins, barón de Ballenary en el condadode Sligo, y vastago de la histórica casa de O'Neil que presu-mía de fabulosos entroncamientos con los legendarios reyes deBallintober, hasta estos años ya más recientes (te Charles,su padre, que ¡sobrellevaba una digna pobreza en la aldea deSummerhill, cuánta violencia, cuánto atropello y vejamen hubode sufrir la católica población de Irlanda de sus conquistadoresingleses. El solo recuerdo de la dictadura de Croinwell, consus despojamientos y crueles persecusiones era para llenar dehorror al más frío. No, ya la casa de O`Higgius no podía se-guir cantando, mientras el dolor consumía a sus miembros.Soló había paso para las lágrimas y ellas debían quedar es-tampadas como un recuerdo perenne en el escudo de armas dellinaje. Sobre campo de plata, que únicamente interrumpe unafaja de luto cargada de tres castillos, caen lágrimas, muchaslágrimas: Y encima, dos escuetas palabras todo lo explica1!:«Pro Patria». Lágrimas de los que amaron su hogar despo-jado; lágrimas de los que con la conciencia aherrojada por una

Page 47: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA INFANCIA SOLITARIA DE BERNARDO... 1703

tirania implacable debieron buscar la libertad en tierras dis-tantes y forjarse allí con tesón y sacrificio una nueva patria,más dulce y acogedora que la primera.

Si en el cuerpo basto, de facciones triviales del Inten-dente OHiggins, se alberga una figura, de estirpe noble, nodesmentida por su trato y su notoria cultura, de igual modo,tras la máscara de una sobriedad y continencia implacables,se encuentran por demás vivas la sensualidad y la lujuria. Noen balde el subido color del rostro alcanza a denunciar el tem-peramento de su dueño. Y ese Diablo Cojuelo de la chismografía

pueblerina, destapador insoportable de secretos, ha echado a co-rrer muchas versiones sobre las andanzas galantes del rígidoirlandés. Es cierto que en los últimos tiempos ya nada havuelto a, decirse y que parece que don Ambrosio se ha resignadodignamente a sus canas, muy bien ocultas, por otra parte, bajouna impecable peluca. Pero apenas hace diez años —y la me-moria no falla— el más que cincuentón Coronel O'Higgins sepermitía unos misteriosos paseítos por las' afueras del pueblode Los Angeles, lugar entonces de su residencia militar. El

vecino Saldías, que era de ojo rápido y lengua no inferior, lehabía, divisado cierta vez enfilar por un camino desierto y a

deshora, muy jinete sobre el caballo ajeno y con toda la trazade querer despistar. Y si bien cara le costó la habladuría aldiligente observador, ni un azote menos de cien se llevó porsu parte el mulato Rondón por haberse permitido ciertos chis-tes sobre las cabalgatas del ya maduro Coronel.

Y al fin, ¿ Cuáles eran estas aventuras que el protagonistase esmeraba en esconder, hasta llegar a emplear para ellos elrigor de la disciplina militar? Nada de seguro podían afirmar losvecinos de Concepción. El «camarón» mantenía muy herméticasu concha y parecía no estar dispuesto a soltar el secreto que

por lo demás no era ignorado en otros lugares. Pero ciertodía una súbita y grave enfermedad postró en cama al Inten-dente y le movió a franquearse con un amigo para dar alivioa su conciencia.

Contestando de inmediato al llamado que se le hacía, llegóhasta el lecho del enfermo el Teniente Coronel don TomásDelphin, irlandés de buen cuño y seguro confidente. Y toda unahistoria de amor, y de misterio comenzó a desdoblarse antesus ojos sorprendidos.

Debía la imaginación retroceder en diez años y llevar elescenario al pueblo de Los Angeles, cuando allí radicaba donAmbrosio con su regimiento de Dragones. En la inmediata es-tancia de Paipai, vivía una familia de viejo abolengo criollo.Por sus venas corría la hidalga sangre de Francisco Riquelme

Page 48: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

de la Barrera, deudo de los Duques de Arcos, que al atardece!del siglo XVI había formado con doña Leonor de Toledo unhogar digno y de arraigo en la villa de Chillan. Uno a. uno, susdescendientes fueron conservando en la comarca una posiciónde prestigio y de influencia, que no menguaba en la personade su tercer nieto don Simón Riquelme de la Barrera y Goy-cochea, cuyos días transcurrían pacíficamente entre las preocu-paciones edilicias de su pueblo y los trabajos del agro. En suhogar afable y hospitalario que presidía su segunda esposa doñaManuela de Vargas, ponía la nota de bulla y de color lafigurita grácil y sutil de Isabel, hija del primer matrimonio.No había ella conocido a su madre doña María Mercedes deMeza y Ulloa, que murió poco después de darla a luz, y estedetalle no fué capaz de marcar la menor huella de tristeza ensu espíritu frivolo. Tenía apenas diez y ocho años cuando pasó elCoronel O'Higgins por la estancia de Paipai y la contextura ¡san-guínea del maduro oficial tuvo estremecimientos de adolescenciaante la muchacha ardiente, de pelo de cuervo y mirada azul.Las visitas comenzaron a menudear y el irlandés, —probado es-tratega al fin—; puso sitio a la plaza que acabó por rendir-sele por entero. Así se deshojó el honor de la ardiente e irre-flexiva Isabel en las manos de ese hombre terco, que excedíaen más de diez años de edad a su padre y que la había hala-gado con promesa formal de matrimonio.

Hubo una pausa de vergüenza y desengaño, de profundadesolación y abandono. Y con este exordio triste vino al inundoen Chillán, el 20 de agosto de 1778, en el seno de una familiamodesta, donde Isabel había ido a refugiarse, un infante querecibió por nombre el de Bernardo, santo del día. Todo ocu-rrió dentro del mayor sigilo e igual secreto rodeó los primerospasos del niño. No tuvo más hogar que el humilde que lo viónacer; pero fué criado con holgura y una mano lejana quisodescargar su conciencia proveyendo religiosamente a su manu-tención. Pasaron así cuatro años hasta que un buen día lossencillos moradores de la casa, vieron descender unos jinetesque ostentaban el uniforme del Regimiento de Dragones de laFrontera. Les exhibieron una orden misteriosa, que fué pre-ciso acatar de inmediato; colocaron con sumo cuidado al pe-queño sobre el delantero, de una de las monturas, y dando riendaa las bestias se perdieron en lontananza. Algo después el Te-niente don Domingo Tirapegui, amanuense de don AmbrosioO'Higgins y sus fieles acompañantes, el Sargento Francisco Sa-tazar y el Cabo Quinteros, reaparecían con sus cabalgaduras exte-nuadas en San Agustín de Talca y ponían término a su misión

1704 MEMORIAL DEL EJERCITO

Page 49: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA INFANCIA SOLITARIA DE BERNARDO... 1705

depositando la frágil carga en manos de don Juan AlbanoPereira.

Pasó la gran enfermedad y con ella el peligro de muerte que había llevado al Intendente O'Higgins a confiar su' máximosecreto a don Tomás Delphin y a encomendarle la futura suertede su hijo. Ahora los temores fatídicos se han disipado y a los

ojos de don Ambrosio se acerca un presente de gloria y deambición. Apenas ha cumplido un año al frente de la Inten-dencia de Concepción y ya el monarca le ha exaltado a laprimera magistratura, confiándole el gobierno de la CapitaníaGeneral. Cuántos españoles de alcurnia envidiarían lo que él,extranjero sin influencias, ha conseguido por su tesón, su labo-riosidad ' incansable y su espíritu leal a la corona. Al fin, nodespreció ocasión para mostrarse eficiente cuidador de los inte-reses reales y supo eludir con tino todo compromiso u obstáculocapaces de derrumbar su escala de ascensos ininterrumpidos.

¿Qué sería, de. él, por ejemplo; si cediendo a los impulsos delcorazón hubiera ligado su suerte a la. de la bella criolla doñaIsabel Riquelme de la Barrera? Contravenir la prohibición realde celebrar matrimonio con mujer del país, era cortarse la ca-rrera. Y los fríos cálculos de su cabeza de ingeniero pudieronmás que las póstumas tentaciones de un corazón envejecido.Pero quedaba siempre en pie ante su conciencia, como acusaciónineludible, el fruto de esa palabra empeñada y no cumplida.El hijo estaba allí condenándole con la sola existencia. Ante surecuerdo, el cálculo deshumanizado se detuvo con-respeto. Y

un sentimiento, si no de ternura, al menos de culpabilidad, learrancó la promesa de asegurar el porvenir de la criatura quedurante toda una vida cargaría injustamente con la marca de supecado.

III.

Ya los surcos del arado han roto la impavidez de la tierra.Junto a la viña el río Lircay entona su salmodia límpida einterminable y recuenta en cuidadosa caja de vidrio las colorea-das piedrecillas multiformes. Todo es hirsuto, seco. Los árbolesañoran su follaje y sus brazos desnudos y mutilados parecen irhacia el cielo en súplicas y contorsiones desesperadas.

También Bernardo tiene un otoño en el alma. Se enteraránseis años desde el día en que, arrancándole de improviso deChillán, le trajeron a Talca unos soldados por entre lomajes yriachuelos. Vagamente le viene al recuerdo este episodio y.también la ceremonia del bautismo que a poco de llegar le admi-nistraron bajo condición en la Parroquia. Después el tiempo

Page 50: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1706 MEMORIAL DEL EJERCITO

fué desgranándose lento y tranquilo. La vida se sucedió entrelas casas de la villa y la hermosa hacienda que entornaba losbrazos del Lircay y del Claro. Y su dueño, el amable donJuan Albano, se esforzaba en suplir lo

el amorde un padre jamás visto. Siempre le hablaba de este hombre ex-traordinario, progresista y laborioso, y le exhibía como ejemploel temple de su carácter íntegro y resuelto. Cierta vez llegóde visita un oficial de acento extranjero a quien don Juan colmóde atenciones. Bernardo vió con sorpresa que se dirigía a élcon afabilidad particular, abrumándolo de preguntas sobre sus¡intereses y aficiones. Después partió. Supo que se llamabaDelphin y que su padre le había enviado desde Concepción alinformarse de su estado «y de lo que podía "prometer». Algomás tarde Albano le transmitió con alegría la noticia del nom-bramiento de don Ambrosio como Gobernador del Reino y elanuncio de su visita. No podía olvidar ese instante, que apenasacaba de pasar, en que temblando de emoción fue llevado apresencia de ese hombre grueso y grave a quien todos admirabany rendían reverente acatamiento. Mientras le besaba la manohumilde y aturdido sintió que le decía algunas lentas y solam-nes palabras. ¡Le había hablado el Gobernador del Reino! ¡Lehabía hablado su padre, y por primera vez! Después le vió des-pedirse córtés y ceremonioso, sin perder jamás su hálito de dig-nidad y la conciencia de su alta investidura. Y la calesa enfiló;por los caminos polvorientos rumbo a Santiago, la capital, de-jándole una vez más con su amor insatisfecho.

Se extinguió el otoño y con él, la última estación vividapor Bernardo en. el hogar de Albano. Un día, Casimiro, el jovenhijo de don Juan, debió echar de menos a su habitual compa-ñero de juegos y amigo de intimidad. Pero éste se hallaba yamuy lejos. El adusto Gobernador había querido corlar por lossano la noticia difundida en Talca y otros lugares sobre la exis-tencia de su hijo, disponiendo su encierro en el Colegio de na-turales que regentaban los franciscanos en la ciudad de ChillánDe esta manera, junto con esconder la causa ostensible deesas habladurías que debilitan su prestigio de mandatario, pro-veía a la educación del bastardo y a su buen amigo el Pa-dre Francisco Javier Ramírez, varón tan docto como prudente.

En los. dos años que siguieron la vida, se le hace a Ber-nardo bastante llevadera. El Rector Ramírez guarda con ellasmayores consideraciones y su maestro inmediato, Fray Gil Calvo,sabe sazonar la aridez de la gramática con su ánimo siemprealegre y chispeante. Pero hubo aún más. La familia Riquelme,ai tener noticia de su presencia en Chillan, de seguro más noto-ria, por el hecho de usar Bernardo sólo este apellido, le colmó

Page 51: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA INFANCIA SOLITARIA DE BERNARDO... 1707

de cariñosas demostraciones.. Pudo así ver a su madre y satis-facer por vez primera esa ansia de ternura filial tanto tiempo

ida.Poco después da su nacimiento, doña Isabel había casado

con un varón respetable, don Félix Rodríguez Rojas. Ahoraviuda, vivía con su padre, don Simón Riquelme de la Barrera

con Rosita, fruto de aquel matrimonio de fugaz duración. Entreesta niña y su hermano nació bien pronto una espontánea ysimpática comunicación cada vez más retemplada por >el tiempo.

Fué en un día del año 1790 cuando doña Isabel y BUSfeudos se enteraron con sobresalto de que el estudiante habíadesaparecido del Colegio de los franciscanos. Llegaron hasta allállenos de angustia y el Padre Ramírez los consoló como, pudo.

había recibido una carta de don Tomás Delphin y éste le pre-renía que por disposición del Gobernador entregara a Bernardocon el mayor sigilo a la persona que se enviase en su búsqueda.Tras la carta llegó el emisario y en el silencio de la noche ypor caminos extraviados se llevó al niño hasta Tulcahuano,¿onde Delphin le aguardaba para emburrarlo al Perú.

La vida va adquiriendo un ritmo cada vez más distanteel reposo. Del llamado Colegio de los Estudios pasará enLima al muy importante da San Carlos que proporciona a la

nobleza del Virreinato, las disciplinas de acero del latín y de lafilosofía. Y en esa ciudad de los Reyes, voluptuosa y cortesana,de finos palacios barrocos y enjoyadas iglesias, despertará Ber-nardo a la adolescencia. Todo un mundo de vanidad y de placer,de riquezas y poderío, comienza a revelarse ante unos ojos queSólo habían fijado la visión sencilla y labradora del paisaje chi-leno. Al término de cuatro años su apoderado, el rico comer-

te irlandés don Juan Ignacio Blake, le embarca rumbo ala metrópoli por la vía Cabo de Hornos. Allá le aguarda donNicolás de la Cruz y Bahamonde, cuñad© de don Juan Albano,que no le alberga muchos meses en su señorial residencia deCádiz pues, cumpliendo las órdenes que ha recibido del Go-pmador O'Higgins, le envía a Londres a completar. dignamentesu educación. Dos judíos fabricantes de relojes, Spencer y Per-kins, atenderán a su cuidado y a ellos remitirá periódicamentede la Cruz el subsidio que para la mantención de. su hijo leenvía de América don Ambrosio.

Pasarán varios años antes que 'el joven indiano regrese a susMiras de origen trayendo a ella anhelos de libertad que cam-biarán el curso de la historia.

Page 52: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA INFANCIA SOLITARIA DE BERNARDO... 1707

de cariñosas demostraciones.. Pudo así ver a su madre y satis-facer por vez primera esa ansia de ternura filial tanto tiemporeprimida.

Poco después de su nacimiento, doña Isabel había casadocon un varón respetable, don Félix Rodríguez Rojas. Ahoraviuda, vivía con su padre, don Simón Riquelme de la Barreray con Rosita, fruto de aquel matrimonio de fugaz duración. Entreesta niña y su hermano nació bien pronto una espontánea ysimpática comunicación cada vez más retemplada por el tiempo.

Fué en un día del año 1790 cuando doña Isabel y: susdeudos se enteraron con sobresalto de que el estudiante habíadesaparecido del Colegio de los franciscanos. Llegaron hasta allállenos de angustia y el Padre Ramírez los consoló como pudo.Había recibido una carta de don Tomás Delphin y éste le pre-venía, que por disposición del Gobernador entregara a Bernardocon el mayor sigilo a la persona que se enviase en su búsqueda.Tras la caria llegó el emisario y en el silencio de la noche ypor caminos extraviados se llevó al niño hasta Talcahuano,donde Delphin le aguardaba para embarcarlo al Perú.

La vida va adquiriendo un ritmo cada vez más distantedel reposo. Del llamado Colegio de los Estudios pasará enLima al muy importante de San Carlos que proporciona a lanobleza del Virreinato, las disciplinas de acero del latín y de lafilosofía. Y en esa ciudad de los Reyes, voluptuosa y cortesana,de finos palacios barrocos y enjoyadas iglesias, despertará Ber-nardo a la adolescencia. Todo un mundo de vanidad y de placer,de riquezas y poderío, comienza a revelarse ante unos ojos quesólo habían lijado la visión sencilla y labradora del paisaje chi-leno. Al término de cuatro años su apoderado, el rico comer-ciante irlandés don Juan Ignacio Blake, le embarca rumbo ala metrópoli por la vía Cabo de Hornos. Allá le aguarda donNicolás de la Cruz y Bahamonde, cuñad© de don Juan Albano,que no le alberga muchos meses en su señorial residencia deCádiz pues, cumpliendo las órdenes que ha recibido del Go-bernador O'Higgins, le envía a Londres a completar. dignamentesu educación. Dos judíos fabricante., de relojes, Spencer y Per-kins, atenderán a su cuidado y a ellos remitirá periódicamentede la Cruz el subsidio que para la mantención de. su hijo leenvía de América don Ambrosio.

Pasarán varios años antes que el joven indiano regrese a sustierras de origen trayendo a ella anhelos de libertad que cam-biarán el curso de la historia.

Page 53: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Bernardo O'Higgins, estudiante en Inglaterra.Por el Sr. JAIME EYZAGUIRRE

(De la Academia Chilena de la Historia).

I.

Sobre la loma suave y verde, humedecida por el vaho de laniebla, apuntan las casitas risueñas de Richmond. Apiñadas a lavera del río parecen un corro de comadres pródigas en recados queel agua trasladará paciente y fidedigna hasta el inmediato Lon-dres. No hay en la paz de la aldea otro contraste que la bulla dealgunos muchachos alegres. Estudian en la Academia y al. térmi-no de las clases se dispersan aquí y allá en grupos parleros. -Mr.Eels recibe algunos como pensionistas y es indudable que tiene al-bergado al más original de todos. Porque no es poca cosa venir deun país llamado Chile que nadie jamás ha conocido, y ser hijo deun poderoso magnate de las Indias que acaba nada menos que as-cender al elevado solio de los Virreyes del Perú, tierra de fabulosariqueza, y recibir por sus méritos el título de marqués de Osorno.Pero hay algo de misterioso y triste en el destino de este muchachoque se llama Bernardo Riquelme. En el tiempo que lleva en la pen-sión de Mr. Eels sólo ha recibido una carta de Italia. Era de suapoderado don Nicolás de la Cruz, residente en Cádiz, que viajabapor el país del arte. Pero de su padre no se alcanza más que sudinero, bastante recortado ya al pasar por las manos de Perkins ySpencer, los relojeros judíos de Londres, encargados de entregár-selo. Nunca una misiva, ni una línea de cariño y de recuerdo delprogenitor. Todo esto, sin duda es extraño y singular. Y no pue-de pasar con indiferencia ante los ojos dulces e inquisitivos de MissCarlota Eels, la hija del dueño de casa. El interés en ella se acre-cienta por el muchacho extranjero, solo y abandonado, y si un díapasa los límites que distingue la amistad del amor, advierte que yalos ha franqueado por su parte el adolescente que encuentra en es-te cariño de mansas aguas, todo el apoyo anhelado por su alma in-

Page 54: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1710 MEMORIAL DEL EJERCITO

segura y solitaria. Y así, junto a los "Pen Ponds", los deliciosa-mente inquietos estanques de Richmond, y caminando por las ver-des avenidas del parque contiguo, hubo ocasión de escuchar ypetir lo que siempre-suena a nuevo.

La vida estudiantil de Bernardo es activa y aprovechada. Pron-t. o llega a dominar el inglés con perfección y logra imponersedificultad de la literatura francesa. En el dibujo progresa dia adía. Le interesan la geografía y la historia, y no. olvida las de su lejano hogar. Conserva como un precioso recuerdo "La Araucana",de don Alonso de Ercilla y alterna su lectura con la de la "His-toria de Chile" del Abate Molina, que del italiano ha vertido alespañol su apoderado don Nicolás de la Cruz. Lautaro, Caupolicány Galvarino, pletóricos de valor y mártires intransigentes de la li-bertad, van tomando cuerpo en su imaginación generosa de joveny comienza a despertarle extrañas sensaciones, cariños no soñadospor esa tan perdida y distante tierra de Chile.

De sus profesores hay uno, el de matemáticas, que comprendemuy bien estos sentimientos. Se llama Francisco de Miranda y tie-ne una vida azarosa y novelesca. Venezolano de origen, ha sido ge-neral de los ejércitos de la revolución francesa y confidente de laemperatriz Catalina de Rusia. Ahora está en íntimas relaciones conel Ministro Pitt. ¿Es un desequilibrado trotamundos o un aventu-rero vulgar? No parecen venirles estos epítetos al que ha colocadotodo el poder de su inteligencia en una empresa gigante, que losestadistas ingleses acarician con interés de cómplices aunque esti-men» algo prematura.

Desde un principio Bernardo se ha sentido subyugado por esehombre de ojos fuertes y mentón fino y puntiagudo que, más quemaestro; parece jefe, caudillo. Y le halaga verse distinguido porMiranda entre todos sus compañeros de estudio. Un día el venezo-lano le habla a solas y le franquea su secreto: todo un admirableplan de libertad de las tierras de América. Su voz es persuasiva.Tiene algo de mística y sacerdotal. Y el alma de Bernardo quedacogida de inmediato como en un puño. Lo que Washingtonhecho con las colonias inglesas era preciso realizar con los exsos dominios que ahora vegetaban bajo la opresión de la dina,borbónica. Urgía romper esas ataduras de humillación y gozar a •pleno pulmón de los aires puros y estimulantes de la libertad.

¿Qué más necesita escuchar? Miranda acaba de señalarleun propósito de vida. Ahora ya ve claro. Ahora adquiere su exis-tencia un verdadero sentido, y lo que le parecía informe he aquíque de improviso se torna para él nítido y contundente. Presa deuna emoción incontenible y con el rostro bañado en lágrimas, searroja Bernardo en brazos de su profesor y prorrumpe en frasesapasionadas:

Page 55: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

BERNARDO O'HIGGINS, ESTUDIANTE E N . . . 1711

—Padre de los oprimidos, si roto el primer eslabón de la ca-que en el norte ha hecho aparecer una nueva nación, ¿con.

cuantos mayores motivos debe despedazarse la restante que ata lasdemas regiones del Nuevo Mundo a los centros del continente eu-ropeo Y agrega, con la efusión propia de su carácter: "Permitid,señor. que yo bese las manos del destinado por la Providencia bien-

echora para romper esos fierros que nuestros compatriotas y her-manos cargan tan ominosamente, y que de sus escombros nazcanpueblos y repúblicas que algún día sean el modelo y el ejemplo

muchos otros del antiguo mundo. Mirad en mí, señor, tristes. de mi compaisano Lautaro —concluye el impulsivo adoles-. que ahora ve una insospechada dimensión en las estrofas deLa Araucana, '" tantas veces leída— arde en mi pecho ese mis-

mo espíritu que libertó entonces a Arauco, mi patria, de sus opre-

Miranda, con la ternura propia del apóstol que ha salvado ylistado una inteligencia para la más grande de las causas, le

echa junto a sí:Sí, hijo mío, la Providencia Divina querrá que se cumplan

nuestros votos por la libertad de nuestra patria común. Así estádecretado —añade con solemnidad y acento de profeta— en el li-bro de los destinos. Y termina el empedernido revolucionario, dan-do a Bernardo, de manera escueta, la fórmula de acción capaz: deconducir al triunfo deseado: "Mucho secreto, valor y constancia,son la égida que os escudarán de los lazos de. los tiranos".

II.

Un estío pródigo de calor lleva a Bernardo hasta las playasde Margate. Junto, a un horizonte de agua que no admite barre-ras, la juventud tiene donde expandirse y dejar que la ilusión y elgoce se arrastren con descuido intrascendente. Pululan los vera-neantes entre el mar y las callejas del pequeño villorrio, y sus car-cajadas resbalan por sobre los muros Vetustos de la Iglesia de SanJuan Bautista, donde los caballeros de piedra aguardan recosta-dos y hieráticos, desde hace ya siete siglos, la Palabra que les res-tituirá la carne, la voz y la alegría. Inmóvil en su silencio, estásallí la esperanza, mientras fuera el amor y la fe hacen su historia.

Carlota Eels . . . Francisco de Miranda. Los llamados de lasangre adolescente, los llamados del espíritu. No hay cómo olvidar-los. Hasta Richmond llegan invariables las esquelas y desde la pen-sión de Mr. Eels, vacía de estudiantes, salen otras tantas respues-tas a la playa de Margate. Ahora ya no se siente solo el muchachode veinte años. Hay un corazón de mujer que le ha entregado suternura desinteresada y que le ha comprendido como su madre tan

M del tí. 4.

Page 56: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1712 MEMORIAL DEL EJERCITO

lejana. Hay también una inteligencia. brillante; una voluntad re-cia y subyugadora, que con seguridades de padre le ha marcado'una ruta, le ha señalado un objetivo de gloria a esta su pobre vidaconfinada en una obscuridad dolorosa y amarga.

El término de estas vacaciones felices y despreocupadas le en-cuentran sin dinero y debe recurrir por carta a sus apoderados deLondres. Pero los relojeros se niegan a auxiliarlo y sólo le prodi-gan reproches por su espíritu imprevisor y botarate. Hasta le acu-san de haber vendido sus libros de estudios para procurarse, másmedios que derrochar. Bernardo, herido en lo íntimo, responde a

_ vuelta de correo: " Si no me encontrase en la situación en que me ihallo, yo os haría ofrecerme una explicación de esas acusacionesindignas de las palabras y del oído de un caballero". Al fin losjudíos acaban por aflojar a Bernardo unas pocas monedas, las mí-nimas que éste necesitaba para regresar de Margate a Londres.

La acogida que se le prodiga al estudiante no es ni mucho me-nos cariñosa. En su venta de hierro viejo y en presencia de los pa-rroquianos admirados, Mr. Perkins enrostró al joven su pretendidaconducta de derrochador y le notificó que debía despedirse parasiempre de lá pensión de Mr. Eels en Richmond y acogerse a otra |que regentaba un amigo suyo, judío. A manera de compensaciónpor este cambio, le entregaría algunas libras esterlinas y botellasde vino.

Bernardo, al reparar en la vil explotación que envolvía esta pro-puesta, la rechazó indignado, desencadenando así la borrasca sobresu cabeza. El usurero se diò a gritar contra el adolescente y le or-denó salir de su presencia, agregándole que no le adelantaría un ipenique más, pues Romero, el agente de Cruz, le debía mucho dinero. El muchacho, blanco de ira, no pudo reprimir un gesto dedesprecio: ¿No se contradecía esto último con la oferta que acababade hacerle de libras y de vino si aceptaba la x>ensión del compinche ijudío? Perkins, fuera de sí, ruge que se vaya de inmediato, puesno quiere hablarle más. Bernardo no parece dispuesto a ceder y 1exige que se le dé algo de dinero para procurarse al menos un, pla-to de comida. Nada logra, por cierto, si no es el deseo del relojerode que se muera de. hambre. Y tiene que abandonar la tienda y di-rigirse hasta la casa del bueno de Mr. Murphy, donde se le prodigauna acogida afectuosa.

Al día siguiente vuelve a intentar un avenimiento con Perkins.Pero lo encuentra invariable en su tenacidad. Nada de dinero si lodesea que lo pida a España, pues él no quiere ocuparse' más de susasuntos. En fuerza de insistir tanto, Bernardo consigne a! menosque el judío acceda a pagarle, por espacio de dos meses el importe 1de hospedaje y comida, ya que antes de es+e plazo le será casi im-posible conseguir algo del distante e indiferente apoderado Cruz.Pero, en cuanto a recursos para pagar sus estudios, no los logra. Y imuy a su pesar ha de suspenderlos, cuando ya los progresos eran 1

Page 57: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

BERNARDO O'HIGGINS, ESTUDIANTE E N . . . 1713

notorios y sus aptitudes para el dibujo le habían llevado a confec-cionar primorosas miniaturas.

En la calle de York, la morada del capellán Morini, de la Le-gación de Nápoies, se le abre generosa, mientras aguarda respues-ta de don Nicolás de la Cruz. Pero el tiempo transcurre y el correosigue hermético. ¿ Es posible continuar así, enteramente abandona-

sin más noticias, en los dos años y medio que lleva en Ingla-,a, que una sola carta de su apoderado recibida en Richmond?

De su padre, ahora Virrey y marqués, no ha tenido jamás unamisiva. Pero esto en nada disminuye su admiración hacia ese en-cumbrado magnate a quien debe una educación esmerada, que sóloha interrumpido la falta de diligencia y escrúpulos de sus inter-mediarios. ¿Que echa de menos la efusión de la ternura paterna?Es verdad; pero acaso las tristes circunstancias de su nacimientono le dan derecho a exigir más. Entretanto continuará guardandogratitud a ese hombre severo que apenas vió una vez y que a ladistancia se le presenta aureolado con los destellos de su grandezay poderío. Una vez más toma la pluma para comunicarse con él yprolongar en nuevas hojas de papel este monólogo que el destina-tario no interrumpirá jamás con la excepción de una respuesta.Aquí la efectividad comprimida no resiste y se expande franca ydesenvuelta:

"Amadísimo padre de mi alma y mi mayor favorecedor: Es-pero de V. E. excuse este término tan libre de que le sirvo, aunqueme es dudoso si debo hacer o no uso de él para con V. E., pero de!os dos me inclino a aquel que la naturaleza (hasta aquí mi úni-ca maestra) me enseña, y si diferentes instrucciones tuviera, lasobedecería".

Como hijo sumiso, Bernardo pide, en seguida, consejos a suprogenitor sobre la orientación que ha de dar a su porvenir, an-ticipándole'sus anhelos de incorporarse a una "Academia Militarde Navegación". Y para mostrar que los desembolsos que el Virreyha hecho con el fin de proporcionarle una educación esmerada nohan sido vanos, agrega: "Le haré a V. E. una corta relación delmediano progreso de mis estudios en este país, cual es el inglés,francés, " geografía, historia antigua y moderna, etc., música, di-bujo, el manejo de las armas, cuyas dos últimas cosas, sin lisonja,las poseo con particularidad; y me sería de grande satisfacción sivarias de mis pinturas, particularmente en miniatura, pudieranllegar a manos de V. E. ".

Lo que sí se guarda mucho de decir el joven estudiante al Vi-rrey del Perú es que alimenta íntimas relaciones con el temidorevolucionario Miranda, que se ha iniciado en los secretos de laLogia Americana y concurrido a visitar con su fundador al Mi-nistro Portland y a Mr. Rufus King, Plenipotenciario de los Es-tados Unidos, para obtener el apoyo de éstos a los planes de inde-pendencia de las colonias españolas.

Page 58: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1714 MEMORIAL DEL EJERCITO

El tiempo corre y llega el mes de marzo de 1799 sin que Ber-nardo reciba la menor correspondencia. Su situación económicatan crítica que vive de la caridad de los amigos, lo que le humillaen alto grado. Está resuelto a partir a América utilizando para |ello un pasaje gratis que le han ofrecido para la isla de ¡Trinidado Filadelfia. Pero antes de hacerlo, se resuelve a escribir nueva-mente a Cruz, y. esta vez en términos más categóricos:

'' Usted me envió a Londres, señor don Nicolás, para que apren-diese. y me educase y me hiciese hombre con la ayuda de usted, yno para pasar bochornos y miserias que con mucha facilidad sepodían haber remediado, a lo que me veo ya casi acostumbrado,y de esto son testigos en Londres comerciantes de mucho respeto,quienes han sido bastante generosos para hacer una corta suscrip-ción de dos guineas al haber sido informados de mi vida y país yal verme a tantas leguas de mis padres y amigos, lo cual les esmuy raro, pues aquí no creo que hayan conocido otro Chile que yo".

Al fin Cruz da señales de vida y en los últimos días de Abrilde 1799 puede embarcarse Bernardo en el puerto de Falmouthrumbo a Lisboa desde donde sigue viaje a Cádiz a la casa de sudisplicente apoderado.

Page 59: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Don Bernardo O'Higgins y el Estrecho deMagallanes.

Por el Sr. RICARDO DONOSO.

Al establecerse don Bernardo O "Higgins en el Perú, no estabaaún afianzada la grande obra de la independencia americana, y de

el empeño del soldado chileno por obtener cualquiera coloca-ción en el ejército que habría de coronar la empresa iniciada. Ape-Ba. nas llegado a las playas peruanas, no ahorró ningún esfuerzo paraponerse en comunicación con el Libertador Bolívar, y casi todo elaño 1824 transcurrió para él en medio de sus andanzas por los va-lles y serranías peruanas en pos del ejército colombiano. "No obs-tante las penosas marchas que he hecho por ardientes arenas, heladascordilleras, y a la verdad una continuada serranía de más de dos-cientas leguas, le decía en carta a su madre, de 1. º de septiembre

año, sin parar hasta el presente, mi salud está mejor que nun-tnis deseos jamás han sido más grandes de alcanzar a los ene-

migos, para que siquiera un solo araucano vea la conclusión y ten-ga la parte que alcance sus débiles esfuerzos en la exterminaciónpara siempre del yugo español de esta regiones y, en fin, para quelos pérfidos e ingratos que osaron calumniar mi reputación en unpaís que todo lo cree y me debe lo mejor de su existencia, se cubrande oprobio y confundan de vergüenza".

Desengañado al fin de obtener colocación en el ejército liberta-dor regresó a Lima, y después! de la jornada de Ayacucho conside-ró terminada su misión americana. Pero, enterado de los propósi-tos de Bolívar de realizar una expedición sobre Chiloé, no fué deltodo ajeno a ellos, y una vez incorporada aquella región a la sobe-ranía de la patria chilena, no dejó desde entonces de. preocuparseTivamente de los problemas más vitales que afectaban al porvenir desu patria.

Page 60: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1716 MEMORIAL DEL EJERCITO

En vísperas de su viaje al Perú, conoció el prócer chileno a donJuan Thomas (en Valparaíso, según don Benjamín Vicuña Ma-ckenna), persona con la que habría de vivir en estrecha unión porcerca de cuatro lustros. Notable irlandés lo llama el historiador santiaguino, mientras otros autores, Barros Arana entre ellos, lo cali-fica de inglés. Mr. Nowles, según parece era su verdadero apellidopero más conocido por Mr. Thomas, era un hombre de extentura intelectual y había tenido la fortuna de conocer de cercaAmbrosio O'Higgins en los últimos años de su vida, en circuícias que desempeñaba el alto cargo de Virrey del Perú. A trasu testimonio conocemos los proyectos que abrigaba el gran mandatario colonial, y por su conducto llegaron sus. ideas, a conocimientode su hijo, modificadas por las mutaciones que se habían producidoen esta parte de la América, en el primer tercio del siglo pasadoEl desterrado de Montalván guardó siempre el mayor respeto, gratitud y admiración por su padre, ("mi venerado padre") deél), admiración que se acrecentó al conocer, por medio de Mr.mas, sus preocupaciones; sus trabajos en favor del mejorande las condiciones sociales y económicas de las regiones que habianestado bajo su mando; sus proyectos grandiosos por asegurar eldesenvolvimiento y el progreso de esta parte de la América.

Entre esas preocupaciones ninguna tuvo el Virrey delaferrada a su espíritu con mayor tenacidad, que la de la posibilidaddel establecimiento de los ingleses en esta parte del mundo, posibilidad que se acrecentaba ante sus ojos por la debilidadfuerzas marítimas españolas. Ya en una carta que en 1786 habia escrito a don José de Gálvez, Ministro de Indias, había puesto enguardia a los Ministros de la Corona sobre el particular, y al ente-rarse del contenido de la Convención suscrita en San Lorenzo en28 de Octubre de 1790, entre las Cortes de España e Inglaterra envirtud de la cual los subditos de ambas naciones contratan-¡habrían de ser molestados ni perturbados, ya fuera navegandopescando en el Océano Pacífico o en los Mares del Sur, comprendioque se había abierto la primera profunda brecha en los extensosdominios de Su Majestad Católica.

Diez años después, en 1799, manifestaba a la Corona sus temo-reí de que los ingleses se apoderaran de algunas islas en el Mar delSur, las Galápagos, las Marquesas o las que quedaban frente acosta del Reino de Chile, y no sin preocupación veía lo desguarnecida de fuerzas, navales que se hallaba la parte austral de laTica: de aquí sus constantes advertencias al Virrey de Buenos AiTes y al Gobernador de Chile, para que mantuvieran la vigilanciamás atenta, sobre la costa patagónica, el archipiélago de Chiloé yla isla de la Tierra del Fuego.

Page 61: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

DON BERNARDO O'HIGGINS Y EL. 1717

¿Cómo no se acrecentaría en el alma del hijo la admiración! padre al imponerse de la claridad de su visión política, de

la grandiosidad de sus. proyectos, y de agudeza con que presintió, el proceso de la decadencia del imperio colonial español?

I L

Después de las grandes empresas marítimas organizadas en lasegunda mitad del siglo XVIII, incluyendo entre ellas la del emi-

nente navegante don Alejandro Malaspina, poco y nada era lo quehabía avanzado el conocimiento científico de la configuración de la •

extremidad austral de la América Meridional. Los españoles. habíanlevantado magníficas cartas geográficas del Estrecho de Magalla-nes pero el reconocimiento prolijo de la extremidad meridionalde la Tierra del Fuego sólo fué iniciado por la expedición organi-zada por el Almirantazgo Británico a fines de 1S26, y que partió dePlymouth el 22 de Hayo de 1822, bajo el mando del capitán PhillipParker King, en la "Adventure", de 330 toneladas, y la cañonera"Beagle" de 235. Fallecido el comandante' de ésta durante la ex-pedición fué reemplazado por el capitán Robert Fitz-Roy. Ésa no-table y célebre expedición contribuyó a iniciar el verdadero reco-nocimiento científico de la región más austral del territorio na-cional.

La exploración se dió por terminada en el mes de Mayo de1830, y sus resultados fueron dados a conocer por el capitán Par-ker King en una conferencia ante la Real Sociedad Geográfica deLondres en los días 25 de Abril y 9 de Mayo. de 1831. Por esos mis-mos días el Gobierno británico había reconocido la independenciade Chile, pero con algunas restricciones depresivas para la sobera-nía nacional.

De esta época data la carta que desde Lima dirigió don Ber-nardo O'Higgins, el 20 de Agosto de 1831, al capitán Coghlan, dela marina británica, que exhumó hace cerca de veinte años el se-ñor Silva Vildósola, que revela que el patriota chileno manteníarelaciones con los oficiales británicos que arribaban al Callao, yque estuvo atento a los resultados del viaje del capitán ParkerKing. Esa carta iba acompañada de una extensa Memoria, sobrela conveniencia de establecer una alianza entre Gran Bretaña yChile, y cuya paternidad el señor Silva Vildósola atribuye a Mr.John "Tilomas, en la cual el autor exhibe una cultura superior, co-nocimientos geográficos nada comunes, y una visión política delargo alcance. Ese documento es de una alta importancia y a tra-vés de sus líneas se puede seguir la huella de las preocupacionesdel desterrado de Montalván por el porvenir que aguardaba a laextremidad austral del territorio de su patria. La coincidencia de

Page 62: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1718 MEMORIAL DEL EJERCITO

las ideas del hijo, con las del gran político que fué su padre, es sor-préndente. ¿ Qué parte cupo a Mr. Tilomas en la transmisión de es-Itos pensamientos del Virrey en el espíritu del desterrado?

En opinión de don Bernardo, Chile se extendía hasta las tie-rras antárticas que se inician en la prolongación de Sud América,vale decir, poseía las llaves del Atlántico Sur y del Océano Pacífico, y esas llaves eran el Estrecho de Magallanes y las aguas quetañaban el Cabo de Hornos; el territorio comprendido desde Chisloé hasta el Estrecho de Magallanes se prestaba para constituíae] campo de la colonización irlandesa; el marinero chileno era el mejor del mundo, cuando servía bajo las órdenes de oficiales valerosos y competentes, porque era sufrido, sobrio y subordinado, y enúnico defecto que tenía era que no soportaba el clima de los tropicos; de modo, que en su opinión, Chile tenía todos los elementosexcepción hecha de la población para constituir una potencia ma-rítima de primera clase.

En la constitución de una alianza y organización marítima ymercantil entre Gran Bretaña y Chile veía don Bernardo O 'Higginaasegurado el porvenir de su patria y anudado un eslabón grandiosade prosperidad para el Imperio británico. "Tampoco hay en todala Unión, consignaba en su Memoria, una sola posición que puedallamarse la llave del Atlántico o del Pacífico, mientras que Chileposee evidentemente la llave del Atlántico desde el grado 30 dalatitud sur hasta el Polo Antártico y la de todo el gran Pacífico"Y como en ese documento no podía faltar la evocación emocionadade la memoria de su padre, recordaba que las glorias de la indapendencia de su patria estaban identificadas con un individuo "calyo mayor orgullo es ser hijo de un irlandés".

Desde entonces constituyó una preocupación predominanteel alma del desterrado de Montalván, la colonización del Estrechode Magallanes y la posibilidad de establecer un servicio de remolcadores para facilitar la navegación del mismo.

En una carta que, en 1837, dirigió el capitán Smith al generalO 'Higgins le decía lo siguiente:

"Después de una madura reflexión y atenta lectura del diarioque llevé en mis dos viajes por el Estrecho, no trepido en decir quesu proyecto es no sólo practicable, sino también conveniente, siempre que su plan para la colonización del Estrecho se efectúe. Eseplan me parece tan económico como humano, y por consiguiente admirablemente adoptado para sentir su efecto".

Durante el año 1842, don Bernardo escribió varias cartas alPresidente Bulnes, reveladoras de sus preocupaciones en torno a lacolonización y navegación del Estrecho de Magallanes;, y dos mesesantes de su muerte dirigió al Ministro del Interior don Ramón LuisIrarrázabal una extensa nota, que constituye algo así coma el rol

Page 63: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

DON BERNARDO O 'HIGGINS Y E L . . . 1719

sumen de sus ideas y de sus preocupaciones sobre el trascendentalproblema.

"No permitiendo el estado precario de mi salud, le decía el 4de Agosto de ese año, regresar a mi patrio suelo tan pronto comoesperaba, y siendo tan incierto el tiempo en que pueda llenar esteprimer deseo de mi corazón creo un deber mío no diferir por mástiempo el llamar a la alta consideración del Supremo Gobierno, parasometer a su sabio discernimiento varias materias, respecto a planes

me parecen eminentemente calculados a promover el honor yde mi cara patria, y el bienestar de mis compatriotas..

"La materia con que en la presente ocasión deseo llamar laatención del señor Ministro, y por su conducto la del Supremo Go-

bienio, abraza los siguientes objetos, a saber: 1. º, la colonizacióndel Estrecho de Magallanes por pobladores los más adaptables aaquel clima, como son los del archipiélago de Chiloé; 2. º, el estable-cimiento de Traques de vapor para remolcar barcos mercantes pormedio del Estrecho y cuyos vapores (si fuere necesario, lo que nopermita Dios) puedan ser de gran servicio en defender la nacióncontra ataques u hostilidades extranjeras; 3. º, y últimamente la

construcción de un vapor que haya de ser de primera utilidad, tan-to para celar el contrabando de la costa como para sondear y re-conocer las canales del archipiélago que se comunican con el mis-

roo Estrecho, y como igualmente las barras de los diferentes ríos situados. entre Chiloé y Valparaíso, de cuya naturaleza estamos al presente, puede decirse, en total obscuridad. Quiero decir un vapor que cale solamente cuatro pies de agua, y acompañado de un bote defierro, que no cale tampoco más de dos pies, capaz de sondear y. re-

conocer estos ríos en una extensión que manifestaría y probaría lagrande importancia a la agricultura y comercio de Chile. No meparece necesario observar que si los ríos navegables y canales handemostrado en todas partes ser el principal recurso de la prospe-ridad de las naciones, ellos deberán probar igualmente de peculiarvalor en Chile, que no posee más de dos o tres caminos a propósitopara carros, el principal de los que es, evidente deber su existenciaa las miras filantrópicas y luminosas de mi finado señor padre.

De los tres objetos expresados, este último, para dar principio,parece ser de más inmediata ejecución, que recomendaría respetuo-samente con urgencia al Supremo Gobierno y al Soberano Congreso, porque para efectuarlo requiere una suma de dinero que poco máso menos parezca calculada a dar al país beneficios de la más in-cuestionable y valuable discreción, como el señor Ministro verá por

e1 contenido de las correspondencias que tengo el honor de acompa-ñarle. Esta se compone de das cartas escritas por mí al señor capitán

Smith, en el año pasado y el presente, con sus contestaciones; ade-más de una carta que me dirigió en el año pasado de 1837 por estetan generoso como inteligente oficial, con el fin de darme informes

Page 64: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1720 MEMORIAL DEL EJERCITO

que yo le había suplicado en una visita que me hizo a mi casa de"campo en el valle de Cañete, concerniente a la practicabilidad y ven-¡tajas de establecer vapores de remolque en el Estrecho de Magalla-nes, medida que por algunos años antes había ocupado seriamentemi atención.

Por el contenido de las cartas que tengo el honor de acompañar]al señor Ministro, del capitán Smith, no dudo se convencerá, comoellas me han convencido a mí, que este señor es de sobrada inteli-gencia como experiencia, mientras que el trabajo extraordinario queha tomado en una materia de la que no puede esperar ni pretendersacar provechos personales, prueban en la manera más satisfactoriasu perfecto desinterés.

La alta opinión que he formado de la exactitud y conocimientosde este apreciable señor me convencen tanto más en su apoyo lasinstructivas e importantes obras de los célebres, capitanes King yFitz-Roy, publicadas algunos años después que el capitán Smithune había escrito la primera carta contenida en la correspondenciaya expresada que va adjunta.

No dudando que el señor Ministro tendrá la bondad cuandocrea conveniente, de someter esta nota y sus documentos a la respe-table consideración de S. E. el Presidente de la República.

Tiene el honor de ser del señor Ministro su más atento obe-diente servidor''.

El Ministro del Interior transmitió estas noticias a su colega deMarina, en cuyo despacho se concentraron las actividades que die-ron por resultado la ocupación del Estrecho de Magallanes y la ini-ciación de las obras de su colonización formal.

Don Juan Thomas tuvo la fortuna de sobrevivir a su amadoamigo don Bernardo, y el 30 de junio de 1813 dirigió una largacarta al secretario de la Sociedad de Agricultura y Beneficenciadon Manuel Guerrero, poniendo de relieve las preocupaciones quehabía abrigado el vencedor de Chacabuco por promover el progre-so de la parte austral de Chile mediante el fomento de la agricul-tura. Las ideas sostenidas en ese documento eran las mismas quehabía expuesto en su memoria anexa a la carta al capitán Cohglancon las que guardan perfecta identidad.

Las afanosas iniciativas de O 'Higgins, en favor de la incorpo-ración a la vida económica y a la soberanía de Chile de toda la ex-tremidad austral del continente, constituyen, pues, uno de loindisputables títulos que el desterrado de Montalván puede oa la admiración y la perdurable gratitud de sus conciudadanos.

Page 65: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

O'Higgins ciudadano de América.

Por R. L.

Hoy se celebra con realce espléndido, el centenario 'de lamuerte de don. Bernardo O 'Higgins. Para muchos el insigne liberta-no pasó de ser un ilustre milita, de pocas luces y de grancaracter. Mirándolo, a través de la perspectiva del tiempo, su ima-

gen sé. engrandece y cubre, como sombra tutelar, a la nación chile-i'orque si O'Higgins vale como hombre de espada, no es menos

intenso el carácter americanista de su personalidad, que supo sa-crificar, en momentos decisivos, los puntos de vista locales al sen-tido continental de la empresa libertadora del Perú, que era la llavedel despotismo peninsular en los países australes.

Menos seductor desde un ángulo romántico que Carrera, sin lapopular de Manuel Rodríguez, O'Higgins fue educado, con

o, y bebió en Inglaterra las enseñanzas revolucionarias de doncisco de Miranda, precursor invicto de la liberación del Nue-

vo Mundo. Su formación intelectual fué modelada en las ideas gra-los creadores de la independencia americana y se vigorizó en

las logias europeas que tanto influjo tuvieron en los comienzos delsiglo XIX.

A pesar de ser un chileno ciento por ciento y criollo de la fron-O'Higgins padeció la desconfianza de muchos de sus contem-

poráneos, por la superioridad de sus condiciones morales y por lanitidez fulgurante de algunos de sus conceptos democráticos."Detesto por naturaleza la aristocracia, dijo en 1812, en una

! carta a su amigo y confidente Terrada, y la adorada igualdad es mio".Cuando la eficacia de su valor militar lo impuso como Director

Supremo de Chile, comenzó la etapa más decisiva y amarga de suvida, y la que mayores discusiones ha provocado porque tuvo queafrontar la doble oposición de los realistas emboscados entre lasfamilias patricias y de los carrerinos desplazados del Gobierno porla imposición enérgica de San Martín.

Page 66: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1722 MEMORIAL DEL EJERCITO

O'Higgins alentaba las ideas progresistas de los hijos de lasluces, y fué fiel a las consignas secretas y a los dictados de suscomponentes, que conservaron siempre un sigilo extraño en todassus resoluciones.

Luchó contra las prerrogativas 'del clero y contra los privile-gios oscurantistas de las «astas sociales. No se preocupó, como go-bernante de organizar un partido, y permaneció ajeno, por igual alos designios de los utopistas y de los reaccionarios que tolerabansu Directorio para evitar un mal mayor, mientras acechaban la ho-ra del desquite.

No conoció, como otros grandes hombres1, las debilidades mo-iiárquicas, y por ello tuvo una visión más democrática que Bolí-var, San Martín y Belgrano.

Adoptó la libertad de creencias como norma que debía imperar en Chile, y, al mismo tiempo, abrazó la igualdad civil, lalibertad de imprenta y la inviolabilidad de la propiedad privadlaIntentó crear un Tribunal Judiciario que reemplazaría al Consejode Indias con sus remoras y anacronismos.

La grandeza americana de O'Higgins late, como nunca, cuan-do proporciona el dinero, los buques y las tropas que constituyen laExpedición Libertadora a Perú. Rechazó el mando de loscitos Unidos, y expresó que en tal empresa no se debía ostentar elnombre exclusivo de Chile. El Ejército Libertador de Perú tuvo2, 533 chilenos en un total de 4, 414 oficiales y soldados.

Las dificultades brotadas de la emancipación lo arrastraronal final de su Gobierno, a cierto personalismo que quiso conciliar!la democracia sincera de sus convicciones con un autoritarismo queresistiera los primeros embates de la fronda aristocrática criollaPor eso se aleja, como Balmaceda, del perfil clásico de losnos americanos, que no respetaron vidas y haciendas, y que dela cosa pública hicieron feria y mercado para sus apetitomando.

O'Higgins, en cierto modo, quiso reemplazar a la aristocraciacolonial por una oligarquía de militares y de civiles ilustrados. Allos viejos patricios de la sangre quiso oponer un Gobierno debres eficientes, sin compromisos ideológicos ni sectarios, pero contraídos a modernizar a Chile y a desligarlo de sus vínculoslares.

Por ese rumbo el dinamismo y el progresismo de O'Higginstienen matices revolucionarios y representan un firme adelanto enorden a todo lo realizado en los inciertos días de la Patria V

Un agudo escritor, Alberto Edwards, ha visto en 0'Higginsa un hijo del despotismo ilustrado que "anhela poderes plenora realizar los progresos desde arriba".

El 22 de Marzo de 1817 el prócer declaró abolida la noblezade la sangre e hizo borrar de las portadas de las casas los escudosde armas. Otro ataque a la aristocracia fué su intento de di

Page 67: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

O'HIGGINS CIUDADANO DE AMERICA 1723

los mayorazgos, medida que hubiera debilitado a la fronda crio-pero que no pudo realizarse por la oposición del ambiente.

O'Higgins quiso aplicar un impuesto a los diezmos eclesiáspara sufragar los gastos de la expedición libertadora. Al mis-iempo ocupó edificios sagrados para finalidades públicas, epesar el brazo secular a altos miembros del clero, como el

oso caso del sacerdote Eyzaguirre, ostiario de la Catedral deSantiago, a quien hizo desterrar a Mendoza por haber ofendido a

la señora del General Prieto, en una ceremonia religiosa. Todosrasgas del carácter de O'Higgins, no son más que aspectos

reducidos de su vasto impulso creador. Previó muchas ideas mo-as que contribuyeron después a engrandecer a Chile, y lo co-

locaron en un alto sitio frente a las repúblicas americanas. Cuan-do la nobleza de O'Higgims creció hasta superarse fué en los mo-

mentos osados de la preparación de la empresa libertadora de Pe-rú. Para comprender a O'Higgins hay que enfocarlo en ese ins-

delicadísimo de su vida pública. Había que luchar con lospesimistas y los pacatos que formaban nata entre los chilenas deesa época. Y a todo ello había que añadir, también, a los enemi-

biertos o disimulados que tenía O'Higgins entre aquellos quemiraban con recelo su origen y el aparente extranjerismo de las

iniciativas que patrocinaba.

Se le motejó de hereje, de masón, de comefrailes. Se le acu-autócrata y de tirano por los genuinos oligarcas de alma.

¡Por otro lado, lo denigraban los que hacían demagogia con la me-i de loe Carrera y de Manuel Rodríguez.Para él nunca la democracia significó el dominio de la irres-abilidad o una descontrolada entrega del país a los incapacesos bullangueros.Le faltó, quizá, la plasticidad de los genios políticos. Fué elreverso de todo maquiavelismo o del ímpetu decorativo de los egó-s. No supo usar las armas prohibidas de la intriga o de lafalacia. Esto lo hizo permanecer leal a los principios fundamen-de su ideario, que se confundía con la causa de Chile.

Tuvo naturalmente que caer en manos de algunos adulado-res, y fué perjudicado por la adhesión del chillanejo Rodríguez Al-dea. Su amistad con este Ministro y la acusación de haber usadopoderes discrecionales en muchos actos públicos, fueron las prin-cipales armas de sus adversarios en el período inmediatamente an-terior a su patriótica abdicación.

A medida que el tiempo transcurre la perspectiva favorablea O'Higgins se dilata en el horizonte nacional como en el externo.Don Bernardo brota hoy de su tiempo como uno de los más genui-nos precursores del americanismo de buena ley. Discípulo de Mi-randa y capaz de asumir las mejores actitudes de Bolívar. O, `Hig-

no es sólo magnífico cuando abdica el mando para evitar losestragos de una guerra civil, sino en su mayor índice de previsión

Page 68: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1724 MEMORIAL DEL EJERCITO

al haber sacrificado el particiilarismo de la libertad chilena al ma-¿estuoso designio de la liberación de todo un continente. Y en ta-Íes momentos O 'Higgins se empina por sobre todos, sus émulos, seagiganta, y su impulso cubre el continente con fundaciones de in-mortalidad.

En lo privado, es sobrio, sin gestos profusos ni romanticis-mos decorativos. Su lenguaje es vigoroso y parco al estilo de losgrandes hombres de Grecia o de Roma. Sus proclamas son breves yse resumen en una incitación calurosa a la acción fructífera. Suepistolario es la, demostración perenne de sus perspectivas conti-neníales y de sus previsiones sagaces.

Su muerte misma, que hoy se conmemora, lejos de la patria,consagrado a las actividades agrarias, lo magnifica y lo coloca an-te la posteridad como al más genuino constructor de la nacionalidad chilena.

Al cimentar nuestra libertad y la de Perú, al oponerseideas de restauración monárquica, que propiciara el propio SanMartín, al hacer pesar su condición republicana a los postreros vás-tagos de la aristocracia colonial, al detener los avances delretrógrado y de la aristocracia devota y linajuda, O 'Higgins nosólo fué un bravo hijo del siglo de las luces, sino un definido pre-cursor de los tiempos en que la renovación social se difundiría potratodo el continente que tanto amó.

Complejo en sus obras, sin el brillo externo de Bolívarresplandor caudillezco de Carrera, su sombra todavía nos protegey se extiende por el vasto Chile como la de un padre de la nacio-nalidad.

Page 69: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

La ecuación inmortal del profesor Miranda.Por H. S.

"Mr. Riquelme''. Esta era la designación con que al principiodistinguia aquel profesor de matemáticas, en el conjunto de susalumnos, a un muchacho cuyo aspecto decididamente anglosajón nocalzaba del todo bien con tal apellido. Era sin duda el menos me-nal del grupo de discípulos, en su mayoría hispano-americar

nos, de ese profesor Miranda, apenas cuarentón y ya canoso y conuna historia de peripecias escrita en las arrugas del rostroico, de obscuros y vivaces ojos y con no se sabía qué de ma-

(| romana en el perfil. "Mr. Riquelme", con su tez blanca, suspomulos rojos, sus cabellos de un castaño rojizo, sus ojos azulessólida estructura dentro de una talla, apenas mediana, llamó

en seguida la atención del maestro por otras razones que la dis-parida aparente de su constitución física y su nombre. A través deexterioridad modesta, reflejo de una visible penuria económi-de una marcada inclinación a la reserva que le hacía apare-

cer retraído y tímido, la pupila penetrante del profesor adivinó jun-to con un alma nada vulgar, una situación extraña, tal vez una tra-gedia íntima sufrida en la soledad y el silencio. Y todo esto le

esintereso sobremanera.Francisco de Miranda, General de la República Francesa has-cía poco tiempo, y ahora forzado a ganarse la vida como

pasante de matemáticas, supo captarse la confianza de aquel alum-H el que presentía un sino quizá no. desemejante del suyo. Le

hizo su amigo. Y mientras en presencia de sus condiscípulos seguíallamandole "Mr. Riquelme", en la intimidad de sus largas con-iciones le nombraba "O'Higgins". En lo grande y en lo chico,Miranda solía anticiparse a la historia, como lo veremos.Bernardo O'Higgins vació toda su juventud de huérfano, do-lorosa y humillada, en sus confidencias al que debía recibir despuésel titulo de Precursor de la Independencia Americana. Y del hom-! quien había acudido en busca de un puñado de nociones ma-iticas, en uno de sus muchos tanteos infructuosos para dar con

Page 70: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1726 MEMORIAL DEL EJERCITO

una orientación, una carrera que definiese su vida, obtuvo algo queno esperaba: un ideal, un objeto grande, augusto, para su e>:cia. En vez de ecuaciones y fórmulas numéricas, recibió de Fran-cisco de Miranda una misión que lo engrandecía a sus propioabriéndole las puertas de un insospechado destino.

Cuando un año más tarde el joven O'Higgins se embarcabapara Cádiz, de vuelta a la patria, traía en su menguado equipajeun manuscrito cuyo contenido ha preservado la historia. Era unescrito del General Miranda, que tenía por título: "Conscejos deun viejo sudamericano a un joven compatriota al regresar <!glaterra a su país".

Y en ese documento había un acápite que adquiere en ede hoy, al cabo de 143 años, un sorprendente valor de actualidad.Son unas líneas sobrecogedoras en estos momentos. Hélas aqui

"Al dejar Inglaterra, no olvidéis por un solo instante quefuera de este país sólo hay en toda la tierra otra nación en lase pueda hablar una palabra de política fuera del corazón provado-de un amigo, y que esta nación son los Estados Unidos".

A "toda la tierra" de entonces hay que agregar ahora eljunto de naciones libres surgidas de las concepciones del Precur-sor. Para estas naciones, que en el momento de la partida de O'Hig-gins eran sólo una nebulosa, un mundo apenas entrevisto en suspropias ensoñaciones, había señalado Miranda un destino que alser consumada la emancipación de las Américas, debió ser estima-do como el objetivo principal de la política internacional ameri-cana, frente al bloque de la Santa Alianza erigida en baluartedel absolutismo. Junto al joven chileno, deslumhrado todavía anteel porvenir que se abría ante sus pasos, Miranda leyó una y otravez lo que desde París había escrito, tres años antes, en un me-morial dirigido al Gobierno inglés, para proponerle un plan des-tinado a propiciar la libertad de la América española. Y un pasa-

je de aquel momorial decía a la letra:

"Una alianza defensiva entre Inglaterra, los Estados Unidosy la América Meridional está de tal modo recomendada por la na-turaleza de las cosas, por la situación geográfica de cada uno déestos países, por los productos, por la industria, las necesideslas costumbres y el carácter de las tres naciones, que es imposi-ble que no fuera de larga duración; sobre todo si se cuida de esosolidarla por la analogía en la forma ¡política de sus gobiernos,es, por el goce de una libertad bien entendida".

La libertad bien entendida era con respecto a uno de lomentos de esa proyectada alianza de las democracias, la AméricaMeridional, sólo una aspiración, que en aquel tiempo era una he-rejía. Y O 'Higgins dejaba en esos momentos Inglaterra para ve-nir a luchar en su propio país para que esa aspiración fuera unarealidad.

Page 71: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA ECUACION INMORTAL DEL PROFESOK... 1727

M. de E. 5-

Lo fué al cabo de veinte años de sufrimientos y sacrificios depueblos americanos, pero la ecuación política formulada porMiranda como fórmula de preservación de la libertad en el mun-intinuó siendo una aspiración.

Ahora tiene todo el carácter de una profesía que se cumpley de un mandato al que las democracias han de obedecer bajo pe-le la vida. Las fuerzas que hace 120 años se alineaban bajo losestandartes de la Santa Alianza están otra vez, con otros nombresras banderas, empeñadas en la misma acción. Están resuel-a extinguir a sangre y fuego, por el terror y la corrupción,todos los medios, el ideal de redención humana que sembró deconstituciones democráticas la Europa, que libertó al Nuevo Mun-que estableció en fin, en todo el orbe, los principios de jus-

ticia y de igualdad característicos de la civilización democrática.La agresión absolutista, llamada hoy totalitaria, acentuó elcaracter imperativo de una alianza que ya en 1795 veía Miran-comp impuesta "por la naturaleza de las cosas". Inglaterra,listados Unidos y la América Meridional luchan unidas en unno frente, contra peligros que les son comunes. Y tal vez nin-raomento es más oportuno que éste para recordar la obligacióntienen todos los países americanos de perfeccionarla y hacerlacompacta y efectiva. Es el momento en que rememoramos la,muerte de uno de los que recibieron del Precursor la misión derealizarla, y se fué de este mundo sin haberla visto consumada,una amenaza común la ha llevado a término. Con cien años

de atraso, que le costarán a la humanidad torrentes de sangre. Perose consolidará y cumplirá su cometido. Y esta predicción no esnuestra repetimos las palabras del propio Miranda, citadas porO`Higgins al consignar sus recuerdos de aquel hombre extraordi-o: "Así está decretado en el libro de los destinos".

Page 72: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

O'Higgins y la Argentina.

Por F. NIETO BEL RIO.

No podía pasar inadvertido para la República Argentina elrecuerdo del Capitán General don Bernardo O'Higgins en el pri-mer centenario de su exaltación a la inmortalidad. El 30 de Septiem-

iltimo el gobierno creó una comisión de homenaje presididapor el distinguido jurista doctor Alberto Julián Martínez, y com-

ta de dieciséis ciudadanos notables, para organizar las cere-us recordatorias del próximo 24 de Octubre. Ayer esta comi-

sión dió término a su tarea de elaborar el programa que incluye di-is actos públicos de rememoración histórica, y de culto a la fi-del gran prócer americano. Ya "La Prensa" de hoy anticipa alpueblo argentino una página de honor que reproduce el retrato de,Gil, "El abrazo de -Maipú" de Pedro Subercaseaux y el brioso

monumento de Córdoba existente en la plaza Rodríguez Peña, decapital. Todo esto acompañado de un artículo, acaso no muy

completo, de Carlos Alberto Leumann, que se titula "BernardoO`Higgins en el centenario de su muerte". Al producirse la fechasagrada, estoy cierto de que en la República entera surgirá del co-razón argentino un noble tributo de admiración al "amado amigo"

de San Martín, al heroico socio de la magna empresa restauradoraI de Chile y libertadora del Perú.

El centenario del trance de O'Higgins coincide con una épocade prueba para las instituciones que él contribuyó a establecer en América.

Por ello es aún más significativo hablar ahora en los trespaises donde directamente influyó, de lo que O 'Higgins hizo de con-cierto con los grandes jefes emancipadores, por la causa de la In-dependencia. No sólo en batallas la ganaron. Antes que las batallas,fueron las ideas de esos hombres visionarios las que prepararon elespíritu de estos pueblos a lanzarse en la gruesa aventura. Las ba-tallas fueron las ideas en acción. Se movió la espada al impulso de los

conceptos filosóficos de la libertad y de la igualdad, de la uniónfraternal entre naciones de la misma estirpe y de la irrevocable de-

cision de no admitir nunca más las demasías extranjeras. El jovenO'Higgins había escuchado estas lecciones de un ilustre general-

Page 73: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1730 MEMORIAL DEL EJERCITO

pensador que, siendo americano de Venezuela, tuvo mando de ejercitos en Francia durante la Revolución y penetró en los misteriosde la política europea. Miranda enseñó a O'Higgins' en Londres amanejar un ideal y a conspirar contra el régimen ya caduco delcoloniaje. Le explicó lo necesario para encender en su espíritu elimperativo de la rebelión y el olvido de cuanto implicaren los inte-reses personales en un hijo de Virrey español llamado a fortuna yhonores sin más que seguir siendo leal a la corona.

Si Miranda confió en O'Higgins fue porque le descubrió almasuperior. No habría malogrado su tiempo en pláticas con un mu-chacho de poco entendimiento. El venezolano supo en qué camposembraba y cuánto rendiría para el objetivo final un individuo re-suelto en el remoto Chile. Si nuestra historia estuviese menos teñida de rivalidades personalistas y más asentada en método críticoaparecería con relieve mayor la influencia de don Bernardo en eldesarrollo revolucionario. No sufren los méritos de las otras inolvi-dables figuras de entonces dando al abnegado ciudadano de las(Canteras el que le corresponde.

Cuando los azares de la guerra trajeron al general, ya célebreal refugio de Mendoza, venía él militarmente derrotado; pero no asíasu propósito de salvar a la Patria. Vino meditando planes de reor-iganización. El espíritu "Lautarino" dominaba sus pensamientos ysabía que en tierra argentina iba a encontrar ese mismo espíritu que!era, en fondo y esencia, la fuerza motriz de la revolución de ambos'países. De aquí la recíproca comprensión entre San Martín y O'Hig-igins, tanto en lo político como en lo militar y hasta en la manera deentender sus relaciones íntimas. Lograron prestarse uno al otro ili-mitada confianza y un afecto generoso que nunca se extinguió, delo cual dan testimonio claro el hecho de no haber discrepado en lasrealizaciones y también el invariable tono de la correspondencia entre ellos cambiada hasta la muerte de O'Higgiris. Esta amistad sin!recelos, este paralelismo ejecutor, que eran el símbolo acabado de laalianza chileno-argentina, lo han pretendido después empañar 1oscomentaristas vulgares y los oradores de aniversarios, con el inten-to de ignorar el genio de O'Higgins quitándole lo que el propio SanMartín le daba, y añadiéndoselo a éste, como si al general de Cuyo]e faltase gloria.

La empresa de los Andes y la expedición libertadora del Perúfueron obra de común colaboración, originadas en suelo argentinoLas pequeñas pasiones de predominio que anduvieron agitando lescuarteles y campamentos, y aun las calles; entre subordinados deuna y otra nacionalidad, no reflejaban la posición moral de los dosjefes que miraban ante todo a la victoria, con menos precio de lapreeminencias!. Si la cuestión del comando en jefe hubiese divididoa, los dos libertadores, la libertad habría fracasado. Y era lo natural y lo jerárquico que al organizarse en Mendoza el Ejército re

Page 74: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

O'HIGGINS Y LA ARGENTINA 1731

taurador, pusiese O 'Higgins su espada a las órdenes de San Martín,como San Martín se puso a las órdenes de O ''Higgins y bajo la ban-dera chilena, cuando salió de Chile la expedición al Perú. La 'supe-rioridad moral de estos héroes parece que no estuviera al alcance dequienes más tarde han escrito algunas historias con prejuicios lu-gareños. En Chile el bando antiohigginista, desde la abdicación, ha

hecho lo posible por obscurecer a O'Higgins y, fuera de Chile, nofaltan los que le colocan en lugar secundario. Secundario respectode quienes en vida, como lo hacía San Martín, le colocaban entresus iguales y le respetaban y admiraban por esas Virtudes sublimesque tan claramente le reconoce nuestro Barros. Arana.

El homenaje con que ahora la Argentina va a rememorar a0'Higgins tiene trascendencia histórica. Constituye una rectifica-ción necesaria en la psicología de los dos países con relación a los

os trascendentales de donde arranca la seguridad adquiridadespués de Chacabuco, Maipo y Lima. Será también un presagio

novación de aquella antigua hermandad internacional inspi-rada en la consolidación de la América ibérica, una e independiente,

con sus tradiciones propias, su lengua y sus costumbres. Argentinaquiere honrar al hidalgo compañero de San Martín, al inflexiblesostetenedor del vencedor de Maipo y Protector del Perú. En buenatora sepa el mundo que esas dos cumbres de la emancipación sudame-ricana continúan juntas presidiendo nuestros destinos.

Cuando O'Higgins doliente, desvanecida su esperanza de volveri Chile, se trasladaba hace un siglo del Callao a Lima, resignado amorir, seguramente evocaba en silencio los penosos días de labor enMendoza, las noches de estudio con el general de los Andes y elúltimo abrazo con el insigne camarada.

Page 75: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Parque de la Independencia Nacional.

A raíz de la solemne conmemoración de la muerte de donBernardo O'Higgins, se ha puesto de actualidad el proyecto deel Parque de la Independencia Nacional en los Campos de

Batalla de Maipú. Este proyecto ha encontrado la más entusias-ta acogida en el Ejército chileno, toda vez que se trata de honrarla más alta de las glorias militares de la nación, y en todos los

res cuites de la ciudadanía, que comprenden que el patrio-tismo y la fe en los destinos del país deben exaltarse con obrasgran aliento, que mantengan encendido en las generaciones elde la patria y un alto sentido de responsabilidad histórica.

La Batalla de Maipú afianzó la libertad de toda la partedel Continente y es necesario que los chileno* levantemos

el teatro de tan magno acontecimiento, donde se rompieronsiempre los férreos lazos de la dominación colonial, un mo-mento digno de la trascendencia de aquellos hechos memo-

rables.El Ejército Libertador se organizó en Mendoza, pero realizóproezas en Chacabuco y Maipú, donde se cubrió de gloria ynacimiento, al derramar la sangre de sus héroes, a una cons-telación de pueblos independientes. En Mendoza se ha alzado elso Parque de Mendoza, con el monumento al Ejército Li-bertador, en el Cerro de la Gloria, que reproduce en mármol ybronce la partida hacia Los Andes de las huestes libertadoras.

Mientras allá se ha honrado la organización y la partida de loses, dando al pueblo argentino una lección objetiva de loshechos culminantes de su historia, creando un fuerte núcleo deunidad nacional, un foco de irradiación de energías construc-

tivas aquí en Chile, ¿qué hemos hecho? Hemos levantado unamodesta pirámide, que no guarda proporción alguna con los be-recordados, mientras los campos donde se libró la batallaentregados a la agricultura y el pastoreo. Estas actividades

son muy útiles, pero hay en los alrededores de Santiago muchastierras mejores para cultivar hortalizas y engordar animales do-mesticos. .

Page 76: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1734 MEMORIAL DEL EJERCITO

Don José Pinochet ha delineado el plan del Parque de laIndependencia, que abarcará considerable extensión y tendrámonumentos en los sitios en que ocurrieron los principales epi-sodios. Estará allí en bronce el Abrazo de Maipú, la Carga deBueras, la Ultima Resistencia de los Tercios de España y otroshechos notables. Se alzará en el centro el Altar de la Patria.Habrá un Campo de Marte para ejercicios y fiestas militares.Nada templará tanto el valor de nuestros soldados, como realizarsus ejercicios en los campos donde sus predecesores dieron susangre heroicamente. Habrá allí también un Museo Militar,con las reliquias de nuestros soldados. El Parque será también unmonumento a nuestra flora aborigen. Habrá allí bosquesillos decanelos, el árbol sagrado de los araucanos, espinos, algarrobos,boldos y otros árboles, que simbolizan las tradiciones patrias.Será ese lugar un santuario de los más nobles sentimientos, unlazo de unión entre los pueblos de América, que juntos lucharonpara darnos patria y libertad. Ahí se ubicarán también uno 1varios regimientos y algunos establecimientos de educación.

El Parque Nacional de la Independencia, debe empezarse aconstruir pronto. A medida que pasa el tiempo los suelos enca-recen y la obra se dificulta. El hermoseamiento del sitio y laerección de los monumentos, se hará a medida que los recursos lopermitan, con el concurso de nuestros historiadores, urbanistas,militares, etc. En un próximo aniversario de la Batalla de Mai-pú vendrán a Chile los Granaderos de San Martín y una partedel Ejército Chileno, siguiendo la ruta del Ejército Libertador.Que entonces esas huestes, que partirán del Cerro de la Gloria ide. Mendoza, encuentren siquiera en formación este homenajenuestro a la más alta de nuestras epopeyas.

(Tomada de "La hora", del 30. X. 1942)

Page 77: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Despedida de O'Higgins a sus compatriotas.

(Tomada del opúsculo del Sr. FRANCISCO VALENCIA, del quedamos noticia bibliográfica en esta edición).

Dos días antes de abandonar el paro suelo chileno para di-rigirse, en busca del reposo y del olvido, a las hospitalarias pla-

yas del Perú, a bordo de la corbeta "Fly" , sin otra compañíaque la de su madre y su hermana, el Ilustre O'Higgins —enton-

como nunca más grande después de su caída del poder— sedespidió en sentidos conceptos de sus conciudadano-5. He aquí eseinapreciable documento histórico, cuya viril ternura nos evocael adiós de Bonaparte a su "vieja guardia", escrito a la som-bra severa de los altivos torreones de Fontainebleau:

"¡Compatriotas!: ya que no puedo- abrazaros en mi despedi-da, permitid que os hable por última vez. Con el corazón angus-tiado y la voz trémula os doy este último adiós; el sentimientocon que me separo de vosotros sólo es comparable a mi grati-tud; yo he pedido: esta partida que me es ahora tan sensible;pero así lo exigen las circunstancias que habéis presenciado yque he olvidado para siempre. Sea cual fuere el lugar a dondellegue, allí estoy con vosotros y con mi cara Patria: siempre soysubdito de ella y vuestro conciudadano. Aquí os son ya inútilesmis servicios, y os queda al frente del Gobierno quien puedehaceros venturosos. El Congreso va a instalarse, y él secundarásus esfuerzos: vuestra docilidad los hará provechosos. Debéisrecibir en breve sabias instituciones acomodadas al tiempo ya vuestra posición social; pero serán inútiles si no las adoptáiscon aquella deferencia generosa que prestaron a Solón todos lospartidos que devoraban a Atenas. ¡ Quiera el cielo haceros feli-ces, amantes del orden y obedientes al que os dirige! ¡Virtuoso

Page 78: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1736 MEMORIAL DEL, EJERCITO

Ejército! ¡Compañeros de armas!, llevo conmigo, la dulce memo-ria de vuestros triunfos, y me serán siempre gratos los que laPatria espera de vosotros para consolidar su independencia.

Valparaíso, Julio 17 de 1823.

Bernardo O'Higgins''.

Page 79: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Pedagogía de la instrucción.Por el Capitán Sr. OSCAR GUZMAN SORIANO.

ESQUEMA.

I—INTRODUCCION.

a) Fundamentos de la acción educativa del Ejército.b) Qué es pedagogía.c) Educación y escuela activa o funcional.

II. -ESCUELA ACTIVA EN LA LABOR DEL EJERCITO.

III—DE LOS INSTRUCTORES.

a) Los Oficiales.b) Los Suboficiales y Clases.

IV. —DE LAS INDIVIDUALIDADES.

a) El respeto a ellas.b) Su desarrollo.c) Su aprovechamiento.

V. —DEL METODO.

a) Qué es el método.b) Principios y condiciones del método: 1) De la prepara-

c ión previa del recluta; 2) Solidaridad y cohesión; 3) Conocí-

Page 80: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1738 MEMORIAL DEL EJERCITO

miento y profundización de las materias; 4) Los medios de ac-ción educativa; 5) Enseñanza práctica y sencilla; 6) Amenidady variedad; 7) Flexibilidad del método; 8) Los valores moralles; 9) Respeto de las individualidades.

VI. —CONCLUSION.

I. —INTRODUCCION.

a) Fundamentos de la acción educativa del Ejército.

Es innegable que la labor del Ejército está íntimamenteligada a la de la escuela, puesto que va tras los mismos fines enlo que se refiere a la educación del individuo.

De acuerdo con la nueva orientación que hoy se ha dadoa la educación, esos fines no son otros que la socialización del in-dividuo, niño o adulto, es decir, su incorporación integral a lasociedad, a quien va a servir y de quien se va a servir.

Entendida así la educación del individuo, tenemos que con-venir que sólo la acción educativa de la comunidad o medio so-cial será capaz de dársela.

Se considera hoy que la escuela no es el único órgano querealiza la educación del individuo, puesto que ella es sólo unainstitución creada por la comunidad para sistematizar su ac-ción, pero que dispone, además, de otros medios o fuerzas pa-ra conseguir esa finalidad socializadora, como son la familia,la iglesia y las instituciones sociales de administración, o sea,el Estado. Entre estas últimas se cuenta el Ejército. La accióneducativa de esas fuerzas es consciente o intencionada, porexistir en ellas un interés más inmediato por el individuo, ytiene, por ello, un mayor valor o predominio en el espacio yel tiempo que otras fuerzas educadoras, cuya acción es incons-cíente, no sistemática, muchas veces inconexa, como son la im-prenta, las diversiones, los deportes, las agrupaciones profesio-nales y el grupo social restringido al que está más directamen-te sometido el educando.

En resumen, se considera hoy que la educación del indivi-duo corresponde a la comunidad y deben, por tanto, partici-par en ella todos los órganos o fuerzas que la integran. Así, laeducación del individuo no empieza ni termina con la escuela,como se pensaba antes, sino que empieza al nacer, en el hogar, yva siendo sucesivamente completada por la acción de los di-ferentes órganos sociales a través de los cuales pasa durante suvida, porque a todos interesa que sea un elemento útil.

Y uno de los órganos de la comunidad que más influenciatiene en la socialización del individuo, es precisamente el Ejér-cito.

Page 81: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1739

Estos son los fundamentos y principios que han impuestolabor del Ejército una orientación esencialmente educado-a que participa activamente en la incorporación del ciuda-dano a la comunidad.

De acuerdo con lo expuesto, y como es sabido que todaacción educativa se basa en la PEDAGOGIA, lógico resulta en-tonces que la labor del Ejército, por tener esa finalidad, se

igualmente en ella.

b) Qué es Pedagogía.

Según Larousse, es el "arte de instruir o educar al niño",y es la acepción más popularizada, aun cuando no cuadra con

la concepción moderna de la educación. Está basada esa defini-ción en el anticuado y erróneo concepto de que la educacióndel individuo sólo podía efectuarse en la infancia y por un de-

terminado organismo: la escuela. Por eso es, también, que el pe-dagogo es considerado por Larousse como "el que instruye o

educa a los niños", como "maestro de escuela".Sin embargo, al estimarse hoy que la educación es una fun-

ción que corresponde a toda la colectividad, puesto que sus integran-necesitan de la acción de cada individuo, es que se define la

pedagogía como un "conjunto de principios y doctrinas tendien- .tes ala orientación y producción del trabajo educativo'' sin limi-tarlo a la escuela ni al maestro.

La Pedagogía está así enfocada a la solución de un pro-blema filosófico y biológico, a la vez, que puede enunciarse así."¿Qué debe ser el hombre y cómo obtener ese tipo de hombre?".

Para resolver la primera parte del problema, la pedagogía seapoya en la filosofía que nos da una concepción del universo ydel destino humano. Para responder a la segunda parte, pideayuda a las ciencias biológicas y, en particular, a la psicología,cuya orientación genética actual suministra los principios dela ciencia pura para su aplicación práctica, para la técnica edu-cativa propiamente dicha.

Esa es la fuente donde la pedagogía obtiene sus principiosy doctrinas y a base de los cuales propone un. plan de acción,con el que pretende influir en el destino de los hombres, pro-porcionándoles medios de vida, que no san otra cosa que edu-cación.

c) Educación y escuela activa o funcional.

Veamos qué se entiende ahora por educación y cómo debeser realizada, de acuerdo con los dictados de la pedagogía.

Según uno de los grandes pedagogos actuales, Jhon De-wey, americano. —cuyas teorías y sistemas han sido universal-

Page 82: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1740 MEMORIAL DEL EJERCITO

mente aceptados—, tenemos que "educación es vida, es vivir ydesarrollarse, es crecer; vida y crecimiento no están subordina-dos a ninguna otra finalidad que no sea más vida y más cre-cimiento". Con esto ha querido significar que toda acción delhombre forma parte de su educación, puesto que tiende a sudesarrollo, a su crecimiento espiritual y material, que le per-mitirá crear nueva vida o nuevas formas o medios de vida. Enotras palabras, "educación es el conjunto de hábitos, de cono-cimientos, de realizaciones, de sentimientos, de trabajo, de crea-ciones, que el individuo necesita desarrollar o adquirir parapoder vivir, constituyendo, a la vez, todo eso su vida".

Por ello es que para alcanzar su educación el individuo po-ne en juego todos sus recursos naturales y se adapta y asimilalos principios por los que se rige el medio social.

Estas son las bases en que se apoya la escuela activa, queha venido a renovar la escuela tradicional, que consideraba queel individuo era educado; por el maestro, que era quien le trans-mitía conocimientos sin considerar si le eran o no necesarios.El educando era un individuo que debía saber todo lo que sele enseñaba y que debía prepararse para los exámenes (en nues-tro caso para las revistas). Se le consideraba sólo en su con-dición de alumno.

La escuela activa tiene en cuenta que el educando es unser que se desarrolla, con necesidades y posibilidades específi-cas. Que no pueden transmitírsele conocimientos, porque el ver-dadero conocimiento no es cosa que se puede transmitir. El co-nocimiento real, incorporado definitivamente al individuo, ca-paz de influir en su conducta, tiene que ser una auto creación,una conquista individual; es aquel conocimiento que correspon-de a una necesidad funcional, que tiene su origen en un inte-rés suscitado en el mismo individuo. El maestro no es, en laescuela activa, quien transmite conocimientos al educando, alser en desarrollo, sino simplemente, el que lo guía y le propor-ciona medios para que los conocimientos se elaboren en su in-terior, según lo que pueda y necesite aprender.

La escuela activa basa la enseñanza en el principio de queel educando aprende de acuerdo con sus intereses, los cualestienen su origen en sus necesidades de crecimiento del cuerpoy del espíritu.

El niño aprende a andar porque necesita desplazarse solo;aprende a comer porque tiene necesidad de alimentarse; aprendea hablar porque necesita transmitir sus ideas. Y así, sucesiva-mente; pero todo sin que obligadamente tenga alguien que ense-ñárselo, sino que apelando a sus propios recursos y apoyándoseen los que el medio social puede proporcionarle. Estos últimospor intermedio del maestro, que podríamos considerar como eldelegado de la comunidad ante los educandos.

Page 83: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1741

La enseñanza se produce entonces desde "dentro para afuera",procurarando incorporarse a la individualidad del educando, y nocomo en la escuela antigua, en que se hacía desde '"fuera paradentro"; es decir, que toda la actividad la desarrollaba el maes-tro, mientras el alumno permanecía en actitud pasiva de recibirlos conocimientos que le transmitían.Para esclarecer todavía más estos principios y teorías en que se

basa en la escuela activa, podemos decir que "tan solamente el in-terés es capaz de determinar actividades que sistematicen laconducta provechosamente, tanto en el niño como en el adulto.Porque cuando no hay ninguna relación de interés, de recíprocaconveniencia entre el sujeto y el objeto, entonces es imposi-

ble que se produzca 'actividad provechosa que deje una ense-ñanza en el individuo, capaz de influir en sus hábitos en sussentimientos, en sus creaciones. Por sí mismo, un objeto no esnunca interesante, hasta que una especial disposición del espí-

ritú originada por una necesidad espiritual o también material,nos hace desear ese objeto, nos interesa en él. Empezamos, en-

tonces, a conocerlo, a asimilarlo espiritual y materialmente, se-gún sea el origen de la necesidad que nos haya llevado a él.

Por último, es necesario aclarar el concepto de actividaden la enseñanza, en el sentido de que ella no implica obligadamente movimiento o acción física, que puede faltar totalmen-te, sino que la actividad reside más que nada en el espíritu,en la participación interior del individuo, en su educación me-

diante su deseo, su interés.Todo eso podemos resumirlo en. un principio común extraí-

do de las leyes de enseñanza enunciadas por un notable psicó-logo americano, Edward Thorndike: APRENDEMOS CUAN-DO PRACTICAMOS CON PLACER. CON SATISFACCION; Y

CONSERVAMOS LO APRENDIDO CITANDO LAS REACCIO-NES CAUSAN EL EFECTO DESEADO Y NECESARIO.

II—ESCUELA ACTIVA EN LA LABOR DEL EJERCITO.. •

Si me he detenido en forma especial en el estudio de losprincipios de la escuela activa, es porque estimo que es el único

sistema que puede reportarnos verdadero y duradero beneficioen la preparación militar y ciudadana de nuestros contingentes.

Todos nuestros esfuerzos y desvelos se perderán lamenta-blemente si insistimos en llevar la enseñanza sin despertar pre-viamente en nuestros hombres interés por ella; que sientan pla-cer, satisfacción en aprender. Es posible que a fuerza de repeti-ciones fatigosas logremos hacerles recitar de memoria las mate-rias y ejecutar mecánicamente los ejercicios, pero nada de esodejará provecho, no contribuirá en absoluto a la educación mi-

Page 84: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1742 MEMORIAL DEL EJERCITO

litar ni social de los individuos, porque es seguro que todo seráolvidado al poco tiempo del licenciamiento.

¿ Cómo llegar, entonces, de acuerdo con los principios enun-ciados, a interesar a nuestros hombres, a fin de que obtengan.duradero provecho en su paso por nuestros cuarteles; que la en-señanza llegue a influir realmente en sus hábitos, sentimien-tos o ideas, hasta convertirlos en verdaderas reservas de nues-tro Ejército y en elementos activos y útiles a la colectividad?

Pues, sencillamente, haciéndoles comprender la necesidadde aprender a defenderse, para defender sus hogares, sus pose-siones materiales, sus ideas, su Patria; en suma, para poder vi-vir y crecer.

Porque, tanto al individuo como a la colectividad de que iforma parte, les anima el supremo interés de subsistir, la nece-sidad de tener asegurada una existencia que les permita llegara la meta que se hayan fijado. Y la única forma de conseguirloes aprendiendo a defenderse individual y colectivamente.

Debemos apoyarnos para despertar ese interés, en que laconservación es un instinto y que existen en el individuo fuerzasinnatas que lo impulsan constantemente a ello. Esas fuerzas ins-tintivas de conservación hacen que inconscientemente el hom-bre posea algunos de los principios fundamentales de la técnicamilitar y nos lo presentan, en consecuencia, como un campo ju-mamente propicio para sembrar nuestra enseñanza. Para confir-mar esto, bástenos observar los juegos de los niños, en dondeun supuesto enemigo, el hombre malo, ataca al joven buenoque. imaginariamente también, se defiende oculto entre rocas ymatorrales y aprovecha el factor sorpresa para aniquilar aversario. Coloquemos frente a frente a dos nombres armados quetengan cuentas que saldar y veremos cómo cada uno tratará deeliminar al otro, evitando, a la vez, exponerse a los efectoarma contraria.

Activemos y aprovechemos esos conocimientos instintivosde defensa que posee el individuo, para hacerle comprender através de ellos mismos, que el aprender a defenderse militarmen-te es una necesidad. Y ya hemos visto que la necesidadque despierta el interés del hombre, y éste el que lo impulsala actividad. Una vez puesto en juego el interés del individuopor la instrucción militar, es cuestión de método el presentár-sela en la forma más agradable para que pueda incorporarlacon mayor facilidad y efectividad a su individualidad.

Hay otros factores, aunque ajenos todavía a nosotros, quepodemos aprovechar para activar el interés, aun de los reacios;y ellos son las enseñanzas que nos está dejando el actual con-flicto mundial. Las naciones son atacadas sorpresivamente, enespecial las pequeñas, como es la nuestra, y si no están prepa-radas para la defensa son aniquiladas con facilidad. Hagamos

Page 85: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1743

comprender a nuestros instructores y conscriptos la dura reali-dad de estos hechos para hacerles sentir la necesidad, hoy inelu-

dible, de poner en acción todos sus naturales recursos espiritua-les y físicos para alcanzar una preparación militar lo más aca-bada posible.

III. —DE LOS INSTRUCTORES.

a) Los Oficiales.

Planteada la necesidad de educar nuestros contingentes,mediante la enseñanza activa, tenemos que analizar las condicio-

nes profesionales que deben reunir los maestros militares, valelos oficiales, que incuestionablemente tienen hoy ese carác-

ter por cuanto están dedicados exclusivamente a la educaciónde esa parte vital de, la sociedad que forman los contingentes.

Si al maestro de escuela se ]e exigen condiciones pedagógi-iiara desempeñar su labor, natural y simple resulta que eltro militar debe poseer igualmente esas condiciones, porquefinalidad de su misión es la misma: educar al individuo.

Pero esas condiciones del oficial tienen que corresponder alsistema de educación indicado, que exige una preparación téc-

nica, completa. Exige, además, la escuela activa, que el que lapractique, esté realmente imbuido de su espíritu, pues de lo con-i la enseñanza será contrahecha con grave perjuicio paraformación del soldado y ciudadano. La escuela activa, dondea que se la adopte, no puede formar maestros por el sólo

hecho de que éstos pongan en práctica empíricas recetas o pla-nes de trabajo modelo, pues éstos deben ser una creación viva

del maestro, inspirada en sus alumnos, que serán siempre dife-rentes.Sobre esta base, analizaré primero las condiciones funda-mentales que debe reunir todo educador; ellas son: una más só-

lida y rica cultura general y profesional; un mayor conocimien-to psicológico de los contingentes, y espíritu creador.

No es necesario enfrascarnos en profundas meditaciones pa-ra saber cómo podremos alcanzar una más sólida y rica cultu-ra: estudio constante, observación permanente del medio que nos

rodea para deducir las enseñanzas que sus acciones y costumbrespuedan dejarnos; análisis continuo y sincero de nuestras accio-nes espirituales y materiales para corregirnos y mejorarnos, yhacer, en consecuencia, más. fructífera nuestra labor; pero nada

de eso podremos lograr si no ponemos en juego previamenteuna inquebrantable voluntad, si no nos hacemos el firme pro-pósito de no dejarnos abatir por las dificultades que se nospresenten.

M. del E. 6.

Page 86: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1744 MEMORIAL DEL EJERCITO

El mayor conocimiento psicológico que el oficial necesitatener de su contingente, le reportará la incalculable ventaja depoder disponer de cada hombre y del conjunto con la más abso-luta confianza, ya sea en las más sencillas cuestiones del apren-dizaje, como en las más arduas situaciones de la guerra. Todoslos problemas que suelen presentársenos en la asignación de mi-siones, por desconocimiento de las fuerzas espirituales de nues-tros hombres, se atenúan grandemente o desaparecen. Las con-tinuas dificultades a que nos vemos enfrentados en la instruc-ción individual, son originadas por la ignorancia que tenemosde nuestros reclutas, en cuanto a su capacidad intelectual, a sussentimientos, a sus reacciones ante determinados hechos que anosotros nos parecen lógicos, a sus problemas íntimos, a sus sus-tos, a sus hábitos, a sus creencias, a sus ideales. Lo que demues-tra que no son los hombres los que nos crean problemas, puesninguno de ellos tiene' el ánimo de hacerlo, sino que somos nos-otros mismos por desconocerlos como hombres, ya que apenaslos conocemos como reclutas.

Para obtener ese conocimiento, debe el oficial empezar por:crear una 'Corriente de mutua simpatía, de entendimiento, concada uno de sus conscriptos, desde su llegada al cuartel, parapoder adentrarse con mayor facilidad en su alma. No se fran-queará ni. permitirá mirar en su interior el hombre que es tra-tado con frialdad, que se siente totalmente ajeno' a ese otrohombre que es su superior jerárquico, y nada más. Porque esnecesario ser más que eso para nuestros conscriptos; es necesa-rio convertirse en un verdadero guía espiritual y material decada uno, para que puedan lograr su educación en el ampliosentido que ésta tiene.

Logrado ese lazo de unión con nuestros hombres, sólo escuestión de paciente y continua observación de sus acciones ]ra llegar a conocerlos total y profundamente. Pero necesitamosponer extremo cuidado en la interpretación de esas acciones,pues el alma humana es compleja, y no debemos dar por esta-blecida una consecuencia hasta no haberla probado una y otravez.

La exigencia de un espíritu creador está basada en la cir-cunstancia probada de que es imposible pretender aplicar a ungrupo de educandos, o a un educando, un procedimiento em-pleado con otro grupo o con otro individuo, o que se ha vistoemplear en otro establecimiento, o que lo indica un textorecetas educacionales.

En educación no hay recetas que se puedan poner en prác-tica, ni siquiera con dos individuos. Porque, incluso el médicoreceta cada vez de manera diferente, según el examen del pa-ciente.

Page 87: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1745

El educador debe hacer como el médico, es decir, que de-termina el procedimiento, el método a seguir, para lograr laeducación de cada hombre (instrucción individual), sólo cuan-

do haya efectuado un examen consciente de su individualidad.Y esto, no en un día, ni en una semana, ni en un mes, porquelo que observe e interprete en un individuo, posiblemente,se presente mañana bajo otro aspecto que haga cambiar funda-

menralmente Ja apreciación; y si no cambia, es probable que laobservación de hoy venga a completar la deducción de ayer. En

tal caso, el procedimiento debe cambiar. Por eso es que en lasgeneralidades de este capítulo se dijo que los planes de traba-jo deben ser una "creación viva" del maestro, inspirada en sus

alumnos siempre diferentes.Del más mínimo detalle, del más insignificante incidente,

"de o se debe sacar una lección. Esto es, que junto conla diligencia con que bebemos ejecutar nuestro trabajo, necesi-

tamos poner en él algo más que una actividad puramente mecá-nica, como sería la ejecución literal de lo que dicen los regla-

mentos, que sólo indican principios. Si queremos ejecutar la ta-rea integralmente, debemos poner en juego el sentido crítico, la

intuición y la imaginación. Hay que observar, comparar, reflexio-nar y deducir.

En suma, el educador debe ser un eterno creador, porque yahemos visto que educación es vida, y ésta cambia, evoluciona en

cada hora, en cada minuto, en cada segundo y hasta en cadafracción de segundo. La vida nunca se detiene. No puede de-tenerse entonces la actividad del educador que pretende "con-dicionar" la vida. Y como la vida no evoluciona en forma ne-

gativa, sino para crear nueva vida, el maestro también debe"crear nuevas formas de sistematizarla". Más aún, si considera

mos nuestra vida espiritual, cuya inmaterialidad le permite norespetar límites de tiempo ni espacio, para ir siempre tras de

nuevas formas.Estos principios en que se basa la exigencia de espíritu

creador en los educadores, cobra aun mayor interés en nuestrocaso, si tenemos en cuenta que los individuos a quienes educamosentran a la fase más trascendental de su vida: el estado de pro-ducción. En éste van a ir sucesivamente poniendo en prácticalos valores, las fuerzas adquiridas y desarrolladas en el anteriorestado de organización. Al salir del cuartel, nuestros conscrip-

tos entran de lleno en el período de trabajo, a producir, sea queI los guíe un ideal superior o los impulse simplemente el instinto

de conservación.Y es en nosotros en quienes recae gran parte de la respon-

sabilidad de la preparación con que esos hombres entren a afron-tar esa fase definitiva de su vida.

Page 88: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1746 MEMORIAL DEL EJERCITO

Existen también otras cualidades que debe reunir todo edu-cador, pero que, en verdad, se derivan de las fundamentales yaestudiadas, o son complemento de ellas. Sin embargo, tienen paranosotros suma importancia, pues, en realidad, son, a la vez, ver-daderas cualidades del mando. Ellas son: conciencia activa, queesté en todo momento en situación de apreciar las acciones pro-pias y las de los individuos, para deducir sus enseñanzas; reflexión,que nos. permita una justa apreciación para obtener conclusionesy resoluciones lógicas; oportunidad para decidirse, o sea, saberrealizar sólo en el momento y lugar precisos, las resoluciones to-madas; autoridad, que es la superioridad que nos proporcionan!nuestra mayor cultura, mayor dominio de la profesión, nuestroshábitos más depurados, nuestra moral más íntegra y sólida, nues-tra personalidad de más definidos contornos; no debe confundir-se jamás con autoritarismo, resultante de la ignorancia y de lacarencia casi absoluta de inteligencia, y que sólo logra imponedpor la brutalidad o el terror; previsión, que es la cualidad quenos permite deducir de los hechos las consecuencias para el futu-ro, y tomar con oportunidad las determinaciones que asegurensu aprovechamiento o impidan sus efectos negativos; memoria, fa-cultad preciosa para todo jefe, que procura grandes facilidades enel ejercicio del mando, pues permite coordinar las acciones entiempo y lugar para su mejor aprovechamiento; es como el depó-sito de nuestras experiencias, conocimientos, reflexiones o ideas;debemos cultivarla al máximum mediante constantes ejercicios;elocuencia, que es suma de imaginación, cultura y coordinación yque. nos facilita el camino para llegar a las almas de nuestroshombres, pulsando las cuerdas de su sensibilidad simple; sabemosque un discurso pronunciado en cierto tono y en un bien deter-minado momento y lugar, obra profundamente sobre las almas;la elocuencia producirá mayor efecto si el orador deja la impre-sión de que verdaderamente piensa lo que dice y que es hombreque acomoda su conducta a sus discursos; pero si no tenemos eldon de la elocuencia, debemos tener, al menos, la seguridad deexpresarnos con corrección y claridad.

Por último, y por sobre todas las condiciones expuestas, haydos que son como el generador y la palanca de las fuerzas in-materiales del hombre: la inteligencia y la voluntad. Con la pri-mera se nace, en menor o mayor grado, y permite desarro-llar la voluntad cuando es débil o falta, y ésta, a su vez, si esfuerte, nos da la energía suficiente para cultivar la inteligenciaPero cuando ambas faltan, imposible es que el individuo lleguea ser un elemento realmente positivo.

Page 89: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1747

b) Los Suboficiales v Clases.

Son éstos nuestros inmediatos colaboradores y la importan-de su misión en la enseñanza militar está indicada por lacircunstancia de ser ellos los que ejecutan, los que dan formas

materiales a nuestras ideas,, aportando, además, sus valiosas ideasderivadas de larga experiencia.

Su responsabilidad en la labor común es tan decisiva comole tenemos los oficiales, de donde, se deduce que las cualida-que deben poseer tienen necesariamente que estar basadas ennismos principios, para que aun cuando no lleguen en la

•rica a desarrollarlas con la amplitud que a nosotros se nos, puedan, al menos, orientar su educación en una bien de-

finida dirección.Mientras más completa sea la cultura y preparación profe-

sional de suboficiales y clases, mejores serán los resultados queobtengamos. De aquí se desprende que el ideal sería que llegasena tener las mismas condiciones de educadores que debemos

tener nosotros, basta el punto que no existiera más diferencia quela jerárquica. Y como nos incumbe también a nosotros la res-

ponsabilidad de su educación, tenemos la obligación material ymoral de propender a ella por todos los medios.

Ya hemos visto que, de acuerdo con el sistema de enseñanzaa, no se obtiene verdadera educación si el individuo no es'o en acción por un "interés" personal, derivado de unanecesidad.

•Si queremos que nuestros suboficiales y clases sientan lanecesidad de educarse, debemos empezar por hacerles compren-

la trascendencia de su responsabilidad en la labor del Ejér-TTna vez conseguido eso, necesariamente tendrá que desper-

tarse su interés por la educación, pues se darán cuenta que am-pliándola cada día más. estarán en mejores condiciones para so-brellevar esa responsabilidad con la dignidad que acomode a su

misión.Estimo que una de las formas más prácticas para que el per-

adquiera el sentido de su responsabilidad, es el de dejarloscon independencia.

Si al hombre se le coarta la libertad de acción, la que, porsupuesto debe estar encuadrada en la misión que le correspon-

da y ésta de acuerdo con su grado, se le convierte en un simpleautómata, en una máquina de repetición de lo que dicen los re-

lentos, o de ejecución de lo que ordene el superior. Se le trans-forma en un hombre espiritualmente cómodo, que sólo sabe cum-

plir órdenes y que no tiene ningún o muy escaso interés en eléxito que busca el superior. Difícil será entonces que llegue atener interés en educarse, pues sabe que no tiene necesidad de

Page 90: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1748 MEMORIAL DEL EJERCITO

darse ni siquiera el trabajo de pensar, ya que el superior lo hacetodo por él.

Pero, en cambio, si una vez fijada la misión se le deja obrar;solo, sentirá la necesidad de prepararse, de buscar los elementos,de ingeniarse, de desplegar iniciativas para cumplirla satisfac-toriamente. Esos esfuerzos personales dejarán en el individuo en-señanzas que nunca olvidará, Aún, suponiendo que fracase, sa-bemos que, incluso los fracasos, contribuyen a nuestra educa-ción por la experiencia que dejan. Junto con autoeducarse, elhombre va adquiriendo conciencia dé lo que por sí solo es capazde hacer y de la real importancia de su misión junto al oficial,Adquiere el "sentido de su responsabilidad".

Al esforzarnos porque el personal de planta sepa apreciar elvalor de su misión, debemos pensar que esa fuerza espiritual se-rá aun más útil en la guerra, ya que nunca confiaremos la so-lución de una de sus mííltiples y complejas situaciones a un indi-viduo que jamás ha sabido lo que es afrontar una responsabili-dad, aun cuando haya sido un excelente ejecutor.

Muchas veces hay en nuestros subordinados deseo espontá-neo de preparación y de poner ésta a nuestro servicio, pero su-cede, también a menudo, que no sabemos obtener un buen rendi-miento de esa colaboración y malogramos sus buenos deseos, Porello es que muy ajustado resulta decir que el jefe no sólo debehacer trabajar a sus subordinados, sitio que debe saber hacer-lo. Para eso, hay que definir bien el campo de la colaboración,sea, tenemos que determinar con claridad y precisión el sentidoen que necesitamos se oriente y los resultados que deseamos ob-tener, suministrando, a la vez, los medios de acción necesarios ycontrolando su empleo. En buenas cuentas, necesitamos prepararla colaboración de nuestros hombres.

Según lo dicho anteriormente, sobre que es necesariotrabajar con independencia a los instructores, resulta a prime-ra vista contradictorio lo recién exprpsado acerca de la defini-ción del campo de su colaboración Pero, a través de un cortoanálisis de uno de los factores básicos del trabajo independien-te, la iniciativa, veremos que no hay tal contradicción.

La iniciativa, cualidad indispensable en un soldado, debegraduarse, es decir, que a cada categoría del personal delcito, de acuerdo con sus grados o desempeño, corresponde unacantidad- determinada de iniciativa o una especie determinadade iniciativa. Más fácil de comprender resulta esto si nos dete-nemos a pensar en lo que resultaría si a todos los miembrosEjército se les dejara el mismo margen de iniciativas, especial-mente en la guerra.

En ningún caso va esto en contra del amplio desarrolloque esta cualidad debe tener, porque aun en el caso que elviduo llegue a concebir una acción cuyo grado de iniciativa este

Page 91: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1749

le su condición, puede hacerla perfectamente efectiva pordio de sus superiores, quienes determinarán si correspon-llevarla a la práctica. Ésa es también colaboraoión, tanto

como la que directamente puede desarrollar el subordinado. Elempleo así limitado de la iniciativa, que pudiéramos llamar je-rárquica, no debe dejar de dar sentimientos de responsabilidad,

de desaarrollar la previsión, la energía y la autoridad.

IV. —DE LAS INDIVIDUALIDADES.

a) El respeto a ellas.

Hemos visto a través de los capítulos anteriores el papelque juegan hoy en la educación las condiciones de cada indivi-dúo, hasta llegar a convertirla en una verdadera y efectiva auto.

educación..Por otra parte, no podemos olvidar que la guerra moderna

requiere el empleo total de la inteligencia, de la reflexión, dela voluntad. En suma, -que ella pone en acción las cualidadespersonales.

Todo eso nos demuestra la necesidad de respetar absoluta-mente las individualidades, cualesquiera que sean las fuerzas quelas integren y la actividad que se desarrolle.

Sabemos que será imposible lograr la educación de un indi-viduo si vamos en contra de sus cualidades personales, pues aun

cuando consigamos hacerle aprender algo, interiormente lo repu-diará o, cuando menos, permanecerá indiferente y dispuesto aolvidar en cuanto pueda librarse de nuestra acción.

Probemos de llevar a cabo una acción con individuos queno tienen ningún interés en ella, o que no la desean porque esincompatible con alguna de 'las variadas fuerzas de su indivi-dualidad, y veremos que, en el mejor de los casos, necesitaremos'recurrir a todos nuestros medios jerárquicos para obligarlos aactuar.

Por eso es que, lejos de procurar ahogar las personalidadesbajo la comprensión de rígidas reglas, conviene desarrollarlas lomás posible, salvo para encauzarlas, como se encausa una fuente

de energías hacia los fines que orientan la labor del Ejército.La idea de basar la disciplina en la anulación de los carac-

teres es perniciosa y peligrosa, pues forma individuos exterior-mente obedientes, pero interiormente. rebeldes, en espera de laprimera oportunidad para liberarse de la mano opresora.

En cambio, una disciplina obtenida de la comunidad de sen-timientos, de ideales, de hábitos, logrados a través de individua-lidades plenamente desarrolladas bajo una inteligente dirección,tendrá una base indestructible y será como el motor de todaacción común. Tan indestructible, como que será parte del in-dividuo mismo.

Page 92: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1750 MEMORIAL DEL EJERCITO

h) Su desarrollo.

Y ya que he hablado del desarrollo de las individualidadveremos un caso práctico para lograrlo, pero que sólo constituyeun ejemplo.

Tanto en la paz, como en la guerra, sucede muchas vecesque faltan los superiores jerárquicos, y que se presenta enton-ces una situación determinada en que necesariamente se requie-re la acción de un jefe que sepa tomar la dirección del conjunto. !Pero, ¿ quién va a ser ese jefe, si los superiores jerarquicostan? Tendrá, obligadamente, que ser uno de los integrantesla unidad.

Y ese será, sin duda, aquél que por su decisión, su igencia, su presencia su calma, hasta por su voz, logre imponer-se en esa circunstancia, si anteriormente ya no se ha destacadopor sus virtudes. Seguramente los demás acatarán su voluntad.Podríamos llamar a esto subordinación voluntaria, y nuestros re-glamentos la preconizan al indicar que si en el combate caen elcomandante y sus reemplazantes jerárquicos, debe tomar eldo el que se considere más capaz.

Este principio debe ser puesto en práctica especialmemrante la paz, pues desarrolla en los individuos condiciones pre-ciosas para el soldado como son el espíritu de mando, el amor ala responsabilidad, la iniciativa, la decisión y, en general,aquellas fuerzas que forman la personalidad.

En la instrucción normal esto puede lograrse fácilmente, puésbastaría que el comandante de escuadra fije una labor a susbres para ser cumplida en un plazo determinado, pero sin pro-porcionarles mayores detalles sobre su ejecución y, especialmente,sin que él se encuentre presente.

Si la labor es efectuada satisfactoriamente, con seguridadha, existido dirección, es decir, que uno de los conscriptostomado el mando, ha distribuido el trabajo y ha controladse realice. ¿Cuál de ellos habrá sido? Seguramente aquel quemayores condiciones reunía para satisfacer la exigencia.

Todavía más, pues si se desea obligarlos a que uno tome ladirección de la empresa, fíjese igual misión a dos o más gru-pos. La leal rivalidad que entre ellos se despertará los impulsaráa elegir un jefe que los lleve al triunfo o, sencillamente,uno de ellos se constituya en tal.

Y no olvidemos, aplicando esto a la guerra; que en ella haydos equipos o bandos que necesitan jefes que los lleve alfo, pues ambos desean obtenerlo.

Page 93: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1751

: ) Su aprovechamiento.

Como las unidades están integradas por individuos desigua-les en cuanto a su inteligencia, aptitudes o conocimientos, cons-

titución física, etc., se hace indispensable el buen aprovecha-miento de esas cualidades o, ' defectos, naturales o adquiridos; es

decir, que lo que haya de exceso en unos, vaya a compensar lofalta en otros. Se obtendrá así un sólido encajamiento en

los elementos con que cuenta el instructor, quien logrará darunidad una organización que le permita un desenvolvimien-

to fácil, cómodo y armónico.Va este principio contra la tan arraigada costumbre de or-

ganizar las unidades básicas —escuadras, piezas, secciones y com-pañías— según la estatura, sin tener para nada en cuenta las

lidades o defectos de los hombres. Por eso es que frecuente-mente vemos unidades que se desempeñan pesadamente, arras-

trándose casi en relación con otras que se destacan por la fáci-lidad con que asimilan la enseñanza o cumplen las misiones que

fijan. De ello se culpa, injustificadamente a veces, al co-mandante por ineptitud, en circunstancias que el origen de esa

situación está en la forma antipedagógica y antibiológica en quese distribuye el personal.

Esto no va en contra de la estética de la unidad en las pre-sentaciones públicas, pues si se desea conservarla bastará conlar una organización especial para ellas. Porque antes quedesfiles y formaciones, estamos preparando unidades pa-

ra la guerra, en la que tendrán que desempeñarse en tal formano se produzca ningún entorpecimiento por falta de, armo-

nia espiritual ni material entre sus componentes.Esta distribución racional y lógica del personal, permite

una mejor repartición de las tareas, obteniendo la ayuda mutuaentre los instructores. Veamos por qué. Pronto los instructores se

darán cuenta que forman parte de una unidad que se desenvuel-ve con facilidad, sin tropiezos ni asperezas, puesto que cada uno

cumple su parte con agrado. Y este buen estado de ánimo gene-ral es el que los predispone a ayudarse mutuamente si uno de

ellos llega a encontrarse en apuros.Analicemos el caso práctico que nos presenta un equipo de

fútbol. A cada jugador le es asignado un puesto, de acuerdocon sus condiciones. Como todos desean el éxito, están entoncesen situación de apreciar con justeza el valor de los demás miem-bros del equipo y la importancia que tiene la acertada distribu-ción de los puestos entre ellos. Por eso es que, si uno emprendeuna jugada y es atacado por los contrarios, sus compañeros acu-den inmediatamente en su ayuda.

Page 94: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1752 MEMORIAL DEL EJERCITO

Aprovechemos este ejemplo y hagamos de cada unidad unbuen equipo, en el que cada uno desempeñe la misión que másacomode a su individualidad, para estar en condiciones de poderayudarse mutuamente y lograr el éxito común.

V. —DEL METODO.

a) Qué es el método.

La adaptación, tan perfecta como sea posible, de los mediosde acción educativa a los fines propuestos, es lo que se debe en-tender por método. No se puede, pues, hablar de método sin de-finir antes con absoluta claridad la meta que hay por alcanzar,

El método es así una relación, y no una receta. Depende, deun lado, del conocimiento de los elementos de que dispongamos;de otro, de los fines precisos a que pretendamos llegar, por me-dios más o menos empíricos o científicos.

* Nuestros propios principios militares confirman plenamenteestos principios educativos.

Basta observar cómo procedemos para cumplir o resolver cual-quier misión o situación de combate. Empezamos por apreciarsituación y, dentro de ella, lo primero que subrayamos en el pa-pel y en nuestra mente es la finalidad (misión). Después anali-zamos detenidamente las características que la situación presen-ta y, por último... —considerando especialmente los mediosción de que disponemos—, resolvemos el procedimiento (métodosistema) a seguir para cumplir la misión.

Si deseamos obtener el éxito, ¿podremos aventurarnos aceder en el cumplimiento de una misión, por pequeña que sea.sin hacer antes ese estudio consciente de su finalidad, de sus ca-características y de los medios con que se cuenta? Desde luego queno; menos podemos entonces aventurarnos en el cumplimientode nuestra misión fundamental de paz, que conduce a la prepa-ración para la guerra: la educación de la ciudadanía.

Porque, como se dijo en capítulo anterior, en educacióncede lo que en medicina, que no se puede recetar sin un exa-men previo del individuo, pues cada enfermedad se presentapre de una manera diferente, siendo la receta, en consecuencia,también cada vez distinta.

Claro que tanto en el arte de curar como en el de educar,hay principios generales que respetar, pero esos son principios,y no fórmulas mecánicas.

Así, no podemos afirmar que tal o cual sistema es mejor opeor, pues éste siempre variará según el conocimiento de 1as in-dividualidades. los fines que deseemos alcanzar y los medios deque dispongamos.

Page 95: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1753

Por todo esto, es que considero que no es posible indicardebe ser el método a seguir en la enseñanza militar; me li-mitaré a indicar algunos principios en que el método se basa ynecesario observar, y ciertas condiciones que debe reunir.

b) Principios y condiciones del método.

1. -—De la preparación previa del recluta. —La mayor parte deciudadanos que llegan anualmente a los cuarteles, siente cier-mor por la nueva forma do vida a que entra, más que nada,e le es totalmente desconocida —y lo desconocido siempre

causa recelo— o, también, porque flota en el ambiente civil unaidea errónea de la disciplina y finalidades militares de hoy, que

creen todavía basadas en los rigurosos e inflexibles principiosy procedimientos de antaño.

Ese sentimiento infundado, aunque adverso para el Ejérci-to, varía en intensidad de acuerdo con el temperamento de ca-da hombre, pudiendo presentarse desde el temor profundo, o la

le inquietud y hasta la franca animadversión. Sólo una mi-noria, constituida seguramente por aquellos que han tenido opor-

tunidad de adquirir cierta familiaridad con el' ambiente militar,es la que llega confiada a los cuarteles.

¿Podremos entonces, sin más trámite que vestirlos, incorpo-rarlos de inmediato. y totalmente a las exigencias de la vida mi-

litar. Indudablemente que no, pues con ello no haríamos otracosa que aumentar sus sentimientos adversos, con grave perjui-cio para la instrucción, que tendría un punto de partida falso ytotalmente inadecuado.

Es necesario, previamente, borrar esa mala impresión quetraen los reclutas, para predisponerlos en nuestro favor y en el

instrucción. Eso fácilmente se consigne dispensándoles unabuena acogida, tratándolos con cordialidad, desde que transpon-gan por primera vez las puertas del cuartel. A la aprensión y

abatimiento sigue el agrado; poco a poco va brotando la confian-za, hasta que la buena voluntad es manifiesta.

Entonces sí que ha llegado el momento de iniciarlos en lasexigencias más elementales, pero guardando aun suma pruden-

cia, pues a la primera violencia o torpeza del instructor, la des-confianza reaparece y esta vez con caracteres más graves, por sor

el resultado de una experiencia personal del recluta, por ser laconfirmación de su original temor infundado.

Hay ramas de la instrucción que provocan más directamen-te un sentimiento de temor material en los hombres y ellas sonel tiro, la equitación y la gimnasia de aparatos. Y es porque elhombre tiene que entrar a dominar elementos extraños y difíci-les, hasta entonces para él desconocidos o poco empleados. Ahíes donde es más necesaria la preparación previa del hombre, de-

Page 96: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1754 MEMORIAL DEL EJERCITO

mostrándoles que montar, disparar o pasar el equilibrio, son cosasfáciles., agradables y necesarias.

2. —Solidaridad y cohesión. —En el capítulo IV.. al trataaprovechamiento de las individualidades, se analizó la necesi-dad de una acertada organización de las unidades, para que ca-da uno actúe de acuerdo con sus cualidades y obtener, así la in-dispensable ayuda mutua. Se indicó, además, el ejemplo prácti-co de la acción armónica de un equipo de fútbol.

Quiero volver a tratar ese aspecto, porque considero que de-be ser una de las primeras y principales preocupaciones del ins-tractor, desde el comienzo de la instrucción.

La simple agrupación de cierto número de individuos enuna unidad, aunque estén bien instruidos no es base suficientepara considerarla como, tropa realmente útil, pues no pasa masallá de ser una reunión inconexa de hombres, indiferentes losunos a los otros.

Porque lo que da verdaderas posibilidades de éxito a ición de una tropa, es. precisamente, ese sentimiento de efectivacamaradería, de unión, de solidaridad, que hace del conjuntola labor común, un todo cohesionado y espiritualmente intructible.

Fácil es obtener, desde el principio, solidaridad entre los recintas, si se les hace comprender que todos, sin excepciones, hasllegado al cuartel en cumplimiento de un sagrado deber comúnque tendrán idénticas obligaciones, que por igual compartirlos sacrificios y alegrías. Del conocimiento íntimo que así *tenga, nacerá expontánea la ayuda mutua, que tanto beneficiareportará a la instrucción, pues muy improbable será que unindividuo se atrase o tenga que afrontar un trance difícilreciba fraternal apoyo. La acción de la unidad se hará armó-nica, el trabajo resultará más liviano y la enseñanza más

El visitar a los camaradas enfermos, escribir una carta alanalfabeto, el consejo al compañero que falta a sus deberos, losmomentos de expansión en las horas libres y otras muchas cir-cunstancias pequeñas, pero muy significativas, son las queaprovechar el instructor para hacer surgir el sentimiento de solidaridad.

Todo eso, junto a la acertada distribución de los puestos ymisiones, harán de la unidad un todo de sólida trabazón espirí-tual y material, la convertirán en un conjunto realmente co-hesionado.

Pero para que este sentimiento de solidaridad y la cohe-sión hagan posible que la acción del conjunto sea perfecto, esnecesario que exista no sólo entre el personal de tropa mismo,sino entre ésta y los superiores, sean estos oficiales, suboficiales 1o clases.

Page 97: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1755

El conocimiento integral que de sus educandos debe adqui-rí- el superior, necesita ser completado con el que los subordina-Idos deben tener de éste, a fin de establecer una corriente de sim-

patia y amistad que facilite la enseñanza y el mando.Sabido es que nos resistimos íntimamente a escuchar —y

aún a obedecer— a personas que no nos agradan, y que nuestrointeres no se manifiesta por aquellas que nos son perfectamen-te indiferentes, por no conocerlas. En cambio, esperamos muchasveces con impaciencia el momento de escuchar a personas que

nos son agradables, y a quienes consideramos buenos amigas. Amineros tendremos que soportarlos por obligación —en nues-aso, por disciplina—, pero rechazándolos interiormente, acep-

tando, cuando más, la enseñanza de mal grado. Pero con aquelloscon quienes tenemos familiaridad, confianza, estaremos dispues-

tos a ser complacientes aun con sus errores, y a seguirlos dondey como sea.

Es como el labriego que ha preparado bien la tierra y des-pues sólo tiene que lanzar la simiente para que fructifique congenerosidad.

Sin embargo nada es más fácil para el superior que obtenerla buena voluntad, cierto grado de familiaridad consciente con•sus hombres. Muchas veces será suficiente una simple palabrade aliento, una felicitación, mostrar interés por cualquier cir-

cunstancia íntima que aflija al individuo.Para terminar este punto, quiero citar lo que el Cde; en Je-•I Ejército recomendaba al respecto en su Directiva General

de instrucción para el año 1941. En el art. 9, pág. 6, dice:"La solidaridad, sentimiento que ha de cultivarse a con-

" ciencia en nuestra Institución. Dicho sentimiento debe basarseun acendrado y bien entendido compañerismo. Al compa-o de todos los grados, hay que rodearlo del máximo de con-' raciones y afectos, tanto en los momentos felices de la ca-ra como y, muy especialmente, en la adversidad. Esta reci-icidad de afectos dará a la vida "confianza mutua" indis-

pensable para el ejercicio del mando y la subordinación."Más tarde, este compañerismo nos llevará a la formacióni espíritu de cuerpo y, posteriormente, formalizará la soli-

" daridad institucional, de tantas y tan valiosas posibilidades".Y en el acápite tercero del art. 7, dice lo siguiente:"El mismo efecto tendrá la comprensión mutua entre supe-riores y subalternos, circunstancia que evita los medios de ri-

y los castigos disciplinarios. El buen trato, los consejosatinados, la solicitud oportuna en caso de enfermedad y laocupación constante por el bienestar, en general, facilitan

el mando y hacen de los subordinados elementos de orden, sa-de espíritu y abnegados servidores. El mando habrá con-

Page 98: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1756

" quistado así poderosos elementos de acción: el afecto, las con" sideraciones y el cariño de la tropa".

3. —Conocimiento y profundización de las materias. —El maselemental principio de la técnica educativa, nos indica que si delseamos enseñar una materia, necesitamos conocerla profundamente, a fin de poder satisfacer los anhelos de mayores conocimientos que despertemos en nuestros hombres. Obvio es extenderáen las funestas consecuencias que tendría la ignorancia, del queasí pretendiera enseñar.

Debemos considerar, además, el escaso tiempo de que disponemos para la instrucción, lo que nos obliga a no desperdiciaen enseñar detalles superfluos, sino que a preocuparnos de luíesencial de ella. Hay que ir al fondo de las materias y no tratarlas superficialmente y, para eso, es lógico que sea conocidatambién a fondo por los instructores.

4. —Los medios de acción educativa. —En el capítulo V., se dijo que el método es la adaptación de los medios de acción educativa, a los fines prepuestos. De ahí se desprende claramentesu importancia y la necesidad de que los medios de que nos valdremos para que el individuo aprenda, sean lo mejor y más completo posible.

Entre los medios de acción educativa. deben considerseno sólo los' elementos materiales que usamos para la enseñanzasino también aquellas fuerzas espirituales de que nosotros disponemos y de las que disponen los mismos individuos a educar

Por eso es que los medios, especialmente los espirituales, tienen que estar en constante evolución y el instructor debe darseel trabajo de encontrarlos y no limitarse a emplear lo primeroque le venga a mano, o a copiar lo que hacen otros instructores.

5. —Enseñanza práctica y sencilla. —Debido a la diversidadde condiciones intelectuales y físicas que presentan los reclutasla instrucción debe hacerse en la forma más práctica y sencillareemplazando, en lo posible, lo teórico por lo objetivo por elejemplo o demostración del instructor. El modeló o ejemplo bastan y, por lo general, hacen superflua toda explicación, que muchos no pueden comprender.

Además, es innegable que el mejor rendimiento prácticoel que se obtiene mediante la práctica, es decir, que mucho másse aprende actuando que mirando actuar al instructor, aun cuan-do el ejemplo que éste pueda dar tenga, para la comprensión, unainfluencia considerable. En la instrucción de combate, especialmente, el instructor debe limitarse a dar indicaciones generalespues durante la ejecución tendrá oportunidad para ampliarindicado, mejorando lo bueno y corrigiendo lo defectuoso esesa forma lo que el hombre aprenda, más por propio esfuerzo

Page 99: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1757

le por lo que haya hecho el instructor, quedará defmitivamen-incorporado a su individualidad.

Es necesario agregar que aun cuando la memoria es unauna cualidad del soldado, la enseñanza efectuada solamente abase de ella nunca será realmente sólida, pues corre el riesgode que se pierda muy prontamente sin dejar huellas. Además, co-

1 individuo no ha puesto en acción su interés por apren-der la repetición obligada y monótona lo convierte poco a pocoen un autómata cuyas reales cualidades permanecen inactivas.Podrá llegar a ser un fiel ejecutante, pero nunca un hombre de

ion.6. —Amenidad y variedad. —Uno de los factores que más entor-pecen la instrucción es el aburrimiento, derivado, generalmente,

de la monotonía de los métodos. Especialmente en la instrucción¡a es donde con mayor frecuencia observamos individuosdistraidos que a una interrogación nuestra no saben qué respon-

der de la materia que se. trata. Es común que reprochemos a esehombre y aun que le sancionemos, sin darnos cuenta que los úni-ulpables somos nosotros mismos por la forma monótona en

que desarrollamos la materia, lo que, unido a la aridez de ésta,la han llevado al aburrimiento, quitándole todo' asomo de interés.

Ocurre también y hasta en las instrucciones prácticas, que elinstructor se enfrasca en largas explicaciones o correcciones con

un individuo, descuidando a los restantes; o que para enseñarun ejercicio lo haga tomando los hombres uno por uno, mientraslós demás, en ambos casos, se aburren esperando su turno. Pa-

itar eso. el instructor debe ingeniarse para hacer participara todos simultáneamente, aunque sea en forma mental. Que todos

interesados en lo que se está haciendo, aun cuando sea unoi que en ese momento actúa.

Las largas horas de invierno bajo techo, especialmente enregión, transcurren monótonamente. Allí estamos condena-

dos a una semi ociosidad física, muy propicia para que el espí-también se aletargue. Esto nos demuestra la necesidad devariar las instrucciones que el invierno nos obliga a hacer bajotecho para evitar que el aburrimiento se apodere de nuestrosres, haciendo estériles los esfuerzos.

En resumen, si queremos evitar ese funesto factor tenemos• lar amenidad a la instrucción, por medio de la variedad, delistante renovación de los procedimientos de enseñanza.

7. —Flexibilidad del método. — Hemos visto que si el instructorque sus hombres hagan verdaderos progresos, es indispen-

sable que sepa llevar la enseñanza de acuerdo con sus individua-es, pero nunca obstinarse en que ellos sean los que tenganamoldarse a él, porque es material y espiritualmente impo-

Page 100: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1758 MEMORIAL DEI EJERCITO

De aquí se deduce que aun cuando los principios en que elinstructor base la enseñanza sean inflexibles, el método para ponerlos en ficción tienen que ser flexibles, debe variar con las circunstancias y las individualidades. El instructor sabe donde tiene que llegar, por las exigencias de los reglamentos o de los superiores, pero no puede fijar definitivamente el camino a seguirpues no conoce las eventualidades que en el transcurso puedanpresentársele, que lo obliguen a modificarlo o, incluso, a abandonarlo momentáneamente. Porque si pretendemos sacar provecho de un método vicioso, necesitaremos de mayores esfuerzos quelos que gastaríamos en buscar el origen del error de ese metodoque, cuando mucho, dará insignificantes rendimientos Hay ve-ees, también, que nos sugestionamos con un error creyéndolo unaverdad, la que no queremos aceptar cuando nos damos cuentade él, por vanidad o mal comprendido amor propio, o por ceguera.

Por último, los cuadros de empleo del tiempo, que son comoun esquema parcial del método, no deben tener una rigidez queimpida aprovechar las circunstancias favorables que se presentan para mostrar algunos aspectos interesantes que no esver, o desarrollar otra actividad que la dispuesta, y que puedenconsistir en trabajos especiales de otras unidades de diferentearma, cambios climatéricos, incidentes o simples situaciones inprevistas, etc. El aprovechamiento de tales circunstancias puedetener mayor valor para el resultado de la instrucción que muchaslargas horas y días de trabajo.

8. —Los valores morales. —A fin de que la preparación militar del ciudadano sea completa y tenga verdadera trascendenciaen su vida es necesario que desarrolle ciertos sentimientos; queaprenda a poner en acción sus virtudes morales. Esto es, que laobra del instructor debe, marchar íntimamente ligada a la deleducador; que junto con dirigirse a la memoria y a la inteligencia, es necesario hacer un llamado al corazón, a sus sentimiento»a sus virtudes morales. Porque esas cualidades morales son tanindispensables al soldado como el saber técnico.

Sin embargo, en el Ejército hablamos siempre mucho del valor de esas fuerzas morales, pero hacemos, en cambio muy pocopara encontrar el método a seguir, a fin de obtener su completodesarrollo. Y, ¿cuál debe ser ese método? Ya se dijo que método no es receta, lo que indica que para este caso debe ser aquelo aquéllos que determinen las características individuales,para despertar o desarrollar los sentimientos de un hombre, siempre diferentes a los de los demás hombres, es necesario adoptarun procedimiento también diferente para cada uno.

9. —Respeto de las individualidades. —Antes de terminarquiero insistir en que el principal fundamento del método que elinstructor adopte reside en que su acción no se va a ejercer so-I

Page 101: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PEDAGOGIA DE LA INSTRUCCION 1759

M. del E. 7.

autómatas, sobre máquinas, sino sobre seres pensantes, sobreque tienen alma, a quienes agitan pasiones, sobre los cua-

les la razón se impone y cuyas fuerzas materiales y espiritualeses necesario hacer converger hacia el fin deseado: su educa-ción como hombres y su preparación militar.

VI. —CONCLUSION.

La guerra actual nos ha demostrado que no hay un soloaspecto de la vida de una nación que pueda considerarse hoydesligado de las contiendas bélicas. La guerra es hoy total, es

piritual y materialmente considerada; nadie ni nada escapa aella.

En consecuencia, la preparación del factor principal que enellas interviene, el hombre, tiene necesariamente que ser lo máscompleta posible, considerando que no puede limitarse a los co-

nocimientos y prácticas militares propiamente tales, ya que lasinstancias a que tendrá que hacer frente son cada vez másvariadas y difíciles.Por otra parte, el mayor grado de cultura alcanzado por lasjuventudes que llegan a los cuarteles, cuyos espíritus están enpermanente inquietud por las complejas doctrinas y problemas

¡les, son factores que, unidos a los ya expuestos, obligan ai los educadores militares a. considerar su propia preparación des-

n punto de vista integral, si quieren afrontar con verdade-probabilidades de éxito su trascendental y vital misión so-militar.De todo esto deduzco la necesidad de dar a los oficiales un

mínimum de conocimientos pedagógicos, sin los cuales su laboreducadora, especialmente en cuanto' se refiere al aspecto espi-

il, se hace indiscutiblemente difícil e insegura.Por ello es que me permito insinuar la idea de incluir en losprogramas de estudio de los dos últimos años de la Escuela Mi-y aún de las Escuelas de Armas, en. los cursos de Tenien-

tes, en forma preferente, el ramo de PEDAGOGIA.Sólo en esa forma el oficial —educador militar— podrá ini-su noble labor, partiendo de una base sólida para la reso-

lución de los múltiples problemas que a diario se le presentanen la enseñanza.

Page 102: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

La formación del profesorado militar.Por el Teniente Coronel Sr. JULIO PEREA RAMIREZ.

ESQUEMA.

1. —Generalidades.

2. —Creación del Curso para Profesores Militares en la Acá-mia de Guerra.

3. —Plan de Estudios del Curso para Profesores Militares.

i. —Requisitos para ingresar a dicho Curso. Propuestas, nom-ramiento de los alumnos, títulos de los Profesores Militares.

5. —Organización del Cuerpo de Profesores Militares. De suEscalafón, deberes, prerrogativas y ascensos dentro de su actividaddocente.

6. —División de la enseñanza militar desde el punto de vistadel presente tema.

7. —Conclusiones.

1. —Generalidades.

Ha sido siempre una preocupación constante de nuestra Su-perioridad Militar, mantener un selecto profesorado en nuestroslos Institutos y Establecimientos de enseñanza militar y, a me-la que pasan los años, el Ejército va contando con un grupoprofesores militares idóneo, de grandes virtudes y de una acri

Page 103: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1762 MEMORIAL DEL EJERCITO

solada honradez profesional en el desempeño de su docencia, cua-lidades que han permitido con, legítimo orgullo, exhibir a nues-tro profesorado, como uno de los mejores del continente.

Pero el rendimiento y los buenos resultados que ha obtenido,el actual cuerpo de profesores, lo debe única y exclusivamenteal talento, al ascendrado espíritu de sacrificio y al constante an-helo de superación observado por sus componentes.

Por ello es que, a mi juicio, creo que la gestación de nues-:tro profesorado, es un problema de gran importancia, que mere-ce la atención de la Superioridad Militar y de mis compañeros,en el que hay que tomar en consideración, las más fundamen-tales razones que aconseja la pedagagía y sin omitir sacrificiosy recursos pecuniarios que para ello puedan necesitarse.

Antes de esbozar mi tesis sobre esto, quiero recordar a mis;lectores, que nuestros profesores militares se forman seleccionan-do del alumnado de la Academia de Guerra y demás Institutos,los mejores de cada asignatura y dándoles oportunidad a aqué-llos que manifiesten fehacientemente gusto por la enseñanza dedeterminada materia.

Naturalmente, la Superioridad ha fijado una pauta y unmínimum de exigencias para otorgar títulos o nombramientosa estos profesores y se esmera en seleccionarlos cada díatratando de conseguir un cuerpo de profesores idóneo y homogéneo.

Pero, no olvidemos, que estos compañeros que dedican unesfuerzo extraordinario a la enseñanza de sus cátedras \con reconocida generosidad sacrifican sus horas de descanso aldesarrollo y preparación de sus actividades docentes, debenner por sólo este capítulo, además de la satisfacción delcumplido y de la gratitud y reconocimiento de sus alummos lacompleta seguridad que se les proporcione una verdadera ca-rrera en el ejercicio de sus actividades docentes, remuneraciónque esté de acuerdo con los sacrificios, y la necesaria continuidad en las labores docentes, indispensable en la enseñanza delas ciencias militares.

Es muy conocida de todos la enorme dificultad porqueviesan anualmente los Directores de Establecimientos detrucción Militar, para formar o designar su cuerpo de profesores y ello se debe, naturalmente, a que no contamos con un cuerpo de profesores permanente, bien remunerado y sin el inconveniente de un sinnúmero de gabelas, que les obliga contra susdeseos y contra el bien del Ejército a abandonar la docencia ysu noble tarea de enseñar.

Son muchos los atributos, las consideraciones especiales yprerrogativas de que debe gozar, en especial, nuestro cuerpo deprofesores militares, si analizamos desde el punto de vista delestímulo y aliciente que debe tener el profesor militar; pero se

Page 104: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA FORMACION DEL PROFESORADO... 1763

lo ésta una de las razones que me han movido a escribirlíneas.

Hay una que creo de pronta, indispensable e impostergablesolución, y he aquí el enunciado del tema que me propongo ex-poner: "LA FORMACION DEL PROFESORADO MILITAR".

mi juicio, nuestro cuerpo de profesores, no es otra cosa queen grupo de esforzados compañeros, que con su talento, empeño

posición para la enseñanza, cumplen y han cumplido siem-u cometido en forma por demás encomiástica; pero que sugestación no corresponde a le . que debiera ser. pues no cuentan

con otra preparación que el conocimiento a fondo de su ramo,el patrimonio de su autopreparación y la dedicación constantea sus labores docentes.

No olvidemos que es regla fundamental de la pedagogía, nosaber lo que se va a enseñar, sino saberlo enseñar. Seríasumamente largo enumerar todas las condiciones que exige lametodología de la enseñanza a un profesorado idóneo y com-

petente.He aquí la necesidad de formar el profesorado. militar me-íe cursos especiales, que lo capaciten para la docencia y nose modelen a golpe de martillo o en forma empírica.Es menester que el profesorado militar se genere mediante un

curso para profesores, en el que adquieran los cimientos para laa enseñanza de cualquiera de las asignaturas y que desde este curso, gradualmente, se vaya formando, para el

desempeño progresivo de sus funciones, más bien dicho, que supractica vaya dándole, gradualmente, la competencia necesa-nra el ejercicio de su cátedra en los cursos superiores de

cada una de las asignaturas que desarrolle en el futuro.De un profesorado formado en estas condiciones, obtendría-

mos un cuerpo de maestros de las ciencias militares, con unidadde doctrina, no sólo en la materia de sus propias cátedras, sino

perfecta unidad en el sistema de enseñanza y un progresi-ETO y positivo resultado en el alumnado.

Aun cuando la pedagogía es un don natural e innato en elhombre, es indispensable, para el que se dedica a la docencia,

el conocimiento de sus reglas fundamentales y de otras mate-ipie son un complemento para el buen profesor, tales comoLogica, Psicología de la enseñanza, la Psicología del adulto. Legislación social, Filosofía, Sociología, Historia de la Educación,

etc.No se me escapa que alguien piense que un estratega pue-nseñar estrategia; un topógrafo, topografía; un músico, mú-pues bien, yo estoy en disparidad de opinión con los que

asi piensan.Por ello es que creo conveniente crear en la Academia deguerra, un Curso Superior, para el Profesorado Militar, de la

Page 105: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1764 MEMORIAL DEL EJERCITO

duración que aconseje la experiencia o el elevado criterio de laSuperioridad; un curso que prepare a nuestros profesores y lesdé aquellos conocimientos que no tuvieron ocasión de obtener enel Curso Regular de sus respectivos Institutos.

Estos alumnos, una vez egresados de este Curso y tituladoscomo profesores por sus respectivos Institutos, irían obteniendogradualmente la categoría de "PROFESORES AUXILIARES","PROFESORES MILITARES" y el "DOCTORADO" en susrespectivas cátedras.

Para estos efectos, este profesorado gozaría de prerrogati-vas especiales y superiores a las que tienen los Oficiales cpecialidad de Estado Mayor, Geodesta, Topógrafo o Técnico enMaterial de Guerra, a fin de que pudiera ejercer sus funcionesdocentes, gradualmente, con continuidad y lógica consecusión, ypoderse sacar de ellos el provecho y rendimiento que reclamantodos nuestros establecimientos de instrucción militar.

Sólo así contarían todos nuestras establecimientos dtrucciori militar con un cuerpo de profesores permanenteneo, homogéneo y que desarrollaría sus actividades educaciónnales en forma progresiva y continuada, pasando por las diver-sas escalas que indican estos establecimientos, comenzando porla Escuela Militar y siguiendo en las Escuelas de Armasllegar a nuestros más altos Institutos Militares y dentro deestos últimos desde el primero hasta el último curso.

Por otra parte, no olvidemos que muchas veces en las Es-cuelas de Armas y en la Escuela Militar, por falta de profeso-res titulados, se designa como tales y en determinadas asignatu-ras, a Oficiales de buena voluntad; pero que, no obstanteespeciales condiciones para el ramo no tienen título de profesor.

Hay necesidad, pues de organizar la carrera de nuestros pro-fesores militares, que se vaya formando paulatinamente, median-te el curso progresivo de su desempeño y la práctica necesariodesde el curso inferior al superior.

Soy un convencido de la no existencia en el Ejército de uncuerpo de profesores militares estable y permanente, y quetenemos diversos grupos de profesores en cada uno de los esta-blecimientos de instrucción militar, de formación muy hetereoge-nea, sin coordinación, sin relación ni sucesión y hasta sin el con-tacto necesario que deben tener en el ejercicio de sus activida-des. Por otra parte, la mayoría de ellos, inician su carrera enel profesorado y la dejan por falta de aliciente y porvenir, noobstante, que la Dirección de Escuelas Militares dirige y coor-dina mediante Directivas e Instrucciones especiales, la enseñan-za militar en las diversas Escuelas o Institutos, falta la homo-geneidad de la enseñanza de nuestras ciencias militares, desde elpunto de vista docente.

Page 106: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA FORMACION DEL PROFESORADO... 1765

Es, pues, necesario legislar en esta materia, sin egoísmo ydarle preferente atención a este problema, puesto que el mayor

beneficio lo obtendrá nuestra Institución.

2. —Creación del Curso para Profesores Militares en laAcademia de Guerra.

Consecuente con lo manifestado en el capítulo anterior, es-tiimo conveniente la creación de un curso superior en la Acade-

le Guerra, que prepare al futuro Profesor Militar.Este curso tendría por finalidad otorgar a los candidatos a

profesores todos aquellos conocimientos pedagógicos que necesita el maestro, sin involucrar en sus programas las materias in-

herentes a la asignatura o especialidad a que quiere dedicarsecada alumno en particular.

En otros términos, este curso tendría por finalidad un apren-dizaje de materias generales y útiles a todo profesor de cual-

quier asignatura.Sin perjuicio de lo dicho anteriormente, en forma paralela,

a este programa o plan, se desarrollaría un programa mínimo,a manera de repaso, de las asignaturas de la especialidad.

El curso funcionaría anualmente, y su duración sería la queindicaría la Superioridad Militar o el Consejo de Profesores, for-

jo por profesores militares de los tres más altos InstitutosEl profesorado de este curso sería nombrado por el Minis-

tro de Defensa Nacional, a propuesta del Comandante en Jefedel Ejército.

Estos alumnos serán licenciados de este curso previo exa-men de prueba y propuestos a sus Institutos de origen para sus

nombramientos como profesores en la especialidad de su elección.Los candidatos a dicho curso deberán ser propuestos por la

Academia de Guerra, Academia Técnica Militar y Academia deTopografía y Geodesia.

El curso es voluntario, pero constituye requisito esencialpara obtener el título de profesor militar.

Serán propuestos por estos institutos, ya que sólo es necesa-ria la formación del profesorado militar, en asignaturas propiastas Academias. El resto de los ramos a enseñarse en los di-versos planteles militares educacionales, no necesitaría Oficiales¡lulo de profesor, ya que un Oficial que retina los conoci-

mientos necesarios y las condiciones innatas exigidas, puede des-arrollar perfectamente asignaturas, tales como Dibujo, Fortifi-

cación, Redacción Militar, etc.Este curso será creado por Decreto Supremo y funcionará

anualmente en la Academia de Guerra.

Page 107: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1766 MEMORIAL DEL EJERCITO

3. —Plan de Estudios del Curso para Profesores Militares.

El Plan de Estudios para el Curso de Profesores Militares,abarcaría tres grupos de materias, a saber:

A. —Ramos generales.

Para todo el Curso.1. —Lógica.2, —Filosofía.S. —Introducción a la Ps ico logía . .4. —Metodología de la enseñanza.5, —Psicología del adulto.6. —Legislación social.7. —Historia de la Educación.8. —Educación Cívica.9. —Historia de la Filosofía,

B. —El ramo de la Especialidad.

Como repaso general. Sólo para los alumnos de la Especialidad,

C. —Ciclo de conferencias.

Cultura general. Para todo el Curso.

4. —Requisitos para ingresar a dicho Curso. Propuestas, nombramiento de los alumnos, títulos de los Profesores Militares,

A. —Requisitos para ingresar a dicho Curso.

a) Ser Oficial de Estado Mayor, Técnico en Geodesia y To-pografía o Técnico en Material de Guerra.

b) Ser, por lo menos, Capitán, con los requisitos de tiempocumplido.

c) Haber cumplido con los requisitos de mando inherentea su grado.

d) Haber obtenido anualmente en el Instituto de origen, no-tas sobresalientes, excelentes o muy buenas en los ramos quepropios de la cátedra en que se deseé ejercer la docencia.

e) Ser calificado por el Director de la Academia de ori-gen, como apto para el Profesorado Militar.

B. —Propuestas.

Los alumnos egresados de las Academias antes nombradapara su ingreso al "Curso de Profesores" serán propuestossus respectivos Directores al Comando en Jefe del Ejército.

Page 108: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA FORMACION DEL PROFESORADO... 1767

C. —Nombramiento de los alumnos.•

Una Orden del Comando en Jefe del Ejército nombraráios alumnos que deban tomar parte en este "Curso de Profe-

[ sores".

D. —Títulos de los Profesores Militares

Una vez egresados los alumnos del Curso de Profesores, se-rían licenciados, previo examen de prueba, y siempre que obten-gan un resultado satisfactorio, acreditado por el Director de laacademia de Guerra, serán propuestos al Comando en Jefe deli Ejército, por las Academias de origen, para el título de Profe-sor Militar Auxiliar, en la especialidad escogida de antemano.

5—Organización del Cuerpo de Profesores Militares, de su es-calafón, deberes, prerrogativas y ascensos dentro de su

actividad docente.

El cuerpo de "Profesores Mili tares" será creado por Do-Supremo y estará constituido por todos aquellos Jefes y

ales del Ejército que estén en posesión del Título de Pro-fesor militar.Los Oficiales de la Armada Nacional y de la Fuerza Aé-

rea que desempeñen funciones docentes en el Ejército, pertene-cerán al "Cuerpo de Profesores Mili tares" en la categoría ycon las prerrogativas que por su rango les corresponda.

Todo Jefe u Oficial del Ejército que obtenga el título de Pro-Militar, estará obligado a pertenecer al "CUERPO DE PRO-

FESORES".Este estará compuesto por tres categorías, cuya denomina-

ción será la siguiente:

a) Profesor Militar Superior, o de 1ª Categoríab) Profesor Militar de 2. ª Categoría.c) Profesor Militar Auxiliar o de 3. ª Categoría.

El "Cuerpo de Profesores Militares" tendrá un escalafónespecial para los efectos de su actividad docente y ascensosdentro del margen de estas actividades (pase de una categoríaa). Este escalafón se denominará "Escalafón del Profeso-

Irado Militar".Ingresarán a este Escalafón los alumnos egresados del Cur-

so de Profesores Militares, que obtengan su título de ProfesorMilitar, comenzando por la 3. ª Categoría.

Los actuales profesores militares ingresarán a este Escala-fón y a las respectivas categorías, de acuerdo con el tiemposervido en el ejercicio de la docencia y la categoría de los cursosen que hayan ejercido esta actividad.

Page 109: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1768 MEMORIAL DEL EJERCITO

Un Reglamento especial, denominado "Reglamento Orgánicodel Cuerpo de Profesores Militares", fijará las normas necesariaspara la organización, funcionamiento, obligaciones y prerroga-tivas del Cuerpo de Profesores Militares.

Este Reglamento establecerá a la vez, el escalafón del pro-fesorado., su formación y los requisitos para el ingreso y ascensodel profese, de una categoría a la inmediatamente superior.

Un Decreto Supremo o modificación a la Ley de Ascensosen vigencia, exonerará al Oficial del Ejército con título de Pro-fesor Militar, de aquellas exigencias para al ascenso al eradosuperior en la jerarquía militar, que le impidan el libre ejer-cicio de su actividad docente.

Gozará de esta prerrogativa el Oficial con título de isor Militar, mientras pertenezca al Cuerpo de Profesores Milita-res y. por ende, al Escalafón de Profesores Militares.

El ingreso al Cuerpo de Profesores Militares y a su respecti-vo Escalafón es obligatorio para todos los alumnos que egresendel Curso y voluntario para los actuales Profesores Mil

El alejamiento de las funciones docentes, por espacio detres años consecutivos, será motivo para la eliminación del pro-fesor del Cuerpo de Profesores y de su respectivo Escalafón,sin que constituya esto perjuicio en su situación y prestigio pro-fesional.

En este capítulo el autor no ha querido explayarse en mayo-res detalles, dejando la palabra a personas más autorizadas ycon más experiencia que la suya, para el caso de ser aceptadassus ideas en el aspecto general del presente tema.

Mucho podría decirse sobre el particular, pero considera quees materia de un prolongado, meditado y prolijo1 estudió. '

Asimismo, al organizarse el Cuerpo de Profesores, será me-nester considerar en primer término a los actuales profesoresmilitares, para lo cual se tomará en consideración especial]su valioso aporte.

6. —Dirección y división de la enseñanza militar desde el puntode vista de este tema.

La enseñanza de los ramos militares en los diversos esta-blecimientos de instrucción militar como en los Institutos mi-litares, requiere una lógica y continuada sucesión.

La gradación e intensidad de los estudios, desde la EscuelaMilitar, cuna del Oficial de Ejército, hasta los más altostitutos y las exigencias para los respectivos alumnados,ir en constante y progresivo, aumento, y de acuerdo, natural-mente, con la idiosincrasia y psicología del niño, del adulto ydel hombre de cierta madurez. Conforme con estos principiosel profesorado militar debe corresponder a estas exigencias

Page 110: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA FORMACION DEL PROFESORADO... 1769

preparación, experiencia y competencia deben estar de acuerdocon la categoría del establecimiento, o mejor dicho, con la men-talidad y condiciones psicológicas de los respectivos alumnados.

Estimo casi superfluo manifestar la conveniencia de clasifi-la enseñanza de los ramos militares, de acuerdo con la cate-

ría del establecimiento o Instituto de instrucción militar, yatácitamente está clasificada; pero quiero hacer hincapié en

ello, a fin de que el profesorado clasificado en el capítulo an-terior, corresponda a las necesidades y exigencias de cada esta-blecimiento o Instituto, es decir, de acuerdo con su índole, ca-racteriíticas y demás modalidades.

En tal caso podría agruparse la enseñanza militar en trescategorías:

Fundamental,Media, ySuperior.Correspondiendo la Fundamental, a los estudios de carácter

profesional de la Escuela Militar; la Media a estos mismos estu-dios en las Escuelas de Armas y materias, correspondientes a losCursos de Informaciones y enseñanza Superior a las asignaturasde carácter militar establecidas en los programas de las Academiaso estudios especiales.

En este caso, el Profesor Militar desempeñará sus activida-des docentes de acuerdo con su categoría y la de la enseñanzamilitar que desarrolle, en ferina progresiva en los diferentesestablecimientos de instrucción, militar.

Por otra parte, un estudio prolijo y concienzudo establecerála categoría del Profesor para aquellas asignaturas o cátedrasque no comiencen en los programas de los establecimientos deenseñanza 'militar fundamental, por ejemplo, las asignaturas:servicio de Estado Mayor u otras propias del tecnicismo de losaltos Institutos militares, etc.

En tal caso, los alumnos del Curso de Profesores recibiríantítulo de Profesor Militar en la categoría correspondiente alrango de su asignatura.

Ya dije en el capítulo anterior, que el autor se proponeexponer su te desde puntos de vistas generales.

Es ésta una materia compleja, y delicada, de tal suerte queal tener acogida favorable sus ideas, personas más autorizadaspodrían resolver este problema mediante un prolijo estudio quedará positivos resultados.

Page 111: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Escuela de Clases y Escuela de Armas.

Por el Tte. Coronel Sr. LUCIANO JULIO A.

Quien anhele ver al Ejército, y a nuestra infantería en par-ir, en el pie de eficiencia que el imperativo del momento y nues-loriosa tradición histórico-militar señalan, no podrá menos de

«•¡jarse profundamente después de leer el agudo y previsorartículo publicado por el Teniente Coronel Sr. Vicente Martínez en

el N. º155-156 de la "Revista de Infantería" (Bimestre Julio-Agos-to de 1942), cuyo interrogante título es: "¿Escuela de Clases; Es-cuela de Arma o Unidad en que se sirven los fines del Servicio Mi-

litar obligatorio?".Con admirable síntesis, —lo que no obsta para que su razona-

miento sea de gran exactitud y claridad—el Comandante Martíneznos lleva a la conclusión de lo inconveniente que resulta el preten-der que se mantenga la exigencia actual para nuestra Escuela de

infantería, en el sentido de servir las tres finalidades con las cua-les intitula su artículo. Convenimos con el autor en que, en la prác-tica ninguna de estas finalidades puede cumplirse en forma eficaz.

sino mediocremente, por aquello tan sabido de que "quien muchoabarca poco aprieta".

No es eso lo que necesita el Ejército. A objeto de salvar estadeficiencia, el Comandante Martínez ha propuesto, con muy buen

o, la creación de una Escuela de Clases, encargada de formarlos cuadros instructores de tropa de nuestra Institución, cuadros cu-

ya capacidad está ligada, más de lo que puede superficialmentese, a la existencia de la referida Escuela.Un establecimiento así, libraría a la Escuela del Arma de unafunción que no es de su incumbencia, como tampoco lo es la de ins-truir conscriptos, labor que debe ser desempeñada íntegramente porlas unidades de tropas.

Como lo propuesto, dentro del terreno económico, podría pa-recer oneroso, el Comandante Martínez se sitúa en un plano inter-

Page 112: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1772 MEMORIAL DEL EJERCITO

medio y hacedero, al insinuar que se establezca para la Infanteríauna "Escuela de Clases y 'de Arma", lo que podría realizarse, claraestá, en las otras armas también, transformando en tal sentido todaslas Escuelas de Armas con que cuenta el Ejército.

El artículo que ligeramente comentamos; está ilustrado con ungráfico muy claro y completo que permite formarse cabal conceptode la organización que tendría la Escuela propuesta, integrada to-talmente por alumnos y por personal de planta, de los grados desoldados 2. º y 1. º, en vez de los actuales conscriptos.

No dudamos que el elevado criterio y el ojo avizor de nuestroalto mando, consciente de la responsabilidad que le cabe en estamateria, habrá de resolver lo que más convenga y proponer al Su-premo Gobierno, una reforma que ya gravita como de inaplazablerealización entre las necesidades del Ejército.

Concordamos con el Comandante Martínez en que LOS (GAS-TOS POSIBLES, AUNQUE SEAN DE CONSIDERACION, NODEBEN CONTAR CUANDO SE TRATA DE LA SEGURIDADNACIONAL Y EXISTE UN VERDADERO PATRIOTISMO YCABAL CONCEPTO DE LAS RESPONSABILIDADES DE QUECADA CUAL ESTA INVESTIDO.

El incierto momento internacional que vivimos, nos brinda oca-sión propicia para acometer la reforma propuesta.

Page 113: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

La alimentación en el Ejército.Por el Crnl. de Sanidad Sr. FLAVIANO MEZA OLVA.

(Conclusión).

Las necesidades calóricas de un adulto, que vive en condicio-nes ordinarias, en clima templado y no está sometido a trabajo

muscular, profesional o de otro orden, se han calculado en un pro-medio de 2. 400 calorías netas por día. Este cálculo está basado en

la cantidad de alimentos asimilados, no en la ingerida. Es esta la -ración normal de sostenimiento para un adulto en reposo.

Para. formular esta ración elegimos los alimentos tomando encuenta la cantidad de albúminas, hidratos de carbono y grasas, quecontienen y que aparece indicada en cuadros en las diferentes obrassobre el particular.

Tomando en cuenta la actividad muscular deben añadirse a laración de base, 2. 400 calorías, los suplementos siguientes:

Trabajo muscular ligero: hasta 75 calorías por hora;Trabajo muscular medio: 75-150 calorías por hora;Trabajo muscular intenso: 150-300 calorías por hora;Trabajo muscular muy intenso: 300 o más calorías por hora.Antes de seguir, una advertencia. No pretendemos con estos da-

tos, ni los ya citados, formular las diversas raciones que necesiteun individuo para realizar determinado trabajo, en forma precisay matemática. Ellos son sólo un guía para calcular las necesidadesdel organismo, cuyo complicado funcionamiento está sometido atantas influencias. No olvidemos; que no basta ingerir alimentos; esnecesario principalmente digerirlos, y absorberlos, funciones éstasque dependen de la actitud particular de cada sujeto, de las condi-ciones del alimento y del ambiente, y de una serie de otros factoresque no es del caso analizar en esta ocasión.

Gautier dice que son suficientes 1. 500 calorías para no morir,

Page 114: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1774 MEMORIAL DEL. EJERCITO

no para vivir realmente. Esta es la cifra de una guarnición sitiaday fué la ración de algunos campos de prisioneros en la guerra delaño 1914.

Considerando que es indispensable cierto equilibrio entre pro-teínas, grasas y azúcar de la ración para no provocar perturbacionesdel organismo, el régimen alimenticio como hemos dicho anteriormen-te, debe ser mixto, es decir, compuesto de albúminas, grasas, hidra-tos de carbono, agua, sales minerales, y vitaminas, combinadas yasociadas en proporción establecida por la fisiología.

Nuestro conscripto, que ingresa a las filas a los 20 años, su cre-cimiento ya casi terminado, es sometido en. el cuartel a un régimende deportes que le significa mayor trabajo que el habitual ypor consiguiente en su ración más elementos reparadores en gene-ral, que los que ha necesitado hasta entonces.

Preciso es además tomar en cuenta el estado de subalimenta-ción previa a su ingreso y que dadas las encuestas realizadas pre-senta gran parte de la población de medianos o pocos recursos.

Y no olvidemos tampoco el sedentarismo expontáneo, u obligadode la juventud del pueblo que se limita a mirar y gritarcampeonatos y a conversar y discutir después sobre el particular.

En fisiología se admite que las necesidades del individuo sonproporcionales a su peso. El de nuestro conscripto al ingresar estérmino medio, de 57 kg. y su estatura de m. 1, 65. (RegimientoTren N. º 2. Contingente 1942). Estas consideraciones no son porotra parte extrañas, pues se aplican en el racionamiento de anima-les para establecer los diferentes forrajes, según se trate de anima-les de silla «o de carga, de acuerdo con su peso y el trabajo querinden.

Aunque antes de su ingreso el contingente es sometido al exa-men médico que autoriza su incorporación, esto no asegura que todosestos ciudadanos posean un organismo sano y semejante al de losdemás: ningún individuo reacciona en forma idéntica a otro. Elhombre normal, en el que todos los órganos funcionen normalmen-te, es una visión del espíritu. La ¡herencia y las infecciones e intoxi-caciones, aún ligeras, modifican el organismo alterando el funcio-namiento de sus órganos. Por eso no debemos ser exclusivos endietética; una ración excelente para un soldado puede ser mal so-portada por otro. Además, la composición de los alimentos varía deuna especie a otra y es diferente también según la región donde secultiven y la época de su recolección. Su misma digestibilidad de-pende no sólo del estado del sujeto, sino también de su preparaciónculinaria, que contribuye a que un alimento sea apetitoso, sin dejar

Page 115: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ALIMENTACION EN EL EJERCITO 177'5

de ser sano. Estos factores concurren a establecer el coeficiente deutilización de los alimentos, que para una ración mixta se avalúaen 95, 5%, o sea 4, 5% de pérdidas por las materias fecales. Los ali-mentos de origen animal son mejor digeridos y absorbidos que losde origen vegetal, que como es sabido, dejan gran cantidad de resi- .duos. La alimentación para ser suficiente, debe permitir al hombreequilibrar sus entradas y sus gastos, manteniendo su peso normalsi se trata de un adulto, aumentando normalmente el peso si se tratade un niño.

Consideraciones sobre la ración alimenticia del soldado chileno.bases científicas expuestas: para establecer la ración alimen-

ticia, son en realidad teóricas, pero indispensables, sin embargo,para poder formular reglas de la alimentación del hombre, a con-

de ser relacionadas con otros elementos de juicio, extraídos,raciones que el mismo por su instinto ha aceptado como

buenas.Para hacer un estudio de esta naturaleza se presta especial-

mente el Ejército, compuesto como está en su casi totalidad de jó-venes de 20 años, elegidos clínicamente como sanos, sometidos du-rante un período de más o menos un año a un régimen de trabajo

previamente estudiado, igual para todos, controlados constante-mente y siempre vigilados desde el punto de vista médico. Es fácilcomprobar que no es igual en todos el aprovechamiento de la raciónalimenticia, que siendo en la inmensa mayoría de un rendimientoapreciable y satisfactorio, en otros el peso permanece fijo, no fal-tando también algunos, muy raros, que enflaquecen. Conviene se-ñalar además que frecuentemente con la ración única para todoslos conscriptos contrariamos hábitos y modalidades diversas, ya queproceden de climas variados, como los posee nuestra larga faja detierra, que han creado en ellos, junto con la influencia de sus ascen-dientes, costumbres y necesidades distintas.

Todas estas razones deben hacernos pensar en los múltiples in-convenientes de una ración única para todos nuestros conscriptos,por lo que estimamos necesario formular raciones regionales, consi-derando al mismo tiempo, además el régimen de trabajo y las con-diciones en que se realiza.

La ración alimenticia proporcionada hoy a nuestro conscripto,en calidad y cantidad, puede ser considerada como satisfactoria sibien es objetable desde algunos puntos de vista médicos. Los resul-tados prácticos expresados por las cifras consignadas en las fichasindividuales reglamentarias de salud son en su gran mayoría favo-rables y una expresión de su bondad. Son estos resultados prácticoslos elementos de juicio que poseemos para hacer tal apreciación. Estaapreciación hecha con criterio clínico, tomando en cuenta las medi-

M. del E. 8.

Page 116: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1776 MEMORIAL DEL EJERCITO

ciones antropométricas que durante el año militar ofrece el cons-cripto y su estado general de salud durante el mismo período, es degran interés desde el punto de vista higiénico y social.

La curva de las pesadas durante el año tiene innegable impor-tancia, como la tiene también la apreciación de su estado generala través de sus antecedentes, que revelan que ha podido realizar unperíodo de 9 meses por lo menos, de trabajo regular y metódico, in-tenso en el período final, que ha puesto a prueba sus fuerzas y suestado psíquico, exigiendo la intervención y su máxima contribu-ción a los correspondientes órganos y aparatos.

Nuestro conscripto al ser licenciado al término de su servicioacusa aumento de peso, que en la generalidad de los casos oscila en-tre 4 y 5 kg., a veces más, con su correlativo perímetro toráciconotablemente aumentado también: ambas ventajas sólo concordantes.con una alimentación sana y reparadora.

A pesar de todo estimamos que se justifica y es posible mejorarnuestra actual porción de guarnición reglamentaria, que como he-mos dicho es buena, modificándola en el sentido de llenar las defi-ciencias que ella acusa, de acuerdo con los modernos conceptos sobrealimentación.

La modificación que proponemos sería previamente experimen-tada. en una repartición con reducido número de soldados, para ha-cer más fácil su control.

Esta porción de guarnición sería la siguiente:

a) Alimentos protectores.

250 grs. Leche entera, fresca o pasteurizada. reemplazable(60 grs. leche condensada o más o menos 25 grs. leche desecada (se-gún tipo desecación).

250 grs-. Verduras surtidas: de hoja, tallo, bulbo, raíz o fruta(sin incluir papas).

1 Ud. Fruta fresca de la estación.150 grs. Carne cuando se adquiera despostada y 200 grs. si se

adquiere por animal entero. Reemplazable por igual cantidad decarne congelada o por pescado fresco. (Reemplazable por 50 grs. decharqui de carne o pescado. Reemplazable por visceras (hígado).

b) Alimentos energéticos de consumo diario.

500 grs. Pan blanco, semi integral o integral.250 grs. Papas, camote o zapallo de guarda.50 grs. Azúcar de cualquier tipo y presentación.30 grs. Aceite, manteca o grasa de buena calidad.

250 grs. Vino.

Page 117: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ALIMENTACION EN EL EJERCITO 1777

c) Alimentos nervinos y condimentos de consumo diario.

15 grs. de café o sustitutos. Reemplazable por, o en parte poryerba mate. ,

20 grs Sal.5 grs. Condimentos varios.

d) Alimentos energéticos de consumo variable según minuta.

120 grs. Leguminosas, a repartir los 840 grs. semanales entreporotos, garbanzos, lentejas, arvejas secas.

100 grs. Cereales, y derivados a repartir los 700 grs. semanalesentre: mote, majado, frangollo; avena machacada; arroz; sémola,maicena, harina maíz, harina trigo cruda o tostada; harinas de le-guminosas; fideos y tallarines.

e) Alimentos protectores adicionales (porción semanal).

50 grs. de queso cualquier tipo.50 grs. mantequilla.2 Unds. huevos.

** *

Este trabajo de la Comisión de Alimentación del Departamen-to de Sanidad, de la cual soy en estos momentos sólo un vocero,ha sido realizado con la ayuda entusiasta y ejemplarizadora de losmédicos civiles: Dr. Julio Santa María, Dietista de los Servicios deBeneficencia y Asistencia Social; Dr. Jorge Mardones, del Con-sejo de Alimentación y Dr. Oscar Jiménez, del mismo Consejo ydel Hospital Militar y Secretario de esta Comisión. Queremos expre-sarles aquí públicamente nuestros agradecimientos por el desinterésy preparación que han demostrado. Igualmente a los demás miem-bros médicos y de Administración de la citada Comisión, en especialal Mayor Sr. Carlos Spoerer por su cooperación eficiente y decidida.

Y gracias Sres. Oficiales por la atención que me habéis dispen-sado. Espero vuestra colaboración, para que unidos, persiguiendoun mismo y santo objetivo —el mejoramiento real de nuestra raza—,seamos dignos del título de Oficiales del Ejército chileno. Y paraconcluir, a la Dirección de los Servicios, inspiradora de este traba-jo y que me ha hecho el honor de encargarme la exposición que ha-béis oído nuestros más sinceros agradecimientos.

Page 118: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1778 MEMORIAL DEL EJERCITO

** *

Con el objeto de precisar algunos puntos teóricos quecionan las críticas a la actual porción de guarnición y justificanlas modificaciones que proponemos, insertamos las conclusiones aque ha llegado nuestra Comisión de Alimentación, redactadasel Dr. Julio Santa Miaría.

1. —Conceptos modernos sobre requerimiento alimenticio.

Se da actualmente más importancia a la calidad que a latidad de alimentos y al respecto la Organización de HigieneLiga de las Naciones ha introducido el muy útil concepto demeatos protectores" frente al grupo de los llamados "energético

El primer grupo corresponde a aquellos alimentos quevectores importantes de proteínas de buena calidad, de sales mine-rales (especialmente Ca, P, Fe) y de vitaminas. El papel que todosestos elementos nutritivos simples juegan en el metabolismo edemás conocido, así como también los transtornos derivadoscarencia total o parcial.

Vale la pena subrayar la importancia de los prótidos comple-tos como son los de la leche, visceras, queso, huevos, pues ellosvienen en forma manifiesta en el buen "tono vital" y en las difensas orgánicas en general. Su consumo reducido no se manifiestapor cuadros patológicos determinados, sino por una menor vitali-dad total del organismo y esta es una de las circunstancias desfavo-rables más efectivas de nuestra alimentación.

Igual concepto puede aplicarse a las vitaminas, cuya carenciaentre nosotros no llega a las afecciones típicas graves, sino queda enun nivel de sintomatología inaparente, pero efectiva. En el adultoes especialmente notoria la deficiencia en los factores A. y del gru-po B, existiendo también en algunas circunstancias la de vitamina C

Las consideraciones anteriores justifican la importancia quese da hoy día en una dieta bien equilibrada a la presencia de lechey de abundantes verduras y frutas. D, e elementos de lujo como esestimaban estas últimas, han pasado a considerarse como una partaindispensable de la ración diaria. En cambio otros alimentos, comola carne, se han demostrado no ser tan necesarios si la dieta contienelos anteriores.

Cumplidas las, condiciones cualitativas que se aseguran con unadación suficiente de leche, verduras, frutas, visceras y carnellamados protectores), la porción debe completarse, en lo que a ca-lorias se refiere, con los energéticos. Entre ellos la norma fisiológí-ca indica sólo que deben ser variados, consultándose la cantidad de

Page 119: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ALIMENTACION EN EL EJERCITO 1779

ficiente para cubrir el requerimiento energético necesario a cada si-tuación fisiológica.

Por último debe agregarse cantidad suficiente de condimentosy alimentos nervinos-, café, té, mate, necesarios para la confeccióny agrado de la minuta.

2—Porción calculada y expuesta según conceptos anteriores.

Con los datos anteriores sobre la importancia nutritiva de cadaalimento y tomando en cuenta la forma en que se consumen, se ha

hecho el cálculo para una nueva distribución de la porción en es-tudio.

En efecto, hay que distinguir aquellos alimentos de consumodiario obligado, sea por su valor nutritivo, sea por hábito, de aque-

que pueden ser reemplazados por similares, a fin de obteneradecuada variación de la minuta semanal. Este detalle es deal importancia dentro de una minuta fisiológica, pues aseguramáximo de elementos nutritivos y condiciona una variada pre-sentación, elemento de valer en el agrado de la alimentación.Siguiendo estas ideas, la porción podría ser la siguiente:

a) Alimentos protectores.

250 grs. leche entera, fresca o pasteurizada, reemplazable por60 grs. leche condensada o más o menos 25 grs. leche desecada (se-gún tipo desecación).

250 grs. verduras surtidas: de hoja, tallo, bulbo, raíz, o fruta(sin incluir papas).1U. Fruta fresca de la estación.150 grs. carne, cuando se adquiera despostada y 200 grs. si se

adquiere por animal entero. Reemplazable por igual cantidad decarne congelada o por pescado fresco. Reemplazable por 50 grs. decharqui de carne o pescado. Reemplazable por visceras ('hígado).

b) Alimentos energéticos de consumo diario.

500 grs. pan blanco, semi-integral o integral.250 grs. papas, camote o zapallo de guarda50 grs. azúcar de cualquier tipo y presentación.30 grs. aceite, manteca o grasa de buena calidad.

250 grs. de vino.

c) Alimentos nervinos y condimentos de consumo diario.

15 grs. de café o sustitutos. Reemplazable por, o en parte porI yerba mate.

20 grs. sal.5 grs. condimentos varios.

Page 120: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1780 MEMORIAL DEL EJERCITO

d) Alimentos energéticos de consumo variable según minuta.

120 grs. leguminosas, a repartir los 840 grs. semanalesporotos, garbanzos, lentejas, arvejas secas, chícharos:.

100 grs. cereales y derivados a repartir los 700 grs. semanalesentre: mote, majado, frangollo; avena machacada; arroz; sémolamaizena, harina maíz, harina trigo cruda o tostada; harina de le-guminosas; fideos: y tallarines.

e) Alimentos protectores adicionales (porción semanal).50 grs. de queso cualquier tipo.50 grs. de mantequilla.2 Unds. huevos.

3. —Análisis de la porción propuesta.

Las cantidades anteriores necesitan un breve comentario paramodificar algunas de las cifras y costumbres consultadas en la por-ción actual.

a) Leche. —Su presencia en una porción fisiológica es indispen-sable por ser este alimento el vector de prótidos completos, vitami-nas A, parte del grupo B. (riboflavina, ac. nicotínico, algo dethiamina), vitamina D y muy principalmente Calcio en la forma másasimilable para el organismo.

Naturalmente que la mejor forma de recibirla es fresca, limpiade establo debidamente controlado en cuanto a su higiene misma ya la del ganado. Cuando estas condiciones no se cumplen debe re-cibirse pasteurizada.

En aquellas circunstancias. en que no pueda hacerse el sufi-cíente suministro de leche fresca,. puede reemplazarse por leche con-densada que, relativamente, conserva casi íntegro el valor nutritivade la fresca. Naturalmente que en este caso puede disminuirse lacantidad de azúcar a 25 grs., pues ya va en el producto. Más con-veniente es la leche desecada; pero desgraciadamente es escasa entrenosotros y exige manipulaciones para su uso que, si no se cumplenadecuadamente, hecha a perder el producto.

No debe usarse leche descremada, por barata que ella sea, puéspierde no sólo gran parte de sal grasa, sino también sus vitaminasliposolubles, A y D. Sólo sería tolerable su consumo si el presu-puesto no permitiera adquirirla fresca y como un mal menor.

b) Verduras. —Son productos que, naturalmente sólo por co-modidad se aprecian en gramos. En efecto por el mismo peso, dife-rentes verduras rinden distintamente por su diversa densidad. En laporción debe indicarse claramente que ellas deben adquirirse muyvariadas, pudiendo anexarse lista según las estaciones y localida-des. Se incluyen aquí las cebollas y no las papas.

Page 121: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ALIMENTACION EN EL EJERCITO 1781

Dada la dificultad de apreciar en gramos el racionamiento yaún la porción, en los establecimientos hospitalarios se ha seguido

ultimamente una actitud más de acuerdo con la realidad. Consul-tar este rubro en dinero, indicándose sea un porcentaje sobre elcosto total de la porción que debe obligada mente destinarse a estetipos de alimentos o fijar una cifra por porción y por día de acuerdocon los precios del mercado y que puede estimarse en la actualidad

Santiago en más o menos $ 0, 40 precio costo en Vega, despuésde remate. Sería necesario indicar muy expresamente en la reglamen-

tación respectiva que no pueden efectuarse economías en este rubro.En efecto, una de las malas características de la alimen-tación popular es la falta de consumo de verduras, hecho que «Mi-na grandemente el mal estado nutritivo del pre-contingentemilitar. Habría la obligación social y patriótica de aprovechar laoportunidad del servicio militar para crear el hábito de consumo

de estos importantes alimentos protectores.c) Frutas. —Es imposible fijar cifras en gramos por su distinto

peso. Deben incluirse en forma tal que permitan a lo menos unaporción comestible diaria. El tamaño de dicha porción dependefruta, del dinero disponible, de la época. En lo posible deben

ser frescas, en la porción debe indicarse o "frutas: cantidad sufi-ciente para una vez al día" o (mejor, como para verduras) $ por

porción, para fruta.d) Carnes. —Sin distinción de animal comestible, pues el valor

nutritivo es prácticamente igual sea de vacuno, cordero, aves, ca-ballares o pescado, también pueden reemplazarse en iguales canti-

dades por o en parte, por visceras tipo hígados, sesos, ríñones, gua-titas. También deben quedar incluidos en la cantidad total de car-ne, los productos llamados de chanchería, jamón, mortadela, arro-llados, etc.

En la pauta se indican dos cantidades: para carne despostada150 grs.; para carne adquirida en animal entero: 200 grs. Esta di-ferencia se debe a que, al comprar por animal entero, hay la pérdi-da por huesos, grasa, etc. La cantidad deberá por lo tanto amoldareal número de porciones de determinada repartición.

Así hay Hospitales con pocas camas que piden directamentecarne despostada en trozos varios: lomo, posta, filete, etc., según lasnecesidades del momento y el tipo de minuta que se va a preparar.En los grandes Hospitales en cambio, hay que adaptar la minutaa la carne que se obtiene de medio animal o uno. Así adquirida,naturalmente no hay trozos suficientes, para dar por ejemplo bifteacko asado a todos en un mismo momento (por no permitirlo la can-

dad de los diversos trozos) y debe la porción total repartirse entreotros tipos de guisos.

También es imposible que el racionamiento de carne efectivoque recibe un alimentado colectivamente sea absolutamente igual de

Page 122: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1782 MEMORIAL DEL EJERCITO

uno a otro y de un día a otro. Cuando se recibe pierna, hay máscarne para preparaciones de parrilla u horno.; cuando se recibe pa-leta, más para tipo cocción al vapor o en agua (caldos).

Es importante tener presente estas condiciones a fin de noextremar un racionamiento teórico que en la práctica no se cumple.Debe por lo tanto considerarse que una. Repartición recibirátal correspondiente al número de gramos por porción multiplicadopor el número de su lista de rancho y que el reparto real vade un día a otro.

Es indispensable introducir dentro del consumo de carne el derefrigerada tipo cordero de Magallanes. Su rendimiento para repar-ticiones con gran número de porciones es sensiblemente igual a lade vacuno. En las con pocas porciones, preferible es adquirir elcordero despostado (piernas separadas). El valor nutritivo es prác-ticamente igual.

Lo mismo puede decirse del pescado cuyo valor en equivalenciade partes comestibles es igual al de la carne. Cuando se adquiereentero debe considerarse la pérdida por cabezas, colas, escamas cu-yo monto porcentual es difícil de determinar en forma fijavaría de una especie a otra y según tamaño. Hay por suerteveedores que lo entregan limpio, ahorrando gran trabajo de cálculoy preparación.

Cuando las condiciones lo exigen puede introducirse el charquio el pescado seco, en la proporción indicada en la pauta.

Alimentos como mariscos y otros que reemplazan muchas vea los guisos de tipo carne (caldillos, etc. ) fisiológicamente tienenmenor valor nutritivo, pueden producir trastornos digestivos y noson recomendables como artículos de consumo obligado. Más bienpueden darse"cuando lo permitan las "economías en alimentarcomo elementos extras para dar variedad a las minutas.

e) Pan. —Cuya. calidad puede ser blanco, semi-integral o inte-gral. Es evidente que los dos últimos contienen mayor cantidad deelementos vitamínicos del grupo B, de que hay carencia en lamentación chilena. Sería especialmente necesario indicar como obli-gatorio el integral en caso de no darse leche.

Puede naturalmente, darse parte de pan blanco y parte de in-tegral. Entre éstos puede incluirse algunos tipos como el llamadogerminal, cuyo valor nutritivo es en todo semejante a otros prepa-rados con harinas de más baja molienda.

f) Papas. —Reemplazables por camote, zapallo. Su consumo enrealidad no puede ser diariamente igual, pues depende de la minu-ta. Debe tolerarse que las cifras queden encuadradas: dentro"porción por semana".

g) Azúcar. —Cuya cifra puede aumentarse, si la costumbre fue-ra irreductible o si hay intención de dar postres de frutas se

Page 123: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ALIMENTACION EN EL EJERCITO 1783

60 grs. Fisiológicamente, no hay ninguna necesidad que sea azúcarblanca.

h) Aceites. —De cualquier tipo, como así de mantecas que cum-plan con las condiciones bromatológicas que las hacen aptas para el

consumo.i) Vino. —Fisiológicamente, es un alimento energético que con-lo en cantidad moderada, puede perfectamente consultarse en

una porción alimenticia. Sus inconvenientes provienen, como es pordemás conocido, de su ingestión excesiva y desordenada. El consul-tarlo en una porción del Ejército, como lo es en la de muchos países

europeos, puede servir para crear el hábito del consumo como alimen-to y no como bebida excitante. La cantidad consultada significa máso menos dos vasos, uno en cada comida.

Su dación puede tener inconvenientes de tipo disciplinario eno individuos mal acostumbrados obtengan por buenas o malasla porción de sus compañeros. Pero ello significa inconve-

nientes no fisiológicos que pueden subsanarse con medidas de re-glamentación adecuada.

j) Café y nervinos. —La acción estimulante del café con cafeínaes sólo utilizable para un momento de acción violenta y es un error

que sea indispensable para la actuación frente a un trabajodiario como el que afectúan los reclutas en su vida de guarnición.

No hay fisiológicamente ningún inconveniente, y hay ventajas econó-micas, en usar substitutos llamados '' café de malta''' o de cereales enparte o como reemplazante total del café legítimo.

Dada la escasez de té, puede suprimirse de la porción y reempla-zar por mate cuya acción es en todo semejante.

k) Sal. —Elemento de condimentación indispensable, cuyo con-sumo fisiológicamente no debe sobrepasar los 20 grs., salvo momen-tos de gran actividad física con profusa sudo-ración, en el cual debedarse bebidas saladas como "entre comidas".

1) Condimentos. —Cuya apreciación en gramos es sólo relativay para cumplir con la homogeneidad de redacción. Preferible es

derar este rubro en dinero, aparte o incluyéndolo en el rubroverduras. Los individuos sanos, como son la tropa, pueden recibirsin peligro cualquier condimento siempre que no sea ello exageradoy este límite lo indica fielmente el gusto más que los gramos.

un) Leguminosas. —Es indispensable su variedad. De aquí que,tanto para ellas como para los cereales y derivados, debe conside-rarse más bien el consumo semanal. Naturalmente que, para lossistemas de contralor conviene urna cifra de racionamiento diario. Pe-lo ella no puede indicar calidad de producto.

Así por ejemplo, los 120 gramos diarios pueden interpretarsecomo: 4 veces porotos x 125 gramos = 500 gramos por porción se-m a n a l .

Page 124: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1784 MEMORIAL DEL EJERCITO

Dos veces garbanzos 125 grs. = 250 grs. por porción semanasUna vez lentejas o arvejas 100 grs. por porción semanal

tribuyendo según las condiciones de existencia y precio de locados.

n) Cereales y derivados. —Estos son alimentos exclusivamenteenergéticos perfectamente intercambiables entre sí, de acuerdola existencia y precios del mercado, la necesidad de variar las mi-nutas, las posibilidades de confección. Casi más que para las legu-minosas, en el sistema de contralor de consumo, debe consderarsecual ha sido el total semanal del conjunto de los artículos consul-tado en el grupo.

Una división podría ser: 700 grs. semanales de cerealesrivados por porción, divididos en: mote 100 grs., arroz 50avena machacada (quaker) 10O grs., sémola 50 grs., tallaríngrs., fideos surtidos diferentes tipos, 50 grs,, chuchoca 50 grs., hari-na tostada 100 grs., harina cruda de trigo 50 grs. Se pueden darnaturalmente muchas otras divisiones que se encuadran perfecta-mente en las necesidades fisiológicas que llenan estos alimentos.

o) Alimentos protectores adicionales. —La importancia delso, mantequilla y huevos dentro de una ración fisiológica esgrande por el aporte que hacen estos alimentos de prótidos de granvalor, de vitaminas (especialmente A, D), y sales de Ca, Fe y P

Desgraciadamente ellos son caros y su inclusión obligada pue-de no ser posible por restricciones presupuestarias. De allí que seindiquen como agregados muy recomendables., dándose su racio-r. amiento semanal. Sería necesario indicar muy esplícitamentereglamentación que este tipo de alimento debe adquirirse en todala cantidad que lo permitan las "economías en alimentación";con preferencia a toda otra destinación de esos dineros.

4. —Valor cuantitativo de la porción propuesta.

A pesar de que actualmente se da mucho menos valor que an-tes a la composición centesimal de una porción, es de interés verlas cifras de la propuesta para comparar la con standard fisiológi-cos recomendado como suficientes:

Page 125: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ALIMENTACION EN EL EJERCITO 1785

[•AlimentosCantidad en grs.

Prótidos Lípidos GlúcidosCalorías

N. º

7, 530

2, 5

35

3, 7

30

8

7, 510, 5

8, 50, 3

30

2, 4

2

11, 2

12, 5

2655030

72

75

142, 3214, 5

60

1. 276, 5217, 5200

270

429, 0

350

4, 66, 9

406, 96, 48, 6

13, 7

10, 9

116, 7

115

61, 2

60

535, 7

535

3. 160, 4

3. 150

100

14, 5% 17% 68, 5% 100%

carne comestible

250 grs verduras surti-

1 ud frutapan

50 grs papasazúcar

aceitecafé, condimentos, sal.g r s l eguminosas . .

reales, deriva-

dos

c i f r a s p r á c t i c a s : . .

calorías

PrótlesLa agregación

La agregación devalor proteico anin

El aporte lael diferente v;

la porción más E n lo que se

reducido grandeA sí la Organizacióinforme llamado d2 au

medio.

Pró animales: 37, 5 grs, = 33%. de 260 grs. de vino, sube las calorías a 3300.

los protectores adicionales, sube ligeramente el imal y graso.

s frutas es difícil de apreciar cuantitativamente v alor de las distintas especies y por figurar en

porción más por su aporte vitamínico que energético refiere al aporte calórico total, hoy en día se han

te las primitivas cifras del tiempo de Voigt. de Higiene de la Liga de las Naciones en sui e Londres, 1936, propone como cifra básica las2. 400 calorías con un plus ascendente según el trabajo que debarealizarse. Este mento llega a las 3. 000 calorías para el trabajo

Si bien es un punto fisiológicamente aún en discusión el Je

determinar el grado de un determinado trabajo muscular, los au-tores modernos están concordes en asignar cifras que van de 3. 000a 3. 500 calorías para aquella actividad que puede compararse a laque tendrá la tropa durante su período de instrucción. (Sherman,(Rose, standars del Ministerio de Agricultura de los EE. UTT, stan-dars de Stibeling y Phipard, etc., etc. ).

Page 126: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1786 MEMORIAL DEL EJERCITO

El aporte calórico de los tres grupos de alimentos simples enla porción propuesta queda, también dentro de los límites recomendados; pues de la revisión de los diferentes autores se obtienenfras de-, aporte prótidos.: 12-15%, aporte glucídicos: 65-70%, agraso: 15-20%.

¡Mucho más importancia se da actualmente al porcentaje en queinfluyen los dierentes grupos de alimentos en el aporte energeticototal, recomendándose que el grupo de "protectores" signifiquetre el 30% y el 40% del total, para aplicar este standardnosotros, debemos considerar, como "relativamente protectores(poique en realidad lo son) a las papas y leguminosas.

Obtenemos así que el grupo: leche, verduras, carnes, ]>leguminosas, alcanzan un total de 35%. Sin embargo, la porcionpropuesta no puede ni de lejos compararse a los standard-perfectos, sean de la Organización de Higiene, sea los oficiales nor-teamericanos.

Así Stiebeling y Ward para las dietas llamadas de emergenciaasignan el siguiente aporte porcentual energético:

Pan, harina, cereales 43%Leche 12Verduras, frutas, papas, leguminosas 14Grasas, incluyendo quesos 17Azúcares 9Carne, pescado, huevos 5

Las condiciones chilenas tanto de disponibilidad económicmo de producción de alimento, impiden llegar a tales cifra-datos anteriores refuerzan, sin embargo, las consideraciones ibsobre la importancia ¡que debe darse a la leche y verduras yfuerzo que debe hacerse para ir aumentando paulatinamenteproductos dentro de la porción normal chilena, sea de militaresciviles.

(Las cifras de prótidos dan la porción propuesta que estántro de los límites fisiológicos y dan suficiente margen de defensa. Más importante que el aporte de un 33%) de origen animal sogramos de prótidos lácteos, según las ideas que se vienen exponiendo. La relación de lípidos y glúcidos como sus cifras absolutascaen también perfectamente en los standard ya clásicos y peor demás conocidos.

La verdadera medida del valor nutritivo de una porción ladan en realidad las vitaminas, salas y demás elemento, complemen-tarios de la ración. Podríamos dar un cuadro del contenido unita

Page 127: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ALIMENTACION EN EL EJERCITO 1787

do vitaminas en lo que a las principales se refiere, pero, talcalculo es de una gran imprecisión por factores como el diferente

nido vitamínico según el alimento empleado, la época del año,forma de confección, etc., etc.

Los autores modernos, con criterio más real, siguen por eso lasindicaciones de la Organización de Higiene de la Liga de las Na-i, solicitando, para asegurar la presencia de dichos elementos,a porción contenga determinadas cantidades de los alimentos

ores.La pauta propuesta por la Liga es inalcanzable entre nosotros,

no sólo por las limitaciones de presupuesto (que podrían ser sub-Hnadas) sino por las de la producción misma de determinados

i tintos indispensables. Tal el caso de la leche, pedida hasta lacantidad de un litro por adulto, por día, en el informe de Londressería utópico mencionar en una pauta para Chile.

El Consejo Nacional de Alimentación del Minitserio de Salu-íl, ha adaptado las normas de Londres a nuestra realidad y

en su folleto: "'Qué debe comer mi familia", da como cantidadesminimas de alimentos protectores; leche, verduras, carnes, justa-

las que se indican en la pauta. Esta base de protectores espracticamente igual para el requerimiento de cualquier individuo,

lo, civil o militar; la diferencia estriba en el agregado energé-tico correspondiente.

Todo plus que pueda darse dentro del grupo: leche, verduras,agregado de queso, mantequilla, huevos (artículos caros por

lo que es también utópico colocarse en la parte fijada, una pautade tipo reglamentario) aumentan el valor nutritivo en lo que a sa-

vitaminas se refiere.La pauta anterior, cumple pues con los requisitos fisiológicos.

tal como hoy día se interpretan.

5—Comparación con la porción actual.

De lo expuesto más arriba se desprende que tiene poco valorla simple comparación de las cantidades globales de calorías, próti-

líquidos, etc., de la actual porción con la propuesta. Ellas,[eradas en sí, la indican calóricamente más que suficiente,

con un exceso de prótidos sobre el requerimiento medio y con unaporte alto de glútidos, como puede verse en el cuadro siguiente:

Page 128: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1788 MEMORIAL DEL EJERCITO

Cantidad alimentoCantidad en grs.

Prótidos Lípidos GlúcidosCalorías

N . º

350 grs. carne (segura-mente con hueso, porlo tanto equivalentea 210 grs. neto, 60%r e n d i m i e n t o ) . . . . 42

525 grs. pan 36, 7240 grs. l e g u m i n o s a s . . 60240 grs. papas 380 grs. cereales deriva-

dos 6, 450 grs. azúcar •—20 grs. grasa —

100 grs. v e r d u r a s . . . . 1

Total 149, 1

Cifras p r á c t i c a s . . . . 150

% Calorías 17, 4%

14, 79, 54, 80, 2

1, 6—20

• —

278, 214448

6050—5

300, 31. 345, 1859, 2205, 8

28020018024

50, 8

50

585, 2

585

3. 398, 4

3. 400

13, 6% 69% 100%

Prótidos totales: 150 grs. Prótidos animales: 42 grs. 28%.Así considerada la porción, no aparecería digna de crítica

muy de fondo. Sin embargo analizándola más profundamente vamos que en ella hay deficiencias cualitativas importantes.

En efecto, no contempla la leche y ello sólo significa reducirél aporte de calcio y vitaminas a cantidades insuficientes,más cuanto la cantidad de verduras es muy exigua. Por otrohay un exceso de racionamiento en la carne, el que nos permitimosdudar se haya cumplido siempre en debida forma, no sólo por elcosto que ello significa, sino porque habría exigido una minutacon guisos, cárneos repetidos en todas las comidas y con grandestrozos.

Sería muy interesante una encuesta real sobre lo que seconsumiendo en carne y a priori podríamos asegurar que nocumple con la cantidad indicada. La hemos supuesto conside:como carne comprada con hueso (en animal o medio animal)si se quiso decir carne despostada, el error dietético y económico esaun mucho mayor. Ni el Prof. Escudero, con su gran debilidadel régimen cárneo (condicionado por la situación de producciónArgentina) llega a indicar tales cifras y ellas tampoco figuranallá de los doscientos, cincuenta gramos en las minutas para

Page 129: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ALIMENTACION EN EL EJERCITO 1789

económico de las recomendaciones del Ministerio de Agricul-de los Estados Unidos (standards de Stiébeling).

Siendo las leguminosas cereales y derivados alimentos mera-energéticos, no hay inconveniente fisiológico para intercani-

sus cantidades, para dar más o menos de uno u otro tipo. Sinargo, considero muy alta la porción de 240 grs. diarios que exi-os platos de leguminosas al día con detrimento de la variedad

minuta. ¡Si ello está condicionado por la costumbre tambiénpor la falta de verduras que impide dar otro tipo de guisos

y por cierta rutina y prejuicio popular a favor del mayor valoritivo del poroto frente a una ensalada cruda.Lac cifras de condimento valen tanto indicadas en dos o enirnos; tiene un valor relativo y sin importancia económica. Fi-icamente no hay por qué adherirse a una u otra. En cambio40 grs. de sal son exagerados y como frente a la carne, estimamosseguramente no se cumple a no ser que el conscripto se habitúeuna alimentación muy salada. Puede llegarse a esa cifra, como

indicadaba más arriba, en casos de grandes sudoraciones des-pués de ejercicios violentos. Si la costumbre pide más sal que la

determinan los standard» civiles, no hay inconveniente en au-ar algo las cifras de la pauta propuesta.En cuanto a los 100 grs. de la porción variable, sin otra indi-

cación, no pueden apreciarse nutritivamente. Es más lógico tomaractitud e indicar los artículos que puedan consumirse paraementar dentro de las. economías que se produzcan, como más

a se indicaba. Cumplida la dación del grupo de alimentos com-plementarios protectores: queso, mantequilla, huevos, cabe enume-

otra serie de alimentos cuyo racionamiento fijo es imposiblede realizar: mariscos, cochayuyo, luche (de entre los marinos yaque el pescado debe considerarse como un sustituto corriente de la

); conservas, frutas secas (las frescas deben ser de consumoobligado).

En resumen, la porción actual adolece sobre todo de defectoscualitativos y de expresión del valor relativo de los diversos ali-méritos.

6. —Aspecto económico.

A pesar de no ser directamente de nuestra incumbenciaar sobre este problema, él está íntimamente ligado a la posi-ad de dar una porción fisiológicamente suficiente. - En este sen-estimamos como médicos que la disponibilidad presupuestariaadaptarse a la necesidad fisiológica: lo contrario es poner tra-

bas a la buena nutrición del individuo.Por los cálculos que se han hecho durante las sesiones de es-

puede decirse que la porción propuesta cabe perfectamente

Page 130: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1790 MEMORIAL DEL EJERCITO

dentro de la disponibilidad posible para el objeto. Quiero sóloterar dos puntos importantes.

En primer lugar debe asegurarse la cantidad necesarialas verduras y frutas en la forma de fijación porcentual o detidad fija que se estime más conveniente, insistiendo en elde la reglamentación en que sobre esas cantidades no puedense economías. Rebajar la cantidad de verduras es inclinación elrriente entre nosotros a fin de asegurarse otros elementos de mevalor nutritivo; sea más carne, sea más café; sea mejorcuando ello no es necesario. Hay que recordar también que ecio de las verduras varía de una estación a otra a fin de que se permita la debida flexibilidad de mayor gasto invernal compensacon el menor del verano.

En segundo lugar, las indicaciones ya repetidas sobre el apro-vechamiento dirigido de las economías, taxativamente debe indicarse, fuera del concepto sobre verduras, que ellas tampoco puedehacerse sobre el consumo de leche y que a este producto y los pro-tectores complementarios deben dedicarse,, antes que a mejorar ca-lidad de alimentos secundarios.

7. —Algunas observaciones al Artículo 30 del Reglamento.

Al dar normas sobre la calidad de los artículos el reglameto•es algo absoluto en puntos de poca importancia fisiológica. Respetoa la carne, en alimentación colectiva conviene más la llamadasegunda, cuyo rendimiento en carne aprovechable es mayor odetrimento de su contenido graso, de menos utilidad desde elmetilo en que se consume mayor proporción de mantecas y aceitesEn los. Hospitales sin ningún inconveniente estamos consumiendoeste tipo que es además más barato. El inciso sobre la capa de grasaes por lo tanto inútil como también el referente a carne decuyo valor nutritivo en nada es menor que el del filete, p. ej.

Respecto al pan es muy absoluta la prescripción del integro.Más aún, si económicamente es más conveniente no hay impedimen-to fisiológico para su uso.

El azúcar puede y debería ser del tipo sindicato; más baratae igualmente energética que la blanca.

En cuanto al café, más arriba se indicó la no necesidad absolu-ta que sea legítimo y la ventaja económica de los sustitutos.

Al hablar de verduras debe decirse que todas ellas son necesa-rias y recomendables, para la alimentación.

8. —Aplicación práctica de la porción propuesta.

Sería de todo punto de vista interesante realizar un ensayopráctico de aplicación de la porción propuesta, en alguna unidadcon relativo número de arranchados. Ello permitirá precisar una

Page 131: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ALIMENTACION EN EL EJERCITO 1791

M. del E. 9.

le detalles menudos que deben consignarse en la reglamenta-i fin de dar normas más precisas que las actualmente esboza-

Mas en los artículos 29 y 37 del Reglamento.En efecto, todo sistema de pauta fija tropieza en la realidadescollos que deben preverse, pues es prácticamente imposibleionar minutas que diaramente consuman cantidades absolu-tamente fijas. Por ejemplo papas; si se consulta cazuela el gasto

será mayor que con carbonada; si hay porotos y tallarines, figura-denos que si la minuta consta ese día de papas; con mote,

etc.De aquí que la pauta, si bien debe servir para las adquisiciones

a el contralor diario general, debe aplicarse con suficienteelasticidad y buen criterio como para permitir aprovechar otroi ahorrado en uno. El contralor semanal es por eso mucho

más fisiológico y ¡me atrevería a, recomendar que, junto con las can-tidades diarias, se colocaran las semanales en la reglamentación. Las

comiones de Alimentación tendrían así mayor margen para- mo-y confeccionar minutas más variadas y de acuerdo con las

ofertas y posibilidades del mercado.

9. —Esquemas de Minutas.

Habíamos pensado completar este informe con esquemas deminutas como las 'consultadas en el artículo 37. Sin embargo, dada

la posibilidad de que se implante en el Ejército el tipo de alimenta-lamado de "jornada única", nos hace esperar se fije este pun-

to antess de dar normas que puedan no tener aplicación.

Page 132: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

servicio del trabajo desde el punto de vistasocial y económico.

Por el Capitán Sr. FERNANDO DIAZ ACUÑA.

Generalidades.

Los años pasan y el mundo sigue progresando. Las nece-es de cada época y las circunstancias inherentes a ellas hanIsado a los hombres a buscar otras doctrinas creando nue-létodos e implantando los más diversos sistemas. De ahí

las leyes de estado de todos los tiempos y de todas las naciones.de esas leyes, el Servicio Militar Obligatorio, impone al in-dividuo el sacro deber de servir a la Patria un determinado.tiempo para instruirse en el arte de la guerra y defenderla enel momento de peligro. Este peligro sin embargo, no viene siem-

pre de fuera ni son siempre las armas las que deben resolverlo.• El mundo, en su eterna evolución, ha venido a demostrarnos

también podemos y debemos servir a la tierra que nos viónacer con otras armas que en vez, de destruir, construyen yque en vez de matar dan vida; armas de paz y para la paz. La

experiencia lo ha confirmado. El estado desastroso en que tan-tos países quedaron a raíz de la guerra del 14, sobre todo! uno

de ellos, Bulgaria, dió origen a una nueva idea ¡ la de organi-zar el Servicio del Trabajo.

Esta idea, producto de la necesidad, no tardó en propagar-Muchas naciones vieron en ella, la tabla de salvación y a

fila se aferraron, en la absoluta convicción de su necesidad cadamás imperiosa. Mientras Bulgaria y Alemania declarabanobligatorio el servicio del trabajo, otros países, no tan necesita-

como aquellos, lo declaraban voluntario; pero todos concor-daban en lo mismo. Esta nueva, institución era de suma utilidad,

tanto en el campo económico como social.

Page 133: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1794 MEMORIAL DEL EJERCITO

La Organización del trabajo es la, suma aspiración para lo-grar las mayores ventajas materiales son el mínimum de esfuer-/o; no es raro, pues, que al considerar esto, muchos estadístashayan pensado aprovechar una parte de la ciudadaníaa la colectividad en forma gratuita y sin desmedro de la perso-nalidad o carácter de cada individuo. Aquello que en un prin-cipio fué únicamente de orden económico., pasó a ser muy pron-to un factor social indispensable, cuyas ramificaciones fueronde toda índole.

2. —El Servicio del Trabajo y sus características generales.

El Servicio del Trabajo (S. T. ) puede ser voluntario vgatorio. Como institución voluntaria es sólo transitoria, pues seatiene a fines de experimentación o, se aplica a una necesidadpasajera, como lo es, por, ejemplo, " la disminución de lacupación. Como institución obligatoria, es la prestación decios, exigida por el Estado a todos los ciudadanos con el objetode realizar obras de interés económico general para la nacióny de servir al mismo tiempo de escuela cívica para la pobla-ción. Esta última es la más lógica ya que es la definitiva y porende, la mejor organizada.

El S. T, obliga a todo ciudadano, hombre o mujer, alrededorde los. 20 años y que no esté física o intelectualmenté impedidoExcluye a las mujeres casadas, los reos, los enrolados en elcito y las personas que sostienen a sus familias. Puede poster-garse o adelantarse. Consiste, principalmente, en labores manua-les, las cuales se realizan en beneficio de la colectividad. Su du-ración es limitada y se adapta a la naturaleza propia de cadaindividua Los enrolados en el S. T. sirven al Estado gratuitamente, el cual se encarga de mantenerlos, proporcionándoles vi-vienda, alimentación y vestuario. En esta forma y con este con-tingente, siempre renovado de jóvenes, el Estado puedezar obras de importancia nacional con menor costo que em-presario particular, ya que los enrolados no reciben una remune-ración proporcionada al trabajo, como los obreros de latria libre. Al emprender estas obras, únicamente de utilidad pú-blica, lo cual descarta toda competencia hacia el capital priva-do, el Estado economiza fabulosas sumas, pues verifica con suspropios medios, lo que sería casi imposible obtener de otra ma-ñera, ya que exigiría inmensos desembolsos, peligrosos de arries-gar. Estas obras, están sujetas a la naturaleza y a las necesida-des vitales de cada nación y, por lo tanto, son de toda índoley pueden ser ejecutadas muchas de ellas por individuos de es-casa preparación técnica, tales como los trabajos relacionadoscon la agricultura, el mejoramiento de tierras, el regadío, la re-forestación, el drenaje, el cultivo de tierras improductivas, la

Page 134: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL SERVICIO DEL TRABAJO DESDE E L . . . 1795

construcción de caminos, ferrocarriles y canales, la colonizacióny muchos otros, cuyo éxito financiero es del todo indiscutible.Aparte de la agricultura, el S T., ha sido una ayuda poderosa

la, limpia de selvas, plantaciones para evitar la destrucciónle la capa vegetal ocasionada por las lluvias, construcciones de

es y viviendas de material ligero, levantamiento de terraetc. y, aún en circunstancias que requieren una ínter-

in ocasional como los accidentes producidos por incendios,inundaciones, terremotos, explosiones, derrumbes de edificios,

desgracias de locomoción, protección contra catástrofes de lailtura, cuando ésta se ve amenazada por el fuego, la heladanieve, el viento y las inundaciones. También con participa-ii las cosechas cuando éstas se ven menguadas por falta de

¡hazos, etc.La idea primordial consiste, principalmente, en aprovechar-

los enrolados al S. T. solamente para la agricultura, con elobjeto de incrementar la producción. De este modo, este contin-JPIIIP de jóvenes viven al aire libre en contacto con la natura-leza, lo que naturalmente produce innumerables beneficios. La

y el azadón son los instrumentos principales de esta claseobras. Ciertos países, sin embargo, por situaciones apremian-

tes utilizaron el S. T. no solamente en la agricultura, sino que¡(hicieron extensivo al comercio y a, la, industria; así vemos

a Bulgaria. valiéndose de él para la instalación de teléfonos, pa-ra trabajos en minas y fábricas, etc., y a Holanda en la fabri-cación de mercaderías, no existentes en las Indias Holandesas, abase de materias primas de la misma región. Esta? aplicaciones

forman una excepción, ya que no obedecen al objetivo de laenttidad.

3. —El Servicio del Trabajo Femenino

Las mujeres, a su vez, están afectas, como los hombres, aobligación. Tienen sus campamentos independientes y se les

indica a labores propias de su sexo, tales como ocupaciones ca-puidado de enfermos, asistencia social, higiene, costuras y

a ciertos trabajos agrícolas como lechería, horticultura, crianza,¡males, fruticultura, etc., aunque partes de estas obras noaportarán al Estado un provecho económico inmediato, son, sin

embargo, de un valor enorme, ya que corresponden a una fina-lida tan alta como la primera, la social y a la larga producen

también el objeto deseado.

4. —División del Servicio del Trabajo.

Al implantar Bulgaria el S. T. obligatorio, lo dividió en tres

EL SERVICIO REGULAR, al cual son llamados todos los

Page 135: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1796 MEMORIAL DEL EJERCITO

jóvenes alrededor de los 20 años, y que deben servir en él unlapso limitado: 8 meses los hombres y 4 las mujeres.

EL SERVICIO TEMPORAL, que obliga a todos los ciuda-danos a servir al Estado 10 días al año; y LA SEMANA ES-COLAR, la cual impone también a los estudiantes, el deber Idedicar ciertos días a obras en bien de la colectividad, como elcuidado de jardines, plantaciones, injertos, podas de árbolesetc.

Esto, además de proporcionar al niño un descanso intelec-tual, lo beneficia por el contacto con la naturaleza y le expandelos sentidos al proporcionarle a su vez, lote más variados juegaal aire libre.

5. —Técnica y funcionamiento del Servicio del Trabajo.

La Institución del S. T. en los diversos países funciona enforma autónoma o anexada al Ejército

En Alemania, nación modelo en este sentido el S. T. es in-dependiente y se rige por normas perfectas de disciplina, uniónorden y organización. La vida de los enrolados es siempre elcampamentos de construcción ligera, pero amplios e higiénicay cuentan con toda clase de servicios, sanitario, religioso, téc-nico, administrativo y judicial.

El tiempo de trabajo es de 8 horas diarias, las cuales solalternadas por descansos, comidas, instrucciones, ejercicios físicosy distracciones culturales, como música, conferencias, lecturas, re-presentaciones, etc.

Cuando la Institución es autónoma el personal directivos ytécnico es elegido entre los Ministerios respectivos o personasjubiladas, sobre todo cuando se necesitan profesores especializa-dos; éstos, naturalmente, son remunerados. Como complementodel Ejército, está bajo las órdenes del personal de planta, delcual recibe también su instrucción.

El Jefe del Servicio del Trabajo, es Comandante Supremodel mismo. Para poder desempeñar sus funciones tiene una Je-fatura que es órgano ejecutivo del Jefe del S. T. T. a Jefaturadivide en diversas secciones que son: Servicios, Personal, Traba-jo. Educación y Preparación, Administración y Economía, Higie-ne, Derecho, Repuestos y Comunicaciones. Prensa y Propaganda

La Institución se divide en Distritos, a cuyo frente hay unJefe de Distrito de Trabajo con un General Jefe de Trabajo. To-do General Jefe, tiene a su disposición, como suplemento un Co-ronel Jefe de Trabajo. Del Jefe de Distrito de Trabajo dependalos Grupos de S. T. Los Grupos están constituidos por 4 a 6 sec-ciones, cada una de éstas a las órdenes de un Jefe de Campo. Lasección dispone de cuatro compañías y tiene 218 hombres, inclu-yendo los Jefes.

Cada Sección tiene su propio campamento.

Page 136: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL SERVICIO DEL TRABAJO DESDE E L . . . 1797

6. —El S. T. en su aspecto cívico social.

El S. T. no es sólo un medio de que se vale el Estado paraagraandecimiento y desarrollo económico, sino que una felizteligente ayuda para el acercamiento de las clases sociales

hoy tan divididas; para la educación cívica de los enrolados, acuales se les forja en una alta escuela de patriotismo, abnega-

gada disciplina, espíritu de sacrificio v orden para el trabajo, in-dicandoles la manera de realizarlo en forma provechosa, metó-

dica, coordinada, constante y organizada; para la instrucción.sacando de la ignorancia a tantos analfabetos y enriqueciendoel conocimiento de otros: para la salud, dando nociones de hi-giene fomentando regímenes de vida adecuados a la naturale-za y señalando normas para el perfecto desarrollo físico del in-

dividuo y, por último, para la moral, aconsejando el hábito delas buenas costumbres, forjando las conciencias estimulando la

ayuda desinteresada al prójimo, etc. En esta forma la Institu-5n cumple con una alta función social y dignifica, además, el

del trabajo al considerarlo que honra y ennoblece a!individuo, cuando se le mira, no como un medio para la sub-sistencia, sino como un instrumento de altruismo, descartandoel interés egoísta al afirmar que el interés colectivo prevalecesobre el individual. La labor social desplegada hace también de

cada uno de sus ciudadanos, un ser consciente de sus deberescívicos. un baluarte de honor y de honradez, un capacitado para

bajo y un hombre puro. De este modo surge un pueblo uni-do y una raza fuerte que serán más fuertes aún en el futuro.

esta educación del S. T. no se efectúa en bancos de escuelas, si-lo en la práctica diaria de la vida de los campos y en el cam-pamento. La enseñanza política que se da varias veces por sema-na, no es, por decirlo así, más que un apoyo espiritual. Lo que

constituye la gran escuela es la vida.

7. —El S. T. en su aspecto económico.

El S. T., como ya se ha demostrado, ha aportado a los Es-de los diversos países una ayuda valiosa y eficaz en eleconómico y social.

Las sumas invertidas en el mantenimiento de la Institu-ción en la construcción de las obras, no sólo han sido reintegra-

das, sino que han devuelto con creces el desembolso inicial; lasestadísticas lo atestiguan. Aún en el peor de los casos, si aque-llos capitales invertidos, no han dado de inmediata un provechoeconómico, lo darán al cabo de algún tiempo, y esto es inheren-

te al carácter de los Estados, ya que siempre los esfuerzos rea-lizados tienden a coronarse de gloria en el futuro Esto descarta

Page 137: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1798 MEMORIAL DEL EJERCITO

más y más, también, la idea de competencia de parte de los gobiernos, pues mientras que el capital privado trabaja para elpresente, aquéllos laboran para el porvenir.

•8. —Ventajas de su implantación en Chile.

Al hacer este esbozo del 8. T. y de sus felices resultadosen el extranjero, he pensado en mi tierra, en asta tierra tan»rica y tan fértil, que si no ha dado mejores y más abundantesfrutos es porque faltan brazos y medios para explotarla, ya queen gran parte se carece de los capitules, los cuales no puedesconseguirse por nuevos empréstitos, ni por nuevos tributos,menos aún por el crédito interno.

He pensado en la implantación del S. T. en Chile, el cualsolucionaría, no sólo un problema económico, sino también unproblema social de enorme trascendencia. Esta Institución delpendería del Ejército, al cual se encargaría también de su organización. De este modo, el desembolso del Estado sería másreducido, ya que no habría remuneraciones para el personal di-rectivo; además, podría aprovecharse como en otros países alnos funcionarios fiscales jubilados y personal de oficinas técnicas del Estado. El S. T. sería obligatorio para los hombres y veluntario para las mujeres. La Institución femenina podría realizarse junto al servicio social, la que sería una ampliación iaquél; pero en contacto directo con la rama de los hombres1. denuestro país existen, más que en cualquier otro, numerosos trabajos para realizar y problemas sociales que resolver. Esbozarligeramente los dos aspectos, económico y sodial, no es tarea dificil, ya que ellos saltan a la vista de todos los chilenos.

El factor económico espera y exige la pronta consecuciónde sus necesidades, como lo son las de la agricultura en siobras de regadíos, medios de comunicación, reforestación, coloni-zación, viviendas populares, canalización y resmheión de ríos, B

• limpieza de terrenos, constitución de puertos fluviales, drenaje Ide tierras húmedas, etc.,

El factor social es aún más apremiante: el antagonismo diBlas clases sociales, el absoluto desconocimiento de la higiene, elmenguado espíritu de patriotismo y cumplimiento del deber, lafalta de honradez, el analfabetismo y la ignorancia sobre el concepto del trabajo, urgen una inmediata solución.

La agricultura necesita más que nunca su apoyo, ella absorbe las dos quintas partes de la población activa del paispor lo tanto, está por sobre la industria y el comercio. 1sión de la superficie agrícola es de más o menos 25. 000. 000 dehectáreas, o sea, la tercera parte de la superficie nacional y, sinembargo, no proporciona al país lo que éste espera de ella, laexcelencia de nuestras tierras nos permitirían no sólo al

Page 138: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL SERVICIO DEL TRABAJO DESDE E L . . . 1799

nos a nosotros mismos, sirio también al extranjero. Abastecernos(nosotros mismos es indispensable. La guerra mundial aleja másy más las posibilidades de importar; aún en el caso de no existirguerra los productos adquiridos ad-hoc son siempre de mayorque los nacionales; luego, la insuficiente producción agrí-cola ha hecho resentirse nuestro mercado interno siendo una delos causales de los precios prohibitivos que hoy día tienen la ma-

de los artículos alimenticios. El trigo que años atrás nosólo alcanzaba para abastecer al país, sino también al extranje-m, es hoy escaso, a tal punto que nos hemos visto obligados a

traerlo de Argentina. Es entonces el momento de ayudar, y estaayuda, será del S. T.; contaremos con medios, con brazos y des-

iremos un amplio campo de actividad. Haremos de la agri-cultura la riqueza fundamental del país.

Una de las principales obras por realizar serán las de rega-dío. Enormes extensiones de tierras reclaman agua para su ex-plotación. Nuestra área agrícola es de 25. 000. 000 de hectáreas ylista ahora son sólo regadas alrededor de 1. 500. 000; el aplas-•nte resto es de rulo. En Aconcagua la superficie regada estáen proporción de 1 a 15 respecto del total del territorio agrí-

En Coquimbo, de 1 a 20 y en Atacama de 1 a 80. Esta esta-i efectuada en las más fértiles tierras, demuestra la nece-

pdad de socorrérseles; podría almacenarse las aguas de invier-no por medio de unos embalses construidos a traves de estas re-

. tranques, canales y, en relación con ello, la regulacióny defensa de los ríos y torrentes. Tarapacá y Antofagasta po-drían ser una fuente de producción, realizando regadíos en granextensión, ya que se sabe que existen abundantes corrientes deaguas subterráneas, con las cuales podría regarse las vastas tie-rras de la pampa del Tamarugal. Aunque se han construido al-

tranqués, ellos no son los suficientes para abarcar lo quese desea y quedan muchísimos aun por realizar: esta obra que

re grandes desembolsos es una de las más indicadas paraT. Su realización sería ideal, pues, las tierras regadas nos

darían trigo y alfalfa en abundancia, puesto que en aquellas re-pones se producen en condiciones óptimas. Todas nuestras zo-

nal más, cual menos, necesitan irrigación. Ellas esperan lacaritativa que le proporcione el agua vivificante, la cual

invertiría en fértiles y nos darían los frutos tan deseados.Al mismo tiempo que del regadío habría que preocuparse

lie un plan de acción inmediato para la agricultura. Este con-ía el mejoramiento de semillas y plantas, el uso intensivo

de fertilizantes, el aumento de la producción animal, el desarro-llo de nueves cultivos y plantaciones, tales como el de plantastextiles, cáñamo, linos, algodón, etc.; de plantas productoras desemillas oleaginosas para extraer aceites comestibles e industria-les, betarraga, sacarina, etc Por último, consultaría el aprove-

Page 139: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1800 MEMORIAL DEL EJERCITO

chamiento integral de la producción (tratamiento de los sobrantes y de los subproductos), y el mejoramiento de almacenajestransportes. Al lado de estas necesidades y tan imperiosas conellas, se presentan la reforesta«ión. Nuestros árboles disminuyesrápidamente y nos hayamos ante el peligro de una destrucción!definitiva. Razones de economía higiene y estética colocan alárbol como condición vital importantísima para la vida de unpaís. La importancia económica que el árbol tiene en las actividades industriales y agrícolas se mide por sus resultados; losbosques explotados dan lugar; al comercio y exportación de madera y fomentan industrias derivadas como Ja del papelsas) y otras. Para la higiene es un elaborador magnífico, depurando el aire ambiente por el consumo inmenso que hace deácido carbónico y, para la estética es un factor ideal. No haybelleza sin él. ¿Qué haríamos sin. parques ni jardines? Loficios del árbol tienen también una influencia enorme sobre enclima, la normalidad de las aguas, la constitución del suelo yhasta la naturaleza humana. Todas las anteriores razones pidesuna extensa obra de. reforestación de acuerdo con la índole decada zona y la producción de los distintos árboles, seleccíonadolos para su plantación y disminuyéndolos en forma eficientey adecuada. Un plan de reforestación en el puerto de Valparsiso sería de suma utilidad. La constitución de los cerrosta a continuos derrumbes ocasionados por las lluvias, lasno sólo ocasionan pérdidas materiales sino aún pérdidas de vilda. El escurrimiento de las aguas forma verdaderos caudales querevientan los cauces existentes de la ciudad, inundando sus ca-lles. Unas cuantas plantaciones evitarían estas catástrofesvirían, además, de ornato a la ciudad, embelleciéndola.

Hace poco vino a Chile, enviado por dos firmas norteamericanas productoras de pulpas de papel, el Sr. Sumblad, tecnicoen materia de reforestación, con el objeto de estudiar lalidad de establecer una explotación industrial convenid)claró no haber encontrado lo que buscaba, lo cual confirma lo yaexpuesto; pero, en cambio, manifestó su asombro por laciales condiciones que el terreno y el clima presentan, para conseguir los más brillantes resultados en un plazo relativamente breve. Refiriéndose al pino insigne, declaró que Chilepaís en que crecía y se desarrollaba con mayor rapidezmientras en la península escandinava demoraba 100 años paracompleto desarrollo, aquí tardaba sólo 20 años: consideró la zo-na más apropiada para esas plantaciones la qué se extiende laTalca a Puerto Montt. Aseguró además, que por cada hectarea de esta zona, plantada con pino insigne, se obtendría unaproducción equivalente a la que se consigue en 10 hectáreas esSuecia, país que en la actualidad es el mayor productor delmundo en pinos. Afirmó que Chile podría llegar a ser un

Page 140: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL SERVICIO DEL TRABAJO DESDE E L . . . 1801

nte de la producción maderera dando vida a otras indus-trias que igualaría o quizá superaría a. la del cobre y del sali-tre. Aconsejó que, dada la enorme potencialidad forestal de Chile,lo que había que hacer era plantar, plantar y plantar sin fijarse

en las grandes sumas de dinero que a !a postre serían centupli-- cadas.

El Sr. Goodspeed, el eminente hombre de ciencia que ahoravisita, ha hecho declaraciones tan importantes como; éstas, lo

nal nos demuestra más y más la necesidad de la reforestación,la que ejecutada por el S. T sería, come se dijo, más simple y

económico.A la reforestación, sigue como problema de importancia

capital, el de las vías de comunicación. La producción agrícola,al igual que la minera, industrial y comercial, necesita de estos

os para mantener y aumentar su producción y riquezas. Granparte de la vida económica de un Estado depende del desarrollo!e las vías de transportes. Entre éstas y las más adaptables al

se encuentran los ferrocarriles y los caminos; aunque últi-imente el número de carreteras ha sido incrementado, se ha

mejorado las ya existentes y se ha habilitado otras, resultando insuficientes para las necesidad del Estado. Estas, sólo podríanlevarse a cabo por medio del S. T., pues su construcción y me-ramiento demandarías, según cálculos de autorizados ingenie-

Eos, la cantidad de más o menos 600 000. 000 de pesos, suma dela cual no se dispone. Existen numerosas regiones que están almargén de toda comunicación, tales como las provincias austra-les y algunas del norte, en donde casi no existen caminos, in-

dispensables para el desarrollo de la riqueza azufrera y cuprífe-rual cosa sucede con los FF. CC.; éstos, a pesar del enormeimpulso recibido, no satisfacen las aspiraciones actuales y hayprovincias, tanto al sur como al norte, que reclama. la construc-

ción de líneas férreas, las cuales contribuirían a industrializar aesa, zona, con lo que el Estado obtendría grandes ventajas. Los

FF. CC. internacionales necesitan también ser incrementados, dese deduce la necesidad de tender nuevas líneas, las cuales

podrian ser construidas por el S. T. Es verdad que el carbón; pero ello se debe a la falta de explotación; el S. T.,

aplicado a las minas, activaría su producción, fomentando nues-tra industria nacional.

La colonización, factor indispensable para el progreso delpaís, puede ser también encarada por el S. T. Los futuros co-

lonos podrían enrolarse en la Institución, donde recibirían laadecuada preparación y la debida instrucción para lograr el

mejor provecho y rendimiento del terreno; ellos aportarían sutrabajo personal, interesándose por la formación de la colonia yllevando a cabo por sus propias manos las labores concernien

ellas, tales como el riego, plantaciones, caminos, cierros,

Page 141: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1802 MEMORIAL DEL EJERCITO

construcción de casas, etc.; de este modo no sólo se economizandinero, sino que se lograría un mayor rendimiento de las tierralcolonizadas, dada la mejor preparación del colono.

Existe otro problema también por resolver, y es el convemente a la corrección de las tierras ya colonizadas, las cualesen numerosísimos casos son difíciles de explotar, por las múltipies subdivisiones a que han sido sometidas últimamente, lecual da origen a molestias de. toda índole, como accidentes delterreno, cruces de esteros y ríos, falta de comunicaciones, alma-cenes, escuelas, parroquias, dispersión de los pobladores, etc. ElS. T. podría eliminar estas dificultades, corrigiendo las terrasy los deslindes y reuniendo a los colonos a los cuales se lesporcionarían los servicios necesarios de toda civilización.

Hay algo, también, más urgente e imperioso que lo anteriory ello es lo relacionado con la vivienda popular. Aunque muchisimo se ha preocupado el Estado en estos últimos años. por mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo construyendo labitaciones, muy poco ha logrado obtenerse, y la clase obresigue viviendo en habitaciones insalubres, cuya falta absoluta delhigiene hacen de ella un foco de infecciones y un propagadorde mortales enfermedades, como el tifus, meningitis y tuberculosis, sobre todo esta última que sigue haciendo estragos ennuestra población, al extremo de colocar al país a 1a cabezade la mortalidad, tanto infantil como general. Fuera de estaellas son escasas y caras, especialmente en los centros de mayorpoblación. Así, es como vemos un promedio de 8 a 10ppor habitación, lo cual no sólo va en contra de las nociones maselementales de higiene, sino en detrimento funesto de la moralEl problema necesita una solución inmediata y, sin embargo, vemos con angustia que no puede realizarse dada la faltados para hacerlo: cerca de 300. 000 viviendas serían necesarias ysólo se dispone de fondos para construir de 3. 000 a 4. 000 alaño.

El S. T. sería en este caso una ayuda preciosa, pues dadala construcción sencilla de estas casas, podrían ser construidospor, los prestatarios, por los propios interesados, con lo cual seconseguiría no sólo una gran economía, sino un estímulo paralos individuos, los cuales mirarían con satisfacción y cariño eltrabajo ejecutado, aumentando en ellos el cauda! de conocimien-tos de que podrían aprovecharse para la lucha por la vida.

Finalmente, el S. T. podría ser aplicado, como en otros países, para la ejecución de obras ocasioónales, que disminuyan lasconsecuencias producidas por inundaciones, incendios, terremo-tos, etc., para salvar las cosechas afectadas por el frío, para intervenir en las cosechas, en una escasez de brazo-;, etc., etc.

De acuerdo con su carácter, el S. T. tiene también finalidades sociales y educadoras, morales y culturales.

Page 142: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL SERVICIO DEL TRABAJO DESDE E L . . . 1803

En Chile, como en otras naciones, el distanciamiento de lassociales se terna cada vez más agudo, perjudicando en sus

fibras más sensibles la economía, la política, la educación y lasactividades de toda índole. En vez de una absoluta comprensión.

debido acercamiento y una perfecta coordinación entre elcapital y el trabajo, el patrón y el obrero, existe un abismo in-

ble, consecuencia funesta de doctrinas extremistas, cuyo ve-corruptor se ha destilado por el mundo entero. A remediar,

es parte, esta desgracia estamos todos los chilenos; el S. T. nosproporciona en parte los medios para hacerlo. La convivencia

de ricos y pobres en un hogar común, el mismo trabajo de inte-olectivo por ellos realizado, las mismas instrucciones porambos recibidas, las comunes expansiones y las iguales penu-desDertará y desarrollará en ellos esos grandes factores de

prosperidad y ventura, que son la cooperación, la solidaridad[ y el amor.

El S. T.. además de constituir un factor de acercamientode primer orden, educa a los jóvenes para el trabajo social, ro-

ciendo en ellos el espíritu de cooperación y disciplina ypreparándolos para un trabajo de utilidad pública productivo;

arranca esa marcada pereza, que. so pretexto de reclamacionesles, se traduce en huelgas, disturbios campañas y propa-las ajenas al trabajo: se señala, además, al individuo el ver-

concepto del trabajo, conceptuándolo no como un mal ne-cesario, sitio como elemento dignificante del hombre; se le en-seña el modo y técnica de realizarlo, inculcándoles la perseve-

i, condición sin la cual ninguna obra puede ser llevada a fe7!iz término: la corrección para cumplir las órdenes recibidas; la

puntualidad en el principio y fin del trabajo encomendado, eldimiento de la colaboración con otros individuos para ve

rificar los labores en forma provechosa y. por ultimo, la disciplina y el orden que requieren todos los trabajos en común.

Actualmente existe una insuficiencia de sentido cívico, maléste que el S. T., a imitador del cuartel, podría remediar, in-culcando a los prestatarios el sentido, del sacrificio a la cosapública,. o sea. dándoles a conocer las obligaciones que como ciu-dadanos contraen con la sociedad; fomentándoles el patriotismo.

mor al terruño, que hace al hombre consagrarle las enerde su ser y dedicarse a su servicio aún a cosía de un gran

renunciamiento; compenetrándolos de lo que es el cumplimientodel deber. aquella obligación moral que señala al individuo lo que

hacer, sin necesidad de una presión ajena y, por último,enseñando el sentimiento de honradez, aquella cualidad tan des-conocida en nuestras clases obreras y cuyo desconocimiento esde notoriedad mundial.

El S. T., además de llegar a ser una escuela de educacióncívica, puede también conjuntamente con otras medidas, ayudar

Page 143: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1804 MEMORIAL DEL EJERCITO

a inculcar a nuestro pueblo los hábitos de higiene y así librarlode la enfermedad y de 1a muerte.

Las pésimas viviendas, la escasa y mala alimentación,cor y el desaseo personal; son en gran parte las causas de la tuberculcisis, la sífilis y el exantemático, enfermedades que hacesestragos en la población y que no sólo debilitan y corrompennuestra raza, sino que colocan al país a la cabeza de la mortalidad mundial. '

Hay otro problema que el S. T. puede también encarar, yél es el concerniente a la instrucción. Instalando algunacuelas primarias dentro de la Institución se combatiría el analfabetismo, el cual, según las estadísticas, abarca el 40% <!adultos de nuestra población, provocando un peligro economicoy cultura] que representa, al mismo tiempo, una verguenzanacional.

Por último, el S. T. en Chile constituiría un baluarte demodal que contribuiría a forjar las conciencias y a fomentarlos habitos de las buenas costumbres, procurando por elplo, los consejos y el contacto con la naturaleza, extirparpueblo vicios tan arraigados y funestos como el alcohol,grando por el contacto con la clase alta que la baja adquierauna conducta y educación mejores que las actuales.

Al hablar del S. T., de sus razones y de su convenientede implantarlo en Chile, es preciso también estudiar el modode organizarlo y calcular los gastos y los medios que sucionamiento demandarían.

Al igual que otros países, el nuestro podría confiar alcito la organización y funcionamiento del S. T., con lose obtendría una enorme economía, ya que la directiva que se-ría el persona] de planta no necesita ser remunerado.

Al implantar el S. T. todo ciudadano serviría al EstadoDe acuerdo con la convocatoria anual, los unos en el serviciomilitar, cuyo número dependería de las posibilidades economicas y, los otros, en el servicio del trabajo, en períodos e¡nados de 6 meses, o sea, por ejemplo: si al S. T. son designados 20. 000 hombres, 10. 000 cumplirían su período desdede Enero al 30 de Junio y los otros 10. 000 del 1º de Julio al31 de Diciembre. Los que fueron sorteados para el Ejército, alrían su servicio militar en la forma que actualmente está establecido. .,

Con el S. T., en la forma señalada, ese enorme contingentete que hoy, dadas las circunstancias, queda sin ninguna instrucción militar, recibiría junto a la enseñanza pro pia delT. una reducida instrucción militar que abarcaría tiro, itería, junto con algunas conferencias profesionales.

Page 144: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL SERVICIO DEL TRABAJO DESDE E L . . , 1805

La organización del S. T. podría hacerse a semejanza dela estructuración del Ejército, pero con un reducidísimo númerode jefes intermediarios, a fin de buscar !a mayor economía.La unidad base del S. T. sería la compañía de una fuerzade 200 hombres, al mando de un capitán. Está dividida en 4secciones de 50 hombres cada una. Cada Sección a cargo deTeniente. La Sección constituida de 5 escuadras, con 10ores cada una a cargo de su respectivo Cdte.Las Compañías estarían agrupadas en Regimientos. CadaRegimiento contaría con 10 Compañías, con un total de 2. 000hombres, a cargo de un Comandante.

Los Regimientos se distribuirían en las ciudades cabecerasde las principales zonas económicas.El todo dependería del Cdo. en Jefe del Ejército, por me-

dio departamento especial.De allí emanarían los planes de trabajo, designación delpersonal, los servicios como Administración, Sanidad. Serviciorio y Religioso, etc.

Los gastos que demandaría este contingente del trabajo,el mismo que origina actualmente el conscripto: vestua-

rio, alimentación y una modesta remuneración mensual.En el caso que el personal de planta no fuera suficiente; po-

dría emplearse con muy buenos resultados a todo el personaljubilado, el cual podría ver aumentada su pensión por un sis-especial de trienios equivalentes cada uno al 10% de su

sueldo.Con este sistema la Jefatura del S. T. no produciría nuevosy grandes desembolsos al Estado y se mejoraría la situación delpersonal en retiro.

Page 145: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

El urbanismo y la fotografía aérea.

Por el Crnl. en retiro Sr. LUIS MALDONADO Vi

Cuando hace un cuarto de siglo tratábamos de difundir entrenosotros los métodos fotográficos en el servicio del levantamien-to topográfico, obra magna en que estaba empeñado el Ejércitodesde 1892, por el hecho de significar una radical innovación ypor la falta de instrumenta] y personal técnico, no tuvo eco lainsinuación de aprovechar en este sentido el levantamiento aéreoque presentaba condiciones muy apreeiables de rapidez y econo-mía. Sin embargo se hicieron algunos ensayos de fotogrametría abase terrestre.

Después, gracias al uso del avión y con la experiencia recogi-da en la guerra mundial, la cámara fotográfica estuvo en condi-ciones de obtener clichés zenitales y aún películas de alto metrajeque ciaban base suficiente, para la formación de planos a diferen-

I tes escalas.Con cámaras verticales o inclinadas fueron tomadas aerofoto-

grafías que dieron base segura a planos destinados a diferentesfines y con ayuda del autoreductor, que para dicho objeto reúneexcelentes condiciones, se obtuvieron del terreno los detalles pla-nimétricos y altimétricos necesarios.

Con el transeuro del tiempo se ha llegado a obtener muy bue-nas cartas a diferentes escalas según la destinación que debe dár-seles.

Para los fines que se propone el urbanismo se requiere, desdeluego, dos categorías de planos: uno de conjunto a escala reduci-da tomado desde la dirección zenital, que es el que, relacionadocon los vértices de la triangulación, nos da una idea del terreno agrandes rasgos lo que en realidad reemplaza al reconocimiento pre-vio de la región en estudio y otro plano a mayor escala que pre-senta la superficie del terreno en forma que no se escapan ni los

M. del E. 10.

Page 146: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1808 MEMORIAL DEL EJERCITO

menores detalles. La cámara inclinada completa en seguida la obrade la cámara zenital y aporta al plano los datos relacionados con'las altitudes, esto es lo referente al relieve del suelo y las dimen-siones precisas de los edificios y obras de arte. El interior dobock o manzana de la ciudad, disponiendo de buena visibilidrevelado hasta en sus menores detalles.

Del primero de estos planos el urbanista obtiene los datos ne-cesarios sobre la conformación orográfica e hidrográfica de lazona en estudio, la ubicación de los puntos importantes y su co-rrelación, la subdivisión y forma de los terrenos, la red de comu-nicaciones, etc.

Del segundo se obtienen los detalles, especialmente en los lu-gares habitados con determinación precisa de los espacios !edificados o por edificar. Este documento gráfico permite alnista apreciar la densidad de las poblaciones, señalar lassombrías y malsanas existentes en ellas, así como las que están cu-biertas por arbolados, lagunas y pantanos.

La zonificación de las ciudades tiene en el cliché fotográficoun precioso auxiliar, pues disponiéndole del plano de conjunto sefacilita la solución de problemas urbanísticos que requerirían unademorosa encuesta, en el terreno y en las oficinas administra

El problema de la movilización urbana y extraurbana se sim-plifica por el hecho de dominarse desde luego el conjuntored de comunicaciones, la posibilidad de conexiones y derivade ésta. En igual forma se falicita el estudio de la correlación en-tre los centros de aprovisionamiento y zonas de actividades conlas habitaciones de las grandes masas de obreros, empleadosludiantes.

La salubridad misma está relacionada con los datos aporta-dos por la aerofotografía que nos denuncia la presencia de focosinsalubres en las vecindades de los centros poblados y nosseja la mejor ubicación de las viviendas en relación con los me-dios de subsistencia y el desarrollo de las actividades de lohitantes.

El sistema hidrográfico de cada región, demostrado por diplano, proporciona al urbanista los datos necesarios para el estu-dio de un sistema de abducción y de desagües con aprovechamien-to del declive natural del terreno.

Debido al tiempo que demanda la confección de cartas topo-igráficas regalares sucede que no siempre se puede estar al día enlo referente a edificaciones, obras de arte y demás elementoficos que sirven para documentar al urbanista en sus proyectos demejoramiento de las ciudades.

Si tomáramos, por ejemplo, como base para la confección delplano regulador de Santiago los planos y cartas topográficas con-feccionadas algunas decenas de años anteriores, partiríamos segu-ramente de una base falsa pues su incesante progreso y la exten-

Page 147: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL URBANISMO Y LA FOTOGRAFIA AEREA 1809

cion desmesurada que se ha dado a la zona de edificación haceninestable su configuración y difícil su mantención al día. Más aúntoma en cuenta la ausencia de dicho plano regulador con li-

mitación de las áreas urbanas.La única posibilidad de obtener planos con la rapidez y eco-

requeridas para este objeto, es la aerofotografía.A este respecto cabe recordar un acuerdo muy oportuno del.

último Congreso de Urbanismo, en el sentido de recurrir al servi-cio fotogramétrico del Instituto Geográfico Militar para la rápi-da confección del plano regulador de las ciudades. Ha sido sin

una excelente medida en vista de la premura del tiempo yla escasez de medios para proceder a esta obra de interés inne-

gable.Para proceder con método en la confección de planos aeroto-pográficos destinados a estudios urbanísticos y catastrales deberáempezarse por la construcción del plano de conjunto o plano pre-

liminar a la escala de 1: 10 000 o escala de 1: 20 000 obtenidoscon la cámara zenital. Esta carta, como queda dicho, está desti-nada a substituir la operación previa del reconocimiento del terre-no que de ordinario se efectúa para preparar la poligonación.

Esto permite al urbanista un primer estudio sumario para es-bozar a grandes rasgos las masas principales de su proyecto. Pue-

de así definir en un trazado sobre el plano preliminar la zonaexacto en que deberá confeccionarse un plano definitivo, ¡recurso

éste que limita considerablemente los gastos ulteriores.Viene en seguida la ejecución del cánevas geométrico de la

zona en que se ejecutará cada plano definitivo. Este plano com-porta una serie de triángulos y polígonos cuyos vértices sirven co-mo medio de ubicación general de los planos parciales y de los res-

pectivos clichés fotográficos.A continuación se ejecutan los clichés de detalle que deben

tomarse a una altura inferior a la que se usó en el plano prelimi-La inclinación y el número de estos clichés son determinados

en vista de las características que deben reunir los planos definí- •tivos en cuanto a planimetría y altimetría.

Finalmente se procederá a la restitución, foto-restitución yestero restitución, operaciones que permiten trazar según los cli-chés de detalle, la representación gráfica del suelo, referida al cá-nevas geométrico.

El urbanista cuenta pues con los siguientes documentos consus principales características técnicas:

a) Plano gráfico que se deriva del cánevas geométrico y delos clichés aéreos restituidos; es el documento mismo en que se

harán los estudios y proyectos definitivos. Este plano es confec-cionado en la forma ordinaria de los planos confeccionados por losgeómetras.

Page 148: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1810 MEMORIAL DEL EJERCITO

Puede ser confeccionado a toda escala a partir de 1: 5000;más generalmente de 1: 2 000 y 1: 1 000. Es de notar que elplano de 1: 500, mucho más caro, no es indispensable en las ciu-dades que en el plano de 1: 1 000 encuentran base suficiente paraestudios y proyectos tales como los que comporta el urbanismo.

Sobre el plano gráfico se fijan los elementos del cánevas geo-métrico bajo la forma de un cuadro de coordenadas de los vérti-ces de la triangulación y poligonación, vértices referidos a los cli-chés y plano fotográfico. Estos elementos permiten así obtener lareferencia ulterior de un punto cualquiera y en particular lala al día permanente del plano en el curso de los años que si

Sobre este cánevas el restitutor procede a dar ubicaciónclichés y como, por lo general, las aerofotografías comportan unariqueza exagerada de detalles serán clasificados aquellos que de-ben ser retenidos para cada categoría de planos (urbanismotastral, alineaciones). Allí debe ser representado con partícuidado todo lo concerniente a vías públicas, blockes de edifica-ción y otros, sin recargar el trabajo de detalles inútiles para elurbanista.

b) El plano fotográfico, documento registrado que materializalas operaciones de foto-restituciones ejecutadas en el curse; di ¡iconfección del (llano gráfico mencionado más as-riba. Puede ser es-tablecido cliché por cliché a partir de la escala de 1: 109y en ciertos casos de la de 1: 500; sin letreros a fin de dejar a laimagen fotográfica toda la nitidez necesaria. A veces, sin embar-go, se puede inscribir directamente las cifras de nivelación sobreel plano fotográfico.

La precisión, variedad y rapidez en la ejecución de estos do-cumentos, los adaptan con holgura a las diversas necesidadurbanista.

El examen a ¡a lente esteroscópica de los clichés aéreos zeni-tales referidos al plano preliminar o restituido a un plano a esca-la exacta, da al urbanista en su gabinete, una serie de precisionesque no podrían proporcionar dilatados trabajos en el terreno. Elinterior de las manzanas, la altura de la edificación, el espesor yaún el grado de vetustez de las habitaciones son allí nítidamenterevelados.

En e! caso de apertura de vías nuevas o. ensanche de calle»:existentes se sabría a donde dirigir, con el mínimo de gastosindemnizaciones, la piocha del demoledor sin recurrir a encuestasindiscretas que originan especulaciones. No solamente podría des-tacar los edificios públicos y privados dignos de atención, sino tam-bién las reservas de verdura dentro y fuera de las propiedades.

Como utilización inmediata de los planos confeccionados sepodría citar la fundación y restauración de ciudades así como lalotización de los terrenos.

Page 149: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EL URBANISMO Y LA FOTOGRAFIA AEREA 1811

En ambos casos el urbanista se inspirará en los accidentes na-les respetándolos y utilizándolos pero jamás "borrándolos. Elde los arroyos cuyo trazado mínimo aparece en la fotografía

después de meses de su desaparición, es una indicación muysujestiva para el trazado de las calles futuras; aún las pistas for-

madas por los peatones y animales, marcan visiblemente las víasnaturales de comunicación y las líneas mínimas pendiente. Los ár-

boles existentes serán en lo posible economizados. Hasta los dife-rentes tonos de la vejetación visibles en el cliché indican al urba-

nista la naturaleza presunta del subsuelo dando la primera indi-cación sobre repartición de las parcelas, su densidad posible deedificación y la posibilidad de hacer prosperar bosques y jardines.

El conjunto de las fotografías aéreas permite establecer rápi-damente un estado de los lugares que permite la división en lotes

según la facilidad de acceso. Indicará por el examen de la vegeta-ción espontánea, puntos de aguada y valles que demuestran; la ri-

queza comparada de las diferentes parcelas, la necesidad de dre-naje y posibilidad de irrigación; indicará aproximadamente, antes

mi análisis costoso, la dosis calcimétrica de los suelos y el gra-do de su fecundidad. Será, en fin, revelada la importancia de las

reservas silvestres, mejor que por cualquier otro medio, por la fo-tografía aérea que distingue la densidad del bosque, las diferentesesencias forestales que lo constituyen, los claros, la ausencia y de-

bilitamiento de la vegetación producidos por diferentes flajelos.El colono agrícola, que junto con su lote habrá recibido un-

plano fotográfico de su dominio, sacará de él un excelente partidosu explotación y enseñanzas múltiples cuyo detalle nos lleva-

iría muy lejos.En cuanto al establecimiento de un catastro ello es obra de

largo aliento y siempre gravoso al presupuesto público, sobre todosi se refiere a una ciudad nueva, en el período improductivo de lapuesta en valor.

Una última ventaja de la fotografía aérea, y no una de lasres, es la de. permitir la prescindencia, según las posibilida-

des financieras, del paso por las diversas fases del programa (tomade clichés, establecimiento del plano preliminar, restitución y pla-

no gráfico) y presentando, desde el origen de Jos trabajos en con-junto, facilidad para utilizarlos directamente por los interesados.

Así la fotografía aérea se revela en sus diversas aplicaciones,como un instrumento fácil y práctico. Hemos visto el partido quepuede sacar de ello el urbanista bajo el punto de vista documen-ta!, como en el establecimiento de sus proyectos. Llevado nuestro es-

tidio hasta los problemas rurales se puede entrever que tambiénlos servicios públicos de Obras, Agricultura, Bosques y Finanzas

puedan tener necesidad de los servicios de la fotografía aérea.

Page 150: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1812 MEMORIAL DEL EJERCITO

Nuestra conclusión sería lo contrario de lo que pasa hoy día: 1agrupar en vez de dispersar los programas basados en el avión-fotógrafo y en los créditos que se concedan. La conducción deprogramas centralizados racionalmente facilitará el desarrollo dela fotografía aérea obteniendo de ella el rendimiento máximo. Es-tamos persuadidos de que este rendimiento se acrecentará a medi-da que se perfeccionen los métodos empleados en la aero-fotografíay su uso revelará cada vez más los numerosos servicios que ha deprestar.

Page 151: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Estudio sobre el apoyo artillero en elrompimiento con refuerzo de carros blindados.

Por el Mayor Sr. OSCAR HERRERA JARPA.

Para romper una organización defensiva, el atacante debe ini-ciar su tarea dominando una serie de reacciones que constituyenla manifestación preliminar y más lejana de la voluntad del de-fensor: a las mayores distancias, serán las, bombas y ametrallado-ras de la aviación; el encubrimiento, la exploración y el entorpe-cimiento terneros; las obstrucciones y destrucciones; las posi -ciones adelantadas, y los puestos avanzados de combate.

En seguida, el atacante penetra en una zona en que la defensava conjugado, cuidadosamente, un sistema de fuegos densos, con-tinuo, profundos e instantáneos, con una red de obstáculos, de talmanera que el avance llega a ser imposible sin la previa y metódicaneutralización del fuego enemigo. El atacante ha llegado, así, fren-te al campo principal de lucha de la posición adversaria y debecomenzar, ahora, su trabajo de ruptura. Para esto, necesita reco-nocer el borde delantero y la profundidad del despliegue defensi-vo, desde el triple punto de vista de la distribución de las fuerzasenemigas, de los medios con que dispone el ataque y del modo comoel terreno favorece u obstaculiza su emplo. Nace de esta* manerauna idea de maniobras que fija el punto conveniente de aplicacióndel esfuerzo máximo, la dirección hacia el objetivo preciso del ata-que, el momento y el plan de acuerdo con los cuales se desarrollarála acción.

De acuerdo con estos antecedentes, el atacante monta su dis-positivo inicial en una posición de apresto.

Para mayor claridad, estudiaremos el ataque desarrollado portropas reforzadas con carros blindados de combate solamente, con-tra una posición que no cuenta con carros. Al final de nuestro es-tudio, tomaremos en consideración, la existencia de carros en ladefensa y la integración de los carros atacantes con infantería

: transportada. ••

Page 152: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1814 MEMORIAL DEL EJERCITO

Con el objeto de dar un desarrollo racional y deductivo anuestro estudio, empezaremos por exponer lo que es una posiciónde resistencia como dispositivo, y como accióu de fuego y movi-miento. A continuación analizaremos un ataque infantería - arti-llería a, una posición, y veremos aparecer al carro blindado de cora-bate como medio de superar la acción detenedora aplastante delfuego defensivo de las armas automáticas. Terminaremos, en fin,estas consideraciones preliminares, analizando las repercusiones in-mediatas de la aparición del carro, en la defensa y en el ataque,

Lo que, es una posición de resistencia. —-De los dos modos deacción clásicos —el fuego y el movimiento—, la resistencia obraespecialmente por el fuego.

El movimiento se manifiesta de dos maneras en la acciónfensiva: dando elasticidad al dispositivo, mediante cambios de po-sición longitudinales de las armas de fuego, y por el aprovecha-miento permite mantener la integridad del campo principacombate. Lo primero, permite multiplicar la profundidad de la ac-ción de fuegos, ocultar la verdadera posición de resistencia y ha-cerla menos vulnerable; el movimiento obra, así, creando la posibi-lidad de sorprender al enemigo. La potencia de choque del movi-miento permite mantener la integridad del campo principalcombate, mediante el rechazo del enemigo que haya logrado irrum-pir, o mantener la continuidad del borde delantero modificansector seriamente comprometido. •

El fuego obra, según las circunstancias del combate, utilizan-do sucesiva o simultáneamente, su potencia defensiva y ofensiva.Delante del borde delantero, estorbando, disgregando, deteniedoel avance, mientras acalla a la artillería del ataque. En el interiordel campo principal de combate, deteniendo las irrupciones, y apo-yando los contra asaltos y contra ataques; destinados a manterla integridad del borde delantero.

El fuego adquiere su eficacia máxima en la defensa, mediala observación eficiente, la creación de un sistema de fuegos carac-terizados por la acción conjunta de la artillería, las armas de lainfantería y los antiblindajes; por la coordinación de este sistemacon una red de obstáculos naturales y artificiales, entre los que hayque contar, hoy, con las barreras de minas contra carros.

A medida que el atacante se acerca al borde delantero, lasarmas de la defensa van ocupando sus asentamientos definitivoselegidos de modo que rindan su mayor eficacia, y van sumandoacciones de fuego crecientes, de modo que la fuerza defensiva delos fuegos aumenta, hasta alcanzar su valor máximo en la zona delos fuegos mixtos, para decrecer paulatinamente a través del cam-po principal, y hacerse casi nula en el linde posterior de la zonade posiciones de la artillería.

El ataque infantería-artillería y sus tres momentos críticas

Page 153: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ESTUDIO SOBRE El APOYO ARTILLERO... 1815

—Cuando no existían armas automáticas, la artillería, junto conmantener silenciada a la artillería enemiga, neutralizaba a la fusi-lería, condensada en el borde delantero. Mientras las reservas repo-nían los fusileros destruidos!, la infantería avanzaba hasta que ladetenía la intesidad creciente del fuego de fusiles. La acción deluego artillero se repetía, y la progresión del ataque tenía un ritmo

continuo marcado, primero, por la neutralización de la fusileríadespués, por el avance de la infantería: fuego y movimiento,alternados.

La aparición de la ametralladora en el campo de batalla, raleael borde delantero y hace imposible la neutralización total. Siem-pre subsisten armas automáticas después de la preparación arti-llera y, una sola de ellas, en acción flanqueante, crea una barreraal ataque. Ya no es suficiente la neutralización anterior: es indis-pensable prolongarla. Ya no basta que fuego y movimiento se su-cedan alternadamente: la ametralladora exige la simultaneidad deambas acciones. Así, vemos como el armamento es. el que determi-na la táctica.

Pero esta revolución producida por la ametralladora, no alcan-za a satisfacer el principio mecánico fundamental del ataque, queconsiste en la continuidad del esfuerzo ofensivo, sin la cual el ren-dimiento de la acción puede llegar a ser nulo frente a una posicióndefensiva fuertemente dotada de armas automáticas.

En efecto, mientras la artillería mantiene neutralizadas a lasametralladoras y a la artillería enemigas, la infantería sale desdela línea de partida del ataque hacia el borde delantero de la posi-ción y se acerca al fuego de su artillería, hasta una distancia iguala la zona peligrosa. A partir de este instante, la artillería debe alar-gar sus fuegos y moverlos delante de la infantería que avanzateóricamente, a una distancia igual a dicha zona peligrosa. Empie-zan, entonces, a aparecer las ametralladoras no neutralizadas, enla profundidad de esta zona, y el ataque tiende a detenerse; pri-mer momento crítico.

Continúa el avance a base de la neutralización simultánea, me-diante las armas pesadas de la infantería. El apoyo de fuego su-ministrado por el total de la artillería destinada a esta tarea, siguellegando después de un tiempo muerto, indispensable para superarlas dificultades del enlace infantería-artillería; pero, ya en el in-terior del campo principal de combate, el ataque pierde su unidadinicial, se disgrega en acciones elementales y el artillero ve desva-necerse la primera línea, hasta entonces nítida, de su infantería y,por precaución, incrementa prudentemente el espacio de seguri-dad. Por otra parte, el enlace se hace más difícil y aumenta, así,el tiempo muerto. La aparición de estos dos nuevos inconvenientes,acrece las posibilidades de acción eficaz de las armas automáticasde la defensa: segundo momento crítico.

Page 154: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1816 MEMORIAL DEL EJERCITO

Continúa el avance, a base de una neutralización más prolon-gada mediante la subordinación parcial de la artillería hasta enton-ces asignada. El apoyo del fuego artillero continúa llegando des-pués de un tiempo muerto igual, colocado a la misma distanciadelante de la infantería, pero su potencia, hasta ahora igual a laque pueden prestarle las unidades destinadas a la cooperación di-recta, se ve reducida en la cuota correspondiente a las que estáncambiando de posición, obligadas por agotamiento del alcance o porimposibilidad de enlace u observación. Esto deberá suceder, gene-ralmente, cuando la infantería ha logrado conquistar la posiciónenemiga. Entonces, el ataque está expuesto a la reacción de las re-servas del adversario: tercer momento crítico.

Frente a una defensa rica en armas automáticas, organizadaen profundidad y enérgicamente conducida, es fácil comprenderque ni el armamento pesado de la infantería puede ser capaz desuperar el primer momento, ni la subordinación de la artillería'puede compensar el segundo, ni es posible coordinar tan perfecta-mente la progresión de la artillería, que no se produzca la crisisde fuegos que caracteriza al tercero. Es decir, estamos en presen-cia de un caso de incapacidad del ataque de infantería —artilleríapara romper una fuerte posición de resistencia.

El carro de combate como medio de superar los tres momentoscríticos del ataque infantería-artillería.

El primer momento, caracterizado por la imposibilidad de quela infantería se exponga en la zona peligrosa de los fuegos de ar-tillería, quedaría en gran parte reducido con la adopción de unarma;

1º) Que penetre en la zona peligrosa, lo que hace necesariola coraza.

El segundo momento, consecuencia de la disgregación del ata-]que de infantería, puede obviarse exigiendo: a esta nueva arma:

2. º) Que discierna los objetivos aparecidos en el espacio deseguridad incrementado, para lo cual necesita altura de observa-ción, ya, que la infantería está pegada al suelo;

3.º) Que anule rápidamente la distancia que lo separa delobjetivo elegido, lo que requiere velocidad en todo terreno;

4. º) Que lo bata con rapidez y eficacia, lo que impone lapuntería directa.

La velocidad, en fin, permite solucionar parte del tercer mo-mento: la relativa a la cooperación directa a corta distancia, me-diante la rápida concentración de carros en el lugar y momento]oportunos.

En resumen, la incapacidad del ataque infantería-artilleríaimpone la introducción de un nuevo medio de combate, en que se

Page 155: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ESTUDIO SOBRE EL APOYO ARTILLERO... 1817

encuentren reunidos cinco elementos: arma, coraza, altura de ob-servación, velocidad en todo terreno, puntería directa.

La táctica necesitó un nuevo elemento bélico, y apareció, así,tro blindado de combate.Características del carro blindado y modificaciones que su in-

troducción exige en el procedimiento de combate. Por su origenmismo, el carro blindado de combate es¡ un arma esencialmenteofensiva, antagónica de la ametralladora: ésta conserva, el carroconquista. Su realización técnica, le confiere las siguientes carac-

terísticas: velocidad muchas veces superior a la de la infantería;a suficientemente fuerte para penetrar, sin cuidado, en la zo-

na peligrosa de la propia artillería; radio de fuego limitado; efi-cacia máxima obtenida sólo en reposo y puntería directa, en de-trimento de su vulnerabilidad; incapacidad para conservar el te-rreno que conquista; volumen que facilita, más que la infantería.la observación de sus primeras líneas.

El carro necesita compensar: su incapacidad para conservarel terreno, con la infantería; su limitado radio de fuego, con laartillería. •

La ametralladora impuso la simultaneidad de fuego y movi-miento, que la táctica resolvió ideando un sistema de ataque in-fantería-artillería. Este sistema presenta, sin embargo, momentos¡os, en que las discordancias de fuego y movimiento, así como

la crisis de apoyo artillero, pueden, a veces, paralizar el ataque.El carro aparece como medio de solucionar esta crisis: posibilitandola simultaneidad continua y Compensando, en parte, el déficit defuegos.

La aparición del carro tiene, como ahora podemos ver con. claridad, repercusiones sobre la defensa y el ataque, cuyas finali-dades han de ser la prolongación o la anulación de los tres mo-mentos críticos, respectivamente.

La acción defensiva se adaptará a la aparición del carro: bus-cando, por principio, la protección de un obstáculo natural; rea-lizando un juicioso plan antitanque de procedimientos activos, ypasivos; organizándose en gran profundidad; aumentando sus ar-mas automáticas; dejándose filtrar por el carro, para absorberloen el momento oportuno.

Por su parte, el ataque tratará de anular las crisis que leprepara la defensa: constituyendo un eficiente sistema de enlaces;acercando lo más que se pueda la artillería a la infantería; asegu-rando la continuidad del apoyo de fuegos, evitando, si es posible,los cambios de posición, y reduciendo al mínimo sus tiempos muer-tos mediante la tracción mecánica. Observemos de paso, cómo latáctica impone condiciones al material de artillería: su acercamien-to, exige trayectorias curvas, para aprovechar los desenfilamientos;la continuidad de apoyo, requiere materiales de alcance suficiente,

Page 156: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1818 MEMORIAL DEL EJERCITO

del orden de los 10. 000, para que pueda dominarse la profundidad;del campo de combate de una división.

La vulnerabilidad del carro, especialmente frente a los caño-nes antitanque y a las barreras de minas, crea misiones suplen»tarias: para la artillería, que debe complementar, en caso de defi-ciencia, la capacidad autodefensiva de las formaciones de carros,para los zapadores, algunas de cuyas unidades especializadas de-ben acompañar, ahora, a las primeras olas de carros.

Los aprestos y reajustes de la masa de carros, deben coincidir,;en fin, con la plenitud de la acción artillera. La ametralladora exi-'ge la simultaneidad continua de fuego y movimiento. El carro laspuede realizar, a base de su ficción alternada con el fuego artilleroEs la imposición fundamental del carro sobre la táctica del sistema,infantería - carros - artillería.

El nuevo ataque no resulta, así, revolucionado, sino solamen-te complicado.

La infantería, nada pierde de su papel principal en este nue-vo combate: la juiciosa coordinación de esfuerzos entre artilleríay carros, sólo sirven para realzarlo.

En resumen, el carro introduce las siguientes ventajas:—¡Flexibilidad de maniobra, como consecuencia: de que la ar-

tillería queda en parte liberada de la cooperación directa con ¡Iinfantería; de que, apenas alargados los fuegos de artillería,. loscarros pueden acercarse nuevamente a ellos, más y más rápidamen-te, pudiendo destruir por sorpresa y desde cerca, las armas automá-ticas que, hasta ese momento, logró la artillería mantener neutra-lizadas; de la mejor observación que esta arma puede hacer de unalínea de carros.

—Aceleración del ritmo del ataque, por la reducción conside-rable del número de incidentes que, antes, contribuían a retardarel avance de la infantería.

—¡Mayor potencia de ruptura y de explotación en profundidad,puesto que se economiza la energía de choque de la infantería y seaprovecha el efecto de sorpresa que produce la velocidad.

No debemos, sin embargo, terminar sin reconocer los inconve-nientes:

—Aparte de la coordinación en tiempo y espacio con la in-fantería, la artillería necesita acordar su maniobra de fuegos conla acción de los carros, y protegerlos de los anticarros. En conse-cuencia: complicación, y necesidad de una mayor cantidad de ar-tillería.

—Pausas en algunos objetivos alcanzados, para reajustar eldispositivo, desarticulado, por la desigualdad de los tres elementosdel ataque.

Page 157: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ESTUDIO SOBRE EL APOYO ARTILLERO... 1819

Apoyo de la artillería al ataque.

El objetivo del ataque puede ser la infantería, la artillería, lospuestos de combate de las grandes unidades, los nudos de caminos

importantes en la profundidad del campo de batalla enemigo.Es necesario evitar que la defensa descubra la posibilidad de

un ataque con carros y, mucho más, que sospeche el punto elegidopara su empleo. Si así sucediera, el ataque tendría que abordar'la seria resistencia de un plan de fuegos anticarros bien preparado.Se impone, entonces, la sorpresa y, como necesidad perentoria, el

silencio de la artillería, que no podrá realizar una preparaciónmetodica, si no concretarse a batir rápidamente los antitanques,,minutos antes de la partida del ataque. En este mismo orden de

ideas, la artillería puede cooperar: encubriendo el ruido (bateríasde trabajo) de la aproximación y apresto de los carros; engañandoal enemigo (tiros aneblantes en lugares, lejanos) acerca del lugar

elegido para el ataque blindado.El ataque de los carros se desarrolla en ancho frente, para lo-grar la eficaz eliminación de las ametralladoras que flanquean ala infantería; en olas sucesivas, para alimentar su potencia de cho-

disminuir su vulnerabilidad.' Tanto las armas antitanques, como la artillería de la defensa,

han estudiado el terreno del ataque y deducido los lugares porle es presumible que el avance de los carros pueda " canalizar-

se". Allí habrán fuegos preparados que es necesario esquivar, yque sólo pueden ser advertidos por el ojo técnico del artillero. Los

carros deben ser oportunamente informados al respecto.La artillería debe cooperar a los carros, como apoya a la in-

fantería, esto es,, sobre la base de ajustar su maniobra por el fuegoa las necesidades de la maniobra por el movimiento, de modo queambas constituyan un (todo armónico. Esto requiere una estrecha

colaboración carros - artillería, similar a la que existe entre la in-fantería y esa arma. Es necesario, entonces, dedicar una fracciónde artillería a la cooperación directa y organizar el enlace entre

comandante de esta artillería y el de la unidad de carros.El Oficial de enlace de artillería, encargado de esta misión,

tiene una difícil tarea que cumplir, dada la movilidad permanentedel puesto de combate del comandante de la unidad de farros. De-berá contar con un carro de esa unidad, equipado con radio.

La neblina artificial, que la artillería produce con sus pro-yectiles, especiales, es un poderoso auxiliar que debe ser coordina-do con la niebla de las patrullas técnicas. Cuando el ataque de ca-rros cuente con el refuerzo de estas tropas, es el Oficial de enlacequien debe coordinar su empleo con el de los proyectiles aneblan-te. En consecuencia, estas patrullas le serán subordinadas.

Page 158: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1820 MEMORIAL DEL EJERCITO

Las formaciones blindadas cuentan con carros destinados a lalucha contra los antitanques. Sin embargo, en muchos casos,autodefensa puede serles insuficiente. Entonces, el comandante delas tropas designa una fracción especial de artillería para que seencargue solamente de la vigilancia constante del ataque de carros,a fin de destruir los anticarros que lo intercepten. El comandantede esta artillería de vigilancia, asegura el cumplimiento de su mi-sión organizando los enlaces convenientes.

Para asegurar el funcionamiento seguro y permanente deestos enlaces, la artillería de vigilancia se adelanta, antes delque, protegida por la obscuridad de la noche, hasta las posicionesde vigilancia, en las inmediaciones de la línea de partida delque, y permanece muda y mimetizada. Cuando la infanteríadebido conquistar, previamente, buenos observatorios, que permitandominar el terreno de ataque de los carros, parte de esta artilleríaserá adelantada y mantenida enganchada bajo la proteccióninfantería. Más tarde, avanzará con ella y entrará en posición, demodo que dé más continuidad y rendimiento a la vigilancia. Du-rante el ataque, la artillería de vigilancia sigue a los carros con sutrayectorias, los vigila desde sus observatorios y con sus observa-dores adelantados que, premunidos de radio-mochilas, marchan conlas primeras fracciones de la infantería.

Es necesario coordinar la maniobra por el movimiento de loscarros con la maniobra por el fuego de la artillería de vigilaDe este enlace, cuya necesidad es permanente, se encargaráOficial de enlace de la artillería de vigilancia, al lado del Coman-dante de los carros de ataque.

Además convendrá, a veces, acelerar el trámite de enlace conaquelas fracciones de carros encargadas de la tarea principaleste enlace estará a cargo una Patrulla de la artillería de vigilan-cia y observadores adelantados de las baterías. Así, el, comandantede esta artillería tendrá permanentemente un cuadro oportuno dela situación de los carros, y éstos podrán contar con la rápida in-tervención artillera, que su tarea requiere.

Aparte de lo específico que tiene la misión de estos tres ele-mentos de enlace, la tarea del Oficial de enlace de artillería, delOficial de enlace de artillería de, vigilancia y de la Patrulla de en-lace de artillería de vigilancia, deben sujetarse a las siguientes]normas comunes:

Apenas dada la orden del comandante de las tropas y recibi-das las instrucciones especiales de enlace, deben adelantarse y po-nerse en contacto con los comandantes de unidades respectivos. Enel ataque, esto debe realizarse ya en la posición de apresto.

Deberán informar a los carros acerca de la organización de laartillería que los apoya; de sus puestos de combate, observatorios yposiciones de fuego; de las posibilidades de observación y efecto

Page 159: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ESTUDIO SOBRE EL APOYO ARTILLERO... 1821

artillería en las fajas de combate respectivas; acerca de los pun-tos de referencia para el tiro que, en esas fajas, utiliza la artillería;de las concentraciones de fuego por ella preparadas y de los obser-

vadores adelantados que allí se encuentren. Además,, los manten-drán ai tanto de la actividad observada o presumible de la artille-ría enemiga.

Deberán informar a sus respectivos comandantes artilleros so-I dispositivo y plan de maniobra de los carros; posición de la

línea más adelantada al final de un salto, objetivos, líneas alcan-sadas y plazas de reunión. Estas tres últimas informaciones tie-nen especial importancia cuando se refieren a zonas desenfiladases decir, ocultas a la vista de los observatorios de la propia arti-llería.

En fin, estos elementos de enlace deben estar en condicionesde dirigir un tiro o de desempeñarse como observadores. En resu-men, podemos deducir que la elección de los Oficiales encargadasde esta tarea, debe recaer en los que se destaquen por sus conoci-

mientos técnicos y por su buen juicio táctico.Todo esto, naturalmente, sin descuidar en lo más mínimo ele usual infantería-artillería.

No podemos entrar en más detalles acerca del enlace, pero yanos comprender la importancia capital que su buen funciona-

miento tiene en la acción ofensiva. La maniobra por el fuego debecorresponder a la concepción de la maniobra por el movimiento,tole un marco en el interior del cual se desarrolle libremente;

coordinarse en espacio y tiempo con ella, para no obstaculi-sarlo. Lo primero exige un enlace entre comandantes (se le llamóen un tiempo "enlace por lo al to"); lo segundo, un enlace entrtíejecutantes (llamado, también, "enlace por lo bajo"). Es un pun-to capital de doctrina que, en el ataque con carros, permite obte-ner e! rendimiento máximo.

Ataque contra un enemigo preparado para la defensa. —Desdeel punto de vista artillero, y aparte de las reacciones dinámicas dela defensa, tres son los principales obstáculos con que va a trope-sar el sistema móvil infantería - carros: la artillería, los antitan-ques y las armas pesadas de la infantería enemiga.

Según la situación táctica y el momento en que deberán iniciarsu acción los carros,, será la importancia relativa y, en consecuencia,el orden en que estos objetivos deban ser tomados bajo el fuego.Mantener siempre expedito el camino para la infantería y los ca-rros, es el arte del mando artillero.

La artillería enemiga es especialmente peligrosa durante elabordaje y penetración del ataque en la posición de la infanteríaadversaria.

Page 160: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1822 MEMORIAL DEL EJERCITO

Las armas antitanques aparecerán sólo cuando se inicie elataque. La artillería las tomará bajo su fuego y entregará, neutralizadas, aquellas que no haya podido destruir, a la primera ocarros. En consecuencia, esta deberá estar constituida por econ buen blindaje y cañones adecuados, y marchar inmediatamen-te detrás de los impactos de la propia artillería. Aquellasantitanques que escapen a la primera ola de carros serán tomadasbajo la acción de las olas sucesivas y sometidas al fuego de las ar-mas pesadas de la infantería.

Las armas pesadas de la infantería enemiga, amenazaránlos costados dé la brecha, y desde sectores alejados o inaccesibles alfuego de los carros.

En el cumplimiento de sus misiones, la artillería no debe olvidar que, mochas veces, la niebla. de sus proyectiles fumígenos puedemás que los cascos de sus granadas.

Antes del ataque de los carros, las misiones más importantesde la artillería son las siguientes:

- Protección de la marcha de aproximación y del apresto delos carros contra los fuegos de la artillería enemiga.

—¡Encubrimiento del ruido de los carros (posiciones de traba-jo).,

—Contribuir a la simulación de ataques, colocando corde niebla en lugares distintos al elegido para la ruptura.

—Batir observatorios, artillería y barreras de minas.—Inmediatamente antes del ataque, batir las armas antitan

ques, para que, así, no tengan tiempo para cambiar de posiciones.El criterio fundamental es, sin embargo, la sorpresa. La

vidad de la artillería no debe; en consecuencia delatar jamas laposibilidad de un ataque con carros.

Durante el ataque, la artillería actúa según el momento enque los carros van a partir.

Si los carros atacan junto con la infantería, la artilleríatiene neutralizados aquellos puntos desde los cuales puedan actuarlas armas antitanques enemigas contra los carros, y las ametralladoras contra la infantería, hasta el momento en que los carros seencuentren tan próximos, que puedan relevar a la artillería en estadoble tarea.

En seguida, proteje la penetración de la masa infanteríarros, colocando fuegos en su frente y costados, neutralizando las]armas pesadas y antitanques lejanas, y paralizando los contraasaltos flanqueantes.

En el cumplimiento de estas tareas, la artillería necesita expedición en sus procedimientos, buenos enlaces y fácil observación.

Cuando se prevé que el humo, la niebla y la tierra, impediriala coordinación del fuego y del movimiento, por imposibilidadaérea y terrestre de observación de las primeras olas de carro

Page 161: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ESTUDIO SOBRE EL APOYO ARTILLERO... 1823

quedará más que recurrir al horario de fuego. Es preferible la ri-pidez de este método, a la paralización del ataque por el propio• fuego.

En la irrupción, es decir antes que los carros alcancen su ob-jetivo, la artillería reajustará rápidamente su dispositivo, adelan-tando algunas baterías. Así, los carros prestan a la infantería un

de fuego, coordinado con el de la artillería, durante los tresmomentos críticos del ataque y, luego, cuando los carros reajusten

sus formaciones de ataque para lanzarse contra el segundo objeti-vo, la artillería estará en condiciones de proteger este reajuste yde apoyar a la infantería.

La perfecta alternancia de ambos apoyos de fuego, conserva ±1energía de choque de la infantería.

Es un grave error reajustar, simultáneamente, el dispositivode carros y el de artillería.

Ataque contra un enemigo aun no preparada para la defensa.—En principio, debe aquí procederse sorpresiva y audazmente. No

perderse tiempo esperando que la artillería esté lista, en de-para abrir el fuego.

La artillería debe tratar de cooperar, como pueda, pero rápí-reamente, en las siguientes misiones:

: —Neutralizar aquellos puntos contra los cuales no atacan o nopueden actuar los carros, para evitar acciones antitanques, aplacarel fuego de las ametralladoras y desbaratar los contraataques.

—Apoyar oportunamente a la infantería más adelantada,cuando logre conquistar terrenos adecuados para la acción de loscarros.

Si se cuenta con la necesaria cantidad de artillería y con bue-iservación, una fracción del arma apoyará el ataque de los

carros.En todo caso, la artillería disponible neutralizará oportuna-

mente, y por el tiempo necesario para que sean abordados por losbarros, los antitanques enemigos.

La artillería no olvidará el principio que recomienda no serobstáculo, y tendrá presente las ventajas del empleo de sus ¡pro-yectiles aneblantes.

La defensa cuenta con carros y el ataque con infantería trans-portada. —Si la defensa cuenta con carros, es de prever su empleo

durante la penetración o después de la ruptura. Para solventar, enespacio y en tiempo esta duda, está especialmente indicada la ex-ploración aérea. La aviación deberá, además, tratar de aniquilarcon sus fuegos a los carros enemigos, y entorpecer su marcha haciael lugar de apresto y empleo.

Por su parte, la artillería de vigilancia, sin descuidar sus de-

M. del E. 11.

Page 162: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1824 MEMORIAL DEL EJERCITO

más misiones, tratará de descubrir a los carros, a más tardar, en susposiciones de apresto, para batirlos desde antes que participen enla lucha. Esta acción de fuegos continuará durante el contraasaltoblindado enemigo, hasta donde lo permita la seguridad de los pro-pios carros.

Es fácil prever que, al menos en un comienzo, habrá un ''duelode carros", en el que la artillería puede actuar entorpeciéndo lasolas traseras enemigas, y ayudando a la propia infantería a con-quistar terrenos y observatorios favorables para la acción de loscarros propios.

Si los carros del ataque son reforzados con formaciones de in-fantería transportada, el papel de ellas está en la explotaráprofundidad. La infantería transportada permitirá, en cierto mo-do, dar "rienda suelta" a los carros después de la ruptura,si el carro que conquista, encuentra su natural complemento en lainfantería que conserva, es evidente que la combinación carros - in-fantería necesita superar su escaso radio de fuego. La explotacionen profundidad no puede, en resumen, prescindir de un apoyo artillero adecuado (artillería a tracción mecánica).

Consideraciones finales.

El carro blindado de combate es, indudablemente, un i.que permite solucionar, en gran parte, las crisis que sufre elque, especialmente en la ruptura. Sin embargo, es necesario noder de vista las tres características determinantes de su etáctico, sin cuya consideración es fácil caer en erradas deduce!

—Su velocidad, sólo puede ser explotada a base de unminuciosamente organizado.

—Su incapacidad para conservar el terreno conquistado, loshace depender de la infantería.

—Su escaso radio de fuego, sólo puede ser compensado por laartillería.

La velocidad del carro, exige la velocidad de la infanteria yde la artillería, tanto más cuanto más profunda, más estratégicadigámoslo así, vaya a ser la explotación de la ruptura. En elde la división de infantería, como refuerzo para la sola rupturapuede prescindirse de la infantería transportada. La artillería, yla infantería en la explotación subsecuente, necesitarán siempre delmotor.

Intrínsecamente, el carro es un arma de asalto. Montar unaacción a base solamente de carros, no es montar una maniobra tiel amplio sentido de la palabra: es preparar un abordaje. Para quehaya maniobra, es decir sucesión de asaltos continuada y dirigidadebe haber neutralización en profundidad y conservación delno conquistado. El carro no ha suplantado a la infantería ni a laartillería. Por el contrario, es en el seno de la acción mancomunada

Page 163: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ESTUDIO SOBRE EL APOYO ASTILLERO... 1825

de ambas armas, en donde encuentra su marco natural e imprescin-dible.

Si el carro ha permitido al ataque dar un paso enorme en elLO de la simultaneidad del fuego y el movimiento, preciso esdar que está lejos de lograr la simultaneidad perfecta: lasformaciones de carros no pueden ser tan densas ni continuas, que

logren "barrer" todas las ametralladoras de la posición enemigafrente de ataque; los carros, inhabilitados para disparar a

distancias medias por incapacidad de observación lejana, no pue-den neutralizar las armas que, desde lejos, pueden sin embargo

contribuir a retardar el movimiento. Será la infantería la que, consus propios medios de fuego, dé cuenta de las ametralladoras y an-

titanques enemigos que se han dejado pasar por los carros. Serála artillería la llamada a aplastar la acción lejana de las armas pe-

sadas de la infantería enemiga.Al parecer, la mejor manera de completar la acción acelerado-

ra del carro en el ritmo del ataque, es mediante la permanencia del. de fuego artillero y la prolongación del efecto neutralizante

de sus fuegos. Lo primero exige alcances capaces de cubrir todo elespesor de la posición enemiga, sin recurrir a cambios de posición. •Lo segundo, proyectiles con superexplosivos o gases tóxicos, queanestesien los objetivos alcanzados.

Si por estas vías es posible esperar perfeccionamientos, parecepe, en lo que respecta a los graves problemas de] enlace, no se vensoluciones inmediatas.

Page 164: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Aviación de las tropas.Por el Tte. Crnl. Sr. ARNALDO DE TERAN M.

En el deseo de contribuir, aunque sea con un grano de arena,el perfeccionamiento de la organización de nuestras Fuerzas Ar-

madas, inserto, a continuación, un interesante artículo de palpitan-te actualidad, y que nos atañe muy de cerca, escrito por el Contra-almirante Harry B. Yarnell, de la Marina de EE. UU. de Norte

America:

El fracaso de la R. F. A.

"Desde hace poco tiempo han vuelto a ponerse de relieve," y en gran escala por cierto, los antiguos argumentos sobre ]a

reconstrucción unitaria del arma aérea. Seis mociones distin-fueron presentadas al Congreso, en , las que se propone la

" separación de la Aviación del Ejército y la Marina para cons-" tituir una organización independiente, de la misma fuerza y

reputación de las otras dos armas; otras dos, más moderadas," ofrecen la solución de que tanto el Ejército como la Marina" conserven sus aviaciones propias, pero que se organice otra' independiente para misiones especiales. La discusión ha pro-" «Tesado tanto que ha sido necesario, para ¡no hacerla intermi-!

nable, someter a votación la cuestión doctrinal y conocer asipunto de vista de los diputados. Ignoro si estos hombres y

mujeres que gozan de la confianza de los electores poseen laaptitud necesaria para decidir sobre tan grave problema téc-

- nico."La respuesta sobre si debe o no existir aviación índepen-

diente la poseemos de la única manera posible, es decir, pormedio de las experiencias en el campo de batalla, experiencias

" que no hemos tenido en cuenta hasta ahora, porque !as infor-mariones auténticas y verídicas de nuestros observadores en los

" teatros de operaciones permanecían secretas.

Page 165: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1828 MEMORIAL DEL. EJERCITO

"Ahora que se pueden publicar y estudiar, quiero expresar" solemnemente, antes de hacerlo, que nada de lo que diga o" escriba se dirige contra el heroísmo y la extraordinaria capa-" cidad de los aviadores ingleses o contra las maravillosas accio-" nes ejecutadas para proteger a Londres de los bombardeos. Los" acontecimientos han demostrado, sin embargo, que ia capaci-" dad militar de la R. F. A. era insuficiente, y que, aunque" su lucha en el cielo británico ha preservado a Inglaterra fie" su completa destrucción, su actuación en los demás frentes de-" be considerarse como defectuosa y como los fracasos más graves" cometidos; durante la guerra. Creo sinceramente que la princi-" pal causa de ello debe achacarse exclusivamente a su organi-" zación como Ejército independiente.

"Nosotros, que exigimos la creación de una aviación" pendiente, hemos sostenido siempre que 'la descentralizacion" del mando aumenta inevitablemente el desorden en la guerra, " Nosotros estamos convencidos desde hace tiempo que sin una" íntima colaboración entre Ejército, Marina y Aviación, las ope"raciones perderán continuidad y resultarán caras; sostenemos" que el aviador de Marina debe poseer unos conocimientos ge-" nerales y perfectos de la Armada, y el del Ejército, todo que." afecta a las armas; opinamos que el aviador instruido ¡," teralmente conoce poco de las especialidades de las demás fuer-" zas armadas, y que el avión pertenece al Ejército o a la" na igual que la artillería u. otros ingenios de combate." artillería, tanto de los buques como de los Ejércitos, fuese man" dada por una organización independiente, el resultado" desastroso.

"El aviador inglés, como el italiano, es completamente" pendiente, y está instruido en el principio de que el arte de" volar es lo único que necesita para poder ser útil. tan¡¡" acciones marítimas como terrestres, principio éste en el que" también está instruida parte de la Armada británica.

"En Julio de 1940, los aviadores italianos lanzaron varios" torpedos contra sus propios acorazados "CAVOUR" y "CE" SARE", y fue una verdadera suerte para ellos que, gracias a" los defectos de puntería, saliesen los buques indemnes; pero en" cambio, el 9 de Febrero de 1941, el crucero "POLA" fué ave" riado gravemente por aviadores italianos, equivocación fatal

que estamos seguros no hubiese cometido nunca un aviador" naval medianamente instruido. Cuarenta y ocho horas antes" del desembarco alemán en NORUEGA, los aviones ingleses" reconocimiento descubrieron a muchos buques de transporte na" vegando por el mar del Norte. Como este avistamiento lo con" sideraron de poco interés militar, lo comunicaron por vía ordi" naria, lo que explica que la noticia no llegase al Almirantango" hasta que la operación era un hecho inevitable. Si los aviado

Page 166: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

AVIACION DE LAS TROPAS 1829

" res poseyesen la necesaria instrucción marítima, habrían apre-[" ciado la importancia de su descubrimiento, e Inglaterra hubiese

dispuesto de dos días para efectuar los preparativos necesariospara oponer se a la invasión de Escandinavia.

Ayuda inútil por tardía.

"La falta de ayuda de la aviación inglesa contribuyó. poderosamente al amargo resultado de la batalla de CRETA, en cu-yo lugar el número de aviones disponibles era insuficiente. Los

"aviones de la flota aérea del Oriente Medio, al mando del Ma-" riscal del Aire Sir Arthur LONGMORE, estaban concentrados

en MARSA MATRUK, a unas 300 millas de distancia. Duranteel ataque alemán a CRETA, y a pesar de las desesperadas lla-maclas, tanto del Ejército como de la Marina, sólo acudieron

" unos cuantos aparatos. El Cuartel General del General VAWELLy el del Almirante CUNNINGHAM estaban en ALEJANDRIA,

" a 200 millas de distancia de MARSA MATRUK."Tanto como si las llamadas de auxilio se perdieron durante

las transmisiones como si la R. F. A., por cualquier razón, no" estaba en condiciones de actuar, lo cierto es que ni el Ejército ni

la Marina podían esperar auxilios frente a la concentración ene-miga. Sólo cuando las tropas empezaron a abandonar la isla

" aparecieron los aviones de la R. F. A., aunque mejor hubiesesido que no llegasen, pues los aviadores no sabían reconocer a

" los buques británicos que tenían que escoltar hasta ALEJAN-" DRIA.

"Fracaso de este tipo, y grave, fue el de una escuadrilla querecibió la orden de proteger un convoy con el que se encontra-ría a pocas millas de CRETA, punto al que llegaron puntual-mente, y de donde regresaron a EGIPTO, por no encontrar anadie. Efectivamente, en el momento en que el convoy se hacía

' a la mar fué torpedeado un destructor, por lo que fué necesa-' rio repartir las tropas que conducía entre los demás buques,con lo que se retrasó la llegada al punto de cita. El jefe del

" convoy se esforzó por todos los medios posibles en que volviesenlos aviones, sin ningún éxito. Durante el viaje sufrió tan conti-

nuos ataques a mansalva y pasó horas tan terribles, que las" tres cuartas partes de los vapores fueron averiados y unos cuan-" tos hundidos.

"El epílogo de esta triste historia fué la orden a los aviado-" res de no circular. por las calles de ALEJANDRIA cuando de-" sembareaban las tropas-; tal el odio que los soldados evacuados

tenían.

Page 167: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1830 MEMORIAL DEL EJERCITO

Un lanzamiento frustrado afortunadamente.•

"Cuando la persecución del "BISMARK", el "ARK R0-" YAL" sólo disponía de tres pilotos experimentados en opera-" ciones marítimas; los otros tres que tomaron parte en el com" bate nunca habían aterrizado ni despegado de un portaa\" falta de experiencia que se demostró claramente en uno" momentos más interesantes de la acción. Efectivamente, los apa-" ratos de reconocimiento interceptaron el sonido de un buque," atravesaron las nubes y lanzaron, afortunadamente sin alcanzan" al blanco. '.., que era el crucero británico "SIIEFFIELD", uno" de los perseguidores del acorazado alemán.

"Durante uno de los combates navales al Sur de Cerdeña'' los aviones británicos de observación pudieron en sus vuelos de" reconocimiento, observar todo lo que pasaba; además un hidro-'' 'avión "SUNDERLAND" estaba en continua y directa comuni-" cación con el buque insignia; pero estas informaciones era" confusas que el Almirante no logró saber en ningún momen" to cuál era la composición, formación, velocidad y rumbo" enemigo, ni la clase de averías que sufría, perdiendo por" causa una gran ocasión de cortale la retirada a sus bases" persarlos después. Los italianos lograron retirarse ilesos despues" de un corto combate, que hubiese podido convertirse en" batalla naval.

"En muchas ocasiones, los aviones de patrulla de la R. F. A." en la costa inglesa descubrieron a submarinos alemanes" sistemáticamente se negaron a tacarlos, pretendiendo que" cometido era exclusivo de la Marina. En cambio cierto «" Almirantazgo británico recibió un telegrama del Comandante" de un submarino anunciando que tenía la intención de e" en dique, "si la aviación amiga seguía atacándolo continuamente" mente.

"Los aviones de reconocimiento descubrieron muchas" a barcos alemanes en posición favorable para el ataque, pero es" taban obligados a solicitar de la jefatura de aviones de bombar" deo de la R. F. A., el permiso para atacar. Un Almirante" ró ante ello que tal petición de permiso era completamente inu" til, por cuanto los pilotos de los aviones de bombardeo muy ra" ramente podían encontrar a los barcos en alta mar," encontraban, les era imposible identificarlos.

"Todo esto se refiere a la Marina, pero los fracasos en tierra" no son menores. En la parte occidental del desierto, los aviones" de la R. F. A. descubrieron una columna de camiones, a" atacó, destruyendo numerosos tanques de gasolina, y aunque'' más tarde se dieron cuenta de que atacaban a sus propias" pas, ya se había perdido un material tan importante par el

abastecimiento del cuerpo expedicionario. Cerca de BAGDAD.

Page 168: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

AVIACION DE LAS TROPAS 1831

" la R. F. A. atacó en una ocasión a las tropas británicas con li-sonjero éxito, episodios éstos que dieron origen a las declara-

" ciones de un General inglés durante la batalla del Medio Orien-en las que afirmó: "No me encargaré otra vez del mando,

si no me conceden el derecho de dar órdenes directas a la avia-ción agregada a mi cuerpo de Ejército"."Para demostrar de manera definitiva de que una instrucción

" en que falten los métodos. de colaboración completa y estrecha" debilita la fuerza combativa de la aviación, tendremos que re-

imos a los italianos. El 11 de Octubre de 1940, la aviaciónitaliana descubrió a una Escuadra inglesa en el canal de SICI-LIA navegando al Oeste, y dio cuenta inmediata que la agru-

pación se componía de un portaaviones y varios destructores." Cuando algunos barcos de guerra salieron a atacarlos, descu-" brieron que entre los ingleses iban por lo menos dos cruceros," cuando ya era demasiado tarde.

"En otro combate naval, los destructores italianos se presen-on con la cubierta a rayas rojas y blancas, para su identi-

" ficación, y los acorazados con enormes banderas, lo que indica" la falta de confianza en sus propias aviadores.

"Sin duda, se me preguntará por qué no saqué el ejemplo" de los alemanes, que también tienen su aviación independien-

líeeonozco que la contestación es demasiada sencilla: Alema-" nia no tiene aviación independiente. Cada arma de las Fuer-

Armadas está bajo un mando central o Estado Mayor, for-lo por hombres experimentados en la guerra terrestre, na-

" val y aérea. Es regla general que los aviadores de Marina re-" ciben su instrucción en la Marina, y los de Ejército en el Ejér-" cito. Sólo con una colaboración perfecta con el Ejército se pue-" de llegar a la perfección que puede observarse en las operacio-" nes de los "STUKAS" cuando avanzan juntamente con las tro-

¡, y contrariamente a la doctrina hasta ahora en uso respecto" al empleo del fuego concentrado de artillería, lo substituyen" con bombas lanzadas desde poca altura. Exactamente igual ocu-" rre con los "HENSCHELL 126", llamados "el ojo de la Divi-

ón."El avión "HENSCHELL" vuela a poca altura en observa-

" ción fotográfica del territorio enemigo, pero también "bombar-" dea o ametralla las posiciones de éste. En estos casos, los avio-" nes pertenecen al Ejército, como en casos de combates navales

los aviones participantes pertenecen a la Armada."Los ingleses, que han aprendido a fuerza de fracasos han

" entregado a la Marina dos especialidades importantes del arma" aérea. En 1938 ya se substrajo del Ministerio del Aire la res-" ponsabilidad de las operaciones de los aviones agregados a la" Marina, que se adjudicó al Almirantazgo; dos años después se" traspasó también el servicio de vigilancia y defensa de costas;

Page 169: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1832 MEMORIAL DEL EJERCITO

" pero como gran parte de los pilotos habían sido instruido" la R. F. A., la falta de conocimientos sobre estrategia y tac'' tica naval dieron origen a múltiples equivocaciones.

La lección de Matapán.

"Los ingleses han tenido apreciables éxitos cuando han em" pleado a la aviación subordinada al mando que se dirige una" acción militar. La batalla de MATAPAN ha servido de" plo, y como tal se ha empleado como propaganda de lo que" puede rendir la aviación cuando se emplea en colaboración di" recta con los buques. Anotemos que en esta batalla no tomé" parte la R. F. A., sino los aviones, de Marina que iban a la!" órdenes directas del Almirante de la Flota.

"El ataqué en TARENTO a los acorazados italianos fué otra" obra maestra. En una noche, los ingleses lograron averiar a los" acorazados y dos cruceros enemigos, sin sufrir la menor baja" más esta acción tampoco fué de la R. F. A., pues la llevó a" la aviación naval con sus pilotos especializado-;,

"Situación parecida a ésta se planteó en tierra cuando el" neral VAWELL inició su ofensiva sobre SIDI BARRANI. " BENGASI. Los aviones empleados eran hidros de la 'R." bajo su mando directo, y, efectivamente, en éstas operaciónes no" hubo bombardeos contra las propias fuerzas ni contra las" pias líneas de retaguardia.

"Muy a menudo se oye decir que la aviación centralizada sig" nifica mayor estímulo y garantiza mejor armamento, pero los" anales de la E. F. A. no son precisamente la prueba" pretensiones. Conocemos ahora los puntos débiles que la" ción británica presentó al iniciarse las hostilidades, y entre ellos" la falta casi absoluta de hidros y bombarderos, de tanta impor" tancia para la defensa de las islas".

Del análisis del artículo en referencia, se desprenden paranosotros, las siguientes conclusiones principales:

1) La primera, nos indica en forma imperativa, que nuestroEjército y Armada deben contar con aviación propia, a fin deresolver los múltiples problemas que se le presentarán en el transcurso de una operación determinada, ya sea durante la paz, en elperíodo de los grandes ejercicios y maniobras, o en caso el de guerra

Tomaré al azar unos cuantos ejemplos que servirán para demostrar esta tesis, además de los expuestos en el artículo del SrAlmirante YARNELL.

a) En el Tiro de Combate de la Escuadra, desarrollado el 71del presente mes de Septiembre se pudo apreciar, en forma pre-cisa. la falta que hizo la aviación. Debido a la bruma que se había levantado en el mar, lo que constituye un fenómeno normaen nuestras costas, el enemigo no pudo ser observado sino hastio

Page 170: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

AVIACION DE LAS TROPAS 1833

distancia de 4. 500 metros aproximadamente; por consiguiente,solo pudo batírsele a "boca de ja r ro" , como se dice vulgarmente,

no hubiera acontecido si la Escuadra poseyera aviación pro-porque en tal caso, ésta habría ubicado al enemigo a mucho

mayor distancia y, posiblemente, habría dirigido el tiro mientrasla visibilidad se mantuviera escasa.

La presente guerra —rica en experiencias— nos ha demostra-do en muchas oportunidades la enorme importancia que tiene parael Ejército y Armada, contar con una aviación propia, que actúebajo un solo mando y en forma sincronizada en algunas ocasiones.

b) El 10 de Diciembre del a ñ o , ppdo., frente a las costasmalayas, eran hundidos por la aviación japonesa, dos de los másmodernos acorazados del imperio británico: El "PRINCE OFWALES" y el " R E P U L S E " .

En poco más de tres horas, desaparecieron de las aguas estosdos colosos de los mares, como consecuencia primordial, de no ha-

llevado aviación propia que les hubiera permitido, primero,comprobar en dónde se hallaba el enemigo, y segundo, contrarres-tar su ataque.

c ) E l "BISMARK", después de hundir al " H O O D " , habíalo alcanzar perfectamente bien las costas de. FRANCIA, bur-o la caza del grueso de la escuadra mayor del mundo, si hu-

biera ido acompañado de un pequeño número de aviones de caza,indispensable a su defensa antiaérea.

d) El triunfo de ROMMEL sobre el 8. º Ejército británicoAfrica del Norte, que en 26 días le permitió avanzar alrede-

de 500 millas en pleno desierto, venciendo un sinnúmero deobstaculos naturales y artificiales, se debió en gran parte, al bri-

llante empleo que supo' darle a sus fuerzas aéreas que, en esascircunstancias, dominaban ampliamente el cielo africano, y'

e) En cambio, su impetuosa embestida del día 1. * de. Sep-tiembre, lanzada sobre «1 ala Sur de la posición enemiga, fué de-tenida antes de conseguir su ojetivo y obligada a retirarse a susprimitivas posiciones, debido a que su aviación, que ya había per-dido el dominio del aire, no pudo contrarrestar la acción eficaz dela del enemigo.

2) Otras de las conclusiones que se obtiene del artículo men-cionado, es que, además de esta aviación, que podría llamársele " d elas tropas" o "de empleo táctico", debe existir una fuerte unidadaérea, independiente de la anterior, destinada a resolver las misio-wa estratégicas provistas por el Alto Mando (destrucción de in-dustrias bélicas del enemigo, nudos ferroviarios, obras de arte, etc. ).

Consecuente con lo expuesto en los artículos anteriores, estimoindispensable el aumento de nuestra Fuerza Aérea, a objeto de quepueda organizársele en la forma establecida; sin dejar de recono-

cer en dicha organización algunos inconvenientes; pero, que enningún caso, serían tan graves como la improvisación, a última

Page 171: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1834 MEMORIAL DEL EJERCITO

hora, del material y pilotos con que deberán contar las fuerzas demar y tierra, en caso de un conflicto armado.

La formación del piloto de guerra, ya sea del Ejército oArmada, deberá continuar en nuestra actual Escuela de Avia-ción; agregándosele a las tropas, más tarde y por un tiempo determinado, (uno a dos años) para su. especialización como pilotode éstas.

Con ello se conseguiría:1. ° El completo conocimiento, por parte de los pilotos y obser

vadores, del material con que cuenta el arma a la cual serví2. ° El conocimiento por parte de las tropas de mar

de nuestro material de aviación;3. 9 El dominio absoluto del sistema de señalización empleado

en cada oportunidad, en ambas ramas de la defensa nacional;4. º El conocimiento de la organización de las fuerzas navales

y terrestres por parte de los pilotos y observadores, a fin deplir, sin tropiezos, sus misiones de observación y de bombardeo y

5. ° El conocimiento profesional y psicológico que deben tenerlos diferentes Comandantes entre sí, a objeto de que exista en todainstante una cooperación efectiva y leal.

Este conocimiento mutuo de los hombres que trabajarántos en las horas del combate, es indispensable. Unidos los Ctes. porlazos espirituales la cooperación tendrá que ser más eficiente porcuánto estará en juego entre ellos, no sólo el sentimiento del profesional, sino que también el del amigo, unidos por estrechos lazosde afecto y camaradería, que es mucho más fuerte y efectivoel anterior y que. en ciertas circunstancias, lo llevará hasta el iorificio de su persona a objeto de cumplir con la misión que se leha confiado.

Esta unión y comprensión entre los hombres sólo se contrabajando constantemente juntos; haciendo juntas la vida detel y de casino; sobrellevando juntos las horas, amargas de ladel soldado, y celebrando juntos sus triunfos y sus alegrías.

En mérito de los razonamientos expuestos, considero que seimpone como un imperativo categórico vital, la organización denuestra Fuerza Aérea en la forma indicada anteriormente,de que las tropas de mar y tierra puedan contar durante laen cada uno de sus ejercicios de cierta envergadura, con la avia-CÍÓTI que le servirá de guía antes del combate y de protección durante la batalla. Todos los sacrificios que haga el Supremo Go-bierno en este sentido, serán escasos para la importancia y trascendencia que una medida semejante significará para las Institucio-nes Armadas y para la Patria.

Page 172: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Papel de los enlaces en la sincronización de lasacciones de los elementos terrestres y aéreos,en la guerra moderna.

Por el Tte. Sr. ROBERTO ARAYA BRIONES.

La guerra moderna, con la incorporación de los elementosos en las acciones de las tropas de tierra, ha evolucionado la

antigua táctica. La Aviación que se limitaba a desempeñar funcio-nes de observación, es hoy, un formidable elemento bélico que ac-tua al lado del ejército. La guerra actual, nos demuestra con la

experienda de acciones de exactitud cronométricas, que la aviaciónen un gran porcentaje acompaña a las unidades que luchan en tie-

rra Una acertada distribución de los aviones en los distintos tea-tros de operaciones en que actúa el Ejército, hará posible activi-dades decisivas y rápidas.

Recogiendo la experiencia de esta guerra, se comprueba deinmediato, y como una evidencia, que la mayor parte de la Fuer-za Aérea, tanto de observación, ataque y bombardeo, dedica todasu actividad a cooperar al Ejército.Una División de Ejército, ya no se conforma con una Escua-a de Observación, necesita más Escuadrillas y con misiones

netamente de combate.Pero, conjuntamente con el progreso de los elementos y de |suadopción a la táctica, el' mando se dificulta, si no se dispone derites medios de comunicaciones. Estos medios de comunica-

es deben ser capaces de garantir buenos enlaces desde el pri-Imer día de la movilización, después, en la concentración y por úl-

en las operaciones mismas. Nuestra doctrina establece quelos enlaces deben asegurarse, a lo menos, por tres medios de co-municaciones y que deben funcionar en armonía con las opera-

ciones y especialmente con el desplazamiento de las Unidades.

Page 173: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1836 MEMORIAL DEL EJERCITO

Sabemos, que la coordinación de las operaciones del Ejércitoes un problema complejo, ahora bien, con la introducción de laaviación en las acciones de las tropas de tierra, el problema se di-ificulta más aún.

Para comprender con mayor claridad la importancia de losenlaces en la sincronización de las acciones de los elementos terrestres y aéreos, analicemos primero las posibilidades de lación en las operaciones del Ejército.

II. LA AVIACION EN LAS OPERACIONES DEL EJERCITO.

Una División de Ejército sólo tendrá orgánicamente una Escuadrilla de Observación, en caso de actuar independientemen-te en un teatro de operaciones aislado. Las Unidades menores deuna División de Ejército no dispondrán de aviación de observacionción, aún en el caso que actúen aisladas.

Una Escuadrilla de Observación consta de seis aviones, lo quea pesar de nuestra pobreza, es un número muy reducido para explorar, efectuar reconocimientos, servicio de enlaces, cooperaciónal tiro de la Artillería, etc., en beneficio de una División de Ejercito.

El buen funcionamiento de la Escuadrilla, sólo será posiblecuando haya un enlace permanente entre la P. M. de la Escua-drilla y el Comando de la Unidad terrestre. Esto exige disponerde medios de comunicaciones numerosos y seguros. La mantencióndel enlace se dificulta a medida que aumenta la distancia entre losP. M. del Comando de tierral y de la Unidad aérea.

En períodos de estabilización, es más posible encontrar aeró-dromos que permitan establecer un buen servicio de comunica-ciones con el Comandante con las tropas a quien se coopera.

En la guerra de movimiento, ya sea avance o retirada, la:municaciones escasearán y muchas veces no podrá recibirsetunamente las órdenes con las misiones a cumplir y por ende, tam-bién el Comando recibirá tarde las comunicaciones solicitadasBuenas elecciones de aeródromos de trabajo pueden solucionar esalgo esta dificultad.

En general, las comunicaciones que aseguran el enlace elos elementos de la Esc. de Observ. y entre ésta y la Unidad a quiencoopera, emplean los siguientes medios

a) TELEFONO, une el P. de M. de la Esc. con el P. M. de laD. E. Además, estará unido por este medio con el Aeródromo

b) RABIO, mediante este medio estará enlazada con la Aviación y con el Ejército;

c) AVIONES DE ENLACE Y AUTOS, que servirán paratrasladar a Oficiales o al mismo Comandante de la Esc. al P. M.del Comando de la División de Ejército.

Garantido un hiten enlace será posible:

Page 174: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

P A P E L D E L O S E N L A C E S E N L A . . . 1837

a) Que el Comando de la Gran Unidad dé órdenes oportunasa los medios aéreos de que dispone y en esta misma forma, reciba

con prontitud las informaciones requeridas.b) Que las misiones con la Artillería se cumplan eficiente-

mente.c) Que la aviación acompañe a la Infantería hasta las pri-s líneas, a fin de informar al Comandante sobre el dasarro-el combate, característica del terreno, movimientos del enemi-tc. Este enlace debe permitir la unión material y espiritual

tre el Comando y sus subordinados, para poder coordinar así laaccion de su Regimiento con la Artillería de apoyo directo o de

accion de conjunto; orientado de las posibilidades de! enemigo yde sus últimos movimientos dará un buen empleo a las reservas,

en beneficio del combate general.d) Que un buen enlace de los aviones de observación con el

Bina de caballería permitirá hacer efectiva su cooperación en biende una eficaz exploración con economía de sus fuerzas.

.A. —La aviación de observación.

Primero), orienta y ayuda a la búsqueda de informaciones, des-pués. sirve de ojo observador en el combate y advierte sobre unbuen empleo de sus elementos. Es también misión de la aviaciónservir de* medio de enlace entre el Comando de las Brigadas y losComandos de los Grupos de Exploración, llevándoles órdenes ynoticias del enemigo que puedan serles útiles.

La División de Caballería, puede o no, actuar como tal encaso de un conflicto armado; depende de las teatros do operacionesen que actúe el Ejército, para que se divida o no en sus Brigadas,a fin de subordinarlas a las Grandes Unidades. De todos modos,lo expuesto aquí para la División corresponde a las Brigadas, sies que éstas actúan independientemente.

La actividad fundamental del arma de caballería en la explo-ración, lo que significa un continuo avance de sus órganos y porende de la División o Brigada. A medida que se acortan las dis-tancias con el enemigo, este avance será más lento, hasta dete-nerse cuando entra a combatir. Ahora bien, la Escuadrilla no po-drá desplazarse continuamente, lo hará cuando la División avan-ce en forma lenta o se detenga a combatir. Si las operaciones sedesarrollan en territorio propio, este cambio de aeródromos se fa-cilitará si es que desde tiempo de paz nos preocupamos de habi-litar canchas de aterrizaje de emergencia. Una buena distribuciónde los Clubes Aéreos significará también una ventaja muy impor-tante para el futuro.

Para el cambio de aeródromos la Escuadrilla debe disponerde algunas horas, plazo que será muy largo cuando la División ne-cesite de sus aviones. Pero, esto se soluciona trasportando por el

Page 175: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1838 MEMORIAL DEL EJERCITO

aire el personal indispensable para que la Escuadrilla pueda con-tinuar funcionando cuanto antes. El Escalón terrestre marcharacon la División. En los momentos en que la División avance seestablecerá aeródromos de enlace próximos al P. M. del Cdte. dela División, desde los cuales, se establece el enlace con el. Aeródromo Base por medio de aviones estafetas. Comunicaciones radiotelegráficas aseguran en enlace entre las tropas y demás ele-mentos.

El enlace directo entre el avión y tierra debe ser tambien radiotelegráfico. Los paineles, partes lastrados, señales pirotécnicaetc., todos ellos,. sistemas, anticuados, tienen cada, día menos, aplicación. De todos modos, si nuestra pobreza no nos permite diponer de otros elementos debemos practicar con ellos.

La noticia o información debe ser oportuna, y esto sólo seaposible empleando material de radio de características semejantestanto para el Ejército como para la Aviación, y el. servicio a ca jgo de un personal con instrucción uniforme.

No importa, en un ataque, retirada, persecusión u otra fasedel combate, que el enemigo intercepte una comunicación que contiene una orden fatal y que deba cumplirse en minutos. En variosEjercicios de Guarnición, ha sido muy notorio el retraso con quellegan las informaciones, debido a que éstas deben ser trasmitidasal Comandante de la Escuadrilla, quien reúne los informes y retrasmite al Comando de la Unidad terrestre. Estimo que laformación debe recibirla primeramente el Comandante para quienva destinada, no importa que llegue después al Comandante. de laEscuadrilla, cuando el avión aterrice y el observador haga su in-forme de vuelo. Como se ve, hay muchas dudas que solucionar ysólo una continua práctica puede llevarnos a la verdad.

B. —La aviación de combate.

El avión de ataque haciendo vuelo en picada coopera ¡destrucción del enemigo por medio del fuego de sus cañones y ametralladoras y lanzamiento de bombas livianas. Sus tareas son di-versas y en todas las fases del combate terrestre es hoy un de-menten indispensable. Detiene el avance del enemigo protegíasí una retirada o coopera en la persecución sin dar tiempo aladversario para que se reorganice. El Comandante de las tropasal cual sirve esta aviación para emplearla como otra arma, debedesignarle objetivos precisos. Aquí es necesario, más que enguna otra circunstancia, un buen enlace entre estos dos elemen-tos. La radio, entendiéndose con este término todos los aparatoscuya base son las hondas hertzianas, es el único que puede facili-tar un enlace inmediato y permanente.

Page 176: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

PAPEL DE LOS ENLACES EN LA... 1839

En nuestras Fuerzas Armadas, en donde la Fuerza Aérea estotalmente autónoma, debe haber una alta dirección centralizadacontrole y coordine la labor de estos dos servicios. Un trabajocontinuo, hará que este organismo central, reuniendo las experien-

cias de cada ejercicio, formule una doctrina de empleo.Los enlaces significarán el problema más difícil y los mejores

medios de comunicaciones se obtendrán por los resultados de laetica. Ojos accidentes del terreno, a lo largo de toda la latitud

crios problemas que ¡significan para la trasmisión radiotele-grafica. Al respecto falta mucho que experimentar.

Se comprende que la preparación debe ser en conjunto en lasinstituciones, esto nos hará resaltar los múltiples defectos queen el Servicio de Radio-Comunicaciones, tanto por la diver-d de materiales, desuniformidad de procedimiento e instrucción.

debemos evolucionar hacia la táctica moderna; ya nuestros avionesvuelan y el Ejército domina sus armas, falta sincronizar las accio-e estos dos elementos.

Diariamente la prensa de los países aliados reconoce en Ale-mania esta superioridad, haciendo notar todas sus campañas como

un ejemplo de armonía entre sus elementos terrestres y aéreos.La organización de sus comunicaciones es perfecta y muchos deenlaces emplean medios que son secretos para el resto del

mando; quizás todos se basan en la potencia cada vez más crecien-e la radio. Pongamos nuestra atención en este hecho: ¿ Cómo

se lograra ese enlace perfecto entre el avión de caza y la defensaantiaérea? Dos elementos que deben actuar sucesivamente, uno ce-

diendo el puesto al otro, en medio de la obscuridad de la nochey detras de las nubes, en que un error puede ser fatal para el

avión propio.

C. —La aviación de bombardeo.

En las acciones de tierra en la guerra moderna, es la aviaciónde bombardeo la que da los primeros golpes fatales al enemigoNo podrá iniciarse ninguna campaña terrestre sin contar con estaaviación. cuyos objetivos que interesan al Ejército son: concentra-

es de tropas enemigas, ya sea detenidas o en movimiento, víasde comunicaciones, fortificaciones, puentes, etc.

La Aviación de Bombardeo tiene también sus objetivos quepesan a la Marina y otros que interesan a la conducción gene-

ral de la guerra. Un mando único coordinará todos los elementosy, sin lugar a dudas, al Ejército le corresponde tomar la iniciati-va, desde tiempo de paz, para lograr la coordinación de todos

los medios de la Nación en Armas.

M. del E. 12.

Page 177: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1840 MEMORIAL DEL EJERCITO

D. —La aviación de transporte.

Dedicarnos a un estudio de la aviación de transporte y desus posibilidades en Chile, considero está demás por el momento.Como ilustración hago presente que Alemania ha empleado últi-mamente en el frente ruso, un nuevo tipo de avión de transporteque aterriza en un terreno de menos de 'cien metros de largo, demodo que no necesita canchas especiales para hacerlo. Desciendeen cualquier parte del campo de operaciones llevando personal, material, herramientas, equipos de comunicaciones, etc.

III. BREVES EJEMPLOS DE LA AVIACION ALEMANA ENLAS OPERACIONES DEL EJERCITO EN LA GUERRAACTUAL.

a) EN POLONIA. —Iniciadas las hostilidades, la aviación alelamana tomó posesión del cielo de Polonia, de manera que siemprefué dueña de todos los caminos. Exactitud cronométrica en laraciones y acompañamiento eficiente de las Unidades que luchaban en tierra.

La suerte de Polonia quedó determinada cuando el mandoAlemán tuvo la convicción de que la superioridad absoluta enaires (absoluta no en el sentido estricto, límite) conducía, a la plena e inmediata superioridad en la tierra. Las grandes estacionesde ferrocarriles fueron atacadas sin descanso, los puentes sobre lasgrandes rutas fueron bombardeados y los nudos de comunicacio-

"nes ametrallados constantemente, para llevar al enemigo lación de imposibilidad de reorganizar los frentes que se hundían paulatinamente ante el empuje de las tropas de tierra.

Pronto la aviación fue empleada como arma de ataque contralas mejores fortificaciones polacas: Varsovia y Modlin. Pero, aunmás, la aviación que ha acompañado a las tropas constantete, ha llevado a cabo servicios perfectos, como transporte de heri-dos a retaguardia, aprovisionamiento de unidades en el frente congasolina, municiones y víveres, y ésto, aparte del servicio de enlacesrapidísimos en los instantes que se juzgó conveniente para la buena marcha de las operaciones.

El empuje y la labor realizada por la aviación alemana elPolonia, tendrá que ser estudiado como un ejemplo de eficienciasobre todo, su actividad en los primeros días de la campaña du-rante los cuales fué prácticamente aniquilada la aviación polaca. Gracias a la colaboración de la aviación fu posible qnEjército Alemán terminara en un mes justo (Septiembre de 1939)1la campaña de Polonia.

b) EN FRANCIA. —Francia, tuvo la suerte de no recibirla aviación alemana los primeros golpes decisivos que difícilla movilización y concentración de los elementos. Pero, íniciadas

Page 178: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

P A P E L D E L O S E N L A C E S E N L A . . . 1841

las operaciones, Alemania se hizo dueña del aire mediante una su-ridad enorme de aviones. Es así, como el día 10 de Mayo, díaen que se inició esta campaña, Francia disponía de setecientosaviones de combate y trescientos aviones de reconocimiento, a loshay que sumar veinte Escuadrones de Bombardeo Británicos;en cambio, Alemania, por su parte, disponía de un mil trescientos

aviones de caza y tres mil quinientos aviones de. bombardeo.Los aviones alemanes, en las tres fases en que se divide estacampaña, fueron los que decidieron la pronta victoria de las tro-le tierra. En las pocas veces, que estuvieron ausentes, los

Ejércitos del Reich encontraron grandes dificultades. Veamos unejemplo: en Argonne, en los días comprendidos entre el 15 y 20layo y después hasta el 23, tres a cuatro Divisiones France-[etuvieron a ocho o diez divisiones alemanas, que no dispo-de aviación de combate. En el camino de Las Damas, en

cambio, la aviación reemplazó la falta de carros de combate decinco Divisiones Alemanas.,Si cierto es que Francia poseía un pequeño porcentaje de los'ritos de que disponía su contendor, tampoco es menos ciertola coordinación de los elementos alemanes era mucho más per-

Esta campaña que comenzó el día 10 de Mayo de 1940 ter-minó el día 24 de Junio del mismo año, o sea, 45 días de lucha.

c) EN EL FRENTE DEL ESTE O FRENTE RUSO. —La,acción combinada de las fuerzas de tierra y del aire de Alemania

mostraron en la primera fase la guerra con Rusia, un prodigiode velocidad destructora, nunca visto a través de los siglos. La

aviacion actuó como siempre y una prueba de ello está en lapelicula que recientemente se exhibe sobre la Campaña del Este.Con la llegada del Invierno, el frente hubo de estabilizarse,le una temperatura de 47' C. bajo cero (—47º C. ) conge-el combustible de los motores en reposo y en el hombre de-la circulación de la savia de la vida que es la sangre, enton-

los rusos, aclimatados a este frío, comenzaron sus contra-ata-y guerrillas. Pero el Arma Aérea Alemania, venciendo todo

culo de la naturaleza, se encargó de aliviar a sus compañerosierra. Con especial actividad, lleva abrigos y víveres, pero

por sobre todas las cosas, su misión es combativa; y es así, ¿ornoaniquila concentraciones enemigas, desbarajusta sus ataques, evi-ta la llegada de refuerzos cortando vías de comunicaciones, en fin,no da tregua posible al adversario.

Con la llegada de la Primavera del presente año, el mandoAlemán da la orden de abandonar las posiciones e ir al avancepara terminar de una vez por todas. La aviación, lista siempre,

irnos hoy a la cabeza del ataque, sola o sirviendo de apoyo alas tropas de tierra. Las informaciones nos dicen que la aviaciónalemana se ha hecho tan múltiple en las operaciones de tierra

Page 179: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1842 MEMORIAL DEL EJERCITO

hasta llegar a proteger cada tanque por un avión de ataque. Unhecho que será eterno, por lo difícil del cometido y lo perfecto de.la ejecución, lo constituye la toma de la ciudad fortificada deSebastopol. La aviación comandada por, el Comandante Richtoffenapoyó a las tropas del Mariscal von Mannstein hasta liquidar conpletamente las fortificaciones. Hubo en esta acción un enlace tajaperfecto, que los aviones de ataque disparaban sus ametralladoras y cañones y descargaban sus bombas, sólo a algunos metrosdelante de sus compañeros de tierra.

A los Oficiales chilenos, que se encuentran actualmente o losestado en los países, o más bien, en los teatros de operaciones enque se desarrolla esta guerra, les corresponde dar a conocer ladalidades de esta táctica y estrategia modernas.

IV. ENLACE RADIO - TELEGRAFICO ENTRE UNA ESCUA.BRILLA DE OBSERVACION Y UNA DIVISION DEEJERCITO.

A la Esc. de Observ. que coopera a Unidades del Ejercíto, sele presenta un problema más difícil aún para mantener su enlaceque cuando actúa encuadrada en el Grupo. Deberá mantener comunicaciones con sus aviones, con el Comandante del Grupo ycon el P. de M, del Comando de la Unidad a quien coopera. Selestablece, con tal fin, la explotación radiotelegráfica en forma dered o cadena, como lo consultan los reglamentos. Un buencio de comunicaciones debe tener la flexibilidad que requieren lasmúltiples circunstancias.

La obtención de este objetivo hace necesario un material adecuado y un personal bien instruido. Ambos aspectos exigención desde tiempo de paz. El primero de ellos, hace necesario laadquisición de un material de Comunicaciones de las mismasracterísticas, tanto para el Ejército como para la aviación. Si elmaterial de comunicaciones reúne estas condiciones, será posiblemultiplicar las redes o cadenas de comunicaciones, de manera queciertas redes constituyan el enlace efectivo y otras, paralelas a estas,formen un enlace ficticio, que sirva únicamente para distraergilancia del adversario.

Sobre esta organización del servicio radiotelegráfico no meaextenderé más allá, pues es un tema muy importante que requiere un estudio especial.

El segundo aspecto, relacionado con la instrucción del personal, es el que más urge solucionar. Debemos ir de inmediaa la uniformidad de la instrucción del personal de Comunicaciones (especialmente radio-operadores) en las Fuerzas Armadas. Ennecesario, en primer lugar, contar con una Escuela de instrucción, cuya enseñanza esté orientada por una doctrina común..:

Page 180: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

P A P E L D E L O S E N L A C E S E N L A . . . 1843

El aprendizaje requiere un personal con cierta preparaciónbase y un mayor tiempo que el que se destina para la instrucción

en las otras armas. Los programas de estudio serán exclusivamen-te técnicos.

Se presenta ahora el siguiente problema: el personal de plan-ta Servicio de Comunicaciones representa un pequeño porcen-taje de los hombres que se necesitarán en tiempo de guerra. Elcontingente, terminado su Servicio Militar, abandona completa-mente su entrenamiento, resultando inútil a los pocos meses lainstrucción recibida en el Cuartel. ¿De dónde sacaremos reservas

instruídas para el caso de una movilización? El radiotelegrafistanecesita un entrenamiento permanente.

El problema, tal como se nos (presenta hoy día, es delicado ymerece una pronta solución.

En lo que respecta al procedimiento radiotelegráfico, no esuniforme en las fuerzas Armadas. Esto hace y hará imposible

mas tarde, cuando al servicio de comunicaciones le correspondadesarrollar su finalidad, un enlace efectivo entre el Ejército y laAviación. Se estudió un Reglamento de Procedimiento Radiotele-

grafico para las tres instituciones (E. M. A. ), pero, los encargadosde practicarlo no lo respetan, porque, verdaderamente no se co-

Es así, como el Ejército emplea su antiguo procedimiento,el del Ejército Alemán, en tanto que en la F. A. Ch. se continúa

haciendo las comunicaciones de acuerdo con el Procedimiento In-ternacional.

De una vez para siempre, hay que dar el paso decisivo, uni-formar todo lo que está desuniforme y crear en el personal unaefectiva conciencia del empleo militar de los medios de comunica-ciones.

La guerra es una ciencia, que progresa por e! estudio y laexperiencia.

Page 181: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Meteorología Sinóptico-Dinámica y previsióndel tiempo.

Por el Capitán de Corbeta en retiro Sr. VICTOR BRAVARI L.

(Continuación).

Depresión en V o A.

Cuando el seno o lengua depresionario es muy agudo sedepresión en V (H-N) y en A (H-S) y da origen a los

golpes de viento o chubascos. Se forma a menudo al lado ecua-torial de la depresión. La línea que une los vértices de las

A se llama línea de golpe de viento o de chubascos; tienela dirección de un meridiano; suele ser de longitud notable;esta dirigida hacia el centro de la depresión y es perpendiculara la trayectoria de esta última. (Fig. 13).

Desplazándose la depresión principal arrastra la línea dechubascos y su paso por un lugar queda señalada por chubas-

Esta corresponde a la depresión ocluida de Bjerknes, lacual se suele presentar entre nosotros con cierta frecuencia es-pecialmente a fines de otoño e invierno. (Zona Sur, Extre-

Page 182: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1846 MEMORIAL DEL EJERCITO

mo Sur y también la Central). Ej . : Cartas del Tiempo: días 26y 27 de mayo. de 1934 y que veremos al tratar de los metodosnoruegos.

A veces las depresiones en A o V se suceden unasy en algunas circunstancias el vértice de la segunda está orientado en sentido opuesto a la primera y esto da origendepresiones en Z. (Fig. 15). •

La forma de las isóbaras en A y V hace comprender laviolencia del viento en un chubasco debido al fuerte gradiente

plica también el salto en el barómetro y en la diel viento.

Promontorio dorsal o cuña.

Son expansiones alargadas de un área anticiclónica entredos zonas de menor presión: estas se forman a menudo haciael lado polar de los anticiclones y su eje llamado cresta tienegeneralmente la dirección de un meridiano. Cuando su origenes debido a un descenso extraordinario y prolongado de la tem-peratura del suelo, los promontorios participan de las carac-terísticas del anticiclón. Si son debidos al aumento deque provoca una cadena de montaña oponiéndose a unate atmosférica hay predisposición al tiempo lluvioso que deeste caso se produce.

La prolongación del anticiclón del Pacífico entre las zonasde baja presión Argentina por el N. E. y del Pacífico por el SIIproduce la dorsal que invadiendo nuestro territorio trae el retorno del buen tiempo. El promontorio es a veces originado ponla proximidad de dos áreas depresionarias, entonces las isó-baras adquieren una forma aguda llamada cuña. (Fig. 14)Considerando a la cuña como la cola de una primera depresionque se aleja y el frente de otra que le sigue queda dividido porla cresta en dos partes bien diferentes que marcan el límite deambas depresiones. La cresta está constituida por los lugaresen que la presión deja de subir para volver a bajacon las dos depresiones se propaga la cresta y el tiempo quese presenta a su paso participa de las condiciones que reinaen la cola de la primera y en el frente de la siguiente.

En esta forma, isobárica se tiene primero el cielojado, fuerte radiación solar, noches frescas, barómetro subiendoy mucha visibilidad; después cielo nuboso con velo de Ci-SOque origina halos, el barómetro detiene su ascenso y pasada lacresta el cielo se cubre con Nb y con el salto o cambio deaviento se producen l l u v i a s . ,

Page 183: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

METEOROLOGIA SINOPTICO-DINAMICA Y . . . 1847

En la aparición de una cuña, los cirus y. halos vienenlañados por una subida del barómetro, el tiempo es bueno,seco y despejado, mientras que una depresión es anunciada porel barómetro en descenso, cielo cubierto y humedad rápidamen-te creciente.

Estrecho o garganta.

Faja de baja presión entre dos anticiclones, el gradientezona central es casi nulo, reina la calina que favorece la

formación de nieblas. El tiempo es inestable; y, aunque se man-tenga estaciona rio fácilmente degenera en un seno depresio-nario(Fig. 1).

En verano es favorable a la formación de vientos, de tem-es y tormentas de calor. Cuando sobre un estrecho rige

un sistema de vientos convergentes de corrientes opuestas y deraturas calientes y frías, puede preverse, 1a formación de

una depresión sí la dirección de esos vientos es concordantecón la que da origen a esa distribución isobárica.

En esas circunstancias se forman sobre el estrecho va-depresiones de poca extensión, de la reunión de éstas se

produce un área depresionaria extendida o simplemente unseno depresionario con los chubascos que lo caracterizan.

El 3 de abril de 1932 se produjo en Chile esta formarica debido a una invasión de alta presión del Pacífico y

del lado argentino quedando entre 'Valparaíso y la cordilleraesa zona zona de baja presión caracterizando esta forma aquí estu-

llamada garganta o estrecho. Santiago quedó situado enel centro de ella; los vientos del SW del Pacífico y del NF. de

Argentina a su encuentro produjeron corrientes ascendentes for-mando nubes tipo Cumulo-Nimbus dando origen a la formida-

ble tempestad de truenos y relámpagos que sorprendió a nuestratal a altas horas de la madrugada de ese día.

Istmo.

Es una faja de alta presión que se extiende entre dos de-presiones que se trasladan una detrás de la otra. A esta distri-

bución generalmente le corresponde tiempo bueno, pero de cortaduración; unas 24 horas a 48 horas, en razón de la depresión

le sigue. A veces se mantiene estable hasta su desapari-cion otras degeneran en promontorio y frecuentemente, cuando

el istmo es angosto, da origen a un anticiclón, situación iso-bárica cuya formación es favorecida por los vientos divergentes

que se dirigen hacia las depresiones. Si el sistema del anti-

Page 184: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1848 MEMORIAL DEL EJERCITO

ciclón y las dos depresiones se mantiene, la situación persistepero si una de las depresiones se llena o se aleja, el sistema desaparece. Igualmente cuando las depresiones o una de ellas estan muy alejadas y el istmo es muy ancho es difícil que se pro-duzca el anticiclón. Esta situación isobárica según las idealnoruegas puede presentarse al término de una serie de depresiones debido a una fuerte irrupción de aire y a la cual sesigue la primera depresión de una. nueva serie de depresiones(Fig. 1).

Pendiente, red o isóbaras rectilíneas.

Es la forma más simple de distribución de las isóbarassu disposición es más o menos en líneas casi rectas y paralelasEs una forma muy inestable y frecuentemente recorrida poradepresiones y en atención a que facilita el paso de las depre-siones interesa a la previsión del tiempo. Esta forma isóbaricase observa con frecuencia en la región Sur y extremo SuChile, e igualmente, en general, de América Meridional.

La dirección del viento depende de la orientación de lasaisóbaras y el' tiempo se caracteriza por la influencia de la depre-sión adyacente; en la zona de menor presión se tendrá cielo cubierto con lluvia y en la zona de mayor presión, el tiempo serabueno. -(Fig. 1).

Zona de presión uniforme o de pantano barométrico.

Forma isobárica en que éstas se encuentran muy espaciadas unas de otras o sea regiones de muy escaso gradiente isobárico. Dan origen a las tormentas de calor. Puede decirse quelos vientos débiles y variables y casi nulos que aquí existen soloobedecen a influencias locales. Hay calma horizontal dmasas de aire, esto favorece los movimientos ascendentes delaire que origina el cúmulo-nimbus característico de la; tormenta de calor (Fig. 1).

Previsión del desplazamiento de las depresiones barométricasegún la simple carta de isóbaras.

El desplazamiento de las formas isobáricas, ha quedado demostrado por todos los estudios que ya nos hemos redpero para los efectos de la previsión esto no basta; pues si seha podido determinar sus trayectorias y velocidades mediamedio de esta variedad de trayectorias y velocidades, es precisopara cada caso particular hacer una elección y de esta eleccióndepende la exactitud de la previsión. (1).

(1) Les Methodes de Prevision du Temps p. J. Rouc-li pág. 162-165,(Alcan, París).

Page 185: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

METEOROLOGIA SINOPTICO-DINAMICA Y 1849

Las grandes esperanzas de Le Vernier, de Marie-Davy yde los primeros que confeccionaron cartas sinópticas, que apo-

yados en la confianza de previsiones acertadas, habían creído enla regularidad constante de la marcha de las depresiones o de

los anticiclones, debieron ser abandonadas, o por lo menos re-a más modestas proporciones. Ante una depresión que

ce sobre la carta se presenta infinidad de rutas posibles yno son de ninguna manera, los datos, estadísticos los que nos

diran si esta depresión debe dirigirse al Este o bien al Oeste;el Norte o hacia el Sur.

Es preciso buscar sobre la carta un signo particular querevele la trayectoria futura de la depresión o del anticiclón.Este signo hay que buscarlo primeramente en la distribución

misma de las depresiones.

Regla de Mohn.

El estudio de las cartas del tiempo nos muestra que losanticiclones, centro de acción más o menos permanentes, cons-tituyen serios obstáculos al avance de las depresiones. Las tra-

yectorias son modificadas por estos anticiclones terminando lasdepresiones por rodear los anticiclones dejándolos, en el hemis-ferio norte a su derecha y a su izquierda en el hemisferio Sur.

Esta regla, muy importante, establecida por Mohn en 1868, ex-plica la mayoría de las trayectorias de las depresiones.

Regla de Mohn expresada por Prestel.

Prestel, en 1870, le dió la forma bajo la cual se le expresamás generalmente: en el Hemisferio Norte las depresiones cir-

alrededor de un anticiclón en el sentido de las agujas deun reloj; y en nuestro Hemisferio Sur, agregaremos, en sentido

ario a las agujas de un reloj: en efecto éstas rodean elanticiclón del Pacífico dejándolo a la izquierda en el sentido in-

dicado.Más adelante al hablar del Frente Polar austral tendremosocación de explicar objetivamente este importante aspecto.

Regla de Clement Ley: adaptada al hemisferio Sur.

Según Clement Ley, las depresiones tienen una tendenciaa desplazarse en una dirección perpendicular a la de los gra-dientes más fuertes, hacia la izquierda en el H-S y hacia la de-

recha en el hemisferio Norte. Si el gradiente más fuerte estádirigido hacia el Sur en el Hemisferio Sur la depresión se des-

hacía el Este, y si está dirigido hacia el Norte, aquellase dirige hacia el Oeste. (Este caso es rarísimo-).

Page 186: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1850 MEMORIAL DEL EJERCITO

La regla no se explica bien sino que cuando el gradientemás fuerte está dirigido hacia el Sur Oeste (H-S) y el Sur(H-S). Las excepciones en los otros casos son numerosas.

Las cuñas o dorsales son asiento futuro de depresionessucesivas.

Una observación interesante es la siguiente, formulada pordiversos meteorólogos: Guilbert, Vicent, Grossmann.

Cuando varias depresiones se siguen, van separadas ponpresiones relativamente elevadas, donde las isóbaras, como yase ha indicado presentan la forma de una cuña, de un promortorio o, corno. se ha dicho también, de una dorsal. So observamuy a menudo que el sitio en que se encuentra una cuña dealtas presiones es ocupado 24 horas después por la, depresiónsiguiente y recíprocamente.

Según Baldit una lengua o seno depresionario preferentemente avanza hacia la región donde se encuentra la cuña yésta a su vez hacia la lengua o seno que se encuentra ¡ide aquella. Normalmente esta substitución se efectúa en 24 hrs48 h. ó 12 h. y es importante para la previsión.

Sentido y velocidad de desplazamiento de las depresiones.

Baldit, ex-oficial de marina francesa ha formulado en elinteresante Tratado de Meteorología Práctica de 1928, las siguientes reglas:

1. °—La velocidad de traslación de una depresión e¡cuando se llena que cuando se vacia y si la presión en el centro es invariable, la velocidad os aún menor. También se admite como regla la recíproca.

2. º—Una depresión que se acelera tiende a vaciarse, laque disminuye su velocidad tiende a llenarse o inmovilizan

3. °—Las mínimas de fuerte gradiente se mueven más rapidamente.

Tendencias barométricas.

La carta sinóptica nos revela la existencia de una depresiónpara tener una idea de su desplazamiento en el momentomo de las observaciones, es preciso construir una carta de isoharás para un instante aproximado, por ej., tres horas antes

Uniendo las dos posiciones sucesivas del centro de la depresión, se tiene un elemento de la trayectoria, y, por consi

Page 187: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

METEOROLOGIA SINOPTICO-DINAMICA y . . . 1851

guiente, el sentido y la velocidad del desplazamiento. Podemosadquirir que la depresión seguirá el mismo curso durante las

oras o 24 horas siguientes. (1).El envío de las tendencias barométricas fué reglamentado

en 1913 por una Convención Internacional, se dá en los men-sajes radiometeorológicos y en las cartas del tiempo, su intro-ducción ha representado un gran progreso en materia de previ-

tieinpo.

Tendencia barométrica: positiva y negativa.

Llámase tendencia positiva a la diferencia de presión enaumento que existe en el intervalo comprendido entre tres ho

ras ante de la observación y la hora de observación establecidaen acuerdos internacionales ya referidas (8h, 14h y 20h; me-

meridiano 60°W para Chile).Llámase tendencia negativa a la diferencia de presión endisminución que existe en el intervalo comprendido entre tres

horas antes del momento de la observación y la hora de ob-servación establecida como ya se indicó.

Este dato se tiene con toda exactitud por medio del ba-algrafo

No siempre es necesario trazar, según las tendencias, lade isóbaras de tres horas antes. Basta con sólo anotar lastendencias en la carta de isóbaras para deducir indicaciones

importantes, las principales son las siguientes. (Ver carta yboletin del tiempo fig. 1. 0, anverso y reverso).1. °—Una depresión circular que se desplaza permaneciendoidentica a ella misma presente tendencias cuyos valores abso-

lutos son simétricos con relación a la trayectoria. La direccióntrayectoria estará dada por la línea que une las más altas

tendencias positivas con las más altas tendencias negativas.ras más altas son las tendencias más rápidamente se des-plazará la depresión:

2. °—Una depresión circular que se ahueca presenta alie-de su centro una región de tendencias negativas tanto

extendidas cuanto la depresión se ahueca más profunda-Las más altas tendencias negativas se, encuentran siem-

pre en la dirección del desplazamiento de la depresión. Lastendencias positivas son más débiles en valor absoluto que lastendencias negativas. Si la depresión Ve ahueca quedando en

su sitio, no hay más tendencia positiva;

(1) Al tratar los métodos isolobáricos explicaremos este procedimientoespecialmente.

Page 188: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1852 MEMORIAL DEL EJERCITO

3. °— Una depresión circular que se llena presente en elsentido de su desplazamiento una región de tendenciastivas tanto menos extendidas cuanto la depresión se llena masrápidamente. Las tendencias positivas son mucho más fuque las tendencias negativas. Si la depresión se llena quedandoen su sitio no hay más tendencias negativas.

4. °—Una tendencia estacionaria indica que el sentido ge-neral del desplazamiento del sistema barométrico es nulo oparalelo a las isóbaras. El sentido del desplazamiento esmás oblicuo con relación a las isóbaras cuanto la tendencia esmás fuerte. El espaciado de las isóbaras en las vecindadesestación permite tener una idea del desplazamiento: para unamisma tendencia negativa, las bajas presiones se desplazan tantomás rápidas cuanto las isóbaras están más espaciadas,

Regla de Mascart.

En relación con el estudio de las tendencias conviene tenerner presente la regla de Mascart que dice: «Las depresionestienden a dirigirse hacia la región en que la baja del barómetroalcanza su mayor valor absoluto».

Sería imprudente deducir de la consideración de las t e »dencias reglas de un rigor matemático. En la práctica; se puedeadmitir que las tendencias inferiores a un valor absoluto d imilibares, no tienen un gran significado.

Las tendencias y la marea barométrica.

En la interpretación de las tendencias, es preciso tener encuenta la influencia» de la variación diurna de la presion omarea barométrica. Se sabe, en efecto, que la presión barometrica, presenta cada día, dos máximos y dos mínimos. La aunplitud de esta variación que sobrepasa 3 milibares en los tropicos, es menos apreciable en las latitudes templadas. Las tenadencias de signo contrario a las debidas a la variación diurnaregular son siempre importantes. (2).

(1) J. Bouch. —Les Methodes de Previsión du Tempa, pág. 165-166. Al-can Paris.

J. Rouch. —Manuel de Meteoroiogie Pratique 1925.

(2) Al estudiar los métodos isolobáricos se volverá sobre este punto.

Page 189: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

METEOROLOGIA SINOPTICO DINAMICA Y . . 1853

Clasificación de la variación de presión.

ISubida o bajada lenta

" " " normal . . .

" " " rápida . . .

" " " rapidísima.

1 hora

mm 0.5—1

" i 2

2—3;

"más de 3•

2 horas

mm 1—2

2—4

4—6

"más de 6

3 horas

mm 1.5—3

3—6:

6—9

" de más 9

La aproximación de las depresiones.

Si diariamente tuviéramos a nuestra disposición una cartasinoptica de toda la superficie del globo, las presiones po-

drian seguirse antes que afectaran las regiones para las cualesqueremos prever el tiempo. Paro en la práctica nos encontra-on que cada país puede contar en* un momento determi-oon un escaso número de observaciones transmitidas por

sus propias estaciones meteorológicas y las de países vecinos,que restringen el área de observación ideal. Además la ubica-ción geográfica de un país como el nuestro que prácticamente

¡puede decirse que no cuenta con observaciones meteorológicasdel Océano Pacífico por no tener un tráfico marítimo regularque le asegure estas observaciones, puede estimarse la másdesventajosa de país alguno y en consecuencia su área de ob-servación se halla reducida a las estaciones meteorológicas deun meridiano, dificultando considerablemente el estudio de laprevisión del tiempo. En cuanto a las Islas de Guafo y JuanFernández que transmite observaciones, por el hecho de hallar-se tan próximas a la costa, muy poco representan en esteorden de ideas, sin embargo sus indicaciones no han de esca-

lar a nuestra consideración.Es útil poder precisar la aproximación de las depresiones

y de tener una idea de su importancia.El primer indicio sobre la carta de la aproximación de

una depresión es la rotación del viento que se produce en las

Variacion de la presion durante

Page 190: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1854 MEMORIAL DEL EJERCITO

estaciones situadas lo más hacia el Oeste en la Carta del tiempoHemos visto que esta dirección está determinada porción de las isóbaras, o, lo que es lo mismo, por el emplazamiento respectivo de los centros de alta y de bajas presionesTodo cambio en la dirección del viento indica un cambio correspondiente en la distribución barométrica.

. Por ejemplo, el primer cuidado de un meteorólogo oque estudia una carta del tiempo es de examinar la dde Jos vientos; en el caso de la previsión en Chile, en las esataciones más occidentales: Guafo e Isla de Juan Fernández.

Si el viento que soplaba en estas estaciones era dSW, y ha saltarlo al Norte o NE, siguiendo el mismo sentidode las agujas de un reloj, quiere decir que existe una den el Océano Pacífico. Si la rotación del viento va acompañadade una baja del barómetro es indicio de que la depresion hayaincidido entrando en acción. Esta depresión afectará desde luegola región en que las tendencias barométricas negativas son lamás fuertes, y, a medida que ésta se aproxime, las tendenciaobservadas en las diferentes estaciones meteorológicas, pemitirán precisar el sentido y la velocidad de. su desplazamiento

El viento de las capas elevadas de la atmósfera da bajoel punto de vista de la aproximación de las depresiones, indicaciones interesantes. Si estos vientos superioresen el mar y si su velocidad aumenta es un signo más o menoscierto de que una depresión alcanzará próximamente la costahe aquí la importancia para nosotros de contar con una redde estaciones aerológieas para hacer estás observaciónen la costa como en el Océano Pacífico y en este último pormedio de una selección de buques cuyo tráfico seaa este objeto.

El desplazamiento de los anticiclones: Los tipos de tiempo

En algunas regiones del globo, corno en EE. UU.lia y Sud-América, los anticiclones se desplazan como las depresiones. En Europa occidental, los anticiclones son por logeneral más estables, parecen formados de masas de aire relativamente aisladas que poca parte toman en la circulación quese produce alrededor de ellos.

De un día al otro las isóbaras pueden deformarsemenos, la zona de altas presiones se alarga o se restringe, perolas cartas diarias sucesivas no revelan un desplazamientodel sistema. Los anticiclones permanecen en algunasdurante semanas, aún meses enteros, sin cambiar de fisonomía. Existe probabilidad de que el tiempo no se modifique

Page 191: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

METEOROLOGIA SINOPTICO DINAMICA Y . . . 1855

bruscamente en una estación situada en la región central deun anticiclón. En cuanto a las estaciones situadas en los bor-des del anticiclón, el tiempo que experimentan, estará bajo ladependencia de la depresión vecina.

La persistencia observada de los anticiclones les da unaimportancia particular bajo el punto de vista de la previsión

para un plazo mayor de 24 horas.. La semejanza de ciertas cartas meteorológicas ha permi-

tido establecer que la posición de los anticiclones da al tiempoen ollas reinantes su carácter particular; a estas cartas se lesllama de Tipo de Tiempo. Teisserenc de Bort denomina a los

anticiclones: Centros de acción de la atmósfera. ( 1 ) .En las cartas sinópticas estos centros de acción se lesencuentra casi siempre con algunas variaciones que no los ha-

cen desconocidos y como comandan la circulación de los vien-obre una gran extensión se les puede considerar como ju-

gando un rol importante en la circulación de la atmósfera.anticiclones son más o menos desarrollados, se disocian.

unen a veces pero siempre se les 'encuentra sobre la carta.las depresiones circulan a su alrededor dejándolos generalmente

izquierda en el Hemisferio Sur; aminoran sus bordes,pero nunca llegan a destruirlos de un golpe.

Es preciso retener para los fines de la previsión que no sepasa bruscamente de un tipo de tiempo a otro y que los fenó-menos meteorológicos, lejos de presentar un desconcierto apa-

, presentan cierta continuidad.

Sinuosidad de las isóbaras

Cuando se dispone de un gran número de estaciones don-; observaciones se hacen cuidadosamente, se nota que lasas en vez de curvas regulares presentan a menudo si-

nuosidades importantes. Estas sinuosidades van acompañadasde fuertes lluvias. En verano sobre todo, se presisa de una des-

nivelación de 1 milibar o aún de 0, 5 milibar en una o dosiones para determinar una sinuosidad de las isóbaras a lae une a menudo un tiempo cubierto y lluvioso que no pa-

rece traerlo la situación isobárica general.Las sinuosidades de las isóbaras tienen otra importancia

Permiten precisar la formación de una verdadera depresión. Es-tas depresiones que aparecen sobre todo en los bordes de lasdepresiones de gran diámetro, son las depresiones secundarias

le ya nos hemos referido.

(1) Las depresiones y los Anticiclones se clasifican en: permanentes,impermanentes o estaoionales y móviles,

M. del E. 13.

Page 192: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1856 MEMORIAL DEL EJERCITO

CAPITULO VIII.

Los vientos fuera del dominio propiamente dichode las depresiones Regla de Mascart.

La dirección y velocidad de los vientos en las regionesvecinas de la depresión sirve de base a algunas reglas devisión. Las depresiones se dirigen raramente hacia las regionesdonde reinan los fuertes vientos; al contrario, las regionesen que los vientos son débiles y las direcciones mal definidasofrecen un camino sin resistencia. Parece que fue Mascart quienformuló claramente esta regla por primera vez. M. Gilberl dedujo una regla análoga de previsión basada en estos principios

Los primeros meteorólogos que estudiaron la; ? tempestades giratorias asimilaron estas tempestades, como ya lo hemosvisto, a los remolinos que se observan en los ríos y que sonarrastrados por la corriente. De igual manera las tempehan de ser arrastradas por la corriente general de la atmósfera

Ahora esta corriente debe manifestarse, fuera de la zonapropiamente dicha de la depresión, tanto en la parte anteriorcomo en la parte posterior. En la parte anterior, en las proxi-midades de la trayectoria que va a seguir la depresiónvientos deben soplar en una dirección partiendo del centro dela depresión; al contrario sobre la parte posterior, soplan deluna dirección yendo hacia el centro de la depresión. Serápreciso entonces, para tener la dirección de la trayectoria, buscar en las vecindades de la depresión los vientos que soplan delcentro, o hacia el centro. Los primeros atraerán la depresiónlos otros la rechazarán.

Hemos visto también que como resultado de una conclusiónfalsa sobre la combinación de la velocidad del viento yvelocidad de la depresión sobre la trayectoria, se ha de traervientos divergentes en la parte delantera de la depresión yvientos convergentes en Ja posterior.

Divergencia de los vientos y trayectoria de la depresión.

M. Guilbert atribuye tal importancia a la divergencia dellos vientos en la delantera de las depresiones, que se necesitasegún él, de un solo viento divergente, aún alejado, para orien|tar la trayectoria. La dirección del viento depende de tal manerade la exposición de la estación, que una sola observaciòn nopuede suministrar sino una información bastante incierta.

El enunciado de la regla, tal como lo ha propuesto M. MDunoyer y Reboul, parece preferible: Journal de Physique

Page 193: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

METEOROLOGIA SINOPTICO-DINAMICA Y . . . 1857

Mayo de 1921. Actas de la Academia de Ciencias de París,24 de marzo de 1919.

'Dice así: 1. °—Cuando hay en las proximidades de unadepresión una zona de vientos cuyas direcciones, sensiblementeparalelas, vienen del interior de la depresión, y en particularde su región central, esta depresión es solicitada sobre la región

que cubre la zona de los vientos;2. °—Cuando hay en las vecindades de una alta presión,

una zona de vientos cuyas direcciones, sensiblemente paralelasvan hacia el interior de la alta presión y en particular hacia

su región central, esta alta presión es solicitada sobre la regiónque cubre la zona de los vientos.

La primera regla resulta 70 veces sobre 100 como términomedio, 75 veces sobre 100 en invierno y 65 veces sobre 100

en verano. La segunda resulta 68 veces sobre 100 como tér-aiedio, con un 75% en verano y 58% en invierno.

Los vientos superiores en las depresiones y los anticiclones.

Según Broun para un observador colocado cara al vientolas nubes vienen de una región del cielo situada a la izquierdaBel viento inferior y el ángulo es tanto más grande cuanto lasnubes están más elevadas (H. S. ).

Aplicada a la carta de isóbaras, la regla de Broun equí-pale a decir que la dirección de las nubes inferioras y ladirección de las isóbaras son más o menos las mismas, ya quepos vientos en las inmediaciones del suelo convergen ligeramen-

icia el centro de la depresión.Ganando en altura como lo confirman las investigaciones

de Cl. Ley y de Hildebransson, los vientos comienzan a divergircon relación al centro de la depresión. A la altura de los cirrus

(8 a 10 kilómetros), en la parte anterior de una depresión, estadivergencia se define claramente. En la parte baja reina un

de aire hacia el centro y en la parte alta, un flujo en sen-inverso. En la parte posterior de las depresiones, la diver-

gencia de los vientos a la altura de los cirrus es mucho menosmarcada, y tanto en altura como en la superficie los vientos

conservan sensiblemente la misma dirección. (Fig. 16).Sobre un anticiclón, los vientos a la altura de los cirrus,convergen hacia el centro del máximo, sobre todo en el sector

Oeste.De una manera general, se puede decir que los cirrus salea

de las áreas de baja presión para entrar en las áreas de altapresión.

Page 194: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1858 MEMORIAL DEL EJERCITO

Pero observaciones recientes han demostrado que notrata de una regla muy general, y que las relaciones entre loscirrus y la situación isobárica son en realidad más complicadas.

Señala divergencia del viento en la Señala convergencia del viento ensuperficie y convergencia en la altura. superficie y divergencia en la altura

Previsión según los vientos en altitud.

Varias reglas de previsión de las variaciones barométricase han propuesto, tomando por base la dirección de los vientosen altitud. Saber si una depresión que se aproxima hace sentirsu efecto sobre los vientos' inferiores o sobre los viento?; sup-riores ha sido muy discutido. Parece fuera de duda hoy dia quela depresión influye primero sobre la veleta que sobre lamentes superiores, tomando como tales las corrientes a una, altura mínima de 4. 000 metros. En alturas de 500 a 1. 000 meno es raro observar nubes en una dirección determinada, lano será observada en el suelo sino con breve retardo. Sin embargo, se ha observado, algunas veces, nimbus en retardobre el movimiento do la veleta.

Una conveniente organización Aero-lógica a que ya hemoshecho referencia nos permitirá; en unión con el materialcíente y exporádico que existe sobre sondajes, realizar nuestro estudio de correlación entre estos y los fenómenos meteorológicos que nos afectan.

Trayectoria de la depresión según los vientos de altura.

Cabe recordar aquí también que -en la parte anterior deluna depresión, las corrientes atmosféricas elevadas soplan delcentro de la depresión hacia el exterior. Se puede pues decirque la trayectoria de la depresión va a seguir a groso modo ladirección de las corrientes superiores de la atmósfera.

Page 195: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

METEOROLOGIA SINOPTICO DINAMICA Y . . . 1859

CAPITULO IX.

Reglas de previsión que toman por base la temperatura. —Cartas de isotermas.

A pesar de que la distribución de las temperaturas enna depresión es muy compleja, como se ha indicado y que ella

depende, en gran proporción, de las condiciones locales; desdehace mucho tiempo, en los servicios de previsión del tiempo,se trazan las cartas de isotermas. Estas cartas de isotermas noson tan precisas como las cartas de isóbaras: porque no es po-sible, como se hace con la presión barométrica, reducir conuna conveniente exactitud las observaciones de temperatura alnivel del mar, pues la variación de temperatura con la alturaes mucho más caprichosa que la variación de la presión ba-rométrica (1). Por otra parte las observaciones no se hacenexactamente a la misma hora en todas las estaciones del año,como el verano, la variación de temperatura alcanza avarios grados en menos de una hora, finalmente las condicio-es topográficas, como también la instalación de los termóme-

tros mismos, tienen una gran influencia sobre la temperatura ob-servada, diferencias difíciles de tener en cuenta. (2).

Regla de Exner.

Exner, fundado en consideraciones teóricas ha deducido laregla siguiente:

Cuando en un sitio dado, las corrientes se dirigen de unauna de temperatura más baja hacia una zona de temperaturaBis elevada, la presión barométrica aumenta en este sitioAl contrario si las corrientes transportan temperaturas máselevadas hacia las temperaturas más bajas, la presión baro-metrica disminuye.

Se ha observado también que las depresiones se despla-zan perpendicularmente a la línea que une las zonas de tempe-ratura elevada a las zonas de temperatura baja, dejando las

presiones a su derecha en el Hemisferio Norte (3) y, aizquierda en el Hemisferio Sur.

i (1) Para reducir las temperaturas al nivel del mar se estima que porcada 100 metros de descenso de altura, la temperatura sube Oº5.

(2) Hoy día la temperatura es un dato importante para el trazado de losBotes polares como lo indicaremos al estudiarlos.

i (3) Les Methodes de Previsión du Temps pág. 198-200, J. Rouch 1924

Page 196: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1860 MEMORIAL DEL EJERCITO

Citemos ahora la regla de fácil aplicación, formulada porGarriot en 1895; las depresiones no franquean las isotermalde temperatura más baja que su propia temperatura que reinaen su centro.

Cartas de isalotermas.

Independientemente de la carta de isotermas, puede seútil consultar las cartas en que se han trazado curvas de igualvariación de temperatura en 24 horas, curvas que se llamadisalotermas. Estas cartas hacen aparecer las regiones dondeel termómetro ha bajado o ha subido desde la víspera.

Brounov ha establecido que el centro de un anticiclonse desplaza hacia el lugar donde la temperatura baja más rapidamente. Si el máximo de la baja térmica tiene lugar en el centro mismo del anticiclón, éste permanece inmóvil. Un anticiclónse desplaza tanto más rápidamente cuanto la distancia ase produce el máximo de baja térmica es más grande.

Dunoyer y Rebould han expresado esta regla bajoma siguiente: según Actas 'de la Academia de CienciasParís: Las regiones donde la temperatura está en alza estanamenazadas por la baja barométrica: la región dondeperatura está en baja está amenazada por el alza barométricaEsta regla se aplica sobre todo durante el invierno.

Las cartas de isalotermas ponen en evidencia lo que sellama, ONDAS DE FRIO, es decir las masas de aire frío claramente indicadas, que hacen bajar a su pasaje rápidatemperatura. Baldit, ha demostrado que la llegada de. estas ondasdas vienen acompañada por lo general de un cambio durable enla dirección del viento, de un aumento de la velocidad y a vecesde tormentas.

Previsión del tiempo basada en la lluvia.

Las investigaciones de Loomis sobre la lluvia en unadepresión, son clásicas. He aquí sus conclusiones:

1. °. —Toda depresión grande, con gradientes considerablesviene siempre acompañada de una área de lluvia.

2. °—Si la lluvia aumenta, el mínimum barométrico aumenta también

3. °—La baja barométrica más fuerte llega 24 horas despues de la lluvia más fuerte.

4. °—Una depresión acompañada de una lluvia fuerte sedesplaza más rápidamente que una depresión acompañada de unalluvia débil.

Page 197: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

METEOROLOGIA SINOPTICO DINAMICA Y 1861

5. °—Sin embargo, existe muy a menudo depresiones sin

La probabilidad de la lluvia en los diferentes sectores deuna depresión varía mucho según las localidades. La proximi-Had inmediata del mar o de las montañas tiene una gran in-fluencia. Y los estudios de detalles para cada estación son indis-pensables. Es a propósito de la lluvia que las previsiones, basa-BH en signos puramente locales, resultan a veces tan biencomo las deducidas del examen de la arta- sinóptica.

CAPÍTULO X.

El tiempo y su clasificación.

El Tiempo.

Llámase tiempo al estado de los elementos meteorológicosun momento dado o durante un período determinado y para

la región determinada.Los principales elementos meteorológicos que determina el

litado del tiempo son los siguientes: presión, tempera fura,humedad, nebulosidad, precipitaciones, viento en dirección yfuerza y visibilidad.

Clasificación del tiempo.

Por sus características generales sé clasifica en: buenmal tiempo y variable.

Atendida su duración se clasifica además en permanente ytransitorio.

Buen tiempo.

El tiempo se clasifica de bueno cuando el viento es débil,linar se halla en calma, no hay neblinas y el cielo está despeja-

olo existen algunas nubes aisladas, cirrus o ligeros cúmu- .los La visibilidad buena. La variación diurna de los elementosmeteorológicos se presenta regularmente y con un valor quedifiere poco del normal. Todas estas condiciones se encuentran

regiones cubiertas por áreas anticiclónicas.

Mal tiempo.

El tiempo se clasifica do malo, cuando el cielo está casicubierto por completo con nubes estratiformes más o menosaltas y de gran espesor, sopla viento más o menos fuerte, la

Page 198: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1862 MEMORIAL DEL EJERCITO

mar se muestra agitada, la humedad es elevada y se producenprecipitaciones acuosas.; las oscilaciones periódicas de la presiónatmosférica, temperatura y humedad, desaparecen o se presen-tan con modificaciones manifiestas. . <

Todas estas condiciones se encuentran especialmente enlas regiones cubiertas por las áreas depresionarias.

Tiempo permanente o estable.•

Es aquel que persiste durante varios días observando susmismos caracteres. Este se manifiesta por lo general en los do-minios anticiclónicos.

Tiempo transitorio.

Es aquel que mantiene sus caracteres generales durante uncorto período de tiempo. Como por ejemplo en los intervalodejado por el peso de dos familias de depresiones.

Tiempo variable.

También se llama inestable y es cuando presentates alteraciones de duración variable. El pasaje de una situacióna otra es casi siempre rápido y en ocasiones, bruscos; se presenta de un modo especial entre las fajas de baja y alta presióny en las regiones alejadas de las superficies depresionarias y anticiclónicas.

Tendencia del tiempo.

Cuando hay tiempo variable lo que especialmentees conocer el giro que tomará; si ha de mantenerse variableha de cambiar a tiempo permanente; y, en este caso, sibio ha de traer un mejoramiento del tiempo, (variabledencia a bueno); esto es, si los caracteres de buen tiafirmarán. Para el caso contrario, esto és, si el cambio lleva aun empeoramiento se tratará de un tiempo variable con tendencia a malo.

CAPITULO XI.

Formulación práctica de una apreciación y previsión del tiempo

Ejemplo práctico.

Trazada la carta del tiempo de las 8 h. (Meridiano,ó 7 h. (Meridiano 75°W) del 16 de julio de 1934, enrrió la pérdida del Avión San José de la Panagra fig. 10, formarlar la previsión del tiempo para las próximas 24 h.

Page 199: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

METEOROLOGIA SINOPTICO-DINAMICA Y . . . 1863

1º Parte del problema.

Apreciación de la Situación Meteorológica, general deduci-^ ^ B examen de la carta del tiempo del 16 de julio de 1934,(fig. 10): Su examen a la luz de los conocimientos aquí ex-puestos nos indica lo siguiente:

Una dorsal del anticiclón del Pacífico, recorre con su mar-Ejen Iquique, Antofagasta, Potrerillos, Mendoza, (A), Chos Malul

y Talca; o sea quedan bajo su confluencia la zona NorteArica a Combarbalá), y la zona Central (de Los Vilos a

Chillan.Una depresión del Oeste cuyo margen rodea J. Fernández,

Talcahuano, Traiguén deja bajo su influencia la Zona Sur (Con-Bpción a Puerto Montt) y la zona Extremo Sur (de I. Guafo, ¡asta Evangelistas).

2. º Parte del problema.

Evolución de la situación meteorológica general ya consi-derada o Previsión del tiempo propiamente tal:

Las tendencias positivas del barómetro que se manifies-tan en la zona Norte y especialmente en la central indican

que la dorsal del anticiclón del Pacífico persistirá, (fig. 10):Apliquemos la regla de Clement Ley adaptada al Hemis-

ferio Sur; Las depresiones tienen una tendencia a desplazarseLa dirección perpendicular a la de los gradientes más fuer-

Bs, hacia la izquierda en el Hemisferio Sur. Si el gradiente estádirigido hacia el Sur en el Hemisferio Sur, como es el caso quedeterminamos, la depresión se desplazará hacia el Este.

Regla de Mascart: Se basa en las observaciones de losvientos fuera del dominio de las depresiones; se establece qué

presiones se dirigen a las regiones de resistencia mínimaen que dominan los vientos débiles y de direcciones mal defi-nidas. En el caso que examinemos esta situación se presenta

el Oriente argentino. Por consiguiente nuestra depresióntrasladará hacia el Este.Las tendencias positivas que presentan las estaciones más

proximas hacia el centro de la depresión esto es Guafo, Valdiviae Isla Mocha, indican la aproximación del alza, del giro del

o y del desplazamiento de la depresión hacia el oriente,y dado el poco valor de las tendencias, su desplazamiento será

lento. El valor positivo de aquellas indican que va a llenarse.(Baldit regla 1. a ) .

Page 200: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1864 MEMORIAL DEL EJERCITO

Finalmente la dorsal del anticiclón robustecida con sustendencias positivas se presientan como obstáculo. para ser franqueada y por consiguiente la depresión la orillará dejandola asu izquierda, lo que a su vez contribuye a que esta depresión sedesplace hacia eloriente. (Regla de Mohn).

Finalmente según la Regla de Mascart, que dice:Las depresiones tienden a dirigirse hacia la región en que

la baja del barómetro alcanza su mayor valor absoluto, esta depresión se desplazará hacia la región determinada en la cartapor las Estaciones argentinas de Bariloche presión 758, 6 mmy Esquel con 758, 9 mm., en las que el barómetro ha alcanzadola mayor baja absoluta. (Fig. 10).

Formulación de la previsión del tiempo.

Ya hemos logrado establecer mediante la aplicación délasreglas de previsión científica que ya hemos explicado en losprimera parle de nuestros estudios la evolución y emplazadosto de las formas isobáricas dentro de las próximas 24 horas

Con respecto o a esta posición futura de las formas isobaricas formularemos la siguiente previsión:

Para la zona Norte (Arica a Combarbalá) y Con;:Vilos a Chillan) donde dominará una dorsal pronosticaremos eltiempo genérico que caracteriza esta forma isobáricahemos referido en este estudio o sea: Buen tiempo: vientos débiles de Arica a Traiguén su dirección preponderanteSur y de Traiguén hacia el Oeste —siguiendo la isóbara de762 mm. —, debe ser Norte y moderados a ¡«guiares porximidad de la depresión del Sur.

La visibilidad en la Costa e interior de las zonasCentral será buena.

Los nublados serán escasos y parciales. Más haciay Océano Pacífico: neblinas al amanecer.

En la zona Sur y Extremo Sur dado que la depresióncontinúa desplazándose hacia el Este dichas zonas quedarán sucesivámente bajo la influencia del sector anterior y posteriorizquierdo de la referida depresión. En consecuencia e tiempoque pronosticaremos será el que generalmente corresponde ala situación de los sectores indicados; este es: Malnubes y lluvia continua; vientos fuertes del N. y NW, vimala por quedar aun bajo la influencia del sector anterior izquierdo próximo a la línea de mínima presión; inmediatamente después cesa la lluvia, vienen cielos claros con cúmulosNimbus y Chubascos (sector posterior izquierdo), visivilidadmejorando.

Page 201: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

M E T E O E O L O G I A S I N O P T I C O - D I N A M I C A Y . . . 1865

Verificación de la previsión.

El examen de la carta del día siguiente (fig. 17) señalauna suficiente aproximación las posiciones de. las formas

isobaricas previstas.Así en la zona Norte y Central y parte Norte de la zona

Sur tenemos la dorsal del anticiclón del Pacífico.En el resto de la zona Sur y, Extremo Sur observamos

que la depresión se trasladó hacia el Este y queda dominandosolo el sector posterior izquierdo de la depresión con el tiempo

caracteriza.

Concepto regional.

: La previsión hasta aquí formulada es de carácter teóricogeneral, por esta razón no tiene un mayor coeficiente de aciertoBebido a las influencias de carácter local producidas por lascondiciones geográficas particulares de cada región.

De aquí la conveniencia de ir a la decentralización delServicio de Previsión del Tiempo estableciendo las estacionesregionales cuya misión es adoptar las previsiones generales alas modalidades regionales. Entre nosotros sólo emitamos conuna estación de esta naturaleza que es Valparaíso. Esperamosque esta tendencia se generalice.

Este es el criterio fundamental que informa e impera hoydia en todos los países en que la organización de la ProtecciónMeteorológica de la Aviación, se ha hecho con el fin de darlemayor eficacia y alcanzar por sobre todo el más alto expo-nente de «Seguridad Aérea»'.

Juicio crítico sobre los métodos isobáricos de previsión.

Para nosotros, cuando los fenómenos evolucionan rápida-mente esta previsión sufre modificaciones y es necesario rec-

tificaria con observaciones verificadas en un menor espacio detiempo: 12 horas, 6 horas y aún 3 horas. Por esta-razón los

los franceses o isalobáricos, que estudiaremos después acon-sejan; el empleo de estos intervalos para la formulación de los

pronósticos.Además el método estudiado sólo da indicaciones de ca-

racter genérico o sea es una previsión de carácter cualitativomás no cuantitativo, pues solo se basa en el desplazamiento e

inmutabilidad de las formas isobáricas lo que exactamente no

Page 202: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1866 MEMORIAL DEL EJERCITO

Este inconveniente ha sido solucionado mediante el empleode los métodos franceses o isalobáricos con los cuales se hace eltrazado de la carta de isóbaras previstas para las proximas24 horas: he aquí entonces una previsión cuantitativa, quelos vacíos del método isobárico y lo completa agregando unmayor grado de aproximación en la previsión científica delpo que los métodos noruegos, en íntima correspondencialos franceses, han dado un vigoroso impulso hacia su soluciónintegral.

Page 203: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

La historia y la geografía.Por Tte. Coronel de Reserva Sr. PABLO BARRIENTOS G

{Continuación).

Hemos dicho en la primera parte de este trabajo, que las tie-rras del cacique Aríacca y luego, el Corregimiento de Arica abarca-ban desde el río Locumba hasta el Loa y en ellas quedaban incluidoslos partidos o tenentazgos de Locumba, Tacna y Tarapacá o Pica.Estos partidos eran gobernados por un Teniente de Corregidor yaún había Tenientes supernumerarios, como los de Sama, Lluta,Azapa y los Altos. Moquehua o Moquiuhoa también perteneció al-gún tiempo al Corregimiento de Arica y más tarde pasó al de Are-

En 1570, Felipe II concedió a Arica el título de ciudad y or-denaba, en la cédula correspondiente, enviar allá doce familias para

el fomento de su población.El puerto de Arica o de Potosí, como lo llamaron alguna vez

los piratas, en las relaciones que dejaron de sus correrías, era unpunto de forzosa arribada para todos los barcos que navegaban porestas costas; pero, a partir de 1573, cuando el piloto Juan Fernán-dez descubrió el derrotero que pasa por las islas que, hasta hoy con-servan su nombre, empezó a abandonarse la antigua ruta de la cos-ta, con lo que el movimiento de Arica disminuyó visiblemente. Yen verdad que había razones de sobra, pues la nueva ruta acortaba endos tercios la duración del viaje entre Valparaíso y el Callao. Lo

Page 204: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1868 MEMORIAL, DEL EJERCITO

que antes se hacía en tres meses, se hizo ahora en uno, y con laventaja de poder rehuir el encuentro con lo barcos piratas perocomo no hay mal que por bien no venga, en 1574 el Virrey donFrancisco de Toledo dispuso que los azogues de Guancavélica salie-sen por Arica, medida que devolvió a este puerto la animacióniba perdiendo.

El Tenentazgo de Tarapacá formaba el extremo meridionalCorregimiento y lo fué hasta 1768. Su límite arcifinio fué la desem-bocadura del Loa; sin embargo, hay constancias de actos de jurisdicción de sus tenientes que alcanzaban hasta Tocopilla. Sus deslin-des hacia el oriente llegaban a tocar los de los Corregimientos deCarangas, Lípez, Paria y Pacajes, que pertenecían a la Audiencia deCharcas del Virreynato de la Plata.

Los puertos del tenentazgo fueron Loa, Ique-Ique, Pisagua yCamarones y su comercio dominante consistía en la salida de la Iplata, como podría afirmarlo Drake. Más adelante se elaboró labrea que era llevada hasta Arica para el laboreo del Azogue sepreparaban odres y se comerció también el pescado seco.

Los Corregidores de Arica no descuidaban sus visitas al tenentazgo que era el confín de su, mandato; por el contrario y muyespecialmente aquellos que, como Rodríguez de Almeyda, el primerCorregidor, tenían intereses en los laboreos de metales valiososcomo Huantajaya, cuyas ruinas se divisan desde el mar.

La Capital del partido, fué Pica, cuyo nombre primitivo fulFica, que significa "Flor en arena", «orno que, en realidad aque-lla zona es un hermosísimo y feraz oasis enclavado en el desamparodel desierto. Sus ricos y abundantes productos son disputados enla zonta norte, predominando el cultivo de la vid. El curato defue erigido en 1620 y fué muy importante en su época, ya que de

dependían varias parroquias e iglesias, como las de Matilla,tacondo y Quillahua. Este risueño valle privilegiado por su clima ypor las aguas, fué también riquísimo en plata. Se recuerda que ensus cercanías se halló grandes cantidades de este metal y uno de losvecinos, don Basilio de la Fuente, obsequió a la Corona una piedra deplata que hubo de ser arrastrada hasta el alto de Iquique, dondequedaron por muchos años las huellas y no es para menas si seque ella pesaba 33 kilos.

Las noticias más interesantes acerca del Corregimientodejó el Abate Luis Feuillée, quien vivió allí en dos oportunidades: ien Mayo y en Octubre de 1710 e igualmente el estudioso francésAmadeo Francisco Frezier, quien residió en ella en 1713. Además hadejado relaciones don Pedro de Ureta y Peralta, que escribió en1792 la crónica que hemos mencionado en la primera parte.

De todas estas informaciones se deduce que el mar se ha re-tirado unas 150 varas o sea, que antes llegaba hasta la actual Adua-na. Dice Frezier que "para impedir desembarcos de enemigas en

Page 205: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA HISTORIA Y LA GEOGRAFIA 1869

este puerta, los españoles habían construido trincheras de adobes yuna batería en forma de fortín"; pero que hicieron de una mane-ra lastimosa y que hoy en día (1713) todo está en ruinas, por loque Arica no merece el nombre de plaza fuerte que le dió Dampier,

cuando allí lo rechazaron en 1680. Los piratas ingleses advertidosde las dificultades que había para saltar a tierra, desembarcaronen la Caleta de Chacota, al sur del Morro y de ahí pasaron sobre elcerro para bajar luego al saqueo de la población.

La iglesia que existe en Arica fué construida por Eiffel, el in-geniero francés cuyo nombre lleva la torre de acero que señoreasobre París y, según es sabido, estaba destinada al puerto de An-

con; pero, el Presidente de aquella República don Manuel Pardo,acordó que la hermosa iglesia quedase en Arica. Bajo la hermosagradería que conduce al templo existió un antiguo cementerio indí-gena, no siendo éste el primer caso en que sobre las lástimas de losmuertos se fundan las pompas de los vivos. Esta fué la iglesia pa-

lial y además de ella existían por aquellos tiempos la CapillaSan Juan de Dios, anexa al Hospital de este nombre, los tem-de San Francisco y de la Merced..Arica, tuvo, pues, en el Siglo XVI, Corregidor y Caja Real y,

a principios del Siglo XVII, parroquia, conventos, hospital y todaslas condiciones que caracterizan a una ciudad en pleno florecimiento.

Tacna fué también un pueblo de mucha vida. Tenía buenas ca-lles, sus casas, de un piso, pero, de cantería y adobes; tuvo iglesia

y Teniente de Corregidor. En todos los valles del Corregimiento,y muy particularmente en el partido de Tacna, tan inmediato a lasede principal, hubo autoridades representantes del poder centraly por tanto, llegaban hasta los más distintas confines las ordenan-zas de toda clase, que mantenían la sujeción al Rey. Entre losasientos indígenas, que fueron luego cabecera de reparticionesreales citaremos a Locumba, Moquinhoa, Ilabaya, Sama, Tacna, Llu-ta, Azapa, Puquina, Tarata, Tarapacá, Loa e Ique-Ique.

Diversas órdenes religiosas se ocuparon desde temprano del doe-trírinamiento de las almas y es así como en el siglo XVI encontra-

mos iglesias en Arica, Tacna, Camiña, Tarapacá, Lluta, Azapa, Sa-y San Benedicto de Tarata.En 1784 el Corregimiento de Arica fué incorporado como par-

tido de la provincia intendencia de Arequipa.

Encomiendas.

No es de extrañar que en esta comarca de tanto movimientocomercial aumentara la población en proporción con sus progresos,en forma que hasta en sus, últimos confines se hallaban españolesque explotaban las riquezas de la tierra y del subsuelo. Esta po-ilación vivió siempre sujeta a las leyes y ordenanzas reales, al

Page 206: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1870 MEMORIAL DEL EJERCITO

imperio del encomendador y a las tributaciones periódicas a lacorona.

Las encomiendas de esta zona no tuvieron como en otras par-tes, el aliciente del oro, sino el del laboreo del azogue que venia delinterior. El clima benigno atrajo por igual a indígenas que sepaban del transporte de la plata y demás faenas derivadas ypañoles, que dirigían estas actividades. La abundante producciónagrícola de los valles vecinos daba fácil sustento a estas fuerzasbajadoras.

En la encomienda que fué concedida a Lucas Martínez Vegazoy que alcanzaba hasta Moquehua existían 364 familias de indioslas que, como es sabido, dentro del régimen de las encomiendatrabajaban para el encomendero.

Tacana, que hoy es Tacna, Codpa y la Quiaca, correspondieron en encomienda a Pedro Pizarro y Hernando de Torres. Elqués don Francisco la concedió a los interesados en los siguiente, ter-minos: "En Tacana, con el cacique Istaca, 80 indios y de Herirde Torres, 600 con el principal Acata; entre ellos el principal Talaseen Copanique y los pescadores que están a la boca del río Sama. Unpueblo Suchi con 27 indios y el principal Seelsocco; otro llamadaAnequina, con el principal Helmaqui, 6 indios, otro llamado Aueca8 indios con el principal Sucutiba".

Entre las encomendadores más conocidos del siglo XVI. enTacna, figura Juan Rodolfo Lisperguer y en Loa e Ique-IqueConde do Monterrey..

Entre las denominaciones que con el tiempo hemos ido cono-ciendo en aquella zona, muchas de las cuales se conservan hasta hoyen su estado original o deformadas por las influencias que esla ¡fonética, citaremos a Olamique, Collana, Ayca, Tonchacca,mu, Silpay, Capanique y Aymará, que se encuentran en los aldores de Tacna. En el valle de Azapa aparecen Camorosa, AzapaUllabaya, Cochura. Además, en Ilo, el asiento de medios del caciquePocca, en la boca del río Moquehua; el de Macca en la boca del Arabaya; Ite en la boca del río de su nombre; Pícate, Tumaco y Pereia

En el valle de Sama o Zaina, como lo escribían las cronistasde la época, vivían los mitimaes. Estos indios fueron doctrinadospor padres dominicos en 1565, extendiendo su misión evangélicahasta Tacna, Tarata, Ilabaya y Locumba. La encomienda deperteneció a Eustacio Guzmán de la Cueva. Ilabaya o Ullabayaencomienda de Juan de Castro y, posteriormente, en 1580, de su des-cendiente García de Castro. Ellos plantaron las viñas que defueron famosas.

Inmediato a Ilabaya se encuentra Candarave, a cuya caíra están los volcanes Yucamani y Tutupaca. Este último entró enactividad en Marzo de 1802 y produjo una lluvia de cenizas queduró cinco meses. En Arica, Tacna y Locumba se encendían las

Page 207: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA HISTORIA Y LA GEOGRAFIA 1871

luces de día a causa de la obscuridad que derivó de aquel fe-nómeno.

En Monquehuá hubo también varias encomiendas. Entre ellas,la de Pocsi que fue del Capitán Diego de Cáceres; Puquina, deDiego Fernández Mendoza; Omate, de Martín López; Quinistacas,del Bachiller Canta la Piedra; Caruraas, de Hernán Bueno y Lu-pe Martínez. La de Ubinas fué reservada para el rey. En 1583,Moquehua pasó a ser cabeza de Corregimiento" y fué su primer

Corregidor el Capitán Diego de Vizcarra.Es de suponer que en estas ricas encomiendas imperó como

en todas las demás que hubo en América, el triste régimen de ser-vidumbre que hizo odiosa a esta institución, contra la que nadapudo la voluntad del rey, ni los buenos propósitos de Bartoloméde las Casas y del Padre Luis de Valdivia. Ellos fueron inmoladossin piedad y triunfó el encomendero.

Riquezas del Corregimiento.

Ya hemos expresado que, a pesar de la riqueza en potenciaque existía en distintas regiones del Corregimiento, no eran éstas,sin embargo, ni la benignidad del clima y de la tierra, lo que po-bló prontamente esta zona, sino el comercio de tránsito. En efec-lo, esta comarca, como hoy mismo, vive más del tránsito de las mer-caderías que precisan para su vida las poblaciones del interior y delas que éstas exportan al extranjero, dentro del normal y ordinariodesarrollo de su riqueza. Esto, aparte de los progresos consiguientesa la prosperidad actual creciente, y, 'derivada de los factores queBalizaremos más adelante y que hacen de Arica un envidiable em-porio de reservas para el futuro.

Como una demostración del progreso alcanzado por esta zonafines del siglo XVII I podemos ofrecer al lector los siguientes da-

tos publicados en la Guía del Perú de 1793. Ellos, dan una idea muycompleta de la intensidad de vida que bullía algunos años antes delmovimiento emancipador americano. Partido de Arica: 7 doctrinas,en ciudad, 26 pueblos anexos, habitados por 18. 776 almas: 44 clé-pgos, 21 religiosos, 1. 585 españoles, 12. 870 indios, 1977 mestizos,fe pardos libres y 1. 294 esclavos. Sudelegado don Tomás Menocal;Bajas Reales Contador don Francisco Basadre; tesorero don Domin-io Agüero. Partido de Tarapacá: 4 doctrinas y 12 pueblos anexosHabitados de 7, 922 almas, 27 clérigos, 609 españoles, 5. 406 indios,1200 mestizos. 528 pardos libres y 263 esclavos. Subdelegado donpan Bautista Gallardo.

Para dar una idea del desarrollo habido en la población agre-garemos aquí el resultado del censo de 1940, en lo pertinente al

M. del E. 14.

Page 208: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1872 MEMORIAL DEL EJERCITO

caso. Departamento de Arica, con las comunas de Arica, Putre, Coipa, Belén y General Lagos: 21. 836 habitantes y Departamentos deTarapacá con las departamentos de Pisagua (comunas de Pisaguay Negreiros y Departamento de Iquique (comunas de Iquique, HUA-Ra, Pozo Almonte y Lagunas: 82. 261 habitantes. El aumento es de65. 563 y releva claramente el auge que en poco más de cien años haexperimentado la zona con la explotación racional e intensa que seha hecho de riquezas que en aquella época no se sospechaban.

Las Caías Reate? de Arica fueron de enorme movimiento, yaque ingresaban a ellas el producto de las explotaciones dey del azogue que venían de Potosí y de Guancavélica. Estimandoque la riqueza de Potosí no ha tenido paralelo en Ja historia, A esterespecto ha dicho Humboldt,. el sabio investigador aleman"Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne, 1827"que, desde 1556 hasta 1800 el valor registrado de la plata de Potosí,fué de 823. 960. 508 pesos y calcula que el total de lo explotado elese plazo alcanzó a 1. 647. 901. 016 pesos. Todos estos tesorospor Arica, lo que daba razón demás a los piratas que acechaban conexplicable codicia el paso de los barcos que llevaban estasal Callao y de allí, vía Panamá, a España.

Mencionaremos también aquí, el Potosí del Corregimiento, demineral de Huantajaya. Hemos dicho que fué descubierto por elportugués Rodríguez de Almeyda que fue Corregidor de Arica en1556. Unidos a algunos compatriotas suyos explotó los •provechosamente, aunque también ellos debieron ser víctimas deDrake y de Cavendish. Más tarde abandonaron estas minas y,descubiertas por el indio Cucamate en 1718, éste dió aviso de lanovedad a don Juan de Loaisa, cuyo hijo Bartolomé, con mejor suer-te dió con el Panizo y con la rica veta de San Simón. En ésta halla-ron papas de plata de 400 libras y aun de 800. En 1826 se calculabaque el producto de éstas había dado 750. 000 pesos a las Cajas Realeso sea unos 7. 5 millones de pesos de cuarenta y ocho peniques.

Estas explotaciones y el transporte consiguiente que se hacetanto desde Potosí como de Huantajaya hasta Arica, dieron origena una desarrollada crianza de mulares en todo el Corregimiento, al ex-tremo de que, como escasearan estos animales para la guerra deArauco, el Gobernador don Alonso García Ramón hubo de pensaraquella crianza excesiva que perjudicó el fomento caballar.

Quedaría por estudiar los caminos por donde se movían estasriquezas. Nos ayudará en ello don Vicente Dagnino en cuya obrasobre el Corregimiento encontramos acertadísimas disposicionesque, a nuestro entender, resuelven el problema. En losno se encuentran noticias a este respecto. Ya hemos citado unafrase del Inca Garcilaso de la Vega, en que se refiere a la segu-ridad de estos transportes y, fuera de ésto, nada más hemos encon-

Page 209: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA HISTORIA Y LA GEOGRAFIA 1873

este propósito, por lo que nos atendremos a las razonadasconjetaras del Sr. Dagnino.

La Línea recta que une a Arica con Oruro pasa muy cerca deCaquena y Parinacota, abras que son frecuentadas hoy misma.Para llegar a ellas hay dos valles cultivados, el de Azapa y el de

El primero tiene acceso sólo hasta Livilcar y el de Llutasu afluente, el Putre, se vacia en la garganta de Jamiraya.

si bien es cierto que más allá de Putre (caserío) y Socoroma ter-parte fértil y comienza el despoblado, pasada la laguna de

Concara se llega a las pampas de Sajama y del Turco, donde hombres y ganado encontraban reposo a sus fatigas.Ño es posible suponer que se haya elegido el camino de Tac-

Paz, que obliga a un larguísimo rodeo, del todo inútil siquiere llegar a Oruro o Potosí.Con. motivo de las alarmas ocasionadas por la presencia del

pirata Spillberg, los oficiales Reyes detuvieron la plata de Sumajestad y de particulares en Copabaya "catorce leguas de esta

ciudad". nombre que no corresponde hoy a población alguna. Encuando la alarma de 1617, se ordenó trasladaría al tambo

de Guanta, a siete leguas de Arica. Guanta se encuentra en elValle de Lluta, por lo que no cabe duda de que este tráfico se ha-lé por esta quebrada. Por otra parte, en un oficio de 8 de Fe-brero de 1616 se dice que el ganado de esa tierra no camina máse dos o tres leguas cada día y que los pastos donde los tiene lagente que vive en esta ciudad están fuera de la jurisdicción, y en laprovincia de Carangas, y se llaman los pastos de Saacama (Saja-

ta) 36 leguas.Estas referencias ocasionales son las que permiten suponer con

cierta verosimilitud que el camino preferido para el tráfico de la pla-y del azogue es el que hemos estudiado, esto es, el de la quebradaLluta — Chungará — Sajama — Oruro.

(Continuará).

Page 210: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Velas argentinas en el Pacífico.»

Por el Tte. Coronel de Reserva Sr. PABLO BARRIENTOS G.

El año 1816 fué para argentinos y chilenos una sola y con-prueba que se impusieron ellos mismos o, mejor dicho, que

Bes impuso su patriotismo y su afán de libertad.Mientras en el crisol del Plumerillo se fundía la maravillosa

máquina de guerra que fué el Ejército de Los Andes; en tantoSan Martín, con su genio alerta, que no descuidaba detalle algu-no que pudiera servir a la magna empresa que preparaba, se va-

lia de lo que él llamaba "la guerra de zapa", en el Pacífico que,dos años más tarde sería nuestro, la escuadra argentina realizabaproezas desde el Cabo de Hornos hasta Guayaquil, al mando del

glorioso Comodoro don Guillermo Brown.Antes de entrar en materia, haremos un breve recuerdo de los

orígenes de la gloria de Brown, que se confunde en un mismo pe-con la de la propia escuadra argentina y con su historia

toda.Es de recordar que un gran número de jóvenes argentinos se

habían educado en la Real Marina Española y varios de ellos al-iron allá mandos importantes y aún, combatieron en la im-

mortal batalla de Trafalgar. Entre ellos recordaremos a Luis deFlores, Capitán de Navio y Comandante del "San Francisco deAsís"; los guardiamarinas Benito Lynch y Matías Trigoyen em-barcados en el "Santa Ana"; en el "Santísima Trinidad", co-mandado por don Baltazar Hidalgo de Cisnero, que fué más tar-de el último Virrey del Río de la Plata, iban embarcados Francis-co Gurruchaga, creador futuro de la primera escuadra argentina,Martín José de Warnes, de conocida y relevante actuación en laindependencia nuestra, y Eusebio Medrano, hermano del Obispo ycongresal de Tucumán. En el "Bahama" iba el joven adolescentedon Antonio de Merlo y en el "Prícipe de Asturias" combatieronlos guardiamarinas Santiago y Francisco Aldao.

Page 211: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1876 MEMORIAL DEL EJERCITO

También fueron oficiales de la Real Armada don Matíaspiola, que se paseó, por media América con sus bravos GraiJOS; don Javier de Viana que llegó a ser Ministro cíe Marina ynuestro Almirante don Manuel Blanco Encalada, bonaerense, quehabía de llegar, con los años, a disputar y a conquistar el dominiodel Pacífico a la arrogante marina española. A propósito del recuerdo que hacemos de nuestro Almirante Blanco Encaladaremos que también fué bonaerense, hijo preclaro del Plata, eronei don Luis Pereira, uno de los primeros y más destacadorectores de nuestra "Academia Militar", hoy Escuela Militar.

La resistencia española establecida en Montevideo por elgadier Elío, el mismo que venía destinado a Gobernado de Chileoposición que hizo fracasar las gestiones de avenimiento queció la Junta de Buenas Aires, por el conducto de su represenel Dr. don Juan José Paso, que más tarde desempeñó igualesciones en Chile, antes del desastre de Rancagua, determinócesidad de organizar las primeras fuerzas navales. La EscuadraEspañola que había en Montevideo era realmente poderosa,se componía de 27 buques con 239 cañones y tripulada por 1648marineros. Esta escuadra estableció el bloqueo de Buenos Aires enSeptiembre de 1810 con nueve buques, al mando del Capitán deFragata don José Primo de Rivera. Este bloqueo era un inconveniente grave para el despacho de la expedición de Belgrano, aco-dada ya en aquella época y con destino al Paraguay, ya quepresencia de aquellos buques impedía el aprovisionamiento fluvialde ese ejército y, en caso de una retirada, era un peligro evidente

Es en estas circunstancias que el diputado por Salta,Francisco de Gurruchaga, el Teniente de Fragata que había combatido en Trafalgar, propuso la creación de la escuadra nacionalLa idea fué aprobada entusiastamente por la Junta de GobiernoLa primera organización se compuso de sólo tres buques: elgantín "25 de Mayo", de 18 cañones y 108 hombres de tripulación, al mando del Comandante Hipólito Bouchard; la goletavencible", de 12 cañones y 66 hombres al mando del comandanteJuan Bautista Azopardo, maltés de origen; y por último la balandra "América", de 3 cañones y tripulada por sólo 26 hombresEstas fuerzas levaron anclas el 10 de Febrero de 1811.

Salta a la vista la enorme disparidad de las fuerzas argentinas y españolas. Sin embargo, se depositó todas las esperanzas enestas débiles embarcaciones, de escaso poder de fuego, pero, bienmandadas y tripuladas. Lo que no pudiera el material lo harianlos hombres. Así se estimó, pero, la realidad hubo de disipar estacreencia. En San Nicolás de los Arroyos, una fuerza naval española destacada desde Montevideo, en persecución de las velasgentinas y compuesta de los bergantines "Belén" y "Cisne"los faluchos "Fama" y "San Martín", al mando del Capitán de

Page 212: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

VELAS ARGENTINAS EN EL PACIFICO 1877

ata don Jacinto de Romarate, venció a las armas patriotas;aves argentinas pasaron a poder del enemigo y casi toda su

tripulación, prisionera. El Comandante Azopardo permaneció en- •cerrado en unas mazmorras africanas hasta 1820.

Nuevamente quedaron los realistas dominando a sus anchas elRío de la Plata, efectuaron desembarcos en la costa uruguaya, en-torpecieron el tráfico comercial y, mientras el ejército argentino

sitiaba a Montevideo, la escuadra española bombardeaba a Bue-Aires en la noche del 15 de Julio de 1811 y lo repitió el 19 de

Agosto del mismo año. Mientras tanto, el sitio de Montevideo noresultado, puesto que las fuerzas de su guarnición y la po-blación misma eran abastecidas por la escuadra española. Surgió,

pues, de nuevo, la necesidad de eliminar esa fuerza naval enemiga.El Ministro de Hacienda señor Alvear, estimuló decididamen-

te la empresa y muy pronto el norteamericano Guillermo Wihtefinanció los gastos y se adquirió los primeros buques. El mando deJa escuadra fué confiado al oficial de marina irlandés don Gui-llermo Brown, a quien se otorgó el gradó de Teniente Coronel.

Entre el 8 y el 10 de Marzo de 1812, zarparon de Buenos Ai-res los siguientes buques: la fragata "Hércules", buque insignia,

la corbeta "Céfiro'. ', el bergantín ''Nancy", las goletas "Julieta"y ''Fortuna", el falucho "San Luis" y la balandra cañonera"Carmen".

Brown era un marino de verdad: organizador y estratega. Ini-ció sus operaciones entre las fuerzas que Romarate mantenía bajola protección de las fortificaciones de la isla Martín García. Me-diante una hábil maniobra combinada con desembarco, que duródesde el 11 al 15 de Marzo, se apoderó de la isla, y la escuadra es-pañola, que sufrió graves pérdidas, se retiró, escasa de municio-

y pólvora, internándose en el río. Paraguay.Con profunda visión de conductor, el Comandante Brown, le-e perder tiempo persiguiendo a estas fuerzas en derrota, se

puso a preparar el ataque a fondo contra el grueso de la escuadraque sostenía a Montevideo. Martín García se encargaría de impe-

dir el regreso de la escuadra derrotada. Reforzó sus fuerzas con'la corbeta "Belfast" de 28 cañones y 27'3 hombres de tripulación.Efectivamente, el 14 de Abril zarpó hacia Montevideo para romper el bloqueo, con lo que la ciudad quedó encerrada por Rondeau,por tierra y por Brown por mar. Una de sus primeras medidas fuéla de anunciar a Rondeau su presencia, la que, advertida por lastropas sitiadoras, fué celebrada jubilosamente.

El Comodoro Brown había previsto que la escuadra españolaestrechada en el puerto, saldría fuera del apoyo de los cañones detierra, momento en que él la atacaría. Así ocurrió en la noche del13 de Mayo, en la que se advirtió señales luminosas que denuncia-ban tal propósito. Era. pues, necesario atraer a la escuadra ene-miga, simulando una retirada. Los buques argentinos empezarían

Page 213: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1878 MEMORIAL DEL EJERCITO

a alejarse del puerto y una vez que los enemigos siguieran trasellos, se les cortaría la retirada a su base y se les obligaría a com-batir. El ardid dió pleno resultado. Las incidencias del combateduraron hasta el 15 de Mayo. Los buques españoles que regresaron al puerto lo hicieron vencidos o apresados. Seis buques fucapturados, se tomaron 89 cañones, 380 marinos y soldados pri-sioneros, conquistado 3 banderas, 250 fusiles, 104 quintales polvora y pertrechos de toda clase.

Cuando la nave capitana, Ja "Hércules" apareció ante Montevideo, con su empavezado de gala, se izó al tope la bandera argentina, que fué saludada con una salva mayor de 21 cañonazosla que fué contestada desde tierra por el ejército del Coronel.Carlos Alvear, que había sucedido a Rondeau.

El resultado de esta acción decisiva fué inmediato: Montevideo capituló el 23 de Junio de 1814 y luego se rindió Romarate enel Uruguay. Así se aseguró de una vez por todas el dominio delRío de la Plata.

En forma muy similar a lo que aconteció en sus primeros pasosa nuestra Armada Nacional, después de un pequeño contraste, unaconquistó el dominio del Pacífico y la otra había conquistado eldel Atlántico.

El Gobierno de las Provincias Unidas en premio a sus merecimientos, obsequió al Almirante don Guillermo Brown el buqueen que realizó sus proezas, el "Hércules", y es así como en el añosiguiente lo encontramos en el Pacífico.

Apenas terminada aquella campaña naval de tanta trascendencia en la revolución emancipadora argentina, el Gobierno celebró uncontrato con el Almirante Brown, quien, al mando de los bergantines "Hércules", "Trinidad", el "Halcón" y el "Uribe", saldría con patente de corso, a promover una insurrección en Cmediante la propaganda que haría por medio de literatura decuada y molestando a las naves enemigas que les salieran alEl producto de las naves apresadas sería repartido en nueve partes, de las cuales una sería para el Estado, dos para Brown y elresto, para los oficiales y la tripulación.

El 15 de Octubre de 1816 zarpó del puerto de Buenosla escuadra corsaria. El histórico "Hércules" iba al mando delhermano del Almirante Brown, Miguel Brown; el "Trinidad"fué a cargo del cuñado de Brown, Walter Davis Chitty, siendo lados valientes y probados marinos. Formando una segundasión iban los buques restantes, a cargo del Capitán Hipólitochard, francés que ha pasado a la tradición popular con el nombre de Buchardo. Este había combatido en San Lorenzo, siendoAlférez, y le cupo la gloria de conquistar en aquella acción la primera bandera española que tomaron las tropas de San Martín.

Se componía la segunda división del bergantín "Halcon"más conocido en el corazón del pueblo argentino por "Halcon de

Page 214: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

VELAS ARGENTINAS EN EL PACIFICO 1879

lares". En él enarboló su insignia el bravo Buchardo, comosegundo jefe de la expedición. El otro buque era el queche "Uri-

armado y tripulado por cuenta del entusiasta patriota y sa-le chileno Julián Uribe, compañero de Carrera en la últimaa de Gobierno chileno antes de Rancagua y que trataba devolver a la patria por el camino del mar.La guarnición del "Halcón" era casi exclusivamente compues-

ta de chilenos emigrados y de voluntarios argentinos. El jefe dearmas del buque era el Capitán don Ramón Freire, que estaba lla-

mado a destinos decisivos en las campañas de la revolución chilena.El "Uribe" estaba tripulado totalmente por chilenos. ElHércules", la "Trinidad" y el "Halcón" izaron la bandera ar-argentina, en tanto que el queche "Uribe" levantó bandera negra,la que se usó en Rancagua, en señal de que la lucha sería a

El Almirante recibió instrucciones en sobre cerrado que debíasolamente a la altura de la isla Santa María. Ellas incluían

un plan de señales para relacionarse con los patriotas en las costasque fueran tocando y se les entregó también miles de proclamasque deberían inflamar de ardor patriótico a los chilenos oprimidos

la ocupación española. Se invocaba allí los sentimientos máslos, las cenizas de Caupolicán y de Lautaro y se anunciabaóxima invasión del territorio que harían las fuerzas argenti-

nas, atravesando la cordillera. Firmaban estas proclamas el Direc-tor Alvarez y en una parte decía:

"Yo me dispongo también a vengar ya vuestra patria. He re-o fuentes destacamentos al sud de los Andes. Las tropas ague-

del Río de la Plata se preparan a abrir la campaña. El pa-bellón nacional tremola en vuestros mares y la marina del Estadohará sentir a los tiranos el poder de la libertad. Si a la vista de es-tos esfuerzos os mostráreis poco sensibles, seréis justamente exe-erados por las generaciones venideras; pero, si trabajáis de acuer-

de en salvar vuestra patria, la opresión actual del reino de Chileconsiderada como un golpe de las viscisitudes de la guerra, ytriunfo de la independencia hará opulento y feliz vuestro

suelo".San Martín, a su vez, dentro del programa de su "guerra de

zapa", hizo llegar a oídos del Presidente Marcó del Pont la noti-cia de que una poderosa escuadra argentina se dirigía al Cabo deHornos para seguir a las costas de Chile. Estas nuevas, encamina-das a la desorientación y terror de los españoles, las combinaba elhábil organizador de Mendoza, con otras relativas a su propósitode invadir el territorio por el sur. El efecto fué previsto, estoes, !a dispersión de las fuerzas realistas a lo largo del territoriochileno y el apremiante pedido de refuerzos al Virrey.

La escuadra no pudo tocar las costas chilenas. Después de do-blar el Estrecho de Magallanes, el "Hércules" fué vapuleado por

Page 215: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1880 MEMORIAL DEL EJERCITO

las tempestades frente a las playas de la isla Madre de Diosque volver a refugiarse en el Estrecho, salvándose milagrosamentedel naufragio, aún cuando quedó con serias averías. Igual suertecorrió el "Trinidad" y luego que ambos fueron reparados ¡soriamente siguieron hasta la isla Mocha, donde se reunieron conel "Halcón". La ''Trinidad" había apresado en el caminogoleta española "Mercedes" después de un breve combate.

El queche" Uribe, " naufragó cerca del Cabo de Hornos pere-ciendo toda su tripulación, de comandante a paje. Así terminó suvida agitada del padre Uribe, que tanta influencia ejerció sobre losacontecimientos chilenos de la Patria Vieja. Freire, que dela bordo del ''Uribe", salvó providencialmente por haberlo hechoa última hora, en el "Halcón".

Desde la Mocha se dirigieron el Almirante Brown y Buchardo,por distinta ruta al Callao, donde volvieron* a reunirse, para es-tablecer el bloqueo del primer reducto naval español en el Pacífi-co. Allí tomaron al abordaje a dos fragatas. Una de ellas, la "secuencia" es la que, con el nombre de "Argentina" dió la vuel-ta al mundo con la bandera de aquellas Provincias y escribínotables páginas de valor y resolución en los anales de la Armadahermana, de tal suerte que si Brown es una de las grandes figurasde la gesta naval argentina, Buchardo es en la tradición popular,no menos famoso y querido del pueblo argentino.

Reforzada así, la escuadrilla penetró resueltamente en la bahíael 21 de Enero de 1816, luciendo las banderas nacionales al torpe. Seanunciaron los buques con una salva de cañonazos, lo que obligó alos contrarios a buscar refugio bajo la trayectoria de los caíde la fortaleza. No pudo, pues, la escuadra apoderarse de éllos; ladiferencia de medios era muy grande. Sin embargo, el Almiranteno desistió de su empeño. En la noche del 22 trató de abordabuques enemigos y al efecto tripuló cinco botes y se dirigióla flotilla de cañoneras españolas. Abordó una de ellas, pero su in-tento fué rechazado por la superioridad enemiga.

Sus dos empresas habían asombrado al enemigo, le causaronalgunas pérdidas y aunque Brown debió sacrificar unos treintahombres, entré muertos y heridos, en el abordaje y hundimientode la fragata "Fuente Hermosa", a la vista del Callao, nadapidió seguir meditando en planes de mayor aliento y de suceso másprometedor.

Después de bloquear todavía por quince días el puerto delVirreynato y, convencidos Brown y Buchardo de que no conse-guirían por este medio pasivo, que los buques españoles abandona-ran su seguro refugio, decidieron expedicionar sobre Guayaquil,rico centro español del Pacífico.

La boca del río estaba defendida por un castillo llamado "Pun-ta de Piedra'", fuertemente artillado. Nuevamente, como antes enMartín García, el Almirante Brown combinó el ataque por mar

Page 216: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

VELAS ARGENTINAS EN EL PACIFICO 1881

con la maniobra de tierra. En efecto, bombardeados los fuertes[desde los buques, desembarca nuestro Capitán Freire y toma las

guarniciones a la bayoneta, viejo estilo ¡chileno de efecto inmediatoy contundente, por aquello de que '' la bala es loca y la bayonetaes sabia", como decía Kutusoff. El cabo del primer tercio del Re-gimiento Argentino de Patricios, Juan Lafaye, captura la bandera

española que se erguía en lo alto del fuerte.Acto continuo el Comodoro Brown penetró a !a ría con el

"Trinidad", que lucía su insignia de almirante y llegó hasta elfuerte "San Carlos". Desgraciadamente, una ráfaga de viento delnorte que coincidió con la marea que bajaba, varó al buque cercade la playa. Abordado por una columna de infantería arrió subandera para evitar la inútil matanza de los sobrevivientes, en su

mayor parte heridos. Es, en estos momentos cuando el comodorodando muestras de una presencia de ánimo sin igual, asombró a sus

propios enemigos. Con la intención de alcanzar a nado a "La Con-secuencia" y llevar auxilio a su gente, se lanzó al agua medio des-

nudo; pero, al advertir que se estaba matando a sus heridos, sinpiedad, volvió a subir y tomando una tea encendida se dirigió a laSanta Bárbara y amenazó con volar el buque si no se respetaba lasleyes de la guerra. Su arrojada actitud impuso a sus adversarios yBrown, envuelto en su bandera, fué llevado a tierra, prisionero.

Buchardo, al tomar conocimiento de lo ocurrido al Almirante,quiso rescatarlo y atacó a su vez al fuerte San Carlos, pero, ante

la dificultad de conseguirlo, dada la desproporción de los efecti-^Bf de los medios materiales, aceptó el canje de prisioneros, queHe propuso el Gobierno. Es de advertir que en poder de Buchardo se

encontraba nada menos que el Brigadier Juan Manuel Mendi-que llegaba a bordo de "La Consecuencia", nombrado porpara el cargo de Gobernador de Guayaquil.

, En esta forma se rescató al Almirante Brown y luego, estosnos grandes marinos resolvieron separarse. Buchardo quedó con

Consecuencia", a la que bautizó con el nombre de "Argen-Bna" y con ella regresó a Bueno-; Aires. El Comodoro continuó su

de corso y llegó a Buenaventura en Nueva Granada. La Ca-pital, Santa Fe y la provincia del Chocó se encontraban ocupadas

os españoles, por lo que regresó a la patria.Este crucero de las naves corsarias pudo tener una influencia

importante en la campaña que debía abrir San Martín, si se leshubiera combinado en tiempo y en espacio. Hemos visto que ella

no tocó las costas de Chile y regresó antes de la partida de SanMartín. Sin embargo, contribuyó poderosamente a significar al po-spañol que las naciones que se empezaban a formar eran ca-paces de esfuerzos insospechados, consiguieron alarmar a aquellas

autoridades realistas de Chile, Perú y Nueva Granada, obligando aestos gobiernos a emplear sin beneficio sus recursos en el equipo

fuerzas navales y, en cuanto corresponde a Chile, logró dis-

Page 217: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1882 MEMORIAL DEL EJERCITO

traer a Marcó del Pont del punto que interesaba a San Martínque era la cordillera frente a Mendoza. De toda suerte, los hombresde mar que movilizó la Argentina cubrieron de laureles la banderablanco celeste y les dió confianza para acometer empresas mayores

Es sabido que la "Argentina" de Buchardo dió luego la vueltaal mundo. Más tarde, la fragata "Argentina", como transporteguerra tomó parte en la Expedición Libertadora del Perú y cuan-do en 1821, el gobierno argentino abolió el corso, elBuchardo, que no podía estar quieto en tierra se embarcó enla fragata "Santa Rosa" y efectúa una nueva expedición corsa-ria. Después de muchas vicisitudes y hazañas el Gobierno de!le obsequió una hacienda en San Javier, donde encontró, la muer-te a manos de los negros amotinados que ocupaba en sus planta-ciones de cacao. Buchardo había sido declarado ciudadano de lasProvincias Unidas del Río de la Plata, por resolución del 29 deAbril de 1813, y, como se ha visto, sirvió a la patria de su adop-ción, con fe y entusiasmo patriótico digno de un argentino.

Brown y Buchardo en la Argentina, como Blanco y Cochraneen Chile, han sido considerados por la veneración populara hijos de esas respectivas tierras y jamás olvidarán uno y otropueblo las figuras recias de estos bravos.

Tal es el origen de la escuadra argentina, tal la presencia desus velas en el Pacífico y tales los ilustres fundadores de latradición naval del país hermano.

Page 218: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Las doctrinas de guerra.SU EVOLUCION DESDE LA EPOCA NAPOLEONICA HASTA

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, 1940.

Por el Tte. General Sr. JULIO C. GUERRERO.

(Continuación).

En 1936 escribí el artículo Doctrinas de Guerra. Después deleer las cuartillas tras de tanto tiempo, me ha parecido necesario in-

Imalar algunas anotaciones y apostillas que. pretenden completar

He querido también llenar la gran laguna resultante de "este lap-so que, en los que corren, es sobrado largo para la variante de mu-

cosas y para verlas desde otro punto más actual.Es, por lo tanto, esta Nota última una especie de suplemento

complemento a la vez, del tema Doctrinas, extendiendo su aná-lisis, a grosso modo, hasta la Blitzkrieg, o sea la guerra relámpago.

Para mayor claridad del asunto la dividiremos en dos partesen Nota: la primera, abarcando el período de 1927 a 1935, y la

e esta fecha a 1940.

De 1927 a 1935.

Examinamos en forma sintética, el período que sigue al finalde la guerra del 14-18.

El período de nuevo interés por el Arte de la guerra no co-lienza verdaderamente sino en 1927. Hasta entonces, los aliados

Page 219: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1884 MEMORIAL DEL EJERCITO

dormían sobre los laureles de su victoria, aunque Alemania nodurmió nunca, sobre las espinas de su derrota.

A partir de 1927 la técnica y el arte bélicos toman nuevoimpulso.

Las armas técnicamente se desarrollaron y perfeccionaron sien el sentido ofensivo como en el de la defensa. Esto supone nue-vas modalidades en los procedimientos tácticos. Transformadalas armas se transforman los métodos, y, por ende, los reglamentatácticos debieron ser revisados. En 1927 surgió una nueva doctrinatáctica sobre el empleo de los carros de combate; en la aviaciónse establecieron nuevas y más audaces modalidades y normas deempleo.

Alemania tenía un pequeño ejército, el que le impuso o con-cedió el Tratado de "Versalles: 100. 000 hombrea. Carecía de avia-ción militar, artillería pesada y carros de combate. No obstanteen la nota que autorizaba la publicación, firmada por el Jefe dela entonces Reiehwehr, del Reglamento de campaña de 1921, de-cíase: "Este 'Reglamento es aplicable a un ejército moderno y noal diminuto de 100. 000' hombres que nos ha sido impuesto por (8Tratado de Versalles... "A pesar de lo que nos ha arrebatado nodebemos temer el ataque; una mayor instrucción, movilidad, apro-vechamiento del terreno y práctica de las operaciones de noche, nopermiten suplir la falta".

Existía pues, desde entonces, en la mente y alma de Alema-nia la idea del desquite, para lo cual transformaba ese núcleo isoldados profesionales en bases solidísimas de la constitución enun nuevo ejército en el momento oportuno.

En Francia publicóse la Instrucción provisional para el enpleo táctico de las Grandes Unidades.

Los dos Reglamentos, alemán y francés, eran expresión dedas doctrinas distintas: la una orienta a la guerra estabilizadacon base en la "energía repelente" de la defensiva, demostraden la guerra del 14; y la doctrina alemana que lleva la idea de laguerra de movimiento, mucho más acentuada en el nuevo regla-mento de campaña de 1933.

En este período que estudiamos, se 'multiplicaron losbélicos especulativos. Los criterios, pronósticos, mirajes sobre losaspectos de la guerra futura, fueron tan copiosos como divergentesLiteratos y guerreros, periodistas y el "Hombre de la Calle", to-dos a porfía fantaseaban sobre este tópico: "la guerra del futuro".

Tan abigarrado cúmulo de ideas tenía que promover disputadllenando las columnas de la prensa militar europea. Pero podía com-probarse que la idea de la vuelta a la guerra de movimientotuaba cada vez más. Se preconizó la aplicación práctica de los ca-rros de combate, perfeccionando las características de los empleadosen la pasada guerra. Se recordaba que en 1927, sin tanques, los

Page 220: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LAS DOCTRINAS HE GUERRA 1885

eses obtuvieron en Flandes una ganancia de terreno de 14 Km.ancho, por 9 de profundidad. Este fué el resultado de cuatro me-

ses de grandes luchas y de cuatro semanas de fuego redoblante otoreador, con pérdidas, de unos 400. 000 hombres.Pero en Cambrai, el 20 de Noviembre de 1917, consiguieron el

asmo resultado lanzándose sin previa preparación de artillería,un 300 carros de combate en doce 'horas y con pérdidas de 4. 000lumbres.

Era, pues, lógico, pensar que conforme adelantadaba la técni-cas automovilística avanzase también la efectividad de poder de estos

os de lucha.La dificultad observada de que la infantería no -podía coope-

rar eficazmente con los carros por su velocidad, quedó subsanadani la motorización de una parte de la infantería.

De aquí la nueva modalidad de los procedimientos tácticos.Tras la motorización vino la mecanización de este modo queda-

ra resuelta y en vigor la doctrina planteada de la guerra de movi-miento.

Hacia el 33 y 34 las cuestiones relativas a mecanización yautorización, ocupaban un lugar importante. Defendían acrementeta importancia los ingleses General Fuller y Capitán Liddell

los franceses Generales Camón y Alléhaut y el Coronel Depile; los italianos Morreta y Guadaggni; el ruso Kryswanowsky;los alemanes Mayor Bolkhein, Coroneles Nehring y Guderian.

En Enero de 1935, Hitler hizo mangas y capirotes del Trata-do de Versalles, y luego, el 16 de Marzo, como el conjuro de un ma-go renació de las cenizas el Ejército alemán (12 Cuerpos de Ejér-cito y 36 Divisiones), restableciéndose el servicio militar obligato-rio general.

Alemania aprovechó de todas las ideas buenas extranjeras ehizo acopio de sus propias invenciones: y de su poderosa disposiciónpara ciencias y artes aplicables a la guerra.

Período de 1936 a 1940.

El año de 1936 nos da una idea perspicua de la guerra futura.Sarros de combate —unidades motorizadas y mecanizadas— aviación.

Se trató de dar la máxima importancia a la aviación y a los ca-rros, trazando con ellos un nuevo método de combate; una decisiónactica rápida y explotada ipso facto en sentido estratégico. Porcual la guerra de movimiento volvía a tomar su puesto; pero yacaracteres de ritmo más acelerado y de empuje mecánico cadamás poderoso, que no se para ni ante la más formidable forti-

ficación de la defensa.Hasta 1938 prosiguieron los estudios y los experimentos. Se

piran grandes, maniobras, corrigiendo y afirmando en ellas lasinclusiones a que de un modo especulativo se había llegado.

Page 221: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1886 MEMORIAL DEL EJERCITO

Las inmensas maniobras de España —tres años— dan el máxi-mum de prueba para esta labor de selección y depuración; la gue-ira española ha sido la maniobra más grande de la historia, a1

que probaron sus artefactos y doctrinas las potencias militares deEuropa: Alemania, Italia y Rusia.

También en Estados Unidos hay la preocupación por esteproblemas y en algunos puntos los yanquis se adelantan a los eu-ropeos. Algunos procedimientos que hoy se denominan alemanes,

son en realidad norteamericanos.Ya nos ocupamos de las armas blindadas, hagamos mención

de los otros nuevos elementos que integran el complexo doactúan en la guerra moderna.

Bombarderos en picada. —Transporte aéreo. —Paracaidistas. -Infantería aérea.

Se atribuye a los alemanes la invención de los "bombarda»en picada". En realidad su origen es norteamericano y en 191siendo el primer avión de este género el "Helldiver".

¡Se afirma que mientras los Stukas (1), vuelan a una veloci-dad máxima de 250 millas por hora y llevan de 550 a 1. 000 libra]de bombas; los bombarderos americanos pueden llevar 2. 200 libradde bombas (2). La. comprobación de este aserto la tendremosdo Estados Unidos pase de su situación expectante a la actividadbélica; hasta mientras sólo los datos periodísticos y literarios nopueden estabilizar ciertas cosas.

El transporte de tropas por avión, fué lo que preocupó grande-ícente, aunque el procedimiento fué empleado varias veces desdi]hacía muchos años. Así, por ejemplo, fué usado este transporteaéreo en 1922, en la campaña de Marruecos, por los espara el abastecimiento.

(1) Stuka: contracción de "Sturzkamfflugzeug" (Sturz — crear vilcalmente "picar"; Kampf — combate, lucha; Fleugztug — avión),nifica "avión de combate en picada".

La primera serie de aviones Stukas correspondió al Ju—87 (Junker)que luego fué modificado transformándose en el Ju—88.

(2) Según publicaciones de la prensa norteamericana, el superbomba™B—19 puede transportar simultáneamente en la práctica cuatro bombas de2. 000 kilos. Igual carga puede transportar el Sterling, británico. Las "For-talezas Voladoras" pueden llevar una carga a una altura superior a ll. 000metros, con lo que sobre pasan el record de los Messersehmidt. De los motenos aviones de combate se dice que desarrollan una velocidad de 500 kilo-metros por hora y se elevan a 12. 000 metros. Estos tipos de avioniones van enmados co ncañones de 37 y ametralladoras de 7, 5 y 13 mm.

Page 222: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 1887

¡Pero hasta entonces el transporte aéreo de tropas se tenía to-davía como algo eventual y así lo indican los propios reglamentos.

Es a partir de 1930 en que el avión-transporte de tropas vienea ser considerado como elemento necesario por todas las potenciasmilitares de Europa. ¡Las fábricas se preocupan en la construcciónde tipos especiales, para acondicionar fracciones orgánicas con unequipo completo. Uno de los primeros aviones de este género fuéel multimotor Breguet, con capacidad para 30. hombres y que hizosu aparición en las maniobras francesas de 1933.

En la guerra civil española, en los primeros días del levanta-miento, los rebeldes burlaron la vigilancia republicana en el estre-cho de Gibraltar, transportando por este medio, algunas campa-

luías desde Marruecos a Sevilla.En la ocupación de Austria, un contingente de 2. 000 a 3. 000

hombres llegó al aeródromo de Aspern, cerca de Viena, como van-Ifuardia de las tropas alemanas.

Pero el problema del transporte aéreo de tropas en núcleocontinuaba siendo de difícil solución, debido a la pista en que los

tos de transporte debían aterrizar. Surgió entonces la ideaempleo de paracaidismo. Con este aparato leve se podía proce-

der al transporte sin necesidad de un aterrizaje previo (1).

(1) Este transporte aéreo de tropas ha sido resuelto en la actual guerraJe un modo definitivo; aun a largas distancias, como cuando los alemanesinvadieron Creta; pero en condiciones normales, por etapas. Estas tropas

con su equipo completo. Las objeciones que se hacían a este respectó hanquedado desvanecidas por los hechos.

El transporte aéreo se hace ya y se hará en adelante no en avionesordinarios que sólo pueden llevar un número muy limitado de hombres queluego no podrían sostenerse en determinadas circunstancias, sino en avionesad hoc, de grandes dimensiones y de capacidad notable, con las defensas

que acompañan a este género de transporte.El convoy que va con estos aviones de transporte de infantería, es com-

plicado y exige un considerable número de máquinas destinadas a la protec-ción del convoy.

Hay datos que pueden señalarse a manera de muestra y pauta. Así parai transportar una unidad de 1. 000 hombres, necesítanse unos 125 aviones. Son

precedidos por los aviones de bombardeo; en seguida van los transportes conparacaidistas para el aterrizaje. Luego, otros de transporte, con cierto

i número de infantes cada uno. Por último, aviones de carga que llevan mu-niciones, radios transmisiones; motocicletas, cañones antiaéreos, etc. Convo-yan esta fuerza ]os indicados aviones de bombardeo,

Al llegar al punto de destino los aviones de bombardeo inician el ataqueaéreo a las fuerzas enemigas con bombas y ametralladoras. Luego, bajan los

M. del E. 15.

Page 223: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1888 MEMORIAL DEL EJERCITO

Los paracaidistas fueron empleados ya en reducida escala enla Guerra Mundial anterior, para dejar en determinadosagentes de información en la retaguardia enemiga. Pero los ¡tos usados eran imperfectos y muy falibles. El moderno paracaidasfué puesto en acción primeramente en los Estados Unidos, lo mis-mo que la idea de descender tropas en esa forma. Un sargento ape-llidado Niehols hizo la primera demostración de este género enBrook Field, Texas. Allí saltaron tres soldados de su aeroplanomedio minuto después de llegar a "tierra hicieron funcionar un»ametralladora.

La idea fué adoptada primeramente por los rusos. En las gran-des maniobras de Kiew, en 1937, lanzaron éstos 3. 000 hombres ar-mados de carabinas y fusiles ametralladoras y cañones ligeros. Fuébueno el ensayo, no ocurrió accidente alguno; pero no se llenó 1acondición de sorpresa, pues en cuanto se abría el paracaídas se no-ta el descenso y era posible prevenirlo desde tierra.

Con ésto, estas maniobras pusieron en claro la posibilidadpráctica de la idea y surgió la infantería aérea que está ya cata-logada como una nueva arma.

paracaidistas, a intervalos de algunos segundos uno tras de otro. En posicióndel campo los paracaidistas, los aviones de transporte aterrizan con su carga;de infantes. Al cabo de unos 60 minutos la unidad se halla lista para la ma-cha, y la acción.

Para enviar mayor número de soldados se ha usado por parte de losalemanes de planeadores — transporte a remolque, que, como sulo indica, son llevados en gran número por otros aviones potentes portando sucarga en condiciones seguras, hasta cierto punto en que se sueltan del remol-eador y continúan planeando hasta el aterrizaje.

En 1928 apareció en un diario de Berlín un curioso artículo endescribía la posibilidad de los "trenes aéreos" para emplearlos en la "gue-rra del futuro", para llevar tropas de refuerzo y reservas hasta el campode batalla, con la mayor rapidez.

Este artículo fué comentado jocosamente y fué objeto de burlacasino por parte de los "técnicos" que no velan muy lejos.

Esta guerra ha probado que la fantasía era posible y ha sido una rea-dad y que en la zona de las posibilidades hay muchas fantasías que van a quedar eclipsadas por la realidad misma.

Los trenes de planeadores (planeadores-transporte y sus avionescadores) fueron los que invadieron Creta vertiginosamente. Los planeadorestienen inconvenientes superados por el éxito siempre conseguido. Porque lavelocidad es poca, "su poder ascensional deficiente, y la pérdida de velocidadinicial muy patente, quedando por lo tanto expuesto el planeador a ser objetode fácil ataque. Por lo cual éstos requieren como condición esencial la su-perioridad aérea de la propia fuerza. De día son muy vulnerables, y debenvolar en formación para reducir la escolta.

Page 224: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 1889

En Alemania organizaron también en el nuevo ejército las uni-dades de paracaidistas, con armamento y vestuario especiales (1).

" Puede el paracaidista actuar de diversos modos:a) Por pequeños núcleos de 20 a 40 hombres, con armas auto-'

máticas y explosivos, con misiones especiales, tales como destruirpuentes, líneas férreas, telegráficas, acueductos, túneles, instala-ciones y plantas eléctricas y de energía. Deben los tripulantes co-nocer a fondo la región para no ir al tanteo y ser víctimas fácilesde la defensa;

b) Paracaidistas con la misión de introducirse entre la pobla-ción civil para producir disturbios, en conexión con los connacio-nales residentes o llegados; antes como "turistas" o con las llama -

quintas columnas" para el sabotaje con planes preestableci-| ¿os o para servir de agentes de información llevando radios lige-

ras, aparatos ópticos.Con ellos pueden indicar de noche, por señales convenidas, la

| zona donde se hallan objetivos que deben ser destruidos o neutra-lizados. Ciertas tareas de éstas corresponden a estos destacamentos

Una formación simple puede conducir 1. 000 hombrea requeriendo la es-colta de 12 bombarderos. Estos quedan listos • a largar el remolque de losplaneadores sobre el campo enemigo. Entonces quedan en posición de sus mi-

L sones normales.Las dos puntas de lanza de una fuerza moderna de ataque, como es sa-

bido, son formados por bombarderos y tanques. Detrás se deslizan las grandesconcentraciones de tropas equipadas para dar solidez a la zona conquistada'

I «través de la cual se ha abierto el camino del avance.No hay dificultad en lo que atañe a los abastecimientos, a su transporte

por aire, para sostener a una fuerza de invasióni.Esta fuerza sólo necesita tres cosas: combustible, municiones y víveres.Fuera del transporte, también hay un medio ejecutivo para que muni-

íiones y víveres lleguen al plan: echarlos con paracaídas o planeadores del[ tipo del planeador transporte.

En cuanto al combustible crece la dificultad, pues no puede ser lanzado| desde el aire, porque no hay envase que resistan el golpe y tengan la capa-cidad. Desde luego que se está tratando de superar esta dificultad por di-

Teraos medios.

(1) El cuerpo de paracaidistas forma parte de la Luftinfanterie — in-tontería aérea — la cual comprende a los Fallsehirmjager — cazadores para-nudistas — ya las Luftlanddungstruppen — tropas aéreas de desembarco.Estas últimas son transportadas en grandes aviones, generalmente trimoto-

res que aterrizan en el lugar del territorio enemigo, donde van a actuar lostropas.

Page 225: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1890 MEMORIAL DEL EJERCITO

que han de ser compuestos de hombres audaces y sin recelos, quemuchas veces habrán de vestir uniforme del ejército del país in-vadido;

c) Proceden como verdaderos grupos de "asalto" orientadospor los agentes aislados. Descienden en gran número y se apoderana viva fuerza de aeródromos o terreno ya ubicado para pistasaterrizaje; se mantienen en estas posiciones hasta que llegueaviones transportando tropas (aerotransportadas para ser aterri-zadas) con armamento de mayor potencia (2).

En lo que toca a abastecimientos por el aire, todos los grandesejércitos tienen material para el caso.

En Estados Unidos se da mucha importancia al transporteaéreo de tropas y material; se han hecho ensayos de transportesde carros de combate ligeros por aviones. El avión aterriza,al carro y despega nuevamente. Las máquinas americanas tienenuna gran capacidad de tonelaje, de modo que, es posible el trasporte de carros de dos o tres toneladas. Se habla de grandes aviones que pueden conducir 125 hombres a una velocidad de 300 millaspor hora y con un radio de 7. 000 millas. El secreto de transportesde carros lo tienen también los1 alemanes y lo han practicado conresultados realmente admirables, sobre todo en Creta, En estapaña han tenido un papel preponderante la aviación —con susbombarderos en picada, paracaidistas, transporte aéreo y planea-dores (deslizadores) remolcadores, infantería aérea— y los tanques.

Síntesis de las doctrinas sobre la motorización y la mecanizaciónal estallar la segunda guerra mundial.

El Reglamento francés de infantería, de 1. º de Febrero de1920, afirma que los procedimientos de combate no son inmutableslos principios, sí. Los principios son verdades fundamentales!,que rigen la conducción y el empleo, así de las grandes como de laspequeñas unidades.

Son estos principios —que no cambian—, los que dieron latoria a los. grandes capitanea. Pero si éstos valiéronse de las mileyes generales para vencer, los sistemas, los procedimientos, fuerondiversos, pues el armamento, los medios, el terreno, todo ésto obliga a

(2) Estas misiones de los paracaidistas han sido de muchísimopara el ejército invasor, como una larga cadena de experiencias lo compruebaen esta guerra, Pero luego, perfeccionándose la misión del paracaidista inpúsole la guerra nuevas exigencias, una intervención más amplia e inmediatacooperación de las armas terrestres. Su acción vertical tendría tambiéncontinuación horizontal operando en combinación con las tropas aéreotransportadas en la realización de las concepciones operativas del mando.

Page 226: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 1891

aplicar los principios adaptándolos y amoldándolos, a la época, a lasituación, al género de guerra y al ambiente en que se desarrolla.

Hoy, mañana y pasado, los principios son los mismos como enel pretérito remoto. El concentrar rápida y sorpresivamente, una po-tente fuerza de choque en sitio y tiempo predeterminados para obte-

`por superioridad local, parece sencillo, pero en la práctica es difícil.El fundamento es la sorpresa cuyo elemento esencial es la rapidez.Los medios para esta rapidez son diferentes en cada época, por losprogresos alcanzados y por la influencia preponderante de la téc-nica. Lo que importa es asir y coordinar estos, medios para aplicar-los en su oportunidad precisa. Uno de estos medios es el motor.

El descubrimiento del motor llevaba la necesidad lógica de apli-carlo a la guerra, y esto llevaba a la modificación y alternación delsistema de conducción de la guerra, puesto que había que contar con

un medio de naturaleza poderosa y eficaz. Movilidad, rapidez y sor-presa es la trilogía de la guerra como arte aplicado. Estas condicio-

nes están modificadas en sentido favorable para la potencia del mo-troque lleva su empuje evitando el arraigo a la tierra y el agarrota-

miento de los frentes.Todas estas modalidades, transformadas en directivas de acción

fluyen en la doctrina.Pero cabe también notar que si los principios fundamentales

ron permanentes, no pasa lo mismo con su interpretación, que varíade acuerdo con la doctrina que se ha establecido.

La organización de las distintas unidades del ejército tienendel mismo modo, por base propia la. misma doctrina establecida,toda vez que éste permite crear unidades especialmente estructu-

radas, destinadas para actuar según y dónde se han previsto suempleo.

Veamos, ahora, las doctrinas diferentes sobre la motorizaciónla mecanización.

Doctrina inglesa.

Los ingleses dieron el primer paso —como ya se ha dicho—lacia la mecanización, organizando la primera, brigada mecaniza-

da experimental. La instrucción provisoria para el empleo de loscarros de combate y vehículos blindados, sentó nueva doctrinatactica sobre el empleo de los carros de combate.

Al principio se decidieron los ingleses, llevados, del entusias-MO del General Fuller, llegar a la mecanización íntegra. Pero re-

faciendo a la práctica estas teorías desistieron de la idea y adop-taron una solución intermedia entre la motorización y mecaniza-

para la composición de las divisiones blindadas.

Page 227: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1892 MEMORIAL DEL EJERCITO

Prevaleció la idea, en los comienzos, de la motorización. Bajaese concepto, una masa de grandes unidades debería ser precedida por Divisiones motorizadas, yendo a la vanguardia Divisionesligeras; después unidades de artillería motorizadas. El núcleo sería formado por grandes unidades del tipo de la División normalde infantería; pero contando con carros de combate que formaríanparte de la infantería. Esta doctrina persiste en la vinculaciónestrecha entre la infantería y los carros, a base de experiencia dela pasada guerra.

La idea de la motorización fué progresando y en 1938 contabaFrancia con 7 Divisiones motorizadas. Pero el noble progreso enla mecanización en los otros ejércitos fué la causa de que Franciaentrase también por la vía de la mecanización y, al terminaaño, fué emprendiendo la organización de una División blindadaSegún afirmaciones de origen francés, Francia sólo disponiniciarse la guerra del 40, de cuatro Divisiones Blindadas iequipo para tres mientras los alemanes disponían de más del doble

Doctrina italiana.

La escuela italiana de Douhet sostiene la supremacía de ladoctrina aérea (1) y aéreoquímica; la doctrina evolucionista creiaque la última palabra la tiene el ejército de tierra en combinacióncon el arma aérea.

En lo que toca a la motorización y mecanización Italia de-hecho progresos muy grandes desde 1935

En Italia existen:La División acorazada que comprende unidades de carros de

ruptura y carros de asalto con una gran potencia de penetraciónSu oficio es abrir paso a la gran unidad norma, por medio de suruptura y perforación del dispositivo enemigo.

(1) Hay que notar que la teoría de Douhet tuvo influencia grande en elempleo de la aviación alemana desde el comienzo de la campaña de PoloniaTrató esta aviación de dominar y dominó primero el espacio aéreo polacoEste dominio del aire fué la llave del triunfo alemán.

El arma aérea por sí sola aún no ha producido la decisión de la guerracomo lo afirmara Douhet; pero su teoría ha sido confirmada en parte"Quien han conquistado el dominio del aire —dice— ha asegurado su propio territorio y sus fuerzas armadas de los ataques aéreos; quien ha perdidoese dominio se encuentra dominado por él; debe resignarse a combatir en lacha desigual y sufrir ataques implacables". Polonia lo experimentópropia.

Page 228: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 1893

. La División celerísima: Gran unidad lista para rápidos mo-ntos con acción audaz. Se vale de la sorpresa para avanzar

sin detenerse a gran velocidad, deshaciendo formaciones y tratan-do de esparcir en torno el pánico.

Por lo mismo que sus elementos de acción tienen una veloci-dad terrible, son sumamente finos y sujetos a dañarse. Esto indicala necesidad de obtener la finalidad intentada en el menor tiempo

posible; antes de que las máquinas comiencen a. sufrir deteriorope luego se arregla lentamente.

Esta División difiere de la acorazada por su limitada poten-cia de choque, que no persuade a usarla contra fuertes dispositi-vos contrarios, pero es indicada para actuar er profundidad, una

otos ellos, prosiguiendo la obra de persecución y aniquila-o. Es unidad destinada a la exploración estratégica y para

la explotación de los éxitos obtenidos y para la persecución.. La División motorizada es una gran unidad sobre rápidos y

es medios motorizados. Tienen todas las características paraasegurar con sus medios el transporte de servicios, etc.

Se halla, como aparece, vinculada al sistema vial y hace unalabor ímproba en este sentido; pues sin caminos todo se entorpecey dificulta.

La División motorizada es más rápida, célere o velocísima pe-nos potente para el fuego. No se adapta a todo terreno; pero

facilita la maniobra con su gran movilidad.La. División autotransportada. Es una División ligera desti-

a transportar todos los elementos propios de una Divisiónnormal incluyendo mulos, artillería y armas de acompañamiento.

Doctrina alemana.

Sostiene la motorización y la mecanización parcial del Ejer-cito. Las Div. blindadas responden a fines tácticos y estratégicos.Se les da un índice máximo de velocidad que se convierte con

fuerza en una potencia tanto más aplastadora cuanto mayor seala velocidad. Pasa lo mismo con las fuerzas aéreas.

Con respecto al empleo de los carros de combate anotaremosalgunas de las directivas generales consignadas en el nuevo Re-

Iglaraeiito de campaña:El carro de combate es una arma eminentemente ofensiva y

debe ser empleada de acuerdo con esta característica. En el ata-epresenta una combinación de fuego y de movimiento, bajo

la protección del blindaje.Las carros de combate y la infantería, actúan en cooperación

y deben tener; por lo general, el mismo objetivo de ataque, en loposible, la artillería enemiga.

Page 229: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1894 MEMORIAL DEL EJERCITO

Por regla general, los carros hay que empeñarlos allí dondese intenta la decisión.

El ataque de los carros de combate se efectúa de dos modosSea siguiendo la misma dirección que la infantería.Sea siguiendo otra dirección.Pero, en todo caso, el terreno es el factor decisivo. Por con

siguiente, ha de elegirse el terreno más apropiado.Un estrecho enlace con la infantería priva a los carros de la

ventaja de su velocidad y, en ciertos casos, loe expone al peligrode ser destruidos por la defensa enemiga. Sin embargo, deben serempeñados de tal modo que su progresión, suprima las armas enemigas que entorpezcan el avance de la infantería —en particularla artillería—, o de manera que irrumpan en el enemigo al mismotiempo que la infantería. En este último caso es conveniente

subordinados al jefe de la infantería en cuyo sector llevan el ataque los carros.

Eventual mente el ataque de los carros puede completar, enla última fase del ataque de la infantería, el apoyo directo de laartillería que se torna difícil. Puede también asegurar la trabazón durante el cambio de posición de la artillería, cuando estadeba desplazarse hacia adelante para continuar apoyando el ataque

Los carros se emplearán en el combate de encuentro principalmente contra los flancos descubiertos del enemigo. Pero se presisauna oportuna ramificación y despliegue y reconocimiento del terreno.

En el combate ofensivo, el atacante los. empleará con buen resultado, para el envolvimiento. Los carros proporcionan a las tropasenvolventes una potencia de choque especial en la dirección desiciva: flanco o retaguardia del adversario.

Por el franqueamiento de las posiciones enemigas —ataque, frontal y ruptura— y su penetración hasta la artillería adversa, posibilitan a la infantería que les sigue la continuidad del avance.

La infantería ha de usar el mismo efecto del ataque de los carros, para progresar a toda velocidad. Una parte de sus armas pesadas neutralizará las armas, anticarros, del adversario. Si la resistencia enemiga se reanima e impide a la infantería seguir rápidamentedebe ser quebrantada por todos los medios tan pronto como sea posible, frecuentemente por la intervención de los escalones de carrosmantenidos a retaguardia.

La artillería supervigila el ataque de los carros. Toma bajo sifuego las armas defensivas enemigas, bate los observatorios enemigos o los aniebla: neutraliza los bosques o localidades que contornaslos carros e impide la intervención de las reservas enemigas ArtiHería blindada sobre afustes automotores y cañones anticarros motorizados pueden acompañar el ataque de los carros de combate

En la persecución los carros, de combate 1. 0 dejarán reposo al

Page 230: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LAS DOCTRINAS DE GUEREA 1895

Enemiigo, presionándolo continuamente. Es en la persecución impla-tada y tenaz en la que los carros desarrollan su acción desmora- adora, atacando a las columnas retirantes.

En la defensa, deben empeñarse ofensivamente. Atacarán seaen forma envolvente o frontalmente, por el camino más corto. Em-pleáse también para anular los intentos de rompimiento del ene-

migo. Constituyen una reserva decisiva en manos del Comandantede las tropas y son particularmente apropiados para los contraata-

quepreparados, así como para la lucha contra los carros enemigos.habitualmente su base de partida está situada muy a retaguar-día fuera de la zona de acción eficaz de la artillería.Todo esto, pues, encaminado a la guerra de movimiento; a ases-

tar al enemigo golpes furibundos y certeros por todos los medios enforma sorpresiva, rápida y aniquiladora.

La guerra civil española —repitámoslo— le brindó ocasión únicaI de experimentar más o menos grande, contra mi enemigo altivo, va

liente y feroz. En España puso en práctica sus teorías y el EstadoMayor General germano adquirió una experiencia de primer ordenqué luego aplicaría a la serie de campañas todas victoriosas que ha

tenido a partir de Septiembre de 1939 (1).He aquí algunos datos generales sobre las formaciones motori-

zadas y mecanizadas del Reich.La División blindada o acorazada alemana (IPanzerdivisión)

es una unidad motomecanizada de todas las armas con vehículos dediversos tipos:. Es una formación de ruptura, de explotación deléxito y de persecución, cuyo elemento esencial es una brigada de

I tarros de combate.La composición orgánica de dicha unidad ha sufrido algunas

modificaciones de acuerdo con las experiencias obtenidas en el cursode esta guerra, pero, en lo esencial, es la siguiente:

a) Escalón de Mando:

Mando y Estado Mayor ('Cuartel General) •

1 compañía de mando (del cuartel general).1 batallón de transmisiones.1 Batallón de zapadores.1 Regimiento de artillería, piezas de 105 mm.1 Batallón anti-carro.

(1) Hasta fines de Noviembre de 1941, en que fracasó la Blitzkrieg y elAlto Mando alemán perdió la iniciativa. La formidable contraofensiva so-

viética obligó a los ejércitos alemanes, antes victoriosos, a adoptar la de-

Page 231: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1896 MEMORIAL DEL EJERCITO

b) Escalón de reconocimiento:

1 Batallón de reconocimiento que comprende:

1 Compañía independiente.2 Compañías de carros ligeros y medianos.1 Compañía de fusileros motocliclistas.

La Compañía de carros ligeros mediano con;

4 Secciones de 5 carros cada una.

La Compañía de fusileros con:

3 Secciones de F. M. •1 Sección pesada.

Total: 5 Carros-patrullas, 20 carros ligeros y 20 carros medianos{tipo 3).

c) Escalón de combate:

1 Brigada de carros de combate de 2 regimientos a 2 grupo«;Cada uno con:

3 Compañías de tanques ligeros, cada uno con:4 Secciones de 6 tanques cada uno.1 Compañía de tanque pesados, cada uno con:4 Secciones de 5 tanques.1 Compañía pesada con 2 morteros de 75 mm., 3 cañones

37 y 1 ametralladora.Total: 368 carros de las unidades de combate y unos 130

los mandos y reemplazos.

d) Escalón de ocupación:

1 Regimiento de infantería motorizada.1 Batallón de fusileros motociclistas.El Regimiento de infantería con:

3 Compañías de fusileros.1 Compañía de acompañamiento con 8 ametrallador

lanzaminas de 80 mm.El Batallón de fusileros ciclistas con:

3 Secciones de F. M. • •1 Sección de ametralladoras.

La División blindada alemana, cuyos elementos son motorizados, cuentan además con un "Escalón de servicios".

La División motorizada es una División de todas las armas, enla cual las tropas son transportadas en vehículos-automóviles no

Page 232: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 1897

protegidos, pero que se diferencian totalmente de los ordinarios. Sonvehículos de seis ruedas motrices; no están exclusivamente hechospara rodar caminos sino que tienen aptitud para emplearse a cam-po traviesa y a través de obstáculos naturales, como pozos, álveosy taludes.

La División ligera o liviana es una unidad de exploración, deexplotación del éxito y de persecución, teniendo, para el efecto, unaproposición mayor de carros autoametralladores-cañones.

Rusia,

En cuanto a la doctrina soviética reside en tres elementos fun-damentales: masa, técnica y espacio. "La adaptación al espacio dela masa y de la técnica es la substancia de esta modalidad.

La estrategia rusa es de profundidad.Establece el escalonamiento más profundo del propio frente

mediante la concentración de fuerzas de todas las armas, jalonadasen espacios profundos y tiende a la dislocación del adversario entoda la profundidad.

El Reglamento de campaña puesto en vigencia en 1937, con-densa las directivas para la conducción uniforme.

Copiemos conceptos de este reglamento:"Las operaciones bélicas —dice— del ejército rojo se realiza-

rán con el propósito de aniquilar al adversario. Victoria decisiva yderrota total del enemigo. Tal debe ser el objetivo básico en unaperra impuesta a la Unión Soviética".

"El enemigo debe ser inmovilizado, cercado y aniquilado entoda la profundidad de su dispositivo".

El medio para conseguir esto es la concentración de fuerzas.Continúa el reglamento:"Es imposible ser igualmente fuerte en todas partes. Para el lo-

jro del triunfo es preciso conseguir la superioridad decisiva sobreel enemigo en la dirección principal, mediante la concentración defuerzas y de medios. En los sectores secundarios sólo hacen faltafuerzas que contengan e inmovilicen al adversario".

En cuanto al sistema operativo —como el alemán— tiende aevitar la dispersión de fuerzas. Los medios técnicos modernos fa-cilitan la concentración sobre terreno preciso.

Añade el reglamento:"Las fuerzas aéreas logran mayor éxito con su empleo concen-

trado contra los objetivos más importantes para el resultado de labatalla".

La cooperación estrecha de todas las armas es sumamente re-comendada.

"Si la aviación no está comprendida en operaciones particula-res, debe esforzarse por ayudar a los comandantes de tropas de tie-ira en sus operaciones y movimientos".

Page 233: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1898 MEMORIAL DEL EJÉRCITO

Los ataques y el arma aérea colaboran estrechamente juntos enla batalla. La aviación bombardea el frente enemigo en los puntos masalejados y desorganiza e impide el abastecimiento del adversariodañando sus comunicaciones.

En lo que toca a la artillería, el ejército soviético tiene un grupo de artillería especial: la "artillería de destrucción" la llamasgráficamente. La artillería gruesa de este grupo se llama "artillería de actuación a distancia". La razón de este nombre es que sualcance es extraordinario y puede dirigir su fuego sobre las reservas, las comunicaciones y la artillería enemiga.

La artillería ya no está ligada a su emplazamiento. Ahorala motorización, grandes piezas pueden ser llevadas y traídas a don-de fuese necesario su actuación. La artilería motorizada debe apoyar a las tropas atacantes móviles y formar las avalanchas de fuego móvil.

Estados Unidos de Norte América.

La doctrina norteamericana se inspira —como ya se ha dichoen la inglesa, pero en la organización de las unidades blindadasEstados Unidos ha tomado —a raíz de las victoriosas campañamanas— el modelo de la Panzerdivisión del Reich.

El 10 de Julio de 1940, el War Department dispuso que se or-ganizase, en el tiempo más corto, una unidad acorazada quenominaría Armored División, la que serviría de base para la 01zación de otras más.

He aquí, en síntesis, la composición orgánica de la ArmoredDivisión:

1) Mando y Estado Mayor de la División (Cuartel General)2) Compañía de mando (del Cuartel Central).3) Compañía de transmisiones.4) Batallón blindado de reconocimiento.5) Brigada blinda — 3 Regimientos de tanques y 1 de artille

ría de campaña.6) Regimiento de infantería.7) Grupo de baterías de obuses de 105 mm.8) Batallón de intendencia.9) Batallón de reparación del material.

10) Batallón de zapadores.11) Servicio de sanidad.12) Servicio Castrense.

(Continuará).

(Tomado de la Revista Militar, de Bolivia, Mayo-Junio, 1942)

Page 234: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

La nueva táctica y las modernas armas británicasdetienen a los cruceros de batalla terrestres (1) .

Por el Mayor General II. ROWAN-ROBISSON.C. B., C. M. G.. D. M. C.

El cañón antitanque fué establecido, en primer lugar por esasnaciones que no podían abastecerse de tanques y por Alemaniaque no estaba autorizada para ello. En 1936, cuando el ejércitobritánico apenas si contaba con una sola de esas armas, los ale-manes, que en esa fecha habían ya construido tanques, poseían encada División 76 cañones antitanques, excediendo en cantidad alos cañones de campaña. Desde entonces ha tenido un nuevo au-mento.

Por mucho tiempo, los calibres se clasificaban entre 25 y 37mm. pero, como aumentaban el armamento y el blindaje de lostanques, esos calibres se elevaron hasta 50 mm. Al parecer, losalemanes confiaban en el cañón de 50 mm. cuyo proyectil de alto 'explosivo, de 4½ libras, que perfora el blindaje. Ese cañón es muyeficaz, hasta 2000 yardas, y a distancia inferior de 1000 puedeperforar la coraza de todos los tanques existentes.

El cañón antitanque alemán de más potencia, dentro del al-canee eficaz, es el 88 mm. antiaéreo-, el cual tiene un efecto devas-tador a distancias cortas y una penetración de coraza en impactosperpendiculares de casi 70 mm. En el otro lado de la balanza estáel cañón de 25 mm. útil para la protección de la Infantería, contratanques ligeros. Estos vehículos, a causa de su vulnerabilidad, noson muy empleados actualmente, aunque es probable encontrarlosentre las armas de las tropas aéreo-transportadas. El cañón "2libras" británico, aunque de primera categoría en los de su clase,no tiene eficacia a más de 1000 yardas contra los tanques alema-

(1) Colaboración enviada por el Adicto Militar de Gran Bretaña, CoronelSr. G. O. S i m s o n . .

Page 235: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1900 MEMORIAL DEL. EJERCITO

nes Mark III y Mark IV, y excepto a muy cortas distancias, fa-lian contra estos tanques que han sido reforzados con chapa másespesa en su frente. Consecuentemente en Libia, mucho del trabajo británico antitanque ha estado a cargo del cañón de campaña"25 libras".

Atrayendo los tanques al alcance de tiro eficaz.

Tanto los ataques de tanques británicos, como los alemanes,cuando se han librado directamente contra posiciones, defendidaspor cañones de campaña o cañones pesados antitanques, normal-mente han fracasado, salvo cuando han tenido un apoyo potentede su propia artillería. Para mitigar esa dificultad, la infanteríabritánica algunas veces emprendía operaciones nocturnas contralos tanques avanzados, con objeto de eliminarlos antes del ataquediurno. Los alemanes, muchos de cuyos cañones de tanques tiun alcance eficaz de 200 yardas, ensayan de resolver el problemadel ataque, cuando no se oponen los cañones de campaña, cruzando arriba y abajo, fuera del alcance del antitanque "2 libras".De esta manera pretenden atraer el fuego del enemigo y despuesde descubrir así sus posiciones, batirlas sucesivamente con unagranizada de proyectiles. Ambos bandos han empleado la estrata-gema de atraer los tanques al alcance de los cañones de campañade las posiciones disimuladas.

En marcha, los cañones antitanque, informados lo mejor posi-ble por la aviación de reconocimiento, de las actividades de los tan-ques hostiles, se agrupan principalmente en el lugar peligroso;pero la necesidad de la protección total de la columna no debe serolvidada. En un combate avanzado son empleados para asistir ala infantería y consolidar las posiciones. sucesivas que esta ocupe

En la defensa, algunos cañones se sitúan muy avanzadospoder hostigar al enemigo y sostener la moral de la infanteríaresto toman posiciones en profundidad (a distancia no inferir de600 yardas, para sustraerse de los barrajes. iniciales), y unnúmero, sobre ruedas, como reserva móvil. El valor de la oculta-ción del camouflage, así como la costumbre de cubrirse cuandomarchan en la acción no puede ser decuidado. Si no se abre fue-go hasta que el enemigo esté a 300 ó 400 yardas, será incompara-blemente más eficaz que a mayores distancias.

Precauciones contra el ataque por sorpresa.

En general, los cañones antitanques se asientan donde no hayobstáculos; pues allí donde haya campos de minas u otras obstrucciones, el fuego de ametralladoras será suficiente para impedir:que los equipos de los tanques salgan de ellos para suprimirlos.

Page 236: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA NUEVA TACTICA Y LAS MODERNAS... 1901

Naturalmente, cuando el cañón de campaña entra en posición,. (! procurará que tenga vistas de frente y flancos de 1000 a 1500yardas, como precaución contra los ataques por sorpresa. Si ésto. posible, debe estar protegido por antitanque o por minas.

Sin embargo, como regla general, no desparramar los cañones anti-I tanque para proteger tal o cual unidad sino situarlos con arregloa un plan organizado para la defensa de la zona.

Como el cañón de campaña deberá ser empleado frecuente-mente como arma antitanque debe llevar consigo una proporciónde proyectiles perforantes. La explosión de un alto explosivo ordi-nario produce tanto humo que el objetivo se hace invisible rápi-

damente, lo cual es peligroso cuando el tanque avanza con veloci-dad 600 yardas por minuto. El cañón de campaña también debe• el proyectil de humos, de manera que cuando esté asentado

en posiciones de retaguardia, pueda cegar a los tanques enemigos,cuando éstos estén avanzando en la zona a distancias entre 2000y 800 yardas, durante cuyo avance puede ser más eficaz su fuego

el de! cañón antitanque británico.En una batalla de tanques, en la que los dos bandos estén en,

movimiento, es conveniente avanzar las baterías antitanques a po-les en el flanco, o paralelas a la dirección del avance y pue-

en tirar contra, las oleadas de tanques con furgos de enfilada. Noobstante, esto no es más que un consejo de perfección. Esto impli-ca una misión más difícil aún que la de la artillería a caballo apo-yando a la caballería de la misma manera — a menudo advocadapero raramente cumplida.

Si un bando recibe la carga en una posición llana, los anti-tanques se situarán cerca de. cada flanco. Con este procedimiento

I los fuegos de éstos no serán obstruidos y su vulnerabilidad no serágrande, porque el fuego enemigo se dirigirá contra los tanques,

I como mejor objetivo. En apoyo de un ataque de tanques en esta-ción, sin embargo, los cañones antitanques deben situarse lejos so-bre el flanco, porque si no su fuego será pronto anulado. En efect-to en cada maniobra, os necesario asordarse de que el cañón anti-

tanque tiene trayectoria rasante y de corto alcance.

Uso de los cañones americanos auto-transportados.

En los Estados Unidos, las unidades antitanques se están subs-tituyendo por Batallones destructores de tanques. Estos están equi-pados con cañones ligeros en las Divisiones Orgánicas; cañones li-

geros auto-transportados para las Divisiones motorizadas y cañonespesados auto-transportados para las Divisiones blindadas. Comolos cañones auto-transportados tienen que estar blindados, parececomo si volviéramos al viejo proverbio: "El mejor antídoto deltanque es otro tanque".

Page 237: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1902 MEMORIAL DEL EJERCITO

La eficacia del fuego antiaéreo aumenta en todos los beligeran-tes, tanto en la defensa estática como en la guerra de movimiento.Los mejores instrumentos ¡son parcialmente responsables para sumejora y cuya naturaleza está envuelta naturalmente por el velodel secreto.. Sin embargo, el progreso principal ha sido el aundel número de cañones. En la defensa estática es un asunto costoso, por el consecuente aumento de horas de trabajo perdidas, porhombres inactivos, entre los ataques, alimento que ha alcanzado,desde hace tiempo, cifras astronómicas Por esta razón opinagunos que la defensa estática antiaérea debe estar asistida por unavasta organización civil, estimando este trabajo del personalplementario de su ocupación habitual.

Actuación de los cañones antiaéreos, con columnas en movimiento

En la guerra estática, las armas antiaéreas son múltiples apartir del "1 libra", pero de éstos los que más se emplean sotipos de 3 a 3, 7 pulgadas. En el campo, el mayor calibre es el 3, 7pulgadas, y las armas preferidas son el |3 pulgadas y los Bofors2 libras y otros de naturaleza semejante.

Hasta ahora ha habido la costumbre de jalonar los itinerariosde marcha con pequeños grupos de cañones antiaéreos, situadospuntos importantes, tales como desfiladeros. Ahora existe, la ten-dencia, de manera especial en las formaciones blindadas, de dis-tribuir esos grupos en toda la columna, y para ésta,. seguir el mo-vimiento durante el ataque. Así los ataques aéreos infructuososoriginan la pérdida de un tiempo precioso. Por otra parte, pareceque en su inevitable paso por los poblados, las columnas puedenser duramente castigadas si no tienen protección.

El cañón de 88 mm. es la principal arma antiaérea alemana enel campo. Es un arma de primera categoría, con un techo de30. 000 yardas y un alcance de 18. 000. Como hemos dicho, ha proba-do ser muy eficaz contra los tanques. El arma británica correspon-diente es el 3. 7 pulgadas, que también ha probado su eficacia,esa misma misión, y parece probable que hay una tendenciafuturo, de construir cañones de doble empleo, cada uno con una mi-sión principal y otra secundaria.

Artillería de defensa de costas.

La artillería de defensa de costas consiste en cañones, obuses ymorteros, con calibres entre 2 y 19 pulgadas. Los cañones más gran-des se emplazan aislados o por parejas, bajo torretas. Los obuses ylos morteros se protegen en fosos provistos de cubierta protectora.En muchos casos este armamento se suplementa con artillería sobrevía férrea, de 8 a 14 pulgadas de calibre. Si no se tiene todo estu-

Page 238: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA NUEVA TACTICA Y LAS MODERNAS... 1903

para que esos cañones puedan ocupar las posiciones previs-tas y en seguida protegidos y montados, se torre el riesgo de que

lleguen tarde al combate. La defensa alrededor de un número de po-siciones alternativas y a veces aisladas, presenta también ciertasdificultades.

El papel jugado por la defensa de costas, como distinto de ladefensa de costas, ha sido el normal, es decir, impedir los ataques

irnos contra las bases navales. Actualmente, las bases nava-les de Singapore, Sumaraya, Mani la . . . han sido ocupadas por laacción aérea y terrestre, pero no por la acción naval. Naturalmen-te para el mando naval era el preludio esencial del éxito.

Aunque los ataques puramente navales para la ocupación delas bases no se han ensayado, se han hecho ataques combinados

navales que tuvieron éxito. En todos los casos, el factor prin-cipal fué la sorpresa. En Chesburgo, Génova y Rodas, los buques

dieron cita delante de cada puerto, justamente antes del alba,anonadando a los defensores con un torrente de proyectiles peque-medios, y dirigiendo simultáneamente el plomo pesado sobre

objetivos importantes toscamente señalados por la aviación:navios, muelles y nudos de ferrocarril.

Después de una brusca explosión y antes de que el enemigopudiera tomar sus disposiciones, la flota se marchaba, habiendo

efectuado un daño material considerable. La brillante destrucciónde buques de guerra italianos, en el puerto de Taranto, fué obra

dente aérea cumplida por la aviación naval británica. El éxi-japonés de Pearl Harbour fué principalmente aéreo, solamentele por una mezcla de descuido y de traición. En general, se

decir, que por haber devenido la aviación, arma principal,defensa de costas no ha dado prueba jamás de menos inmunidad

taque, que en los últimos tres años.

Lecciones aprendidas.

De otro lado, el más maravilloso ejemplo de larga resistencia,quee sus condiciones parecían abrumadoramente adversas, lo ha

dado Malta; y Manila, aunque sus defensas fueron casualmenterotas, se ha clasificado en segundo lugar.

Las lecciones pendientes parecen ser:

a) Las fortalezas de costa deben tener una verdadera defensatotal.

b) Todas las instalaciones deben estar protegidas contra losataques aéreos.

c) La defensa artillera debe reorganizarse con potencia y ra-pidez de acción, que aseguren la superioridad devastadoradel armamento naval, en un ataque imprevisto y breve.

M. del E. 16.

Page 239: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1904 MEMORIAL DEL EJERCITO

d) La defensa de costas debe realizarse, como en los ejércitosterrestres, a base de la sorpresa, que es la más grandetodas las armas de guerra.

Las fortalezas de costa ayudarán largamente a la capacidad deresistencia, si se tienen en cuenta todas estas lecciones. Ellas no po-drán estimarse como invulnerables, contra un enemigo que tengael dominio del mar y la supremacía en el aire.

Page 240: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Divisiones motorizadas y acorazadas.Por el General Sr. RADA.

Jefe de la 13 División e Inspector deCarros de Combate.

Es indudable que la g r a n revelación de la g u e r r a ac tua l hasido el empleo de las g randes masas motorizadas y acorazadas. Ya

campañas de 1914-18 se entrevió el formidable papel que enlas futuras contiendas pod ían desempeñar Divisiones que gozaran

de una extraordinar ia movil idad y de u n a g r a n potencia de fue-pos. Todos los Ejérci tos dedicaron al estudio de estas Divisiones

un especial interés, y al iniciarse las hosti l idades de la guer ra ac-tual los Estados Mayores pus ieron en ellas sus mejores esperanzas.

La campaña polaca fué la p r imera g ran manifestación de ma-acorazadas y previo dominio absoluto del espacio aéreo, indis-

usable por la vu lnerab i l idad de los ca r ros al bombardeo, enescasas jornadas, las Divisiones " p a n z e r " des t ru ían a l Ejérc i to

a pesar del g r an valor de sus factores humano y mecánico,.en unas formidables batal las de aniqui lamiento, que tuv ieron su

lente en la guer ra española, mediante extensas " b o l s a s " quesubieron toda la potencia de la aviación de destrucción y de la

artillería pesada.Pero la lección de Polonia no fue bien aprovechada, y hoy el

o de Riom demuestra , por boca de los mejores generales f ran-ceses cómo F r a n c i a fué ar ro l lada al encontrarse casi indefensaante la i rrupción de los t anques alemanes, por carecer de apoyo

y de la suficiente potencia ant icar ro , que era escasa y depoca movilidad. En pocos días, la colaboración de la aviación de

bombardeo con las Divisiones " p a n z e r " desar t icu laron todo eldispositivo de defensa. Quedaba el supremo recurso de restablecer

la brecha empleando el grueso de las fuerzas acorazadas propias ,pero la inferioridad cual i ta t iva se un í a a la numér ica y en las con-

acciones en t re carros la victoria cayó siempre del lado ger-mano.

Page 241: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1906 MEMORIAL DEL EJERCITO

La segunda gran manifestación de la potencia de las Divisio-nes acorazadas tuvo lugar en el gigantesco frente del Este. ElEjército soviético era, sin duda, el de mayor potencial mundial eltanques. A pesar de su aislamiento, no pudo Rusia ocultar a losojos de la información alemana sus formidables preparativos beli-cos, en los que el primer lugar estaba reservado a los carros decombate. Alemania se anticipó, y las Divisiones motorizadas y aco-razada. germanas jugaran un primordial papel imponiendo su su-perioridad a los tres fuertes y bien armados Ejércitos soviéticosLas Divisiones acorazadas intervinieron como masa de choque y deexploración, así como de sostén de la infantería ligera, que ocu-paba las posiciones tomadas y que tenía que sufrir continuos con-traalaques soviéticos, apoyados igualmente por numerosos tanquesde todos los tipos, incluyendo los super pesados "mamuts". Nue-vos refuerzos de carros alemanes y la imprescindible ayuda de laaviación de bombardeo y medio bombardeo inclinaba, la balanzalado de los alemanes,, y las Divisiones motorizadas consolidabael éxito y lo explotaban, a pesar de las dificultades impuestas porla deficiencia de las vías de comunicación. Por tener que lucharcon un Ejército de características muy similares, el liandohubo de hacer frente continuamente a situaciones difícileslograr los objetivos, y entonces brillaron las atrevidas concepcio-nes de avances en flecha con intervenciones rápidas de grandes con-tingentes de carros, repitiendo las "bolsas" de Polonia y Fran-cia. El ímpetu del soldado germano jugó importante papel anteun enemigo que resistía y atacaba brutalmente, azuzado por unapropaganda basada en la crueldad alemana. En gigantescas ba-tallas de destrucción, el Ejército soviético perdió un 50 por 100 desus efectivos y buena parte de su potencial industrial y econó-mico. Tuvieron lugar grandes combates de carros; en aisellos pasaron de los dos millares los que se alinearon en uno y otroEjército, y "nuevamente el factor moral y técnico dió, en la ma-yoría de los casos, la victoria a los alemanes.

Tácticamente, los carros alemanes contribuyeron eficazmen-te, junto a la Infantería transportada, a la defensa de las líneasalcanzadas, y cuando hubo de replegarse a la línea de invierno, lasDivisiones motorizadas formaron la cobertura de retirada y con-tribuyeron poderosamente a su mantenimiento en los ininterrum-pidos ataques durante el cruel invierno. De no haber, dedicadoAlemania un tan especial interés al carro de combate. difícilmen-te hubiera podido superar las formidables dificultades de la cam-paña del Este, a pesar del muy inteligente mando y de las gran-des virtudes castrenses del soldado alemán y la sombra de la re-tirada napoleónica se hubiera ceñido sombría sobre Europa.

Merece una mención especial la actuación de las fuerza; moto-acorazadas ítalogermanas de Libia. Y decimos motoacorazadasser de composición intermedia a las netamente motorizadas y aco-

Page 242: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

DIVISIONES MOTORIZADAS Y ACORAZADAS 1907

razadas, pues disponen de gran movilidad estratégica y tácticapotentes núcleos de choque. La retirada desde la frontera

egipcia hasta el extremo occidental de la Cirenaica sin perder laprincipal de sus fuerzas, en un alarde maniobrero, ha acre-

ditado el genio del Cuerpo Expedicionario Alemán, permitiéndolerápidamente al contraataque con acciones impetuosas y muy

arriesgadas, al dejar al descubierto ambos flancos, sorprendiendoDivisiones australianas e hindúes, cortándoles el largo cordónaprovisionamiento. De ese modo, las líneas pudieron restable-nuevamente a oriente, muy próximas a las anteriores, dadasescalas y características del escenario líbico, constituyendo una

constante amenaza para Egipto y la preciada vía de Suez.¿Cuál es el porvenir de las Divisiones motorizadas y acora-

zadas? Indudablemente, cada vez más decisivo. La diversidad detipos y tonelajes de los carros de combate les proporciona diversasmisiones. Los despliegues de tanques van semejándose a los de lasfuerzas navales: los poderosos y superpesados carros desempeñanel papel de acorazados. Capital en luchas de carros ligeros y de

[ pan poder ofensivo contra fortificaciones; los carros ligeros ar-de ametralladoras como elementos; de exploración o lanza

llamas; para combatir las fortificaciones de campaña y las pozos detirador, así como elementos de protección de los supertanques contralos ataques de la Infantería adversaria; los carros especiales dedica-dos a la defensa antiaérea, armados de cañones, de pequeño calibre;los, tanques destructores armados de morteros que con, los superpe-sados han de batir fortificaciones con la colaboración de los avionestipo stuka; los tanques dedicados a nodriza de grupo, de débil ar-mamento, tan necesarios en los casos de imponer las circunstanciasel sobrepasar los límites de la autonomía del regimiento de carros...

El transporte aéreo y el desembarco abren un campo ilimita-otros lejanos escenarios de guerra al tanque, especialmente

|a los superligeros.Esta es una ligera visión de la utilización de los carros decombate que han de decidir en muchas casos la victoria, cuando no

sean ellos los únicos, artífices.

(Tomado de la revista "Ejérci to", España, Junio de 1942).

Page 243: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Argentina encara resueltamente la instrucciónpre-militar y post-militar de tiro ciudadano.

Ha sido presentado últimamente al Congreso Nacional Argen-tino un proyecto de ley de suma importancia relacionado con lapreparación militar, que obliga a todo ciudadano argentino a con-

a los polígonos de tiro a practicar el manejo de las armas.Dicho proyecto que hemos tomado de la Revista "Tiro y Gim-" de la República hermana, y que copiamos en estas colum-es del Senador Sr. Alfredo L. Palacios. El proyecto, expresa

los siguientes fundamentos:"Sería pueril creer que para mantenernos alejados de la gue-

rra, bastaría con una voluntad firme. Quien decide, en definitiva,sobre la intervención de los pueblos en la tragedia, es el agresorsin escrúpulos, al que no hay más remedio que contestar con lasarmas, ya que es el único idioma que comprende.

"De ahí, que sea una actitud irreflexiva y suicida, la resisten-cia a considerar y prevenir la necesidad de defenderse.

"Es urgente que encaremos la gravedad de la situación y que,adoptando las medidas más elementales y menos onerosas, ponga-

todos los argentinos en condiciones de asegurar la indepen-dencia de la Nación. Para ello, es absolutamente indispensable quereciban en los polígonos de tiro la instrucción que les permita

emplear un fusil con eficacia."El manejo del arma dará mayor solidez al sentimiento de

ciudadanía y temple viril a la energía, infundiendo, en cada ar-gentino, <el sentido de la responsabilidad y el legítimo orgullo desentirse parte integrante de la Nación en su aptitud para defen-derla.

"El resultado cierto de la obligatoriedad de la enseñanza detiro, ha de ser una vigorización del carácter y una conciencia cla-ra del imperativo cívico, de las normas inflexibles del deber ciu-dadano.

"Es un contraste sarcástico y una amenaza implícita, el que,mientras nuestros pocos polígonos de tiro —no obstante los esfuer-

Page 244: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1910 MEMORIAL DEL EJERCITO

zos generosos del General Arana, que aplaudo sin reservas—, selven poco concurridos, unas veces por la indiferencia de los ciu-dadanos y otras por la carencia de municiones, las colectividades deextranjeros que obedecen a ideas imperialistas, enemigas de nues-tra soberanía, organizan con eficacia equipos militarizados quepractican toda clase de ejercicios militares a título deportivo, conla tolerancia de todos nosotros.

"La instrucción premilitar y postmilitar prepara y comple-menta la enseñanza en el Ejército, en todos ]os países del mundo.Se parte de la base de que "la guerra integral considera a cadahombre como un combatiente y, por lo tanto, todo varón, debe sabermanejar un arma". En algunos pueblos, también cada mujer

"No hemos concedido importancia a la práctica del tiro.datos estadísticos publicados lo demuestran. En 1924 dispon:de 130 polígonos en funcionamiento; en 1928 el número había dis-minuído a 122; en 1934, a 121, y en 1939 llegaba a 143. El númerode los ciudadanos que concurren a los polígonos de tiro es redu-cidísimo. En 1939, en los 143 establecimientos que funcionaban enel país, se anotaron 10. 325 reservistas, 8. 279 enrolados y 1. 527 es-tudiantes, cantidades insignificantes si se relacionan con la po-blación.

"La Nación", en un editorial del 10 de Agosto de 1941, re-cuerda que la ley número 4. 707, en su artículo 9. ", establece quelos ciudadanos de la clase de 20 años que deben hacer en el Ejer-cito su servicio militar y comprueben haber adquirido en los po-ligónos la práctica y precisión que el Poder Ejecutivo determina,harán solamente la cuarta parte del tiempo. Y que, amparadospor esta disposición, que premia al ciudadano que posee habilidaden el tiro de guerra, con una reducción efectiva de siete meses delservicio y que tiende, paralelamente, a fomentar el aprendizaje dedicho deporte, un cierto número de jóvenes concurre todos losaños a los polígonos con el propósito de acogerse al beneficio in-dicado. Y agrega: la cantidad de ciudadanos que obtuvieronsí las ventajas de? ya citado artículo 9. º alcanzó en el últimoquenio la cifra de 1. 546, la cual representa el 0, 94% del personalincorporado a las filas, que fué en el mismo espacio de tiempo de163. 202 conscriptos. Lo que demuestra, evidentemente, el poco in-teres por la práctica del tiro.

"La defensa nacional exige que todos los argentinos sepan ma-nejar un arma de guerra.

"Si bien los materiales de guerra han sufrido la transforma-ción impuesta por el progreso de la técnica, no es posible negarafirma el gran diario, que la infantería a pie o transportada, siguesiendo de enorme importancia en las batallas; debe recordarse quelos tanques y los aviones atacan y se ¡protegen haciendo uso deametralladoras y que los principios que rigen al empleo dematerial y del fusil ametralladora, son semejantes a los de!

Page 245: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ARGENTINA ENCARA RESUELTAMENTE... 1911

"El cumplimiento del deber sencillo y grave, pero imperativode aprender a manejar un arma para defender nuestra soberaníaha de arrancarnos de esta especie de ensimismamiento en que nosencontramos, y del cual si no nos libramos por un acto de volun-tad que ponga nuestra conciencia en actitud vigilante y viril,

; tendremos que despertar envueltos ya, en la catástrofe que se apro-xima".

El proyecto de ley presentado es el siguiente:

PREPARACION DE LA DEFENSA NACIONAL

Proyecto de Ley del Senador Nacional Dr. Alfredo L. Pala-

Proyecto de Ley

Él Senado y Cámara de Diputados, etc.Artículo 1. º Todo ciudadano está obligado a ¡concurrir a los

polígonos de tiro para ejercitarse en el manejo de las armas, de-| tiendo acreditar, anualmente, el cumplimiento de las condicionesque se establezcan en la reglamentación dictada por el poder Eje-

cutivo, de acuerdo con la instrucción militar y el destino de mo-vilización asignado. Quedan exceptuados, únicamente, los que de-

I clare ineptos el tribunal médico militar y aquellos que excedan ellímite de edad fijado por la reglamentación.

Artículo 2. º El Ministerio de Guerra proveerá a cada ciuda-dano de una libreta donde conste la concurrencia a los polígonos ylos resultados de las pruebas anuales de tiro.

Artículo 3. º Las reparticiones nacionales, provinciales y mu-nicipales, administrativas o judiciales, no darán curso a ningunademanda, petición, diligencia, escritos o comunicación que se inter-ponga, dirija o presente a las mismas, sin previa acreditación; por

nodos los actuantes, del cumplimiento de la presente ley.Artículo 4. º No se abonarán los sueldos o salarios a los em-

pleados públicos o privados, sin previa presentación de la respec-tiva libreta, debiendo las reparticiones públicas o entidades priva-das remitir al Ministerio de Guerra, cada seis meses, una planilladonde consta la nómina de los ciudadanos empleados, números delas libretas de enrolamiento, domicilio y constancia de haber pre-sentado el comprobante de las obligaciones impuestas por la pre-sente ley.

Artículo 5. º El Poder Ejecutivo procederá a (construir los po-lígonos necesarios para la defensa nacional de acuerdo con losplanes y necesidades militares, autorizándosele a invertir hasta lacantidad de veinticinco millones de pesos moneda nacional($ 25. 000, 000 moneda nacional).

Page 246: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1912 MEMORIAL DEL EJERCITO

Artículo 6. ° Para el cumplimiento de la presente ley se asig-nan los siguientes recursos:

a) El 5% independiente de cualquier otro gravamen anterior,sobre las entradas de los espectáculos deportivos profesionales ylos boletos de apuestas de las carreras, expedidos en la capital Fe-deral y territorios nacionales; y los que se expenden en jurisdicciónprovincial, por convenios entre los respectivos gobiernos y el Po-der Ejecutivo Nacional;

b) El producido de la venta de los terrenos de propiedad de laNación, afectados al Ministerio de Guerra, que no tengan utilidadmilitar;

c) El producido de las tasas de excepciones, estatuidos |artículo 80 de la ley número 4. 707.

Artículo 7. º A los efectos precedentes, el Poder 'Ejecutivo abri-rá una cuenta especial en la que se acreditarán las ¡percepcionesde los recursos y de las inversiones autorizadas.

Artículo 8. º Los créditos que se asignan para las obras men-cionadas, no caducarán al vencimiento de cada ejercicio y tendránvigencia hasta tanto el Poder Ejecutivo establezca por decreto quela obra se ha terminado y pagado.

Artículo 9. º Una vez cubierta la cantidad autorizada por elartículo 5° lo, los recursos establecidos subsistirán con la asignaciónespecial de fomento para el cumplimiento de la presente ley.

Artículo 10. Las infracciones a la presente ley serán penadaspor elPoder Ejecutivo con una multa de diez (10) a mil (1000)pesos moneda nacional o arresto de uno (1) a diez(10) 'días,según la gravedad de la falta.

Articuló 11. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley,estableciendo la forma y fecha en que deberán empezar a cumplir-la todos los comprendidos en la misma, como así también, fijará losrecargos aplicables, hasta un máximo del treinta por ciento (30%),a los deudores morosos en el pago del 5% a que se refiere el ar-,tículo 6. º, inciso a), tramitándose la ejecución por la vía de apre-mio del capítulo XXV de la ley número 50

Artículo 12. Comuniquese, etc.

ALFREDO L. PALACIOS.

Presentado el anterior proyecto, el Sr. Palacios agregó:

"Considero de imperiosa necesidad la sanción del OTO;que acabo de presentar, por el cual se dispone: primero, que todoslos argentinos tendrán la obligación de concurrir a los polígonosde tiro que se crean, a fin de ejercitarse en el manejo de las armas,como preparación para la defensa nacional; segundo, que noabonarán los sueldos o salarios a los empleados públicos o priva-dos, así como a los obreros, sin previa presentación del documentodonde consta la concurrencia a los polígonos.

Page 247: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

ARGENTINA ENCABA RESUELTAMENTE... 1913

"No hemos concedido importancia a la práctica del tiro. Loslatos estadísticos publicados, lo demuestran. En 1924 disponíamosde 130 polígonos en funcionamiento; en 1928 el número había dis-minuido a 122; en 1934, a 121 y en 1939; llegaba a 143. El nú-mero de los ciudadanos que concurren a los polígonos de tiro esreducidísimo.

"En 1939, en los 143 establecimientos que funcionaban en elpaís se anotaron 10. 325 reservistas; 8. 279 enrolados y 1. 527 estu-feantes, cantidades insignificantes si se relacionan con la pobla-cion..

"Nuestro país, señor Presidente, se encuentra en un estadode indiferencia que confina con la inconsciencia. Nos sentimos co-nectivamente en el mejor de los mundos, sin preocupación ni pro-plemas, ajenos al dolor, a la angustia y a las persecuciones de losnombres, como si no pudiera alcanzarnos jamás la guerra que yaesta en nuestras fronteras, que" arrasa ciudades y continentes, quefelpea en nuestras puertas y exige urgentemente, el despertar denuestra conciencia responsable.

"Centenares de miles de argentinos llenan los hipódromos quese extienden por todo el país, convirtiéndolo en una inmensa casade juego de donde saldrán los futuros defraudadores de los dinerosde la Nación; y cuando más se requiere la acción de las fuerzasmorales que vigoricen la voluntad, falta la reacción de índole es-piritual y los hombres sólo se agitan por intereses materiales, conel anhelo de vivir en la molicie. Por este camino se va al senti-miento.

"Por eso, considero que este proyecto, para el que pido pron-to despacho, llamará a la realidad a los argentinos, obligándolos

enterarse de que se hallan ante la inminencia de tener que de-fender a la patria con las armas, escudándola con sus propias vi-das".

Page 248: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

En el día de Chile, en Argentina, se honró aSan Martín y O'Higgins.

En el número correspondiente a Septiembre de la Revista ar-gentina "Ejército y Armada", se publica una interesante informa-cion relacionada con los actos conmemorativos de nuestra patria, ve-verificados allende los Andes por las autoridades y pueblo argentino

fraternal adhesión a Chile.De dicha información cuyo título es el mismo que encabeza es-

tas lineas, reproducimos lo siguiente:

"Al cumplirse un nuevo aniversario de la declaración de laindependencia de Chile, hecho glorioso al que se halla tan íntima-mente ligada la historia de la independencia argentina, se han re-novado entre, nosotros las ya tradicionales manifestaciones de fra-Biemal afecto que tanto distinguen y honran a nuestros dos pue-blos La figura prócer del General Bernardo O'Higgins, héroe na-leicnal de Chile, ha sido con tal motivo objeto de diversos homena-je que tuvieron su lógica correlación con los ofrecidos a nuestroeroe máximo el General San Martín. En efecto, es difícil, por no

decir imposible, separar las dos figuras ya legendarias que logfa-do la independencia de Chile. Juntas realizaron la extraordinariaazaña y juntas refulgen en la agradecida memoria de los pueblos.

Cúpole al General O'Higgins, en su calidad de hombre deChile desempeñar una tarea mayor en la prosecusión civil delpuesto que amaneció con tanta gloria militar en los campos deChacabuco y de Maipú, teatro de las mayores hazañas del Ejércitode los Andes, cuyo comandante en jefe fué el General San Martín.

Page 249: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1916 MEMORIAL DEL EJERCITO

Nuestro Gran Capitán tuvo otro destino. Impulsado por elmágico imperativo de su misteriosa estrella, siguió camino adelan

. te, Juchando contra todos los obstáculos, hasta culminar sucon la liberación del Perú, meta de su empeño y remate de su estraordinario plan estratégico de aniquilamiento del poder realizaen esta parte América. Pero aun en esta parte de su hazaña encolaboración de O 'Higgins en su calidad de Director Supremo deChile fué trascendente. Pese a todos los inconvenientes que de inmediato se producen en toda nación que surge a la vida civil e independiente, el General O 'Higgins puso todos los recursos de Chile al servicio de la causa que tenía por paladín supremo al GranCapitán. Así se pudo realizar la expedición al Perú y consumar laindependencia y con ella, asegurar la libertad de las naciones deesta parte del continente.

Ambos héroes estuvieron pues, unidos estrechamente en laidentidad de ideales, en la comunidad de la acción y en la gloriade ver realizados sus propósitos. Las palabras pronunciadas porO'Higgins en el crepúsculo glorioso de la decisiva batalla de Maipú, cuando, a pesar de hallarse herido concurrió al campo de batalla y dió a San Martín aquel histórico abrazo, exclamando: "Gloria al libertador de Chile!" y la admiración de San Martín por elgesto del prócer que así descuidaba su salud por acudir a presenciar al hecho de armas en que se jugaba la suerte futura de la pa

. tria, sintetizan maravillosamente el juicio consagratorio de la posteridad.

Nada más natural, en consecuencia, que la rememoración delos fastos nacionales de Chile, identifique, una vez más, a los dohéroes, cuya gloria purísima e inmortal vigila por igual ambas vertientes de los Andes. Númenes tutelares de dos naciones amigashermanas, su fama resplandece en el pasado y afirma en el presenté la comunidad de ideales que los inspirara en la acción y quees fuente de fe y de energía para las generaciones actuales.

Asociándose a este sentimiento, que se expresa, constantemente con la misma fuerza y sinceridad en Chile y en la Argentina,en toda ocasión propicia para tales patrióticas expansionas, el señor Ministro de Guerra, General Tonazzi expidió la siguiente nisolución, por intermedio de la cual nuestras fuerzas armadas participaron en los festejos locales determinados por la fecha glo-riosa del país hermano, adhiriéndose en forma oficial a la celebración del nuevo aniversario de su independencia. La resoluciónque comentamos fué redactada en estos términos, tal como la hemos transcripto del Boletín Militar N. º 2. 088, 1. ª parte. Dice asi

"Buenas Aires, 11 de Septiembre de 1942. —Vista la solicitudformulada por el Instituto Argentino-Chileno de Cultura, loformado por el señor Inspector General del Ejército (expedienteletra I. N. º 5816/42 E. M. G. E. ), y

Page 250: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EN EL DIA DE C H I L E , EN ARGENTINA, S E . . . 1917

DERANDO:

Que el día 18 del corriente se cumple, el 132. º aniversariode la independencia de la República de Chile;

Que el Ejército Argentino ha participado en las campañasque prepararon y aseguraron la libertad de la nación hermana;Que el día citado, el Instituto Argentino-Chileno de Cultura

realizara actos conmemorativos frente a los monumentos a los Ge-ttimkx D. José de San Martín y D. Bernardo O'Higgins y que,

micro, hará uso de la palabra un representante' del Gobier-H C h i l e ,

El ministro de Guerra—.

RESUELVE:

1º—El Ejército se adherirá a la celebración de la Indepen-Mmeia de la República de Chile.2. º—El señor Comandante de la 1ª División de Caballeria

ordenara que el día 18 del corriente se encuentren formadas conme especial, las siguientes tropas:

a) Frente ai Monumento al General D. Bernardo O'Higgins(Plaza Rodríguez Peña), a las 9. 45 horas, un escuadrón, del Re-

to "Granaderos a Caballo General San Martín";b) Frente al Monumento al General D. José de San Martín,

las10, 45 horas, otro escuadrón del citado regimiento, con bande-ra y fanfarra.

3°—El señor. Jefe de la Guarnición de Buenos Aires orde-

a) Que, al acto indicado en el apartado a) del N. º 2 de la pre-sente resolución, concurra la banda de uno de las regimientos de

infanteriab) Se coloque uña palma de. flores en cada uno d, e los referi-

dos monumentos, las que en su cinta deberián tener la siguienteinscripcion "Ejército Argentino".

4. º—La coordinación de todos los detalles precedentes con-murnientes a la realización de la ceremonia estarán a cargo del se-ñor Jefe de la Guarnición de Buenos Aires.

5. °—Desígnase al señor Coronel D. Ernesto Florit para quehago uso de la palabra en nombre del Ejército, durante la cere-monia qve se realizará frente al Monumento al General O'Higgins.

6°—Los Comandos, unidades, institutos y reparticiones, conasiento en la ciudad dé Buenos Aires, enviarán una delegación dejefes y oficiales a amibas ceremonias (uniforme social a).

7. º—Invítase a los señores Oficiales Superiores, Jefes, Oficia-mis subalternos, Expedicionarios al Desierto y Retirados, a las ci-tadas ceremonias.

Page 251: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1918 MEMORIAL DEL EJERCITO

8. º—El mismo día en todos los institutos y unidades del Ejercito se dará una conferencia, a cargo de un oficial, alusiva a la independencia de la República de Chile.

9°—Comuniqúese, publíquese en el Boletín Militar 1ª Partey archívese en la Inspección General del Ejército (Plana Mayor)

' —TONAZZI".

La celebración en Buenos Aires.

Antes de entrar a reseñar los actos de carácter estrictamentemilitar originados por la efemérides chilena, hagamos mención delsignificativo homenaje rendido por la Cámara de Diputados en

. la cual, luego de expresar diputados de todos los sectores politicoshonrosos conceptos de adhesión y solidaridad con el país hermanose dispuso el envío de un mensaje de salutación a Ja Cámara deRepresentantes de Chile.

El homenaje del Ejército.

Numerosas personalidades pertenecientes a los círculos diplomáticos y sociales, funcionarios civiles y militares y delegacionesintegradas por distinguidos oficiales, asistieron a los homenajesdel Ejército, dispuestos por el Ministerio de Guerra, ante los monumentos de San Martín y O'Higgins, en la mañana del 18 deSeptiembre, día aniversario de la Independencia de Chile.

Cerca de las 10 de la mañana, se efectuó la primera ceremonia en la plaza Rodríguez Peña, frente al monumento al GeneralO'Higgins. A fin de rendir los correspondientes honores, formaron alrededor de la estatua del procer de la independencia chilena, un escuadrón del regimiento de Granaderos a Caballo GeneralSan Martín y una banda de infantería de la guarnición metropolitana. En nombre del Ejército fué depositada al pie del mo-mentó una ofrenda floral y en seguida el Coronel Florit, Directordel Liceo Militar, pronunció una alocución en la que evocó lagesta emancipadora chilena, la gravitación que en ella corredió a la figura prócer de O'Higgins, de quien dijo que era "unsímbolo purísimo entre los paladines de la libertad". Se refirióluego a la hazaña libertadora del General San Martín y a la uniónexistente entre nuestro país y la nación chilena, destacando latrecha comunidad de ideales que nace de esa epopeya.

Una hora más tarde, se efectuó una ceremonia parecida en salsignificado y en su emotividad al pie del monumento al GeneralSan Martín, en la plaza de su nombre, en cuya ocasión tambiénGeneral Tonazzi depositó una ofrenda floral, en nombre de lasinstituciones armadas?. Un escuadrón del regimiento de Granade-ros a Caballo, que fundara el Gran Capitán, rindió honores en es-te acto. A ambas ceremonias concurrieron, como queda dicho, na-

Page 252: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EN EL DIA DE CHILE, EN ARGENTINA, S E . . , 1919

nucrosas personalidades. La adhesión del Ejército a las fiestas delde Chile se concretaron además a una serie de actos simi-

lares en todas las unidades e instituciones del Ejército donde sepronunciaron conferencias alusivas a la efemérides.

El almuerzo en honor del Embajador de Chile.

Una de las fiestas más simpáticas por su exteriorizacióm dehondos afectos fraternales entre argentinos y chilenos, fué la quese produjo con motivo del almuerzo que en honor de S. E. el señor¡ador de Chile ante nuestro país, D. Conrado Ríos Gallardo,hizo servir en el Círculo Militar el Instituto Argentino-Chileno de

Cultura.A la derecha del agasajado se ubicaron el Ministro de Guerra,

bajador del Uruguay, doctor Eugenio Martínez Thedy, elMinistro de Obras Públicas, el embajador del Brasil, doctor José

Paula Rodríguez Alves, el embajador del Perú, Mariscal OscarR. Benavides, el General Juan Pierrestegui, el cónsul general deseñor Augusto Millán y el jefe de policía de la capital. A la

izquierda del señor Ríos Gallardo se sentaron el doctor HoracioC. Rivarola, presidente del Instituto Cultural Argentino-Chilenoy Director General de Correos y Telégrafos; los Ministros de Jus-e Instrucción Pública y Hacienda, el embajador de México,

Octavio Reyes Spíndola, el Ministro de Marina, el GeneralRodolfo Márquez, el Ministro del Ecuador y el General Basilio B.

Pertiné.Al servirse el champaña ofreció la demostración el doctor Ri-

. quien expresó que la fiesta patria chilena era también ar-a y que para los presentes, resultaba especialmente grato

rendir el homenaje a Chile a través de su embajador. Agregó quedemostración la ofrecían el Instituto Cultural y la Cámara deComercio, que tanto hacían en pro del intercambio cultural y co-mercial. Hombres de letras y hombres de las armas —añadió— osnos y con nosotros, los argentinos, están asimismo muchosconnacionales vuestros. Es sólo una expresión de lo que ocurrióre: el pueblo argentino con el pueblo chileno y el Ejércitoargentino con los civiles para estar con sus amigos de Chile. Di-circunstancias de orden general o particular •—agregó— ha-

en que aquella unidad se exteriorice; es el fluir de la concienciahistorica que se extiende a toda América; de esa conciencia a cuya

formación contribuyeron la continuidad de territorios y la ana-de regímenes coloniales; la unidad de la sangre en la con-y de triunfos y de angustias en la independencia; de cultu-

de problemas en las épocas de la organización)1 la semilitudcorrientes inmigratorias; las idénticas ansias de libertad y

M. del E. 17.

Page 253: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1920 MEMORIAL DEL EJERCITO

de progreso en todos los tiempos; la hermandad inalterable depueblos cubiertos por el mismo cielo en el que tal vez la estrellasolitaria de la bandera chilena no es sino el sol de la nuestra, mirado desde un ángulo distinto.

Agradeció la demostración el embajador de Chile con unata improvisación, a través de la cual destacó la tradicional amistadentre argentinos y chilenos.

Transmisión radiotelefónica especial

Otro acto que nos parece interesante destacar, por su signifitrascendente, fu, e la transmisión radiotelefónica especial que

en la noche del Día de Chile se propaló por la onda de Radio ElMundo, organizada por el Comité de Exportación y Estímulodustria] y Comercial. En esta transmisión, que fué escuchadaChile por la onda de Transradio Internacional, habló en primertérmino el canciller argentino Dr. Ruiz Guiñazú, quien despuesde referirse a los acuerdos firmados por ambas naciones, elMayo próximo pasado, recordó que cuando asistió, en su carácterde canciller argentino, a la última transmisión del mando presidencial en Chile, el presidente del Instituto Chileno-Argentirde Cultura, D. Pedro Lira Urquieta, vinculó el centenario dUniversidad de Santiago con los albores del brillante movimientointelectual que encabezaron ilustres proscriptos argentinos, comoSarmiento, Mitre, Alberdi y Gutiérrez, colaboradores con Bello yMontt en las nuevas orientaciones de la cultura de Chile.

Comunes ansiedades y similares destinos —agregó— se dibujaron siempre bajo el cielo, que nos cubre como un arco, desde elPacífico hasta el Atlántico. Y en esta hora de graves interrogantes, no sólo por los problemas de la guerra, que suelen presentancon agudeza insospechada, sino también por la posterior construc-ción, que habrá de concretarse en organismos nuevos, con fisono-mía que sugiere una mayor justicia para los trabajadores del cerebro y del músculo, Chile y Argentina, en posición semejante enfocan el porvenir con amplia conciencia de que en la unión y enla franqueza tendrán la base para crear nuevos vínculos que seapoyen en frescas doctrinas económicas, políticas y jurídicas.

A continuación habló el embajador de Chile, quien dijo quelos hechos de compenetración práctica, que tienen especial significación en estos días de tangibles verdades económicas, van 1»grando en los dos países una convivencia ejemplar para la Vidade los pueblos americanos. Se cumple así —añadió— con el sa-grado mandato histórico legado por San Martín y O'Higgins, a lasombra augusta y tutelar de sus espíritus, ambos pueblos marchanseguros en prosecución de sus grandes destinos.

Page 254: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

EN EL DIA DE CHILE, EN ARGENTINA, S E . . . 1921

Dijo luego que aun no se extingue la vibración de ateneo quelos argentinos llevaron a Chile; todavía se escuchan sus ecos y se

rindiendo pleitesía a sus grandes talentos. Las generacioneshaeen un culto de la memoria de cada uno de ellos y viven agrade-cidas a su notable labor, en favor del desarrollo de la cultura chi-lena. Tampoco han olvidado los chilenos —añadió—, que reinte-

grados estos varones ilustres al seno de su patria, fueron leales yros amigos de la nuestra, hasta la hora de su muerte.Finalmente expresó que la admirable cultura milenaria de

Europa se derrumba; ella entera parece empeñada en destruir todo lo que era orgullo de la civilización. América asiste asombrada aeste espectáculo y contempla dolorida tan gran desastre. En estahora trágica, saturada de dolor, los hombres vuelven los ojos angns-liados hacia este continente y los hermanos encuentran a los herma-nos.

Por ello indico que hoy más que nunca era necesaria la máscompleta unión espiritual y material entre argentinos y chilenos.

Un variado programa artístico, en el que intervinieron conjun-tos nacionales y chilenos, completó este homenaje al país amigo.

También por la noche, por distintas radiodifusoras, se refirie-ron a la efemérides patria de Chile los señores Miguel Labarca, Al-berto Sepúlveda Contreras, Eduardo Augusto García y Raúl B.Mackeller.

Page 255: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Publicaciones de homenaje a O'Higgins de "ElComercio" de Lima, el 24 de Octubre de 1842.

Tenemos el agrado de reproducir en estas columnas el texto deinformaciones aparecidas en "El Comercio" de Lima, decano

de la prensa peruana, cuando murió nuestro prócer máximo en1842. Publicaciones, éstas, que hemos tomado del diario chileno"La Opinión" del 26 de Octubre del año en curso.

Dicen asá tales informaciones:LIMA, 24. —'(Associated Press). En el ejemplar 'N. º 1011, co-

rrespondiente al año IV de su fundación y el día Lunes 24 de Oc-Itabre de 1842, '' El Comercio'' anunció el fallecimiento del Generaldon Bernardo O 'Higgins en la siguiente forma:

"LIMA. —Tenemos el sentimiento de anunciar el fallecimien-to de uno de los fundadores de la independencia chilena, Gene-ral don Bernardo O'Higgins. Los hechos de su vida pertenecena la historia de Chile, nos anticiparíamos a trazar algunas desus páginas si formáramos ahora su necrología. El largo espacioque residió en este país supo concillarse los respetos y las simpa-tías de todos, reconocido al Perú por los favores de que le eradeudor, no perdía ocasión de expresar su reconocimiento; peroansiaba volver a su país para ser testigo de la felicidad de suspaisanos a la que tanto contribuyó, la Providencia no le conce-dio ese favor y a las doce y media de hoy terminó su carreramortal".Y por rara coincidencia en la misma edición, "El Comercio"

transcribía la ley aprobada por el Congreso de Chile y promulgadapor el Presidente, General don Manuel Bulnes, en que se restituía

los honores y haberes que correspondían a O'Higgins en su gradode Capitán General. Este acto de justicia que, puede decirse, re-zaltó postumo del Congreso chileno, se hacía extensivo también allibertador argentino don José de San Martín. La disposición le-gislativa del Parlamento de. Santiago, dice así:

Page 256: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1924 MEMORIAL DEL EJERCITO

"Por cuanto el Congreso Nacional ha discutido y aprobado el" siguiente proyecto de ley:

"Art. Unico. — El Capitán General don Bernardo O'Higgins" gazará del sueldo que por sus servicios le corresponda, aun cuan" do residiere fuera del territorio de la República.

"Por tanto, de acuerdo con el Consejo de Estado, mundo se" promulgue como ley y se cumpla en todas sus partes Santiago" Octubre 8 de 1842. — BULNES. —José Santiago Aldunate".

En su edición del día siguiente, o sea del Martes 25 de Octubre, "El Comercio" de nuevo en su Sección "Remitidos", se refe-ría a] deceso del prócer chileno en un breve artículo intitulado "Ingratitud de los pueblos", que dice:

"LA GRATITUD DE LOS PUEBLOS. —El pueblo griego" pagó los eminentes servicios de Focion con la muerte —la justi" cia de Arístides con el destierro y la sabiduría y virtud de 8"orates con decretarle la muerte acompañada de ignominia este" es de lo clásico, de lo antiguo.

"En tiempos más modernos la España acuerda una estatua a" Cervantes, cerca de 300 años después de su muerte, cuando tal" fué la miseria de éste, que apenas sé sabe dóndo fué enterrada

"'Todos los héroes de la independencia americana han sucu" bido a la ingratitud de los pueblos a quienes dieron existencia" política y libertad; y uno que otro de aquellos caudillos más" bresalientes que existen aun, anda vagando, como el judío erra" te, sin patria ni hogar fijo, acompañado de su miseria y gran-" diosos recursos. — Cuándo serán justos los pueblos! Chile em" pieza a serlo. Acaba de conceder sus honores y sueldo d" tán General a don Bernardo O'Higgins, después de 20 años que" lo rechazaba de su seno como un criminal— ¡a quién ha" su más brillante adorno!; y es de notarse, que el mismo día que" muere, vemos publicado el decreto del Congreso de Chile, y en" seguida el anuncio de su fallecimiento. Otro decreto igual !" para el General San Martín, que no será mucho que llegue a la" noticia en sus últimas horas. ¡Oh justicia, oh gratitud" pueblos!"

Al día siguiente, o sea, el 26 de Octubre, el decano desa peruana volvía a ocuparse de este suceso, publicandotículo intitulado "Necrología", en. su Sección Remitidos, que diceasí:

"NECROLOGIA. —El espíritu de un hombre verdaderamentegrande acaba de dejar este mundo y ascendido a otro mejor. Talera el General O'Higgins, que falleció ayer en su residenciaciudad, de resultas de una enfermedad en el corazón, causada ponla ingratitud, mala fe e injusticia, que experimentó poraños, hasta un grado casi sin ejemplo en los anales de la bajezadesidia y perfidia humana.

Page 257: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

P U B L I C A C I O N E S D E H O M E N A J E A . . . 1925

No está lejano el tiempo en que una historia completa e im-ü de la vida de este ilustre patriota sea presentada al mundo;consiguiente llena de hechos calculados a excitar un profun-

do interés, no solamente en América sino también en Europa.Guando esa historia se publique, todo hombre honrado y ver-

dadero patriota verá con satisfacción, que el patriarca de la Inde-pendencia de la América del Sur, era remarcable tanto por su ex-traordinaria moderación, modestia y humildad, cuanto por su in-contrastable valor, paciencia y perseverancia, y que poseía al mis-mo tiempo en un grado eminente, el golpe de vista militar, la pron-

titud de decisión y el vigor de ataque, que siempre caracterizan albuen General en el campo de batalla, como lo demostró en las jor-nadas de Roble, Quilo, Quechereguas, Chacabuco, Talca y Maipú;

ras que sus proezas en Linares, Los Angeles y paso del Maule,hacen ver su maestría en el arte de la estrategia, no menos que su

intrepidez, arrojo y audacia, para arrostrar con serenidad los máspantosos peligros; y faltan palabras para hacerle justicia por su

onducta heroica en los siete ataques generales que por 35 horasestuvo en Rancagua, siendo la fuerza enemiga, compuesta princi-

ute de los terribles "Talaverinos", cinco veces superior a lalaudaba, concluyendo por abrirse camino, sable en mano, con .

los pocos compañeros que le quedaban por entremedio del ejércitoenemigo. Hará ver, igualmente, que era remarcable por la más se-

gura integridad e inflexible amor a la justicia y por el tino y saga-en el espinoso desempeño de una necesaria dictadura de seis

años, en que estuvo investido de la suma del poder y en la que siem-pre manifestó la mayor prudencia y moderación y que era, además,un hijo amoroso y sumiso, y cuanto ajeno al egoísmo, el más sincero

interesado amigo y generoso, benévolo y caritativo hasta elextremo de sacrificar su fortuna para satisfacer estos nobles im-pulsos de su corazón, siendo casi increíble que en los últimos 20años ha proporcionado a muchos desgraciados y especialmente a losde los sectores Hispanoamericanos que han buscado un asilo en es-

ta capital y que no hubiera podido franquearles sin la más severaeconomía en su modo de vivir y gastos personales, habiéndose vistoobligado muchas veces a levantar fondos a un crecido interés contan loable fin, prefiriendo todo sacrificio a dejar de socorrer al me-Jiesteroso y que cual pocos hombres poseía la más extremada ame-lidad y dulzura en su trato y carácter.

Todo hombre de bien descubrirá con el mayor placer la extra-ordinaria semejanza entre los caracteres de los campeones de la In-dependencia de Sud y Norteamérica y, especialmente, que amboseran cristianos sinceros y por consiguiente hombres verdaderamen-te religiosos y morales.

La experiencia de los últimos años ha demostrado que las vir-tuudes y ejemplos de "Washington han ejercido el más poderoso in-

Page 258: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1926 MEMORIAL DEL EJERCITO

flujo sobre el carácter moral de la gran República Norteamericanay es casi fuera de duda que las virtudes y el ejemplo de O'Higginscon el transcurso del tiempo, producirán el más importante y saludable efecto moral, no sólo entre los habitantes de Chile, sino entrelos de Perú, pues es¡ inevitable que estos pueblos mirarán con respeto, afecto y entusiasmo las cualidades amables y grandes servicios de un ciudadano que un ilustrado Congreso Peruano ha declarado solemnemente, no sólo "EL FUNDADOR DE LA REPUBLICA DE CHILE, SINO TAMBIEN EL MAS DIGNO Y ESFORZADO AMIGO DE LA LIBERTAD DEL PERU".

Como un comprobante irrefragable de este aserto, haremosnotar antes de concluir este corto homenaje tributando a la memoría del ilustre difunto que la actual administración de Chile y lalegislatura de su país, ejerciendo dignamente la alta misión que la Iencomendara la voluntad de los pueblos aun antes de su fallecimiento, han empezado a hacerle esa justicia que sólo esperaba despues de haber bajado al sepulcro".

LIMA y Octubre de 1842. i

Un sincero amigo de Chile y del Perú

Finalmente el Jueves 27 de Octubre de 1842, "El Comercio"inserta la improvisada oración fúnebre pronunciada ante los restosdel General O'Higgins, en circunstancias de su inhumación en elCementerio General de Lima. La información del diario es la si-guiente:

GENERAL O'HIGGINS

"Inmortal tributo al héroe americano, Capitán General donBernardo O'Higgins, improvisado en la perspectiva de la capilladel Panteón General, por el M. R. P. F. Juan de Dios Ulías, el quedijo: "Ved aquí señores el yerto cadáver del excelentísimo señordon Bernardo O'Higgins, Supremo Director y Capitán General dela ¡República Chilena: ved aquí tendido y sin aliento al hombreextraordinario, al ilustre americano, al padre de la libertad, al valíente y mil veces vencedor, al mejor Washignton y al raroVed aquí peruanos al que hacía vuestra dicha, vuestro honorvuestra gloria con tenerle en vuestro suelo, ved aquí muerto elhombre de consejo, ved pues, que no respira el hombre sagaz elhombre humilde, el padre de los pobres, el amigo de sus amigos,en fin, el ejemplar en virtudes cívicas y morales. No miento señores, porque lo visteis en vida y ahora por esas virtudes venis aacompañarle a su sepulcro. Este varón ilustre, nos ha legado míaque virtudes. Imitémosle, señores: a nosotros los peruanos no nosqueda más recurso que el funesto llanto. Acompañémosles a losilustres chilenos que en torno del cadáver hoy los veo sumidos en el

Page 259: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

P U B L I C A C I O N E S D E H O M E N A J E A . . . 1927

MAS acerbo dolor; lloremos, lloremos su irremediable pérdida, re-guemos esa tumba con nuestras lágrimas... pero no, reguémoslamejor con ricas y fragantes flores, porque estoy persuadido que él

goza de la visión beatífica; y, porque es muy justo prevenir el lugardonde el jilguero y el ruiseñor entonen sus trinos; porque nunca lo

lacen mejor estos animalillos que cuando lo verifican sobre la tum-ba de un héroe. No obstante, señores, oremos por él al Dios de losejércitos".

Y a guisa de comentario, el cronista agrega: "Este fué el cor-curso fúnebre pronunciado por quien queda dicho, y lo escu-

chó con el mayor gusto un taquígrafo".

Page 260: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Discurso pronunciado en la Academia Nacionalde la Historia, en Buenos Aires, por el Mi-nistro de Relaciones Exteriores de Argenti-na, Dr. Enrique Ruiz Guiñazú al celebrarse,el 24 de Octubre de 1942, el centenario dela muerte del General O'Higgins.

Excmo. señor Presidente de la Nación:Excmo. señor Canciller de Chile:Excmo. señor Embajador:Señores Académicos:Señoras, señores: . -

Traigo hoy a este acto la representación del Gobierno nacional,que de este modo adhiere a las solemnes conmemoraciones con quelos argentinos recordamos en íntima comunión de sentimientos con

el pueblo de Chile, "al más grande chileno de todos los tiempos"en el día que se cumplen los primeros cien años de su muerte.

La memoria de O'Higgins vive entre nosotros y se agranda enlo misma medida en que la perspectiva del tiempo levanta las figu-

ras culminantes de la emancipación americana. Ella se destaca conrelieves tanto más¡ acentuados cuanto más intensos fueron, a la luz

de las nuevas investigaciones, sus vínculos de amistad con el Gene-ral San Martín. Y se afianzan sobre todo porque la Nación Argenti-na se siente ligada a las múltiples razones espirituales y materialesque cimentan nuestra solidaridad con los pueblos hermanos. Agré-gase a ello nuestro invariable anhelo de paz, nuestra lealtad a lospactos contraídos, nuestro propósito indeclinable y activamente ex-presado de hacer respetar nuestras decisiones soberanas.

La figura de Bernardo O'Higgins está inseparablemnte aso-ciada a la historia de la revolución chilena. De sus acontecimientos

más destacados fué O'Higgins protagonista durante loe ocho añosque transcurren desde el pronunciamiento de 1810 hasta la batalla

Page 261: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1930 MEMORIAL DEL EJERCITO

de Maipú. La siguió en sus victorias y en sus desastres, con la bandera enlutada de Rancagua y con el pabellón triunfal de Chacabucocomo jefe o como soldado. Por eso la revolución de Chile es 0'Higgins y O'Higgins es la revolución chilena.

La vida de O 'Higgins es una asombrosa sucesión de saltascos desde las profundidades de la miseria y del infortunio hasta lasmás altas elevaciones de la gloria y del poderío. Su existencia se hacomparado, y con verdad, a un relato novelesco. Su mismo nacimientolo parece sugerido por el genio cervantino de las "Novelas Ejempiares". ¿Qué diremos de su " curriculum vitae"que no sea sodamente conocido? Hijo de Chillan en el Sur de Chile, pasó suprimera infancia en Talca, en las inmediaciones del caudalosoMaule. A los doce años fué enviado por su padre a la ciudad delos Reyes y de allí, terminada su educación secundaria, a Europadonde residió cerca de dos lustros, primero en Cádiz y luego esInglaterra.

Allá, frente a las soleadas inmensidades del mar gaditano oen las riberas frondosas del Támesis, en el pueblecito veraniego yseñorial del Richmond, surgieron por primera vez en la mente deljoven sudamericano las ideas de independencia. Fué ante el imperativo orgulloso de su noble estirpe racial? Fué por causa de suvida errante y miserable de vastago abandonado? Fué más bienpermitidme inquirirlo, la enseñanza de los desterrados americanoscuyo jefe moral, el venezolano Miranda le dispensara particularafecto y lo iniciara en los ínstenos de las sociedades secretaboga? Cualesquiera de estas causas, o todas ellas a la vez, pudieron haber influido sobre su alma para decidirlo por la vocación deliberar a su patria. Lo cierto es que el hijo unigénito de don Am-brosio O'Higgins, Capitán General de los Ejércitos de su MajeCatólica, Presidente de Chile, Virrey del Perú, Marqués de (no, llevaba de regreso a, las lejanías australes del Pacífico en losprimeros años del siglo, la simiente que habría de colocar enfértiles tierras del Penco y que más tarde habría de germinalas contiendas del ágora y en los campos de batalla.

Cuando O'Higgins regresó a Chile, ya no era el desconocidosin nombre y sin fortuna que cruzara los marea en sentido opuesto diez años antes. Era el heredero de un acaudalado patrimoniodueño de una de las haciendas más importantes del Sur de Chile,que su padre, el Virrey, al morir le había legado. Fácil resultaginar la tranformación profunda de aquel joven de 24 años, quesabía lo que era el hambre en tierra extranjera, que apenas habiarecibido los testimonios sensibles del amor o del simple afectocontrarse repentinamente arraigado por el vínculo de la propiedadal suelo nativo, miembro distinguido de la poderosa clase terrateniente chilena, reunido finalmente con la madre que siempreviera presente en sus ensueños de desterrado.

Page 262: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

DISCURSO PRONUNCIADO EN LA ACADEMIA.. 1931

El contacto con la tierra nutricia ahondó en O "Higgins el sen-timiento de la independencia. Las holguras que la vida de golpe le

ofrecia no lo "aburguesaron". Por el contrario la existencia librede los campos, dió un sentido telúrico a sus ideas revolucionarias

hasta entonces un poco vagas.Es una ley histórica que los pueblos pastoriles están dotados

de un espíritu de altivez profundamente arraigado. Por eso, elSur de Chile, el "Penco", tierra de ganadería fué el más fuertepuntal en la lucha por la libertad, así como el vecino y hasta en-

tonces indomable Arauco lo había sido de la resistencia del in-dígena, cantada por Ercilla en estilo de epopeya.

Instalado en su heredad, el hacendado de San José de las Can-teras escala honorablemente las dignidades municipales que podíaofrecerle su jerarquía y el régimen político vigente: alcalde deChillán, miembro del Cabildo. Al producirse el movimiento del 18de Septiembre y la deposición del Presidente Carrasco, O "Higgins,junto con el argentino Martínez de Rozas, organizan el movimien-to revolucionario del Sur. Al año siguiente es elegido diputado porConcepción al primer Congreso Independiente: O'Higgins entra-

ba en la historia de Chile y de América.No sería posible indagar el sentido profundo de la revolución

sin vincularla a los movimientos que hacia 1810 sacudieron todoel Continente desdo Nueva España hasta el Cabo de Hornos. ElRío de la Plata, México, Chile, la Nueva Granada pusieron a susrespectivas gestas emancipadoras, caracteres propios que las-dis-tinguieroii de las demás. Paro todas poseían elementos comunes.Este algo común era el carácter profundamente autóctono del im-pulso que los había erguido. Su fuente doctrinaria la bailamos enlas linfas puras del siglo XVI a través de Suárez, Mariana y mu-ellos otros que fijaron en sus "Tratados", los rumbos republicanosy un hondo concepto de la libertad. Vano sería atribuir de maneraexclusiva la independencia de América a causas extrínsecas olvi-dando la propia idiosincrasia de los pueblos que la realizaron. Es-tas causas extrínsecas: la emancipación de las colonias inglesas, ladifusión de las ideas enciclopedistas, la invasión napoleónica, des-

empeñaron sin duda su papel en la fermentación del espíritu re-volucionario. Pero tales elementos, cuya existencia no puede igno-rarse, obraron a modo de causas instrumentales, que a lo. sumo apre-suraron e] estallido. La causa verdadera, la causa eficiente era máshonda: estaba como queda dicho en la raíz misma de las sociabili-dad de Hispanoamérica. Así lo han reconocido los dos historiado-res más eminentes del ciclo liberal. Pues como dice Mitre, con sureconocida autoridad, "La Revolución sudamericana fué inspiradapor un nativo sentimiento de patriotismo que obró como un agentemoral, obedeciendo a un instinto de conservación y tuvo propósitosdeliberados de independencia que estaban en la esencia de las cosas

Page 263: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1932 MEMORIAL DEL EJERCITO

y en la corriente de las voluntades". Y Vicente Fidel López aga: "'La Nación argentina nació como una evolución espontáneala nacionalidad española"...

La revolución americana no fue una revolución de los puebloscontra sus clases dirigentes. Por el contrario fueron en casi todasnaciones americanas las clases dirigentes, que aspiraban a asumirla plenitud de la dirección política, las que primero se levantaEsta dirección política se encontraba desde el siglo XVIII en manade comerciantes peninsulares más que de los Monarcas de Castillaúnicos que legítimamente podían ejercerla. El pueblo fué en casitodas partes el instrumento fundamental de ejecución de! prorevolucionario; la guía y la conducción del movimiento estuvo enmanos de las elites espirituales, intelectuales y sociales de losrreynatos, las Presidencias y las Capitanías.

Observad que la revolución americana no fuá nihilista ni des-tructora de cánones espirituales vigentes. Pero esto no quiere decirque haya sido un movimiento regresivo: eran las oligarquías metropolitanas las que habían abdicado sus responsabilidades y renun-ciado a sus tradiciones históricas. La monarquía misma había per-dido en la vergonzosa capitulación de ¡Bayona la autoridad y elprestigio que todavía conservaba. Así, por reacción, el movimientoemancipador fué vigorosamente republicano. Su republicanismo.fué sin embargo, fruto importado. Las clases cultas, asequiblelas novedades intelectuales, fueron en general monarquistas; loscaudillos de campaña se mantuvieron instintivamente adheridos ala forma republicana. Pero pueblo y oligarquía, gobernantes y gobernados, comprendieron perfectamente que un cambio en el sistema de Gobierno no debía significar necesariamente un cambiola concepción general de la vida. Por eso en el reciente mensjetransmitido el 12 de Octubre, recordé el significado racial ,energía vital en el desarrollo y ejecución de la emancipación,"fué un hecho eminentemente político, fruto maduro de esa altiveznativa".

Era O'Higgins hijo de la tierra y de su raza. Tenía de la pri-mera el amor a la libertad, el optimismo, el empuje propio de loshabitantes del valle originario; su bondadoso temperamentotado por nobles indignaciones que lo alteraban esporádicamentemo los estremecimientos geológicos al suelo vernáculo. Tenía de suestirpe celta, traída por su padre del más pobre y apartado rincónde Irlanda, los ojos azules, la mirada franca y profunda, el calclaro, la afición política, la aversión por las sumisiones y losllajes, la cólera fácil y el alma propensa al perdón y al olvido. De 'la materna sangre española, el coraje y la hidalguía.

Tenía la precoz experiencia que sólo conocen los que han sufrido soledad y privaciones; la suficiente abnegación para sacrificarsus legítimas ambiciones al interés de la patria. En víspera

Page 264: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

DISCURSO PRONUNCIADO EN LA ACADEMIA.. 1933

Rancagua entregó a su rival el mando supremo; en el cenit de sugloria renunció a la más alta magistratura para evitar efusionesdesangre. Era tenaz en sus sentimientos: así lo prueba su amistad

con San Martín, su actitud hacia los Carrera,. su veneración haciamadre que recobró en la juventud.

Más soldado que estratega, al decir de Vicuña Maekenna, sucalidad militar sobresaliente era el valor. Era, decía San Martín,

de los que pueden encender un cigarrillo en medio del combate. Sucampaña en el sur de Chile durante la agonía de la "patria vieja"dejó un surco fulgurante de proezas heroicas. En la primavera de1813, los ejercicios patriotas en retirada, levantaban el sitio de Chi-llán. O'Higgins con trescientos hombres había acampado en lasmárgenes del río Itata. A tres leguas estaba el grueso del ejército

mandado por Carrera. Una noche, más de dos mil soldados rea-listas cruzan por sorpresa el vado de El Roble. Se lanzan sobre lospatriotas que desprevenidos se dispersan. Pero quedaba O'Higgins.Con doscientos soldados ataca al ejército peninsular. Ya amagaba

un desastre la superioridad enemiga, cuando O'Higgins, tomandoel fusil de la mano de un caído, al grito "el que sea valiente que mesiga" cargó solo contra el enemigo. Una bala mató su caballo; otra

le hirió en un brazo. Pero su arrojo había derrotado al adversario.Los realistas huyeron en desorden abandonando muertos, prisione-

Itos, cañones y fusiles. Ese era el temple de Bernardo O'Higgins.La acción de El Roble fue el prólogo de Rancagua. Para hallar

un simil a este legendario combate habría que remontarse a lasTermópilas o a los relatos cornelianos. Después de dos años de lu-

cha la revolución de Chile peleaba en sus últimos reductos. Sóloquedaba por defender la ciudad, de Santiago. Los mil quinientoshombres del ejército de O'Higgins, un regimiento de hoy, se habíanatrincherado en la Villa de Rancagua, al sur de la capital. El ejér-

cito de Osorio varias veces más numeroso, fuerzas reclutadas entrelas mejoras tropas peninsulares, se lanzó al ataque. Fué rechazadouna vez, dos, tres, cuatro, cinco. Se peleó un día entero. La nocheapenas trajo una breve tregua. A la mañana siguiente recomenzóel combate. Sobre Rancagua flameaba una bandera negra: señal deperra a muerte. Los chilenos ya estaban agotados por el sueño y

cansancio, pero nadie hablaba de rendirse. A mediodía el ejér-leito de Carrera se aproximó: O'Higjnns vivió, en ese momento, laemoción del Emperador en Waterloo. Era Grouchy que llegaba. Pe-ro Carrera se retiró sin combatir. Entonces O 'Higgins, como un hé-roe de la Ilíada, monta a caballo y con quinientos hombres, despuésde treinta y seis horas de lucha, en la postura que el bronce hafijado, se lanza sobre el enemigo y atraviesa sus filas asombradas,

invulnerable al temor y a las balas, llevando consigo el honor delos ejércitos patriotas. La patria se había perdido, pero la historia

inscribía un nuevo nombre en el catálogo de las figuras legendarias.

Page 265: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1934 MEMORIAL DEL EJERCITO

Al cruzar O 'Higgins la frontera de Cuyo comienza una nuevaetapa de su vida. En este momento la revolución americanacía abogada. Sólo el Río de la Plata mantenía enhiesto el estandartede la rebelión. Venezuela y la Nueva Granada habían caído porsegunda vez. La batalla de Ayohuma hábía arrojado hasta Tucu-man al ejército auxiliar del Perú. Pero en las faldas de los Aun General de nombre hasta entonces obscuro, ya había elaborandoel plan genial que llevaría las; banderas de la patria, más allos Andes, a Lima y a las laderas del Pichincha. Era el antiguo Te-niente Coronel del Ejército español, don José de San Martín. Asu nombre habría de quedar eternamente asociado el nombre deO'Higgins.

San iMartín comprendió rápidamente que entre los dos prin-cipales caudillos de la revolución chilena, O 'Higgins y Carrera, laelección no podía ser dudosa y él no dudó. Así, después de un bre-ve viaje a Buenos Aires, las Provincias Unidas del Río de la Plataincorporaron a O 'Higgins con el grado de Brigadier General al no-vel ejército de los Andes.

La actuación de O'Higgins desde que forma en las filaRío de la Plata hasta su elevación al rango de Director Supremode Chile, pertenece en derecho, a la historia argentina, Como ge-neral argentino, comandó el segundo Ejército de los Andes,general argentino mandó la reserva en el cruce de la Cordillera,como general argentino repitió en la carga decisiva do Chacabuco—esta vez premiado con la victoria— su hazaña de Rancagua. Poreso el General ¡San Martín no pudo sino ratificar con su simpatíala elección de su compañero de armas como primer gobernantela patria liberada.

Esta amistad comenzaba en el febril taller de Mendoza, al ca-lor'de las fraguas y de las voces de mando, reconocía sin embargoraíces más profundas que la coparticipación en una misma tarea.Existía entre ambos personajes sustanciales analogías. Habíacido en el mismo año. Los dos habían vivido largo tiempo en Euro-pa, en contacto con las nuevas ideas; los dos estaban hechos del mis-mo purísimo metal, de desinterés, de abnegación y de patriotismo.Los dos renunciaron a las incitaciones de la ambición y pasaronsus últimos años en la. soledad de un destierro austero.

La diferencia temperamental que los separaba dió sabor y co-lorido a esa amistad. San Martín era taciturno, contenido en susemociones, parco en sus gestos, frío en la expresión. Su valor eratranquilo; confiaba más en las combinaciones matemáticas de laestrategia que en los impulsos estpontáneos del campo de batalla.O 'Higgins era ardiente, expresivo, apasionado; de culturasuperior a la mediana, no lo seducían las largas meditaciones delgabinete. Era un ''corazón caliente" como diría Unamuno. Entreestos dos hombres, tan parecidos y sin embargo tan diferentes, se

Page 266: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

DISCURSO PRONUNCIADO EN LA ACADEMIA.. 1935

mantuvo una amistad fraternal, casi tierna, como las que se anu-ían en la infancia o en la adolescencia. Su correspondencia queduró hasta la muerte de O 'Higgins, está llena de detalles conmo-

lores y sorprendentes: se felicitan mutuamente por sus renun-feias al Gobierno, se interrogan sobre la salud de los suyos. Ni lainterposición de los Océanos interrumpió esa corriente continua deadmiración y de simpatía. Es raro ver a do shombres que han lle-gado a saborear los goces del poder, que han cruzado sus rumbosen el mediodía de la vida, que han conocido el choque brutal de lasBatallas, mantener bajo la corteza un rescoldo de emoción para lasfusiones de una amistad tan limpia, tan emotiva. Este aspecto de

pibas figuras es uno de los capítulos que arroja luz más pura sobresu incontaminada superioridad moral, sobre la grandeza incontes-table de sus; almas.

La batalla de Chacabuco hizo de O'Higgins Director Supremode Chile. Pero O 'Higgins libertador, y guerrero, no había nacido pa-ta la árida disciplina del Gobierno. Su bondad le hacía excesivamen-te confiado. Su actuación estuvo sin embargo llena de auténticosaciertos, pero el pueblo espera siempre un ritmo tenso del que sela ilustrado con hazañas espectaculares. Es la prueba que los jefesde la revolución vencedora difícilmente atraviesan airosos..

O'Higgins no la pudo cruzar: por eso cayó derrotado. Su reti-ro fué sin embargo una nueva lección de grandeza. Se desprendióBel poder sin desplantes, ni reservas mentales, con la naturalidadde quien devuelve un objeto prestado. El pueblo chileno lo despidiókm afectuosa pesadumbre. Las pasiones de la víspera parecían ha-berse repentinamente olvidado. El pueblo parecía como arrepentidoBe abandonarlo. Pero Bernardo O'Higgins también había pronun-ciado en su corazón la frase de su inmortal amigo: "La presencia deun militar afortunado es temible para los Estados que de nuevo seconstituyen". En Julio de 1823 dejaba para siempre la tierra deChile y diez y nueve años después moría en el destierro.

Señores:

La República Argentina ha querido con su adhesión a este ho-menaje dar en primer término testimonio sensible de su admiración,

respeto y su gratitud al guerrero de la independencia de Améri-ca, al General de los primeros ejércitos de la patria, al camarada dearmas de San Martín. Pero ha querido también significar de ese¡iodo sus sentimientos de amistad fraterna hacia la gran" Naciónandina. En los ciento treinta y dos años que llevan de vida libre, laArgentina y Chile, han sido por imperio de la geografía vecinos ycompañeros de ruta. Como tales han tenido durante esta ya larga

M. del E. 18.

Page 267: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1936 MEMORIAL DEL EJERCITO

convivencia. sus inevitables resquemores. Hemos pasado pormentas de efusión cordial y por períodos de incomprensión transi-toria. Pero las horas felices de nuestra amistad han sido las máslargas y han acabado por predominar de modo definitivo. Hemosresuelto para siempre en espíritu de equidad nuestros pleitos demedianería. Hemos suprimido las rivalidades económicas y estamosen vías de articular un sistema que elimine totalmente nuestrasfronteras fiscales. Hemos sido hospitalarios para los; emigradolíticos, pero no hemos fomentado la discordia y las rebeldiasotro lado de nuestras fronteras. Hemos respetado celosamentetras respectivas ordenaciones cívicas: ambos sabemos que unlas reglas del buen vecino consiste en no perturbar, (>1 cultivoquilo y fecundo de la propia heredad.

Solucionados con sensatez patriótica nuestros conflictosteriales, nos hemos ahorrado las amarguras, los dolores y el remor-dimiento de una lucha fratricida. Hoy, la Argentina y Chilecada una por delante una larga ruta que las conduce a sus glorio-sos destinos. Estas rutas corren paralelas y no volverán a cruzarseEn la extremidad austral del Continente, Chile tiene una misiónque cumplir: esta misión está en el Pacífico. La Argentinaotra similar, está en el Atlántico. Estas misiones —lo dije en San-tiago— son coincidentes. Ejercemos unos y otros un mandatoplícito, el mandato de la cultura de Occidente. Nos hemos demos-trado dignos de esa nobilísima representación porque hemos sabidomantener incólumes nuestra dignidad de naciones libres, nuestraautoridad moral, nuestro respeto por nosotros mismos. Hoy,tras pueblos ya han tomado conciencia de su misión y jamás ha-brán de renunciar a su ejercicio.

Profesamos afecto profundo, amistad leal a todas las nacionalhermanas. Deseamos la paz: lo hemos demostrado. Pero es tea la paz —bueno es que se diga, no tiene origen en la debícobarde, en el amor a la molicie o en la urgencia de proseguirvida sensual de goces y apetitos. Los argentinos sabemos que soplanpor el mundo vientos de milicia. El estilo de vida que cuadraactitud vigilante no es el que se despreocupa con frivolidad incon-eiente de la vocación de una vida de tono levantado y austero. Nopodemos; olvidar que la laxitud de la moral pública y el desenfrenode la vida privada ha provocado en pueblos de altísima jeraespiritual, las más dolorosas humillaciones. Sabemos que la unidadnacional es la condición previa e indispensable de toda empresasuperior y no podemos aceptar que se abandone el sagradode los lares patricios, luego de la adhesión unánime de las poblacio-nes argentinas, en las sucesivas jiras presidenciales.

Al doblar este nuevo codo del camino, volvamos con de\la mirada a nuestros proceres epónimos. Ellos, con sus hazañas he-

Page 268: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

DISCURSO PRONUNCIADO EN LA ACADEMIA.. 1937

Excmo. señor:

La conmemoración centenaria de hoy queda cumplida bajonuestros auspicios, alentada con la noble sugestión hermana de losdos héroes, que proyecta desde el firmamento de América el caloravido de nuestro sol de Mayo y la luz serena de la Estrella de Chi-

le. Tiene por pedestal la mole rocosa de su Cordillera, y como há-bito supremo el soplo divino del Cristo de la Paz, irisado de nieve

eternidad de los tiempos..

loicas, con sus sacrificios silenciosos, con sus vidas limpiamente vi-radas, nos dan el ejemplo. Son sus estatuas un símbolo tangible denos lecciones supremas. El Libertador argentino, con el brazo ex-

lo señalando las cumbres, nos indica el derrotero.

Page 269: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Necrología.

EL GENERAL DE DIVISION EN RETIROSr OROCIMBO BARBOSA URRUTIA

El 7 de Octubre del corriente año, a la media noche, fallecióen esta Capital el General de División, en retiro, Sr. Orocimbo Bar-bosa Urrutia.

Había nacido el General Sr. Barbosa en el pueblo de Cañete el26 de Marzo de 1874, y ya a los 15 años de edad, el 2 de Abril de

ingresaba a la Escuela Militar en calidad de cadete.Desde el 30 de Diciembre de 1892, en que recibe su título de

Subteniente, hasta el 4 de Mayo de 1929, que obtiene su retiro abso-le las filas del Ejército, como General de División, consagró

las energías mejores de su existencia al ejercicio de la profesiónmilitar, en la cual sirvió con singular eficiencia los distintos puestosque le cupo desempeñar, entre los cuales merecen recordarse: alum-no de la Academia de Guerra durante los años 1897 a 1899 con elgrado. de Capitán; Oficial de Estado Mayor en la I. División y enel Estado Mayor del Ejército en 1906 y 1907; Comisionado en Eu-ropa y Comandado en el Regimiento de Artillería de Campaña N. º

Page 270: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1940 MEMORIAL DEL EJERCITO

7, en "Welzel (Alemania); Mayor y Comandante de Grupo en elRegimiento de Artillería "Chorrillos", Nº 3, en 1913; Tte. Coronely Comandante del Regimiento de Artillería N. º 6, en 1918; Comandante interino de la 4a. Brigada de Artillería, en 1920; CoronelJefe del Departamento de Artillería y Tren, en 1924; Jefe interiordel Departamento Administrativo, en 1925; General de BrigadaComandante de la 3a. Brigada Combinada, desde 1925 a 1921neral de División y Director del Material de Guerra, en 192finalmente, Director del Personal en 1929, puesto en el cual obtienesu retiro. A principios de este año le correspondió el mando deltido azul en las grandes maniobras del Ejército a las cuales concu-rrieron todas las Divisiones menos la Ia.

Refiriéndose al extinto, el General <Sr. Francisco Javieren una parte de un artículo de prensa suyo, publicado el 14 de Octubre, dice: "en su compañía recorrí todos los escalones de la je

' rarquía militar, de cadete a General de División; y cuando con élnos aprontábamos los sobrevivientes de la promoción de subtenientesdel 30 de Diciembre de 1892 para celebrar él cincuentenariotraidora enfermedad se lo llevó prematuramente del mundo de losvivos". Y agrega, que: "Aparte de su preparación profesiónal dosnobles cualidades, distinguieron a Orocimboi Barbosa: su espíritu desoldado y su rectitud militar".

En el Cementerio General, al ser despedidos los restos, dede los honores correspondientes a su alto rango, usó de la palabraa nombre del Ejército el General de Brigada Sr. Nelson Fuen;O'Ryan, quien expresó lo que sigue:

"Señores:

"Tiembla, en mis labios, la voz del Ejército y del cariño aldespedir ¡los despojos mortales del señor General don OrocimboBarbosa Urrutia. Cae, con él, uno de los testimonios más elocuentesde la perfección armónica del Soldado-Caballero. La Institució entera se estremece consternada, y se cubre de duelo la Artillería.

"¡Era demasiado hermoso el tenerlo a nuestro lado parapudiera durar mucho!

"¡Su vida fue la demostración constante de la privilegiada san-rre guerrera que corría por sus venas. Sobrino, hermano y padreele soldados, supo responder a la tradición y marear la huella imborrable de su ejemplo, para toda una generación.

"En los anales del Chorrillos, del Velásquez, de la 3a. y laBrigadas de Artillería, de la II. División de Ejército y enano de los innumerables puestos que le tocó desempeñar, quedivibrando su voz y se imitó su ejemplo por muchos años.

" Pocas veces un hombre más completo ha honrado las filas delEjército!

-

Page 271: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

NECROLOGIA 1941

"En la Patria y fuera de ella, su personalidad se destacabacon caracteres que eran símbolo de sabiduría y corrección. Fuémaestro y padre al mismo tiempo.

"Profundamente convencido que el espíritu militar se formacon la disciplina, supo mantenerla con mano firme y arraigar hon-damente en nuestras almas, junto al amor a la Patria, una verdaderaveneración por su Ejército glorioso.

"Luchador infatigable, marcó rumbos determinados y certerosa las unidades que comandó. Tenía loa atributos sobresalientes, delconductor de hombres y siempre predicaba con el ejemplo.

"Por haber vivido junto a él íntimamente, a través del puestode ayudante con que me honrara, pude captar sus constantes des-velos para abrillantar la Institución a 'que pertenecía y elevar elnivel moral o intelectual de sus subalternos. Supo hacerse querer yrespetar a base de las infinitas cualidades que lo adornaban y si eraduro en el servicio, también sabía compartir el dolor con sus sub-altemos y alzar al caído que merecía su apoyo.

"¡Su vida no tuvo instantes negativos!"Tomó la línea de la corrección y del deber coma único camino

posible a un militar. Vestía el uniforme con orgullo y repartía susaber y su experiencia con un ansia verdadera de que todos pudieran

llegar a superarlo, convencido que así el Ejército sería un crisol ytendría, Chile, el mejor pedestal de su grandeza.

"No supo de egoísmos ni de pasiones mezquinas. Su alma gran-de y noble se impuso por sus bondades y por su perfección; los

honores lo destacaron porque sobresalía naturalmente, no porquejamás hubiese salido a su encuentro; levantó a los que pudo, per-feccionó a muchos y fué ejemplo permanente para todos.

"¡Hoy rinde su tributo a la vida!"Por eso, entre los crespones que cubren sus despojo, hay lá-

grimas de duelo y hay lágrimas de afecto. Vacilan nuestras espe-ranzas y un enorme sollozo anuda las gargantas.

''Tranquila y modesta como fué su vida, así lo encuentra lamuerte. No reclamó para sus funerales el homenaje de los huma-nos...; quiso mucho silencio..., como si pensara que sólo los hé-roes que mueren. sangrando en el combate, con las facciones con-traídas por el dolor de la lucha y la vista clavada en la Bandera,merecieran las fúnebres melodías de las bandas militares y el es-tampido funeral de los cañones.

"No, mi General; fuistéis un 'héroe en la paz, porque distéis lomejor de vuestra vida para robustecer los cimientos de la Institu-

ción y vuestra conducta y vuestro esfuerzo, fueron baluarte y ejem-plo para las generaciones futuras. Distéis la vida como el soldado

en el campo de batalla, bendiciendo la Patria y cosechando laurelesde paz para su insignia inmaculada.

¡"Junto a Dios los inmortales"!

Page 272: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1942 MEMORIAL DEL EJERCITO

"Se abre una tumba ilustre y se cierra la página sagrada deuna vida modelo.

"Que haya conformidad en nuestros espíritus, si queremos satisfacer los anhelos del General Barbosa; unamos nuestrasa manera de plegaria, jurémosle seguir encadenando' nuestrozo para hacer, de Chile, el ideal que persiguió toda su. vida; noblegrande, tranquilo y respetado. Esa es la mejor oración ante sutumba.

'" Caiga sobre la tierra que lo cubra, el rocío de una lagrima yla bendición respetuosa del Ejército!

He dicho".

¿Nuestra revista, al terminar esta breve información, desea transmitir a la familia del distinguido General fallecido, sus sentíde pesar, en especial para su hijo, el camarada en servicioCapitán Sr. Orocimbo Barbosa López, de la Academia Tecnica Militar.

L. J. A.,

Page 273: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

NECROLOGIA 1943

EL CORONEL EN RETIRO SR. OTTO NASCHOLDARGOMEDO.

A los 63 años de edad, una cruel dolencia ha llevado a la tum-ba el 23 de Septiembre del año en curso, al Coronel, en retiro, Sr

Naschold Argomedo, jefe prestigioso, de amplia cultura y de""comunes aptitudes profesionales que lo hicieron destacarse

siempre entre los mejores oficiales que han pasado por las filas delEjercito.Sus funerales, a los que asistieron altas personalidades, fueron

una elocuente manifestación del sentimiento de pesar que el desapa-iento de este ilustre Jefe produjo en todos los círculos de sus

relacionesTropas de la Escuela de Ingenieros Militares y del Regimientode Infantería N. º 1 "Buin", rindieron los honores reglamentarios,

durante los funerales que se efectuaron en el Cementerio General.Antes de ser sepultados los restos del extinto, el Coronel Sr.

Guillermo Barrios, pronunció el siguiente discurso de despedida:'"El Ejército ha sido sorprendido con el prematuro fallecimien-

to del Coronel don Otto Naschold Argomedo, acaecido después depenosa enfermedad que sobrellevó con entereza y resignación.

Desaparece un soldado indiscutido. Se' hizo respetar, querer yadmirar por sus superiores, compañeros y subalternos, por su inte

ligencia clara, por su incansable amor al estudio, por el pundonorcon que siempre rodeó todos los actos de su vida, por su caballero-

sidad fina e inmaculada, por su preparación profunda y convincen-ero señorea, esto no era todo. El concepto profesional en el or-

den espiritual y moral era algo tan arraigado, que del honor hizouna religión que no la divulgaba con la palabra del apóstol, sino

que con un señorío y una hombría de bien que infundía el más pro-fundo respeto y admiración. Uníase a esta bella condición humana,una modestia nacida de su corazón que sin quererlo fué el inspira-

dor de la escuela que todo se da en beneficio y provecho de la co-lectividad.

Page 274: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1944 MEMORIAL DEL EJERCITO

Sus condiciones le dieron brillantes oportunidades, para alcan-zar honores legítimos; sin embargo, su modestia se oponía con tena-cidad convencida para aceptar ofrecimientos expeetables de srperiores. No buscó los honores o distinciones; ellos iban haciaesclarecido soldado.

La infantería tuvo la suerte y el honor de contarlo en sus filasJomo oficial subalterno y capitán puso toda su recia personalidadal servicio de su arma. Loa regimientos 2 y 3 recibieron sus inspira-ciones espirituales, morales y profesionales.

Como alumno de la Academia de Guerra, recibió la inspiraciónde sus maestros y después de brillantes estudios, con el primer lugarde su curso, quedó consagrado para colaborar en las altas reparticio-nes militares.

En homenaje a su trabajo y a sus extraordinarias condicionesfué designado Adicto Militar de Chile en Italia. Allí tuvo anchocampo para estudiar la contienda que hacía poco había terminadoen la Vieja Europa.

Regresado al país, junto con obtener su título de Teniente Co-ronel fué llamado al colaborar como ¡Secretario del Inspector Ge-neral del Ejército hasta el mes de Octubre de 1926 que fué honra-do con el nombramiento de Director de la Academia de Guerra, enla cual sirvió durante más de un año, con la abnegación, criterio einteligencia que él sólo sabía hacerlo.

En Febrero de 1928 pasó a la Jefatura del Estado Mayor delEjército. Su obra silenciosa y fecunda es de todos conocida.

Incomprendido, herido en su dignidad, haciendo honor a lospostulados que constituían su escuela, después de 31 años de abne-gados servicios, lleno de vida y de entusiasmo se acogió al retiro el19 de Octubre de 1928. Desde ese día hasta el de su muerte seconsagró al hogar, a los recuerdos de su vida limpia y a recoger elcariño de cuantos tuvieron la suerte de conocerle.

El Ejército, y en especial la Academia de Guerra, le rindenpor mi modesto intermedio, su respetuoso y emocionado homenajede pesar y expresan su anhelo de inspirarse en las: virtudes que envida practicó y que hoy, tristes y meditabundos, entregamos a l a :Madre Tierra".

Este órgano de publicidad militar dependiente del Estado Ma-yor del Ejército, cuya Jefatura, el fallecido ilustre desempeñaracon singular preparación y personalidad, se inclina respetuososu memoria y envía su cordial condolencia a su distinguida familia

L. J. A

Page 275: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

NECROLOGIA 1945

EL TTE. CORONEL SR. MAXIMILIANO MENESES IGLESIAS.

Uno de los gloriosos sobrevivientes de la Campaña de 1879-84,ha rendido también tributo a la muerte en estos días. Nos referi-

mos al Tte. Coronel, en retiro, Sr. Maximiliano Meneses Iglesias,cuyo deceso se produjo el 26 de Septiembre, en esta Capital.

El extinto se enroló desde muy joven en las filas del Ejércitoy participó en las gloriosas acciones de guerra, de la contienda delPacífico, que habían de culminar en las memorables batallas deChorrillos y Miraflores.

Firmada la paz, el Comandante Meneses. siguió por varios añosprestando importantes servicios al pais

En el Cementario General, a donde fueron trasladados susrestos mortales, rindió los honores militares correspondientes elRegimiento de Caballería N. º 2 "Cazadores, del General Baqueda-no" y habló en nombre del Ejército el Tte. Coronel Sr. Víctor Gra-

nifo de la Jara.El "Memorial del Ejército de Chile", presenta la expresión de

su sincera condolencia a la familia del ilustre veterano, principal-mente a su hijo, el Comandante de Aviación Sr. Arturo MenesesKingsley, quien tuvo en el Ejército la cuna de su formación militar.

L. J. A.

Page 276: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1946 MEMORIAL DEL EJERCITO

EL MAYOR EN RETIRO SR. JULIO LANFRANCOBUSTAMANTE.

Con el fallecimiento del Mayor en retiro, Sr. Julio LanfrancoBustamante acaecido el 10 de Septiembre, desaparece un antiguo ymeritorio Jefe del Ejército, que sirvió a la Institución por <cio de más de 23 años hasta el momento en que obtuvo su retiro el21 de Febrero de 1924.

Muere el Mayor Sr. Lanfranco. a la edad de 64 años y su desesoha sido muy lamentado entre sus familiares, sus relaciones socialesy ex compañeros de armas.

Entre los principales cargos y unidades en que se desempeñódurante su carrera, recordamos: los Batallones N. º 5 de Infanteriay Rancagua, como Subteniente; Batallones Maipú y O'Higgin como Teniente; Ayudante de la la. Brigada, de Infantería, como Capitan, grado al que ascendió con una nota de examen de 9, 33gimiento de Infantería Esmeralda N. º 7, Carampangue Nº5Tucapel N. º 11; Comisionado a estudiar armamento menor a los EE.UU.. de N. América; ¡Regimiento de Infantería N. ° 13 O'HiggnsChiloé N. º 16 y Chillán N. º 9, como Mayor. En 1935 había obtenidoel título de Tte. Coronel de reserva.

En el Cementerio G-eneral, donde se efectuaron sus funeralesle rindió honores un Batallón del ¡Regimiento de Tren N. º 2 euso de la palabra a nombre del Ejército. el Tte. Coronel Sr. Gui-llermo Chacón.

El "Memorial del Ejército" hace llegar, por intermedio de es

tas columnas, su expresión de condolencia a la familia defallecido.

L. JA.

Page 277: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Se acuerda formar una confederación delpersonal en retiro.

Santiago, 8 de Octubre de 1942.

EXMO. SEÑOR:

Tenemos el alto honor de elevar a conocimiento de V. E. quelas diversas Instituciones con Personalidad Jurídica en que se agru-pan los viejos servidores que han pasado por las filas;, han acordado

la Confederación del Personal en Retiro de las Fuerzasfirmadas. Han adherido a ella:

A principios de Octubre de este año, se materializó una anti-KM aspiración del personal en retiro de las Fuerzas Armadas deRepública, al planear las bases para organizarse en una confe-deración que, desdo luego, agrupará en su seno a más del 90% delos jubilados de las instituciones de la Defensa Nacional.

Las finalidades que tal organización persigue, ajena a todoudo, partido o asociación de carácter político, no son otras que

procurar el mejoramiento de sus componentes en el sentido de man-tener sus aptitudes profesionales al día, como reservistas que sonde las distintas ramas de nuestra defensa nacional; estrechar víncu-los con el personal en servicio activo y ocupar, además, el rol que,por sus condiciones morales, de trabajo y de orden, adquiridas enlargos años de carrera, los hacen acreedores a participar en las múl-Kiples actividades de la administración nacional.

Para el efecto antes dicho, los organizadores han dirigido co-Inmicaeiones al Comandante en Jefe del Ejército y a S E. el Pre-

dente de la República, dando a conocer los pormenores y aspira-Ilíones de la nueva entidad.

Damos a continuación el texto de la comunicación enviada aLE. el Presidente de la República:

Page 278: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1948 MEMORIAL DEL EJERCITO

El Círculo de Veteranos y Oficiales en Retiro,El Círculo de ex Cadetes Militares, 'La Unión Social del Personal en Retiro de las Fuerzas Arma

das, yLa Gran Federación de Suboficiales en Retiro de las Inztitu

ciones Armadas de Chile.Al dar vida a esta nueva entidad, se ha tenido en vista la ne

cesidad de unir estrechamente a todo el personal en retiro, sin distingo alguno de jerarquías, para realizar a través de todo el paisuna política uniforme y común en el orden económico y social.

La formación de la nueva Institución viene a llenar una sentida necesidad y transforma en realidad un viejo anhelo de lahombres que han cargado el uniforme de la Patria, quienes hanvisto, hasta hoy, postergadas sus justas aspiraciones y desconocidasu calidad de reservas de mando de nuestras Fuerzas Armadas

Al informar a V. E. de la constitución de nuestra Confedera-ción,. estimamos oportuno darle a conocer también las finque ella persigue y los principios generales a que sujetará su acción. '

La Confederación es absolutamente ajena a toda ideología política y credo religioso. Se mantendrá en este terreno inquebrantablemente; pero ello no le impedirá realizar su propia política enorden a obtener las justas reivindicaciones económicas ya que tiene derecho el personal en retiro.

Formados en la severa disciplina de las Fuerzas Armadas, queson escuela de civismo y de cultura, somos amantes del orden yrespetuosos de las Instituciones Constitucionales de la Nación. Eslomas, en consecuencia, en el deber ineludible de ofrecer nuestrosconcurso al Supremo Gobierno, en la seguridad de que éste sabraapreciar el aporte que significamos, sobre todo en presencia de suprofundas alteraciones que, en todo orden, se están produciendo yque seguirán ahondándose con motivo del conflicto mundial. Nuestro país no podrá escapar a las consecuencias de la guerra con elcortejo de calamidades provenientes de una crisis económica que yaes inútil disimular. Tampoco podemos cerrar los ojos ante el problema social que creará la agudización de esta crisis cuyoces y consecuencias aún no podemos apreciar, pero que, en todocaso, son inquietantes.

El personal en retiro de las Fuerzas Armadas, que constituyeun apreciable sector de la ciudadanía, no ha podido permanecer]indiferente, ni lo ha sido jamás, ante los problemas vitales que afectan a la Nación. Consecuentes con este deber, nos hemos agrupadoen la Confederación para jugar en el momento oportuno el papelque nos corresponda sin otra divisa que el interés superior de laPatria a la que todo se lo debemos.

Page 279: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

SE ACUERDA FORMAR UNA CONFEDERACION.. 1949

Estas son. Excelentísimo Señor, nuestras finalidades en el or-Hen nacional. En cuanto se refiere a los. problemas especíales de

nuestra colectividad, lucharemos entusiastamente, y para ello con-con el estímulo de todos nuestros compañeros —-por hacer

le y respetada la Institución que hoy nace; grandeza y res-que consideramos, asegurados por el enorme número de susasociados, por la calidad moral de todos ellos, por su capacidad y

cultura y por el concepto de orden que inspira todos nuestrosactos.

Nuestra especial condición de ser las únicas reservas de mandocon que cuenta el país, lo que hasta hoy ha sido lamentablemente

olvidado, nos mueve a promover entusiastamente un estrecho acer-camiento con el personal en servicio activo a fin de que se haga

más fácil y beneficioso el entendimiento y la acción conjunta cuan-las circunstancias así lo requieran. Enviaremos al Señor Minis-

tro de Defensa Nacional los estudios que hemos realizado con lassugerencias correspondientes para llevar a la práctica las ideas que,en este orden sustentamos.

La situación especialisima en que queda nuestro personal, alalejarse de las filas, nos ha hecho pensar en la necesidad imperiosade obtener que éste sea incorporado a los beneficios; que determi-nen las leyes de la Habitación Popular, Cooperativas y Parcelas

Agrícolas, Huertos Obreros, etc. No escapará al elevado criterio deV. E. los inmensos beneficios que significará para el país y parala colectividad en general, la realización de estos postulados.

V. E., por su calidad de Generalísimo de las Fuerzas Armadasde la Nación, está capacitado para apreciar el beneficio inmensoque significará para ellas el aprovechamiento de un personal téc-nico, corno es el nuestro, educado en la misma escuela y con idénti-cos principios de disciplina y de orden.

No se concibe, entonces, que hasta hoy haya habido un lamen-table olvido de nuestro personal que puede cooperar eficientemen-te las laboras técnicas de las Fuerzas Armadas y en cambio seacepta la colaboración de elementos que a veces ni siquiera han he-cho el servicio militar y que, en alguna ocasión, han tenido frasesdespectivas para el personal en retiro que contribuyó con su es-fuerzo y su inteligencia al prestigio y respeto de que, con justicia,gozan las Fuerzas de la Defensa Nacional. Deseamos, por lo tanto,hacer llegar a V. E. nuestro anhelo de que se aproveche al personalun retiro para llenar con él todos aquellos cargos que se relacionancon la Defensa Nacional.

No queremos terminar esta comunicación sin imponer a V. E.de la inquietud que ha producido en nuestro personal el reciente

decreto Supremo por el cual se separa del Ministerio 'de DefensaNacional la Sección Pensiones de cada una de las Instituciones quelío forman, para agregarlas al de Hacienda. Esta medida está en

Page 280: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1950 MEMORIAL DEL EJERCITO

abierta contradicción con el interés técnico y profesional imperarte en la Fuerzas, Armadas de todo el mundo y también en las muestras, esto es, la unidad del mando y de la doctrina en la preparacionde las fuerzas activas y de las reservas.

Por ministerio de la ley, el personal en retiro sigue sujeto a laobligación militar por todo el tiempo en que esté en edad de servirSe hace, por lo tanto, indispensable concentrar en una dependencia única todo lo que dice relación con la Defensa Nacional. Más ló-gico es, entonces, refundir en una sola las tres Sección Pensiónesde este Ministerio, conservando la dependencia administrativa quesiempre* ha tenido. Proceder en otra forma es lanzarnos definitivamente al campo civil en el cual tendremos que aceptar la influencia política partidista de la cual queremos, a toda costa, sustraenos. El Ministerio de Defensa Nacional representa para nomejor garantía en este sentido y rogamos a V. B. atender a nuestra solicitud.

Estamos seguros de que V: E. apreciará los patrióticos propositos que han servido para dar vida a la Confederación del Penonal en Retiro de las Fuerzas Armadas y que encontraremos en elJefe del Estado el apoyo que necesitamos para su realización.

Al poner término a esta comunicación réstanos tan sólo ofrecera V. E. el concurso patriótico de nuestra Institución en todo aquello que sea de interés para el país, en la seguridad que ella sabraresponder a la tradición de honor y capacidad de que siempre handado honrosa prueba los hombres que han pasado por las gloriosasfilas de las Fuerzas Armadas.

Aprovechamos esta oportunidad para expresar a V. B. las seguridades de nuestra respetuosa y distinguida consideración.

A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

JAVIER MARTIN, Presidente Honorario y Presidente deCírculo de Veteranos y Oficiales en Retiro. Vicealmirante. EnRIQUE PEREZ LAVIN, Presidente Ejecutivo. Coronel—JUANB. SOLAR CEA, Vicepresidente y Presidente de la Gran Federación de Suboficiales en Retiro de las I. A. de Ch. —HUMBERTOCASTRO (G, Secretario General. —MIGUEL MEZA VARAS tesorero - Tte. Coronel. —ALBERTO GONZALEZ NAVARRETESecretario de Actas y Corresp. —LUIS A. MUÑOZ VALLEJOSProtesorero. —JUAN DE DIOS RAMIREZ M, Pro. secretario. -EDUARDO ILABACÁ LEON, Presidente del Círculo de ex Ca-detes Militares. Director. General. —ADOLFO MIRANDA, Coro-nel - Director. —RICARDO CALDERON, Capitán de Navio - Director. —HERNAN LEYGHTON S, Capitán - Director. DAVID ESCOBAR CAMPOS, Suboficial de Aviación - Director'

Page 281: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

De estas cuatro tablas,penden los destinos de América"

encabeza esta página. Ella cons-tituye la expresión más genuinade nuestra tradición marítima.

Hoy, a cien años de la muertedel gran patriota y estadista,podemos apreciar el desarrolloque supo tener la semilla por éllanzada:

La Compañía Sud-Americanade Vapores, empresa nacional al

servicio de la patria,pasea por los maresdel continente el nom-bre de Chile y realizauna obra pacífica endefensa del progresoy de la seguridad delpaís.

Compañía Sud-Americana de Vapores

mera Escuadra Na-cional, mientras or-gullosamente la con-templaba alejarse del

Puerto; llevando a suabordo a la ExpediciónLibertadora del Perú,

pronunció la frase que

Desde los albores de la Inde-pendencia, Chile comprendió que

su destinos estaban en el mar, yGobernantes pusieron en la

formación y progreso de la Ma-rina Chilena, fervoroso y patrió-tico interés.

El 20 de Agosto de 1820, el Di-rector Supremo, don BernardoO'Higgins, fundador de la Pri-

Page 282: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

La Escuela Militar y los nuevos Oficiales.

Con motivo de haber recibido este año, el 24 de Octubre, 131nuevos oficiales sus despachos de tales, el Capellán Abarzúa ha es-trito, bajo el título de "Pincelada retrospectiva", lo siguiente ene1 Mercurio":

Han entrado al patio de la Escuela Militar las compañías quela banda preside, envolviéndolas con esplendor de músicas alegres.Allí está la hermosa fila de cadetes en que albean las blusas y laspenachos tradicionales. La severidad de los ritos se aviene con laanimación de esta hora destinada a realizar ensueño» y expectativas.Los invitados toman ya sus puestos correspondientes; y, entre el ir

venir de los oficiales que reciben y comunican las órdenes de la .Dirección, se preparan los últimos pormenores del escenario en queluego habrá de efectuarse la ceremonia clásica. Las notas del HimnoPatrio conmueven el aire e inflaman los corazones. El Jefe de lanación ha pasado frente a la Escuela formada en actitud de ren-lir honores y ocupa ahora el sitio de la presidencia entre los dig-natarios de las jerarquías civil, militar y eclesiástica. Los cadetespronuncian la fórmula del juramento a la Bandera; la cual fué He-rada antes por su escolta para que recibiese el obsequio de las al-nas y el cariño de los ojos.

Transcurren momentos de emoción enternecedora. El. tambormayor entrega la insignia de su cargo a quien ha de reemplazarleen virtud de esta acostumbrada renovación de poderes; y luego, enposición firme y con la mano en la visera para saludar, se sitúa de-lante de la banda, a cuya cabeza él desparramó hasta hace poco lasgallardías de su "guaripola". Sus cologas en la incasable ejecu-ción de la marcha de Radewzky, que es como la fisonomía armonio-isa de la Escuela rinden, a su tambor mayor el homenaje de la últimadiana, en señal de recuerdo agradecido.

Por su parte, la escolta de la Bandera también resigna su noblecargo. Los cadetes que acompañaron hasta el momento de hoy larealeza del estandarte se cuadran, por vez postrera, frente a los co-lores invictos y presentan las espadas desnudas que parecen vibrar

Page 283: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

1952 MEMORIAL DEL EJERCITO

con latidos de corazón, como una despedida y un ofrecimiento deculto perdurable.

¡La donosura de esta liturgia militar es una elocuente ense-fianza !

Cada Taso de la ceremonia, cada matiz, desencadena los aplau-sos frenéticos de la concurrencia. Todo se ha combinado para solem-nizar la consagración de esos l31 alféreces que desde ahora incre-montan el número de la oficialidad del Ejército de Chile. Ahí estanlos queridos jóvenes que han terminado brillantemente su curso depreparación. Para ellos son las voces paternales; del Coronel Directorpara ellos, las recompensas de los diplomáticos de países ade las instituciones armadas: para ellos, la bendición de las espa-das en el asperges ritual del infatigable Arzobispo de Santiagopara ellos, las firmas que el Presidente de la República y e1 Minis-tro de Defensa estampan en el documento de los despachotivos; para ellos, las enhorabuenas y plácemes de los espectadorespara ellos, las férvidas estrofas de las. "cien águilas bravas"; parael último desfile de ellos son también las ovaciones augurales.

Y se abren, para la salida, las puertas que, años atrás, se abríe-ron como dos brazos para recibir a los que ahora se van.

liste ha sido el aspecto visible de la inolvidable ce]Queda la parte invisible para acrecentar las tesoros del sentimien-to íntimo. Esos jóvenes encarnan la realidad de muchos trabajo,preocupaciones, vigilias y acaso lágrimas. Durante la presentación,en los severos uniformes gríseos se clavaron las miradassas: con la proximidad de las entrañas maternales, con la melancoli-ca lejanía del abolengo, con las memorias que, sin duda, se desper-taron en los que han sido cadetes de años anteriores, o jefestros de las generaciones alejadas por el oleaje de la vida. Juntomí han estado, en absorta contemplación, tres distinguidosles y un coronel que en otros períodos dirigieron los rumbos de laEscuela. Es fácil descubrir en sus ojos el reflejo del panorama an-terior; y es dulce acompañar el giro de sus pensamientos, sin va-ciarlos en una fórmula de palabras superfluas. . .

Los jóvenes oficiales van a las filas de las Fuerzas Armadaspara, servir en distintos y aun apartados confines de la Re]van a los nuevos trabajos y a los nuevos sacrificios en que maduraslas almas; van a esparcir los conocimientos entre los hombresmudes que suelen transformarse en héroes; a llevar en laférreas la dádiva de la fraternidad y a educar con el ejemplola propia abnegación, porque, según les dijo el Director, el mundono es un privilegio".

En este mismo día del centenario de la muerte de O'Higginsparece que el espíritu del vencedor de Linares, Los Angeles,Hui-.

Page 284: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

LA ESCUELA MILITAR Y LOS NUEVOS... 1953

quilemu, Quilacoya, Membrillar, Concepción, el Roble y Chacabucorecorre el gran patio de su Escuela, escondiendo bajo su clámide

tejida de proezas y abrillantada por el ejemplo de su abdicaciónanerosa, la amargura de las antiguas penas familiares, del abando-no, de la escasez, de la ingratitud y del exilio. Parece que el espíri-tu del prócer despide cariñosa mente a los jóvenes que habrán derepetir, al través de las centurias., la consigna de "vivir con honor

morir con gloria''. Parece que se asocia a los votos de quienesacaban de presenciar el acto de misticismo patriótico y ya se retiran

se dispersan en comentario edificante.El alma, como un pedazo de tierra que pudiese experimentar

lia impresión penosa de no producir una flor o, a lo menos, unaliréna de hierba, se estremece y añade a todos los augurios el hazverdeante de los pensamientos y ternezas que han brotado del sacer-docio militar ejercido dilatadamente en el consorcio de la renovada

pundonorosa juventud que mantiene el vigor espiritual del Ejér-cito de Chile.

Page 285: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

Vida del General Bernardo O'Higgins.(Opúsculo del Sr. Francisco Valencia R. ).

P o r e l T t e . C o r o n e l S r . L U C I A N O J U L I O A .

Con este título ha salido a la publicidad, editado por los talleresde "La Gratitud Nacional", un interesante folleto, con profusasilustraciones y cuya cubierta se halla exornada con un hermoso

retrato del Procer, en colores. Aparece este opúsculo en hora propi-cia toda vez que ha servido, en el primer centenario de su Falleci

miento, para rememorar los hechos más culminantes, del Padre dela Patria.

El trabajo que nos ocupa, viene a llenar una sentida necesidaden esta hora en que es un imperativo de nuestros gobernantes es-timular el culto de los sentimientos patrios, fundado en los grandes

principios de austeridad, abnegación y concepto de los deberes ciu-dadanos de que nos dieran tan descollante prueba los fundadoresde nuestra nacionalidad.

Con razón S. E. el Presidente de la República, en un expresivoautógrafo colocado a modo do exordio en la obra que comentamos,ha dicho que " la vida de O'Higgins será siempre el más alto ejem-plo y la más pura inspiración para los hijos de Chile y, especial-mente, para sus gobernantes".

El opúsculo en cuestión ofrece una amena y variada lectura.Por un lado, se reproduce en él con atinadas notas explicativas, e1texto de la biografía que don Juan Relio consagró al héroe de ElRoble y Chacabuco, recogiendo datos de primera fuente y de latradición oral. Por el otro, ha resumido su editor don FranciscoValencia Reyes, a cuya pluma se deben también importantes pro-

ducciones de índole patriótica, los aspectos más anecdóticos y demayor relieve que caracterizan la figura patricia del Director Su-premo de Chile. Por último, al pie de cada página el señor Valen-

tía lia seleccionado, con raro acierto, educativas máximas de auto-

Page 286: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

III—ADVERTENCIAS A LOS COLABORADORES.

1. —Los colaboradores deben remitir sus trabajos hasta eldía 20 del mes inmediatamente anterior al del bimestre en quedesean se publiquen sus colaboraciones. Por ejemplo si un cola-borador desea que su trabajo se publique en el "Memorial" co-rrespondiente al bimestre Marzo-Abril, su trabajo debe recibirseel 20 de Febrero, a más tardar.

2. - La Dirección del "Memorial" seleccionará los trabajossegún su mérito, actualidad y materia, para ser publicados, se-gún orden de llegada, aquellos que sean de interés para la re-vista.

3. —El "Memorial" no se hace responsable de las ideas emi-tidas por los colaboradores. Se reserva, además, el derecho de nopublicar aquellos trabajos que estime inconvenientes.

4. —Las colaboraciones que por su extensión, necesiten pu-blicarse en varios números consecutivos, deben ser enviadapletas para su estudio integral.

5. Los trabajos deben venir escritos a máquina, apacios, empleando un solo lado del papel y con un magen iz-quierdo de cuatro centímetros. Al final se estampará ladel autor y bajo ésta su nombre y apellidos completos, suunidad o repartición a que pertenece.

Los dibujos, fotografías, etc. no deben intercalarse en eltrabajo mismo, sino colocarse como anexos al final. Los dibujase harán siempre con tinta china de color negro.

6. —No se mantiene correspondencia de recibo por las cola-borac¡ones ni se devuelven los originales.

IV—INDICACIONES PARA LOS SUBSCRIPTORES,

1. —El reparto del "Memorial" se hace de acuerdo con ladestinaciones que se publican en el "Boletín Oficial delcito". Por tanto, y para evitar entorpecimientos o atrasos,indispensable que el subscriptor, cuya destinación se haya no-dificado por vía confidencial, avise oportunamente tal situacióna la Dirección de la Revista.

2. —Las subscripciones semestrales deben renovarsemeses de Enero y Junio, de acuerdo con lo dispuesto en la Ordendel Comando en Jefe del Ejército, Sección I. N. º 8, de 3.(B|O. N. º 2, pág. 62).

Con el oficio de envío debe venir, además de la letraque de pago, una relación nominal de los subscriptores.

3. —El número de subscriptores de cada unidad di-establecimiento o repartición, es el índice más seguro nointerés que manifiestan por ayudar solidariamente aprimera y más antigua revista institucional, sino principalmenteconstituye una demostración efectiva del anhelo de adquirir

Page 287: memorial/1940-1949/1942/septiembre-octubre... · General argentino Don José de San Martín, gran amigo de 0 'Higgins, a ... la espada. Nuestro Ejército, no ha sido jamás instrumento

del espíritu. —Por el Capitán chileno Julio CampoSepúlveda

j) La contraofensiva del Parapetí. —Por Pablo Barrien-tes G., Tte. Coronel de Reserva. Obra de 300 páginas,con 25 cartas de situación, numerosas órdenes de ope-raciones, partes de aviación, levantamientos aéreos,etc., que se refieren a una operación de la Guerra delChaco. Libro de mucho interés, por tratarse de unaguerra americana reciente, que dejó provechosas en-señanzas al mando, por el carácter sui géneris del tea-tro de operaciones. Aproveche estas valiosas experien-cias, por sólo

k) El Plan de Guerra y su Comprobación Histórica. —Por el Tte. Coronel José M. Menéndez, del Ejércitoargentino.Precio para subscriptoresPrecio para los no subscriptores

Los pedidos para el extranjero se recargan en un 100%.

Nota: La obra indicada en la letra j) no es de la "Bi-blioteca del Oficial'. ' y debe ser solicitada por los inte-resados directamente a su autor, en el Estado MayorGeneral del Ejército.

En preparación.

1. —Éxito estratégico. —Éxitos tácticos. —Por el Coronelfrancés L. Loizeau. —Traducido al castellano por elCoronel Rafael Fernández Reyes.

2. —Manual de Criptografía. —Por el Coronel en retiro Sr.Arturo Fuentes Rabe.