Memoria.personas Capacidad Diferente.

7
FACULTAD EVÁNGELICA DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS (FEET) INFORME DE LA XXIX CATEDRA DE TEOLOGIA GEORGES CASALIS “DISCAPACIDAD, IGLESIA Y SOCIEDAD: DIÁLOGOS PARA LA VIDA Y LA DEMOCRACIA” TEXTO BIBLICO: Lucas 4:18-19.Traducción en lenguaje actual (TLA) INTRODUCCION: La Cátedra “Georges Casalis” es un espacio abierto de reflexión y debate en torno a temas pertinentes a la iglesia cristiana y sectores de la sociedad civil. Es también una instancia académica con la que el CIEETS a través de la Facultad Evangélica de Estudios Teológicos da por inaugurado su ciclo académico. Durante 29 años consecutivos la “Cátedra Georges Casalis” ha desarrollado temáticas vinculadas a las teologías contextuales contemporáneas. Este año la cátedra toma lugar en el contexto de la consulta sobre “DISCAPACIDAD, IGLESIA Y SOCIEDAD: DIÁLOGOS PARA LA VIDA Y LA DEMOCRACIA”. Dicha consulta corresponde al Proyecto: Iglesia y pastoral de discapacidad: Diálogos para la vida y la democracia.

description

Memoria

Transcript of Memoria.personas Capacidad Diferente.

FACULTAD EVNGELICA DE ESTUDIOS TEOLGICOS (FEET)

INFORME DE LA XXIX CATEDRA DE TEOLOGIAGEORGES CASALIS

DISCAPACIDAD, IGLESIA Y SOCIEDAD:DILOGOS PARA LA VIDA Y LA DEMOCRACIA

TEXTO BIBLICO: Lucas 4:18-19.Traduccin en lenguaje actual (TLA)

INTRODUCCION:La Ctedra Georges Casalis es un espacio abierto de reflexin y debate en torno a temas pertinentes a la iglesia cristiana y sectores de la sociedad civil.Es tambin una instancia acadmicaconla que el CIEETS a travs de la Facultad Evanglica de Estudios Teolgicos da por inaugurado su ciclo acadmico.Durante 29 aos consecutivos la Ctedra Georges Casalis ha desarrollado temticas vinculadas a las teologas contextuales contemporneas.Este ao la ctedra toma lugar en el contexto de la consulta sobreDISCAPACIDAD, IGLESIA Y SOCIEDAD: DILOGOS PARA LA VIDA Y LA DEMOCRACIA.

Dicha consulta corresponde al Proyecto:Iglesia y pastoral dediscapacidad: Dilogos para la vida y la democracia.Por tal motivo el tema de la consulta nos desafa a ser instituciones, iglesias y comunidades inclusivas, transformadoras y solidarias, donde cada persona pueda contribuirconsus capacidades ydiscapacidades,consu fragilidad y fortaleza, consus alegras y tristezas, seguros que en esta integralidad y diversidad Dios nos enva y bendice.OBJETIVO GENERAL: Desarrollar una consulta nacional que muestre la realidad eclesial y socio-econmica desde laspersonascon discapacidad para acompaar al liderazgo de las iglesias en la misin de abrir espaciosconigualdad de oportunidades.

OBJETIVOS ESPECFICOS: Mostrar la realidad eclesial y socio-econmica desde laspersonascondiscapacidadpara sensibilizar a lderes eclesiales.

Promover la organizacin de un comit depersonas cristianascondiscapacidadque acompae al liderazgo de las iglesias en la misin de abrir espaciosconigualdad de oportunidades.

Interpretar un relato evanglico sobre los milagros de sanacin que ayude a discernir la misin de la iglesia hoy, hacia laspersonascondiscapacidad.

PRIMER MOMENTO: LITURGIA DE APERTURA

Coordinaron este momento Elis Regina, Rafael Silva y Marcelino Bassett. El devocional inicio a las 8:30 am con el canto TODO SE LO DEBO A EL. Luego Elis ley el texto de las bienaventuranzas desde el enfoque de PCD. A continuacin se canto otra alabanza GENTE NUEVA y DANOS UN CORAZN. Y se cerr el espacio litrgico con una oracin la cual peda a Dios por las PCD y por las escuelas, trabajo, iglesias que puedan sensibilizarse alrededor de estas personas y sus derechos.

Marcelino dio las bienvenidas a los y las representantes de las distintas regiones del pas:

MatagalpaSan RafaelNagaroteMateareTipitapaSan BenitoCarazoMasatepeMasayaDiriomoManagua

SEGUNDO MOMENTO: PANEL, LA REALIDAD SOCIO ECLESIAL DE LAS PcD

Este momento se inicio con las palabras introductorias a cargo de la profesora Marling Duarte, la cual present a los y las panelistas:

Mirna Garca Freddy Lpez

Puntos centrales:

1. Mirna inicio compartiendo sobre el origen de su discapacidad por un accidente de trnsito con un camin. El chofer del camin andaba ebrio. Ella tena 25 aos de edad. Qu sera de la gente con discapacidad si fe?. Las discapacidades afectan de forma pero no de fondo por que en el fondo hay disposicin en la FEET me apoyaron para integrarme ya que hay momentos en que ya ni siquiera se quiere vivir por los obstculos. Son pocas las iglesias que tienen inters en la accesibilidad de PCD. No existe discapacidad sino solo limitaciones que hay que superar.

2. Tomar en cuenta que en nuestras iglesias hay personas con discapacidad.

3. Las iglesias no hacen uso del potencial de las PD.

4. Deben adecuar el plan de trabajo a las personas con discapacidad, por ejemplo en el Evangelismo, ya que todos somos parte integral de la obra del Seor.

5. En San Rafael el parque no tena accesibilidad pero se habl con el Alcalde y se mand a poner rampas de accesibilidad.

6. Hemos avanzado pero hay mucho camino que andar. Por ejemplo, el liderazgo cristiano tiene que iniciar un proceso de sensibilizacin y promotora en derechos humanos de las PD. Esta Sensibilizacin se pueda hacer desde la predicacin, pulpito, escuela dominical. En la biblia Marcos2.1-12 se habla de un paraltico al que otras personas abrieron el techo para acercar al paralitico a Jess y que este recibiera sanidad. De esa manera necesitamos hombres y mujeres dispuestas abrir el techo ya que la iglesia debe asumir la restitucin de los derechos humanos de las PD.

7. Los Paradigmas son verdades a medio contar para excluir y discriminar. 130 mil PCD han sido diagnosticas en Nicaragua. En el programa TODOS CON VOS no entran como PCD personas con discapacidades menores. Cada ao entre 5 y 6 mil personas sufren accidentes que los dejan con alguna discapacidad.. Un 30% de las PCD las adquieren al nacer y un 70% en el transcurso de su vida por violencia o accidente). El 60% no tienen ingresos lo que los lleve a una pobreza grande.

8. La actitud es importante pero si las puertas se cierran y las personas son inconscientes no se puede crecer. Por eso se dice que la discapacidad no est en las PCD sino en la sociedad.

9. Gnesis dice que Dios cre al hombre y a la mujer, en ningn lado dice que las PCD no son imagen de Dios.

10. La discapacidad no es un castigo de Dios, lo prueba Jeremas 31.29 y Juan 9.

11. Ahora se estn cambiando los trminos con que se llamaba a las PCD:

Invlido = no vlido Minusvlido= Vale menor Impedido= No pedido (excluidos) Diferente= Todos tenemos capacidad diferentes y tiene que ver con los dones y talentos que Dios nos dio.

12. La expresin personas con discapacidad es la correcta y aparece en la ley 773. Se debe entender de la siguiente manera esta expresin:

PERSONA CONDISCAPACIDAD

Tiene que ver con disposiciones de:Preposicin que une.

Son personas con dignidad y Derechos

Actitudinales Fsicas

Estas barreras tanto fsicas como de actitudes en la sociedad son las que crean las discapacidades.

REACCIONES:

Esta actitud de las iglesias y pastores es discriminativa e insto a todos y a ser ms inclusivos. Las autoridades del MTI dijeron que dispondran 30 buses para PCD Ustedes han gestionado para que esto se cumpla?

RESPUESTA: Ya se ha gestionado pero no hay respuestas. Los transportistas desactivaron el sistema de rampas y decan que perdan el tiempo con las PCD.

TERCER MOMENTO: ESTUDIO BIBLICO

Este momento lo Coordin Aura Cecilia Lpez y el estudio estuvo a cargo del pastor Alfonso Gil, de la Iglesia Apostlica de Carazo.Mc. 10:46-52

Las personas que padecen epilepsia deben de compartirlo con la iglesia para evitar que se le asocie con los demonios.

Algunos mitos sobre las PCD:

Dios los hizo para que la iglesia sienta compasin. Son angelitos de Dios Son para darles un peso-caridad.

En el texto bblico que hoy nos concierne aparece un personaje, Bartimeo, que desafo los prejuicios y rompi el silencio con su GRITO. La VOZ, GESTO, GRITO de Bartimeo desafa todo un sistema que silencia y excluye, donde las PCD no tiene derechos y son asociados con el pecado de sus padres y los propios as que es visto como castigo de Dios.

Jess utiliz de su ministerio para atender a las PCD, pobres en une sociedad donde la religin era garante de la exclusin.