MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

99
Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío 1 MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso Internacional en Odontología ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío 3 y 4 de octubre 2014 Hotel Juriquilla Querétaro Qro.

Transcript of MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Page 1: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

1

MEMORIAS DE RESÚMENES DE

CARTELES

1er. Congreso Internacional en

Odontología ENES Unidad León- IV Feria

Odontológica del Bajío

3 y 4 de octubre 2014

Hotel Juriquilla Querétaro Qro.

Page 2: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

2

CONTENIDO

No.

ÁREA: ODONTOPEDIATRÍA

Pag.

1 TRATAMIENTO ORTOPÉDICO FUNCIONAL EN CLASE II DIVISION 1

EN DENTICIÓN MIXTA

8

2 SUCCIÓN NO NUTRITIVA EN PRESCOLARES Y SU RELACION CON

MALOCLUSIONES

8

3 CASOS Y CONTROLES DE QUISTES DENTIGEROS, TRATADOS POR

DESCOMPRESION

9

4 TRATAMIENTO DE QUISTES DENTIGEROS POR MEDIO DE

DESCOMPRESIÓN

10

5 REHABILITACIÓN EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON AVULSIÓN

DENTAL CASO CLINICO

11

6 HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR: CASO CLÍNICO 11

7 TRATAMIENTO DE FRACTURA RADICULAR EN PACIENTE

PEDIATRICO

12

8 CASO CLINICO TRATAMIENTO DE FRACTURA CORONO-

RADICULAR REIMPLANTACION

13

9 PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN NIÑOS DE 6 A 15

AÑOS

13

10 PREVALENCIA Y CONSECUENCIAS DE ANQUILOGLOSIA EN NIÑOS

DE 6 A 12 AÑOS

14

11 PISTAS INDIRECTAS PLANAS SIMPLES EN PACIENTE CON LABIO Y

PALADAR HENDIDO

15

12 DIENTE SUPERNUMERARIO: MESIODENS. CASO CLÍNICO 16

13 TRATAMIENTO INTEGRAL ODONTOLÓGICO EN PACIENTE

PEDIÁTRICO

17

14 DIENTES SUPERNUMERARIOS: MANEJO CLÍNICO 17

15 MANEJO DEL ESPACIO EN MANDIBULA 18

16 TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN PARA LACTANTES QUE

PRESENTAN LABIO PALADAR HENDIDO

19

17 MANTENEDORES DE ESPACIO EN PÉRDIDA PREMATURA DE

ÓRGANOS DENTARIOS EN DENTICIÓN MIXTA

20

18 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANQUILOGLOSIA DIAGNOSTICADA

EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

20

19 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE PRINCIPALES MATERIALES PARA

LA REALIZACIÓN DEPULPOTOMIAS

21

20 TRATAMIENTO INTEGRAL ODONTOLÓGICO EN PACIENTE CON

OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA

22

21 USO DEL FORMOCRESOL EN PULPOTOMIAS 23

Page 3: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

3

22 ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS COMO FACTOR ETIOLÓGICO DE

CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

23

23 CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES. CASO

CLÍNICO

24

ÁREA: ORTODONCIA

24 MANEJO ORTODÓNCICO DEL PACIENTE AUTISTA 26

25 REMODELACIÓN CONDILAR CON PLANO DE RELAJACIÓN

DURANTE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO

27

26 SONRISA GINGIVAL: TRATAMIENTO ORTODÓNCICO. REPORTE DE

UN CASO

27

27 ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS PARA LA POBLACIÓN

MEXIQUENSE

28

28 LESION DE MANCHA BLANCA POR TRATAMIENTO DE

ORTODONCIA

29

ÁREA: REHABILITACIÓN

29 MANEJO PRE-PROTESICO DEL PACIENTE BRUXISTA 30

30 TRATAMIENTO QUÍMICO MÍNIMAMENTE INVASIVO PARA LA

FLUOROSIS DENTAL

30

31 CAUSAS DE FRACASO EN LAS RESTAURACIONES CLASE II, UNA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

31

32 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL PACIENTE CON ALZHEIMER 32

33 DISEÑO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE 32

34 ENCERADO DIAGNÓSTICO: FACTOR ESENCIAL EN LA

PLANIFICACIÓN DE UNA REHABILITACIÓN ORAL ANTERIOR

33

35 DIFERENTES LÍNEAS DE TERMINACIÓN PARA UNA

REHABILITACIÓN DE PRÓTESIS FIJA

33

36 IMPORTANCIA DE LOS POSTES DE FIBRA DE VIDRIO EN LAS

RECONSTRUCCIONES DENTALES

34

37 MÉTODOS DE RETRACCIÓN GINGIVAL 35

38 ZIRCONIA EN PRÓTESIS FIJA: COMPLICACIONES CLÍNICAS A

LARGO PLAZO

35

39 ZIRCONIA 36

40 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL PACIENTE CON ALZHEIMER 37

41 RESOLUCIÓN DE PACIENTE CON TRANSPOSICIÓN, REABSORCIÓN

Y ANODONCIA

37

42 SISTEMA LOCATOR PARA PRÓTESIS IMPLANTO MUCO-

SOPORTADAS

38

43 RESTAURACIONES DE Li2Si2O5 PRENSADO/CAD-CAM:

RESISTENCIA MECANICA/AJUSTE MARGINAL

38

Page 4: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

4

44 CARILLAS DENTALES COMO ALTERNATIVA CONSEVADORA DE

TRATAMIENTO

39

ÁREA: CIRUGÍA

45 ENUCLEACIÓN DE QUISTE PERIAPICAL Y ROG CON CaSO4*2H2O 40

46 REPERCUSIONES ORALES PROVOCADAS POR LA INGESTA DE

BIFOSFONATOS. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

40

47 ODONTOMA COMPLEJO REPORTE DE UN CASO 41

48 FENÓMENO DE EXTRAVASACIÓN MUCOSA 41

49 PREMOLAR MANDIBULAR INCLUIDO 42

50 CANINO RETENIDO PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 43

51 TORUS MANDIBULAR BILATERAL, ELIMINACIÓN QUIRÚRGICA

PARA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

43

52 CLASIFICACIONES DE FRACTURAS MANDIBULARES REVISIÓN DE

LA LITERATURA

44

53 DESBRIDAMIENTO COLGAJO PARA CORREGIR DAÑO DENTAL

POR PERFORACIÓN DURANTE ACCESO

45

54 MANIFESTACIONES ORALES DEL VPH. CASO CLÍNICO CON

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE PAPILOMA HUMANO

45

55 USO DE EPINEFRINA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

DURANTE CIRUGÍA DENTOALVEOLAR

46

56 CONSIDERACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE CANINOS

SUPERIORES RETENIDOS

47

57 DISTRACIÓN OSTEOGENICA ALVEOLAR UTILIZANDO TORNILLOS

BICORTICALES

47

58 REABSORCIÓN DENTAL POR CANINO RETENIDO 48

59 EQUIPO PARA EL DIAGNOSTICO DIRECTO DE LA INSUFICIENCIA

VELOFARINGUEA

49

60 NASOFIBROSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO DIRECTO

DE INSUFICIENCIA VELOFARINGEA

49

61 ADHESIVOS TISULARES 50

62 EXCISIÓN QUIRÚRGICA DE UNA LESIÓN PALATINA 51

63 INTERVENCION QUIRURGICA DE TERCEROS MOLARES POR

PERICORONARITIS

51

64 DIENTES SUPERNUMERARIOS MANDIBULARES 52

65 FRENILECTOMIA LABIAL SUPERIOR 53

66 ODONTOMA COMPUESTO. PRESENTACIÓN DE UN CASO 53

67 ABORDAJE QUIRÚRGICO PARA LA TRACCIÓN DE CANINO

RETENIDO

54

68 HIPERDONCIA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 55

69 ENUCLEACION QUIRURGICA DE UN ODONTOMA 55

70 APICECTOMÍA DE MÚLTIPLES ÓRGANOS DENTALES: REPORTE DE

CASO

56

71 CIRUGÍA PRE PROTÉSICA DEL PROCESO ALVEOLAR 56

Page 5: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

5

72 CONSIDERACIONES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN MIXOMA

ODONTOGENICO

57

73 FIBROMA LINGUAL: REPORTE DE UN CASO 58

74 PREVALENCIA DE POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES DE

ACUERDO A PELL & GREGORY

58

75 RELACIÓN DEL SÍNDROME DE DELECCIÓN 22Q11.2 CON LABIO

PALADAR HENDIDO CASO CLÍNICO

59

76 ANESTESIA LOCAL CON EPINEFRINA EN CIRUGÍA

DENTOALVEOLAR EN PACIENTES HIPERTENSOS

60

77 EFECTOS EN LA OCLUSIÓN EN PACIENTES CON TERCEROS

MOLARES IMPACTADOS

60

ÁREA: ENDODONCIA

78 A CBCT PROTOCOL USING A NEW ACCURATE

MICRORADIOGRAPHIC-SURGICALGUIDE PREVIOUS APICAL

SURGERY TREATMENT

62

79 EL PAPEL DE LA NECROSIS EN TRAUMATOLOGIA 62

80 FRACTURA CORONAL NO COMPLICADA EN DENTICIÓN

PERMANENTE - PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

63

81 PROYECCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO AL PERIAPICE, CASO

CLÍNICO

64

82 SEPARACIÓN DE INSTRUMENTOS EN ENDODONCIA: CASO

CLÍNICO

65

83 CONCRESCENCIA. PRESENTACIÓN DE UN CASO 65

84 TRATAMIENTO DE UN FIBROMA OSIFICANTE. REPORTE DE UN

CASO

66

85 CONDUCTO EN C, PRESENTACION DE CASO CLINICO 67

86 DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON

DOLOR PRESENTANDO CARIES PROFUNDA Y DIENTE

SUPERNUMERARIO

67

87 APICOGÉNESIS 68

88 PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA MANEJO DE UN CASO CLINICO 69

ÁREA: ENDODONCIA

89 RELACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LA

ATEROSCLEROSIS

70

90 TRAUMAS PERIODONTALES POR OCLUSION 70

91 GINGIVITIS ULCERONECROSANTE 71

92 FRENILECTOMÍA POR MOTIVOS PROTESICOS 72

93 ALARGAMIENTO CORONARIO CON MOTIVO PROTÉSICO 72

94 PX. DIABÉTICO CON APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA 73

Page 6: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

6

COMPROMETIDO PERIODONTALMENTE

95 MANIFESTACIONES DE FRENILLOS ABERRANTES 73

96 PERIODONTIS AGRESIVA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 74

97 RECUBRIMIENTOS RADICULARES CON INJERTO DE TEJIDO

CONECTIVO REPORTE DE UN CASO

74

98 REGENERACIÓN TISULAR GUIADA EN LESIÓN DE FURCA: CASO

CLÍNICO

75

99 AGRANDAMIENTO GINGIVAL INDUCIDO POR MEDICAMENTO 76

100 MATRIZ DÉRMICA ACELULAR E INJERTO AUTÓLOGO COMO

TRATAMIENTO DE RECESIONESGINGIVALES

77

101 MANEJO DE PERIODONTITIS AGRESIVA GENERALIZADA

MEDIANTE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN ORAL

77

102 AUMENTO DE ENCÍA QUERATINIZADA CON INJERTO GINGIVAL

LIBRE: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

78

103 TÉCNICA DE PRESERVACIÓN DE ALVEOLO: PRESENTACIÓN DE

CASO CLÍNICO

79

104 INJERTO GINGIVAL PARA AUMENTO DE ENCIA INSERTADA EN

REBORDE RESIDUAL. CASO CLINICO

80

ÁREA: INVESTIGACIÓN

105 BRUXISMO DEL SUEÑO ASOCIADO A INSOMNIO Y/O

SOMNOLENCIA DIURNA

81

106 PREVALENCIA DE LEUCOPLASIA ESTUDIO RETROSPECTIVO 8

AÑOS CLINICA DE PATOLOGIA ORAL UNAM

82

107 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA ESTROMAL DEL ADENOMA

PLEOMORFO

82

108 NANOPARTÍCULAS DE PLATA: SÍNTESIS CONVENCIONAL VS

ULTRASÓNICA, INHIBICIÓN DE STAPHYLOCOCCUS-AUREUS

83

109 ESTUDIO DE TRATAMIENTOS RESTAURATIVOS EN PRIMERAS

MOLARES PERMANENTES DE PACIENTES EN CAMI

84

110 INCIDENCIA DE CUARTOS MOLARES PACIENTES DE CAMI Y SU

NECESIDAD DE TRATAMIENTO

84

111 RADIOGRAFÍA CARPAL COMO IDENTIFICADOR DE MADURACION

OSEA Y SU APLICACION ESTOMATOLOGICA

85

112 PARTICIPACION DE LA ESTOMATOLOGIA FORENSE PARA

IDENTIFICAR CADAVERES EN SAN LUIS POTOSI

86

113 DIAGNOSTICO DE EDAD POR RADIOGRAFÍAS DE BÓVEDA

PALATINA

86

114 MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DE XEROSTOMÍA 87

115 REMINERALIZACIÓN EN LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES 88

116 CONOCIMIENTO DEL CUIDADO BUCAL DE DE PADRES CON HIJOS

AUTISTAS

88

117 ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE FLUOROSIS DENTAL:

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

89

Page 7: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

7

118 DISPLASIA FIBROSA 90

119 ACCIÓN FÚNGICA DEL TRICLOSÁN INCLUIDO EN RESINAS

ACRILÍCAS

91

120 APLICACIÓN DE CÉLULAS PLURIPOTENCIALES 91

121 CEMENTOBLASTOMA 92

ÁREA: SALUD PÚBLICA

122 ÉXITO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO DE TERAPIAS PULPARES EN

DIENTES TEMPORALES SIN INFECCIÓN

93

123 PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE ESCOLARES

GUANAJUATENSES

94

124 INSTRUMENTO: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN

SALUD BUCAL PARA NIÑOS

94

125 MICROBIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL 95

126 MODIFICACIONES DE CEPILLOS DENTALES PARA USO EN

PACIENTES CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

95

127 MODIFICACIÓN DEL MANGO DE UN CEPILLO DENTAL PARA

PACIENTES CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

96

128 EFECTIVIDAD DE LA ESTERILIZACION EN AUTOCLAVE 97

129 GENERALIDADES DE CARIES EN PERSONAS DE 12 A 15 AÑOS EN

MÉXICO

97

130 TRATAMIENTO ONTOLÓGICO A PACIENTES CON HEMOFILIA 98

131 DIABETES EN ODONTOLOGIA 98

Page 8: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

8

ÁREA: ODONTOPEDIATRÍA

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO FUNCIONAL EN CLASE II DIVISION 1 EN DENTICIÓN MIXTA Elsa Ivette Vicencio Figueroa, Margarita Ponce Palomares, Jaime Francisco Nava Calvillo, Jaime

Salvador González Quintero, Mauricio Orellana Centeno

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis

Potosí.

[email protected]

Introducción: La clase II división 1 es de alta prevalencia en la población infantil y su causa

más común es de origen ambiental, su tratamiento deberá ser oportuno en cuanto sea

detectado trabajando con causa efecto. Objetivo: Demostrar que la Ortopedia Funcional

puede ser empleada bajo un diagnóstico adecuado estimulando con fuerzas funcionales el

correcto crecimiento y desarrollo de las estructuras óseas de la cara lo que permitirá una

correcta alineación dental. Caso Clínico: Acude paciente masculino de 11 años 9 meses de

edad, a la clínica de Estomatología Pediátrica de la Facultad de Estomatología de la

UASLP, manifestando motivo de consulta dientes desviados. Se conduce a elementos

diagnósticos: radiografía panorámica y lateral de cráneo, modelos de estudio, fotografías.

Se define el diagnóstico: Clase II división 1 por succión labial interna y falta de espacio

severa para OD 25. El plan de tratamiento comprendió mediante Ortopedia Funcional, fase

inicial con aparato Bimler A, posteriormente, Pistas Indirectas Planas Simples y finalmente

con SN2. Se logró clase I, desde la primera fase, así como el espacio gradual para OD 25.

Se solucionó la sobremordida horizontal y vertical, como el abandono del hábito con el uso

del escudo labial y el establecimiento de la relación incisiva en determinada área, principio

fundamental de la ortopedia funcional. Conclusión: La ortopedia funcional de los maxilares

obtiene resultados muy satisfactorios en el tratamiento de la maloclusión, abordando desde

fases tempranas de crecimiento y desarrollo dental, las alteraciones no solo morfológicas

sino funcionales que presenta el paciente, al rehabilitar la función aspecto fundamental del

aparato estomatognatico redunda en la estética, aspecto importante en la terapéutica de este

tipo de alteraciones y salud general del individuo.

SUCCIÓN NO NUTRITIVA EN PRESCOLARES Y SU RELACION CON MALOCLUSIONES Rosita Palma Pardinez, Dra. Lilia Adriana Juárez López Dra. En C. Raquel Retana Ugalde

Facultad De Estudios Superiores Zaragoza, Av Guelatao 66, Ejército de Oriente, 09230 Ciudad de

México D.F., Distrito Federal

[email protected]

Antecedentes: Las maloclusiones son uno de los tres principales problemas de salud bucal

que se presenta que con mayor frecuencia en la población, por lo tanto es considerado un

problema de salud pública a nivel mundial. Estudios recientes sugieren que existe una

Page 9: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

9

asociación entre la presencia de prácticas de (SNN) y la presencia de maloclusiones.

Objetivo: Determinar la asociación de las prácticas de succión no nutritiva con la

prevalencia de maloclusiones en un grupo de preescolares. Método: Previo consentimiento

informado, se examinaron 109 niños y niñas entre los 3 y 6 años de edad, inscritos en cinco

Jardines de niños. Se realizó un examen clínico y toma de modelos de estudio a todos los

participantes, así mismo se aplicó un cuestionario para conocer sus antecedentes sobre su

alimentación, si fue con seno materno o biberón. Los datos fueron analizados con el

programa estadístico SPSS 17.0., se calcularon medidas descriptivas (promedio y

desviación estándar) y para conocer la asociación entre las prácticas de SNN y la

maloclusión se aplicó la prueba de Razón de Momios y 2 considerándose con un intervalo

de confianza al 95%. Resultados: Los resultados mostraron la presencia de maloclusiones

en el 75% de la población de estudio, mostrando que el género femenino y las prácticas de

hábitos no funcionales siendo factor de riesgo para desarrollar mordida abierta anterior en

la población estudiada. p< 0.05. Conclusiones: La prevalencia de maloclusiones fue del

75% en nuestra población de estudio. Un 34% de los niños con maloclusión tienen

antecedentes de prácticas de SNN. Se observó que los hábitos no funcionales (succión

digital, labial, lingual, onicofagia y sus combinaciones sé asociaron con la presencia de

mordida abierta anterior. El género femenino se encontró asociado a la presencia de

mordida abierta anterior.

CASOS Y CONTROLES DE QUISTES DENTIGEROS, TRATADOS POR DESCOMPRESION Ivette Ramosubaldo, Dario Gaytan Hernandez, José Honorio Olvera Delgado, Mauricio Orellana

Centeno, José Eduardo Orellana Centeno, Juan Francisco Reyes Macías

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis

Potosí.

[email protected]

Introducción El quiste dentígero también llamado folicular, ocupa el segundo lugar en

prevalencia, se desarrollan a partir de un órgano dentario retenido. La descompresión,

constituye una alternativa en el tratamiento siendo un procedimiento conservador dentario.

Objetivo Demostrar que la descompresión es una alternativa en el tratamiento de quistes

dentigeros. Metodología Serie de casos y controles, el grupo de estudio consistió en 10

pacientes con diagnóstico de quiste dentígero, 6 hombres y 4 mujeres, con un rango de edad

comprendido entre 8-11 años, que acudieron a consulta, a la clínica licenciatura de

odontopediatría de la Facultad de Estomatología de la UASLP., entre los años 2010-2013, a

los cuales se decidió tratar por la técnica quirúrgica de descompresión. Realizándose

controles clínico/radiográficos, midiendo los planos anterosuperior y posteroinferior de las

cavidades quísticas, cada mes, con el fin de verificar el grado y la velocidad de involución,

a expensas de la neoformación de hueso y reposicionamiento de órganos dentarios

comprometidos. Resultados Se realizó las el análisis estadístico mediante el programa

SPSS versión 18, a través de la prueba de Correlación Lineal de Pearson p= 0.01

demostrando diferencias significativas en las lesiones en los meses de revisión.

Page 10: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

10

Conclusiones Esta técnica cumple con las expectativas de mínima invasión de la

odontología del siglo XXI a favor de la integridad del individuo.

TRATAMIENTO DE QUISTES DENTIGEROS POR MEDIO DE DESCOMPRESIÓN Mauricio Orellana Centeno, José Eduardo Orellana Centeno, Juan Francisco Reyes Macías,

Carmen Adriana Ramírez Muñoz, Laura Julieta Galván Torres

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis

Potosí

[email protected]

INTRODUCCION. Un quiste, puede ser definido como una cavidad patológica, revestido

por epitelio, con un contenido líquido, semilíquido o gaseoso, la cual no debe ser producida

por acumulación de pus. Radiográficamente, se presenta como una lesión unilocular,

radiolúcida bien definida, pero puede ocasionalmente ser multilocular, invariablemente se

encuentra en relación con la corona de un diente no erupcionado. La descompresión,

constituye otra alternativa y es un procedimiento conservador, que permite en algunos

casos preservar el diente. OBJETIVO. Valorar la reducción en el tamaño de quiste,

utilizando la descompresión. MATERIALES Y METODO. Estudio longitudinal,

descriptivo comparativo, el grupo de estudio consistió en 10 pacientes con diagnóstico de

quiste dentígero, 6 hombres y 4 mujeres, con un rango de edad entre comprendido entre 8-

11 años, que acudieron a consulta, a la clínica licenciatura de odontopediatría de la Facultad

de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a los cuales se decidió

tratar por la técnica quirúrgica de descompresión. Realizándose posteriormente, una serie

de controles clínico/radiográficos, con el fin de verificar el grado y la velocidad de

involución de la cavidad quística, a expensas de la neoformación de hueso y

reposicionamiento de órganos dentarios comprometidos, con lo cual se evita su extracción

como en otras técnicas. RESULTADOS. Hubo una diferencia significativa en el primer

mes con respecto a los meses subsecuentes. Una vez implementada la técnica, quedo

demostrada la utilidad de la descompresión como una alternativa en el tratamiento de

quistes de tamaño considerable, siendo además definitivamente una opción conservadora.

CONCLUSIONES. La descompresión quística es una alternativa para el manejo de quistes

dentígeros. Esta técnica cumple con las expectativas de mínima invasión de la odontología

del siglo XXI a favor de la integridad del individuo, especialmente en los niños en etapas

de crecimiento y desarrollo físico y psicosocial.

Page 11: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

11

REHABILITACIÓN EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON AVULSIÓN DENTAL CASO CLINICO Carolina del Rocio Ramírez Ramírez, Andrea Correa

Asesora: Tatiana Mondragón Baéz

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES La avulsión dental es el desplazamiento completo

del diente fuera de su alvéolo, sucede del 8% al 15.5% de los traumatismos dentales en el

niño 1. La re implantación y la placa tipo Hawley son tratamientos de elección para la

avulsión del diente permanente, siendo el primero el ideal, aunque puede fracasar si no es

inmediata, teniendo como segunda opción la placa tipo Hawley que tiene función de

contenedor y ser un aparato activo de resorte para lograr el movimiento 2,3; está indicada

en los casos de pérdidas múltiples y/o necesidades estéticas 4. OBJETIVO Rehabilitar de

forma estética y provisional la pérdida del diente 11 en paciente pediátrico. CASO

CLÍNICO Paciente femenino de 9 años sin antecedentes patológicos; siendo el motivo de

consulta: “se me cayó el diente otra vez”. Al interrogatorio la madre refiere un traumatismo

en diente anterior hace 4 meses donde se ferulizó. A la exploración intraoral se observa la

ausencia del diente 11, sin lesión en tejidos duros y blandos. Radiográficamente se

corrobora la avulsión. DIAGNÓSTICO Avulsión de diente 11 por traumatismo dental

TRATAMIENTO Colocación de aparato tipo Hawley con frente estético. RESULTADOS

Con este tratamiento se restableció la estética, fonación y función, manteniendo los

estímulos propioceptivos para el desarrollo maxilar. CONCLUSIONES El tratamiento de la

avulsión es el reimplante, pero el porcentaje de éxito a largo plazo varía entre el 4 y el 70%,

ya que va a depender de múltiples factores 5; por lo que optar por un aparato funcional de

forma estética y provisional en dentición mixta constituye una herramienta terapéutica para

el paciente en crecimiento.6

HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR: CASO CLÍNICO Victoria Reséndiz Mendieta, Abraham Mendoza Quintanilla

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN: La hipomineralización incisivo-molar (HIM) es una patología de

etiología sistémica, que puede afectar 1, 2, 3 o a los 4 primeros molares, así mismo afecta a

los incisivos permanentes inferiores y en menor grado a los superiores. Cuando se presenta

un daño severo, es probable que el diente contralateral también se vea afectado.

OBJETIVO: El objetivo del tratamiento es remineralizar el tejido, detener el avance de la

lesión, disminuir la hipersensibilidad y servir de restauración transicional hasta que se

establezca la oclusión y finalmente se logre rehabilitar mediante una restauración protésica.

MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente femenino de 10 años de edad, se diagnostica HIM

Page 12: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

12

grado 3 en los cuatro primeros molares permanentes y grado 1 en los dientes anteriores. Se

programa plan de tratamiento a base de ionómero de vidrio para remineralizar las áreas

hipoplásicas con el auxilio de bandas metálicas para lograr el contacto del material con

caras lisas. RESULTADOS: Se comenzó el tratamiento con una prueba de ajuste de bandas

en los cuatro primeros molares permanentes. Se retiró dentina reblandecida con cucharilla

de dentina, pieza de baja velocidad y fresa de bola de carburo número 2; se cementaron las

bandas, se acondicionó el tejido, se restauró con ionómero de vidrio y se verificó la

oclusión. CONCLUSIONES: De acuerdo a la revisión bibliográfica se considera óptimo

realizar la restauración transicional con ionómero de vidrio debido a que libera

prolongadamente flúor, con lo que se beneficia la remineralización del tejido y lograr

conservar la mayor cantidad posible, hasta que se establezca la oclusión y colocar una

restauración protésica definitiva.

TRATAMIENTO DE FRACTURA RADICULAR EN PACIENTE PEDIATRICO Andrea Yolotzin Correa Vázquez, Carolina del Ramírez Ramírez Silvia Hernández Tatiana

Mondragón

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN: El traumatismo se define como una lesión de extensión e intensidad

variable, causado por fuerzas que actúan sobre el diente y los tejidos que lo rodean 1

causado por caída, accidentes automovilísticos, etc 2. Son urgencias que se deben tratar de

manera eficiente para reducir el dolor facial, la restauración de la función y estética; 3

siendo una fuente constante de dificultades para el clínico, el diagnóstico y el tratamiento

adecuado debido a la complejidad 4 Caso clínico Paciente femenino de 9 años, sin

antecedentes patológicos. Motivo de Consulta: “Ayer mi hija se cayó en la regadera, se

pegó de frente y se le salió el diente”. A la exploración intraoral se observa aparente

avulsión del diente 21. Radiográficamente: presencia del tercio apical del diente 21 en el

hueso alveolar. Objetivo general Determinar el manejo adecuado del traumatismo

dentoalveolar. DIAGNÓSTICO: El diente 21 presenta fractura radicular horizontal a nivel

del tercio apical con avulsión del diente de acuerdo a la clasificación de J.O. Andreasen

Metodología Reimplantación con ferulización del diente 21 previo tratamiento parcial del

conducto. Se lavó el diente con solución fisiológica e instrumentó previo a la

reimplantación obturando con vitapex (fig. 1) Se preparó el alveolo para la reimplantación

(fig. 2 y 3) Se reimplanto el diente (fig. 4) Se tomó radiografía y se ferulizó Resultados El

pronóstico del procedimiento terapéutico que se desarrolló de acuerdo a lo marcado en la

literatura en el diente 21 es reservado por el tiempo transcurrido a su reimplantación.

Conclusiones Es importante el seguimiento del paciente que ha sufrido un traumatismo

dental de forma clínica y radiográfica. Las investigaciones han demostrado que el tiempo

extraoral, el medio de conservación, el tipo y tiempo de ferulización, el estado de desarrollo

radicular y el manejo pulpar son los factores determinantes en el pronóstico a largo plazo

del diente con fractura radicular

Page 13: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

13

CASO CLINICO TRATAMIENTO DE FRACTURA CORONO-RADICULAR REIMPLANTACION Carlos Fidel Vargas Hernandez, Maria Fernanda Yañez Acosta, Horacio Nario Venegas, Gustavo

Martin del Campo

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

[email protected]

Introducción: El traumatismo dental es un motivo frecuente de consulta en el servicio de

urgencias de pediatría. Aproximadamente el 30 % de niños con dientes primarios y el 22 %

de los niños con dientes permanentes sufren traumatismos dentarios importantes. Objetivo

Mantener el órgano dentario #11 mediante el tratamiento de reimplantación y regeneración

del ligamento periodontal. Metodología Paciente masculino de 10 años de edad, acudió a la

clínica de odontopediatría, en sus antecedentes dentales el paciente había presentado

traumatismo en el órgano dentario #11, sufrió un accidente en su bicicleta hace 8 meses, a

la exploración intraoral clínica y radiograficamente, el órgano dentario # 11 presentaba

pulpotomia y obturación con resina. El paciente acude de nuevo con traumatismo por caída

de su propia altura en el mismo órgano dental al remover los fragmentos fracturados el

órgano no presento tejido remanente visible por palatino para su posterior restauración,

cuyo diagnóstico se determinó como fractura corono-radicular vertical en órgano dentario #

11. Tratamientos realizados Remoción de fragmentos fracturados. Extracción y

giroversión de 180° para tener tejido remanente palatino para su restauración.

Reimplantación Ferulización Biopulpectomia total Resultado Con el tratamiento

realizado en órgano dentario #11 se obtuvieron resultados exitosos dándose la

reimplantación y regeneración del ligamento periodontal así como devolviendo la función y

estética. Conclusiones El tratamiento para evitar la pérdida del órgano dentario #11 y

devolver su función y estética sin realizar tratamiento de alargamiento de corona por

palatino, evitando el daño al nervio nasopalatino y posterior restauración del órgano dental

#11, dio buenos resultados debido al buen diagnóstico, pronostico y tratamiento realizado.

PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN NIÑOS DE 6 A 15 AÑOS Estephania Marquez Garcia, Jessica Gabriela Padilla Pérez Alejandro Márquez Gallardo Asesora:

María Fernanda Yañez Acosta

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

[email protected]

INTRODUCCION: Las anomalías dentales son una variedad de desviaciones de la

normalidad que pueden ocurrir como consecuencia de factores sistémicos, ambientales,

locales, hereditarios y trauma, en los que se afecta la forma de los dientes, el número, el

tamaño, la posición y estructura. La anomalía presente con mayor frecuencia es la

hipoplasia del esmalte de tipo ambiental, siguiendo en orden de frecuencia: macrodoncias,

Page 14: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

14

agenesias, supernumerarios, retardo de erupción, fusión. (Gabriela E, 2002) OBJETIVO: El

propósito de este estudio fue identificar la prevalencia de anomalías dentales presentes en

niños de 6 a 15 años que acudieron al Centro de Atención Medico Integral en el año 2013.

METODOLOGIA: Se revisaron las historias clínicas de niños de 6 a 15 años de edad

atendidos en el centro de atención médica integral de enero a diciembre del 2013. Mediante

una tabla se realizó el registro de anomalías dentales. RESULTADOS: En este estudio

revisamos 448 historias clínicas pediatrías en la cuales encontramos que 221 eran niñas y

213 niños, de estos 112 presentaron alguna anomalía que representa el 25% del total de

historias revisadas. La anomalía con más prevalencia fue la fluorosis con un 87.5% del total

anomalías, en segundo lugar las de hipoplasias por traumatismo un 6.25%, y en tercer lugar

con .89% morfología y de número; los niños presentaron más anómalas con un 52.6% y las

niñas un 47.32%. CONCLUSIONES: En este estudio la anomalía que se presentó con más

frecuencia fue la fluorosis dental; uno de los factores que pudiese influir es que en la región

altos sur se encontró un alto nivel de flúor en el agua, siendo esto un factor predisponente

para coadyudar a la manifestación clínica de anomalías en la estructura dental. (Roberto H,

2005)

PREVALENCIA Y CONSECUENCIAS DE ANQUILOGLOSIA EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS Juan Mario Navarro Hermosillo, Itzel Estefanía Hernández Meza,

Asesora: C.D.E.O. María Fernanda Yáñez Acosta

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

[email protected]

INTRODUCCIÓN: La lengua es un poderoso órgano muscular con importante inervación

sensorial y motora que le permite cumplir diversas funciones. La limitación en la movilidad

lingual con frecuencia se debe a la presencia de un frenillo lingual corto, ancho o fibroso.

El frenillo lingual, consiste en una banda fibrosa que une la lengua con el suelo de la boca.

La anquiloglosia es una alteración congénita que se caracteriza por presentar un frenillo

lingual corto; la lengua adquiere forma acorazonada. Se reporta que esta alteración puede

presentar dificultades en la succión, deglución, lenguaje, y problemas ortodónticos.

(Escalaya C; 2009) OBJETIVOS GENERALES •Determinar la prevalencia y

consecuencias de la anquiloglosia en niños de 6 a 12 años de edad; así como si ameritan un

tratamiento quirúrgico o un conservador. METODOLOGÍA Tamaño de la muestra. Se

revisaron 300 niños de 6 a 12 años de edad de la escuela primaria 5 de mayo de 1862.

Métodos. El método que se utilizó en la investigación fue la inspección visual intraoral, con

ayuda del abatelenguas. El niño abrió su boca, saco su lengua y después la puso en el

paladar. Repitió en voz fuerte y clara palabras con la letra “rr” y “x”; de ser afirmativo el

resultado, se procedió a evaluar los problemas que está originando en el niño como

problemas fonéticos, maloclusiones, problemas periodontales, psicológicos, etc.

Page 15: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

15

CONCLUSIONES Y RESULTADOS: 1-. Los escolares de género masculino con los que

más frecuencia de anquiloglosia presentaron (12 masculino =3; 11 masculino =5; 10

masculino =5; 9 masculino=5) (12 femenino =2; 11 femenino =4; 10 femenino =1; 9

femenino =2).

PISTAS INDIRECTAS PLANAS SIMPLES EN PACIENTE CON LABIO Y PALADAR HENDIDO Daniel González Abundez, Juan Carlos Ramirez Zárate

Asesores: Benjamín López Núñez

Tatiana Mondragon Báez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN: El labio y el paladar hendido son malformaciones de tipo facial y

bucal, que ocurre entre la 6ta y 8ta semana de VIU. De origen multifactorial. Los

problemas más frecuentes son la expresión, alimentación, deglución, fonación, masticación,

estética y autoestima.1, 2,3. Las alteraciones orofaciales que se desarrollan son

apiñamiento, anodoncia, caries, alteraciones dentarias de tamaño, forma y número en

dentición temporal, la agnatía, la micrognatia y la agenesia condilar o insuficiencia en la

formación del cóndilo de una de las ramas ascendentes de la mandíbula, defectos del

esmalte. Por eso la importancia de tener una rehabilitación multidisciplinaria y mejorar el

desarrollo para mejorar la oclusión dentaria.1, 2,3. CASO CLÍNICO: Paciente masculino

de 11 años. Antecedentes patológicos: labio y paladar hendido secundario. A la inspección

intraoral se observa malposición dentaria y caries. OBJETIVO: Estimular el crecimiento

óseo de ambos maxilares para un adecuado desarrollo sagital y transversal.4 Corregir la

alineación del segmento incisivo superior e inferior. Restaurar con resina los dientes 55, 75

y 85. DIAGNÓSTICO: Subdesarrollo óseo del maxilar superior e inferior, clase molar I

bilateral, malposición dentaria, caries grado 2 en dientes 55, 75 y 85. TRATAMIENTO:

Rehabilitación integral: Restauración con resinas de los dientes 55, 75 y 85. Y tratamiento

ortopédico con pistas indirectas planas simples con tornillo de expansión. Se le indica al

paciente que utilice la aparatología 14 horas por día y activarlos un cuarto de vuelta por

semana. RESULTADOS: Se restauraron los dientes con caries grados 2 y se colocó

aparatología ortopédica, teniendo la cooperación del paciente y de los padres. Aún no hay

resultados evidentes en boca, porque fue reciente su colocación. CONCLUSIÓN: El

diagnóstico y tratamiento en edades tempranas previene trastornos funcionales y problemas

oclusales, evitando un mayor colapso de los maxilares y favoreciendo un adecuado

desarrollo.4

Page 16: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

16

DIENTE SUPERNUMERARIO: MESIODENS. CASO CLÍNICO María Contreras Padilla, América Alejandra González Jaime, Luis Eduardo Martín del

Campo González

Asesora: María Fernanda Yañez Acosta

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km.

7.5 Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

[email protected]

ANTECEDENTES El mesiodens es el diente supernumerario que aparece con mayor

frecuencia en la dentición definitiva, localizado en la región de los incisivos centrales

superiores. Los dientes supernumerarios son el desorden más común de la odontogénesis,

resultando de hiperactividad de la lámina dental, dicotomía, mutación de gen espontánea o

factores ambientales. OBJETIVO Extraer el diente supernumerario y proponer el

tratamiento posterior ideal, para así lograr la rehabilitación integral del paciente.

PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente masculino de 6 años de edad que acude al Centro

de Atención Médica Integral en Tepatitlán de Morelos, Jalisco; México. A la revisión

clínica y radiográfica se observa la presencia de un diente dismórfico y “rudimentario”, ya

erupcionado en su totalidad posicionado en la línea media de la arcada superior.

Diagnóstico: Diente supernumerario (mesiodens) erupcionado y formado por completo y

giroversión a 90° de los incisivos centrales permanentes. Plan de tratamiento: Control de

placa y profilaxis, extracción simple del diente supernumerario mesiodens, revisión

periódica para controlar la erupción de los incisivos permanentes superiores, colocar arco

de Holwey con resortes palatinos, valorar la posición de cada órgano dentario (en especial

los incisivos superiores permanentes) para evaluar un posible tratamiento ortodóntico

posterior. RESULTADOS Los resultados fueron favorables al concluir la extracción del

mesiodens, la cicatrización fue rápida y sin complicaciones. A la revisión radiográfica

posterior no se observó algún daño en el saco pericoronario de los incisivos centrales

permanentes aún no erupcionados. CONCLUSIONES La detección temprana de dientes

supernumerarios es fundamental para tener mayor éxito en el tratamiento, la extracción

temprana de un mesiodens (antes de la formación radicular de los incisivos permanentes),

es la opción más recomendada, pues se favorece la erupción espontánea de los incisivos y

se minimiza la necesidad de un tratamiento ortodóntico y/o quirúrgico posterior más

complejo.

Page 17: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

17

TRATAMIENTO INTEGRAL ODONTOLÓGICO EN PACIENTE PEDIÁTRICO David Alejandro Carreón Govea

Asesora: Tatiana Mondragón Baéz

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN Las afecciones bucales constituyen un importante problema de salud

por su alta prevalencia, e impacto social en términos de dolor, malestar, limitación y

discapacidad social y funcional, así como también por su efecto sobre la calidad de vida de

la población, siendo la caries uno de los principales problemas bucales de la población

infantil y posiblemente un causante de la perdida temprana de los dientes temporales,

ocasionando posibles maloclusiones a futuro. OBJETIVO Enseñar al paciente las medidas

preventivas (técnica de cepillado, uso de hilo dental y detección de placa dentobacteriana)

Rehabilitar las caries con compromiso pulpar con pulpotomías y pulpectomías y para su

restauración, resinas y coronas Evitar la migración mesial de los dientes permanentes en la

pérdida prematura de la dentición temporal y mantener la longitud del arco dentario. CASO

CLÍNICO Se presenta a clínica de odontopediatria de la ENES-UNAM paciente masculino

de 7 años, sistémicamente sano. Motivo de consulta “me duelen mis dientes”. A la

exploración intraoral se observan restos radiculares de los dientes 65 y 74, caries en esmalte

en 36 y 46, caries con compromiso pulpar en dientes 63, 64, 83, 85, caries con necrosis

pulpar en el diente 74. TRATAMIENTO Control personal de placa Profilaxis Técnicas de

higiene Resina en dientes 36 y 46 Pulpotomia en dientes 85 Pulpectomia en dientes 63, 64

y 83 Corona acero cromo en dientes 63, 64, 83 y 85 Extracciones de órganos dentarios 65,

74 y 75 Colocación de un arco lingual de 36-46 Colocación de una banda ansa en 26

Aplicación tópica de fluoruro RESULTADOS Se rehabilitó integralmente la dentición

temporal del paciente pediátrico. Devolviendo una adecuada función como es la

masticación, estética, fonación, el bienestar físico y emocional, además de cumplir con una

acción preventiva. CONCLUSIONES Es importante reforzar las medidas preventivas de las

enfermedades dentales como es la caries, instalando programas de educación a la población

infantil, así como el diagnóstico y tratamiento oportuno.

DIENTES SUPERNUMERARIOS: MANEJO CLÍNICO Zaruez Emmanuel Valdés García, Francisco Javier Hernández González Goretti López Fajardo

Asesora: María Fernanda Yañez Acosta

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

[email protected]

OBJETIVO: Identificar cual es el tratamiento de dientes supernumerarios sugerido por los

autores de acuerdo a la literatura revisada. INTRODUCCIÓN: Los dientes supernumerarios

es una condición caracterizada por la presencia de un número de dientes (Salas C. 2006) en

exceso (Aliaga del Castillo. Et al. 2010) al normal en el arco dentario, encontrándose como

Page 18: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

18

unidad patológica (Hiperdoncia (Contreras M. Salinas A. 2007)) o formando parte de algún

síndrome (Colombo S. 2013). Los dientes supernumerarios tiene una prevalencia menor a

la 15% de la población total y se presentan con mayor frecuencia en el maxilar (90%) que

en la mandíbula (10%)(Velázquez R. 2013) siendo el género masculino el más afectado con

una relación 2:1 niño-niña (Velázquez R. Castro R. / Aliaga del Castillo R., Perea Paz M.).

METODOLOGÍA: Se realizó búsqueda bibliográfica en base de datos, plataformas

digitales y literatura impresa, cuya fecha no descienda del año 2000; tomando como

referencia de búsqueda “Diente supernumerario”. RESULTADOS: Backman & Wahlin y

Gay Escoda; mencionan que el tratamiento de dientes supernumerarios debe ser integral y

adecuado al diagnóstico; en ciertos casos la extracción deberá ser quirúrgica y en otros

casos el tratamiento necesario será ortodóntico. Fernández P. & Cols. Y Perea M. &

Gallegos Aylin Describen las dos tendencias terapéuticas respecto al momento indicado de

realizar la extracción: extracción temprana, antes de la formación radicular de los incisivos

superiores y la extracción tardía después de haberse completado la formación radicular.

López Jordi C. describe las dos técnicas quirúrgicas a emplear dependiendo de la

localización del diente supernumerario, colgajo vestibular o colgajo Chompret (palatino).

Calderón J. persiste en la no existencia de momento óptimo para realizar la extracción

temprana. CONCLUSIÓN: Los dientes supernumerarios requieren un tratamiento integral;

tomando en cuenta la clase y posición de este y su relación con los dientes vecinos para

poder realizar un tratamiento adecuado y oportuno.

MANEJO DEL ESPACIO EN MANDIBULA Juan Pablo Sánchez Aranda, Laura Angélica Díaz Ledezma

Asesor: Dr.Abraham Mendoza Quintanilla

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica para conocer el uso delos mantenedores de

espacio, sus características, así como las indicaciones y aplicación para prevenir

maloclusiones. Introducción: Los dientes primarios son responsables de conservar el

espacio para la alineación delos dientes permanentes. Es importante conservarlos en buen

estado para evitar el desarrollo de patologías asociadas a pérdida dental prematura. Una

técnica preventiva utilizada para impedir el cierre del espacio para la erupción dela

dentición permanente, es el uso de mantenedores de espacio. Las etiologías más comunes

de pérdida de espacio: pérdida dental prematura, caries, alteraciones estructurales, fracturas,

fuerza mesializante, anquilosis y mal posición dental. Diseñados con el objetivo de evitar

cada uno de estos sucesos donde se logra una oclusión funcional. Método: Se realizó una

búsqueda dela literatura odontológica usando bases de datos como PUBMED,

ScienceDirect y SciELO del año 2010-2014 con las palabras claves: Odontopediatría,

maloclusiones, mantenedores de espacio, apiñamiento, pérdida prematura. Resultados: Los

mantenedores de espacio previenen cambios enel arco, apiñamiento, y no comprometen la

erupción. Al colocar un mantenedor de espacio se hace un análisis para determinar el

tratamiento. Razones para tratamiento son, apiñamiento, mantener correcta erupción,

mantener funciones. Deben considerar precauciones en el tratamiento, ejemplo; evitar

Page 19: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

19

interferencias oclusales y empaquetamiento dentario, cuidado al momento de asentar las

bandas. Tratamiento está contraindicado cuando el hueso está sobre el diente en erupción,

cuando el espacio es exagerado. La clasificación basada en su aplicación y su localización,

fijos o removibles. Según su fijación, en un extremo encontramos; corona-ansa, banda-

ansa, en fijos a dos están arcos linguales y botón de Nance. Los mantenedores de espacio

removibles son realizados sobre resina y retenidos en boca mediante ganchos y se pueden

agregar elementos como resortes o tornillos. Conclusiones: Lo más importante en la

colocación” de un mantenedor de espacio es realizar el diagnóstico correcto. Es importante

conocer cuándo se debe un mantenedor de espacio y cuando está contraindicado, se deben

tomar las precauciones pertinentes encada caso, dependiendo dela edad y en la etapa de

desarrollo craneofacial que el paciente se encuentre.

TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN PARA LACTANTES QUE PRESENTAN LABIO PALADAR HENDIDO Galia Marina Cruz Durán

Asesores: Jacinto Armando Díaz Acevedo Benjamín Sánchez Trocino

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: La alimentación es la primera necesidad fisiológica de un bebé recién nacido.

Los niños que presentan Labio y Paladar Hendido necesitan aprender a alimentarse de una

manera adecuada y de acuerdo a lo que su condición les permite. Esto toma su tiempo, y

depende también del tipo de hendidura que presente el infante. Para ello, existen diversas

técnicas de alimentación, al igual que diferentes tipos de biberones y chupetes. En la clínica

de Labio y Paladar Hendido de la ENES UNAM, se pretende dar atención a los pequeños

que presentan esta anomalía desde el momento de su nacimiento, y por esto, la orientación

a los padres en este aspecto lleva a una investigación para dar diferentes opciones y ayudar

en la elección de la mejor forma de alimentación del pequeño. OBJETIVOS Informar

acerca de las diferentes técnicas de alimentación para lactantes que presentan Labio

Hendido, Paladar Hendido o ambos, de acuerdo a lo encontrado en investigaciones previas.

MATERIAL Y MÉTODOS Recopilación deinformación obtenida por medio de diversas

fuentes, libros, artículos y revistas. CONCLUSIONES Por determinar.

Page 20: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

20

MANTENEDORES DE ESPACIO EN PÉRDIDA PREMATURA DE ÓRGANOS DENTARIOS EN DENTICIÓN MIXTA Juan Carlos Ramírez Zárate, Daniel González Abundez

Asesora: Tatiana Mondragón Báez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción Los mantenedores de espacio son dispositivos o aparatos que sirven para

conservar la longitud del arco dentario, el mejor mantenedor de espacio es el mismo diente.

El uso de los mantenedores de espacio disminuye la prevalencia o severidad de una

maloclusión dental, impide la migración mesial, evita el colapso lingual de los incisivos o

desviación de la línea media e impide la erupción ectópica o dientes impactados. Se

clasifican en fijos, removibles, funcionales y no funcionales. OBJETIVO Preservar el

espacio de la pérdida prematura de los dientes Impedir el corrimiento mesial de los dientes

posteriores Prevenir la pérdida de la integridad del perímetro del arco y longitud,

manteniendo la posición relativa de la dentición existente. Caso clínico Paciente femenino

de 9 años, antecedentes patológicos labio paladar hendido. Motivo de consulta " mi hija ha

perdido algunos dientes por caries y tienes caries en otros". A la inspección extraoral

hendidura labial del lado derecho. A la exploración intraoral múltiples caries y ausencias

dentales. Diagnóstico. Caries grado 4 en los dientes 63 y 85. Perdida prematura por caries

de los dientes 64, 75 y 74 Tratamiento. Extracción de los dientes 63 y 85. Colocación de

banda ansa en el diente 65 y colocación de arco lingual en los dientes 36 y 46 Resultados.-

Se realizó colocación inmediata de mantenedores de espacio en la pérdida prematura de

diversos dientes y con esto se impide la pérdida de espacio para la correcta erupción de la

dentición permanente. Conclusiones La pérdida prematura de dientes temporales es común,

siendo la causa más frecuente la caries, para evitar movimientos indeseables y anomalías

dentomaxilares, generalmente es necesario utilizar mantenedor de espacio, para preservar el

espacio mesiodistal del diente perdido y permitir el crecimiento normal de los maxilares.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANQUILOGLOSIA DIAGNOSTICADA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Jorge Luis Cabrera Sandoval, Mónica Gutierrez Gutierrez, Raúl Salgado López, Edgar

Manuel Barajas González, Francisco Gerardo Salas Aguirre,

Asesora: María Fernanda Yañez Acosta

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km.

7.5 Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México

[email protected]

Introducción La anquiloglosia es una anomalía congénita relativamente común del frenillo

lingual, en la cual, la membrana debajo de la lengua es corta o puede estar muy próxima a

la punta de la lengua, dificultando su protrusión. El frenillo con inserción corta altera la

fisiología mecánica de la lengua pudiendo provocar alteraciones anatómicas y funcionales

Page 21: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

21

de otras estructuras de la cavidad bucal y trae consigo problemas de lenguaje, alimentación

y sociales. Objetivo Revisar el material publicado sobre pacientes pediátricos

diagnosticados con anquiloglosia y así evaluar distintos aspectos sobre el dicho material.

Realizar reporte de caso clínico de un paciente pediátrico diagnosticado con anquiloglosia.

Metodología Se revisaron artículos de internet, revistas, libros, journals referentes a

anquiloglosia en pacientes pediátricos. Se analizó un caso clínico referentes al tema

descrito. Criterios de inclusión • Bibliografías referentes a anquiloglosia en pacientes

pediátricos. • Bibliografías con no más de 5 años de publicación a la fecha. Criterios de

exclusión • Bibliografías referentes a anquiloglosia en pacientes NO pediátricos. •

Bibliografías con más de 5 años de publicación a la fecha. Conclusiones • El manejo de la

anquiloglosia ha sido muy debatido, hay actualmente una escasez de informaciones

objetivas respecto a su prevalencia, diagnóstico, así como la necesidad y momento de

tratamiento quirúrgico oportuno. • El frenillo lingual corto es una alteración que muchas

veces pasa inadvertida en el infante y merece su debida atención por la alteración y

consecuencias que causa. • La prevalencia de la anquiloglosia se encuentra asociada con la

presencia de la inserción del frenillo lingual. • La odontopediatría debe estar familiarizada

con la anquiloglosia, ya que en el examen del paciente debe incluir la evaluación del

lenguaje para detectar la presencia de la dislalia y orientar así a los padres de la necesidad

de un logopeda.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE PRINCIPALES MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DEPULPOTOMIAS Miriam Jocelyn Martínez Aceves, Carolina Loza Gutiérrez, José Luis Miguel Nuño Álvarez

Asesora: María Fernanda Yañez Acosta

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México

[email protected]

Objetivo: Comparar las propiedades de las principales sustancias utilizadas en pulpotomías,

cual es el de mayor utilización y cual presenta una respuesta más favorable al tratamiento.

Introducción Los materiales utilizados en las pulpotomías tienen como objetivo principal la

momificación de la pulpa, el fármaco que se ha de utilizar debe ser bactericida, inocuo al

tejido pulpar y a las estructuras adyacentes, debe promover la curación de la pulpa radicular

o su mantenimiento y no interferir con el proceso de reabsorción radicular.

Desafortunadamente, el fármaco ideal para pulpotomomías en dientes primarios no se ha

encontrado y existe una gran controversia con todas las técnicas existentes para tal fin. El

formocresol ha sido el material utilizado en pulpotomías que ha mostrado mejores

resultados a largo plazo. Metodología Artículos especializados en el tema de endodoncia en

dentición temporal que incluyan los materiales: Formocresol, Sulfato férrico y

paramonoclorofenol alcanforado. Resultados: Según las investigaciones el formocresol

resulto ser eficaz, mejor que el hidróxido de calcio, con un índice de éxito del 60 al 70%,

está indicado pero diluido al 1:5. Como desventaja se encontró que al no usarlo de la

manera indicada es toxico, no hay completa momificación, ocasiona daños en el germen

permanente, causa exfoliación prematura, tiene éxito a corto plazo pero no a largo, tiene

Page 22: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

22

efectos carcinogénicos y no alivia el dolor. El sulfato férrico tiene como ventaja que es

biocompatible, la mayoría de las veces exitoso y tiene buen control de hemorragia. El

paramonoclorofenol no es irritante, es antibacteriano, muy volátil y menos eficaz que el

hidróxido de calcio. Conclusiones Se llegó a la conclusión que el material más utilizado es

el formocresol ya que se ha demostrado que siendo utilizado a las proporciones indicadas

nos lleva a tener éxito en el 70 al 90% de los casos.

TRATAMIENTO INTEGRAL ODONTOLÓGICO EN PACIENTE CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA Lorena Jacqueline Gómez Lara, José Carlos Gutierrez Enrriquez, Silvia Hernández Gómez, Tatiana

Mondragon Baez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN La osteogénesis imperfecta es una enfermedad cuyo rasgo principal es

la fragilidad ósea de herencia autosómica dominante. Algunas características asociadas

incluyen; escleróticas azules, deformidad de huesos largos entre otras. En boca es la

dentinogénesis Imperfecta consiste en un defecto en la formación de la matriz orgánica la

dentina presenta un aspecto opalescente característico. Dependiendo de la severidad en la

que se encuentre el estado de los dientes, su tratamiento será distinto. CASO CLÍNICO Se

presenta a clínica de odontopediatria paciente masculino de 7 años. Sistémicamente

comprometido por osteogénesis imperfecta. Motivo de consulta “no me gustan mis

dientes”. A la exploración intraoral se observan ausencia de dientes, y caries grado 2 y 4.

Extraoralmente se observa paciente de talla baja, ojos con escleras azules,

DIAGNÓSTICO: Paciente con mordida cruzada anterior, ausencia dental, caries grado 4 y

grado 2. OBJETIVO: Restaurar integralmente al paciente, devolver la función masticatoria,

estética y fonación TRATAMIENTO: Rehabilitación dental completa. Se realizaron

extracciones, colocación de mantenedor de espacio modificado, resinas y saforaide.

RESULTADOS El paciente fue cooperador durante el tratamiento, logrando así el

tratamiento indicado para cada diente, dándole un seguimiento bimensual para su

observación clínica. Conclusiones: La dentinogénesis imperfecta afecta con mayor

prevalencia a la dentición primaria, por lo que es importante realizar un diagnóstico y

tratamiento temprano, para prevenir el deterioro de la dentición.

Page 23: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

23

USO DEL FORMOCRESOL EN PULPOTOMIAS Calderón Becerra Miriam, Aguilar Castro Andrea, Alvarado Núñez Alejandra, Hidalgo Tapia Dulce

Abril, Torres Muñiz Guadalupe

Asesora: Tatiana Mondragón Báez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

La pulpotomia es la remoción quirúrgica de la pulpa coronal que se encuentra inflamada,

dejando la pulpa radicular libre de la inflamación sobre la cual se coloca medicamento. El

compromiso pulpar de una lesión, indica la necesidad de un tratamiento endodontico

temporal o definitivo. En dientes con pulpa necróticaosada y raíces en proceso de

formación, se puede recurrir a la pulpotomia para conseguir el cierre de ápice. Se utiliza el

formocresol, el cual desde el año de 1930 es usado para terapia radicular y desvitalización

pulpar. Su uso en odontología se ha vuelto controversial, ya que el Formaldehído ha sido

catalogado como carcinogénico y mutagénico y se ha demostrado su distribución sistémica

rápida. Esto ha obligado a los investigadores a evaluar la reacción riesgo/beneficio del

formocresol. Los efectos citotóxicos atribuidos a esta droga no son del todo claros y se han

basado en criterios subjetivos. El problema principal de tipo local atribuido al formocresol

es, no controlar la profundidad de penetración del medicamento, lo que puede producir

irritación crónica. El formocresol fija la porción más cervical de la pulpa radicular, pero en

el tejido apical, se ha encontrado cierto grado de inflamación. Por lo que el objetivo de este

proyecto de revisión es determinar si el uso de formocresol es adecuado o inadecuado en

pulpotomías de dientes temporales. Para esto se realizó una revisión bibliográfica de

diferentes autores acerca del uso de formocresol en la terapéutica pulpar. Se encontró una

investigación hecha por la Internacional Agencia Ford Research 11 Cáncer en 1994 en la

que clasifican el formaldehído como cancerígeno, mientras que hay quien afirma que no se

tiene demostrado que posea características tóxicas para los tejidos con los que entra en

contacto. Por lo tanto aún es necesario realizar investigaciones clínicas que permitan

valorar los efectos adversos del foromocresol.

ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS COMO FACTOR ETIOLÓGICO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA Héctor Manuel Guzmán García, Marcos Alberto Arredondo Cruces Luis Emmanuel Cruces

Tinajero

Asesor: C.D.E.O. Benjamín López Núñez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: El término caries de la infancia temprana CIT fue adoptado por la Asociación

Americana de Odontología Pediátrica. La caries de la infancia temprana es una enfermedad

infecciosa, transmisible de progresión rápida, se caracteriza por dientes con caries en niños

menores de 72 meses. Diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries, la dieta

es uno de los fundamentales. Anteriormente este tipo de caries se le conocía como caries

Page 24: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

24

del biberón pero se decidió hacer un cambio en terminología debido ya que produce una

idea falsa a los padres de que el biberón con leche era la razón de esta afección. Objetivo El

objetivo de esta revisión bibliográfica es encontrar evidencia de tipos de alimentos que

influyen en mayor medida al establecimiento de CIT y posteriormente completar un

protocolo que permita conocer ciertos alimentos industrializados consumidos en nuestra

comunidad que juegan un papel determinante para padecer esta enfermedad. Método

Revisión de la literatura del año 2010- 2014. Palabras claves: caries de la primera infancia,

cariogénicidad, dieta, nutrición. Búsqueda en: Scopus, PUBMED Resultados La cantidad

de consumo, frecuencia de alimentos procesados industrialmente con altos niveles de

azúcares, son un factor determinante para el desarrollo de CIT. La caries dental en niños

preescolares se debe a la combinación de factores tales como la colonización de

microorganismos cariogénicos, los tipos de alimentos y la exposición. El riesgo a caries es

mayor si los azúcares se consumen en alta frecuencia y si estos perduran un mayor tiempo

retenidos en los dientes. La sacarosa es el azúcar más cariogénico porque forma glucano

que permite la adhesión bacteriana a los dientes. Conclusiones Creemos que es necesario

saber si existe algún o algunos productos que consuman los niños en nuestra comunidad

que demuestran estadísticamente ser un mayor riesgo en el desarrollo de caries.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES. CASO CLÍNICO Mayra Verónica Cordero Roldán

Asesor: Abraham Mendoza Quintanilla

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN La incidencia de los traumatismos dentales en niños entre los 8 y los 12

años es sumamente activa. Las lesiones dentarias más comunes consisten en fracturas

aisladas del esmalte o del esmalte y la dentina, en los incisivos superiores. El diente más

vulnerable es el incisivo central superior, el cual soporta el 80% de todas las lesiones

traumáticas dentarias, seguido por los incisivos laterales superiores y central y laterales

inferiores. La actual clasificación se basa en la clasificación de las enfermedades de la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta clasificación es utilizada por la Asociación

Internacional de Traumatología Dental: Lesiones de mucosa y encía Lesiones de Tejido de

soporte Lesiones de tejido dentario OBJETIVO Describir y clasificar de manera adecuada,

con respecto a la clasificación de la OMS, los traumatismos dentoalveolares que se

presentan en la práctica odontológica diaria. CASO CLÍNICO Se presenta a la clínica

paciente masculino de 10 años con antecedentes de traumatismo dentoalveolar hace 2 días.

A la exploración intraoral presenta en tejidos blandos abrasión de mucosa labial y mucosa

yugal , fractura no complicada de corona, en lo que a los tejidos de soporte respecta

presenta conminución en tejido óseo Diagnóstico: fractura no complicada de corona, con

abrasión de mucosa labial y mucosa yugal, concusión a nivel de ligamento periodontal y

conminución en tejido óseo. Lesiones producidas por traumatismo; el lunes al mediodía al

salir de la escuela el niño iba corriendo, se resbaló y se golpeó en la banqueta de la calle, no

hubo pérdida del conocimiento. Según los protocolos de Dental Trauma del IADT el

Page 25: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

25

tratamiento será: Tejido dentario: cubrir la dentina expuesta con ionómero de vidrio o una

restauración permanente. Tejidos blandos: curación de heridas

Page 26: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

26

ÁREA: ORTODONCIA

MANEJO ORTODÓNCICO DEL PACIENTE AUTISTA Yaneth Mena Morales, CD. Dulce Rosario González Gonzales E.en Ort. Amalia García García

Instituto Universitario Franco Inglés de México, Av Árbol de La Vida 132, Bella Vista, 52172

Metepec, Estado de México

[email protected]

INTRODUCCIÓN Trastorno autista significa “ENCERRADO EN UNO MISMO”. Es un

trastorno del desarrollo caracterizado por deficiencias en interacción social y comunicación.

Puede deberse a un desorden neurológico, alteraciones genéticas, trastornos metabólicos o

procesos infecciosos. OBJETIVO: Brindarle el tratamiento odontológico y ortodóncico

necesario para corregir desordenes bucales y mejorar su calidad de vida. DIAGNOSTICO:

Autismo TRATAMIENTO La odontología plantea retos para el profesional que acepta la

responsabilidad de brindar atención a niños con este problema ya que este tipo de pacientes

se asocian a problemas dentales severos como bruxismo maloclusiones, gingivitis y caries

debido a la dificultad para una higiene adecuada. • El odontólogo debe establecer adecuada

relación entre médico paciente. • Realizar interconsulta para conocer el estado general del

paciente. • Explicarle al tutor del tratamiento y posibles complicaciones. • Utilizar la

técnica decir-mostrar-hacer antes de colocar la aparatología para que el paciente se

familiarice. • Las consultas deberán ser por la mañana, de corto tiempo y frecuentes.

APARATOLOGIA UTILIZADA 1. HYRAX Aparato del cual se obtienen resultados

rápidos y eficaces tolerados por el paciente, permite una corrección esqueletal del problema

transversal del paciente actuando a nivel de las bases óseas. 2. BI HÉLIX Se utiliza en

maxilar inferior, su funciones son la expansión total del arco, expansión bilateral de

molares y expansión selectiva. 3. TWIN BLOCK II Efectivo para corrección de la clase II-

1 por avance mandibular 4. TWIN BLOCK DE RETENCIÓN Mantiene la posición de la

mandíbula y los cambios obtenidos. CONCLUSIÓN La incidencia del paciente autista es

cada día mayor por lo que el odontólogo debe de tener el conocimiento adecuado sobre este

trastorno para dar un buen diagnóstico ,un plan de tratamiento y poder completarlo

satisfactoriamente, ya que los pacientes que padecen autismo están más expuestos a las

complicaciones durante el tratamiento.

Page 27: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

27

REMODELACIÓN CONDILAR CON PLANO DE RELAJACIÓN DURANTE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO Mónica Clarisa Ortiz Villagómez, Elizabeth Morelos Morales, Tatiana Orozco Alvarez, Alicia

Terán Alcocer

Universidad Autónoma de Querétaro, Cerro de las Campanas S/N, Las Campanas, 76010 Santiago

de Querétaro, Qro.

[email protected]

Dentro de los Trastornos Temporomandibulares, según Okeson, se encuentra la osteoartritis

en la cual se alteran las superficies óseas del cóndilo y la fosa, como una respuesta del

organismo al aumento de la carga en la articulación. Si se reduce la carga el estado artrítico

puede pasar a una fase adaptativa denominada osteoartrosis. radiográficamente, se observa

un cóndilo erosionado y aplanado 1. OBJETIVOS: Disminuir la sobrecarga del cóndilo

derecho estabilizando las ATM`S; Lograr el asentamiento de los cóndilos dentro de la

cavidad glenoidea; Nivelar el plano oclusal mandibular; Oclusión funcional. Caso clínico:

Paciente femenino de 19 años. Motivo de la consulta: “desea arreglarse los dientes”

Diagnóstico: Paciente CII esquelética por protrusión maxilar y retrusión mandibular.

Crecimiento vertical. Mordida abierta anterior con plano mandibular canteado. Asimetría

mandibular por reabsorción condilar idiopática del lado derecho. Plan de tratamiento: Fase

I: Desprogramación Mandibular con el uso de guarda gnatológico inferior de contacto

posterior, uso las 24hrs. Fase II: Tratamiento ortodóncico con extracciones de primeros

premolares superiores e inferiores con aparatologia Roth slot 0.022¨. RESULTADOS: Se

utilizó 8 meses el plano desprogramador, posteriormente se colocó Bite-block inferior con

espolones, lográndose el cierre de la mordida mediante control vertical y doble barra

palatina. A través del control radiográfico, se observa una mayor radioopacidad y mejor

defición del contorno del cóndilo derecho. Alineación, nivelación y una mejoría

significativa en su armonía facial. CONCLUSIONES: En este caso la regeneración condilar

fue posible mediante el uso continuo del plano, ya que un nuevo trauma a la zona dañada

pudiera continuar la degeneración a nivel condilar. Es necesario el uso del plano nocturno

durante el tratamiento ortodóncico para evitar distracción condilar. Se recomienda

ampliamente la misma terapia postratamiento ortodóncico.

SONRISA GINGIVAL: TRATAMIENTO ORTODÓNCICO. REPORTE DE UN CASO Tatiana Orozco Alvarez, Elizabeth Morelos Morales, Mónica Clarisa Ortiz Villagómez, Guillermo

Ortiz Villagómez

Universidad Autónoma de Querétaro, Cerro de las Campanas S/N, Las Campanas, 76010 Santiago

de Querétaro, Qro.

[email protected]

INTRODUCCIÓN: La sonrisa gingival se define como la alteración entre la altura de la

comisura labial y el borde incisal superior, con una exposición mayor de 2-3 mm del

margen gingival. La presencia de sonrisa gingival es un factor determinante en la elección

de la biomecánica. La corrección de la línea gingival en el paciente es de especial interés

Page 28: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

28

por los cambios resultantes a nivel dentario y en la estética de tejidos blandos.

OBJETIVOS: Nivelar la línea gingival; conseguir función oclusal y mejorar estética facial.

Caso clínico: Paciente femenino de 13.11 años de edad, acude al Posgrado de Ortodoncia

de la FMUAQ, el motivo de la consulta: “que me arreglen el canino”. Diagnóstico:

Crecimiento CCW, clase II esqueletal por biprotrusión, relación dentoalveolar Clase I

molar derecha e izquierda, clase III canina derecha y ausencia de guía funcional izquierda

por OD 23 en infraoclusión, sobremordida horizontal: 1mm, sobremordida vertical: 0mm,

incisivo lateral superior izquierdo supernumerario, plano oclusal canteado, labio inferior y

mentón retrusivos, perfil cónvexo, sonrisa gingival, asimetría facial de Williams. Plan de

tratamiento: Fase I: Odontectomia de diente supernumerario. Fase II: Colocación de

aparatología fija superior e inferior, Roth slot .022”. RESULTADOS: Se logró la

nivelación de la línea gingival, a la par de corregir el plano oclusal obteniendo una sonrisa

amplia y positiva y consecuentemente una armonía facial. CONCLUSIONES: La

ortodoncia es un recurso terapéutico en el tratamiento de la sonrisa gingival que aunado a

un buen diagnóstico y adecuada biomecánica influye a nivel funcional y estético.

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS PARA LA POBLACIÓN MEXIQUENSE Hortensia María de Lourdes Salazar Colín, Norma Margarita Montiel Bastida, Gema Isabel

Esquivel Pereyra, Irania Jasso Ruíz

Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología, Universidad Autónoma de

Querétaro, Cerro de las Campanas S/N, Las Campanas, 76010 Santiago de Querétaro, Qro.

[email protected]

Objetivo: Establecer un estándar cefalométrico para la población de la región central de

México de 9 a 14 años de edad con base en el análisis craneofacial de Ricketts. o

Introducción o antecedentes: La cefalometría permite observar la relación y estudio de las

estructuras esqueléticas, dentarias y de tejidos blandos de cada individuo, así como evaluar

los cambios morfológicos de crecimiento, anormalidades dentocraneofaciales y la respuesta

al tratamiento ortodónticos. Uno de los análisis cefalométricos más utilizados por ser

completo, preciso y con amplio sentido clínico es el propuesto por Ricketts, estudio

elaborado en una población anglosajona con características morfológicas distintas a la

población de México. o Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con

una muestra de 135 pacientes de 9 a 14 años de edad, con características faciales y dentales

ideales, divididos en dos grupos de edad: 9 a 11 y 12 a 14 años. Se tomaron radiografías

laterales de cráneo, estas fueron trazadas y medidas de acuerdo a las mediciones del análisis

cefalométrico de Ricketts. Se determinó promedio y desviación estándar para cada

parámetro por grupo de edad y sexo. Se aplicó la prueba estadística t’Student. o Resultados:

Se elaboró el estándar y polígono cefalométrico por edad y sexo. Se hallaron diferencias en

la morfología craneofacial, el sexo masculino tiene mayor crecimiento que el femenino, así

como un perfil más convexo, mayor crecimiento vertical y mayor longitud del cuerpo

mandibular. En la comparación entre los valores de Ricketts en anglosajones con los

mexiquenses, estos últimos presentan mayor protrusión dental y labial, perfil más convexo

y un patrón de crecimiento horizontal. o Conclusiones: Se concluye que existen diferencias

Page 29: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

29

significativas en el crecimiento craneofacial entre ambos sexos, y se demuestra que existen

diferencias entre grupos raciales, por lo que es necesario utilizar un estándar propio para

cada población, apropiado a la edad, sexo y raza.

LESION DE MANCHA BLANCA POR TRATAMIENTO DE ORTODONCIA Miguel Angel Guerrero Alvarez, Juan Alberto Montoya

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

Objetivo: Conocer la importancia del uso de ortodoncia, sus consecuencias, beneficios, así

como los diversos métodos de prevención y tratamiento de lesión de mancha blanca por

aparatos de ortodoncia. Introducción: Uno de los problemas del Tratamiento de ortodoncia

es el mantenimiento de una buena higiene oral del paciente. La aparatología fija pre-

dispone al aumento y acumulación de placa así como la desmineralización del esmalte.

Conclusión: Las lesiones blancas por desmineralización son una complicación frecuente en

tratamientos de ortodoncia y su presencia puede dar lugar a una opinión negativa del

ortodoncista por parte del dentista general.

Page 30: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

30

ÁREA: REHABILITACIÓN

MANEJO PRE-PROTESICO DEL PACIENTE BRUXISTA Gabriela Moctezuma Muñoz Ledo, Diana Corral Osorio

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

El bruxismo céntrico o también conocido como apretamiento, es un hábito estomatológico

neurótico, se presenta cuando la solución actúa como intermediaria entre la emoción y las

contracciones musculares dinámicas resultantes, sin asociarse a función alguna. el objetivo

de este trabajo es exponer una sistemática clínica para rehabilitar a este tipo de pacientes,

ya que el grado de afección que tiene, puede ir desde la modificación de la oclusión con

pérdida de la dimensión vertical, hasta afectación de la ATM. Se remite al área de Prótesis

paciente femenino de 60 años por presentar desgaste en caras oclusales y abrasión; para su

rehabilitación. Como tratamiento protesico, se le toman impresiones para obtener sus

modelos de estudio; para el articulado de sus modelos, se le toma registro en relación

céntrica, y otro con el arco facial para ubicar el modelo superior. Ya con el modelo

articulado se encera todo lo que falta de las estructuras dentarias, creando una guía canina y

una guía anterior. se coloca una placa oclusal, marcando la altura que se perdió por el

desgaste (2mm), el cual se prescribe su uso por 3 meses. El éxito en una rehabilitación

protésica de un paciente bruxista depende de la manera en que el odontólogo indague las

consideraciones necesarias para su plan de tratamiento. Se debe reponer la posición

mandibular para una mayor estabilidad, reconstruir las formas dentarias, buscar una

oclusión canina y reparar las piezas dentales faltantes para así distribuir las cargas

oclusales.

TRATAMIENTO QUÍMICO MÍNIMAMENTE INVASIVO PARA LA FLUOROSIS DENTAL Luis Javier Núñez Torres, Maria Fernanda Yañez, Acosta Horacio Nario Venegas

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

[email protected]

Introducción: La fluorosis es una hipoplasia generalizada del esmalte inducida

químicamente que resulta de la excesiva ingestión de flúor causando defectos de

pigmentación y textura que afectan la estética de los órganos dentarios. (Sapp, Eversole, &

Wysocki, 2004). Este tratamiento químico estético es una alternativa mínimamente

invasiva, no afecta el esmalte, ofrece una limpieza permanente de la pieza dentaria y no

produce sensibilidad (Ramirez, 2013). Objetivos Realizar un tratamiento alternativo de bajo

costo y sin necesidad de un equipo especial que permita conservar la integridad del esmalte,

Page 31: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

31

restituyendo estética y autoestima en el paciente. Diagnostico Paciente de sexo masculino,

22 años de edad, procedente de Lagos de Moreno, ciudad ubicada en el estado de Jalisco de

México. Acude a la clínica de CUAltos por presentar manchas cafés en sus dientes

permanentes. No reporta ningún antecedente sistémico. Según el índice de Thylstrup y

Fejerskov se clasifica como una fluorosis grado 7. Procedimiento 1. Anestesia tópica. 2. Se

realizó aislado absoluto de la pieza 17 a la 27. 3. Se dosifico solución acida. 4. Se aplicó la

solución sobre las superficies afectadas mediante una torunda de algodón sujetada con unas

pinzas de presión. 5. Se froto firmemente en forma circular hasta que desapareciera la

mancha. 6. Se llevó a cabo lavado profuso con agua. 7. Se dispenso la solución base. 8. Se

secó con aire. 9. Se repite el proceso en cada pieza hasta obtener resultados en cada una. 10.

Por último se aplicó gel de flúor tópico por 5 minutos. Resultados Hubo una reducción

significativa de las manchas en el esmalte así como una superficie más lisa devolviendo

características ópticas naturales a los órganos dentarios después de dos sesiones, que se

complementaron con un blanqueamiento ULTRABOOST de la casa comercial

ULTRADENT.

CAUSAS DE FRACASO EN LAS RESTAURACIONES CLASE II, UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Blanca Leticia Almendarez de Blas, Orellana Centeno Mauricio, Galván Torres Laura Julieta,

Orellana Centeno José Eduardo, Ramírez Muñoz Carmen Adriana

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis

Potosí

[email protected]

INTRODUCCIÓN Los avances de la Odontología moderna se deben a las bases

fundamentales del trabajo del Doctor William V. Black que aún para los estándares de hoy

en día, son sorprendentes por su juicio intelectual y profundidad científica. Es digno

reconocer que el diseño de las preparaciones de las cavidades en los órganos dentarios ha

sido modificado poco a lo largo de los años. Cuando un órgano dentario se encuentra

dañado, este hay que devolverle su forma y función normal. El odontólogo al realizar una

restauración, primero debe saber los principios de preparación y el material a utilizar. Aun

con los avances, se ha observado fracasos en las obturaciones dentales, con más frecuencia

en restauraciones Clase II. OBJETIVO Describir las causas de fracasos en las

restauraciones claseII MATERIALES Y METODOS Se realizó una búsqueda en las

siguientes bases de datos: Latin-index, Pubmed, Ovid, Elsevier; con los criterios de

búsqueda (Fracaso restaurativo clase II) dando como resultado varias publicaciones.

CONCLUSIONES Qué consecuencias tendrá un fracaso restaurativo clase II, una de ellas

al haber una entrada de microorganismos puede alterar la cámara pulpar, generando una

pulpitis aguda, crónica hasta una necrosis o hasta la perdida de la pieza dentaria. Otra de

ellas es una lesión periodontal estas son frecuentes, iniciadas, mantenidas y agravadas por

una deficiente operatoria dental; es el mismo clínico el que las genera en el sano y las

agrava en el enfermo, debido a las maniobras restaurativas inadecuadas y por no tener

presente los principios biológicos que rigen toda labor técnica en la boca.

Page 32: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

32

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL PACIENTE CON ALZHEIMER Linda Mariel Lara Romero, Soledad Chavez

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

L enfermedad de Alzheimer es una demencia que se caracteriza por ser neurodegenerativa,

progresiva e irreversibl. El plan de tratamiento de un paciente con este padecimiento debe

de ser diseñado de acuerdo a la severidad de la enfermedad.

DISEÑO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Estefania del Carmen Trujillo Gómez, Diana Corral Osorio

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

Introducción: La ciencia y el arte de la prótesis forman parte integral de la odontología; esta

es ampliamente utilizada para el tratamiento de edéntulos parciales,el diseño es un punto

clave en el proceso de una prótesis parcial removible, se debe disponer de todos los datos

que brinda un examen cuidadoso y ordenado del edéntulo parcial.Objetivo: Rehabilitación

protésica con prótesis parcial removible. Presentación del caso: px femenino 57 años de

edad motivo de consulta "cambio de prótesis" diagnostico: maxilar superior parcialmente

edéntulo, se encuentran solo dientes #16,13,23,26,27, tratamiento: colocación de prótesis

parcial removible superior en base a el siguiente diseño clasificación de Kennedy 1 con tres

modificaciones descansos en órganos dentales 13, 23 y 16 y 26 conector mayor tipo

herradura, retenedores tipo ackers. Resultados del tratamiento: nuestro objetivo de

tratamiento fue cubierto, la retención, oclusión, estética de la prótesis fue adecuada y la

paciente quedo satisfecha. Conclusiones: la prótesis parcial removible es la culminación de

la rehabilitación la cual inicia con: historia clínica, diagnóstico y plan de tratamiento

adecuados, así como la restauración de los órganos dentales y tejidos del paciente, un

análisis de modelos, un buen diseño de la prótesis y realizar las pruebas necesarias para

realizar un buen trabajo, obteniendo una buena oclusión y estética.

Page 33: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

33

ENCERADO DIAGNÓSTICO: FACTOR ESENCIAL EN LA PLANIFICACIÓN DE UNA REHABILITACIÓN ORAL ANTERIOR Ana Ivonne Ruiz Medina, Jacqueline Anahí Medina Ávila, Alberto Gutiérrez, Alberto Ayala

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: El éxito de un tratamiento dental restaurador está influenciado por la

comunicación entre el paciente, odontólogo y técnico de laboratorio, así como la

realización de un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuados. El encerado diagnóstico

es el conjunto de parámetros que permiten reproducir en cera el contorno de las

restauraciones previstas en un modelo de estudio para determinar los procedimientos

clínicos necesarios así como también de laboratorio para alcanzar la función y la estética

deseada. Objetivo: Conocer los parámetros necesarios a tomar en cuenta para el encerado

diagnóstico del sector anterior como parte de la planificación del tratamiento protésico.

Desarrollo: Las fotografías intraorales, los modelos anatómicos y el correcto monjate en el

articulador son elementos esenciales para la correcta elaboración del encerado diagnóstico.

La modificación de la forma, tamaño y contorno de los dientes en ocasiones nos lleva a

modificar la arquitectura gingival para poder obtener una armonía adecuada en el sector

anterior. Debemos tomar en consideración las medidas individuales de cada diente al

comenzar el encerar, realizando los cambios pertinentes para obtener el resultado que

buscamos conseguir en la rehabilitación final. Para lograr el éxito en el tratamiento

restaurador se debe tomar en cuenta algunos parámetros como: El análisis dentolabial y el

análisis dental propuesto por Fradeani M. Análisis Dentolabial: • Exposición del diente en

reposo • Borde incisal • Línea de la sonrisa • Anchura de la sonrisa • Pasillo labial • Plano

oclusal frente a la línea comisural Análisis Dental: • Tipo • Color • Textura • Forma y

contorno • Proporción Conclusiones: El encerado diagnóstico nos sirve como guía para la

elaboración del plan de tratamiento adecuado, además de ser un modelo tridimensional que

permite comprobar intraoralmente los cambios que se realizarán durante la ejecución del

tratamiento para obtener la aprobación del paciente.

DIFERENTES LÍNEAS DE TERMINACIÓN PARA UNA REHABILITACIÓN DE PRÓTESIS FIJA Jorge Arturo Salazar Jímenez, Pedro García Olivares, Ayala A.J., Gutiérrez A.J, Jordán A.C.

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: Existen diferentes rehabilitaciones en el campo protésico las cuales van

acompañadas de una indicación para cada una, por eso se realiza esta revisión bibliográfica

donde se compara cada tipo de terminación Objetivo: Comparar la eficacia e indicaciones

de las líneas de terminación para una rehabilitación en prótesis fijas. Resumen Existen

diferentes tipos de indicaciones para la preparación de una corona total. Diversos aspectos

deben ser tomados en consideración para la realización de la preparación protésica del

Page 34: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

34

diente en las cuales se tiene que respetar la anatomía dentaria y la terminación periférica.

Estos aspectos nos van a determinar la longevidad de la restauración en el paciente La

estructura dentaria debe ser suficiente para resistir las fuerzas oclusales, de no ser así, se

recomienda aumentar la superficie de contacto por medio de extensión apical de la

terminación cervical. Las dirección de las fuerzas debe de ser dirigida axialmente al eje de

la preparación, si las fuerzas caen fuera del eje producirá desplazamiento de la restauración.

Existen preparaciones convencionales y modificadas. En la primera se respeta la anatomía

externa los espesores y la línea de terminación seleccionada va a depender de acuerdo al

material de la restauración final. En las preparaciones modificadas se toma en cuenta solo

la calidad del sustrato y en relación a la terminación básicamente va a depender a la

cantidad y calidad de tejido dental remanente, quien garantizará la efectividad del sistema

adhesivo. El determinante de la terminación cervical va a depender del material a utilizar.

Entre los diferentes tipos de línea de terminación actualmente utilizados podemos

encontrar: el hombro redondeado, el chaflán, el hombro redondeado con bisel y filo

cuchillo.

IMPORTANCIA DE LOS POSTES DE FIBRA DE VIDRIO EN LAS RECONSTRUCCIONES DENTALES Sofía González Flores Y Jairo Moisés Avalos Velásquez, Gutiérrez A.J, Ayala. A.J, Virgilio T.M,

Ito A.

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN En 1999, consideraron que los dientes tratados endodónticamente eran

frágiles y se creía que con la utilización de retenedores intra-radiculares se reforzaría la

estructura dentaria. Actualmente, la función de un poste está más relacionada a la retención

del material restaurador, no refuerza la estructura radicular remanente, directamente.

Existen distintas variedades disponibles en el mercado, desde los postes colados hasta los

pre-fabricados; estos últimos pueden ser: metálicos, cerámicos o reforzados con fibras, ya

sea de carbono o de vidrio. OBJETIVO Identificar la importancia del uso de postes de fibra

de vidrio para las reconstrucciones intra-radiculares. DESARROLLO Los postes de fibra de

vidrio tiene un alto porcentaje de fibras reforzadas en combinación con una matriz

polimerizada, en general conglomeradas. Esta combinación de elementos proporciona

elasticidad comparable a la de los tejidos dentinarios –entre 18 y 24 GPa siendo compatible

con el tejido dental. El factor de éxito más importante en postes es la cantidad de estructura

dental coronaria remanente. VENTAJAS: 1. Facilidad de uso y disponibilidad inmediata. 2.

Diversos tamaños. 3. Menor tiempo clínico. 4. Su costo es menor DESVENTAJAS: 1.

Falta de adaptabilidad en la totalidad de los casos. 2. Necesidad de un material diverso para

la reconstrucción del muñón 3. No existe un diseño adecuado para todo tipo de conductos.

CONCLUSIONES El éxito en la colocación de los postes de fibra de vidrio en una

reconstrucción intra-radicular, radica en poseer la estructura remanente necesaria para

obtener el efecto férula, además de la selección y manipulación adecuada del material.

Page 35: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

35

MÉTODOS DE RETRACCIÓN GINGIVAL Genaro Eduardo Aguilar Correa, Carlos Antonio Rodríguez Curiel Alberto José Gutiérrez Aparicio

Trilce Melannie Virgilio Virgilio

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción Una correcta impresión durante el tratamiento protésico es una necesidad para

realizar un trabajo exitoso. Uno de los requisitos para lograr dicha impresión es registrar

por completo la línea de terminación. La forma de registrar la línea de terminación es

mediante el desplazamiento de los tejidos gingivales de forma vertical y horizontal. Existen

diferentes procedimientos para realizar el desplazamiento de los tejidos: mecánicos,

químicos, rotatorios y electroquirúrgicos. Uno de los más usados hoy en día es el método

mecánico-químico, en el cual se usan hilos de retracción más un agente químico; siendo el

hilo el que produzca el desplazamiento horizontal, mientras que el agente químico

producirá el vertical. Metodología Se realizó la revisión bibliográfica para lograr establecer

cuál de las dos técnicas de retracción gingival permitía una mayor penetración del material

de impresión para la obtención de modelos con mejor nitidez en la visualización de la línea

de terminación RESULTADOS Con la técnica de dos hilos se encontró una retracción de

los tejidos de buena a excelente mientras que con la técnica de un solo hilo la retracción fue

de mala a buena. Conclusión La técnica de retracción gingival de doble hilo es una

excelente opción clínica para lograr el desplazamiento adecuado de los tejidos, a manera de

permitir el acceso uniforme del material de impresión y un mayor control hemorrágico; con

la finalidad de obtener modelos de trabajo que permitan la correcta visualización de línea

de terminación. Por otra parte, la técnica de un solo hilo, está mayormente indicada en

casos de preparaciones únicas o de hasta tres unidades donde el tejido gingival se encuentre

sano y no se produzca hemorragia al momento de la colocación del mismo.

ZIRCONIA EN PRÓTESIS FIJA: COMPLICACIONES CLÍNICAS A LARGO PLAZO Araceli Meza Rodríguez, Alejandro Ito y Alberto Gutiérrez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: Las nuevas generaciones de materiales cerámicos que por sus características

estéticas, ajuste marginal y biocompatibilidad; especialmente la zirconia, se han convertido

en un tema de gran interés en el campo de prótesis fija. Objetivo: El objetivo en esta

revisión bibliográfica es exponer algunas de las inconvenientes clínicos a largo plazo que

presenta el uso de zirconia en prótesis fija. Metodología: En esta revisión de literatura se

realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, Science Direct, Scielo y Medline

mediantes las palabras clave: “zirconia”, “restauraciones basadas en zirconia”, “estudios

clínicos” y “complicaciones” a modo de comparar los resultados obtenidos de los diferentes

estudios realizados por diversos autores en cuanto al comportamiento de los diferentes tipos

Page 36: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

36

de restauraciones de zirconia en boca. Conclusiones. Estudios clínicos han revelado que la

complicación más común a mediano plazo en las restauraciones a base de óxido de zirconio

con una capa de porcelana son las fracturas, con una porcentaje que varía entre el 6% y el

15% en un período de 3 a 5 años, mientras que para las restauraciones cerámicas-metálicas

las tasas de fractura varían entre 4 y 10% en un período de 10 años. Estos resultados

provocan incertidumbre en cuanto al pronóstico a largo plazo de la zirconia en el medio

oral, aunque la mayoría de los autores concuerdan que aún se precisan estudios de

seguimiento a largo plazo para su completa recomendación.

ZIRCONIA Ángel Enrique Acevez De Alba, Alberto Gutiérrez, Trilce Virgilio, Alejandro Ito

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción Las exigencias actuales de resistencia y estética han impulsado el desarrollo

de nuevos materiales restauradores con intención de encontrar un material asequible que

cumpla con dichos requisitos. Marco Teórico En la actualidad, una de las cerámicas más

populares es la zirconia, debido a sus propiedades mecánicas que lo hacen idóneo para

numerosas indicaciones. La zirconia (ZrSiO4) es un mineral del grupo de los silicatos y fue

descubierto en 1789 por el químico alemán M. H. Klaproth. Se estabiliza parcialmente con

itrio y se enriquece con aluminio. De ahí derivan propiedades positivas. La Zirconia

presenta buenas propiedades físicas, como fuerza a la flexión (de 900 a 1200 Mpa), dureza

(1.200 Vickers) y módulo de Weibull (de 10 1 12). Aparte de su alta resistencia, la zirconia

es 100% biocompatible. El color blanco primario puede cambiar gracias a la posibilidad de

coloración por inmersión. Sus propiedades permiten la rehabilitación de los dientes con un

alto nivel de calidad. Zirkonzahn ha desarrollado la ziconia Prettau altamente translúcida y

una técnica de coloración especialmente adecuada. Con ello pueden elaborarse estructuras

monolíticas con alto valor estético. Conclusión La Zirconia ha demostrado cumplir con las

exigencias de resistencia estructural y estética semejantes a los dientes naturales. Por lo

tanto, es considerada como una buena opción en el tratamiento de pacientes con altas

exigencias estéticas y en casos donde la resistencia del material sea un factor determinante

para el éxito del tratamiento a largo plazo. Bibliografía Fuente: PAGINA WEB DE

Zirkonzhan; EUROPEAN JOURNAL OF ESTHETIC DENTISTRY VOLUMEN 1 •

NÚMERO 2 • AÑO 2008

Page 37: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

37

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL PACIENTE CON ALZHEIMER Linda Mariel Lara Romero, Soledad Chavez

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

La enfermedad de Alzheimer es una demencia que se caracteriza por ser neurodegenerativa,

progresiva e irreversible. El plan de tratamiento de un paciente con Alzheimer debe ser

diseñado de acuerdo a la severidad de la enfermedad. El plan de tratamiento de un paciente

con Alzheimer debe ser diseñado de acuerdo a la severidad de la enfermedad y siempre en

consenso con las personas que se encargan del cuidado del paciente. La atención

odontológica en estos pacientes es muy importante, al principio de la enfermedad consiste

en tratamientos preventivos, conforme va progresando la enfermedad solo se realizan

tratamiento de urgencias y manejo del dolor, ya que las condiciones del paciente no son las

favorables para recibir atención odontológica.

RESOLUCIÓN DE PACIENTE CON TRANSPOSICIÓN, REABSORCIÓN Y ANODONCIA Juan Jairo Cruz Garcia, Edna Claret Bustos Bolaños, J. Alberto Montoya Sánchez

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

INTRODUCCION La transposición, se define como el intercambio de posición entre 2

dientes permanentes dentro de la misma arcada dental o hemiarcada dental, puede ser total

o parcial, total cuando hay intercambio del diente y raíz y parcial cuando hay intercambio

solo de la corona. La reabsorción radicular es un proceso fisiológico en dentición temporal

y patológico en la dentición permanente, en ambos casos conduce a la perdida de dos

estructuras, el cemento y la dentina. Anodoncia, hipodoncia y oligodoncia son términos que

en ocasiones se emplea en forma indistinta para referirse a la ausencia clínica de uno o más

órganos dentales. CASO CLINICO Paciente de sexo masculino de 18 años de edad el cual

no presenta antecedentes patológicos es remitido de la clínica de ortodoncia con el

tratamiento ya finalizado a la clínica de prótesis. Clínicamente se observa la ausencia del

órgano dental #11, movilidad grado 1 del órgano dental #21 y radiográficamente se observa

la resorción radicular de dicho órgano de grado 3 según Levander y Mamgren. El

tratamiento consiste en realizar el tratamiento de conductos del órgano dental #13,21 y 22

(este último nos servirá como férula para el #21), dejando hidróxido de calcio en el #21

para eliminar su resorción y colocar un puente de 4 unidades de metal porcelana. Se toma la

impresión con alginato y se obtienen los modelos de estudio para realizar el encerado y

sacar la llave para los provisionales. Después se procede a realizar las preparaciones de

dichos órganos para la toma de impresión con silicón. Se realizan los dados de trabajo y se

manda al laboratorio para que fabrique la prótesis indicada. Se hacen las pruebas de metal y

bizcocho y por último se coloca el puente ya terminado.

Page 38: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

38

SISTEMA LOCATOR PARA PRÓTESIS IMPLANTO MUCO-SOPORTADAS Delia Maria Gonzalez Pedrosa, Maria De Jesus Rangel Ramirez, Gutierrez A.J, Ayala A.J, Ito A.,

Virgilio T.M

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION La rehabilitación oral con una sobredentadura mediante la colocación

de varios implantes endoóseos en pacientes desdentados se ha presentado en los últimos

años como una alternativa terapéutica odontológica muy favorable con un éxito elevado y

una mejoría notable de la calidad de vida ya que existen una gran variedad de sistemas para

diferentes tipos de rehabilitaciones sobre implantes. OBJETIVO Demostrar la efectividad

del sistemas locator para prótesis implanto muco-soportada DESARROLLO El sistema

locator consiste en una porción hembra y un componente macho, el cual se compone de un

elemento de plástico resiliente que se inserta dentro de un housing la cual está incorporada

dentro del elemento protésico. Este sistema está indicado en sobredentaduras o dentaduras

parciales retenidas total o parcialmente por implantes endoóseos en la mandíbula o en el

maxilar superior. Existen diferentes tipos de altura delos aditamentos y puede ser colocado

sobre dentaduras de 1 a 4 implantes. Está contraindicado en donde se necesite una conexión

total rígida y no se recomienda en un solo implante con divergencia mayor a 20°. El

protocolo de selección de este sistema se inicia con la selección adecuada del pilar donde

luego se determina el tipo y diámetro del implante, se mide el grosor del tejido desde el

borde apical hasta la cresta de la encía; posteriormente seleccionar el tejido blando

correspondiente para el pilar, después de la cicatrización de los tejidos finalmente se coloca

el sistema de macho-hembra. CONCLUSIONES Los sistemas locator son una buena

opción para mejorar la estabilidad y retención de las prótesis totales ya que son de fácil

manipulación por el paciente y mejoran su calidad de vida.

RESTAURACIONES DE Li2Si2O5 PRENSADO/CAD-CAM: RESISTENCIA MECANICA/AJUSTE MARGINAL Segovia Govea Itzel Rebeca y Zavala Ramirez Christian Miguel, Danovan Venegas Lancón, Esp.

Alberto Gutiérrez, Esp. Trilce Melannie Virgilio Virgilio

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION. En la práctica odontológica se ha incrementado el interés por las

restauraciones indirectas de cerámica de disilicato de litio. Para su obtención y diseño

destacan dos métodos: el de cerámica prensada y el de diseño y fresado asistido por

computadora (CAD-CAM). Sin importar el método, el disilicato de litio posee una

translucidez y un índice de refracción similares a los del diente natural. Sin embargo, otras

propiedades importantes a considerar son la resistencia mecánica y el ajuste marginal. Si no

existe adecuado ajuste marginal puede conducir al acumulo de placa dentobacteriana y

reincidencia de caries; en cuanto a si existiera una baja resistencia mecánica habría micro-

fracturas y en última instancia, en ambos casos se propiciaría el fracaso del tratamiento.

Page 39: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

39

OBJETIVO Analizar los valores reportados por diversos autores en relación a la resistencia

mecánica (MPa) y el ajuste marginal (µm) de restauraciones de disilicato procesadas por el

método de cerámica prensada y CAD-CAM; para poder determinar si existe una diferencia

significativa de valores de resistencia mecánica y ajuste marginal entre cada uno de los

métodos de diseño. METODO Se realizó una revisión bibliográfica en artículos indexados

y tesis; referente a la resistencia mecánica y el ajuste marginal de restauraciones de

Li2Si2O5 obtenidas por prensado (e-max Press) y por CAD-CAM (e-max CAD).

RESULTADOS Con base en los resultados obtenidos por diversos autores; la interface

promedio de las restauraciones de cerámica e-max CAD=21.96±54.81µm; mientras que las

de cerámica e-max Press=52.73±27.56µm. Por otra parte, la resistencia mecánica promedio

para la cerámica e-max Press=262MPa y para la cerámica e-max CAD=355.1MPa.

CONCLUSIONES.De acuerdo a los valores obtenidos de la revisión bibliográfica;

podemos concluir que el mejor ajuste marginal se encuentra en el sistema e-maxPress,

mientras que la resistencia mecánica es mayor en el sistema e-maxCAD.

CARILLAS DENTALES COMO ALTERNATIVA CONSEVADORA DE TRATAMIENTO Almaguer Segoviano Rosa Isabel, Gutierrez A.J., De La Fuente Hernández J.

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

OBJETIVO: Dar a conocer las carillas dentales como alternativa conservadora de

tratamiento, sus indicaciones y contraindicaciones INTRODUCCIÓN: Una carilla puede

ser definida como una lámina de material resinoso o cerámico que se adhiere firmemente a

la estructura dentaria para la restauración de defectos estéticos que alteran la sonrisa del

paciente. Las carillas de porcelana son una alternativa estética a tener en cuenta por sus

resultados clínicos a largo plazo y por la mínima agresión al tejido dentario.

METODOLOGIA: Revisión bibliográfica de artículos y documentos: Revista Rode,

Revista Scielo Revista ADM. 2005-2011. RESULTADOS: Antes de proceder a restaurar

una sonrisa mediante carillas de porcelana debemos considerar algunos factores

relacionados con el éxito del procedimiento, expectativas del paciente, análisis facial,

análisis de la sonrisa, salud periodontal y oclusión. Indicaciones de las carillas de

porcelana: Dientes cariados, fracturados y pigmentados por obturaciones, pigmentaciones

severas (.por ejemplo, tetraciclina, hipocalcificaciones), malposiciones dentarias (por

ejemplo, canino ocupa posición del incisivo lateral), rotaciones, diastemas y

malformaciones dentarias Contraindicaciones de las carillas de porcelana: Insuficiente

sustrato para garantizar la adhesión, malposiciones severas y parafunciones como el

bruxismo nos pueden llevar a altas tasas de fracaso por fractura o desgaste precoz de este

tipo de rehabilitaciones. CONCLUSIÓN La rehabilitación con carillas de porcelana es un

tratamiento más duraderoque la reconstrucción de resina compuesta, son una alternativa

estética a considerar por la agresión mínima al tejido dentario, aunque se deben considerar

ciertos factores para lograr éxito del tratamiento.

_________________________________________________________________________

Page 40: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

40

ÁREA: CIRUGÍA

ENUCLEACIÓN DE QUISTE PERIAPICAL Y ROG CON CaSO4*2H2O Jessica Lana Ojeda, Celia Elena Del P.S. Mendiburu Zavala, Ricardo Peñaloza Cuevas

Universidad Autónoma De Yucatán, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro, 97000 Mérida, Yucatán

[email protected]

Introducción: El quiste periapical es una lesión inflamatoria que se forma en el ápice de un

diente desvitalizado, caracterizada por presentar un revestimiento epitelial y contenido

líquido en su interior. El ingreso del líquido genera un aumento de volumen provocando

resorción ósea periférica. Generalmente asintomático y de tamaño variable. El tratamiento

es la escisión por enucleación, separando la lesión del hueso junto con la cápsula de tejido

que la envuelve. La regeneración ósea guiada (ROG) es un procedimiento terapéutico que

busca favorecer la proliferación de las células óseas excluyendo a todas las demás, para

promover la formación de nuevo hueso en los defectos óseos presentes. Se lleva a cabo

mediante injertos óseos autólogos, aloinjertos, xenoinjertos o injertos aloplásticos. El

primer material cerámico que se empleó fue el sulfato de calcio hemihidratado

(CaSO4*2H2O), conocido como yeso París. Objetivo: Se presenta el uso del CaSO4*2H2O

en forma de micro-esferas, como material de relleno en la cavidad quística. Presentación

del caso con diagnóstico y tratamiento: Paciente femenino de 43 años de edad, con aumento

de volumen en fondo de saco a nivel de la pieza 21, asintomático, de varios años de

evolución. En la radiografía periapical se observó zona radiolúcida unilocular en ápice del

21 y 22. Se diagnosticó inicialmente como absceso dentoalveolar crónico. A la apertura del

conducto drenó abundantemente exudado purulento. Se realizó tratamiento endodóntico en

piezas 21 y 22. Debido a la extensión de la lesión se intervino quirúrgicamente,

descubriéndose revestimiento epitelial de la lesión. Se realizó enucleación quística,

apicectomía del 21 y 22 y ROG con CaSO4*2H2O. El estudio histopatológico reveló quiste

periapical. Resultados del tratamiento y conclusiones: El resultado de la ROG después de

dos meses demostró radioopacidad en la zona post operatoria, lo que indica que el

CaSO4*2H2O es un material biocompatible y eficaz.

REPERCUSIONES ORALES PROVOCADAS POR LA INGESTA DE BIFOSFONATOS. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Carla Alejandra Gutierrez Mares, Edith Aviña Saldaña, Talina Ramos Martinez

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México

[email protected]

Los bifosfonatos son análogos sintéticos de los pirofosfatos inorgánicos y tienen una alta

afinidad por el calcio por ello son potentes inhibidores de la reabsorción osteoclástica. Son

Page 41: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

41

usados principalmente en pacientes con osteoporosis aunque también han sido usados en

pacientes con cáncer y metástasis Oseas, múltiples mielomas y enfermedad de Piaget. Su

uso en pacientes es debido a la fuerte supresión de los osteoclastos por lo que retrasa la

remodelación ósea y aumenta la densidad mineral ósea, sin embargo los bifosfonatos están

relacionados con la osteonecrosis mandibular. La primera generación de bifosfonatos no

contiene nitrógeno y son metabolizados en un no funcional análogo citotóxico de ATP y

puede provocar la muerte de osteoclastos por hambruna. La segunda generación de

bifosfonatos; contienen agentes con nitrógeno, estos inhiben flujo vesicular de osteoclastos,

su morfología, el arreglo del citoesqueleto y las uniones de la membrana para los

osteoclastos. Debido a las repercusiones que tienen en cavidad oral y al estado

medicamente comprometido de estos pacientes es imperativo crear conciencia en los

médicos y odontólogos acerca de estos, y las medidas que se deben tomar para prevenirlas.

La osteonecrosis típicamente se presentan con dolor maxilar o mandibular, secreciones

purulentas orales , mala cicatrización de heridas en las zonas afectadas , y la

descomposición del tejido intraoral espontánea dando lugar a la exposición del maxilar

necrótico o hueso mandibular, pueden producirse infecciones secundarias, resultando en

síntomas de osteomielitis. Según la ONM, se ha clasificado la osteonecrosis en varias

categorías la cuales se explican detalladamente en la investigación. Así también los factores

potencialmente predisponentes son: extracciones dentales, trauma mecánico, terapia por

radiación, malignidades óseas, sustancias químicas dañinas, y el uso inadecuado del

electrocauterio durante procedimientos quirúrgicos han sido enumerado como agentes

predisponentes.

ODONTOMA COMPLEJO REPORTE DE UN CASO Jhovanny Emmanuel Orozco Ávila, Eric Partida Rodríguez

Instituto Universitario Franco Inglés de México, Av. Árbol de La Vida 132, Bella Vista, 52172

Metepec, Estado de México

[email protected]

El siguiente trabajo trata de una paciente de 17 años que se realiza tratamiento y

diagnostico en el centro médico Adolfo López Mateos de Toluca del isem.

FENÓMENO DE EXTRAVASACIÓN MUCOSA Fuentes Andrade José Valente, Jacinto Armando Díaz Acevedo, Benjamín Sánchez Trocino, Karla

Mayela Avelar Juárez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

El fenómeno de extravasación de mucosa son alteraciones comunes de la cavidad bucal

conocidas anteriormente como mucocele. Este fenómeno se puede definir como una

cavidad rellena de moco producido por las glándulas salivales. Los mecanismos para el

desarrollo de esta lesión es la obstrucción total o parcial del conducto excretor de una

Page 42: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

42

glándula salival menor o accesoria a consecuencia en la mayoría de las ocasiones de un

traumatismo. Clínicamente esta lesión puede estar en la profundidad de los tejidos o en la

superficie. La lesión superficial se muestra como una vesícula de 1 o 2 cm de color azul

transluciente. En las lesiones profundas también se manifiestan como inflamación, pero en

la superficie la coloración es normal debido al espesor de los tejidos que la cubren puede.

Este fenómeno se puede presentar en cualquier glándula salival menor, el sitio más común

de aparición es en el labio inferior, no tiene predilección por género y rango de edad es

susceptible de presentarse con mayor frecuencia entre la segunda y tercera década de la

vida en raras ocasiones encontrándose en niños. El pronóstico es favorable y el tratamiento

puede ser desde la marsupialización, en algunos casos la criocirugía, laser o

micromarsupialización hasta la enucleación de la lesión removiendo o no alguna glándula

involucrada.

PREMOLAR MANDIBULAR INCLUIDO Martha Esthela Reyes Mercado, Acinto Armando Diaz, Benjamin Sanchez Trocino

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION: Los dientes supernumerarios, son dientes accesorios, de forma y

tamaño variable, aparecen de forma única o múltiple y pueden erupcionar o quedar

incluidos, haciendo necesario un tratamiento quirúrgico.Los más frecuentes son los

mesiodens, aunque de los premolares incluidos la mayor frecuencia es en mandíbula y

localizados en lingual, siendo palpable la corona en dicha región. Suelen diagnosticarse al

realizar un estudios radiográfico o bien ser un hallazgo radiológico casual. Para su estudio

está indicada la ortopantomografía, la radiografía oclusal y periapical. Es muy importante

identificar prequirúrgicamente la situación exacta del diente supernumerario en los 3 planos

del espacio para evitar lesionar durante el acto quirúrgico los dientes adyacentes.

OBJETIVO: Mostrar los aspectos quirúrgicos de la exodoncia de un premolar mandibular

supernumerario incluído que ocasiona malposición dental. CASO CLINICO: Paciente

masculino de 27 años de edad, se presenta a clínica de cirugía bucal de la ENES UNIDAD

LEON, para valoración clínica, manifestando un abultamiento por la parte izquierda de la

mandíbula, encontrando mediante una radiografía panorámica y oclusal un premolar

supernumerario del lado izquierdo por lingual, el cual determina que será extraído

quirúrgicamente. CONCLUSIONES: La extracción quirúrgica de un premolar

supernumerario, es una de las opciones más viables, ya que de no ser así pudiera además de

ocasionar malposición dental en la zona de ubicación, la reabsorción radicular o bien

formar quistes foliculares.

Page 43: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

43

CANINO RETENIDO PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Alma Victoria Reyes Navarro, Gabriela Vilar Pineda, Jacinto Armando Díaz Acevedo

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN La Retención de los caninos, es una anomalía en la cual el diente se

encuentra impedido para erupcionar (por hueso o por dientes adyacentes). Después de los

terceros molares el canino superior es el más frecuentemente retenido presentándose con

mayor frecuencia en palatino 60- 80% y vestibular con (10-20%). Con mayor incidencia en

mujeres (0.8%) que en hombres (0,35%) afectando del 0,9 al 2.2 % de la población. El

diagnóstico radiológico debe realizarse con angulaciones diferentes. Existen diversos

Factores embriológicos, destacando la localización alta del germen y su rotación así como

Factores mecánicos. Existen diversas alternativas de tratamiento pero dependen de factores

como la edad, si existe patología asociada, ubicación funcional del canino. OBJETIVO

Presentación de un caso clínico de una extracción quirúrgica de un canino retenido con

reabsorción radicular de los dientes permanentes central y lateral. CASO CLINICO

Paciente femenina de 12 años de edad, que se presenta a las clínicas de la ENES unidad

león, por una limpieza dental, al elaborar la historia clínica y mediante estudios

radiográficos se observó un canino retenido superior que ocasionaba reabsorción radicular

de los dientes anteriores central y lateral permanente, tras realizar una interconsulta con las

diferentes especialidades , se decidió conservar el OD 63, realizar tratamiento de

endodoncia por condensación horizontal y obturación retrograda, colocación de Biodentine

y realizar el procedimiento quirúrgico del canino retenido. Llevándose a cabo sin

complicaciones ni accidentes. CONCLUSIONES La extracción de un canino retenido es

una alternativa cuando no presenta condiciones ideales para algún tratamiento ortodóntico,

por lo que el diagnóstico para cualquier tratamiento es importante, así mismo la

interconsulta con diferentes especialidades, en caso de ser necesario.

TORUS MANDIBULAR BILATERAL, ELIMINACIÓN QUIRÚRGICA PARA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Arely Adela Rodriguez Andonaegui

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

Los torus son protuberancias nodulares de hueso maduro; su nombre preciso depende de la

localización anatómica. No se conoce con precisión la causa de estas anomalías; aunque

hay evidencia que puede ser hereditario; el torus mandibular es el que se desarrolla con

mayor frecuencia. Las prótesis removibles inferiores cuentan con menor estabilidad debido

a que, por lo general el reborde es más delgado, la lengua y su frenillo hacen que en

ocasiones se desalojen; es por eso que en caso de existir protuberancias óseas irregulares su

remoción está indicada. Caso clínico Paciente masculino de 72 años, se presenta a la

consulta odontológica con referencia de «colocación de dientes». En la historia clínica no

Page 44: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

44

nos refiere ninguna enfermedad sistémica; a nivel de cavidad oral, se observa presencia de

restauraciones desajustadas, caries y torus mandibular bilateral. Técnica quirúrgica; Cuando

hay presencia de dientes anteriores la incisión se hace contorneando cada uno de los cuellos

de los dientes próximos a la lesión, por la zona lingual. Se realiza disección subperióstica,

con sumo cuidado y de manera lenta para evitar el desgarro del colgajo. Expuesta la lesión

se realiza osteotomía con una fresa troncocónica delgada que divida el proceso alveolar de

la lesión.

CLASIFICACIONES DE FRACTURAS MANDIBULARES REVISIÓN DE LA LITERATURA Narvaez Flores Jessica Joseline, Javier De La Fuente Hernandez, Benjamin Sanchez Trocino,

Gabriela Vilar Pineda

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

OBJETIVO: Conocer los diferentes tipos de fracturas mandibulares, así como su gravedad,

ubicación y etiología. INTRODUCCION O ANTECEDENTES: La mandíbula, es uno de

los huesos de la cara más susceptible a fracturas; debido a diversos factores, ya que está

formada de hueso compacto, lo que la hace más dura y por ende más frágil. Es importante a

nivel masticatorio ya que es el único hueso móvil del complejo maxilofacial. Se pueden

clasificar las diferentes fracturas en: Favorables o desfavorables: dependiendo la trayectoria

de la fractura Simples o complejas: por el grado de severidad Fracturas en la arcada o fuera

de la arcada: por ubicación METODOLOGIA: Para poder realizar el correcto diagnóstico

de una fractura mandibular, es preciso tomar en cuenta la exploración clínica, donde

analizaremos la función articular, dolor, deformidad del arco, desgarros tisulares,

inflamación dolorosa a la palpación o posibles parestesias por lesión del nervio alveolar

inferior. Se debe tomar en cuenta la exploración radiográfica y la neuromuscular; asi como

los diferentes auxiliares de diagnóstico en los que se pueden incluir TAC o Cone Bean.

RESULTADOS: Dentro del tratamiento a elegir, el abordaje puede ser dependiendo de la

complejidad de la fractura, cerrados o conservadores así como abiertos o quirúrgicos, con

resultados variables en cada procedimiento, dependiendo de la gravedad con la que se

clasifique dicha lesión. CONCLUSIONES: Las fracturas en la región mandibular, si bien se

sabe; son más comunes de lo que parecen, por ende, cuando se presente alguna de ellas; de

la índole o complejidad que sean, la pronta atención es importante, pues de esta manera

puede lograrse un mejor pronóstico, dependiendo de la involucración anatómica y

funcional, así como el tipo de daño que haya causado.

Page 45: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

45

DESBRIDAMIENTO COLGAJO PARA CORREGIR DAÑO DENTAL POR PERFORACIÓN DURANTE ACCESO Carlos Armando Andrade Espinoza, Edna Cecilia zamudio Pérez, Luis Javier Díaz Jaramillo

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

El Acceso endodóntico es la remoción quirúrgica del techo de la cámara pulpar y tiene

como objetivo la localización de los conductos radiculares(2). Al realizar una iatrogenia por

error o descuido puede que el procedimiento cambie el pronóstico y tratamiento(2). Para

valorar este caso se realizara´ un colgajo de espesor total para proporcionar visibilidad y

acceso al hueso y superficie radicular(4). Introducción El Mineral Trióxido Agregate

(MTA) es básicamente un cemento Portland que fue creado con el objeto de sellar las

comunicaciones entre el diente y la superficie externa. Este material es un polvo que

consiste en finas partículas hidrofílicas que endurecen en presencia de agua y crea un gel

coloidal que solidifica en forma de una fuerte barrera impermeable en un lapso de tiempo

muy prolongado(1). Paciente de 19 años de edad se presenta a consulta por trauma oclusal

en los incisivos centrales superiores. Se decide realizar tratamientos de conductos en ambos

órganos dentales, se realiza el acceso de manera inadecuada y se observa que se encuentra

una perforación en zona cervical de ambos órganos dentales (figura 1) se decide no

terminar el tratamiento de conductos por infiltración de saliva y se remite a la área de

periodoncia para realizar desbridamiento de colgajo y poder obturar con MTA en zona de

perforación y poder concluir con el tratamiento de conductos.

MANIFESTACIONES ORALES DEL VPH. CASO CLÍNICO CON DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE PAPILOMA HUMANO Ariadna Guadalupe Romano Sánchez, Álvarez González Lisandro Zúñiga Flores Erik Emmanuel

Nieves Juárez Martin Daniel

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

[email protected]

INTRODUCCIÓN El virus papiloma humano constituye un grupo viral heterogéneo capaz

de producir lesiones hiperplásicas, papilomatosas y verrugosas tanto en piel y mucosas.

Estudios han demostrado que la incidencia y prevalencia de la infección está en aumento,

de allí la importancia de realizar un diagnóstico precoz en niños de lesiones benignas en

boca, lo cual permitiría un tratamiento preventivo adecuado de la lesión, evitando su

transformación y progresión a las lesiones premalignas y/o malignas. (Limongi, 2004) Las

verrugas vulgares se producen por una infección causada por el virus del papiloma humano

(VPH). OBJETIVO GENERAL • Dar a conocer un caso clínico con diagnóstico presuntivo

de verrugas vulgares. METODOLOGÍA Paciente femenina de 9 años de edad procedente

del municipio de Tepatitlán de Morelos que acude a consulta en la clínica de Odontología

del Centro de Atención Médica Integral (CAMI), para revisión bucal. La mamá refirió en la

consulta que presentaba lesiones en las manos y labio, desconociendo el tipo de lesión. Al

Page 46: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

46

examen clínico se observaron lesiones exofíticas extraorales, verrugosas, color

blanquecino, no dolorosas, ubicadas en el labio inferior, cara externa; además, presentaba

lesiones elevadas y firmes en las palmas de las manos. En el examen intraoral no se

encontraron lesiones en mucosas. RESULTADO Con base a signos, manifestaciones y

síntomas que se observaron en el paciente, se propuso como diagnostico presuntivo

(diagnóstico inicial), presencia de verrugas vulgares. CONCLUSIONES El estudiante y

profesional odontólogo debe reconocer e identificar estas lesiones en la mucosa oral para

evitar contagiarse o diseminar la infección, debido a que el virus penetra al nuevo

hospedero a través de microinjurias que pueden ser provocadas durante procedimientos

odontológicos.

USO DE EPINEFRINA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN DURANTE CIRUGÍA DENTOALVEOLAR Luis Juan Salvador López Sandoval, Alcantar Pedraza Itzel Verónica, Cuellar Flores Miryam

Elvira,Estrada Muñoz Angelica, Suárez López Liliana Denisse, Lonato Ponce J. Ángel

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica para analizar los efectos del uso de anestésicos

locales con epinefrina en pacientes con hipertensión y determinar mediante casos

reportados los efectos adversos de los mismos Introducción: El uso de soluciones

anestésicas es esencial para el control del dolor durante los procedimientos clínicos, la

mayoría contienen un vasoconstrictor con el fin de prolongar el efecto anestésico. El uso

apropiado de tales soluciones sigue siendo controvertido para pacientes cardiópatas, ante

los posibles efectos cardiovasculares adversos Método: Se realizó una búsqueda sistemática

de la literatura médica odontológica que incluye bases de datos electrónicas como

PUBMED y ScienceDirect del año 2004 – 2014 con las palabras claves: epinefrina,

anestesia local, vasoconstrictor, compromiso cardiovascular, odontología. Resultados: El

uso de epinefrina en pacientes hipertensos no controlados ha sido relacionado con pequeños

y no significativos incrementos en la tensión diastólica y sistólica de la sangre, se ha

observado un reporte mínimo de los efectos adversos que pueden presentarse mediante

administración de epinefrina. Conclusiones: No existe una total contraindicación en el uso

de anestésicos locales que integren epinefrina para personas con cardiopatías, sin embargo

deben de tomarse en cuenta las medidas preventivas necesarias para su administración,

sobre todo para estadios III-IV ante posible interacción farmacológica como lo es una

vasoconstricción sin oposición de epinefrina, así mismo será indispensable respetar las

dosis ponderantes para cada paciente mediante monitoreo.

Page 47: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

47

CONSIDERACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE CANINOS SUPERIORES RETENIDOS Salvador Trejo Flores, Benjamín Sánchez Trocino Dr. Jacinto Armando Díaz Acevedo

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION Dentro de los tratamiento más comunes a los Caninos retenidos son la

extracción quirúrgica o el manejo ortodóntico. Para realizar el tratamiento adecuado se

deben de tener en cuenta varias consideraciones como son: Ubicación, Profundidad y

Angulación. La ubicación es para conocer si es unilateral o bilateral, maxilar o mandibular.

Profundidad de la retención; trazando una línea sobre el plano oclusal y midiendo la

cúspide del canino retenido al plano oclusal, para retención superficial debe de ser no

mayor a 5 mm y retención profunda mayor de 5 mm. Angulacíon del canino retenido en

relación al plano oclusal tomando en cuenta de primer al primer molar del lado contrario,

formado un ángulo con el eje longuitudinal del canino, midiendo el ángulo externo en

grados si los grados son de 0 a 30 esta en posición horizontal, de 31 a 60 grados

mesioangular y mayor a 61 grados vertical. OBJETIVO Presentar caso clínico de un

paciente con retención de canino superior, así como las consideraciones que se deben de

tomar para el tratamiento. CASO CLINICO Paciente masculino de 24 años de edad acude a

clínica para valoración de un canino retenido, radiológicamente se observa retención de

canino superior unilateral derecho de profundidad de 3 mm, angulación de 26 Grados es

decir horizontalmente. Por lo que se decide la extracción quirúrgica. La cual se llevó a cabo

sin accidentes ni complicaciones. CONCLUSIONES Para la decisión del tratamiento del

canino retenido ya sea extracción quirúrgica o tracción ortodontica se debe de valorar

mediantes estos criterios de la ubicación, profundidad y angulación, ya que en este caso

debido a la angulación menor de 30 grados es muy difícil llevar a oclusión el canino debido

a la gran movilidad. Por lo que a menor grados mayor complicación para realizar la

tracción ortodóntica.

DISTRACIÓN OSTEOGENICA ALVEOLAR UTILIZANDO TORNILLOS BICORTICALES Raúl Vidal Galicia, Fernando Pérez López, Karla Yoshajany Lagunas Valencia

Universidad Cuauhtemoc Campus Aguascalientes, Av Independencia 101, Trojes de Alonso, 20116

Aguascalientes

[email protected]

INTRODUCCIÓN La insuficiencia ósea de los huesos maxilares representa la situación

clínica más exigente para las rehabilitaciones protésicas. Las causas de la pérdida de hueso

alveolar son enfermedad periodontal, trauma, procesos patológicos, atrofia alveolar post

exodoncia y deformidades congénitas. El fenómeno biológico de la distracción ósea

consiste en la formación de un coagulo sanguíneo dentro de la osteotomía horizontal y las

dos verticales creadas quirúrgicamente para separar el segmento óseo. Esta capacidad de

Page 48: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

48

introducir el callo óseo es conocida como callotasis. OBJETIVO 1.- Aumentar la cantidad

de proceso alveolar deficiente utilizando la técnica de distracción ósea. 2.- Alcanzar la

mayor cantidad de reborde alveolar, que permita la colocación de prótesis totales, para así

contribuir a la masticación, digestión, fonética y estética del paciente. 3.- Devolver al

paciente la autoestima perdida debido al déficit en su salud bucal. CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 73 años originario de Encarnación de Díaz, Jal. Estado civil casado

Que se presenta a la clínica de odontología de la Universidad Cuauhtémoc con motivo de

consulta “rehabilitarme mi boca”. TECNICA QUIRURGICA Se realizó asepsia y

antisepsia, se colocó campos quirúrgicos estériles, se precede a anestesiar dentario inferior

bilateral, reforzando en N. mentoniano, se infiltro lidocaína 2% con epinefrina 1: 100 000,

se levanta colgajo envolvente de espesor total, osteotomía con velocidad baja y fresa 702,

se realizó la fractura quirúrgica y colocación de tornillos bicorticales, se suturo con puntos

continuos, después de una semana se inició la distracción ósea. RESULTADOS La

distracción osteogenica es un alternativa en la cirugía pre protésica, con esta técnica se

logró obtener un crecimiento vertical de 5mm y proporcionar mejor estabilidad para su

prótesis. CONCLUSIÓN La distracción osteogenica alveolar es un procedimiento sencillo

el cual se hace con anestesia local, las ventajas de este es su bajo costo y ofrece una buena

regeneración alternativa.

REABSORCIÓN DENTAL POR CANINO RETENIDO Verónica Malagón Malagón, Jacinto Armando Díaz Acevedo, Benjamin Sánchez Trocino

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN Los caninos ectópicos se localizan 60% en paladar, el 30% en vestíbulo

y 10% en posición intermedia. En un 40-50% de los casos, la condición es bilateral y

asimétrica. Etiología: las discrepancias de longitud de arco y tamaño dentario, retención

prolongada o perdida temprana del canino temporal, posición anormal del germen dentario,

presencia de hendiduras palatinas, anquilosis, formación de quistes o tumores, dilaceración

de la raíz, malformación del diente, presencia de dientes supernumerarios, encía fibrosa,

iatrogenias o condiciones idiopáticas. Los caninos retenidos pueden provocar la migración

del diente adyacente, perdida de longitud de arco, resorción radicular interna, formación de

quistes dentigeros, resorción externa de los caninos retenidos así como de los dientes

vecinos e infecciones. La técnica quirúrgica dependerá de la posición del diente y la

patología asociada. OBJETIVO Presentar la extracción quirúrgica de un canino retenido

superior izquierdo que ocasiono resorción radicular del incisivo central. CASO CLINICO

Se presenta el caso de un paciente que fue sometido a extracción quirúrgica de un canino

retenido superior CONCLUSIONES La extracción quirúrgica de caninos retenidos tiene

mejor pronóstico si se lleva a cabo una buena interpretación de elementos diagnósticos que

indiquen la angulación, profundidad, localización, morfología y estado de los dientes

adyacentes, para así llevar a cabo un buen juicio sobre el plan de tratamiento a seguir.

Page 49: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

49

EQUIPO PARA EL DIAGNOSTICO DIRECTO DE LA INSUFICIENCIA VELOFARINGUEA Arcos Velasco Magdalena Del Rocio; Márquez Portillo Diana Stephany, Díaz Acevedo Jacinto

Armando, Sánchez Trocino Benjamín

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]; [email protected]

INTRODUCCIÓN La insuficiencia velofaríngea es un problema relacionado con la

anatomía y fisiología del esfínter velofaringeo, por múltiples etiologías que pueden ser

anatómicas, funcionales, neurológicas y postquirúrgicas El nasofibroscopio es un equipo

médico de diagnóstico endoscópico que cuenta con una fibra óptica flexible que se

introduce al cuerpo humano a través de la fosa nasal y que permite la exploración naso

faringueo laringueo traqueal, esta fibra óptica se encuentra dosada a una fuente de luz que

es posible realizar la visualización directa .El cual estudia el velo en reposo y movimiento

durante la deglución y fonación, haciendo que pronuncien frases normalizadas que incluyan

fonemas orales y nasales. Esta visualiza durante la contracción del velo: la contracción de

los músculos de la úvula, tamaños de las vegetaciones adenoideas y participación en el

cierre del esfínter velo faríngeo y la presencia de un polo superior de la amígdala palatina

que es la responsable en ocasiones del cierre del esfínter El método para su diagnóstico

comienza en una etapa clínica, con el examen dinámico del esfínter velofaringeo con un

fibroscopio que se introduce por vía nasal, el cual permite ver las modificaciones del istmo

faringonasal durante la fonación y deglución. OBJETIVO Se presentara una revisión

bibliográfica de la descripción y funciones del video rino laringoscopio flexible portátil

modelo DR030300B CASO CLÍNICO Presentar el Naso fibroscopio de la ENES-LEON

CONCLUSIÓN: Uno de los métodos que más efectividad presenta en el diagnóstico de la

enfermedad de la insuficiencia velo faringuea es la utilización del nasofibroscopio que

además nos permite obtener archivos digitales para su manejo con diferentes fines

didácticos.

NASOFIBROSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO DIRECTO DE INSUFICIENCIA VELOFARINGEA Arce Velazquez Angel Arturo; Tovar Vargas Edgar, Díaz Acevedo Jacinto Armando; Sánchez

Trocino Benjamín

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]; [email protected]

INTRODUCCIÓN Es un problema relacionado con la anatomía y fisiología del esfínter

velofaringeo, por múltiples etiologías que pueden ser anatómicas, funcionales, neurológicas

y postquirúrgicas. Se caracteriza por la insuficiencia de tejido en el velo, para cumplir sus

funciones biológicas como cerrar y elevarse dentro del espacio rinofaríngeo repercutiendo

en la fonación, específicamente en la articulación normal de los fonemas de las letras R, S y

Page 50: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

50

P,B,M, así como en anomalías funcionales asociadas a trastornos estructurales como

respiración oral, trastornos de deglución, audición, articulación y desarrollo psicosocial. El

método para su diagnóstico comienza en una etapa clínica, con el examen dinámico del

esfínter velofaringeo con un fibroscopio que se introduce por vía nasal, el cual permite ver

las modificaciones del istmo faringonasal durante la fonación y deglución. Esta visualiza

durante la contracción del velo: la contracción de los músculos de la úvula, tamaños de las

vegetaciones adenoideas y participación en el cierre del esfínter velo faríngeo y la presencia

de un polo superior de la amígdala palatina que es la responsable en ocasiones del cierre del

esfínter. OBJETIVO. Se presentaran tres casos de nasofibroscopía que se realizaron en

pacientes con secuelas de Paladar Hendido. CASO CLÍNICO. Se presentan 3 casos clínicos

de nasofibroscopías realizadas a 3 pacientes con secuelas de paladar hendido.

CONCLUSIONES. La nasofibroscopía es el método de diagnóstico directo más apropiado

para visualizar las estructuras del esfínter velofaringeo en tiempo real y de manera activa,

además de obtener capturas en vídeo para visualizarlas de forma secundaria y poder realizar

mediciones de las dimensiones del orificio velofaringeo.

ADHESIVOS TISULARES Brenda Dolores Montañez Hernandez, Gabriela Vilar Pineda Jacinto Armando Diaz Acevedo

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION Las heridas constituyen lesiones abiertas caracterizadas por una pérdida

de la continuidad e integridad establecida en la piel o mucosa, que se producen cuando un

objeto o cuerpo físico con su fuerza supera la resistencia mecánica de aquellos tejidos sobre

los que actúan. Los monómeros cianoacrílicos fueron descubiertos de forma casual por el

grupo de Coover y otros en 1957, quienes detectaron la propiedad más importante y

singular de estos monómeros su poder de adhesión. El tisuacryl es un biomaterial sintético

compuesto a base de cianoacrílato de butilo, con una composición farmacéutica que le

confiere características bactericidas, fue diseñado para el selle de heridas no mayores a 3cm

de largo sin necesidad de aplicar sutura y que estén libres de tensión. OBJETIVO Presentar

dos casos clínicos mostrando la eficacia del tisuacryl en el cierre de una herida de cirugía

bucal. CASO CLÍNICO Se presentan dos casos clínicos en los cuales se utilizó tisuacryl

para el cierre primario de heridas en la cavidad bucal CONCLUSIONES El uso de tisuacryl

es una alternativa terapéutica para el cierre primario de heridas libres de tensión en la

cavidad bucal. Este compuesto ofrece características apropiadas para la cicatrización

similares a las de una sutura sin la irritación que éstas producen.

Page 51: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

51

EXCISIÓN QUIRÚRGICA DE UNA LESIÓN PALATINA Fernando Sinhue Saavedra Ojeda, Jacinto Armando Díaz Acevedo. Benjamín Sánchez Trocino

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN: La hiperplasia fibrosa de la mucosa bucal, está íntimamente ligada al

traumatismo provocado por la mala adaptación de una prótesis dental y es la respuesta del

tejido conjuntivo fibroso que surge como consecuencia a la irritación crónica, siendo así, el

principal factor etiológico de esta lesión. Tiene mayor prevalencia en adultos que en

pacientes jóvenes, sin tener preferencia por el tipo de sexo o raza. Su aspecto clínico es una

masa cupuliforme con superficie lisa y coloración igual al resto de la mucosa, presentando

una apariencia similar a las cicatrices, debido a la formación excesiva de colágeno. La

inflamación puede llegar a disminuir al retirar el factor que provoca la lesión, aunque no

desaparece en su totalidad, motivo por el cual, el tratamiento de elección es la extirpación

total mediante la excisión quirúrgica. OBJETIVO: Presentación un caso clínico acerca de

una biopsia excisiónal de una hiperplasia fibrosa, provocada por mal adaptación de una

prótesis parcial removible. CASO CLÍNICO: Se trata de paciente femenino de 60 años de

edad que acude a la clínica de Cirugía Bucal de la ENES Unidad León, para su valoración.

A la inspección clínica se observa crecimiento anormal de la zona media palatina con

mayor crecimiento hacia el lado izquierdo. Se realizan exámenes diagnósticos

complementarios que consisten en radiografía oclusal, ortopantomografía y fotografía

clínica. Se decide tratamiento quirúrgico mediante biopsia excisional sin complicaciones ni

accidentes. CONCLUSIONES: La biopsia excisional es una alternativa en el tratamiento de

diversas lesiones inflamatorias cronicas de la cavidad oral. La cuál tiene como objetivo

retirar dichas lesiones en su totalidad, para posteriormente realizar estudio histopatológico

con la finalidad de descartar cualquier anomalía que pueda afectar las condiciones de vida

de los pacientes.

INTERVENCION QUIRURGICA DE TERCEROS MOLARES POR PERICORONARITIS María Fátima Juárez Pérez, Jacinto Armando Díaz Acevedo, Benjamín Sánchez Trocino

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION La pericoronaritis es una infección que se caracteriza por la inflamación

de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente parcialmente erupcionado,

principalmente asociados a los terceros molares mandibulares. Ocurre principalmente entre

la primera y segunda década de vida. El 60% de las ocasiones está relacionada con la

erupción del tercer molar inferior. Se puede presentar de forma aguda, subaguda o crónica.

Causada por los propios microorganismos de la flora oral, con el consiguiente desarrollo

inflamatorio, la infección se produce, fundamentalmente, debido al nicho ecológico (donde

Page 52: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

52

hay humedad, tibieza, protección, alimentos y oscuridad). OBJETIVO Presentación de caso

clínico, de extracción quirúrgica de un tercer molar inferior parcialmente erupcionado con

presencia de pericoronaritis previo tratamiento antimicrobiano. CASO CLINICO Paciente

masculino de 29 años de edad acude a clínica de cirugía bucal de la ENES unidad León,

para la valoración clínica del órgano dentario 38. A través del examen clínico, radiográfico

y considerando alternativas de tratamiento, se opta por realizar el procedimiento quirúrgico

del órgano dentario, sin complicaciones ni accidentes. CONCLUSION La extracción

quirúrgica del tercer molar es indicada en pacientes que presentan pericoronaritis previo

tratamiento antimicrobiano, esta patología asociada a la erupción del tercer molar es muy

común en pacientes jóvenes.

DIENTES SUPERNUMERARIOS MANDIBULARES Lourdes Esperanza Razo Garibay, Jacinto Armando Díaz Acevedo, Benjamín Sánchez Trocino

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION. Los dientes supernumerarios son dientes accesorios de forma y tamaño

variables, frecuentemente pequeños, con distintas formas: • Diente Conoide: Corona

cónica, raíz rudimentaria. • Diente Tuberculado: Corona con tubérculos y raíz única,

gruesa, curva. • Diente Molariforme: Forma de molar o premolar. Suelen diagnosticarse al

realizar un estudio radiográfico. Es importante identificar pre-quirúrgicamente la situación

exacta del diente supernumerario para evitar lesionar durante el acto quirúrgico los dientes

adyacentes. Los premolares incluidos son más frecuentes en la mandíbula que en el

maxilar. Suelen localizarse hacia el lingual, siendo la corona palpable en esta región

mandibular. OBJETIVO Presentar caso clínico de extracción quirúrgica de un premolar

supernumerario inferior retenido que ocasiono una posible neuralgia del trigémino. CASO

CLINICO Paciente femenino de 21 años de edad que es referido a la clínica de cirugía

bucal de la ENES UNAM unidad León, para la valoración clínica de un premolar inferior

supernumerario. Apoyados en la evaluación clínica y radiográfica, se decide realizar el

procedimiento quirúrgico del órgano dentario llevándose a cabo sin complicaciones ni

accidentes. Tras la anestesia troncular inferior se realiza una incisión marginal amplia,

desde el incisivo lateral hasta el segundo molar, para evitar desgarros del colgajo. Si los

dientes vecinos hacen imposible disponer de una vía de salida, es necesario realizar una

odontosección a nivel del cuello del premolar, se procede a la luxación y exodoncia de los

dos fragmentos por separado: Corona y Raíz. Tras eliminar el saco folicular, se irriga e

inspecciona el hecho óseo. Por último, se repone y se sutura el colgajo con puntos

interdentales. CONCLUSIONES La extracción de premolares supernumerarios retenidos es

necesaria cuando no existe espacio en el arco mandibular para una posición adecuada, y así

evitar complicaciones oclusales, articulares y estéticos.

Page 53: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

53

FRENILECTOMIA LABIAL SUPERIOR Yosef Alan Gonzalez De La Rosa, Benjamin Sanchez Trocino, Jacinto Armando Diaz Acevedo

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o

de ambos, cubiertas de una membrana mucosa situadas en la línea media y de origen

congénito. A menudo se pasan por alto en el examen bucal sistemático porque rara vez son

un problema. Sin embargo, estas estructuras pueden causar ciertas anormalidades o tipos de

patologías, que son básicamente: alteraciones fonéticas., patología periodontal. Algunos

autores clasifican las inserciones de los frenillos como mucoso, gingival, papilar y

penetrando en la papila. Las indicaciones son: • Inserción aberrante que cause diastema con

limitación del movimiento del labio. • Papila aplanada con la inserción del frenillo cerca del

margen gingival que cause recesión y limite la higiene oral de la zona. • Un frenillo

aberrante con labio corto y bermellón elevado • Diastema interincisal medial superior

debido a la inserción del frenillo después de la erupción de los caninos permanentes Las

técnicas quirúrgicas más utilizadas son: • Frenilectomia convencional • Y-V plastia • Z

plastia Cuya finalidad es elongar o desinsertar el frenillo. OBJETIVO Presentar un caso

clínico de un paciente al cual se le realizo una frenilectomia labial superior. CASO

CLÍNICO Paciente se presenta a la clínica de cirugía bucal de la ENES unidad León, para

la valoración clínica de un fenilo labial superior. Apoyados en la evaluación clínica, se

considera para la frenilectomia labial superior, se decide realizar el procedimiento

quirúrgico frenillo labial superior, llevándose a cabo sin complicaciones ni accidentes.

CONCLUSIONES La frenilectomia es una alternativa cuando se presenta un frenillo con

complicaciones clinicas, para evitar o corregir estos problemas, tomando en cuenta como

contraindicación la edad del paciente.

ODONTOMA COMPUESTO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Kathia Berenice Chavez Zuñiga, Fernando Tenorio Rocha, Benjamin Sanchez Trocino, Karla

Mayela Avelar Juárez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION Los odontomas son tumores odontogénicos más frecuentes y

representan entre un 22% y un 67%. Es una neoplasia benigna mixta de origen odontógeno;

lesión de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas, completamente

diferenciadas y que forman esmalte, dentina y cemento. Se considera una alteración del

desarrollo o malformación y que se disponen más o menos organizadas dependiendo del

grado de alteración en la morfodiferenciación de las células odontogénicas; caracterizado

por su crecimiento lento e indoloro. La mayoría se desarrollan dentro de los maxilares, con

Page 54: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

54

mayor frecuencia en la mandíbula. Cuyo diagnóstico es mediante un hallazgo radiográfico.

El tratamiento es quirúrgico, se realiza la enucleación de todos los componentes. El defecto

óseo puede ser rellenado con hueso autólogo, u otro tipo de sustituto. OBJETIVO Presentar

caso clínico donde se demuestre la adecuada enucleación de un odontoma maxilar. CASO

CLINICO Paciente masculino que se presenta a la clínica de cirugía bucal de la ENES

unidad León, para la valoración de odontoma maxilar. Apoyados en la evaluación clínica y

radiográfica, se decide realizar el procedimiento quirúrgico del órgano dentario llevándose

a cabo sin complicaciones ni accidentes. CONCLUSIONES Es de suma importancia el

tratamiento de la enucleación del odontoma ya que se considera alternativa cuando no

existen las condiciones ideales para su tratamiento ortodóntico, ortodóntico-quirúrgico,

para evitar complicaciones que afectan principalmente a los dientes adyacentes.

ABORDAJE QUIRÚRGICO PARA LA TRACCIÓN DE CANINO RETENIDO Ernesto Cortez Ortiz, Jacinto Armando Díaz, Benjamin Sanchez Trocino

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN: Algunos trastornos en crecimiento y desarrollo en los niños dan como

resultado una serie de malposiciones dentales que provocan alteraciones en la erupción de

los órganos dentales permanentes. Siendo una alternativa quirúrgica, en este caso para los

caninos, exponer la zona coronal del órgano dentario a manera de ventana, para la

colocación de aparatología de ortodoncia y posteriormente dirigir la tracción del órgano,

llevándolo a su posición en la arcada. OBJETIVO: Presentar un caso clínico en el cual se

observa el procedimiento para crear el acceso quirúrgico y exponer la corona del ORGANO

DENTAL así como el procedimiento para la colocación de la aparatología de tracción

ortodóntica. CASO CLÍNICO : Paciente masculino de 11 años de edad remitido por el

ortodoncista para su valoración respecto a la tracción ortodóntica de los caninos superiores

por medio de un acceso quirúrgico para ser traccionado, en la evaluación clínica se percibe

al tacto la localización de la corona de los caninos superiores a nivel de fondo de saco en

zona de eminencia canina corroborando con imagen a partir de una tomografía con

reconstrucción tridimensional, su ubicación exacta a 1.2 milímetros de la cortical

vestibular. Se realizar un procedimiento quirúrgico para la exposición del canino superior

derecho y la colocación de aparatología de tracción ortodóntica. Se realiza un acceso

quirúrgico vestibular, por medio de una incisión semilunar, colgajo mucoperióstico y

osteotomía en la zona de mayor prominencia, exponiendo la corona y cementado de botón

de tracción para su posterior tratamiento ortodóntico. CONCLUCIONES: El abordaje

quirúrgico a manera de ventana vestibular, permite exponer la corona del órgano dentario

retenido o en malposición. Es una alternativa de acceso a órganos dentales en malposición

para dirigirlo hacia su posición en la arcada.

Page 55: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

55

HIPERDONCIA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Cesar Romero Rangel, Benjamin Sanchez Trocino, Jacinto Armando Diaz Acevedo

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION Se define a dientes super nuemerarios o hiperodoncia a la existencia de

un número excesivo de dientes en relación a la anatomía dental normal. La etiología exacta

es desconocida. El diagnóstico temprano es necesario para evitar de consecuencias más

serias. Si los dientes supernumerarios se asemejan morfológicamente a los dientes

adyacentes, se denominan dientes supernumerarios (eumorficos), por lo contrario si los

supernumerarios presentan anomalías de forma y tamaño a los dientes adyacentes, se les

denomina heteromorficos. Tipos de hiperdoncia: HIPERDONCIA SIMPLE: Cuando existe

solo un diente supernumerario HIPERDONCIA MULTIPLE: Varios supernumerarios en

una o varias series dentales HIPERDONCIA ASOCIADA A SINDROMES Los dientes

supernumerarios con mayor frecuencia se encuentran en la dentición permanente (0.1%-

3.8%), son más frecuentes en hombres que en mujeres. Aparecen con mayor frecuencia en

el maxilar superior (90-98%)donde la pre maxila es el lugar más afectado .La etiología

exacta se desconoce , las dos grandes tendencias explicativas son: hiperactividad de las

células epiteliales embrionarias y la escisión del folículo dental. OBJETIVO Presentar caso

clínico de extracción quirúrgica de dientes supernumerario en piso de boca CASO

CLINICO Paciente femenino de 16 años de edad que se presenta a la clínica de cirugía

bucal de la ENES unidad León, para la valoración clínica de un diente superior. Apoyados

en la evaluación clínica y radiográfica y en las diversas alternativas de tratamiento, se

considera para la extracción del diente supernumerario, se decide realizar el procedimiento

quirúrgico del órgano dentario llevándose a cabo sin complicaciones ni accidentes.

CONCLUSIONES: El tratamiento de un diente super numerario dependerá de la

morfología, posición, el efecto potencial de los dientes vecinos y deberá de formar parte de

un tratamiento integral. En la mayoría de los caso el tratamiento es la extracción del órgano

dentario.

ENUCLEACION QUIRURGICA DE UN ODONTOMA Amairani Elizabeth Zarco Lemus, Benjamín Sánchez Trocino, Jacinto Armando Díaz Acevedo

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION El odontoma es una neoplasia benigna mixta de origen odontógeno, es

decir, una lesión de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas, completamente

diferenciadas y que forman esmalte, dentina y cemento. Caracterizado por un crecimiento

lento e indoloro. Según la clasificación de la OMS de 2005 se conocen 2 tipos de

odontomas -compuesto: en forma de dientes. Se presentan más frecuente en la parte

posterior de la mandíbula, sobre dientes impactados. -complejo: masa opaca uniforme.

Tienen mayor predilección por las zonas de segundos y terceros molares. En cuanto a su

Page 56: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

56

etiología se les asocia con antecedentes previos de traumatismos durante la dentición

temporal, a procesos inflamatorios o infecciosos, anomalías hereditarias o alteraciones en el

gen de control del desarrollo. OBJETIVO Presentar un caso clínico donde se presente la

enucleación quirúrgica de un odontoma compuesto, que impedía la erupción del OD 28.

CASO CLINICO Paciente masculino de 18 años de edad que se presenta a la clínica de

cirugía bucal de la ENES unidad León, para la valoración clínica de sus terceros molares y

por hallazgo radiográfico se encuentra un odontoma compuesto. Apoyados en la evaluación

clínica y radiográfica y en las diversas alternativas de tratamiento, se considera enucleación

del odontoma, se decide realizar el procedimiento quirúrgico del odontoma llevándose a

cabo sin complicaciones ni accidentes. CONCLUSIONES Se aconseja hacer la remoción

de los odontomas y llevar a cabo su estudio histopatológico con la finalidad de descartar

algún padecimiento maligno y evitar que la lesión ocasione futuras patologías o recidivas.

APICECTOMÍA DE MÚLTIPLES ÓRGANOS DENTALES: REPORTE DE CASO Daniel Perez Ornelas, Ernesto Cortez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción La apicectomía es una maniobra quirúrgica transalveolar al tercio apical de

algún órgano dentario tanto maxilar como mandibular que presente alguna patología y que

consiste en realizar la resección del tercio del ápice dental y la enucleación de los tejidos

afectados en la zona. La apicectomía es una alternativa de tratamiento a las lesiones

dentales que no pueden ser resueltas por tratamientos de conductos convencionales o

retratamiento de los mismos. Reporte de caso clínico Se presenta paciente femenino de 54

años de edad, con tres lesiones radio lucidas de forma oval, bien delimitadas que involucran

el tercio apical de tres órganos dentarios, el lateral, canino y primer premolar superior

izquierdo de manera independiente, pero radiográficamente aparenta ser una sola lesión de

mayores dimensiones. Se realiza tratamiento de conductos en los órganos dentales

involucrados, se programa y realiza bajo anestesia local, las tres apicectomías en un solo

procedimiento quirúrgico.

CIRUGÍA PRE PROTÉSICA DEL PROCESO ALVEOLAR Juan Andres Perez Zapatero, Jacinto Armando Diaz Acevedo Benjamin Sanchez Trocino

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Cirugia pre protesica del proceso alveolar La exostosis es considerada como una

protuberancia ósea benigna cubierta de encía en la superficie de las arcadas, la exostosis es

considerada como una protuberancia nodular de hueso cortical fisiológicamente sano. En

Page 57: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

57

orden decreciente la exostosis se presenta en la cara interna del cuerpo mandibular bilateral,

en la línea media de la bóveda palatina y en las superficies vestibulares del maxilar a la

altura de premolares y molares. Algunos factores etiológicos pueden ser desde la mal

oclusión, traumatismo, respuesta funcional y transmisión hereditaria. Las características

clínicas de la exostosis es que son asintomáticas, se descubren en la infancia o

adolescencia, pueden presentarse como protuberancias únicas o múltiples. Quizás su

importancia clínica de mayor relevancia es que las exostosis impiden el asentamiento y

sellado periférico de los bordes de una prótesis. El tratamiento de la exostosis es la

regularización quirúrgica y está indicada para la colocación de una prótesis o por irritación

crónica. Se presenta un caso clínico de exostosis mandibular unilateral quien es referido por

el servicio de prótesis bucal para cirugía pre protésica con la indicación de regularización

quirúrgica.

CONSIDERACIONES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN MIXOMA ODONTOGENICO Mayra Gabriela Acevedo Alejandri, Benjamin Sanchez Trocino, Fernando Tenorio Rocha, Nancy

Pérez Cornejo Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM,

Col. Predio el Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION El mixoma o fibromixoma odontogénico se define como una neoplasia

benigna de consistencia firme y gelatinosa, de crecimiento lento, progresivo y expansivo,

que se infiltra hacia el hueso y los tejidos blandos adyacentes. Posee un origen del

ectomesénquima odontogénico y se caracteriza por presentar escasas células de origen

fusiforme o estrelladas con abundante estroma mixoide. Representa el 3 a 6% de todos los

tumores odontogénicos. Afecta preferentemente a mujeres entre los 25-35 años y se

localiza con mayor frecuencia en los sectores posteriores mandibulares, seguido de los

sectores incisivos y el maxilar sectores incisivos. Su comportamiento clínico puede llevar a

un cuadro de una lenta expansión ósea asintomática y localmente destructiva cuyo

comportamiento justifica su alta tendencia a recidivas. OBJETIVO Presentar caso clínico

de un mixoma odontogénico en maxilar donde a partir de la aplicación de un protocolo de

diagnóstico correcto se lleva a cabo el tratamiento más adecuado. CASO CLINICO Se

presenta un caso clínico de un paciente con una lesión maxilar donde se desarrolla todo un

protocolo de diagnóstico y después del tratamiento quirúrgico el estudio histopatologico

reportó mixoma odontogénico maxilar CONCLUSIONES El mixoma odontogénico por ser

un tumor que no tiene características clínicas ni radiográficas patognomónicas, síntomas

imprecisos, comportamiento agresivo en su crecimiento y recidivas frecuentes, siempre

debe tenerse en cuenta en los diagnósticos diferenciales de los tumores de maxilares.

Page 58: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

58

FIBROMA LINGUAL: REPORTE DE UN CASO Mariana Paulina Rodrìguez Vargas, Gabriela Vilar Pineda, Fernando Tenorio Rocha,Nancy Pérez

Cornejo

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN El fibroma es también llamado hiperplasia fibrosa local, o cicatriz

hiperplásica, es considerada la alteración nodular benigna de tejido conjuntivo más común

de la cavidad bucal. Se origina a partir de reacción a traumatismos crónicos induciendo un

sobre crecimiento de los fibroblastos y del colágeno producido por ellos. Se dice que tiene

predominio en el género masculino con una mayor frecuencia después de la segunda

década de vida. El fibroma se caracteriza por su estructura en forma de nódulo, de

coloración normal a pálida debido a una relativa carencia de vasos sanguíneos, donde la

superficie puede ser lisa o ulcerada, esta última guardando mucha relación con la

localización y tamaño de la lesión. Puede ser sésil o pediculada el crecimiento es lento, por

lo regular no excede 10 mm. El tratamiento de elección es la enucleación, eliminando los

factores causales. OBJETIVO Presentar un caso clínico de fibroma lingual y su escisión

quirúrgica. CASO CLÍNICO Se presenta caso clínico de paciente con lesión nodular en

lengua para biopsia excisional que al estudio el resultado histopatológico se reportó

hiperplasia fibrosa. CONCLUSIONES La escisión quirúrgica del fibroma lingual es

indicada para descartar algún otro diagnóstico y debido a que esta lesión puede ser

incómoda para el paciente, ya que se encuentra en un área de constante traumatismo e

irritación.

PREVALENCIA DE POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES DE ACUERDO A PELL & GREGORY Cinthia Eréndira Sánchez Morán, Martín Daniel Nieves Juárez, Bárbara Robledo Padilla Diana

Isamar Palomares Amparo

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México

[email protected]

Objetivo Prevalencia de la posición de terceros molares inferiores retenidos, empleando la

clasificación Pell & Gregory. Introducción La indicación para la remoción quirúrgica de un

diente retenido debe ser considerada después de evaluar los factores relacionados a estos

dientes, por eso, es necesario elaborar un correcto plan de tratamiento, que varía según la

posición del diente. Para facilitar la cirugía, surgieron algunos sistemas de clasificación de

terceros molares retenidos que permiten la anticipación de posibles trastornos y posibilitan

la previsión de algunas modificaciones durante el acto operatorio. Estas clasificaciones

fueron hechas a partir de análisis radiográficos y, en la mayoría se utilizan radiografías

panorámicas, donde es posible visualizar correctamente el eje longitudinal del 3er molar,

rama de la mandíbula y el nivel óseo que sirven como parámetros. La clasificación de Pell-

Page 59: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

59

Gregory en 1933, determina la profundidad en relación al plano oclusal del segundo molar

inferior (posición A, B o C) y del diámetro mesiodistal del diente retenido, en relación a la

distancia del segundo molar inferior y la parte anterior de la rama de la mandíbula (Clase I,

II o III). Metodología Se realizó un estudio documental, retrospectivo, transversal,

analítico, se revisaron 62 historias clínicas de Cirugía, excluyendo terceras molares

superiores y alveoloplastia, así como historias que no incluían radiografía. Se realizó el

registro en un formato donde se incluía: edad, número de expediente, fecha, causa y

clasificación. Se hizo el vaciado de datos en tablas. Resultados La clasificación II fue la

más frecuente, seguida de clase I y III. La posición más frecuente la posición B, seguido de

Posición C y A. Izquierdo Derecho Clase I 8 3 Clase II 6 8 Clase III 4 3 Izquierdo Derecho

Posición A 9 2 Posición B 11 10 Posición C 5 9 CONCLUSIONES Las cirugías realizadas

en el Centro de Atención Medica Integral en periodo 2013 la clasificación clasificación II

posición B fue la mayor.

RELACIÓN DEL SÍNDROME DE DELECCIÓN 22Q11.2 CON LABIO PALADAR HENDIDO CASO CLÍNICO Ana Jessica Galván Mares, Benjamín Sánchez Trocino, Jacinto Armando Díaz Acevedo, Itzel Luna

Sánchez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

El síndrome de delección 22q11.2 ó DiGeorge es un trastorno genético, y alrededor de 4000

personas en el mundo lo padecen, en este síndrome hay una pequeña pieza perdida del

cromosoma 22, esto puede producir varios problemas médicos de los cuales se destacan

defectos cardíacos ANOMALÍAS PALATALES (PALADAR HENDIDO Y

DIFICULTADES EN EL HABLA), INFECCIONES EN EL OÍDO MEDIO O PERDIDA

DE LA AUDICIÓN, niveles bajos de calcio en la sangre debido a problemas con las

glándulas paratiroides que pueden desencadenar problemas de EPILEPSIA, problemas en

el sistema inmunológico, problemas en el riñón y espina dorsal y dificultades de

aprendizaje. Objetivo Presentar un caso clínico de un paciente que refiere algunas

características de este síndrome Caso clínico Se presenta paciente masculino del programa

Tienes que Sonreír Unamos Esfuerzos de la ENES-UNAM Unidad León Conclusiones Por

determinar.

Page 60: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

60

ANESTESIA LOCAL CON EPINEFRINA EN CIRUGÍA DENTOALVEOLAR EN PACIENTES HIPERTENSOS Díaz Azuela Naxca Maureen Doty, Ballesteros Ávila Carlos Alejandro, Orozco Escalante Karen

Melisa,Salinas Gallegos Irene Guadalupe, Segura Márquez Rogelio, Lonato Ponce J. Ángel

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: La hipertensión arterial se define como el aumento sostenido de la presión

arterial por arriba de 140 mmHg para la presión sistólica, y superior a 90 mmHg para la

diastólica. La adición del vasoconstrictor (epinefrina) a la lidocaína y mepivacaína en

concentraciones de 1:100,00 a 1:250,000, aumentan sus ventajas, efecto anestésico más

prolongado, disminución de toxicidad por su lenta absorción al torrente sanguíneo y la

disminución de hemostasia en maniobras quirúrgicas. En pacientes controlados deben

usarse anestésicos con vasoconstrictor en dosis y concentraciones no mayores a 1:100,000.

La anestesia local, es la pérdida de la sensación sin pérdida de las funciones vitales.

Objetivo: Dar a conocer los efectos prequirúrgicos, transquirúrgicos y postquirúrgicos

inmediatos causados en el uso de anestesia local con epinefrina en cirugía dentoalveolar

con pacientes hipertensos. Método: Revisión de la literatura del año 2001 al 2014. Palabras

clave: epinefrina, vasoconstrictor en anestesia, hipertensión, efectos de anestesia local en

hipertensos, pacientes cardiópatas. Resultados: La epinefrina como vasoconstrictor en

favorable para la anestesia local mientras se conserven las proporciones adecuadas ya que

no se ha demostrado que comprometa funcionalmente la integridad del paciente hipertenso.

Es importante mencionar que ayuda al paciente a controlar la ansiedad, lo cual si

desencadena procesos sistémicos que benefician el tratamiento de cirugías dentoalveolares.

Conclusiones: el especialista de salud que manipule y administre anestesia local debe tener

el conocimiento adecuado de cuáles son los posibles riesgos y beneficios de la utilización

de la anestesia con epinefrina ya sea en cirugías u otros tratamientos odontológicos, para

poder así aprovechar totalmente el tratamiento sin perjudicar la salud del paciente.

EFECTOS EN LA OCLUSIÓN EN PACIENTES CON TERCEROS MOLARES IMPACTADOS Lugo Garcia Nayeli, Escamilla Ramírez Alejandra, Arce Sevilla Luis Daniel, Lonato Ponce J.

Ángel

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Se realizó una revisión de la literatura para determinar si los terceros molares pueden influir

en la oclusión y causar apiñamiento anterior. Ya que frecuentemente observamos que los

terceros molares sufren alteraciones en su erupción por las condiciones anatómicas y por la

falta de espacio retromolar, estos factores ocasionan retención, inclusión e impactación.

Esta relación se encuentra determinada por factores inherentes al tamaño, forma y

cronología de erupción de los dientes, así como por la forma de las arcadas dentarias y

Page 61: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

61

patrón de crecimiento craneofacial. La etiología del apiñamiento antero-inferior es de

carácter multifactorial, ya que intervienen muchos factores causales como el crecimiento

mandibular, la anchura y longitud de la arcada, disminución de la distancia intercanina

mandibular, factores oclusales, genética así como también se ha propuesto la teoría que la

erupción de los terceros molares modifica la oclusión del resto de los órganos dentarios

presentes en la arcada por lo que se ha creado gran controversia por la posible relación

entre los terceros molares y el apiñamiento anterior, debido al desplazamiento hacia delante

de los dientes para permitir la erupción del tercer molar. Esto es considerado como un

factor ya que esta maloclusión comúnmente se desarrolla a principios de la edad adulta, al

igual que los terceros molares erupcionan. De acuerdo a Laskin, Bergstrom y Jensen la

presencia de los terceros molares causan apiñamiento anterior. Sin embargo, Van der

Schoot y colaboradores llegaron a la conclusión de que la presencia de los terceros molares

permanentes no tienen ninguna influencia importante en el desarrollo del apiñamiento. De

acuerdo a la revisión se determinó que los terceros molares impactados tienen relación con

el apiñamiento dental, y aunque no es un factor principal si interviene en esta maloclusión.

Page 62: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

62

ÁREA: ENDODONCIA

A CBCT PROTOCOL USING A NEW ACCURATE MICRORADIOGRAPHIC-SURGICALGUIDE PREVIOUS APICAL SURGERY TREATMENT Velasquez Z. Nicolas, Garcia Reyna Roberto, Ramirez Ruelas Cesar, Diaz Alafaro Lizbeth

Universidad Autónoma de Aguascalientes, Av. Universidad 940, Ciudad Universitaria, 20131

Aguascalientes

[email protected]

The purpose of this work is to demonstrate an alternative method using a simple micro

radiographic - surgical guide to localize the apical third accurately. The apical third

localization is the most important step in the apical surgery treatment using conventional

radiographic techniques then a precise protocol most be priority procedure during the

diagnosis and previous of the apical surgery treatment planning. 2) A CBCT image shows

the precise position of the micro radiographic-surgery guide over the apical third of the

root. 3) The accurate apical third localization facilitates the surgical endodontic procedure

and obviously this increase the chances of success of the apical surgery with a predictably

favorable prognosis.. Clinical procedure 1) The micro radiographic guide must be inserted

and placed in the apical region of the dental rooth with the possible lesion, 2) The

periapical digital radiographic must be taken with the parallel method using a ring holder

device to diminish the possibility of distortion of the digital images, if the digital images

confirm us the right position of the radiographic guide then we conclude that this is the

exactly point to start the apical surgery 3) surgery in other case if the digital image show us

that the radiographic guide is out of the periapical lesion we must mo« the position of the

radiographic guide and take another digital radiograph, This clinical procedure is possible

because the special designs of the radiographic guide that permit insert this device anytime

or the oral mucosa in a simple and short time, we need to anesthesiate previously the local

area avoiding pain or discomfort to the patient.

EL PAPEL DE LA NECROSIS EN TRAUMATOLOGIA Monica Rocio Romero Soler, Carlos Andrade García

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

OBJETIVOS: Los objetivos de este cartel es poder determinar la importancia de un

traumatismo dental, y sobre todo la importancia del tiempo transcurrido antes de recibir

atención dental, otro de los objetivos es conocer los medios diagnósticos correctos para así

poder llevar a cabo un correcto tratamiento. INTRODUCCION: Un traumatismo dental se

describe como aquellas lesiones violentas de los tejidos dentarios y periodontales

producidas por agentes externos. La causa de un traumatismo dental son de naturaleza muy

Page 63: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

63

compleja puede ser provocado por patologías, actividades y medio ambiente. MATERIAL

Y METODOS: Paciente masculino de 22 años de edad sufre traumatismo en OD 21, el cual

se clasifica como fractura complicada de corona, se realizan las pruebas de diagnóstico

necesarias las cuales nos llevaron a un resultado de necrosis pulpar, uno de los factores para

dicho diagnóstico fue el tiempo transcurrido entre el traumatismo y el tratamiento, por lo

tanto se decide realizar tratamiento de conductos con posterior rehabilitación protésica.

RESULTADOS: Sometiendo el OD 21 a pruebas clínicas y radiográficas, se determinó

necrosis pulpar, se realizó el tratamiento de conductos y se mantuvo en observación, el

resultado de este tratamiento fue favorable y exitoso, ya que pudo mantenerse dicho OD en

boca y pudo rehabilitarse protésicamente de manera que pudiera ser estético y funcional

para el paciente. CONCLUSIONES: Aunque se haya concluido el tratamiento de conductos

de forma satisfactoria, se debe de llevar un control clínico radiográfico. Por lo consiguiente

un traumatismo JAMAS se da de alta. Es de suma importancia la rehabilitación coronaria

para evitar la infiltración a nivel coronario.

FRACTURA CORONAL NO COMPLICADA EN DENTICIÓN PERMANENTE - PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Erik Emmanuel Zuñiga Flores, María Fernanda Yáñez Acosta Daniel Martin Nieves Juárez

Horacio Nario Venegas

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km.

7.5 Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México

[email protected]

Introducción: Un traumatismo dental debe ser considerado como una emergencia e

idealmente debe ser tratada para aliviar el dolor, facilitar la reducción de dientes

desplazados y para algunas lesiones también mejorar el pronóstico. En la dentición

permanente, las fracturas coronales, comprenden el 26-76% de las lesiones dentales. Una

fractura esmalte – dentina se produce cuando existe una pérdida sustancial dental que

abarca el esmalte y a la dentina pero sin compromiso pulpar. Los incisivos centrales

maxilares son los involucrados con mayor frecuencia (80%). (Andreasen, 2010) Objetivo:

Devolver la función biológica, estética y masticatoria a los dientes traumatizados.

Presentación del caso: Paciente masculino de 11 años de edad traumatizado por caída,

golpeándose en el sector anterior. Acude a la clínica un año y medio después con fractura

coronal de dientes #11 y #12. Había presencia de dolor. Diagnóstico: Fractura de corona no

complicada de esmalte – dentina. Necrosis pulpar Tratamiento: necropulpectomía de los

dientes #11 y #12. Desarrollo de tratamiento: Tipo de instrumentación: Crown down

Solución irrigadora: Hipoclorito de sodio Medicación intraconducto: Hidróxido de calcio

Cemento endodóntico: Sealapex Técnica de obturación: Condensación lateral Restauración

final coronaria: Resina fotopolimerizable Resultados: Hubo reducción significativa del

dolor después del tratamiento de conductos, así como la satisfacción del paciente por la

rehabilitación estética de los dientes afectados. Conclusiones: La aplicación de un

tratamiento rápido y adecuado es esencial para disminuir el daño ocasionado por el impacto

y prevenir la aparición de complicaciones. Es importante la restauración permanente

Page 64: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

64

después de la realización de un tratamiento endodóntico, ya que mediante un buen sellado

de la cavidad lo más rápido posible previene la contaminación del conducto radicular y el

fracaso del tratamiento.

PROYECCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO AL PERIAPICE, CASO CLÍNICO Jesús Samuel Zatarain Gárate, Zatarain J, Roa E, Campos P, Tenorio F

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción El hipoclorito de sodio (NaOCl) es el agente irrigante más utilizado en la

práctica endodoncica por su poder antibacteriano, neutralizante de productos tóxicos,

disolvente de tejido orgánico, acción emulsificante, desodorizante y blanqueante. Los

accidentes por proyección de dicha solución pueden ocurrir en los dientes con forámenes

amplios o cuando la constricción apical ha sido destruida durante la preparación del

conducto radicular. Objetivo Determinar cómo prevenir y/o atender una urgencia en el

consultorio dental porla proyección del Hipoclorito de Sodio al periápice dental.

Presentación del caso Paciente femenino de 45 años de edad, presentaba dolor en el diente

primer premolar superior derecho ya que tenía caries C3 con traumatismo. Se indica

tratamiento de conductos. Se irrigó con NaOCl al 5.25 %, se llegó hasta terminar el cono

maestro y al momento de seguir con el protocolo de irrigación se proyectó NaOCl al

periápice, empezó a sangrar profusamente, se cohibió la hemorragia con torundas de

algodón y se colocó Hidróxido de Calcio en los conductos, además de una curación con

IRM. La paciente de inmediato se edematizó la hemi cara derecha del rostro y se presentó

un hematoma, refería dolor a la palpación. Resultados Se médica a la paciente y se cita para

control durante ocho días consecutivos; una vez que se resuelve el accidente se concluye la

terapia de conductos radiculares sin ningún inconveniente y el hematoma inicia su

desaparición. Conclusiones Es fundamental saber reconocer los signos y síntomas que se

presentan inmediatamente después de que ha ocurrido dicha proyección, tales como: gusto

a cloro, dolor severo, inflamación, hematoma, necrosis, sensación de quemadura, úlceras,

parestesias, dehiscencia, alteraciones oculares, cicatrices contráctiles, trismos, abscesos, así

como sangrado profuso a través del conducto radicular; lo anterior por proyección de

solución de NaOCl2 hacia el periápice dental durante un procedimiento de rutina.

Page 65: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

65

SEPARACIÓN DE INSTRUMENTOS EN ENDODONCIA: CASO CLÍNICO Mancera Navarro Ana Karen, Mancera Navarro Karla Paola; Campos Ibarra Paola; Ruiz Octavio

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: La fractura o separación de instrumentos en el interior de los conductos es un

accidente que sucede con cierta frecuencia. A la hora de enfrentarse con un instrumento

fracturado, se debe tener en cuenta que la mejor opción es retirarlo. El factor más

importante para conseguir la extracción del instrumento fracturado es la situación del

conducto. En caso de que la fractura se sitúe más allá de la curvatura en la que no se puede

visualizar con un microscopio, resulta casi imposible de extraer. Objetivos: Conocer los

diferentes sistemas que son utilizados para el retiro de instrumentos separados durante el

tratamiento de conductos. Material/Métodos: Paciente femenino de 38 años de edad

presenta pulpitis irreversible asintomática con periápice sano. Se realiza tratamiento de

conducto en el diente 13, al ensanchar el conducto con la fresa gates glidden 2 se separa el

instrumento, quedando en tercio cervical. Resultados: Se logró retirar el instrumento

separado que se encontraba dentro del conducto con ayuda de gates glidden y piso, se

ensancho más el conducto y se utilizó un ultrasonido para realizar vibraciones dentro del

conducto para que de esta manera la gates glidden se desatorara, utilizamos un catéter

intravenoso de calibre 16 con ayuda del cianocrilato colocándolo en la punta del

instrumento separado, dejando esperar 2 minutos y de esa forma retirar el instrumento.

Conclusiones: El retiro exitoso de un instrumento separado depende principalmente de la

ubicación de la lima en el conducto en lugar de la técnica, ya que existen diferentes

sistemas que nos ayudan a esto para la eliminación.

CONCRESCENCIA. PRESENTACIÓN DE UN CASO Ilse Daniela Ayala Lezama, Paola Campos Ibarra, Fernando Tenorio Rocha, Sarai Perales

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN La concrescencia es la unión de dos dientes separados completamente

por su corona los cuales están unidos por el cemento; el grado de unión puede variar desde

un pequeño sitio a una masa sólida del cemento a lo largo de toda la extensión de la raíz.

DESARROLLO La incidencia de los dientes concrescentes afecta principalmente a los

segundos y terceros molares superiores. Su prevalencia no está influenciada por la edad, el

sexo o la raza. Esta anomalía puede desafiar a la detección radiográfica por lo que puede

ser mal diagnosticado como simples superposiciones de los dientes. El diagnóstico de

concrescencia puede ocurrir sólo después de un accidente quirúrgico. Si la unión del

cemento entre los dientes afectados es leve los dientes pueden separarse durante la

extracción de uno de los dientes y no puede ser observado. Si la unión es grande, la

extracción planificada de uno de los dientes sin darse cuenta puede resultar en la expulsión

Page 66: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

66

de su compañero pudiendo fracturar la tuberosidad del maxilar superior o el piso del

maxilar sinusal. Existen dos tipos: Concrescencia verdadera el proceso de fusión se produce

durante la odontogénesis; concrescencia adquirida la fusión se produce finalizada la

formación de las raíces. La detección se da por complicaciones de tratamientos de

exodoncia y endodoncia. Clínicamente se observa ligera inclinación de cada una de las

coronas hacia el punto de unión y uno de los dientes o ambos permanecen sin erupcionar.

Histológicamente se puede observar la unión de ambos dientes por medio de cortes

seriados. CONCLUSIÓN Se debe considerar la posibilidad de concrescencia en la

planificación de las extracciones en el que las raíces del diente vecino son

radiográficamente indistinguibles. La detección se da por complicaciones de tratamientos

de exodoncia y endodoncia.

TRATAMIENTO DE UN FIBROMA OSIFICANTE. REPORTE DE UN CASO Daniela Monserrat Vargas Hernández, Paola Campos Ibarra, Fernando Tenorio Rocha, Miriam

Medina Barrera

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

OBJETIVO Presentar un caso clínico de un paciente con un fibroma osificante de

mandíbula. INTRODUCCIÓN El fibroma osificante fue descrito por primera vez por

Menzel el 1892, es una neoplasia ósea benigna, constituida por tejido conectivo fibroso con

cantidades variables de hueso metaplásico y tejido mineralizado, generalmente

encapsulada. Tiene mayor incidencia en los maxilares; descrito también en hueso temporal,

etmoidal y región orbitaria. Se presenta generalmente entre la 2º y 4º década de vida, con

predilección al sexo femenino. Generalmente asintomático, siendo la deformidad facial su

primera manifestación clínica. Radiográficamente presenta una lesión circunscrita con o sin

borde esclerótico y unilocular, aunque han sido reportados casos multiloculares amenudo

asociadas a expansiones de los corticales óseos. La apariencia depende de la madurez de la

lesión, iniciando con una imagen radiolúcida para transformase en una lesión mixta o

radioopaca. Histológicamente consiste en tejido conectivo fibroso denso con grados

variables de celularidad con contenido de material mineralizado. La porción del tejido duro

se encuentra trabecular, ostioide, hueso o esferas celulares basófilas similares al cemento

encontrado y la variación ayuda a distinguirlo de una displasia fibrosa. El tratamiento

consiste en la completa escisión quirúrgica, con bajo porcentaje de recidiva. CASO

CLÍNICO Paciente femenino de 19 años se presenta a la clínica de endo-perio, para la

valoración del molar 36 el cual contaba con un tratamiento pulpar previamente iniciado,

como hallazgo radiográfico se descubre lesión radiolúcida en la zona de premolares (34 y

35).Se realiza una interconsulta con el departamento de patología, procediendo a realizar la

enucleación y posterior tratamiento de conductos del premolar 34 siendo su diagnóstico

necrosis pulpar y absceso apical crónico. CONCLUSIÓN Es importante realizar una

adecuada exploración clínica, radiográfica e histológica de todas la lesiones con diagnóstico

diferencial de lesiones fibrooseas que aparezcan en la zona maxilofacial.

Page 67: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

67

CONDUCTO EN C, PRESENTACION DE CASO CLINICO Genesis Paulina Gonzalez Carranco, Gabriela Alvarado Becerra

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCION: El sistema de conductos en forma de C, es principalmente una

variación anatómica vista en segundos molares inferiores, aunque también puede ocurrir en

1er premolar y molar inferior, 1ero y 2do molar superior. OBJETIVO: realizar tratamiento

de conductos para lograr el completo desbridamiento del tejido pulpar infectado, o

necrótico, así como también la eliminación de los microorganismos presentes en el sistema

de conductos radiculares y, a su vez, lograr un completo sellado del espacio de los

conductos para prevenir la persistencia de infección o reinfección de la cavidad pulpar.

CASO CLINICO:paciente femenino de 38 años acude por molestia en el o.d. 37 debido a

caries profunda y obturacion temporal, se acuerda hacer el tratamiento de conductos

observando que era un conducto en c CONCLUSION: El tratamiento de conductos tipo C

requiere de gran precisión en el diagnóstico clínico y radiográfico. Corresponde a un

desafío Principalmente por su compleja anatomía.

DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON DOLOR PRESENTANDO CARIES PROFUNDA Y DIENTE SUPERNUMERARIO Katia Grisell Sánchez Morales

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: Las anomalías dentales pueden dividirse según su número, forma, color,

tamaño y estructura. Los dientes supernumerarios pertenecen a anomalías del desarrollo, su

etiología no es clara. Epidemiológicamente suele presentarse más frecuetemente en maxilar

que en mandíbula, así como en hombres que en mujeres, se observa tanto en dentición

primaria como en permanente, y puede ser hereditario. La incidencia de premolares

supernumerarios es de 8,1%-9,1%. Se encuentran en el 0,3 al 3,8% de la población, el 75%

de estos son impactados y asintomáticos. El diagnóstico precoz evita múltiples

complicaciones como: trastornos en la erupción, reabsorción radicular de dientes

adyacentes, aparición de lesiones quísticas o tumorales e infecciones como pericoronitis.

Objetivo: Desarrollar el presente caso clínico, así como el tratamiento realizado.

Descripción del caso: Paciente masculino de 43 años de edad ASA I, acude a consulta

dental refiriendo¨Dolor de la encía¨ en el tercer cuadrante. En la inspección bucal, presenta

caries y múltiples restauraciones, así como inflamación de la porción lingual de la encía,

radiograficamente observamos un diente impactado específicamente entre el diente 34 y35,

así como C3 en OD 35. El paciente presenta dolor a la palpación y percusión. Evaluando la

región con las especialidades de periodoncia, endodoncia, prótesis y exodoncia, y se decide

realizar el tratamiento de conductos en el diente 35 y valorar posteriormente la

Page 68: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

68

sintomatología. Resultados: En la valoración post-tratamiento de conductos se observa

perdida de sintomatología dolorosa, por lo que se decide que el diente incluido permanezca

en boca por motivos periodontales. Se cita al paciente para alargamiento de corona y

consulta protésica. Conclusiones: El diagnóstico de dientes supernumerarios suele ser por

hallazgo radiográfico. La estadía de cualquier órgano dental dependerá del diagnóstico, y

del plan de tratamiento, por ello es importante realizar una buena historia clínica y la

interconsulta con las diversas áreas de odontología.

APICOGÉNESIS Andrea Iliana Sánchez Cruz

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN La Apicogénesis es un tratamiento realizado en dientes con pulpa vital

en donde la inflamación se limita a la superficie del tejido, fomenta el desarrollo y

formación fisiológica del extremo radicular para lograr una formación fisiológica de

dentina y cemento. Esto permitirá en un futuro realizar una terapia endodóncica en la cual

el ápice estará totalmente formado y se podrá utilizar una técnica de condensación

adecuada. Se realiza el procedimiento de una pulpotomía con hidróxido de calcio para

lograr mantener la vitalidad pulpar radicular. El tiempo total para conseguir el objetivo de

este tratamiento varía entre 1 y 2 años. El paciente debe ser evaluado con intervalos de 3

meses para determinar la vitalidad de la pulpa y la extensión de la madurez apical.

OBJETIVO Permitir el cierre fisiológico de la raíz, creando una constricción apical natural,

y disminuir la posibilidad de que se genere una fractura radicular. CASO CLÍNICO Ingresa

paciente masculino de 6 años de edad a clínica de la ENES, para la valoración en clínica de

Odontopediatría, así mismo, se pide interconsulta para el área de Endodoncia para

valoración de OD 36. Apoyados en la historia clínica, la cual arroja comunicación pulpar

provocada por caries extensa, se decide realizar el procedimiento de Apicogénesis, el cual

se lleva a cabo sin complicaciones, y se mantiene un control radiográfico para verificar el

cierre fisiológico natural y posteriormente poder realizar el tratamiento de conductos.

CONCLUSIONES Podemos afirmar que la Apicogénesis es mejor alternativa para dientes

vitales, ya que se logra el desarrollo natural de la raíz, y no requiere de agentes externos

más allá de la pulpa cameral. Se ha demostrado que el Hidróxido de calcio tiene la

propiedad de inducir la formación de dentina y actuar como antimicrobiano.

Page 69: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

69

PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA MANEJO DE UN CASO CLINICO Cinthia Monserrat De Jesús Estrada Orozco, Paola Campos Ibarra

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

En relación a la patogenia de la periodontitis apical crónica (PAC), cuando al tejido

periapical llegan gérmenes poco virulentos, en escasa cantidad, o productos tóxicos de

descomposición pulpar, en un organismo con buena capacidad de defensa, se produce un

cuadro crónico.Este proceso se caracteriza por una gran concentración de macrófagos,

fibroblastos, células plasmáticas y linfocitos que intervienen en la reacción antígeno-

anticuerpo. Los macrófagos y fibroblastos constituyen una barrera mecánica de defensa en

el foramen apical. En su etiología están principalmente los tratamientos de conductos

defectuosos Y la calidad de las restauraciones. Caso clínico. Paciente femenino de 18 años

de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, observamos, debido a un traumatismo,

ausencia del diente 11, fractura coronaria en el diente 21. Radiográficamente se observa

lesión periapical en 21 y 22, se les diagnostica necrosis pulpar con periodontitis apical

crónica y se realizan terapias de conductos a ambos dientes.Se restauran con resina, se

realiza control a los 3 meses donde observamos llenado oseo de la cavidad.

CONCLUSIONES. La respuesta ante algún factor etiológico microbial depende de la

capacidad de defensa del huésped. Cuando observamos lesiones periápicales de origen

endodóncico en la mayoría de los casos son causadas por la necrosis pulpar. Al hacer el

tratamiento de conductos con una buena desinfección y conformación tenemos altas

expectativas de éxito clínico y radiográfico como se observó en este caso clínico, sin

necesidad de recurrir a la cirugía periápical, esta lesión es de carácter reversible. No

obstante, es muy importante mantener en observación radiográfica los tratamientos

endodóncicos que se realizan, para así, de ser necesario, recurrir a otros tratamientos con el

fin de garantizar el estado en funcionamiento y conservación de los órganos dentales. Sin

embargo en la mayoría de los casos un buen tratamiento endodóncico es suficiente.

_________________________________________________________________________

Page 70: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

70

ÁREA: ENDODONCIA

RELACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LA ATEROSCLEROSIS Susana Domínguez Vera, Gabriela Hernández Gómez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica actualizada acerca de la relación de la

enfermedad periodontal y la aterosclerosis en donde se destaque los vínculos de estas

enfermedades. Introducción: La aterosclerosis y la enfermedad periodontal constituyen

problemas de salud pública, recientemente la enfermedad periodontal fue reconocido como

un nuevo factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Algunos estudios han

demostrado que en pacientes con periodontitis es más común encontrar placas

ateroescleróticas. Centrándose en algunos de los mecanismos de esta asociación destacan la

inflamación, patógenos periodontales y sus toxinas, la disfunción endotelial, entre otros.

Metodología: Se hizo uso de diferentes artículos que se encontraron en diferentes revistas

odontológicas virtuales donde se describen diferentes investigaciones y la relación de la

enfermedad periodontal y la aterosclerosis. Resultados: El tratamiento periodontal reduce la

inflamación sistémica como lo demuestra la reducción de la proteína C-reactiva y la mejora

tanto de las medidas clínicas como de sustitución de la función endotelial. La evidencia

limitada indica mejoras en la coagulación, marcadores biológicos de la activación de las

células endoteliales, la presión arterial y la aterosclerosis subclínica después de la terapia

periodontal. Conclusiones: Las enfermedades periodontales relacionadas principalmente

con una inflamación sistémica, tienen una profunda influencia de varios parámetros

vasculares los cuales están estrechamente vinculados como la función endotelial y fuerzas

hemodinámicas. Este mecanismo podría contribuir para explicar la relación entre la

enfermedad cardiovascular y afecciones bucales.

TRAUMAS PERIODONTALES POR OCLUSION Daniel de la Cruz Alvarado, Karime Melquen

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

Resumen El trauma periodontal por oclusión (TPO) será aquel daño al periodonto debido a

fuerzas oclusales que producen una lesión en el periodonto de inserción. Consideramos al

término TPO como el más apropiado ya que no incluye otras patologías traumatizantes del

periodonto. Desarrollo Cada pieza dentaria está preparada para una función específica

dentro del sistema gnático. Cuando se pierden los contactos posteriores, exceso de fuerzas

Page 71: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

71

oclusales y desalineaciones; estas fuerzas no son distribuidas uniformemente y otras

estructuras son sobrecargadas. Objetivos Tener en cuenta que cada componente del sistema,

en este caso las piezas dentarias y su periodonto, cumplen una función específica. Por lo

tanto, ya que el problema afecta a todo el sistema, se deberá tener un enfoque

multidisciplinario para encarar su solución. Nuestro objetivo de tratamiento es la

consolidación de una Oclusión Orgánica que permita la adecuada distribución de las

fuerzas funcionales y parafuncionales que puede generar el sistema. Tener una

sistematización de diagnóstico y tratamiento, para optimizar el logro de ese objetivo.

Conclusión La enfermedad periodontal de tipo inflamatorio es una patología originada por

PDB, pero con múltiples factores predisponentes que pueden exacerbar la perdida de tejido

de soporte. Su origen se encuentra en alteraciones oclusales que provocan un desequilibrio

en la distribución de las fuerzas generadas por el sistema, en un terreno predisponente El

TPO es una patología que debe de ser tratada a tiempo, dándonos el éxito y rápido alivio

del paciente.

GINGIVITIS ULCERONECROSANTE Eva Magnolia Oliva Hernández, Elvia Neaves Lezama

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

INTRODUCCION: La gingivitis ulceronecrotizante aguda (NUG) es el tipo menos

frecuente de estas patologías; afecta sobre todo a adolescentes y adultos jóvenes que

atraviesan situaciones de tensión emocional. Un acertado diagnóstico nos lleva a optimizar

el tiempo de la evolución de esta patología. Las periodontopatías en las estructuras de

soporte de los dientes en los adultos jóvenes son irreparables, privando a muchas personas

de todos sus dientes durante la vejez OBJETIVO: Es establecer los métodos de diagnóstico

y tratamiento de la Gingivitis Ulcero Necrosante Aguda (NUG), así como tener el

conocimiento clínico de esta patología. CASO: Paciente: Femenino Edad: 28 años APNP:

Todos los servicios APP: Interrogados y negados AH: Interrogados y negados Motivo de

consulta: «Me duele la boca y me sangran las encías» La primera cita se enfocó al

diagnóstico de la patología. El paciente refería dolor muy severo. Posterior al diagnóstico

tentativo se dió farmacoterapia y se programó cita a los 8 días. En la segunda cita se realizó

el lavado de las zonas afectadas con H2O2, se pulió con una copa de hule y pasta

profiláctica. Se indicó la técnica de cepillado Stillman modificada y uso de colutorio con

H2O2. En la tercera cita se evaluó la zona afectada y se inició el raspado y alisado radicular.

Se eliminaron factores desfavorables para la evolución adecuada. En la cuarta cita se

concluyó la eliminación de cálculos y en la quinta cita se inició el curetaje cerrado; de los

sextantes afectados. Ya que remitió la NUG, fue referida a la clínica de prótesis para su

rehabilitación general. RESULTADOS: El pronóstico en este caso fue favorable, debido al

manejo odontológico adecuado y la correcta enseñanza de los cuidados que la paciente

cumplió. Un acertado diagnóstico nos llevó a optimizar el tiempo de la evolución de esta

patología.

Page 72: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

72

FRENILECTOMÍA POR MOTIVOS PROTESICOS Nancy de la Luz Sánchez Sánchez

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

La frenilectomía es un procedimiento quirúrgico el cual conlleva a retirar el frenillo, esta

indicada cuando la inserción es baja en caso del frenillo labial superior, provocando un

diastema, alteraciones fonéticas, patologías periodontales y pueden interferir con la función

y estabilidad protésica. Paciente masculino de 84 años de edad. Ingresa a clínica de

Periodoncia por frenillo labial superior corto que interfiere con la colocación de la

prótesis.La tecnica quirutgica se inicia con anestesia en fondo de saco, se procede a realiza

una incisión tipo romboidal, la incisión debe ser profunda (mucoperiostica) debido a la

inserción de las fibras elásticas en la sutura intermaxilar, se levanta colgajo y se hace la

resección de dicho tejido. La frenilectomía es un procedimiento que ayuda a dar un

beneficio al paciente para un posterior tratamiento o solo por estética .Este tratamiento se

llevó a cabo para evitar que la prótesis fuera desalojada, darle estabilidad y mayor

retención. La recuperación es bastante rápida e indolora.

ALARGAMIENTO CORONARIO CON MOTIVO PROTÉSICO Luz Alejandra Torres Fuentes

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

Introducción Los motivos restauradores que pueden requerir un alargamiento quirúrgico de

la corona dentaria, abarcan: caries, dientes fracturados, reabsorciones, perforaciones,

corona clínica muy corta o ausencia total de la corona, dientes sobreerupcionados, e

hiperplasia gingival.Caso clínico Paciente de 45 años, se realiza historia clínica y

diagnóstico sin antecedentes personales patológicos, sin antecedentes personales no

patológicos y si antecedentes heredofamiliares.Conclusiones: El alargamiento coronario

con fines protesicos es un procedimiento quirúrgico cuya función es la remodelación de los

tejidos periodontales que tiene por objetivo el proporcionar mayor cantidad de estructura

dentaria. El éxito o fracaso de un alargamiento coronario depende del correcto diagnóstico,

análisis radiográfico y de las estructuras de soporte; y su relación con los dientes

adyacentes.

Page 73: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

73

PX. DIABÉTICO CON APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA COMPROMETIDO PERIODONTALMENTE Priscila Yllades Valdez, Elvia Neaves Lezama

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

La periodontitis agresiva se define como una forma severa de enfermedad, caracterizada

por avanzada pérdida de tejido periodontal y rápida progresión de la enfermedad, asociada

a factores sistémicos modificantes, genéticos e inmunológicos, que favorecen la

predisposición a su aparición. Los datos considerados claves que pueden orientar hacia el

diagnóstico de PA serían: edad del paciente, estado sistémico, presencia de afecciones

similares dentro del grupo familiar y la información obtenida a través de una historia

médica y odontológica, exhaustiva y detallada.

MANIFESTACIONES DE FRENILLOS ABERRANTES Jorge Arturo Villegas Ortega, Karime Melquen

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

Retirar el frenillo por motivos de recesión gingival. Los frenillos bucales son bandas de

tejido conectivo, fibroso, muscular o de ambos, cubiertas de una membrana mucosa

situadas en la línea media y de origen congénito. Existen tres tipos de frenillos labial

superior, labial inferior y lingual. Los frenillos pueden tener una estructura fibrosa, fibro-

muscular o muscular. Los frenillos labiales y linguales a menudo se pasan por alto en el

examen bucal sistemático por que rara vez son un problema. Sin embargo, estas estructuras

pueden causar ciertas anormalidades o tipos de patologías, que son: Problemas ortodóncico-

ortopédicos, problemas protésicos, alteraciones fonéticas, patología periodontal. Frenillos

Labial Superior. Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir:

Frenillo fibroso: Compuesto por tejido conectivo y membrana fibrosa. Frenillo muscular:

Pueden estar integrados distintos músculos dentro del Frenillo. Frenillo mixto o

fibromuscular. Consiste en la extirpación completa del frenillo que puede efectuarse

mediante la excéresis simple o excéresis romboidal. Se realiza bajo anestesia local

infiltrativa, procurando no distender tanto la zona con el fin de no alterar las relaciones

anatómicas. El tratamiento realizado fue exitoso logrando los objetivos, recubriendo el

defecto óseo y así se logró devolver la estética en la zona comprometida, siguiendo los

protocolos de literatura, realizando un manejo adecuado de los tejidos.

Page 74: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

74

PERIODONTIS AGRESIVA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Ricardo Plascencia Martínez, María Fernanda Yañez Acosta, Karina Gálvez Torres, Salvador

Fernando Hernández Torres

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

[email protected]

1. OBJETIVO: Realizar un análisis de bibliografía actual sobre periodontitis agresiva. 2.

INTRODUCCIÓN La periodontitis agresiva (PA) comprende un grupo de formas raras de

periodontitis rápidamente progresiva que se caracteriza por: edad de inicio temprano y una

tendencia distintiva a agregación familiar de los casos. (Arias Parra) Es una enfermedad

inflamatoria crónica inducida por bacterias que colonizan en la superficie radicular. En la

clasificación de enfermedades periodontales, la PA es considerada rara, con una

destrucción rápidamente progresiva de los tejidos periodontales. (Perez Luzardo) 3.

METODOLOGÍA INCLUSIÓN • Artículos del año 2009 al 2014. • En inglés y español. •

Reportes de casos clínicos. EXCLUSIÓN • Artículos anteriores a 2009. • Fuentes no

confiables. 4. RESULTADOS Perfecto, D. identifica al aggregatibacter

actinomycetemcomitans (A.a) como un patógeno presente en la periodontitis agresiva

localizada (PAL) así como en todos los tipos de periodontitis asociados al biofilm,

mostrandose en el 95% de las lesiones en pacientes con este padecimiento, mientras que

Aristizábal y cols. al estudiar la microflora de pacientes con PA no encontraron presencia

de A.a. sino de otras 21 especies. Sushma Das y cols. señalan que 80% de pacientes con PA

presentan herpes virus simple (HSV-1), mismo que asocian con la gravedad y progresión de

la enfermedad periodontal destructiva. Arias Parra, Perfecto D. y Lino Aguilar, concuerdan

en que la PA se caracteriza por: edad de inicio temprana y agregación familiar en todos los

casos, pacientes clínicamente sanos, pérdida de inserción y destrucción ósea rápidas.

5.CONCLUSIONES Concluimos que la periodontitis agresiva es causada por

microorganismos que invaden la zona radicular, se considera como una patología

caracterizada por su rápida progresión y destrucción de los tejidos periodontales. La terapia

periodontal debe estar orientada a controlar la enfermedad y obtener la restitución de

tejidos perdidos (reparación y regeneración). Deben realizarse revisiones periódicas para

evaluar la progresión de la enfermedad.

RECUBRIMIENTOS RADICULARES CON INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO REPORTE DE UN CASO Paloma Netzayeli Serrano Díaz, Ana Maria Gaibor Bosques,Gabriela Hernández Gómez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción. La recesión gingival se define como una migración del margen gingival hacia

apical, dejando expuesta parte dela superficie radicular.En 1985, MILLER propuso una

clasificación de recesiones considerando los resultados obtenidos en cien pacientes. Esta

clasificación propicia un plan de tratamiento seguro para las coberturas de las recesiones

Page 75: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

75

gingivales. Objetivo.Presentar caso clínico de recubrimiento de recesiones recesiones

radiculares con Injerto de tejido conectivo subepitelial de un paciente de 30 años . Caso

clínico. Paciente masculino de 30 años de edad, que a la exploración intraoral presentaba

recesiones gingivales generalizadas. Según la clasificación de Miller Clase I .Se

diagnosticó como DEFORMIDADES MUCOGINGIVALES Y CONDICIONES

ALREDEDOR DE LOS DIENTES (Armintage 1999)1. Recesión de tejido blando

gingival.a. Superficie vestibular o lingual. Se realiza cirugíade injerto de tejido conectivo

autologo subepitelial tomado del paladar bajo la ténica de Zuchelly. Se valoró al paciente a

los 4 meses siendo exitoso el tratamiento. Discusión. La cobertura radicular con injerto de

tejido conectivo es predecible en recesiones clase I y II de Miller.La variación de resultados

puede atribuirse a diferencias en la severidad de las recesiones tratadas y al tipo de colgajo

utilizado.Los resultados son satisfactorios siendo obtenidos con el injerto de tejido

conectivo, que al ser colocado ,reproduce un aspecto aproximado del tejido vecino.

Conclusión. Se logró que las raíces de las multiples recesiones se cubrieran en un 100% .A

partir de los resultados clínicos observados podemos concluir que la técnica de injerto de

tejido conjuntivo subepitelial provee buenos resultados para el tratamiento de recesiones

gingivales cuando se identifica y elimina el factor etiológico. La motivación y el control de

la placa es fundamental para el mantenimiento de los resultados.

REGENERACIÓN TISULAR GUIADA EN LESIÓN DE FURCA: CASO CLÍNICO Miguel Abraham Muñoz Funes, Erika de León Torres

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

El avance de la periodontitis provoca la pérdida de inserción y del hueso, lo que lleva a que

dientes multirradiculares presenten lesiones en furca díficiles de tratar por las

características anatómicas de la zona y por inaccesibilidad para un adecuado control de

placa. El tratamiento de las furcas grado II incluye: desbridamiento quirúrgico o no

quirúrgico, tratamientos regenerativos, plastía de la furca, tunelización, resección radicular,

extracción dental. La regeneración tisular guiada (RTG) ha sido aplicada con el fin de

repoblar el defecto por células capaces de formar hueso y lograr una nueva inserción.

OBJETIVO Evaluar los cambios clínicos y radiográficos a 9 meses de evolución, logrados

con el tratamiento de regeneración tisular guiada empleando hueso autólogo y membrana

de colágena absorbible en una lesión de furca grado II en el diente 36 en un reporte de caso

clínico. REPORTE DEL CASO Paciente femenina de 60 años que acude a la clínica de

periodoncia de la ENES UNAM unidad León, la cual refiere movilidad en dientes,

inflamación y sangrado; sistémicamente sana solo con alergia a la Penicilina. Se realizó un

examen periodontal completo y una serie radiográfica periapical, diagnosticándola con

periodontitis crónica generalizada moderada y lesión de furca grado II en el diente 36. El

tratamiento consistió en una fase I control personal de placa, eliminación de cálculo,

raspado y alisado radicular de dientes ≥4mm, pulido dental, revaloración a 5 semanas. Una

fase quirúrgica realizando regeneración tisular guiada con hueso autólogo y membrana de

Page 76: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

76

colágena absorbible. RESULTADOS DIENTE 36 INICIAL mm FINAL mm Profundidad

de Bolsa 5 3 UCE 5 4 NI 10 7 CONCLUSIONES La RTG es un tratamiento predecible,

eficaz para lograr llenado óseo y mejorar niveles de inserción, favoreciendo las condiciones

de higiene para los pacientes con lesiones de furca grado II, mejorando el pronóstico y

mantenimiento de los dientes.

AGRANDAMIENTO GINGIVAL INDUCIDO POR MEDICAMENTO Luis Manuel Carapia Sanchez, Karla Marcela Aguirre Jiménez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica de los Agrandamientos Gingivales, así como

su etiología y tratamientos. Introducción: El agrandamiento gingival es un incremento en el

tamaño de la encía en el que clínicamente se presenta fibrosis o edema; modificación del

festoneado del margen gingival y de la pérdida de la papila interdental. Su etiología es

atribuida al uso de fármacos, enfermedad periodontal y cambios hormonales; presentándose

en la mayoría de los casos acumulación de placa dentobacteriana. Método: Se realizó una

búsqueda sistemática de la literatura médica odontológica que incluye bases de datos como

PUBMED y ScienceDirect del año 2000-2010 con las palabras claves: Fenitoina,

Ciclosporina A, Bloqueadores de los Canales de Calcio, Gingivectomia y Hiperplasia

Gingival. Resultados: Los fármacos asociados al agrandamiento gingival se dividen en:

Anticonvulsivos, Bloqueadores de los canales de calcio e Inmunosupresores. La

prevalencia del agrandamiento gingival es de 50% en los pacientes tratados con fenitoína,

15-85% con nifedipina y 25-30% con ciclosporina A. Las manifestaciones clínicas pueden

causar problemas en el control de placa dentobacteriana,estéticos y en la masticación;

alteraciones en la fonética y erupción dental. Las características clínicas y patológicas son

independientes del fármaco administrado, lo que sugiere un patrón común de inducción. El

tratamiento se divide en: No Quirúrgico en el que se considera en interconsulta con el

médico tratante el cambio del medicamento causante, se realiza control de placa

dentobacteriana, eliminación de cálculo; Quirúrgico,mediante gingivectomía y

gingivoplastía o técnica de colgajo periodontal, dependiendo del caso. Conclusiones: El

correcto diagnóstico, tratamiento y mantenimiento de estos pacientes es importante para

corregir problemas ya presentes y evitar que se desarrolle un mayor compromiso

periodontal; siendo el control de placa dentobacteriana y correctas técnicas de higiene oral

una parte indispensable para llevar esto a cabo.

Page 77: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

77

MATRIZ DÉRMICA ACELULAR E INJERTO AUTÓLOGO COMO TRATAMIENTO DE RECESIONESGINGIVALES Aline Irais Flores Rodríguez, Luis Manuel Carapia,Laura Díaz Ledezma, José Luis Báez, Juan

Pablo Sánchez Aranda,Karla Marcela Aguirre Jimenez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivo Realizar revisión bibliográfica para conocer y comparar la eficacia de la MDA y

el IA y mejoramiento clínico. Introducción Las recesiones gingivales, se definen como

desplazamiento apical del margen gingival con respecto al límite amelocementario. La

MDA es tejido regenerativo que se somete a diferentes procesos para extraer componentes

celulares y mantener el colágeno, es lavada con soluciones para inactivar virus y reducir las

probabilidades de rechazo. El autoinjerto es tejido conectivo de una parte del cuerpo que se

traslada otra, en las recesiones gingivales, se trata de tejido conectivo del paladar. Método

Se revisaron sistemáticamente tres bases de datos PubMed, ScienceDirect y SciELO. Con

publicaciones entre 2003 y 2013.Se realizó búsqueda utilizando las palabras: recesión

gingival, injertos de matriz dérmica acelular y cobertura radicular. Resultados La MDA ha

sido aceptada para aplicaciones en tejido blando, ayuda a la regeneración de tejido

permitiendo una rápida revascularización, migración de glóbulos blancos y población de

células, finalmente se transforma en tejido receptor para una reconstrucción resistente y

natural. Los injertos de TCA conservan ciertas características del paladar donde se originan.

La vitalidad de las células del injerto de TC determina la queratinización del epitelio que lo

recubre por lo que tendrá un color diferente a los tejidos circundantes. Se demostró que el

IA tiene una mejoría en recubrimiento radicular, encía adherida, inserción y en disminución

de la profundidad al sondaje. Conclusiones Existen diversas técnicas y materiales para el

tratamiento, sin embargo, la utilización de una matriz acelular ofrece ventajas por encima

de un injerto autólogo, algunos son la disponibilidad ilimitada de tejido, así como la

ausencia de un segundo lecho quirúrgico, lo cual sugiere un post-operatorio más cómodo.

Se necesitan más estudios que evalúen los resultados clínicos a largo plazo.

MANEJO DE PERIODONTITIS AGRESIVA GENERALIZADA MEDIANTE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN ORAL Georgina Paola Reyes Hernández, Ana Lilia Guerra Barberena

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN La periodontitis agresiva (PA) comprende un grupo de formas raras y a

menudo severas de periodontitis rápidamente progresiva, caracterizada a veces por una

edad temprana de comienzo y una tendencia distintiva a la agregación familiar de casos. La

PA se puede presentar en forma localizada (PAL) o generalizada (PAG). La desinfección

oral completa fue sugerida por Quirynen y cols. en 1995. Consiste en completar el raspado

y alisado radicular (RAR) en 24hrs, basándose en el fundamento de que una bolsa

Page 78: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

78

recientemente desbridada puede ser recolonizada por bacterias patógenas de las bolsas aun

sin tratar. El objetivo es presentar la estrategia de tratamiento utilizado para el manejo de la

PAG, el cual tiene como finalidad detener la progresión, disminuir la profundidad de bolsa,

obtener ganancia en el nivel de inserción y lograr el mantenimiento de la salud periodontal.

MATERIAL Y MÉTODOS Paciente femenino de 33 años de edad, bajo tratamiento

médico por rosácea. Como antecedentes heredo familiares refiere madre diabética e

hipertensa. Se diagnosticó con Periodontitis Agresiva Generalizada. El tratamiento

periodontal consistió en control personal de placa (CPP), eliminación de cálculo, extracción

de dientes 11 y 22, terapia antibiótica (Doxiciclina 100mg cada 24 hrs durante 20 días) y

raspado y alisado radicular mediante el “Protocolo de desinfección oral completa”.

RESULTADOS Durante la revaloración encontramos disminución de la Profundidad de

bolsa, en el porcentaje del sangrado al sondeo y en el grado de movilidad; así como

ganancia en el nivel de inserción. CONCLUSIONES El tratamiento de la PAG mediante un

Protocolo de desinfección oral completa y un régimen antibiótico adjunto, mostró mejorías

en todos los parámetros clínicos periodontales; sin embargo no existe una modalidad

terapéutica considerada como estándar de oro para su tratamiento.

AUMENTO DE ENCÍA QUERATINIZADA CON INJERTO GINGIVAL LIBRE: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO. Juan Ramon Robledo Barco, Gabriela Hernández Gómez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Aumento de encía queratinizada con injerto gingival libre: presentación de caso clínico.

Introducción: Las recesiones gingivales se definen como el desplazamiento apical del

margen gingival, respecto de la unión cemento-esmalte, ésta condición clínica es muy

frecuente y trae consigo estética desfavorable, hipersensibilidad, abrasión o erosión dental,

susceptibilidad a caries radicular. Su etiología es variable pero principalmente consta de

factores predisponentes y factores desencadenantes, por mencionar algunos malposición

dental y cepillado traumático respectivamente. Resumiendo estos factores los más

sobresalientes son la acumulación de placa y el cepillado traumático. Material y método:

Paciente femenino de 56 años con presencia de recesiones gingivales debido a posible

cepillado traumático, presenta poca encía queratinizada ( –1mm). Se realiza una técnica de

injerto gingival libre el cuál fue tomado del paladar, para ser colocado en zona de los

dientes 31 y 32, en el cuál se ha preparado previamente un nicho quirúrgico adecuado, se

sutura con vycril 5 0, se colocó apósito quirúrgico se cita en quince días para retiro de

sutura y valorar si se consiguió aumento de encía queratinizada y posteriormente realizar el

recubrimiento radicular. Resultados: Al realizar ficha periodontal en OD 31 presentaba una

UCE de M a D de 040 y PB de 224 y OD 32 presentaba una UCE de D a M de 030 y PB de

313 ambas por vestibular. Se revaloro a tres meses y mostró un aumento de encía

queratinizada a 1.5 mm en ambos dientes, con una correcta cicatrización. Conclusiones:

Estudios realizados por Lindhe y otros autores, indican que una cantidad mínima (1mm) de

encía queratinizada es suficiente para mantener la salud periodontal del diente en cuestión,

Page 79: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

79

sin embargo, muchos de los pacientes que presentan ésta condición refieren molestia al

cepillado y acumulo de comida,además de al aumentar la banda de encía insertada podemos

mejorar las condiciones para posteriormente realizar un segundo procedimiento de

recubrimiento radicluar.

TÉCNICA DE PRESERVACIÓN DE ALVEOLO: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Javier Zavala Vargas, Gabriela Hernández Gómez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: Después de la extracción dental, ocurren cambios anatómicos del hueso

alveolar. Schropp encontró que la mayor pérdida de altura alveolar se produjo en los

primeros 3 meses, y 50% de la anchura del reborde se perdió después de 1 año. Otros

estudios han encontrado hasta un 40% de pérdida de altura y 60% pérdida de anchura

después de sólo 6 meses. La técnica de preservación de alveolo es un procedimiento que

nos ayuda a conservar el volumen óseo para su posterior rehabilitación protésica. .

Objetivo: Disminuir la pérdida de volumen óseo que tiene lugar tras la extracción dentaria,

para poder conservar una estructura ósea suficiente que permita una rehabilitación protésica

funcional tras la colocación de implantes. Presentación del caso: Paciente femenino de 46

años que acude a la Clínica de Profundización porque ‘le molestaba una muela’. Se

realizaron pruebas de palpación y de percusión vertical y horizontal en el OD resultando

positivas. Se tomó radiografía OD 16, el cual presentaba tratamientos de conductos,

endoposte y radicectomía de la raíz mesial, y se diagnosticó pulpa previamente tratado con

periodontitis apical sintomática. Se programó extracción debido al poco soporte óseo y se

realizó una técnica de preservación de alveolo. Se realizó extracción bajo técnica

atraumática con periotomos y fórceps cuidando las corticales, se valoró el defecto óseo y se

decidió colocar un injerto de fosfato tricálcico β (FTC-β). Se compactó en los alveolos y se

suturó con vycril 4-0 con un punto colchonero horizontal. Se tomó radiografía posterior al

procedimiento quirúrgico y se dieron indicaciones postoperatorias. Actualmente se

mantiene al paciente en control radiográfico. Conclusiones: La preservación de alveolo

utilizando un sustituto óseo aloplástico es una técnica simple ya que por ser hidrofílico,

permite ser fácilmente contorneado para llenar cualquier vacío óseo.

Page 80: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

80

INJERTO GINGIVAL PARA AUMENTO DE ENCIA INSERTADA EN REBORDE RESIDUAL. CASO CLINICO Gabriela Alvarado Becerra, Mireya Berenice Ruiz Santos

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción. La falta de encía insertada trae consigo acumulación de PDB e inflamación

gingival incluso en rebordes residuales. Se ha discutido que un solo milímetro de encía

insertada, puede mantener la salud periodontal. La Academia Americana de Periodoncia

recomienda los procedimientos de aumento gingival para incrementar la altura apico-

coronal de la encía insertada, y mejorar el control de PDB, ya que es el procedimiento más

común para el aumento de encía insertada debido a su alta predictibilidad, reportando un

incremento del 95% en su grosor. Objetivo. El propósito de este caso clínico es describir la

técnica de un injerto gingival en un reborde residual para conocer el incremento apico-

coronal de encía insertada en un paciente con necesidades protésicas. Caso Clínico.

Paciente masculino de 46 años de edad, antecedentes personales patológicos padece

diabetes mellitus tipo 2 controlado. Con diagnóstico de periodontitis crónica moderada

generalizada asociada a enfermedad sistémica. Materiales y métodos. Fase I. Higiénica

periodontal. Control de PDB, técnica de higiene, raspado y alisado radicular. Fase II.

Quirúrgica. Se realizó una incisión a nivel de la línea mucogingival a bisel interno en la

zona de los órganos dentarios 11 al 22, levantando un colgajo a espesor parcial por

vestibular. Se trasladaron las medidas de la zona receptora a la zona donante, una vez que

se obtuvo el injerto gingival de 0.5 mm de profundidad se colocó a nivel de la línea

mucogingival, suturando con puntos simples. Resultados y Conclusiones. El incremento

apico-coronal de encía insertada obtenido en este caso clínico coincide con Agudio et al.

(2009), quienes obtuvieron incrementos de 3 mm y 4 mm. Contrario a Orsini et al. (2004),

la técnica de injerto gingival como tratamiento para el aumento de encía insertada en un

paciente con necesidades protésicas y con un deficiente control de PDB, fue exitosa.

Page 81: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

81

ÁREA: INVESTIGACIÓN

BRUXISMO DEL SUEÑO ASOCIADO A INSOMNIO Y/O SOMNOLENCIA DIURNA Maria Gabriela Nachón García

1, Ulises Jiménez Correa

1,2, Fabio García García

1,3, Francisco Nachón

García1,3

, Gerardo Hernández Marqués 1,3

. 1 Doctorado en Ciencias de la Salud. Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana,

Calle Doctor Luis Castelazo S/N, Industria de las Animas, 91190 Xalapa, Veracruz. 2 Clínica del Sueño, Facultad de Medicina, UNAM. México D.F.

3 Clínica de Trastornos y Fisiología del Sueño del Hospital Ángeles.

[email protected]

Objetivo: Determinar la presencia de insomnio y/o somnolencia diurna en un grupo de

pacientes con datos clínicos de bruxismo. Introducción: El bruxismo del sueño (BxS), es un

trastorno de movimiento en el cual, el individuo presenta contracciones fásicas y tónicas de

los músculos elevadores de la mandíbula durante el sueño. Su etiología es multifactorial, en

los cuales intervienen componentes morfológicos, fisiopatológicos y psicológicos. El BxS

se asocia a otros trastornos del sueño como el síndrome de apnea obstructiva del sueño y al

movimiento periódico de las extremidades. Sin embargo la relación del insomnio y la

somnolencia diurna es poco estudiada en los pacientes que presentan BxS. Metodología:

Una muestra de 23 sujetos entre 18 y 50 años de edad, se dividió en casos (n=12) y

controles (n=11), en función a la presencia o ausencia de rechinido de los dientes, así como

desgaste dental y/o abrillantamiento de restauraciones. Se registraron como variables:

antecedentes familiares y personales, exploración dental, periodontal, muscular y de la

ATM, así como somnolencia diurna usando la Escala de Atenas, Insomnio con el Test de

Epworth y niveles de ansiedad a través del inventario de ansiedad de Beck. Las variables

respuesta consideradas, se analizaron con Modelos Lineales Generalizados (GLM) con un

diseño unifactorial con ajuste de distribución de error tipo Poisson. Resultados: Los

parámetros indicativos de trastornos del sueño que se cuantificaron en los sujetos con y sin

bruxismo muestran variación al contrastar entre grupos, específicamente en el insomnio

(2=7.5, P<0.001). No siendo así en el caso de la somnolencia diurna. Conclusiones: El

Insomnio en los bruxistas es más intenso comparado con aquellos sujetos que no presenta

ninguna actividad muscular masticatoria rítmica de la cavidad orofacial, de acuerdo a la

ponderación establecida a través Escala de Atenas de insomnio.

Page 82: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

82

PREVALENCIA DE LEUCOPLASIA ESTUDIO RETROSPECTIVO 8 AÑOS CLINICA DE PATOLOGIA ORAL UNAM José Julio Magaña Quiñones

1, Luis Alberto Gaitán Cepeda

2, Javier Portilla Robertson

3

1 Universidad Veracruzana, Calle Doctor Luis Castelazo S/N, Industria de las Animas, 91190

Xalapa, Veracruz 2 Laboratorio De Patologia Clinica Y Experimental, UNAM

3 Coordinador De La Especialidad De Patologia Bucal, UNAM

[email protected]

INTRODUCCIÓN: la leucoplasia oral es una placa blanca, cuestionable, habiendo excluido

otras enfermedades conocidas de la cavidad oral las cuales no involucran riesgo de cáncer.

Esta entidad es bien conocida y se considerada un desorden potencialmente cancerizable se

estima que el potencial maligno de estas lesiones oscila entre el 15.8%-48%. OBJETIVO:

establecer la prevalencia de leucoplasias en pacientes que acuden a la clínica de patología

de la UNAM. MATERIAL Y MÉTODOS: se revisó el archivo de la Clínica de Medicina

Oral de la Facultad de Odontología, UNAM de 2006 hasta 2014. Todos los casos con

diagnóstico de leucoplasia fueron identificados, clasificados y seleccionados en el

laboratorio de Patologia Oral de la UNAM. La edad, género, hábitos, localización de la

lesión y diagnóstico fueron obtenidos del expediente clínico. Las variables estadísticas se

calcularon mediante el programa SPSS statistics y epi-info7 RESULTADOS: se revisaron

6434 biopsias de cabeza y cuello de pacientes que acudieron a la clínica de patología oral

de la UNAM, 126(1.95%) casos (69 hombres 54.8% EP:55.9años; 57 mujeres 45.2

EP:57.95años) resultaron positivos a leucoplasia, el OR para sujetos fumadores de encontró

en 1.52;IC:.9848-2.3460, la localizacion más frecuente fue en la lengua (46%), seguido del

reborde alveolar (23%), en el estudio se encontro que un 27.8% de sujetos tienen

antecedentes oncologicos familiares, en cuanto al grado de diferenciacion histologica se

encontró que en un 42% existió displasia leve y en un 30% displasias severas.

CONCLUSIÓN: En el presente estudio se presenta un alto índice de leucoplasia en la

población femenina, por lo que es necesario establecer políticas de prevención y detección

temprana a este grupo de riesgo ya que la etiología y la epidemiologia ha cambiado con el

paso de los años en México.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA ESTROMAL DEL ADENOMA PLEOMORFO Patrón Bolaños Clara Estefanía, Elba Rosa Leyva Huerte Fernando Tenorio Rocha Luis Fernando

Jacinto Aleman

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: El adenoma pleomorfo es la neoplasia benigna más frecuente en glándulas

salivales. Se caracteriza por su diversidad histopatológica cuya histogénesis es incierta

aunque diversos estudios mencionan a la célula mioepitelial responsable de tan heterogénea

morfología. En ocasiones el estroma es el elemento predominante en esta neoplasia. El

Page 83: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

83

objetivo de ésta intevestigación fue caracterizar el estroma tumoral. Materiales y métodos:

La muestra fue por conveniencia. Los bloques de parafina fueron procesados para realizar

histoquímica, utilizamos safranina e inmunohistoquímica utilizando los anticuerpos

colágena II, colágena XI, agrecano, sox9, vimentina y actina músculo liso. Los resultados

de éste estudio sugieren que las células mioepiteliales neoplásicas tienen un papel

importante en la diferenciación hacia las diferentes áreas estromales presentes en éste tipo

de neoplasia glandular. Conclusiones: Hasta el momento lo que se puede interpretar es que

las células mioepiteliales neoplásicas fusiformes y otras morfologías generan las diferentes

matrices de mucopolisacáridos y probablemente ésta dé lugar a las áreas condromixoides.

NANOPARTÍCULAS DE PLATA: SÍNTESIS CONVENCIONAL VS ULTRASÓNICA, INHIBICIÓN DE STAPHYLOCOCCUS-AUREUS Camacho-Flores BA, Torres-Gòmez C, Arenas-Arrocena MC, de la Fuente-Hernàndez J, Acosta-

Torres LS

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: La cavidad oral posee una amplia diversidad de microorganismos asociadas

con infecciones orales; las bacterias son microflora predominante. La Nanotecnología se ha

enfocado en desarrollar nanopartículas metálicas, principalmente de plata–(AgNPs) por sus

propiedades antibacteriales. Algunos métodos de síntesis incluyen microondas, ultrasonido,

electrólisis, microemulsión y fotoreducción. Las AgNPs son alternativa en el desarrollo de

biomateriales en Medicina y Odontología. Objetivo: Sintetizar AgNPs por reducción-

química con ultrasonido y AgNPs en medio convencional de agitación, analizar morfología,

tamaño de partícula, y evaluar efecto antibacterial en Staphylococcus-aureus. Metodología:

Se obtuvieron AgNPs, por reducción de nitrato de plata–(AgNO3) y borohidruro de sodio-

(NaBH4), con incorporación de citrato de sodio; se obtuvo grupo sintetizado

convencionalmente en agitación magnética-(C) y grupo en medio ultrasónico-(U). Ambos

se diluyeron obteniendo subgrupos; en agua bidestilada–(C-a) y en PBS-(U-p) las muestras

fueron centrifugadas (14000rpm/10min). AgNPs caracterizadas mediante Espectroscopía-

UV-Vis y Microscopía-Electrónica-de-Transmisión. La evaluación del efecto-antibacterial

realizada en cultivos S-aureus, mediante difusión en disco utilizando solución ajustada a 0.5

de McFarland. ANOVA de Una Vía fue aplicado. Resultados: Grupos AgNPs sintetizados

mediante técnica convencional mostraron partículas de menor tamaño con morfología

esférica comparadas con sintetizadas mediante técnica ultrasónica, cuyas partículas fueron

de 50nm con morfología esférica. Inhibición de S-aureus significativamente mayor en los

grupos de AgNPs sintetizadas convencionalmente (p<0.05) en comparación con los grupos

con ultrasonido. No existió diferencia entre grupos diluidos de la misma especie.

Conclusiones: El uso de técnica convencional para la obtención de AgNPs resulta más

efectiva en efecto antibacterial para Staphylococcus-aureus, lo cual resulta de interés para

su incorporación en biomateriales. Agradecimientos: Proyectos (DGAPA-UNAM) PAPIIT-

TA200414 y PAPIME-PE202214; CONACyT-México(CB176450).

Page 84: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

84

ESTUDIO DE TRATAMIENTOS RESTAURATIVOS EN PRIMERAS MOLARES PERMANENTES DE PACIENTES EN CAMI María Casillas Franco, Jose Guadalupe Fernández Carranza Leticia Del Carmen Cortés Alvarado

Estephania Márquez García

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México

[email protected]

El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importantes para el

desarrollo de una oclusión adecuada, su presencia es básica para el desarrollo y equilibrio

de la oclusión y establece una adecuada función masticatoria. El presente es un estudio

retrospectivo de tipo descriptivo, corte transversal, sobre tratamientos restaurativos en

primeras molares permanentes en pacientes adultos que se atendieron en el Centro de

Atención Médica Integral en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en el ciclo escolar (2013). De

los 573 pacientes, solamente 97 fueron atendidos con material restaurador en el primer

molar permanente, los cuales el 57% corresponden al género femenino y el 43% al género

masculino. En relación al grupo etario con mayor porcentaje de restauraciones se obtuvo

que de 11-21 años refiere mayor incidencia de restauraciones en este órganos dentario con

un 32.9%, siguiendo de 21-30 años con 24.7%, de 31-40 años con el 18.5%. De 41-50 años

con el 14.4%, de 51-60 años con 5.1%, siendo el de menor porcentaje de 61-70 años con

3.0%. Por consiguiente el primer molar permanente con más restauraciones resultó el

primer molar inferior izquierdo con un 27.3%, siguiendo el primer molar permanente

superior izquierdo con un 26.0%, el primer molar permanente superior derecho con 23.9%,

siendo con menor porcentaje el primer molar inferior derecho con 22.6%. De los 153

tratamientos restaurativos se obtuvo con mayor frecuencia fue la resina con una 49.0%,

siguiendo con un 41.8% la amalgama, el endoposte con un 3.2% junto con la corona

metálica con un 3.2%, la corona metal-porcelana con un 1.9% y con un menor porcentaje la

incrustación con un 0.6%. Esta información sirve para referencia para las instituciones y

profesionales de la salud bucal, para la evaluación de los planes preventivos y restaurativos

implementados.

INCIDENCIA DE CUARTOS MOLARES PACIENTES DE CAMI Y SU NECESIDAD DE TRATAMIENTO Sandra Paola Díaz García, Nieves Juárez Daniel Márquez de Alba Fatima Padilla Hernández

Andrea Elizabeth

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Carretera a Yahualica, Km. 7.5

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

[email protected]

OBJETIVO Determinar el grado de incidencia de cuartos molares de pacientes de CAMI

(Enero – Junio 2014) y su necesidad de tratamiento. INTRODUCCIÓN Los dientes

supernumerarios o hiperdoncia constituyen una alteración del número de dientes donde se

excede la formula dental normal. Su etiología es desconocida y se han propuesto dos

teorías: una tiene que ver con la hiperactividad de las células epiteliales embrionarias y otra

con la escisión del folículo dental. A pesar de que pueden localizarse en cualquier punto de

Page 85: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

85

la arcada dental, son más frecuentes en maxilar, en un 90%, en mandíbula con el 10%. Sólo

una cuarta parte de ellos erupcionan, mientras que la gran mayoría permanecen retenidos

dentro de la arcada dental causando alteraciones como impactación de unidades dentarias,

malposición y diastemas en los dientes permanentes. METODOLOGÍA 1. Solicitar

autorización para revisión de HC al director de CAMI 2. Revisión de HC de Enero a Junio

de 2014. 3. Realizar el análisis estadístico conforme a los datos obtenidos. 4. Diagnosticar

problemas asociados y determinar su necesidad de tratamiento. 5. Publicación y

presentación de resultados. RESULTADOS 1-. La incidencia de cuartos molares en CAMI

es baja, 500 historias revisadas, 10 pacientes presentaron distomolares. 2-. En la mayoría de

los casos se relacionan con dolor de terceras molares, o de manera asintomática. 4-. Los

pacientes ignoraban la presencia de 4 molares, hasta que se diagnosticó con radiografía

apical u ortopantomografía. 5-. La necesidad de extracción de 4 molares no es discutible, ya

que se asocia a problemas de dolor, impactación etc. CONCLUSIONES Los cuartos

molares no son los dientes supernumerarios que aparecen con más frecuencia, y por lo

regular no se diagnostican, ya que la mayoría de los casos se presentan asintomáticos. El

diagnóstico de éstas suele ser asociado a dolor de terceras molares o fusión entre ambos.

RADIOGRAFÍA CARPAL COMO IDENTIFICADOR DE MADURACION OSEA Y SU APLICACION ESTOMATOLOGICA Daniela del Rocío Díaz Pérez, Andrade Casas Dany Grizel Gutierrez Martínez Carlos Alejandro

Hernández García Katia Ximena Asesora del Proyecto: Ma. Esther Navarro Rincón Gallardo

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis

Potosí

[email protected]

Objetivo: Mostrar la importancia de la radiografía carpal para identificar la maduración

ósea y su aplicación en Estomatología. Introducción. Maduración. Son los cambios

ocurridos en la edad. Pubertad: período de maduración rápida y crecimiento acelerado.

Órgano maduro: un órgano a alcanza su perfección funcional. Maduración ósea. Medición

del grado de desarrollo de los huesos, por análisis radiográfico, reconociendo indicadores

específicos de madurez, (centro primario de osificación); crece y remodela a nivel de las

epífisis de huesos largos y del carpo. Desarrollo: Para determinar la edad ósea se toma una

Rx. de mano y muñeca (carpal) contraria a la más usada (menos desarrollada). De acuerdo

al nivel de maduración, se puede determinar la etapa de desarrollo del paciente. Se

observan los centros de osificación ya que Indican avance de crecimiento, ó, cuánto le falta

en relación al pico máximo de crecimiento (aceleración del crecimiento facial). El

pisiforme confirma el término del crecimiento, en la mujer ocurre entre los 10 y 12 años, y

en el hombre entre los 18 y 21 años. Sirve para observar el crecimiento óseo con un margen

de error promedio de uno a dos años según el sexo. Conclusión: La radiografía carpal es

considerada como un medio de diagnóstico confiable como lo han demostrado estudios

previos, nos muestra que la edad ósea no coincide con la edad cronológica, pero nos define

el grado de osificación y de maduración ósea determinando con ello la edad ósea del

paciente para así poder establecer de manera adecuada los diferentes tratamientos dentales,

además de proporcionar la edad clínica del individuo. *Revisión bibliográfica

Page 86: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

86

PARTICIPACION DE LA ESTOMATOLOGIA FORENSE PARA IDENTIFICAR CADAVERES EN SAN LUIS POTOSI José Julián Solano Solís, García Martínez Liliana Karina, Valdez Portilla Hugo Alberto, Navarro

Rincón-Gallardo María Esther MenC, Asesor del proyecto: Mariel Cárdenas Jairo PhD.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis

Potosí

[email protected]

OBJETIVO: Conocer que tanto participa la Estomatología forense en la identificación de

cadáveres en San Luis Potosí. INTRODUCCIÓN: La aparición de cadáveres no

identificados es un hecho que suele suceder independientemente de emergencias o

catástrofes, estando debidamente contemplado en el Derecho. Los países desarrollan

normas para proceder al levantamiento de cadáveres, traslado a las morgues, efectuar la

identificación, causa de la muerte, entregarlos a su familia o disponer de ellos si no son

reclamados. El Estomatólogo forense debe de tener mayor participación en la identificación

porque constituye un elemento altamente especializado, cuyo objetivo principal es valorar y

dictaminar los elementos presentes en boca y dentadura de carácter individual en un

formato (Identoestomatograma), modelos de estudio, Rx, y fotografías. Confrontando con

la historia clínica. Dictaminando: edad, sexo, talla y raza, las 4 grandes en identificación. El

estudio se realizó en los Servicios Periciales del Estado de San Luis Potosí, en el periodo de

2001-2005. La población estudiada fueron los 3,141 documentos clasificados entre

dictámenes de necropsia, necropsia en Estomatología forense y certificados de

reconocimiento. METODOLOGÍA: Observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal.

RESULTADOS: Los resultados obtenidos fueron que el 12.13% participó la Estomatología

en la identificación de cadáveres. La participación de la Estomatología Forense se

incrementó en 266.66% en este lapso de tiempo. CONCLUSIÓN: La participación de la

estomatología forense se incrementó de manera importante en el periodo 2001-2005. Y se

observa que los métodos de aplicación en la identificación de los cadáveres apoyan a las

demás disciplinas de la cédula investigativa en la identificación de un “NN”.

DIAGNOSTICO DE EDAD POR RADIOGRAFÍAS DE BÓVEDA PALATINA José León Ramos Martínez, Sugeyn Rodriguez Castillo Juana Cristina Vargas Tapia Dra. Ma.

Esther Navarro Rincón Gallardo

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis

Potosí

[email protected]

Objetivo: Difundir que mediante las radiografías de bóveda palatina se puede establecer el

diagnóstico de edad de un individuo. Introducción: En la parte anterior de la cara inferior

del cráneo está el paladar duro, limitado por las apófisis alveolares y órganos dentarios del

maxilar superior. El paladar duro está formado por las apófisis palatinas del maxilar

superior y las láminas horizontales de los huesos palatinos. Unidos por la sutura palatina

Page 87: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

87

del maxilar superior, la sutura de la lámina horizontal del palatino y la sutura

palatinomaxilar. Desarrollo: Existen 4 suturas palatinas que podemos observar por medio

de una radiografía oclusal, estas son: Sutura Transversa, Sutura Media Anterior, Sutura

Media Posterior y Sutura Incisiva. Para diagnosticar la edad debe medirse el grado de

obliteración de estas y compararse en relación a un calibrador estandarizado de Mann R.W

Valores de obliteración: Subadultos: Poca o ninguna obliteración de la sutura incisiva y

tampoco de las otras. De 18 años en adelante alguna obliteración de la sutura media

posterior, más ½ sutura incisiva obliterada. De 25 a 40 años, presenta la sutura incisiva

obliterada completamente, una obliteración aproximada a ¾ de la sutura media posterior.

De 50 años en adelante: Obliteración por porciones de más de 3 suturas del paladar.

Conclusión: A través de la interpretación de una radiografía oclusal del paladar óseo

podemos ver el cierre de las suturas palatinas y con ellas determinar una edad estimada de

un individuo o restos óseos, de acuerdo al Método Mann nos acerca a un 83% de

efectividad.

MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DE XEROSTOMÍA Dana Grissel Orfín Lara, Mancera Navarro Ana Karen; Campos Ibarra Paola; Peralta Pérez Liliana

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN: La xerostomía se define como sensación subjetiva de deshidratación

oral manifiesta en pacientes que atraviesan periodos de ansiedad, desorden inmunológico,

iatrogenia durante un procedimiento quirúrgico, traumatismo eventual, efecto colateral en

uso de fármacos, terapia química o radiante. Es un factor predisponente en la aparición de

mucositis, candidiasis, sensibilidad lingual, alteración gustativa, queilitis angular, caries,

periodontopatía, disartria y disfagia. OBJETIVO: Revisión sistemática de la intervención y

manejo de la xerostomía, desde un enfoque multidisciplinario así como la identificación de

factores etiológicos y su manejo clínico adecuado. MATERIAL/MÉTODO: Revisión de la

literatura del año 2002-2013. Palabras claves utilizadas Xerostomía, boca seca, sialometría.

RESULTADO: Para el tratamiento será necesario evaluar la supresión, sustitución o

reducción de dosis de fármacos causantes de la xerostomía, sustitutos de saliva como

metilcelulosa, carboximetilcelulosa e hidroximetilcelulosa, estimulación sistémica como la

pilocarpina y la cevilemina que provocan la estimulación de las glándulas exocrinas.

Además del uso de las técnicas no farmacológicas como aplicación de láser y

electroestimulación para estimular la producción de saliva. CONCLUSIÓN: Resulta

primordial la realización de una apropiada anamnesis y exploración física que permitan una

detección oportuna, en la misma medida, la comunicación y labor conjunta que compete a

los especialistas involucrados con la salud del paciente son determinantes. La identificación

y omisión del factor etiológico, así como el empleo múltiple de recursos y farmacoterapia

desarrollados en la actualidad, encaminan al éxito en el alivio de la xerostomía,

favoreciendo con ello la calidad de vida del paciente.

Page 88: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

88

REMINERALIZACIÓN EN LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES Vilchis Valadez Edna Pamela, Duarte Ramírez Sonora; Medina Cisneros Ulises David; Perez

Adame Yuvikza; Ponce Cruz Yazmin; Mendoza Quintanilla Abraham

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

OBJETIVO: conocer las mejores técnicas para la remineralización de lesiones incipientes y

reafirmar los conocimientos de tratamientos conservadores en la remineralización.

INTRODUCCIÓN:La Hidroxiapatita es un biocristal formado por átomos de calcio,

fósforo e hidrógeno de acuerdo con la fórmula Ca(PO4)6(HO)2. Durante el proceso

infeccioso de caries se ven afectados los componentes y las capas del diente (esmalte y

dentina) formando el proceso conocido como desmineralización-remineralización. Todo

proceso carioso inicia por una desmineralización, se da por el ataque ácido. El proceso de

remineralización puede reducir la lesión o hacerla resistente a la progresión de la lesión

cariosa. La remineralización es el proceso de la deposición de minerales de la saliva o

fluido de la placa llenando pequeños defectos en el esmalte o la dentina formados durante

los episodios de desmineralización resultantes de ataque ácido. En este proceso se precipita

calcio, fosfato y otros iones en la superficie o dentro del esmalte parcialmente

desmineralizado. Los iones pueden proceder de una fuente externa o una combinación de

ambas. METODOLOGÍA: Obtuvimos la información mediante artículos, los cuales

encontramos en las siguientes bases de datos scopus, science direct, redalyc, scielo por

medio de la DGB de la UNAM. CONCLUSIONES: La presencia de los iones flúor en los

fluidos bucales, es necesaria para obtener una protección contra la caries. El calcio, así

como otros iones metálicos como estroncio y zinc, pueden transportarse hacia el cuerpo de

la lesión en forma de complejos moleculares sin carga, utilizando fosfato y tratados como

vehículos acarreadores. Se han implementado diversos mecanismos de remineralización

dental, la mayoría a base de fluoruros. De acuerdo a la revisión de literatura, los agentes

remineralizantes más comunes y efectivos contienen porcentajes de flúor, hidroxiapatita,

xilitol, glicerofosfato de calcio, por lo que son una opción viable para lesiones cariosas

incipientes.

CONOCIMIENTO DEL CUIDADO BUCAL DE DE PADRES CON HIJOS AUTISTAS Arturo Vera Bernez, Luis Fernando Cordova Moreno Angel Eduardo Contreras Cabrera

Sebastian Alejandro Retana Meza Miguel Salvador Rodriguez Gonzalez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col.

Predio el Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

OBJETIVO Realizar una revisión bibliográfica para conocer qué tan informados están los

padres de niños autistas sobre la salud bucal INTRODUCCIÓN Autismo hace referencia a

una gran variedad de trastornos del desarrollo que personas sufren desde el nacimiento o

Page 89: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

89

desarrollan en los primeros años de vida. Es un trastorno físico ligado a una biología y una

química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen. (EVA MARÍA

2008) Las personas autistas, tienen dificultades para hablar y comprender el lenguaje desde

una edad muy temprana. Es muy difícil para ellas participar en juegos y comprender las

reglas cómo jugar un deporte o juntarse con amigos y conversar. (PLANELLS 2008).

MÉTODO Se realizó una revisión bibliográfica de publicaciones del 2010 a la fecha,

tomando en cuenta las palabras clave: autismo, autism, autism dental care, paloma planels,

manejo odontológico en paciente autista, Autism Spectrum Disorders, Children with

disabilities. RESULTADOS Con el fin de lograr los objetivos iniciales se recapitulo

información de cuestionarios, encuestas, entrevista hechas a padres de diferentes fuentes

bibliográficas, las cuales indican que los padres de familia tienes un conocimiento básico

sobre la prevención odontológica. Se hace referencia a ciertas técnicas de higiene como lo

son: uso de hilo dental y cepillado. Un caso especial con el flúor, se conoce que da

beneficios a la salud bucal, pero no saben cuáles son esos beneficios CONCLUSIONES La

difícil comunicación que se conlleva al tratar con un paciente con trastorno del espectro

autista es un reto difícil para el odontólogo, por lo cual el método más aceptable para evitar

enfermedades bucales en los pacientes autistas es la prevención. La cual se logra educando

a los padres de familia dando métodos para prevenir estas afecciones y de esta forma pueda

haber una comunicación más productiva entre el especialista de la salud.

ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE FLUOROSIS DENTAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO Karen Montserrat Puente Muñoz

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

INTRODUCCIÓN La fluorosis dental es una anomalía estructural irreversible del esmalte

de las piezas dentales sometidas a ingesta excesiva de fluoruro durante las etapas de

formación del diente. Pueden considerarse múltiples alternativas de tratamientos

restauradores estéticos como la elaboración de carillas directas o indirectas, o técnicas

conservadoras como el blanqueamiento dental, macroabrasión, las cuales ofrecen resultados

estéticos óptimos sin sacrificar mayores cantidades de estructura dentaria. OBJETIVO

Identificar los alcances y limitaciones de diferentes sistemas de blanqueamiento dental y

microabrasión para el tratamiento estético de la fluorosis dental de intensidad moderada.

CASO CLÍNICO Paciente masculino de 16 años de edad, acude a la clínica odontológica

de la ENES UNAM, el motivo de su consulta es un blanqueamiento dental. No reporta

ningún antecedente sistémico. Al examen clínico se observan manchas color café marrón

en todas las estructuras dentarias. Al realizar los índices de fluorosis dental se llegó al

diagnóstico de Fluorosis severa de acuerdo con el índice de Dean. Se decide realizar como

tratamiento estético el uso de ANTIVET y posterior a este, microabrasión en cuadrante

superior e inferior. 1.- Se realizó aislamiento absoluto con dique de hule 2.- Se colocó la

solución ANTIVET en cara vestibular, se realizó la aplicación de la solución en tres

intervalos de 1 minuto cada uno. 3.- Se llevó a cabo lavado profuso con agua 4.- Se realizó

Page 90: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

90

microabrasión con el sistema OPALUSTRE, solo en las pigmentaciones que eran más

visibles. 5.- se colocó un remineralizante durante 4 minutos CONCLUSIONES La

microabrasión es una técnica conservadora que proporciona una mejor estética al paciente,

sobre todo en lesiones pigmentarias como en alteraciones de la hipomineralización.

DISPLASIA FIBROSA Jorge Medina Ramirez, Joel Alejandro Camacho Cervera Jose De Jesus Cerrillo Espinoza Ulises

Vazquez Zuñiga Felipe Antonio Alvarado Coreno

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivos: Realizar revisión bibliográfica acerca de lesiones fibro - óseas, profundizando en

las displasias fibrosas, así como conocer el grado de afectación de la lesión en tejidos duros

y blandos en cavidad oral. Incluye cuadro clínico de las lesiones fibro-oseas, etiología,

prevalencia, diagnósticos radiográficos, clínicos e histológicos así y posibles tratamientos.

Introducción La displasia fibrosa (DF) es una lesione que afecta la región maxilofacial

puede causar deformidad severa, asimetría y ceguera. Linchstein y Jaffe los primeros en

describir esta entidad en 1938 y 1942. Método: Búsqueda sistemática de la base de datos

electrónica MEDLINE/PUBMED y libros de 2004-2014 palabras clave: maxilares,

deformidad, mutación, crecimiento asintomático Resultados La DF enfermedad de base

genética que ocurre en tres subtipos clínicos: monostótica, poliostótica, y síndrome

McCune-Albrighth. La etiología se identifica la mutación errónea en la codificación del gen

GNAS1. La displasia fibrosa presenta igual predilección. Clínicamente presenta

crecimiento asintomático de los maxilares, provocando asimetría facial. la forma

monostótica es más común a los 20 a 30 años, la forma poliostótica en pacientes menores

de 10 años de edad Radiográficamente muestran una trabeculación que puede progresar a

lesiones radiolucidas-radiopacas, con adelgazamiento de los márgenes corticales. Lesiones

tempranas se observan radiolúcidas y las de mayor tiempo tienen apariencia definida como

"vidrio esmerilado". Limites bien definidos histopatológicamente se ve lesión fibro-ósea, es

necesaria una correlación con la información clínica y radiológica. Conclusiones La

Displasia fibro-osea se considera enfermedad genética, tres subtipos. La Displasia fibrosa

con mutación del gen GNAS1, en ambos maxilares, con necesidad de diagnóstico con

correlación de información clínica y radiológica. Es necesario tener varias herramientas que

nos lleven a un buen diagnóstico de estas displasias, se necesita también todo un conjunto

de disciplinas y especialistas que nos lleven al tratamiento requerido.

Page 91: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

91

ACCIÓN FÚNGICA DEL TRICLOSÁN INCLUIDO EN RESINAS ACRILÍCAS Jessica Noemi Montaño Vargas, Hernández Hidalgo Christian, Luz Viridiana Pérez Arroyo, Ana

Karen Mancera Navarro, Laura Susana Acosta Torres, Javier De La Fuente Hernández, Adriana

Martínez Martínez

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

El uso de prótesis dentales ha aumentado debido a su efectividad funcional y estética. Sin

embargo, Candida albicans prolifera en estos materiales debido a su superficie rugosa y

porosa, que sumado a la mala higiene de los pacientes portadores de prótesis, puede

provocar patologías que van de enfermedades sistémicas hasta la muerte. El objetivo de

este estudio fue determinar si el uso de triclosán en resinas acrílicas tiene acción fúngica

sobre C. albicans. Se realizó por triplicado discos de resinas acrílicas (0.35 mm3) Opti-

Cryl® autopolimerizable, Ez-Cryl® y Nature Cryl™ polimerizables por microondas, con y

sin inclusión de triclosán al 3%. Se hizo la inclusión del triclosán con base en el peso seco

de la resina y se siguieron las instrucciones de cada fabricante, para su polimerización. Los

discos fueron puestos en 1 ml de caldo de soya tríptico con una concentración de 1x106

cel/ml de C. albicans, y se incubaron durante 48 h a 37 °C. Se determinó su actividad

fungicida mediante la diferencia de concentración inicial y final (cel/ml). Se observó que el

triclosán puede ser incluido en resinas acrílicas, con un efecto fungistático sobre C. albicans

de 30.12% para Nature Cryl™, 28.80% para Opti-Cryl® para Ez-Cryl®. El triclosán si

puede ser incluido al 3% en resinas acrílicas para no permitir una mayor proliferación de C.

albicans en este tipo de materiales utilizados para prótesis removibles.

APLICACIÓN DE CÉLULAS PLURIPOTENCIALES Gustavo ALberto Estrada Cabrera

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Las células madre (CM) son aquellas células que poseen la capacidad de diferenciarse en

distintos tipos de células especializadas y su principal característica es el mantener intacta

su capacidad de dividirse y transformarse, por lo cual en condiciones adecuadas puede

formar tejidos y su posterior organización en órganos, así como también la capacidad para

repararlos. Las células madre pueden ser obtenidas de diferentes partes del cuerpo humano,

como es la médula ósea, sangre periférica (comúnmente la sangre periférica no contiene

gran cantidad de células madre pero mediante un tratamiento a base del fármaco GCSF es

posible movilizar las células madre desde la médula ósea hasta la sangre periférica)

también se pueden obtener de la sangre del cordón umbilical y han demostrado que se

puede obtener células madre (pluripotenciales y multipotenciales) de la dentición decidua y

en algunos casos de los terceros molares. La principal característica que define a una CM es

la potencialidad, misma que ha servido para su clasificación en totipotenciales,

pluripotenciales, multipotenciales y unipotenciales. Así mismo, de acuerdo a esta capacidad

Page 92: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

92

de diferenciación, diversos científicos se han dado a la tarea de buscar genes de

pluripotencialidad, obteniendo como resultado que en el 2006 Yamanaka13 insertara genes

de pluripotencialidad a una célula somática y lograra hacer lo que se conoce hoy en día

como iPSC, motivo por el cual en el 2012 fuera acreedor al premio Nobel. Este hecho ha

sido un paso importante para incrementar el desarrollo de trabajos de investigación, que

conlleven a la terapia celular, e inclusive, ha dado una nueva herramienta a la farmacología

para evaluar la toxicidad de fármacos. La finalidad de esta revisión de la literatura es poder

determinar las funciones y el empleo de estos tipos celulares, haciendo énfasis en el área

odontológica.

CEMENTOBLASTOMA Juárez Zarazúa Luis Angel, Lorenzo Eden Herdez García, Mtro. Fernado Tenorio

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

OBJETIVO. Identificar las características clínicas, radiográficas e histológicas del

Cementoblastoma. INTRODUCCIÓN. Neoplasia poco frecuente que la actual clasificación

de la Organización Mundial de la Salud de tumores odontogénicos, está clasificado c en la

categoría derivados del mesénquima. Se caracteriza por la deposición de material similar al

cemento en el tercio apical de la raíz del diente y se mantiene separado de hueso por

ligamento periodontal, que clínicamente origina una masa asintomática expansiva sin

cambio en la mucosa que lo recubre. Por lo general asociado a la dentición permanente con

algunas incidencias que se informa en la dentición temporal. La localización más frecuente

de aparición de cementoblastoma es zona molar mandibular con un 50% de los casos de los

primeros molares mandibulares. La raza caucásica y el sexo masculino son más

comúnmente afectados en una relación 2.1: 1, y un pico de incidencia entre la segunda y

tercera década de la vida. El diagnóstico diferencial por lo general se realiza con las

lesiones fibro-óseas. El tratamiento de elección para cementoblastoma es la escisión

completa de la masa con la extracción del diente afectado y legrado u osteotomía periférica.

METODOLOGÍA. Revisión bibliográfica en journals indexados y libros.

CONCLUSIONES. Es de importancia poder identificar las características clínicas que

evidencian al cementoblastoma con la finalidad de poder llevar a cabo un diagnóstico y

tratamiento adecuado.

Page 93: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

93

ÁREA: SALUD PÚBLICA

ÉXITO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO DE TERAPIAS PULPARES EN DIENTES TEMPORALES SIN INFECCIÓN José Eduardo Orellana Centeno, Gaytán Hernández Dario Monarrez Espino Joel Orellana Centeno

Mauricio Ramírez Muñoz Carmen Adriana

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis

Potosí

[email protected]

Objetivo General: Comparar clínica y radiográficamente las terapias pulpares y su riesgo de

fracaso en dientes temporales. Introducción: Los dientes temporales con diagnóstico de

pulpitis aguda reversible pueden ser tratados con pulpectomia o pulpotomia y comúnmente

es con esta última, a diferencia de los dientes permanentes que solo se considera la

pulpectomia, solo se considera la opinión y practica de los clínicos, siendo más importante

saber por medio de evidencias. Metodología: Estudio cuasiexperimental, Fueron tratados

256 órganos dentales en 158 pacientes, 76 del sexo femenino y 82 del masculino,

ingresados en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Estomatología de la

U.A.S.L.P., con diagnóstico de pulpitis aguda reversible recibieron al azar las terapias

pulpares (128 pulpotomia y 128 pulpectomia), fueron realizados los tratamientos por un

especialista en odontopediatria de acuerdo a la normativa de la AAPD, se le dio

seguimiento clínico y radiográfico y evaluado por dos especialistas diferentes al que realizo

los tratamientos, utilizando la escala Zurn Seale como instrumento de evaluación, para su

análisis estadístico se utilizó prueba de Chi cuadrada y razón de momios ajustado por sexo

y edad. Resultados: La pulpectomia presento diferencia significativa clínica y

radiográficamente a los 7 dias p=0.031 y clínicamente a los 30 dias p=0.035. La tasa de

éxito clínico para pulpotomia (89.29%) y de pulpectomia (93.08%) y de éxito radiográfico

para pulpotomia (85.07%) y de pulpectomia (89.82%). Después de 180 dias, no presento

diferencias significativas entre la pulpectomia y pulpotomia, clínicamente OR= 1.79 (0.73-

4.39) p= 0.20 y radiográficamente OR= 1.75 (0.82-3.73) p=0.14. Conclusiones: Ambas

terapias pulpares son adecuadas para dientes temporales con diagnóstico de pulpitis aguda

reversible, de acuerdo a los resultados obtenidos no se observa diferencia entre ambos

tratamientos, pero si existe una tendencia favorable para la pulpectomía.

Page 94: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

94

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE ESCOLARES GUANAJUATENSES Paulina Muñoz Mújica, Javier de la Fuente Hernández, Fátima del Carmen Aguilar Díaz

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: La calidad de vida relacionada a salud bucal es la percepción que tiene el

individuo del grado de disfrute con respecto a su dentición. En los niños las enfermedades

bucales restan valor a la calidad de vida, debido a las experiencias de dolor e incapacidad

para realizar sus actividades diarias. Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada a

salud bucal en escolares guanajuatenses de 8 a 10 años. Método: Participaron 137 escolares

del Estado de Guanajuato, quienes respondieron la versión validada al español del Child

Perceptions Questionnarie (CPQ 8-10Esp). Puntajes altos en el CPQ 8-10Esp, indican un

mayor deterioro en la calidad de vida. Los datos fueron analizados descriptivamente

mediante SPSS 21. Resultados: El promedio general del CPQ 8-10Esp fue de 25. La

percepción general de salud bucal fue: 16% muy buena, 27% buena, 37% regular, 18%

mala. La percepción del deterioro en calidad de vida fue: 27% para nada, 48% un poco,

14% algo, 10% mucho. La media del dominio síntomas bucales fue de 6.4, para limitación

funcional de 5.2, en el bienestar social de 4 y 8.4 en bienestar emocional.Conclusiónes: La

salud bucal fue percibida como regular. La dimensión de bienestar emocional presento

puntajes altos, reportando deterioro en la calidad de vida relacionada a salud bucal.

INSTRUMENTO: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN SALUD BUCAL PARA NIÑOS María de los Ángeles Ramírez Trujillo, Susana Suárez Paniagua, Javier de la Fuente Hernández

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción: La caries es un problema de salud pública, entre los determinantes que

influyen en su aparición se encuentran los conocimientos, actitudes y prácticas que deben

ser evaluados mediante cuestionarios válidos, confiables y adecuados culturalmente para la

población objetivo. Objetivo: adecuar culturalmente y validar al español un cuestionario

que evalúe los CAPSB de niños de 9-12 años de zonas periurbanas de Guanajuato. Método:

Se realizaron tres pruebas del cuestionario en las que participaron 5, 15 y 30 niños. Se

aplicó el cuestionario y se dio libertad de preguntar acerca de las palabras que causaban

confusión. Las palabras confusoras fueron ajustadas lingüístico-culturalmente. Se utilizó la

prueba de Lawshe modificada con la participación de 8 expertos y consistió en la

clasificación de los ítems en esencial, útil pero no esencial y no importante. Resultados: El

tiempo de respuesta en minutos obtenido en las pruebas fueron los siguientes: 15, 15 y 17.

Las modificaciones se realizaron de la siguiente manera: caries-“diente o muela picada”,

obturación-“tapar una muela”, extracción-“quitar un diente”. Se incluyeron preguntas

Page 95: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

95

obtenidas de la revisión de la literatura y del acercamiento a habitantes de la comunidad, se

elimina la pregunta: ¿Qué tan seguido masticas tabaco o rapé? por no corresponder al

contexto de nuestro país. El 100% de los participantes mencionaron no saber que es el flúor

por lo que se agregó la opción de respuesta “No sé qué es flúor” en la pregunta: ¿El flúor

ayuda a que no se piquen los dientes y muelas?. Aquellos ítems cuyo valor de CVR’ para la

prueba de Lawshe fue mayor a 0.58 continuaron en el cuestionario. Se evaluó la

consistencia interna obteniendo un αCronbach de 0.7. Conclusión: El cuestionario presenta

valores aceptables para la consistencia interna y es adecuado culturalmente para ser

utilizado en niños guanajuatenses de 9-12 años.

MICROBIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL Carlos Enrique Ramos Gutierrez, Carlos Padilla Montes

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

La caries dental se asocia a varios factores, de los cuales microorganismos forman una

parte importante del estudio de ésta enfermedad. En estudios de laboratorio se ha logrado

determinar los microorganismos predominadamente presentes en la placa dentobacteriana

por medio de cultivos, estos son: estreptococos del grupo muntans, lactobacilos y

actinomyces.

MODIFICACIONES DE CEPILLOS DENTALES PARA USO EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD MOTRIZ Itzel Alejandra González García, Laura Susana Acosta Torres, Ruth Gabriela Gómez Ordoñez,

Edith Violeta Guevara López, Alejandra Pérez López, Ana Karen González, Leopoldo Aranda

Aguiñaga

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de adaptaciones que se han implementado a

cepillos dentales para la mejorar la eficiencia de la higiene oral en pacientes con

discapacidad motriz, así como la presencia de algunos aditamentos auxiliares para la

higiene oral. Introducción: El término "discapacidad" se refiere a cualquier impedimento

que restringe o limita las actividades diarias de alguna manera. Estudios sugieren que

personas con discapacidad son más propensas a presentar una mala higiene oral,

enfermedades periodontales y caries dentales no tratadas. La realización individual del

cepillado con frecuencia es inadecuada sobre todo en personas discapacitadas que presentan

severos problemas de motricidad. Método: Se realizó una búsqueda mediante las bases de

datos Pubmed, ScienceDirect y Latindex utilizando palabras clave como: higiene oral,

aditamentos para personas discapacitadas, cuidados especiales. Resultados: Algunas de las

Page 96: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

96

modificaciones más relevantes que se han realizado a los cepillos es el uso de silicona en el

mango. Se recomiendan mangos largos y anchos para una mejor manipulación del cepillo al

momento de remover la placa. Se han llevado a cabo diferentes bocetos en los que se

propone el uso de una pelota adaptada al mango, así como el reblandecimiento del mismo

utilizando calor para que adquiera forma más ergonómica. Se ha propuesto también el uso

del cepillo con doble y triple cabezal por su mayor abarcamiento. Las adaptaciones

mencionadas permiten al paciente discapacitado una menor complejidad en la actividad de

la higiene oral. Otro aditamento que contribuye a la remoción mecánica de la placa es el

sujetador de hilo dental para áreas interproximales. El mejor aditamento ha resultado ser el

cepillo eléctrico. Conclusiones: Cabe mencionar que la ayuda de un tercero para pacientes

de ésta índole es relevante dependiendo del grado de discapacidad. Estos aditamentos

aunados a métodos preventivos pueden influir de manera positiva y disminuir

padecimientos dentales.

MODIFICACIÓN DEL MANGO DE UN CEPILLO DENTAL PARA PACIENTES CON DISCAPACIDAD MOTRIZ Edith Violeta Guevara López, Aranda Aguiñaga Leopoldo González García Itzel Alejandra

González Valtierra Ana Karen Pérez López Guadalupe Alejandra Esp. Ruth Gabriela Gómez

Ordoñez Dra. Laura Susana Acosta Torres

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivo: Dar a conocer los avances del protocolo de investigación: Modificación del

mango de un cepillo dental para pacientes con discapacidad motriz leve, exponer ventajas y

desventajas de los materiales hasta ahora utilizados: silicona por condensación y por

adición. Introducción: Cuando un individuo tiene reducida la capacidad para llevar a cabo

varias tareas cotidianas, la higiene oral resulta más compleja y tiene que ser auxiliado por

una persona. Por lo que el presente protocolo de investigación propone la implementación o

acondicionamiento del mango de un cepillo dental para su uso en pacientes con

discapacidad motriz. Método: Comparación de las ventajas y desventajas de los materiales

empleados en el mango de cepillo dental enfocadas a su empleo funcional con pacientes

que padecen discapacidad motriz. Resultados: Prueba en paciente sano: 1 semana

Observaciones Silicona por condensación: Dificultades al cepillado en la arcada posterior

superior e inferior derecha Molestias en el posicionamiento del cepillo tanto en las manos

como en el cuello. Rigidez Limitaciones. Pesado Silicona por adición: Impráctico Rígido

pero más suave que el de condensación. Permite el intercambio de cepillo Infiltrado en

restos de pasta dental en la porción donde se permite el cambio de cepillos. Conclusiones:

El material de impresión dental de silicona por condensación y por adición, demostraron en

la primer semana de prueba con pacientes sanos, limitaciones, rigidez y molestias en el

posicionamiento del cepillo reduciendo así el nivel de ayuda en el mejoramiento de la

higiene oral y con esto salud oral en general. Por lo que es necesario buscar otros materiales

para adecuar el mango y que presenten mejores resultados que los de la silicona dental por

adición y condensación.

Page 97: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

97

EFECTIVIDAD DE LA ESTERILIZACION EN AUTOCLAVE Eduardo Zamora Camarena, Juan Manuel Montoya

Instituto Latinoamericano De Ciencia Y Humanidades, Berlín #201-A,

Colonia Andrade, León, Gto. C.P. 37370

[email protected]

El medio más eficaz para conseguir la esterilización, es la de vapor a presión, estos son

hornos que generan su propio vapor en donde se calienta el depósito de agua incluido en la

cámara del esterilizador. El tiempo para conseguir la esterilización varía según el tipo de

material y la cantidad introducida a la cámara, en general el tiempo mínimo es de 15 min y

el máximo de 30 minutos y a 121 grados centígrados para la eficacia del autoclave.Existen

diferentes formas de testigos biológicos que sirven para verificar la efectividad de los

autoclaves como: Sistema de esporas Geobacillus stearothermophilus que son

microorganismos termofílicos, estos se encuentran dentro de una ampolleta cerrada, con un

caldo nutritivo y un indicador.

GENERALIDADES DE CARIES EN PERSONAS DE 12 A 15 AÑOS EN MÉXICO Christopher Adrian Lira Gutierrez, María Goretti González Ramírez, Daniel De Guadalupe Medel

Ledezma, Mitzi Abigail Moncada Garnelo, Ana Gabriela Trujillo Andrade, María De Ángeles

Ramírez Trujillo

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivo: Describir las generalidades de la caries dental en personas de 12 a 15 años en

México como resultado de una revisión bibliográfica. Introducción: La caries es una

enfermedad multifactorial caracterizada por la destrucción de los tejidos del diente por la

desmineralización producida por los ácidos que genera la placa bacteriana. Algunos efectos

reportados relacionados a esta alteración son: desnutrición, problemas estéticos y

problemas funcionales que afectan el lenguaje y fonación. Mètodo: Revisión de la literatura

acerca de las generalidades de caries dental, en los buscadores: ScienceDirect, PUBMED Y

Google scholar. Se incluyen publicaciones entre los años 2010 y 2014. Las palabras clave

utilizadas fueron: Caries Dental, CPOD, Salud bucal, Salud, México. Resultados: Existe

amplia evidencia que sugiere que existen diferentes factores que están asociados con la

morbilidad de las afecciones dentales. Los tratamientos de la caries dental pueden ser de

tres tipos: preventivos, Clínicos y Tradicionales. Existen diversos indicadores de caries

dental reconocidos internacionalmente para determinar y cuantificar el estado de salud de

las poblaciones, entre ellos estan el ICDAS, el índice Knutson, y uno de los más utilizados,

el índice CPOD que refleja la experiencia de caries presente y pasada en dentición decidua

y permanente. Conclusiones: La caries constituye el principal problema de salud

Page 98: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

98

estomatológica en el mundo, su prevalencia se localiza entre el 60 y 90% de la población

escolar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS y OPS, estipulan que

la incidencia en esta enfermedad incrementa debido al aumento del consumo de azúcares, a

una higiene bucal deficiente y a la falta de exposición a los fluoruros.

TRATAMIENTO ONTOLÓGICO A PACIENTES CON HEMOFILIA Miguel Salvador Rodriguez Gonzalez, Fernando Cordova Moreno

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Introducción. La hemofilia es una enfermedad genética hereditaria ligada al cromosoma X.

Se expresa por una disminución de Factor de coagulación VIII o IX, según corresponda a

Hemofilia A o B, respectivamente. Su principal manifestación es la hemorragia. Representa

un riesgo para la atención estomatológica por las hemorragias que presentan en los

procedimientos quirúrgicos y cortes con objetos punzocortantes. Objetivo. Proporcionar

información general sobre el tratamiento y manejo de pacientes que padecen hemofilia.

Definir pautas de tratamiento para los pacientes hemofílicos, que necesiten de atención

odontológica y definir mecanismo de resolución. Metodologia: revisión de la literatura del

año 2004-2011. Palabras claves: hemofilia, factor de coagulación, hemorragia, anestésico

por bloqueo y trastornos hemorrágicos. Búsqueda: Scielo, Salud O’higgins, World

Federation of Hemophilia Resultados. Al elaborar la historia clínica se registran los

antecedentes familiares y personales de hemorragia. Solicitar en todo paciente donde se

sospeche algún trastorno hemorrágico. Solo realizar cirugía indispensable, los dientes

primarios no deben ser extraídos antes de su caída natural, las tartrectomías y curetajes

deben ser realizados previa autorización del hematólogo, la endodoncia o terapia pulpar es

una de las técnicas más indicadas para los pacientes hemofílicos, los anestésicos por

bloqueo sólo deben ser administrados en hemofílicos severos. Conclusiones: El tratamiento

del hemofílico se requiere de la colaboración de los padres del paciente, se les debe explicar

la necesidad de realizar en sus hijos un examen odontológico precoz periódico para

eliminar por una parte el temor y la aprehensión al tratamiento odontológico; con el fin de

prevenir la posible instalación y desarrollo de procesos cariosos o periodontales que

conlleven a emergencias hemorrágicas.

DIABETES EN ODONTOLOGIA Aranda L, Segura L, Tenorio F, De La Fuente J, Acosta L, Campos P.

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, Boulevard UNAM, Col. Predio el

Saucillo y el Potrero, 2011, 36969 Guanajuato

[email protected]

Objetivo: "dar a conocer las clasificaciones, caracteristicas clinicas y manifestaciones

bucales de pacientes con diabetes mellitus Introducción: La Diabetes es un grupo de

enfermedades crónicas caracterizadas por hiperglucemia como resultado de defectos en la

secreción de insulina, acción de la insulina, o ambos. La forma más común de diabetes se

Page 99: MEMORIAS DE RESÚMENES DE CARTELES 1er. Congreso ...

Memorias de resúmenes de carteles del 1er. Congreso Internacional en Odontología

ENES Unidad León- IV Feria Odontológica del Bajío

99

asocia con mutaciones en el cromosoma 12 en un factor de transcripción hepática denomina

factor nuclear de hepatocitos (HNF)-1a. La segunda forma se asocia con mutaciones en el

gen de la glucoquinasa en el cromosoma 7p y resultados en una glucoquinasa molécula

defectuosa. I. La diabetes de tipo 1 Mediada inmune Idiopática II. La diabetes de tipo 2

III. Otros tipos específicos a. Los defectos genéticos de la función de las células β b. Los

defectos genéticos en la acción de la insulina c. Enfermedades del páncreas exocrino d.

Endocrinopatías e. Otros IV. Diabetes mellitus gestacional Los principales datos clínicos

que un px con diabetes nos va a referir son los siguientes: Poliuria Polidipsia

Pérdida de peso Polifagia Visión borrosa Deterioro de crecimiento

Susceptibilidad a ciertas infecciones Conclusión: La diabetes, la hipertensión, obesidad,

entre otras, como enfermedades crónicas no transmisibles son progresivas que pueden

condicionar al paciente que las padece a desarrollar complicaciones crónicas severas, sin

embargo si se diagnostican oportunamente y se lleva a cabo un automonitoréo estricto y

frecuente, permite al paciente tener un mejor pronóstico y calidad de vida, la cavidad bucal,

el papel que juega el profesional de la salud o educador en diabetes, permite que las

alteraciones asociadas a esta pueden ser las mínimas posibles.

_________________________________________________________________________