MEMORIAS -...

4
MEMORIAS Revista Internacional de Contaminación Ambiental Volumen 29 Suplemento 1, 2013 ISSN: 01884999 Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (Supl. 1) 2013 1

Transcript of MEMORIAS -...

MEMORIASRevista Internacional de Contaminación Ambiental

Volumen 29 Suplemento 1, 2013ISSN: 01884999

Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (Supl. 1) 2013

1

RESPONSABLES EDITORIALES:

Coordinadores GeneralesAlba Yadira Corral Avitia, Jonatan Torres Pérez

Coordinadores TemáticosZarhelia Carlo Rojas

Katya Aimeé Carrasco UrrutiaJuan Pedro Flores Marguez

Miroslava Quiñonez MartínezAntonio de la Mora Covarrubias

Simón Yobanni Reyes LópezPablo Antonio Lavín Murcio

Laura Elena Santana ContrerasAngelina Domínguez ChicasEdna Margarita Rico Escobar

Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (Supl. 1) 2013

2

USO  DE  PLANTAS  MEDICINALES  EN  COMUNIDADES  MAYO  YOREME  DEL  ÁREA  REGIONAL  DEL  FUERTE  Y  CHOIX,  ............................................................................................................................................................SINALOA   175

.....................................................................Estuardo  Lara  Ponce1,  Salvador  M.  Medina  Torres1  y  Hugo  H.  Piña  Ruiz1   175

..USOS  TRADICIONALES  DE  LAS  TORTUGAS  MARINAS  EN  LA  COMUNIDAD  DE  CAHUITAN,  OAXACA,  MEXICO   176.....................................................Astorga-­‐Domínguez,  Mario1,  Quiñónez-­‐MarMnez,  Miroslava1  y  Santos-­‐Fita,  Didac2   176

............CONSERVACIÓN,  PROMOCIÓN  Y  DIFUSIÓN  DE  LA  CULTURA  INDÍGENA  NAHUA  DE  TUXPAN,  JALISCO   177Esther  Barragan-­‐BauKsta1  J.  Guadalupe  Michel  Parra1,  Ana  Lizeth  Iñiguez  Chávez1,  Antonio  Vazquez  Romero2,  Omar  A.  

..................................................................................................................Aguilar  Garcia2,  Gonzalo  Hernández  García1   177

DESARROLLO  ECONÓMICO  Y  SOCIOCULTURAL  EN  REGIONES  LACUSTRES,  CASO  COMPARATIVO:  CUENCA  ALTA  ..........................................................................................DEL  RÍO  LERMA,  MÉXICO-­‐CUENCA  RÍO  IJUÍ,  BRASIL   178

.................................................Karla  V.  Pillado1,  F.  Carlos  Viesca2,  A.  TonaKuh  Romero3,  Lilia  Zizumbo4,  Hugo  Vela5   178

.......................................................................................................................................GESTIÓN  AMBIENTAL   179

..................................................................................................................................................................ORALES   179PROSPECCIÓN  HIDROGEOQUÍMICA  DEL  ACUÍFERO  TULA-­‐BUSTAMANTE  MEDIANTES  COMPONENTES  

.................................................................................................................................................MAYORITARIOS   180José  Juan  Saldierna  Ramos,  René  Ventura  Houle,  Francisco  De  la  Garza  Requena,  Wilver  Enrique  Salinas  CasKllo,  Lorenzo  

......................................................................................................................Heyer  Rodríguez  y  Néstor  Guevara  García.   180SISTEMAS  DE  GESTIÓN  AMBIENTAL  PARA  LA  ECOLOGÍA  INDUSTRIAL.  EL  CASO  DE  LA  INDUSTRIA  

.........................................................................................................PETROQUÍMICA  EN  ALTAMIRA-­‐TAMPICO   181.............................................................................................................................................Graciela  Carrillo  González1*   181

..............LA  BOLSA  DE  SUBPRODUCTOS  COMO  UNA  HERRAMIENTA  SUSTENTABLE  DE  GESTIÓN  AMBIENTAL   182...............................................Raúl  Hernández  Mar.,  María  de  los  Ángeles  Zarate  Coba.,  SanKago  Fernández  Gabriel2   182

ANÁLISIS  DEL  CAMBIO  DE  COBERTURA  Y  USO  DE  SUELO  A  CAUSA  DEL  CRECIMIENTO  URBANO  DURANTE  EL  PERIODO  1995  –  2011,  EMC  Y  SU  PROYECCIÓN  PARA  EL  AÑO  2019,  EL  CASO  DE  CIUDAD  CUAUHTÉMOC,  

......................................................................................................................................................CHIHUAHUA   183............................................................................................Jaime  Octavio  Loya  Carrillo1*  y  María  Elena  Torres  Olave1   183

DOS  MODELOS  DE  EFICIENCIA  AMBIENTAL:  ECOLOGÍA  INDUSTRIAL  VS.  ECONOMÍA  CIRCULAR.  EL  CASO  DE  ...............................................................................................................................................MÉXICO  Y  CHINA   184

............................................................................................................................................Saila  Luisa  Avendaño  Toledo   184

INDICADORES  DE  PLANIFICACIÓN  URBANA  FUNDAMENTADO  EN  LA  GESTIÓN  DEL  RIESGO  PÚBLICO  AMBIENTAL  ASOCIADO  A  LA  MEZCLA  DE  USOS  DEL  SUELO  EN  LA  UNIDAD  DE  PLANEAMIENTO  ZONAL  PUENTE  

..............................................................................................ARANDA  EN  LA  CIUDAD  DE  BOGOTA  COLOMBIA   185................................................................................................Gina  Paola  González  Angarita1,  Andrea  Marcela  Useche   185

PROYECTO  COMUNITARIO  PARA  LA  CONSTRUCCION  Y  EQUIPAMIENTO  DE  PROTRADER:  EVALUACIÓN  EX  -­‐  ...............................................................POST  EN  COMUNIDADES  RURALES  DE  LA  BIOSFERA  DE  LA  MICHILIA   186

........D.  A.  Suárez  Forero1,  Villanueva  Fierro  I.1,  Márquez  Linares  M.A.1,  Vigueras  Cortes  J.M.1,  Naranjo  Jiménez  N.1   186

.PROPUESTA  DE  MEJORAMIENTO  AMBIENTAL  EN  EL  MUNICIPIO  DE  MAZATLAN  VILLA  DE  FLORES,  OAXACA   187.......................................Sonia  SanKago  Sánchez,  Udavi  Mendoza  Marín,  Carolina  Cruz  Moreno  y  Keyla  Eugenio  Cruz.   187

ZONIFICACIÓN  Y  ELABORACIÓN  DE  CARTOGRAFÍA  POR  RIESGO  DE  INUNDACIÓN  EN  LA  PARTE  BAJA  DE  LA  .....................................................CUENCA  RIO  LA  SABANA  -­‐  LAGUNA  DE  TRES  PALOS  (ZONA  LLANO  LARGO)   188

..............................................................JusKniano  González  González,  Maximino  Reyes  Umaña,  Gloria  Torres  Espino.   188

APLICACIÓN  DEL  ANÁLISIS  MULTIESPECTRAL  SOBRE  IMÁGENES  DE  SATÉLITE  PARA  LA  LOCALIZACIÓN  DE  ÁREAS  .................DE  HUMEDALES  EN  LA  ZONA  LLANO  LARGO  -­‐  PUERTO  MARQUES  DEL  MUNICIPIO  DE  ACAPULCO   189

..................................................................................................Maximino  Reyes  Umaña,  JusKniano  González  González   189...........USO  DE  LA  SEÑALÉTICA  PARA  LA  EDUCACIÓN  AMBIENTAL  DEL  HUMEDAL    “LAGUNA  DE  ZAPOTLÁN”   190

Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (Supl. 1) 2013

18

USO DE PLANTAS MEDICINALES EN COMUNIDADES MAYO YOREME DEL ÁREA REGIONAL DEL FUERTE Y CHOIX, SINALOA

Estuardo Lara Ponce1, Salvador M. Medina Torres1 y Hugo H. Piña Ruiz1

1Profesor de los Programas en Ingeniería Forestal e Ingeniería en Desarrollo Sustentable, integrante del Cuerpo Académico CADES. Universidad Autónoma Indígena de México. [email protected]

Palabras clave: aprovechamiento, medicina tradicional, cultura mayo.

Introducción. Tradicionalmente las comunidades indígenas y campesinas de todo el mundo, conocen ampliamente los recursos naturales de los cuales dependen profundamente para satisfacer múltiples necesidades (1). En el campo de las plantas para uso medicinal, existen diversos estudios relacionados con su aprovechamiento por los pueblos indígenas en Mesoamérica (2), sin embargo existen pocos relacionados con los pueblos del norte como los Mayo Yoreme. En el pasado, para los Mayos del sur de Sonora, la medicina tradicional se basaba en la utilización de recursos naturales, como hierbas, animales y minerales; actualmente estos grupos han incorporado elementos de la medicina oficial, no obstante que el uso de las plantas sea esencial en su práctica médica en alguna medida. Estos recursos bióticos de importancia cultural deben ser estudiados para conocer e identificar las especies principales, el tipo de aprovechamiento actual, así como el potencial que ofrecen como estrategia y práctica curativa ante los embates de la modernidad y la medicina convencional. Metodología. El estudio consideró los pasos para estudios etnoecológicos con énfasis en etnobotánica (3). Se llevaron a cabo recorridos de campo a las comunidades, efectuaron entrevistas abiertas a personas adultas practicantes de la medicina tradicional y se registró el uso plantas locales y enfermedades que curan. Para determinar variables geográficas del área regional de los municipios del Fuerte y Choix, se utilizó cartografía digital e información procedente de fuentes oficiales como INEGI. Resultados y discusión. Los Mayos Yoremes aprovechan alrededor de 70 plantas de uso medicinal entre cultivadas y silvestres, endémicas y provenientes de otros lugares; las partes que se utilizan corresponden a hojas (53.2%), tallos (14.5%), raíz (9.6%), fruto (14.5%), flor (4.8%) y extractos (3.22%). Algunas enfermedades atendidas son las respiratorias, intestinales, de la piel, vías urinarias, el parto y las de tipo cultural. El conocimiento sobre el uso de las plantas se concentra entre edades de 30 a 60 años principalmente en mujeres. Esta sabiduría popular funciona y se practica en muchas comunidades como la principal forma de enfrentar a la enfermedad (4), sin embargo, se detectó que parte de esta riqueza de conocimiento, se está perdiendo por múltiples causas socioeconómicas que erosionan la cultura y los saberes tradicionales. Conclusiones. Con base al conocimiento de los Mayos Yoremes, las plantas medicinales suelen curar diversas enfermedades y malestares de índole local. La necesidad de conservarlas y reproducirlas es espacios domésticos es primordial para que las futuras generaciones puedan hacer uso de ellas. Es importante rescatar este conocimiento con la participación endógena y generar proyectos bajo un soporte conceptual-práctico de farmacias vivientes y preservar estas especies y evitar su extinción por causas antropogénicas. Agradecimientos. La presente investigación forma parte del Proyecto El Conocimiento Ecogeográfico de los Mayo Yoreme del norte de Sinaloa, México, con apoyo de recursos PROMEP y del Programa UNAM-DGPA-PAPIIT “Desafíos éticos de la diversidad cultural para una ciudadanía de calidad”, IN403211-3.

Bibliografía 1. Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e

Historia-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, pp.33-46. 2. Mendoza, G. y R. Lugo. (2010). Farmacia Viviente, conceptos, reflexiones y aplicaciones. Universidad Autónoma de

Chapingo, México, pp. 147-163.3. Martin, G.J. (1995). Etnobotánica: manual de métodos. Uruguay. Primera edición.4. Bañuelos, F. N. (1999). De Plantas, Mujeres y Salud. Medicina Doméstica Mayo. México. Primera edición.

Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (Supl. 1) 2013

175