Memorias.- Teoría Penal

44
Memorias.- Teoría Penal II Ciclo – Semestre A2015 -Néstor Toro Hinostroza-

Transcript of Memorias.- Teoría Penal

Page 1: Memorias.- Teoría Penal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Memorias.- Teoría Penal

II Ciclo – Semestre A2015

-Néstor Toro Hinostroza-

Page 2: Memorias.- Teoría Penal

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL-CARRERA DE DERECHO

TEORÍA PENAL - CÁTEDRA DE: AB. KLEBER SIGUENCIA

NÉSTOR TORO HINOSTROZA

PRIMER PARCIAL

LINEAMIENTOS GENERALES

La Teoría Penal es el estudio analítico de las ciencias penales. Está ubicado en el Derecho Público, es una rama jurídica que regula conductas generales, haciendo que se tutelen bienes jurídicos.

Regula comportamientos del individuo al irrumpir una norma. Históricamente, Caín y Abel es el prefacio al Derecho Penal, su juicio fue rudimentario por parte de Dios, la sanción fue el destierro de Caín.

Franz von Listz, jurista alemán, definió al Derecho Penal como el conjunto de reglas que asocian directamente el crimen con una pena, considerando al individuo delincuente como un ser negativo.

Por su parte, Santiago Mir Puig, jurista español, consideró que el objetivo final del Derecho Penal es imponer la obligación de dictar medidas de seguridad a quienes transgreden las normas, dejando de ser solamente un conjunto de cuerpos legales y convirtiéndose en un sistema axiológico.

El jurista alemán, Claus Roxin, dijo que el Derecho Penal se compone de una suma de preceptos que regulan conductas humanas y pone medidas de seguridad.

Por tanto, el Derecho Penal es una ciencia autónoma que tiene como objetivos: regular conductas, tutelar bienes jurídicos, sancionar a quienes transgreden las normas.

Entre las prohibiciones que impone el Derecho Penal, están: Prohibición de salir del país, prohibición de acercamiento por parte del agresor, presentarse al juzgado cada cierto tiempo, etc.

Luiggi Ferragioli, expresó que, el Estado intervendrá solamente en asuntos relevantes.

DERECHO PENAL VS. CRIMINOLOGÍA

El Derecho Penal no es igual a la Criminología; la segunda, estudia las causas del delito; la primera, ubica al delito en la norma como tal. El Derecho Penal se encarga del deber del ser (aspiraciones de la norma).

RELACIONES DEL DERECHO PENAL CON OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS

El Derecho Penal se relaciona con:

Sociología: Estudia la sociedad.

Ética: Evalúa los elementos valorativos y axiológicos.

Psicología y Psiquiatría: Evalúa la conducta del individuo.

Derecho Constitucional: Delitos de acción pública y función garantista, es decir, seguir con el debido proceso.

Derecho Civil: Por los actos que degeneran en lo personal.

Derecho Administrativo: Actos de cohecho, concusión, peculado en la administración pública o privada.

Derecho de la Niñez y de la Adolescencia: Sanciona mediante medidas socioeducativas.

Derecho Tributario y Aduanero: Defraudación tributaria.

Page 3: Memorias.- Teoría Penal

Derecho Internacional.

Tomás Fernández y Eduardo García de Entrerría, hablan del Estado Policía, donde el Estado sabe todo de todos.

DE LOS BIENES JURÍDICOS

Hans Welzel, clasifica a los bienes jurídicos en:

Materiales: todo lo relativo a patrimonio.

Inmateriales: todo lo que sea derechos, honor, indemnidad sexual, integridad (psicológica, moral, sexual, etc), etc.

OBJETO DE ESTUDIO

El objetivo de estudio del Derecho Penal es la Ley Penal, es decir, aquella que contiene un precepto y amenaza de sanción; Zavala Egas expresa que, ya no se puede hablar de precepto y sanción, sino de juicio hipotético y sanción.

El juicio hipotético es algo incierto, sujeto a comprobación; es la herramienta al tipificar un delito.

Hay que tener presente que, los preceptos no suelen estar manifestados; los bienes jurídicos están tutelados por preceptos.

ELEMENTOS DEL DERECHO PENAL

Elemento implícito.- Obligación para el legislador de sancionar al momento de transgredir alguna norma.

Elemento explícito.- Prevención de los delitos que se transmiten a la sociedad cuando se impone una sanción.

La ley penal nace de la existencia del Estado; crea leyes a través del IUS POENALE o Derecho Penal Objetivo, que es el conjunto de normas jurídicas que se encuentran vigentes en un sistema u ordenamiento jurídico que permita regular conductas, establecer medidas de seguridad y regular penas; se traduce en un sistema jurídico de normas que le permite al Estado sancionar de manera legítima.

Juan Bustos define al Derecho Penal Objetivo como ciencia que tiene como fines: construir normas jurídicas, establecer sanciones, establecer medidas de seguridad, conocer el desarrollo del delito.

El IUS PUNIENDI o Derecho Penal Subjetivo, aterriza a los administrados, donde el Estado tiene la potestad de sancionar y castigar, pero es la ley mediante el principio de legalidad la que limita el poder, para prevenir arbitrariedad del Estado frente al Derecho y así cumplir con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Carlos Fontán Valestra dice que el Derecho Penal Subjetivo es la más amplia facultad para ejecutar conductas antijurídicas y disponer a los órganos institucionales, la facultad de normas solucionadoras.

HERRAMIENTAS DEL PENALISTA

Dogmática penal.- Es la disciplina jurídica penal que consiste en un estudio metodológico y sistemático de la ley penal; ley penal que es legítima cuando es hecha por un órgano competente y cuando responde a una necesidad.

Juan Bustos, sostiene que para entender los fundamentos que estructuran la ley penal, conocimientos y aplicaciones, es necesaria la dogmática penal.

Claus Roxin, por su parte, sostuvo que la dogmática penal es el análisis, estudio, sistematización de preceptos y opiniones científicas que permiten al estudiosos del Derecho Penal tener un criterio sobre las normas que están sometidas a su análisis.

Page 4: Memorias.- Teoría Penal

Raul Zaffaroni, expresa que esta dogmática tiene que ser pura, es decir, no contaminada con política ya que, estaría reducida a criterios mercenarios.

Juan Bustos, afirma que el Estado a través de la política concreta sus leyes, pero que no puede divorciarse de la dogmática penal.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL

• Normativo.- Se sustenta sobre bases netamente jurídicas positivas y estas tienen una finalidad deontológica; es decir, las expectativas de la norma.

• Valorativo.- Al momento de establecer un delito, se realiza un análisis del bien jurídico a tutelar y determinar la importancia.

• Finalista.- Su objetivo final es tutelar bienes jurídicos. • Garantista.- Manifestado en el artículo 15 del COIP y también como asegurador de seguir con

el debido proceso. • De Derecho Público.- Regula miembros de toda la sociedad. • Personalísimo.- La sanción o pena del que transgrede la norma es intransferible. En ciertos

casos, solo los herederos responderán por daños y perjuicios.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL

• Etapa de la venganza privada.- Se caracterizó por la imposición de penas, siendo un sistema desproporcionado donde la venganza pública quedaba al libre albedrío; se dice privada porque la justicia se tomaba por mano propia. La Ley del Talión manifestada en el Código de Hammurabi establece equivalencias en el daño causado.

• Composición.- Frente a un daño sufrido, la persona afectada tenía derecho a recibir un resarcimiento económico.

• Expulsión de la paz.- El transgresor de la norma, quien viola el precepto, ex expulsado del círculo donde habitaba.

• Derecho Romano.- Era de tinte consuetudinario en la época monárquica; luego, en la república se sancionaba los delitos según la Ley de las 12 tablas. La Lex Valeria (500 AC), establecía la Provocatio at populum, que era una consulta que hacía el que administraba justicia al pueblo, para acordar la pena a imponer.

• Derecho Penal Germánico.- Carlomagno (768-814), establecían reparaciones económicas como compensación del daño provocado, se estableció la diferencia entre culpa y dolo.

• Derecho Penal propio del Derecho Canónico.- Normas con alto contenido moral y la Iglesia como tal tenía influencia en la elaboración de normas.

• Edad Media.- Agustín de Tagaste (354-430), según este personaje, pena era la retribución a un mal causado. Santo Tomás de Aquino, en cambio, diferenciaba la ley terrenal, ley divina, ley eterna y ley natural.

• Santa Inquisición.- Se impone en el papado de Inocencio III. Época de San Ignacio de Loyola como fundador de la Compañía de Jesús. Figura también el libro de Kramer y Sprenger "Mallleus Maleficarum".

• Glosadores.- Compilación del Digesto, Pandectas y Corpus Iuris Civile. • Posglosadores.- Aumentan el contenido práctico de los glosadores. • Edad Moderna.- Alfonso de Castro y su libro "La fuerza de la ley"; Alfonso X desarrolla el

Derecho Penal en la partida número siete y bajo su reinado se diferencia el delito escrito, de palabra y de consejo; este último es una instigación o sugerencia determinante para una infracción. También estuvo vigente la Bambergenesis que era una ordenanza criminal con las partes sustancial, adjetiva, procesal e impositiva de las sanciones, contaba con 219 artículos de la autoría de Carlos V.

Page 5: Memorias.- Teoría Penal

• Opúsculo de Cesare Beccaria.- Imponía la legalidad sobre todas las cosas, posturas contra la tortura y medida a los delitos (daño a la sociedad).

• Derechos y garantías.- Se da después de las Guerras Mundiales, a través de los Derechos Humanos, C.I.D.H, entre otros, que revalorizan al individuo.

• Corrientes garantistas.- Luiggi Ferragioli expresa que hay que respetar reglas básicas del debido proceso al aplicar la sanción.

FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

• Función tutelar preventiva.- Da protección a los bienes jurídicos e indispensables en una sociedad, garantiza prevención de delitos o actos contrarios a la norma (previene aumento de criminalidad); tutela bienes jurídicos.

• Control social.- Se constituye como el conjunto de sistemas, estrategias, normas y sanciones que tienen como objetivo normar o regular al individuo en la sociedad.

• Ético-social.- Hans Velsen sostiene que es de costumbres que se sustentan en conceptos éticos, morales que puede establecerse en la sociedad. Fomenta el respeto a las buenas costumbres.

• Vigencia normativa e identidad de la sociedad.- Günther Jakobs dice que, dentro de una sociedad debe garantizarse la vigencia de la norma y diferencia dos funciones: 1) Función Manifiesta.- Tiene efecto conformante en las personas como medio donde se aplica o es vigente la norma; 2) Función Latente.- Que se mantiene. Estas funciones son requisito sine qua non para las expectativas de la norma. Funcionalistas como Jakobs y Roxin agregan además que, existe agresión al deber de cuidado y agresión al riesgo permitido; Zavala Egas prefiere llamarlo como agresión al riesgo prohibido.

• Promotora de cambio social.- Tiene una connotación pedagógica, educa a la sociedad para prevenir que las personas cometan delitos.

• Simbólica.- Influye directamente en la psiquis del individuo, por lo tanto, crea temor y no se incurre en la infracción penal.

• Tutelar preventiva.- Hans Welzel, el Derecho Penal tiene su origen en los bienes jurídicos por ser elementos constitutivos de la sociedad y por lo tanto, deben ser tutelados y no transgredidos, a través del Derecho Penal Objetivo y Derecho Penal Subjetivo.

CAMBIOS EN EL DERECHO PENAL

Siglo XVIII.- Se da el auge de los cambios en la materia penal, ya que la historia cambia en criterios filosóficos, considerando que la esfera de lo natural y de lo divino, estaba fuera de la Ley; sin embargo, aparecen las tesis contractuales de Rousseau, donde el individuo nace libre y esto lo faculta de entregar su libertad a quien lo gobierna para el proceso de creación de las normas. (Contrato social).

La sociedad entrega la soberanía por su propia libertad, siendo una convención entre el gobierno y los gobernados.

Luego aparecería el Derecho Liberal, con Cesare Beccaria y el opúsculo de los delitos y de las penal relacionado al ejercicio del Derecho Penal, respecto al principio de legalidad como límite al derecho que tenía el Estado para castigar y así crear proporcionalidad entre delito y pena.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

Escuela clásica.- Utiliza el método lógico y abstracto, el conocimiento es a través de lo racional (deductivo), se manifiesta sobre la responsabilidad penal que descansa en el libre albedrío. El hombre

Page 6: Memorias.- Teoría Penal

es libre, capaz de usar su libertad en pro o en contra de la sociedad, por lo tanto, es imputable o responsable de una sanción.

El delito es un ente jurídico porque el delito se configura con la realización del acto y luego se lo ubica en la norma (norma=infracción). El delincuente es un individuo libre capaz de razonar, por lo tanto, puede usar su libre albedrío, las faltas son usos negativos.

El criterio de la pena, es una de las características de esta escuela, que es un mecanismo retributivo, es decir, devolver la paz a la sociedad cuando se ha transgredido la norma.

También se habla de una pena proporcionada al daño causado, cuya finalidad es una especie de intimidación (prevención general) y enmendar o corregir (prevención especial).

Escuela positiva.- Revoluciona la escuela clásica, el delito y las causas deben ser investigadas por el método de la observación (inductivo) y es aquí cuando entran las orientaciones de tratadistas científicos como el médico Cesare Lombroso, el sociólogo Enrico Ferri y el jurista Raffaele Garofalo.

Lombroso, estudió la antropología del delito, formulando la teoría del criterio del criminal nato o determinismo.

Ferri, añade al criterio anterior, el elemento sociedad en su teoría de la imputabilidad y negatividad del libre albedrío (Sociología criminal).

Garofalo, habla del delito natural o relatividad del delito, es decir, se genera un concepto de pena sin tiempo ni espacio, bajo tres criterios: Criterio de probidad, criterio de piedad y criterio de peligrosidad, este último se refiere al grado de malicia o de pernicie del individuo para con la sociedad.

Esta escuela formularía los siguientes postulados:

1. La responsabilidad ya no depende del libre albedrío, sino que estará ligado al criterio de sociedad. La pena será igual al mecanismo de defensa social, considerando al delincuente un individuo anormal.

2. El delito será un ente de hecho o fáctico porque se construirá sobre situaciones reales, sociales, psicológicas, etc. (métodos de observación, experimentación).

3. La pena tendrá una función de enmienda o cura social. La pena es un mecanismo de sanación o enmienda, tanto así, que se conocerá la sentencia indeterminada o indeterminación de la pena; donde la pena tendrá fines curativos y el individuo la mantendrá hasta que demuestre una sanación total.

Terza Scuola.- Supone un divorcio entre Derecho y Sociología, no existe relación entre Derecho y Sociología. Esta escuela niega la tesis del criminal nato, niega también el libre albedrío.

Reconoce el grado de intimidación del individuo respecto de la coacción de la norma. Para sancionar hay que distinguir entre medidas de seguridad que serán aplicables a los inimputables y las penas que serán para los imputables.

Escuela alemana de política criminal.- Considera a la ciencia penal independiente de la Sociología. Afirma que el delito es un ente jurídico, natural y social. La imputabilidad descansará sobre la sanidad o aspectos morales del individuo.

FUENTES DE LA LEY PENAL

Fuentes del Derecho, en general, son elementos que constituyen el germen de la ciencia jurídica, como postulados o principios.

Page 7: Memorias.- Teoría Penal

En lo tradicional, las fuentes del Derecho son:

Ley.- Según Bobbio es contradictorio a la voluntad soberana ya que, existen estados autoritarios. Sin embargo, la ley es un instrumento de organización jurídica y al mismo tiempo es una herramienta del Estado para controlar la sociedad y cubrir sus necesidades; es un cuerpo normativo expedido por alguien con capacidad normativa.

Costumbre.- Son actos repetidos, conocidos y aceptados por una sociedad; puede dividirse a la constumbre en: Contra legem.- cuando la costumbre es contraria a lo establecido en la norma, praeter legem.- cuando la costumbre se antepone a la norma a causa de algún vacío jurídico y secundum legem.- cuando se puede escoger entre la ley o la costumbre.

Jurisprudencia.- Son las decisiones que emiten los jueces y se las tomará en consideración a partir de una triple reiteración sobre un mismo punto de derecho, si se trata de una corte de justicia ordinaria; en caso de ser sentencias de Corte Constitucional, todas constituirán jurisprudencia con carácter vinculante y obligatorio.

Doctrina.- Es un mecanismo auxiliar en el que constan las opiniones de los tratadistas del Derecho a través del tiempo.

El objeto del saber penal dentro del Derecho Penal será la Legislación Penal.

FUENTES PROPIAS DEL DERECHO PENAL

1. Conocimiento de la ley penal.- Es lo que se observa y se aprende, permite crear figuras penales, permite comprender las conductas criminales e interpretar el alcance de las decisiones judiciales y saber qué fue lo que pensó el legislador en el momento de imponer la sanción.

2. Información del Derecho Penal.- Literatura y bibliografía penal. 3. Ontología.- Se dice que en esta fuente del Derecho Penal, el estudioso aterriza estrictamente a

lo que establece la norma. 4. Antropología criminal.- Nace con el tratado del criminal nato (causas del delito), es decir,

Criminología (estudio del ser). 5. Derecho comparado.- Comprende el estudio analítico de diversos sistemas que se aplican en

determinadas regiones. Son herramientas que utiliza el jurista para entender semejanzas y diferencias entre sistemas penales. Permite la estructuración de un ordenamiento jurídico de un estado determinado tomando como referencia las normas de otros estados; técnica para construir políticas criminales; también puede ser un medio eficiente del tipo penal en determinadas sociedades.

FUENTES DEL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ECUATORIANO

Ley Penal.- Es el conjunto de normas de Derecho Público que está compuesta de un juicio hipotético (precepto) y sanción. [Dogmática penal]

Esta ley penal tiene como características principales:

• Obligatoriedad.- Es coercible y si no fuera así, no tuviera razón de ser. • De Derecho Público • General.- Porque es aplicable a todos, sin distinción • Igualitaria.- Porque trata a todos por igual • Constitucional.- Porque debe ser de acuerdo a lo establecido en la norma constitucional (art.

424 C.E.) • Derogable.- Puede quedar sin efecto mediante otra ley penal.

Page 8: Memorias.- Teoría Penal

• Temporal.- La sociedad cambia y las necesidades también, por lo tanto, la norma penal es cronológica.

PRINCIPIOS PENALES LIMITANTES DEL PODER ESTATAL

Principio de legalidad.- Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege; Muñoz Conde expresó que este principio garantiza la proporcionalidad, lesividad y retributividad de los Derecho y Garantías del Estado. También se dice que este principio es idóneo para el establecimiento de las sanciones. Por su parte, Ferragioli, dividió a este principio en mera legalidad, como el cumplimiento de los requisitos legales de una norma jurídica y; estricta legalidad, como el cumplimiento de la norma de acuerdo a los principios que establece un Estado. Por último, Zavala Egas, sostiene que la legalidad tienen varias situaciones en la que se la puede entender, abarcando los pensamientos de varios autores y aplica los siguientes preceptos: Nulla poena sine praevia lege poenali, nulla poena sine lege scripta, nulla poena sine lege certa, nulla poena sine lege stricta.

De este principio de legalidad podemos reconocer varias circunstancias:

• Irretroactividad de la ley penal.- Esta a su vez, reconoce excepciones, entre la que están: La favorabilidad y el Indubio Pro Reo (evaluaban y funcionaban de acuerdo a la ley más benigna-Favo Reo)

Para von Listz, la ley más benigna se da después de la ejecución de la sentencia y esta sentencia muestre algún beneficio para el procesado.

Para la aplicación de la ley más benigna se aplicarán los siguientes principios y se lo entenderán como normas posteriores y siempre retroactivas:

o Cuando la ley posterior deroga el delito (favorabilidad) o Cuando disminuyen el tiempo de prescripción (favorabilidad) o Cuando las causales de justificación sirven de instrumento de defensa dados por la ley

para justificar daños, heridas, perjuicios, incluso asesinato (legítima defensa de terceros)

Hay que tener en cuenta que la prescripción cumple con dos condiciones: el tiempo transcurrido y las solemnidades.

La excepción a la irretroactividad nos da la excepción a la interpretación restrictiva.

• Duda razonable.- Miguel Carbonell lo expresa como algo fundamentado y un juicio razonable totalmente argumentado; en el caso de inquietud o duda por parte del juzgador al momento de aplicar sanción, esta debe ir a favor del sancionado.

• Prohibición de la analogía.- Es considerado como un elemento que servirá para llenar los vacíos legales o lagunas. En el derecho penal no se puede aplicar la analogía gracias a la interpretación restrictiva, sea que los procesos sean iguales o parecido, bajo ningún concepto se podrá evaluar el alcance del delito. (Art. 13 inc. 3 COIP/Art. 82 ConsE)

Se reconoce la existencia también de leyes penales en blanco, que prevén de manera indistinta el precepto y una sanción. Autores como Zaffaroni y Zavala Egas, diferencian las leyes penales en blanco propias y las leyes penales en blanco impropias; la primera, las leyes penales no remiten a cuerpos legales no expedidos por el mismo organismo; la segunda, las leyes penales remiten a otra ley penal para encontrar el precepto o juicio hipotético, esta es expedida por el mismo organismo de la ley penal.

Page 9: Memorias.- Teoría Penal

Ambos tipos de leyes penales en blanco, por doctrina se consideran inconstitucionales, ya que son cuerpos normativos distintos al cuerpo penal.

• Máxima taxatividad legal e interpretación.- Según Zaffaroni se sustentan sobre la base normativa de la legalidad estricta. Por el motivo de máxima taxatividad el juez no puede apartarse de la norma; debe circunscribirse a lo que dice la ley penal. Esto es parte de la legalidad porque la ley le da al juzgador de imponer sanción.

Según Zaffaroni y tomando en cuenta el ordenamiento jurídico al que él pertenece (argentino), cuando se interpreta una ley, pero es contraria a la Constitución, el juez debe declarar inconstitucional. En el caso del ordenamiento jurídico ecuatoriano, se debe remitir en consulta cuando la ley es contraria a la Constitución, por lo tanto, el juez no resuelve, sino suspende la causa y remite a Corte Constitucional donde este organismo revisará y emitirá alguna resolución. (Postulado de prudencia).

Principio de Lesividad.- Es un principio que guarda estrecha relación con los principios morales, de la misma manera, cuida en que no se vulnere a un bien jurídico limitando el poder del Estado, para que no ocurra tal efecto. Puede existir una lesividad personal como intrapersonal.

Hay que tener en cuenta que, para nuestro sistema jurídico de corte garantista, al Estado no le interesarán las meras inmoralidades.

Principio de Humanidad.- Expresa que el ejercicio del poder del Estado tiene que ser enfocado al respeto de los humanos; este ejercicio tiene que ser apegado a las garantías y al debido proceso, de tal manera, se respeta la dignidad del hombre.

De este principio se conocerán las penas abstractas, que son aquellas que agravan la condición del individuo y tienen como características principales:

1. No están formalmente expresadas. 2. Son desproporcionales. 3. Atentan contra la vida (ciertos casos) 4. Pueden ser natural (devolución de la pena por naturaleza, tiempo o destino)

Principio de Trascendencia mínima.- El Derecho Penal tiene que enfocarse en la persona del infractor o en la persona de quien se comete el delito. De tal manera, la responsabilidad no puede trascender a los herederos o a los familiares de la persona que está siendo procesada. Es por esto que, el Derecho Penal es personalísimo.

Principio del doble juzgamiento.- También se denomina de non bis in idem, establece la prohibición que manifiesta el Estado a través de la ley de no ser juzgado por el mismo o causa en más de una ocasión.

Se determina cuando hay dos o más procesos en las que se evidencian que existe identidad subjetiva (mismas partes o personas), identidad material (mismos objetos), mismo delito, causa o motivación.

Principio de buena fe y pro hominen.- Establece que las penas se adecuen a lo que más favorezca al individuo y se le permita desarrollar su personalidad.

Principio de acotamiento.- Quiere decir que el Estado ejerce un Ius Puniendi (Potentia Penal). Zaffaroni sostiene que esta potencia, en la que se transforma el Estado, debe tener límites y garantías de los derechos de las personas.

Page 10: Memorias.- Teoría Penal

Prescripción de la excesiva criminalización y una mínima respuesta contingente.- Las leyes dentro de un Estado tienen que ser las menos perniciosas posibles.

Principio de superioridad ética del Estado.- El Estado tiene principios que son de obligatorio cumplimiento, el Estado está limitado a cometer infracciones y determinadas actuaciones que sean ilícitas. El "Estado Policía" sigue nuestros pasos, auditoriando qué es lo que nosotros hacemos, el Estado viola la intimidad y privacidad de las personas (Enriquecimiento privado injustificado)

Habrán excepciones en este Estado Policía: El Estado justifica: Agentes encubierto, testigos protegidos, agentes instigadores. COIP Art. 483 COIP Art. 485 COIP Art. 489

Principio de culpabilidad.- El Estado para sancionar o imputar a una persona tiene que demostrar la culpabilidad del individuo. Esta culpabilidad se puede entender desde varios puntos de vista doctrinarios.

• Culpabilidad Psicológica, biológica y normativa; esta última, luego de haberse realizado el juicio de reproche, el Estado debe estar totalmente convencido de que la persona es responsable del acto cometido.

LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

La interpretación es un juicio lógico que realiza el juzgador o el intérprete respecto de una determinada norma jurídica, de tal manera que al momento en que se vaya a aplicar la sanción, se lo haga en el sentido que dispone la norma.

Es importante que el intérprete tenga capacidad argumentativa. La capacidad que tenga el juzgador para subsumir los hechos a la norma con respecto al juicio de interpretación y resolver el caso.

REQUISITOS DE LA INTERPRETACIÓN

• Conocimiento.- Conocer la ley que se va a interpretar. • Capacidad argumentativa.- Es la capacidad que tenga el juez para sustentar en derecho;

argumentar, en Derecho, significarán las decisiones que tomen los jueces. • Aptitud del juez.- Es el talento que tenga el juez para subsumir la conducta a un caso concreto,

de modo que, no sirve repetir lo que dice literalmente una ley.

MECANISMOS DE INTERPRETACIÓN

Según el intérprete

• Auténtica.- Es realizada por el mismo creador de la ley; puede a su vez ser EX ANTE, aquella que el legislador interpreta durante el proceso de formación y previo a publicación en registro oficial; EX POST, es la que se realiza después de su publicación en registro oficial. Este tipo de interpretación se lo entenderá como accesorio y complementario.

• Contextual.- Quien la interpreta no debe alejarse del legislador que la ha creado, debe respetar su espíritu.

• Judicial.- Son los fallos y decisiones que dictan los jueces, puede darse por sentencias de justicia ordinaria o por justicia constitucional.

o Justicia Ordinaria.- Resuelve casos en concreto, su finalidad suele ser la jurisprudencia y constituye esta cuando por CNJ se refiere tres veces sobre un mismo punto de derecho (Fallo de triple reiteración), tiene un efecto interpartes.

Page 11: Memorias.- Teoría Penal

o Justicia Constitucional.- Se va a dedicar a normas constitucionales, sobre puntos de derechos y garantías. Sus efectos son Erga omnes.

Sentencias de justicia en sede ordinaria.- Consta de tres partes, expositiva, considerativa y resolutoria.

Sentencias de justicia constitucional.- • Expositiva o narrativa.- Es el recuento de puntos materia de

controversia. • Motiva.- Es el núcleo de la sentencia, a su vez consta de

o Obiter dicta.- Constituyen los argumentos accesorios que permiten sustentar la Ratio Decidendi (secundarias).

o Ratio Decidendi.- Es el núcleo de la sentencia, el germen de la motivación de la sentencia, es lo que el juez interpreta, es lo vinculante, la parte sustancial y lo que decide la corte respecto de los derechos. A diferencia de las sentencias de sede ordinaria, este tipo de sentencia, tiene efecto retroactivo.

• Doctrinaria.- Es lo esgrimido por los estudiosos del Derecho, respecto de un tema jurídico (es referencial)

Según el medio

• Gramatical.- Juan Sebastián Soler (argentino), sostenía que la interpretación gramatical siempre debe preceder a cualquier otro mecanismo de interpretación.

• Teleológica.- Es el espíritu de la norma y la base de la función tutelar preventiva. • Progresiva.- Establece que la ley se adapta al tiempo y a la época en la que se está interpretando;

no es lo mismo que desarrollo progresivo de los derechos, reconocido en la Constitución en su artículo 8, que expresa que, a través de las leyes, jurisprudencia y política pública se da forma al derecho.

• Sistemática.- Establece que al ordenamiento jurídico se lo debe entender como un todo o elemento en conjunto, no se puede apartar de otras normas, no se puede interpretar de forma aislada respecto de otras normas jurídicas; debe ser una interpretación correlacionada.

• Histórica.- En caso de no funcionar las anteriores, habrá que comprender la época y situación en que se aplicó la norma. La mentalidad de ese entonces.

De acuerdo a la Constitución

• Integral.- En resumidas cuentas tiene que ver con el artículo 427 de la Constitución en la que se expresa que se necesita una armonía constitucional. Se emparenta con los 424 y 425 ConsE.

• Pro hominen.- Expresa que toda decisión que dicten los administradores de justicia o quien sea que tenga una norma construida de derechos, debe hacerlo de la manera más favorable para su desarrollo.

• Conforme.- Puede distinguirse a o desde la Constitución (cuando no es contrapuesta a esta) y en la Constitución (cuando de manera íntegra debe interpretarse el cuerpo constitucional)

• Dinámica.- Establece que los derechos están en constante evolución, que la Constitución ya no es solamente un catálogo de derechos, sino que tiene vida propia (mecanismos automáticos)

CLASIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DE ACUERDO A LOS RESULTADOS

Apunta a los efectos de la interpretación:

Page 12: Memorias.- Teoría Penal

• Declarativa.- Establece o permite entender el reconocimiento de un estado civil o status jurídico. El jurista Morelos, reconoce la sentencia declarativa.

• Extensiva.- Implica ampliar los alcances y efectos de la norma. • Restrictiva o restringida.- Establece que hay que someterse al tenor literal. Muñoz Conde,

expresó que, este tipo de interpretación es aquel que prohíbe al intérprete ir más allá de la norma penal; sin embargo, no puede desconocerse el indubio pro reo. Por otra parte, Fernández Carrasquilla, reconoce como excepción a esta interpretación, el Indubio Pro Reo y la favorabilidad (Favo reo)

• Analogía.- Es vetada por el derecho penal, aunque sí es aplicable para cualquier otro campo jurídico. Reconoce dos matices, In malam partem: cuando se pretende aplicar una pena más severa a un caso al que se le puede aplicar una pena inferior; In bonam partem: es la aplicación más beneficiosa.

La Constitución reconoce el bloque de constitucionalidad que se refiere a todos los tratados, convenios y pactos de DD. HH., de acuerdo al cuerpo constitucional y entendidos como adheridos a este.

ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

Ámbito espacial de validez.-

• Territorialidad.- Hans Heinrich Jescheck (alemán), define a este principio como aquel que marca el espacio terrestre en donde se va a aplicar una norma, descansa sobre la soberanía.

o Soberanía Material.- Inviolabilidad del territorio o Soberanía Jurídica.- No será válida otra norma que no sea la vigente en el Ecuador y

siempre se la aplicará cuando el delito sea cometido en el país. • Pabellón.- A todos los bienes donde esté enarbolado el pabellón nacional se aplica la ley

nacional.

Excepciones a la territorialidad

• Extraterritorialidad.- Cuando se extiende la ley penal al extranjero. • Personalidad.- Cuando se lesionan a nacionales en territorios extranjeros, se aplica la ley

ecuatoriana, siempre y cuando la ley extranjera no se haya pronunciado; de ser así, no se lo juzgará en cumplimiento con el Nom bis in idem

• Protección.- Se aplicará la ley nacional del lugar donde se encuentre el bien jurídico tutelado aun cuando la infracción se haya cometido fuera del territorio del país.

• División de la competencia.- Este principio es de consejo europeo, establece que se divide la administración de justicia de acuerdo a la gravedad del delito o a la gravedad de la acción.

• Real o de defensa.- Implica que se aplicará la norma del bien jurídico lesionado, cuando este ha afectado en surtido en efectos en los intereses nacionales.

• Justicia supletoria.- Cuando una infracción es cometida en el extranjero y esta tiene efectos en el Ecuador, se aplica de manera supletoria la ley nacional a falta de ley en el extranjero.

• Justicia universal.- Establece que cuando se trata de delitos contra la humanidad (imprescriptibles en el Ecuador), estos pueden ser sancionados en cualquier parte del mundo.

CASOS DE EXTRATERRITORIALIDAD

• Si el avión público está estacionado en Ecuador, se aplica la ley nacional, siempre y cuando se compruebe que sea del país.

• Si el avión vuela en áreas extranjeras, se aplica la ley nacional por principio de pabellón. • Si el avión privado y extranjero, se encuentra en territorio ecuatoriano, la ley que se aplica es

la del COIP, por principio de territorialidad. • Si es que el avión de bandera extranjera, está en vuelo, se evaluarán tres casos o teorías:

Page 13: Memorias.- Teoría Penal

o Teoría espacio suprayacente.- Si es que la ruta es desde el punto local nacional hacia un punto en el extranjero y el delito se comete en vuelo, la ley que sanciona es la del país en la que se esté sobrevolando.

o Teoría del primer aterrizaje.- Si el avión aterriza en un punto extranjero, aun cuando el delito se cometa en otro lugar, la ley que sanciona es la del punto donde se aterrizó por ser el primer lugar donde se dio conocimiento del delito.

o Teoría del lugar donde está el bien jurídico afectado.- Si es un funcionario público quien figura como pasajero y en el vuelo sobre otro territorio se comete el delito, se aplicará el COIP, cumpliendo con el principio de personalidad.

• Si es un barco público y ecuatoriano, y se encuentra en territorio nacional, se aplicará el COIP. • Si el barco es público y se encuentra en aguas internacionales, se somete al COIP debido al

principio de pabellón. • Si el barco es público y no es ecuatoriano, y se encuentra anclado en territorio nacional, se

aplica el principio de territorialidad, y se acude al COIP. • Un avión privado en donde se cometa un delito fuera del Ecuador, podrá juzgarse mediante las

reglas del Derecho Internacional o por la ley nacional de donde sea el bien.

PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD Y EXTRADICIÓN

Es el mecanismo de presión que asegura al Estado requerido, que el requirente prestará en el futuro una ayuda similar a la que se le ha prestado.

Este principio, es la base de la extradición. La extradición (entrega hacia afuera) es el acto o procedimiento de la entrega de una persona, acusada o condenada por un delito, por parte del Estado en cuyo territorio se ha refugiado, a aquel Estado que es competente para juzgarlo o ejecutar la pena que le haya sido impuesta como reo presente.

La reciprocidad es también la base sobre la cual se firman los convenios internacionales.

La extradición se sustenta en la reciprocidad y responde a una cooperación internacional judicial por su lucha contra la impunidad.

La extradición puede ser de dos tipos: activa, cuando el Estado requirente solicita a otro Estado, la entrega del sujeto para juzgarlo en el lugar al cual pertenece; pasiva, el Estado requerido entrega al juzgador al requirente.

FASES DE LA EXTRADICIÓN

• Fase judicial.- La policía se dirige a la Corte Nacional de Justicia y esta realiza las gestiones ante los organismos internacionales.

• Fase administrativa.- Se hace con el Ministerio de Relaciones Exteriores con los diplomáticos propios de dicha institución.

CONSULTAR LEY DE EXTRADICIÓN ARTÍCULO 1 AL 5 NUMERAL 1-9

DEL ASILO

1. Se remite a convención de los estados suscritos en Pacto de Viena, Pacto de San José, etc... 2. Mediante decreto ejecutivo a través de la embajada. 3. Comprueba la equidad

Imputación.- Es la capacidad física, psicológica, legal, etc, de responde ante una infracción.

Page 14: Memorias.- Teoría Penal

PRINCIPIOS APLICABLES PARA DETERMINAR DE ACUERDO AL TERRITORIO CUÁL ES LA LEY QUE EN CUESTIÓN DE TERRITORIO SE VA A APLICAR EN CASO DE UN DELITO

Ley donde se inició el acto.- Fontán Balestra establece que el lugar donde se inicia el delito, es donde se exterioriza la voluntad del infractor y en ese espacio se deberá tomar en cuenta la ley vigente.

Ley donde llega a consumarse la infracción.- Es donde el delito produce sus resultados.

Ley de las equivalencias.- Julio Bernardo Mayer sostiene que es indiferente hablar de la iniciación de la comunicación del delito (ITER CRIMINIS) lleva envuelta la intención de cometer la infracción.

ITER CRIMINIS

Conste de tres partes:

• Interna o Ideación.- Opera en el fuero interno (idea), es el germen de la acción. o Resolutivo.- La decisión de cometer. o Acto preparativo

• Fase humana o Proposición.- El agente solicita colaboración o Comparación.- Es el concierto de voluntades

• Externa o Principio de ejecución del delito o Consumación o Agotamiento.- es la satisfacción

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

Es la ley de acuerdo al tiempo de la consumación.

• Vigencia.- La ley está rigiendo formalmente en el ordenamiento jurídico. De acuerdo a nuestra legislación, en cuanto al tiempo, una ley está vigente cuando se publica en R.O., sin embargo, tiene sus excepciones:

o No siempre lo publicado, está vigente (VACATIO LEGIS)

La ley que le sirve al procesado es la ley vigente al momento de la infracción.

Tiempo de la ley.-

• La ley posterior que deroga la infracción. • La ley posterior cree un nuevo delito. • La ley posterior aumenta la pena de una infracción o disminuya.

La prescripción extingue penas y acciones, muchas veces también procesos; debe cumplir la terminación de acuerdo al tiempo y el cumplimiento de las solemnidades.

La prescripción inicia desde que se cometió el delito

Page 15: Memorias.- Teoría Penal

CONSULTAR COIP ARTÍCULO 16, 75, 457

PARA EL EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL SE TOMARÁ EN CUENTA:

LOS PRESENTES APUNTES

http://www.perfil.com/politica/Zaffaroni-y-la-violencia-de-genero-Nadie-mata-a-una-mujer-por-ser-mujer-20150603-0025.html (OPINIÓN DE ZAFFARONI RESPECTO AL FEMICIDIO)

VIDEO: ZAFFARONI Y EL APARATO CANALIZADOR DE VENGANZA https://www.youtube.com/watch?v=dljod3ybWr0

SENTENCIA CASO LA COCHA, CORTE CONSTITUCIONAL https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/stories/pdfs/Sentencias/0731-10-EP.pdf

LEY DE EXTRADICIÓN https://www.unodc.org/…/…/Ecuador_Ley_de_Extradicin_2000.pdf

FRAGMENTO DEL TEXTO DE LA SOBRECRIMINALIZACIÓN DE DOUGLAS HUSAK (AEDUC)

EXTRACTO DE LOS BIENES JURÍDICOS (AEDUC)

SEGUNDO PARCIAL

ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO

• Acto.- Es el primer elemento de la teoría, es la exteriorización de la conducta humana, que se traduce en una acción u omisión, desencadenando un resultado. En doctrina, es un comportamiento positivo (acción) o negativo (omisión).

o Tesis causalista.- Establece que el resultado será producto de las causas que se pudieron haber presentado antes, durante y después del acto.

Causalismo natural.- Posee a su vez tres elementos: • Exteriorización.- es la manifestación o conducta. • Resultado.- es el cambio que se produce. • Nexo causal.- son las circunstancias o situaciones que vinculan el

resultado al acto realizado por el sujeto activo. De este nexo causal se establecen tres situaciones:

o Equivalencia de condición (conditio sine quanon).- Es vetada totalmente, todas las causas que se presentaron o que se sumaron al acto lo vinculan con el resultado. Todo lo que suceda antes, durante o después es imputable.

o Causa más relevante o eficaz.- No todas las causas pueden imputarse directamente al resultado, solo se considerará causa a la más relevante o aquella que sea más relevante desde la óptica penal.

o Causalidad adecuada.- No serán todas las causas, sino las que se adecuen a la naturaleza de la infracción.

Omisión (Dentro del acto)

Propia.- Es la pasividad jurídica (no hacer) expresa o directa, esta falta que obliga a hacer la ley, viola el precepto. (COIP art. 282)

Impropia.- Es también llamada comisión por omisión (COIP art. 23), es la conducta humana que se encuentra pasiva, inactiva o renuente frente a una obligación que si bien no está

Page 16: Memorias.- Teoría Penal

expresamente establecida en la norma, al omitir la realización de un acto, se comete la infracción de la norma.

o Tesis del finalismo.- Rechaza al causalismo, sostiene que el resultado será la verificación de la intención humana proyectada en el acto. La voluntad generada en el acto, se ve en el mismo (resultado) (COIP art. 28) [pasividad deliberada]. Welzel sostiene que se verifica cuando el agente que omite el acto sabe que generará un resultado. Günther Jakobs además señala que el acto es la conducta activa y omisiva en la que se vulnera el criterio de evitabilidad (que por omisión no verificó la ejecución de un daño. (COIP art. 146)

Causas de exclusión del acto.- (COIP art. 24), Cueto Rúa expresa que al valorar los hechos, el hombre genera efectos en el mundo jurídico; la persona al realizar el acto puede encontrar su voluntad privada, es decir, coaccionada; reconoce también como elementos del dolo a la voluntad y a la consciencia (COIP art. 26)

• Fuerza irresistible.- Afecta al elemento voluntad, es dividida en: o Vis Absoluta.- algo psicológico o Vis compulsiva.- algo físico o Fuerza irresistible humana.- es la unión de las dos vis y si

refiere al hombre contra el hombre. o Fuerza irresistible de la naturaleza.- son los desastres y/o

fenómenos naturales. • Actos reflejos.- Jeschek, establece que los actos reflejos no

constituyen actos; son los comportamientos que establecen qué producto de las condiciones humanas se refieren como respuesta a una determinada situación.

• Estados de inconciencia.- Intervalos en los que una persona se encuentra privada de su estado cognoscitivo, no está consciente de lo que realiza. Su mente está privada de la consciencia y libertad.

o Casos patológicos.- todo aquello que lleve al desarrollo de alguna enfermedad o condición. (COIP art. 36)

o Hechos provenientes de sustancias.- (COIP art. 37) Fortuita

• Total.- exonera de responsabilidad • Parcial.- exonera de responsabilidad en un

tercio de la pena mínima No fortuito.- la responsabilidad es normal Premeditada.- agrava la responsabilidad Habitual.- consuetudinaria

o Producto de casos clínicos.- epilepsia, coma profundo, crisis mental, estado vegetativo; no es punible.

• Estados de somnolencia o sonambulismo.- inconciencia (COIP art. 377)

Posición de garante.- Es el conjunto de circunstancias por las cuales una persona se convierte en protector o custodio de un bien jurídico determinado. Sus fuentes son:

• Legal.- La ley lo establece. • Contrato o convención.- Una persona asume la posición de garante

mediante el acuerdo de voluntades. • Profesión, arte u oficio.- Cada profesión lleva la obligación del

cumplimiento de acciones.

Page 17: Memorias.- Teoría Penal

• Accidentales.- Welzel lo denomina como asunción tácita, niega las fuentes anteriores.

• Conductas accidentales.- Por lo rutinario del comportamiento o mera experiencia, se asume la responsabilidad de determinadas circunstancias.

o Tesis del funcionalismo o normativismo.- Adecua el concepto de acto cuando se transgrede la expectativa de la norma (elemento estructurador de la sociedad). La sola configuración del delito no vulnera directamente el deber objetivo del cuidado.

Teoría de roles.- Cada quien cumple su papel (COIP arts. 146 y 377)

TIPICIDAD

La tipicidad está compuesta de tres elementos:

• Tipo.- Es la fórmula legal o jurídica mediante la cual se legitima la acción del Estado en su derecho a castigar. Si no hay tipo, el Estado no puede ejercer el Ius Puniendi. Da seguridad jurídica a los que están dentro del Derecho Penal. Nace del principio de legalidad.

• Tipicidad.- Autores como Muñoz Conde afirma que es la ordenación de la conducta punible al tipo penal. Echandía, en cambio expresa que el tipo penal es el molde donde entra la conducta del individuo.

• Juicio de tipicidad.- Lo hace el juez para justificar una conducta al tipo (motivación de la sentencia)

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

• Elementos descriptivos.- Son aquellos que el autor puede conocer a través de los sentidos. Son objetos del mundo exterior que el autor puede conocer sin hacer una especial valoración. Son elementos puros de la tipicidad y de ellos se vale la ley para describir las conductas que conducen a la pena.

• Elementos Valorativos.- Requieren un nivel de abstracción, revisa niveles axiológicos. • Elementos Normativos.- Se recurre a la norma para entender su significado. No se explican por

sí solo, refiere al entendimiento de la imputación objetiva. • Elementos subjetivos.- Se refiere a la culpa y al dolo.

ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL

• Sujeto.- o Sujeto activo (agente o autor).- Es aquel que genera o configura el hecho punible,

genera cambio en el mundo externo. Sujeto activo determinado.- Cuando el tipo penal refiere una calidad o

característica del sujeto activo, es decir, no cualquiera puede ser sujeto activo. Sujeto activo indeterminado.- Es la regla general en la descripción de los tipos

penales, pues se redactan sin especificación alguna. (Sujeto pasivo) o Sujeto pasivo.- Es el titular del bien jurídico tutelado, lesionado por el cometimiento

del delito. Sujeto pasivo determinado.- Generalmente cuando se especifica quien recibe

el daño.

Page 18: Memorias.- Teoría Penal

Sujeto pasivo indeterminado.- Cuando la ley no expresa quién es el directamente afectado o quién recibe la infracción.

• Verbo rector.- Es el núcleo o esencia del tipo penal, se encuentra en la descripción de la conducta del individuo. Se encuentran redactados en infinitivos.

• Elementos objetivos y normativos.- Los establece la propia norma, no se requiere dolo y culpa. Basta que se adecue la culpa al tipo penal.

• Elementos circunstanciales.- Son aquellos que describen la situación que rodearon la comisión de la infracción.

Los tipos penales se clasifican de acuerdo a las circunstancias que en ellos se detallan, que el tipo penal describe o aquellos en los que se establecen conductas o comportamientos.

• Acción.- Describe las conductas en las cuales, a través de un hecho positivo, el autor de la infracción realiza una acción y en consecuencia genera un resultado.

• Omisión.- Es la conducta pasiva, es decir, en negativo. Se traduce en un no hacer, pero esta omisión frente al mandato expreso o en posición de garante, se la puede enmarcar en un tipo omisivo.

• Mero resultado o mera tentativa.- No siempre se presentan resultados respecto del bien jurídico lesionado.

• Tipos penales abiertos.- Por su naturaleza describen de manera general y amplia una conducta, no especifican circunstancias; son generales porque muchas conductas se adecuan a un solo tipo penal.

• Tipos penales cerrados.- Son aquellos en los que la conducta delictiva se encuentra detallada o especificada; son aquellos en los cuales no existe posibilidad que se incorporen actos o conductas que no reúnan los requisitos del tipo penal.

• Tipos culposos.-

• Tipos dolosos.- Zaffaroni define al dolo como la exteriorización de la conducta humana, donde se observa la voluntad del individuo que comete la infracción, con el pleno conocimiento de que su acto va a realizar todos los elementos del tipo penal que lo llevan a un resultado previsto o querido. El dolo tiene dos elementos: la voluntad (volitivo) y la conciencia (conocimiento [intelectual]). Ramiro García, por su parte, expresa que el dolo no es el simple querer, sino que es el propósito que se traduce en el querer y se refleja en el resultado.

TIPOS DE DOLO

Recordemos que el dolo es un elemento subjetivo, que requiere de voluntad (querer) y consciencia (voluntad).

Entre los tipos de dolo podemos distinguir:

• Directo.- También es llamado dolo de primer grado o perfecto, es la voluntad representada de manera perfecta (se ve reflejada la intención en el resultado)

• Indirecto.- Es más complejo, el sujeto activo asume una determinada situación como posible. Ramiro García, lo reconoce como el dolo de las causas necesarias (el sujeto activo asume como posible la realización de otras acciones necesarias para la consumación).

• Eventual.- El resultado se asume como probable, hay una brecha abierta en la cual, el autor de la infracción no tiene la suficiente certeza de que se va a consumar la infracción.

Page 19: Memorias.- Teoría Penal

Del dolo también se distingue la teoría de la representación, que es donde el dolo se perfecciona en el interior del individuo, es decir, la fase interna del Iter Criminis, es la representación mental de la acción (COIP art. 25-26)

En el Ecuador, todos los delitos se presumen como dolosos, culposos por excepción.

CULPA

Es el segundo elemento subjetivo, es la inintencionalidad o falta de intención en ocasionar el daño, pero por razones propias respecto al individuo, se puede argüir un hecho penalmente relevante (negligencia, imprudencia, impericia, inobservancia, vulnerar el deber objetivo de cuidado y como elemento normativo, la posición de garante).

HECHOS PENALMENTE RELEVANTES

• Negligencia.- Es la falta debida de diligencia en la profesión, arte u oficio. • Imprudencia.- Es la falta de precaución que se debe emplear al realizar en todos los actos

inherentes a alguna actividad. • Impericia.- Es la falta de experiencia que se requiere para el ejercicio de una determinada

actividad. • Inobservancia.- Es el incumplimiento de las normas legales o el irrespeto a las reglas de

realización o a los protocolos que se requieren para determinada acción. • Deber objetivo de cuidado.- Desconocer la normativa vigente. • Posición de garante.-

TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

Es una respuesta a las necesidades insatisfechas por medio de las corrientes causalistas y finalistas.

Se deben analizar los elementos normativos, para ver si la conducta se adecua a un tipo objetivo de la norma.

A esta teoría no le interesa el análisis del dolo y la culpa, sino que la conducta se adecue a los elementos normativos del tipo objetivo. (Art. 22 COIP)

REQUISITOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

• Actos que no sean lesivos. • Lesión a un bien jurídico que sea tutelado por la ley penal. • Que se hayan incumplido los roles asignados a quienes cometen la infracción. • Que exista el aumento de un riesgo prohibido o permitido.

En esta teoría hay que tener en cuenta que todas las actividades que se realizan llevan implicadas un riesgo.

EXCEPCIONES A LA TEORÍA DE IMPUTACIÓN OBJETIVA

• Principio de confianza.- Es una excepción a la imputación objetiva mediante la cual se establece que en determinados actos o hechos, una persona pudo actuar partiendo de la confianza que otra persona le ofrecía y que realizó el acto que al final es penalmente relevante, porque se confió del accionar de la otra persona.

• Prohibición de regreso.- Es la respuesta a la tesis causalista, constituye una exclusión a la imputación objetiva, en tanto y en cuanto al hecho penalmente relevante como anteriores a la infracción.

PRETERINTENCIONALIDAD

Page 20: Memorias.- Teoría Penal

Hay que recordar que, en el delito doloso, la intención es directa.

Hay que recordar que, en el delito culposo, el resultado no tiene intención.

En la preterintencionalidad, el delito se inicia con intención, pero el resultado refleja la inexistencia de la intención (el resultado va más allá de lo que se quiso).

En doctrina y etimología, el término preterintencionalidad deriva de PRAETER-INTENTION-OMNIS (más allá de la intención).

Cabe acotar también que, es una mixtura que empieza con dolo y termina en culpa. Todo esto descansa sobre el principio de "Minus voluit delinquere et plus delinquit".

Al hablar de preterintencionalidad, se debe tocar las causas anteriores, intermedias (durante) y posteriores a la infracción; por lo que, durante el acto, se reconoce:

• Causas preexistenciales.- Se encuentran antes de que se cometa el acto. • Causas concomitantes.- Se generan durante el acto. • Causas supervinientes.- Se generan después de la infracción.

Según el Código penal anterior, se responde cuando al resultado se le suman estas causas.

En Ecuador, todo delito preterintencional es doloso. Cabe tener en cuenta que, solo se responde por los actos que se consuman.

ANTIJURICIDAD

Se proyecta desde el punto de vista de la norma, establece cuál es la interpretación o tratamiento que se le o que se le a da a una conducta. Es el juicio de desvalor que se le da a la conducta (it. Disvalor). La norma analiza la conducta y se devalúa cuando es contraria al ordenamiento jurídico.

No es lo mismo lo antinormativo de lo antijurídico. Es respecto de la existencia de un bien jurídico (derecho o potestad, o aquellos elementos inherentes al hombre que constituyan un patrimonio).

De todo lo dicho, se deprenden cuatro tesis:

• Concepción personal del bien jurídico.- Es un elemento inherente al ser humano, por esta condición se entiende que es de la esfera personal, parte del fuero interno y por ello, el estado no puede intervenir. Es necesario que el estado justifique su intervención, deben ser por conductas penalmente relevantes.

• Concepciones filosóficas.- Kant y Kauffman, se apartan de la esfera real y lo elevan a la filosofía, no es necesariamente el bien, la facultad y derecho, para ellos la antijuricidad busca mantener los principios éticos y morales de la juricidad.

• Teoría de la vigencia de la norma.- Günther Jakobs es quien la propone (primer parcial) • Concepción social de la antijuricidad.- Roxin establece que el criterio de antijuricidad va a

garantizar la existencia de circunstancias, situaciones y condiciones dentro de una sociedad que van a permitir viabilizar el respeto de la sociedad por los bienes jurídicos.

Hay que tener presente que lo antijurídico siempre es antinormativo, pero lo antijurídico no siempre es antinormativo.

PUNTOS DE VISTA DE LA ANTIJURICIDAD

• Subjetivo.- Desvalor del comportamiento del sujeto que atenta contra la normalidad de la sociedad (se hace con dolo, con conocimiento de causa).

Page 21: Memorias.- Teoría Penal

• Objetivo.- Hecho contrario a la norma, desvalor de la norma respecto del ordenamiento jurídico.

JUICIOS DE DESVALOR DEL ACTO TÍPICO

• Desvalor del acto.- Cuando se exterioriza, no está justificado y es contrario al ordenamiento jurídico.

• Desvalor del resultado.- Cuando el resultado es completamente realizado, repudiado, reprobado por el ordenamiento jurídico.

Quien comete un acto normativo queda excluído de responder por antijuricidad (arts. 29-30 COIP)

CAUSAS DE EXCLUSIVIDAD (JUSTIFICACIÓN)

• Legítima defensa.- Se establece como justificación de la naturaleza humana, el antiguo Código penal y la doctrina, dividen a la legítima defensa en:

o Personal.- Se ejerce de manera directa o Terceros.- Hay casos en los que dependiendo del vínculo que exista en la eventualidad

delictiva, puede darse la causal de legítima defensa. Existe cuando a quien se defiende es un familiar o algún vínculo lo ata.

o Patrimonio o propiedad.- Causal de justificación mediante la cual se justifica toda vez que la propiedad y el patrimonio merecen ser tutelados y protegidos por quien se dice ser su dueño.

o Pudor.- Lo reconocía el Código penal anterior, se justificaban los maltratos, agresiones, lesiones y aun homicidios que se cometieran siendo víctimas de agresión sexual.

Debe ser una agresión actual (tiempo y espacio), inminente (relevante para que el peligro sea percibido [subjetivo]), ilegítimo (nace en que la agresión proviene de quien no está facultado para cometer una agresión).

o Uso razonable de los medios necesarios para repeler la agresión.- La doctrina establece que la razonabilidad en el mecanismo de respuesta debe ser de proporción y no de equivalencia.

o Falta de provocación por parte de quien se defiende.- Es uno de los requisitos más importante para la legítima defensa, no debe haber existido anteriormente provocación de quien se defiende.

• Estado de necesidad.- Es la segunda causal de exclusión (31 COIP). Surge como respuesta a eventualidades donde existe choque o contraposición de dos bienes jurídicos, cuyos titulares se encuentran en el ámbito de lo jurídico. Para precautelar la integridad de un bien jurídico, puede que sea necesario lesionar otro bien jurídico. Al igual que la legítima defensa requiere lo siguiente:

o Que sea una agresión real, actual e inminente; o Que dos bienes jurídicos se encuentren en contraposición; o Que el daño que se provoque al otro bien jurídico sea menor al daño que estoy evitando

por parte del bien jurídico que se protege (teoría del mal menor); o Que no haya provocación que anteceda al sucedo en el que se alega estado de

necesidad; o Que el daño que se provoca a la persona que recibe la agresión no esté obligada a

recibirla en virtud de la profesión, arte u oficio;

Page 22: Memorias.- Teoría Penal

o Que para alegar estado de necesidad debe existir una razonabilidad en el ejercicios de los medios legítimos.

• Obediencia debida.- Uno realiza un acto bajo orden o mandato de quien supone un superior. En Ecuador alegar legítima defensa en virtud de obediencia a órdenes castrenses, solo puede darse en guerras y están exentos de imputabilidad (art. 80 Constitución).

• Cumplimiento de un deber.- Se da al cumplir con un deber que nace de acuerdo a una ley o también del ejercicio de una profesión, en este caso se podrá justificar una determinada conducta que pueda ser penalmente relevante.

• Obrar de acuerdo al cumplimiento de la ley.- Contempla disposiciones u obligaciones para determinados funcionarios o simplemente acciones reconocidas en la ley para realizar una actividad, que de no hacerla probablemente está recayendo en una infracción.

CULPABILIDAD

Es el último elemento de la teoría del delito, para Zavala Baquerizo, la pena es la consecuencia de una infracción o injusto penal, el cual se perfecciona con la ejecución de un acto que es típico, antijurídico y culpable.

Según la ciencia y la doctrina.- Existe la figura del juicio de reproche de la conducta del individuo o transgresor de la norma, en la cual aquel que incurra en esto merece ser sancionado por el incumplimiento que cometió.

Es indispensable que para que un individuo sea declarado culpable, debe ser imputable (condiciones psíquicas, físicas, biológicas, legales, que permiten a alguien ser capaz de hacerse responsable por una infracción cometida)

DE LAS TESIS DE IMPUTABILIDAD

• Teoría psicológica.- Referente a la sanidad mental • Teoría normativa.- no es otra cosa que la consecuencia de la transgresión a la norma por parte

del infractor. • Teoría social.- Establece que la sociedad reproche la conducta del infractor y pida al estado

que lo sancione.

PUNTOS DE VISTA DEL JUICIO DE REPROCHE

• Conducta de quien comete la infracción • Efectos de quien comete la infracción

CASOS DE ININPUTABILIDAD O INCULPABILIDAD

• Influyentes o Trastornos mentales o Influencia de sustancias

Alcohol Sustancias sujetas a fiscalización

o Ley.- Esta reacciona frente a casos donde se declara inculpabilidad. Ejemplo: adultos menores o impúberes (38 COIP)

Page 23: Memorias.- Teoría Penal

• Error.- Es también una causal de inimputabilidad, se refiere a la falsa concepción de la realidad o a la concepción tergiversada de esta.

o Error de tipo.- Error de tipo vencible.- Es aquella confusión o concepción errada de la realidad

que por conocimiento del individuo pudiesen ser superadas. (NO ES CAUSAL)

Error de tipo invencible.- Cuando el error es un algún elemento del tipo penal que no se haya podido superar. (189 COIP).

o Error de prohibición.- Error de tipo vencible.- Es la confusión o errada concepción de la antijuricidad

del acto, esto cuando el error ha sido conocido o superado de acuerdo al grado de conocimiento de la persona.

Error de tipo invencible.- Cuando el error no ha podido ser superado en razón de condiciones culturales o sociales en las que se haye el individuo o en virtud de las costumbres. (CAUSAL DE INCULPABILIDAD)

GRADOS DE PARTICIPACIÓN O RESPONSABILIDAD

Son los niveles que la ley da a quienes han intervenido en la comisión de una infracción, dependiendo del importe que hayan hecho (autores, cómplices y partícipes [En el actual COIP ya no existe la figura de encubridores])

• 1er grado.- Se trata del autor (COIP art. 42), es decir, aquel que comete de manera directa e inmediata la acción, Muñoz Conde lo define como el sujeto que utiliza medio propios; es también sujeto activo de la infracción, agente, reo, etc...

o Autor material.- Es el autor perfecto que comete la infracción. o Autor intelectual.- Es aquel que propone la idea o sugiere la acción. o Autor mediato.- Es aquel que se vale de un tercero inimputable o incapaz para cometer

una infracción. o Coautor.- Es la pluralidad de autores, son aquellos que ayudan directa, inmediata y

principalmente. • 2do grado.- Se trata de los cómplices (COIP art. 43), es la colaboración indirecta, accesoria y

secundaria. o Primarios.- Dan cooperación necesaria y secundaria para la realización. o Secundarios.- Es la cooperación que no influye en la realización.

• 3er grado.- Son los encubridores (COIP 272 [aproximado]), es aquel que actúa con posterioridad a la realización de la infracción. También se dice de aquel que conoce que se cometió la infracción y borra vestigios de esta.

LA PENA

Se da luego de establecer la culpabilidad y grado de participación.

Es la consecuencia de la infracción (Zavala Baquerizo)

La pena es también el infundir temor de cometer un delito y así el individuo se abstenga; es una prevención específica; es un temor específico e individual de los miembros de una sociedad; puede ser también un medio de re habilitación social para el reo.

Zaffaroni habla de la tesis abolicionista (extremo último del garantismo).

Según Santo Tomás de Aquino es una pena expiatoria o purificadora.

Page 24: Memorias.- Teoría Penal

El COIP define a la pena en su artículo 51 y su finalidad en el 52.

CARACTERÍSTICAS DE LA PENA EN EL ECUADOR

Hay que tener en cuenta que, en el Ecuador las penas son acumulativas hasta 40 años, por lo que el hacerse indefinidas quedarían proscriptas. De esta manera, las características son:

‐ Constitucional ‐ Legalidad ‐ Proporcionalidad ‐ Suspendida (630 COIP) ‐ Personalísima (72 numeral 3 COIP)

EVOLUCIÓN DE LA PENA

• Pena de muerte.- Se refiere a la pena capital • Edad Media.- Es el auge de la tortura como pena • Inocencio III.- Tribunal de la Santa Inquisición • Malleus Malleficarum • Penas infames.- Se centra en la humillación del individuo • Penas privativas de la libertad • Penas interdictivas.- No restringen libertad, pero sí otros derechos • Penas económicas.- Multas • Comiso.- COIP 68 numeral 2

PARA EL EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL SE TOMARÁ EN CUENTA:

‐ Los presentes apuntes ‐ Libro de Cesare Beccaria.- De los delitos y de las penas ‐ Además de todo lo visto y leído en el primer parcial ‐ EXAMEN ACUMULATIVO

Page 25: Memorias.- Teoría Penal

ANEXOS Y LECTURAS

Page 26: Memorias.- Teoría Penal

OPINIÓN DE ZAFFARONI CON RESPECTO AL FEMINICIDIO 

La  acción  de matar  a  la mujer  se  debe más  a  un  asunto  de  patriarcado  debido  a  problemas intrafamiliares, más que de por el simple hecho u odio de matar a una mujer por  tener aquella condición.  Zaffaroni opina que este  tipo de  agresión debe enfocarse  a una  agresión de  género inclinada a los transexuales.  

Acota  también  que  la  tasa  de  asesinato  por  odio  hacia    a  una mujer  es muy  baja  como  para diferenciarla de un homicidio.  

SENTENCIA LA COCHA 

• Se juzgó con justicia ordinaria • La justicia indígena solo rige en comunidades y en asuntos donde se vulnere el orden y se 

produzcan efectos sociales. • El único  tipo de  justicia  llamado a  la protección del bien  jurídico de  la vida es  tarea del 

Derecho Penal Ordinario, sin perjuicio de la comunidad, pueblo o nacionalidad. 

ZAFFARONI Y EL APARATO CANALIZADOR DE LA VENGANZA 

Zaffaroni habla acerca del poder punitivo y expresa que es un poder segmentado o por sectores. Zaffaroni  indica que el  funcionamiento que debería  tener  la  justicia es el  formal, en el que  los legisladores creen leyes, los jueces las interpreten y estos les den instrucciones a los policías para su correcta aplicación, los policías las accionen y ejecuten las órdenes del juez. Sin embargo, en el aspecto  real  o material,  los  jueces  y  fiscales no buscan delincuentes,  sino  que  la  policía  sale  y selecciona los criminalizados, es decir, son los que inician o detienen un proceso de criminalización. 

Page 27: Memorias.- Teoría Penal
Page 28: Memorias.- Teoría Penal
Page 29: Memorias.- Teoría Penal
Page 30: Memorias.- Teoría Penal

CAPITULO I Origen de las penas Este capítulo afirma que los hombres, cansados de vivir en un continuo estado de guerra, crearon las leyes, buscando mejorar la convivencia. Pero para que la convivencia mejorara era necesario que TODOS cumplieran las leyes establecidas; por ese motivo se establecieron penas contra los infractores de las leyes. CAPITULO II Derecho de castigar En este capítulo se explica que la pena sólo debe existir si se deriva de la absoluta necesidad. Mientras sea más sagrada e inviolable la seguridad, y mayor la libertad que el soberano conserve a sus súbditos, más justas serán las penas. La pena es el derecho a castigar al que no cumpliere con las leyes. La multiplicación del género humano reunió a los primeros salvajes. Estas uniones produjeron la formación de otras para resistirlas, creando guerras. La necesidad obligó a los hombres a ceder parte de su libertad propia; cada uno trata que esa parte sea lo más pequeña posible. Pero la suma de esas pequeñas partes de libertad forma el DERECHO DE CASTIGAR. CAPITULO III Consecuencias El autor en este capítulo explica las tres consecuencias de las penas. La primera consecuencia es que las penas de los delitos sólo pueden ser decretadas por las leyes; y esta autoridad debe residir UNICAMENTE en el legislador. Ningún magistrado puede decretar a su voluntad penas contra otro habitante de la Nación; como tampoco puede modificarla si la considera injusta. La segunda consecuencia establece que el soberano puede formar leyes generales que sean obligatorias para todos los habitantes; pero cuando alguna persona no cumpla con alguna de esas leyes, el soberano no puede juzgarlo, le correspondería ese deber a un magistrado cuyas sentencias sean inapelables. La tercera consecuencia es que si se probase la atrocidad de las penas, sería contraria a la justicia. CAPITULO IV Interpretación de las leyes En este capítulo el autor se refiere a la cuarta consecuencia, que explica que los jueces criminales no pueden interpretar las leyes penales, porque no son legisladores. Los jueces no recibieron las leyes como una tradición, sino como la legítima voluntad de TODOS.

Page 31: Memorias.- Teoría Penal

Cesare Beccaria opina que en todo delito debe hacerse un silogismo perfecto. Hubo muchos casos en donde los mismos delitos fueron castigados con distintas penas debido a la imparcialidad de los jueces, que son los encargados de interpretar las leyes, y dar justicia (dar a cada uno lo suyo). La justicia no es del todo perfecta; ya que sus intérpretes son humanos. Por ese motivo, los jueces no pueden interpretar la ley en forma perfecta, pero deben hacerlo lo mejor y más imparcialmente posible. CAPITULO V Oscuridad de las leyes En este capítulo se explica que es grave que las leyes estén escritas en una lengua extraña al pueblo, ya que pueden cometerse delitos por falta de entendimiento de las leyes. Cuando más grande sea el número de los que entienden las leyes, menor será la cantidad de delitos cometidos. CAPITULO VI Proporción entre los delitos y las penas Este capítulo explica que debe existir una "proporción entre los delitos y las penas". Esa proporción se debe a que no todos los delitos dañan de igual manera a la sociedad; entonces cuanto mayor sea el delito, mayor deberá ser la pena correspondiente. Existe una escala de delitos, cuyo primer grado consiste en aquellos que destruyen inmediatamente la sociedad, y el último en la más pequeña injusticia posible cometida contra los miembros particulares de ella. Por ese motivo, también debe existir una escala de penas, que deben ser proporcionales a los delitos cometidos. CAPITULO VII Errores en la graduación de las penas Beccaria, en este capítulo, explica que la verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la nación. Es decir, cuanto más grande daño se halla hecho a la nación, mayor será el delito, y por lo tanto, la pena. Algunos opinan que la graduación de los delitos debe considerarse según la gravedad del pecado. Eso es un error, ya que la gravedad del pecado depende de la malicia del corazón de cada uno; y ningún ser humano puede saber que siente el corazón de otro. El único ser capaz de tener ese conocimiento es DIOS. CAPITULO VIII División de los delitos Según Cesare Beccaria, la verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la sociedad.

Page 32: Memorias.- Teoría Penal

Hay distintos tipos de delitos. Si se los clasificara en tres grupos, según la gravedad, podríamos decir que los más graves son aquellos que destruyen inmediatamente a la sociedad o a quien la representa. En el segundo grupo se encontrarían los delitos que ofenden la privada seguridad de un ciudadano en la vida, en los bienes o en el honor. Y en el tercer grupo estarían las acciones contrarias a lo que cada uno está obligado a hacer o no hacer. CAPITULO IX Del honor En este capítulo se explica que hay una diferencia entre las leyes civiles y las de honor. Las leyes civiles son aquellas que defienden las cosas y bienes de cada ciudadano. En cambio, las leyes de honor, son aquellas que defienden el mismo honor de las personas. Un claro ejemplo de un delito de honor, es el racismo o discriminación a un individuo por tener otro color de piel, religión, nacionalidad, etcétera. CAPITULO X De los duelos En este capítulo se explica que de la necesidad de los sufragios de otros nacieron los duelos privados. Estos tuvieron su origen en la anarquía de las leyes. CAPITULO XI De la tranquilidad pública Este capítulo explica que entre los delitos de la tercera especie se encuentran aquellos que turban la tranquilidad pública de los ciudadanos. La función de los policías es evitar que se turbe la tranquilidad pública; pero los policías no pueden obrar con leyes arbitrarias, ya que si eso sucediera se abriría una puerta a la tiranía. Se deben manejarse con un código que circule entre las manos de todos los ciudadanos, de modo, que los ciudadanos sepan cuando son culpables, y cuando son inocentes. CAPITULO XII Fin de las penas En este capítulo, el autor explica que el fin de las penas no es deshacer un delito ya cometido, ya que eso sería imposible de lograr. Las penas son las legítimas consecuencias de los delitos. Nadie puede ser penado sin haber cometido un delito.

Page 33: Memorias.- Teoría Penal

Entonces, el fin de las penas es lograr que el individuo que cometió un delito, no vuelva a cometerlo, y tratar que los ciudadanos no cometiesen delitos. Hay diferentes formas de penar al reo; y se buscará la menos dolorosa para el cuerpo del reo, y la que haga una impresión más eficaz y durable sobre los ánimos de los hombres. CAPITULO XIII De los testigos En este capítulo se explica que como dice el artículo 18 de nuestra Constitución Nacional, "ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior del hecho del proceso". En ese juicio debe comprobarse que el ciudadano cometió el delito por el que se lo juzga. Se comprueba con la presencia de pruebas y testigos que lo afirman. Cualquier hombre racional puede ser testigo. Es necesario que siempre haya más de un testigo, porque si uno afirma y otro niega, no hay nada de cierto, y prevalece el concepto que todo hombre es inocente hasta que se demuestre lo contrario, como establece el aforismo "indubio pro reo". CAPITULO XIV Indicios y formas de juicios Este capítulo explica que cuantas más pruebas se traen, es mayor la probabilidad del hecho, ya que la falsedad de una prueba no influye sobre la otra. Existen dos tipos de pruebas: las perfectas y las imperfectas. Las pruebas perfectas son aquellas que con la muestra de una sola basta para determinar que el individuo fue culpable. En cambio, las pruebas imperfectas son aquellas que no demuestran con exactitud que el individuo fue culpable. Es necesario para penar al individuo la suma de pruebas imperfectas que fueran necesarias para lograr una prueba perfecta. De las pruebas imperfectas que el reo pueda dar alguna explicación y no lo hace, se convierten en pruebas perfectas. CAPITULO XV Acusaciones secretas En este capítulo se explica que las acusaciones secretas son desordenes evidentes, y en muchos casos, admitidos como necesarios por la flaqueza de la constitución. Cualquiera que puede sospechar ver en el otro un delator, ve en el otro un enemigo. CAPITULO XVI Del tormento Este capítulo explica que ningún individuo puede ser llamado reo o culpable hasta que lo demuestre la sentencia del juez.

Page 34: Memorias.- Teoría Penal

Como lo establece el artículo 18 de la Constitución Nacional, "quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes; no está permitido torturar a un reo para saber si cometió más delitos (que no se han probado), ni para saber quienes fueron sus cómplices. Eso debe averiguarse con los testigos y las pruebas. Por ese motivo, las pruebas en las que el individuo, estando torturado, declare haber cometido un delito, no son válidas. CAPITULO XVII Del espíritu de fisco Se explica que anteriormente casi todas las penas eran pecuniarias. El objeto de las penas era un litigio entre el fisco y el reo; un asunto privado, más que público. El juez, era más que un protector de las leyes, un abogado del fisco. Y cuando el reo se declaraba culpable, automáticamente se declaraba deudor del fisco. CAPITULO XVIII De los juramentos En este capítulo se explica que los juramentos que se le exigen al reo es una contradicción entre las leyes y los sentimientos naturales del hombre. Se dice que es una contradicción por que se le pide al reo que diga la verdad, cuando si dice la verdad se declara culpable; y su único interés es mentir para tener posibilidades de ser declarado inocente. Los juramentos obligan a ser mal cristiano al reo que miente. Son simplemente, formalidades inútiles, ya que los juramentos no hacen declararse culpables a los reos. CAPITULO XIX Prontitud de la pena Este capítulo explica que cuanto más pronta y más cercana al delito cometido sea la pena, será mas justa y más útil. Será más justa porque el reo evita los inútiles y feroces tormentos de la incertidumbre que crecen con el vigor de la imaginación y con el sentimiento de la propia debilidad. La cárcel sólo debe ser una simple custodia de un ciudadano que espera ser juzgado. Debe durar el menor tiempo posible y ser lo menos dura para el ciudadano. La estrechez de la cárcel no debe ser más que la necesaria que para impedir la fuga, o para que se oculten la prueba de los delitos. La prontitud de las penas es más útil porque cuanto es menor la distancia del tiempo que pasa entre la pena y el delito, tanto es más fuerte y durable la asociación de estas dos ideas "delito" y "pena".

Page 35: Memorias.- Teoría Penal

CAPITULO XX Violencias En este capítulo se explica que hay dos tipos de atentados: contra la persona, y contra la hacienda. Los atentados contra las personas deben ser penados con castigos corporales. Los atentados contra la seguridad y libertad de los ciudadanos son uno de los delitos más graves; por ese motivo, el rico no debe poder poner precio a los atentados contra el pobre. CAPITULO XXI Penas de los nobles Este capítulo explica que TODOS los nobles que hayan cometido idénticos delitos, deberán ser penados con idénticas penas; sin importar el nivel social o de riqueza de cada ciudadano; sus creencias, religiones, color de piel, etcétera. CAPITULO XXII Hurtos Este capítulo explica que los hurtos que no van acompañados de violencia, deberían ser castigados con penas pecuniarias; ya que aquel que intenta enriquecerse con bienes ajenos, debería ser empobrecido de lo propio. Pero normalmente, los hurtos lo producen individuos que no tienen riqueza, por lo que no pueden ser empobrecidos. Pero tampoco debe dejarse de castigarlos. Cuando los hurtos van acompañados de violencia, las penas deben ser pecuniarias y corporales. CAPITULO XXIII Infamia En este capítulo se explica que la infamia es un signo de la desaprobación pública, que priva al reo de la confianza de la patria y de los votos públicos. Las penas de infamia no deben ser demasiado frecuentes, porque los efectos reales de las cosas de opinión siendo muy continuos debilitan la fuerza de la opinión misma. Tampoco las penas de la infamia deben recaer sobre un gran número de personas a un tiempo, porque la infamia de muchos se transformaría en la infamia de ninguno. CAPITULO XXIV

Page 36: Memorias.- Teoría Penal

Cesare Beccaria, en este capítulo, explica que los gobiernos sabios no permiten el ocio político en medio del trabajo; ya que aquel que turbe la actividad pública y no obedezca las leyes, debe ser excluido de la sociedad. Ocio político se llama a quien no contribuye a la sociedad ni con el trabajo ni con la riqueza. Es aquel que siempre adquiere y nunca pierde. No es ocioso aquel que se hizo rico trabajando, ni aquel que goza de la riqueza de sus antepasados. CAPITULO XXV Destierros y confiscaciones En este capítulo se explica que todo aquel ciudadano que turbase la tranquilidad pública debe ser proscripto de la sociedad. Los ciudadanos proscriptos de la sociedad pueden perder sus bienes, o parte de ellos. Hay casos en los que se impone la perdida de todos o parte de los bienes del individuo, por la gravedad del delito cometido; y hay casos en los que el individuo no puede ser privado de sus bienes. La pérdida de todos los bienes se produce cuando la proscripción impuesta por la ley anula todas las relaciones que existen entre la sociedad y el individuo delincuente. CAPITULO XXVI Del espíritu de familia Este capítulo explica que si una asociación esta hecha por familias, serán hombres los padres de familia, y esclavos la esposa y los hijos. En cambio, si la asociación es de hombres, serán todos ciudadanos. CAPITULO XXVII Dulzura de las penas En este capítulo se explica que el fin de las penas no es torturar al individuo que cometa un delito. Tampoco es deshacer un delito, ya que eso es imposible. Simplemente, el fin de las penas, es impedir al reo a cometer nuevos delitos, y tratar de que ningún ciudadano cometa esos delitos; por ese motivo son penados. La forma de penar a un reo debe ser aquella que produzca la impresión más eficaz y duradera sobre los ánimos de los hombres, de modo que no cometan los delitos; no debe ser penado un reo con una tortura (como lo explica el artículo 18 de la Constitución Nacional). CAPITULO XXVIII

Page 37: Memorias.- Teoría Penal

De la pena de muerte Este capítulo explica que la pena de muerte no es un derecho; sino es como si se tratase de una guerra de la Nación contra el ciudadano penado, ya que se busca su destrucción. Por lo general, con la pena de muerte se utiliza cuando un ciudadano, aun estando privado de la libertad, tiene todavía tales relaciones y tal poder que podría seguir perjudicando a la Nación. En algunos estados de Estados Unidos está permitida la pena de muerte. Pero no es así en nuestro país, ya que lo demuestra nuestra Constitución Nacional, en su artículo 18. CAPITULO XXIX De la prisión En este capítulo, el autor explica que la prisión es una pena que debe estar antes a la declaración del delito, pero sólo la ley determina los casos en que un hombre es merecedor de la pena. La cárcel es un lugar donde un reo debe cumplir con su pena por haber cometido un delito, pero no puede ser torturado ni castigado ahí dentro, como explica el articulo 18 de nuestra Constitución Nacional: "Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de la que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice". CAPITULO XXX Procesos y prescripciones En este capítulo se explica que una vez conocidas las pruebas es necesario conceder al reo un tiempo y los medios oportunos para que este se justifique. Pero ese tiempo debe ser breve, de modo que no perjudique a la prontitud de la pena. Existen dos tipos de delitos: los atroces (en los que debe disminuirse el tiempo de la investigación y aumentarse el tiempo de la prescripción), y los menores (debe aumentarse el tiempo de la investigación y disminuirse el de la prescripción). CAPITULO XXXI Delitos de prueba difícil En este capítulo se explica que hay delitos en los que pareciese que las leyes y el juez tuviesen interés en probar el delito. Hay algunos delitos, que al mismo tiempo son frecuentes en la sociedad, y de prueba difícil; como el adulterio, la pederastia, y el infanticidio. CAPITULO XXXII

Page 38: Memorias.- Teoría Penal

Suicidio Este capítulo explica que el suicidio es un delito que no puede admitir una pena propiamente dicha; ya que si se quisiera castigar a alguien, tendría que penarse o a un inocente o al difunto, algo ilógico. Sería inútil penar al suicidio, ya que sólo podría penarse al individuo una vez fallecido, y el único capaz de lograr eso es DIOS. CAPITULO XXXIII Contrabandos En este capítulo, Beccaria explica que el contrabando es un delito que ofende al soberano y a la Nación; pero su pena no debe ser infamante, ya que no causa infamia en la opinión pública. El contrabando nace de la ley misma, ya que al aumentar los impuestos aduaneros, aumenta la tentación de realizar el contrabando. Si los impuestos aduaneros fueran pequeños, seguramente habría menos contrabando, ya que los ciudadanos no se arriesgarían tanto como si los impuestos aduaneros fueran altos. CAPITULO XXXIV De los deudores En este capítulo se explica que hay dos tipos de deudores en quiebra: el quebrado doloso, y el quebrado inocente. El quebrado doloso debe ser castigado con la misma pena que le corresponde a un falsificador de moneda. En cambio, el quebrado inocente no, ya que no tiene intención de cometer un delito. CAPITULO XXXV Asilos Este capítulo trata sobre los asilos. Las fuerzas de las leyes deben estar pegadas a cada ciudadano; y no debe existir ningún lugar independiente de las leyes dentro de la frontera de un país. De los asilos salieron grandes revoluciones en los estados y en las opiniones de los hombres. Esto puede deberse a que en los asilos no hay leyes que mandan, por lo que pueden formarse leyes nuevas y opuestas a las comunes. CAPITULO XXXVI De la talla Este capítulo trata sobre si es bueno o no recompensar a aquel ciudadano que atrape a un reo.

Page 39: Memorias.- Teoría Penal

Si el reo se encuentra en otra Nación, el soberano estimula a los ciudadanos a cometer un delito, ya que se están metiendo en territorio ajeno. Si el reo se encuentra dentro de la Nación, se demuestra la propia debilidad. CAPITULO XXXVII Atentados, cómplices, impunidad Este capítulo explica que si bien las leyes no castigan la intención, los delitos que comienzan con alguna acción que manifiesta la voluntad de hacerlo también merece ser penado; pero este último debe recibir una pena menor que el anterior. Cuando hay varios cómplices de un delito, el ejecutor sufrirá la mayor pena, y los cómplices serán castigados con una pena menor a la del ejecutor. CAPITULO XXXVIII Interrogaciones sugestivas y deposiciones En este capítulo se explica que las interrogaciones sugestivas son aquellas que se le realizan al reo y sugieren una respuesta inmediata. Estas interrogaciones no deben ir al centro del hecho directamente, sino que deben ser indirectas. CAPITULO XXXIX De un género particular de delitos En este capítulo se explica que anteriormente había un género de delitos que cubrió de sangre humana a Europa. CAPITULO XL Falsas ideas de utilidad El autor, en este capítulo explica que una fuente de errores y de injusticias son las falsas ideas de utilidad que se forman los legisladores. Falsa idea de utilidad es aquella que querría dar a una muchedumbre de seres sensibles la simetría y el orden que sufre la materia brutal e inanimada. CAPITULO XLI Cómo se evitan los delitos Se explica que el fin de toda buena legislación no es castigar los delitos. Sino, evitarlos y que no hiciera falta castigarlos. Por cada motivo que lleva a los hombres a cometer un verdadero delito, hay mil que nos llevan a cometer acciones indiferentes que son definidas como delitos por las malas legislaciones.

Page 40: Memorias.- Teoría Penal

Un buen método de prevenir los delitos es el de interesar a la corporación de los ejecutores de las leyes más en la observancia de estas que en su corrupción. Otro método es el de recompensar la virtud, de modo que el ciudadano sienta que no sólo cumple para ser castigado, sino para ser premiado. El mejor método es el de perfeccionar la educación. CAPITULO XLII De las ciencias Este capítulo explica que los progresos en las ciencias, facilitando las comparaciones de los objetos, contraponen muchos sentimientos los unos a los otros. CAPITULO XLIII Magistrados En este capítulo se explica que otro buen método de evitar los delitos es interesar al consejo (ejecutor de las leyes) más a su observancia que a su corrupción. Mientras lo compongan más cantidad de miembros, mejor funcionará. Ya que será más difícil la usurpación sobre las leyes, porque los miembros se controlarán entre ellos. CAPITULO XLIV Recompensas El autor, en este capítulo explica que otro medio de evitar los delitos, es recompensando la virtud. Esa recompensa estimularía a los ciudadanos a dejar de cometer delitos. CAPITULO XLV Educación Se explica en este capítulo que otro método de evitar los delitos es perfeccionando la educación. Este es el método más seguro, pero también el más difícil.

Page 41: Memorias.- Teoría Penal

CASOS PRÁCTICOS DE TEORÍA PENAL PRÁCTICA PARA EXAMEN SUPLETORIO/MEJORAMIENTO

Se solicita que para los siguientes casos de resolución y práctica, se utilicen todos los conocimientos adquiridos a través del módulo de Teoría Penal, por lo que, para una solución efectiva de los planteamientos a solucionar, se requiere tomar en cuenta los siguientes puntos clave: correcto razonamiento jurídico, correcta argumentación jurídica, aplicación correcta de principios y elementos de la teoría del delito. Queda vetada totalmente la resolución con conceptos y/o definiciones literales o doctrinarias, el objetivo ulterior de esto es entender y comprender la materia, y con base en ello solucionar el caso junto a la contestación de las interrogantes. Para el presente repaso se tomó como referencia el texto de Eugenio Zaffaroni, Manual de Derecho Penal (Parte General).

CASO 1

José Luis Matamoros Escuderos es un hombre de 30 años de edad, es ecuatoriano de nacimiento y estadounidense por naturalización, es soltero y vive actualmente en la ciudad de Cuenca (Ecuador); el sujeto en cuestión, el día 09 de septiembre del 2015, aproximadamente a las 22h30 decidió salir en su vehículo con destino al domicilio de su pareja sentimental y posteriormente al restaurante XYZ, donde celebrarían su compromiso.

Pasaron las horas y al momento que se disponían a regresar a casa, al momento en que José Luis sube al auto, nota que su comprometida estaba siendo asaltada por un antisocial, de tal manera que José Luis decide aventar un golpe al delincuente para poder salvar a su novia; producto del golpe, que no tenía otra intención que solamente desprender al ladrón de su pareja, el ladrón se desploma sobre el suelo y muere en el acto.

Inmediatamente, la policía llega al lugar de los hechos y apresan a José Luis para investigaciones, a lo que él se resiste, pues alega que no estaba entre sus intenciones que el antisocial muriera; la prisión preventiva de J. L. duró seis meses (tomar en cuenta que en Ecuador la prisión preventiva dura seis meses por delitos con prisión menores a cinco años y un año, por delitos con prisión mayor a cinco años) y el juez dictó la sentencia encontrándolo culpable de un homicidio culposo con una condena mínima de tres años.

Cuestiones a resolver

1. A su criterio, ¿Qué principios están siendo violentados?, ¿Será que José Luis obró aún sin conocer la ley, apegado a ella?

2. José Luis mantiene activa una ciudadanía estadounidense, ¿de qué manera podría aquella condición ayudarlo o simplemente aquello es indiferente?

3. Después de un razonamiento jurídico lógico, argumente la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Habrá sido justa la decisión del juez?

4. ¿Ante qué figuras de la teoría del delito nos encontramos? 5. ¿Se cumple con las condiciones de un Iter Criminis? 6. ¿Podría argüirse el desconocimiento al deber objetivo de cuidado por parte de José Luis? 7. ¿Podría argüirse el desconocimiento al deber objetivo de cuidado por parte del juez?

Page 42: Memorias.- Teoría Penal

CASO 2

Daniel López se presta a salir en su vehículo el día 28 de agosto del 2015, aproximadamente a las 15h00, con dirección al colegio de sus hijos; cumplía con el deber de cuidado de mantener abrochado su cinturón de seguridad; unos metros más adelante llega al establecimiento de sus hijos y los recoge para llevarlos a casa; sin embargo de todo lo manifestado, en el camino a casa y durante una intersección entre una calle y otra, el teléfono celular de Daniel suena y él contesta, pues era su esposa, al momento que contesta descuida el volante y su atención, y choca contra el vehículo que estaba delante del suyo, produciéndose así un daño inminente en ambos vehículos.

Luego del choque, inmediatamente Daniel baja de su vehículo, pero antes se cerciora que sus hijos estén bien; va al vehículo de adelante para verificar el estado del conductor y se da cuenta que el señor no sufrió ningún daño físico, pero se encontraba muy asustado y con una incontrolable crisis nerviosa, por lo que Daniel se vio forzado a llamar a emergencias para su socorro. Al llegar la ambulancia y brindar la ayuda necesaria a la otra parte, esta muere producto de una crisis respiratoria que termina en un infarto. Minutos después la policía llega y apresa a Daniel, y en la etapa de juzgamiento se lo condena a tres años por muerte culposa provocada por accidente de tránsito, pues violó el deber objetivo de cuidado.

En la morgue de medicina legal, se practicó autopsia al fallecido y se concluyó que la causa de la muerte fue por un fallo en el miocardio, con el antecedente de que una semana antes había sufrido un infarto lo que lo hacía susceptible que en cualquier momento este sufra otro si es que no consumía los medicamentos recetados, cosa que no estaba haciendo.

Cuestiones a resolver

1. A su criterio, ¿Qué principios están siendo violentados? 2. ¿Podría argüirse el desconocimiento al deber objetivo de cuidado por parte de Daniel? 3. ¿De qué forma está emparentado el deber objetivo de cuidado con la posición de garante en

este caso? 4. ¿Puede alegarse la culpa? ¿Por qué? ¿Cuál es el fundamento relevante? 5. ¿Existirá causa justa para Daniel fuera detenido y se lo sentencie por muerte culposa? ¿Por

qué? 6. ¿La pena habrá sido proporcional? 7. Si usted fuera un juez de otra sala y observa la sentencia, ¿Qué error encontraría dentro de

los elementos de la teoría del delito?

CASO 3

Tábata, Joselyne y Nataly forman un grupo antisocial, en donde las tres planeaban obtener la clave de acceso al sistema de calificaciones de su facultad, para conseguir la aprobación en las materias de Teoría Penal y Estilística Jurídica, para lo cual contactaron a Néstor y pagaron la cantidad de $200 para que él se las facilite, así fue. Cuando ya habían conseguido la clave, inmediatamente esperaron a que el reloj dé la medianoche e ingresaron al sistema, donde subieron su calificación de 5 a 9 y consiguieron una aprobación fraudulenta.

Dentro del sistema académico al que ellas ingresaron olvidaron hacerlo desde un navegador incógnito, motivo por el cual, el sospechoso cambio fue localizado vía IP y al día siguiente, el decanato las llama a comparecer por tal acto. Son expulsadas de la universidad sin posibilidad de

Page 43: Memorias.- Teoría Penal

volver a estudiar ahí y remitidas a la policía para que sean juzgadas por los delitos electrónicos cometidos; en esta instancia se las condena a las tres por apropiación fraudulenta a través de medios electrónicos con la pena máxima de tres años.

El abogado defensor de ellas, Felipe, apela la sentencia dictada por el juez y sostiene que a más de ellas (que confesaron haber cometido el delito), Néstor también debía ser imputado como infractor, pues él anteriormente tenía en su poder la clave de acceso, aunque nunca se sirvió de ello, pero la comercializó y ganó un interés producto de la venta que desencadenó en un fraude. A lo que el juez respondió que Néstor no cumplía con las causas suficientes para ser declarado culpable y partícipe, pues él solamente transfirió la clave, mas no se encontró que haya obrado mal con ella anteriormente.

Cuestiones a resolver.

1. A su criterio, ¿Qué principios se están violentado? 2. ¿Ante qué figuras penales nos encontramos? 3. ¿Qué elementos de la teoría del delito cumple este caso? Especifique minuciosamente 4. ¿Es justo que Néstor no haya sido imputado como culpable? ¿Por qué? 5. ¿Será acaso que el juez consideró como posible una prohibición de regreso para la inocencia

de Néstor? 6. ¿Qué errores existen en la sentencia de este delito? 7. De ser justa, ¿Cuál sería el grado de responsabilidad de Néstor? 8. ¿Acción u omisión dentro de este caso? ¿Por qué?

CASO 4

El día 9 de mayo del 2014, Andrés viaja a Alemania con su hija Isabela (menor de edad), con la intención de perpetuar su empresa en Europa, sin embargo, su esposa y sus otras dos hijas (menores de edad), quedan al cuidado de la madre en Guayaquil.

Andrés, entre las cosas que llevó a Alemania, se encuentra un auto con licencia ecuatoriana que aprobó todas las inspecciones y el pago de los impuestos, un mediano terreno a las afueras de Münich y cuentas ecuatorianas que traspasó a la legislación alemana.

Para el 22 de junio del 2015, Isabela ya contaba con su mayoría de edad (la había cumplido un mes antes) y se dispuso a salir junto a su pareja sentimental, Marcos, al lago del Neander, cuando ya llegaron a su destino, empezaron a tener una discusión que terminó en la agresión física por parte de él. Para ella, esto era una situación muy frecuente, pero no se atrevía a decírselo a su papá por miedo de que tomara medidas fuertes en contra de Marcos; tenía más confianza con su madre y ella sí lo sabía. Su madre, siempre le aconsejaba que buscara asesoría legal y así lo hizo Isabela, pero se encontró con el problema de que en la legislación alemana no existía una figura penal ni de protección por agresiones físicas y psicológicas en contra de la mujer. A todo esto se suma que Isabela se casó secretamente con su pareja.

Un día, ya cansada de los maltratos frecuentes, Isabela decide contarle su secreto y su situación a su papá y es así que este empieza a buscar que se haga justicia, pero los órganos judiciales se la niegan, pues no encuentran motivos para apresar al hombre.

Cuestiones a resolver

1. ¿Qué solución podría darse a la situación de Isabela? Especifique minuciosamente

Page 44: Memorias.- Teoría Penal

2. ¿Qué rol jugaría ella dentro de la estructura del tipo penal? 3. ¿Será que la justicia alemana obra de acuerdo al deber objetivo de cuidado en este caso?

¿Por qué? 4. Relacione con la respuesta que haya formulado en la pregunta 1, la respuesta a la siguiente

pregunta: ¿De qué manera Isabela podría beneficiarse de ser ecuatoriana?

CASO 5

María Fernanda es una chica de 23 años, es novia de Tomás, que tiene 24; son novios desde los 19, cuando eran compañeros en la facultad, después de este tiempo y de haber establecido un negocio conjunto, ellos han decidido casarse; a pesar de los problemas propios de una relación sentimental, María Fernanda celaba en exceso a Tomás, en especial con una de sus socias…Lucía.

Se sabe que María Fernanda estaba totalmente segura y convencida de querer casarse con Tomás, pero sus enfermizos celos no los pudo dejar; revisaba el celular de su novio, revisaba sus transacciones bancarias, lo seguía en un carro aparte y lo fotografiaba cuando tenía reuniones de negocios con Lucía. Tomás era un hombre muy fiel, nunca se comprobó deslealtad.

María Fernanda, cansada de las recurrentes llamadas y reuniones de su prometido con Lucía, ideó asesinarla y preparó todos los detalles para conseguir tal objetivo; es así que el 20 de agosto del 2015, María Fernanda sigue a Tomás a la oficina, donde se reuniría con Lucía, se esconde detrás de la puerta de la sala de reuniones y por una hendija observa que Lucía entra al despacho de Tomás; por lo que María Fernanda sin dudarlo, entra y lanza un disparo, pero lo que ella no sabía era que dentro de la oficina de Tomás, Lucía había tomado unos minutos para ir al baño, lo que provocó que el disparo que ella efectuó diera en el pecho de Tomás.

Tomás luego de una corta agonía, muere y Lucía totalmente asustada huye del lugar de los hechos, y pide ayuda a los guardias del edificio los cuales cercan a María Fernanda y la detiene para entregarla a la policía.

Luego de la toma de testimonios y las debidas etapas procesales, el juez decide sentenciar por tentativa de asesinato en contra de Lucía con el tercio de lo que ordena la ley si se hubiera consumado; y la exime de responsabilidad por la muerte de Tomás, argumentando que ella no tuvo intención de hacerlo y se encontraba bajo una presión psicológica, producto de sus celos.

Cuestiones a resolver

1. ¿Qué principios se están violentando? 2. ¿Qué elementos de la teoría del delito existen en este caso? 3. ¿Es viable hablar de una preterintencionalidad? 4. ¿La conducta criminal de María Fernanda se la puede evaluar dentro del Iter Criminis? 5. ¿Si usted fuera un juez que observa la sentencia de este caso, habría considerado justa la

resolución del caso penando a María Fernanda por tentativa y excluyéndola de responsabilidad por aquello que sí se consumó en contra de Tomás?

6. ¿Fue legalmente la proporción de la pena en este caso? 7. La tentativa aquí sancionada, a su criterio ¿Pudo ser materia para una pena acumulada por

homicidio culposo?