MEMORIA_UPC_1.pdf

download MEMORIA_UPC_1.pdf

of 19

Transcript of MEMORIA_UPC_1.pdf

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    1/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    1

    ndice.

    1.Introduccin.

    2.Geotermia y Yacimientos Geotrmicos.

    I.

    Geotermia de Muy Baja Temperatura (GMBT).

    II.

    Aprovechamiento de la Energa Geotrmica de Muy Baja

    Temperatura.

    3.Atlas Geotrmico de Muy Baja Temperatura de Catalua.

    I.

    Creacin de una base de datos termomtricos.

    II. Tratamiento de los datos.

    III. Depuracin y representacin de la informacin.

    IV. Resultados obtenidos.

    4.

    Bibliografa.

    5.

    Anexos.

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    2/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    2

    1.

    Introduccin.

    El inters por la Energa Geotrmica en Espaa empez en los aos 80, a raz de la crisis del

    petrleo, generando un gran inters por parte de las empresas pblicas en esta fuente de

    energa y dando lugar a inversiones importantes, destinadas a su mayor conocimiento y

    aprovechamiento.

    A partir de esto, se reconoci a Catalua como una zona de alto potencial geotrmico,

    inicindose estudios exhaustivos en la zona del Valls, donde la presencia de surgencias

    termales con temperaturas entre 60 (La Garriga) y 70C (Caldes de Montbui), las cuales

    representaban una clara manifestacin de este tipo de energa en la superficie, llegndose a

    declarar la comarca del Valls Occidental como Reserva Geotrmica y perforndose en 1981 el

    primer sondeo de prospeccin geotrmica.

    Las depresiones del Olot y la Selva, tambin fueron consideradas zonas de inters y junto con

    el Empord se unificaron en la Reserva Geotrmica del Olot.

    Una dcada despus, en los aos 90, el mercado del petrleo volvi a experimentar una

    recuperacin, dando lugar a una bajada de los precios y provocando que los estudios

    centrados en sta energa se abandonaran, volviendo a depender de los combustibles fsiles.

    En la actualidad, la energa geotrmica sigue siendo una energa muy desconocida e ignorada,

    aunque debido al auge de las energas renovables ha vuelto a ser objeto de estudio,

    centrndose su aplicacin en la climatizacin de edificios y viviendas en lo que a Catalua se

    refiere.

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    3/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    3

    2. Geotermia y Yacimientos Geotrmicos.

    De la misma manera que se define en el sector minero un yacimiento mineral como

    concentracin de elementos que existen de forma natural en cantidades tales que su

    extraccin econmica sea actual o potencialmente posible, se puede definir a los recursos

    geotrmicos como:

    Un Recurso Geotrmico es una concentracin de calor que existe en la corteza terrestre en

    forma y cantidad tales que su extraccin econmica es actual y potencialmente posible.

    El concepto de recursos geotrmico es tan amplio que engloba desde el calor que se puede

    encontrar en los horizontes ms superficiales del suelo, hasta el calor almacenado en rocas

    situadas a altas profundidades (10km) mediante perforacin de pozos petrolferos.

    Con la tecnologa actual existente para la explotacin de energa geotrmica, se pueden

    alcanzar y posteriormente, captar recursos geotrmicos hasta una profundidad de 5000

    metros sin superar los 400C de temperatura.

    Por lo que respecta a los tipos de recursos geotrmicos, se adopta la clasificacin basada en el

    nivel de temperatura, clasificndose de la siguiente forma:

    Recursos de muy baja temperatura: Temperaturas menores a 30C.

    Recursos de baja temperatura: Temperaturas entre 30 y 90C.

    Recursos de media temperatura: Temperaturas comprendidas entre 90 y 150C.

    Recursos de alta temperatura: Temperaturas mayores a 150C.

    Tal y como se puede apreciar en la Fig.1, podemos observar que Espaa se encuentra dentro

    de las zonas de zcalo cristalino reservadas a energa geotrmica de muy baja temperatura, sin

    tener en cuenta las anomalas puntuales que puedan existir, que ms adelante estudiaremos.

    Fig.1: Recursosgeotrmicos

    mundiales. (Fuente:

    Geothermie-

    Perspectives de

    lADEME et du

    BRGM).

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    4/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    4

    Geotermia de muy baja temperatura (GMBT).

    Debido al potencial geotrmico de la zona en que nos encontramos y por las caractersticas del

    proyecto en el que he trabajado, voy a centrarme con ms detalle en la Geotermia de Muy

    Baja temperatura (GMBT).

    Podemos afirmar que prcticamente la totalidad de la corteza terrestre del planeta es un

    extenso yacimiento de recursos geotrmicos de muy baja temperatura (inferiores a 30C),

    interrumpida por masas de aguas continentales o marinas.

    En cualquier punto de la superficie terrestre podemos aprovechar el calor que se encuentra

    almacenado en las capas ms superficiales del subsuelo o incluso en acuferos que de escasa

    profundidad, para la climatizacin de viviendas y edificios, mediante el uso de bombas

    geotrmicas de intercambio de calor.

    La capa ms superficial de la corteza puede intercambiar calor con la atmosfera, sufriendo

    variaciones a lo largo del da. Este fenmeno ocurre entre la superficie y los primeros 0.5

    metros por debajo de sta.

    Al profundizar pocos metros ms, la temperatura llega a alcanzar una estabilidad,

    permaneciendo relativamente constante (entre 7 y 13C) si se compara con la temperatura en

    superficie, dependiendo de la estacin del ao en la que se encuentre. (Fig.2)

    Hasta una profundidad de 10 metros se pueden percibir

    las variaciones estacionales. A partir de esta profundidad

    y con la presencia de la circulacin de agua subterrnea,

    el subsuelo es capaz de almacenar el calor que recibe e

    incluso mantenerlo estacionalmente, de forma que se

    consigue una temperatura prcticamente constante a lo

    largo de todo el ao.

    A una profundidad de 15 metros se considera que el

    terreno se encuentra a una temperatura constante con un

    valor ligeramente superior al de la temperatura media

    anual de la superficie. Dicho valor depende de la

    cobertera del suelo, el clima, y las propiedades generales

    del suelo.

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    5/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    5

    Fig.2: Radiacin solar y las condiciones climticas que influyen en la temperatura del subsuelo hasta una cierta profundidad.

    Fuente: Gua de Energa Geotrmica

    A partir de los 15 metros de profundidad, la temperatura de las rocas no depender de las

    estaciones del ao o del clima, sino nicamente de las condiciones geolgicas y geotrmicas de

    la zona en la que se encuentre.

    Por debajo de los 20 metros de profundidad, empezar a actuar el gradiente geotrmico

    (medio) de la tierra, que se define como un aumento de la temperatura en 3C por cada 100

    metros de avance en profundidad. En gran parte del planeta, a una profundidad de 500 metros

    se alcanzan temperaturas entre 25 y 30C.

    Estos fenmenos que tericamente ocurren en el subsuelo, podrn ser comprobados ms

    adelante durante la creacin de las termometras, a partir de la cuales podremos ver la

    distribucin de las temperaturas en profundidad.

    Aprovechamiento de la Energa Geotrmica de Muy Baja Temperatura.

    Como se ha expuesto anteriormente, con la GMBT obtienen temperaturas inferiores a 30 C, lo

    cual limita mucho su campo de aplicacin, aunque si incorporamos una bomba de calor al

    sistema (con un pequeo consumo elctrico) podremos obtener temperaturas en el circuito

    entre 30 y 45C para calefactar y entre 7 y 12C para refrigerar en funcin de la poca del aoque nos encontremos. (Fig.3)

    Fig.3:Funcionamiento de un sistema geotrmicos de muy baja temperatura.

    Fuente: Jornada sobre exploraci i aprofitaments denergia geotrmica de Molt-Baixa-Tempratura

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    6/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    6

    La variacin de temperatura que se obtiene entre los pozos geotrmicos o captadores

    geotrmicos y la necesaria para la climatizacin, es muy baja, lo cual permite grandes

    rendimientos a la instalacin.

    Los sistemas de captacin utilizados para el aprovechamiento de sta energa son diversos,

    agrupndose de la siguiente manera:

    Colectores horizontales enterrados.

    Sondas geotrmicas.

    Sondeos de captacin de aguas someras.

    Cimientos geotrmicos.

    Una vez captado el salto de temperatura, acta la bomba de calor cuyo funcionamiento

    consiste en utilizar un fluido con bajo punto de ebullicin que pase por los captadores y

    aproveche el salto trmico que al comprimirse, eleve su temperatura.

    El fluido caliente pasa por un intercambiador, cediendo calor y al enfriarse empieza a

    precipitar parcialmente, pasando de estado gaseoso a estado lquido.

    A continuacin, se hace pasar este fluido que an est a alta presin por una vlvula de

    expansin, haciendo que se expanda y caiga la presin y a consecuencia, se enfre

    rpidamente.

    Finalmente pasa por otro intercambiador situado en la fuente fra (evaporador) que absorbe

    calor de nuevo y se vuelve a iniciar el ciclo.

    La implementacin de estos sistemas tiene un coste de inversin inicial ms alta que los

    sistemas convencionales de climatizacin, aunque su coste de uso es hasta 5 veces menor que

    el de los sistemas que utilizan combustibles como el gasoil o el aire acondicionado, generando

    un rpido periodo de amortizacin y gran un ahorro econmico para el usuario final.

    Otros de los grandes beneficios de ste tipo de energas, es la no emisin de CO2 debido a que

    no existe la combustin durante del proceso de combustibles fsiles, ayudando al medio

    ambiente a combatir contra el cambio climtico.

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    7/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    7

    3. Atlas Geotrmico de Muy Baja Temperatura de Catalua.

    Una vez explicadas las nociones bsicas sobre la Geotermia y los yacimientos geotrmicos de

    muy baja temperatura, paso a tratar la temtica sobre el trabajo realizado durante las

    prcticas en el Instituto Cartogrfico y Geolgico de Catalua y el proyecto AtlasDigital de

    Geotermia de Muy Baja Temperatura de Catalua.

    Como ya sabemos, los recursos geotrmicos de muy baja temperatura juegan un papel muy

    relativo en el amplio campo de la geotermia.

    Los motivos que han generado el impulso de ste proyecto estn ligados a:

    Existencias de polticas europeas que fomentan y estimulan el uso de energas

    renovable, especialmente el marco normativo de la Directiva2009/28 CE.

    El incremento del coste de la energa primaria, proveniente de energas no renovables.

    Existencia de ayudas al financiamiento y subvenciones para la implementacin de

    estas energas.

    El creciente aumento de la conciencia social en el uso de energas renovables.

    La publicacin de la norma UNE 100715-1 sobre el diseo, ejecucin y seguimiento de

    instalaciones geotrmicas someras.

    Referencia a la Energa Geotrmica de Muy Baja Temperatura en el Documento de

    Bases para construir un Pacto Nacional para la transicin Energtica, en junio del

    2015.

    La existencia de un mercado laboral.

    La GMBT es un recurso que se encuentra disponible en el territorio cataln y que adems,

    tiene la gran atraccin de ser considerada como un tipo de energa renovable. Segn la DE

    2009/28 CE, tiene una proyeccin de futuro en Catalua.

    Debido a esto, el Atlas Geotrmico de Muy Baja Temperatura de Catalua, puede ser una gran

    herramienta que ayudar a su promocin y desarrollo dentro de sta comunidad, fomentando

    el uso de ste tipo de energas, catalogada dentro de las energas limpias.

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    8/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    8

    Creacin de la base de datos de termometras.

    La informacin que se ha utilizado para la creacin de sta base de datos, proviene de tres

    fuentes distintas:

    1.

    Tesis doctoral de Manel Fernndez.

    2. Instituto Cartogrfico y Geolgico de Catalua.

    3. Agencia Catalana del Agua.

    Del trabajo de Manel Fernndez, se ha extrado informacin respectiva a 169 sondeos, de los

    cuales, 140 provienen de la testificacin geofsica de pozos de agua, mientras que los 29

    restantes, corresponden a pozos petroleros distribuidos en por la superficie de Catalua.

    Otras 140 termometras fueron extradas de las bases de datos del Instituto Cartogrfico y

    Geolgico en formato .LAS, posteriormente convertidas a formato .xls para el mejor manejo de

    la informacin mediante hojas de clculo.

    Por ltimo, a partir de informes digitales procedentes de la testificacin geofsica de

    piezmetros del ACA, se logr extraer la informacin termomtrica mediante la digitalizacin

    de diagrafas (Anexo I), con ayuda del software MicroStation V8, obteniendo valores de

    temperaturas a distintas profundidades, correspondientes a cada digrafa digitalizada.

    Una vez que contamos con esta informacin, pasamos hacer un cambio de coordenadas al

    sistema de proyeccin actual, ETRS89, ya que la informacin de las coordenadas de cada una

    de los sondeos se encontraba en el sistema de proyeccin geogrfica ED50. Este proceso fue

    realizado mediante el conversor de coordenadas del ICGC y posteriormente, representados en

    el SIG para el mejor manejo y representacin geogrfica de la informacin. (Fig.4).

    Adems, al contar con datos muy antiguos, la variable altimtrica contaba con un error de

    precisin de +- 20 metros, que fue corregido a partir de un modelo digital de elevaciones de

    Catalua, facilitado por el departamento de Hidrogeologa, extrayendo las nuevas cotas de

    cada punto con errores que pueden llegar a alcanzar la decena de centmetros.

    Es de gran importancia conocer la ubicacin del nivel piezomtrico para cada entrada, ya que a

    partir de aqu es donde empezaremos a tomar como vlidas la distribucin de la temperatura

    en funcin de la profundidad. Para ello, nos basamos en la informacin de los informes propios

    a cada sondeo testificado, dentro de los cuales se indica su localizacin en profundidad.

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    9/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    9

    Fig.4: Representacin de las termometras aadidas a la base de datos.

    (Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura de Catalua).

    Por ltimo, es necesario conocer la temperatura superficial media de cada sondeo, dato de

    gran importancia en el diseo de las perforaciones de sondeos geotrmicos que estar a

    disposicin de los usuarios dentro del AGMBT. Para esto, nos apoyamos en el mapa rster de

    temperaturas medias superficiales de Catalua, (proporcionado por el ICGC) y extraemos el

    valor de la temperatura para cada punto de estudio a travs del software ArcGis.

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    10/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    10

    Una vez completada la entrada de los parmetros correspondientes a cada una de las

    perforaciones existentes, obtenemos una base de datos tal como la que se muestra a

    continuacin, con un total de 311 entradas termomtricas relativas a toda Catalua. (Fig.5).

    Fig.5: Estructura de la base de datos creada a partir informacin geofsica de sondeos.

    (Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura de Catalua).

    Tratamiento de los datos.

    Ya completado el registro de toda la informacin disponible, pasamos a crear una plantilla que

    nos permita almacenar y posteriormente representar la informacin correspondiente a cada

    una de las perforaciones, dispuesta de tal forma para que en un proceso posterior pueda ser

    importada a un software que nos grafique la informacin almacenada en sta.

    En cada plantilla se importar la relacin entre la profundidad y la temperatura, obteniendo

    una primera grfica que ser de gran utilidad ya que obtendremos mucha informacin de cada

    sondeo, por ejemplo, la ubicacin del nivel fretico, la presencia zonas de recargas (anomalas

    negativas), as como la presencia de fluidos de elevadas temperaturas (anomalas positivas)

    que pueden deberse a flujos convectivos del interior de la tierra como a la presencia de masas

    fundidas cercanas a la superficie.

    El objetivo de stas grficas obtener un gradiente geotrmico medio de cada sondeo, as

    como los gradientes parciales de cada tramo de la curva (en aquellas zonas donde vare la

    pendiente de las rectas en las grficas) teniendo muy en cuenta la ubicacin de la zona

    saturada, ya que es a partir de aqu donde ser vlido el gradiente geotrmico.

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    11/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    11

    Cuando se hace la testificacin geofsica de un sondeo, la sonda medir la temperatura del aire

    en el anular entre sonda y pared del sondeo, mientras que cuando alcanza el nivel fretico el

    fluido acta como material previo a la perforacin, y es a partir de aqu donde empezar a

    actuar el gradiente geotrmico.

    En la Fig.6, tenemos un ejemplo de la informacin termomtrica

    de uno de los sondeos de estudio, cuya profundidad alcanza cerca

    de los 170 metros.

    En lo que al parmetro de la temperatura se refiere, se empieza a

    almacenar informacin relativa a sta, a partir de los 110 metros

    aproximadamente.

    Encontramos un primer tramo (1), en el cual, se est midiendo la

    temperatura del aire entre la sonda y las paredes del sondeo. La

    temperatura va descendiendo a medida que se profundiza. El

    decremento o incremento de esta temperatura (con la

    profundidad), depender de las condiciones climticas en

    superficie. Si tenemos temperaturas bajas en superficie, la

    pendiente del tramo 1 aumentar y viceversa.

    A continuacin encontramos un segundo tramo completamente

    horizontal, el cual nos indica que la temperatura ha descendido de

    manera muy brusca, desde los 20C hasta los 18C. Cuando ocurre

    este fenmeno, podemos considerar que se ha alcanzado el nivel

    fretico (o infiltraciones de aguas ms fras/calientes si lo que

    vemos son picos,dependiendo el incremento o decremento de

    la curva).

    Por ltimo encontramos un tercer tramo (3), a partir del cual,

    empieza a trabajar el gradiente geotrmico. Este depender de las

    formaciones geolgicas subyacentes, como se ha hablado

    anteriormente.

    Fig.6: Termometra para el clculo de gradientes.

    (Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura de Catalua).

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    12/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    12

    Una vez tenemos graficada la termometra, pasamos a calcular los gradientes de cada una de

    ellas. La metodologa que se sigue para el clculo de ste es:

    Comprobar que el nivel fretico que datan en los informes, coinciden con los saltos

    horizontales de cada una de las grficas.

    A partir de la profundidad a la que se encuentre el nivel fretico hasta el punto final de

    la termometra ser el intervalo que tendremos en cuenta para el clculo del gradiente

    medio de cada termometra, aplicando la siguiente formula:

    =

    100 =

    100

    El mismo procedimiento ser realizado para el clculo de los gradientes por tramos

    (Fig.7),es decir, cuando existen cambios de pendientes muy bruscas en las grficas. En

    el caso anterior (Fig.6)no existan cambios de pendientes a partir del nivel fretico.

    Una vez calculado los gradientes, se almacena el resultado en la

    base de datos.

    En el siguiente caso, podemos apreciar que a partir del nivel

    fretico, el gradiente tiene dos tendencias segn indica su

    pendiente.

    El clculo del gradiente medio de la termometra ser:

    . =(2) (1)

    (2) (1) 100 [

    100 ]

    Mientas que el gradiente para cada tramo de termometra secalcular de la siguiente forma:

    1 =(1) (1)

    (1) (1) 100[

    100 ]

    2 =(2) (2)

    (2) (2) 100 [

    100 ]

    Fig.7:Termometra para el clculo de gradientes. (Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura de

    Catalua).

    1

    2

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    13/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    13

    Una vez con todas las plantillas listas, pasamos a graficar cada una de ellas usando el software

    LogPlot, con el fin de obtener lasgrficas que finalmente formarn parte del AGMBT (Anexo

    II).

    El proceso consiste en ir creando

    los ficheros en los que se

    almacene la informacin

    respectiva a cada plantilla,

    teniendo muy en cuenta las

    escalas (profundidades y

    temperaturas mximas) de

    trabajo, ya que al momento de

    representarlas pueden dar

    errores grficos, por lo que hay

    que tener mucho cuidado con

    cada fichero.

    Finalmente, obtendremos las

    grficas finales tal como se

    muestra en el Fig.8.

    Esta grfica es el producto de un

    largo e intenso proceso, llevado a

    cabo para todas y cada una de las

    termometras.

    Fig.8:Aspecto final de las termometras.

    (Proyecto Atlas Digital de Geotermia

    de Muy Baja Temperatura de Catalua).

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    14/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    14

    Depuracin y representacin de la informacin.

    Con la base de datos creada, podemos representar los gradientes de cada una de las

    termometras trabajadas y mediante la aplicacin de una tcnica de interpolacin, seremos

    capaces de obtener un mapa de gradientes geotrmicos de toda Catalua.

    Es necesario hacer una depuracin de aquellas termometras cuyas profundidades sean muy

    pequeas ya que no son lo suficientemente representativas, esto se debe a que en un corto

    tramo de profundidad, una pequea variacin de la temperatura puede hacer que el gradiente

    llegue obtenga valores demasiados altos, o demasiados bajos, falseando los resultados.

    En la siguiente imagen (Fig.9) tenemos un ejemplo de ste

    fenmeno en una termometra cuya profundidad es inferior

    a los 10 metros, apreciando claramente la ubicacin del

    nivel fretico. Adems, se puede apreciar con claridad una

    zona de transicin de aproximadamente 0,5 metros, en la

    que la temperatura vara hasta estabilizarse.

    Entonces, para longitudes de sondeos muy pequeas,

    tendremos el problema de que la variacin de profundidad

    va a ser muy pequea y la variacin de temperatura ser

    relativamente grande en comparacin con sondeos de

    longitudes mayores.

    Para este caso tendremos:

    . =

    =

    .9

    5.6*100 = -5.1 [

    ]

    Si tenemos en cuenta el gradiente medio de la tierra

    (3C/100m) podemos observar que el valor obtenido

    anteriormente se encuentra muy alejado, por lo tanto no se

    puede considerar valido debido a su corta longitud.

    Segn la teora, es a partir de los 20 metros de profundidad

    cundo empezar a actuar el gradiente geotrmico aunque

    tambin depender de las formaciones geolgicas de cada zona.

    Fig.9: Termometra descartada debido a que no cuenta con la suficiente profundidad para generar gradientes

    representativos. (Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura de Catalua).

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    15/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    15

    Debido a este fenmeno, realizaremos dos mapas de gradientes geotrmicos. Uno de ellos

    tendr en cuenta todas aquellas termometras con profundidades superiores a los 30 metros

    de longitud, mientras que el otro tomar aquellas con profundidades superiores a los 50

    metros.

    Una vez hecho este cribado de las termometras segn su profundidad, pasamos a

    representarlas en los sistemas de informacin geogrfica (ArcGis), tal y como se muestra en las

    siguiente imgenes (Fig.10).

    Fig.10:Representacin de las termometras que cumplen las condiciones de longitud (A la izquierda: H>50; A la

    derecha>30).

    Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura de Catalua.

    El paso siguiente consistir en realizar las interpolaciones de cada una de las condiciones

    propuestas.

    Existen varios tipos de tcnicas para interpolar datos, siendo las ms conocidas el Krigging y

    Mtodo de la Distancia Inversa, aunque para nuestro caso hemos usadola Tcnica Natural

    Neighbor incluida dentro del paquete de geoestadistica de ArcGis ya que genera contornos

    ms suavizado en comparacin con los anteriores, obteniendo finalmente los mapas de

    gradientes segn cada condicin. (Ver anexos III y IV).

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    16/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    16

    Resultados Obtenidos.

    Una vez realizadas las interpolaciones de las termometras, pasamos a obtener los mapas

    geotrmicos segn las condiciones que hemos adoptado. (Fig. 11)

    Fig.11: Mapas de gradientes finalizados.

    Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura de Catalua.

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    17/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    17

    Como podemos observar, existen mnimas variaciones entre stos dos mapas, aprecindose

    los cambios en las zonas 1, 2. (Fig.12)

    Fig. 12:Diferencias entre los mapas generados.

    Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura de Catalua.

    Esta pequea variacin es debida a la disminucin de los sondeos de longitudes inferiores a las

    condiciones establecidas, siendo ms restrictivo el mapa que tiene en cuenta las termometras

    con profundidades superiores a 50 metros.

    Aquellas zonas en las que el gradiente geotrmico es superior a las 3,5 [

    ], son zonas en las

    que se han llegado a testificar temperaturas de has 80C que pueden atribuirse a la conveccin

    de los fluidos en el interior de la tierra.

    Por el contrario, los gradientes inferiores a 0 [

    ], pueden ligarse a zonas de circulacin de

    aguas ms fras (zonas de recarga).

    1 1

    22

  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    18/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    18

    4. Bibliografa.

    Georgina Arn Pons. (24 de Noviembre del 2015). Jornada sobre exploraci iaprofitaments d'energia geotrmica de - moltbaixa temperatura. 24 de Noviembre del

    2015, de Instituto Cartogrfico y Geolgico de Catalua Sitio web:

    http://www.icgc.cat/

    Guillermo Llopis Trillo, Vicente Rodrigo Angulo. (02-01-2008). Gua de la Energa

    Geotrmica. 02-01-2008, de Fenercom Sitio web:www.fenercom.com

    INGELCO Ingeniera e instalaciones:www.ingelco.es

    Dr. Isabel M. Fernandez Fuentes,. (2011). GEOTRAINET TRAINING MANUAL FOR

    DESIGNERS OF SHALLOW GEOTHERMAL SYSTEMS. 2016, de GEOINTRAINET Sitio web:

    www.geotrainet.eu

    IDAE. (2014). Diseo de sistemas de intercambio geotrmico de circuito cerrado. IDAE,

    1, 52.

    Natural Resources Canad:www.retscreen.net

    ICGC Instituto Cartogrfico y Geolgico de Catalua:www.icgc.cat

    http://www.icgc.cat/http://www.icgc.cat/http://www.fenercom.com/http://www.fenercom.com/http://www.fenercom.com/http://www.ingelco.es/http://www.ingelco.es/http://www.ingelco.es/http://www.geotrainet.eu/http://www.geotrainet.eu/http://www.retscreen.net/http://www.retscreen.net/http://www.retscreen.net/http://www.icgc.cat/http://www.icgc.cat/http://www.icgc.cat/http://www.icgc.cat/http://www.retscreen.net/http://www.geotrainet.eu/http://www.ingelco.es/http://www.fenercom.com/http://www.icgc.cat/
  • 7/25/2019 MEMORIA_UPC_1.pdf

    19/19

    Master en Ingeniera de Minas.

    Memoria de Prcticas Curriculares.

    19

    5. Anexos:

    Anexo I: Digrafa realizada por el antiguo Instituto Cartogrfico de Catalua.

    Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura. Instituto

    Cartogrfico y Geolgico de Catalua.

    Anexo II: Termometra gradiente medio 4.3 C/100m. Proyecto Atlas Digital de

    Geotermia de Muy Baja Temperatura. Instituto Cartogrfico y Geolgico de

    Catalua.

    Anexo III: Mapa de gradientes geotrmicos (Termometras con profundidades

    > 30 metros). Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura.

    Instituto Cartogrfico y Geolgico de Catalua.

    Anexo IV: Mapa de gradientes geotrmicos (Termometras con profundidades

    > 50 metros). Proyecto Atlas Digital de Geotermia de Muy Baja Temperatura.

    Instituto Cartogrfico y Geolgico de Catalua.