MENINGITIS1.doc

10
MENINGITIS 1.DEFINICIÓN Inflamación producida por la infección de las meninges. Da lugar a una clínica muy grave y aparatosa. Alteración del líquido cefalorraquídeo en cuanto composición, volumen, presión... Hay que saberlo diferenciar del meningismo: estados clínicos muy parecidos a la meningitis. Punción lumbar normal: ligero aumento de la presión y volumen. Lo veremos en un niño cuanto más pequeño es, en amigdalitis que hace que el niño se queje de un dolor y unos signos de la meningitis falsos. 2.CLASIFICACIÓN Dos tipos de clasificación: Atendiendo al aspecto del líquido cefalorraquídeo: - Meningitis de líquido turbio o purulento producido por bacterias. - Meningitis de líquido transparente producido por virus. El uso de antibióticos puede transgibersar el líquido turbio de la meningitis producida por bacterias, produciendo un líquido claro. La meningitis tuberculosa también produce un líquido claro. Atendiendo a la evolución de la meningitis: - Agudas: bacterianas y virásicas. - Crónicas: tuberculosis 3. MENINGITIS AGUDA BACTERIANA Importantes en pediatría por la alta mortalidad que pueden producir sino son valoradas precozmente o si no han sido

Transcript of MENINGITIS1.doc

MENINGITIS

MENINGITIS

1. DEFINICIN

Inflamacin producida por la infeccin de las meninges. Da lugar a una clnica muy grave y aparatosa. Alteracin del lquido cefalorraqudeo en cuanto composicin, volumen, presin...

Hay que saberlo diferenciar del meningismo: estados clnicos muy parecidos a la meningitis. Puncin lumbar normal: ligero aumento de la presin y volumen. Lo veremos en un nio cuanto ms pequeo es, en amigdalitis que hace que el nio se queje de un dolor y unos signos de la meningitis falsos.

2. CLASIFICACIN

Dos tipos de clasificacin:

Atendiendo al aspecto del lquido cefalorraqudeo:

Meningitis de lquido turbio o purulento ( producido por bacterias.

Meningitis de lquido transparente ( producido por virus.

El uso de antibiticos puede transgibersar el lquido turbio de la meningitis producida por bacterias, produciendo un lquido claro. La meningitis tuberculosa tambin produce un lquido claro.

Atendiendo a la evolucin de la meningitis:

Agudas: bacterianas y virsicas.

Crnicas: tuberculosis

3. MENINGITIS AGUDA BACTERIANA

Importantes en pediatra por la alta mortalidad que pueden producir sino son valoradas precozmente o si no han sido tratadas adecuadamente. Es la ms peligrosa frente a la cual nos podemos encontrar. El diagnstico no es fcil, sobretodo en nios pequeos porque la sintomatologa cuanto ms pequeo, ms general es.

Hacer una puncin lumbar para confirmar el diagnstico.

El 75% de las meningitis se dan en nios < de 2 aos. Para evitar las secuelas producidas por una meningitis, hacer exmenes rutinarios para ver la evolucin.

Bacterias causales

Meningococo tipo A, B y C (Tipo A y C hay vacuna, no para la C)

Pneumococo

Hemofilus influencie

RN-3 meses ( Estreptococos, esterichia colli y otros gram negativos, listeria monocytogenes.

1 mes-6 aos ( neisseria meningitidis, neumococo, hemofilus influencie

> 6 aos ( estreptococos pneumoniae, neiseria meningitidis.

Las vemos en cualquier poca del ao. En verano son ms raras.

El reservorio y la fuente son humanas.

Cuidado con los portadores sanos.

Se transmite por va area.

Valoracin clnica

( nio y adolescente

Aparicin por lo general brusca.

Fiebre elevada (> 38,5-40 o ms)

Escalofros.

Cefalea.

Vmitos proyectivos sin nuseas previas.

Alteraciones del sensorio.

Convulsiones.

Irritabilidad.

Agitacin

Pueden desarrollar: delirio, conducta agresiva, somnolencia, estupor y coma.

Rigidez de nuca.

Evaramiento del raquis

Signo de Kernic, Budszinski y Lassegue positivos.

Sndrome del trpode de amor positivo.

Hiperreflexia tendino-muscular y cutnea incrementada.

Pueden aparecer: - paresias y parlisis, estrabismo, ptosis parpebral, fotofobia, escotomas y acfenos.

Signos y sntomas peculiares:

Exantema petequial o purprico (infeccin meningoccica) especialmente cuando se asocia un estado similar al shock.

Afectacin articular (infeccin por meningococo y por hemofilus influencie)

Supuracin crnica auricular (meningitis neumnica)

( Lactante

El cuadro clsico no suele observarse en nios de 3 meses a 2 aos.

Fiebre alta.

Mal estado general.

Vmitos en escopetazo sin nuseas previas.

Rechazo del alimento.

Acusada irritabilidad

Llanto que no para.

Convulsiones frecuentes ( a menudo acompaada de llanto agudo)

Fontanela tensa (abombada)

La rigidez de nuca puede o no estar presente.

Los signos de Kernic y Brudzinski no son tiles en el diagnstico porque son difciles de provocar y evaluar a este grupo de edad.

Valoracin diagnstica

Hemograma

Pruebas de coagulacin

Anlisis de leucocitos que estarn aumentados.

Estudio de electrolitos: situacin del Na+ y el K+ que pueden estar alterados por los vmitos.

Puncin lumbar y extraccin de lquido cefalorraqudeo.

Examen de fondo de ojo.

PRECAUCIONES ANTE LA REALIZACIN DE LA PUNCIN LUMBAR

Tomar precauciones ante un nio con inestabilidad cardiorrespiratoria..

Problemas neurolgicos focales --> convulsiones focalizadas a una parte del cuerpo y esto indica un peor pronstico.

Signos clnicos de aumento de la presin intracraneal (incluyendo coma o edema de papila)

Coagulopatas.

Infeccin local en el punto de insercin de la aguja.

Si la puncin supone un retraso indebido para la administracin de antibiticos.

OBJETIVO:

Extraccin de LCR con fines analtico.

Medicin de la presin del lquido cefalorraqudeo con fines diagnsticos.

Administracin de frmacos con fines teraputicos.

PRECAUCIONES:

Prescripcin facultativa.

Evite la movilizacin, en el momento de la puncin.

No guarde las muestras en la nevera. Envelas rpidamente al laboratorio.

Tome las constantes cada 30 minutos durante las dos primeras horas, despus de realizada la puncin.

MATERIALES:

Set de rasurado si precisa.

Agua y jabn lquido.

Gasas estriles.

Povidona yodada.

Jeringuillas de 10 ml

Agujas intramusculares y subcutneas.

Anestsico local.

Mascarillas.

Guantes estriles.

Tubos estriles de muestras.

Pao estril con y sin agujero.

Equipo de medicin de presin lumbar s/p.

Esparadrapo.

Impresos de laboratorio.

Etiquetas de identificacin.

Trcars de puncin lumbar de varios nmeros.

Una pinza de Focher.PROCEDIMIENTO:

1 Informe al paciente de la tcnica que se le va a realizar, y de la importancia de no moverse en el momento de la puncin, solicitando su colaboracin.

2 Proporcione intimidad al paciente.

3 Ayuda al paciente a colocarse en decbito lateral derecho o izquierdo, al borde de la cama, en posicin fetal, y mantngalo sujeto en esta posicin (con la ayuda de un ayudante) hasta que haya sido introducido el trcar.

4 Colquese la mascarilla.

5 Lvese las manos, segn procedimiento higinico.

6 Pngase guantes.

7 Lave la zona con agua y jabn y squela con gasas estriles.

8 Desinfecte la zona con povidona yodada.

9 Colabore con el mdico mientras se realice la tcnica.

3-4 vrtebra lumbar. Cogemos la aguja adecuada y con el visel un poco hacia arriba, palpamos la 3-4 L y vamos introduciendo horizontalmente y muy despacio la aguja. Inclinamos un poco la aguja hacia arriba. Se aconseja que despus de la puncin, el nio se quede acostado sin almohada y que no coma durante 1-2 horas.

10 Recogemos el lquido cefalorraqudeo en dos tubos:

- Uno estril que ir al laboratorio donde se har un cultivo y un frotis.

- Otro que no tiene porque ser estril que ir al laboratorio central.

11 Coloque un apsito estril en la zona de puncin.

12 Identifique los tubos.

13 Coloque al paciente en posicin cmoda, preferentemente en decbito supino.

14 Recoja, limpie y ordene el material utilizado.

15 Deseche los guantes y lvese las manos.

16 Indique al paciente que est en reposo durante dos horas o durante el perodo indicado por el mdico.

17 Enve las muestras inmediatamente al laboratorio. No guarde nunca en la nevera.

18 Vigile los signos vitales cada 30 minutos durante las primeras horas despus de realizada la puncin.

19 Aumente la ingesta de lquidos.

20 Anote en los registros correspondientes la tcnica realizada.

CAMBIOS TPICOS EN EL LQUIDO CEFALORRAQUDEO

EtiologaAspectoLeucocitosProtenasGlucosa

NormalClaro0.5/mm30.15-0.4 g/l>50% del nivel de glucemia

BacterianaTurbio((Polimorfonuclerares(((

VricaClaro(Linfocitos, aunque inicialmente puede haber + polimorfonucleares.(Normal o (

TuberculosaClaro / viscosa(Linfocitos(((((

4. PLANIFICACIN Y EJECUCIN DE ENFERMERA

Con un diagnstico precoz de la meningitis, hace que esta infeccin, hoy en da, haya disminuido.

Enfermera deba realizar valoraciones para observar las caractersticas clnicas de la infeccin para empezar a hacer cuidados y tto.

Vigilar la temperatura y ctes vitales del nio (TA, FC,...) y monitorizar en caso necesario.

Vigilar los ingresos y las eliminaciones para vigilar el nivel de electrolitos y evitar el edema cerebral por administrar grandes cantidades de lquido. Recomendar poner menos de la cantidad necesaria de lquido en la fase inicial.

Vigilar infecciones secundarias.

Administrar corticoides para evitar el edema.

Vigilar el nivel de conciencia y signos neurolgicos.

Ayudar a radicar el microorganismo causante de la meningitis.

Ante un nio con las manifestaciones clnicas de una meningitis, administrar cefalosporinas de 3 generacin (cefatoxina): 200 ml/kg de peso por VI o sino por VIM y cuando llegue al centro hospitalario, el tto seguir hasta que llegue el resultado del cultivo. Si es negativo le quitaremos el antibitico y le tendremos en observacin 24 horas. Si sale positivo, mantendremos la cefotaxina 7-10 das por VI para meningococo y de 12-14 das si son neumococos o hemofilus influencie.

Reducir la temperatura con analgsicos.

Mantener el equilibrio hidroelectroltico.

El nio debe estar en una habitacin tranquilo.

Prevenir la diseminacin de la meningitis:

( Aislar al nio

24-48 horas aislado completamente para evitar contagio.

( Identificar a los contactos ntimos y a los nios de alto riesgo para hacer una buena profilaxis:

( Tomar una serie de medidas: EDO

( Desinfeccin de los locales donde ha estado el nio en

menos de 24 horas.

( Efectuar una buena quimioprofilaxis, sobretodo a nios que

han estado en contacto con el nio: Rifampicina 10 mg/kg

durante dos das en nios mayores de un mes y 5 mg/kg

durante 2das en nios menores de un mes.

( Importante la educacin sanitaria: vacunacin Meningococo

tipo C a los 2-4-6 meses y Hemofilus influencie a los 2-4-6-18

meses. Contra el Meningococo tipo B no hay vacuna.

( Educar y aconsejar a los padres ante la posibilidad de la

aparicin de secuelas:

( Hidrocefalia

( Problemas neurolgicos:

- motores: parlisis, convulsiones, estrabismo.

- sensoriales: ceguera, sordera.

- sensitivos: parestesias.

- psquicos: retraso mental, alteracin conductual.

Valoracin diagnstica: electroencefalograma, audiometra, control psicolgico, revisin de la vista.