Menores

11
MENORES PARA? MAYORES EN? Luz Estefanía Ramírez López, Dra. Tania Violeta Dávila Ramírez En el presente trabajo, se pretende mostrar la intervención clínica grupal: Danza- Movimiento-Terapia (D-M-T) con niños y niñas entre 4 y 8 años o entre 3 y 6 años de edad en condiciones vulnerables, donde el objetivo ha sido brindar herramientas que permitan conocer, explorar y expresar su sentir, contribuyendo a su desarrollo físico y psíquico. Lo anterior se llevó a cabo en la casa “Cachorros” de Ministerios de Amor A.C. en un periodo de nueve meses y como primeros resultados se logró que los niños y niñas exteriorizaran diversas problemáticas, tales como: violencia, agresión sexual, sentimientos de culpa y miedos, facilitando la catarsis tanto individual como grupal; llegando a la reflexión de que la interdisciplinariedad, en éste caso la danza, el psicoanálisis, la psicología, la música y una escucha otra, pueden llevarnos a crear alternativas de intervención que se complementen, tomando en cuenta la singularidad de cada sujeto sufriente, concluyendo así, que estos niños y niñas son mayores en experiencia de abuso y menores de edad, mayores para tener que cuidar de sus

description

Menores

Transcript of Menores

MENORES PARA? MAYORES EN? Luz Estefana Ramrez Lpez, Dra. Tania Violeta Dvila Ramrez

En el presente trabajo, se pretende mostrar la intervencin clnica grupal: Danza- Movimiento-Terapia (D-M-T) con nios y nias entre 4 y 8 aos o entre 3 y 6 aos de edad en condiciones vulnerables, donde el objetivo ha sido brindar herramientas que permitan conocer, explorar y expresar su sentir, contribuyendo a su desarrollo fsico y psquico.Lo anterior se llev a cabo en la casa Cachorros de Ministerios de Amor A.C. en un periodo de nueve meses y como primeros resultados se logr que los nios y nias exteriorizaran diversas problemticas, tales como: violencia, agresin sexual, sentimientos de culpa y miedos, facilitando la catarsis tanto individual como grupal; llegando a la reflexin de que la interdisciplinariedad, en ste caso la danza, el psicoanlisis, la psicologa, la msica y una escucha otra, pueden llevarnos a crear alternativas de intervencin que se complementen, tomando en cuenta la singularidad de cada sujeto sufriente, concluyendo as, que estos nios y nias son mayores en experiencia de abuso y menores de edad, mayores para tener que cuidar de sus hermanos y menores que en ocasiones no conocen su apellido u edad pero sus cuerpos lo intentan significar.Palabras clave: Danza-Movimiento-Terapia, Violencia, Nios en condiciones vulnerables, intervencin grupal, cuerpo.Menores para expresar su sexualidad, deseos, sentimientos y pensamientos y mayores en asuntos en los que no es necesario explorar su subjetividad (limpiar sus camas, barrer el comedor, recoger mesas, cuidar a sus compaeros), y en experiencias vividas como: violaciones, maltrato, drogas, prostitucin, robo; son los nios de entre 6 y 9 aos con los que trabajamos en Jiutepec, Morelos.

Al no tener un espacio en donde puedan expresar sus problemticas tales como: violencia, agresin sexual, sentimientos de culpa y miedos; el espacio brindado les ha permitido enunciarlos y simbolizarlos a travs del cuerpo en movimiento. Antes de seguir con la explicacin del trabajo realizado es importante sealar el:

Modelo de Estructuracin de Sesiones de Danza Movimiento Terapia

Cada sesin puede durar desde una hora y media hasta dos horas; est integrada por cuatro fases que permiten realizar un trabajo que integra la Danza, el psicoanlisis y la psicologa.

Primera Fase:

Estructura inicial: crculo.

Cada miembro del grupo comparte con los dems su estado emocional, cognoscitivo y fsico.

En este momento se hacen preguntas, que se consideren convenientes para el establecimiento de raport entre los participantes mismos y con el terapeuta.

Segunda Fase:

Calentamiento:

El objetivo del calentamiento es movilizar la capacidad de expresin emocional, la presencia fsica de cada uno de los integrantes, y su conciencia corporal.

Preparar, calentar y ampliar el vocabulario de movimiento.

El conocer su cuerpo les permite hacer de l un medio de comunicacin de sus emociones y sentimientos, as como tener una imagen integrada de su ser (cuerpo, sentimientos, emociones, sensaciones).

Tercera Fase:

El Proceso:

El terapeuta implementa diferentes dinmicas, dependiendo de la poblacin: improvisacin, manifestacin de deseos y sentimientos, as como la experimentacin de formas de comunicacin: no verbal, juego, metforas y smbolos. Estas dinmicas pueden realizarse con instrumentos - jemb, kalimba, sonajas, panderos, tringulos, etc.- o telas, plastilina, colores, hojas de papel). Es importante mencionar que el tipo de msica que se utiliza no tiene letra, con el propsito de favorecer la imaginacin y creacin.

Cuarta Fase:

El cierre:

El grupo vuelve a formar el crculo y se busca concluir la sesin de una forma tanto verbal como no verbal, terminando la sesin emocional y fsicamente al hablar de su sentir acerca de los movimientos, actividades desarrolladas en la sesin de trabajo y comentarios adicionales, es decir dando contencin.

Una vez mencionado la estructura de las sesiones podremos proseguir con la explicacin del trabajo realizado.

Como se mencion anteriormente el cuerpo en movimiento permite expresar y simbolizar las problemticas por las que atraviesan los nios ya que el cuerpo tanto fsico como psquico, es un vnculo entre el inconsciente y la realidad, permite al sujeto expresar lo que no les es posible comunicar de forma verbal. para ejemplificar lo mencionado anteriormente, menciono esta situacin que ocurri en unas de las sesiones: dos nias realizaron movimientos que daban cuenta de una sobre-excitacin se acariciaban las piernas, las enlazaban; escondan debajo de la mesa, (les pedimos que se salieran de abajo de la mesa para seguir con el trabajo) cuando una nia dijo: Estn teniendo relaciones sexuales, al preguntarles qu quera decir eso, respondi: cuando el hombre entierra su pene en la vagina y as se comenz a hablar de ese tema as como de algunos castigos que reciben de las tas al portarse mal o no obedecer (hincarse con las manos a la altura de los hombros)

Este trabajo se ha llevado a cabo a partir del Modelo de intervencin clnica grupal Danza-Movimiento Terapia, el cual permite realizar un trabajo con el cuerpo, en l hay una relacin entre terapeuta y sujeto, sin embargo es el propio sujeto quien se aproxima al conocimiento de s mismo a partir de la exploracin de s en movimiento y del otro en espejo.Una actividad, justamente la llamada: Espejo en ella, se renen en parejas, ya integrados se colocan uno frene al otro. Ya en esta posicin uno de ellos comienza a hacer movimientos libres siguiendo el ritmo de la msica, su compaero imita los movimientos. Finalmente intercambian de roles. Al principio se les dificultaba empezar el movimiento y hacerlo en imagen, poco apoco han logrado verse en el otro reconocerse, significarse, ya que en ocasiones no existe un registro de su familia su historia, su nombre como construirse entonces?El espacio brindado permiti que se identificaran con sus compaeros al observar que los integrantes del grupo atravesaron por las mismas problemticas, favoreciendo la integracin y apoyo grupal. Esto lo pudimos observar cuando hacan dibujos o contaban historias con el cuerpo.

La D-M-T trabaja con el movimiento y el cuerpo. Ya que el cuerpo se mantiene ligado con las emociones, sentimientos y pensamientos difciles de expresar de forma oral. Permitiendo as la expresin de las emociones a travs del cuerpo en movimiento (Reca, 2006). As mismo mediante la libertad de movimiento del cuerpo, y participando de los recursos con los que cuenta el sujeto, se busca ampliar sus posibilidades de expresin. (Santana, 2009)Al ampliar las posibilidades de expresin de los nios y nias, lograron exteriorizar algunas de las inquietudes de las que no pueden hablar en otro espacio, as mismo les permiti familiarizarse con su cuerpo y sus movimientos, como el caso de un nio que tiene problemas de lenguaje y motores (le es difcil moverse), al principio no participaba, no se mova y le era difcil integrarse al grupo ya que se burlaban de l. Sin embargo a lo largo de las sesiones fue conociendo su cuerpo y emociones y en una de las ltimas sesiones (muy enojado porque no lo dejaban hablar) se par en medio del circulo y grito que se callaran porque l quera hablar, al serle difcil expresar esto, alz los brazos, sac su pecho y frunci el seo. Esto da cuenta de que pudo utilizar su cuerpo como medio de expresin para su molestia.

La D-M-T es de carcter interdisciplinario ya que integra diversas disciplinas como la danza, el psicoanlisis, la psicologa y la msica que facilitan la simbolizacin, al brindar otra forma de expresin de los afectos a travs del cuerpo (Reca, 2007). En este modelo la danza se concibe como una forma de comunicacin no verbal, medio de expresin consciente e inconsciente, al reconocer que los pensamientos y sentimientos humanos derivados del inconsciente se expresan con mayor facilidad en otras formas de comunicacin no verbales (Martinez, 1996).

As mismo integra el juego, ya que ste hace posible que mediante la metfora el sujeto exteriorice lo que constituye su mundo intersubjetivo, es por ello que al trabajar con este modelo se accede de otra forma al material inconsciente del sujeto, as mismo al trabajar con la creatividad hace posible que el sujeto exprese aquello que le es difcil de expresar verbalmente (Artemis, 1995).

En el caso de la D-M-T, el terapeuta no interpreta el arte espontneo de las personas, sino que permite que stas descubran por s mismas el significado de sus acciones. Para que la persona pueda llegar a la comprensin de sus actos es conveniente utilizar la asociacin libre y la recuperacin de los estados de nimo o de las circunstancias durante la sesin. Es aqu cuando el terapeuta puede valerse de la comunicacin verbal, ya que permite conceptualizar y dar nombre a lo que pasa con el sujeto (Martinez, 1996).

En la Danza-Movimiento-Terapia el terapeuta observa y pregunta sobre las cualidades del movimiento, tomando en cuenta el uso del espacio, las acciones de movimiento libre y las relaciones que establece con los otros.Algunas de las principales metas de la intervencin con este modelo (Danza-Movimiento-Terapia) son:

1. Crear un espacio para el trabajo, orientacin y apoyo teraputico2. Favorecer el bienestar emocional, cognoscitivo, social y fsico, de los participantes, mejorando la salud mental de cada uno de los integrantes.

3. Favorecer el compaerismo y el trabajo grupal con el propsito de fomentar el trabajo en equipo. Resultados

Adems de los sealados anteriormente es importante mencionar que como en toda terapia (modalidad de intervencin teraputica) no todos los nios(as) se vincularon (acoplaron, conectaron) con las intervenciones ni con el grupo, es decir, era difcil que dejaran de golpear a sus compaeros, era difcil que se involucraran en el espacio de trabajo al salirse constantemente, o no participaban en todas las dinmicas.

DiscusinEl trabajo realizado tambin permiti desarrollar mejores tcnicas de intervencin y herramientas para medir los resultados. stos se medan mediante la observacin y anlisis del material de trabajo.Actualmente se trabaja con una poblacin de nios(as) de entre 4 y 6 aos, en el mismo lugar. Sin embargo en sta ocasin se pretende aplicar 1 test al inicio, otro a la mitad y el ltimo al finalizar la intervencin. As mismo se pidi conformar un grupo estable, ya que en el trabajo realizado el grupo variaba constantemente, lo que dificult el anlisis de los datos obtenidos.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

ADMTE. (s.f). Origen de la Danza-Movimiento-Terapia. Recuperado el 12 de 6 de 2010, de Asociain Espaola de Danza Movimiento Terapia: http://www.danzamovimientoterapia.com/?sec=3

Martinez, N. (1996). La terapia artstica como una nueva enseanza. Arte Individuo y Sociedad. No. 8 , 21-25.

Reca, M. (2007). Danza-Movimiento-Terapia en la reconstruccin del mundo del sobreviviente de tortura por razones polticas. Recuperado el 15 de 6 de 2010, de CIENCIARED: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/335/n6_v4pp49_65.pdf

Reca, M. (2006). El cuerpo en danza. Recuperado el 17 de 6 de 2010, de Danzaballet: http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=59

Santana, N. S. (2009). El papel de la Danza-Movimiento-Terapia en una institucin de salud mental. Recuperado el 17 de 6 de 2010, de Avances en Salud Mental Relacional: www.psiquiatria.com/revistas/index.php/asmr/article/download/84/71/

Del lat. metaphra, y este del gr. , traslacin. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparacin tcita (RAE, s.f)