MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

106
MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO Una aproximación desde la teología de la acción humana Proyecto presentado por el estudiante: Carlos Octavio García Loya Director: Dr. Daniel de Jesús Garavito Villarreal. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA 2020 BOGOTÁ, D.C.

Transcript of MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

Page 1: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA

MÉXICO

Una aproximación desde la teología de la acción humana

Proyecto presentado por el estudiante:

Carlos Octavio García Loya

Director: Dr. Daniel de Jesús Garavito Villarreal.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

2020

BOGOTÁ, D.C.

Page 2: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

1

Page 3: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

2

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

_________________________

Firma presidente del jurado

_________________________

Firma del jurado

________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C.

Page 4: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

3

Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 6

Contextualización político-social de la problemática ................................................................... 8

Municipios de la región con mayor índice de violencia .......................................................... 12

Estadísticas de la violencia en la región .................................................................................. 14

Criminalidad entre los jóvenes ................................................................................................ 16

Naturalización de la violencia y voces de los menores ........................................................... 22

Acción eclesial actual frente a la violencia ............................................................................. 23

Necesidad de identidad ........................................................................................................ 25

Necesidad de libertad .......................................................................................................... 25

Iglesia en sectores rurales .................................................................................................... 26

Objeto de acción teológica frente a la violencia contra menores ............................................ 26

Tensión entre el contexto y la propuesta del evangelio ............................................................... 30

Aproximación a la problemática desde Mateo 18, 1-5 ............................................................ 30

Puntos generales .................................................................................................................. 30

Interpretación del texto bíblico: Modelo personal .............................................................. 32

Interpretación del texto bíblico: Modelo comunitario ......................................................... 34

Interpretación del texto bíblico: Misión .............................................................................. 35

Relación del evangelio Mt 18, 1-5 con la problemática socio-cultural ................................... 37

Narco cultura en México ..................................................................................................... 42

Figura de Robin Hood y modelo cristiano .......................................................................... 45

Personajes involucrados y modelos de vida ............................................................................ 46

Personajes involucrados ...................................................................................................... 47

Comprensión del modelo personal cristiano frente al modelo individual del crimen

organizado ........................................................................................................................... 56

Comprensión del modelo comunitario cristiano frente modelo comunitario del crimen

organizado ........................................................................................................................... 65

Aproximación teológica ...................................................................................................... 71

Líneas de acción teológica frente al contexto ............................................................................. 75

Iglesia, mundo y Reino ........................................................................................................... 75

La acción de Dios en el contexto de la Sierra Tarahumara ................................................. 80

Acción liberadora y teológica ............................................................................................. 80

Acción liberadora dentro del contexto histórico y geográfico ............................................ 85

Vocación y compromiso laico ............................................................................................. 89

Page 5: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

4

Líneas de acción en clave teológica ........................................................................................ 90

Transformar el entorno violento en espacios apropiados para el desarrollo infantil ........... 91

Asegurar la formación de la comunidad en la fe liberadora ................................................ 92

Prevenir que los menores se involucren en actividades criminales ..................................... 93

Respuesta a las necesidades de los menores ya involucrados con el crimen organizado .... 95

Tabla de macro objetivos y micro objetivos ....................................................................... 96

Conclusiones ............................................................................................................................... 98

Bibliografía ............................................................................................................................... 100

Page 6: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

5

Agradecimientos

A mis padres

A mis hermanos

A mis profesores

A la comunidad misionera

A los niños que motivaron este trabajo

Page 7: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

6

Introducción

El presente escrito trata de exponer la realidad violenta en que se desarrolla la vida

de los mexicanos en sectores rurales del estado de Chihuahua México. Tal problema

afecta principalmente a los menores de edad. Esta situación es causada principalmente

por la presencia de organizaciones criminales transnacionales que, entre otras cosas no

menos escandalosas, se dedican al tráfico de narcóticos. Los menores que viven en estos

lugares se han visto envueltos en un entorno nocivo para su salud física y mental,

obligados a trabajos forzados o involucrados en la delincuencia organizada que en los

peores casos llega hasta el sicariato.

Esta investigación realiza una aproximación a tal situación bajo tres momentos

clave. El primer momento describe el contexto histórico geográfico, la naturalización de

la problemática en el sector y las dimensiones en que afecta a las víctimas. Además,

presenta cuál es la situación actual de los creyentes en el sector.

En un segundo momento se realizó un trabajo hermenéutico entre la propuesta del

evangelio y el problema descrito. Este trabajo trata una aproximación que compara los

modelos de vida existentes en la cultura. Por un lado, el modelo del criminal que

promueve un estilo de vida esclavo de la violencia, y, por el otro, el modelo de vida

cristiano. Ambos modelos ofrecen a los menores un estilo de vida que promete la

liberación de su situación de opresión, con la diferencia que uno sirve a la muerte y otro

a la vida.

En íntima relación con el segundo momento tenemos el tercero y último. En él, se

desarrolla la pertinencia teológica frente al problema socio-político. Se justifica tal

pertinencia desde la fe bajo la propuesta de la construcción del Reino de Dios. El Reino

en que se promete la liberación de las opresiones históricas y de las injusticias. Se trata

pues del valor teológico del reinado de Dios en la historia. La acción liberadora se

trabajará desde la comprensión del evangelio de Mateo 18, 1-5 y su invitación a acoger.

Este punto será un tema central en el trabajo principalmente en el segundo y tercer

Page 8: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

7

capítulo reconociendo la necesidad de acoger al humilde afectado en su necesidad de

identidad y sentido, al sencillo, al pueblo oprimido por la violencia, a la madre que sufre

la impotencia y al niño sicario.

Profundizar en esta comprensión es imprescindible en orden para enfrentar tal

situación desde la teología de la acción. Es pertinente el problema para la teología

abordándolo desde la perspectiva de la fe en un Dios que libera de situaciones históricas

concretas y lleva a la salvación. La teología de la acción bajo la que se realiza este trabajo

tiene por objeto precisamente la acción en tanto transformadora.

Con eso dicho, cabe mencionar que los tres respectivos capítulos, a saber: 1.

Percepción de la problemática 2. Tensión entre el contexto y la propuesta del evangelio

3. Líneas de acción teológica. Corresponden al método de la teología de la acción

“determinado por el carácter perceptivo, analítico y planificador de la acción humana en

cuanto derivada internamente y realizadora de la Palabra revelada y salvadora”1.

Bajo tal modelo, el presente trabajo será de carácter práctico-reflexivo abordando

la situación social que atañe a una comunidad vulnerada. Esa comunidad que se declara

creyente a pesar de su situación y bajo la fe mantienen viva la esperanza en el Dios

liberador. Esta fe permitirá un acercamiento para trabajar desde la Teología de la acción,

pues se busca que la comunidad enfrente la situación de violencia y marginación.

1 Parra, Alberto S.J.. “De camino a la teología de la acción” Theologica xaveriana 175 (2013): 143-171.

Page 9: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

8

Contextualización político-social de la problemática

Hay en Latinoamérica un problema que afecta a la sociedad desde hace mucho

tiempo, el crimen organizado que ha cruzado todo tipo de límite moral y acuerdo ético

social. En este sentido, cabe mencionar para comenzar, que por crimen organizado

entendemos lo mismo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en

México, esto es:

el crimen organizado es una actividad ejecutada, estructurada y planificada

por más de dos individuos que hacen de la actividad delictiva su forma de

vida para obtener ganancias o poder con propósitos ulteriores al lucro.

Comprende todas las actividades ilícitas llevadas a cabo por

organizaciones criminales y bandas territoriales, incluidas las actividades

que tienen como consecuencia el recurso a la violencia armada2

A lo largo de la década anterior, periodo del 2010 al 2019, las organizaciones

criminales transnacionales (OCT) se han tornado más violentas. Particularmente en

México, durante ese tiempo, la ferocidad del crimen organizado pasó rápidamente a

convertirse en una situación implacable.

El caso del Cártel del Golfo siendo desplazado por sus propios asesinos a sueldo

que se convertirían en la asociación criminal denominada los Zetas, fue la causa de un

brusco cambio en la manera de entender el narcotráfico. Se pasó por primera vez en la

historia del continente de un sistema de mafias con determinados principios a un sistema

de OCT. La impulsividad en la acción y modo de proceder de este nuevo modelo criminal

derribo las barreras del tráfico de sustancias psicoactivas para convertirse en una empresa

del terror en la que todo campo posible de lucro al margen de la ley es explotado.

Estamos hablando de un sistema que funciona como una empresa y comenzó por

crearse una imagen de su marca utilizando los sistemas de comunicación masiva para

establecerse como el grupo criminal más temido de México. Para nadie es un secreto que,

en sus videos publicitarios, por llamarlos de algún modo o narcomensajes como se

2 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019

Page 10: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

9

denominaron durante el periodo que estuvieron en su auge, cometían atrocidades

terroristas de nivel inhumano. Hablamos de decapitaciones, torturas, desmembramientos,

violaciones, entre otros.3 Todo ello, rodeado de un sistema del miedo y, lo cual, llevó a

distintas organizaciones criminales al extremo, por lo que se vieron obligadas a unirse a

esta nueva forma de criminalidad o elevar el nivel de violencia y armamento para ponerse

a la altura del nuevo desafío.

Se podría mencionar el caso del cártel de la Familia michoacana al occidente del

país y los Caballeros templarios, pero para la cuestión aquí presentada se interesan dos

casos en particular: el primero lo tenemos con los Zetas que ya mencionamos y que, si

bien hoy es una OCT en este momento, tuvo su centro de operaciones y periodo de mayor

intensidad en la zona noreste del país; y el segundo es el caso de la organización criminal

localizada en la zona noroeste de México denominada el Cártel de Sinaloa. Ambas

organizaciones se convirtieron en la maquinaria del miedo, a esto se le suma el hecho de

que comenzando el periodo presidencial del expresidente Felipe Calderón Hinojosa en el

2006 decidió “una de sus primeras acciones [que] fue emprender una lucha contra el

narcotráfico, pero lo hizo sin una estrategia, lo que sumió al país en una violencia nunca

antes vista, la cual, sigue imparable y que ha dejado miles de muertos y desaparecidos”4.

La guerra contra el narcotráfico marcó el inicio de un periodo sangriento en la

historia del país que aún hoy sigue vigente. Durante su sexenio (periodo de seis años,

comúnmente usado para denominar la duración de un gobierno presidencial), “el país se

llenó de sangre al registrarse 102 859 [ciento dos mil ochocientos cincuenta y nueve]

homicidios y 22 112 [veintidós mil ciento doce] desaparecidos, de acuerdo […] del

Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED)”5. Los

periodos presidenciales posteriores hasta la actualidad no se caracterizan por ser tiempos

de paz precisamente, aunque han sido tiempos de mayor silencio al respecto de la

violencia.

3 Correa-Cabrera, Guadalupe. Los Zetas Inc. Ciudad de México: Temas de Hoy, 2018. 4 Ramírez, Claudia. “La guerra de Felipe Calderón contra el narco: el inicio de una espiral de violencia

sin fin” infoabe.com, https://www.infobae.com/america/mexico/2019/10/12/la-guerra-de-felipe-calderon-

contra-el-narco-el-inicio-de-una-espiral-de-violencia-sin-fin/ (Consultado en febrero de 2020). 5 Ramírez, Claudia. “La guerra de Felipe Calderón contra el narco: el inicio de una espiral de violencia

sin fin”

Page 11: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

10

Se tiene pues a nivel geográfico una situación que cabe analizar, pues por el lado

noroeste de México se encuentra el Cártel de Sinaloa y al otro extremo en la sección

noreste del territorio se encuentra la OCT los Zetas. Destacamos esta situación debido a

que en el centro norte del país se localiza el estado de Chihuahua, en él se encuentra la

ciudad fronteriza Juárez, que durante la primera mitad de los diez años aquí estudiados

fue denominada desde 2008 el “Tiradero nacional de muertos”6 pues a lo largo de ese año

“fueron asesinadas en México 14 007 [catorce mil siete] personas, y 18.6% de estas

muertes violentas tuvieron lugar en el Estado de Chihuahua. Ciudad Juárez siendo

escenario de 61% de las mismas a nivel estatal, y de 11.35% a nivel nacional”7. Pero,

antes de comenzar con estadísticas respecto de lo que sucedió durante el tiempo que

estudiamos, se debe aclarar por qué territorialmente es importante, esto se debe en una

primera instancia a la zona fronteriza, pues el Estado

…Chihuahua se localiza en la parte central del norte del país. Colinda al norte con

los estados de Nuevo México y Texas de los Estados Unidos de América […]

Chihuahua es el [estado] que mayor línea fronteriza tiene con el país vecino, ya

que cuenta con 760 kilómetros de un total de 3,125.8

Por esa situación el Estado representa un blanco muy atractivo y tentador para el

crimen organizado, pues su línea fronteriza con el país del Norte lo coloca como un lugar

privilegiado para el lucro con actividades ilícitas. Incluso podríamos afirmar que

históricamente el Cártel de Juárez tuvo su mayor esplendor con Amado Carrillo en los

90s cuando el narcotráfico se convirtió en una moda por el continente y tenía un vínculo

directo con el Cártel de Medellín, Colombia.

6 Monárrez Fragoso, Julia. “Ciudad Juárez, tiradero nacional de muertos: entre el discurso del guerrero y

el caballero” elsevier.es, https://www.elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378-articulo-ciudad-juarez-

tiradero-nacional-muertos-S0188947816300743#bib0120 (Consultado en febrero de 2020) 7 INEGI. “Mortalidad, estadísticas sociodemográficas, (1994-2008), México” inegi.gob.mx,

http://www.inegi.gob.mx (Consultado en febrero de 2020) 8 INAFED. “Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México” inafed.gob.mx,

http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM08chihuahua/mediofisico.html (Consultado en febrero de

2020)

Page 12: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

11

Por otro lado, en una segunda instancia, “el Cártel de Juárez y el Cártel de Sinaloa

han convertido a Chihuahua en una zona de guerra, dejando a su paso miles de muertos”9,

pues también en el Estado se encuentra el famoso Triángulo Dorado: “la región

comprendida entre los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango en el noroeste del

país”10, la zona de guerra en que se convirtió ha sido agravada por la presencia de estos

grupos criminales y al conflicto se sumaron tanto las fuerzas armadas de México, como

otras organizaciones criminales pues se afirma que en el Estado: “…los grupos delictivos

conocidos como Los Cabrera, Los Artistas Asesinos, Los Mexicles, Los Salazar, La Línea

y la pandilla Los Azteca. Esos grupos se disputan entre sí las plazas, pero también hay

escisiones del cártel de Los Beltrán Leyva y el grupo delictivo Los Menos, que operan

[además] en Sonora.”11

Con lo anterior ponemos en evidencia que dentro del Estado de Chihuahua y a su

alrededor se encuentran las organizaciones criminales más grandes, sofisticadas y

violentas, a nivel federal y global. Esto afecta en muchos niveles a la sociedad, hablamos

de problemas sociales, económicos, políticos, culturales, entre otros. Por ello, las OCT y

Cárteles de la zona son considerados una amenaza a las familias mexicanas.

Estos grupos criminales “tienen la misma meta esencial de cualquier otra

corporación: maximizar las ganancias”12 y “el reacomodo de los cárteles del narco en

México [también] desató una guerra que tiene el objetivo de ganar la mayor parte de

territorio posible”13. Para lograr esos objetivos se valen de cualquier medio posible, por

lo que funciona como un virus que ha infectado cada rincón de la sociedad, la política, la

economía, el periodismo, las altas esferas del gobierno, por lo que cabría preguntar por el

9 Gutiérrez González, Rodrigo. “Cártel de Juárez: poco queda del imperio del Señor de los Cielos”

lasillarota.com, https://lasillarota.com/cartel-de-juarez-poco-queda-del-imperio-del-senor-de-los-

cielos/233164 (Consultado en febrero de 2020) 10 BBC Mundo. “Qué es el "Triángulo Dorado", la zona donde se lleva a cabo el operativo militar que

rastrea a El Chapo Guzmán” bbc.com,

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151017_mexico_chapo_triangulo_dorado_sinaloa_mexico

_amv (Consultado en febrero de 2020) 11 Monroy, Jorge. “Bajo el acecho de los cárteles” Diario El economista 5 de noviembre de 2019,

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Bajo-el-acecho-de-los-carteles-20191105-0116.html

(Consultado en febrero de 2020) 12 Correa-Cabrera, Guadalupe. Los Zetas Inc. Ciudad de México: Temas de Hoy, 2018. 13 INFOBAE. “«Soldados rasos dispuestos a luchar hasta la muerte»: el nuevo perfil de los cárteles

mexicanos” https://www.infobae.com/america/mexico/2019/11/22/soldados-rasos-dispuestos-a-luchar-

hasta-la-muerte-el-nuevo-perfil-de-los-carteles-mexicanos/ (Consultado en febrero de 2020)

Page 13: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

12

papel de la Iglesia católica al respecto, supuesto que Chihuahua es un estado mayormente

cristiano Católico. El flagelo denominado corrupción llegaba a tal punto de descaro que

se ha afirmado a través de diversos medios de comunicación que “las fuerzas policiales

del estado tenían que pedir permiso al Cártel para realizar gran parte de sus actividades”14.

Para algunos el crimen organizado también se caracteriza por “su capacidad de

suplantar al Estado en la venta de servicios que este ha abandonado, por ejemplo, la

protección”15. Estamos hablando de un conflicto de poder, en el cual, el Estado se ve

suplantado por movimientos criminales en regiones marginadas o pobres, debido a su

incapacidad de garantizar un desarrollo o la estabilidad socioeconómica, lo que

desencadena una serie de problemas de desigualdad. El relevo de poder viene, ya sea por

las OCT, los diversos cárteles o por las mismas comunidades que intentan protegerse. Tal

y como es el reciente caso de la policía comunitaria de Guerrero, dependiente de la Crac

(Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias). Tal caso, nos sirve para

ejemplificar esta situación, la cual se hizo famosa por enlistar a niños armados como

policías comunitarios16 y fue “la polémica medida de un pueblo indígena en México para

defenderse del narco”17. De ello se asume la deplorable situación actual del país y la

vergonzosa realidad en que viven los niños en este tipo de situaciones, pues las edades a

las que se ven involucrados van desde los seis hasta los diecisiete años.

Municipios de la región con mayor índice de violencia

El Estado de Chihuahua tiene sesenta y siete municipios en su geografía, dentro

de los cuales aquellos con mayor índice de narcomenudeo se encuentran: Chihuahua,

Juárez, Ojinaga, Delicias, Meoqui, Cuauhtémoc e Hidalgo del Parral. Los municipios con

más asesinatos son: Chihuahua, Juárez, Cuauhtémoc, Saucillo, Guachochi, Meoqui,

14 Correa-Cabrera, Guadalupe. Los Zetas Inc. Ciudad de México: Temas de Hoy, 2018. 15 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019. 16 Flores Contreras, Ezequiel. “La CRAC-PF enlista a niños armados como policías comunitarios en

Guerrero” proceso.com.mx, https://www.proceso.com.mx/615209/la-crac-pf-enlista-a-ninos-armados-

para-defender-comunidades-en-guerrero-video (Consultado en febrero de 2020) 17 Rojas, Ana Gabriela. “Niños armados en Guerrero: la polémica medida de un pueblo indígena en México

para defenderse del narco” bbc.com, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51243166.

(Consultado en febrero de 2020)

Page 14: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

13

Bocoyna y Madera.18 Podríamos mencionar otro tipo de actividades delictivas, sin

embargo, se quiere destacar en esta situación que los municipios más implicados en esas

dos situaciones y otras como robos, lesiones, violaciones, violencia intrafamiliar, son

Juárez y Chihuahua. Además de esto, sabemos que otros cinco municipios ubicados en el

Estado, y específicamente en la Sierra Tarahumara, son de los más violentos del país “se

trata de los municipios de Batopilas, Urique, Guachochi, Bocoyna y Guadalupe y

calvo”19.

La Sierra Tarahumara es el sector del Estado que se ubica en el Triángulo dorado

mencionado anteriormente, “es parte de la Sierra Madre Occidental, la cordillera más

larga de México y una de las zonas más biodiversas de América del Norte.”20 La riqueza

natural de esta zona no se basa solo en la biodiversidad que posee, sino que además cuenta

con un rico clima ideal para el cultivo de drogas como la marihuana o la amapola que son

comercializadas por los diversos cárteles.

El impacto en los habitantes locales ha sido, no solo en el cultivo, sino en el

consumo de sustancias psico adictivas, principalmente en menores de edad que suelen ser

trabajadores de los campos. Esto se debe pues, a que los narcotraficantes no solo pagan

con efectivo, sino que una parte de las cosechas la pagan en especie, esto es, con

estupefacientes, armas y alcohol, lo que les da mayor control sobre la gente que se dedica

a la siembra. Se sabe que muchos grupos campesinos, en su mayoría mujeres, advierten,

desde hace ya años, que el alcohol y las drogas están destruyendo familias enteras en las

comunidades de la región. Es una situación inquietante, a la cual las madres de familia

del sector han estado buscando una solución o medidas de atención al problema, en tanto

que las adicciones están atacando primariamente a la población joven21, es decir, sus

18 Roel, Santiago. “Semáforo de Chihuahua - Junio 2020”, semáforo.mx,

http://www.semaforo.mx/content/semaforo-de-CHIHUAHUA (Consultado en febrero de 2020) 19 Cortés, Luis. “Entre los más violentos, 5 municipios de Chihuahua” Diario El Universal, 6 de Abril de

2017, https://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2017/04/6/entre-los-mas-violentos-5-

municipios-de-chihuahua (Consultado en febrero de 2020) 20 National Geographic Español. “La Sierra Tarahumara es un tesoro de la biodiversidad en México”

ngenespanol.com, https://www.ngenespanol.com/ecosistemas/sierra-tarahumara-biodiversidad-mexico/.

(Consultado en febrero de 2020) 21 Breach Valducea, Miroslava. “Aumentan cultivo y consumo de drogas en la sierra Tarahumara. Grupos

indígenas demandan a autoridades de Chihuahua programas para abatir este problema” jornada.com.mx,

https://www.jornada.com.mx/2006/04/29/index.php?section=estados&article=039n1est (Consultado en

febrero de 2020)

Page 15: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

14

hijos. Para nadie es un secreto, que los cárteles implicados en el sector utilizan narcóticos,

además de objeto de lucro, como herramienta de control y dominación en este sector

vulnerable y reparten drogas entre los niños que acuden a las escuelas rurales.

Estadísticas de la violencia en la región

Durante la década del 2010 al 2019, acontecieron en México los años más

sangrientos de su historia, incluso más que durante el periodo de la revolución mexicana

si contamos solo las muertes a causa de la violencia. “De acuerdo con cifras del

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en

comparación con el período 2000-2009, la incidencia de asesinatos aumentó sesenta y

ocho por ciento (68%) en los últimos diez años”22. De ese aumento en la violencia en el

país, el Estado de Chihuahua registro 19 094 (diecinueve mil noventa y cuatro)

homicidios, “hace una década, Chihuahua fue el Estado más violento del país,

específicamente en Ciudad Juárez, incluso por encima de ciudades bajo el terrorismo

como Bagdad”23. Desde el primer año de la década se marcó un incremento en la fuerza

del crimen organizado con más de 21 000 (veinte y un mil) muertes a nivel nacional, pues

en ese momento se dijo ser el año más violento de la historia24. Mientras que el último

año de la década, es decir, el 2019 cerró con un registro de 36 685 (treinta y seis mil

seiscientos ochenta y cinco) homicidios según los datos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI)25 superando por mucho la cifra de inicio del decenio.

22 INFOBAE. “Década violenta en México: más de 200,000 homicidios y un asesinato cada 23 minutos”

infobae.com, https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/01/decada-violenta-en-mexico-mas-de-

200000-homicidios-y-un-asesinato-cada-23-minutos/ (Consultado en febrero del 2020) 23 Monroy, Jorge. “Bajo el acecho de los cárteles” https://www.eleconomista.com.mx/politica/Bajo-el-

acecho-de-los-carteles-20191105-0116.html. Diario El economista 5 de noviembre de 2019, (Consultado

en febrero del 2020 24 INFOBAE. “Década violenta en México: más de 200,000 homicidios y un asesinato cada 23 minutos”

infobae.com, https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/01/decada-violenta-en-mexico-mas-de-

200000-homicidios-y-un-asesinato-cada-23-minutos/ (Consultado en febrero del 2020) 25 INEGI. “Consulta de datos en el sistema INEGI” inegi.org.mx,

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c= .

(Consultado en febrero del 2020)

Page 16: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

15

En el 2010, inicio del periodo aquí analizado, Ciudad Juárez se presentaba por

segundo año consecutivo como la ciudad más violenta del mundo26. La violencia en el

Estado en la relación homicidios por año, nos permite reconocer que, a lo largo de la

década, Chihuahua ha tenido una significativa reducción en el número de muertes a causa

de la violencia (véase tabla 1.1) según los datos de la INEGI. Sin embargo, el problema

nacional y la violencia implica en este estudio la necesidad de abordar otras cifras. Por

ejemplo, en México desgraciadamente se han reportado desde el año 2010 hasta febrero

del año en curso que “por lo menos son 40 180 [cuarenta mil ciento ochenta] las personas

desaparecidas, de acuerdo con esas cifras oficiales; que hay 1100 fosas clandestinas y

más de 26 000 [veintiséis mil] cuerpos sin identificar”27 según aseguró el secretario de

México “Antonino de Leo, director en México de la Oficina de Naciones Unidas contra

la Droga y el Delito”28 (UNODC). Aunque según el Centro de Justicia para la Paz y el

Desarrollo (CEPAD) el 18% de las desapariciones forzadas corresponden a niños, niñas

y adolescentes. Con lo cual, según los datos que encontramos podemos afirmar que en la

década han desaparecido alrededor de 750 menores. Tenemos un numero critico de más

de tres mil menores de edad afectados por las diversas situaciones en México.

26 Ortega, José A. “Cd. Juárez, por segundo año consecutivo, la ciudad más violenta del mundo”

seguridadjusticiaypaz.org.mx, http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/58-cd-juarez-por-

segundo-ano-consecutivo-la-ciudad-mas-violenta-del-mundo (Consultado en febrero del 2020) 27 Gómez Mena, Carolina. “ONU: tragedia humanitaria en México por desapariciones” Diario La Jornada

24 de Agosto de 2019, https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/08/24/onu-tragedia-

humanitaria-en-mexico-por-desapariciones-6291.html. (Consultado en febrero del 2020) 28 Gómez Mena, Carolina. “ONU: tragedia humanitaria en México por desapariciones”

6,273

4,448

2,7752,126

1,740 1,533 1,7812,182 1,997

674 446 316 173 133 140 138 220 207

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tabla 1.1

Homicidios general y de menores de edad

Homicidios Menores asesinados

Page 17: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

16

A esto se le suma que la edad más afectada por las desapariciones forzadas es

entre los 15 y 19 años, con más de cinco mil casos. Si a ello agregamos la edad que

analizamos desde los 6 años podemos afirmar que hay más de siete mil casos de

secuestros relacionados con los menores de edad. Esto según las cifras del Gobierno de

México en el enlace de personas desaparecidas29.

En muchos niveles los personajes más vulnerables a la violencia en el país son

menores de edad. Según uno de los periódicos digitales más importantes en la región, El

Universal, sabemos que el país es el segundo con más niños viviendo en zonas de

conflicto de alta intensidad y es respaldado por la ONG con presencia a nivel global Save

The Children30. En el artículo mencionan que alrededor de treinta millones de mexicanos

menores de 18 años se encuentran en zonas de conflicto o de guerra. Las zonas de

conflicto generan un desplazamiento forzado para los habitantes de estas zonas rurales,

para más de la mitad de la población. Mientras que aquellos pocos que deciden quedarse

deben enfrentarse a la cruel realidad que hemos descrito hasta ahora.

Criminalidad entre los jóvenes

Habiendo reconocido la lamentable situación en México y tocando un poco la

situación en el Estado de Chihuahua, podemos ahora reconocer como es que el violento

contexto afecta la vida de los menores de edad y en qué medida esto se ve en la actualidad.

Aunque primero es necesario reconocer un tipo de violencia que no hemos nombrado aún,

esto es, la violencia estructural.

La violencia estructural es “la violencia que se comete todos los días al privar a

ciertos grupos sociales de sus derechos humanos básicos y un tipo específico de violencia

en la que no hay culpables directos, ya que toda la sociedad es culpable”31. Para poner

29 Gobierno De México. “Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, RNPED”

gob.mx, https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/registro-nacional-de-datos-de-personas-

extraviadas-o-desaparecidas-rnped. (Consultado en febrero del 2020). 30 Bugarin, Inder. “Niños mexicanos viven en escenarios de guerra” Diario El Universal, 19 de febrero de

2020, https://www.eluniversal.com.mx/mundo/ninos-mexicanos-viven-en-escenarios-de-guerra

(Consultado en febrero del 2020). 31 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019

Page 18: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

17

este tipo de violencia en perspectiva, ponemos por ejemplo cualquier situación en la que

un menor de edad se ve rodeado por diversas situaciones, ya sean hambre, pobreza, o

cuestiones de contacto con alguna organización criminal de cualquier tipo que atenta

contra su libertad. Según el sociólogo noruego Johan Galtung, quien clasifica las

necesidades que se ven atacadas en este tipo de violencia., estas son: necesidad de

supervivencia, bienestar, identidad y significado, y libertad32.

Los menores se ven afectados por la pobreza, según Save The Children México,

la mitad de la población mexicana menor de 18 años vive en pobreza, 2.5 millones de

niños trabajan en situaciones de riesgo33, lo que afecta la necesidad de bienestar. A esto

se le suma el reclutamiento de menores por parte de las OCT, las pandillas o mafias y el

crimen organizado en general que afecta directamente la necesidad de libertad. Julio

Scherer García, periodista mexicano, en su magistral trabajo: Niños en el Crimen. Expone

los siguientes datos en cuanto al papel de la pobreza y la miseria con los menores:

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo

social (Coneval) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 21.4

millones de niños y adolescentes mexicanos viven en pobreza, de los cuales más

de 2.5 millones viven el shock de la miseria.

De la miseria escapa a lo más un 2% de sus víctimas, pero de la pobreza se evaden

muchos para sumarse a pandillas que los hacen fuertes para caer más tarde en el

crimen organizado: siembran amapola, se instrumentan como correos hormiga de

la droga, se preparan como coadyuvantes del secuestro y matan34

La violencia estructural se presenta de muchas maneras, por ello se trata de evitar

en la medida de lo posible cualquier tipo de juicio moral, dado que, en los casos de

pobreza extrema, prima siempre la necesidad de alimentarse y esto remite a la necesidad

que presenta Galtung de supervivencia. Es en su necesidad de sobrevivir los niños, niñas

32 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. 33 Menéndez Carbajal, María Josefina (CEO México). “Voces. Consulta A Niñas, Niños Y Adolescentes

Que Participan En Proyectos De Save The Children” savethechildren.mx,

https://www.savethechildren.mx/sci-mx/media/documentos/INFORME-VOCES.pdf (Consultado en

febrero de 2020) 34 Scherer García, Julio. Niños en el crimen. Ciudad de México: De bolsillo premium, 2017.

Page 19: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

18

y adolescentes se ven forzados a recurrir a los grupos delictivos, por un salario o pago en

materia pero que en ultimas les permite comer. En otras palabras:

Entre las causas o los factores más usuales que generan contextos violentos en la

sociedad se encuentran: la existencia de grupos del crimen organizado donde se

obtiene lucro del tráfico de drogas, armas y personas; el fácil acceso y elevado

número de armas de fuego en manos de particulares; las desigualdades y la

exclusión social que enfrentan determinados grupos y sectores poblacionales; la

falta de oportunidades reales para los adolescentes que les permitan desarrollar su

proyecto de vida; la existencia de un cierto nivel de “normalización” y “tolerancia

social” hacia la violencia en sus diversas manifestaciones y en los diversos

ámbitos público y privado; la “legitimación social” de los grupos criminales en

los casos en que éstos asumen el control y la gestión de facto de una zona en la

cual funcionan como autoridades y proveen servicios de seguridad; la debilidad

institucional; los niveles de impunidad en la investigación; y la escasa capacidad

de reintegración social del sistema penitenciario y la capacidad de cooptación que

tiene el crimen organizado en las instituciones del Estado, influenciando en las

decisiones de las autoridades, entre otros35

Cuando se comienzan a relacionar los niños, las niñas y los adolescentes con

grupos delictivos suelen familiarizarse a una edad muy temprana con alcohol o otras

sustancias psicoactivas, comúnmente alcohol, marihuana o cocaína. Además, los menores

suelen deformar las formas de relacionarse con otros, pues comienzan a reflejar las

conductas desviadas de los mayores con los que tienen relación directa en las

organizaciones, razón por la cual se vuelven violentos y se convierte la agresividad en un

modo común de vivir y, en ese sentido, hace que los niños involucrados con grupos

delictivos corran el riesgo de quedar atrapados en el mundo de la criminalidad.

La Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores del Estado de

Chihuahua, aplica de distintos modos para los menores dependiendo de la edad, los

clasifica de la siguiente manera: “I. Entre doce años cumplidos y menos de catorce años;

II. Entre catorce años cumplidos y menos de dieciséis años; y, III. Entre dieciséis años

cumplidos y menos de dieciocho años.”36

35 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019 36 Congreso del Estado. “Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores del Estado de Chihuahua

Publicada en el Periódico Oficial del Estado”. Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 74 del 16 de

septiembre de 2006, en http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/87.pdf

(Consultado en febrero de 2016)

Page 20: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

19

El crimen organizado aprovecha que la ley aplica de manera diferente para los

menores, y se vale de eso para explotarlos a su favor. “Los cárteles reclutan a menores de

edad para aprovechar un apartado de la ley en el que se indica que nadie es legalmente

responsable antes de cumplir 14 años y después de los 18 reciben sentencias mínimas”37.

Por ello, las OCT reclutan menores de edad, para que se desempeñen como sicarios a esta

edad en la cual no sean juzgados con severidad y al salir, formen parte del grupo criminal

pero ahora con más experiencia y como son generalmente adictos, ahora son más

manejables.

Además “desde una corriente psicosocial, la autora argumenta que niñas, niños y

adolescentes juegan un rol de suma importancia en la organización criminal pues son una

ventaja para quienes encabezan esos grupos, al recibir un pago menor que los adultos y

oponer menos resistencia ante las peticiones de los altos mandos”38 . De acuerdo con el

INEGI, cada año más de siete mil menores reciben alguna sentencia. Se dice que el común

denominador son las sustancias psico adictivas, y en el caso de Chihuahua y Juárez, “hay

niños que inician consumo de tabaco y otras sustancias entre los 10 y 8 años”39. Las

primeras víctimas de esta guerra que se ha extendido por más de diez años y que parece

que no tiene fin, al menos en el futuro cercano, son desde que comenzó los menores de

edad.

En la zona de la Sierra Tarahumara no resulta extraño que los niños y jóvenes

dejen las escuelas para ayudar a sus padres en la cosecha de drogas. Desde una edad muy

temprana se ven envueltos en el narcotráfico y es que, en esa región, los mayores han

abandonado su modo de subsistencia tradicional para aprovechar el despilfarro

económico producido por los campos de drogas. Si sus ancestros fueron agricultores y

ganaderos, hoy las familias se dedican al comercio de sustancias ilegales y al sicariato.

37 INFOBAE. “Los niños sicarios del Cártel del Noreste: La Bacteria, El Brackets y Juanito Pistolas”

infobae.com, https://www.infobae.com/america/mexico/2019/09/24/los-ninos-sicarios-del-cartel-del-

noreste-la-bacteria-el-brackets-y-juanito-pistolas/. (Consultado en febrero del 2020) 38 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019 39 INFOBAE. “Los niños sicarios del Cártel del Noreste: La Bacteria, El Brackets y Juanito Pistolas”

infobae.com, https://www.infobae.com/america/mexico/2019/09/24/los-ninos-sicarios-del-cartel-del-

noreste-la-bacteria-el-brackets-y-juanito-pistolas/. (Consultado en febrero del 2020)

Page 21: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

20

Hay otro problema y es que los organismos encargados de lidiar con estos casos

no rehabilitan, estos solo privan de la libertad física a los niños. En su cabeza los menores

no pretenden rehabilitarse, ni siquiera son conscientes de otra posible realidad en sus

vidas, “volver a lo de antes es su propósito confeso […] no hay signos de rehabilitación

para ellos en el exterior y en el interior cada quien goza y sobrelleva sus paraísos y sus

infiernos”40. El mozalbete que se ve involucrado en el crimen organizado pierde todo

sentido ético o moral posible. Para él, la solvencia económica es el más alto nivel de

felicidad o realización que puede alcanzar una persona. Desconoce la compasión, es ajeno

a la misericordia e ignora la benevolencia. Solo se respeta a aquel que tiene poder superior

al propio por temor. El miserable jamás ha conocido la templanza, para él no existe la

justicia, no hay consecuencias, solo acontecimientos. Para los menores en este tipo de

situaciones “la vida es una abstracción; la muerte, un dato de la realidad […] en sus vidas

la ignorancia es la única nada que poseen.”41

En algunos casos, los deseos de ser parte de los grupos delictivos incrementan. En la

misma dirección, como ejemplo de la forma directa de violencia, se encuentra el

Informe Alternativo sobre el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los

Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados de

la Red por los Derechos de la Infancia en México de 2011. Este informe es uno de los

referentes en el contexto del crimen organizado y su impacto en las niñez y

adolescencia ya que estima, pese a no existir cifras oficiales, que hay cerca de 30,000

[treinta mil] niños, niñas y adolescentes involucrados en actividades del crimen

organizado.42

La situación es crítica en cuanto a los menores en el crimen concierne. Su condición

de vulnerabilidad además de preocupante parece una aberración de la humanidad. El error

garrafal reside, no solo en la situación, sino en la falta de medidas para intervenir en esa

realidad de manera efectiva, por parte de los organismos gubernamentales. Se sabe que, desde

los doce años, los menores comienzan a participar con los grupos delictivos como

informadores, y hasta los quince o dieciséis años se encargan de movilizar droga o ejercer

como sicarios a sueldo. Las situaciones sociales, culturales o económicas también juegan un

papel de crucial importancia en la problemática.

40 Scherer García, Julio. Niños en el crimen. Ciudad de México: De bolsillo premium, 2017. 41 Scherer García, Julio. Niños en el crimen. 42 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019

Page 22: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

21

Sabemos, según la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia

Penal, que, en el año 2017,

había una población total de 5,659 niños, niñas y adolescentes que pugna una

condena en México. El robo es la principal conducta sancionable cometida por los

adolescentes (2,137), seguida por homicidio (950), lesiones (512), portación ilegal

de armas (404), posesión ilegal de drogas (403), secuestro (301) y comercio ilegal

de drogas (226), por mencionar los delitos con mayor incidencia43

La tabla con los datos pone en evidencia lo mencionado anteriormente (véase tabla

1.2), pero cabe mencionar que la relación estadística varía dependiendo de la zona del

país, aunque en este caso el patrón es el mismo en el sector centro norte del país que nos

interesa por la cuestión aquí presentada.

Según lo anterior,

cabe señalar que los datos mostrados a partir del Diagnóstico de las y los

adolescentes que cometen delitos graves en México, se refieren a los que

han efectuado sólo delitos más graves, esto quiere decir que no representan

a todos los jóvenes que han cometido algún delito a nivel nacional.

Asimismo “los datos no suman cien por ciento debido a que buena parte

de los adolescentes están acusados por varios delitos”. Elena Azaola,

43 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México.

Tabla 1.2 Delitos de jóvenes infractores.

Page 23: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

22

Diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en

México.44

Naturalización de la violencia y voces de los menores

Hubo un estudio realizado por la organización Save The Children México,

llamado VOCES en el año 2018, el cual, a través de entrevistas a más de tres mil menores

de dieciocho años, y las cuales trataban sobre temas diversos en torno a la seguridad y la

violencia45. Con ello, se llegó a la conclusión de que “las personas menores de 18 años

no tienen confianza en las autoridades, particularmente en la policía local y el presidente

de la Republica”46. Aunque por la desafortunada situación, muy seguramente si se hiciera

el estudio a adultos mayores, el resultado probablemente sería el mismo, podríamos

reconocer que la violencia estructural atraviesa los límites del Estado. En el estudio “es

interesante que conforme crece el nivel educativo decrece la confianza en las

autoridades”47. También, en el mismo estudio, al preguntar a los menores sobre el lugar

donde más se sienten seguros, se reconoció que ellos se sienten más seguros es en su

hogar seguido de la escuela, sin embargo, el lugar en el que se sienten más vulnerables es

en la comunidad, donde tres de cada cuatro niños se sienten vulnerables, desprotegidos o

inseguros.

Con base en el estudio es posible vislumbrar el nivel de naturalización tan grande

que ha adquirido el problema. Entre los menores es normal sentirse vulnerable y

desprotegido. La relación que tiene con la marginación social por la pobreza es muy

amplia, pues es uno de los motivos principales para enlistarse en las filas del narco.

44 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. 45 Menéndez Carbajal, María Josefina (CEO México). “Voces. Consulta A Niñas, Niños Y Adolescentes

Que Participan En Proyectos De Save The Children” savethechildren.mx,

https://www.savethechildren.mx/sci-mx/media/documentos/INFORME-VOCES.pdf (Consultado en

febrero de 2020) 46 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019 47 Menéndez Carbajal, María Josefina (CEO México). “Voces. Consulta A Niñas, Niños Y Adolescentes

Que Participan En Proyectos De Save The Children” savethechildren.mx,

https://www.savethechildren.mx/sci-mx/media/documentos/INFORME-VOCES.pdf (Consultado en

febrero de 2020)

Page 24: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

23

La naturalización de contextos violentos o situaciones de pobreza y marginación

aumenta la posibilidad de integración de menores al crimen organizado y si a ello se le

suma la autopercepción del menor al respecto; este, en su conciencia inmadura, encuentra

una situación naturalizada que le ofrece la oportunidad para salir de su problema, la

pobreza. Él no duda en tomar sus chances para salir de la realidad que le ha sido impuesta,

que además en muchos casos es la única posibilidad. Aunque no comprenda la razón por

la que eso es ilegal y dañino para su salud o la de otros, pues desde su punto de vista es

la “puerta de salida” de su circunstancia de pobreza.

También la naturalización de actos delictivos llega a tal punto que aún resuena el

eco de aquella noticia del 2015 cuando cinco niños y niñas menores, de entre quince y

once años, asesinaron a Cristopher Raymundo Márquez en Ciudad Juárez, mientras que

estaban “jugando al secuestro”. A saber, en la noticia se recuerda como, “cinco menores

de edad fueron detenidos por la Fiscalía Estatal después de que usaron a Cristopher como

víctima durante la recreación en un secuestro”48. Sin embargo, ¿quién tendría el valor

para juzgarlo? ¿a quién culpar? sabiendo que es el punto culmen de la degeneración que

hemos causado los hombres y esto se refleja en nuestros niños.

Acción eclesial actual frente a la violencia

Habiendo reconocido las diferentes ramificaciones que imponen su dominio sobre

el problema aquí abordado, surgen una serie de preguntas: ¿cuál es el papel de la Iglesia

en esta situación? ¿es realmente posible intervenir en la realidad con el fin de cambiarla?

¿qué tiene para decir la teología al respecto? Una de las primeras circunstancias que cabe

aclarar es que la Iglesia en el sector rural juega un papel protagónico en la labor social,

puesto que el Estado o diferentes ONG se ven replegados por el crimen organizado, por

ello, las misiones y labores pastorales desarrolladas en esta zona juegan un papel

primordial de intervención. Sabemos que incluso el periodismo no tiene acceso, la propia

Anabel Hernández, reconocida periodista mexicana en su trabajo comúnmente centrado

en el narcotráfico y la corrupción, en una entrevista para Radio Ambulante, reconoce

48 UNIVISION. “Juez acusó a cinco menores de homicidio por la muerte de un niño en Chihuahua” Diario

Univision, 21 de Mayo de 2015, https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/primer-audiencia-

contra-los-menores-que-mataron-a-un-nino-en-chihuahua (Consultado en febrero del 2020).

Page 25: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

24

como para uno de sus trabajos de investigación en la Sierra de Chihuahua tuvo que

contactar con la Iglesia para poder infiltrarse en la zona. Los propios maestros de las

escuelas rurales en la Sierra reportaban como los estudiantes trabajaban en los campos de

amapola, el mismo sacerdote con el que contactó le expresó su preocupación por la

situación49.

Esta realidad nos exige establecer los tipos de violencia y que describiremos en el

marco del sociólogo Galtung que mencionamos anteriormente. Él describe como existen

dos tipos de violencia: primero, la violencia directa, que se refleja en la depredación de

la necesidad de supervivencia y su principal modo de expresión es el asesinato; también,

asalta a la necesidad de bienestar y se expresa a través de mutilaciones, acoso, sanciones

y la miseria; se opone a la necesidad identitaria en tanto que es causa de des-socialización

y marginación social; y, por último, agrede a la necesidad de libertad bajo los parámetros

de la represión, detención y expulsión; la violencia directa la hemos visto en muchos

niveles hasta ahora en la descripción del problema que acosa a los menores de edad en la

Sierra Tarahumara y en los sectores rurales entre Chihuahua y Juárez. Segundo, la

violencia estructural, que hace referencia al hostigamiento tanto de la necesidad de

bienestar como la necesidad de supervivencia bajo los tipos de explotación, que no vamos

a explicar aquí debido a que no son relevantes para el estudio; también, la violencia

estructural arremete contra la necesidad de identidad a través del adoctrinamiento y el

ostracismo; y perjudica a la necesidad de libertad valiéndose de la alienación y la

desintegración.

Dentro de esos límites podemos reconocer el tipo de violencia al que la Iglesia

puede hacer frente. Ahora que conocemos los tipos de violencia directa que no pueden

ser intervenidos sino es por el Estado. Pero en cuanto a la violencia estructural concierne,

quizá sea más amplio el marco de acción posible para la comunidad eclesial, puesto que

tiene un aporte que regalar a los menores en cuanto a su necesidad de identidad y

necesidad de libertad, reconociendo que la violencia estructural violenta más allá del

cuerpo, dejando marcas en la mente y el espíritu.

49 Viñas, Silvia. Transcripción – Fuel el estado. 23 de Enero de 2018,

https://radioambulante.org/transcripcion/transcripcion-fue-el-estado. (Consultado en febrero del 2020).

Page 26: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

25

Necesidad de identidad

En cuanto a la necesidad de identidad, sabemos que es violentada estructuralmente

en las zonas rurales de Chihuahua que hemos nombrado anteriormente. Esto en tanto las

OCT y los diversos cárteles intentan, por medio de sustancias psicoactivas o la promoción

de su empresa del terror, impedir en los menores la formación de conciencia. Se ocupan

sin descanso por evitar a toda costa la formación de cualquier tipo de escrúpulos en los

niños, niñas y adolescentes que involucran en sus prácticas ilícitas.

Se trata de un adoctrinamiento sin reparo, pues los menores no cuentan con las

herramientas para crear una opinión objetiva de la realidad más allá de lo que viven, de

lo que ven y escuchan, por ello la que forman es una percepción parcial y sesgada. Se

trata de un adormecimiento total del “sentimiento de reconocimiento personal y el sentido

de dignidad personal y social”50. El sosiego no es sino la consecuencia de su ignorancia

de la que no son culpables, son víctimas. Por el descuido de la sociedad, por la negligencia

del Estado, por la impotencia de sus familias, y por esa mala fortuna de nacer en la tierra

olvidada su destino reside en mañana ser juzgados del mismo modo que esos que los

educan hoy, es decir, como criminales.

Necesidad de libertad

Como ya dijimos, lo propio de la violencia estructural a la hora de atentar contra

la necesidad de libertad es la alienación, y aquí es evidenciada cuando se utilizan diversos

métodos que limitan la libertad personal y social de los menores, pues son explotados en

los campos de cultivo impidiéndoles asistir a las pocas escuelas que hay en el sector.

Además, al ser adoctrinados con comportamientos agresivos e impulsivos, los menores

comienzan inconscientemente a distanciarse de las personas en su familia que se

preocupan por ellos, rompen relaciones con sus compañeros o las vuelven superfluas y

vacías, carentes de sentido. En los campos, los menores no son personas, son maquinas

50 Galtung, Johan. “La violencia: cultural, estructural y directa.” En Cuadernos de estrategia 183: Política

y violencia, comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva, por Johan Galtung, 147-178, Madrid:

Ministerio de defensa, 2016.

Page 27: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

26

capaces de trabajar a bajo costo y sin preguntas, objetos para producir dinero y cuando

crecen un poco, ya entrenados en el arte de los excesos y la crueldad, cuando tienen fuerza

suficiente para cargar un arma, ahora son también un artilugio para el sicariato. La verdad,

su verdad, de los menores en las zonas rurales entre Chihuahua y Juárez, y en la Sierra

Tarahumara es cruel, inhumana e injustificable.

Iglesia en sectores rurales

Frente a las comunidades en las zonas rurales la Iglesia tiene un rol activo, en tres

épocas del año, semana santa, invierno y verano. Las misiones tienen como objetivo

ayudar a las personas de las comunidades a crecer humana y cristianamente, son llevadas

a cabo en las zonas rurales del municipio de Camargo y actualmente se encuentran

detenidas la mayoría de las misiones a la Sierra de Chihuahua a causa del miedo a la

violencia. Sin embargo, la violencia que involucra a los menores de edad que viven en

estos sectores no es enfrentada de ninguna manera, incluso, la mayoría de los misioneros

que llevan a cabo esa labor son generalmente menores de edad o estudiantes

universitarios, aunque por el momento no se pretende más que evidenciar su trabajo

comunitario.

Uno de los coordinadores de misiones en estas zonas dio su testimonio, respecto

de los menores que viven en las zonas rurales, en cuanto a cómo presenció niños portando

armas. Sin embargo, también es testigo de que la presencia de jóvenes universitarios con

diversas aspiraciones y la formación humana pueden ser herramientas de cambio en

cuanto a las expectativas a futuro de niños, niñas y adolescentes en las comunidades que

se visitan.

Objeto de acción teológica frente a la violencia contra menores

En aquel momento se acercaron a Jesús los discípulos y le preguntaron: «¿Quién

es el mayor en el Reino de los Cielos?» El llamó a un niño, lo puso en medio de

ellos y dijo: «Os aseguro: si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis

en el Reino de los Cielos. Así pues, el mayor en el Reino de los Cielos será el que

Page 28: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

27

se humille como este niño. «Y el que acoja a un niño como éste en mi nombre, a

mí me acoge.» (Mt 18, 1-5)51

Bajo las circunstancias descritas hasta ahora, los niños son agredidos de tal modo

que es su ingenua sencillez la que sufre el mayor daño. Es en este problema que se da una

lucha contra lo más humano de la humanidad, la inocencia de un niño. Las niñas, niños y

adolescentes involucrados en zonas de guerra o actividades de alto riesgo están pagando

el alto costo de nuestros descuidos.

El Evangelio que nos recuerda la posibilidad de encarnar el Reino de Dios en la

medida en que nos volvemos inocentes como niños, tiene un aporte importante a este

punto en tanto nos indica la importancia de la inocencia de los pequeños. A los mismos

apóstoles, ya maduros en edad les señala la necesidad de ser como niños. Se podría

preguntar: ¿Qué es ser como niños? La inocencia conlleva la gracia de Dios y la nobleza

de corazón, ello implica que el niño “no sabe devolver insulto por insulto, golpe por golpe,

antes bien, en plena agonía ora por sus enemigos”52, es humilde y su virtud consiste en

desconocer la indiferencia, la discriminación, la soberbia o el odio. La paz que transmite

un pequeño parece la voz de Dios mismo que nos convoca a su gracia, su amor y que nos

recuerda la esencia misma de nuestra humanidad.

Es en los menores que reside la esperanza del mundo, misma que se pierde cada

día cuando se le pervierte con fines egoístas. Solo hace falta un leve empujón, al que se

le puede denominar inanición, pobreza, opresión, inmoralidad, abuso, o algún otro símil,

para que se corrompa la inocencia mal acompañada o sin ningún acompañamiento, pues

es el punto de roce con eso a lo que denominamos mundo real la puerta de la que parece

no haber vuelta atrás, y es entonces que la realidad se impone. Aunque es también el

Evangelio que nos indica la posibilidad de recuperarla, más aún, nos exhorta a rescatarla.

Es posible cuestionar entonces, en cuanto a lo que corresponde a la teología de la

acción frente a la situación que se presenta ¿cómo interpretar cristianamente la violencia

que rodea a los menores en zonas rurales del estado de Chihuahua desde Mateo 18, 1-5?

51 Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009. 52 Máximo De Turín, “Homilía: Renacer a la inocencia del corazón” deiverbum.org,

https://www.deiverbum.org/mt-19_13-15/. (Consultado en febrero del 2020)

Page 29: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

28

Partiendo de la respuesta que se encuentre, se pretende plantear un objetivo con

miras a generar una propuesta de acción que pueda ser una herramienta pastoral que

presente la salvación a los menores que viven en sectores violentos rurales. Esto no solo

en perspectiva escatológica, sino que involucre todo lo referente a una salvación integral

de la persona, promoviendo la persona de Jesús. De modo que recoja su vida desde la

acción, su visión del mundo, de la sociedad, de la fe, del seguimiento que propone.

Entonces, si lo que se busca es la paz y un desarrollo integral para los menores, es

menester trabajar por la justicia social. Conviene a la teología implicarse en la pastoral de

los eventos en los sectores rurales que emergen como zonas de violencia directa o

estructural. Esto con el objetivo de esparcir, de la mano del Evangelio, los valores y

principios que permiten a los niños beneficiarse de ello. En el sentido en que se apropian

del proyecto cristiano que tiene un aporte a su necesidad de identidad y libertad, de modo

que les brinde la facultad de hacer conciencia de la realidad que les rodea. No para renegar

de ella, sino para hacerle frente y defender la inocencia de la que son, sin darse cuenta,

poseedores. Será entonces que quizá sean los pequeños en edad quienes deban educar a

los mayores con quienes conviven. Pues se busca que logren entender la grandeza

propuesta por Jesús, no como una rodeada de riqueza, de poder, de conocimiento, sino

como una rodeada de otros seres vivos, que pretende ayudar al otro, servir al hermano,

ser el mejor amigo, dar lo mejor de sí. La grandeza de Dios es ajena a las ambiciones de

las personas. La grandeza que Él propone se encuentra en lo pequeño, la gloria en lo que

parece perdido, ser el mayor requiere parecerse al menor de todos.

La invitación a la que estamos llamados es a acoger a los niños como al mismo

Jesús. Con amor, con apertura de corazón, con un corazón lleno de compasión, a

sabiendas de que no nos corresponde emitir ningún tipo de juicio. La invitación a acoger

al menor con un profundo sentido de misericordia que permita vislumbrar el amor de Dios

entre nosotros y la construcción de Reino que Jesús proponía en cuanto a la relacionalidad

se refiere.

Page 30: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

29

Sumergidos en un entorno violento, que históricamente ha ido empeorando, las

niñas, niños y adolescentes residentes de la sierra Tarahumara y otros sectores rurales en

Chihuahua México se han vuelto víctimas de la situación. Entre los problemas

encontrados se observan: numerosos casos de asesinatos, trabajo forzado, opresión a la

libertad a través de las armas o de sustancias psicoadictivcas. La violencia estructural se

hace presente y las escasas misiones que aún se llevan a cabo en el sector también. Se

sabe que la Iglesia, a través de las misiones, juega un papel destacado en la zona en tanto

factor para la formación humana y promoción de expectativa positiva en los menores.

Aunque ineficazmente se hace, y con pocos resultados, el papel de las comunidades

religiosas tendrá una importancia primordial en el presente trabajo.

Page 31: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

30

Tensión entre el contexto y la propuesta del evangelio

En el primer capítulo del presente trabajo, se han enunciado distintas situaciones

que rodean el problema de los menores en el crimen organizado: el reclutamiento

impuesto a menores por parte de organismos criminales, que además atenta contra su

necesidad de identidad. La privación de la libertad y desaparición forzada. La migración

obligada a causa de la violencia. La deserción de la educación por parte de niños, niñas y

adolescentes debido a la escasez de oportunidades. La pobreza como factor crítico en la

violencia estructural que atenta contra la necesidad de supervivencia de los niños. El

trabajo infantil en los cultivos de narcóticos. Ausencia de organismos gubernamentales

encargados de la protección y el cuidado de menores en sectores rurales. Con eso,

corresponde al presente capítulo realizar una hermenéutica histórica y un análisis crítico,

partiendo de la explicación del texto bíblico. De modo que se exponga la relación que

existe entre la problemática y el evangelio, con miras a esbozar su pertinencia teológica.

Aproximación a la problemática desde Mateo 18, 1-5

La sugerencia del texto tiene su intención en la peculiaridad de una posible

hermenéutica en tres sentidos que son de interés para la propuesta de este trabajo. Tales

interpretaciones del texto bíblico pueden ser en dos sentidos: el del modelo a nivel

personal y el modelo a nivel comunitario. En relación con ambos modelos que se

proponen desde el evangelio, se pretende mostrar la orientación a la misión desde esa

perspectiva. Dichas posibles interpretaciones nos permitirán entender desde una

perspectiva cristiana lo que se ha mencionado hasta ahora de la situación descrita.

Entendiendo los evangelios, no como revelación de Dios, sino como testimonio de esta.

Para comenzar con esto se presenta un análisis interpretativo del texto bíblico de Mateo

a continuación. Sin embargo, se considera pertinente advertir que los siguientes puntos

son una aproximación interpretativa que pretende facilitar la relación del texto con la

problemática planteada.

Puntos generales

Page 32: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

31

El texto de Mateo 18, 1-5 comienza: “En aquel momento”, con lo cual se quiere

enfatizar la importancia de lo que se va a decir. Y los discípulos preguntan como un

alumno a su maestro. Es característico del evangelio según Mateo presentar a Jesús como

el Maestro. Adicionalmente se pregunta por: “¿Quién es el mayor en el Reino de los

Cielos?” esta cuestión tiene un doble sentido. El primero en la concepción escatológica

del fin de los tiempos del Reino de los cielos, pero también “apunta a los órdenes de

grandeza que están en vigor aquí y ahora, entre nosotros, con respecto a Dios”53 ¿Quién

es el más importante hoy?

En un primer acercamiento al texto bíblico, podemos reconocer su parecido y

diferencias en los evangelios sinópticos con Marcos 9, 33-37:

Llegaron a Cafarnaún y, una vez en casa, les preguntó: «De qué discutían por el

camino?» Ellos callaron, pues por el camino habían discutido entre sí quién era el

mayor. Entonces se sentó, llamó a los Doce y les dijo: «si uno de ustedes quiere

ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos.» Y tomó a un

niño, lo puso en medio de todos y dijo: «El que acoja a un niño como éste en mí

me acoge; y el que me acoja a mí, no me acoge a mí sino a Aquel que me ha

enviado»54

Difiere en el texto de Marcos al de Mateo en la pregunta. El evangelio según

Mateo pretende siempre de hacer énfasis en el Jesús que enseña y por ello se acercan a

preguntar a él, contrario de Marcos Jesús es quien pregunta.

Así también en el evangelio según san Lucas 9, 46-48 encontramos semejanzas y

divergencias que serán de utilidad para la labor exegética. Se presenta de la siguiente

manera:

Se suscitó entre los discípulos sobre quién de ellos sería el mayor. Sabiendo Jesús

lo que pensaban en su interior, tomó a un niño, lo puso a su lado y les dijo: «El

que acoja a este niño en mí nombre, a mí me acoge; y el que me acoja a mí, acoge

a Aquel que me ha enviado. Pues el que sea más pequeño entre ustedes, ese es

mayor.»55

53 Trilling, Wolfgang. El evangelio según Mateo Tomo II. Barcelona: Herder 1980 54 Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009. 55 Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén.

Page 33: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

32

En los evangelios de Lucas y de Marcos la principal diferencia es la alusión al

Padre, a Aquel que envía a Jesús. Es un punto para destacar dado que en el evangelio

según Mateo Jesús tiene autoridad propia, sin restar con eso importancia al Padre.

Este reflejo en los evangelios sinópticos debe ser tomado en cuenta. Pues así se

evidencia el propósito fundamental del evangelio según Mateo: mostrar a Jesús “como el

maestro mesiánico de Israel, que proclama el nuevo mensaje como quien tiene

autoridad”56. Por este motivo el evangelio da prioridad siempre a las palabras y discursos

de Jesús. Él es el Maestro que acompaña, enseña e instruye. En ese sentido se entiende el

capítulo 18, del cual nuestro interés es la primera parte. Porque específicamente en ese

capítulo es Jesús el Maestro enseñando sobre el espíritu que debe animar a quienes lo

siguen. “Se trata de la fraternidad que debe reinar en la comunidad cristiana.”57 La base

de todo el anuncio testimonial de Jesús se encuentra en el apartado de Mt 18, 1-5, con una

pregunta que está entre los discípulos: ¿quién es el mayor en el reino de los cielos? y con

una respuesta del Maestro. Esta es la base de todo el capítulo y también otra de las razones

principales del interés para la propuesta aquí presentada. Pues como se abordará más

adelante, uno de los principales problemas en la construcción social es el factor de

adversidad y riesgo en relación comunitaria y personal.

A nivel cristológico debemos pensar también el objetivo de cada evangelio.

Marcos se centra en mostrar a Jesús principalmente como el Hijo de Dios en su poder.

Lucas lo presenta como el salvador de los pecadores y el amigo de los pobres. Pero Mateo

centra su intención en evidenciar a Jesús como “el Mesías rechazado por su pueblo y

fundador del nuevo pueblo de Dios, de la Iglesia”58. La figura de Cristo es entonces la del

hombre que vive cuanto anuncia y eso que predica precisamente la base de la misión que

otorga.

Interpretación del texto bíblico: Modelo personal

56 Schmid, Josef. El evangelio según san Mateo. Barcelona: Herder, 1973. 57 Trilling, Wolfgang. El evangelio según Mateo Tomo II. Barcelona: Herder 1980. 58 Schmid, Josef. El evangelio según san Mateo. Barcelona: Herder, 1973.

Page 34: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

33

Con base en lo anterior, se sigue entonces la propuesta para adentrarnos en la

pregunta: ¿cuál es la comprensión que se tiene de niño al momento de Jesús presentarlo

como modelo a los discípulos?

Para poder hacerse como niños, primero han de deshacerse de la ambición y

envidia que manifiestan en su pregunta. Deben aprender de los niños la humildad y

sencillez.59 Pero con esto se mencionan solo algunas de las características del niño. En la

época de Jesús los niños no tenían ningún valor, similar al del ganado o la mujer en ese

tiempo. El menor es percibido como una especie de hombre incompleto, en crecimiento

todavía, del cual se debe esperar a que se vuelva mayor para que sea útil.

Jesús presenta como modelo al que ante los ojos de los presentes no tiene ningún

valor. “En medio de los hombres altos, adultos, fornidos, está el niño. Se toma la figura

de niño como prototipo […] el grupo de los elegidos, que se dan muy bien cuenta de su

rango y entre ellos el diminuto ser que nada dice”60. Pero ante la mirada de Jesús es el

niño el que está en crecimiento y es obediente al Padre, está siempre formándose,

aprendiendo desde la humildad. Manso y humilde, como Él mismo. Manso como

resultado de la confianza que tiene en el Padre. Además, los niños son presentados en

relación con el Reino de los cielos y no será la única ocasión61.

Es tal la importancia que se da al valor de la humildad en el personaje y que se le

da al niño, que tiene un mérito escatológico. ¿En qué consiste esa humildad? Se suele

decir que la humildad es la tierra en la que se siembran todas las demás virtudes. “La

humildad es una virtud […] que nos inclina a cohibir el desordenado apetito de la propia

excelencia, dándonos el justo conocimiento de nuestra propia pequeñez, principalmente

en relación con Dios”62. Es una virtud esencial de lo humano para la realización del Reino.

Nos otorga el justo conocimiento de nuestra propia pequeñez y justo, quiere decir: ni más

ni menos, sino lo que debe ser.

59 Schmid, Josef. El evangelio según san Mateo. 60 Trilling, Wolfgang. El evangelio según Mateo Tomo II. Barcelona: Herder 1980. 61 Véase también: Mc 10, 13-16 | Mt 19, 13-15 | Lc 18, 15-17 62 Royo Marín, Antonio. Teología de la perfección cristiana. Madrid: BAC, 1962.

Page 35: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

34

Los argumentos anteriores nos permiten presentar al niño como el modelo de lo

humilde. Y la humildad es el terreno en el cual se puede cultivar una actitud de vida

similar a la de Jesús. Implica una conversión, un acontecimiento revolucionario que es

cambiar de dirección el caminar de la vida

como una persona que durante mucho tiempo ha adelantado por un camino, y que

se detiene y se vuelve atrás. […] El hombre debe volverse y en cierto modo

desandar el trayecto ya recorrido del sendero, debe retroceder. El objetivo de este

sendero es hacerse niño. Así como el niño pequeño e insignificante entre los

adultos, también designa el punto final de la conversión.63

La comprensión de esta afirmación es en sentido espiritual. El niño representa ante

Dios el necesitado y el que es amparado por Dios. Pero el comportamiento de humildad

implica saberse no más que el prójimo y no menos que el hermano, sino lo justo. Es decir,

en relación con el otro no de superioridad o inferioridad, sino de justicia.

Interpretación del texto bíblico: Modelo comunitario

Jesús invita, con la acción de poner a un niño frente a los discípulos, a “un cambio

de actitud y mentalidad: pasar de una autosuficiencia negativa a la sencillez de un niño.”64

Por eso, si el espíritu que debe animar a quienes siguen a Jesús viene de la humildad y

tiende hacia la justicia, entonces la comunidad debe tener sus cimientos en esa justicia.

Tal justicia se piensa en las relaciones eclesiales para la escatología que se menciona

explícitamente, esto es, el Reino de los Cielos. “El Reino de los Cielos es una realidad

escatológica que, comenzando en este mundo, llegará a su plenitud al final de los

tiempos.”65 Es la fraternidad la justicia a la que llama Jesús a convertirnos y la que debe

reinar en la comunidad cristiana. Como se mencionó, la pregunta indica en últimas:

¿quién es el mayor ante Dios? o ¿quién tiene mayor mérito delante de Él? Pero a través

de relaciones justas en el sentido que hemos presentado no existen jerarquías.

Si bien, el mensaje de comunidades sin jerarquía desafía la lógica de toda

institución humana. Es también el llamado que hace el evangelio de Mateo a la

63 Trilling, Wolfgang. El evangelio según Mateo Tomo II. Barcelona: Herder 1980. 64 Carrillo Alday, Salvador. El Evangelio según san Mateo. Ciudad de México: Editorial Verbo Divino.

2010. 65 Carrillo Alday, Salvador. El Evangelio según san Mateo.

Page 36: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

35

comunidad. Por esa razón, la Iglesia debe ser un organismo que además funcione como

el prototipo presentado por Jesús, es decir, sin jerarquías. En perspectiva escatológica

trabajamos por la construcción del Reino del ya, pero todavía no. Nos centramos también

en la figura del niño: “hacerse niño es darse cuenta de que el Padre nos llama a crecer”66

a evolucionar y no quedarnos estancados en la dinámica de la vida. Esto aplica a la

comunidad también, a la teología, no puede pretender centrarse en verdades inmovibles

cuando el mismo Dios se ha revelado en la historia, en un contexto, adoptando una cultura

y una sociedad determinada. La Iglesia corre el riesgo de desentenderse de la vida si da

por concluida su labor. El llamado comunitario es a perseguir este horizonte de relaciones

comunitarias a nivel eclesial. De modo que en esa misma analogía se comprenda el

horizonte como la meta inalcanzable que se aleja entre más me acerco.

En últimas, las relaciones eclesiales que deben regir la vida comunitaria del

cristiano van de la mano del horizonte de construcción del Reino. Hablamos de la

construcción del Reino desde la humildad y desde la justicia que conlleva. Esto en la

relación que se establezca con el prójimo. Independientemente de la concepción

escatológica que se tiene respecto al advenimiento del todavía no póstumo, el ser cristiano

debe construirse de esa manera hoy.

Interpretación del texto bíblico: Misión

Por último, dentro de la labor exegética correspondiente al texto propuesto (Mt

18, 1-5) tenemos dentro del versículo quinto las palabras de Jesús: “«Y el que acoja a un

niño como éste en mi nombre, a mí me acoge”67. Este sintetiza lo ya dicho en Mateo 10,

40-4268:

«Quien a ustedes acoge, a mí me acoge, y quién me acoge a mí, acoge a Aquel

que me ha enviado. Quien acoja a un profeta por ser profeta, recibirá recompensa

de profeta, y quien acoja a un justo por ser justo, recibirá recompensa de justo. Y

todo aquel que dé de beber tan sólo un vaso de agua fresca a uno de estos

pequeños, por ser discípulo, les aseguro que no perderá su recompensa.»69

66 Poittevin y Charpentier. El evangelio según san Mateo. Navarra: Verbo divino. 1987. 67 Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009. 68 Carrillo Alday, Salvador. El Evangelio según san Mateo. Ciudad de México: Editorial Verbo Divino.

2010 69 Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009.

Page 37: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

36

Resulta llamativo y algo que vale la pena mirar al contrastar estos puntos. En

primer lugar, es la conclusión del anuncio apostólico de Jesús (Mateo 10, 1-42)

presentado en el evangelio según Mateo y el principio del espíritu que debe orientar a la

comunidad cristiana (Mateo 18, 1-5). Tenemos pues “un texto importante para la misión.

No es cuestión de simple hospitalidad, sino de aceptar en el enviado-apóstol a Aquel que

lo envió.”70 Además por justo se entiende a quién vive la humildad como ya hemos dicho.

La humildad, la sencillez y la justicia son características propias del cristiano y en ese

sentido se construye la misión, tanto personal como comunitaria.

“El calificativo de pequeños les es otorgado por ser gentes insignificantes, sin

categoría ni poder, y que, por lo mismo, no son nada a los ojos del mundo”71, por ello, las

víctimas de nuestro estudio no pueden ser solo datos para estadísticas. Pero antes de

volver al tema se pretende esclarecer la misión presentada y desde la cual se plantearán

las líneas de acción.

La misión a la que se llama es a acoger, por eso cabe preguntar: ¿qué significa

acoger?. Aceptar, admitir, recibir, proteger, amparar, atender, cobijar, son apenas una lista

de sinónimos. Basta una búsqueda breve en internet para encontrarla. Pero en perspectiva

cristiana, desde Mateo 18, 1-5, acoger es aceptar al prójimo en una relación justa;

admitirlo como hijo de Dios es reconocerlo como hermano (Rm 8, 14); recibirlo con

brazos abiertos como un padre a su hijo (Lc 15, 20); proteger al hermano y cuidar de él

como parte de una misma creación de Dios (Gn 2, 15); amparar su integridad no solo en

el sentido de plenitud, sino en el sentido de rectitud cuando se aparte del camino (Mt 7,

13); atender es satisfacer sus necesidades como ser humano, necesidades no sólo de pan

(Mt 4, 4); cobijar significa darle de comer al que tiene hambre, darle de beber al que tiene

sed, vestir al que tiene frío o está desnudo, cuidar al enfermo y visitar al preso (Mt 25,

35-36). Todo ello, y quizá nos quedamos cortos, es acoger al prójimo.

70 Carrillo Alday, Salvador. El Evangelio según san Mateo. Ciudad de México: Editorial verbo divino. 2010 71 Schmid, Josef. El evangelio según san Mateo. Barcelona: Herder, 1973

Page 38: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

37

Cada persona se caracteriza por su relación a Dios, por su relación a los demás

hombres y por su relación al mundo72. En ese sentido, la misión propuesta por la labor

exegética está entendida en la relación del hombre con Dios, del hombre con los hombres,

y del hombre con el mundo. Bajo esa comprensión, he aquí la misión a la que estamos

llamados como cristianos, misión que parte de lo personal y se manifiesta en lo

comunitario: acoger al niño, al humilde, al sencillo, como a Jesús (Mt 18, 5).

Relación del evangelio Mt 18, 1-5 con la problemática socio-cultural

Los menores involucrados en organizaciones criminales se asemejan a los

discípulos de Jesús cuando preguntan por su lugar en la jerarquía. Se trata de una

búsqueda del reconocimiento por encima de los demás o a pesar de ellos. La situación

que les ha arrebatado la inocencia y la sencillez los acorrala a esto, pero el evangelio

recuerda la vuelta a lo primordial. Recuerda la búsqueda de un modo de vida carente de

ambición egoísta, nos presenta la humildad como la tierra en que se pueden cultivar

relaciones humanas justas.

Entendiendo que todo ser humano, existe solo en la relación viva con los demás,

del mismo modo que el Cristo histórico. Es a partir del acontecimiento único, concreto y

universal de Cristo que la relacionalidad que mencionamos adquiere una orientación

particularmente llena de sentido, esto es:

la triple relacionalidad característica de todo hombre: ser relación al Dios de Cristo

y por eso tenerlo como Padre; ser relación a los demás hombres en Cristo, y por

eso tenerlos como hermanos; ser relación al mundo Creado en Cristo y por eso ser

parte de la nueva creación73

Con esa comprensión de relacionalidad se presentará el análisis de la mano del

modelo propuesto por Cristo en el evangelio según Mateo (18, 1-5).

Las víctimas en nuestro análisis son los menores de edad, nuestros hermanos

menores, pero también en ocasiones tales víctimas por su situación se convierten en

victimarios. La complejidad del asunto en cuestión solo aumenta en la medida en que nos

72 Andrade, Barbara. El camino histórico de salvación, Ensayo de un tratado de gracia. México: Palmarín,

1989. 73 Andrade, Barbara. El camino histórico de salvación, Ensayo de un tratado de gracia.

Page 39: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

38

acercamos a él. Sabemos que los juegos se han convertido en entrenamiento para infligir

los peores males imaginables a otro ser humano. El juego macabro denunciado por

algunos, la tragedia de la inocencia defendido por otros. Representa aquí ni lo primero,

ni lo segundo, es más bien la máxima expresión de la decadencia de una sociedad, el

deterioro absoluto de la comunidad, el daño que bajo ninguna circunstancia puede ser

excusado. A pesar de esto, cuando se pervierte la relación de obediencia-entrega al Padre,

la relación de entrega por las demás personas y la relación transformadora de la creación

se pasa de la gracia a la desgracia. Los niños dejan entonces de ser mansos a Dios y en

esa medida se olvidan de las relaciones de justicia para buscar un lugar en la jerarquía

social al margen de la legalidad.

El estudio: Niñas, niños y adolescentes víctimas del crimen organizado en

México. Presenta una narrativa en la cual, Luisa una mujer hoy, que vivó de cerca de la

violencia en sus albores al norte de México durante su infancia, afirma lo siguiente:

ahora ves cómo los niños han normalizado la violencia, y es algo que entristece,

porque te das cuenta de que los niños ya no son niños. Saben lo que es una persona

desaparecida, degollada […] saben muchos términos de armas, drogas y demás,

que cuando yo era niña no se conocían. Yo fui niña, y ahora los niños son adultos

chiquitos que perdieron esa inocencia74

Pero hemos de cuestionar: ¿nuestros niños perdieron la infancia o les ha sido

robada?. La respuesta aparentemente es obvia, pero, aunque no buscamos culpables,

necesitamos encontrar las causas para prevenir que esto se repita. Nuestros hermanos

menores que se han alejado de la gracia o que quizá les ha sido arrebatada, no han hecho

un rechazo directo de esta. Más bien, por la ingenuidad que viene de la edad hacen lo que

se les enseña y repiten lo que oyen de sus mayores. Según la interpretación del texto

bíblico que se hizo anteriormente Jesús nos invita a ser como niños, apropiando su

humildad y sencillez a la vida. Las entidades ilegales se valen de esas mismas virtudes

para sembrar malicia, por eso concierne trabajar por mantener la gracia en los pequeños

y evitar que se siga pervirtiendo. Así también, es necesario buscar al menor que se ha

74 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019

Page 40: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

39

perdido en esta situación y salir en su búsqueda del mismo modo que el pastor sale en

busca de sus ovejas (Lc 15, 4-7).

Save The Children México, en el estudio VOCES que ya mencionamos

anteriormente, aborda un tema en relación con los factores sociales y económicos que

influyen en la integración de menores a organizaciones criminales. Según este, entre el

42% y el 47% de los

menores que tienen de 6

a 15 años se percibe en

situación de pobreza a

sí mismo. Tal cifra

aumenta hasta el 56%

en los menores de 15 a

17 (observe tabla 1.375).

En un sentido amplio de los diferentes tipos de pobreza está la característica

principal que se tiene en común para definirla, esto es: “la carencia real y verdadera”76.

Nuestros hermanos menores se perciben pobres en muchos sentidos: económico, social,

político, bélico, educativo, étnico, entre muchas otras. Pero en la pobreza que no se

caracterizan casi nunca, es en la pobreza teologal77. Están siempre presentes en la

misericordia, el amor, y en Dios. Siempre abiertos a la misericordia de Dios mantienen la

esperanza en el Dios que afirma: “bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia,

porque serán saciados” (Mt 5, 4-10)78

Sabemos que las categorías mencionadas van siempre de la mano, entrelazadas

entre sí, sin poder prescindir unas de otras, y en la cuestión aquí presentada no es la

excepción. Los sectores rurales en que se desenvuelven los menores del estudio son en

75 Menéndez Carbajal, María Josefina (CEO México). “Voces. Consulta A Niñas, Niños Y Adolescentes

Que Participan En Proyectos De Save The Children” savethechildren.mx,

https://www.savethechildren.mx/sci-mx/media/documentos/INFORME-VOCES.pdf (Consultado en

febrero de 2020) 76 Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010. 77 “En sentido teologal, pobre es aquel que se cierra a la misericordia y al amor”. Parra, Alberto S.J.,

Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. 78 Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009.

Tabla 1.3

Autopercepción de pobreza en

menores de edad.

Page 41: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

40

general marginados y de ordinario ignorados por el poder político de turno. Sin embargo,

no por ello los niños, niñas y adolescentes dejan de percatarse de las desigualdades

económicas. Muy por el contrario, para ellos la exclusión social es más evidente. Esto se

debe a factores como la falta de oportunidades educativas y medios de vida. “Sería

imposible omitir la degradación en la que sobreviven: hacinamiento, insalubridad,

violencia, ignorancia, hambre, sed”79.

Podríamos preguntarnos ¿qué haría Jesús en esta situación? El hombre que manda

a acoger a los menores como a Él mismo, nunca validó la violencia, ni siquiera como un

medio para defenderse ante la inminencia de su propia muerte (Mt 26, 52-53). Dar de

comer al menor hambriento y de beber al sediento, es verdaderamente acoger a Jesús (Mt

25, 35-45). El evangelio, testimonio de su revelación es claro en esto. Y frente a la

ignorancia nunca se quedó callado aquel que era llamado Maestro. A pesar de que su

mensaje no siempre fuese aceptado por el receptor (Mt 19, 16-22).

Retomando, la situación de pobreza es evidente, pero, además, el contacto directo

con criminales que viven en medio de lujos y despilfarro de dinero no es algo extraño.

Esto suele influir a nivel psicológico, pues el pensamiento permanece penetrante en la

mente de los menores “yo quiero ser así”. Amansando constantemente su ser personal y

desarrollo comunitario. Al fin y al cabo, si se debe decidir entre una larga vida de esclavo

o tan sólo cinco años como rey, la decisión es muy sencilla, y esa, es la definición perfecta

de ironía impuesta por la realidad.

La seducción de involucrarse con un grupo delictivo otorga, no solo la posibilidad

de adquisición económica para un menor, sino que incluye un reconocimiento social

frente a sus semejantes. Una vez más, la atracción a posicionarse jerárquicamente por

encima de otros. En sus propias palabras, esto les asegura: “las recompensas [que son]: el

reconocimiento y el dinero que no encuentran en la sociedad legal”80.

79 Scherer García, Julio. Niños en el crimen. Ciudad de México: De bolsillo premium, 2017. 80 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019

Page 42: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

41

También, en el documental La libertad del diablo, encontramos entre otros, el

testimonio de dos jóvenes que se involucraron a muy temprana edad en el crimen

organizado. Uno de ellos afirma que la primera vez que cometió un asesinato tenía catorce

años y apenas cursaba segundo de secundaria.

Los menores son entrenados en armas, su uso, su funcionamiento y su cuidado.

En esos campos de entrenamiento se adiestra solo a menores. Después del asesinato relata

la forma en que le pagaron y como esto superó sus expectativas de la siguiente manera:

cuando llegamos yo pensé que me iban a dar dinero, pero me preguntaron: ¿tienes

carro? y le dije no. Pero mis metas eran un vochito (forma coloquial de denominar

al Volkswagen "Tipo 1"), una caribe o así lo del barrio [...] era un Audi A4. Fue

mi primer carro. Y así empezó el dinero.81

Este es un claro ejemplo del porqué los menores se ven atraídos por la retribución

económica prácticamente instantánea. A eso se le suma la persuasión al poder que se

produce. Al preguntar al joven por lo que genera el matar a alguien y que en el documental

representa a tantos mexicanos que han sufrido los crímenes de la violencia, él dice: “Pues

poder [...] te da poder. Así como los pilotos se enorgullecen de las horas de vuelo, nosotros

nos enorgullecíamos por tener tantos muertos.”82 Orgullo produce el poder de tomar una

vida al asesino, sorpresa y conmoción a quien escucha esto, desgracia a las víctimas e

infortunio a sus más cercanos, sólo estadísticas negativas al político y un artículo para el

reportero.

El orgullo es producto de la soberbia, y la soberbia, es la antítesis de la humildad.

Por eso, debemos reconocer que si la humildad es el terreno donde se siembran las

virtudes, donde se siembra el árbol de buen fruto, debemos enfrentar al problema de la

soberbia de la mano de Dios. Jesús sale a buscar y salvar lo que estaba perdido (Mt 19,

10) a salvar de la soberbia a quien perdió la humildad. Así como Jesús invitó a sus

discípulos a hacer a un lado la soberbia y hacerse humildes y sencillos, para que con esa

81 González, Everardo. “La libertad del diablo”. https://www.netflix.com/title/81170693 (Consultado en

junio de 2020) 82 González, Everardo. “La libertad del diablo”.

Page 43: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

42

deconstrucción de sí mismos se relacionen con Dios, con los demás y con el mundo, así

también debemos enfrentar esta realidad.

Se tiene en el sector una propuesta de vida enfocada a la soberbia que encierra en

el egoísmo y pretende la satisfacción individual inmediata, por un lado. Situación que

impide a los niños llegar a Jesús y la realización del Reino en ellos (Mt 19, 13-15).

Mientras por el otro, hay una propuesta de vida esperanzadora, enraizada en la fe. Que

procura el bien común y relaciones de justicia, y que, en sentido contrario a la primera,

se enfoca en la humildad.

Obrar y hacernos cargo de la realidad nos concierne como cristianos. Mantener

viva la llama de la fe que es motivo de la esperanza, pues reconocemos también que solo

Dios puede hacer bueno el árbol malo. Solo su justificación, en sentido paulino, “produce

una nueva creación y una nueva criatura, una vida nueva, un nuevo espíritu interior, un

nuevo hombre y mujer, una nueva conducta, un nuevo comportamiento”83.

La fe en Dios de la comunidad es evidencia de esperanza, esperanza en que los

niños sigan siendo niños, sencillos y humildes como en el Evangelio de Mateo. Sus

madres permanecen mansas a la voluntad de Dios. Pero deberíamos preguntar: ¿qué

entienden estos menores por poder, en especial en los sectores rurales de los cuales

emergen? ¿qué tiene que lo hace tan atractivo?

Narco cultura en México

Existe en la cultura mexicana una figura que es influencia de esa soberbia que se

mencionó anteriormente. Los menores que han trabajado en campos por años, para

después participar como sicarios son uno de los síntomas más graves que se presentan

para la sociedad. Pero si estos son los síntomas: ¿cuál es la enfermedad?. “En México, la

población infantil de 5 a 17 años asciende a 29.3 millones, de ellos, 3.2 millones son

explotados laboralmente y se estima que 460 000 han pasado a engrosar las filas de las

83 Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010.

Page 44: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

43

organizaciones criminales.”84 Nefasta situación a causa de la impotencia que se genera,

pues nuestros niños han pasado de estar en un parque de juegos a campos de cultivo de

amapola, marihuana, coca o algún otro afín. Oprimidos como el pueblo de Israel (Ex 1,

13-14) bajo el garrote de un tirano, esperan en Dios su liberación.

Seguro hay muchos factores que influyen en el proceso por el cual se produce este

fenómeno. El primero que debemos denunciar es al que denominaremos la figura de

Robín Hood. Es bien conocido el personaje de leyenda, un bandido que roba a los ricos

no por beneficio propio, sino para ayudar a los pobres con las ganancias del botín. La

relación que tiene con la figura del narco en México tiene algunas similitudes y muchas

divergencias cabe aclarar.

El narco es idolatrado y tomado por héroe. La imagen heroica que está inmersa en

la cultura es la de una persona capaz de enfrentar al gobierno corrupto: “la narco-cultura

representa una invitación a vivir el momento, consumir al máximo y gozar el presente sin

pensar en las consecuencias.”85 Hablamos de sectores donde los militares y la policía son

temidos, pero los traficantes y sicarios son los héroes. Esos lugares olvidados por el estado

y reparados por el dinero robado por medio de las “cuotas” a los empresarios

desvergonzados son precisamente donde se fomenta la cultura del narco.

Un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, señala que en

ocho estados de la república los jóvenes expresaron que se sienten identificados

con narcotraficantes y sicarios, por encima de profesiones como policía, militar,

profesor o empresario. El estudio realizado en los estados de Baja California,

Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Tabasco y

Tamaulipas arrojó que 26.3% de los jóvenes entrevistados piensa que a ellos, sus

amigos o personas de su edad les gustaría parecerse a narcotraficantes o sicarios.

A estas preferencias les siguen el deseo de ser empresario (17%), profesor

(12.4%), policía o militar (10.7%) y funcionario de gobierno (4.4%).86

84 González, José Luis. “Los niños del narco: aumenta en 153 % el reclutamiento de menores de edad por

el crimen organizado en México” actualidad.rt.com, https://actualidad.rt.com/actualidad/313288-ninos-

narco-aumenta-reclutamiento-mexico. (Consultado en abril de 2020) 85 Baca Zapata, Graciela. “Aproximación a la narco-cultura como referente de la construcción identitaria

de jóvenes en México” El Cotidiano.206. (2017): 59-67. 86 Baca Zapata, Graciela. “Aproximación a la narco-cultura como referente de la construcción identitaria

de jóvenes en México”

Page 45: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

44

Se encuentra en juego dentro de la categoría de poder la economía, pero a ella se

le suma otra, el respeto. El respeto es una consideración que conlleva cierta sumisión a

aquel a quién se le otorga. Hay dos formas de obtener respeto, a través del miedo o de la

admiración. En el caso del sicario o del narco, cuenta con ambas. Se le respeta porque se

le teme y también porque se le admira. Se le teme porque es capaz de quitar una vida, se

le admira porque salió, al menos por un breve instante, de la pobreza.

La cultura mexicana está permeada de la cultura del descarte de la que habla

Francisco en la carta encíclica de Laudato Si. Esto en el sentido de una cultura que busca

el derroche, pues entiende que eso es vivir bien. En palabras del Papa: “El derroche de la

creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros,

sino que sólo nos vemos a nosotros mismos”87. Este derroche que tiene sus raíces en la

soberbia. Como la de los apóstoles al querer ser más el uno que el otro. Es la principal

tentación para abandonar la humildad y sencillez del modelo personal cristiano. En otras

palabras, la cultura mexicana aquí descrita gira en torno al derroche banal y la soberbia.

En ello, al no reconocer otra instancia fuera de sí mismo el hombre soberbio corta la

posibilidad de relacionalidad inherente a su ser. Relacionalidad para con Dios,

relacionalidad para con otros hombres y para con el mundo. Pero se reconoce bajo la

comprensión cristiana que “Dios creo al hombre, no para vivir aisladamente, sino para

formar sociedad”88. El problema es que al centrarse en sí mismo el hombre interrumpe la

posibilidad de alteridad.

Este derroche centrado en sí mismo es la nueva característica del niño que creció

con zapatos viejos y agujerados. Ahora tiene los coches del año, un crucifijo de oro

alrededor del cuello, mujeres bellas a diestra y siniestra como trofeos y signo de su

virilidad. Tiene un arma dorada, un reloj con diamantes. Y lo mejor, lo que valora más

que nada, pero a nadie le menciona porque es un fantasma viejo en su memoria y un

amargo recuerdo de una vida pasada, esto es: tiene comida sobre la mesa. Y como hay

comida se debe hacer un festín, -inviten al pueblo en que crecí, que no se preocupen que

87 Francisco. Carta encíclica “Laudato si’ Sobre el cuidado de la casa común”. Vaticano,

http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-

laudato-si.html (Consultado en julio de 2020) 88 Andrade, Barbara. El camino histórico de salvación, Ensayo de un tratado de gracia. México: Palmarín,

1989.

Page 46: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

45

el niño invita todo. Hoy ni siquiera mi ganado pasa hambre, mi gente menos lo hará,

traigan cerveza y traigan comida que haremos una fiesta- se dice a sí mismo después de

lograr el “trabajo”.

Debemos contemplar la complejidad del asunto antes de proponer una línea de

acción, pues esta realidad implica que cada villano es el héroe de su propia historia. El

problema implica que este héroe, lo es, en muchos casos para otros niños. Niños que viven

la misma miseria por la que este niño, que hoy es un hombre y el Robín Hood narco, una

vez pasó. En sus ojos, solo conciben una figura temeraria, forajida, respetable, rica, en

una palabra, poderosa. Algo a lo que aspirar porque es un ídolo contemporáneo.

Este ídolo, al que se le escriben canciones, del que se narran historias de aventuras,

y que con su figura se hacen películas, novelas y series. Es a la vez un modelo o prototipo

de persona y se mueve en un prototipo de comunidad para los menores que crecen en las

zonas rurales del estado de Chihuahua, como en muchas otras partes de México. Detrás

del problema se encuentra la situación que ya hemos mencionado del ataque que se da

hacia la necesidad de identidad y necesidad de libertad.

La situación tiene poco de sutil cuando se entiende la problemática y lo que está

detrás. Sin embargo, al contrastar esta realidad con el evangelio propuesto, se encontró

un punto en común, aunque esto parezca imposible a primera vista. Se trata de que tanto

el evangelio como la cultura del narco en México, están dentro de un mismo plano a la

hora de presentar un modelo comunitario y un modelo personal a la población. Opuestos,

¡sí!, absolutamente. Pero el análisis debe comprender la posición de las víctimas en orden

para proponer una respuesta al problema presentado. Son modelos opuestos en el sentido

que, por un lado, el modelo cristiano invita a la humildad y la sencillez. Mientras que, por

el otro, el modelo de la cultura del narco, al igual que la cultura del descarte, invita a la

soberbia y al despilfarro.

Figura de Robin Hood y modelo cristiano

Jesús propone un modelo de vida personal contrario a toda lógica y, por supuesto,

contrario al prototipo enmarcado en la figura de Robin Hood. El modelo de Jesús es

Page 47: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

46

perceptible a través de los ojos de la fe para todos los que en algún momento hemos

trabajado en estos sectores. La luz de la esperanza en los habitantes de la zona se percibe

en sus miradas cuando se les habla de Dios, cuando se les anima a mantener la fe. El

Reino de Dios se siente cuando se nota la humildad en su estilo de vida y se observa que

ese estilo carece de cualquier ambición. Desde la fe se puede decir, desde la propia

experiencia y desde la experiencia de otros compañeros misioneros: los habitantes de

estas zonas presentan el modelo personal de Jesús al misionero desde su sencillez y modo

de vida. Sin embargo, al mismo tiempo se presentan como quien tiene ganas de aprender

y conocer más del mensaje que están recibiendo, pues los llena de esperanza en que Dios

actúa a través de las personas y los quiere ayudar. Cuentan hoy con la humildad como

tierra lista para el cultivo de la justicia que tanto anhelan.

Habrá personajes como abordaremos más adelante que en conjunto muestran un

menor interés, pero, en relación con el evangelio, se podría afirmar que ya existe una

actitud de vida humilde como terreno para cultivar la dirección de vida. Aunque sin un

acompañamiento adecuado, esa humildad se puede aprovechar por otros modelos como

lo es el ídolo en la figura de Robin Hood. De forma que impiden que los niños se acerquen

a Jesús y, en esa medida, impiden el Reino (Mt 19, 13-15). No por eso debemos

“despreciar las voces aunque sean muy parciales y pequeñas lucecitas, pero luces de

esperanza. […] somos parte del Reino de Dios los que queremos impulsar, donde quiera

que haya un corazón de buena voluntad, a la justicia, a la comprensión, al amor.”89 Por

esa razón entra en juego la misión a la que como cristianos estamos llamados. Acoger a

estos que están hambrientos de pan, sí, pero más que nada de justicia de Dios.

Personajes involucrados y modelos de vida

Con lo dicho hasta ahora se pone en evidencia que el evangelio invita a la

humildad, pero como hemos dicho y cabe hacer énfasis, es una humildad que tiende a la

justicia. Es una humildad que no refiere a lo material, sino a una actitud de sencillez.

El Señor no mandó a los apóstoles que tuvieran la edad de los niños, sino que

tuvieran su inocencia y que obtuvieran por sus esfuerzos lo que aquellos poseían

por sus años, de manera que fueran niños en malicia, pero no en sabiduría. […]

89 Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010.

Page 48: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

47

Llamó también niños a todos los creyentes, por su obediencia a la fe; estos siguen

a su padre, aman a su madre, no saben querer el mal, desprecian los cuidados de

los afanes de la vida, no son insolentes, no tienen odio, no mienten, creen lo que

se les dice y tienen por verdadero lo que oyen.90

El crimen organizado se vale de la nobleza e ingenuidad que viene con su

inocencia para aprovecharse de ella, el abuso es tan tajante y radical, que tarde o temprano

la aniquila. Por eso, aunque sabemos que en la violencia estructural no existen culpables

directos, es necesario identificar a algunos de los actores implicados en el problema. Pues

la violencia estructural es parte de la violencia a la base de todas las violencias: “la

violencia estructural, la injusticia social, el no participar de los ciudadanos en la gestión

pública del país, la represión. Todo esto constituye la causa primordial”91.

Por eso, con la problemática descrita hasta ahora y la propuesta cristiana, es

necesario acercarnos a los personajes, ya sean personas o grupos de ellas. Pues esto

favorecerá herramientas para presentar las líneas de acción en el último capítulo de este

trabajo.

Personajes involucrados

Para identificar a los personajes que están implicados, resulta necesario crear

grupos muy genéricos dada la complejidad del asunto, con tal de establecer una línea que

a gran escala permite cierta perspectiva de similitudes. Sabemos que en el problema están

involucradas múltiples organizaciones criminales peligrosas que quizá son, además, el

punto más crítico del conflicto. Añadido a tales organizaciones, existen también una gran

cantidad de entidades gubernamentales tanto federales, como estatales, municipales y

fuerzas locales involucradas. Ambos grupos, independientemente de su estado de

legalidad representan al conjunto de grupos armados que están implicados.

Tenemos también el grupo de víctimas que son primeramente los habitantes de

los sectores rurales y que sufren los estragos del conflicto generado por los grupos

armados. La población infantil es a la que denominaremos víctimas directas dado el

90 Santo Tomás de Aquino. Catena Aurea – Comentario al evangelio según san Mateo Tomo II.

http://ebiblioteca.org/?/ver/28105. Consultado el viernes 05 de junio del 2020. 91 Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010.

Page 49: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

48

carácter del estudio realizado hasta ahora. De la mano de los menores, están sus familiares

cercanos, primeramente, las madres o hermanos debido a que los padres generalmente

nos están presentes por la necesidad de buscar trabajo en la ciudad. Estos familiares

cercanos serán a quienes nos referimos como víctimas indirectas. Por último, nos

referiremos como víctimas indígenas a la población Rarámuri, dado que es la más amplia

población indígena con presencia en la Sierra Tarahumara.

Con eso hablamos a gran escala de cuatro grupos. El grupo de victimarios, el

grupo de víctimas directas, el grupo de víctimas indirectas y el grupo de víctimas

indígenas. Cada grupo contiene dentro de sí distintos diversos subgrupos que debemos

clasificar, aunque para esta labor evitaremos clasificar el grupo de victimarios. Esto se

debe a que tal grupo, como ya se dijo puede ser legal o ilegal, y esto no tiene cabida en

los términos del papel de la línea de acción que se pretende establecer. Sin embargo, los

debemos tomar en cuenta y son tomados por victimarios incluso los organismos legales

dado que esa es la percepción que se tiene de ellos en los sectores en que se trabaja.

Aunque no es correcto asumir esto en términos genéricos, la percepción de las víctimas

tanto indirectas como directas de la violencia es siempre mayoritaria. Tal fenómeno se

debe a la gran cantidad de noticias que presentan vinculación entre entidades federativas

y organismos criminales. No es raro escuchar por parte de grandes reporteros reconocidos

en el país azteca, que se refieran a las fuerzas públicas como: narco estado.

Por parte de los victimarios sabemos de muchos casos a lo largo de la década aquí

analizada, e incluso de eventos previos a este periodo, en los que las fuerzas armadas

gubernamentales mantienen abusos contra el pueblo. Es una cantidad inmensa de casos

en los que la policía o el ejército en México arrestan a personas y después de un tiempo

se les encuentra muertas o no se les encuentra nunca. Aunque por la problemática común,

las víctimas indirectas afirman preferir encontrar al familiar muerto porque así saben que

no le está pasando algo peor.

No obstante, como veremos más adelante, es posible que también personajes

trabajadores de gobierno lleguen a ser víctimas indirectas del conflicto. Sumada a esa

realidad, es común que “levanten” (termino común al norte de México utilizado para

Page 50: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

49

indicar que secuestraron a alguien) a los jóvenes y vuelvan golpeados. En palabras de una

víctima indirecta de la violencia al norte del país esto se evidencia así: “normalmente se

los llevaban, los torturaban y a los días regresaban, pues bien golpeados, pero los soltaban

y cuando se llevaron a mi familia, pues pensamos que iba a ser lo mismo. Pero no,

desafortunadamente ya no fue así. A ellos ya no los regresaron”92

Víctimas indirectas

Las víctimas indirectas son un grupo mestizo diverso compuesto primero por los

habitantes del sector, los trabajadores de gobierno que se ven limitados por su posición o

por miedo a las consecuencias a actuar frente al problema. Sabemos de casos en que las

personas están arrepentidas y avergonzadas de participar como cómplices de las

atrocidades del gobierno. Pero es de nuestro interés un subgrupo de víctimas indirectas,

esto es, los familiares de los menores que son víctimas directas. Generalmente este grupo

está compuesto por mujeres quienes se encargan de su familia debido a muchos factores:

la lejanía de la ciudad obliga a los hombres que deciden trabajar a estar lejos, los hombres

que deciden tener su trabajo de campo común se ven afectados por las organizaciones

criminales que se apropian del terreno y esto no es un trabajo muy remunerado; además

esas suelen ser las únicas dos opciones que tienen los hombres que deciden trabajar

“honradamente”. El resto suele o trabajar para las organizaciones criminales y por la

misma razón mantener distancia de sus familias o estar muertos.

El grupo de mujeres madres de familia se enfrenta, por un lado, a su necesidad de

educar a sus hijos y protegerlos de las amenazas que hemos enunciado, nacen de la

violencia estructural. En esa violencia estructural existe un ciclo que envuelve en especial

a las mujeres. Ellas que son víctimas indirectas del conflicto, en algún momento fueron

víctimas directas. Pues, por otro lado, se ven en la necesidad de mantener a los menores.

Es por esa razón que madres de familia, aunque no todas, en la frontera norte del país se

ven obligadas a prostituirse.

Las mujeres trabajadoras suelen provenir de hogares con bajo estatus

socioeconómico e informan que ingresan al trabajo sexual por necesidad para

mantener a sus familias, siendo muchas de ellas el principal proveedor de sus

92 González, Everardo. “La libertad del diablo”. https://www.netflix.com/title/81170693 (Consultado en

junio de 2020)

Page 51: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

50

hogares. Se ha encontrado que el 78 por ciento de las mujeres trabajadoras

sexuales en Tijuana y ciudad Juárez han vivido la violencia emocional, 74 por

ciento violencias físicas y 44 por ciento violencia sexual. Estos estudios también

muestran que la experiencia de violencia sexual a temprana edad se asocia con

una temprana al trabajo sexual.93

El circulo vicioso del que hablamos es en ese sentido, pues desgraciadamente las

víctimas también han de ser pensadas en sus diferentes subgrupos y las víctimas menores

de edad de sexo femenino suelen atravesar por esta terrible realidad de los abusos

sexuales. Y con el tiempo pasan a ser víctimas indirectas al criar a sus propios hijos.

El diagnostico nacional sobre la situación de trata de personas en México, reporta

que, de acuerdo con la Secretaria de Turismo, hay alrededor de 21 mil personas

menores de edad que son víctimas de trata de personas con fines de explotación

sexual cada año en México.94

Ciertamente no todas las madres (víctimas indirectas) de los menores (víctimas

directas), caen en esta situación, pero se hace necesario conocer esa realidad en orden

para plantear una propuesta de acción en el último capítulo.

Es posible afirmar que en última instancia se trata de una situación en el que estas

víctimas indirectas se encuentran atravesando por situaciones de injusticia. Ahora, en

orden para alcanzar las relaciones de justicia, debemos de reconocer la necesidad de una

justicia estructural dado que reconocemos el factor de la violencia estructural. Pero en

campo teológico y con la propuesta del evangelio de Mateo, esto no es el fin último que

se debe buscar. Dios entiende la situación de miseria de todo ser humano. Pero frente a la

miseria abunda la misericordia divina. En ese sentido no podemos detenernos en una

justicia estructural, se requiere una justicia teologal. Hablamos de una justicia en el

sentido encontrado a nivel comunitario. En palabras del padre Alberto Parra: “la justicia,

no con que Dios es justo, sino con la que él nos hace justos, es la raíz última de la justicia

social y de la paz social”95. A estas mujeres que injustamente se les ha privado de su

dignidad, debemos mirar con misericordia y trabajar la misión de acogimiento para

restaurar su dignidad de libertad, como hijas de Dios a Su imagen y semejanza.

93 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019 94 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. 95 Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010.

Page 52: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

51

Víctimas directas

Las víctimas directas por la inclinación del estudio son los menores de edad

mestizos. Los subgrupos de menores implicados los podemos clasificar como niños y

niñas que van desde los ocho años hasta los doce, este primer subgrupo es en el que

generalmente son obligados los niños a trabajar en los campos de cultivo. Mientras que

el segundo subgrupo se compone de jóvenes menores de edad y va desde los doce a los

diecisiete años.

Ambos subgrupos se ven atacados frente a su necesidad de libertad y su necesidad

de sentido, aunque de diferente modo. El primer subgrupo es más fuertemente atacado de

modo directo frente a su necesidad de libertad y de modo indirecto frente a su necesidad

de sentido. En relación con la propuesta de Mt 18, 1-5, se aprovecha su humildad para

sustituirla por malicia. Ahora bien, bajo el lente de la fe creemos que “donde abundó el

pecado sobreabundó la gracia” (Rm 5,20)96 y por ello es posible prevenir que suceda tal

ataque e intervenir por la gracia del Espíritu cuando lo hace. Esto se percibe cuando los

misioneros acogen la misión de ir a atender al hermano como a Jesús mismo. La

liberación de nuestros hermanos menores es voluntad de Dios, en tanto que Yahveh obra

en favor del “explotado económico, del dominado político, del subyugado cultural”97, tal

como lo hizo con el pueblo hebreo en Egipto.

Por otro lado, generalmente los varones del segundo subgrupo se ven implicados

en el sicariato o en la distribución de drogas. Así también, lo común, aunque resulta

lamentable mencionarlo de ese modo, es que las jóvenes sean obligadas a trabajar como

prostitutas o sean vendidas como mercancía en el mercado negro. Por esa razón es

“normal” encontrar en las estadísticas que la población femenina menor de dieciocho años

suele ser mayor consumidora de drogas que la masculina. Aunque esto se revierte a partir

de los diecinueve años.98 De cualquier modo, el uso de sustancias inhibidoras no es

extraño para los jóvenes independientemente del género. Ya hemos mencionado que las

96 Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009. 97 Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010. 98 Gobierno de México. “Informes Anuales Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones”

gob.mx, http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/info_sisvea/informes_sisvea_2016.pdf.

(Consultado en junio de 2020)

Page 53: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

52

organizaciones criminales las utilizan como medida de adiestramiento. Pero por parte de

las víctimas es una necesidad para no sentir dolor99 o para apaciguarlo un poco.

También en contravía de la necesidad de libertad y de sentido. Al encontrar un

sentido de vida, aunque muy riesgoso, en la figura de Robín Hood, terminan por

convertirse en esclavos de sustancias psicoactivas y de criminales. Aunque, por otro lado,

resulta pertinente afirmar que se ha visto el caso de en qué la gracia de Dios vence al

pecado. En teología moral fundamental, esto es optar por ser libremente esclavo de Dios

para no ser esclavo de una realidad finita. Una vez más podemos afirmar: “donde abundó

el pecado sobreabundó la gracia” (Rm 5,20)100. El paso de la esclavitud del pecado a la

esclavitud de la justicia se da entonces del mismo modo en que se explica en la carta

paulina a los romanos:

¿No sabéis que, si os ofrecéis a alguien para obedecerle, os hacéis esclavos de ese

a quien obedecéis? Así, la esclavitud al pecado conduce a la muerte, y la

obediencia a Dios, a la justicia. Pero, gracias a Dios, vosotros que erais esclavos

del pecado, habéis obedecido de corazón al modelo de doctrina que habéis

recibido, y, liberados del pecado, os habéis hecho esclavos de la justicia (Rm 6,

16-18)101.

Ya hemos hablado anteriormente de la categoría de poder. Esa categoría se

relaciona directamente con la comprensión paulina de la justificación. Pues la carta del

apóstol san Pablo a la comunidad de los romanos da a entender que “no existe ningún

hombre libre que se apoye solo en sí mismo; sólo existe el esclavo del poder pecaminoso

y, cómo Pablo lo afirma aquí expresamente, el esclavo de la obediencia a la justicia.”102

Los menores se sienten atraídos por el poder y se enfrentan inconscientemente a la

decisión continua por el pecado o por la gracia. Por un modelo de vida del narco pseudo-

heroico o el modelo de vida cristiano, sencillo, humilde y justo.

99 González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Crimen

Organizado en México. Ciudad de México, 2019 100 Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009. 101 Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. 102 Kuss, Otto. Carta a los romanos, cartas a los corintios, carta a los gálatas. Barcelona: Herder, 1976.

Page 54: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

53

Víctimas indígenas

Dentro de los personajes involucrados tenemos a la cultura indígena Tarahumara

la cual tiene la mayoría de los asentamientos en la Sierra Tarahumara, razón por la cual

esta recibe su nombre. Dicha cultura puede ser clasificada como víctima directa en su

totalidad, sin embargo, se piensan como un grupo por aparte dada la particularidad de esta

población. Para demostrar esto, resulta necesario presentar una breve etnografía, explicar

un poco de la cultura, en relación con su cosmovisión y con el cristianismo.

Los tarahumaras se denominan a sí mismos como Rarámuri, lo cual quiere decir

“corredor de a pie”, esto debido a las largas distancias que recorren, valga la redundancia,

a pie, y no podría ser de otro modo dada la particular dificultad del terreno. “La sierra

Tarahumara es escabrosa y quebrada, con bruscos desniveles entre elevadas montañas y

profundas barrancas. Estas dos situaciones constituyen dos zonas ecológicas distintas”103.

Esta comunidad se refiere a los mestizos como chabochi, término que significa:

“los que tienen barbas. [Mientras que a quienes] conviven con ellos y comparten su

cultura, les llaman napurega Rarámuri.”104 Se sabe que hay poco más de cincuenta mil

tarahumaras en el estado de Chihuahua105. El grupo indígena vive “de manera dispersa en

rancherías y pueblos en los municipios de Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza,

Guachochi, Batopilas, Urique, Guazaparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi,

Bocoyna, Nonoava, Carichí, Ocampo, Guerrero y Temósachi.”106 Es decir, en el corazón

del Triangulo Dorado, y en los principales municipios del presente análisis. Principal

motivo por el cuál, poco a poco, han ido perdiendo dominio sobre las tierras.

Los Rarámuri, no se distinguen por ser una cultura con una epistemología

completamente establecida o escrita. Más bien, su modo de transmitir cultura funciona de

103 Gobierno De México. “Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri)” gob.mx,

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumara-raramuri (Consultado en junio de

2020) 104 Gobierno De México. “Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri)” 105 Navarrete Turrent, Lucila. “Los rarámuri cultura mística de la sierra tarahumara” itzel.lag.uia.mx,

http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias16/a16p44.html. (Consultado en junio de

2020) 106 Gobierno De México. “Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri)” gob.mx,

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumara-raramuri (Consultado el 08 de Junio

de 2020)

Page 55: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

54

modo significativamente diferente a la academia occidental, pues transmiten a través de

la danza o narraciones de boca en boca. Por eso se pueden encontrar diversas maneras de

entender su realidad. Frente a su modo de comprensión histórica existe cierta similitud

con el midrash107 hebreo. Aunque su modo de transmisión es distinto la similitud es

importante, en la medida en que bajo esa mirada se crea la construcción de su propia

identidad, tanto a nivel social como a nivel comunitario. Es debido a eso que sus cadenas

opresoras de las cuales deben ser liberados están más que nada en la “subyugación

cultural”108.

En relación con los chabochi se encontró el testimonio de un anciano tarahumara

que se expone a continuación:

Jipe rawé ko ta a iseni yúa eperé, -chabochi-. Kite bela a ta akubá nisa aré tamujé

aboni ko ba,ke wesi suwélésa aré, ni bilé je anebo,kemu tasi wakiná si betéami ju,

echiregá bela ko ta a wachina ralámuli neráa a perélipo alé.

“Hoy en día compartimos nuestro territorio con otros pueblos (con los blancos);

por eso, aunque sea entre nosotros debemos guardar nuestras leyes y no desearle

el mal a nadie ni decirle que no es de este suelo, para que de esta manera poniendo

el ejemplo podamos ser entendidos y a la vez podamos vivir en paz.”109

La búsqueda de la paz representa una esperanza. Se ha mencionado que la paz es

producto de la justicia. Bajo un modelo de construcción social completamente

comunitario, que va muy de la mano del que hemos encontrado en el evangelio de Mateo,

esto es de justicia, se puede percibir el acontecer de Dios. Pues “la paz en la que creemos

es fruto de la justicia”110.

En el mundo indígena tarahumara se tiene una experiencia del Dios onorúame. Es

el creador de todo, no como personaje desligado de su realidad, sino más bien como la

107 “El midrash hebreo es la forma propia para hacer memoria de las etapas de envilecimiento y de

frustración o de gracia y de redención inscritas en el pasado histórico, para fundamentar en la historia el

sentido del presente y la responsable visión del porvenir” Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real

Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010. 108 Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010. 109 Navarrete Turrent, Lucila. “Los rarámuri cultura mística de la sierra tarahumara” itzel.lag.uia.mx,

http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias16/a16p44.html. (Consultado en junio de

2020) 110 Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010.

Page 56: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

55

misma experiencia que ellos viven y danzan. La danza matachín, que suele ir de la mano

en muchas ocasiones de la adoración a la virgen de Guadalupe, es su forma de transmitir

y a la vez su modo de ayudar a Dios en la guerra entre el bien y el mal. La danza que

incluye un golpeteo fuerte de los pies contra el suelo, es el modo de ayudar a que no surja

el mal que entienden figurativamente, está bajo la tierra.

Entonces la vivencia del cristianismo, que llegó por las primeras misiones jesuitas

que se remontan al siglo XVI111, está mezclada con la cosmovisión propia de su cultura.

Al estar cruzadas las culturas, la experiencia de Dios es de agradecimiento, todo se le

debe al onorúame, pues todo proviene de él y su relación es muy íntima con la naturaleza

en ese sentido.

Se trata de una cultura orientada al cuidado de la naturaleza, se saben en una

relación de profunda cercanía con ella. Quizá en ese sentido los Rarámuri nos puedan

enseñar a los cristianos del mundo mestizo a “cuidar el jardín” (Gn 2,15). Pues su relación

con la naturaleza es de cuidado y le reconocen como Francisco, esto es: como un “bien

común […] un sistema complejo relacionado con muchas condiciones esenciales para la

vida humana”112.

Hasta aquí se puede evidenciar en sentido antropológico teológico que la raza

Rarámuri comprende bien las características relacionales del ser humano, es decir, en

relación con Dios, en relación con los hermanos y en relación con la creación. Por otra

parte, el sistema creado por las OCT es opuesto a la comprensión cristiana y tarahumara,

en el sentido que es un sistema completo de dominación. Pero el cristianismo anónimo se

percibe en la cultura Rarámuri que vive el ideal de la armonía con la creación. Su estilo

de vida en el modelo comunitario y de plena ecología integral en relación con el estilo del

modelo de las OCT es evidencia palpable de que:

111 Gobierno De México. “Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri)” gob.mx,

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumara-raramuri (Consultado en junio de

2020) 112 Francisco. Carta encíclica “Laudato si’ Sobre el cuidado de la casa común”. Vaticano,

http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-

laudato-si.html. Consultado en julio de 2020

Page 57: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

56

Cuando la tarea del cuidado se sustituye por la de «la dominación humana» de la

naturaleza, «genera inmensas desigualdades, injusticias y violencia para la

mayoría de la humanidad, porque los recursos pasan a ser del primero que llega o

del que tiene más poder: el ganador se lo lleva todo. El ideal de armonía, de

justicia, de fraternidad y de paz que propone Jesús está en las antípodas de

semejante modelo113

Pero Jesús no nos llama a ser dominadores, sino a ser siervos.

Así lo expresaba con respecto a los poderes de su época: «Los poderosos de las

naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su

poder. Que no sea así entre vosotros, sino que el que quiera ser grande sea el

servidor» (Mt 20,25-26).114

El dios tarahumara onorúame, convoca siempre en comunidad, distinto del mundo

mestizo. Es la comunidad el personaje principal para la solución de problemas

individuales, de un modo justo. Así también llama a cuidar de la creación de la cual

formamos parte. Invita a servir, a cuidar, a ser humilde y saberse parte de ella desde la

humildad y la sencillez y no desde la dominación.

Es desde esa fe y esa manera de ser comunidad que se constituye toda su cultura

y su cosmovisión. La llegada del crimen organizado ha significado un quiebre en tradición

y cultura. En ese sentido el narcotráfico en relación con la cultura indígena es una neo-

colonización que resquebraja la identidad indígena de los Rarámuri. Se trata de una

dominación no solo del terreno en que habitan sino de una dominación socio-cultural.

Comprensión del modelo personal cristiano frente al modelo individual del

crimen organizado

Con lo dicho hasta ahora, reconocemos una realidad: en la Sierra Tarahumara y

otros municipios rurales del estado de Chihuahua México, no existe la ley, mucho menos

los derechos humanos, pero existe la fe. La gente que vive en esos sectores es

menospreciada por el resto de la población mexicana y aunque unos pocos regionales se

aferran a su fe para no perder la cordura, algunos otros dirán que esa tierra está olvidada

113 Javier Vitoria, En las víctimas está Dios reconciliando. Barcelona: Cristianisme I Justícia, 2020. 114 Francisco. Carta encíclica “Laudato si’ Sobre el cuidado de la casa común”. Vaticano,

http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-

laudato-si.html (Consultado en julio de 2020)

Page 58: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

57

por el mismo Dios. Aunque como ya se ha presentado, Dios está vivo y presente en esas

regiones.

La visión que se tiene de cristiano en la Sierra Tarahumara y las zonas rurales es

muy distinta a la que hemos propuesto aquí desde Mt 18, 1-5. Resulta de interés hacer

una comparación tanto del modelo personal como el comunitario de cristiano, entendido

por las víctimas, con el modelo propuesto por la cultura de las organizaciones criminales

transnacionales. Para lograr esto, debemos hacerlo en relación con los grupos de víctimas,

pero especialmente con los subgrupos de interés. Para después poner esto en relación con

la necesidad de identidad y libertad que se ven afectadas.

Para el reconocimiento de tales perspectivas se hicieron 30 entrevistas a personas

involucradas en diversas comunidades misioneras presentes en la zona. Se destacan en

relación con las comunidades mestizas Indivisa Manent de la Universidad La Salle

Chihuahua y seminaristas diocesanos; mientras que en relación con comunidades

indígenas tarahumaras la Compañía de Jesús.

Niños y niñas mestizos entre 8 y 12 años

A esta edad los pequeños realmente entienden poco de la problemática de fondo,

conocen lo que sus sentidos les permiten. Observan silenciosamente las diferencias

estratosféricas en el estilo de vida entre algunos y otros vecinos de la localidad. Escuchan

los susurros de los mayores, cuando hablan de que murió el hijo de tal o cual amigo de la

familia. Sienten las vibraciones en las ventanas, si es que tienen ventanas, por la noche

cuando se ven destellos de luz y se escuchan tronar las balas, sonido que para esta edad

distinguen bien.

Los niños y niñas no notan la diferencia entre un misionero o un seminarista, sin

embargo, esto resulta poco relevante, pues ante sus ojos son personas que quieren llevar

el ejemplo de Dios. Por esa razón se muestran motivados y con el anhelo de pasar tiempo

de calidad con ellos. Disfrutan de cantar alabanzas, de jugar con los misioneros y de

aprender de la fe. La concepción de cristiano varía siempre de la situación, tanto del

Page 59: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

58

pueblo como de la personalidad del menor, pero lo que siempre resalta como

característica cristiana, ya sea en papel de misionero o seminarista, es la alegría.

Humildes y sencillos los niños demuestran siempre el anhelo por aprender. La

curiosidad es evidente al llegar un foráneo dispuesto a pasar tiempo de calidad con ellos.

Una novedad a la que no están acostumbrados. El papel del misionero con ellos es

precisamente el del cristiano que vive la misión de acoger al otro como a Jesús. Aunque,

una vez más, los niños que representan el modelo personal en el ejemplo que ha puesto

Jesús, son los primeros en acoger al que visita su tierra y el mensaje que les trae.

Por otro lado, no tienen un claro entendimiento de lo que significa el narcotráfico

o lo que conlleva. Algunos ya se ven forzados a trabajar en los campos, pero sin entender

la situación. Aun así, es evidente en sus juegos, en comentarios o incluso a veces en la

personalidad, la cercanía con el crimen organizado. En general, no se refieren a sus

juguetes como pistola de agua, para ellos es el cuerno de chivo (termino que

regionalmente se refiere al fusil de asalto AK-47, por la curvatura en la parte delantera

que sostiene el cargador115) aunque a veces ni siquiera entiendan lo que dicen.

Jóvenes mujeres mestizas entre 12 y 17 años

Es un grupo que se mantiene alejado, quizá por escepticismo o tal vez por el

interés de pertenecer a un grupo. Las jóvenes suelen referirse en su mayoría al

cristianismo como: cosa de señoras. Algún caso extraño habrá de la joven que ayuda con

las catequesis. Pero generalmente la sensación es de lejanía y desinterés. Claramente tiene

que ver con el periodo de la pubertad y marcar una diferencia entre el grupo de niños que

juega con los misioneros al grupo de jóvenes que se aleja del pueblo.

El problema es que al alejarse del pueblo corren riesgo como la oveja que se aleja

del rebaño. El pueblo se entiende como la “comunidad que necesita y quiere ser liberada.

[…] el pueblo de Dios no es en contraposición a los jerarcas que pretenden mandarle y

115 Milenio. “«Cuerno de chivo» o AK-47: el arma todo terreno” Diario Milenio, 23 de diciembre de 2013,

https://www.milenio.com/policia/cuerno-de-chivo-o-ak-47-el-arma-todo-terreno (Consultado el 14 de

junio de 2020)

Page 60: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

59

dirigirle, sino que es pueblo en contraposición a quienes les impiden realizar su condición

de Hijos de Dios.”116

El pueblo de los humildes y sencillos, es precisamente el pueblo que está dispuesto

a recibir la buena nueva. Y en esa misma comprensión, el pueblo debe ser lo

suficientemente sencillo y humilde para recibir de vuelta a las jóvenes que quizá por falta

de madurez o tal vez por ingenuidad, pretenden marcar distancia y alejarse de sus

progenitores. Con eso, repetidamente se vuelve a la misión de acoger. Las jóvenes

cansadas de la pobreza buscan rodearse de personas con poder adquisitivo que encuentran

en sus realidades cercanas y encuentran en las OCT. La atracción es evidente a nivel

económico principalmente.

Un misionero comentó que se le dijo directamente: no que tuvieran relación con

el crimen organizado, pero sí que querían formar parte, por la remuneración económica

que esto les podía dejar. Sin embargo, al toparse con una realidad cruel y nociva algunas

se vuelven al refugio de la familia y ahí el pueblo humilde les acoge como el padre que

acoge al hijo que estaba perdido y ha encontrado el camino de vuelta a casa (Lc 15, 21-

25).

Jóvenes varones mestizos entre 12 y 17 años

Desgraciadamente es muy raro el caso en el que se encuentra a un joven varón en

algún pueblo. Son el grupo más alejado de los misioneros y de las familias. A esta edad

se ven forzados a trabajar, en el campo o en el rancho de la familia si tienen suerte. Las

drogas ya son una realidad común a esta edad. El cristianismo es solo pérdida de tiempo,

y el tiempo es dinero para ellos. En la posada final de la misión en Semana Santa o en

diciembre es cuando aparecen. Para ellos es una fiesta del pueblo y esa es la única

atracción que puede generar.

Se sienten con poder y autoridad, pero a la vez temerosos y desconectados. Los

que no están involucrados con el crimen organizado muestran una gran atracción a ese

estilo de vida. Los que están envueltos tienen una mirada dispersa, con los ojos presentes,

116 Ellacuría, Ignacio. Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. Santander: Sal terrae, 1984.

Page 61: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

60

pero a la vez no. Con palabras que intentan dar miedo, pero a la vez están llenas de

miedo117. Tratan de aparentar seguridad en sí mismos, pero la percepción exterior es la

de niños aterrorizados de lo que les rodea. Con esto se percibe que la concepción externa

que se tiene del modelo personal ofrecido por las OCT no es la misma desde adentro. Esto

produce la necesidad de ya no solo de justicia, sino la de perdón. Por eso el lugar de Dios

es maravilloso en esa realidad, pues es el único capaz de conciliar el perdón y la justicia.

la revelación de la justicia de Dios es la manifestación de que perdona en lugar de

castigar. Salva en lugar de vengar. Hace justos en lugar de condenar. Hace hijos

amados de adopción en lugar de hijos de la ira. Él pasa por alto el tiempo de la

cólera, y perdona, justifica y salva.118

Estos jóvenes no son ciegos, se percatan de que una respuesta a sus necesidades

no vendrá del gobierno. Por ello, resulta sumamente atractiva la figura de Robín Hood,

también por eso buscan hacerse justicia por sus propias manos. Pero claramente no la

encuentran dentro de las OCT, como no la encuentran en la ley o el estado. Pero el fin de

la ley desde la teología no es la justicia porque no está a su alcance. “La ley es necesaria:

no porque ella pueda hacernos justos en nuestro interior, sino precisamente porque las

leyes manifiestan el grado y el cumulo torrencial de nuestra corrupción a la que hay que

oponer tantos y tan fuertes diques de contención”.119 Estos menores que pueden llegar a

conocer el arrepentimiento en su búsqueda por la justicia, pero es una búsqueda exterior.

Dios presenta para ellos una justicia que nace en el interior y que se cultiva fuera de los

límites de la legalidad. Se trata de una justicia que solo Dios puede dar y se traduce en

nuestra vida.

La justicia interior y transformante con la que Dios nos hace justos tiene elementos

esenciales que no pueden ser soslayados por quienes aspiran a construir la paz

desde la justicia verdadera: la inhabitación interior de la Trinidad en cada hombre

y en cada mujer renacidos en Cristo; la filiación adoptiva que de hijos de ira nos

hace hijos de Dios en el nombre y en la realidad; la participación real en el mismo

Espíritu de santidad propio de Dios; y la consiguiente remisión plenaria o

destrucción entitativa del mal, de la injusticia del delito120

117 González, Everardo. “La libertad del diablo”. https://www.netflix.com/title/81170693 (Consultado en

junio de 2020)

118 Parra, Alberto S.J. Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010. 119 Parra, Alberto S.J. Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. 120 Parra, Alberto S.J. “Construir la paz desde la justicia -Responsabilidades de Iglesia-” Theologica

Xaveriana 46 (1996): 357-374.

Page 62: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

61

Bajo esa justicia que se manifiesta en nuestras relaciones con otros seres humanos,

los menores pueden perdonarse a sí mismos, pedir perdón por sus acciones que consideran

imperdonables. Es una justicia restauradora que los hace niños otra vez, en la humildad y

sencillez, niños en malicia, pero no en sabiduría. La fe en Dios promete restaurar eso la

situación en el contexto que han nacido les ha robado.

Familiares cercanos de los menores (madres de los menores mestizos

involucrados con las OCT)

Principalmente las madres víctimas indirectas de la violencia en sectores rurales

son acosadas por la impotencia frente a esta situación. Son conscientes de la atracción

que genera el narcotráfico, pero frente a esa realidad no saben cómo actuar y las

autoridades no son de mucha ayuda. Una de las voces que representan a muchas otras

madres que perdió a sus hijos se expresa de la siguiente manera:

“Yo con mi angustia de encontrar a mis hijos, yo quería que me ayudara a

encontrarlos, que me ayudaran. No hubo manera de que me dejaran entrar a la

fiscalía porque no había ministerios públicos. [Me dijeron] que tenía que esperar.

[...] Seguí dando vueltas y en ninguna estación de policía me los presentaron. No

me ayudaron y no me dejaron entrar porque no había ministerio público para

levantar la denuncia. [...] Es una impunidad, sientes desesperación, angustia, te

sientes imposibilitada. Y yo me salí a buscar a mis hijos a ver si no me los habían

dejado allá tirados.”121

Por desgracia los encontró: “allá tirados”. Como dijo, en una fosa común, aunque

es más de lo que otras madres pueden decir. Imposibilitada, cruel realidad. No sabemos

mucho de esta mujer, solo que vivió esta tragedia en el norte de México. Sin embargo,

son muchos los casos de mujeres que se sienten imposibilitadas frente al crimen

organizado en sectores rurales y frente a las autoridades. Como ella que perdió a sus hijos

a mano de los ministerios públicos, hay otras que los hayan perdido por manos de las

OCT. Imposibilitada, así se define en su situación y así representa a tantas madres:

desesperada, angustiada e imposibilitada.

121 González, Everardo. “La libertad del diablo”. https://www.netflix.com/title/81170693 (Consultado en

junio de 2020)

Page 63: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

62

La historia nos ha enseñado que eso es lo que les espera a las madres que no saben

cómo proteger a sus niños de la atracción al crimen organizado. La figura del narco Robín

Hood que es presentado por los programas de televisión, aclamado por la música y

respetado en el pueblo es sumamente difícil de combatir.

Por otro lado, se sienten agradecidas en regiones rurales y la Sierra por recibir

misioneros. No solo significan una persona que viene representando a Cristo como

modelo de vida. También significa que sus hijos pueden ver otra realidad a la que

conocen, ven a estudiantes mayores llenos de alegría. Ven a jóvenes con otra forma de

mirar la realidad y que representan otra opción al trabajo con las OCT. Las madres se

muestran interesadas por invitar a los misioneros a su casa y ofrecerles lo poco que tienen.

El modelo cristiano, representado en el misionero o en el seminarista que va dos

veces al año, significa una opción para sus hijos. Es el símbolo de la esperanza de Dios a

través de los jóvenes. Es frente a la sensación de imposibilidad, eso que parece no existir,

es decir, una posibilidad. Ellas encarnan el modelo personal cuando acogen a los

misioneros o cuando reciben a sus hijos todos los días con os brazos abiertos. En su

búsqueda por la justicia se refugian en la fe. En Dios encuentran su refugio, un consuelo,

misericordia y esperanza.

Comunidades indígenas

Los chabochi, o mestizos no tienen buena fama entre las comunidades tarahumara.

Por ello se refieren a los pocos que conviven con ellos como napurega Rarámuri. Y con

justa razón, en algún tiempo se vieron a sí mismos atacados por los colonos chabochi.

Prueba de este resentimiento contra los mestizos la siguiente narración Rarámuri:

Cuenta la leyenda Rarámuri que en el origen, el Sol y la Luna eran dos niños

vestidos con pencas de maguey, que vivían en una casita techada con ramas de

arbustos de campo, sin luz ni compañía. Por eso crearon a los tarahumaras, “para

no estar tan solos”.

En aquellos tiempos, Onorúame, dios del Sol, luego de crear el mundo quiso

probarlo. Para ello tomó varias mazorcas, las desgranó y con el maíz formó una

figura de hombre a la que sopló tres veces para darle vida. Posteriormente hizo a

Page 64: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

63

la mujer, a quien le dio cuatro soplos de su aliento, ya que necesitaría más fuerza

para parir a sus hijos. Así creó la raza del maíz.

Al mismo tiempo, en el reino de la oscuridad, el hermano del Sol (es decir, el

diablo), molesto y envidioso del nacimiento de los Rarámuri, quiso tener su propia

creación, pero como en su reino no había maíz, modeló una figura de ceniza a la

que le dio un soplo para vivir, entonces nació el hombre blanco o chabochi.122

Sin embargo, como ya se ha mencionado, los tarahumara procuran la paz entre los

Rarámuri y los chabochi. A pesar de esto, los Rarámuri aceptan a los que denominan

como napurega Rarámuri para una especie de intercambio de conocimiento en la que

están dispuestos a dar y a recibir, siempre y cuando se respete su cultura. Por esa razón

tienen una buena relación con los cristianos que reciben como napurega Rarámuri y una

no tan buena con los involucrados en las OCT, pues representan una amenaza para su

cultura. Cultura que tiene tres características identitarias en el cuidado y que son muy

similares a la comprensión antropológica de la teología, estas son: el cuidado del otro y

el cuidado de la casa común, ambos desde su relación con Dios. Entonces Dios se hace

presente en ese cuidado, para ello la creación tiene un especial valor y con su danza

muestran la importancia de su cuidado en relación con la divinidad. Una responsabilidad

que podrían enseñar al mundo mestizo a través de su misma experiencia y testimonio.

Síntesis de contraste modelos personales

Lo dicho hasta ahora, puede resumirse del siguiente modo:

Tipo de

víctima

Subgrupo de

víctimas

Concepción de modelo

personal cristiano

actual

Concepción de modelo

personal desde las OCT

Víctimas

directas

Niños y niñas

mestizos de

entre 8 y 12

años

Los niños de esta edad

suelen estar abiertos a la

experiencia. Se muestran

llenos de ánimo y

participativos con los

misioneros. No tienen una

comprensión del

Poco entienden del

problema. Sin embargo,

existen casos en los que

desde una edad muy corta

se proyectan cómo

sicarios o narcos. Es

común encontrar la figura

122 CONACULTA (Consejo Nacional Para La Cultura Y Las Artes). “Tradición oral y narrativa”

cultura.gob.mx, https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/guias/guia3_7.php (Consultado en

junio de 2020)

Page 65: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

64

concepto cristiano. Pero

derrochan alegría y ganas

de aprender. Es la misma

alegría con la que suelen

identificar al misionero o

seminarista que encarna

la figura del cristiano.

Humildes y sencillos,

siempre están dispuestos

a aprender.

del narco Robín Hood

entre sus juegos.

Jóvenes

mujeres

mestizas de

entre 12 y 17

años

Los jóvenes suelen ser un

grupo muy escéptico

frente al misionero y a la

realidad cristiana. Es

común que se refieran al

cristianismo cómo “cosa

de señoras”. No se

entiende el mensaje,

mucho menos el modelo

propuesto, por eso, la

realidad frente a Dios

resulta poco atractiva.

Rara vez se involucran

voluntariamente con esta

cultura. Se sienten

atraídas por el poder

adquisitivo dentro de

esta, pero, a la vez, corren

un riesgo al alejarse de las

familias y del pueblo con

el cual quieren marcar

distancia.

Jóvenes

varones

mestizos de

entre 12 y 17

años

Tienen una búsqueda

interior por la justicia y

un arrepentimiento

profundo cuando han

tenido alguna relación

con las OCT. La

misericordia y la justicia

son los frentes de

cristianismo que mejor

pueden aprovechar desde

su situación.

Son altamente atraídos

por la noción de poder y

economía que se tiene de

la cultura del narco. El

modelo de Robín Hood

resulta heroico y una

aspiración en su

concepción. Algo por lo

que vivir, aunque sepan

las consecuencias fatales

en un corto periodo de

tiempo y les cause temor.

Esta percepción cambia

radicalmente cuando

tienen una perspectiva

interna a la externa.

Víctimas

indirectas

Familiares

cercanos de los

menores

(madres de los

La comprensión de

cristiano en general va de

la mano de la comunidad.

Ser cristiano es ser una

Se percibe una genuina

preocupación por los

menores frente a esta

cultura, claramente

Page 66: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

65

menores

mestizos

involucrados

con las OCT)

comunidad de ayuda los

unos a los otros.

Representado en el

misionero o el

seminarista, el cristiano

representa esperanza para

sus hijos. El modelo

cristiano se encarna en la

esperanza, la misericordia

y el refugio.

palpable, dado que sus

hijos suelen estar en

grupos donde hay

personajes involucrados

en esta realidad.

Víctimas

indígenas

Comunidades

tarahumaras

Su relación con Dios se

evidencia en su relación

con los otros y con la

naturaleza. El modelo

cristiano se percibe como

un extraño que se une a la

comunidad tarahumara.

El modelo personal de las

OCT es muy atractivo y,

sin embargo, también es

percibido como una

amenaza a la cultura.

Pues el modelo es

completamente

individual y la cultura

invita siempre a la

comunidad

Comprensión del modelo comunitario cristiano frente modelo comunitario

del crimen organizado

En relación con lo dicho hasta ahora, se hará una revisión a modo de comparación

entre la propuesta de modelo comunitaria encontrada en el evangelio de Mateo 18, 1-5

con el modelo comunitario del crimen organizado. Esto desde la percepción de las

víctimas, al igual que se hizo con los modelos personales en el apartado anterior.

Niños y niñas mestizos entre 8 y 12 años

A esta edad los niños viven en comunidades de amigos, de familia y disfrutan de

estar en grupos. Ese modo de vida comunitario les presenta lo que desconocen hasta

ahora, las jerarquías. A pesar de ello, se desenvuelven en sus relaciones desde la justicia

que presentamos, sin ambiciones y de equidad. Esa, es la misma percepción que tienen

de las comunidades misioneras que los visitan y juegan con ellos. La visión de amigos

que no los miran como más o como menos, sino como iguales. Quizá con un tanto de

autoridad durante las catequesis, pero la relación se sostiene sobre la cercanía. Este será

Page 67: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

66

un punto importante al plantear una línea de acción, pues desde la teología se considera

que: “el sujeto al que se dirige la gracia del Padre por Cristo en el Espíritu es comunitario:

el pueblo de Dios”123.

Los niños según nuestro análisis exegético son presentados por Jesús como el

modelo personal en el Reino de Dios y es desde ese modelo personal que se construye la

comunidad del Reino. El verdadero pueblo de Dios es en ese sentido y se caracteriza por

ser a la vez histórico y teológico.

Histórico en el sentido que tiene que ver con la realidad histórica, con lo que al

pueblo le está ocurriendo aquí y ahora, con sus afanes y luchas de cada día, con

su proceso real de liberación. Teológico en el sentido de que se habla, al mismo

tiempo, de algo que tiene que ver muy directamente con Dios, de algo en que lo

histórico se hace trascendente, pero no saliéndose y escapándose de la realidad

social de la historia, sino ahondando y quedándose en ella captar el Espíritu que

le anima, para lanzarla hacia el futuro negando los límites del presente y

rompiendo las limitaciones que la muestran llena de heridas y pecados.124

El modelo comunitario del evangelio de Mateo se ve reflejado en las relaciones

que se establecen desde la justicia. Nuestros hermanos menores, aún sin conciencia de

ello, son la representación más cercana del modelo comunitario y de las relaciones del

pueblo de Dios. En el sentido histórico por su presencia real hoy en el mundo, en medio

de la adversidad. En el sentido teológico por la relación con Dios, con los hermanos y con

el resto de la creación.

En contravía, con el modelo de las OCT se destaca que, debido a su poca

comprensión de la problemática, realmente no conciben la realidad de la violencia como

comunitaria, más bien se percibe como un problema “normal” en el día a día. Es normal

escuchar balazos, es normal ir a trabajar a los campos, es normal ser sicario como es

normal ser cristiano. No existe en su comprensión razón o motivo para elegir entre lo uno

o lo otro.

123 Andrade, Barbara. El camino histórico de salvación, Ensayo de un tratado de gracia. México: Palmarín,

1989. 124 Ignacio Ellacuría, Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. Santander: Sal terrae, 1984.

Page 68: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

67

Jóvenes mujeres y hombres entre 12 y 17 años

Diferente de la comprensión personal, en este punto es posible realizar el contraste

desde la perspectiva de ambos sexos. Partimos por mencionar que la percepción de

comunidad cristiana es de extrañeza en el conjunto. Para ellos, resulta extraño encontrar

jóvenes misioneros que, aunque unos pocos años mayores a ellos, sean capaces de jugar

como niño y al mismo tiempo presentar madurez con los adultos. También a su edad no

presentan sino rechazo en una primera impresión. Resulta una novedad encontrar formas

distintas de llevar la vida a lo que sus posibilidades les permiten. Pero a la vez produce

incertidumbre y lejanía. La novedad generalmente es una invitación a salir de su zona de

confort.

La percepción que se tiene de las comunidades criminales es fortaleza, en el

sentido negativo, un espacio en el que mostrar cualquier sentimiento es percibido como

debilidad. Pero a la vez es un espacio en el que se sienten fuertes y admirados por el

poder. Poder económico, poder para quitar una vida, poder para actuar al margen de la

ley. La comunidad criminal genera un sentimiento de seguridad en los involucrados, así

como miedo. Miedo tanto para los que están dentro como los que están fuera. A la vez se

crea un sin sentido, tienen miedo de estar involucrados, pero una vez dentro parece no

haber salida. En palabras de un joven involucrado:

Siento que el haber matado a esa primera persona cambió todo en mi vida. Yo

siento que al haber matado a esa primera persona yo también morí ahí. O yo no sé

cómo fue. Ya no sentía.

- ¿Por qué seguiste?

- Siento que ya no tenía otra cosa. Me dije, bueno ya maté, ahora ¿a dónde voy?

Sigo haciendo esto, pensé que eso era ahora mi vida. Por eso seguí, ni siquiera

por un sentido.

- ¿Serías capaz de pedir perdón?

- Sí. Con todo el corazón sí. Pediría perdón a todas las familias que he hecho el

daño. Un perdón sincero. De todo corazón, con todo mi ser yo lo pediría.125

En la narrativa podemos percibir el arrepentimiento, arrepentimiento que debe ser

acogido por el pueblo de Dios. Acoger al corazón que sufre desde la justicia es parte de

la misión comunitaria. “La Iglesia como pueblo de Dios, tiene también unas exigencias

125 González, Everardo. “La libertad del diablo”. https://www.netflix.com/title/81170693 (Consultado en

junio de 2020)

Page 69: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

68

muy estrictas, de modo que, si no cumple con ellas, deja de ser la Iglesia santa […] que

debe ser si quiere ser la continuadora y seguidora lejana de la persona, la vida y la misión

de Jesús”126. La sensación de vacío a nivel existencial es el destino para los menores que

se involucran en esto. El modelo que perciben los menores no contempla esta realidad,

sino que centra su atención se centra en el poder. Por eso es tan atractivo.

Familiares cercanos de los menores (madres de los menores mestizos

involucrados con las OCT)

La percepción que se tiene del modelo comunitario de las OCT es el de una

institución del terror. Esto debido al peligro que representa para sus vidas y las de sus

hijos. Contrario de la concepción comunitaria que tienen del cristianismo, que, si bien a

nivel personal representa una posibilidad y signo de esperanza, a nivel comunitario no se

queda atrás y no puede ser desligado de esto. Ve en la comunidad una oportunidad para

integrar a su hijo en un espacio al que considera bueno y saludable en el sentido de que

no expone al peligro a los menores. Además de ello, no representa solo la ausencia de

peligro, sino la presencia de un aporte positivo a sus hijos a nivel humano y en la fe.

Bajo el modelo comunitario de justicia es la Iglesia la que los acoge en su

necesidad de identidad y sentido. La comprensión que se tuene es de amor. El Espíritu

Santo obra a través de la Iglesia, renueva las energías, consuela, soporta. El papel de

María es sumamente importante para las mujeres pues es entendido como el prototipo de

madre que acompaña siempre a su Hijo. Es ese papel del acompañamiento característico

en su comprensión del modelo comunitario.

Comunidades indígenas

Frente a cualquier tipo de víctimas de los que hemos hablado van de la mano el

modelo personal y modelo comunitario. Esto se hace aún más evidente con la comunidad

tarahumara, a tal punto que resulta imposible hablar de un modelo de vida para los

Rarámuri que no contemple la comunidad. Toda su construcción social, económica,

política y espiritual gira en torno a la comunidad. Si a un hermano se le cae la casa, la

comunidad va y la levanta. Si otro Rarámuri está pasando necesidad pide la kórima

126 Ellacuría, Ignacio. Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. Santander: Sal terrae, 1984.

Page 70: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

69

refiriéndose a su derecho de ser asistido por la comunidad. La kórima tiene un significado

profundo, es en su sentido más amplio presentado de la siguiente manera:

En las comunidades tarahumaras hay la tradición de asistir a quienes pasan por

necesidad. Cuando un individuo o una familia atraviesan por una crisis de recursos

para su subsistencia, los demás le socorren sin reparo alguno en un gesto de

solidaridad y ayuda desinteresada.

Este servicio que se prestan entre sí los tarahumaras es conocido como “kórima”,

una palabra Rarámuri que muchos han traducido como ayuda o regalo, pero que

significa mucho más que eso al referirse, en sentido profundo, a un sistema

actitudes y valores morales anclados en una cosmovisión o filosofía del mundo

centrada en la idea del equilibrio.

Entienden los tarahumaras que cuando en su comunidad alguien se encuentra en

crisis de alimentos ello significa una falta de estabilidad en la organización social

(a la cual ven como un correlato del estado de cosas de la naturaleza). Ante ello,

se ven impulsados a actuar para restablecer el equilibrio corrigiendo la falla.

La comunidad tarahumara mantiene una ancestral convicción en el deber que se

tiene ante el prójimo. De ello recuerdan constantemente los gobernadores en sus

discursos ante los integrantes de la sociedad, quienes suelen ser amonestados si

no aportan a la justicia y al equilibrio. Son mensajes desde los antepasados más

remotos, a quienes hay que mostrar respeto.127

En ese sentido, quizá sea el modelo tarahumara el que encarna mejor la postura

antropológica teológica que concibe que “cualquier hombre existe sólo en relación viva

con los demás”128. La comunidad en el modo que ellos las entienden tiene siempre

presente al otro como prioridad. En su manera de vivir junto con los demás vemos el

modelo comunitario de justicia sin tener conciencia de él. La relación que tienen con

comunidades cristianas es de apertura y enseñanza mutua. Pero al interior de la

comunidad Rarámuri encarnan ese modelo antropológico teológico de relacionalidad, en

su relación con Dios, en su relación con los demás y en relación con la casa común.

También, en relación con las OCT no tienen una relación o concepción que no sea de

amenaza a esa construcción comunitaria desde la justicia.

127 Camacho Rodríguez, Juan Ramón. “Korima” Diario El Heraldo, 22 de febrero de 2019,

https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/analisis/korima-3095053.html (Consultado en junio de 2020) 128 Andrade, Barbara. El camino histórico de salvación, Ensayo de un tratado de gracia. México: Palmarín,

1989.

Page 71: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

70

Síntesis de contraste modelos comunitarios

Posteriormente se presenta un resumen de lo dicho hasta ahora en el segmento

referente al contraste entre modelo comunitario cristiano y modelo comunitario desde las

OCT. Lo anterior presentado en la siguiente tabla.

Tipo de

víctima

Subgrupo de

víctimas

Concepción de modelo

comunitario cristiano

actual

Concepción de modelo

comunitario desde las

OCT

Víctimas

directas

Niños y niñas

mestizos de

entre 8 y 12

años

A esta edad los menores

entienden el modelo

comunitario cristiano

muy similar al presentado

desde la exegesis, esto en

las relaciones vividas

desde la justicia, aunque

no son realmente

conscientes de ello, más

bien lo miran

representados es las

comunidades misioneras

con las que conviven.

Es un problema

cotidiano, pero “normal”

en su comprensión.

Incluso se percibe como

compatible con el

cristianismo.

Jóvenes

mujeres y

hombres

mestizos de

entre 12 y 17

años

La comunidad cristiana

representa una novedad y

frente a ella existe un

rechazo, en primera

instancia. También

representa una

comunidad que los acoge

a pesar del

arrepentimiento o los

miedos.

Significa un rechazo a la

debilidad que provoca

temor y atracción a la vez.

Pero una vez

involucrados con estas

significa un sin sentido

que los aprisiona.

Víctimas

indirectas

Familiares

cercanos de los

menores

(madres de los

menores

mestizos

involucrados

con las OCT)

Es un signo de esperanza

para sus hijos, pero,

además para ellas

representa una entidad de

acompañamiento y

acogida.

Se entiende una amenaza

y un peligro ante estas

comunidades,

especialmente en relación

con los más vulnerables

que son sus hijos.

Page 72: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

71

Víctimas

indígenas

Comunidades

tarahumaras

Mantienen una relación

de apertura frente a las

comunidades mestizas

cristianas y su

comprensión del modelo

comunitario es

prácticamente

inexistente. Sin embargo,

podemos afirmar que

encarnan el modelo

comunitario del evangelio

inconscientemente y su

construcción social es

muy similar a las

características de la

antropología teológica de

la relacionalidad.

Se mantiene una

percepción de amenaza

cultural y social frente a

la atracción que generan

las comunidades

criminales.

Aproximación teológica

Hay elementos presentes en los grupos de víctimas, directas, indirectas e

indígenas, que nos permiten reconocer la presencia de Dios en la realidad comunitaria y

personal. Al presentar una misión en esas dos dimensiones, la presencia de Dios se hace

evidente en “rostros muy concretos en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes

de Cristo, […] son los rostros de los niños golpeados por la pobreza, rostros de jóvenes

desorientados por no encontrar un lugar en la sociedad; rostros de indígenas”129. La

misión comunitaria de los cristianos, tanto los implicados en esa realidad como los que

estamos afuera debemos procurar buscar y demandar la justicia para los que sufren. Los

que a causa de la violencia de las OCT son afectados en su necesidad de identidad y su

necesidad de sentido y, con ello, también se ven perjudicados en su relacionalidad con

los otros y con la casa común.

Los pobres, el pueblo de Dios, “los desprotegidos que luchan por su liberación, y

son también todos aquellos marginados, segregados y más en general, todos los que

129 Ellacuría, Ignacio. Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. Santander: Sal terrae, 1984.

Page 73: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

72

sufren”130 son los principales necesitados de nuestra encrucijada por la justicia. En su

conjunto, como pueblo de Dios, a nivel comunitario, pues es ahí, en la comunidad donde

se manifiesta Dios. A través de relaciones y en tres direcciones como lo propone la

antropología teológica, pero, al fin y al cabo, el modelo personal se manifiesta en el

comunitario. Pues “Dios promete la salvación de su pueblo, y no la de tal o cual individuo

determinado”131. Como afirma la constitución pastoral Gaudium et spes: “desde el

comienzo de la historia de la salvación, Dios ha elegido a los hombres no solamente en

cuanto individuos, sino también a cuanto miembros de una determinada comunidad”132.

Está salvación debe ser hoy por medio del Espíritu Santo a su pueblo de pobres, víctimas

y marginados en muchos sentidos.

Por la fe, el pueblo de Dios en la Sierra Tarahumara y otras regiones rurales del

estado de Chihuahua México, la liberación es una esperanza, una liberación integral. Así

“como lo hizo el pueblo de Israel ante el Faraón opresor, que no les dejaba vivir su libertad

y que les impedía vivir su religión”133. La liberación integral debe suceder en favor del

pueblo y en contra del conjunto de las OCT que atacan sus necesidades de identidad y

sentido, que tergiversan los modelos personales e individuales. Que sustituyen las

relaciones de bien con Dios, con otros hombres y con la casa común por relaciones

nocivas.

Los pobres tienen, por tanto, dos características fundamentales: ser los

desposeídos, los empobrecidos, los explotados o simplemente los marginados de

todo el proceso productivo en razón de predominio de estructuras injustas y de

grupos explotadores; y contribuir activamente a que este estado de cosas termine

por un proceso de liberación.134

La liberación integral de la que hablamos es una liberación de esas estructuras

opresoras y de dominación al pueblo. Estructuras económicas, sociales, políticas, bélicas,

educativas, étnicas, laborales, psicológicas, espirituales, ecológicas, que vienen de parte

130 Ellacuría, Ignacio. Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. 131 Andrade, Barbara. El camino histórico de salvación, Ensayo de un tratado de gracia. México: Palmarín,

1989. 132 Concilio Vaticano II, “Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual” 32. 133 Ignacio Ellacuría, Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. Santander: Sal terrae, 1984. 134 Ignacio Ellacuría, Conversión de la Iglesia al Reino de Dios.

Page 74: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

73

del grupo de victimarios. Debe ser una liberación de parte de la comunidad para la

comunidad.

Retomando el evangelio de Mateo 18, 1-5 la pregunta que Jesús hace a los

discípulos está marcada en el corazón de los hombres, porque significa: ¿quién es el más

importante?. Explicando magistralmente el Papa Francisco plantea una reflexión que vale

la pena recordar.

¿Quién es el más importante? Jesús es simple en su respuesta: «Quien quiera ser

el primero, importante, que sea el último de todos y el servidor de todos». Quien

quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás.

[…] La invitación al servicio posee una peculiaridad a la que debemos estar

atentos. Servir significa, en gran parte, cuidar la fragilidad. Servir significa cuidar

a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. Son los

rostros sufrientes, desprotegidos y angustiados a los que Jesús propone mirar e

invita concretamente a amar. Amor que se plasma en acciones y decisiones. Amor

que se manifiesta en las distintas tareas que como ciudadanos estamos invitados a

desarrollar.

Son personas de carne y hueso, con su vida, su historia y especialmente con su

fragilidad, son las que estamos invitados por Jesús a defender, a cuidar y a servir.

Porque ser cristiano entraña servir la dignidad de sus hermanos, luchar por la

dignidad de sus hermanos y vivir para la dignidad de sus hermanos. Por eso, el

cristiano es invitado siempre a dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de

omnipotencia ante la mirada concreta de los más frágiles.135

El servicio es por excelencia la manifestación del acogimiento que mencionamos

ya, en el presente trabajo se invita precisamente a cuidar la fragilidad. Nuestros hermanos

menores son actualmente los más frágiles y, por lo tanto, a los que debemos cuidar. El

modelo personal, comunitario y la misión propuestas por Jesús van en el orden contra

toda lógica en el sentido de ser siervo de los demás. Mientras que la lógica de las OCT es

la radical y opuesta propuesta, es la propuesta de servirse de los demás. Ese tipo de lógica

que ha predominado en la humanidad hasta ahora, es la que ha provocado la cultura del

descarte, y con la que debemos luchar hoy en la sociedad por la liberación integral.

135 Redacción ACI Prensa, “Homilía del Papa Francisco en Misa en la Plaza de la Revolución en La

Habana” aciprensa.com, 20 de septiembre de 2015, https://www.aciprensa.com/noticias/texto-y-video-

homilia-del-papa-francisco-en-misa-en-la-plaza-de-la-revolucion-en-la-habana-12112 (consultado en julio

de 2020)

Page 75: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

74

Luchar contra la cultura del descarte en el sentido de enajenación al pueblo, a los

sectores rurales, es una invitación de Cristo. Los sectores rurales que no sirven para la

economía, para la política, para la academia, entre otras, son descartados por la sociedad

y por el estado, pero nunca por Dios. Por Dios reciben la misericordia, a través de la

comunidad cristiana que los acoge y que los sirve, con miras a eliminar la alienación que

padecen y liberarlos integralmente.

Se ha presentado en este capítulo una interpretación bíblica que permite presentar

la comprensión de un modelo personal, un modelo comunitario y la misión del

cristianismo. Además, se ha encontrado que frente a esto, existe en el sector una propuesta

contraria por parte de la narco cultura y la comprensión que se tiene del crimen

organizado. Esto ha permitido realizar un acercamiento a la problemática y comprender

su pertinencia teológica. Existe un fenómeno particular: se ha naturalizado la violencia

en el sector y frente a ello encontramos modelos contrarios. Uno por parte de la fe en

Jesucristo y el otro por parte de las OCT. El primero con sus cimientos en la justicia. El

segundo, contrario, sobre la soberbia. Los habitantes del sector humildes, son la tierra en

la que se puede sembrar el trigo o la cizaña, es decir, la justicia o la soberbia en este caso.

Los diferentes grupos de víctimas están dispuestos a recibir ayuda y, a su manera,

ya tienen una comprensión de los modelos cristianos. El acercamiento a su comprensión

permitirá en el siguiente capítulo clarificar los términos desde los que se establecerán las

correspondientes líneas de acción.

Page 76: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

75

Líneas de acción teológica frente al contexto

El pueblo de Dios está compuesto por los necesitados que quieren ser liberados.

Del cual nuestro interés se centra en los más vulnerables, los humildes. Pero a sabiendas

que la propuesta que se ha intentado establecer en el presente escrito hasta ahora, es de

encaminar esa humildad preferida por Dios, hacia la justicia querida y promovida por Él.

Esa justicia, adquiere su sentido pleno en Jesús y en su mensaje de construcción del Reino.

Hasta ahora se ha puesto en evidencia un problema, con muchas diversas

vertientes, que atañe a una comunidad determinada, y su pertinencia teológica. Durante

los capítulos anteriores se han arrojado diversas categorías que se pretenden ampliar y

profundizar en esta sección, con miras a concretar un enfoque teológico concreto. Con

ello, más adelante, se intentará plantear la línea de acción dada la necesidad de un cambio

que resulta. Se pretende entonces trazar el rumbo dentro del marco teológico, aunque sin

prescindir de la interdisciplinariedad, para proponer unas líneas de acción que puedan

intervenir y prevenir la problemática de los menores involucrados con el crimen

organizado.

Iglesia, mundo y Reino

En el cristianismo la categoría Iglesia es siempre de carácter primordial si

hablamos de la labor de Jesús en el mundo. Todo el mensaje Jesuítico gira en torno al

Reino de Dios y la Iglesia siempre va de la mano de tal mensaje. Pues, como se tratará de

demostrar en esta sección, la misión de la Iglesia es la construcción del Reino en el

mundo.

La Iglesia se enfrenta continuamente, en cada época, en cada periodo histórico, al

riesgo de caer en la institucionalización. Si se cae en la institucionalización, entonces se

está cayendo en el error de concebirse como fin en sí misma. Pero el fin de la Iglesia no

puede ser ella misma. Si bien, Jesús ha querido formar la Iglesia, lo ha hecho pensándola

como comunidad de creyentes que anuncian y viven el Reino de Dios. La Iglesia, sí es

una institución, sucede que no solo debe reducirse a ello. La Iglesia no puede ser solo una

institución en ese sentido, pues se estaría perdiendo la trascendentalidad que reside en

Page 77: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

76

Jesús, y Él, es la persona principal de toda teología cristiana. Es por eso que el criterio

fundamental debe ser Él mismo, en tanto Palabra, en tanto mensaje y en tanto acción de

Dios en el mundo.

Jesús en tanto Palabra, tiene como núcleo central de su mensaje el Reino de Dios.

Cabe hacer énfasis en este punto, y no se debe prescindir que “lo que estaba en el corazón

de su predicación era el símbolo del Reino de Dios”136. Por esa razón cabe aclarar lo que

entiende por ello. El Reino de Dios, es precisamente el obrar de Jesús, obrar en tanto

acción divina en sentido histórico y en sentido escatológico. Su acción histórica fue

siempre la de acoger, al necesitado, al oprimido y al marginado. Su mensaje fundó la

Iglesia, que, como ya definimos anteriormente, no es una institución sino la apertura a lo

trascendente en la alteridad, como horizonte de relaciones.

La Iglesia en tanto horizonte de relaciones y no en tanto institución, es por

excelencia la propuesta jesuítica de relaciones justas y humildes. Recordemos que el ser

humano es un ser en relación para con Dios, para con otros seres humanos y para con el

mundo. Con ello, podemos decir que el horizonte de relaciones eclesial debe ser para con

Dios, con los hombres y con el mundo.

Esta Iglesia “no puede entenderse en sí y por sí misma, porque está al servicio de

unas realidades que la trascienden: el Reino y el mundo. Mundo y Reino son los pilares

sobre los que se asienta todo el edificio de la Iglesia”137. Es desde esa comprensión que

se piensa el Reino que Jesús construyó y sigue construyendo en la historia. Se trata, por

lo tanto, de una Iglesia que permite ver en la historia destellos del Reino próximo.

Se debe reconocer que “el Jesús de Nazaret que apareció como mesías, que

anunció la moral del Reino de Dios, que fundó en la tierra el Reino de los cielos y murió

para consagrar su obra, ese Jesús no existió jamás”138. Ese parece un Jesús enmarcado en

los límites de la literatura, un personaje ficticio como hay muchos otros de los griegos

antiguos, del Hollywood contemporáneo o de cualquier otro símil. Lo sustancial en

136 Johnson, Elizabeth. La cristología hoy. Santander: Sal terrae, 2003. 137 Boff, Leonardo Iglesia: Carisma y poder. Santander: Sal terrae, 1992. 138 Kasper, Walter. Jesús el Cristo. Salamanca: Sigueme, 1978.

Page 78: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

77

cuanto al Reino en Jesús debe comenzar por ser el reconocimiento del fin último que Él

buscó y que fue anunciar el advenimiento de otro mundo que es el Reino.

La llegada del Reino tiene su eje central en la acción de Dios, no viene por el

esfuerzo humano, sino a través del Espíritu en el hombre. En otras palabras, el Reino de

Dios es de otro mundo, porque es el desplazamiento del pecado, acontece en el hombre a

través de la gracia que le es dada por medio del Espíritu. Según González Faus, Reino de

Dios, en su sentido pleno, es “la liquidación del pecado con todas sus consecuencias en

el hombre, en la sociedad, en el cosmos, en la transfiguración total de este mundo de

acuerdo con Dios”139. A través de la gracia, el Reino debe dejar marca en su realidad

contextual histórica. La gracia en el hombre tiene un impacto en su vida y en los ámbitos

que lo rodean como en lo social, en lo espiritual y en el ecosistema. Por ello, en ultimas,

“el Reino de Dios es la situación que resulta cuando de verdad se hace la voluntad de

Dios”140. Voluntad que podemos asumir es recoger la vida de Jesús en la entereza de todo

ser vivo en Él.

El Reino de Dios está compuesto entonces de la justicia, de la salvación total, de

la paz. Es el Reino de la justicia y de la paz, el Reino de la plenitud de vida para todos y

cada uno de los seres humanos141. Por eso, para construir el Reino histórico se deben

buscar esos principios de Justicia, de salvación y de paz en todas las áreas de lo humano.

También, el Reino es entendido como realidad escatológica que comienza con Jesús en

la historia y llega a su punto de perfección utópica en un plano ajeno a ella. Ese Reino:

“es el fin bueno de la totalidad de la creación de Dios, al fin totalmente liberada de toda

imperfección y penetrada por lo divino, que la realiza absolutamente. El Reino consuma

la salvación en su estado último.”142 Pero mientras ese Reino llega, es necesario pensar

en una construcción histórica del Reino y una Iglesia que de indicios de tal realidad.

Por otro lado, esa construcción histórica de justicia, salvación y paz de la que

hablamos, debe tener lugar en el mundo. El mundo es el lugar de realización histórica del

139 González Faus, José Ignacio. La nueva humanidad, Ensayo de cristología. Santander: Sal terrae, 2016. 140 Johnson, Elizabeth. La cristología hoy. Santander: Sal terrae, 2003. 141 Johnson, Elizabeth. La cristología hoy. 142 Boff, Leonardo Iglesia: Carisma y poder. Santander: Sal terrae, 1992.

Page 79: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

78

Reino. Actualmente el mundo se encuentra en una decadencia terrible, toda decisión que

no se toma por amor, por la gracia de Dios, es una decisión por desgracia. El pecado es

la ausencia de Dios y, con eso, el no-Reino se construye en el mundo precisamente a partir

de la ausencia de gracia, a partir del pecado. Las injusticias son un pecado que Dios no

desea143, así como la ausencia de paz o la ausencia de libertad. Pero no nos podemos

quedar simplemente con eso, Dios busca siempre darse a sí mismo. Es la gracia liberadora

de Dios a través de su Espíritu la que puede llevar al hombre en el mundo a construir el

Reino, dado por sentado que la construcción no necesariamente tenga un punto de

culminación.

La categoría de Iglesia en relación con el mundo y con el Reino, en palabras de

Leonardo Boff

es aquella parte del mundo que, en la fuerza del Espíritu, ha acogido el

Reino de manera explícita en la persona de Jesucristo, el Hijo de Dios

encarnado en nuestra opresión; conserva su recuerdo permanente y la

conciencia del Reino; celebra su presencia en el mundo y en sí misma y

determina el modo de interpretar su anuncio, al servicio del mundo. La

Iglesia no es el mundo, sino un signo (concreción explicita) e instrumento

(mediación) de implementación en el mundo.144

El Reino es entonces la instancia definitiva que engloba a las otras dos categorías.

El mundo es el lugar de historificación de este y donde acontece la Iglesia como

mediadora. Mientras la Iglesia es la realidad que media para que acontezca el Reino en el

aquí y ahora, sin con ello perder la esperanza póstuma. “Nuestro señor Jesucristo dio

comienzo a la Iglesia predicando la buena nueva, es decir, la llegada del Reino de

Dios”145. El Reino se percibe ante la humanidad en la palabra, las obras y la presencia de

Cristo146. Es el Reino la misión atestada de la Iglesia, porque “la Iglesia […] recibe la

misión de anunciar el Reino de Cristo y de Dios e instaurarlo en todos los pueblos, y

constituye la tierra el germen y el principio de ese Reino.”147

143 Boff, Leonardo Iglesia: Carisma y poder. 144 Boff, Leonardo Iglesia: Carisma y poder. 145 Concilio Vaticano II, “Constitución dogmatica sobre la Iglesia Lumen gentium” 5. 146 Concilio Vaticano II, “Constitución dogmatica sobre la Iglesia Lumen gentium” 5. 147 Concilio Vaticano II, “Constitución dogmatica sobre la Iglesia Lumen gentium” 5.

Page 80: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

79

Resulta pertinente, tomar en cuenta que la invitación en el horizonte de relaciones

de humildad y justicia como los que hemos encontrado en el evangelio de Mateo 18, 1-5,

es un horizonte de relaciones justo. Cuidar ese punto es fundamental para no caer en el

error que se ha visto comúnmente en la Iglesia en tanto institución, esto es, la Iglesia que

“aparece como una Iglesia para los pobres, y no tanto como una Iglesia de pobres y de

los pobres”148. Para una Iglesia de pobres y de los pobres, no solo para los pobres, se debe

procurar que la fe y la razón sean su principio y fundamento.

En relación con el problema en cuestión, se debe hacer un esfuerzo para que la

misión de la Iglesia como horizonte de relaciones de justicia, salvación y paz, para con

Dios, para con el mundo y para con otras personas considere siempre al pueblo oprimido.

La misión eclesial conduce al compromiso de los cristianos y “el compromiso político

nace de la propia reflexión de la fe que exige el cambio”149. La fe y razón cristiana

pretenden

directamente la liberación definitiva y la liberación de los hijos de Dios en

el Reino, pero incluye también liberaciones históricas como un modo de

anticipar y concretar la liberación última, la cual solo será posible cuando

la historia llegue a su término en Dios.150

En últimas, la Iglesia debe procurar en el mundo, en la historia, la liberación del

pueblo de Dios para la construcción de su Reino. Por esto, si la misión última de la Iglesia

es la construcción del Reino por medio del horizonte de relaciones cristiano, “debemos

considerar que el pobre y la pobreza son determinantes de la razón y de esa misión”151,

debido a que son un elemento transversal que atraviesa toda la historia. Ellos son los

primeros en necesitar la liberación, la paz y la justicia en su vida.

Nuestros hermanos menores necesitan ser liberados de diversas situaciones

opresoras, necesitan justicia en sus relaciones para con otros en su entorno y la paz que

se opaca por el ambiente de violencia. Pensar la pobreza como un elemento primordial en

148 Boff, Leonardo Iglesia: Carisma y poder. Santander: Sal terrae, 1992. 149 Boff, Leonardo Iglesia: Carisma y poder. 150 Boff, Leonardo Iglesia: Carisma y poder. 151 Parra, Alberto S.J., Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010.

Page 81: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

80

la relación entre la Iglesia, el mundo y el Reino, abrirá pasó a la comprensión de liberación

inherente a la salvación.

La acción de Dios en el contexto de la Sierra Tarahumara

Se ha definido la Iglesia como la comunidad de creyentes que anuncian y viven el

Reino de Dios. Se sabe también que las comunidades en los sectores que conciernen al

presente trabajo son comunidades pobres con una profunda fe y gran convicción en tanto

a saberse amados por Dios. Estas comunidades, si bien no son la totalidad de la Iglesia,

la representan plenamente, al igual que en otros espacios. Por eso, uno de los objetivos

que se deberán perseguir y que se abordaran más adelante, es que efectivamente la Iglesia

en estos sectores sea signo de implementación del Reino en el mundo. Mundo que, para

esa parte de la Iglesia, está marcado por la violencia, la marginación, la pobreza y que

históricamente ha demostrado ser amenazante para los menores. Pero es precisamente el

espacio histórico en que se debe realizar el Reino.

Es menester proponer a las comunidades de creyentes en estas zonas espacios de

disposición, dinámicas de implementación y oportunidades de formación para hacer

efectivo el compromiso por la construcción del Reino de Dios en su sentido histórico. De

modo que desde sus propias capacidades les sea posible verdaderamente hacer la voluntad

de Dios y asumir la vida de Jesús en sus propias vidas. De tal manera que, como Él, se

trabaje por la justicia, se busque la paz y así, quizá se obtenga la salvación y liberación

histórica.

Acción liberadora y teológica

Siempre que aparecen mecanismos de opresión, como los anunciados en el

presente trabajo, se encuentra vigente la fe. La fe se presenta como posibilidad de

comprensión “mística para la acción y punto de llegada de todo obrar humano”152. Si

tenemos una fe que mueve, provoca la acción y la encausa, entonces esta fe debe

acontecer en una comunidad. La comunidad es el lugar de reflexión, acción y celebración

de la fe. Así que el actuar de Dios a través del medio comunitario se mira con el lente de

152 Boff, Leonardo Iglesia: Carisma y poder. Santander: Sal terrae, 1992

Page 82: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

81

la fe. Por esa razón, la comunidad eclesial, debe mantener firme la relación entre fe y

vida, entre evangelio y liberación.

La relación evangelio-liberación tiene como objeto central y prioritario el Reino

de Dios. Para que sea este el objeto, entonces la justicia, la salvación y la paz deben ser

la finalidad, y los pobres, los marginados sociales, los necesitados, los humildes y

sencillos, la comunidad es el lugar determinante de su desarrollo.

Tenemos pues una comunidad determinada que debe ser salvada y la salvación

incluye de por sí la liberación de la opresión estructural, social, criminal y muchas otras

que se podrían mencionar. Se busca la liberación dado que el Reino anunciado por Jesús

lo fue dentro de los márgenes de lo histórico y lo social. Jesús tenía por Reino una realidad

histórica, sin que eso excluya de ningún modo la realidad escatológica o teologal, se ha

mencionado ya.

Lo que Jesús entendió por Reino de Dios fue algo que tenía que ver con lo

histórico social, no sólo en lo trascendente. Jesús lo anunció por razones

religiosas porque esa era la voluntad de Dios, pero su contenido no era

religioso en el sentido ahistórico y asocial.153

Claro que la salvación no se agota en un sentido histórico y social, pero nos

concierne trabajar en los medios que están a nuestro alcance. Incluso, el Jesús histórico

dio signos que siempre eran liberadores dentro de esos márgenes históricos y sociales. En

concreto, los signos son señales del advenimiento del Reino y como tales, son señales de

salvación y de liberación.

En cuanto signos del Reino, los milagros son ante todo liberación,

realidades benéficas y realidades liberadoras en presencia de la opresión.

El Reino es salvación plural de necesidades concretas; es liberación, pues

esas necesidades son vistas como producto de causas históricas.154

153 Ellacuría, Ignacio y Sobrino, Jon. Mysterium liberationis I. Matrid: Trotta, 1990. 154 Torres Serrano, J. M. y Siciliani Barraza, J. M., “Entre la inmanencia y la trascendencia del Reino de

Dios: una comprensión desde la soteriología histórica.” Cuestiones teológicas, 106 (2019): 295-318

Page 83: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

82

Si se ha de trabajar por la liberación en términos históricos, se debe hacer lo más

parecido al modo de proceder de Jesús. Desde una Cristología liberadora, podemos

acercarnos al Jesús histórico haciendo énfasis en el carácter liberador que Él tuvo, su

forma de actuar en la historia. Con eso dicho, podemos rescatar los siguientes puntos:

1. Jesús centró su actividad y su servicio en transformar las situaciones alrededor de

su ser histórico. “No se limitó a anunciar el Reino y esperar pasivamente su

venida”155. Por el contrario, se puso en acción, siempre con el objetivo de

transformar su realidad próxima. Este punto se desarrolla sobre una afirmación

considerada verdadera, a saber: Jesús conocía lo que le rodeaba, la política, la

economía, la sociedad, la espiritualidad. Estas cuatro dimensiones están

entrelazadas y tienen un impacto las unas con las otras. Él conocía estas

dimensiones y su implicación en lo humano, por ello trabajo por mejorar la calidad

de vida de las personas en ellas.

2. Durante su paso por el mundo, Jesús realizó diversos signos y milagros que

liberaban de necesidades concretas y anunciaban la presencia del Reino. “Aunque

con intensidad desigual, según las distintas etapas de su vida, Jesús realizó una

serie de acciones para significar la presencia parcial del Reino entre nosotros.”156

Entre estas acciones tenemos milagros, acogida de pecadores, expulsión de

demonios, perdón de los pecados, entre otros.

3. “Los milagros de Jesús, en tanto clamores del Reino o signos de que el reinado de

Dios se hace presente entre nosotros como poder que salva, realizados a impulsos

de la compasión y misericordia de Jesús hacia los débiles y oprimidos.” 157

Dirigidos a los más necesitados. Esos milagros manifiestan la salvación como

superación de males concretos como pueden ser hambre, enfermedades,

desesperanza, muerte. Y también liberación de opresión históricas como la

injusticia o la marginación.

155 Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis I. Matrid: Trotta, 1990 156 Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis I. 157 Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis I.

Page 84: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

83

4. Los evangelios hablan de una actividad constante de Jesús con la que pretende

desenmascarar, denunciar y destronar los falsos dioses o ídolos opresores que

sustentan las estructuras: civiles y religiosas, socio-económicas, jurídicas y

culturales. Tales estructuras opresoras se caracterizan por estar dirigidas tanto a

los pobres como a los pecadores. Estas se sobreponen a su dignidad, libertad y

aún su propia vida158.

Jesús particularmente en este punto se caracteriza no solo por la construcción el

Reino sino por combatir el antireino. Además, reconociendo la dimensión

histórica y social de su obrar, podemos resaltar que existen áreas que se pueden

trabajar en esos marcos desde la teología como: lo político, lo económico, lo

cultural, lo moral o cual sea la instancia de lo humano que se desarrolle en la

dimensión histórico social.

5. La praxis Jesuítica al servicio del Reino es “procesual, situada, partidaria y

conflictiva.”159 En ese mismo sentido es una invitación, a todo creyente, a seguir

la praxis liberadora en su propio entorno histórico y social. Jesús actúa de modo:

procesual, es decir, un conjunto de fases durante el transcurso de la vida que

progresivamente acerquen al Reino. Situado, en tanto está ubicado en un marco

espacial temporal y este es reconocido. Partidario, porque una opción preferencial

por las víctimas de cualquier tipo implica tomar partido frente a aquellos que

pretenden mantener ese orden. Y conflictivo porque del conflicto, producto de ese

partido tomado como opción fundamental, se pretende desarrollar el servicio por

los necesitados y, por ello, en contra de los opresores. En esa medida habrá

siempre detrás una significación salvífico-liberadora.

6. En tanto hombre pleno, Jesús “es un ser que hace historia al compás de su propio

hacerse historia.”160 Él mismo en ese hacer historia mantuvo siempre viva la fe en

el Padre, aunque según esta cristología de la liberación, haya sido una fe

158 Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis I. 159 Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis I. 160 Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis I.

Page 85: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

84

procesual. El proceso es importante porque indica una evolución en su

comprensión del Reino y la forma de desarrollar el servicio para su construcción.

7. La praxis de Jesús es una praxis situada. Esto quiere decir que ha sido realizada

“en un contexto, geográfico e histórico determinado”161. Es por eso que adquiere

una preocupación por el mundo socio-económico, político y religioso del tiempo

de Jesús. Pues en relación con esa realidad situada se entiende su proceder y, bajo

esos parámetros, se debe regir el modo de proceder del creyente hoy. En

consecuencia, el modo de construir el Reino.

8. Jesús tomó partido. Esto quiere decir que en su obrar tuvo a personajes con ciertas

características como destinatarios. La cristología de liberación propone a los

pobres, especialmente a los pobres a nivel económico, pero, en el presente trabajo

se han de entender pobres en el sentido amplio de marginados y oprimidos,

víctimas de injusticia en todos los sentidos propuestos hasta ahora. Todo su obrar

fue al servicio de ellos, “anunciando a ellos y desde ellos el Reino y compartiendo

su destino hasta las últimas consecuencias”162

9. Con todo lo dicho hasta ahora, podemos afirmar que Jesús fue anunciador y

mediador con su praxis del Reino de Dios. De su praxis constructora de Reino

deviene el conflicto con los opresores y su coherencia con ello lo llevo al límite,

a la cruz.

Es posible identificar con este acercamiento histórico desde la cristología de la

liberación, los puntos en los que Jesús desarrolló su praxis relacional. Si los seres

humanos somos seres relacionales para con Dios, para con los otros hombres y para con

el mundo entonces debemos identificar como desarrolló Jesús esas relaciones. Eso en

orden para desarrollarlas en el mismo sentido como sus seguidores, de modo que las

posibles líneas de orientación y acción sean guiadas por ese mismo horizonte de

relaciones. Como discípulos de Cristo hoy debemos tener una vida que promueva la

161 Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis I. 162 Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis I.

Page 86: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

85

actitud de vida que Él vivió y promovió. Por esa razón, encontramos la primera frase en

la constitución pastoral Gaudium Et Spes afirmando:

los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de

nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez

gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada

hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La

comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo,

son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el Reino del Padre

y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. La

Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y

de su historia.163

Habiendo reconocido ese punto, conviene antes de establecer las líneas de acción

en relación con Dios, con el mundo y con otros seres humanos, plantear la liberación que

se ha propuesto hasta ahora dentro de los marcos históricos y geográficos que conciernen

al tema en cuestión.

Acción liberadora dentro del contexto histórico y geográfico

Acoger ha sido una categoría destacada a lo largo de este trabajo, una vez más, se

recurre a ella, pero en esta ocasión, en sentido de recibir. Pues es “por la acogida sincera

de la Buena Nueva, que nos reunimos los creyentes en el nombre de Jesús para buscar

juntos el Reino, construirlo y vivirlo.”164 El Reino de Dios, se construye en la historia, se

recibe como don de Él, se vive como regalo y se acoge como gracia. Por eso, con esos

puntos siempre en una íntima relación, se intentará presentar el sentido en que se

construye el Reino de Dios en la historia. Esto a través de los mismos rasgos que

encontramos desde la cristología de liberación y en relación con los sectores rurales del

estado de Chihuahua.

En ese orden de ideas, la construcción del Reino de Dios:

1. Debe intentar transformar la realidad próxima. Esta será la situación que se ha

descrito en el primer capítulo y se resume en una violencia estructural que atañe

163 Concilio Vaticano II, “Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual” 1. 164 Conferencia episcopal del episcopado latinoamericano, “Documento de Puebla. Discurso Inaugural

pronunciado en el Seminario Palafoxiano de Puebla de los Ángeles, México” I.6.

Page 87: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

86

a todas las dimensiones de lo humano. Del mismo modo que Jesús centró su

acción y servicio a transformar el entorno que lo rodeaba, así también se debe

procurar la construcción del Reino de Dios que se propone en este trabajo.

Se ha reconocido un entorno violento y de adversidad en sectores rurales del

estado de Chihuahua y la Sierra Tarahumara. Se ha descrito la realidad social de

marginación, el entorno de olvido político, el derroche económico y la esperanza

por la fe del pueblo. Pues bien, es en esa realidad determinada que se debe trabajar

la construcción del Reino. No se puede trabajar sobre lo que no se conoce y

conocer la tierra en que se va a sembrar es primordial para esperar buen fruto de

ella. Así también el constructor del Reino debe conocer en donde está parado para

saber a dónde va.

2. Debe conocerse por sus frutos. Se debe anunciar, no solo con palabras, sino con

acciones concretas el Reino de Dios. A través de relaciones justas, con actitud

humilde y sencilla, frente a Dios, frente al hermano y frente al ecosistema.

Acogiendo a los más necesitados, que en este caso particular son los menores de

edad. Cumpliendo con convicción y un corazón sincero la voluntad de Dios.

Trabajando por la paz y la salvación.

Así como Jesús durante su vida dio signos que liberaban de necesidades concretas.

Así también la construcción del Reino debe ser liberadora de males concretos y

en esa medida ser: liberadora del odio, liberadora del miedo, liberadora de

discordia, liberadora de la ofensa, liberadora de la tristeza, liberadora del

sinsentido, liberadora de la duda, liberadora del pecado. Liberadora de todo eso o

cualquier otro mal que se pueda percibir en el contexto próximo.

3. Tiende a la reconstrucción de comunidades dañadas por la violencia. A través de

trabajos pastorales y formación en distintas áreas desde la comprensión y claridad

que ofrece la fe. De modo que, así como sea liberadora de males concretos

también sea liberadora de la opresión histórica que se manifiesta en la violencia

estructural, en la marginación y la injusticia. En esa medida crear movimientos

Page 88: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

87

que exijan a las autoridades hacer valer sus derechos como ciudadanos y como

personas.

4. Debe combatir el anti-reino. Esto es, con un intento de hacer frente a males

concretos que en este caso son: menores involucrados en el crimen organizado,

naturalización de la violencia, ataque directo a la necesidad de identidad y la

necesidad de libertad en niños y jóvenes. Esto para disminuir el impacto injusto,

esclavizante y violento que son producto de ese anti-reino.

El sentido último del combate contra el anti-reino debe ser por parte de las

víctimas que se oponen deliberadamente a quienes les impiden realizarse como

Hijos de Dios. Se trata del pueblo en búsqueda de la liberación que anhelan y

necesitan.

5. Necesita tomar partido por las víctimas directas, indirectas e indígenas que aquí

son los pobres, los oprimidos, los marginados sociales y los necesitados. La praxis

liberadora con ellos ha de ser procesual, situada, partidaria y conflictiva. Procesual

que la evolución se dé al ritmo de quienes la reciben Situada en el contexto que

concierne al presente trabajo. Partidaria porque ha de ser completamente en favor

de las víctimas. Y será conflictiva al marcar esta opción preferencial con los

opositores, aunque como abordaremos en otro apartado, debe prevenir daños y

evitar riesgos para todos los implicados.

6. Debe tener su fundamento en la fe. Fe en el Dios que se revela y actúa en la

historia. Conocer nuestros límites y mantener la esperanza en Dios liberador será

de carácter imprescindible para acercarnos a los objetivos. Pero se debe a la vez

reconocer el proceso que conlleva la fe. El proceso transcurre siempre como el

eterno aprender y actuar. A sabiendas de que jampas se alcanzará el Reino el

aprender-actuar conlleva continuamente volver a empezar, a sabiendas de que no

es lo mismo que empezar de cero. Es por eso que la comprensión del Reino de

Dios que se tiene debe mantenerse en sintonía con la praxis procesual de Jesús,

dirigida por la compasión, la misericordia y la justicia.

Page 89: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

88

7. Necesita que la praxis procesual esté situada. Reconociendo el contexto social,

geográfico, cultural para que las líneas de acción tengan coherencia y sentido

dentro de esos márgenes.

Si bien se ha descrito el contexto en la región, se reconoce que cada localidad

tendrá particularidades que la distinguen y requieren atención especial. Parece

obvio, pero no sobra precisar que Jesús no multiplicó los panes para el inválido,

ni convirtió el agua en vino para el ciego. Del mismo modo para la construcción

del Reino se debe situar la labor en torno a las necesidades particulares, no solo

de la región o de la localidad, sino de cada persona involucrada. Ya se ha hecho

en el trabajo presente una presentación de las características comunes, pero

precisar las propiedades particulares será parte del trabajo propuesto en las líneas

de acción.

8. Requiere tomar partido. Si se precisan las particularidades de cada persona y cada

localidad. Se reconoce su situación de marginación, de injusticia, de opresión.

Reconociendo esa situación se puede tomar partido y accionar una propuesta

restauradora de su dignidad de hijos de Dios.

La acción debe ser en favor de ellos por los que se toma partido. Esto acorde con

la fe y el ejemplo de Jesús de modo que no sea solo razonable sino ejemplo visible

de su acción salvífica viva, hoy como ayer.

9. Requiere de una praxis eclesial que deberá ser verdadera mediación del Reino de

Dios. La praxis generará conflicto con los opresores y se requerirá de la fortaleza

de la fe para mantener la labor. En el problema en cuestión se sugerirá usar

mecanismos de protección humanitarios que se trabajaran en la sección de las

líneas de acción para prevenir riesgos. Por ahora nos interesa reconocer que la

construcción del Reino requiere el anuncio y mediación de él mismo a través de

los creyentes.

Page 90: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

89

Se debe reconocer que la liberación que se propone, antes que un movimiento

político, cultural, o económico es en “perspectiva pastoral en calidad de intérpretes de

nuestros pueblos, confidentes de sus anhelos, especialmente de los más humildes.”165 Y

es en ese mismo sentido y con esa misma comprensión que se establecerán las posibles

líneas de acción y orientación.

Vocación y compromiso laico

Es necesario para una propuesta de acción reconocer que el papel de los laicos es

fundamental en las zonas rurales del estado de Chihuahua. Todo laico, en su posición

secular, está llamado al amor y procurar dar gloria a Dios desde su posición en la sociedad.

Dado que en su mayoría los misioneros del sector son laicos se debe reconocer el papel

que ellos juegan en la misión eclesial liberadora. Por eso, hay que aclarar el papel de ellos

en esa misión eclesial, para ello, resulta pertinente traer las palabras de la constitución

dogmática sobre la iglesia Lumen Gentium:

A los laicos corresponde, por propia vocación, tratar de obtener el reino de Dios

gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios. [para que] hagan

manifiesto a Cristo ante los demás, primordialmente mediante el testimonio de su

vida, por la irradiación de la fe, la esperanza y la caridad.166

Esto se refiere a la realidad contextual en la que cada laico se encuentra, si es en

el trabajo o si es en grupos pastorales. A modo de resumen, les corresponde orientar la

vida a Dios y, por lo tanto, a su Reino.

Preparar a la comunidad laica en las zonas rurales de Chihuahua y la Sierra

Tarahumara permitirá orientar la construcción del Reino en su realidad más cercana. Pues

“los laicos están especialmente llamados a hacer presente y operante a la Iglesia en

aquellos lugares y circunstancias en que sólo puede llegar a ser sal de la tierra a través de

ellos.”167 En ese sentido, cada laico es un instrumento de la misión continua de la Iglesia.

165 Conferencia episcopal del episcopado latinoamericano, “Documento de Puebla. La evangelización en el

presente y en el futuro de América Latina” 3. 166 Concilio Vaticano II, “Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium”, 31. 167 Concilio Vaticano II, “Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium”, 33.

Page 91: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

90

De modo que, contribuyan a la dilatación y el crecimiento del Reino de Dios en el

mundo168.

Esta participación activa de los laicos en la construcción del Reino, precisa la

liberación, pues el Reino de Dios es “«reino de verdad y de vida, reino de santidad y de

gracia, reino de justicia, de amor y de paz». Un reino en el cual la misma creación será

liberada de la servidumbre de la corrupción para participar la libertad de la gloria de los

hijos de Dios”169. En un contexto rodeado de mentiras y de muerte, de pecado y desgracia,

donde prima el anti-reino con la injusticia, con el odio y con la violencia, la necesidad de

la esperanza que puede brindar el pueblo laico es indiscutible. Es con ellos que se

fortalecen en Dios y su evangelio que se puede establecer una pastoral que favorezca

oportunidades de formación. Para ello, se deben crear espacios de formación que permitan

reconocer el evangelio, no solo como signo de esperanza, sino como fomento de

liberación.

“El Evangelio enuncia y proclama la libertad de los hijos de Dios, rechaza todas

las esclavitudes, que derivan, en última instancia, del pecado”170. El pecado es la tierra

donde se cultiva el anti-reino y, por eso, se precisa una formación integral cristiana. Con

ello, se espera que las comunidades laicas comprendan la misión eclesial a la que están

llamados, tanto la misión personal como la comunitaria. Esto se logrará solo bajo una

aceptación genuina y verdadera de la fe que se materializa en la vida. La vocación laica

está cumpliendo su labor cuando la fe se convierte en praxis del Reino de Dios en la vida

del creyente.

Líneas de acción en clave teológica

Para establecer las posibles líneas de acción se intentará hacerlo bajo los

parámetros del modo de proceder de Jesús en la historia, según la cristología de la

liberación, junto con elementos interdisciplinarios de obras humanitarias en zonas de

168 Concilio Vaticano II, “Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium”, 35. 169 Concilio Vaticano II, “Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium”, 36. 170 Concilio Vaticano II, “Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual” 41.

Page 92: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

91

conflicto. Con eso dicho, se tratará de exponer una lista de macro objetivos, con sus

correspondientes micro objetivos para intentar alcanzarlos.

Conviene además con los macro objetivos ser puntuales, aunque no

necesariamente conservadores. Es necesario pensar objetivos óptimos o realidades

utópicas en orden para acercarse a ellas con los micro objetivos a conciencia de que la

excelencia no puede ser alcanzada por medios humanos. Así que, habiendo aclarado eso,

se presenta la siguiente lista de macro objetivos con sus respectivos micro objetivos.

Transformar el entorno violento en espacios apropiados para el desarrollo

infantil

Un primer micro objetivo sería la generación de redes entre los habitantes del

sector y otros actores inmersos en el problema. Para ello, se necesitarán brigadas de

reconocimiento. La situación implica que cada sector pueda tener particularidades que

permitan entender mejor el problema. Por esa razón, una red de relaciones entre las

víctimas, los líderes comunitarios de cada región, los líderes de las misiones y los

párrocos a quienes corresponde la región, permitirá un reconocimiento a primera

instancia. Si los menores son reclutados por motivos de cultura, marginación o a la fuerza

dependiendo el caso, se podrá encaminar una pastoral adecuada.

Otro micro objetivo, implicaría crear misiones que acudan regularmente a

preparar espacios que ofrezcan a las víctimas directas de entre 8 y 12 años espacios de

formación en la fe. Estos espacios deberán trabajar los modelos personales y comunitarios

del evangelio, pero a la vez, centrarse en habilidades comunicativas para los menores con

sus respectivos cuidadores.

Para conseguir entornos más apropiados para el desarrollo infantil se debe

proponer a las víctimas directas de entre 12 y 17 años herramientas de superación integral.

Integral en el sentido de procurar la superación de la pobreza en los distintos ámbitos en

que la viven. Para ello será necesario establecer alianzas con organizaciones no

gubernamentales dedicadas a la formación escolar y prevención de la violencia. Además,

dentro de la formación integral se sugiere una pastoral que promueva los principios

Page 93: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

92

cristianos de justicia, salvación y paz, como liberadores históricos. Además, será

pertinente que se procure apoyar a la necesidad de identidad y sentido bajo los modelos

individual y comunitario del evangelio de Mateo 18, 1-5 que se propusieron en el capítulo

2 del presente trabajo.

Capacitar a las familias para ser un entorno protector sería un micro objetivo

fundamental. El primer espacio de desarrollo infantil es la familia, por ello, establecer

una pastoral familiar es de carácter primordial. El dialogo al interior en la familia será la

primera línea protectora de los menores, por eso se propone además de la pastoral

cristiana, talleres de dinámicas recreativas y trabajo familiar.

En el caso de las víctimas indígenas, una posible línea de acción sería la

generación de espacios de diálogo intercultural en el que se procure la capacitación de la

comunidad como espacio protector del menor. Sin embargo, se dejará a consideración el

intercambio religioso, reconociendo la comprensión que se tiene de la divinidad en la

cultura rarámuri y su gran cariño por la figura de la virgen de Guadalupe. Proteger a los

menores indígenas, víctimas de la violencia y el crimen organizado es proteger a la cultura

indígena que es amenazada en su identidad y hasta en su existencia.

Asegurar la formación de la comunidad en la fe liberadora

Como primer micro objetivo para este punto, se sugiere capacitar a los misioneros

que trabajan en el sector en teología para procurar el balance entre fe y razón. Esto con

tres intenciones: 1) la primera, que se comprenda la postura de una Iglesia pobre y no solo

para los pobres, esto es:

“una Iglesia que denuncia la carencia injusta de los bienes de este mundo y el

pecado que la engendra; [una Iglesia] que predica y vive la pobreza espiritual y

apertura al señor; [y] una Iglesia que se comprende ella misma en la pobreza

material. La pobreza de la Iglesia es, en efecto, una constante de la Historia de

Salvación”171

171 Celam. “Documento de Medellín”. En Conferencias generales del Episcopado Latinoamericano:

Documentos de Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo, editado por el Celam. Bogotá: Consejo

Episcopal Latinoamericano, 1994.

Page 94: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

93

2) la segunda, se debe entender el servicio y configurar en relación con la

construcción histórica del Reino de Dios. 3) por último, que ambas intenciones sean

reconocidas dentro de los márgenes de trabajo de cada misión. Para adecuar el mensaje

de manera que se coordine y entienda en relación con la realidad.

Un segundo micro objetivo para formar a la comunidad en la fe liberadora, será

preparar y organizar visitas reguladas a la zona. Eso en orden para establecer una

periodicidad en los talleres que transmitirán la preparación recibida a los habitantes del

pueblo. Para que logren una comprensión de una fe, no pasiva, sino activa, en un Dios

que libera de la opresión y ama. “El particular mandato del Señor de "evangelizar a los

pobres" debe llevarnos a una distribución de los esfuerzos y del personal apostólico que

dé preferencia efectiva a los sectores más pobres y necesitados y a los segregados por

cualquier causa.”172

Como último micro objetivo de formación de la comunidad en la fe liberadora, se

propone que este trabajo pastoral de los misioneros sugeridos en el micro objetivo

anterior, involucre a los líderes laicos del sector. De modo que la pastoral los forme en

autonomía y coordinación con otras comunidades cercanas.

Prevenir que los menores se involucren en actividades criminales

Quizá de todos los macro objetivos que se proponen en este trabajo, este es el que

conlleva mayor trabajo interdisciplinario para la protección infantil. Básicamente la

protección infantil en emergencias significa:

asegurar que la violencia, explotación y abuso no sucedan. Y cuando lo hagan,

significa tomar acción. Deshacer el daño que se ha hecho, y hacer que los niños

vuelvan a la seguridad y familia que los ama, tan rápido como sea posible, donde

puedan crecer y aprender. Toma mucho esfuerzo, muchas personas y mucho

tiempo, pero cada día alrededor del mundo, la protección infantil salva vidas.173

172 Celam. “Documento de Medellín”. En Conferencias generales del Episcopado Latinoamericano:

Documentos de Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo. 173 ColumbiaX, “Protecting Children in Humanitarian Settings”, EDX,

https://courses.edx.org/courses/course-v1:ColumbiaX+PCH1x+2T2019/course/ (Consultado en

Septiembre de 2020).

Page 95: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

94

Se sugiere como primer micro objetivo, para lograr un apoyo interdisciplinar en

la protección infantil que los directores de pastoral y presbíteros encargados del sector,

busquen vincularse con organizaciones destinadas a ello. Por ejemplo, se sugiere la

Alianza Para La Protección De La Niñez Y Adolescencia En La Acción Humanitaria. La

alianza cuenta con el documento mayor utilizado a nivel global, y que se sugiere revisar,

sobre las normas mínimas para la protección de la niñez y adolescencia (NMPNA) en la

acción humanitaria. El documento a resumidas cuentas afirma:

Las NMPNA se desarrollaron para apoyar el trabajo de la protección de la niñez

y adolescencia en la acción humanitaria en los siguientes aspectos: Establece

principios comunes entre quienes trabajan en la protección de la niñez y

adolescencia en la acción humanitaria; Fortalece la coordinación entre operadores

humanitarios; Mejora la calidad de las intervenciones de protección de la niñez y

adolescencia en la acción humanitaria y su impacto en niños y niñas; Mejora la

rendición de cuentas de las intervenciones y durante el ciclo de programas de

protección de la niñez y adolescencia; Define el campo profesional de la

protección de la niñez y adolescencia en la acción humanitaria; Proporciona una

síntesis de buenas prácticas y lecciones aprendidas hasta la fecha; y Fortalece los

esfuerzos de abogacía y comunicación sobre los riesgos, necesidades y respuestas

de protección de la niñez y adolescencia en la acción humanitaria.174

De modo que el apoyo interdisciplinar en este tipo de organizaciones facilitará

procesos de investigación y podría ahorrar tiempo valioso para la prevención de

involucramiento de menores en actividades delictivas.

Para el segundo micro objetivo, un factor a considerar en este punto de prevención

es el de reconocimiento de posibles factores de riesgo. Para esto es imprescindible la

comunicación entre líderes comunitarios, líderes misioneros y líderes religiosos. De modo

que se busque la protección de los menores sin poner en riesgo a los agentes que trabajen

en el sector. Una buena relación con la comunidad será primordial en orden para mantener

la seguridad.

174 Alianza Para La Protección De La Niñez Y Adolescencia En La Acción Humanitaria, “Las normas para

la protección de la niñez y adolesencia en la acción humanitaria”, https://alliancecpha.org/es/child-

protection-online-library/las-normas-minimas-para-la-proteccion-de-la-ninez-y-adolescencia-en

(Consultado en Septiembre de 2020).

Page 96: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

95

Existe dentro de la configuración comunitaria algo llamado modelo socio -

ecológico. Se trata de un círculo concéntrico que incluye a la familia, la comunidad y el

menor. El niño debe madurar en la familia y, al mismo tiempo, la familia se desarrolla en

la comunidad. En un estado óptimo, es ahí donde se lograría un buen desarrollo infantil,

y, por lo tanto, la prevención de su involucramiento en actividades delictivas.

El cristianismo entra en ese punto de formación de una genuina comunidad de

apoyo y fortalecimiento familiar, bajo trabajo de talleres, no formativos como en otros

macro objetivos, sino meditativos. Esto a través de una integración bajo la fe, y bajo la

misión común. Con esta propuesta se afirma que el menor debe tener una escuela a la que

ir, pero también una pastoral comunitaria a la que vincularse. En el cristianismo hay una

comprensión de comunidad que ya se ha anunciado anteriormente y se debe trabajar ese

modelo comunitario a nivel familiar y a nivel social. El papel de la pastoral eclesial se

verá movido por la convicción de una vocación laica:

La vivencia de la comunión a que ha sido llamado, debe encontrarla el cristiano

en su "comunidad de base": es decir, una comunidad local o ambiental, que

corresponda a la realidad de un grupo homogéneo, y que tenga una dimensión tal

que permita el trato personal fraterno entre sus miembros. Por consiguiente, el

esfuerzo pastoral de la Iglesia debe estar orientado a la transformación de esas

comunidades en «familia de Dios» comenzando por hacerse presente en ellas

como fermento mediante un núcleo, aunque sea pequeño, que constituya una

comunidad de fe, de esperanza y de caridad.175

Respuesta a las necesidades de los menores ya involucrados con el crimen

organizado

La misión de acoger adquiere en este macro objetivo su especial importancia. Estos

menores sufriendo los estragos de la violencia en sus vidas se llenan de negatividad

emocionalmente, a veces físicamente, mientras se vacían sin saberlo de sentido de vida.

Realmente es muy poco, por no decir nada, lo que se puede hacer una vez involucrados

en organizaciones criminales, sin poner en riesgo inminente a quien haga el intento.

Aunque se sabe de casos en los que los mismos menores dejan este estilo de vida en algún

175 Celam. “Documento de Medellín”. En Conferencias generales del Episcopado Latinoamericano:

Documentos de Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo, editado por el Celam. Bogotá: Consejo

Episcopal Latinoamericano, 1994.

Page 97: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

96

punto, esto puede llegar a costarles la vida. Pues si se alejan son perseguidos por las OCTs

y, por lo mismo, aquellos que los ayuden.

La comunidad es el mejor refugio en estos casos, pero debe ser una comunidad

realmente unida, capaz de acoger verdaderamente sin prejuicios. Se debe cultivar una

concepción del otro como hermano y como hijo de Dios. Recibirlo como un padre al Hijo

perdido (Lc 15, 20). Acogerlo a sabiendas de que protegerlo y cuidarlo, es acoger al

mismo Jesús. Procurar su retorno al camino de justicia y de libertad. Acogerlo será

satisfacer sus necesidades no solo de pan, porque además de hambre, tendrá necesidad de

misericordia, necesidad de compasión, necesidad de empatía, necesidad de respeto,

necesidad de amistad, necesidad de amor, sin saberlo tendrá necesidad de todo eso, sin

saberlo tendrá necesidad de Dios.

Acoger al niño como al mismo Dios se puede resumir en las palabras del Papa

Francisco:

Cada niño marginado, cada niño abusado, cada niño abandonado, cada niño sin

escuela, sin atenciones médicas, es un grito que se eleva a Dios. En cada uno de

ellos es Cristo que vino a nuestro mundo como un niño indefenso, es Cristo que

nos está mirando en cada uno de esos niños.176

Tabla de macro objetivos y micro objetivos

Todo lo dicho hasta ahora sobre las posibles líneas de orientación y acción para

una liberación integral se recoge a modo de esquema y resumen en la siguiente tabla:

Macro objetivo Micro objetivos

Transformar el

entorno violento en

espacios apropiados

para el desarrollo

infantil.

• Crear una red de relaciones entre las víctimas directas, víctimas

indirectas, víctimas directas, líderes misioneros del sector y

presbíteros encargados de la zona.

• Ofrecer a las víctimas directas de entre 8 y 12 años espacios con

una periodicidad apropiada en los que puedan formarse en la fe.

Para ello, se trabajarán talleres y dinámicas que fomenten el

modelo personal y el modelo comunitario cristiano.

176 Francisco, “El futuro de los más jóvenes – El Video del Papa 12 – diciembre 2019”, thepopevideo,

https://www.youtube.com/watch?v=ecxEkYyHYOI (Consultado en Septiembre de 2020).

Page 98: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

97

• Proponer a las víctimas directas de entre 12 y 17 años

herramientas de superación integral. Invitando a la fe que les

invita a tomar partido en su realidad más cercana para ofrecer

una alternativa a sus necesidades de identidad y sentido.

Promoviendo una espiritualidad de justicia, salvación y paz que

libera de la opresión estructural que los rodea.

• Capacitar a las familias (víctimas indirectas) para convertirse en

ambientes protectores.

• Creando espacios de trabajo con las comunidades indígenas en

las que se permita el intercambio cultural. Para con eso, facilitar

el proceso de capacitación que procure un entorno de protección

infantil.

Asegurar la

formación de la

comunidad en la fe

liberadora

• Capacitar a los misioneros a través de diversos medios en

teología para que exista un balance real entre razón y fe. Esta

capacitación debe enfocarse en evolucionar el servicio en

relación con la comprensión del Reino de Dios.

• Establecer visitas misioneras con una regularidad oportuna para

habilitar los talleres.

• Educar a la comunidad laica para que comprenda el

compromiso de la construcción histórica del Reino desde su

realidad próxima.

Prevenir que los

menores se

involucren en

organizaciones

criminales

• Los presbíteros encargados del sector deben establecer alianzas

interdisciplinarias.

• Identificar a nivel comunitario los actores e instituciones que

pueden ser factores de riesgo o herir a los menores.

• Garantizar el funcionamiento del modelo socio-ecológico que

vincula la familia, la comunidad, el menor e integra la fe en los

tres niveles.

Respuesta a las

necesidades de los

menores ya

involucrados con el

crimen organizado

• Acoger al necesitado en términos cristianos.

Page 99: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

98

Conclusiones

En este mundo, que ha desarrollado las tecnologías más sofisticadas, se venden

armas que terminan en manos de niños soldados. Debemos hacer todo lo posible

para que se respete la dignidad de los niños; y terminar con esta forma de

esclavitud. Seas quien seas, y estás tan conmovido como yo, te pido que te unas

en esta intención: Para que en ninguna parte del mundo existan niños soldados.177

A través del presente trabajo se intentó mostrar una realidad violenta que afecta

hoy la vida de muchos menores y muchas familias en el estado de Chihuahua México. La

situación ha tenido un desarrollo histórico complejo que ciertamente no ha mejorado con

los años y que hoy sigue lastimosamente vigente.

Se ha conseguido explorar la situación y encontrar la profundidad de este

problema en tanto al impacto que representa en el desarrollo de los menores de edad. A

través de diversos acercamientos se encontró que tanto la criminalidad como la

construcción cultural han naturalizado la situación al punto de aparentar ser compatible

con la vida. Sin embargo, se descubrió la nocividad de esta situación a nivel comunitario

y a nivel personal.

A pesar de la escasa actividad eclesial, y el contexto violento, la comunidad

permanece firme en su fe. Se encontró que uno de los motivos que influyen en esta

situación es la actividad misionera que trabaja por temporadas en el sector. Dicha

actividad hace frente al asedio que se da a las necesidades de identidad y sentido, así como

la necesidad de libertad, inherentes a cada niño.

Frente a tal situación se encontró que el aporte del evangelio no solo es una

propuesta diferente sino opuesta. El cristiano tiene un modelo personal y un modelo

comunitario al que aspirar. Además, bajo el horizonte de relaciones propuesto por Jesús

existe una misión que podemos resumir en: acoger a los menores.

177 Francisco “Niños soldados – El Video del Papa – Diciembre 2016”, thepopevideo,

https://www.youtube.com/watch?v=8nU3DwWrKgY (Consultado en Septiembre de 2020).

Page 100: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

99

Se intentó demostrar la pertinencia teológica y eclesial, frente a esta realidad

enmarcada por el sufrimiento, la injusticia, la violencia y la esclavitud, bajo la categoría

de Reino de Dios. La construcción del Reino se plantea como la implementación del

modelo de vida cristiano en el constructo comunitario buscando que sea un medio de

acogida para los menores, tanto los que se ven vulnerados, como los que buscan volver

después de ser vulneradores.

También, se presenta la necesidad de implicación por parte de la comunidad laica,

en orden para orientar la vida a Dios y, por lo tanto, a su Reino. Bajo esos términos, se

plantean líneas de acción teológica apoyadas en la interdisciplinariedad. Estas tienen por

objetivo, no solo responder a las necesidades provocadas por la violencia, sino prevenir

la reincidencia de esta situación.

Para finalizar, podemos afirmar que la teología de la acción contribuye al orden

de comprensión y aporta a la situación identificando la propuesta del evangelio frente a

una realidad que ha demostrado ser perjudicial para los involucrados. Además, orienta las

líneas de acción que se establecen a la comunidad eclesial del sector, los personajes

involucrados en diversas comunidades misioneras que trabajan en el lugar, y los

presbíteros de la zona.

Page 101: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

100

BIBLIOGRAFÍA

Alianza Para La Protección De La Niñez Y Adolescencia En La Acción Humanitaria,

“Las normas para la protección de la niñez y adolesencia en la acción humanitaria”,

https://alliancecpha.org/es/child-protection-online-library/las-normas-minimas-para-la-

proteccion-de-la-ninez-y-adolescencia-en (Consultado en Septiembre de 2020).

Andrade, Barbara. El camino histórico de salvación, Ensayo de un tratado de gracia.

México: Palmarín, 1989.

Baca Zapata, Graciela. “Aproximación a la narco-cultura como referente de la

construcción identitaria de jóvenes en México” El Cotidiano.206. (2017): 59-67.

BBC Mundo. “Qué es el "Triángulo Dorado", la zona donde se lleva a cabo el operativo

militar que rastrea a El Chapo Guzmán” bbc.com,

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151017_mexico_chapo_triangulo_dorad

o_sinaloa_mexico_amv (Consultado en febrero de 2020).

Boff, Leonardo Iglesia: Carisma y poder. Santander: Sal terrae, 1992.

Bugarin, Inder. “Niños mexicanos viven en escenarios de guerra” Diario El Universal,

19 de febrero de 2020, https://www.eluniversal.com.mx/mundo/ninos-mexicanos-viven-

en-escenarios-de-guerra (Consultado en febrero del 2020).

Breach Valducea, Miroslava. “Aumentan cultivo y consumo de drogas en la sierra

Tarahumara. Grupos indígenas demandan a autoridades de Chihuahua programas para

abatir este problema” jornada.com.mx,

https://www.jornada.com.mx/2006/04/29/index.php?section=estados&article=039n1est

(Consultado en febrero de 2020).

Camacho Rodríguez, Juan Ramón. “Korima” Diario El Heraldo, 22 de febrero de 2019,

https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/analisis/korima-3095053.html (Consultado

en junio de 2020).

Carrillo Alday, Salvador. El Evangelio según san Mateo. Ciudad de México: Editorial

verbo divino. 2010.

CONACULTA (Consejo Nacional Para La Cultura Y Las Artes). “Tradición oral y

narrativa” cultura.gob.mx,

https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/guias/guia3_7.php (Consultado en

junio de 2020).

Celam. “Documento de Medellín”. En Conferencias generales del Episcopado

Latinoamericano: Documentos de Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo.

ColumbiaX, “Protecting Children in Humanitarian Settings”, EDX,

https://courses.edx.org/courses/course-v1:ColumbiaX+PCH1x+2T2019/course/

(Consultado en Septiembre de 2020).

Page 102: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

101

Concilio Vaticano II, “Constitución dogmatica sobre la Iglesia Lumen gentium”.

_____. “Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual”

Conferencia episcopal del episcopado latinoamericano, “Documento de Puebla. Discurso

Inaugural pronunciado en el Seminario Palafoxiano de Puebla de los Ángeles, México”

Congreso del Estado. “Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores del Estado

de Chihuahua Publicada en el Periódico Oficial del Estado”. Publicada en el Periódico

Oficial del Estado. 74 del 16 de septiembre de 2006, en

http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/87.pdf

(Consultado en febrero de 2016).

Cortés, Luis. “Entre los más violentos, 5 municipios de Chihuahua” Diario El Universal,

6 de Abril de 2017,

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2017/04/6/entre-los-mas-

violentos-5-municipios-de-chihuahua (Consultado en febrero de 2020).

Correa-Cabrera, Guadalupe. Los Zetas Inc. Ciudad de México: Temas de Hoy, 2018.

Ellacuría, Ignacio. Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. Santander: Sal terrae, 1984.

Ellacuría, Ignacio y Sobrino, Jon. Mysterium liberationis I. Matrid: Trotta, 1990.

Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009.

Flores Contreras, Ezequiel. “La CRAC-PF enlista a niños armados como policías

comunitarios en Guerrero” proceso.com.mx, https://www.proceso.com.mx/615209/la-

crac-pf-enlista-a-ninos-armados-para-defender-comunidades-en-guerrero-video

(Consultado en febrero de 2020).

Francisco. Carta encíclica “Laudato si’ Sobre el cuidado de la casa común”. Vaticano,

http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-

francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html (Consultado en julio de 2020).

_____. “El futuro de los más jóvenes – El Video del Papa 12 – diciembre 2019”,

thepopevideo, https://www.youtube.com/watch?v=ecxEkYyHYOI (Consultado en

Septiembre de 2020).

_____. “Niños soldados – El Video del Papa – Diciembre 2016”, thepopevideo,

https://www.youtube.com/watch?v=8nU3DwWrKgY (Consultado en Septiembre de

2020).

Galtung, Johan. “La violencia: cultural, estructural y directa.” En Cuadernos de

estrategia 183: Política y violencia, comprensión teórica y desarrollo en la acción

colectiva, por Johan Galtung, 147-178, Madrid: Ministerio de defensa, 2016.

Page 103: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

102

Gobierno De México. “Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri)” gob.mx,

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumara-raramuri

(Consultado en junio de 2020).

_____.“Informes Anuales Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones”

gob.mx,

http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/info_sisvea/informes_sisvea_2016.pdf.

(Consultado en junio de 2020).

_____. “Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, RNPED”

gob.mx, https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/registro-nacional-de-datos-

de-personas-extraviadas-o-desaparecidas-rnped. (Consultado en febrero del 2020).

Gómez Mena, Carolina. “ONU: tragedia humanitaria en México por desapariciones”

Diario La Jornada 24 de Agosto de 2019,

https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/08/24/onu-tragedia-humanitaria-en-

mexico-por-desapariciones-6291.html. (Consultado en febrero del 2020).

González, Everardo. “La libertad del diablo”. https://www.netflix.com/title/81170693

(Consultado en junio de 2020).

González Faus, José Ignacio. La nueva humanidad, Ensayo de cristología. Santander: Sal

terrae, 2016.

González Pérez, Luis Raúl (Presidente). Estudio Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas

del Crimen Organizado en México. Ciudad de México, 2019.

Gutiérrez González, Rodrigo. “Cártel de Juárez: poco queda del imperio del Señor de los

Cielos” lasillarota.com, https://lasillarota.com/cartel-de-juarez-poco-queda-del-imperio-

del-senor-de-los-cielos/233164 (Consultado en febrero de 2020).

INAFED. “Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México” inafed.gob.mx,

http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM08chihuahua/mediofisico.html

(Consultado en febrero de 2020).

INEGI. “Consulta de datos en el sistema INEGI” inegi.org.mx,

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#

Regreso&c= . (Consultado en febrero del 2020).

_____. “Mortalidad, estadísticas sociodemográficas, (1994-2008), México”

inegi.gob.mx, http://www.inegi.gob.mx (Consultado en febrero de 2020).

INFOBAE. “Década violenta en México: más de 200,000 homicidios y un asesinato cada

23 minutos” infobae.com,

https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/01/decada-violenta-en-mexico-mas-

de-200000-homicidios-y-un-asesinato-cada-23-minutos/ (Consultado en febrero del

2020).

Page 104: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

103

_____. “Los niños sicarios del Cártel del Noreste: La Bacteria, El Brackets y Juanito

Pistolas” infobae.com, https://www.infobae.com/america/mexico/2019/09/24/los-ninos-

sicarios-del-cartel-del-noreste-la-bacteria-el-brackets-y-juanito-pistolas/. (Consultado en

febrero del 2020).

_____. “«Soldados rasos dispuestos a luchar hasta la muerte»: el nuevo perfil de los

cárteles mexicanos” https://www.infobae.com/america/mexico/2019/11/22/soldados-

rasos-dispuestos-a-luchar-hasta-la-muerte-el-nuevo-perfil-de-los-carteles-mexicanos/

(Consultado en febrero de 2020).

Javier Vitoria, En las víctimas está Dios reconciliando. Barcelona: Cristianisme I Justícia,

2020.

Johnson, Elizabeth. La cristología hoy. Santander: Sal terrae, 2003.

Kasper, Walter. Jesús el Cristo. Salamanca: Sigueme, 1978

Kuss, Otto. Carta a los romanos, cartas a los corintios, carta a los gálatas. Barcelona:

Herder, 1976.

Máximo De Turín, “Homilía: Renacer a la inocencia del corazón” deiverbum.org,

https://www.deiverbum.org/mt-19_13-15/. (Consultado en febrero del 2020).

Mendoza, Vicente T., “Panorama de la música tradicional de México”, En: La

“invención” de la música indígena en México, Marina Alonso Boloños, 134-135, México:

Instituto de Investigaciones Estéticas, 1956.

Menéndez Carbajal, María Josefina (CEO México). “Voces. Consulta A Niñas, Niños Y

Adolescentes Que Participan En Proyectos De Save The Children” savethechildren.mx,

https://www.savethechildren.mx/sci-mx/media/documentos/INFORME-VOCES.pdf

(Consultado en febrero de 2020).

Monárrez Fragoso, Julia. “Ciudad Juárez, tiradero nacional de muertos: entre el discurso

del guerrero y el caballero” elsevier.es, https://www.elsevier.es/es-revista-debate-

feminista-378-articulo-ciudad-juarez-tiradero-nacional-muertos-

S0188947816300743#bib0120 (Consultado en febrero de 2020).

Monroy, Jorge. “Bajo el acecho de los cárteles” Diario El economista 5 de noviembre de

2019, https://www.eleconomista.com.mx/politica/Bajo-el-acecho-de-los-carteles-

20191105-0116.html (Consultado en febrero de 2020).

National Geographic Español. “La Sierra Tarahumara es un tesoro de la biodiversidad

en México” ngenespanol.com, https://www.ngenespanol.com/ecosistemas/sierra-

tarahumara-biodiversidad-mexico/. (Consultado en febrero de 2020).

Navarrete Turrent, Lucila. “Los rarámuri cultura mística de la sierra tarahumara”

itzel.lag.uia.mx,

Page 105: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

104

http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias16/a16p44.html.

(Consultado en junio de 2020).

Ortega, José A. “Cd. Juárez, por segundo año consecutivo, la ciudad más violenta del

mundo” seguridadjusticiaypaz.org.mx, http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-

de-prensa/58-cd-juarez-por-segundo-ano-consecutivo-la-ciudad-mas-violenta-del-

mundo (Consultado en febrero del 2020).

Parra, Alberto S.J. “Construir la paz desde la justicia -Responsabilidades de Iglesia-”

Theologica Xaveriana 46 (1996): 357-374.

_____. “De camino a la teología de la acción” Theologica xaveriana 175 (2013): 143-

171.

_____. Violencia total y paz real Indagaciones teológicas. Bogotá: Javegraf, 2010.

Poittevin y Charpentier. El evangelio según san Mateo. Navarra: Verbo divino. 1987.

Ramírez, Claudia. “La guerra de Felipe Calderón contra el narco: el inicio de una espiral

de violencia sin fin” infoabe.com,

https://www.infobae.com/america/mexico/2019/10/12/la-guerra-de-felipe-calderon-

contra-el-narco-el-inicio-de-una-espiral-de-violencia-sin-fin/. (Consultado el 2 febrero

de 2020).

Redacción ACI Prensa, “Homilía del Papa Francisco en Misa en la Plaza de la

Revolución en La Habana” aciprensa.com, 20 de septiembre de 2015,

https://www.aciprensa.com/noticias/texto-y-video-homilia-del-papa-francisco-en-misa-

en-la-plaza-de-la-revolucion-en-la-habana-12112 (consultado en julio de 2020).

Roel, Santiago. “Semáforo de Chihuahua - Junio 2020”, semáforo.mx,

http://www.semaforo.mx/content/semaforo-de-CHIHUAHUA (Consultado en febrero de

2020).

Rojas, Ana Gabriela. “Niños armados en Guerrero: la polémica medida de un pueblo

indígena en México para defenderse del narco” bbc.com,

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51243166. (Consultado en febrero

de 2020).

Royo Marín, Antonio. Teología de la perfección cristiana. Madrid: BAC, 1962.

Scherer García, Julio. Niños en el crimen. Ciudad de México: De bolsillo premium, 2017.

Schmid, Josef. El evangelio según san Mateo. Barcelona: Herder, 1973.

Torres Serrano, J. M. y Siciliani Barraza, J. M., “Entre la inmanencia y la trascendencia

del Reino de Dios: una comprensión desde la soteriología histórica.” Cuestiones

teológicas, 106 (2019): 295-318

Page 106: MENORES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN CHIHUAHUA MÉXICO

105

Trilling, Wolfgang. El evangelio según Mateo Tomo II. Barcelona: Herder 1980.

UNIVISION. “Juez acusó a cinco menores de homicidio por la muerte de un niño en

Chihuahua” Diario Univision, 21 de Mayo de 2015,

https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/primer-audiencia-contra-los-

menores-que-mataron-a-un-nino-en-chihuahua (Consultado en febrero del 2020).

Viñas, Silvia. Transcripción – Fuel el estado. 23 de Enero de 2018,

https://radioambulante.org/transcripcion/transcripcion-fue-el-estado. (Consultado en

febrero del 2020).