mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la...

112
XII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Evolución de los precios El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en septiembre de 2015 registró una variación de 0.37%, cifra menor en 0.07 puntos porcentuales a la del mismo mes de un año antes (0.44%). Los conceptos que sobresalen por mostrar las bajas más importantes en sus precios fueron los siguientes: aguacate (12.50%), naranja (11.43%), servicios profesionales (11.06%), así como papa y otros tubérculos (7.10%). En oposición, los conceptos que mostraron las alzas más notables fueron: cebolla (20.32%), pepino (18.60%), melón (14.81%) y piña (13.50%). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones mensuales - Septiembre 2005 - 2015 - Por ciento -

Transcript of mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la...

Page 1: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

XII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Evolución de los precios

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en septiembre de 2015 registró

una variación de 0.37%, cifra menor en 0.07 puntos porcentuales a la del mismo

mes de un año antes (0.44%). Los conceptos que sobresalen por mostrar las bajas

más importantes en sus precios fueron los siguientes: aguacate (12.50%), naranja

(11.43%), servicios profesionales (11.06%), así como papa y otros tubérculos

(7.10%). En oposición, los conceptos que mostraron las alzas más notables fueron:

cebolla (20.32%), pepino (18.60%), melón (14.81%) y piña (13.50%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones mensuales -

Septiembre2005 - 2015

- Por ciento -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0.40

1.01

0.78

0.68

0.50 0.52

0.25

0.440.38

0.440.37

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2130 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la siguiente tabla se registran comentarios sobre algunos genéricos que han afectado la evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la semana del 12 al 16 de octubre de 2015.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Variación en %2014

Concepto

Variación en %2015 Producción, abasto y mercado nacional

en la semana del 12 al 16 de octubre de 2015Sep. Acumulado

Sep. Sep. AcumuladoSep.

0.44 2.18 INPC 0.37 0.65 El Banco de México publicó en su informe, que se prevé que la inflación general anual se mantenga por debajo del 3.0%, en lo que resta del 2015. Asimismo, para 2016 se contempla que este indicador se ubique en niveles cercanos al 3.0 por ciento.

COMENTARIOS DE HORTIFRUTÍCOLAS

17.73 -17.69 Cebolla 20.32 15.15 El precio de la cebolla registró un incremento de 6.06% en relación con la semana anterior y 12.50% por abajo de los registrados en fecha similar de 2014, lo cual obedece a que la oferta ha venido reduciéndose debido a que la producción tanto en el Estado de Chihuahua como en Baja California ya se encuentra en la etapa final; por su parte, la cosecha de Guanajuato aún no se formaliza. Para los próximos quince días se espera que la producción en Guanajuato se incremente paulatinamente, lapso en el que también ingresarán algunos volúmenes de cebolla importada. Lo anterior hace factible cierta recuperación del abasto que puede contribuir a que la tendencia alcista del precio se detenga o bien se modere.

16.28 -39.16 Jitomate 2.68 -33.25 El precio promedio registró un crecimiento de 10.24% con relación a la semana anterior y 17.90% por arriba en comparación con los registrados en 2014, lo cual obedece a que la oferta global continuó en disminución debido a las afectaciones parciales ocasionadas por la temporada de lluvias a las siembras en los Estados de Puebla, Michoacán de Ocampo, Morelos e Hidalgo, cuyos envíos se han reducido en volumen y calidad; por otro lado, la producción en los Estados de San Luis Potosí y Baja California ha finalizado. Para los próximos quince días se prevé que el abasto de esta variedad continúe limitado, lo cual hace factible que las cotizaciones se mantengan alrededor del nivel actual, o bien que continúe la tendencia a la alza, esto podría ser moderado ya que la demanda se está contrayendo ante las alzas registradas.

Page 3: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2131

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Variación en %2014

Concepto

Variación en %2015 Producción, abasto y mercado nacional

en la semana del 12 al 16 de octubre de 2015Sep. Acumulado

Sep. Sep. AcumuladoSep.

-6.08 15.03 Papa -7.10 -1.20 El precio de la papa se encuentra 10.0% por abajo de su cotización en comparación con la que rigió hace un año por estas mismas fechas. Aun cuando la producción en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave está comenzando a declinar, sus aportaciones son considerables y por su parte los envíos de Puebla y Estado de México mantienen regularidad, por lo que en conjunto la oferta global se mantiene satisfactoria; incide el poco dinamismo del mercado. Para las próximas dos semanas, aun cuando las aportaciones de esa entidad probablemente vayan en descenso, se espera que los arribos globales sean suficientes para evitar cambios importantes del precio, aunque no se descartan ligeros ajustes al alza.

1.22 -6.43 Limón con semilla 3.69 11.07 El precio mostró una baja promedio de 8.85% con relación a la semana anterior y 23.96% por arriba de los registros que se tienen de fecha similar de 2014, lo cual fue debido a la disminución en la frecuencia de lluvias en el Estado de Michoacán de Ocampo, por lo que la recolección se regularizó dando lugar a una baja ligera. Para las próximas dos semanas, ya que actualmente se tiene una etapa de media producción en esa entidad, lo cual hace prever continuidad del abasto, por lo que se esperan pocos cambios de las cotizaciones.

-4.15 11.01 Plátano -4.08 -0.74 El precio del plátano registró decremento promedio de 7.23% con relación a la semana anterior, con lo que se ubicó 8.0% por arriba de su cotización registrada en fecha similar de 2014. Este comportamiento es congruente con la satisfactoria oferta que se tiene debido a que la producción en los Estados de Chiapas y Tabasco todavía se encuentra en una etapa media-alta. Para los próximos quince días se considera que al tener buenas condiciones climáticas en esas entidades, el abasto será suficiente para mantener los precios alrededor del accesible nivel actual.

Page 4: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2132 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Variación en %2014

Concepto

Variación en %2015 Producción, abasto y mercado nacional

en la semana del 12 al 16 de octubre de 2015Sep. Acumulado

Sep. Sep. AcumuladoSep.

-10.91 64.34 Naranja -11.43 86.50 El precio de la naranja mostró una baja promedio de 4.55% con relación a la semana anterior y 24.52% por arriba en relación con los registros que se tienen de fecha similar de 2014. Este comportamiento obedece a que la oferta se mantiene amplia al formalizarse plenamente la cosecha “Temprana” en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Para los próximos quince días, dado que la producción en esa entidad será importante por el resto de octubre, seguramente las cotizaciones permanecerán sin cambios mayores y por tanto en un favorable nivel para los consumidores.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de México y del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) en su Comentario Semanal del 12 al 16 de octubre de 2015, sobre el mercado de frutas y hortalizas en la Central de Abastos del Distrito Federal.

Fuente de Información:http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-ArchivosFuente/Comentarios/Comsem191015.doc

Page 5: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2133

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de octubre de 2015*

COMENTARIOS DE OTROS ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Trigo. Los futuros de trigo rojo suave de Chicago bajaron 17 centavos de dólar estadounidense en la semana del 12 al 16 de octubre, cerrando abajo de los 5 centavos de dólar estadounidense por bushel (USc/bu.) Las últimas dos semanas, los futuros de Chicago bajaron 62% de los precios a la baja registrados en septiembre. Los precios tienen que encontrar apoyo cerca de los niveles actuales o el mercado corre el riesgo de retroceder su avance, regresando a niveles a la baja de 4.63 USc/bu. Durante la semana de referencia, los futuros de trigo rojo suave de Chicago bajaron 17 centavos de dólar estadounidense (USc.) o 3%. Por su parte, los futuros de diciembre de Kansas cayeron 16.75 USc. y los de Minneapolis bajaron 17.025 USc.

Los futuros de trigo rojo suave de Chicago cayeron 2% el 16 de octubre, por ventas técnicas, inventarios mundiales amplios y por el pronóstico de lluvias en el Sur de las Planicies de Estados Unidos de Norteamérica.

En cuanto al clima, se espera que las lluvias en Estados Unidos de Norteamérica mejoren los cultivos en Kansas, Oklahoma y Texas y esto pudiera incrementar la siembra debido a mejor humedad en el suelo. En otras partes del mundo, en Australia, se presentan lluvias en el Sureste, mientras que el Suroeste continúa con clima seco. Alemania y la parte Central de Europa tendrán clima seco, mientras que Ucrania se espera tenga mayor humedad en los siguientes días. Argentina tiene más lluvias, mientras que Australia ha mejorado y se esperan lluvias aisladas en las siguientes semanas. Por su parte, India está considerando subir su impuesto a la importación de trigo ya que los precios de Francia y Australia son menores que los precios locales.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA) en su reporte de condición de los cultivos al 11 de octubre, reportó el avance de siembra de trigo de invierno en 64%, al alza en comparación con el 49% de la semana pasada y abajo con respecto al promedio de los últimos cinco años del 66 por ciento.

Por otro lado, el promedio emergido del trigo de invierno se registró en 33%, al alza en comparación con el estimado de la semana pasada del 20%, abajo en el promedio de los últimos cinco años del 36% y abajo con respecto al promedio del año pasado del 41 por ciento.

Por otro lado, la consultora privada Informa Economics recortó su pronóstico de siembra de todos los trigos de Estados Unidos de Norteamérica para 2016 en 39.3 millones de acres, abajo del estimado previo de 39.7 millones de acres.

*Al 16 de octubre de 2015.

Page 6: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2134 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de octubre de 2015*

Page 7: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2135

El reporte de ventas netas para exportación indicó que se vendieron 460 mil 400 toneladas métricas (t.m.) del ciclo 2015/2016 al 8 de octubre, arriba de lo esperado de 250 a 450 mil toneladas, 60% más que la semana previa y 80% más que el promedio de las últimas cuatro semanas. El principal comprador fue Destino Desconocido con 113 mil 300 toneladas, seguido por Yemen con 58 mil 200 y Japón con 57 mil 200 toneladas. Las exportaciones totales fueron de 374 mil 700 toneladas, 34% menos que la semana pasada y 35% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas.

El reporte de inspección a las exportaciones mostró en la semana que finalizó el 8 de octubre que se tuvieron inspecciones de 290 mil 717 toneladas. Las inspecciones acumuladas representan el 36% del total estimado por el USDA comparado con el promedio de los últimos cinco años de 39.9%. Se necesitan inspecciones semanales de 437 mil 320 toneladas para llegar al estimado del USDA.

Egipto compró 240 mil toneladas de trigo a Rusia. El trigo americano continúa siendo más caro que el de sus competidores. El mercado espera observar la magnitud de las lluvias que pudieran caer este fin de semana en el Mar Negro que pudieran aminorar las preocupaciones sobre pérdidas en la producción.

El reporte de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) muestra que al 13 de octubre los fondos de inversión y especulación tenían una posición neta corta de 26 mil 527 contratos, un alza de 3 mil 952 contratos en esa semana. La liquidación del 16 de octubre hace que el control del mercado lo tengan los bajistas.

Maíz. Los mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al alza; mientras que los cortes de carne al mayoreo continúan recuperándose.

Los futuros de diciembre de maíz de Chicago perdieron 6 centavos de dólar estadounidense, debido al clima favorable y el rápido avance de la cosecha, junto con reportes de rendimientos positivos en el Norte de la zona productora de maíz de Estados Unidos de Norteamérica. Por lo anterior, acumuló pérdidas de más de 20 centavos de dólar estadounidense en las dos semanas pasadas y la tendencia de corto plazo se tornó de ambos lados del tablero a descendente. Por su parte, el contrato de maíz bajó 1.4%, su segunda pérdida consecutiva semanal.

Los futuros de maíz de Chicago cerraron firmes el 16 de octubre, por compras de oportunidad, después de que los precios se hundieran a niveles de cinco semanas al inicio de la sesión. Por otro lado, continua el avance de la cosecha de Estados Unidos de Norteamérica, se espera amplia, lo que mantiene presionado al mercado.

No hay mucha demanda de maíz por parte de Estados Unidos de Norteamérica, la debilidad del dólar estadounidense podría ayudar un poco, pero esto se verá reflejado en el mercado hasta dentro de un par de semanas.

*Al 16 de octubre de 2015.

Page 8: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2136 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de octubre de 2015*

En cuanto al clima, indica que todo el fin de semana se registró clima seco en el Medio Oeste de Estados Unidos de Norteamérica, lo que permitió el avance de la cosecha sin problemas. Las zonas con algunas lluvias aisladas son el Norte de Iowa y Minnesota. El pronóstico del clima para los siguientes días da mayores probabilidades de lluvias en el Medio Oeste. En Brasil, el puerto de Paranagua presenta retrasos de 40 días para el embarque de maíz debido a lluvias.

En este mismo sentido, el reporte de condición de los cultivos del USDA al 11 de octubre, mostró la calificación de la condición de bueno a excelente del maíz de Estados Unidos de Norteamérica en 68%, se mantuvo sin cambios en comparación con la semana pasada. La calificación actual se encuentra a la baja en comparación con la calificación registrada el año pasado de 74%. La cosecha calificada muy pobre es de 3%, pobre 7%, razonable en 22%, buena 48% y 20% excelente.

Mientras que el avance de cosecha nacional al 11 de octubre fue de 42%, al alza en comparación con la semana anterior de 27%, 24% del año pasado y al alza en comparación con el 38% del promedio de diez años.

Por su parte, la firma Informa Economics aumentó sus perspectivas de siembra de maíz de Estados Unidos de Norteamérica para 2016 en 90.8 millones de acres, comparado con las 90.735 millones de acres anteriores.

El reporte de ventas netas para exportación indica que se vendieron 598 mil 400 toneladas del ciclo 2015/2016, 15% más que la semana previa. El principal comprador fue México con 183 mil 900 toneladas, seguido por Colombia con 117 mil toneladas y Japón con 97 mil 900 toneladas. Se reportan ventas del ciclo 2016/2017 de 60 mil toneladas, en su totalidad para México. Las exportaciones totales fueron de 606 mil 900 toneladas, 24% más que la semana previa y los principales importadores fueron Japón con 220 mil 300 toneladas y México con 184 mil 700 toneladas. Corea del Sur compró 55 mil toneladas de maíz a Sudamérica para entrega en febrero y con un precio promedio de 190 dólares estadounidenses por tonelada. En China hay comentarios de que el Gobierno podría estar considerando retomar los planes para construir una nueva planta de etanol a base de maíz. Hay que estar muy al pendiente de esto ya que de darse podría haber una mayor demanda por maíz americano en el futuro.

Asimismo, se reporta que las exportaciones de Brasil durante agosto fueron muy altas, hay estimados que indican que arriba de 4 millones de toneladas.

En lo que se refiere al sorgo, se vendieron 7 mil 700 toneladas, 90% más que la semana previa, China compró 113 mil 600 toneladas, México 2 mil toneladas, pero se reportan cancelaciones por parte de Destino Desconocido por 109 mil toneladas. Las exportaciones fueron de 257 mil 300 toneladas, en su mayoría para China.

*Al 16 de octubre 2015.

Page 9: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2137

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de octubre de 2015*

El reporte de inspección a las exportaciones fue de sólo 573 mil toneladas, nivel por debajo del esperado por el mercado. Las inspecciones acumuladas para el ciclo 2015/2016 representan el 8.1% del estimado total del USDA comparado con el promedio de los últimos cinco años de 11.6%. Razón por la que se necesitan inspecciones semanales de 919 mil 63 toneladas para llegar al estimado del USDA.

En otro sentido, la producción de etanol en la semana que terminó el 9 de octubre, promedió 949 mil barriles por día (bpd), 0.11% menos que la semana pasada pero 7.23% más que el año pasado. El maíz utilizado para el etanol fue de 2.53 millones de toneladas y hasta ahora el acumulado es de 14.10 millones de toneladas. Se necesita un uso de 2.56 millones de toneladas de maíz cada semana para alcanzar el estimado del USDA.

El reporte de la CFTC muestra que al 13 de octubre, los fondos de inversión y especulación y, los operadores no reportables tenían una posición neta larga de 78 mil 404 contratos, esto representa una baja de 38 mil 435 contratos y muestra la fuerte liquidación de posiciones largas que se han tenido después de que el reporte del USDA tomara a los fondos mal parados con un reporte bajista.

Azúcar. Los futuros de azúcar de la cadena estadounidense Intercontinental Exchange, Inc. (ICE) cotizaron ligeramente a la baja durante la semana del 12 al 16 de octubre. Se registra una sobrecompra importante, por lo cual, el mercado está vulnerable a más pérdidas. Por ahora, el mercado está fuertemente soportado por la expectativa de una menor oferta a nivel global; ya que, por una parte, se habla que la producción de etanol en Brasil podría llegar a un récord de 30 mil millones de litros, lo cual significa que el uso de caña para azúcar sería mucho menor.

Durante la sesión del 16 de octubre, el azúcar sin refinar para marzo cerró con un alza de 0.14 centavos de dólar estadounidense, o una ganancia de 1%, a 14.27 centavos de dólar estadounidense la libra. Así, el azúcar blanca para diciembre subió 0.9 dólares estadounidenses, o un avance de 0.2%, a 389.5 dólares estadounidenses la tonelada.

Por otra parte, un agregado comercial del USDA indicó que la proyección de 28.5 millones de toneladas de azúcar en la India es todavía muy optimista ya que organizaciones oficiales han pronosticado una producción menor en 26 millones de toneladas. Además, en Estados Unidos de Norteamérica no se renovaran los subsidios de exportación hasta que concluyan las elecciones, el mes próximo.

En cuanto al clima, en Brasil se pronostica seco, con probabilidad de lluvias para la próxima semana. En India y el Sureste Asiático se espera clima seco.

*Al 16 de octubre de 2015.

Page 10: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2138 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de octubre de 2015*

En los mercados externos, el real brasileño se ha ido recuperando al igual que otras divisas emergentes. Sin duda, ha dado algo de calma a los mercados la idea de que posiblemente la Reserva Federal no suba este año las tasas de interés. Sin embargo, la inestabilidad económica que está teniendo China ha dado como resultado que haya temor de que no sea tan activa su demanda de materias primas. Esto por los malos datos de inflación e importaciones de septiembre.

De acuerdo con la firma Bloomberg, la Organización Internacional del Azúcar (ISO) prevé que después de cinco años de exceso de oferta, la demanda superará la producción. El déficit de oferta será de unos 6.2 millones de toneladas en 2016.

Por su parte, Brasil que es el responsable del 23% de la producción mundial, fue afectado por fuertes lluvias al comienzo de la temporada, lo que obligó a dejar por un lado la recolección y estropeó parte de la cosecha. Así, la escasez de lluvias está amenazando la cosecha del ciclo agrícola del período 2016.

En tanto que India, uno de los principales productores de azúcar a nivel mundial, ha reconocido que la producción bajará un 4.6% desde este octubre del 2015 hasta el mismo mes del año 2016. Mientras, se espera que el fenómeno climatológico de "El Niño" afecte una parte relevante de la cosecha en dicho país, debido a que el nivel de lluvias ha sido menor de lo esperado, lo que podría provocar una caída de la producción de la azúcar en 5% este año, con respecto al año pasado. Además, la firma Barclays, compañía de servicios financieros con sede en Londres, pronostica que una grave sequía provocada por el fenómeno climático de "El Niño" podría hacer pasar a ese país de exportador de azúcar a importador en este mismo año.

Arroz. Los futuros de noviembre de arroz de Chicago tuvieron una fuerte baja la semana del 12 al 16 de octubre, a niveles de hace seis semanas. Los precios cayeron 9% en dos semanas, la tendencia de corto plazo cambio de alcista a bajista y la tendencia de mediano plazo cambio de alcista a ambos lados del tablero. Los precios se registraron a la baja, a pesar de que el USDA en su reporte de oferta y demanda de octubre mostró una menor producción e inventarios mundiales y de Estados Unidos de Norteamérica.

De acuerdo con el reporte de condición de los cultivos del USDA del arroz de Estados Unidos de Norteamérica al 11 de octubre, el avance de cosecha fue de 88% completado, al alza en comparación con la semana pasada de 78% y arriba en comparación con el 81% del promedio de los últimos cinco años. La cosecha se encuentra casi completada en Luisiana y Texas. El mayor Estado productor, Arkansas, lleva un 84%, que se encuentra cerca del promedio de 78 por ciento.

*Al 16 de octubre de 2015.

Page 11: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2139

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacional

en el mes de octubre de 2015*

Por su parte, el reporte semanal de exportaciones de arroz de Estados Unidos de Norteamérica al 8 de octubre reportó las ventas netas de arroz en 55 mil 700 toneladas para el ciclo 2015/2016, al alza en comparación con la semana anterior y 11% del promedio de cuatro semanas. Mientras que las exportaciones fueron de 72 mil toneladas, a la baja en 18% en comparación con la semana pasada. A pesar de esto, el mercado reaccionó negativo.

Es probable que los precios del arroz mundial aumenten a causa de las preocupaciones por una disminución en la producción debido a la sequía en Asia y Sudamérica. El Índice Oryza del Arroz Blanco (WRI), un promedio ponderado de las cotizaciones de exportación del arroz blanco en todo el mundo, terminó la semana en 390 dólares estadounidenses por tonelada, 3 dólares estadounidenses menos que la semana pasada, 6 dólares estadounidenses menos por tonelada que hace un mes y 63 dólares estadounidenses menos por tonelada que hace un año.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que la producción mundial de arroz elaborado 2015 disminuirá a 0.4% en el período 2014-2015 a 493 millones de toneladas, un 1.5% menos que la estimación anterior. La FAO estima que en 2015-2016 las existencias mundiales de arroz serán de 164.3 millones de toneladas, 6 millones de toneladas menos que el año anterior.

En el Reporte Mensual de Oferta y Demanda del USDA (WASDE) de octubre, se estima que la producción de arroz de Estados Unidos de Norteamérica del período 2015-2016 será de 8.52 millones de toneladas, por debajo de la estimación del mes pasado de 8.6 millones de toneladas y por debajo de los 10.02 millones de toneladas del año pasado.

Por su parte, el Gobierno de Tailandia tiene la esperanza de exportar más de 10 millones de toneladas de arroz en el 2016 a pesar de una probable caída en la producción de arroz durante este año, según Bloomberg. Se espera que el arroz almacenado bajo el Gobierno anterior compense la posible disminución de la producción. El USDA estima que las exportaciones de arroz de Tailandia se reducirá un 18% respecto al año pasado a 9 millones de toneladas. Vietnam exportó alrededor de 4.35 millones de toneladas de arroz del 1 de enero al 30 de septiembre de 2015, 9% menos que los 4.8 millones de toneladas de arroz exportado en los primeros nueve meses del 2014, según datos de la Asociación de Alimentos de Vietnam (VFA).

Los Gobiernos de Indonesia y Vietnam acordaron un plan de contingencia de importación de arroz mediante el cual Indonesia puede importar un millón de toneladas de arroz en caso de una posible escasez a causa de la sequía. Las exportaciones de arroz de Vietnam muestran signos de recuperación para los próximos seis meses debido a que la demanda de los importadores tradicionales se está acelerando.

*Al 16 de octubre de 2015.

Page 12: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2140 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacional

en el mes de octubre de 2015*

El área total de siembra de la cosecha principal de la India (kharif) 2015-2016 de junio a diciembre se encuentra retrasada respecto al año pasado, debido a las escasas lluvias luego de los monzones. El área total sembrada de arroz fue de 37.72 millones de hectáreas al 9 de octubre de 2015, ligeramente por debajo de las 37.79 millones de hectáreas sembradas durante el mismo período del año pasado.

Es probable que Japón establezca su cuota de importación de arroz prevista inicialmente para los Estados Unidos de Norteamérica en 50 mil–70 mil toneladas anuales en el marco del acuerdo de la Asociación Trans-Pacífico (ATP). La semana pasada hubo informes de que se podría considerar el aumento de la cuota a más de 100 mil toneladas. El Primer Ministro japonés, quien expresó su satisfacción por la realización del acuerdo de la ATP se encuentra ahora en el proceso de convencer a los agricultores que la ATP no es una amenaza y que también presenta oportunidades para que se abran los mercados para los productos japoneses, incluido el del arroz, la carne y los lácteos.

La Federación de Sindicatos Europea, la Cooperativa de Agricultores y el COPA-COGECA (COPA: Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias, COGECA: Confederación General de las Cooperativas Agrarias), se oponen a la decisión de la Comisión Europea de detener el uso del pesticida triciclazol en el cultivo del arroz, debido al peligro potencial causado para la salud pública. La superficie cultivada de arroz de la Unión Europea (UE) en la cosecha agrícola 2015-2016 (septiembre-agosto) aumentará 1% a 430 mil hectáreas de un estimado de 425 mil hectáreas en la cosecha 2014-2015.

*Al 16 de octubre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información Reporte del semanal del Comportamiento del Mercado Agropecuario Internacional (futuros) del 19 de octubre de 2015.

Fuente de Información:http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal.asp#Octubre_20151 http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal/futuros-20151020.pdf

Page 13: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2141

Variación acumulada del INPC

Durante los primeros nueve meses de 2015, el INPC acumuló una variación de

0.65%, porcentaje 1.53 puntos porcentuales por debajo de igual intervalo de 2014

(2.18%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variación acumulada -

Enero - septiembre2005 - 2015

- Por ciento -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1.72

2.47

2.21

3.90

2.302.43

1.19

2.121.94

2.18

0.65

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En el ciclo de referencia, los grupos de bienes que observaron las mayores bajas

acumuladas en el ritmo de variación de precios fueron los siguientes: carne y

vísceras de cerdo (23.86 puntos porcentuales), carne de ave (13.17), huevo (12.59),

transporte público foráneo (9.18) y carne y vísceras de res (8.66). En oposición, los

grupos que registraron las principales alzas acumuladas en el ritmo de sus precios

fueron: legumbres secas (27.70 puntos porcentuales), hortalizas frescas (5.99),

muebles de cocina (5.75) y muebles de madera (5.57).

Page 14: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2142 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inflación interanual

En septiembre del presente año, la inflación interanual del INPC se ubicó en 2.52%,

cantidad menor en 0.07 puntos porcentuales respecto al porcentaje registrado el mes

previo (2.59%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -

Septiembre 2013 - septiembre 2015- Por ciento -

S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

3.39

4.22

2.592.52

2014

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 15: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2143

La variación interanual del INPC en septiembre fue de 2.52%, porcentaje inferior en

1.70 puntos porcentuales en balance con la de similar ciclo de 2014 (4.22%). En este

sentido, los decrementos anualizados de precios más importantes se observaron en

los siguientes conceptos de gasto: larga distancia nacional (100.0%), larga distancia

internacional (40.69%), tomate verde (21.30%), servicio de telefonía móvil (9.88%)

y huevo (9.57%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -

Septiembre2005 - 2015

- Por ciento -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3.51

4.093.79

5.47

4.89

3.70

3.14

4.77

3.39

4.22

2.52

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 16: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2144 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de Precios de la Canasta Básica

El Índice de Precios de la Canasta Básica, en septiembre del presente año, observó

un incremento de 0.25%, con lo que acumuló al tercer trimestre de 2015 una

variación de -1.10%, nivel menor en 2.51 puntos porcentuales con respecto al

mismo período de 2014 (1.41%), como se observa a continuación.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA- Variaciones acumuladas -

Enero - septiembre2005 - 2015

- Por ciento -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0.390.79 1.02

4.55

0.791.27

0.731.12

1.611.41

-1.10

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 17: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2145

En la siguiente tabla se presentan los movimientos de precios de los conceptos que

determinaron, en forma significativa, las bajas más importantes en puntos

porcentuales durante los primeros nueve meses de 2015, en cotejo con el mismo

lapso de 2014.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA BIENES Y SERVICIOS CON LOS MAYORES

DECREMENTOS EN EL RITMO INFLACIONARIO- Variaciones acumuladas -

Enero - septiembre- Por ciento -

CONCEPTO 2014 2015DIFERENCIA EN

PUNTOSPORCENTUALES

CANASTA BÁSICA 1.41 -1.10 -2.51Larga distancia nacional 0.61 -100.00 -100.61

Metro o transporte eléctrico 15.15 0.26 -14.89Huevo -3.28 -15.87 -12.59Refrescos envasados 15.13 3.83 -11.30Carne de res 15.96 7.11 -8.85Tostadas 6.57 -1.85 -8.42Jamón 10.02 1.71 -8.31Gas doméstico natural 1.09 -6.87 -7.96Galletas 8.34 0.80 -7.54Azúcar 13.71 7.00 -6.71

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 18: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2146 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento acumulado del INPC por rubro de gasto

Cinco de los ocho rubros que integran el gasto familiar mostraron en 2015,

variaciones acumuladas de precios inferiores a las observadas en 2014. Se distinguió

el rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco, al registrar una variación de 0.62%,

menor en 3.57 puntos porcentuales al nivel presentado en 2014 (4.19%); los

conceptos más importantes que dentro de este rubro determinaron las bajas en el

ritmo de crecimiento de los precios, en términos de puntos porcentuales, fueron:

piña (26.90 puntos porcentuales), carne de cerdo (23.86), calabacita (22.57) y

tomate verde (18.26).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORRUBRO DE GASTO

- Variaciones acumuladas -Enero - septiembre

- Por ciento -

ÍNDICE GENERAL

Alimentos, be-bidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

Vivienda Muebles, aparatos y

accs. domés-ticos

Salud y cuidado personal

Transporte Educación y esparcimiento

Otros ser-vicios

2.18

4.19

2.03

-1.63

1.31

2.59

3.95

2.91

5.04

0.65 0.62

2.14

-2.98

2.10

3.11

2.39 2.693.10

2014 2015

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 19: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2147

Comportamiento interanual del INPC por rubro de gasto

De los ocho rubros que integran la estructura del gasto familiar, de septiembre 2014

a septiembre 2015, seis observaron variaciones de precios menores a las registradas

un año antes, para el mismo intervalo. La mayor baja en puntos porcentuales

se alcanzó en el rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco, al mostrar una variación

de 2.88%, inferior en 3.28 puntos porcentuales al de igual período de 2014 (6.16%).

Los conceptos con las bajas de precios más importantes, en términos de

puntos porcentuales, fueron piña (39.60 puntos), chile serrano (28.40) y carne de

cerdo (26.31).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORRUBRO DE GASTO

- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -Septiembre

- Por ciento -

ÍNDICE GENERAL

Alimentos, be-bidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

Vivienda Muebles, aparatos y

accs. domés-ticos

Salud y cuidado personal

Transporte Educación y esparcimiento

Otros ser-vicios

4.22

6.16

2.422.23 2.05

2.51

6.00

3.73

6.21

2.522.88

2.37

0.63

2.38

3.40

2.89

3.63

4.83

2014 2015

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 20: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2148 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Principales incidencias de bienes y servicios en la variación mensual

En septiembre de 2015, la inflación registró una variación de 0.37%, como resultado

de las incidencias1 positivas de las variaciones de precios, una vez descontado el

efecto de las negativas.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: GENÉRICOS CON MAYORES Y MENORES INCIDENCIAS

- Variación mensual -Septiembre 2015

INFLACIÓN = 0.37%Productos con incidencia positiva

SUBTOTAL: 0.560Productos con incidencia negativa

SUBTOTAL: -0.190

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

1 La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

Primaria 0.040

Cebolla 0.036

Secundaria 0.026

Carne de res 0.025

Autobús urbano 0.020

Vivienda propia 0.020

Restaurantes y similares 0.017

Electricidad 0.016

Universidad 0.015

Automóviles 0.015

Resto de bienes y servicios genéricos con variaciones positivas 0.330

Gasolina de bajo octanaje -0.023

Servicios profesionales -0.022

Papa y otros tubérculos -0.018

Transporte aéreo -0.016

Aguacate -0.016

Servicio de telefonía móvil -0.016

Pollo -0.012

Servicios turísticos en paquete -0.010

Naranja -0.010

Plátanos -0.007

Resto de bienes y servicios genéricos con variaciones negativas -0.040

Page 21: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2149

Evolución mensual del INPC y de los Índices de los Estratos 2

En septiembre de 2015, los Índices de Precios de los Estratos I, II y III se colocaron

por encima del INPC en 0.05, 0.02 y 0.01 puntos porcentuales, respectivamente.

Mientras tanto, el Estrato IV se ubicó en el mismo nivel que el Índice General

(0.37%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO

1/

- Variaciones mensuales -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

S O N D E F M A M J J A S-1.30

-0.80

-0.30

0.20

0.70

1.20

1.70

0.37

INPCEstrato IEstrato IIEstrato IIIEstrato IV

2014 2015

1/ Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

2 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

(0.38%)

(0.42%)

(0.37%)

(0.39%)

(0.37%)

Page 22: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2150 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución acumulada del INPC y de los Índices de los Estratos 3

En septiembre de 2015, el Índice del Estrato IV se ubicó en 0.24 puntos

porcentuales, por arriba del índice general (0.65%). No obstante, los Estratos I, II y

III se ubicaron por debajo del INPC en 1.03, 0.64 y 0.22 puntos, en ese orden.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO

1/

- Variación acumulada -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

S O N D E F M A M J J A S

-1.50

-0.50

0.50

1.50

2.50

3.50

4.50

0.65

INPCEstrato IEstrato IIEstrato IIIEstrato IV

2014 2015

1/

FUENTE:

Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

3 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

(0.43%)

(-0.38%)

(0.89%)

(0.01%)

(0.65%)

Page 23: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2151

Evolución interanual del INPC y de los Índices de los Estratos 4

En lo correspondiente a la variación interanual, los Índices de los Estratos I, II y III

en septiembre de 2015, se ubicaron en 0.26, 0.21 y 0.12 puntos porcentuales por

debajo del INPC de 2.52%, mientras tanto el Estrato IV, se ubicó en 0.09 puntos

porcentuales por encima del Índice General.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO

1/

- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

S O N D E F M A M J J A S1.60

2.10

2.60

3.10

3.60

4.10

4.60

2.52

INPCEstrato IEstrato IIEstrato III

2014 2015

1/

FUENTE:

Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

4 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

(2.40%)

(2.26%)

(2.61%)

(2.31%)

(2.52%)

Page 24: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2152 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC Estrato 15

De enero a septiembre de 2015, el índice de precios del Estrato I del INPC acumuló

una variación de -0.38%, porcentaje menor en 1.03 puntos porcentuales a la

variación del Índice General (0.65%), y mayor en 0.72 puntos porcentuales al

incremento del Índice de la Canasta Básica (-1.10%) en similar período.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones acumuladas -

Enero - septiembre2014 - 2015

- Por ciento -

2014 2015

2.18

0.65

1.41

-1.10

1.48

-0.38

INPC CANASTA BÁSICA ESTRATO 1

1/ Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

5 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

1/

Page 25: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2153

Comportamiento interanual del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC Estrato 11/

De septiembre 2014 a septiembre 2015, el índice de precios del Estrato I del INPC

mostró una variación de 2.26%, porcentaje menor en 0.26 puntos porcentuales al del

Índice General (2.52%), y superior en 0.19 puntos porcentuales al del Índice de la

Canasta Básica (2.07%) en similar período.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -

Septiembre 2014 - septiembre 2015- Por ciento -

S O N D E F M A M J J A S

4.99

2.07

4.11

2.26

4.22

2.52

Canasta Básica Estrato I INPC

2015

2014

1/ Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

1/

Page 26: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2154 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los precios por ciudad

De enero a septiembre de 2015, de las 46 ciudades que componen el INPC,

42 mostraron variaciones de precios inferiores a las acumuladas en 2014 para ese

mismo ciclo. Tapachula, Chis., Campeche, Camp. y Cd. Acuña, Coah. de Zaragoza

destacaron por haber logrado las bajas más importantes en términos de puntos

porcentuales, como se exhibe en la siguiente tabla.

En sentido opuesto, las ciudades de Tepatitlán, Jal., Tijuana, B.C. y Mexicali, B.C.

fueron las que evidenciaron las alzas más importantes en términos de puntos

porcentuales, en el crecimiento acumulado de sus precios.

Page 27: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2155

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones acumuladas -

Enero - septiembre

CIUDAD 2014 2015DIFERENCIA EN

PUNTOS PORCENTUALES

PROMEDIO NACIONAL 2.18 0.65 -1.53Tapachula, Chis. 5.01 1.48 -3.53Campeche, Camp. 3.93 0.67 -3.26Cd. Acuña, Coah. de Zaragoza -2.22 -5.00 -2.78Chetumal, Q.R. 3.05 0.33 -2.72Fresnillo, Zac. 3.53 0.99 -2.54Villahermosa, Tab. 2.77 0.47 -2.30Mérida, Yuc. 2.11 -0.12 -2.23San Andrés Tuxtla, Ver. de Ignacio de la Llave 2.90 0.69 -2.21La Paz, B.C.S. -0.14 -2.32 -2.18Cd. Juárez, Chih. 1.25 -0.87 -2.12Acapulco, Gro. 2.72 0.64 -2.08Torreón, Coah. de Zaragoza 2.00 -0.07 -2.07San Luis Potosí, S.L.P. 3.01 1.02 -1.99Veracruz, Ver. de Ignacio de la Llave 1.82 -0.14 -1.96Huatabampo, Son. -6.49 -8.43 -1.94Toluca, Edo. de Méx. 3.45 1.53 -1.92Tlaxcala, Tlax. 3.04 1.15 -1.89Área Met. de la Cd. de México 3.26 1.42 -1.84Culiacán, Sin. -5.00 -6.80 -1.80Córdoba, Ver. de Ignacio de la Llave 2.72 0.93 -1.79Jacona, Mich. de Ocampo 3.05 1.33 -1.72Puebla, Pue. 2.76 1.07 -1.69León, Gto. 3.71 2.08 -1.63Chihuahua, Chih. 2.21 0.64 -1.57Monterrey, N.L. 1.70 0.13 -1.57Oaxaca, Oax. 2.76 1.30 -1.46Tampico, Tamps. 1.25 -0.19 -1.44Monclova, Coah. de Zaragoza 1.28 -0.14 -1.42Aguascalientes, Ags. 2.43 1.02 -1.41Matamoros, Tamps. -0.50 -1.91 -1.41Colima, Col. 2.36 0.97 -1.39Tulancingo, Hgo. 3.29 2.04 -1.25Guadalajara, Jal. 3.07 1.83 -1.24Cortazar, Gto. 2.87 1.79 -1.08Cd. Jiménez, Chih. 1.91 0.89 -1.02Tehuantepec, Oax. 1.15 0.24 -0.91Cuernavaca, Mor. 1.76 1.02 -0.74Morelia, Mich. de Ocampo 1.97 1.25 -0.72Tepic, Nay. 2.06 1.41 -0.65Hermosillo, Son. -1.35 -1.84 -0.49Querétaro, Qro. 2.39 2.15 -0.24Durango, Dgo. 2.75 2.58 -0.17Iguala, Gro. 1.63 1.68 0.05Mexicali, B.C. -5.63 -5.41 0.22Tijuana, B.C. 3.55 3.95 0.40Tepatitlán, Jal. 2.72 3.53 0.81

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 28: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2156 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La ciudad de Huatabampo, Son. registró el descenso acumulado de precios más

significativo (8.43%), mismo que se debió, en buena parte, al decremento de

29.15% que registró el rubro de Vivienda. En particular, electricidad presentó una

variación acumulada de -64.41%, con lo que se ubicó 29.13 puntos porcentuales por

debajo del porcentaje observado por el mismo grupo en el INPC (-35.28%), lo que

fijó el comportamiento general del rubro.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE LAS CIUDADES DEHUATABAMPO, SON. Y TIJUANA, B.C.

- Variaciones acumuladas -Enero - septiembre

2015- Por ciento -

ÍNDICE GENERAL Vivienda Electricidad

0.65

-2.98

-35.28

-8.43

-29.15

-64.41

INPC HUATABAMPO, SON.

ÍNDICE GENERAL Transporte Gasolinas y aceites lubricantes

0.652.39

3.943.95

11.04

25.06INPC TIJUANA, B.C.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por el contrario, Tijuana, B.C. sobresalió por haber registrado el mayor incremento

acumulado en su índice de precios al noveno mes de 2015 (3.95%), como efecto de

la mayor variación en el rubro de Transporte (11.04%) y, en particular, por el

25.06% que observó el grupo de gasolinas y aceites lubricantes.

Page 29: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2157

Inflación subyacente

La inflación subyacente, en septiembre de 2015, se ubicó en 0.37%, variación igual

a la del INPC en ese mismo mes (0.37%). En el ciclo interanual, que va de

septiembre de 2014 a septiembre de 2015, la inflación subyacente fue de 2.38%,

variación inferior en 0.14 puntos porcentuales a la de la inflación general (2.52%)

para un lapso similar.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR E INFLACIÓN SUBYACENTE

- Variación respecto al mismo mes del año anterior -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

S O N D E F M A M J J A S

4.22

2.592.52

3.34

2.30

2.38

INPC INFLACIÓN SUBYACENTE

20142015

1/

1/ Este indicador incluye los subíndices de Mercancías y Servicios. El subíndice de Mercancías lo integran los grupos: Alimentos, bebidas y tabaco, y Mercancías no alimenticias. El subíndice de Servicios lo integran los grupos: Vivienda, Educación (colegiaturas) y Otros servicios.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 30: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2158 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En otro balance, el incremento interanual de la inflación subyacente durante el 2015

(2.38%) fue menor en 0.96 puntos porcentuales si se le contrasta con la sucedida en

2014 (3.34%). Por otra parte, el componente no subyacente presentó un incremento

anual menor en 4.15 puntos porcentuales al ocurrido un año atrás; al interior de este

último sobresale el grupo de energéticos con la menor variación en el ritmo de

crecimiento de sus precios, que fue de 2.11% en el lapso de referencia.

INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUBÍNDICESCOMPLEMENTARIOS

-Variaciones porcentuales-

2014 2015

CONCEPTO Septiembre Septiembre

Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual

Inflación INPC 0.44 2.18 4.22 0.37 0.65 2.52

Subyacente 0.29 2.67 3.34 0.37 1.81 2.38

Mercancías 0.32 3.01 3.46 0.50 2.06 2.54

Alimentos, Bebidas y Tabaco 1/ 0.21 4.69 5.36 0.36 1.65 2.25

Mercancías no Alimenticias 0.42 1.66 1.94 0.61 2.40 2.78

Servicios 0.27 2.38 3.24 0.26 1.60 2.24

Vivienda 2/ 0.19 1.64 2.13 0.15 1.53 2.03

Educación (colegiaturas) 2.26 4.29 4.30 2.06 4.27 4.27

Otros Servicios 3/ -0.24 2.60 4.12 -0.16 0.87 1.85

No subyacente 0.92 0.65 7.11 0.39 -2.87 2.96

Agropecuarios 2.02 3.34 7.57 0.89 -1.07 3.98

Frutas y Verduras 2.88 -9.08 1.20 2.01 -2.84 6.98

Pecuarios 1.58 11.25 11.22 0.29 -0.08 2.42

Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno

0.25 -0.97 6.82 0.07 -3.99 2.33

Energéticos 0.34 -3.39 7.56 -0.12 -7.31 2.11

Tarifas Autorizadas por el Gobierno

0.08 3.57 5.55 0.39 2.39 2.70

1/

2/

3/

FUENTE:

Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 31: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2159

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR RUBRO DE GASTO E ÍNDICES ESPECIALES

CATEGORÍA DE GASTO

Cambio porcentual respecto al mes anterior Variación Acumulada

Variación Interanual2015

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.Ene. – sep.

2015Sep. 2014

asep. 2015

ÍNDICE GENERAL 0.41 -0.26 -0.50 0.17 0.15 0.21 0.37 0.65 2.52

Alimentos, bebidas y tabaco 0.28 0.23 -0.49 0.06 0.11 0.21 0.56 0.62 2.88

Ropa, calzado y accesorios 0.43 0.45 0.23 0.17 -0.64 0.64 0.54 2.14 2.37

Vivienda 0.10 -1.30 -1.97 0.11 0.07 0.13 0.10 -2.98 0.63

Muebles, aparatos y accesorios domésticos 0.18 0.42 -0.08 0.13 0.03 0.32 0.33 2.10 2.38

Salud y cuidado personal 0.31 0.33 0.15 0.10 0.08 0.53 0.71 3.11 3.40

Transporte 1.26 -0.28 0.59 0.41 0.27 0.01 0.00 2.39 2.89

Educación y esparcimiento 0.59 -0.29 0.07 0.25 0.66 0.04 1.09 2.69 3.63

Otros servicios 0.28 0.33 0.24 0.23 0.33 0.40 0.09 3.10 4.83ÍNDICES ESPECIALESCanasta Básica 0.55 -0.95 -1.54 0.05 -0.10 0.28 0.25 -1.10 2.07

Subyacente 0.26 0.16 0.12 0.21 0.17 0.20 0.37 1.81 2.38

No subyacente 0.85 -1.51 -2.40 0.04 0.07 0.24 0.39 -2.87 2.96

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Fuente de Información:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/inpc.aspx

Page 32: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD)

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)

en su informe publicado el 8 de octubre de 2015 refirió que, en el mes de

septiembre, la evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales presentó un

crecimiento nominal de 11.8%, nivel mayor en 9.5 puntos porcentuales, respecto al

observado en el mismo mes de un año anterior (2.3%).

ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DEAUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES

- Crecimiento Mensual Nominal -Enero 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

2.5

4.2

2.0

6.97.7

3.8

5.4

8.2

2.3

6.7 6.7

5.4

9.5 8.7 8.68.7

11.0

8.8

10.711.5

11.8

2014

2015

Page 33: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2161

Crecimiento Mensual Nominal de ANTAD

En lo que se refiere al crecimiento mensual nominal de las ventas de las Cadenas

Asociadas a la ANTAD a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas, la ANTAD

publicó que éste registró un incremento 8.0%, lo cual se debió al comportamiento de

las mercancías generales (11.0%). Asimismo, por tipo de tienda, sobresalen las

tiendas departamentales con 13.4%. Por su parte, unidades totales reportó el alza de

11.8%, que se atribuye, principalmente, al desempeño de mercancías generales con

14.6%; además de ello, por tipo de tienda, destacaron las tiendas departamentales

con 19.2 por ciento.

DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS ASOCIADAS A LA ANTAD

- Crecimiento mensual Nominal -

 Septiembre

2015

TOTAL ANTAD T. IGUALES1/ 8.0T. TOTALES2/ 11.8

Por Línea de Mercancía

SUPERMERCADO T. IGUALES1/ 5.8T. TOTALES2/ 9.4

ROPA Y CALZADO T. IGUALES1/ 9.9T. TOTALES2/ 15.0

MERCANCÍAS GENERALEST. IGUALES1/ 11.0T. TOTALES2/ 14.6

Por Tipo de Tienda3/

AUTOSERVICIOST. IGUALES1/ 5.8T. TOTALES2/ 8.4

DEPARTAMENTALES T. IGUALES1/ 13.4T. TOTALES2/ 19.2

ESPECIALIZADAS T. IGUALES1/ 10.3T. TOTALES2/ 15.5

1/ Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.

2/ Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o no de reciente creación.

3/ La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros cuadrados.

FUENTE: ANTAD. 

Page 34: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2162 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crecimiento Acumulado Nominal de Ventas

De igual forma, en el Boletín de la ANTAD se menciona que, al mes septiembre del

2015, las ventas acumularon 934.3 mil millones de pesos. Por su parte, el

crecimiento por línea de mercancía a tiendas totales fue el siguiente: supermercado

(abarrotes y perecederos), 8.0%; ropa y calzado (11.8%) y mercancías generales

12.1%. Por tipo de tienda, en el período enero-septiembre, las ventas se comportaron

de la siguiente manera: las ocurridas en autoservicios crecieron 7.5% (5 mil 428

tiendas); departamentales, 15.6% (2 mil 55 tiendas); y especializadas, 11.9% (32

mil 573 tiendas).

DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS ASOCIADAS A LA ANTAD

- Crecimiento Acumulado Nominal -

 Ene – sept

2015

TOTAL ANTAD T. IGUALES1/ 6.2T. TOTALES2/ 9.9

Por Línea de Mercancía

SUPERMERCADO T. IGUALES1/ 4.3T. TOTALES2/ 8.0

ROPA Y CALZADO T. IGUALES1/ 7.3T. TOTALES2/ 11.8

MERCANCÍAS GENERALEST. IGUALES1/ 8.5T. TOTALES2/ 12.1

Por Tipo de Tienda3/

AUTOSERVICIOST. IGUALES1/ 4.9T. TOTALES2/ 7.5

DEPARTAMENTALES T. IGUALES1/ 10.5T. TOTALES2/ 15.6

ESPECIALIZADAS T. IGUALES1/ 6.0T. TOTALES2/ 11.9

1/ Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.

2/ Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o no de reciente creación.

3/ La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros cuadrados.

FUENTE: ANTAD.

Page 35: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2163

Índice a Tiendas Totales por Línea de Mercancía (ANTAD)

En septiembre de 2015, la línea de mercancía correspondiente a supermercados

(9.4%) se ubicó por abajo, del Índice de Ventas a Tiendas Totales (11.8%), en

2.4 puntos porcentuales. De esta forma, en septiembre de 2014, la diferencia en la

variación de estas dos variables fue menor de 0.6 puntos porcentuales.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A TIENDAS TOTALES POR LÍNEA DE MERCANCÍA

- Variaciones mensuales -Enero 2013 - septiembre 2015

- Por ciento -

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S0.0

6.0

12.0

18.0Total ANTAD Mercancías generales Ropa y calzado

20142013 2015

9.4

11.8

2.3

2.9

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

Fuente de información: ANTAD, comunicados de prensa del 8 de octubre de 2015.http://www.antad.net/documentos/ComPrensa/2015/SEPTIEMBRE2015.pdf http://www.antad.net/index.php/indicadores/crecimiento-nominal-en-ventas

Page 36: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2164 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice Nacional de Precios Productor

En septiembre de 2015, se observó una variación de 0.62% en el Índice Nacional de

Precios Productor sin incluir el efecto del petróleo crudo de exportación y sin

servicios, acumulando así una variación de 4.32% durante los primeros nueve meses

de 2015, porcentaje mayor en 2.31 puntos porcentuales al de igual lapso de 2014,

cuando fue de 2.01 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS

- Variaciones acumuladas -Enero - septiembre

2006 - 2015- Por ciento -

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

6.88

3.20

6.44

1.95

2.76

4.35

0.83

-0.28

2.01

4.32

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 37: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2165

Los conceptos que más contribuyeron a dicho resultado se muestran en el cuadro

siguiente.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTORSIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS

- Variaciones acumuladas -Enero - septiembre

- Por ciento -

CONCEPTO 2014 2015DIFERENCIA EN

PUNTOSPORCENTUALES

INPP sin Petróleo y sin Servicios 2.01 4.32 2.31

Cultivo de sorgo forrajero -17.95 36.49 54.44

Cultivo de cebolla -17.58 30.32 47.90

Cultivo de chile -18.66 16.25 34.91

Cultivo de algodón -15.75 18.69 34.44

Cultivo de frijol grano -8.33 16.24 24.57

Cultivo de avena forrajera -11.74 10.64 22.38Fabricación de autopartes de plástico con y sin reforzamiento 1.17 22.19 21.02

Cultivo de garbanzo grano -6.25 11.48 17.73

Cultivo de cacahuate -1.10 16.28 17.38

Cultivo de sorgo grano -7.07 10.28 17.35

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 38: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2166 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los precios de insumos agropecuarios seleccionados

De enero a septiembre de 2015, de los insumos agropecuarios que se integran al

Índice Nacional de Precios Productor (INPP), cultivo de avena forrajera fue el que

observó el mayor incremento en puntos porcentuales con respecto a igual lapso de

2014 (22.38), al presentar un nivel inflacionario de 10.64% en 2015, a diferencia del

registrado un año antes para el mismo período (-11.74%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTORINSUMOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS

- Variaciones acumuladas -Enero - septiembre

- Por ciento -

CONCEPTO 2014 2015DIFERENCIA EN

PUNTOSPORCENTUALES

INPP SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS 2.01 4.32 2.31

INPP CON PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS 1.46 3.56 2.10

INPP SIN PETRÓLEO Y CON SERVICIOS 1.96 3.34 1.38

CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO -5.96 4.19 10.15

CULTIVO DE AVENA FORRAJERA -11.74 10.64 22.38

CULTIVO DE ALFALFA 0.40 6.15 5.75

CULTIVO DE PASTOS Y ZACATES 3.76 4.16 0.40

FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES 1.53 9.32 7.79

FABRICACIÓN DE PESTICIDAS Y OTROS AGROQUÍMICOS, EXCEPTO FERTILIZANTES

2.44 6.58 4.14

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGRÍCOLA 2.00 9.65 7.65

Tractores agrícolas 0.94 7.88 6.94Otra maquinaria agrícola 5.67 15.39 9.72ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES 0.46 4.25 3.79

Alimento para ave 1.55 4.31 2.76Alimento para ganado porcino -1.33 10.32 11.65Alimento para ganado bovino -1.16 1.34 2.50Alimento para otro ganado -0.18 2.42 2.60FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

Fuente de Información:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/INPP_CAB2012.aspx

Page 39: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2167

Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá

El Índice Nacional de Precios al Consumidor de México, en septiembre de 2015,

presentó una variación de 0.37%, nivel mayor en 0.52 puntos porcentuales a la

variación presentada por el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de

Norteamérica (-0.15%) y 0.53 puntos porcentuales por encima de la del Índice de

Precios al Consumidor de Canadá (-0.16%).

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones mensuales -Julio - septiembre 2015

- Por ciento -

1/

2/

FUENTE

Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.

1/

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

0.15

0.21

0.37

0.13

-0.07

-0.15

0.08

0.00

-0.16

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ2/

Page 40: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2168 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mientras tanto, la inflación acumulada a septiembre de 2015, en México fue de

0.65%, monto superior en 0.11 puntos porcentuales al nivel observado para el

mismo período en el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de

Norteamérica (0.54%) y menor en 1.44 puntos al de Canadá (2.09%).

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones acumuladas -

Enero - septiembre2013 - 2015

- Por ciento -

1/

2/

FUENTE

Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.

2013 2014 2015

1.94

2.18

0.65

1.131.25

0.54

1.73

2.53

2.09

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ1/ 2/

Page 41: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2169

En el intervalo de septiembre de 2014 a septiembre de 2015, la variación del INPC

en México fue de 2.52%, nivel 2.55 puntos porcentuales por encima del alcanzado

por el mismo indicador de Estados Unidos de Norteamérica (-0.03%) y superior en

1.49 puntos porcentuales si se le compara con el de Canadá (1.03%).

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -

Septiembre2013 - 2015

- Por ciento -

1/

2/

FUENTE

Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.

1/ 2/

2013 2014 2015

3.39

4.22

2.52

1.15

1.65

-0.03

1.07

2.03

1.03

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ

Page 42: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2170 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios de los alimentos (FAO)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) publicó, en el boletín de precios del 8 de octubre de 2015, que en el mes de

septiembre, el índice de precios de los alimentos registró un incremento de 0.76%,

cifra superior a la registrada el mismo mes del año anterior que fue de -2.82 puntos

porcentuales. Este incremento se presentó, debido a que las cotizaciones del azúcar y

los productos lácteos se reforzaron el mes pasado, mientras que las de los demás

productos básicos se mantuvieron cerca o tuvieron un ligero descenso con relación a

sus niveles de agosto.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (FAO)1/

- Variación mensual -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

1/ Se calcula sobre la base de la media de los índices de precios de los cinco grupos de productos básicos: carne, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar, ponderados por las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004: en el Índice General figuran en total 73 cotizaciones de precios que los especialistas en productos básicos de la FAO consideran representativos de los precios internacionales de los productos alimenticios. Cada subíndice es un promedio ponderado de los precios relativos de los productos incluidos en el grupo, calculándose el precio del período base sobre las medias correspondientes a los años 2002-2004.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

S O N D E F M A M J J A S

-2.82

0.04

-0.77

-2.85

-3.72

-1.75-2.44

-1.82

-0.70-1.35

-0.48

-5.50

0.76

Page 43: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2171

Índice de precios de los cereales (FAO)

Según la FAO, en septiembre de 2015, los precios de los cereales registraron un

decremento de 0.16%, esto es 2.24 puntos porcentuales por arriba del registrado en

el mismo mes del año anterior (-2.40%). Los precios internacionales de los cereales

vienen experimentando una presión a la baja desde principios de 2015, debido a las

amplias reservas y a unas perspectivas en general buenas para las cosechas.

Actualmente, a consecuencia de la producción récord de la presente cosecha, el trigo

es más barato que en septiembre del año pasado. Bajo la influencia del descenso

previsto de la producción mundial de maíz, las cotizaciones de los cereales

secundarios han resistido mejor, disminuyendo en comparación con septiembre de

2014.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS CEREALES (FAO)1/

- Variación mensual -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

1/ El índice de precios de los cereales está constituido por el índice de precios del Consejo Internacional de Cereales (CIC) para el trigo, que es a su vez la media de diez precios diferentes de trigo, un precio de exportación del maíz y 16 precios del arroz. Las cotizaciones del arroz se combinan en cuatro grupos formados por las variedades de arroz Indica de alta y baja calidad, Japónica y Aromática. Dentro de cada variedad se calcula una media aritmética de los precios relativos de cotizaciones apropiadas; después se combinan los precios relativos medios de cada una de las cuatro variedades ponderándolos con sus cuotas de comercio teórico (fijo). Posteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz y los precios relativos medios calculados para el grupo del arroz en su conjunto se combinan ponderando cada producto con su cuota de exportación media para 2002-2004.

S O N D E F M A M J J A S

-2.40

0.07

2.73

0.42

-3.57 -3.19

-1.12 -1.56

-3.83

1.492.05

-6.87

-0.16

20152014          

Page 44: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2172 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Page 45: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2173

Índice de precios de los aceites vegetales (FAO)

En el mes de septiembre de 2015, la FAO reportó que los precios de los aceites

vegetales registraron un decremento de 0.47%, porcentaje superior en 2.28 puntos

porcentuales con el registrado en septiembre de 2014 (-2.75%). La caída de

septiembre fue debido principalmente, al descenso de las cotizaciones del aceite de

palma como resultado de las abundantes disponibilidades exportables, en particular

en Malasia, donde la debilidad de la moneda está favoreciendo las exportaciones.

Los precios internacionales del aceite de soya también disminuyeron, debido a los

amplios suministros en América del Sur y a las perspectivas favorables para la

producción mundial en 2015/2016. Al mismo tiempo, los precios de los aceites de

colza y de girasol han subido ligeramente a causa de las preocupaciones en relación

con disponibilidades a nivel mundial inferiores a lo previsto.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ACEITES VEGETALES (FAO)1/

- Variación mensual -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

1/ Se calcula sobre la base de una media de diez aceites diferentes ponderados con las cuotas medias de exportación de cada uno de los productos oleaginosos para 2002-2004.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la

S O N D E F M A M J J A S

-2.75

1.01 0.74

-2.56 -2.92

0.37

-3.11

-0.96

2.59

1.33

-5.48

-8.63

-0.47

Page 46: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2174 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Page 47: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2175

Índice de precios de productos lácteos (FAO)

Los precios de los productos lácteos registraron en el mes de septiembre de 2015, un

incremento en sus precios de 4.98%, de acuerdo con la FAO, lo que significa un

aumento de 11.47 puntos respecto a igual mes del año anterior. El aumento de

septiembre de 2015, se produjo después de haber presentado cinco meses de

variación a la baja. Mientras los precios de todos los productos básicos lácteos se

reforzaron, los de las leches en polvo mostraron el mayor incremento, asociado

principalmente a unas cotizaciones más elevadas en Nueva Zelanda, donde una

reducción notable de los rendimientos ha dado lugar a que los agricultores

disminuyan la producción.

ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS LÁCTEOS (FAO)1/

- Variación mensual -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

1/ Se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la leche entera en polvo y el queso; la media se pondera por las cuotas medias de exportación para 2002-2004.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

S O N D E F M A M J J A S

-6.49

-1.87

-3.37-2.29

-0.11

4.62

1.68

-6.74

-2.88-4.13

-7.15

-9.10

4.98

Page 48: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2176 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios de la carne (FAO)

La FAO publicó que los precios de la carne registraron en septiembre de 2015, un

decremento de 0.35%, cantidad superior en 0.13 puntos porcentuales respeto a la

registrada en el mismo mes del año anterior (-0.48%). A partir de marzo de 2015,

los precios de las aves de corral han disminuido, gracias a la reducción en el costo

de los forrajes, mientras que los precios de la carne de bovino han aumentado

debido a la fuerte demanda combinada con una oferta limitada; al mismo tiempo, las

cotizaciones de la carne de cerdo se han mantenido relativamente estables. Los

precios de la carne de ovino han experimentado una variación mayor, a

consecuencia de la oferta estacional.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE (FAO)1/

- Variación mensual -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

1/ Se calcula con base en los precios medios de cuatro tipos de carne, ponderados por las cuotas medias de exportación para 2002-2004. Entre las cotizaciones figuran las de dos productos de carne de ave, tres productos de carne bovina, tres productos de carne de cerdo, y un producto de carne de ovino. En el cálculo del índice se usan en total 27 cotizaciones de precios. Cuando hay más de una cotización para un determinado tipo de carne, se ponderan por las cuotas del comercio teórico fijo. Los precios de los dos últimos meses pueden ser estimaciones sujetas a revisión. Es conveniente precisar que la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En ocasiones, esto puede requerir revisiones significativas del valor final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podría influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización.

S O N D E F M A M J J A S

-0.48 -0.36

-1.80

-4.86

-6.56

-3.60 -3.66

0.211.07

-1.82

1.92

-0.91-0.35

Page 49: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2177

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Page 50: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2178 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios del azúcar (FAO)

De acuerdo con el boletín de la FAO, en el mes de septiembre de 2015, el azúcar

registró un incremento de 3.19%, esto es 9.83 puntos porcentuales por arriba del

presentado en septiembre de 2014 (-6.64%), lo cual se debió al clima, bajo los

efectos negativos del fenómeno metereológico denominado “El Niño”. En Brasil, el

mayor productor de azúcar del mundo, las precipitaciones excesivas en la principal

región productora limitaron notablemente la recolección de caña de azúcar, mientras

que en India, segundo productor más importante del mundo, las lluvias monzónicas

inferiores a la media afectaron negativamente a las cosechas de caña. Asimismo,

Tailandia, el segundo mayor exportador de azúcar del mundo, apunta a una

reducción de la cosecha de caña de azúcar en 2015/2016, como resultado de una

sequía prolongada.

ÍNDICE DE PRECIOS DEL AZÚCAR (FAO)1/

- Variación mensual -Septiembre 2014 - septiembre 2015

- Por ciento -

1/ Forma indizada de los precios del Convenio Internacional del Azúcar con el período 2002-2004 como base.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Fuente de información: http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/Reports_and_docs/Food_price_indices_data.xls http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

S O N D E F M A M J J A S

-6.64

4.18

-3.32

-5.34

0.12

-4.89

-9.25

-1.27

2.02

-6.60

2.50

-9.97

3.19

Page 51: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2179

Oferta y demanda de cereales (FAO)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) presentó, el 8 de octubre de 2015, la nota informativa sobre la oferta y la

demanda de cereales, titulada: “Mejoran las perspectivas sobre la producción

mundial de cereales en 2015”. El texto y los cuadros correspondientes se presentan a

continuación.

Actualmente se prevé que la producción mundial de cereales en 2015 ascenderá a

2 mil 534.3 millones de toneladas, es decir, 6 millones de toneladas menos de lo

anticipado en septiembre y 24 millones de toneladas (0.9%) por debajo del récord

registrado en 2014. La revisión de este mes se debe a las perspectivas de reducción

de la producción de arroz y cereales secundarios, que contrarrestará con creces la

estimación más elevada en relación con el trigo. En las últimas semanas, la previsión

sobre la producción mundial de cereales secundarios en 2015 se ha reducido en unos

5 millones de toneladas, debido a unas expectativas menos optimistas sobre los

Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea (UE), que contrarrestan

con creces la mejora de las perspectivas para Brasil. Según la previsión más

reciente, la producción mundial de cereales secundarios se situará este año en

1 mil 306.5 millones de toneladas, esto es, 1.8% por debajo del récord de 2014. La

previsión sobre la producción de arroz también se ha reducido cerca de 8 millones

de toneladas, ubicándose en 493 millones de toneladas (expresado en el equivalente

en arroz elaborado), lo cual obedece a los numerosos contratiempos experimentados

desde principios de la siembra y, conforme ésta avanza, al margen cada vez menor

para recuperar las pérdidas gracias a mayores cosechas de cultivos secundarios. A

este nivel, la producción mundial de arroz se situaría en 1.9 millones de toneladas, o

0.4% por debajo de la estimación actual para 2014, lo cual supondría el segundo año

de crecimiento nulo o negativo. Por el contrario, actualmente se prevé que la

producción mundial de trigo ascenderá a 734.8 millones de toneladas, es decir, 6.4

millones de toneladas por encima de la previsión anterior, de septiembre, superando

Page 52: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2180 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ligeramente (0.3%) el récord del año pasado. El ajuste al alza de este mes se debe

principalmente a una mayor producción de trigo en China y la UE.

PRODUCCIÓN, UTILIZACIÓN Y EXISTENCIAS DE CEREALES- Millones de toneladas -

* Pronóstico.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

2005

/06

2006/

07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

2011

/12

2012

/13

2013

/14

2014

/15

2015

/16

0

200

400

600

800

1 800

2 000

2 200

2 400

2 600Existencias al final del ejercicio (eje de la derecha)Producción (eje de la izquierda)Utilización (eje de la izquierda)

*

Page 53: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2181

PRODUCCIÓN 1/ - Millones de toneladas -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2011/12 2 348.8 700.9 1 163.8 484.02012/13 2 298.5 660.0 1 150.3 488.22013/14 2 522.8 715.6 1 312.7 494.52014/15* 2 558.4 732.9 1 330.6 494.92015/16** 2 534.3 734.8 1 306.5 493.0

1/ Los datos sobre producción se refieren al primer año (civil) indicado. Por producción de arroz se entiende producción de arroz elaborado.

* Estimación.** Pronóstico al 8 de octubre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Se calcula que la utilización mundial de cereales en 2015/2016 se acercará a los 2

mil 529.6 millones de toneladas, esto es, 6 millones de toneladas menos que la

previsión anterior, pero con todo 1.2% (o 31 millones de toneladas) más que en

2014/2015. La revisión de este mes refleja principalmente ajustes a la baja de las

estimaciones sobre el consumo mundial de arroz como alimento. Actualmente, el

consumo total de cereales como alimento se sitúa en 1 mil 97 millones de toneladas,

es decir, 21 millones de toneladas menos que la previsión anterior,

pero igualmente 1.1% más que la estimación revisada para 2014/2015. Se prevé que

la utilización de cereales como forraje alcanzará los 904 millones de toneladas en

total, esto es, 6.4 millones de toneladas por encima de lo anticipado en el último

informe y 1.8% más que en 2014/2015. Gran parte de la revisión se debe al mayor

uso de forrajes previsto en Canadá, China y la UE. Se calcula que el uso total de

cereales en el ámbito industrial (para la producción de etanol, almidón y malteado)

aumentará ligeramente respecto de 2014/2015, ya que se prevé que la demanda de la

industria del combustible a base de etanol obtenido de cereales se mantendrá casi sin

variaciones, principalmente como resultado del lento crecimiento del consumo de

maíz en los Estados Unidos de Norteamérica. Por el contrario, se espera que la

fuerte demanda de almidón estimule la utilización de cereales para la producción de

éste, con la mayor parte del incremento concentrada en China.

Page 54: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2182 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

UTILIZACIÓN- Millones de toneladas -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2011/12 2 313.0 691.4 1 153.9 467.82012/13 2 324.2 684.2 1 166.1 473.92013/14 2 424.7 693.9 1 247.5 483.32014/15* 2 498.9 712.9 1 291.7 494.32015/16** 2 529.6 727.0 1 302.6 499.9

* Estimación.** Pronóstico al 8 de octubre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

La previsión más reciente de la FAO sobre las existencias mundiales de cereales al

cierre de las campañas en 2016 se sitúa en 637.8 millones de toneladas, es decir,

5.4 millones de toneladas por debajo de la cifra pronosticada en septiembre y

4 millones de toneladas menos respecto de sus niveles de apertura revisados. Las

principales revisiones desde el informe anterior conciernen al arroz y los cereales

secundarios. Se calcula que la disminución prevista de las reservas mundiales dé

lugar a una reducción del coeficiente reservas-utilización de cereales a nivel mundial

en 2015/2016, aunque solo ligeramente, ya que pasará del 25.4% registrado en

2014/2015 a 24.8%. Debido a las perspectivas de cosechas récord de este año, se

prevé que las reservas mundiales de trigo se aproximarán a los 205.9 millones de

toneladas, esto es, 4 millones de toneladas por encima de lo previsto en septiembre y

3 millones de toneladas más que en 2015. Se calcula que las existencias de cereales

secundarios ascenderán a 267.6 millones de toneladas al final de la campaña, es

decir, apenas por debajo (1.6 millones de toneladas) del máximo histórico de 2014.

Por otra parte, dado que se espera que la producción mundial sea menor que la

utilización, se prevé que las existencias mundiales de arroz disminuirán en 6

millones de toneladas hasta alcanzar los 164.3 millones de toneladas en 2016, es

decir, 5.3 millones de toneladas menos de lo pronosticado el mes pasado.

Page 55: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2183

RELACIÓN MUNDIAL EXISTENCIAS-UTILIZACIÓN- Por ciento -

Período Mercado mundial de cereales

Mercado mundial de trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2011/12 23.6 28.9 17.6 30.72012/13 21.9 25.4 15.6 33.12013/14 23.8 26.4 18.3 34.42014/15* 25.4 27.9 20.7 34.12015/16** 24.8 28.9 20.1 32.3

* Estimación.** Pronóstico al 8 de octubre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Page 56: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2184 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXISTENCIAS AL FINAL DEL EJERCICIO 1/

- Millones de toneladas -

Período Mercado mundial de cereales

Mercado mundial de trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2011/12 548.4 197.4 205.3 145.72012/13 530.4 176.0 194.3 160.12013/14 695.0 188.4 236.4 170.32014/15* 642.0 202.6 269.2 170.32015/16** 637.8 205.9 267.6 164.3

1/ Puede no ser igual a la diferencia entre suministros y utilización debido a las diferencias en las cosechas comerciales de los distintos países.

* Estimación.** Pronóstico al 8 de octubre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Se calcula que en 2015/2016 el comercio mundial de cereales ascenderá a cerca de

364 millones de toneladas, esto es, 3.3 millones de toneladas más de lo previsto en el

último informe, aunque todavía 11 millones de toneladas (2.9%) por debajo del

récord registrado en 2014/2015. La contracción de la presente cosecha se debe en su

mayor parte a los descensos previstos de los envíos de trigo y cereales secundarios,

mientras que se prevé que el comercio de arroz se recuperará en 2016. Según las

indicaciones más recientes, en 2015/2016 (julio/junio), el comercio internacional de

trigo podría alcanzar los 150 millones de toneladas, es decir, casi 6 millones de

toneladas menos que en 2014/2015, dado que se calcula que el descenso de las

importaciones en Marruecos y varios países asiáticos contrarrestará con creces el

aumento de las importaciones de algunos otros países. Se estima que el comercio

total de cereales secundarios rondará los 169 millones de toneladas en 2015/2016

(julio/junio), también unos 6 millones de toneladas menos que en la última campaña,

en gran parte a causa del menor volumen de importaciones previsto en México y

varios países asiáticos. Actualmente, se prevé que en 2016 (enero/diciembre) el

comercio de arroz se situará cerca de los 45 millones de toneladas, esto es, 1 millón

de toneladas, o 2.2%, más que el año pasado y casi 3 millones de toneladas por

encima de la última previsión de septiembre. Además de revaluar las

disponibilidades y las necesidades comerciales a la luz de perspectivas más

Page 57: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2185

pesimistas sobre las cosechas en 2015, las nuevas cifras toman en mejor

consideración los flujos comerciales no registrados.

COMERCIO 1/

- Millones de toneladas -

Período Mercado mundial de cereales

Mercado mundial de trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2011/12 323.7 148.8 134.4 40.42012/13 317.7 142.4 135.2 40.12013/14 361.9 156.8 159.8 45.32014/15* 375.0 155.8 175.2 44.02015/16** 364.0 150.0 169.0 45.0

1/

* **

FUENTE:

Los datos sobre comercio se refieren a las exportaciones durante la cosecha comercial, que va de julio a junio en el caso del trigo y los cereales secundarios y de enero a diciembre en el caso del arroz (segundo año indicado).Estimación.Pronóstico al 8 de octubre de 2015.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

SUMINISTROS 1/

- Millones de toneladas -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundialde cereales secundarios

Mercadomundial de arroz

2011/12 2 874.1 897.6 1 363.0 631.42012/13 2 846.9 857.4 1 355.6 633.82013/14 3 053.2 891.6 1 507.0 654.52014/15* 3 153.3 921.3 1 566.9 665.22015/16** 3 176.3 937.4 1 575.7 663.3

1/ Producción más existencias al inicio del ejercicio.* Estimación.** Pronóstico al 8 de octubre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Page 58: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2186 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RELACIÓN EXISTENCIAS-DESAPARICIÓN EN LOS PRINCIPALES EXPORTADORES 1/

- Por ciento -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercadomundial de

arroz

2011/12 18.1 18.2 11.1 25.12012/13 16.7 13.8 8.6 27.82013/14 17.9 13.8 11.2 28.82014/15* 17.6 15.6 13.7 23.42015/16** 15.7 16.8 12.9 17.6

1/

* **

FUENTE:

Los cinco mayores exportadores de granos son Argentina, Australia, Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica; los mayores exportadores de arroz son India, Pakistán, Tailandia, Estados Unidos de Norteamérica y Vietnam. Por “desaparición” se entiende la utilización interna más las exportaciones para una cosecha dada.Estimación.Pronóstico al 8 de octubre de 2015.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Fuente de información: http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/

Page 59: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2187

Inflación mensual en el área de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó,

el 1° de octubre de 2015, que en el mes de agosto pasado, el Índice de Precios al

Consumidor en el área de la Organización presentó una variación de 0.0%,

porcentaje igual al registrado el mismo mes del año anterior (0.0%), el cual se

explicó, principalmente, por la baja de 2.2% observada en los precios de la energía,

nivel inferior en 0.8 puntos porcentuales con respecto al registrado en el mismo mes

de 2014, cuando el indicador se ubicó en -1.4%. Por su parte, el indicador de

alimentos presentó una variación de 0.3%, cifra superior en 0.1 puntos porcentuales

en contraste con la observada en el mismo mes del año anterior (0.2%). Por lo que se

refiere al índice de todos los rubros, excluyendo alimentos y energía, éste no

presentó cambio respecto a la variación presentada en agosto de 2014.

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/

- Variación con respecto al mes previo -Febrero 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

 2014 2015

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Todos los rubros 0.3 0.5 0.4 0.2 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 -0.3 -0.3 -0.5 0.4 0.5 0.3 0.3 0.1 0.0 0.0

Alimentos 0.1 0.2 0.4 0.2 -0.1 0.1 0.2 0.4 0.0 -0.1 0.4 0.6 0.1 -0.2 0.2 0.1 -0.2 -0.1 0.3

Energía 0.5 1.5 0.4 0.7 0.8 -0.3 -1.4 -0.7 -2.4 -2.8 -3.6 -5.2 1.0 2.5 -0.3 2.3 1.3 -0.6 -2.2

Todos los rubros menos alimentos y energía

0.3 0.4 0.5 0.1 0.1 0.0 0.2 0.1 0.2 0.0 0.0 -0.1 0.3 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.2

1/ Los datos del cuadro pueden ser consultados en: http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 1 de octubre de

2015.

Page 60: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2188 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inflación acumulada en el área de la OCDE

Para el período enero-agosto de 2015, la inflación acumulada en el área de la OCDE

fue de 1.0%, porcentaje menor al presentado en agosto de 2014 (1.6%). Este

comportamiento se debió en buena medida a la deflación de los precios de la energía

(-1.3%), con una caída de 4.5 puntos porcentuales respecto al nivel registrado en

similar lapso de 2014 (3.2%). Asimismo, los precios acumulados de los alimentos,

en el lapso considerado (0.8%), presentaron una variación menor a la ocurrida un

año antes (1.8%). En cuanto a la inflación acumulada del indicador de todos los

rubros excluyendo alimentos y energía no presentó cambios respecto a la registrada

en agosto de 2014 (1.4%, en ambos períodos).

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/

-Variación acumulada -Febrero 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

  2015

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Todos los rubros 0.4 0.9 1.3 1.5 1.7 1.6 1.6 1.7 1.7 1.4 1.1 -0.5 -0.1 0.4 0.6 0.9 1.1 1.1 1.0

Alimentos 0.9 1.0 1.5 1.6 1.6 1.6 1.8 2.2 2.2 2.1 2.5 0.5 0.7 0.5 0.7 0.8 0.6 0.5 0.8Energía 1.6 3.2 3.5 4.2 5.0 4.6 3.2 2.4 0.0 -2.8 -6.3 -5.1 -4.1 -1.7 -2.0 0.3 1.6 1.0 -1.3Todos los rubros menos alimentos y energía

0.2 0.7 1.1 1.2 1.3 1.3 1.4 1.5 1.8 1.8 1.8 -0.2 0.2 0.6 0.8 1.0 1.1 1.2 1.4

1/ Los datos del cuadro pueden ser consultados en: http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 1 de octubre

de 2015.

Page 61: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2189

Inflación interanual en el área de la OCDE

La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor en el área de la OCDE,

es decir, la ocurrida de agosto de 2014 a agosto de 2015, fue 0.6%, porcentaje

menor en 1.2 puntos porcentuales respecto a la cifra registrada en agosto de 2014

(1.8%). Este comportamiento en el indicador se debió a la deflación de -10.3% en

los precios de la energía, tasa 11.0 puntos porcentuales inferior a la presentada en

agosto de 2014 (0.7%). Por su parte, la inflación anual del índice de alimentos

registró un nivel de 1.4%, cifra inferior en 0.9 puntos porcentuales respecto a la

registrada el año anterior (2.3%). De igual forma, el nivel de precios de todos los

rubros, excluyendo alimentos y energía fue de 1.7%, 0.2 puntos porcentuales por

abajo del registrado el mismo mes del año anterior (1.9%).

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/

- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -Febrero 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

 2014 2015

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Todos los rubros 1.5 1.6 2.0 2.1 2.1 2.0 1.8 1.7 1.7 1.5 1.1 0.5 0.6 0.6 0.4 0.6 0.6 0.6 0.6

Alimentos 1.6 1.7 2.0 2.2 2.1 2.1 2.3 2.6 2.5 2.5 2.5 2.3 2.3 1.9 1.7 1.6 1.5 1.3 1.4Energía -0.2 1.0 2.8 3.5 3.2 2.4 0.7 -0.1 -0.3 -2.1 -6.3 -12.1 -11.6 -10.7 -11.3 -9.8 -9.3 -9.6 -10.3Todos los rubros menos alimentos y energía

1.6 1.6 2.0 1.9 1.9 1.9 1.9 1.8 1.8 1.7 1.8 1.8 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.7 1.7

1/ Los datos del cuadro pueden ser consultados en: http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 1 de octubre de 2015..

Page 62: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2190 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del IPC en la OCDE, Estados Unidos de Norteamérica y Área del Euro

El comportamiento interanual del Índice de Precios al Consumidor en el Área de la

Organización, en agosto de 2015 fue de 0.6%, porcentaje superior en 0.4 y en 0.5

puntos porcentuales al observado en los Estados Unidos de Norteamérica y en el

área del Euro, respectivamente. Asimismo, en la variación interanual de la inflación,

excluyendo alimentos y energía, el crecimiento de los precios de la OCDE fue de

1.7%, inferior en 0.1 punto porcentual respecto al de Estados Unidos de

Norteamérica (1.8%) y superior en 0.8 puntos porcentuales comparado con el

observado en el Área del Euro (0.9%)*.

PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS 1/

- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -Agosto de 2015

- Por ciento -

Todos los rubros Alimentos Energía Todos los rubros menos alimentos y energía

0.6 1.4

-10.3

1.70.2 0.8

-15.0

1.80.1 1.0

-7.1

0.9

OCDE Estados Unidos de Norteamérica Área del Euro*

* Se refiere al Índice Armonizado de Precios al Consumidor.1/ Los datos de la gráfica pueden ser consultados en:

http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519

FUENTE: OCDE.

Page 63: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2191

Inflación de México y en la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó

en el mes de octubre de 2015, información referente al mes de agosto, en ella se

destaca que México se ubicó nuevamente como el tercer país con una mayor tasa de

inflación anual (2.6%), después de Turquía (7.1%) y Chile (5.0%); asimismo, se

ubicó 0.1 puntos porcentuales por debajo del nivel registrado el mes previo.

Igualmente, la OCDE destaca que en agosto, en México, la inflación interanual de

los alimentos fue de 3.3%, porcentaje inferior al registrado en julio (4.1%),

ubicándose en el sexto lugar más alto, por debajo de Turquía (9.7%), Chile (8.2%),

Grecia (4.3%), Islandia (4.1%) y Canadá (4.0%).

En el sector energético, México se ubicó en el primer lugar con una tasa de inflación

de 2.6 puntos porcentuales, cifra similar a la registrada en el mes de julio. En

contrapartida, Corea (-15.7%), Estados Unidos de Norteamérica (-15.0%), Japón

(-11.7%), Israel (-11.6%), Suiza (-11.1%) y Grecia (-10.9%) registraron los mayores

decrementos.

Por otra parte, en el indicador que excluye alimentos y energía, México compartió la

sexta posición con Australia, respecto al crecimiento interanual de los precios, con

una tasa de 2.4%, cifra similar a la registrada en el mes de julio, mientras que la

primera posición fue ocupada nuevamente por Turquía (7.7%), seguida de Chile

(4.9%), Noruega (2.8%) e Islandia y Corea (2.5% en cada caso).

Page 64: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2192 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 65: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2193

PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS - Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior -

Julio - agosto 15

País

o

Región

Todos los rubros Alimentos EnergíaTodos los rubros menos alimentos

y energíaIPC IAPC IPC IPC IPC

Jul Ago Jul Ago Jul Ago Jul Ago Jul AgoOCDE-Total 0.6 0.6 N.D. N.D. 1.3 1.4 -9.5 -10.3 1.7 1.7G7 0.2 0.2 N.D. N.D. 0.9 1.0 -11.2 -11.9 1.5 1.5Unión Europea (IAPC) N.D. N.D. 0.1 0.0 -0.2 0.2 -5.4 -6.7 0.9 0.9Área Euro (IAPC) N.D. N.D. 0.2 0.1 0.5 1.0 -5.6 -7.1 1.0 0.9Australia1/ 1.5 1.5 N.D. N.D. 0.9 0.9 -6.4 -6.4 2.4 2.4Austria 1.2 1.0 1.1 0.9 0.9 0.8 -6.0 -7.8 1.9 1.9Bélgica 0.5 0.9 0.9 0.8 0.8 1.7 -5.3 -3.8 1.0 1.2Canadá 1.3 1.3 N.D. N.D. 3.5 4.0 -7.4 -7.2 2.3 2.2Chile 4.6 5.0 N.D. N.D. 7.5 8.2 -3.8 -1.5 4.9 4.9República Checa 0.5 0.3 0.4 0.2 -1.0 -1.2 -1.7 -2.0 1.5 1.4Dinamarca 0.7 0.5 0.5 0.3 1.0 0.8 -5.7 -6.9 1.4 1.4Estonia -0.4 -0.4 0.1 0.2 0.1 0.4 -7.1 -7.4 1.5 1.4Finlandia -0.2 -0.2 -0.1 -0.2 -2.7 -2.4 -4.6 -5.4 0.7 0.7Francia 0.2 0.0 0.2 0.1 0.3 0.8 -3.9 -4.8 1.0 0.9Alemania 0.2 0.2 0.1 0.1 0.4 0.6 -6.2 -7.6 1.1 1.3Grecia -2.2 -1.5 -1.3 -0.4 0.9 4.3 -9.7 -10.9 -1.5 -1.1Hungría 0.4 0.1 0.5 0.1 0.5 0.6 -5.3 -7.3 2.2 2.2Islandia 1.9 2.0 0.5 1.1 3.1 4.1 -4.6 -5.3 2.2 2.5Irlanda -0.2 0.0 0.2 0.2 -2.4 -2.3 -6.7 -8.0 1.0 1.4Israel -0.3 -0.4 N.D. N.D. 0.7 -0.9 -11.0 -11.6 0.6 0.8Italia 0.2 0.2 0.3 0.4 0.8 0.9 -5.6 -6.5 0.7 0.8Japón 0.2 0.2 N.D. N.D. 2.9 3.2 -8.8 -11.7 0.8 1.0Corea 0.7 0.7 N.D. N.D. 2.3 2.2 -15.2 -15.7 2.5 2.5Luxemburgo 0.6 0.6 0.2 0.1 0.7 1.4 -7.7 -10.0 2.0 1.9México 2.7 2.6 N.D. N.D. 4.1 3.3 2.6 2.6 2.4 2.4Países Bajos 1.0 0.8 0.8 0.4 0.7 1.6 -4.9 -6.1 1.9 1.6Nueva Zelanda1/ 0.3 0.3 N.D. N.D. -0.3 -0.3 -3.4 -3.4 1.1 1.1Noruega 1.8 2.0 1.5 1.8 2.9 3.3 -8.4 -9.1 2.5 2.8Polonia -0.6 -0.6 -0.5 -0.4 -1.8 -0.9 -2.5 -3.2 0.4 0.2Portugal 0.8 0.7 0.7 0.7 1.5 1.7 -3.1 -4.4 1.0 0.9República Eslovaca -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 0.0 -3.0 -3.3 0.8 0.9Eslovenia -0.4 -0.3 -0.7 -0.6 1.4 1.8 -6.5 -6.1 0.3 0.3España 0.1 -0.4 0.0 -0.5 1.4 1.9 -5.8 -9.8 0.7 0.6Suecia -0.1 -0.2 0.8 0.6 2.1 2.7 -5.6 -5.8 1.2 1.0Suiza -1.3 -1.4 -0.8 -1.2 -1.5 -1.1 -10.0 -11.1 -0.5 -0.6Turquía 6.8 7.1 7.1 7.1 9.3 9.7 -1.1 -1.4 7.3 7.7Reino Unido 0.1 0.0 0.1 0.0 -2.7 -2.4 -6.7 -7.5 1.2 1.0Estados Unidos de Norteamérica 0.2 0.2 N.D. N.D. 0.9 0.8 -14.8 -15.0 1.8 1.8

Nota: Para más información, véanse las notas metodológicas: http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf Todos los datos del IPC están disponibles en: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MEI_PRICES

IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor, N.D.: dato no disponible.1/ Los meses de julio y agosto de 2015, les corresponde un cambio porcentual del segundo trimestre de 2014 con respecto al segundo trimestre de 2015.

FUENTE: OCDE Consumer Price Index.

Page 66: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2194 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nivel inflacionario en los países miembros del G7, Área del Euro y Países no miembros de la OCDE

La OCDE informó que en agosto de 2015, del grupo de los siete países más

industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y

Estados Unidos de Norteamérica, sólo Italia (0.2%) presentó una inflación interanual

superior a la ocurrida en similar período de un año antes (-0.1%).

Es importante destacar que en cuanto al Índice Armonizado de Precios al Consumidor

(IAPC) en el área del euro, éste registró una variación interanual de 0.1% en agosto de

2015, lo que evidenció una disminución de 0.3 puntos porcentuales con relación al

mismo período del año anterior (0.4%).

Asimismo, al mes de agosto de 2015, la inflación interanual del G20 se ubicó en 2.5%,

porcentaje inferior al registrado en el mismo mes del año anterior (2.8%). Mientras

tanto, el crecimiento interanual de los precios en otros países con economías

importantes y no miembros de la OCDE fue el siguiente: China (1.4%), Sudáfrica

(4.5%) y Arabia Saudita (2.1%), que presentaron incrementos menores en contraste con

los registrados el mismo mes del año anterior. En sentido inverso, Brasil (9.5%),

Indonesia (7.2%) y la Federación Rusa (15.8%), presentaron variaciones mayores que

oscilan entre 3.0 y 8.2 puntos porcentuales.

Por su parte, el índice general de precios en el área de la OCDE, sin considerar

alimentos y energía, registró en agosto de 2015 una variación interanual de 1.7%,

cantidad ligeramente inferior a la registrada en el mismo período del año anterior

(1.9%). Dicho resultado se debió a que Canadá (2.2%), Italia (0.8%) y Estados Unidos

de Norteamérica (1.8%) presentaron niveles mayores de inflación respecto a los

presentados en agosto de 2014, mientras que los países que registraron incrementos

menores fueron: Francia (0.9%), Japón (1.0%) y Reino Unido (1.0%). En relación con

Alemania, ésta registró una cifra similar a la del mismo período de 2014 (1.3%).

Page 67: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2195

Page 68: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

2196 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior -

 2013 2014 2014 2015Promedio Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

OCDE-Total1/ 1.6 1.7 1.8 1.7 1.7 1.5 1.1 0.5 0.6 0.6 0.4 0.6 0.6 0.6 0.6G72/ 1.3 1.6 1.7 1.6 1.6 1.3 0.8 0.2 0.3 0.3 0.0 0.2 0.2 0.2 0.2Área Euro (IAPC)3/ 1.3 0.4 0.4 0.3 0.4 0.3 -0.2 -0.6 -0.3 -0.1 0.0 0.3 0.2 0.2 0.1Unión Europea (IAPC)4/ 1.5 0.6 0.5 0.4 0.5 0.3 -0.1 -0.5 -0.3 -0.1 0.0 0.3 0.1 0.2 0.0

Siete países mayores

Canadá 0.9 1.9 2.1 2.0 2.4 2.0 1.5 1.0 1.0 1.2 0.8 0.9 1.0 1.3 1.3Francia 0.9 0.5 0.4 0.3 0.5 0.3 0.1 -0.4 -0.3 -0.1 0.1 0.3 0.3 0.2 0.0Alemania 1.5 0.9 0.8 0.8 0.8 0.6 0.2 -0.3 0.1 0.3 0.5 0.7 0.3 0.2 0.2Italia 1.2 0.2 -0.1 -0.2 0.1 0.2 0.0 -0.6 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.2 0.2 0.2Japón 0.4 2.7 3.3 3.2 2.9 2.4 2.4 2.4 2.2 2.3 0.6 0.5 0.4 0.2 0.2Reino Unido 2.6 1.5 1.5 1.2 1.3 1.0 0.5 0.3 0.0 0.0 -0.1 0.1 0.0 0.1 0.0Estados Unidos de Norteamérica 1.5 1.6 1.7 1.7 1.7 1.3 0.8 -0.1 0.0 -0.1 -0.2 0.0 0.1 0.2 0.2

Otros países con economías importantes

G20* 3.3 N.D. 2.8 2.8 2.6 2.4 2.8b/ 2.5 2.6 2.7 2.5 2.6 2.6 2.5 2.5

Argentina* 10.6 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 23.9b/ 20.9 18.0 16.5 15.8 15.3 15.0 14.8 14.7

Brasil 6.2 6.3 6.5 6.7 6.6 6.6 6.4 7.1 7.7 8.1 8.2 8.5 8.9 9.6 9.5China 2.6 2.0 2.0 1.6 1.6 1.4 1.5 0.8 1.4 1.4 1.5 1.2 1.4 1.6 1.4India 10.9 6.4 6.8 6.3 5.0 4.1 5.9 7.2 6.3 6.3 5.8 5.7 6.1 4.4 N.D.

Indonesia 6.4 6.4 4.0 4.5 4.8 6.2 8.4 7.0 6.3 6.4 6.8 7.1 7.3 7.3 7.2

Federación Rusa 6.8 7.8 7.6 8.0 8.3 9.1 11.4 15.0 16.7 16.9 16.4 15.8 15.3 15.6 15.8

Arabia Saudita 3.5 2.7 2.8 2.8 2.6 2.5 2.4 2.2 2.1 2.0 2.0 2.1 2.2 2.2 2.1

Sudáfrica 5.8 6.1 6.4 5.9 5.9 5.8 5.3 4.4 4.0 4.0 4.5 4.4 4.6 4.7 4.5Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor; N.D.: no disponible

b/: dato temporal.El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.

1/ La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.

2/ El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.3/ El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia,

Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.4/ La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.* Ver nota metodológica: : h tt p :/ / ww w .o ec d.or g / s t d / pr ice s a n dp u r c h a s i n g p o w e rp a r itie s ppp / 470 1 0757 . pdf

G20 está integrado por: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Federación Rusa, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea.

FUENTE: OECD Consumer Price Index.

Page 69: mensual del informe... · Web viewLos mercados de granos se registraron mixtos nuevamente en la semana del 12 al 16 de octubre, con maíz y trigo a la baja y el complejo de soya al

Evolución de los Precios 2197

PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS MENOS ALIMENTO Y ENERGÍA- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior -

 2013 2014 2014 2015Promedio Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

OCDE-Total1/ 1.6 1.8 1.9 1.8 1.8 1.7 1.8 1.8 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.7 1.7G72/ 1.3 1.6 1.7 1.6 1.7 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5Área Euro (IAPC)3/ 1.1 0.8 0.9 0.8 0.7 0.7 0.8 0.6 0.7 0.6 0.6 0.9 0.8 1.0 0.9Unión Europea (IAPC)4/ 1.2 0.9 1.0 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.9 0.8 1.0 0.9

Siete países mayoresCanadá 0.8 1.6 1.9 1.8 2.0 2.1 2.2 2.4 2.4 2.6 2.6 2.4 2.3 2.3 2.2Francia 0.7 0.9 1.1 0.9 0.8 0.6 0.8 0.9 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9 1.0 0.9Alemania 1.2 1.4 1.3 1.3 1.2 1.1 1.3 1.1 1.3 1.2 1.3 1.4 1.1 1.1 1.3Italia 1.1 0.9 0.7 0.6 0.7 0.8 1.0 0.4 0.7 0.4 0.4 0.6 0.7 0.7 0.8Japón -0.3 1.8 2.3 2.3 2.3 2.0 2.1 2.1 2.1 2.1 0.4 0.5 0.8 1.0 1.0Reino Unido 2.1 1.6 1.9 1.5 1.5 1.2 1.3 1.4 1.2 1.0 0.8 0.9 0.8 1.2 1.0Estados Unidos de Norteamérica 1.8 1.7 1.7 1.7 1.8 1.7 1.6 1.6 1.7 1.8 1.8 1.7 1.8 1.8 1.8

Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor; N.D. no disponible

El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.1/ La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de

Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.

2/ El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.3/ El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda,

Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.4/ La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.

FUENTE: OECD Consumer Price Index.

Fuente de información: http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-09-15.pdf http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-10-15.pdf