Merca

9
La globalización surge como consecuencia de la internacionalización cada vez mas acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político- culturales, este concepto se viene utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez mas integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. En términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno , implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación; Como una teoría del desarrollo , uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes: Los sistemas de comunicación , globales están teniendo una creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones. Actividades económicas , los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las

description

mezclas

Transcript of Merca

La globalizacin surge como consecuencia de la internacionalizacin cada vez mas acentuada de los procesos econmicos, los conflictos sociales y los fenmenos poltico-culturales, este concepto se viene utilizando para describir los cambios en las economas nacionales, cada vez mas integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. En trminos generales la globalizacin tiene dos significados principales: Como un fenmeno , implica que existe cada vez ms un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y pases del mundo, en particular en las reas de relaciones comerciales, financieras y de comunicacin; Como una teora del desarrollo , uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integracin est teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integracin est afectando las condiciones sociales y econmicas de los pases. Los principales aspectos de la globalizacin son resumidos en los puntos siguientes: Los sistemas de comunicacin , globales estn teniendo una creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas estn interactuando de manera ms fluida tanto dentro como entre naciones. Actividades econmicas , los nuevos avances tecnolgicos en las comunicaciones estn llegando a ser cada vez ms accesibles a pequeas y medianas empresas locales. Esta situacin est creando un nuevo escenario para las transacciones econmicas, la utilizacin de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicacin estn desarrollando un patrn de intercambio e interconexin mundial.

El entorno econmico internacional ha sufrido grandes y drsticos cambios durante los ltimos aos, desembocando en importantes transformaciones estructurales y desequilibrios agudos.

Dentro de las tendencias que se han dado se pueden resaltar las siguientes:

Cambios en el uso de las materias primas. Los materiales sintticos ganan importancia relativa con respecto a los productos primarios.Modificaciones en el uso de la mano de obra. La automatizacin ha sustituido gran parte de la mano de obra no calificada y a la vez ha crecido la demanda por mano de obra calificada.Mayor nfasis en produccin industrial. Este tipo de bienes han adquirido mayor valor con respecto a la produccin primaria.Incremento en el volumen del comercio exterior.Universalizacin del sistema financiero. Los flujos financieros a nivel internacional han crecido fuertemente y superando por mucho al monto del comercio internacional.El factor tecnolgico. La tecnologa ha sido uno de los factores que ms ha incidido sobre todas estas tendencias, permitiendo cambios radicales en los procesos productivos, que genera como consecuencia cambios en el uso de los factores productivos y variando as las distintas relaciones econmicas tanto a nivel interno como externo.

El proceso de globalizacin ha modificado la configuracin de la economa internacional y trayendo como consecuencia una serie de implicaciones.

Aprovechamiento de las ventajas comparativas "dinmicas". Las ventajas comparativas han dejado de depender tanto de la dotacin natural de recursos de las economas, para pasar a ser desarrolladas por el cambio tecnolgico, la innovacin, la capacitacin y la educacin del recurso humano, la infraestructura, entre otros factores.La competencia y la competitividad. Se ha dejado de lado la perspectiva del mercado local o de un nicho de mercado, para empezar a pensar a nivel global.La reestructuracin industrial. Se busca elevar la productividad, fomentar una base tecnolgica ms amplia y desarrollar nuevas ventajas comparativas.

LA INTERVENCION GUBERNAMENTAL

Desde hace muchos aos la intervencin gubernamental ha sido analizada desde diferentes perspectivas. Los economistas clsicos (escuela ortodoxa) consideraban que el Estado deba cumplir las funciones mnimas y ms bsicas de un gobierno, y su intervencin deba ser prcticamente ninguna. Segn economistas como Adam Smith la economa era capaz de llegar por s sola al equilibrio, gracias a su famosa "mano invisible". Sin embargo los supuestos del modelo de Smith rara vez se cumplen en la actualidad, y la disputa se ha centrado ms que todo en el grado de intervencin conveniente. Hay quienes que aprueban una intervencin directa del gobierno en la actividad econmica, mientras que otros refutan la intervencin indirecta.

Indistintamente de la posicin filosfica que se tenga se admite que se debe buscar una situacin de "segundo mejor", en el sentido de fomentar el libre mercado e intervenir en los casos en los que sea necesario y que facilite el desarrollo y la competitividad del pas.

POLITICA ECONOMICA

Se dice que la poltica econmica est compuesta de diversas reas, a saber la fiscal, monetaria y cambiaria.

La poltica fiscal consiste bsicamente en el manejo del gasto y los ingresos pblicos para lograr objetivos de poltica econmica. Dentro de las principales herramientas de poltica fiscal aparecen los impuestos, el gasto pblico, subsidios, exoneraciones, etc. As las distintas medidas de poltica fiscal afectan el nivel de ingreso, los precios, etc. Una poltica fiscal expansiva tiende a incrementar el nivel de producto, pero tambin tiende a ser inflacionaria. En una economa globalizada el papel de la poltica fiscal se ve restringido por los acuerdos internacionales y por el efecto de dichas polticas sobre otras variables macroeconmicas y la competitividad de la economa.

Por otro lado la poltica monetaria afecta la disponibilidad y costo del dinero en la economa. Tiene efecto sobre las tasas de inters, el nivel general de precios y se ve influenciada por el entorno externo, en el sentido de que las entradas y salidas de divisas afectan la oferta monetaria del pas, adems de que las variaciones en el tipo de cambio pueden tener efectos sobre los precios. En una economa inmersa en un proceso de globalizacin es vital el mantener bajos niveles de inflacin, de ah que el control sobre las variables monetarias adquiera gran importancia, a la vez que el mantener un tipo de cambio estable se vuelve ms relevante.

La poltica cambiaria es tal vez el rea de poltica econmica que ms se ve afectada por los acuerdos de libre comercio. A travs de la devaluacin de la moneda nacional se tiene la capacidad de afectar los precios relativos de los bienes y los costos de produccin, pero ante los acuerdos internacionales estas potestades quedan reguladas. Es importante tambin tener en cuenta el efecto inflacionario de la devaluacin.

EL MERCADO DE DIVISAS

El mercado de divisas no es ms que el mercado en el cual se transan las distintas monedas extranjeras. Este mercado est constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo, quienes compran y venden monedas de otras naciones, permitiendo as la realizacin de cualquier transaccin internacional.

El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente, el poder adquirir divisas, facilitndose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo as los agentes de un pas realizar ventas, compras u otro tipo de negocios con los agentes de otra nacin.

De ese modo, recurren al mercado cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior y forneos en Costa Rica, inversionistas y tambin personas que simplemente desean hacer envos de dinero a otra en el extranjero.

En un sistema de tipo de cambio libre la tasa de cambio vara en funcin de la oferta y la demanda de divisas dentro del mercado cambiario. El banco central no fija el tipo de cambio ni interviene en ninguna manera, a la vez que tampoco se fija ningn tipo de paridad.

En este sistema es el libre juego del mercado, la accin de la oferta y la demanda; la moneda flota y es esto lo que determina la tasa de cambio que equilibra el mercado. Los desajustes se corrigen a travs de las apreciaciones o depreciaciones del tipo de cambio.

As, por ejemplo, cuando por causas del mercado se requieren ms colones para adquirir un dlar, se dice que el coln se deprecia en relacin con el dlar, pero si, por el contrario, se necesitan menos colones para comprar la divisa norteamericana, se dice que el coln se aprecia con relacin a sta moneda extranjera.

En la prctica, los pases desarrollan lo que se llama un sistema de "flotacin sucia", que es en realidad un rgimen en el que las monedas flotan, pero de un modo no completamente libre, sino que las autoridades monetarias se reservan el derecho de intervenir cuando as lo consideren, bsicamente con el objetivo de mantener la estabilidad o de ajustar desequilibrios. Sin embargo, los bancos centrales intervienen el mercado a travs de operaciones que modifiquen las cantidades ofrecidas o demandadas de divisas, y no fijando el tipo de cambio.

ENTORNO POLTICO LEGAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL En todos los pases el gobierno encargado determina normas a las cuales la sociedad se debe adaptar, para el correcto desempeo de la misma y que esto conlleve a constituir un sistema definido en el cual se integren leyes y polticas adecuadas para todos los aspectos que rodean la nacin. Esto quiere decir que orienta como se debe comportar el estado tanto local como extranjeramente, el comercio internacional define los acuerdos o relaciones que se tiene con otros pases (importaciones y exportaciones), esto se realiza con el fin de intercambiar productos, bienes o servicios.Las empresas, o sociedades conformadas en dicho pas deben estar al tanto de la normatividad que existe en cuanto al derecho o incentivacin en el comercio de productos o servicios. Es decir, es importante que los empresarios sepan si: Es posible crear relaciones o acuerdos con otros pases? Cmo se harn legalmente? Cules son las ventajas y las desventajas del comercio internacional?, etc.El gobierno es quin decide, orienta y define como legalmente se realizarn relaciones con otros pases, en algunas naciones existen incentivos para la exportacin o importacin de productos, como por ejemplo, las zonas de comercio extranjero que permiten que la importacin pueda realizarse sin impuestos o cuotas de aduanas; pero tambin hay aranceles que se deben cumplir como las cuotas, los embargos, el control de intercambio, lo procedimientos de aduana, etc.En conclusin el comercio internacional es un proceso por el cual se intercambian productos de un pas a otro para mejorar en diferentes aspectos, pero para realizar este acuerdo se debe tener en cuenta las leyes que rige cada uno de los pases implicados, lo incentivos y las barreras arancelarias, de esta forma las organizaciones tendrn el derecho de hacer conocer los productos o servicios que fabrican en el extranjero, poder obtener ms ingresos y mejoras.