Mercado de trabajo de oferta laboral

13

description

 

Transcript of Mercado de trabajo de oferta laboral

Page 1: Mercado de trabajo de oferta laboral
Page 2: Mercado de trabajo de oferta laboral
Page 3: Mercado de trabajo de oferta laboral

COMERCIO CON COLOMBIACOMERCIO CON PERUCOMERCIO CON ESTADOS UNIDOSCOMERCIO CON LA ALADICOMERCIO CON LA COMUNIDAD ANDINACOMERCIO CON VENEZUELACOMERCIO ECUADOR – ASIACOMERCIO ECUADOR – JAPONCOMERCIO ECUADOR – UNION EUROPEACOMERCIO MUNDIAL DE MERCANCIAS POR REGIONES Y POR DETERMINADOS PAISES, 2009DESTINO DE LAS EXPORTACIONESEXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANOEXPORTACIÓN DE DERIVADOS DE PETRÓLEOEXPORTACIÓN DE EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES

Page 4: Mercado de trabajo de oferta laboral

-446-886

-831-782

-1016

-862

ECUADOR: COMERCIO CON COLOMBIA

200120052006200720082009

ECUADOR: COMERCIO CON COLOMBIA millones de dólares

AÑOS 2001 2005 2006 2007 2008 2009EXPOR FOB 324 511 715 740 775 676IMPOR CIF 770 1397 1546 1522 1791 1538SALDOS -446 -886 -831 -782 -1016 -862

Las exportaciones se duplicaron en tres años, desde 511 millones de dólares en el 2005 a 775 millones en el 2008, para reducirse en el 2009 a 676 millones. Estas exportaciones a Colombia correspondieron a 966 ítems del arancel, lo que demuestra que ya hay una diversificación interesante; incluso los 10 principales productos de exportación están en el rango del 11% al 2.3%, porque no hay mayor concentración en los productos. Los saldos negativos de la balanza comercial, en todos los años suman más que las exportaciones nacionales y se agrandan por el crecimiento del país del norte hacia el Ecuador.

Page 5: Mercado de trabajo de oferta laboral

ECUADOR: COMERCIO CON EL PERÚmillones de dólares

AÑOS 2001 2005 2006 2007 2008 2009EXPOR FOB 342 876 1039 1505 1702 936IMPOR CIF 102 382 347 439 562 669SALDOS 240 494 692 1066 1140 267

FUENTE: BCE, Información Estadistica 1897 - Marzo 2010

Elaboración: Ec. Horacio Sabando Garcés Mg. E. S

6% 13%

18%

27%

29%

7%

ECUADOR: COMERCIO CON EL PERÚ

200120052006200720082009

Las exportaciones se duplicaron en tres años, desde 876 millones de dólares en el 2005 a 1702 millones en el 2008, para reducirse en el 2009 a 936 millones. La razón principal fue en los dos casos el efecto del precio del petróleo, al alza en el trienio y la baja en el último año. Estas exportaciones a Perú correspondieron a 928 ítems del arancel, lo que demuestra que ya hay una diversificación interesante; pero la concentración es muy alta en el petróleo, que en el año 2009 significó el 77% del total de las exportaciones, mientras el segundo producto en importancia apenas representa el 2.3%. Las importaciones ecuatorianas desde el Perú sumaron 382 millones de dólares en el 2005 y se elevaron constantemente hasta el 2009 en el que sumaron 669 millones de dólares. Al contrario de lo que sucede con Colombia, con el Perú los saldos de la balanza comercial son siempre positivos y desde el 2001 hasta el 2008 fueron crecientes, a lo que se suman las ventas ilegales de combustibles, que son cuantiosas, dada la gran diferencia de precios por los subsidios ecuatorianos al gas y la gasolina. Al igual que en el caso de Colombia, las cifras oficiales no recogen el comercio ilegal que se produce entre los dos países, en el caso de las compras peruanas, de combustibles ecuatorianos, que son cuantiosas y se deben a que el Ecuador mantiene precios oficiales muy bajos para el gas y la gasolina; y, en el caso ecuatoriano, de productos peruanos y extranjeros que resultan más baratos en Aguas Verdes o en Tumbes.

Page 6: Mercado de trabajo de oferta laboral

ECUADOR: COMERCIO CON ESTADOS UNIDOSmillones de dólares

AÑO 1994 2000 2005 2006 2007 2008 2009EXPOR. FOB 1.594 1.875 5.050 6.825 6.169 8.380 4.605IMPOR.CIF 964 932 2.032 2.739 2.869 3.555 3.863SALDO 630 943 3.018 4.086 3.300 4.825 742

FUENTE: BCE. Información Estadística 1895 - Enero 2010

Elaboración: Ec. Horacio Sabando Garcés Mg. E. S

4%5%

17%

23%19%

28%

4%

ECUADOR: COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS

1994200020052006200720082009

El comercio del Ecuador con Estados Unidos es ampliamente favorable a nuestro país en casi todos los años, especialmente en esta década. Lo fue sobre todo en el 2006, año en el cual la balanza comercial favorable supero los 4 mil millones de dólares. Fue mucho menor en el año 2009, cuando solo registro 742 millones de dólares a favor. La posición de Estados Unidos como primer socio comercial ecuatoriano no está en discusión y, por el contrario, se debería afirmarla. Las exportaciones han crecido de 1,594 millones de dólares en el año 1994, a 8,380 millones en el 2008, quintuplicándose, luego de lo cual, en el 2009, se redujo a 4.605 millones. Eso se debe especialmente l aumento del volumen y a las variaciones del precio del petróleo, y en parte a la vigencia de las preferencias arancelarias otorgadas por los Estados Unidos a los países andinos, excepto Venezuela.Las exportaciones ecuatorianas a los Estados Unidos representan el 33.5% de las totales al Mundo del año 2009 y el 43.9% de las totales a América. La canasta de exportadora del Ecuador a Estados Unidos es relativamente amplia, con 1,290 productos, pero la mayor parte de las ventas se concentra en pocos de ellos; en efecto, 10 productos concentran poco más del 90% del total exportado; mientras que el 9% restante se reparte en 1,280 productos, casi todos agrícolas y pesqueros. Es importante anotar que, en un análisis del periodo 1990 – 2001 de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del Ecuador corresponden a productos que gradualmente perdían dinamismo en el mercado estadounidense.Las preferencias arancelarias dadas por Estados Unidos al Ecuador, lamentablemente no fueron bien aprovechadas, ni por la vía de la ATPA, que tuvo vigencia desde 1991 hasta fines del 2001, pero que se prorrogo hasta el 2002; ni por medio de la ATPDEA, que amplio las preferencias hasta el 31 de diciembre de 2006, y luego anualmente hasta el fin del 2010. Una de las causas es la falta de oferta exportables; pero otra, muy importante, es la amenaza constante del Gobierno norteamericano en el sentido de que por A o B razones en cualquier momento va a quitar o reducir las preferencias, lo que desmotiva cualquier intento empresarial por instalar empresas orientadas a vender en el mercado de los Estados Unidos

Page 7: Mercado de trabajo de oferta laboral

ECUADOR: COMERCIO CON LA ALADImillones de dólares

AÑO 1994 2000 2007 2008 2009EXPORTACIONES FOB 722 1080 3732 4946 3289IMPORTACIONES CIF 1008 1396 5480 7681 5526SALDO -286 -316 -1748 -2735 -2237

FUENTE: BCE, Información Estadística 1897 - Marzo 2009

Elaboración: Ec. Horacio Sabando Garcés Mg. E. S

4% 4%

24%

37%

31%

ECUADOR: COMERCIO CON LA ALADI

19942000200720082009

La participación de la ALALC, la antecesora de la ALADI, fue frustrante. La participación en la ALADI, desde 1980, tampoco es buena. Los resultados logrados dejan mucho que desear, en parte porque la Asociación no ha contado con el respaldo político de los países socios para llevar adelante una efectiva integración latinoamericana y colaborar con los países de menor desarrollo económico relativo, en parte porque el Ecuador no ha sido capaz de generar mecanismos que le permitan aumentar su oferta exportable y tener una mejor participación en ese proceso. Las exportaciones ecuatorianas a la ALADI, fueron de 722 millones de dólares en 1994 y ascendieron por primera vez a cerca de 1,100 millones en el año 2000. En el 2008 llegaron a cerca de 5 mil millones y cayeron a USD 3,300 millones en el 2009. En este año, las ventas a la CAN equivalieron al 66% del total ALADI y las efectuadas a Perú, las más importantes, representaron el 28%. Fueron menores las orientadas al MERCOSUR. Las importaciones fueron mayores que las exportaciones en todos los años, habiendo llegado a su mayor nivel en 2008, después de crecer en el 40% ese año. El más importante proveedor fue Colombia, con el 28% de las importaciones totales.

Page 8: Mercado de trabajo de oferta laboral

ECUADOR. COMERCIO CON LA COMUNIDAD ANDINAmillones de dólares

AÑOS 1994 2000 2005 2006 2007 2008 2009EXPOR FOB 393 687 1536 2083 2850 3198 2162IMPOR CIF 509 847 2233 2330 3287 4898 3239SALDOS -116 -160 -697 -247 -437 -1700 -1077

FUENTE: BCE, Información Estadistica 1897 - Marzo 2010

Elaboración: Ec. Horacio Sabando Garcés Mg. E. S

-116 -160-697

-247

-437

-1700

-1077

ECUADOR. COMERCIO CON LA COMUNIDAD ANDINA

1994200020052006200720082009

Desde que se fundaron la CAN, en el Ecuador tres presidentes de la República fueron defenestrados, primero Bucaram (1996), más tarde Mahuad (2000) y en el 2005 Gutiérrez, en violentas acciones populares. De otro lado, en 1999 se desencadenó una grave crisis financiera que afecto a toda la población. Desde el 2007 el Ecuador ensaya el socialismo del Siglo XXI. Durante esta década, todos los días, literalmente, emigran cientos de ecuatorianos a Norteamérica y Europa. Todo ello ha frenado la inversión, ha impedido aprovechar oportunidades de exportación, porque no ha habido condiciones para producir y exportar, los gobiernos han sido débiles y han carecido de planes o no han tenido tiempo de aplicarlos, lo que ha frenado el crecimiento y más aún, el desarrollo. Durante los últimos 15 años el comercio del Ecuador con la CAN es muy dinámico. Las exportaciones ecuatorianas 1994 – 2008 crecen más de 8 veces, las importaciones de igual tiempo mejoran cerca de 9.6 veces desde un nivel superior; mientras que hay una balanza comercial negativa para el Ecuador todo el tiempo, siendo la peor la de 2008. En el año 2009, tanto las exportaciones como las importaciones se reducen en cantidades significativas, por efectos de la crisis mundial y como resultado de la salvaguardia por razones de la balanza de pagos que impuso el Gobierno y que afecto más a los países de la CAN.

Page 9: Mercado de trabajo de oferta laboral

ECUADOR: COMERCIO CON VENEZUELAmillones de dólares

AÑOS 2001 2005 2006 2007 2008 2009EXPOR FOB 166 140 319 592 698 539IMPOR CIF 294 451 430 1316 2526 1020SALDOS -128 -311 -111 -724 -1828 -481

FUENTE: BCE, Información Estadistica 1897 - Marzo 2010

Elaboración: Ec. Horacio Sabando Garcés Mg. E. S

4% 9% 3%

20%

51%

13%

ECUADOR: COMERCIO CON VENEZUELA

200120052006200720082009

Las exportaciones del Ecuador a Venezuela fueron por 140 millones de dólares en el año 2005 y llegaron a 700 millones en el 2008, con un dinamismo impresionante, para descender a 539 millones en el 2009. Como en otros casos, una razón de los rápidos cambios fue la variación en el precio del petróleo; pero, otra razón fue la directa acción de los gobiernos para efectuar transacciones estatales de productos.Para las exportaciones privadas desde el Ecuador el problema más importante, que incluso ha tenido que ser tratado por los residentes de los dos países, ha sido la demora excesiva en el pago, a pretexto de que el tramite interno en Venezuela es engorroso. Aparentemente se ha llegado a un entendimiento a fin de que el Ecuador no sufra esos problemas, pero los empresarios aún no se hallan satisfechos.Las importaciones desde Venezuela sumaron 451 millones de dólares en el 2005 y llegaron a 2,526 millones en el 2008, para bajar a menos de la mitad de esa cifra en el 2009, básicamente por la reducción fuerte del precio internacional del petróleo y a pesar de los acuerdos de gobierno para ampliar el comercio estatal.

Page 10: Mercado de trabajo de oferta laboral

COMERCIO ECUADOR - ASIAen millones de dólares

AÑOS 2000 2005 2006 2007 2008 2009EXPOR FOB 579,1 194,7 445,8 5.430,8 625,6 337,9IMPOR CIF 544,9 2.037,3 2.349,9 2.906,5 3.869,8 2.947,6SALDOS 34,2 -1.842,6 -1.904,1 -2.475,7 -3.244,2 -2.609,7FUENTE: BCE, Información Estadistica 1897 - Marzo 2010Elaboración: Ec. Horacio Sabando Garcés Mg. E. S

0%15%

16%

20%27%

22%

COMERCIO ECUADOR - ASIA

200020052006200720082009

El Ecuador registra mayor intercambio con Asia que con Europa; las exportaciones desde el año 2000 hasta el 2009 son erráticas y luego de alcanzar su máximo nivel en el 2008 con 626 millones de dólares, caen en el 2009 a solamente 338 millones. Las importaciones suben rápidamente desde 1998 y en el año 2008 se acercan a los 4 mil millones de dólares, cerca de dos veces la cifra del año 2005, para reducirse a poco menos de USD 3 mil millones en el 2009. El resultado es un saldo negativo enorme de la balanza comercial, mayor casi 9 veces a las cifras de las exportaciones del Ecuador del año 2009.Se anota que muchas importaciones legales e ilegales que se efectúan desde panamá y otros lugares, son originales de Asia, lo que hace mucho mayor el valor del comercio total y el déficit para el Ecuador.

Page 11: Mercado de trabajo de oferta laboral

COMERCIO ECUADOR - JAPÓNen millones de dólares

AÑOS 1994 2000 2005 2006 2007 2008 2009EXPOR FOB 76,1 130,6 73,1 122,5 106,3 102,1 109,1IMPOR CIF 511,4 296,1 359,9 457,1 542,7 681,3 560,1SALDOS -435,3 -165,5 -165,5 -334,6 -436,4 -579,2 -451

FUENTE: BCE, Información Estadística 1897 - Marzo 2010Elaboración: Ec. Horacio Sabando Garcés Mg. E. S

17%

6%

6%

13%17%

23%

18%COMERCIO ECUADOR - JAPÓN

1994200020052006200720082009

Está vigente desde 1918 un tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Sobre esa base, hay un comercio relativamente importante, pese a las dificultades de transporte; y, se mantiene excelentes relaciones en cuanto a inversión, créditos de desarrollo, asistencia técnica y capacitación profesional. Los saldos de la balanza comercial son siempre favorables al Japón, con cifras mucho mayores que las de las exportaciones ecuatorianas; por ejemplo en el año 2008 el saldo fue más del quíntuplo del valor de la exportación.Las dos terceras partes de las exportaciones del año 2009 surgen apenas 4 productos: harina de pescado, banano tipo cavendish, coliflores y brócoli, y cacao, los demás; sin embargo, el número total de los ítems vendidos en Japón es de 135.Las importaciones 2009 desde el Japón se originan en 1,021 ítems, siendo los tres primeros de CKD para autos y sumando 37% del total. Se hallan muy diversificadas y en su totalidad pertenecen a productos con alto valor agregado.

Page 12: Mercado de trabajo de oferta laboral

COMERCIO ECUADOR - UNIÓN EUROPEAen millones de dólares

AÑOS 1994 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009EXPOR FOB 753 611 795 1.034 1.270 1.488 1.812 2.080 2.064IMPOR CIF 578 412 890 844 1.069 1.210 1.240 1.577 1.545SALDOS 175 199 -95 191 201 277 572 503 519

6%7%

3%

7%

7%

10%21%

18%

19%COMERCIO ECUADOR - UNIÓN EUROPEA 199420002002200420052006200720082009

Las exportaciones con la Unión Europea, desde el 2000 hasta el 2009 más que se han triplicado, al pasar de 611 millones de dólares a 2,064 millones. Su composición principal es la siguiente en el año 2009: banano (38%), camarones congelados (16%), atún (8%), otras preparaciones de pescado (7%), cacao crudo (6%), rosas (6%). Las exportaciones del Ecuador en 2009 se dirigieron a: Italia, 576 millones de dólares (28%); Alemania, 325 millones (16%); España, 316 millones (15%), Holanda, 301 millones (15%), Bélgica y Luxemburgo, 189 millones (9%). En parte, las exportaciones han aumentado debido al “mercado de la nostalgia” de los millones de ecuatorianos que ahora viven en la UE y que demandan productos como Zhumir y cuyes.

Page 13: Mercado de trabajo de oferta laboral

COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCIAS POR REGIONES Y POR DETERMINADOS PAISES, 2009

en miles de millones de dólares y en porcentajes

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

VALORVALORACIÓN

PORCENTUAL ANUAL VALORVALORACIÓN

PORCENTUAL ANUAL2009 05 a 09 2008 2009 2009 05 A 09 2008 2009

TODO EL MUNDO 12.147 4 15 -23 12.385 4 16 -24ESTADOS UNIDOS 1.057 4 12 -18 1.604 -2 7 -26UNIÓN EUROPEA (27) 4.567 3 11 -23 4.714 3 12 -25ALEMANIA 1.121 4 9 -22 931 5 12 -21CHINA 1.202 12 17 -16 1.006 11 18 -11ECONÓMIAS EN DESARROLLO 4.697 7 19 -22 4.432 8 22 -20ASEAN g 814 6 14 -18 724 5 21 -23UE-27 COMERCIO EXTERIOR 1.525 4 13 -21 1.672 3 17 -27

FUENTE: Secretaría de la OMCElaboración: Ec. Horacio Sabando Garcés Mg. E. S

45%

4%

17%4%

4%

17%

3% 6%

COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCIAS POR REGIONES Y POR DETERMINADOS PAISES,

2009 (EXPORTACIONES)

TODO EL MUNDO

ESTADOS UNIDOS

UNIÓN EUROPEA (27)

ALEMANIA

CHINA

ECONÓMIAS EN DE-SARROLLO

ASEAN g

UE-27 COMERCIO EXTERIOR

45%

6%17%

3%

4%

16%3% 6%

COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCIAS POR REGIONES Y POR DETERMINADOS PAISES,

2009 (IMPORTACIONES)

TODO EL MUNDO

ESTADOS UNIDOS

UNIÓN EUROPEA (27)

ALEMANIA

CHINA

ECONÓMIAS EN DESARROLLO

ASEAN g

UE-27 COMERCIO EXTERIOR

Estados Unidos es el segundo país exportador y el primer país importador del mundo; vende maquinaria y equipos de toda clase, vehículos de transporte terrestre y aviones, productos químicos y derivados, armamento, alimentos, animales vivos. Sus principales clientes son Canadá, Japón, México, Reino Unido, Corea y Alemania, en ese orden.Más del 70% del comercio de ese país se hace ya sobre la base de tratados de libre comercio con Australia, Canadá, Corea del Sur, Chile, Israel, los países centroamericanos, México, Perú, República Dominicana, Singapur, otros países y, acuerdos puntuales para sectores específicos, con Japón, la Unión Europea, China, India, otros países.

MENU