Mesa Buap j. Broda 2015 1

11
V COLOQUIO DE COSMOVISIONES INDÍGENAS Colegio de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: 25 al 28 de mayo de 2015 Propuesta de Mesa: El MAR EN LAS COSMOVISIÓNES INDÍGENAS DE MESOAMERICA: UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA Coordinadora de la Mesa: Johanna Broda En esta Mesa se presentan estudios etnográficos de diferentes regiones indígenas de México que abarcan creencias y rituales de comunidades nahuas, totonacas, teenek, zapotecas, huaves y mayas de la Huaxteca, la Sierra de Puebla, la Sierra Negra de Puebla, de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y la península de Yucatán. Se plantea indagar con una perspectiva histórica y comparativa acerca de las nociones del mar en la cosmovisión de estos pueblos y su relación con el culto al agua, el territorio y la cosmovisión. CONFERENCIA MAGISTRAL: Johanna Broda: “El mar en la cosmovisión de Mesoamérica: datos etnohistóricos, etnográficos y comparativos.” Ponentes: 1.- Arturo Gómez Martínez: “El universo sagrado del mar (la percepción de los pueblos indígenas de la Huasteca).” 2.- Alicia Juárez Becerril: “El mar, las conchas y los caracoles en la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos. Aproximaciones generales”. 3.- Mariana Favila Vázquez: “La canoa y el cipactli: surcando las aguas en la tradición mesoamericana”. 4.- Karina Munguía: “Senderos de agua. Manantiales, ríos y el mar en la cosmovisión tepehua serrana”. 1

description

documento de ponencia

Transcript of Mesa Buap j. Broda 2015 1

Page 1: Mesa Buap j. Broda 2015 1

V COLOQUIO DE COSMOVISIONES INDÍGENASColegio de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: 25 al 28 de mayo de 2015

Propuesta de Mesa: El MAR EN LAS COSMOVISIÓNES INDÍGENAS DE MESOAMERICA: UNA PERSPECTIVA COMPARATIVACoordinadora de la Mesa: Johanna Broda

En esta Mesa se presentan estudios etnográficos de diferentes regiones indígenas de México que abarcan creencias y rituales de comunidades nahuas, totonacas, teenek, zapotecas, huaves y mayas de la Huaxteca, la Sierra de Puebla, la Sierra Negra de Puebla, de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y la península de Yucatán. Se plantea indagar con una perspectiva histórica y comparativa acerca de las nociones del mar en la cosmovisión de estos pueblos y su relación con el culto al agua, el territorio y la cosmovisión.

CONFERENCIA MAGISTRAL: Johanna Broda: “El mar en la cosmovisión de Mesoamérica: datos etnohistóricos, etnográficos y comparativos.”

Ponentes:1.- Arturo Gómez Martínez: “El universo sagrado del mar (la percepción de los pueblos indígenas de la Huasteca).”

2.- Alicia Juárez Becerril: “El mar, las conchas y los caracoles en la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos. Aproximaciones generales”.

3.- Mariana Favila Vázquez: “La canoa y el cipactli: surcando las aguas en la tradición mesoamericana”.

4.- Karina Munguía: “Senderos de agua. Manantiales, ríos y el mar en la cosmovisión tepehua serrana”.

5.- Santiago Bautista Cabrera: “La joya, un espacio de convergencia  étnica para venerar a la xhunfe dehe (la Sirena)”.

6.- Gastón Macín Pérez: “En los confines de la tierra: cosmovisión en torno al mar y al agua entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla”.

7.- Elizabeth Mateos Segovia: “El mar en la cosmovisión de los nahuas del Sur de Puebla.”

8.- Graciela Alvarado: “La cosmovisión del mar entre los huaves de San Francisco del Mar, Pueblo Viejo, Oaxaca.”

9.- Natalia Chaves López: “Del agua y el mar en la cosmovisión tseltal de Tenejapa” 10.- Daniela Sánchez Aroche: “Las aguas primigenias: la percepción del mar y los cenotes en la península de Yucatán a través de la historia”.

1

Page 2: Mesa Buap j. Broda 2015 1

RESUMENES DE LAS PONENCIAS:

Conferencia Magistral

EL MAR EN LA COSMOVISIÓN DE MESOAMERICA: DATOS ETNOHISTÓRICOS, ETNOGRÁFICOS Y COMPARATIVOS

Johanna Broda Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

[email protected]

La cosmovisión como la “visión estructurada de la naturaleza y del cosmos en relación con la vida del hombre”, abarca las interpretaciones indígenas acerca de las diferentes calidades del agua y entre ellas, el mar. La conceptualización de este cuerpo de agua en las cosmovisiones de la Mesoamérica prehispánica se construyó a partir de la experiencia de vida de estos pueblos; implicaba nociones acerca de la geografía y de los límites del territorio en términos geográficos, económicos y políticos. Denotaba un conocimiento amplio y profundo del espacio habitado, de los caminos que surcaban el paisaje y de las empresas económicas y políticas que llevaron a los pueblos a trasladarse del centro del territorio hacía sus límites en los mares. Estas nociones fueron incorporadas a la construcción de sus modelos del universo, sus rituales y su cosmovisión. En esta última se establecía también un vínculo conceptual entre el mar y los manantiales, los ríos, las lagunas, las cuevas y los cerros.Partiendo de las fuentes etnohistóricas sobre los mexicas, se reseñaran datos acerca de otros pueblos mesoamericanos así como información etnográfica. Además, en una perspectiva comparativa más amplia se incluirán algunos ejemplos de los indios pueblo del Suroeste de los Estados Unidos y de los incas del área andina.

1.- EL UNIVERSO SAGRADO DEL MAR (LA PERCEPCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA HUASTECA)

Arturo Gómez MartínezSubdirección de Etnografía

Museo Nacional de Antropología, [email protected]

Para los pueblos indígenas de la Huasteca (tének, nahuas, tepehuas, totonacas y otomíes) el mar (atlamaya) es un espacio del territorio sagrado donde residen los tutelares del agua; al igual que el cielo, los ríos, los manantiales y las lagunas son lugares de acción e interacción de la precipitación pluvial y los efectos climáticos. Como parte de la estructura cósmica, el

2

Page 3: Mesa Buap j. Broda 2015 1

mar es un tipo de agua perimetral de la superficie de la tierra, pero además es un lugar infinito que conduce el camino hacia el cielo y las aguas subterráneas; en otro contexto se piensa que ahí se ubica una represa que filtra las aguas e impide que se mezclen los fluidos de los tres ámbitos del universo.En esta ponencia se examina el mar a partir de las cosmovisiones, el arte y la ritualidad de los pueblos indígenas de La Huasteca, una región cultural ubicada en la Costa del Golfo donde desde tiempos prehispánicos han tenido una relación con las aguas marinas, así también con los fenómenos climáticos que ahí se producen, tal es el caso del huracán que ha sido considerado como el gran patrono de las tormentas, simbolizado a través de un caracol marino cortado.

2. EL MAR, LAS CONCHAS Y LOS CARACOLES EN LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS. APROXIMACIONES GENERALES

Alicia María Juárez BecerrilSubdirección de Etnografía

Museo Nacional de Antropología, [email protected]

Las conchas y los caracoles han jugado un papel importante en la religión y la ideología de los pueblos mesoamericanos, ya que su procedencia acuática y, en especial, su asociación con el mar, establecieron una vinculación directa con el preciado líquido, de valores mágicos y sobrenaturales, según la cual las deidades, las tempestades y los vientos adquirieron una connotación sagrada asociada al material conquiológico. La evidencia histórica acerca de la importancia de los moluscos se hace presente en los hallazgos arqueológicos (Templo Mayor 1980 y 2012), lo que revela el gran valor simbólico y ritual que poseían los elementos marinos para los antiguos mexicanos. Entre los objetos que llaman la atención, se encuentran el ehecacózcatl o joyel del viento, la trompeta de caracol, el anáhuatl, la epcololli, entre otros, todos ellos asociados al mar y al complejo del agua. En este sentido, el objetivo de la presente ponencia, es partir de un enfoque interdisciplinario en donde las fuentes históricas, arqueológicas y etnográficas sustentan la importancia del mar y del culto al agua, presente en la cosmovisión y rituales de los pueblos mesoamericanos.

3.- LA CANOA Y EL CIPACTLI: SURCANDO LAS AGUAS EN LA TRADICIÓN MESOAMERICANA

Mariana Favila VázquezPrograma de Doctorado en Estudios

Mesoamericanos, UNAM/[email protected]

3

Page 4: Mesa Buap j. Broda 2015 1

El tema de la navegación prehispánica en Mesoamérica ha sido eludido en comparación con otros tópicos de estudio, debido a la falta de un amplio corpus de evidencias arqueológicas. La escasa evidencia se enriquece con el estudio de representaciones de canoas en distintos soportes: códices, objetos cerámicos en miniatura, etc. Un acercamiento a estas fuentes diversas permite percibir una relación del objeto canoa con un cipactli, animal reptiliano que puede aludir a la tierra firme que flota sobre un mar primigenio, o bien con otros reptiles como tortugas y caimanes. En esta ponencia intentaremos comprender por qué se dota a las canoas de una capacidad de actuar que trasciende sus roles como medio de transporte a partir de su identificación con seres reptilianos. Añadiendo datos de carácter etnohistórico para la región del río Balsas y otras regiones del territorio mesoamericano, se propone que este objeto puede ser abordado al analizar su vínculo con los humanos en la medida en que permitía la apropiación y el traslado en territorios acuáticos como ríos, lagunas y el océano; espacios vinculados a la explotación de recursos, así como a dimensiones ideológicas y simbólicas, propias de la cosmovisión mesoamericana.

4. SENDEROS DE AGUA. MANANTIALES, RÍOS Y EL MAR EN LA COSMOVISIÓN TEPEHUA SERRANA

Karina Munguía OchoaUNAM / CNA-INAH

[email protected]

Para los tepehuas que habitan la comunidad de Huehuetla, en la Huasteca hidalguense, el agua es entendida como uno de los pilares que sostienen la vida serrana, de ahí que los cuerpos de agua ocupen un lugar privilegiado en la cosmovisión y la ritualidad. Más aún, las fuentes hídricas que circundan la localidad, son concebidas como el principio que por antonomasia, configura y delimita el territorio tepehua, el cual (excluye??) incluye a otomíes, nahuas y totonacos de la región. En la presente ponencia se describen las nociones que tienen los tepehuas acerca de los ríos, manantiales y del mar, así como la relación que estos elementos guardan con la oposición geográfica sierra-costa. Se pondrá especial énfasis en un ciclo hídrico, cuya arquitectura cosmológica hace posible la circulación de las aguas, al mismo tiempo que configura la geografía del territorio tepehua.

5. LA JOYA, UN ESPACIO DE CONVERGENCIA  ÉTNICA PARA VENERAR A LA XHUNFE DEHE (LA SIRENA)

Santiago Bautista CabreraMaestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM

[email protected]

4

Page 5: Mesa Buap j. Broda 2015 1

En este trabajo se hablará acerca de un lugar conocido como La Joya en los alrededores de Cruz Blanca, municipio de Ixhuatlan de Madero (Veracruz), espacio al que en lengua ñuhu se refiere como Thun tsabi y su traducción al castellano es “junto a la poza”.Se trata de una casa de costumbre y una poza (cuerpo de agua) en la cual convergen otomíes, nahuas, tepehuas y totonacos, durante los días 23 y 24 de junio para rendir ofrendas al agua y a la diosa que ahí tiene su morada, La" Xhunfe Dehe (Sirena) ; divinidad que desde la cosmovisión de estos grupos, controla la llegada de la lluvia y sus efectos ambivalentes para los habitantes de estos pueblos. Xhunfe Dehe llega a este lugar a través de una cueva y una conexión subterránea que conduce a San Jerónimo en el estado de Hidalgo, en su recorrido hacia el mar.Inicialmente expondré desde la narrativa, en voz de don Luciano Hernández, cómo es que este lugar fue descubierto, retomando puntualmente el relato que habla acerca de la serpiente que condujo al encuentro de una imagen de la "Santa Juanita" que los habitantes de Cruz Blanca y alrededores tomaron como una señal para establecer aquí un lugar de encuentro para venerar a la Sirena, así también se hará referencia a la forma en que este lugar se fue configurando en un centro de poder que ahora comparten los grupos culturales, antes mencionados, a través del "Costumbre" para cumplir "promesas" que alguno (s) de sus miembros ha(n) tenido a bien realizar y es aquí donde deben de cumplir esta encomienda mediante la ofrenda.

6. EN LOS CONFINES DE LA TIERRA: COSMOVISIÓN EN TORNO AL MAR Y AL AGUA ENTRE LOS TOTONACOS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

Gastón Macín PérezPosgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM

[email protected]

Entre los grupos totonacos que habitan la Sierra Norte de Puebla, existe un complejo sistema de creencias relacionadas con los elementos naturales que los rodean. La observación de su entorno, así como el estrecho vínculo establecido con los ciclos meteorológicos, los han llevado a conformar una particular forma de ver y entender al mundo, incluyendo en ello, regiones lejanas que en muchas ocasiones van más allá de sus fronteras territoriales, y que son entendidos a partir de una serie de mitos que explican el origen y la estructura del mundo desde épocas primigenias hasta la actualidad. En esa concepción se reconoce al mar como el lugar en donde termina el mundo. En la presente ponencia se expone un acercamiento a la cosmovisión que tienen los pueblos indígenas totonacos que viven en la Sierra Norte de Puebla en torno al mar, región habitada por una de sus númenes principales: Y’áktzini, dueño de las aguas terrestres y subterráneas; de las almas de los ahogados, y manifestación del fenómeno meteorológico del Huracán, siendo éste último tan poderoso que extiende sus dominios hasta los ríos, grutas, lagunas y ojos de agua. Por ende, el mar se vuelve fundamental para la explicación del ciclo de lluvias anuales, el ciclo agrícola del maíz, y se configura como elemento fundamental en la estructura del universo, siendo el eje que establece los confines de la Tierra.

5

Page 6: Mesa Buap j. Broda 2015 1

7. EL MAR EN LA COSMOVISIÓN DE LOS NAHUAS DEL SUR DE PUEBLA

Elizabeth Mateos SegoviaDoctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH

[email protected]

En el municipio de San Sebastián Tlacotepec, sureste poblano, los nahuas de siete comunidades hablan sobre la comunicación subterránea de las aguas marinas con las aguas terrestres que conforman el sistema hídrico de la Sierra Negra. El mar es concebido como una continuación del cielo, como la fuente de vida, agua de gran pureza debido a su salinidad, por lo tanto, son aguas peligrosas, que no se pueden beber, pero que en su tránsito desde la costa hacia las montañas adquieren la calidad apta para el consumo humano y de animales terrestres. El agua marina se vincula con la xicovatl “serpiente de fuego”, animal mítico y con múltiples advocaciones, varios atributos de esta quimera son explicados a través de analogías con elementos de la naturaleza. Esta lógica de pensamiento nahua aún nos muestra elementos de su pasado mesoamericano. El cerro es una formación geográfica que recrea un microcosmos ideológico con la presencia de la laguna en su cima, cuyo líquido es agua salada habitada por fauna marina. Asímismo el cerro es la representación de la iglesia y la laguna como la pila bautismal. Estos son algunos elementos que se expondrán para explicar la presencia del mar en la cosmovisión de estas comunidades serranas.

8. LA COSMOVISIÓN DEL MAR ENTRE LOS HUAVES DE SAN FRANCISCO DEL MAR, PUEBLO VIEJO, OAXACA

Graciela Alvarado CruzEtnohistoria, ENAH

[email protected]

La presente ponencia se deriva de una investigación más amplia que registra, describe y analiza la relación que existe entre la localidad de San Francisco del Mar, Pueblo Viejo (Oaxaca) con el mar. Dentro de la temática sociedad y naturaleza, esta relación se debe a la compleja actividad productiva del ciclo del camarón, en la cual se establece un vínculo sagrado de la comunidad con el mar, las lagunas, el clima, los vientos, la pesca, la cooperativa y los santos, elementos que se ven reflejados en su cosmovisión e identidad colectiva. En este sentido, el objetivo de la ponencia es, partiendo desde la etnografía y de las fuentes históricas y arqueológicas, conocer la importancia del mar en la cosmovisión huave de San Francisco del Mar y cómo este pueblo percibe y representa culturalmente a la naturaleza.

6

Page 7: Mesa Buap j. Broda 2015 1

9. DEL AGUA Y EL MAR EN LA COSMOVISIÓN TSELTAL DE TENEJAPA

Natalia Chaves LópezDoctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH

[email protected]

A través de la palabra de los tseltales de Tenejapa, las aguas adquieren matices y relaciones entre ellas que las integran en una unidad, a la vez que las diferencian por sus particularidades y las connotaciones específicas de cada una de estas manifestaciones como son las lagunas y entre ellas la Jalame´tik Ts´ajal Sul, los ojos de agua, los ríos, cada una de las formas en que llueve, y el mar. Es interesante entonces indagar cuáles son estas formas del agua y qué representan en el pensamiento estructurado de este pueblo originario. Adicionalmente, en este mismo sentido, se busca comprender la relación entre las fuentes de agua y sus dinámicas y flujos que en gran parte obedecen al ciclo natural del agua. Esta reflexión se relacionará con algunos lugares de la geografía que están vinculados con la abundancia de aguas y con la protección de territorios a través de entidades como Yajwal ja´, entendida como Dueño del agua, Kanan ja´, Guardián del agua y Xch´ulel ja´, Espíritu del agua.En forma complementaria se busca explicar algunos principios existentes en la cosmovisión sobre el manejo del agua y que rigen las prácticas sociales de la comunidad en relación con el elemento, en este apartado se desarrollará la concepción tseltal sobre la propiedad del agua y la forma como en la lengua puede ejercerse pertenencia sobre ese elemento. Finalmente, se abordarán algunos rituales tseltales que se desarrollan en la laguna Ts´ajal Sul y las festividades de la Santa Cruz que se celebran en este municipio durante el mes de abril.

10. LAS AGUAS PRIMIGENIAS. LA PERCEPCIÓN DEL MAR Y LOS CENOTES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Daniela Sánchez ArocheDoctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH

[email protected]

El presente trabajo pretende exponer a través de la recopilación documental y etnográfica las nociones relacionadas con el mar y los cenotes en el territorio yucateco, entendiendo por Yucatán los actuales estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Comenzaremos presentando datos arqueológicos acerca de los cenotes mas importantes del área maya, de tipos de ofrendas encontradas en su interior, como también de algunas representaciones iconográficas y epigráficas procedentes de la época prehispánica. El mar es otro elemento característico de la cosmovisión maya antigua, pues en diversas fuentes históricas, aparece como un lugar de creación-destrucción, sitio de aguas primigenias de las cuales la tierra emergería. Continuaremos con una exposición de documentos que contengan información sobre estas concepciones en la época colonial (siglos XVI-XVIII), para terminar presentando datos etnográficos acerca de la percepción actual de estas manifestaciones de agua.

7