mesa10mxm_congreso011

6
Reasumen evento “MOTIVOS PARA MOTIVARSE_ Meriendas al COACun evento BaM_ Bioarquitectura Mediterránea Mesa 10_ ECOBARRIOS, 11 noviembre 2011 1_ RETRANSMISIÓN GRABACIONES CONGRESO DE BIOARQUITECTURA 2011 Introducción de explicación de BaM, del evento y moderación de Veronica Carniello ENCENDIMIENTO VIDEO Roger Tudó (arquitecto) Llamamiento a los asistentes para recopilar opiniones sobre el Congreso Introducción a la mesa Ecobarrios: estrategias de escala mayor que el edificio Introducción ponentes Albert Cuchí (arquitecto) Esperiencia del Ecobarrio en estudio e investigación en la Universidad, Experiencia directa en el proyecto del ecobarrio de Figueras, proyecto que ganó el concurso convocado por el ayuntamiento de Figueres, impulsado por la Secretaría por el Habitatge de la Generalitat. Fue una demonstración, después de tantos años de frustración para no poderlo poner en práctica, de la posibilidad de hacer un planeamiento urbano, construyendo con una calidad ambiental superior. El concurso lo ganaron con la Agencia de Ecología Urbana con a la cabeza el gran Salvador Rueda; y Lluís Bravo, Rafa Careces y el equipo del Master de Sostenibilidad de la UPC de ayuda. El proyecto se puede consultar en la web de la Agencia de Ecología Urbana. El proyecto fue un reto para ver hasta dónde se podía planear un ecobarrio. Pre-investigación sobre una posible parcela “business as usual” para ver el posible gasto de recursos y servicios que provocaría. ¿Cuáles serían las decisiones de planeamiento urbanístico para hacer eficiente la vida digna y de calidad de los usuarios? Lecciones aprendidas: 1. queda muchísimo camino para estudiar necesidades técnicas y nuevas metodologías de planeamiento (no se puede empezar a diseñar como una alfombra en el territorio extendiendo las calles…). 2. Hacen falta habitantes que tomen responsabilidad de sus acciones como ciudadanos: necesitamos gente como los del movimiento de Transition Town”. Gente que toma conciencia de que el “peak oil” significa la fin del petróleo barato, del “problema de dependencia social que tenemos del Carbono” para todas las acciones: la movilidad, la alimentación, la vivienda... (grupos de autoayuda para bajar el proprio impacto). La decisión de cada uno de tener una opción de vida diferente, sin que se la imponga el Codigo Técnico: decidir de vivir con una temperatura en casa menor, de ir a pié o en bicicleta. Con la gente que busca alternativas a este sistema sería posible hacer un Ecobarrio (podríamos ir a la Plaza Catalunya y allí con esa gente intentar hacer un ecobarrio). Hay que buscar otra manera de promover, de definir, de generar ecobarrios. Javier Segarra (arquitecto) Todos conocemos la situación actual, ¿todavía estamos a tiempo para mejorar? ¿Qué hemos hasta ahora para cambiar las cosas? En el 1998 hicimos el 1º Barrio Ecológico en Vall D'Uixó: con los criterios “eco” de aquel momento pero a precio competitivo, y confortables. Aplicados los criterios básicos de bioclimatismo: 1. fachadas a sur acristaladas y las a norte con muy pocas aberturas, con carpinterías de madera 2. cubiertas de madera con aislamiento de corcho natural triturado de 20 cm de espesor Confort a través del uso del corcho barato y local En el 2004 presentamos el “Prototipo de Casa Okoen la Exposición Inmofutura en Madrid. Aplicando más tecnología: incorporando la fotovoltaica, hace la casa autosuficiente energéticamente. Una estética más adaptada al tiempo. Incorporando el objetivo de recargar la batería de un coche hibrido con la

description

Resúmen del evento "Motivos para Motivarse" de la Mesa 10 del Congreso de Bioarquitectura_ mayo 2011 a Barcelona

Transcript of mesa10mxm_congreso011

Reasumen evento “MOTIVOS PARA MOTIVARSE_ Meriendas al COAC” un evento BaM_ Bioarquitectura Mediterránea Mesa 10_ ECOBARRIOS, 11 noviembre 2011

1_ RETRANSMISIÓN GRABACIONES CONGRESO DE BIOARQUITECTURA 2011 Introducción de explicación de BaM, del evento y moderación de Veronica Carniello

ENCENDIMIENTO VIDEO

Roger Tudó (arquitecto) Llamamiento a los asistentes para recopilar opiniones sobre el Congreso Introducción a la mesa Ecobarrios: estrategias de escala mayor que el edificio Introducción ponentes

Albert Cuchí (arquitecto) Esperiencia del Ecobarrio en estudio e investigación en la Universidad, Experiencia directa en el proyecto del ecobarrio de Figueras, proyecto que ganó el concurso convocado por el ayuntamiento de Figueres, impulsado por la Secretaría por el Habitatge de la Generalitat. Fue una demonstración, después de tantos años de frustración para no poderlo poner en práctica, de la posibilidad de hacer un planeamiento urbano, construyendo con una calidad ambiental superior. El concurso lo ganaron con la Agencia de Ecología Urbana con a la cabeza el gran Salvador Rueda; y Lluís Bravo, Rafa Careces y el equipo del Master de Sostenibilidad de la UPC de ayuda. El proyecto se puede consultar en la web de la Agencia de Ecología Urbana. El proyecto fue un reto para ver hasta dónde se podía planear un ecobarrio. Pre-investigación sobre una posible parcela “business as usual” para ver el posible gasto de recursos y servicios que provocaría. ¿Cuáles serían las decisiones de planeamiento urbanístico para hacer eficiente la vida digna y de calidad de los usuarios? Lecciones aprendidas: 1. queda muchísimo camino para estudiar necesidades técnicas y nuevas metodologías de planeamiento

(no se puede empezar a diseñar como una alfombra en el territorio extendiendo las calles…). 2. Hacen falta habitantes que tomen responsabilidad de sus acciones como ciudadanos: necesitamos

gente como los del movimiento de “Transition Town”. Gente que toma conciencia de que el “peak oil” significa la fin del petróleo barato, del “problema de dependencia social que tenemos del Carbono” para todas las acciones: la movilidad, la alimentación, la vivienda... (grupos de autoayuda para bajar el proprio impacto). La decisión de cada uno de tener una opción de vida diferente, sin que se la imponga el Codigo Técnico: decidir de vivir con una temperatura en casa menor, de ir a pié o en bicicleta.

Con la gente que busca alternativas a este sistema sería posible hacer un Ecobarrio (podríamos ir a la Plaza Catalunya y allí con esa gente intentar hacer un ecobarrio). Hay que buscar otra manera de promover, de definir, de generar ecobarrios.

Javier Segarra (arquitecto) Todos conocemos la situación actual, ¿todavía estamos a tiempo para mejorar? ¿Qué hemos hasta ahora para cambiar las cosas? En el 1998 hicimos el 1º Barrio Ecológico en Vall D'Uixó: con los criterios “eco” de aquel momento pero a precio competitivo, y confortables. Aplicados los criterios básicos de bioclimatismo: 1. fachadas a sur acristaladas y las a norte con muy pocas aberturas, con carpinterías de madera 2. cubiertas de madera con aislamiento de corcho natural triturado de 20 cm de espesor

Confort a través del uso del corcho barato y local En el 2004 presentamos el “Prototipo de Casa Oko” en la Exposición Inmofutura en Madrid. Aplicando más tecnología: incorporando la fotovoltaica, hace la casa autosuficiente energéticamente. Una estética más adaptada al tiempo. Incorporando el objetivo de recargar la batería de un coche hibrido con la

energía producida por la casa. (Encuestas in loco a los transeúntes muy positiva sobre la comprensión de las intenciones del proyecto y la demanda de posibles compradores) Planeamiento de una “Estrategias de actuación hasta 2020” en 2009. Realización del “Centro Demostrativo Oko” que es el manifiesto para crear edificios que sean autosuficientes y que puedan cubrir las necesidades de energías para el transporte de sus usuarios. (Grafico de generación de energía del edificio: genera 14 veces más de los que consume) y el edificio incluye unas tomas eléctricas para recargar los coches (y así difundir los puntos de consumo que es el objetivo final). Ahora, 2011 hemos desarrollado una vivienda que produce y es autosuficiente energéticamente con 20kW/hora (incluyendo el transporte) además incluye unas patentes para producir con energías renovables en alternativas. - Inclusión de las Certificaciones FSC para ser coherentes en los materiales (que son las células de esos

órganos de son las casas). - Estudio de crecimiento vertical de los módulos que son las casas: hasta los 4 niveles de altura la

cubierta solar cubriría todas las necesitaste energética de la casa. - Plantear la Certificación energética de las casas, que los usuarios pretendan que sus casas tengan la

máxima calificación para que el barrio tenga luego la máxima calificación… - La importancia de escoger los materiales adecuados a los usos que se van a requerir: la decisión de

los materiales va a condicionar las medidas y modulaciones de las casas y luego la forma urbana. El ahorro energético que supone orientar las casas en la dirección adecuada: Ej: Modulación de tableros en Europa (122x244mm) implica que si proyectamos con esas medidas el transporte y el montaje se realizarán sin necesidad de recortar y desperdiciar material.

El fin es demostrar que nuestra cultura mediterránea es la más adaptada a los requerimientos energéticos de la construcción en clima mediterráneo: no es lo mismo edificar de forma esparcida como en un barrio anglosajón que aplicando el modelo compacto mediterráneo. Se ajorra en territorio, no se pierde en asoleamiento…

Joaquin Aramburu (arquitecto) Como planificador urbano me enfrento con el reto de enfrentar arquitectura y salud, traduciéndolo sobre escala urbana. La importancia del diagnostico inicial para conocer el problema al que nos enfrentamos y las posibles soluciones que podemos proponer. Lectura física del sistema tierra: Todas las actividades humanas responden a la 2ª ley de la Termodinámica: “La energía nunca se crea ni se destruye, se transforma” y todo responde a la ley de la Entropia: “es el grado de desorden de la materia, todo tiende al desorden inevitablemente”. Referencia a la ponencia de Beatriz Rivela: “cuando estamos arreglando algo en algún lado, probablemente estamos estropeando algo más en otro lugar. Lo único que funciona es no hacer nada”. Cualquier acción humana genera entropía en la atmosfera y en la socio-esfera. Nuestra civilización industrial (que tiene solamente 2 siglos) arranca con el descubrimiento que en sitio de la madera podemos usar los combustibles fósiles. Hemos interpretado el posible input de energías, la capacidad del ambiente de absorber nuestros deshechos y el crecimiento de la población humana como infinitamente posibles. Con una ideología de progreso lineal que ha entendido el sistema terrestre como un sistema abierto, no nos hemos dado cuenta de que no es así. Y como sistema cerrado está sometido a entropía. 1ª crisis: ENERGÉTICA y de materias primas. En la segunda mitad del siglo pasado nuestra civilización alcanzó el cenit de posibilidad de utilización de los recursos materiales. Ahora asistimos al agotamiento inevitable de los recursos no renovables en la geosfera. No solo se va a encarecer la energías, si no que también no vamos a poder seguir viviendo de la misma manera (sabemos que existe la energía nuclear pero, que tiene unos problemas irresolvibles. las energías renovables no van a poder cubrir lo que empezará a faltar de las no renovables) Tenemos que decrecer la demanda. No es una conclusión ni positiva ni negativa, es realista; tenemos que reorganizar la sociedad

para cuando ese momento suceda. En la geosfera también se están agotando de manera más acelerada muchas materias primas no renovables que tienen un papel importante en nuestras civilizaciones. 2ª crisis: ECOLÓGICA en la atmosfera está afectado por nuestra civilización industrial: el agujero en el ozono, la producción de gases de efecto invernadero… así causando el efecto invernadero y sus consecuencia sobre el calentamiento global y finalmente en los subsistemas múltiples: la biosfera. Un indicador es la pérdida de biodiversidad. 3ª crisis: DEMOGRAFICA Y SOCIAL La socio-esfera está afectada por este cambio material: la mejora material de las condiciones de vida (a raíz del uso masivo de estos materiales y combustibles fósiles) nos ha llevado a una explosión demográfica que nos ha llevado a una población de 6.500 millones de habitantes. En 2050 vamos a llegar a 9.000 millones. Nuestra civilización está basada sobre el consumo masivo de materiales innecesariamente creciente: la riqueza se basa solamente en la medición del PIB. Actuamos de forma esquizofrénica: pensamos en esta mejora ecológica pero estamos sumergido en esta organización social que nos lleva a consumir productos inútiles o perfectamente prescindibles. Los padres de la arquitectura minimal: Mies y Le Corbusier empezaron a criticar esta sociedad y a hablar de la costumbre de llenar el espacio de cosas inútiles, que el lujo puede ser otra cosa, el espacio, la experiencia profunda de las cosas. Lo único que produce este sistema es un beneficio monetario. Este sistema para poder sobrevivir tiene que remunerar siempre menos a la gente para tener mayor margen. Horizonte de un mundo doblemente hambriento: compuesto de bulímicos (impedidos de consumir más y nunca nos saciamos) y famélicos (que no llegan al fin del día). Son dos realidades que están “entreveradas como el tocino en el jamón de jabugo”. En vez de ser una sociedad de ciudadanos organizados, conscientes y solidarios, estamos reducidos a una suma de individuos, que es lo que interesa más, que seamos consumidores o sobrevivientes, enfermos de ansiedad y victimas de miedos: - a la precariedad (generación del 15M está impedida a empezar su proyecto de vida), - a perder la salud (nos educan a temer la vejez y los fenómenos naturales de la vida), - al terrorismo... El miedo sirve para controlar, dirigir a suma de individuos, no a polis (como fue en principio) En el Ecobarrio de Cerro Almagro (Jaén), partimos de la análisis de ecobarrios como el de Friburgo, Valdespartera, Sarriguren… y nos planteamos un modelo en que la administración pública municipal pudiese garantizar un marco operativo y normativo para que luego interviniera la iniciativa privada en el desarrollo del barrio. Basamos la intervención sobre los tres principios de sostenibilidad: social, económica y ambiental. Y un modelo en que el liderazgo fuera publico en la regulación del mercado, que opta para la recuperación del existente (barrios de nuevo desarrollo) frente a la urbanización de nuevo territorio. Conociendo a fondo las problemáticas actuales y estimulando la participación organizada de los vecinos a la gobernanza de sus ámbitos y recalificar la ciudad. No se trata de rehabilitar los barrios a los usos antiguos, si no posibilitar los barrios a nuevas calidades (recalificar antiguos “barrios dormitorio”, que no tienen capacidad de retener la energía). Cuestión a una observación de Albert Cuchí: no se trata de actuar con una tipología de “ciudadanos militantes y concienciados” como se hubiese hecho en las comunidades de creyentes antiguamente, si no llevar a la realidad, a través de nuevas normativas, las singularidades de los ecobarrios planeados. El PROBLEMA DE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: si haces un planeamiento con infraestructuras muy buenas (redes de district heating & cooling, con biomasa como energía primaria y cogeneración, control telemático de fugas en las redes hidráulicas de suministro y de recogida, con sistemas urbanos de drenajes sostenibles, y pavimentos porosos…) y espacios públicos de máxima calidad el coste crece del doble al m2. Con esto consigues que las viviendas de protección oficial sean más baratas (porque las prestaciones están garantizadas por la urbanización), y que el promotor pueda construir con unas prestaciones elevadas con un precio ligeramente menor. ¿Cómo cuadramos el círculo? El modelo exige que la ordenación estructural de los Planes Parciales (que debe de ser obligatoriamente hecha por las organizaciones públicas porqué el privado irá siempre a cuidar más sus intereses privados) y la ejecución de las infraestructuras también deben de ser de responsabilidad pública.

Sacamos el recurso económico del Suelo (expropiando “de olivar a olivar”): - el mercado planeaba el valor del suelo bruto a 180 €/m2 - se hizo una ley de Reserva, expropiamos (el valor según ley del suelo público es de 7 €/m2) - pero se hicieron unos convenios expropiatorios a 105 €/m2 esos 75 €/m2 hicieron posible el ecobarrio. El coste de las infraestructuras es mayor y el valor de la vivienda es menor porque el 80% de las viviendas son de Protección Oficial en alquiler… esto es el único tipo de vivienda que se puede hacer: el “Estudio de Vivienda” hecho por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas por encargo de la Junta de Jaén da que el 99% de los demandantes de nueva vivienda son de jóvenes que tienen unos ingresos menores de 2,5 veces del IPEM. Si hubiésemos expropiado a 33 €/m2 se hubiese tenido economía hasta subvencionar la vivienda en alquiler y para impulsar la recuperación del centro histórico (una “urbo-tasa” en los nuevos desarrollos).

Raül Robert (ingeniero industrial) Desde la experiencia de 9 años en temas de simulaciones energéticas y ecobarrios o asentamientos renovables, me he dedicado en recopilar las mejores experiencias en distintos países: ¿Qué tenían en común las que tenían éxito? Desde esta investigación ha nacido el proyecto Sostre Civic. Características de éxito de proyectos investigados de ECOBARRIOS: 1. Forma de tenencia del suelo basadas en derechos de superficie, en que se vea el suelo como bien de

uso (vinculado al uso ambiental), no especulativo. La propiedad sigue siendo pública, hay un canon distribuido a lo largo del tiempo y vinculado a la calificación energética del edificio y del consumo real durante los años.

2. Planeamiento “solar”: el derecho al sol. Ordenación de calles… 3. Formas alternativas de tenencia del suelo (desde el punto de vista sociológico y económico) basadas

en formas de alquiler o cesión de uso. Ej. cooperativas (iniciativa privada, con o sin ánimo de lucro) 4. Presencia de estructuras que provocan trasmisión de valores: existencia de un proyecto más allá de

la construcción o de la compraventa. Ej. una promotora de alquiler en Alemania que promueve el valor holístico de la intervención. Ej. en Malmo

5. Presencia de una legislación a nivel de compra venta de energía: Ej. propuesta normativa en España, 2011 que se ha aplazado al 2013, de consumir directamente la energía que se genera localmente y vender el restante en el métrico o en las varias formas posibles…

6. Cultura de Financiación normalizada para favorecer Cooperativas como conjuntos, no como individuos, y vinculando tanto la financiación privada, como el subsidio público (en Alemania hay menos subsidios públicos, pero se practica mucho más…) basados en soluciones de calificación energética, según estándares energéticos.

Éxito quiere decir que la ejecución se ha hecho lo más fielmente al proyecto. Y que ha habido un seguimiento de los resultados obtenidos y se han respetado los estándares energéticos proyectados (aislamientos aplicados en práctica…) Sostre Cívic: cooperativa mixta de usuarios y de viviendas (vivienda entendida como bien de uso) Ej. en el sur (Andalusia) y del resto de Europa, hay cooperativas independientes del consumo, cooperativas de compraventa con suelo público con resultados muy positivos energéticamente y de acabados (en algunos casos), y exequibles. (El error del “Cooperativismo de Construcción” es una tipología que desvirtúa el concepto inicial, porque se deshacen justo después del momento de la venta en propietarios horizontales. Además a veces estos proyectos nacen sobre suelo público… Esto destruye la intención primaria de inclusividad de los componentes de la cooperativa que tienen derecho de tomar decisiones sobre el uso de la misma.) En Sostre Cívic la propiedad es colectiva de la cooperativa (no hay división horizontal de la vivienda), fomenta el derecho de uso indefinido en el tiempo y transmisibles a los familiares. Es posible hacer inversiones más elevadas en el inicio para temas de ecología. Fomenta valores: - comportamientos energéticos/ambientales - derecho de superficie - generar vivienda exigible desde la iniciativa privada de forma no especulativa

Conclusión. Son necesarios modelos de gestión alternativos y exigibles: - administraciones públicas que hacen viviendas públicas que no sean de compra-venta - cooperativas que hacen viviendas que pero luego no se desuelvan

- actores nuevos: Ej. en Copenhague el 33% de la vivienda está gestionada por Cooperativas como Sostre Civic.

Roger Tudó (arquitecto) Ha habido dificultad para encontrar instrumentos legislativos y estrategias específicas y propuestas. El problema está en la gestión más que en el entender la problemática. ¿Cómo se hace factible el ecobarrio? Pregunta: ¿Hay otros tipos de gestiones no vinculados al derecho del suelo para generar ecobarrios? ¿Cómo se puede trasladar el ecobarrio a tamaños más pequeños, la escala de rehabilitación en relación a lo existente?

Debate en la Mesa: Albert Cuchí: Estamos hablando de un sector de negocio aplicable actualmente estrictamente a la “nueva construcción”. El problema es ¿Como dar la habitabilidad socialmente necesaria y satisfactoria? Ej. la Ley de Propiedad Horizontal y los modelos de parcelación académicos son superados. ¿Cómo podemos intervenir en la ciudad existente? ¿Cuáles son los fines de la actuación para una habitabilidad razonable como gestión de la salud y vida de personas? Reflexión sobre la “Gente militante”: ¡La “gente normal” ya es militante! Si nos despertamos a las 7, meterse en un atasco, trabajar 8 horas para volver a casa y cabrearte con la familia… esto ya es un modelo de vita de “militante”. Hay que razonar sobre “¿Qué militancia?”

2_ REORDENACIÓN POST-ITS APRENDIDO

Posibilidades de gestión de ecobarrios:

afavorir cooperatives de ecobarrios

posibilidades de gestión de ecobarrios

Las finalidades de la gestión de los ecobarrio:

salud, accesibilidad económica

el lujo es una experiencia profunda de las cosas

concepto del suelo como bien de uso

Modelo energético:

somos adictos al carbono

no funciona el modelo actual energético de las viviendas

Ecobarrio España 1998!! (casa Okobau, genera 14 veces más energía de la que consume

Posibles escalas del ecobarrios y la rehabilitación en términos normativos:

obra nueva vs. rehabilitación ¿qué pasa con la cuidad existente?

las diferentes formas para decir “gente militante” o “gente que cumple las normativas”

existen modelos hay otras opciones

El cambio de conciencia:

ecobarrios para gente concienciada

el ecourbanismo no es solo potencial ahorro de energías, se está proyectando un estilo de vida

ecobarrio puede ser nuevo desarrollo o transformación a sostenible

reafirmar que el cambio lo hacemos todos

IMAGINAS

Aplicaciones en multi-disciplinaridad:

legislar para que se reconozca en urbanismo un ecobarrio

aplicar los conocimientos de forma multi-disciplinar

Cambio social:

se puede apostar y creer en nuevas formas de hacer

mayor responsabilidad social

Cambio en entender la gestión del suelo:

utopia suelo de propiedad comunal

importancia de la gestión del suelo

derecho de superficie, cooperativa de construcción + uso de la vivienda

la importancia de la escala de actuación. Barrio permite repartición, puesta en común (central de cogeneración, aparcamiento, paneles…)

Divulgación de las posibilidades de ecobarrios:

hacer publicidad de ecobarrios que funcionen

MODELO vs. MANERA DE ACTUAR: el Ecobarrio deja de ser un modelo de planificación. Generalizar contenidos metodologías a cualquier proyecto

fomentar y dar apoyo a los ecobarrios ACTUAR

Practica como diseñador:

contactar con cooperativas de viviendas

ecobarrio soleamiento máximo

Investigación personal:

investigar, creer, aprender, difundir informarme más sobre los modelos de gestión

de experiencias de ecobarrios

estudiar y visitar experiencias de ecobarrios existentes investigar nuevos modelos de gestión y normativa

que permita el desarrollo de ecobarrios

Fomento de la participación:

solicitar el derecho a la calidad de vida, cambiando el sistema y participar como profesional para el cambio

facilitar la participación de los usuarios

sostenibilidad social!! muchas veces concebido como resultado de la planificación, participación, involucramiento de los usuarios como condición de funcionamiento, no como resultado!

Macro-objetivos:

cal requalificar la ciutat

la voluntad política?

3_ DEBATE ABIERTO La importancia de crear una normativa ad uso de las actuaciones y proyectos de ecobarrio. ¿Qué nos enseñan las experiencias de Valdespartera? Cuento de la experiencia de visita al ecobarrio. ¿Qué ejemplos hay en Barcelona de actuaciones o proyectos colectivos? Experiencias de conversión de los “campos de la ciudad” en la zona del Besós… El Bonpastor… El Plan Energético Participativo de Sant Martí desde la iniciativa de la Transición… ¿qué oportunidades tenemos de impulsar estas buenos ejemplos locales? Posibles sinergias futuras con el colectivo Raons Publiques para ganar visibilidad de estos proyectos (a debatir en el encuentro de organización del Congreso BaM 2012 el 12 de diciembre)