Metacognicion

3
Metacognicion La palabra metacognición es un término compuesto en el cual "cognición" significa conocer y se relaciona con aprender y "meta" hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente. Además de una serie de pasos y procedimientos que nos permiten acceder, procesar e interiorizar conocimientos, las estrategias metacognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje. El término metacognición fue introducido por Flavell a principios de la década de los 70 en función de sus investigaciones sobre el desarrollo de los procesos de memoria. En sus primeros estudios Flavell (1971) mostró que el desarrollo infantil incluía un proceso de mejoramiento continuo de sus capacidades y conocimientos acerca de tareas memorísticas, Flavell dividió a la metacognición en dos procesos: el conocimiento sobre los propios procesos cognoscitivos y la regulación de ellos. Con respecto al conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, se hace referencia a que el sujeto conoce sus capacidades, limitaciones y procesos cognoscitivos que están involucrados en la consecución de un objetivo, La metacognicion se define como la conciencia mental y regulación del pensamiento propio, incluyendo actividad mental de los tipos cognitivos, afectivo y psicológico. La metacognicion tiene tres aspectos muy importantes que son conocimiento, supervisión y control. El conocimiento: este se refiere al conocimiento declarativo de la gente sobre la memoria y puede abarcar ideas implícitas y en ocasiones ideas inexactas ya que el conocimiento sobre la memoria suele medirse al pedir a las personas que respondan preguntas que se refieran de manera

Transcript of Metacognicion

Page 1: Metacognicion

Metacognicion

La palabra metacognición es un término compuesto en el cual "cognición" significa conocer y se relaciona con aprender y "meta" hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente. Además de una serie de pasos y procedimientos que nos permiten acceder, procesar e interiorizar conocimientos, las estrategias metacognitivas son  acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje.

El término metacognición fue introducido por Flavell a principios de la década de los 70 en función de sus investigaciones sobre el desarrollo de los procesos de memoria.  En sus primeros estudios Flavell (1971) mostró que el desarrollo infantil incluía un proceso de mejoramiento continuo de sus capacidades y conocimientos acerca de tareas memorísticas, Flavell dividió a la metacognición en dos procesos: el conocimiento sobre los propios procesos cognoscitivos y la regulación de ellos. Con respecto al conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, se hace referencia a que el sujeto conoce sus capacidades, limitaciones y procesos cognoscitivos que están involucrados en la consecución de un objetivo,

La metacognicion se define como la conciencia mental y regulación del pensamiento propio, incluyendo actividad mental de los tipos cognitivos, afectivo y psicológico. La metacognicion tiene tres aspectos muy importantes que son conocimiento, supervisión y control.

El conocimiento: este se refiere al conocimiento declarativo de la gente sobre la memoria y puede abarcar ideas implícitas y en ocasiones ideas inexactas ya que el conocimiento sobre la memoria suele medirse al pedir a las personas que respondan preguntas que se refieran de manera explicita a sus ideas acerca del funcionamiento de la memoria.

La supervisión: esta implica evaluar el estado o progreso actual de cualquier aspecto del aprendizaje y la recuperación ya que esta suele medirse al hacer que los individuos elaboren juicios subjetivos sobre ella mientras aprenden o recuperan información.

El control: supone la regulación de los procesos continuos del aprendizaje y recuperación de este. El control se mide al permitir a los individuos regular su aprendizaje y explorar los productos de la regulación ya que este proceso puede darse en cualquiera etapa del aprendizaje durante la codificación, el intervalo de retención en la que se necesita conservar lo que se aprendió.

Page 2: Metacognicion

Es evidente que la metacognicion es entonces esencial en la educación, requiriendo enseñarle al alumno a desarrollar aptitudes metacognitivas y las condiciones en que puede utilizarlas, debiendo recordarse que el aumento de las facultades metacognitivas se original de los cambios de conductas que se dan durante el desarrollo de pubertad.