Metafora-Simil-Parabola

7
Metáfora. Una metáfora (del griego meta, más allá; y phorein, pasar, llevar) consiste en el uso de una palabra con un significado o en un contexto diferente del habitual. El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). Metáfora como figura retórica. La metáfora es un recurso literario (un tropo) que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. La metáfora tiene tres niveles (de acuerdo a la distinción establecida por I. A. Richards (Odgen and Richards, The Meaning of Meaning, Londres, 1927.) El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal. El vehículo es lo que se dice, el término figurado. El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo (el discurso). Así en la predicación metafórica "Los ojos de Christophe Maé son el mar", el sintagma Los ojos son el tenor, el mar el vehículo y el fundamento sería el color azul oscuro de los ojos. A la metáfora en la que aparecen estos tres niveles se le denomina metáfora explícita. Sin embargo, cuando el tenor no aparece, se la denomina metáfora implícita (Los lagos de tu rostro). Por otro lado, la metonimia es un recurso literario similar a la metáfora, pero en el cual la relación entre los términos identificados no es de semejanza; puede ser causa-efecto, parte-todo, autor-obra, continente-contenido, etc. La metáfora es utilizada por los escritores debido a buenas razones u objetivos: Ayuda a inventar un nuevo sentido a las palabras. Establece relaciones inéditas entre las palabras. Descubre atributos insospechados de las palabras. Así pues, la gran fuerza poética de la metáfora reside en su capacidad de multiplicar de forma ilimitada el significado "normal" de las palabras, de modo que puedan llegar a describir lo desconocido (muerte, felicidad, miedo, etc.) que, en definitiva, constituye la gran aspiración del arte. Figuras Retóricas. Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompañadas de ciertas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

description

Resumen acerca del significado de metáfora, símil y parábola desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje.

Transcript of Metafora-Simil-Parabola

metfora

Metfora. Una metfora (del griego meta, ms all; y phorein, pasar, llevar) consiste en el uso de una palabra con un significado o en un contexto diferente del habitual. El trmino es importante tanto en teora literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingstica (donde es una de las principales causas de cambio semntico).

Metfora como figura retrica.La metfora es un recurso literario (un tropo) que consiste en identificar dos trminos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los trminos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. La metfora tiene tres niveles (de acuerdo a la distincin establecida por I. A. Richards (Odgen and Richards, The Meaning of Meaning, Londres, 1927.)

El tenor es aquello a lo que la metfora se refiere, el trmino literal. El vehculo es lo que se dice, el trmino figurado.

El fundamento es la relacin existente entre el tenor y el vehculo (el discurso).

As en la predicacin metafrica "Los ojos de Christophe Ma son el mar", el sintagma Los ojos son el tenor, el mar el vehculo y el fundamento sera el color azul oscuro de los ojos. A la metfora en la que aparecen estos tres niveles se le denomina metfora explcita. Sin embargo, cuando el tenor no aparece, se la denomina metfora implcita (Los lagos de tu rostro). Por otro lado, la metonimia es un recurso literario similar a la metfora, pero en el cual la relacin entre los trminos identificados no es de semejanza; puede ser causa-efecto, parte-todo, autor-obra, continente-contenido, etc.

La metfora es utilizada por los escritores debido a buenas razones u objetivos:

Ayuda a inventar un nuevo sentido a las palabras.

Establece relaciones inditas entre las palabras. Descubre atributos insospechados de las palabras.

As pues, la gran fuerza potica de la metfora reside en su capacidad de multiplicar de forma ilimitada el significado "normal" de las palabras, de modo que puedan llegar a describir lo desconocido (muerte, felicidad, miedo, etc.) que, en definitiva, constituye la gran aspiracin del arte.

Figuras Retricas. Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompaadas de ciertas particularidades fnicas, gramaticales o semnticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es caracterstico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

De forma coloquial, reciben tambin el nombre de recursos literarios, recursos estilsticos, recursos retricos, figuras retricas, etc. Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del mbito de la Retrica, uno de los formantes bsicos del ornatus retrico, el constituyente principal de la elocutio.

Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de diccin y las figuras de pensamiento. Smil.En retrica, lo simile (en latn) es una de las probationes argumentativas o pruebas retricas que se utilizan para fundamentar las tesis en una argumentacin. Al mbito de lo simile pertenecen los razonamientos que se apoyan en la analoga o relacin de semejanza entre los asuntos tratados.

Se distinguen cuatro tcnicas dentro de lo simile; las dos primeras, exemplum y similitudo, tienen un claro valor probatorio dentro del razonamiento; las otras dos (smil y comparacin), sin embargo, tienen un valor puramente retrico, en el sentido de ornamental. Suele ser, por lo dems, analoga ms breves que en los otros casos. Exemplum: el elemento con el que se establece la analoga es un hecho concreto (ficticio o real) protagonizado por unos personajes en un tiempo determinado.

Similitudo: a diferencia del anterior, en este caso el hecho con el que se establece la analoga es un hecho cotidiano, no concreto, con protagonistas no especificados.

Smil: analoga en la que los elementos relacionados son presentados como iguales en cuanto a una cualidad.

Comparacin: en este caso, la analoga presenta a uno de los elementos en cuestin como superior o inferior al otro, de acuerdo con alguna cualidad especfica.

En Literatura un smil es una comparacin de dos cosas semejantes, marcada tpicamente por medio de como, cual, que, o se asemeja a. Los ejemplos pueden incluir la nieve era tan gruesa como una manta o ella era tan elegante como un cuervo, o el uso de los smiles de las emociones tales como ms rubia que la arena, o rpido como una chita. Uso de los smiles.Los Smiles son ampliamente utilizados en la literatura, tanto moderna como antigua.

Aristteles dijo que los buenos smiles dan un efecto de brillantez, pero l prefiri el uso de la metfora, pues era ms corto, y por lo tanto ms atractivo en uso creativo.

Homero hizo famoso el uso de smil pico. Un smil pico verdadero implica la comparacin de una accin compuesta con o en la relacin con otra accin compuesta. Virgil y Dante refinaron el smil pico para desarrollar con gran precisin una multiplicidad de comparaciones con una sola imagen o accin extensa.

Los Smiles son tambin ampliamente utilizados en la Literatura moderna. Sin embargo, desemejante del uso levemente de estudiante de referencias como en textos antiguos, tienden a ser ms espontneos y expresivos. Los smiles se puede tambin leer como alegora formulada. En la lengua cotidiana tambin se incorporan smiles, tales como l es tan bandido como un zorro o ella es tan muda como una perilla o an ella est tan bella como Aishani. Smil vs. Metfora. Los smiles estn marcados por medio de las palabras como como. Sin embargo, la nieve cubri la tierra es tambin una smil y no una metfora porque el verbo cubierto es una forma acortada de la frase cubierta como una manta. Las metforas se diferencian de los smiles en que los dos objetos no estn comparados, pero estn tratado como idnticos: La frase "La nieve es un manto sobre la tierra" es una metfora. Algunos discutiran que un smil sea realmente un tipo especfico de metfora. Sin embargo, solamente algunos smiles se pueden contraer en las metforas, y algunas metforas se pueden ampliar en smiles. Se dice para mezclar con la metfora prosaica

Parbola.La voz parbola (el latn parabla, y este del griego ) designa una forma literaria consistente en un relato figurado del cual, por analoga o semejanza, se deriva una enseanza relativa a un tema que no es el explcito. La parbola tiene un fin didctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jess narra muchas parbolas como enseanzas al pueblo.

El trmino "parbola" proviene del griego (parabol), el nombre dado por los retoricistas griegos a toda ilustracin ficticia en la forma de una breve narrativa. Ms adelante pas a conocerse como narrativa ficticia, aludiendo generalmente a algo que puede ocurrir de forma natural, y por el cual se precisan asuntos morales y espirituales.

Una parbola es una de las formas ms simples de la narrativa. Evoca a un ambiente, y describe una accin y sus resultados. A menudo involucra a un personaje que se enfrenta a un dilema moral, o realiza una accin cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa eleccin. Muchos folclores pueden ser vistos como parbolas.

La parbola prototpica difiere del aplogo, en cuanto es una historia probable y realista - una que tiene lugar en algn ambiente familiar de la vida. Muchos cuentos de hadas pueden ser considerados como parbolas extendidas, excepto por su entorno mgico.

Al igual que la fbula, la parbola suele narrar una accin simple, singular y consistente, sin detalles extraos ni circunstancias que conlleven a la distraccin. En La Repblica de Platn, las parbolas, como las que aluden a las sombras en la caverna, engloban un argumento abstracto en una narrativa ms concreta y fcilmente asequible. En el prefacio a su traduccin de las Fbulas de Aesop, George Fyler Townsend defini "parbola" como "el uso designado del lenguaje con el propsito intencionado de convenir un significado oculto y secreto, ms que el que contienen las palabras en s mismas, y que puede o no portar una referencia especial al oyente o lector." Una parbola es como una metfora que ha sido extendida para conformar una ficcin breve y coherente. A diferencia de la situacin que se presenta con un smil, el significado paralelo de la parbola es silencioso e implcito, aunque no secreto de forma ordinaria. Si bien las parbolas a menudo poseen un subtexto prescriptivo fuerte, sugiriendo cmo se debe comportar o cmo debe creer una persona, muchas parbolas simplemente exploran un concepto desde un punto de vista neutral. Lejos de proveer una gua y sugerencias de la accin correcta en la vida, las parbolas ofrecen un lenguaje metafrico que le permite a la gente discutir ms fcilmente ideas difciles o complejas. La parbola y la alegora suelen ser tratadas como sinnimos, pero fueron bien diferenciadas por H.W. Fowler en Modern English Usage (Uso moderno del ingls): "El objeto en cada una es iluminar al oyente presentndole un caso en el que aparentemente no estaba interesado, y sobre el cual deber obtener un juicio desinteresado de su parte". Provoca, en otras palabras, que el lector u oyente caiga en la cuenta de que la conclusin se aplica bien de igual forma a sus propias preocupaciones. La parbola, sin embargo, es ms condensada que la alegora: un slo principio viene a portar, del que se deducir una sola moral. Las parbolas se caracterizan por la expresin de conceptos espirituales. La forma ms conocida de parbola en el cristianismo es la Biblia, que alberga muchas parbolas. Adems de las ya familiares parbolas de Jesucristo en el Nuevo Testamento, como aquella del buen samaritano y del hijo prdigo. Dos parbolas en el Antiguo Testamento son las del cordero, narradas por Nathan (Samuel 12:1-9), y la de la mujer de Tekoah (Samuel 14:1-13).

Tambin en la Biblia se encuentra la Parbola del siervo cruel, que narra la historia de un siervo que no est dispuesto a perdonar las deudas que sus vasallos mantenan con l, pero s en cambio esperaba a que Dios le eximiera de sus errores. La parbola apunta, sobre todo, a que si fue la voluntad divina la de perdonar al deudor, ste ha de ser igual de tolerante con quienes cometen el mismo error. Cuando el siervo castiga a sus vasallos, ordenando su arresto y ejecucin, Dios se enfurece y multiplica el castigo por "siete veces siete".

La exgesis bblica medieval tenda a tratar las parbolas de Jess como alegoras detalladas, con correspondencias simblicas encontradas para cada elemento en las narrativas breves. Los crticos modernos sostienen estas interpretaciones como inapropiadas e insostenibles.

Parbolas de Jess. En la seccin de la Biblia conocida como el Nuevo Testamento, y especficamente en los Evangelios de los Apstoles, se ha escrito que Jess de Nazareth, en porciones de su enseanza oral, emple historias en la forma del lenguaje ilustrativo de la parbola. Eso no slo despertaba inmediato inters sino pues tambin mantena la atencin de los que le oan. A la vez ayudaba a grabar indeleblemente la verdad en su mente.

Al ensear Jess en parbolas, los que le escuchaban aprendan fcilmente. Y ese mtodo de las parbolas facilitaba ocultar la verdad a sus enemigos que queran condenarle.

Existen parbolas con las que Jess ense lo ms fundamental: Los trabajadores de la via (Mt 20)

El fariseo y el publicano (Lc 18:9)

El trigo y la cizaa (Mt 13:24)

Lzaro y el rico (Lc 16:19)

Las diez vrgenes (Mt 25)

La oveja perdida (Mt 18:12)

El buen Samaritano (Lc 10:25)

El Seor que perdon a su siervo (Mt 18:23)

El hijo prdigo (Lc 15:11)

El sembrador (Mt 13:3)

Alegoras.Del griego allegorein, hablar figuradamente, recurso estilstico muy usado en la Edad Media y el Barroco que consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. Por ej., una mujer ciega con una balanza es alegora de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaa es alegora de la muerte.

Tambin se denomina as a un procedimiento retrico de ms amplio alcance, en tanto que por l se crea un sistema extenso y subdividido de imgenes metafricas que representa un pensamiento ms complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras, como el Roman de la rose de Jean de Meung; la alegora se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogas o analgico. Por ejemplo, Omar Khayyam afirma que la vida humana es como una partida de ajedrez, en la cual las casillas negras representan las noches y las blancas los das; en ella, el jugador es una pieza ms en el tablero csmico. Jorge Manrique, por otra parte, afirma, tomndolo del Eclesiasts, que nuestras vidas son ros y como ellos slo parecen diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, que es el mar/la muerte: el final ha sido ya escrito, pero no el transcurso de la vida. Y Bernardo de Chartres enseaba que somos enanos a hombros de gigantes, porque por nosotros mismos no podemos ver muy lejos, pero subidos a hombros del saber antiguo podemos ver incluso ms de lo que vieron los grandes hombres del pasado.

Cuento.Cuento: viene de la palabra latina contus tomada del griego y en su primitiva significacin vali tanto como extremo y fin y as decimos cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala, etc., refirindonos al regatn o extremidad inferior de estos objetos. Cuento tambin significa prtiga, varal, tiento o remo de barco que se gobierna con cuento o varal o pie derecho que se arrima a lo que amenaza ruina y de ah viene el proverbio andar o estar a cuentos que en lo antiguo signific estar en peligro y sustentarse con artificio y que hoy se dice del que cuenta chismes o enredos para indisponer a unas personas contra otras o sea, intriga de baja ley. Cuento es adems un caso, fbula o especie novelesca, una ancdota o historieta gratuitamente inventada que es el cuento literario objeto de este artculo.

El cuento es una narracin breve, oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real como ficticia. Adems de su brevedad, el cuento tiene otras caractersticas estructurales que lo diferencian de la novela, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fcil de definir.

En lengua castellana, la redaccin de cuentos es una especialidad de Amrica, en contraposicin a la especialidad espaola en filologa y realismo.

Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario o moderno.El cuento popular: se dice que es tan antiguo como la humanidad. Es tambin conocido como leyenda, aunque esta ltima se halla ms bien relacionada con una persona o una comunidad determinada, con un monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar (leyendas etimolgicas). La leyenda se caracteriza por el anonimato del autor y por haberse transmitido de forma oral. Esto ocasiona que el cuento sufra modificaciones, por lo cual se conocen muchas versiones diferentes del mismo relato. El cuento literario o moderno: es el cuento que se transmite mediante la escritura. Los cuentos de transmisin escrita estn generalmente en prosa. El autor suele ser conocido. Al estar fijado por escrito, el texto no sufre las modificaciones que son frecuentes en el cuento popular. Este tipo de cuento es de procedencia oriental. De origen medieval y oriental, Las mil y una noches es la primera gran compilacin de cuentos que se conoce.

Smbolo.Del latn symblum, y ste del griego oo, el smbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, incluso abstracta, as como el signo o medio de expresin al que se atribuye un significado convencional y en cuya gnesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. Afirmaba Aristteles que no se piensa sin imgenes, y simblica es la ciencia, constituyendo ambas las ms evidentes manifestaciones de la inteligencia. Un smbolo es la representacin perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convencin socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigidad, sino solamente con un vnculo convencional entre su significante y su denotado, adems de una clase intencional para su designado. El vnculo convencional nos permite distinguir al smbolo del icono como del ndice y el carcter de intencin para distinguirlo del Nombre. Los smbolos son pictografas con un significado propio puesto por un ser humano. BIBLIOGRAFIA

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Met%C3%A1fora Esta pgina fue modificada por ltima vez el 23:16, 29 mar 2008.

Contenido disponible bajo los trminos de la Licencia de documentacin libre de GNU (vase Derechos de autor).Wikipedia es una marca registrada de la organizacin sin nimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc. Poltica de privacidad

Acerca de Wikipedia

Limitacin de responsabilidad

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Figura_ret%C3%B3rica3 http://es.wikipedia.org/wiki/Simile4 http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1bola_%28literatura%29