Metáfora y Metonimia

5
Metáfora La metáfora es una figura retórica en la que se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. Metáfora Simple o Impura R es I o El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos o Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco o Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo o Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo Metáfora Implícita o Pura El término real (R) se omite o Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes") o El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes") o El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón") o Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud") o Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red") Metáfora Aposicional R, I o Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca o Tus labios (R), pétalos perfumados (I) o Tus ojos (R), negra noche (I) o La primavera (R), niña errática y desnuda (I) Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre R de I, I de R o Hombre (R) de acero (I) o Dientes (R) de perlas (I) o Voz (R) de terciopelo (I) o El atardecer (I) de la vida (R) o Ríos (I) de lágrimas (R) Término Real Término imaginar io

description

n

Transcript of Metáfora y Metonimia

Page 1: Metáfora y Metonimia

Metáfora

La metáfora es una figura retórica en la que se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe

entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido.

Metáfora Simple o Impura → R es I

o El tiempo  (R) es oro  (I) → se asemejan porque ambos son muy valiososo Tus dientes  (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blancoo Tus ojos  (R) son dos luceros  (I) → se asemejan por su brilloo Tus labios  (R) son rubíes  (I) → se asemejan por su color rojo

Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite

o Las perlas  (I) de tu boca (el término real es "dientes")o El blanco algodón  (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")o El tambor de tu pecho  (I) delata tus nervios (el término real es "corazón")o Está en la flor de la vida  (I) (el término real que se omite es "juventud")o Navega  (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")

Metáfora Aposicional → R, I

o Tus dientes  (R), perlas  (I) de tu bocao Tus labios  (R), pétalos perfumados  (I)o Tus ojos  (R), negra noche  (I)o La primavera  (R), niña errática y desnuda  (I)

Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre → R de I, I de R

o Hombre (R) de acero (I)o Dientes  (R) de perlas  (I)o Voz  (R) de terciopelo  (I)o El atardecer (I) de la vida (R)o Ríos (I) de lágrimas (R)

Metáfora Negativa → No I, R

o No es el infierno  (I), es la calle  (R)

Metáfora Descriptiva → R, I, I, I…

o Tus dientes  (R), marfil  (I), blancura  (I), destellos de sol  (I)...o Tus ojos  (R), luceros  (I), gotas de mar  (I), ventana del alma  (I)...

Metáfora Continuada o Superpuesta → R es I1; I1 es I2; I2 es I3...

o Los dientes  (R) son perlas (I1); las perlas  (I1) son pétalos de margarita (I2): los pétalos de margarita  (I2) son alas de mariposa  (I3)

Término Real

Término imaginario

Page 2: Metáfora y Metonimia

Metonimia

La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia  o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-

significado, etc.)

Se utiliza lo explícito por lo implícito.

Tipos y Ejemplos de Metonimia:

Causa por efecto

o Le hizo daño el sol → el calor del sol

Efecto por la causa

o Carecer de pan → carecer de trabajo

Contenedor por contenido

o Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa

o Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos

o Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa

o bebió un vaso de agua → el contenido del vaso

Símbolo por cosa simbolizada

o Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país

o la media luna dominó España → los musulmanes

Autor por obra

o Un Picasso → un cuadro de Picasso

o En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens

o Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio

El instrumento por el artista

o La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

Lugar por lo que en él se produce

o Un Rioja → un vino de Rioja

o Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera

Objeto poseído por poseedor

o El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín

La materia por el objeto

o Un lienzo → un cuadro

El nombre del objeto por el de otro contiguo a él

o El cuello de la camisa

Page 3: Metáfora y Metonimia

SinécdoqueLa Sinécdoque es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa.

Tipos y Ejemplos de Sinécdoque:

La parte por el todo:

o Tiene quince primaveras (años)

o Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)

o Cuando vimos las velas (naves)

o El heredero al trono (reino)

o Le escribiré unas letras (una carta)

o Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a sus cuatro hijos)

o Pidió la mano de su novia

o Tiene veinte primaveras (años)

o Trabajo para ganarme el pan (salario para vivir)

o Un rebaño de mil cabezas (animales)

o Hay que pasar el invierno (se refiere a que hay que pasar el año)

El todo por la parte:

o España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia

o La ciudad (sus habitantes) se amotinó

o Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución)

o La ciudad (los ciudadanos) le recibió cálidamente

o Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente)

El género por la especie:

o El noble animal relinchó (animal por caballo)

La especie por el género:

o Ganarse el pan (por “ganarse la comida")

El singular por el plural:

o El inglés es flemático, el español colérico

o El perro es un animal fiel (todos los perros)

El plural por el singular: 

o Los oros de las Indias

La materia por el objeto:

o Chocaron los aceros. (en lugar de las armas de acero, espada, cuchillo, etc.)

Lo abstracto por lo concreto:

o La caridad es sublime

o La juventud es rebelde

El signo por la cosa representada:

o Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey)

La especie por el individuo:

o El hombre llegó a la luna (los astronautas)