Metal 22

132
Número 22 • Noviembre 2011 - Enero 2012 ISSN 2011-9607 METAL ACTUAL Colombia $6.000 Consejos para el Roscado con Machuelos Publicación Trimestral Noviembre 2011 - Enero 2012 No. 22 CORTE LÁSER CON FIBRA ÓPTICA proCESoS CON LA PRESIDENTE DE CAMACOL ENTrEvISTA BRIDAS DE SUJECIÓN TIPO CUÑA PLANOS INCLUIDOS TALLEr El Magazín del Sector Industrial

Transcript of Metal 22

Page 1: Metal 22

Núm

ero

22 •

Nov

iem

bre

2011

- E

ner

o 2

012

I

SSN

20

11-9

607

M

ETA

L AC

TUA

L

Colombia $6.000

Consejos para el Roscado con Machuelos

Publicación Trimestral Noviembre 2011 - Enero 2012

No. 22

Corte Láser CoN Fibra ÓptiCa

proCESoS

CoN La presideNte de CamaCoL

ENTrEvISTA

bridas de sujeCiÓN tipo Cuña pLaNos iNCLuidos

TALLEr

El Magazín del Sector Industrial

Page 2: Metal 22
Page 3: Metal 22
Page 4: Metal 22

Director Oscar Alberto Bravo Ocampo. [email protected]

Jefe de Redacción Alexandra Colorado Castro. [email protected]

Coordinador Metal Actual Camilo Marín Villar. [email protected]

Periodistas Carlos Elías Sepúlveda Lozano. [email protected] Héctor Andrés Gaitán.

Colaboradores Carlos Bernal. Carlos Felipe Salcedo Riveros. Edward González. Oscar Manrique. José Escobar Marín. John Gaete. Liliana Cardona Vale. Solangel Valenzuela.

Gerencia Comercial Cristina Dueñas Saboya. [email protected]

Director Comercial Iván D. Dueñas Saboya. [email protected]

Asistente General Beatriz García Salgado. [email protected]

Proyectos Especiales Carlota Arias Schickler. [email protected]

Suscripciones Carolina Ariza Avendaño. [email protected]

Representante Ecuador RECOINSA Pablo Costaín Chang [email protected] Gisselle Castillo Reyes [email protected] Tel: (593 -2) 2862850 Cel: (593 -9) 4161750 / 9228658 / 9186134 Quito - Ecuador.

Representante Perú Eduardo Ríos [email protected] Tel: (511) 3600433 Lima – Perú

Diseño y Diagramación Alexandra Rincón Niño. [email protected]

Impresión Legis S.A.

Una publicación de:

www.metalactual.com

Cra. 24 No. 63D-20 Of. 301PBX 249 7882 Bogotá - Colombia.

No. 22

NOVIEMBRE 2011 - ENERO 2012

noticias90 directorio deanunciantes

126

ferias (nov 2011 - marzo 2012)124caja de herramientas libros y web

88

herramientasEntre Vueltas y Roscas: A la Industria no le Sobra un Tornillo

30

procesosFibra Óptica, la Novedad del Corte Láser

24

materialesFibra de Acero: la Cantidad Hace la Fuerza

18

automatizaciónCNC: Aspectos Básicos de lo Complejo

46

actualidadMade in China:Riesgos y Amenazas del Gigante Asiático

12

herramientasConsejos Prácticos para el Roscado con Machuelos

38

consulta sectorialEficiencia energética: Más que Moda, Una Necesidad

4

tallerBridas de Sujeción Tipo Cuña

58

construcciónPuente Quingdao Haiwan: Un Coloso Sobre el Mar

52

administraciónCómo Implementar la Efi-ciencia Energética, lo más Mínimo es Ahorro

66

administraciónSeguridad Industrial: Fundamental en el Engranaje de las Empresas

74

brújulaColombia y su industria Capotean la Crisis Mundial

82

Contenido

entrevistaEntrevista con, Sandra Forero, Presidente de Camacol

6

Page 5: Metal 22
Page 6: Metal 22

4FE

RIA

4C

ON

SULT

A S

ECTO

RIA

L

Actualmente, los indicadores muestran un alto des-pilfarro de energía eléctrica en las empresas; según las cifras el consumo de energía, a nivel industrial en el mundo, ha registrado un aumento de 45 por ciento y, se estima que, para el año 2030, este consumo as-cienda al 70 por ciento. A su vez, el crecimiento con-tinuado de la población mundial y el consumo acele-rado de la sociedad conducirá a un aumento todavía mayor de las necesidades energéticas en los hogares.

En este sentido, la sostenibilidad y eficiencia energética debería ser una imperiosa obligación de la sociedad y la industria si es que se quiere contar con un futuro viable.

No solamente se trata de un tema de impacto sobre el medio ambiente; lo que, de hecho, es prioritario, también se debe aprender a adaptar y controlar el consumo del recurso y sus costos. Las empresas, los mayores consumidores, deberían implementar accio-nes correctivas para controlar el uso y abuso de la energía, para el bien común y el propio.

La industria, al incorporar estrategias para el uso efi-ciente del recurso, obtiene beneficios que pueden verse representados económicamente y en la efi-ciencia de los procesos, sin afectar la calidad de los productos. Las medidas de control energético gene-ran beneficios directos en los procesos industriales, competitividad en materia de precios, reducción de costos y aumento de producción; en general, esta si-tuación puede ser traducida en ahorro de dinero.

Ahora bien, con el fin de conocer un poco sobre el conocimiento y la implementación de las políticas de eficiencia energética al interior de la industria metal-mecánica, la Revista Metal Actual realizó un sondeo entre sus lectores.

La consulta se realizó a través de una encuesta en-viada por correo electrónico, entre el 24 de octubre y el 4 de noviembre de 2011, a los lectores de la revis-ta; periodo en el cual se recibieron 32 respuestas de empresas de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Yopal, Barranquilla, Pereira, Dosquebradas y Palmira.

A continuación se describen los resultados de este sondeo:

1. ¿Implementa algún tipo de medidas de control y aho-rro de energía en su empresa?

Aunque, la mayoría de los consultados (73,33 por ciento) asegura efectuar algún tipo de estrategia de

regularización de consumo energético. Más del 20 por ciento de los empresarios confiesa que no consi-dera ninguna medida de control o eficiencia eléctrica.

2. ¿Conoce cuánto le cuesta a su empresa el KW/h de energía eléctrica?

El 80 por ciento de los consultados destina menos del 10% del presupuesto anual para ahorro energético.

Eficiencia energética: Más que Moda, Una Necesidad

Los empresarios, en general, consideran que tener un plan de ahorro energético es importante para la industria.

Además que sólo el 26,6 por ciento de la muestra ase-guró no implementar ningún tipo de medida de ahorro energético, se observa un desconocimiento del 40 por ciento del valor de cada KW/h por parte de los empre-sarios. En este sentido, el 81,82 por ciento de los con-sultados que asegura implementar algún control, no pueden establecer un esquema costo-beneficio en ma-teria de ahorro energético efectivo, al no saber cuánto le cuesta a la empresa cada KW/h, y en esta medida no es posible establecer el beneficio en recursos tangibles.

SI 73,33%NO 26,67%

SI 60%NO 40%

Page 7: Metal 22

FERIA 55

El ciento por ciento de los consultados no destina más del 21 por ciento del presupuesto de la compañía para medidas de eficiencia energética y la mayoría signifi-cativa invierte un porcentaje inferior al 10 por ciento.

5. Califique de 1 a 5 - donde 1 es la calificación más baja y 5 la más alta - la importancia de los siguientes temas en un Plan de Eficiencia Energética para la industria (puede calificar uno o más temas con igual puntaje).

3. ¿De las siguientes medidas de control y ahorro de energía cuál aplica en su empresa? (Opción múltiple)

A. Lámparas y bombillos de bajo consumo y/o balastos limitadores de corriente

B. Temporizadores, detectores y/o sensores de movimientoC. Pinturas de colores claros en paredes y techosD.Dispositivoseléctricosyelectrónicosparamejorarlaeficiencia

en máquinas de procesos y equipos informáticos PC.E. Otros cuales

Según los resultados obtenidos, el 93,34 por ciento hace uso de lámparas y bombillos de bajo consumo y/o balastos limitadores de corriente, seguido por temporizadores, detectores y/o sensores de movi-miento con un 83, 34 por ciento, y en tercer lugar, dispositivos eléctricos y electrónicos para mejorar la eficiencia en máquinas de procesos y equipos infor-máticos PC, con un 56,67 por ciento.

Es importante notar que se puede identificar un des-conocimiento frente al tema de eficiencia energética, ya que, el 26,67 por ciento aseguró no implementar ninguno de estos controles, pero el ciento por ciento de los empresarios afirma efectuar al menos una de las medidas de control y ahorro ilustradas anteriormente.

4. ¿Qué porcentaje del presupuesto anual destina su empresa a la implementación de medidas de eficien-cia energética?

Los encuestados concuerdan en la relevancia de implementar Plan de Eficiencia Energética en la in-dustria. Sin embargo, este hecho resulta paradójico, puesto que, para lograr implementar una estrategia de este tipo, las empresas necesitan invertir en este campo, y como se puede observar, la inversión no re-presenta un área importante para la generalidad de los empresarios, en la medida en que la mayoría no destina el presupuesto ideal para desarrollar una po-lítica energética eficiente.

Empresas ParticipantesRetema S.A.S. Colmallas S.AArte y Fuego COLSEIN LtdaSaind Col S.A.S. Tamayo Palacio y CIA S.AMecanizados Oswal Camacol RisaraldaDecorHierros Taller Akme ShopFantaxias S.A.S. ServinoxA&G Ingeniería Ltda Productos Rank S.AAcabados Galvánicos Ltda NGM industrial Ltda

Almacén Rodamientos S.A. Montajes y Servicios Industriales García Ltda

Asopartes Seccional Oriente Industrias Omega LtdaASOMECSA - Asociación de Metalmecánicos de Santander GL Ingenieros S.A

Alufer Cali Ltda Industria Electroquímica S.A.S

Carvajal Espacios CIM Compañía de Ingeniería Y Montajes S.A

CNC Repowering S.A.S. Aceros GricarTecnoinsumos Ltda Shell Colombia S.AHecarb Ltda CorporaciónEco-eficiente

A, C y D 20%A y C 33,33%A y D 3,33%A, B, C, D y E 3,33%D 3,33%B, C, D 3,33%A, B y D 6,67%A 3,33%A, B, C y D 16,68%A, B y C 6,67%

Entre 0 y 10% 66,67%Entre 11 y 15% 13,33%Entre 16 y 20% 6,67%Entre 21 y 25% 0%Más del 25% 0%NS/NR 13,66%

Adoptar sistema y métodos de medición 4,33Definirclaramenteestrategiasdeahorro 4,33Aplicar mecanismos automatizados 3,53Monitorear constantemente el plan de ahorro 3,93

Textos y tabulación

• Carlota Arias Schickler. Departamento de Proyectos Especiales. [email protected]

Page 8: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ENTR

EVIS

TA6

Entrevista con, Sandra Forero,Presidente de CamacolCamilo Marín Villar Coordinador Metal Actual

Hierro y acero representan 25% de la cimentación y estructura de vivienda multifamiliar.

El nuevo Gobierno Distrital, además de reducir el déficit habitacional actual, estimado en 321.404 hogares, deberá atender 235.0791 hogares adicionales entre 2011 y 2015; es decir, el reto será brindar vivienda para un total de 556.483 hogares.

Con frecuencia se suele afirmar que la construcción es un factor dinamizador de la economía gracias a que genera requerimientos de máquinas-herramientas, materiales, insumos y mano de obra, lo que, a su vez, impulsa la generación de empleos y la producción de los sectores encadenados a esta industria y, entre otros la siderurgia, metalurgia y metalmecánica.

El encadenamiento del sector constructor y el metal, es tan estrecho que la mayoría de los productos metálicos producidos, importados y comercializados en el país se destinan a la construcción, en especial: aceros, maquina-ria y equipos de transporte.

Foto: en.wikipedia.org

Page 9: Metal 22

7

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ENTREVISTA

De hecho, en Colombia, el megaclus-ter construcción y metales genera aproximadamente el 60% de la pro-ducción anual industrial. Mientras, la participación del sector edificador en la economía se estima en 3%.

Sin duda, es evidente la importancia de la relación entre ambas indus-trias. En este sentido, Metal Actual, entrevistó a la Presidente de la Cá-mara Colombiana de la Construc-ción, Sandra Forero, quien habló so-bre el balance de los resultados de la construcción en el presente año, la demanda de insumos metálicos, las necesidades reales de vivienda en Colombia y Bogotá y la importan-cia de la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para el negocio constructor. Entre otros temas.

• Metal Actual: ¿Cómo ha sido la evolución de los precios de los in-sumos para la construcción?

• Sandra Forero: A lo largo del 2011, la tendencia del índice de construc-ción ha sido creciente; de los tres componentes que la conforman, maquinaria, mano de obra y mate-riales, este último es el que tiene más incidencia y registra el mayor crecimiento.

En lo corrido de este año, el com-portamiento de este componente

ha crecido un 7.3% y dentro de esta dinámica están influyendo al-gunos factores internos y externos. A nivel interno, inciden los proble-mas de infraestructura vial y de fle-tes. A nivel externo, los referentes de los insumos básicos están mar-cando esta tendencia.

• M.A: ¿La demanda de insumos me-tálicos (acero) y máquinas-herra-mientas qué indicadores muestra?

• S.F: Camacol maneja las mismas cifras del Gobierno y de acuerdo con el Dane, la producción de hie-rro y acero al segundo trimestre del 2011 crece a una tasa del 4%, consolidando la tendencia positiva observada desde el primer trimes-tre del 2009.

En la línea de ferreterías, a agosto de 2011, el crecimiento real de las ventas fue de 17%.

• M.A: ¿Qué porcentaje de mate-riales metálicos se emplea en una construcción, por ejemplo, en una vivienda VIS?

• S.F: Según la canasta que conforma el índice de costos de construcción de vivienda, sólo para la cimenta-ción y la estructura los materiales de hierro y aceros representan el 25% en un proyecto multi-familiar. Para las etapas posteriores, estos porcentajes aumentan dependien-do del tamaño y el tipo de la técni-ca usada en la edificación.

• M.A: Se dice que, por cada punto porcentual qué crezca la construc-ción, tres puntos crecen los secto-res proveedores cómo el metalme-cánico. ¿Qué tan cierto es esto?

Sandra Forero Presidente de Camacol.

Co

rtes

ía: C

amac

ol

Foto

: ww

w.e

aei.c

om

Más de 2.300.000 empleos, directos e indirectos, genera el sector constructor en Colombia.

Page 10: Metal 22

8

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ENTREVISTA

Aproximadamente, la producción del clúster construcción y metal equivale al 60% del valor industrial.

• S.F: Sin lugar a dudas, la actividad edificadora tiene un alto nivel de encadenamiento productivo con los sectores proveedores de insu-mos. La participación del sector edificador en la economía se esti-ma en 3%; adicionalmente, cuan-do se analiza toda la cadena de va-lor, se calcula que su participación puede duplicarse, particularmente con los sectores de productos, in-dustrias básicas de hierro y acero, productos minerales no metálicos, derivados de las calizas y con los sectores proveedores de redes sani-tarias y de industria petroquímica.

• M.A: ¿En lo corrido de 2011 cómo va la construcción en Colombia?

• S.F: El 2011 será un buen año para la construcción. La mayoría de in-dicadores del sector muestran un comportamiento positivo; del lado de la demanda, las ventas cerra-rán con un crecimiento superior al 20% contra el 2010, desde la ofer-ta, tanto los lanzamientos como las iniciaciones también cerrarán con una dinámica positiva. En términos del PIB creemos que el año se pue-de terminar con un crecimiento del 10% asociado a un crecimiento de metros cuadrados construidos de vivienda y de destinos no habita-cionales del 19%.

• M.A: ¿Cómo viene evolucio-nando el sector en materia de licenciamiento?

• S.F: Las estadísticas de licencia-miento superaron niveles históri-cos, desde enero hasta agosto de 2011 se licenciaron 16.3 millones de metros cuadrados, de los cuales 13 millones han sido para vivien-da y el resto para los destinos no residenciales. Esta cifra representa un crecimiento anual superior de 60%.

• M.A: ¿Qué porcentaje de las licen-cias de construcción aprobadas no se edifican?

• S.F: En principio, todo proyecto licenciado debe iniciar obra; el factor de “desistimiento” es mí-nimo ya que por el esquema de

preventa de los constructores por lo general se licencian los proyec-tos cuando tienen un nivel de ven-tas garantizado.

• M.A: ¿Sigue disparada la construc-ción de VIS este año?

• S.F: Sí ha continuado con un buen comportamiento. Entre enero y septiembre de 2011 se han iniciado la construcción de 40.300 unidades en las 13 principales ciudades. Lo que representa un crecimiento del 35%, frente al mismo periodo del 2010; en términos de ventas, la di-námica exhibe un crecimiento del 14% en el mismo periodo.

• M.A: ¿Cuántos empleos directos e indirectos genera la construcción actualmente?

• S.F: En la actualidad el número de empleos directos es de 1.180.000,

y se estima que los indirectos pue-den llegar a 1.650.000

• M.A: El exceso de trámites es una de las quejas frecuentes del sector constructor. ¿Se ha logrado avan-zar en este tema?

• S.F: Estamos trabajando en esto, por ahora, hemos realizado una matriz conjunta con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y procederemos a trabajar con Fun-ción Pública basadas en las pro-puestas de esta matriz; la mayoría de las propuestas están encamina-das a mejorar los trámites relacio-nados con los planes parciales, la disponibilidad de servicios públicos, eliminar la duplicidad de trámites, los tramites prohibidos por ley, y los tramites de expedición de licencias. Así mismo, en las entidades territo-riales el problema persiste de ma-nera preocupante.

Foto: www.buildersinsheffield.org Foto

: ww

w.s

acb

ee.c

om

Page 11: Metal 22

9

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ENTREVISTA

• M.A: ¿Cómo está el déficit de vivienda en Bogotá y Colombia?

• S.F: Según el Censo de Población del Departamento Na-cional de Estadística-Dane de 2005, el déficit cuantita-tivo de la ciudad ascendía a 282.678 hogares, es decir afectaba el 14,7% de los hogares bogotanos.

Ahora, tomando como base el déficit cuantitativo de 2005 para calcular el déficit a 2011 tenemos que el déficit estimado es de 321.404 hogares.

• M.A: ¿De dónde sale esta cifra?

• S.F: Pues bien, es una metodología de cálculo, básicamente:

Déficit Cuantitativo 2011 =

Déficit Cuantitativo 2005 + Hogares Nuevos 2005-2011 –Vi-viendas Nuevas Construidas 2005-2011

Déficit Cuantitativo 2011 = 282.678 hogares + 344.850 ho-gares2 –306.124 viviendas3

Déficit Cuantitativo 2011 = 321.404 hogares

• M.A: En estas condiciones, ¿cuál es el tamaño del reto habitacional de la ciudad para la próxima Administra-ción Distrital 2012 - 2015?

• S.F: De acuerdo con las proyecciones poblacionales del Dane, la ciudad actualmente cuenta con 2.264.132 ho-gares, y se proyecta 2.499.211 hogares a 2015. Por lo tanto, además de reducir el déficit actual (321.404 hoga-res) deberá atender 235.0794 hogares adicionales entre 2011 y 2015. Es decir, el reto es brindar soluciones habi-tacionales a un total de 556.483 hogares, para eliminar el déficit cuantitativo.

Ahora bien, si se plantea un escenario inercial en el cual se mantenga el nivel de producción 42.000 unidades de vivienda anuales5 entre 2011-2015, en 2015 el défi-cit será de 388.483 hogares, un 15,5% del total de los hogares capitalinos. Este es pues el tamaño del reto en materia habitacional que debe enfrentar la próxima ad-ministración de la ciudad en el cuatrienio.

• M.A: ¿El alza de las tasas de interés del Banco de la Re-pública amenaza el crecimiento de la construcción?

Page 12: Metal 22

10

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ENTREVISTA

El Gobierno Distrital deberá construir, por lo menos, 556.483 viviendas, entre el 2011 y 2015 para solucionar el déficit habitacional de la capital.

• S.F: Camacol está de acuerdo con la política monetaria del Banco, lo que observamos es que por tercer mes consecutivo la entidad no ha aumentado las tasas de interés. Lo que permite ver que en la actual co-yuntura internacional, durante 2011 es posible que se quede estable. Sin embargo, es claro que la venta de vivienda es muy sensible al compor-tamiento de las tasas de interés.

• M.A: ¿Cuáles podrían ser los be-neficios qué trae el TLC con Esta-dos Unidos para los constructores colombianos?

• S.F: La ratificación del TLC por par-te del Congreso de los Estados Uni-dos crea nuevas oportunidades de negocio para el sector constructor por la apertura del mercado esta-dounidense para las empresas na-cionales productoras de insumos de esta cadena productiva. Ade-más podría facilitar un importante salto tecnológico debido al aumen-to en la disponibilidad de insumos de construcción, y a los modos de edificabilidad aplicables.

Además, el TLC con Estados Unidos introduce un poderoso dinamiza-dor de la demanda por edificacio-nes no residenciales (centros lo-gísticos, bodegas, oficinas, locales comerciales, hoteles, entre otros.)

explicado por el incremento en la actividad de aquellas empresas que actualmente exportan bienes y ser-vicios a este país y que requerirán aumentos de capacidad instalada o las nuevas instalaciones de em-presas estadounidense que inicien operaciones en Colombia.

Citas

1) Nota: 235.079 hogares nuevos es el resultado de los hogares proyectados a 2011, 2.264.132, menos la proyección de hogares a 2015, 2.499.211. Esto nos arroja que entre 2011 - 2015 se generaran 58.870 hogares nuevos por año. Esta cifra es basada en las Estima-ciones y proyecciones de hogares y viviendas 1985 – 2020 nacional, departamental por área. Fuente: Dane. Que calculan una Tasa de crecimiento de los hogares de 2.5.

2) 344.850 hogares es el resultado de los hogares censados en 2005, 1.919.282, menos la proyec-ción de hogares a 2011 2.264.132. Esto nos arroja que entre este periodo se generaron 344.850 hogares nuevos. Esta cifra es basada en las Estimaciones y proyecciones de hogares y viviendas 1985 – 2020 nacional, departa-mental por área. Fuente: Dane. Que calculan una Tasa de crecimiento de los hogares de 2.5

3) De acuerdo con el Censo de Edificaciones de Coordenada Urbana-CU, entre 2005 y 2011 se iniciaron 306.124 viviendas.

4) Nota: 235.079 hogares nuevos es el resultado de los hogares proyectados a 2011, 2.264.132, menos la proyección de hogares a 2015, 2.499.211. Esto nos arroja que entre 2011 - 2015 se generaran 58.870 hogares nuevos por año. Esta cifra es basada en las Estima-ciones y proyecciones de hogares y viviendas 1985 – 2020 nacional, departamental por área. Fuente: Dane. Que calculan una Tasa de crecimiento de los hogares de 2.5.

5) De acuerdo con el Censo de Edificaciones de Coordenada Urbana-CU, el promedio de producción de vivienda entre 2005 y 2011 ha sido de 42.000 unidades de vivienda.

Foto

: ww

w.c

apro

vim

po

.go

v.co

En Bogotá deben ser construidas anualmente 42.000 viviendas hasta el 2015.

Page 13: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Page 14: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

AC

TUA

LID

AD

12

Made in China:Riesgos y Amenazas del Gigante AsiáticoCamilo Marín VillarCoordinador Metal Actual

El valor de las importaciones colombianas desde China supera 3.535 veces las exportaciones nacionales.

Los productos chinos han conseguido una cuota de penetración importante en el mercado colombiano, pero en cambio la presencia nacional en el mercado chino no pasa de ser meramente testimonial. Colombia es un importador neto de China, mientras el país importa 942 partidas arancelarias desde China, exporta solamente 46 partidas.

Para nadie es un secreto que, desde hace varios años, las masivas importaciones de productos chinos se han convertido en una amenaza para la industria metalme-cánica de Colombia y América Latina; incluso, según un estudio de la Cámara Fedemetal de la Andi, elaborado, por solicitud del Instituto Latinoamericano del Hierro y el Acero, Ilafa, con énfasis en: Colombia, México, Brasil y Argentina, esta situación cada vez es más grave.

En efecto, el reciente diagnóstico alerta sobre una grave pérdida de competitividad de la cadena metalúrgica y metalmecánica frente a la estrategia comercial China; el informe indica que las importaciones de productos me-tálicos provenientes del país asiático, en algunos casos, superan crecimientos del 1.500 por ciento.

Foto: www.bydavvi.com

Page 15: Metal 22

13

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ACTUALIDAD

La expansión agresiva de las expor-taciones metalmecánicas chinas, ha generado como resultado un cre-ciente déficit en la balanza comercial con América Latina. Sólo en 2010, China exportó US$59.500 millones en productos metalmecánicos a los cua-tro países estudiados, mientras que importó tan sólo US$2.000 millones, superando las exportaciones chinas a Latinoamérica casi 30 veces el valor de las importaciones (Argentina: 209 veces, Brasil: 21 veces, Colombia: 3.535 veces y México: 31 veces).

El informe muestra una disminución del 16,6 al 15,7 por ciento de la par-ticipación de la manufactura en el valor agregado de Latinoamérica. En México, la manufactura retrocedió 3.0 puntos de participación en el PIB nacional en el período 2000-2010; en Brasil, el retroceso industrial se con-centró entre el 2005 y 2010, cuan-do la participación de la industria sobre el PIB pasó de un 18,1 al 15,8 por ciento; en Argentina, la desin-dustrialización comenzó en la déca-da de los 80, con una recuperación posterior insuficiente para revertir la tendencia; finalmente en Colombia, el sector manufacturero perdió par-ticipación en 2008 como resultado de la crisis financiera internacional y hasta hoy la recuperación comienza a retornar a los niveles positivos de principios de la actual década.

Tradicionalmente, China ha sido un competidor arrasador en produc-tos como textiles, calzado, muebles y juguetes, casos en los cuales se

ha hecho necesaria la imposición de salvaguardias transitorias para proteger la producción nacional y el empleo; a estos productos se su-man, en los últimos cinco años, los componentes metálicos importa-dos que han aumentado sustancial-mente su entrada a los mercados latinoamericanos.

La competitividad de los productos chinos es innegable, los precios y el mejoramiento de la calidad hacen que China –entre el 2005 y el 2010– se haya consolidado como el segun-do proveedor de importaciones de Colombia, después de Estados Uni-dos, superando inclusive las impor-taciones venezolanas.

Así, no se puede ocultar el sol con una mano, es evidente el auge chino, entonces lo que corresponde es pre-guntarse: ¿Cuál es la razón de la ex-pansión de las ventas asiáticas? ¿Qué amenazas se ciernen sobre la indus-tria del metal? ¿Qué medidas habría que tomar para contrarrestar la ava-lancha? y ¿Qué pasa con la otra cara de la moneda: ¿Las oportunidades para los exportadores colombianos?

¿En qué Consiste la Amenaza? Antes de establecer las caracterís-ticas exactas de la amenaza China para el sector, conviene recordar que en los últimos veinte años “el dragón de oriente” se ha converti-do en el nuevo milagro asiático y en

una de las fuerzas motrices del desa-rrollo mundial. En el período 1990-2010, China creció a una tasa media anual del 10.0 por ciento, gracias a lo cual hoy es la segunda economía a nivel internacional; su participación en la producción mundial pasó de 1.9 por ciento en 1990 a 12 por cien-to al final de este período.

Además es el mayor mercado mun-dial, donde se concentra cerca del 20 por ciento de la población del planeta, con cerca de 1.330 millones de habitantes. Es el primer exporta-dor mundial (10 por ciento del total mundial en 2010) y el segundo im-portador (9 por ciento del total, se-guido únicamente por Estados Uni-dos). Durante la década 2000-2009, las exportaciones de este país se in-crementaron en 19 por ciento.

Este éxito económico ha estado fun-damentado, en buena medida, en mano de obra barata y producción en serie, además de la eliminación de esquemas proteccionistas, un alto nivel de subsidios estatales y el cre-cimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en ese país; paralelo, el crecimiento chino ha sido la princi-pal causa del aumento de la deman-da de materias primas en el mundo en los últimos años.

China no sólo vende de todo a todo el mundo, también es por mucho el mayor consumidor de materias pri-mas a nivel internacional. Entre el 2000 y 2004, la participación de las importaciones chinas de cobre en el total mundial aumentaron del 11 al 18 por ciento; de hierro y acero del 7 al 9 por ciento; de zinc del 3 al 9 por ciento y del 5 al 8 por ciento en el caso del estaño. Consume, además, alrededor del 8 por ciento del petró-leo producido en el mundo.

En definitiva, el problema llega cuando la industria colombiana entra a competir con China por un mismo mercado, como es el caso del sector metalmecánico, en el que los chinos comenzaron a desplazar la producción local. En suma, esta eco-nomía está sobre cualquier país del mundo por lo que competir abierta-mente es imposible.

Foto

: htt

p://

blo

gs.

reu

ters

.co

m

El Gobierno chino entrega cada año sendos subsidios a su industria siderúrgica, así mismo promueve y alienta la producción y exportación de productos metalmecánicos a todo el mundo.

Page 16: Metal 22

14

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ACTUALIDAD

Según la Cámara Fedemetal de la Andi, la expansión de los productos metalmecánicos chinos, es conse-cuencia directa de una priorización de la política industrial por parte del Gobierno en Beijing desde el 2005, incluida en el Plan quinque-nal de Desarrollo de este país; polí-tica que se mantiene en la medida que el incremento en la fabricación de productos metalmecánicos, fue incluido como un objetivo explícito en el plan de desarrollo aprobado el pasado mes de marzo.

El gobierno chino ha girado más de US$52.000 millones en subsidios a

La gran capacidad de mano de obra china supera cualquier nivel de productividad mundial.

Foto

: htt

p://

cap

eto

wn

.ch

ina-

con

sula

te.o

r

tasas extremadamente altas y mues-tran la recomposición del mercado, en favor del gigante asiático. Según el gremio, de seguir esta tendencia, la industria local se podría ver des-plazada por los productos chinos, con negativas consecuencias sobre la inversión y el empleo.

El Problema de los TubosSegún Fedemetal, en el caso metal-mecánico, el principal problema ha sido el contrabando técnico de difícil control por las autoridades y el dum-ping de las importaciones chinas.

En noviembre de 2010, el nuevo Go-bierno colombiano decidió modificar la estructura arancelaria y la cambió por un sistema basado en la clasifica-ción CUODE; la cual buscaba abara-tar las materias primas, para que la industria fuera más competitiva y re-ducir el promedio del arancel; la idea era no diferenciar por bienes produ-cidos o no producidos y privilegiar los bienes de consumo, que quedarían en 15 por ciento de arancel.

La medida realmente redujo y apla-nó el arancel de la cadena produc-tiva, quedando la mayoría de los bienes de capital y los capítulos 72 a 78, correspondientes a la cadena metalmecánica, casi todos en 5 por ciento. Posteriormente, por solicitud del gremio, el Gobierno modificó la medida e incrementó a 10 por ciento algunos bienes de capital y produc-tos del capítulo 73, aproximadamen-te de las partidas 7310 en adelante. Con lo anterior mejoró la situación de estos productos, pero no regresa-ron, en su mayoría, a los niveles del 15 por ciento con que contaban.

Actualmente se espera el fallo a la demanda contra algunas referen-cias de tubos petroleros; ya que, por ejemplo, en el caso de los fabrican-tes de acero, tubería y galvanizado, éstos deben adquirir la materia pri-ma no producida en Colombia pa-gando un arancel de 5 por ciento, mientras desde China el producto de valor agregado tiene una protección también del 5 por ciento, entonces, como consecuencia de los subsidios

las grandes siderúrgicas del país, las cuales cuentan en su totalidad con participación accionaria estatal. De esta forma, la estrategia china ex-plica en gran parte las notorias asi-metrías entre los precios de compe-tencia de sus productos frente a los latinoamericanos.

En el informe, Fedemetal llama la atención sobre la inexistencia de productos metalmecánicos chinos en el 2005 en Colombia y observa que posteriormente, a este año, se han disparado las cifras, hasta alcanzar en el 2010 su máximo histórico de US$252 millones. (Ver Tabla 1)

Tabla 1 Importaciones colombianas metalmecánicas desde ChinaImportaciones CIF (mil US$) Años

País de Origen CIIU Producto 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

China

271 Industrias básicas de hierro y acero 3 4 8 14 48 154 341 147 252

280 Fabricación de productos elabora-dos de metal 17 18 27 43 68 102 140 105 156

291 Maquinaria de uso general 14 21 56 51 82 134 216 138 229292 Maquinaria de uso especial 12 13 20 38 62 121 142 115 201293 Aparatos de uso doméstico 17 27 32 52 79 103 125 99 149300 Fabricacióndemaquinariadeoficina 42 70 82 152 214 350 500 554 772310 Maquinaria y aparatos eléctricos 27 31 46 75 108 156 212 174 264

Total 131 184 271 425 661 1121 1.676 1.330 2.024

Fuente: DIAN, Declaraciones de importación, Cálculos Fedemetal

Para los productos elaborados de metal, las importaciones prove-nientes de China crecieron 818 por ciento en los ocho años analizados. La maquinaria de uso general,1.535

por ciento; la de uso especial, 1.575 por ciento; los aparatos de uso do-méstico, 776 por ciento; máquinas de oficina, 1.738 por ciento y los eléctricos, 878 por ciento. Todas son

Page 17: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

estatales del país asiático y la poca restricción colombia-na, el productor nacional de tubos para oleoductos está en una gran desventaja frente a la importación china.

En este sentido, la Andi hizo un llamado al Gobierno para que promueva medidas que controlen la compe-tencia desleal por el significativo aumento de compras de este tipo de tubería, que pasó de 52.192 toneladas en 2010 a 138.884 toneladas, hasta abril de este año.

Según los voceros del gremio, es necesario que continúe la corrección de la medida y se eleve el arancel de la tubería para oleoductos nuevamente al 15 por ciento, ya que como consecuencia directa del “boom petrolero minero” la demanda de estos productos ha crecido en forma permanente en los últimos años, y se espera que continúe aumentando a tasas significativas durante los próximos cinco años.

El gremio metalmecánico colombiano ha criticado la entrada de tubería china subsidiada y con bajo arancel, ya que crea una situación de competencia desleal frente a la producción nacional.

Foto

: htt

p://

span

ish

.sea

mle

ss-s

teel

pip

es.c

om

Al respecto, Juan Manuel Lesmes, director ejecutivo de Fedemetal, aseguró haber solicitado al Gobierno una mayor agilidad en las medidas para evitar la competen-cia desleal que contempla la Organización Mundial del Comercio, que son tres: antisubsidio, antidumping y las salvaguardas, en todos los países aplican esas medidas, por qué no hacerlo en Colombia”.

“No nos estamos oponiendo al libre mercado, queremos es que se elimine la competencia desleal porque en con-diciones normales de mercado podemos competir con ellos”, afirmó Lesmes en una entrevista publicada en el diario Portafolio.

El tema de los subsidios de China a su industria preocupa a los productores colombianos; al respecto, Carlos Zulua-ga, presidente de Acesco Colombia, aseguró, a la revista

Page 18: Metal 22

16

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ACTUALIDAD

Dinero, que su empresa ha tenido que recurrir a la importación de pro-ductos terminados para comerciali-zarlos, porque es mucho más barato que la fabricación. De hecho la em-presa redujo los turnos de trabajo de siete días a cinco. “Eso es lo que va a pasar, que los balances crecen y el mercado crece pero nosotros ya no los estamos fabricando”.

“Es paradójico que los dueños de las siderúrgicas colombianas, las cuales están entre las primeras 50 del mun-do, como Gerdau (dueña de Diaco) y Techint (propietaria de Ternium Colombia y Tubocaribe) no puedan competir con los siderúrgicos chi-nos”, aseguró el experto Luis Ber-nardo Naranjo, para Mundo Minero.

¡A Equilibrar la Balanza!Pero por otro lado, China no sólo sobresale por sus progresivas expor-taciones, que tienen en jaque a más de un país latinoamericano, sino que también representa un potencial mercado para productos en todo el mundo. Un mercado que estuvo ocul-to durante muchos años y se levanta hoy para atraer la atención y conver-tirse en sinónimo de oportunidad de negocios.

A pesar de que las exportaciones nacionales al “gigante asiático” son mínimas en la actualidad, las posibi-lidades de que Colombia diversifique su oferta exportable y fortalezca las relaciones comerciales con China, dependen de nuestra capacidad de competir en el exterior y de conocer el potencial mercado chino.

Entre los bienes que América Latina vende a China están el cobre, alumi-nio, productos agrícolas y alimentos procesados.

La oferta exportable colombiana a China se concentra principalmente en los sectores de industrias básicas de carbón, refinación de petróleo y acei-tes, hierro, acero, además, de metales preciosos y de metales no ferrosos; en segundo renglón se encuentran los sectores agrícolas y plásticos.

Según el informe de agosto de este año, del Departamento Nacional de Estadística (Dane), en los siete pri-meros meses de 2011, las ventas ex-ternas destinadas a China crecieron 30,4 por ciento. Este resultado se explica principalmente por el com-portamiento en las exportaciones de combustibles y aceites minerales y sus productos, el cual registró un aumento de 56,8 por ciento, al pa-sar de US$707,3 millones durante los siete primeros meses de 2010 a US$1.109,1 millones en el mismo período de 2011. Resultado que fue provocado, principalmente, por un aumento en las ventas de “acei-tes crudos de petróleo” (190,1 por ciento).

Las ventas externas de combustibles y aceites minerales y sus productos, representaron 76,1 por ciento del total de las exportaciones destina-das a China durante los primeros sie-te meses de 2011; siguieron las ven-tas de fundición, hierro y acero con 10,8 por ciento, y cobre y sus manu-facturas con 9,9 por ciento, para un

total de 96,8 por ciento entre los tres grupos de productos.

Estas cifras deberían motivar a los empresarios del sector a buscar nuevos nichos de mercado en Chi-na que le permitan a Colombia ex-portar más. Según los cálculos de la Organización Mundial del Comer-cio OMC, China competirá dentro de 20 años, mano a mano, con Es-tados Unidos en materia de comer-cio y ningún país latinoamericano se quiere quedar por fuera de esta oportunidad.

Actualmente, Colombia y China es-tudian la construcción de una co-nexión ferroviaria entre el Atlántico y el Pacífico. Según un informe del diario británico ‘Financial Times’, publicado en febrero de este año, el “canal seco” entre ambos océa-nos es tan sólo uno de los proyectos de China para reforzar el comercio entre Asia y Colombia y mejorar la infraestructura del país.

La página web de la Asociación de Transporte y Marketing del Carbón

Colombia busca ser un socio estratégico de China en América Latina, a través de negociaciones que beneficien a ambos países. En la foto, el pabellón de Colombia en EXPO- Shanghai 2010.

http

://com

mo

ns.w

ikimed

ia.org

Page 19: Metal 22

17

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ACTUALIDAD

de China señaló en octubre que el Banco de Desarrollo de China y el Grupo de Ferrocarrilles de China acordaron invertir US$2.700 millones en Colombia.

Así mismo, la línea férrea, de 220 km, debería unir el Pa-cífico a una nueva ciudad cerca de Cartagena, que servirá como base de ensamblaje de productos chinos destinados a ser reexportados a todo el continente americano, de acuerdo con el informe, que aparece en portada del in-fluyente diario internacional británico. La línea también servirá para acercar hasta el Pacífico, materias primas co-lombianas destinadas a China.

Por otro lado, en repetidas oportunidades, el embaja-dor chino en Bogotá, Gao Zhengyue, ha asegurado que su gobierno estaría dispuesto a firmar un tratado de li-bre comercio (TLC) con Colombia. “Por nosotros no hay problema; ojalá el gobierno colombiano lo vea también así”, afirmó el representante diplomático en una entre-vista publicada en el portal Terra de Colombia.

Gao subrayó las “excelentes relaciones” existentes con el gobierno de Santos y expresó sus esperanzas de que las relaciones comerciales y culturales entre ambas naciones se fortalezcan y puedan reflejarse en un TLC, que sería “importante”, en palabras del embajador.

Conviene decir que China puede resultar un fuerte aliado comercial para Colombia siempre y cuando los acuerdos

de intercambio se negocien de forma inteligente y en pro de los intereses de nuestra economía. Si no es así, la oportunidad se puede transformar en amenaza de un momento a otro.

Finalmente, el estudio de la Andi presenta recomenda-ciones para impulsar la cadena de valor metalmecáni-co, como mayores incentivos a las compras de equipos y maquinarias, una utilización más estratégica de las compras estatales, un reajuste a los recargos tributarios a las exportaciones y un mayor estímulo a las actividades de investigación y desarrollo. Los hallazgos del estudio son sólidos y contundentes para un sector que es fuente generadora de valor, empleo calificado, conocimiento y renta productiva para la región. No en vano, las grandes economías del mundo como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, entre otros, cuentan con un sector me-talmecánico consolidado que representa entre el 40 y 60 por ciento del valor agregado industrial.

Fuentes

• LA CADENA DE VALOR SIDERÚRGICA Y METALMECÁNICA EN COLOM-BIA. En la primera década del siglo XXI. Estudio Elaborado para ILAFA por la Cámara Fedemetal de la Andi. Agosto de 2011.

• DANE. Boletín Especial de la Dinámica de Comercio Exterior. Expor-taciones a China – Japón y Corea. Entre enero – julio 2008 – 2011.

• www.portafolio.com.co – www.larepublica.co – www.dinero.com – www.ft.com

Page 20: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

MA

TERI

ALE

S18

Fibra de Acero: la Cantidad Hace la FuerzaCarlos Elias Sepúlveda LozanoPeriodista M&M

Foto: www.cdn.physorg.com

Las construcciones son obras determinantes a la hora de evaluar el nivel de desarrollo de una sociedad, puesto que, dependiendo la calidad estética y estructural de su realización, pueden perdurar en el tiempo y convertirse en referentes importantes a la hora de recordar un pueblo, ciudad o país. Pero todo lo anterior depende de la resistencia de los materiales usados y su correcta combinación.

Uno de los materiales fundamentales para que las es-tructuras tuvieran mayor resistencia eran las fibras, por ello las civilizaciones antiguas mezclaban fibras natura-les como pasto, fique, junco o pelo animal con el adobe o barro; materiales que minimizaban su tendencia a la fisura y mejoraban el desempeño del material frente a la tensión.

Es posible obtener alambres o fibras de 0,025 mm de diámetro o menores.

La evolución en los procesos siderúrgicos ha beneficiado de forma contundente a todas las industrias; un ejemplo de ello está en la construcción y más específicamente en el concreto, que con las fibras de acero ha mejorado notablemente su rendimiento y durabilidad en las estructuras que lo incluyen.

Page 21: Metal 22

19

www.metalactual.comwww.metalactual.com

MATERIALES

Las fibras como tal, son elementos delgados de longitud corta y diáme-tro pequeño, que pueden ser utili-zadas para formar hilos del material que estén compuestas.

En la actualidad, gracias a estudios de fibras en la construcción –llevados a cabo durante los últimos cincuenta años–, la industria ha desarrollado fibras de polipropileno, vidrio, nylon y acero, que cumplen la misma función de las fibras utilizadas siglos atrás, con la diferencia de que son creadas con especificaciones técnicas y en materiales más resistentes, para responder a necesidades específicas.

Particularmente, las fibras de acero, según estudios técnicos como los realizados por Griffith en 1920 o los de Romualdi y Batson en 1963, mez-cladas con el hormigón o concreto, incrementan significativamente las propiedades físicas de este último, le disminuye su tendencia a agrietarse, y le otorga flexibilidad y durabili-dad. También es posible que este elemento, que oscila entre 5 y 6 cm de longitud y puede tener menos de 0.025mm de diámetro, añadido en grandes cantidades a la mezcla del hormigón, sea capaz de mejorar la resistencia de la estructura en caso de terremoto. El proceso de fabrica-ción de este insumo es fundamental para lograr dichas características.

Al principio, las especificaciones de refuerzo con fibras de acero eran a menudo básicas y preceptivas, especificando únicamente una serie de dosificaciones por m3 de hormi-gón, ignorando factores tales como

características de rechazo, resistencia a tracción y aspecto de la fibra. En el transcurso de los años, cuando se ad-quirió mayor conocimiento acerca del comportamiento de las fibras de ace-ro en el hormigón, las especificacio-nes de rendimiento se volvieron más relevantes y empezaron a desarrollar nuevos métodos de ensayo para con-trolar y medir el rendimiento.

Proceso de Fabricación Fibras de Acero Luego del proceso de fundición del acero es obtenida la palanquilla o barras de acero de sección cuadra-da, que después, por laminación en caliente permite la obtención los rollos de alambrón con cascarilla. Dichos rollos son sometidos a un tratamiento térmico de austempe-ring –tratamiento isotérmico para obtener una estructura bainítica, que sea dura pero no tan frágil–, durante el cual la austenita se trans-forma en bainita, estructura que da al material una ductilidad suficiente para facilitar su deformación en frío, durante el proceso de trefilado.

Si en el anterior procedimiento el industrial está transformando alambres de acero con un bajo contenido en carbono, es suficiente un recocido, que recristaliza la fe-rrita dejando el material apto para trefilar. “El principal propósito del recocido es suavizar el acero duro

de tal forma que se pueda maqui-nar o trabajar en frío, esto se lleva a cabo calentando el acero a una temperatura ligeramente arriba de la crítica, manteniéndola hasta que sea uniforme en toda la pieza, para enfriarla después a una velocidad lenta y controlada”¹. La temperatura puede variar, según el acero, entre 700ºC y 800ºC.

Posteriormente, luego de un proceso de desoxidación, el alambre es estira-do en frío para obtener las fibras, pro-cedimiento conocido como trefilado, en el que se utilizan máquinas como hileras, dados o trefilas de carburo de tungsteno que tienen orificios cuyo diámetro es menor que el de las vari-llas o alambre que el industrial quiera trasformar. Esta disminución de sección da al material cierta acritud (aumento de dureza) en beneficio de sus características mecánicas, además de resistencia a la tracción (esfuerzo de un cuerpo al ser sometido a fuer-zas aplicadas en sentido contrario) y pequeñas tolerancias (margen de error permitido en un producto).

El grado de reducción de material, acero, depende principalmente del diámetro y la longitud de las barras que se van a trabajar. Por ejemplo, si el industrial tiene barras de 15 mm o más de diámetro, es necesa-rio pasar ligeramente el material por la máquina para mejorar el acabado superficial y las tolerancias dimensionales, acción que reduce el diámetro de la pieza hasta 1,5 mm.Foto: www.industrystock.com

El hormigón gana numerosas propiedades mecánicas con la correcta adición de fibras de acero.

Foto

: ww

w.jo

san

dre

sesq

uin

ca.f

iles.

wo

rdp

ress

.co

m

Page 22: Metal 22

20

www.metalactual.comwww.metalactual.com

MATERIALES

Cuando son requeridos diámetros más pequeños que el anterior, es posible lograr reducciones en el rango de entre 50 y 90 por ciento más, al pasar varias veces el material por las máquinas partiendo en el estado de recocido del mismo. Con el procedimiento, de trefilado, es posible obtener alambres o fibras de 0,025 mm de diámetro o menores, variando el número de hileras por las que pasa el alambre y sometiendo el material a varios recocidos durante el proceso.

En cada paso la fibra puede reducir-se entre un 20 y un 25 por ciento, hecho que aumenta la resistencia entre un 10 y 15 Kg/mm², aunque esta acción tiene cierto límite varia-ble dependiendo el tipo de acero, puesto que si el alambre continua sometiéndose a trefilado, pese a que aumenta su resistencia a la tracción, puede perder otras propiedades como la flexión.

En la mayoría de los casos, los extremos de las fibras de acero se deforman lentamente al extenderse el material en el trefilado, acción que permite su mayor adhesión en el concreto cuando son mezcladas. Por otro lado, en el proceso pueden mejorarse las propiedades de las fibras de acero galvanizándolas, con un recubrimiento de zinc, para protegerlas de la oxidación. Aunque existen otras presentaciones de fibras de acero. (Ver gráficó 1)

Para que el constructor obtenga una mezcla idónea de hormigón con fibras de acero es importante que tenga en cuenta que, según la cantidad de fibras, el material compuesto u hormigón debe tener modificaciones en la cantidad de áridos (pequeños trozos de roca derivados de piedra, como arena, grava o gravilla), menor relación grava-arena y mayor cantidad de aditivos reductores.

Añadido a lo anterior y para evitar la formación de pelotas de fibras en la mezcla (erizos), lo más adecuado es utilizar fibras encoladas (pega-das) ya que esto facilita la adicion a la mezcla. Si es necesario un recorrido extenso puede plantearse la posibilidad de agregar las fibras en la obra a una mezcla fluida y realizarlo lentamente, entre 20 y 60 kg por minuto, con la mezcladora girando a su máxima velocidad -en

el caso de los camiones hormiguera la velocidad máxima es de 15 r.p.m aproximadamente-. En el momento en que se ha añadido la totalidad de las fibras, lo ideal es continuar el proceso de mezclado a máxima velocidad durante cinco minutos (aprox. 75 rev.).

Cuando el proceso se realiza en la planta de concreto, las fibras pue-den ser adicionadas como parte de la mezcla junto con la arena y los agregados. No es prudente hacer la adicion como primer componente en el proceso de mezclado, porque pueden presentarse los erizos.

Cuando las fibras están listas, el cons-tructor puede compararlas partiendo de tres conceptos fundamentales: relación de esbeltez, anclaje y resis-tencia a la tracción del alambre. La relación de esbeltez es, básicamente, la proporción entre longitud (l) y diámetro (d) de la fibra de acero; el anclaje es la capacidad de adhe-sión al concreto de la fibra por sus deformaciones en los extremos; y la resistencia a la tracción es el esfuerzo que resiste la fibra al soportar fuerzas opuestas ejercidas sobre ella.

La tabla 1. presenta la importancia de la relación de esbeltez para determinar el número de fibras en una misma dosificación; a mayor nú-mero de fibras (longitud de refuerzo equivalente), mejor desempeño del refuerzo, teniendo en cuenta que los concretos reforzados con fibras de acero fallan, principalmente, por la adherencia entre el refuerzo y la matriz cementante. Las dosificacio-

Gráfico 1.

Fibras de acero mezcladas con hormigón.

Page 23: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

nes de fibras de acero oscilan normalmente entre 15 y 25 kg/m³ para pisos convencionales, en pisos sin juntas, lo ideal es mezclar cantidades mayores de 30 kg/m³; y para aplicaciones en concretos lanzados, como los utilizados en túneles, la dosificación es de 40 kg/m³.

Tabla 1. Relación Esbeltez con Número de FibrasRelación

de esbeltez

Longitud/DiámetroFibras

por kilogramo

Dosificación (Kg/m³)

Total fibras por metro

cúbico80 60 mm / 0,75 mm 4600 30 138.00045 50 mm / 1,05 mm 2800 30 84.000

Referente a lo anterior, existen empresas que determi-nan el rendimiento que tendrán las fibras de acero por la dosificación (kg/m³) y los parámetros de las mismas (resistencia a la tensión, longitud, diámetro, anclaje), estas son las más generales:

• Relación esbeltez 45: Una relación l/d de 45, es el va-lor mínimo requerido para obtener un hormigón dúctil con fibra de acero y dosificaciones razonables de esta. Este tipo de fibras se utilizan en aplicaciones con reque-rimientos generales y no especificados. Incluso de forma suelta (no encoladas) son fáciles de mezclar en grandes dosificaciones.

• Relación de esbeltez 65: Las fibras de acero encoladas con una relación l/d de 65 son fáciles de mezclar y uti-lizar, al mismo tiempo que proporcionan un hormigón con fibra de acero notablemente mejorado.

• Relación de esbeltez 80: Para aplicaciones que requieran un hormigón resistente, con especificaciones estrictas, existen las fibras de acero con l/d 80. Estas fibras encola-das tienen mayores beneficios en ductilidad, absorción de energía y control de fisuras.

Estas fibras refuerzan el concreto u hormigón utilizado en sitios en los que el material esta expuesto a cargas elevadas, esfuerzos, desgaste e impacto. Por ejemplo, en pisos industriales, pavimentos exteriores, pavimentos en muelles y aeropuertos, almacenes de grandes áreas, pa-rada de autobuses, pisos sin juntas, cuartos frios , zonas de estacionamiento de aviones en aeropuertos, solera piso plana, solera sobre grava y losa de cimentación.

Respecto a túneles y minería, el hormigón con fibras de acero es usado como base para nivelar enlucidos (reves-timiento continuo de yeso), soporte de caverna en minas y revestimiento interior de túneles. Ya en aplicaciones medioambientales sirve como losa base en depósitos para forraje, soleras (pieza de madera para muro) im-permeables, túneles de ferrocarril, paredes de retención, hormigón sin juntas, para la estabilización de taludes o inclinaciones y obras de rehabilitación.

Page 24: Metal 22

22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

MATERIALES

Otras construcciones en las que es utilizado el material son paneles y fachadas, tubos y pozos de inspec-ción, contenedores para basuras, fosas sépticas y tanques septicos

Ventajas, BeneficiosLa función principal de las fibras de acero está ligada a dos aspectos principales: el control de la propa-gación de una fisura en el concreto utilizado en una construcción, para reducir la abertura de fisuras, y la transformación de frágil a dúctil en cuanto al comportamiento mecánico del material se refiere.

Cuando el industrial utiliza fibras de acero en el concreto, las mezcla, puede sustituir la malla de electro-soldado o la varilla en las aplica-ciones nombradas anteriormente; hecho que puede significar un ahorro en costos de mano de obra para la habilitación e instalación de ese tipo de refuerzo y genera otra posibilidad para los constructores. Por la facilidad de mezclado de las fibras es posible que se ahorren, significativamente, tiempos de obra; además, según la relación de esbel-tez de las fibras de acero, con este insumo es posible reducir el espesor de las losas de concreto y brindar una buena resistencia al impacto.

Las ventajas que aporta el trefilado, propias del conformado en frío, son calidad superficial, precisión dimensional, aumento de resistencia y dureza, y la posibilidad de producir secciones o unidades muy finas. En cuanto a producción, es posible colocar hasta 5.000 m² en un día, lo que equivale a una bodega o nave industrial.

En síntesis, las cinco ventajas primor-diales del hormigón con fibra de acero son:

• Hormigón dúctil (fácil de defor-marse, moldearse, malearse o ex-tenderse) con una capacidad eleva-da de soporte de carga.

• Control de fisuras.

• Durabilidad.

• Aplicación rápida y fácil.

• Solución rentable.

Otra característica positiva de las fi-bras es que, por encontrarse dentro del entorno alcalino del hormigón, están protegidas contra la corrosión. Con la correcta selección de mezcla y si el industrial utiliza los procesos normales de acabado, pocas fibras quedarán expuestas en la superficie de la losa. Puesto que si ello sucede, podrían ser objeto de corrosión y se perderían por este hecho; pero la corrosión, propiamente dicha, no provoca la rotura de la superficie del hormigón. Aunque para evitar complicaciones, en casos especiales puede utilizarse un recubrimiento adecuado.

El precio de las fibras de acero oscila entre US$1.50 el kilogramo, hasta US$4 dependiendo del tipo de fibra, longitud, relación de esbeltez, resis-tencia del alambre, y si es brillante, galvanizada o inoxidable.

Las fibras de acero, fabricadas correc-tamente y con los estándares de cali-dad adecuados, son una alternativa eficaz para los industriales, puesto que sus propiedades individuales se hacen muy importantes cuando son utilizadas en grandes cantidades, al aportar firmeza y ductibilidad al concreto con que son mezcladas.

1) Libro Procesos de Manufactura Versión SI.

Fuentes

• Ing. Liliana Cardona Vale, gerente de Produc-to Bekaert Building Products Latinoamerica. [email protected]

• www.tendencias21.net , www.astm.org , www.tuningpedia.org , www.wikipedia.com.

• Documentos PDF: Fibras de acero Dramix para refuerzo del hormigón, Explorando el Concreto reforzado con fibras-CRF.

Foto

: ww

w.c

on

cret

eco

lum

bu

s.co

m

Foto: www.pic.7735.com

Tabla 2. Propiedades Mecánicas Resistencia

Tracción Alargamiento a Rotura (%)

Dureza en Vickers* (HVN)

Carga Rotura

Límite Elástico

Fatiga (según UNE 83.500)

Resistencia Compresión

900 N/mm² 4-10 290+7 927 N 750 N/mm² 14+2 (90º) 295-425 Kg/cm²Estaspropiedadescorrespondenaunafibrade1mmdediámetro,dosificando154,8metros/kg.Caberesaltarquelaspropiedadesanteriormentedescritaspuedenvariarsegúnlascaracterísticasdelafibraysudosificaciónen el hormigón. *Método empleado para determinar la dureza de los materiales.

Page 25: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Page 26: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

PRO

CES

OS

24

Fibra Óptica, la Novedad del Corte LáserAndrés Gaitán GarcíaPeriodista Metal Actual

Foto: Cortesía Makser Ltda.

La nueva opción para mecanizar chapa hasta 6 mm de espesor.

El uso de este conductor aumenta la velocidad de transmisión del rayo hasta 5 veces, incrementando la producción y rentabilidad del empresario.

La tecnología para cortar y soldar materiales con rayo láser fue inventada hace 50 años, en ese entonces se de-cía que era “una solución en espera de un problema”, porque aun no se descubrían sus aplicaciones prácticas. Hoy en día, el láser es parte integral de la vida del ser humano y se usa en la industria, la medicina, la informá-tica, las comunicaciones, la tecnología militar, etc.

La primera aplicación práctica del láser (1969) fue el cor-te y soldadura de láminas metálicas para diversos usos, como la industria automovilística y la construcción. Esta operación se denominó mecanizado de chapa y todavía es uno de los usos industriales más sobresalientes del lá-ser. Actualmente, la novedad en este campo es la trans-misión del rayo a través de la fibra óptica.

Page 27: Metal 22

25

www.metalactual.comwww.metalactual.com

PROCESOS

Antes de entrar en materia es bueno anotar que existen diversas formas de generar un rayo láser. A grosso modo se pueden clasificar en dos grupos: las que usan gas (como dióxido de carbo-no - CO2-) para generar el haz de luz; y las que producen el mismo efecto “en seco”, a través de la excitación de cristales, o lámparas tipo led.

El láser de gas genera el haz de luz excitando el núcleo del CO2 median-te el voltaje alterno o continuo, el resultado es un fotón (o haz de luz) que es controlado con espejos que lo reflejan y lo conducen hasta una óp-tica que lo concentra y enfoca en un mismo punto para generar el rayo de corte.

Sin embargo, el CO2 es inestable

después de la excitación del gas y se debe combinar con helio (H) para estabilizarlo, y nitrógeno (N2) para reducir el aumento de temperatura que genera el proceso, el cual ronda los 260 oC. La longitud de onda del láser por CO2 es de 10 micras (µm), dato muy importante debido a que constituye la diferencia fundamen-tal con respecto al láser de fibra.

La longitud de onda del láser de CO2

es muy buena para trabajar láminas metálicas de todos los espesores, so-bre todo cuando el láser se combina con oxígeno como gas de corte. “La razón es que se genera oxidación en la pieza, esto libera energía adicio-nal (reacción exotérmica), lo que au-menta la velocidad de corte en cha-pa gruesa”, explica Edwar González Sánchez, técnico especialista en láser.

Por su parte, las máquinas de corte láser de estado sólido generan el haz

de luz excitando cristales (itrio, neo-dimio, etc.) o módulos de lámparas tipo led u otros elementos. La prime-ra diferencia es que en el proceso no intervienen gases; y la segunda que la longitud de onda del rayo es de 1 µm, nueve veces inferior a la gene-rada por CO2.

Al tener una longitud de onda tan pequeña, los materiales transparen-tes (en este caso la fibra de vidrio) son los indicados para transmitir el rayo sin que el material lo absorba y lo deforme. Gracias a esta mejora las máquinas que usan el sistema de conducción se denominan, popular-mente, láseres de fibra. No por el método de generación del rayo, sino por la forma de transportarlo.

Velocidad, Precisión y ExactitudLa tecnología para transmitir el rayo láser a través de fibra óptica data de mediados de los 90, pero en ese

momento la calidad del medio de conducción (fibra óptica) era defi-ciente y deformaba el rayo. Está li-mitación impedía que las máquinas realizaran buenos cortes y fueran rentables y competitivas frente a los aparatos de CO2.

Sin embargo, en los 90 ciertas em-presas comercializaron el láser de fibra para realizar trabajos muy es-pecíficos y que requieran gran preci-sión y finura, como corte y marcado de carcasas de celulares, también se usó en aplicaciones de soldaduras muy finas.

En los últimos cinco años la calidad de la fibra óptica mejoró y fue posi-ble transmitir el rayo sin deformar-lo, inmediatamente las máquinas con este sistema se transformaron en aparatos prácticos, rentables y funcionales para mecanizar (cortar y soldar en 2D y 3D) encontrando una alta productividad en láminas de hasta 6mm de espesor, especialmen-te. Sin embargo, el rango de traba-jo para un láser de fibra óptica de 3000W puede llegar a 20mm acero al carbón, 15mm inoxidable y 12mm aluminio.

Edwar González, técnico especialista en láser, explica que el corte con el láser de fibra óptica es hasta cinco veces más rápido que el corte con el láser de CO2

(la comparación se hace con un láser de CO2 de 3,2Kw) “Esa velocidad se logra en láminas del es-pesor nombrado cumpliendo ciertos requisitos; el primero de ellos es en el

Foto

: Co

rtes

ía M

akse

r Lt

da.

En este grafico se aprecia la diferencia entre la longitud de onda del láser de CO2 y el láser de fibra óptica.

Foto

: Co

rtes

ía M

akse

r Lt

da.

Las máquinas de fibra óptica toman su nombre del sistema de conducción del rayo láser.

CO2

~ 10µmFKL~ 1µm

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

FKL: Estado Solido

Page 28: Metal 22

26

www.metalactual.comwww.metalactual.com

PROCESOS

cual el proceso se realiza con N2 como gas de corte”, aclara el especialista ya que el proceso con O2, en términos de velocidad, es prácticamente igual entre los dos tipos de láser.

En la máquina de fibra, la longitud de onda de 1 µm concentra el rayo y le otorga un mejor ángulo de inci-dencia con respecto a los materiales, por lo que estos absorben mejor el láser y se vaporizan más rápido. “El láser de fibra óptica es ideal para ejecutar trabajos precisos, rápidos y limpios en láminas de hasta 6 mm de espesor, de ahí en adelante, en tér-minos de velocidad, es mejor utilizar el láser de CO2”, anota el técnico.

Esta limitante se debe a que el án-gulo de incidencia que genera la longitud de 1 µm no es tan efecti-va al mecanizar chapa gruesa, por eso los especialistas recomiendan usar la máquina de corte láser por fibra óptica como un complemento al aparato de CO2, y de esta manera el industrial puede abarcar todos los espesores de chapa.

La Importancia del Nitrógeno Todos los láseres comparten un prin-cipio básico: generar un haz de luz, transmitirlo y concentrarlo de mane-ra eficiente para vaporizar un mate-rial, pero ¿qué sucede cuando el rayo

choca contra el material?, ¿Cómo es expulsado el producto sobrante?

Antes de cortar, la máquina realiza una pequeña perforación puntifor-me en el material, la cual se puede hacer con rapidez al usar toda la po-tencia del generador láser, o lenta-mente mediante el “funcionamien-to de rampa”, proceso que aumenta progresivamente la potencia del lá-ser, la mantiene hasta que se ha per-forado el agujero de inicio y poste-riormente la reduce lentamente.

Enseguida, el láser calienta el ma-terial, lo funde y, en parte, lo eva-pora. El material residual se expulsa de la ranura de corte mediante una corriente de gas que sale de la tobe-ra que está junto a la boquilla de la máquina. Tanto al perforar como al cortar, la velocidad y el acabado de la pieza dependen, en gran parte,

del tipo de gas que se use para el corte.

Para la máquina de corte láser por fibra óptica, los especialistas reco-mienda usar N2

como gas de corte, porque es un elemento inerte, de alta pureza y volumen, que no causa oxidación y no genera rebabas en la pieza. Gracias a la alta presión el N2

es despedido a muy alta velocidad por la tobera, hecho que expulsa con prontitud el material fundido.

“Por lo general para el corte láser se usa N2,

argón (Ar) u oxígeno (O2). La presión del gas de corte oscila entre 8 y 20 bares (bar). La pureza del N2 es del 99,999 por ciento en volumen (5.0). En el Ar es de 99,996 por cien-to en volumen (4.6)”, afirma Edwar González, técnico especialista en lá-ser quien añade que el N2

y el Ar son gases inertes y, por las características anteriormente enunciadas, son idea-les para trabajar como gas de corte en la máquina de fibra óptica. Sin embargo, el N2

es más puro, tiene mayor volumen y es más económico; por lo que suele ser elegido por los industriales.

Versatilidad y Economía El láser de fibra óptica también per-mite cortar cobre y latón; metales que no se pueden mecanizar con un láser de CO2, debido a que no absor-ben la longitud de onda de 10 µm, y cuando se les aplica el láser de Co2 generan una burbuja que puede causar una reflexión y dañar la ópti-ca del aparato.

Foto

: Co

rtes

ía M

akse

r Lt

da.

La máquina de fibra concentra el rayo y le otorga un mejor ángulo de incidencia con respecto a los materiales, así estos absorben mejor el láser y se vaporizan más rápido.

Por el ángulo de incidencia, los expertos recomiendan usar la maquina de corte láser con fibra óptica como un complemento del aparato con CO2.

Fo

to: C

ort

esía

Mak

ser

Ltd

a. Dirección de corte

Dirección de corte

• Hayángulospequeños(α1) cuando corta lámina delgada

El ángulo de incidencia del láser depende del espesor de la chapa

• Hayángulosgrandes(α2)cuando corta lámina gruesa

0,20

20

40

60

80

1001 1,06

Nd: YAG

A[%

]

CO2

2

3

10,6

0,3 0,5 1,0 2 3 4 5 6 8 10λ [mm]Absorción del laser

1. Vidrio2 Acero, Niquiel, Tungsteno3. Otros materiales (cobre, aluminio, plata, oro)

El vidrio no absorbe casi el láser de 1µm.

DesventajaSe requieren medida especiales de seguridad sobre el láser.

VentajasGuía del rayo es posible mediante fibradevidrio.

Absorción del láser

Page 29: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Asimismo, el láser de fibra es más económico en gasto de consumibles, porque no tiene un sistema de espejos (como si ocurre en la maquina de CO2) que requieran mantenimiento, y tampoco es necesario invertir dinero en los gases que intervienen en la generación del láser (CO2, H y N2). Además, el aparato de fibra óptica con-sume, en promedio, un tercio menos de energía que la máquina de CO2.

“El consumo eléctrico en una máquina de CO2 (5 Kilo-vatios) es de unos 72 Kw. En un aparato de corte de es-tado sólido o fibra (3 Kw) es de 29 kilovatios, incluida la unidad de refrigeración. En consecuencia, el consumo energético con fibra óptica es más eficiente; es decir con menos energía se fabrican más piezas. Es importante aclarar que en términos de costo por pieza, la electrici-dad es inferior al 5 por ciento del valor neto de la pieza”, cuenta el especialista.

No obstante, más allá de su economía, la máquina de láser por fibra óptica también requiere mantenimiento de rutina. La mayoría de los fabricantes recomiendan hacerle una revisión cada 10 mil horas de trabajo. Este

Foto

: Co

rtes

ía M

akse

r Lt

da.

El láser de fibra óptica es muy veloz mecanizando láminas delgadas; el de CO2

es ideal para láminas gruesas.

Foto

: Co

rtes

ía M

akse

r Lt

da.

Los especialistas recomiendan usar N2 como gas de corte para maximizar las capacidades de la máquina de corte láser por fibra óptica.

0%70o 72o 74o 76o 78o 80o 82o 84o 86o 88o 90o

Ángulo de incidencia del láser

CO2 (10,6 µm)“Fiber” (1,06 µm)

Ventaja Fiber Ventaja CO2

Porce

ntaje

de en

ergia

láse

rco

nver

tido e

n calo

r (ab

sorci

ón) 100%

90%80%70%60%50%40%30%20%10%

Page 30: Metal 22

28

www.metalactual.comwww.metalactual.com

PROCESOS

dinero se puede programar como un ahorro a partir de una pequeña par-te del costo de producción por hora de uso del láser.

“Aproximadamente entre el 50 y 60 por ciento del costo de fabricar una pieza corresponde al gas de corte; el resto se divide en la energía usa-da, el mantenimiento, consumibles de la máquina y la rentabilidad del industrial. La gran ventaja de la má-quina de fibra óptica es que permi-te aumentar la producción por hora entre 40 y 60 por ciento en contor-nos simples, utilizando casi la misma cantidad de gas de corte (N2), así es posible producir más piezas con el mismo costo por hora, reduciendo drásticamente el valor por pieza”, explica el técnico Edwar González.

Los expertos recomiendan también limpiar el lente de enfoque cada 1.200 horas en ambas máquinas (fi-bra y CO2) porque esta pieza sufre degradación térmica al calentarse y enfriarse constantemente.

Sin embargo, gracias a un adelanto tecnológico reciente, el tiempo para

realizar está intervención puede au-mentar y la misma máquina alerta el momento de realizar la inspección, bien sea para limpieza o para cam-bio. No obstante, el mantenimiento general de ambas máquinas depen-de en gran medida del cuidado y el abuso (lámina con excesos de aceite, sucias, etc.) de los responsables de su operación.

Cortar y Soldar con la Misma Máquina La transmisión del láser por fibra óp-tica nos abre una amplia gama de aplicaciones; por ejemplo, la posibi-lidad de cortar y soldar con el mis-mo generador láser, manipulando el foco del rayo con una óptica ex-terna. Es importante señalar que el láser de fibra solda sin tener contac-to mecánico con la pieza, algo muy impresionante visualmente.

Básicamente, la diferencia entre cor-tar y soldar es la forma del rayo de-finida como el Tem 0.0 para cortar y el Tem0.1 para soldar. El Tem 0.0 significa que toda la potencia está enfocada en el diámetro del rayo, y por eso el material se vaporiza. Por otro lado, el Tem 0.1 alude a un rayo con forma dividida que permite fun-dir el material y unirlo sin necesidad de material de aporte en algunas aplicaciones.

En materia de seguridad, la máquina de fibra está completamente cerra-da para prevenir accidentes, ya que la longitud de onda de 1 µm podría causar un daño devastador si toca el ojo humano. Por el contrario, la longitud de onda de 10 µm de la máquina de C02

no genera un daño devastador en el ojo humano, y por ellos los aparatos están cerrados sólo parcialmente.

Foto

: Co

rtes

ía M

akse

r Lt

da.

La máquina de fibra óptica permite producir más piezas en una hora de trabajo usando la misma cantidad de consumibles que en un aparato de corte por CO2

.

La máquina de fibra óptica permite cortar y soldar sin tener que cambiar el cabezal, en ciertas aplicaciones.

Foto

: Co

rtes

ía M

akse

r Lt

da.

Page 31: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Por último, Edwar González Sánchez, técnico especia-lista en láser, aclara que la máquina de corte láser por fibra óptica no es el remplazo del CO2

a corto plazo; al contrario funciona como su complemento y es una op-ción excelente para el industrial que mecanice láminas de hasta 6 mm de espesor, porque brinda alta velocidad a bajo costo y maximiza las ganancias.

“Seguramente la transmisión por fibra óptica será el fu-turo del corte láser, pero todo depende de los avances tecnogicos de los próximos cinco años. Particularmente, en las mejoras al medio de transmisión y los resultados que tengan los científicos e ingenieros que día a día tra-bajan para mejorar el ángulo de incidencia del rayo”, explica González.

Fuentes

• Edward González Sanchez. Técnico especialista en láser. [email protected]

Foto

: Co

rtes

ía M

akse

r Lt

da.

Esta es la longitud de onda del Team 0.0

Foto

: Co

rtes

ía M

akse

r Lt

da.

Esta es la longitud de onda del Team 0.1

Page 32: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

HER

RAM

IEN

TAS

30

Entre Vueltas y Roscas: A la Industria no le Sobra un TornilloMetal Actual

Foto: www.homemodelenginemachinist.com

La teoría es fundamental para la práctica.

Los tornillos y las tuercas son operadores capaces de multiplicar el esfuerzo que se realiza sobre ellos; son piezas fundamentales en la unión y sujeción de elementos de todo tipo.

El tango, de Enrique Cadícamo e interpretado por Carlos Gardel, “Al Mundo le Falta un Tornillo” (1933), aunque hace alusión, metafóricamente, a la coyuntura social de la post Gran Depresión, también refiere una verdad a ni-vel industrial: el sistema tuerca-tornillo es imprescindible y fundamental. Es una de las bases sobre la que se cons-truye todo tipo de máquinas-herramientas, productos y soluciones mecánicas.

La importancia de los tornillos y las tuercas industrial-mente, e incluso en la vida diaria, es imperiosa. Un simple tornillo que se cae de una prensa troqueladora pone la vida del operario en peligro, una sujeción que se afloja o corroe puede ocasionar el colapso total de una

Page 33: Metal 22

31

www.metalactual.comwww.metalactual.com

HERRAMIENTAS

estructura, y ni que decir de la im-portancia de los tornillos de bloqueo distal en el fémur de un paciente que sufrió fractura osteoporótica. En otras palabras, se podría afirmar, sin temor a equivocaciones, que “al mundo no sólo le falta, sino que no le sobra un tornillo…

Si bien es cierto las empresas del sec-tor metalúrgico y metalmecánico en Colombia y en el mundo utilizan en general todo tipo de uniones –sol-dadura, herrajes, pasadores, pernos, remaches, bulones, conformado a presión y adhesivos estructurales, entre otros–, sin lugar a dudas, entre los procesos de ensamble, la fijación mecánica con sistemas roscados de unión (tuerca-tornillo) es el método más empleado a todo nivel en la ca-dena industrial, y es una de las más interesantes e importantes líneas de trabajo en los sectores que mecani-zan material metálico.

Según investigaciones de mercado realizadas por la Cámara Fedemetal de la Andi1, en la última década, el crecimiento tanto de la producción interna como de las importaciones de tornillos y tuercas en Colombia ha sido exponencialmente conside-rable. Solamente, durante el 2005, el volumen de las compras de tornillos autoroscables (con más de 2.000 re-ferencias) desde China, creció 92,84 por ciento con respecto al 2004, y 67.50 por ciento en 2006, este último al pasar de 3.709.038 kilos en 2005 a 6.212.776 kilos ese año.

A las importaciones chinas, especí-ficamente de este tipo de tornillos, es necesario sumarle las compras nacionales a países como Alemania, Austria, Bélgica, Bielorusia, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur, Di-namarca y Ecuador, entre muchos otros. En el caso de las tuercas también es evidente el crecimiento del volumen, ya que en promedio, en los últimos cinco años, los volú-menes de compras han aumentado a tasas superiores del 35 por ciento.

La importancia de estos pequeños elementos radica en que su tamaño y forma son diferentes en cada com-

ponente instalado, lo que complica y pone en riesgo latente el proceso del sujeción, y es que al elegir el inadecuado, colocar mal o forzar un tornillo, podrían no funcionar co-rrectamente las piezas o, en el peor de los casos, dañarse por completo las mismas. Conocer los diferentes tornillos, tuercas, roscas y métodos de fabricación, no sólo es vital para el diseño y desarrollo de cualquier producto, pieza, componente, má-quina o herramienta, sino también es clave a la hora del mantenimiento industrial de los mismos.

El siguiente texto, a riesgo de pa-recer un manual temático sobre los tornillos, roscas y tuercas, describe la teoría fundamental para introducir al lector en este tema, y así sentar las bases para la publicación de nuevos artículos sobre el roscado, su tecno-logía, procesos, recomendaciones y soluciones prácticas. (Consultar artí-culo consejos prácticos para roscado con machuelos pag. 38).

Entre Tornillos y TuercasAhora bien, como nada es obvio y menos en temas de metalmecánica, conviene empezar por la definición básica del tornillo; es decir, se le llama así a todo tipo de pieza que posea una parte cilíndrica o casi cilíndrica cuya superficie posea una espiral continua en forma de hélice. Si la pieza tiene un agujero cilíndrico y su superficie interna está acanala-da, se llama tuerca. La rosca, por ser

la parte más importante de tornillos y tuercas, es un tema que merece un análisis detallado y más amplio.

Hasta mediados del siglo XIX, cada fabricante de tornillos y tuercas utilizaba su propio y único sistema de rosca, imposible de estandarizar y adoptar en cualquier otro taller. Hoy por hoy, la industria moderna ha desarrollado sistemas de roscas intercambiables normalizadas, los cuales hacen posible la producción en masa de elementos de fijación roscados para la unión de compo-nentes, la transmisión de potencia o movimiento en toda clase de máqui-nas, además se emplean para ciertos dispositivos de medición como los micrómetros.

Al utilizar, la industria fabricante, un lenguaje común, dimensiones exac-tas y clasificar las roscas según su for-ma, utilidad y aplicaciones, a nivel internacional, evita confusiones y ahorra costos. Así, cualquier elemen-to de sujeción roscado, producido en China, Dinamarca o Colombia, se puede emplear, reproducir o reparar indistintamente en cualquier país.

El mercado ofrece un universo amplio de roscas estándar para todo tipo de componentes y ros-cas especiales para aplicaciones en sectores como el eléctrico, de máquinas-herramientas, minero e hidrocarburos; la forma en que se fabrican los tornillos y las tuercas está determinada por la función que desempeñan.

Sin duda, una de las piezas más empleadas por la industria, en todos los campos de aplicación, son los sistemas roscados tuerca-tornillo.

Foto

: ww

w.ir

on

rive

ts.c

om

Page 34: Metal 22

32 HERRAMIENTAS

Los elementos básicos de una rosca son:

• Paso (P): Es la distancia que hay entre dos filetes consecutivos, me-didos paralelamente al eje. Los pa-sos de rosca están normalizados de acuerdo al sistema de rosca que se aplique; puede darse en milímetros, en pulgadas o en función del núme-ro de filetes por pulgada, de acuer-do con las siguientes relaciones:

Paso en pulgadas = 1”/número de filetes por pulgada.

Paso en milímetros = 25,4mm/nú-mero de filetes por pulgada.

• Diámetro mayor (D): Es el diámetro exterior o nominal. También están normalizados de acuerdo al siste-ma de rosca que se utilice y es la medida máxima del filete del tor-nillo o de la tuerca, va de punta a punta de la cresta de un filete.

• Diámetro menor o de fondo (d): También conocido como diámetro interior, del núcleo o de raíz. Es el diámetro mínimo del filete de tor-nillo o tuerca, que cubre los valles de una rosca externa o las crestas de una rosca interna. El diámetro menor, está dado por el taladrado previo que se hace antes del proce-so de roscado con la broca.

• Diámetro primitivo, de paso, flanco o medio (Dp): En una rosca cilín-drica, es el diámetro de un cilindro imaginario cuya superficie intersec-ta el perfil de la rosca por la mitad del filete (entre la cresta y el valle), de una forma tal que los anchos del

de sus filetes, lo cual las hace más apropiadas para una u otra tarea; las más comunes son:

• Triangulares: Las roscas de filetes en forma de triángulo o agudas son las más usadas, principalmen-te en pernos, tornillos y tuercas de fijación para uniones de tubos. También se emplean en tornillos de fijación y tuercas de todo tipo; el truncamiento del filete facilita las operaciones de desmontaje, pero también disminuye la estanquei-dad (fuerza) de la unión. Las roscas triangulares finas (con paso menor que el normal) se emplean cuando la longitud de la unión atornilla-da es corta, por ejemplo en unio-nes en paredes delgadas de tubos; también pueden emplearse cuan-do se quiere evitar el aflojamiento de la unión, ya que el mayor nú-mero de filetes de contacto entre el tornillo y la tuerca incrementa el rozamiento.

• Cuadradas: También se llaman rectangulares y se usan en menor medida que las demás, en especial, se emplean para ejercer fuerza en prensas y para la transferencia de movimiento.

Rosca trapecial

Foto

: ww

w.e

saca

dem

ic.c

om

surco y arista de la rosca sean igua-les. Los fabricantes toman el diá-metro de paso como una referencia efectiva para evaluar el desempeño de una rosca, dado que la medición de este diámetro no resulta de una medición directa, sino que se obtie-ne teóricamente de la medición de otras características que ayudan a determinar el tipo de rosca.

• Ángulo del filete: Es el ángulo for-mado por los flancos del filete, me-dido en el plano.

Así mismo, hay diversos tipos de rosca que difieren en la forma geométrica

Fuente: B.H. Aamstead. Ph.F. Ostwald. Procesos de Manufactura Versión SI. Editorial CECSA.

Page 35: Metal 22

33HERRAMIENTAS

• Trapezoidales (filetes con forma de trapecio isósceles): Son usadas para la transmisión de fuerza en una dirección, se emplean en siste-mas de gatos, tornillos de banco, sujetadores y cerrojos especiales.

• Redondas: Se utilizan para roscas que tienden a soportar desgaste y para tapas, tapones de envases, botellas y casquillos de bombillos, que no requieren de fuerza exce-siva. No se pueden roscar a mano con machuelos y terrajas, por lo que deben maquinarse en torno, fresa, por laminación o con una fresa madre.

• Diente de sierra (con forma de tra-pecio rectángulo): Generalmente se usan en sistemas de transmisión para dirigir grandes esfuerzos, por ejemplo husillos de prensas y mor-dazas de tornos.

A, Nacional Americana (ANSI B1.1 – 1974); B, Métrica Internacional (ISO); C, Rosca cuadrada (ANSI b1.5 – 1973); D, Rosca para tornillo Acme.

Fuen

te: B

.H. A

amst

ead

. Ph

.F. O

stw

ald

. Pro

ceso

s d

e M

anu

fact

ura

Ver

sió

n S

I. Ed

ito

rial

CEC

SA.

Formas normalizadas de roscas de tornillo

Page 36: Metal 22

34 HERRAMIENTAS

Las roscas también pueden ser dife-renciadas entre sí por el sentido de giro que tenga su hélice, es decir: con dirección hacia la derecha (pene-tración de acuerdo a las manecillas del reloj), o a la izquierda (contra de las manecillas del reloj), aunque es más frecuente la primera. Las de-rechas se encuentran en la mayoría de uniones y las roscas a izquierda se emplean cuando existe exceso de vibración entre los componentes a unir, para evitar que se aflojen, como en cilindros de gas y bujes.

Entre las distintas roscas disponibles están, además de las normales, otras de perfiles especiales como roscas miniatura, extra largas, de paso va-riable, cónicas (cuyo cuerpo es un cono y se usan cuando éstas deben mantenerse fuertemente dentro del componente), de varias entradas (más de un filete) y de perfil profundo o “buttress” –es una de las primeras conexiones acopladas que apareció en el mercado petrolero mundial, se utilizan para tubería de revestimiento y su fabricación está sustentada en las normas API 5B–. (Ver diagrama formas normalizadas de roscas de tornillo).

El paso y el tipo de rosca determina la fuerza de sujeción que el tornillo o la tuerca tendrán en la aplicación, una rosca fina, con una menor dis-tancia entre filetes, soporta mayores esfuerzos y garantiza mejor sujeción. De la misma manera, la elección de la forma del filete está determinada por la función del mecanismo.

Nomenclatura de la RoscaLa designación o nomenclatura de la rosca es la identificación internacio-nal de los principales elementos que intervienen en la fabricación de una rosca determinada y manifiesta por medio de una letra representativa que indica la dimensión del diáme-tro exterior y el paso. La designación describe los elementos de fabrica-ción y sus dimensiones, como los diámetros y el paso.

En términos generales, se puede decir que existen dos tipos fundamentales

de sistemas normalizados de roscas: El sistema internacional ISO., común-mente denominado rosca Métrica (M), en el que el paso se indica direc-tamente en milímetros y el sistema inglés o rosca Whitworth, cuyo paso se indica a través de la cantidad de hilos existentes en una pulgada, en sus versiones de paso normal o de paso fino (BSW y BSF respectivamen-te); el Whitworth para tubos tiene su propia denominación (GAS).

Además, para diversas aplicaciones, se emplea el antiguo sistema de roscas Sellers (U.S.S), corrientemente utilizado en los Estados Unidos y Canadá, hoy denominado y actuali-zado como Sistema Norteamericano Unificado, compuesto por los tipos de rosca unificada basta (UNC), uni-ficada fina (UNF), y la serie unificada extrafina (UNEF).

• Rosca Métrica (Organización Inter-nacional de Normalización, ISO). Este tipo de rosca está formada por un filete helicoidal en forma de triángulo equilátero con las cres-tas truncadas y los fondos redon-deados. El ángulo que forman los

flancos de los filetes es de 60° y el paso de la rosca es igual a la dis-tancia que hay entre dos vértices de dos crestas consecutivas.

La rosca métrica se indica con el diámetro nominal del tornillo pre-cedido de la letra M, por ejemplo, un tornillo de M10, se refiere a un tornillo con diámetro exterior o nominal de 10 mm, y de paso nor-malizado 1,5 mm. En el caso de que el paso sea fino aparecerá como M10 x 1,25 que indica que la rosca es métrica 10 con paso de 1,25 mm.

• Rosca Whitworth (Sistema inglés). En ella el ángulo que forman los flancos de los filetes es de 55°, las crestas y los fondos son redondea-dos. El diámetro nominal o exterior de estas roscas se expresa en pulga-das: por ejemplo ½”, 1”, etc. El paso se halla contando el número de hi-los o filetes que hay en una pulgada, y se expresa en hilos por pulgada. Se identifica con la letra G después del número: por ejemplo, ½” 18 G.

• Sistema Norteamericana Unificada (UNC, UNF Y UNEF): Las roscas para Tornillos Unificadas con preferencia

Fuente: B.H. Aamstead. Ph.F. Ostwald. Procesos de Manufactura Versión SI. Editorial CECSA.

Terraja redonda

Page 37: Metal 22

35HERRAMIENTAS

a las series basta y fina. La serie de roscas basta se usa, generalmente, para la producción a granel de tor-nillos, birlos y tuercas. La serie bas-ta UNC garantiza más resistencia al desgarramiento de las roscas inte-riores que las series fina y extrafi-na. La serie fina UNF se usa, prefe-riblemente, por su alta resistencia en aplicaciones donde son frecuen-tes las vibraciones; este tipo tiene menor profundidad de la rosca y un diámetro de raíz mayor que la serie basta. La serie extrafina UNEF se emplea para máquinas y piezas roscadas que requieren ajuste fino como en los tornillos de ajuste.

Mecanizado de RoscasLas roscas pueden fabricarse por me-dio de diferentes procesos de manu-factura: con herramientas manuales denominadas machos o machuelos,

Fuente: B.H. Aamstead. Ph.F. Ostwald. Procesos de Manufactura Versión SI. Editorial CECSA.

Page 38: Metal 22

36 HERRAMIENTAS

www.metalactual.com

cojinetes o terrajas, o mediante má-quinas tanto de roscado en torno, taladradoras, fresas o por laminado. El procedimiento seleccionado depende de la cantidad de piezas a fabricar, la exactitud y la calidad que debe ofrecer la superficie de las hélices, entre otros factores.

El roscado se ejecuta sobre agujeros de piezas que han sido con anterio-ridad taladrados, unos con agujeros ciegos y otros pasantes. El agujero pasante es el que atraviesa todo el metal y el ciego es aquel que tiene una determinada profundidad pero no llega a traspasar la pieza que está perforando.

Los machuelos y terrajas son usados para mecanizar las roscas de tuercas (rosca interior) y tornillos (rosca ex-terior), respectivamente, en compo-nentes sólidos tales como, metales, madera, y plástico, frecuentemente para reparar o recuperar roscas averiadas.

Los machuelos tienen forma de tornillos con aristas longitudinales de corte en su punta, las cuales permiten el mecanizado de material, además están provistos de canales para la salida de la viruta. Están fa-

bricados en acero HSS de alta calidad con aleaciones entre 3 y 5 por ciento de cobalto, vanadio o aleaciones especiales de nitruro de titanio (TiN).

Las terrajas o cojinetes de roscar, para realizar roscas exteriores en varillas, son herramientas cilíndricas de acero al carbono o acero rápido. En su interior lleva mecanizada una rosca con tres o más ranuras longitudinales, que forman aristas de corte. La entrada de la rosca de la terraja tiene, en una de sus caras, un avellanado de 60° a 120°, que fa-cilita el inicio y centrado de la rosca. En la cara posterior, lleva grabadas sus medidas; por ejemplo, M12 x 1,25 que corresponde a una rosca métrica 12 con paso de 1,25 mm. Éstas se emplean con giramachos y portaterrajas de acero fabricados para girar la herramienta de corte durante el roscado.

El roscado a máquina, para las grandes producciones y roscado en serie, se puede dividir en dos tipos, el primero se efectúa con machos de roscar de arranque de viruta (torno o fresa) y el segundo con machos de laminación, que estampan la rosca en la superficie de la pieza. El rosca-do a máquina ha tenido que superar

muchas dificultades técnicas, entre las que destacan las condiciones de trabajo, la lubricación, el uso de machos de roscar de calidad y la evacuación de la viruta.

Actualmente, el avance tecnológico más destacado, en esta área, lo representa el roscado por torbellino, una opción para producir roscas en tiempo récord de producción. Según algunos fabricantes, es un proceso, especializado para el mecanizado de tornillos y piezas roscadas, que llega a ser hasta nueve veces más rápido que los métodos tradicionales y, según el caso, sin necesidad de ope-raciones de acabado.

El torbellino es esencialmente un proceso de roscado mediante el cual el cabezal porta-herramientas gira alrededor de la pieza. El porta-herra-mientas está equipado de múltiples dientes de corte para el tallado de la rosca mientras “orbita” alrededor de la pieza. La flexibilidad que ofrece el roscado por torbellino posibilita reducciones de costes simplificando preparaciones y agilizando ciclos.

Citas

1) LA CADENA DE VALOR SIDERÚRGICA Y ME-TALMECÁNICA EN COLOMBIA. En la primera década del siglo XXI. Estudio Elaborado para ILAFA por la Cámara Fedemetal de la Andi. Agosto de 2011.

Fuentes

• B.H. AMSTED. PH.F.OSTWALD. M.L. BEGE-MAN. Procesos de Manufactura Versión SI. Editorial Cecsa. Pág 748-766. México, 2005.

• DOMÍNGUEZ SORIANO Esteban José. FERRER RUIZ Julián. Mecanizado básico y soldadura. Editex. España, 2008.

• KALPAKJIAN Serope. R. SCHMID Steven. SÁNCHEZ Gabriel. Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Educación, 2002.

• www.interempresas.net - www.aprendizaje.com.mx - www.komet.com - www.neco.es - ingmecanicogeorge.blogspot.com - herra-mientacorte.blogspot.com

El roscado torbellino es un proceso de laminación de roscas de alta precisión, con el cual se pueden manufacturar grandes lotes de piezas en cuestión de horas.

Foto

: ww

w.k

om

et.c

om

Page 39: Metal 22
Page 40: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

HER

RAM

IEN

TAS

38

Consejos Prácticos para el Roscado con MachuelosAvi Dov *YG-1 Tool Co.

En el año 2010 se fabricaron más de 200 millones de machos en todo el mundo, 22 por ciento para aplicación manual.

A diferencia de otras operaciones como el rimado y el taladrado, en las que el usuario puede controlar y variar la velocidad y avance de corte, el roscado con machuelos exige superar retos y desafíos que dependen de factores externos, todos ellos afectan la calidad del producto y la vida útil de la herramienta.

Aunque subestimado, sin duda, el machuelado, manual o en máquina, es una de las operaciones más complejas y con mayores retos en el mecanizado de metales. Este proceso ha tenido que superar muchas dificultades téc-nicas, entre las que destacan las condiciones de trabajo, el uso de machos de roscar de calidad y la evacuación de la viruta.

De hecho, los machos para roscar son quizás las herra-mientas de corte más desafiantes del trabajo metalme-cánico, ya que como es costumbre, entre los fabricantes de tornillos y tuercas, el roscado es un proceso que nor-malmente se realiza al final de todas las etapas de me-canizado; en este sentido, un machuelado mal ejecutado puede echar al traste por completo la pieza, la cual en si misma ya tiene un gran trabajo añadido, y ocasiona la pérdida total de la inversión.

Foto: www.charleslamont.me.uk

Page 41: Metal 22

39

www.metalactual.comwww.metalactual.com

HERRAMIENTAS

Tanto el machuelado manual como en máquina genera excesos de torque y fricción, aumento de temperatura y desgaste de la herramienta. Así mismo, problemas en la evacuación de la viruta, muchas veces, dificultan el proceso aún más.

Las opciones de herramientas en el mercado son diversas, como tam-bién lo son las formas de abordar un trabajo de roscado por parte de los usuarios, pero todos los profesiona-les al roscar se enfrentan a la rotura de machos, a problemas de centra-do de la pieza y el ajuste del utillaje para sujetar el portaherramientas, entre otros retos.

De lo que no cabe duda es que las nuevas herramientas de roscado de-ben ofrecer la posibilidad de superar estos y muchos desafíos más, además de ahorrar tiempo y dinero. En este sentido se puede citar la tendencia creciente hacia la mejora de machue-los, con mayor vida útil y que permi-ten mejores velocidades de corte.

A continuación se enumeran los principales retos y desafíos a la hora de emplear machos de roscar de arranque de viruta. Así mismo, se enuncian algunas recomendaciones y soluciones útiles para enfrentar y superar con éxito las dificultades más comunes de este proceso.

Desafíos al MachuelarEl machuelado implica desafíos adi-cionales a los de otros métodos de mecanizado, inherentes y propios a las características mismas de este proceso.

A diferencia del roscado con torno o fresa, en el que el operario puede realizar varios cortes paulatinos has-ta llegar a las dimensiones finales de la rosca y obtener el acabado super-ficial, la rectitud y perpendiculari-dad que necesite, en las operaciones de machuelado sólo existe la opción de cortar la rosca en una pasada a la vez; no se pueden hacer multipasa-das y por ende el esfuerzo y desgas-te de la herramienta es mayor.

Además de ello, en otras operacio-nes como el rimado o el taladra-do, los usuarios pueden controlar y

variar las velocidades y los avances, elegir el ciclo de corte más conve-niente para obtener los resultados, medidas del agujero y el acabado superficial deseado. Esta opción no existe con el macho, donde el avan-ce es el mismo paso; es decir, la tasa de corte de los machuelos está limi-tada por la distancia entre filetes, mientras la velocidad depende de las condiciones de sujeción y la dure-za del material de la pieza.

Por ejemplo, en el taladrado se pue-de obtener un excelente acabado si el operario realiza un agujero previo en la pieza con una broca peque-ña; luego, con otra broca mayor, se aproxima, en décimas, a la medida del agujero final y, por último, reali-za el último taladrado con una velo-cidad lenta.

Igualmente con la rima, herramienta empleada para darle medida exacta al agujero, el operario puede contro-lar las revoluciones por minuto, para que la rima gire más rápido o más despacio. En machuelado no es po-sible hacer esto, pues por cada giro el macho avanza un paso; es decir, la distancia de un filete a otro, y no se puede variar este avance, pues si el macho gira más rápido, entonces ge-nera un paso más grande y una rosca holgada, por el contrario si avanza más despacio dejará un paso más pequeño.

Foto

: h

ttp

://t

wfm

co.b

log

spo

t.co

m

Foto: http://twfmco.blogspot.com

Co

rtes

ía: T

oo

l Co

. YG

-1

Page 42: Metal 22

40

www.metalactual.comwww.metalactual.com

HERRAMIENTAS

En una revolución el macho deberá remover todo el volumen del mate-rial, acordado a la medida estándar. Por ejemplo, en una medida de rosca M10 x 1,5 mm, removerá más viruta que con una rosca M10 x 1.0 mm. A diferencia de otras operaciones de corte, donde el usuario puede variar la cantidad de remoción de viruta, en el machuelado, la profundidad la genera el estándar de la rosca y la cantidad de viruta removida en una revolución por minuto.

Así mismo, en el machuelado la herra-mienta, durante el proceso de rosca-do, se encuentra rodeada totalmente por las paredes del agujero, lo que dificulta la evacuación de la viruta y la circulación del refrigerante. Por el contrario, en el fresado de roscas la fresa mecaniza un punto fijo de la pie-za facilitando la refrigeración y, por gravedad, la evacuación de la viruta.

Al rodear la pieza el machuelo au-menta la fricción y calor en el área de corte, el torque y el consumo de energía de la máquina. Incluso, hay materiales como el acero inoxidable que tienden a ‘apretar’ y en algunos casos ‘succionar’ el macho, lo cual aumenta el riesgo de perdida de su-jeción de la herramienta y despren-dimiento de las mordazas.

Este problema se vuelve más crítico al emplear machos espirales para agujeros ciegos, en los que la viruta se enrolla sobre la hélice y dificulta la penetración del refrigerante por los canales hacia la zona de corte, esto ocasiona gran fricción entre la herramienta y la pieza de trabajo, aumento de temperatura y puede causar problemas en el tamaño de las roscas; por ejemplo, al roscar termoplásticos o metales blandos.

Los machos en espiral, tienden a rom-perse cuando llegan a la parte final del agujero y dan reversa, aún más si la viruta los bloquea; pues, a dife-rencia de los machos rectos o ‘GUN’, ideales para roscar agujeros pasantes, que superan la longitud de la pieza, evacuan la viruta y disminuyen la ten-sión, el tipo espiral no atraviesa el ma-terial y, por ende, tampoco pueden aliviar la presión antes de retroceder.

Tabla 1. Velocidades de corte recomendadas para roscado mecánico con machuelos

RefrigeranteA= Aceite de corteT= Emulsión de aceiteX= Aceite de corte / Emulsión de aceiteS= Corte en secoZ= Corte en seco / Emulsión de aceite

Dureza Resistencia a la tracción

Viruta

Velocidad de corte

Refri

gera

nte

Grupo de Material Lista de Materiales HB Rm N/mm2 Vc m/mm

10. Acero

11 Blando <120 <400 Extra larga

Para

rosc

ar m

acho

s con

recu

brim

ientos

de T

iN / T

iCN

/ TiA

lN / H

ards

ilck,

la ve

locida

d de c

orte

se pu

ede d

uplic

ar.

25-20 T

12 Estructural y de cementación <200 <700 Media y larga 15-20 T

13 Al bajo carbono <250 <850 Larga 12-18 T14 Aceros aleados <250 <850 Larga 10-15 X

15 Aleados / Endurecidos / Templados <350 <1.200 Larga 6-10 X

16 Aleados / Endurecidos / Templados >350 >1.200 Larga 3-5 A

20. Aceros inoxidables

21 Free maching <250 <850 Media 7-10 A22 Austeníticos <250 <850 Larga 5-8 A

23Ferríticos, Ferríticos+Austeníticos, Martensíticos

<300 <1.000 Larga 4-6 A

30. Fundición

31 Fundición gris <150 <500 Extra corta 10-15 X32 Fundición gris <300 <1.000 Extra short 5-8 T

33 Hierro nodular de grafito,Hierro de fundición maleable <200 <700 Short 10-15 X

34 Hierro nodular de grafito,Hierro de fundición maleable <300 <1.000 Short 5-8 X

40. Titanio

41 Titanio no aleado <200 <700 Extra larga 10-15 T

42 Titanio aleado <270 <900 M e d i a /Corta 8-12 A

43 Titanio aleado <350 <1.250 M e d i a /Corta 4-6 A

50. Níquel 51 Níquel no aleado <150 <500 Extra larga 8-12 A

52 Níquel aleado <270 <900 Larga 10-15 A53 Níquel aleado <350 <1.250 Larga 2-4 A

60. Cobre, Bronce y Latón

61 Cobre no aleado <100 <350 Extra larga 8-12 T

62 Cobre, Bronce y Latón de viruta corta <200 <700 M e d i a /

Corta 25-35 T

63 Cobre, Bronce y Latón de viruta larga <200 <700 Larga 15-20 T

64 AMPCO (Aleación Cu-Al-Fe) <470 <1.500 Corta 3-5 A

70. Aluminio

71 Aluminio al magnesio no aleado <100 <350 Extra larga 10-15 T

72 Aluminio aleado Si < 0.5% <150 <500 Media 25-35 T

73 Aluminio aleado Si < 10% <120 <400 M e d i a /Corta 15-20 T

74 Aluminio aleado Si > 10% <120 <400 Corta 10-15 T

80. Materiales sintéticos

81 Termoplásticos - Extra larga 20-30 T82 Plásticos Ternoformables - - Corta 8-12 Z

83 Materiales plásticos refor-zados - - Extra larga 5-7 Z

Cortesía: Tool Co. YG-1

Page 43: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

A la derecha: un macho en espiral rosca un

agujero ciego, por lo que la viruta sube a

través de los canales de la herramienta.

Foto

s: w

ww

.evg

a.co

m

Adicionalmente, cuando se roscan agujeros ciegos pro-fundos, éstos no dejan suficiente espacio para que se aloje la viruta en el fondo, por lo que el macho espiral incluye un chaflán corto para que los filetes de la herra-mienta logren llegar hasta el final del agujero y meca-nizar la rosca completamente, lo cual genera un mayor torque, más fricción y tensión. Esto no sucede en los agu-jeros pasantes en los que los machos GUN, fácilmente, sobresalen del orificio y pueden mecanizar la totalidad de la rosca con los filetes posteriores de la herramienta si excesos de presión.

En general, se observa que, a diferencia de otras herra-mientas de corte, los machuelos enfrentan desafíos adi-cionales de fricción, temperatura, tensión, cambios conti-nuos de torque y limitantes de velocidad y avance.

Por ello es muy importante que los usuarios elijan cuida-dosamente el tipo y calidad de macho correcto para el trabajo que requieran, además de seguir juiciosamente las velocidades de corte, el adecuado uso de refrigerantes y los sistemas de sujeción según las propiedades físico-me-cánicas del material a mecanizar. Pues, por ejemplo, no conviene emplear la misma velocidad para roscar aceros estructurales que para materiales blandos, en los que se utilizan Vc entre 15 y 20 metros por minuto más rápidas.

Así las cosas, para proteger y prolongar la vida útil de los machos, el usuario debería controlar las revolucio-nes y condiciones de mecanizado para evitar que se quemen, se fracturen o rompan. Dichas herramientas deben trabajar bien refrigeradas, en rangos de veloci-dades mínimas y máximas procurando no exceder los límites recomendados. (Ver tabla 1).

A la izquierda: un macho recto rosca un agujero pasante y la viruta cae hacia abajo.

Page 44: Metal 22

42

www.metalactual.comwww.metalactual.com

HERRAMIENTAS

El Gran RetoAdemás de los retos que se haN señalado anteriormen-te, otro de los problemas que más se presenta en el ma-chuelado son las roscas con sobre-medida, lo cual puede dañar una pieza de trabajo totalmente.

Generalmente, esto sucede con los machos desgastados, las herramientas nuevas no son fácilmente succionadas por las fuerzas axiales, por lo que conviene siempre rea-lizar controles de calidad preventivos cada cierto núme-ro de piezas. En este caso hay que emplear galgas pasa/no-pasa para verificar el paso de las roscas.

En este caso la inspección visual no es suficiente pues tanto el diámetro mayor y el menor de la rosca no se ven afectados, lo que cambia es el espacio entre las crestas de la hélice, por lo que al utilizar el comparador pasa/no-pasa, que trae en cada extremo una rosca con la mayor y la menor tolerancia del filete, en al menos un extremo no coinciden o ajustan las medidas.

Nuevas Herramientas Pueden AyudarLa solución a este frecuente problema es emplear ma-chuelos de última generación, herramientas que cuen-tan con alta tecnología capaz de superar estos desafíos. La cuestión para los profesionales del mecanizado es en-contrar el macho correcto en medio de una amplia va-riedad de geometrías, diferentes aleaciones y tratamien-tos, además de recubrimientos superficiales. En este caso lo mejor es buscar asesoría de los fabricantes y distribui-dores para hallar según las necesidades particulares la herramienta ideal.

Particularmente, para evitar el problema de las roscas con sobre-medidas, los fabricantes han diseñado ma-chos con achaflanados especiales (Combo tap ®) que ejercen fuerzas contrarias a la fuerza axial, para com-pensarla y no permitir que el machuelo sea succionado. El chaflán, ángulo lateral, hace las veces de freno para prevenir que el ancho del filete sea más grande que el estándar.

Este macho permite, también, reducir el torque, el con-sumo de fuerza de poder de la máquina y la fricción. Promueve un roscado más suave y una mejor evacua-ción de la viruta. Además, reduce el inventario de ma-chuelos ya que es un macho multifuncional que puede trabajar una gran variedad de materiales incluyendo aleaciones al carbón, inoxidables y diferentes tipos de aceros.

En general, el machuelo más común tiene dos canales y punta en espiral, es una herramienta de filetes rectos que impulsa las virutas haca abajo, por lo que sólo hay que sacarlo al finalizar el corte. Los machuelos de tres y cuatro canales son más robustos y tienen punta y filetes en espiral para sacar la viruta hacia arriba.

Estas herramientas suelen ser de aceros al carbono para aplicaciones de servicio suave, o aceros rápidos para tra-bajos de producción. Actualmente, los machos de la se-rie HSS con cobalto o vanadio, se emplea para aceros en general. Tenemos la serie HSS EE con cobalto o vanadio para roscar inoxidables.

Normalmente, un macho avanza a través del aguje-ro una revolución cada paso; sin embargo, en algu-nos casos, cuando la presión de avance es excesiva, las fuerzas axiales afectan la herramienta y la succionan, esto ocasiona que el machuelo mecanice más rápido y remueva más material en cada vuelta. Este problema genera roscas con un paso más grande, ‘juego’ u hol-gura, por lo que al momento de la retracción de la herramienta los filetes tienden a recortar la rosca y la dañan.

Así mismo, cuando existen problemas de sujeción, la pre-sión ocasiona que la herramienta no gire concéntrica-mente y tenga el llamado defecto de ‘bote’, por lo que el macho remueve viruta excesiva en el agujero y deja espacios más anchos.

Co

rtes

ía: T

oo

l Co

. YG

-1C

ort

esía

: To

ol C

o. Y

G-1

Page 45: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Page 46: Metal 22

44

www.metalactual.comwww.metalactual.com

HERRAMIENTAS

Avi Dov, ingeniero israelí, experto en herramientas de corte, capacita en el uso de machuelos a los profesionales colombianos.

Problemas de roscado, causas y solucionesProblema Causas Soluciones

Desgaste prematuro del macho

Velocidad de corte excesivaMaterial abrasivoOrificiopreviomalejecutado o endurecidoMala refrigeración

Reducir la velocidad hasta las recomendaciones dadas por el fabricante.Control de la herramienta.Utilizarbrocasbienafiladasy revisar las condiciones de taladrado y refrigeración.Control del refrigerante.

Perfilesderosca rotos o arrancados

Mala evacuación de la viruta.Roscas repasadas.El macho choca contra elfondodelorificiotaladrado.Ángulo Incorrecto

Elección correcta del tipo de macho y controlar la velocidad de corte.Corrección del ángulo de corte o nuevo diseño de macho.Control de la longitud roscada.Corrección del ángulo de corte.

Mala calidad superficialde

la rosca

Embotamiento o desgaste del macho.Refrigerante no adecuadooinsuficiente.El ángulo de corte del macho no es el correcto para ese material.

Sustitución del macho.Control de la refrigeración (Caudal-Presión).Elección correcta del tipo del macho.

Sobremedida en el roscado

Falta de alineación entre pieza y macho.Material soldado en los filos(soldaduraenfrío).El ángulo de corte del macho no es el correcto para ese material.

Control de la alineación.Control de la refrigeración, la velocidad, recubrir con un tratamientosuperficial.Elección correcta del tipo de macho.

Flancos desplazados

en los primeros hilos

Excesiva presión axial de penetración.Falta de sincronización entre avance y rotación.Excesiva presión axial de retroceso.

Utilización de porta machos con compensación axial, control de la programación del paso en máquinas CNC, utilización de husillo patrón.Utilización de machos con compensación axial3. Utilización de porta machos con compensación axial.

Rotura del macho

Orificiopreviopequeño.El macho choca contra elfondodelorificiotaladrado.El ángulo de corte del macho no es el correcto para ese material.Falta de alineación entre pieza y macho.Material soldado en los filosdecorte.(Soldaduraen frío).

Controldelorificio.Control de la longitud roscada.Elección correcta del tipo de macho.Control de la alineación.Control de la refrigeración, velocidad, recubrir con un tratamientosuperficial.

Fuente: www.neco.es

La innovación tecnológica en este tipo de herramientas está representada también por sus recubrimientos, espe-cialmente los de Nitruro de Titanio (Tin); Nitruro, Alumi-nio de Titanio (TinAl) y Carbonitruro. El recubrimiento Tin es excelente para aplicaciones normales, mientras el TinAl, se utiliza especialmente para materiales abrasivos, como fundiciones, aleaciones de aluminio, silicio, plás-ticos o mecanizados con altas temperaturas, donde no hay buena refrigeración y velocidades altas, su resisten-cia es de 800 C°, mientras el recubrimiento Tin normal soporta hasta 600 C°.

La elección de los machos también puede determinarse por la configuración del espigo, ya que si el mango es más grueso seguramente la herramienta tendrá mayor rigidez y se recomienda para mecanizar roscas profun-das. Así mismo, los diferentes tipos de ángulos influyen en la elección. Por ejemplo, si el material a cortar pro-duce viruta larga como el aluminio, entonces se elegirá una herramienta cuyo ángulo también sea grande, por el contrario si el material genera viruta corta el ángulo de la herramienta a elegir será más corto.

Para terminar, es aconsejable siempre verificar el agu-jero previo de taladrado ya que muchas veces, aunque el macho este en buenas condiciones, la broca previa puede estar desgastada y dejar un agujero más peque-ño que el establecido, por lo que el macho tendrá que soportar mayor esfuerzo y mayores riesgos de ruptura.

Autor

• Avi Dov. Ingeniero israelí experto y consultor internacional de la compañía Tool Co. YG-1, Vernon Hills, Illinois, con más de 40 años de experiencia en la industria de herramientas de corte. [email protected] - www.yg1usa.com - www.herratec.com.co

Traducción y asesoría

• Ing. Producción. Oscar Manrique. Gerente de Línea YG-1. Herratec S.A. [email protected]

Foto

: Her

rate

c S.

A.

Page 47: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Page 48: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

AU

TOM

ATI

ZAC

IÓN

46

CNC: Aspectos Básicos de lo ComplejoSENACentro Metalmecánico Distrito Capital

Foto: Metal Actual

Luego de programar el CNC, no es necesaria la intervención del operario en el proceso.

La tecnología CNC posee códigos elementales que indican a la máquina la operación a realizar, dichos códigos son universales y sencillos para facilitar la programación de la computadora.

El mundo evoluciona en todo momento con tecnologías que suplen nuevas necesidades o mejoran la forma de llevar a cabo un procedimiento tradicional. La industria metalmecánica no es ajena a esto y por ende se han crea-do procesos automatizados manejados con CNC (Control Numérico Computarizado) que facilitan el mecanizado de piezas complejas para las industrias, y garantizan factores como precisión dimensional, mejores acabados superficiales, rapidez y flexibilidad.

En el texto los lectores encontrarán una introducción bá-sica al CNC, y tiene como objetivo que las personas que no tengan conocimiento en el tema conozcan los fun-damentos elementales de una tecnología que, aunque tiene años de evolución, muchas personas vinculadas a

Page 49: Metal 22

47

www.metalactual.comwww.metalactual.com

AUTOMATIZACIÓN

la industria no poseen una noción clara de lo que es realmente. Por ende, no serán profundizados temas complejos que también conforman el CNC, y pueden tener mayor relevancia para industriales que lo manejan y han adquirido conoci-mientos profundos en la materia.

En las máquinas CNC, a diferencia de las convencionales o manuales, una computadora controla la posición y la velocidad de los motores que ac-cionan los ejes de estas, hecho por el cual pueden hacer movimientos que no se logran manualmente como círculos, líneas diagonales y figuras tridimensionales complejas.

Dicha computadora controla el mo-vimiento de la mesa, los carros y el husillo de la máquina que, una vez programada, ejecuta las operaciones autónomamente sin intervención del operario; acción que permite aprovechar mejor el tiempo del per-sonal y aumentar su productividad.

La tecnología CNC es capaz de mover la herramienta al mismo tiempo en los tres ejes (X, Y y Z), explicados más adelante, para ejecutar trayectorias tridimensionales como las requeri-das para el maquinado de complejos moldes y troqueles.

El origen del CNC se dio a principios de los años cincuenta en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde se automatizo por primera vez una fresadora. Las com-putadoras que ejecutaban el control

eran de gran tamaño y ocupaban mayor espacio que el de la máquina como tal, debido a que era el inicio de su implementación y desarrollo.

En el presente, las computadoras son cada vez más pequeñas y acce-sibles, por lo que el uso del CNC se ha extendido e implementado en maquinaria como: tornos, rectifica-doras, electroerosionadoras, punzo-nadoras, dobladoras, que ejecutan taladrado, doblado, punzonado, torneado, entre otras funciones.

“El nombre de control numérico fue adoptado debido a que las órdenes dadas a la máquina son indicadas me-diante códigos numéricos. Por ejem-

plo, para ordenarle a la máquina que mueva la herramienta describiendo un cuadrado de 10mm por lado, se escribirían los siguientes códigos:

G90 G71: Prepara al sistema para recibir órdenes en forma de códi-gos numéricos.

G00 X0 Y0: Posicionamiento de la herramienta antes de iniciar la operación.

G1 X10: Ejecución lineal del maqui-nado. La X significa el eje horizontal y el 10 la medida en mm que maqui-nará la herramienta en la pieza.

G1 Y10: Ejecución lineal del maqui-nado. La Y significa el eje vertical y el 10 la medida en mm que ma-quinará la herramienta en la pieza.

G1 X0: Devolución de la herramien-ta a la posición inicial, en el eje X.

G1 Y0”: Devolución de la herramien-ta a la posición inicial, en el eje Y.

El conjunto de órdenes que siguen una secuencia lógica constituyen un programa de maquinado. Ingre-sando las órdenes o instrucciones adecuadas a la máquina, ésta es capaz de maquinar una simple ranu-ra, una cavidad irregular, la cara de una persona en alto o bajo relieve, un grabado artístico, un molde de inyección de una cuchara o una bo-tella, o lo que el operador requiera.

Máquina CNC dotada de los componentes CAD-CAM, para el maquinado de piezas.

Introducción de los códigos a la máquina para que elabore la pieza.

Foto

s: M

etal

Act

ual

Foto

: Met

al A

ctu

al

Page 50: Metal 22

48

www.metalactual.comwww.metalactual.com

AUTOMATIZACIÓN

Para esto, la tecnología CNC ofrece cuatro formas de programación: manual, pseudo asistida por compu-tador, conversacional y asistida por computador; para que el operario utilice la que más se acomode a sus necesidades.

La programación manual es aque-lla en la que, a partir del plano, se calculan de forma manual las trayectorias de las herramientas y, a continuación, se codifican dichas trayectorias utilizando un lenguaje de programación.

La Pseudo asistida por computador es llevada a cabo cuando el operario dispone de un programa de diseño asistido por computador CAD (Com-puter Aided Design), pero no cuenta con el módulo de fabricación asistida correspondiente, CAM (Computer Aided Manufacturing).

En la asistida por computador el operario utiliza el ordenador como herramienta de trabajo CAD-CAM, hecho que le permite realizar mode-los bidimensionales y tridimensiona-les de las principales características de la pieza que quiera fabricar como tamaño, forma, geometría entre otras, para su posterior elaboración.

Por último, cuando es utilizada la programación CNC conversacional, el operario es conducido por la máqui-na a través de preguntas, con el fin de introducir los programas y códigos necesarios para realizar la pieza.

Lenguaje de ProgramaciónPara evitar inconvenientes opera-cionales en el momento en que las máquinas se utilizaran en países diferentes a donde fueron elabora-das, se estableció una programación nativa en la mayoría de las máquinas CNC, que se maneja mediante un lenguaje G y M.

Se trata de un lenguaje de progra-mación vectorial mediante el cual se describen acciones simples y enti-dades geométricas sencillas (básica, segmentos de recta y arcos de cir-cunferencia), junto con sus paráme-

tros de maquinado (velocidades de husillo y avance de la herramienta).

El nombre G y M fue establecido por el hecho de que el programa está constituido por instrucciones Gene-rales y Misceláneas. Si bien es cierto que en el mundo aún existen dife-rentes lenguajes de programación con códigos G y M; los fabricantes dieron un paso adelante a través de la estandarización ISO.

Dicha estandarización fue adoptada por la totalidad de fabricantes in-dustriales de CNC, y permite utilizar los mismos programas en distintas máquinas CNC de manera directa o con adaptaciones menores. En la tabla 1 son presentados los códigos básicos utilizados en CNC:

Ejes y Sistemas de ReferenciaEl objetivo de un control numérico es controlar el movimiento y posicio-namiento de los ejes; dicho control gobernará los actuadores, general-mente motores eléctricos rotativos, que en muchas ocasiones usan con-vertidores rotatorios lineales para producir movimientos lineales.

La posición de los diversos puntos a alcanzar está determinada en las coordenadas introducidas en los sistemas para tal fin, que pueden ser fijas en el espacio o programarse

al inicio de la operación. Durante el desarrollo de los programas, es posible usar coordenadas relativas o incrementales, que básicamente permiten iniciar una nueva ubica-ción respecto a la última condenada programada, teniendo en cuenta los ejes de referencia.

El eje Z coincide con la dirección del husillo principal, que es el encarga-do de proporcionar la potencia de corte. El sentido positivo del eje Z aumenta la distancia a la pieza, es decir, se aleja de la misma.

Por otro lado se encuentra el eje X, que representa la traslación horizontal y es perpendicular al eje Z. En las máquinas que generan superficies de revolución por medio de rotación del eje de la pieza, el eje X es radial y paralelo a las guías del carro trasversal, y su sentido positivo es el que sale hacia el exterior del eje de rotación Z.

El tercer eje es el Y, que describe la traslación principal perpendicular al plano XZ, elegido de manera que forme un triedro -cuerpo geomé-trico, poliedro, de tres caras- a la derecha con los ejes X y Z, es decir, su sentido positivo.

Luego de tener claro lo básico del CNC, el operario debe seguir ciertos pasos lógicos para la elaboración de la pieza sin contratiempos:

Tabla 1. Códigos Básicos CNCCódigos Generales Códigos Misceláneos

G00 Posicionamiento rápido (sin maquinar). M00 Parada opcionalG01 Interpolación lineal (maquinando). M03 Giro del husillo en sentido de horarioG02 Interpolación circular (horaria). M04 Giro del husillo en sentido anti-horarioG03 Interpolación circular (anti-horario). M05 Detener el husilloG04 Tiempo de espera M06 Cambio de herramientaG21 Unidades métricas M08 Abrir el paso de refrigeranteG40 Cancelar compensación de radio. M09 Cerrar el paso de refrigerante

G41 Compensación de radio de herramienta a la izquierda

M30 Final de programa y volver a la línea de inicio

G42 Compensación de radio de herramienta a la derecha.

G28 Volver al home de la máquinaG90 Coordenadas absolutasG91 Coordenadas incrementales G94 Avance en mm/minutoG95 Avance en mm/revolución.

Page 51: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

• Estudio del plano de la pieza a fabricar.

• Análisis de las operaciones elementales.

• Selección de las máquinas.

• Selección de las herramientas.

• Definición de las condiciones técnicas de mecanizado.

• Diseño de utillajes.

• Secuencias de las fases de trabajo.

• Centros de Mecanizado

A continuación, es llevado a cabo un ejercicio básico de programación en CNC para elaborar una pieza sencilla. En este ejemplo se muestran los pasos que el operario debe tener en cuenta para ejecutar de forma idónea el mecanizado de la pieza.

Elaboración de la pieza en el programa de diseño (determinar medidas y forma)

Escritura manual del programa utilizando los códigos G y M, en el software WINNC Fanuc 21T, Sistema de Coordenadas Absolutas, avance en mm/revolución.

Foto

: Met

al A

ctu

al

Page 52: Metal 22

50

www.metalactual.comwww.metalactual.com

AUTOMATIZACIÓN

Origen y Concepto del Centro de MecanizadoOtro aspecto para tener en cuenta de la tecnología CNC es que ha permitido originar los centros de mecanizado, que logran elaborar piezas que demandan diferentes procedimientos para su conformado, en menor tiempo.

El centro de mecanizado ha sido el resultado de la evo-lución lógica de la “máquina-herramienta de fresar”, en un contexto en el cual era necesario aumentar la

Introducir los códigos a un programa simulador, para que realice la pieza. Esta imagen corresponde a la pieza en bruto lista para la ejecución del mecanizado.

Simulación de cómo quedará la pieza.

productividad, la flexibilidad y la precisión; al tiempo que se mejoraban las condiciones de seguridad de los trabajadores, todo ello acompañado por la incorpora-ción de la electrónica.

Las características esenciales de un centro de mecaniza-do son que está dotado de un control numérico, puede realizar otras operaciones de mecanizado además del fresado y dispone de un cambiador de herramientas automático.

El control numérico permite realizar, al cambiar de he-rramienta, distintas operaciones de mecanizado como fresado, taladrado y roscado. El sistema de cambio de herramienta está gobernado por el control numérico de la máquina y responde a conceptos estructurales, nece-sidades y soluciones de diseño distintas, pero, en todos los casos, debe asegurar la posibilidad de efectuar un cambio de herramienta en el transcurso de ejecución de un programa pieza,

La tecnología CNC es una alternativa efectiva para los industriales que requieran elaborar piezas en poco tiempo y con la precisión necesaria para evitar defectos de fabricación. Además, brinda mayor seguridad a los operarios que manejan las máquinas que tienen dicha tecnología.

Fuentes

• Carlos Bernal, Instructor CMM Sena Bogotá,

• www.gestiopolis.com - www.wikipedia.com

Introducción de los códigos a la máquina CNC para realizar la pieza.

Realización de la pieza por la máquina CNC.

Pantalla máquina CNC sin códigos para ejecutar.

Foto

: Met

al A

ctu

al

Foto: Metal Actual

Foto

s: M

etal

Act

ual

Foto: Sena Centro Metal Mecánico Bogotá

Foto: Sena Centro Metal Mecánico Bogotá

Page 53: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Page 54: Metal 22

El puente garantiza estabilidad ante un sismo de 8 grados en la escala de Richter.

www.metalactual.comwww.metalactual.com

CO

NST

RUC

CIÓ

N52

Puente Quingdao Haiwan: Un Coloso Sobre el Mar Metal Actual

Esta mega estructura de acero y cemento que solucionó los problemas de movilidad de la ciudad de Qingdao-China, hoy se consolida como el puente suspendido sobre el mar, más largo del mundo.

El pasado 30 de junio, la ciudad portuaria de Qingdao, en la provincia de Shangdong (China), frente al Mar Amarillo, estuvo de celebración gracias a la inauguración del puente Qingdao Haiwan, conocido también como el Puente de la Bahía de Jiaozhou, sobre la cual fue cons-truido. El festejo no sólo se dio porque esta estructura es una solución a los problemas de movilidad de esta región, sino también porque rompió el récord mundial como el puente sobre el mar más largo del mundo, se-gún el libro Guinness World Records.

Su diseño y construcción, es la iniciativa más grande que hasta la fecha ha emprendido una empresa esta-tal china, la Shandong Gausu Group, y representó un verdadero reto de ingeniería que estuvo liderado, por

Page 55: Metal 22

53

www.metalactual.comwww.metalactual.com

CONSTRUCCIÓN

primera vez, por la industria del país asiático, dependiente de los avances y tecnología desarrollada en occidente para levantar este tipo de mega estructuras. Por lo mismo, más allá de ser una de las apuestas más destacadas del gobierno chino para promover el desarrollo econó-mico del país, el Puente de Qingdao es la consolidación de China como potencia en ingeniería civil y arqui-tectónica, cuya historia hasta ahora comienza.

Un Proyecto Hecho Realidad Este Puente hace parte del Proyecto Conexión, una iniciativa guberna-mental que nació en 1993 con el objetivo de construir un corredor vial que permitiera a Qingado conectarse con los distritos vecinos de Shinan, Shibei, Sifang, Licang y Chengyang(1); y así impulsar el desa-rrollo industrial del área, además de facilitar e incrementar el comercio exterior de la ciudad portuaria(2).

Su planificación demandó cerca de 17 años durante los cuales inge-nieros, académicos de la Academia China de Ciencias, arquitectos y autoridades locales involucradas, realizaron trabajos de exploración, diseño y licitación, para determinar las complejas condiciones climáti-cas, meteorológicas, topográficas, geológicas y de financiación, que deberían enfrentar para llevar a feliz término su construcción en un área que, aunque estable climática-mente, se ve expuesta a inviernos de hasta –0,7°C, con temporadas de lluvias y tifones. Además, realizaron

estudios para determinar los mate-riales adecuados para procurar la conservación del medio ambiente y el paisaje urbano(3), y para resistir los temblores de tierra, frecuentes en China, el alto contenido de sal del Mar Amarillo - que es del 29,4%–, así como la poca profundidad del mar en esta zona –tan sólo 105 metros–.

Bajo estas premisas, el diseño final del Puente consistió en una estructu-ra en T, con tres puntos de entradas/salidas, que conectan a la ciudad de Qingdao con el Distrito de Huang-dao y la Isla de Hongdao, a través de

dos puentes de 42,58 kilómetros de extensión, 149 metros de altura y 35 de ancho, y dos vías de seis carriles concebidos como una autopista de alta velocidad en la que unos 30.000 vehículos diarios pueden alcanzar hasta los 80 km/h, ahorrando a los conductores hasta cuarenta minutos en el trayecto.

La construcción del puente, que demandó una inversión US$2,3 billo-nes, cuatro años de labores, y la par-ticipación de 20.000 trabajadores, se inició en 2006 y terminó en enero de 2011. La vida útil del puente está estimada para resistir 100 años.

Ingeniería de AvanzadaUno de los principales logros del diseño, planificación y construcción del Puente de Qingdao, fueron las soluciones de ingeniería aplicadas en cada uno de los procesos que incluyeron diseño e implementación en el sistema 4D de ingeniería de gestión, software que por primera vez fue utilizado en un proyecto de

La investigación para medir la capacidad de los pilotes, elaborados en acero y hormigón, para resistir las frías temperaturas del invierno, ganó el segundo premio de la Asociación de Carreteras de China.

La estructura de 8 carriles está apoyada sobre 5.200 columnas y fue concebida para que, a diario, la transiten más de 30.000 vehículos; además, puede soportar el efecto de tifones, terremotos e incluso el choque de grandes buques.

Page 56: Metal 22

54

www.metalactual.comwww.metalactual.com

CONSTRUCCIÓN

transporte –el programa había sido aplicado para la supervisión de la construcción del “Nido de Pájaro”, el Estadio protagonista de los Jue-gos Olímpicos de Beijing en 2008–, y con el cual fue posible diseñar, analizar y simular la estructura en T del Puente, en relación con diferen-tes parámetros como su respuesta al viento, resistencia al peso, tracción y compresión; o la respuesta de los materiales seleccionados, frente a los niveles de salinidad del agua, contaminación por desechos indus-triales o erosión del terreno, además de los ya mencionados.

Para empezar, cabe destacar que éste, es un tipo de puente de anclaje –ya que descansa sobre armaduras me-tálicas alojadas en el terreno base– , ideal para terrenos de poca profun-didad. La pista principal del Puente comienza a 200 metros de este sobre el río Licun –que hace parte de la autopista de la Bahía de Jiaozhou, en Qingdao– y termina en el lado opues-to en la región de Huangdao. En este trayecto los arquitectos dispusieron la torre principal de 149 metros de altura, de la que se desprende una estructura tipo puente atirantado –en el que su tablero está suspendido en varios pilones y obenques–, que es la que permite el paso de los barcos, con un tamaño máximo de 49 metros de altura.

Todo el armazón, que es el que concentra las mayores innovaciones de ingeniería, descansa sobre 5.200 pilotes de 2,5 metros de diámetro, elaborados con 450.000 toneladas

de acero –equivalentes a la produc-ción mensual de una gran planta de acero– y fueron recubiertos con 2,3 millones de metros cúbicos de ce-mento tratado químicamente para evitar que la sal marina los agriete.

Cada uno de ellos está ubicado a 60 metros de distancia del siguiente; y sobre 1258 de estos, se ubicó un amortiguador –1258 amortiguado-res– que, en su conjunto, forman un sistema que garantiza la estabilidad del Puente aún frente a un sismo de magnitud 8 en la escala de Richter o el impacto de un barco de 300.000 toneladas.

Cabe resaltar que, no obstante la funcionalidad del Puente de Qing-dao, este también brindará entrete-nimiento y diversión a los habitantes de la región y a los turistas, pues contempla en su trayecto una “isla de servicios” –a punto de ser termi-nada–, donde los viajeros podrán encontrar establecimientos comer-ciales para realizar sus compras o comer antes de iniciar nuevamente su recorrido.

De esta forma, El Puente Qingdao Hawaian no sólo es un logro de la ingeniería de la República Popular China, sino también uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad que lo alberga, y una de las nuevas maravillas del mundo con-temporáneo.

Por lo anterior, el Puente Qingdao Hawaian, es un ganador, así lo de-muestran los tres premios nacionales, once provinciales, uno municipal, y las numerosas patentes logradas, gracias a las tecnologías aplicadas en cada uno de los procesos de construcción; además de cerca de diez proyectos de investigación científica que se em-prenderán para estudiar la respuesta y comportamiento de los materiales y la estructura, ya en uso constante.

Aproximadamente 10.000 trabajadores fueron los encargados de erguir este puente sobre el mar.

Page 57: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Page 58: Metal 22

56

www.metalactual.comwww.metalactual.com

CONSTRUCCIÓN

Una de las tecnologías aplicadas para procesar el hormigón y hacerlo resis-tente a la sal marina, calificada como una especie de sellante o ‘chaqueta’ que protege al acero, ganó el Premio Especial para el Avance Científico y Tecnológico de la Asociación de Ca-rreteras de China, y obtuvo dos pa-tentes nacionales, además de ganar el premio de patente Shangdong.

También fue ganador el sistema de posicionamiento por satélite y GPS, aplicado a la orientación y medición de las áreas a perforar en el mar, que obtuvo el segundo galardón para el avance tecnológico de Shandong y el premio al Logro de Gestión Inno-vadora Shandong.

Del mismo modo, la aplicación del sistema 4D para gestión de la cons-trucción, ganó el premio Huaxia en 2009, que reconoce las aplicaciones científicas y tecnologías novedosas y de vanguardia, en el área de la construcción.

Citas

1) El Proyecto también contempló el levan-tamiento del túnel de Qing-Huang que, con una longitud de más de nueve kilóme-tros, conecta a Qingdao con el Distrito de Huangdao, en la provincia de Shangdong. El túnel tiene un área a 81 metros bajo el nivel del mar.

2) Qingdao es una de las ciudades más próspe-ras de China, con un crecimiento económico del 16 por ciento anualmente, gracias a su actividad portuaria y al interés turístico que ha despertado su arquitectura estilo europeo de principios del siglo XX. Varios estudios la califican como una de las ciudades más habitables del mundo.

3) La zona marítima donde se ubica el Puente es abundante en fauna y vegetación marina, por esta razón, las exigencias en cuanto a la protección del medio ambiente durante la construcción del mismo y su posterior operación, fueron supervisadas por el go-bierno local.

Fuentes y Fotografías

• www.sdhsg.com - www.xinhuanet.com - wor-dpress.org - www.bbc.co.uk - www.dailymail.co.uk - www.telegraph.co.uk - www.buzzle.com/ - facingyconst.blogspot.com - www.avesnocturnas.es

Los más largosLa inclusión del Puente de Qingdao en el libro Guinness de Records, no es casualidad. Esta estructura rompió el récord como el puente más largo sobre el mar, que tenía el viaducto sobre el lago Pontchartra-in, en Nueva Orleans, Estados Unidos, con una longitud de 42,4 kilómetros. En esta materia, son varios los puentes que en algún momento ocuparon este prestigioso lugar, el cual han ido perdiendo a medida que nuevas mega estructuras se levantan: 10. Puente de San Mateo (1929): en la bahía de San Francisco, California, Estados Unidos. Tiene una

longitud de 11,3 km. 9. Puente de la Confederación (1993-1997): une la Isla del Príncipe Eduardo con Brunswick, en Cana-

dá. Mide 12,9 km.8. Puente del Río-Niterói (1969-1974): ubicado entre las ciudades de Rio de Janeiro y Niterói, en Brasil.

Mide 13,2 km. 7. Puente Penang (1982-1985): se encuentra en la isla de Penang, Malasia. Tiene una longitud de 13,5 km. 6. Puente Vasco da Gama (1995-1998): en Lisboa. Su extensión es de 17,2 km. 5. Rey Fahd Causeway (1982-1986): entre Arabia Saudita y Bahrein. Tiene una longitud total de 25 km.4. Puente de la Bahía de Chesapeake (1960-1964): estado de Maryland, Estados Unidos. Mide 28,3 km.3. Puente de Donghai (2002-2005): ubicado en China. Tiene 32,5 km de longitud. 2. Puente del Lago Pontchartrain: se encuentran en Pontchartrain, Louisiana, Estados Unidos. Mide

38,4 km. 1. Puente Qingdao-Haiwan (2007-2011): su récord no durará muchos tiempo ya que en 2010 se inicó la

construcción del puente entre Hong-Kong y Macao que, también con una estructura en T, alcanzará los 50 km de longitud. Se estima que estará listo en 2016.

Puente Chesapeake Bay Bridge, localizado en Maryland, EE.UU.

El Puente de la Confederación se encuentra entre Nueva Brusnwick y la Isla del Príncipe Eduardo en Canadá. Mide 12.9 km.

Ponte Niterói, ubicado en Rio de Janeiro.

Page 59: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Page 60: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

58TA

LLER

El siguiente Taller presenta la manu-factura de un juego bridas de sujeción de acero, tipo cuña, para mesa de fre-sadora. El sistema de fijación consta de un conjunto de cuatro bridas, cada una integrada por tres piezas ensambladas (soporte, “T” y fijador o cuña), que se apoyan en las ranuras de la mesa por un tornillo de fijación central.

El objetivo de la brida tipo cuña es permitir una sujeción óptima, en casos en el que ningún elemento de sujeción deba sobresalir de la superficie a maqui-nar con la que se consigue minimizar, y evitar el reposicionamiento de las bridas para optimizar el tiempo de mecanizado y dejar libre la superficie a maquinar con el fin de obtener total autonomía de corte.

Este sistema de cuatro bridas sujetan, en un sólo paso, por ejemplo, una placa de acero para planear (desbaste superficial previo al mecanizado), ranurar, taladrar o realizar cualquier corte en la pieza, sin necesidad de modificar el montaje de sujeción. Es decir, una vez se realiza el montaje inicial no es necesario detener el corte para reposicionar.

Al contrario de las bridas convencionales o comerciales, que sostienen la parte superior del material, las bridas tipo cuña, como las propuestas en este taller,

Bridas de Sujeción Tipo Cuña

Sena - Centro Metalmecánico Regional Distrito Capital

por su diseño, amarran la pieza por el canto, a una altura mínima, la sujetan lateralmente y la presionan con fuerza hacia el centro y hacia abajo, dejando libre toda la cara superior de la placa, por lo que no obstaculizan el área a maquinar.

El método convencional obliga al operario a soltar y reubicar la pieza, para mecanizar el área bajo la brida que no fue maquinada, lo que significa un doble montaje, tiempos muertos y aumento de costos, en términos de hora/máquina y hora/hombre.

Page 61: Metal 22

59

www.metalactual.comwww.metalactual.com

TALLER

Dichas herramientas, por su sencillez, practicidad y tipo de sujeción, se proponen, sobre todo, para el planeado, proceso que requiere todo el espacio y la autonomía del cabezal de la máquina en el eje z; no obstante, sirven para sostener la pieza y soportar las fuerzas en cualquier tipo de mecanizado.

Estas bridas confieren máxima flexibilidad a la hora de realizar montajes en las mesas de fresadora. A continuación: se describe del plan de trabajo para la fabricación:

Alistamiento del Material Tal como se mencionó antes, una está brida consta de tres piezas: 1) soporte o base que se ubica bajo la ranura de la mesa; 2) pieza en forma de “T”, la cual se apoya sobre la parte superior de la mesa y ancla el soporte, a través de un tornillo; y por último, 3) la cuña o fijador, la cual está en contacto con la pieza a mecanizar, se ensambla también en el soporte con un tornillo y posee un resorte para regular la presión y altura de la brida. El sistema completo de fijación son cuatro de estas bridas, que se colocan en pares a los lados de la pieza a sujetar.

Para comenzar, primero que todo, es necesario seccionar y alistar los trozos de material para las tres piezas que componen cada brida. En este caso se recomienda emplear acero DF2, material que se puede endurecer, después del mecanizado, y prolongar la vida útil de la pieza. Este acero se utiliza frecuentemente en los talleres colombianos y por ello es posible fabricar las bridas a partir de material sobrante.

El mecanizado es muy sencillo y se puede ejecutar en una fresadora universal o en una de torreta y, por su puesto, si se dispone, en centro de mecanizado. Con las características y condiciones propias de cada máquina.

Es importante cuidar la precisión de las tolerancias de corte, por lo que se requieren conocimientos previos en el manejo los instrumentos de medición y la lectura de planos.

a. Trazado: Trazar sobre la superficie del material, con un rayador, las líneas para cortar los tres trozos de acero que se emplearan para mecanizar individualmente cada componente de la brida.

Con base en el plano, empleando un calibrador y una escuadra, se trazan las medidas exteriores de las tres piezas en el material en bruto; es decir, aquellas cercanas a las medidas finales, dejando un sobre material mínimo de dos milímetros adicionales.

b. Corte con segueta y escuadrado: En una prensa de banco, cortar con segueta todos los trozos de acero a las medidas aproximadas, con respecto al plano. Como el sistema de sujeción consta de un conjunto de cuatro bridas, hay que cortar cuatro piezas de cada componente; es decir, cuatro soportes, cuatro “T” y cuatro fijadores, en total doce (12) piezas de acero.

Una vez cortado el material en bruto, hay que proceder a planear y escuadrar una por una las piezas, utilizando, para ello, una fresadora provista de un escariador de 16mm

Antes del planeado, es importante alinear la prensa con el cabezal de la máquina; para esto, hay que utilizar un reloj comparador de carátula y así garantizar que la superficie a mecanizar se encuentra totalmente alineada con la herra-mienta de corte.

Page 62: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

TALLERTALLER60

En este proceso se mecanizan todas las caras de las piezas hasta obtener las medidas exteriores, indicadas en el plano. Esta técnica también se denomina careado o fresado porque permite dejar paralelas las superficies del material y obte-ner las medidas exactas.

De esta forma, quedarán listos los cuatro juegos de tres piezas cada uno, que componen el sistema de fijación, para proceder a las siguientes operaciones.

Mecanizado de SoportesUna a una, colocar sobre la prensa, previamente alineada, las piezas que corresponden a los soportes o bases de las bridas, las cuales se mecanizan de acuerdo al plano.

Montar, en el porta pinza de la fresadora, una fresa de vástago de 16mm para desbastar a lo largo de las piezas, y en ambos lados, con lo que se define la forma de T invertida en los soportes. El área de corte debe estar constantemente refrigerada para controlar el exceso de fricción, proteger la herramienta y lograr un óptimo acabado superficial.

Una vez mecanizadas las líneas a la izquierda y derecha de cada soporte, sin desmontar las piezas, hay que taladrar el agujero que atraviesa el soporte; en el cual, más adelante, se hará una rosca M10 x 1,25 UNC, que alojará el tornillo central que será el anclaje de las bridas.

Previamente, es indispensable ubicar el centro del agüero y realizar un taladrado inicial con una broca para centros número 4, para así después montar una broca de 8,5 mm en el husillo y perforar.

Page 63: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Page 64: Metal 22

TALLERTALLER62

Es muy importante la medición y alineación correcta de todos los agujeros de cada pieza ya que, en muchos casos, por errores de cálculo, se taladran y no coinciden entre ellos. De esto depende la buena sujeción y torque de las bridas.

Hecho el agujero, en cada soporte, hay que inclinar el cabezote de la fresa a 20º, para mecanizar la superficie en la que descansará el fijador o cuña de la brida. Si no se dispone de una fresa, con cabezal móvil, entonces es necesario cortar previamente un calzo de acero con la inclinación requerida, sobre el cual se colocan, uno a uno, los soportes y se ejecuta el corte.

Este calzo es muy útil, pues evita que el operario tenga que utilizar un goniómetro cada vez que monta una pieza para medir el ángulo de inclinación; así, simplemente, el operario ubica el soporte sobre el calzo, aprieta la prensa y procede cortar.

Después de maquinar la inclinación de 20º y tener lista la base del fijador o cuña, conviene aprovechar el montaje para taladrar, con sus respectivas brocas, el agujero pasante para la rosca M6 x 1.0 UNC y el agujero ciego de 8 mm, sin rosca, en los que se alojaran el tornillo de ajuste del fijador y la parte inferior del resorte, respectivamente. Previo un centrado y perforado inicial con broca para centros.

En el siguiente paso, hay que desmontar los soportes, pulirlos y limarlos con ayuda de una lima semifina, con el fin de retirar las rebabas sobrantes y desbastar los filos vivos.

Page 65: Metal 22

63TALLER

Después de pulir todos los cuatro soportes, hay que reubicarlos, uno por uno, verticalmente en la prensa de manera que el agüero pasante quede hacia abajo, con ello se procede a mecanizar tangencialmente el extremo frontal de cada soporte, según el plano.

Finalmente, el operario debe roscar con macho de forma manual los agujeros del soporte con roscas M10 x 1.25 UNC y M6 x 1.0 UNC, correspondientes al tornillo que ancla la T y al tornillo de ajuste del fijador o cuña, respectivamente.

Este paso es crítico, ya que muchas veces errores en el roscado final echan al traste todo el proceso de mecanizado. Así las cosas, es importante cuidar constantemente que el área de roscado éste muy bien lubricada con aceite de corte durante el proceso, utilizar machuelos de calidad sin desgaste y retrocediendo el volvedor un ¼ de vuelta, por cada vuelta completa en sentido de las manecillas del reloj, para romper la viruta.

Mecanizado de los fijadores en TLas T se mecanizan a partir de piezas de acero en forma de figuras geométricas de seis lados, cuyas caras rectangu-lares miden 23 mm de largo, 22 mm de ancho y 13 mm de espesor.

En este caso, no es necesario volver a alinear la prensa con respecto al cabezal, pues esto ya se realizó en el maqui-nado del soporte, entonces se debe proceder, inmediatamente, a montar las piezas en la prensa de la fresa y cortar los descargues laterales de cada pieza para formar la T.

En el mismo montaje conviene taladrar el agujero pasante para el tornillo M10 x 1.25; no es necesario roscar este agujero. Una vez hecho esto, desmontar y darle vuelta a la T para fresar el abocardado (alojamiento) del tornillo brístol M10 con una fresa 16mm. Ver plano

Este proceso se repite con cada una de las otras cuatro T, que hacen parte del sistema de fijación.

Page 66: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

TALLERTALLER64

Mecanizado de Fijadores o CuñasLos fijadores se mecanizan a partir de piezas de acero en forma de figuras geométricas de seis lados, cuyas caras rectangulares miden 27 mm de largo, 21.0 mm de ancho, y 13.05 mm de espesor.

a. Corte de cara superior: El operario debe sujetar longitudinalmente en la prensa de la fresa la pieza, correspondiente a la cuña de la brida, y monta en el porta herramienta un escariador, de 10 mm, para mecanizar la caras superior del fijador.

De esta manera, se debe proceder a realizar un descargue en la esquina derecha de acuerdo al plano. Con el fin de retirar el material sobrante para abrir espacio al corte de la superficie inclinada en la que irá el agujero y la cabeza del tornillo de rosca M6 x 1.0 UNC que aprieta la cuña al soporte.

Posteriormente, se debe inclinar el cabezal de la fresadora a 20º para mecanizar la superficie en la que se perforará el agujero del tornillo. En seguida, se desbasta la esquina del lado izquierdo de la pieza, en forma plana. En el mismo montaje, previo el centrado y perforado inicial con broca para centros, se puede taladrar un agujero pasante, con su respectivo abocardado, que alojará la cabeza del tornillo M6 x 1.

b. Corte de cara inferior: Una vez finalizado el proceso en la cara superior, se desmonta la pieza, se voltea y se reubica en la prensa de la fresadora para mecanizar el lado opuesto de la cara ya mecanizada previamente.

Con la inclinación del cabezal y la herramienta a 20º, a fresar en la cara inferior del fijador. Lo cual genera la superficie perfecta para acoplar esta pieza sobre el soporte. Después, hay que centrar y perforar el centro-punto para taladrar el agujero ciego que alojará la parte superior del resorte.

El resorte acomoda el fijador mientras que el tornillo aprieta o afloja el sistema, según convenga para el montaje. Es de-cir, se contrae y se expande para presionar la placa; este sistema, resorte/tornillo, controla la fuerza del fijador y gracias a que tiene forma de cuña, además de ejercer presión hacia el centro, también presiona hacia abajo.

Por último, hay que desbastar, tangencialmente, de la cara opuesta a la cuña, hasta obtener la medida longitudinal de la pieza, para que acople exactamente con la base del soporte. Este proceso se repite con cada uno de los cuatro fijado-res, que hacen parte del juego bridas que componen el sistema de fijación.

Page 67: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Lista de materiales y máquinas-herramientas

• Acero DF2 o O1• Fresadora de Torreta vertical• Prensa de banco• Segueta• Reloj comparador• Goniómetro• Calibrador• Escuadra• Rayador• Limasemifina• Aceite de corte• Herramientas de corte: fresas de vástago de 10 y 16mm; brocas de 8.5 y

5; juego de machos M10x1,25 y M6x1, • Resorte de compresión diámetro 8x 15mm de longitud• Volvedor • Tornillos cabeza Allen M10 x 1.25 y M6 x 1.0

Dirección y revisión • Edgar Alfonso Garzón Sayer. Instructor Centro Metalmecánico Regio-

nal Distrito Capital Sena. [email protected]

• Carlos Augusto Blanco. Instructor Centro Metalmecánico Regional Distrito Capital Sena. [email protected]

Mecanizado• Estudiantes tecnólogos en diseño de piezas para la fabricación en CNC• Oscar Felipe Chaves. • William Leonardo Pinilla. • Diego Fernando Parra Reyes.• Arturo Alexander Quecano Camargo.• Julio Cesar Pedroza Cortés.

Dibujo • Estudiantes tecnólogos en diseño de piezas para la fabricación en CNC• Mónica Rozo.• Nelson Arcila.

Fotografía y textos• Camilo Marín Villar.

Forma utilizar la brida en el montaje de material en la mesa de la fresadora.

Page 68: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

66

Cómo Implementar la Eficiencia Energética, lo más Mínimo es AhorroCarlos Elías Sepúlveda LozanoPeriodista Metal Actual

El mayor desperdicio de energía eléctrica es causado por sistemas de iluminación ineficientes.

Los costos de implementación de sistemas de ahorro pueden ir desde $100.000, que vale un detector de ocupancia para encender o apagar una luz, hasta US$2 millones que puede costar el filtrado de armónicos y reactivos de media tensión; aunque, sin una inversión también es posible realizar un ahorro energético considerable.

A nivel mundial, las industrias consumen el 50 por ciento de la energía producida para llevar a cabo los procesos de transformación de materias primas o productos que realizan. Lograr ahorro de energía realizando la misma producción o aumentándola, es fundamental en todo tipo de industria, especialmente en la metalúrgica -una de las que tiene los reportes de consumo más altos-, no sólo por el aspecto económico sino por el cuidado am-biental, tema que cada día es más importante.

El ahorro energético es un tema supremamente amplio que está fundamentado dentro de la gestión de ener-gía, amparado actualmente por la norma internacional ISO 50001, lanzada el pasado 15 de junio de 2011 a nivel

Foto: www.faeitch2011.files.wordpress.com

Page 69: Metal 22

67

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ADMINISTRACIÓN

mundial; la cual busca que todas las empresas, sin importar su tamaño y actividad económica, tengan un sis-tema de gestión de energía que les permita medir sus consumos, deter-minar su fuente energética prioritaria (térmica, gas, petróleo, carbón o eléc-trica) e implementar una estrategia para lograr ahorro en este sentido.

Para realizar dicho ahorro, es im-portante que las industrias deci-dan tener una política energética, y con ella implementen el sistema de gestión de energía. Para ello, la empresa o industria debe seguir cua-tro pasos fundamentales: medición, definición de la estrategia, automa-tización del control y el monitoreo permanente.

La MediciónPara realizar un ahorro energético eficiente, en cualquier empresa, es fundamental conocer el consumo de energía de los diferentes equipos que intervienen en el proceso pro-ductivo de la misma. Si el industrial no sabe cuánta energía demandan sus máquinas, no puede tomar una decisión acertada para implementar un plan energético, ni puede anali-zar la viabilidad técnica y económica de implementar mejoras en este sen-tido. En el sector de la metalurgia todos los procesos son importantes de medir, como los que involucran equipos de fundición, hornos de arco, hornos de cuchara, entre otros, porque demandan un alto conteni-do de armónicos y reactivos en la electricidad que consumen.

El contenido armónico, son compo-nentes de frecuencias distintas a las de la energía fundamental que emite la planta de electricidad. Es una espe-cie de basura que circula por las redes y ocasiona pérdidas en los sistemas de potencia, lo que obliga a generar mayor potencia para llegar al mismo punto de consumo. Si los armónicos son eliminados, la industria necesi-taría menos energía para los mismos procesos; de ahí su importancia. Un ejemplo parecido podría presentarse con una persona que va de su casa al

trabajo, pero en el trayecto, por algu-na razón, gana 30 kilos de peso, por este hecho tendrá que utilizar más energía para llegar a su trabajo y no lo hará rápidamente. En este caso los armónicos serían los kilos ganados y la energía eléctrica la persona.

La energía eléctrica, como todos los productos, debe tener unos índices mínimos de calidad, para este caso existen varias formas de medir esa calidad. Lo primero es medir la fre-cuencia (número de repeticiones de la onda eléctrica en un segundo -Hz-) y la estabilidad de la tensión (que no se altera la energía) o el desba-lance (mayor carga de energía en un circuito que otro).

La medición permite traducir el con-sumo de energía a Kilowatio/hora, m³ de gas/hora, cantidad (peso) de carbón/hora; con el fin de estable-cer cuánta energía es consumida por unidad o tonelada producida y conocer la eficiencia energética en el proceso. Para llevar a cabo estos procesos de medición son usados medidores de energía que pueden integrarse a las máquinas o recurrir a sistemas de comunicación que per-mitan, por ejemplo, en una central, examinar equipos, incluso de ma-nera remota, como hornos, bandas, laminadores, roladoras, entre otros.

Vale señalar que al implementar los diferentes dispositivos para llevar a cabo la medición, es posible recopilar estadísticas de consumos, en los casos en que el nivel de demanda ener-gética varíe si el industrial realiza el mismo procedimiento, por ejemplo corte, de una lámina de mayor o me-nor espesor o con insumos de un pro-veedor diferente al habitual. Por este motivo, para llevar un registro fiel de indicadores, es adecuado implemen-tar un sistema que pueda almacenar los datos de lo que se está midiendo para tener registros de consumos de varios años, hecho que permite ana-lizar mejor la información (como to-neladas producidas-kilovatios nece-sarios) y efectuar cambios eficaces. La eficiencia del sistema energético se determina haciendo el balance entre el consumo y el gasto.

La medición ha cambiado de con-cepto con el tiempo, puesto que no sólo involucra el consumo de la empresa en términos de kilovatios absolutos, sino también, la calidad con la que llega el suministro de la energía eléctrica; por este motivo es necesario medir reactivos¹, factor de potencia², armónicos en tensión y armónicos en corriente; factores de calidad de energía que inciden directamente en las pérdidas del sis-tema eléctrico.

Definir la Estrategia Una vez que el industrial tiene clara la medición, sabe cuáles son los con-sumos de su empresa y en qué áreas de encuentran, mayoritariamente, puede tomar decisiones respecto al ahorro energético, es decir definir una estrategia para tal fin.

Este segundo paso está enfocado; primero, a crear conciencia de aho-rro dentro de toda la organización; y segundo, ya en un nivel técnico, a tomar las decisiones correctas como, por ejemplo, cambiar motores o modificar la topología de una ins-talación (es posible lograr ahorros al reemplazar el cuadro del sistema eléctrico). Por lo general, siempre hay un transformador que sopor-ta más trabajo que otros, y genera

Foto

: ww

w.w

cpo

wer

solu

tio

ns.

com

Page 70: Metal 22

68 ADMINISTRACIÓN

pérdidas eléctricas; por lo que, para este caso por ejem-plo, sería adecuado repartir las cargas entre los trasfor-madores existentes, hacer balance de fases.

Así mismo, en muchas ocasiones, el motor más antiguo de la planta -que además es el más grande- es el más ineficiente. La inversión para cambiar ese motor o auto-matizarlo a través de un variador de velocidad, podría ser una buena alternativa de ahorro energético.

En la planeación de la estrategia también es importante, en beneficio de la calidad de potencia, definir si es ne-cesario corregir reactivos o armónicos, puesto que estos factores aportan significativamente en el desperdicio de energía. Un ejemplo, sucedió en la planta de Barranqui-lla de Corpacero, la cual contaba con dos turbinas gene-radoras de 18 Mega Watios; solamente eliminando los armónicos y reactivos presentes en el suministro ener-gético, fue posible apagar una de las dos máquinas sin reducir la producción diaria de ambas, incluso con ma-yor disponibilidad de energía, hecho que en términos de consumo de gas, costos y producción, representó un paso adelante para la empresa.

Foto

: ww

w.m

antt

oin

dve

s.m

dl.g

no

mio

.co

m

Foto

: ww

w.b

etac

olo

r.co

m.c

o

Inicialmente, la automatización se pensaba como un proceso para flexibilizar los procedimientos, reducir ho-ras hombre y/o desperdicios pero, en el presente, auto-matizar también es ahorrar energía, apagar la banda transportadora cuando no lleve material, y controlar la temperatura del horno en función del material que se funda. En este sentido, existen gran variedad de posibili-dades, desde el control de la iluminación hasta el control de máquinas y ventiladores con variadores de velocidad, en todos los casos, una empresa puede conseguir aho-rros de energía mayores a sus expectativas. Mostraremos algunas a continuación.

• Medidas de ahorro en iluminación

El mayor desperdicio de energía eléctrica, en la indus-tria en general, es causado por sistemas de iluminación ineficientes.

Las lámparas incandescentes son las más utilizadas en la iluminación pero, en general, los rendimientos que ofrecen son bajos, puesto que la mayor parte de ener-gía que consumen se convierte en calor, transformando sólo el 10 por ciento en luz visible. Estas lámparas están divididas en las llenadas con gas inerte (el gas supone incremento en la eficacia luminosa) y en las que tienen un vacío en su interior, además pueden durar 1000 horas en el caso de las normales, 2000 horas para las halógenas utilizadas en aplicaciones generales y 4000 para las usa-das en aplicaciones especiales. Ver tabla 1

Otro tipo de lámparas son las de descarga, más eficien-tes y económicas que las anteriores, pero los colores de las fuentes de luz son de menor calidad, aunque es posible mejorarlos recubriendo el tubo con sustancias fluorescentes.

Control remoto para encendido. Se utiliza para Bombillos de filamento, no mayores de 100watts. Tiene control remoto para encendido, programa-ción de apagado y manejo de la intensidad de luz.

Finalmente, la proyección dentro de la estrategia de ahorro es un punto fundamental, puesto que a través de ella el industrial conoce cuál será la tendencia de consu-mo; al fusionar variables como el crecimiento de la eco-nomía, plan de inversión a nivel nacional, costos de la energía, entre otras; que permite contar con una planta preparada para los posibles aumentos en el consumo de energía en el futuro.

Automatización del ControlHay una premisa para recordar antes de explicar este paso: el tema del ahorro energético inicia desde la con-cientización del personal de la planta. Muchas veces no es necesario hacer una inversión para conseguir ahorro de energía, por ejemplo, en muchas empresas bastan los con correos corporativos diarios para recordar la impor-tancia de apagar las luces y ser eficientes con la energía.

Page 71: Metal 22

69ADMINISTRACIÓN

Para mejorar el funcionamiento de todos los tipos de lámparas, el industrial puede instalar cebadores o ba-lastos, dispositivos que sirven como elevadores de po-tencia, caso del primero, o limitadores de la corriente para evitar exceso de energía, como el segundo.

Asimismo, pueden implementarse medidas de nulo o bajo costo como limpiar las lámparas, pintar con colores claros las paredes y techos, reducir los niveles de iluminación hasta el mínimo recomendado para la óptima realización de actividades en la empresa y aprovechar al máximo la luz natural, especialmente en edificios nuevos.

Foto

: ww

w.r

sexu

nta

deg

alic

ia.c

om

Tabla. 1. Características bombillas más comunes

Tipo de bombilla

Rendimieno (Lm/W)

Vida útil

(horas)

Índice cromático

(%)

Rango de potencia

(W)

Coste cada 1000 horas* (€)

Usos Comunes

Convencional incandescente 10-20 1.000 100 15-1500 6 Uso interior

Halógena incandescente 25 2000 100 20-2000 2,4 Uso decorativo, pro-

yectores

Tubo fluorescente 60-93 10.000 63-95 16-50 0,75

Usointerioroficinasy pequeños semi-narios

Bombilla de bajo consumo 50-81 8.000 50-81 25-200 0,8 Uso interior, hote-

les, áreas públicas.

Vapor de mercurio con índice cromáti-co mejorado

46-55 12.000 40-46 50-2000 1,2

Habitaciones con techos elevados donde el color no es importante

Vapor de mercurio con halógenas

70-96 8.000 69-76 70-250 0,7

Habitaciones con techos elevados donde el color es importante

Sodio de alta presión 90-120 10.000 20 150-

1.000 0,55Autopistas, ilumina-ción urbana, apar-camientos.

Sodio de baja presión 100-200 10.000 0 18-180 0,4

Áreas donde el co-lor no es importante (túneles,carreteras)

Sodio blanco 48 2.000 85 35-100 1,25 Decoración

Page 72: Metal 22

70

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ADMINISTRACIÓN

También existen las medidas que re-quieren una pequeña inversión ini-cial e implican sustituir por ejemplo, si es posible, bombillas incandescen-tes por bombillas de bajo consumo (ver tabla 2) y mayor vida útil; ó em-plear temporizadores, detectores de movimiento o controladores de ni-vel de iluminación. (Ver tabla 3).

Ya en el plano de una inversión más fuerte, el industrial puede instalar un nuevo sistema de iluminación para minimizar costos de operación, aumentar el tamaño de ventanas, redistribuir áreas para aprovechar la luz natural o desarrollar un plan energético para cada área, con el objetivo de conocer el nivel de ilu-minación y la calidad adecuada para cada actividad de la empresa; por medio de una medición de las super-ficies que le permita calcular las ne-cesidades de cada lugar ((Lm) = nivel de iluminación (Lux) por superficie a iluminar (m²)). Dividir las necesi-dades energéticas requeridas por

la potencia de cada lámpara para determinar el número de bombillas necesarias, también hace parte del análisis de la iluminación requerida. Ver tabla 4.

Para estos casos también existe un sistema de control inteligente de iluminación, que puede medir la iluminación natural y con esta infor-mación, determinar qué lámparas o bombillos es necesario encender y cuáles no, con el fin de dar apoyo a la luz natural.

• Medidas de disminución de la de-manda de frío

Una buena alternativa para eco-nomizar es el uso de ventiladores, que generan el mismo confort que un aire acondicionado, puesto que pueden producir una sensación de 3 a 5ºC menos que la temperatura real, además su consumo energético es considerablemente menor - nor-malmente 10 por ciento menos que un aire acondicionado-.

Tabla 4. Niveles de iluminación recomendados Para fábricas

Tareas LuxSalas de control 500Laboratorios 500

Oficinasdediseñográfico 750

Montaje de precisión 1500

Trabajo de precisión 1000

Reparación e inspección 500Almacenes 150Limpieza, pulido, etc. 300

Para comerciosTareas Lux

Escaparates 400

Cajas 500

Cristal, joyerías 1500Almacén 200

Para oficinasTareas Lux

Oficinas-focosdisponibles 300Oficinas-sinfocos 400Oficinas-trabajosdeprecisión 700Pasillos 100Escaleras 130Lavabos 150Salas de conferencia- ajustables 300-750

Evitar iluminación excesiva, apagar equipos que emanen calor cuan-do no sean utilizados, mantener aisladas las tuberías para que no excedan los 40 ºC, son también me-didas importantes para reducir la temperatura.

Sumado a lo anterior están los ter-mostatos, dispositivos de control claves para minimizar los arranques del sistema o el compresor del aire acondicionado, que implica un con-sumo importante de energía. Si el lugar de trabajo va a estar desocu-pado más de cuatro horas, es con-veniente programar el termostato a 28ºC; y, apagando el sistema de calefacción 30 minutos antes de que el lugar quede vacío, puede aho-rrar energía sin perder la calidez del ambiente.

Tabla 2.Comparación entre bombilla incandescente y una de bajo consumo

Tipo de bombilla Nº bombillas en 10.000 horas

Costo por bombilla

Costo total bombillas

Costo electricidad

Costo total Ahorro

Incadescente 60 W 10 0,60 € 6 € 50 € 56 € 0Bajo consumo 13 W 1 15 € 15 € 11 € 26 € 30 €

Tabla 3. Sistemas de control de iluminaciónSistema de

control Descripción Coste unitario(€)

Ahorro (%) Usos comunes

Reloj programable

Reloj conectado a un circuito que abre / cierra uno o más interruptores según la programación.

45-90 15 Instalaciones de iluminación con funcionamiento cíclico.

Temporizador Cierra el circuito de iluminación du-rante un determinado periodo de tiempo.

30 15En áreas donde la ilumina-ción es por corto tiempo: pa-sillos, escaleras, entre otros.

FotocélulaDispositivo localizado en un circuito que abre y cierra un interruptor de acuerdo con la luz recibida

48-60 20

Automatiza el uso de de los sistemas de encendido de la iluminación, para aprovechar mejor la luz natural.

Sensores de movimiento

Encienden o apagan las luces en pre-sencia o ausencia de ocupantes 60 20 Fábricas y comercios con

ocupación intermitente.

Equipos de co-nexión electró-nica o balastos electrónicos

Estabilizan la emisión de luz para asegurar un encendido y operación correcta de las lámparas, aumentan-do su vida útil.

30-60 25-30

Equipo auxiliar para lám-paras de descarga (tubos fluorescentes, bombillas delarga vida, lámpararas de sodio y mercurio.

Page 73: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

• Minimización de pérdidas en los equipos eléctricos

Para minimizar el consumo de energía de éstos, es im-portante que el industrial considere en su plan de ahorro aumentar el factor de potencia, optimizar las instalacio-nes, instalar receptores de mejor rendimiento y emplear máquinas bien ajustadas, además de revisar y analizar los procesos alternativos como: arranques suaves, frena-do regenerativo -dispositivo que reduce la velocidad de un vehículo transformando parte de su energía cinética en energía eléctrica, almacenándola para un uso futu-ro-, y regulaciones de velocidad.

Es importante tener en cuenta que toda pérdida en el motor se transforma en calor, hecho que obliga un ma-yor trabajo de los sistemas de refrigeración para con-trolarlo, lo que se traduce en un consumo energético adicional que incide sobre el rendimiento del motor, disminuyéndolo.

Si en el proceso de medición aparecen motores antiguos con más de 6.000 horas al año de funcionamiento y/o trabajan en condiciones extremas de humedad, tempe-ratura o suciedad, lo más probable es que su eficiencia haya disminuido, por lo cual es apropiado medir sus ren-dimientos con analizadores de redes que determinen el voltaje, la intensidad y su factor de potencia. En estos ca-sos es oportuno cambiar los motores antiguos por unos de alta eficiencia; inversión que puede recuperarse, en la mayoría de los casos, en uno o dos años.

Los motores de alta eficiencia generan la misma poten-cia mecánica que los motores estándar, pero con menor consumo de energía, mayor vida útil y mejor tolerancia a condiciones adversas de funcionamiento, razón por la cual las pérdidas de energía pueden reducirse más de un 45 por ciento.

Dichas ventajas están ligadas a que estos equipos son fa-bricados con aceros de mejores propiedades magnéticas que los usados en los estándar, registran mayor reduc-ción de espacio en los entrehierros, utilizan ventiladores y sistemas de enfriamiento más eficientes y materiales aislantes superiores.

El costo del motor de alta eficiencia puede ser un 20 por ciento mayor que el de uno estándar, pero llega a ser también un 5 por ciento más eficiente que este úl-timo, y la diferencia es más evidente cuando el motor funciona con cargas parciales. En la clasificación de los motores de alta eficiencia están los EFF1, que reducen las pérdidas de energía por encima del 40 por ciento, y son recomendables en trabajos de velocidad constante a plena carga y con considerables horas de trabajo al año; un equipo de 15 kW que trabaja 6.000 h/año po-dría ahorrar 4MWh/año o más de 240 € en la factura de electricidad. Luego se encuentran los EFF2, que reducen las pérdidas de energía hasta un 20 por ciento y puede ahorrar 0,6 MWh/año o unos 36 € con el mismo ejemplo citado (Ver tabla 5).

Page 74: Metal 22

72

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ADMINISTRACIÓN

Tabla 5.Diferencias de eficiencia entre motoreskW Eficiencia(%)

EFF1igual o mayor

que

EFF2igual o mayor

que

EFF3por debajo

de1,1 82,8 76,21,5 84,1 78,52,2 85,6 813 86,7 82,64 87,6 84,2

5,5 88,6 85,77,5 89,5 8711 90,5 88,415 91,3 89,4

18,5 91,8 9022 92,2 90,530 92,9 91,437 93,3 9245 93,7 92,555 94 9375 94,6 93,690 95 93,9

EFF1:motoresdealtaeficiencia.EFF2:motoresdeeficienciamejorada.EFF3:motoresestándar

Para contrarrestar los altos contenidos de armónicos, existen sistemas de com-pensación de reactivos y armónicos provistos de filtros pasivos, compensa-dores en tiempo real y de reactivos rá-pidos. Los sistemas de compensación activa son equipos electrónicos no pasivos que no tienen conmutadores electromecánicos y responden auto-máticamente a lo que esté pidiendo la carga eléctrica del equipo, y evitan el riesgo de una sobre-compensación de energía, que puede ser un nuevo inconveniente a solucionar. Existen compensadores que realizan la com-pensación de reactivos y armónicos al mismo tiempo con igual precisión, hecho que permite al industrial conec-tarlo en cualquier condición. Con las nuevas tecnologías, la compensación pasiva será desplazada por la com-pensación activa.

Es adecuado destacar que el costo del Kw/h eléctrico es el triple que el térmico, por tal razón no es ade-cuado utilizar electricidad en de-mandas térmicas, si existen otras alternativas.

Como conclusión, el primer paso para conseguir un sistema eléctri-co industrial eficiente es realizar un

dimensionado técnico-energético co- rrecto, contabilizando de forma pre-cisa las cargas del sistema y su distri-bución horaria.

Medidas de ahorro en hornos

Para el tema de los hornos existen medidas de ahorro que no necesitan inversión, como mantener siempre las puertas del horno bien cerradas –hasta el 80 por ciento de las pér-didas pueden originarse al abrir las puertas–, reducir tiempos de carga e inoperación y operar a carga máxima.

También existen acciones que de-mandan una pequeña inversión inicial, que se traduce en comprar dispositivos específicos para las má-quinas como aislamientos, equipos de automatización, precalentado-res, transformadores o electrodos de elevada resistencia, que ayuden a la canalización de la energía.

Así mismo, procurar que los tiempos de producción sean lo más elevados posible, para evitar precalentar el horno cada vez que sea utilizado y manejar bocas de entrada regula-bles con el fin de que la apertura –cuando entra el material– sea justa y no mayor, y así impedir perdidas de calor. Del mismo modo, pueden im-plementarse bajos voltajes y grandes corrientes con el fin de aumentar la velocidad de fundición, acción que puede aumentar hasta dos veces la eficiencia de la máquina.

Con una iluminación eficiente pue-den obtenerse ahorros hasta del 40 por ciento; con la regulación de velocidad en motores eléctricos, ahorros de hasta el 30 por ciento y utilizando motores eficientes, en po-tencias medias y bajas, hasta el 8 por ciento de ahorro.

Cuarto Paso Monitoreo PermanenteTodos los pasos anteriores han de-mostrado, tras su aplicación, un re-sultado positivo respecto al ahorro de energía. Este paso consiste en volver a medir para realizar un se-guimiento de lo ya implementado,

determinar el impacto de los indica-dores y determinar estrategias futu-ras para mejorarlos o para atacar los que en primera instancia, a través de la política energética, no fueron advertidos o tenidos en cuenta.

El monitoreo permite, como pasa muy frecuentemente, conocer nuevos factores que influyen para el desper-dicio de energía, que pueden ser más nocivos de los que fueron atacados. En este punto finaliza el ciclo, que vuelve a comenzar con la medición.

El principal objetivo de los sistemas de ahorro energético es disminuir las necesidades energéticas mante-niendo la eficiencia en la produc-ción, lo que se traduce en una mejo-ra de la economía, disminución de la dependencia energética y un menor impacto ambiental.

En cualquier aplicación del sector metalúrgico siempre existe la posi-bilidad de realizar un procedimiento para el ahorro de energía, porque su industria involucra procesos que de-mandan alto consumo de energía y por ende, siempre existe un elemen-to para optimizar. Cuando la planta no es de última generación tecnoló-gica o sus máquinas tienen más de 10 o 15 años, existen aún mayores posibilidades para implementar sis-temas de ahorro energético.

Citas:

1) Los Reactivos Electrofílicos son zonas de las moléculas capaces de adquirir más electro-nes, bien porque son sitios de baja densidad electrónica o porque corresponde al extremo positivo de un enlace polar.

2) Se define Factor de Potencia, f.d.p., de un cir-cuito de corriente alterna, como la relación en-tre la potencia activa, P, y la potencia aparente. La potencia activa representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de trans-formación de la energía eléctrica en trabajo, y la aparente tiene un valor medio nulo, por lo que no produce el trabajo necesario.

Fuentes:

• Carlos Felipe Salcedo Riveros, Ingeniero Sch-neider Electric. [email protected]

• Libro Disminución de costes energéticos en la empresa, capítulo ahorro en servicios ge-nerales, www.wikipedia.com , www.acee.cl

Page 75: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

Page 76: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

74

Seguridad Industrial: Fundamental en el Engranaje de las EmpresasCarlos Elías Sepúlveda LozanoPeriodista Metal Actual

Foto: www.s3images.coroflot.com

No implementar una adecuada seguridad industrial puede acarrear multas de 500 SMLMV o más.

La seguridad industrial es fundamental en cualquier empresa sin importar su actividad, debido a que previene accidentes laborales y, en caso de que sucedan, cuida y vela por la atención y recuperación del afectado, hecho que deben hacer cumplir las ARP, entidades encargadas de asegurarse que las normas establecidas en la materia sean aplicadas.

En todo tipo de empresa, las labores que realizan los empleados siempre llevan implícito un riesgo, menor o mayor, a su integridad física, por lo cual, desde hace un par de décadas, los entes de control que regulan la normatividad en este campo se han puesto en la tarea de proteger al empleado de los accidentes que pueda sufrir en su trabajo, mediante la implementación de normas y decretos que buscan la prevención del peligro y la seguridad de la integridad física del individuo para que desarrolle su labor de forma adecuada; de allí la importancia de la materia.

La seguridad Industrial anticipa, reconoce, evalúa y con-trola factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se encargan de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correctivas disponibles

Page 77: Metal 22

75

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ADMINISTRACIÓN

y que se enfoca, principalmente, en la protección ocular y de las extre-midades, ya que 25 por ciento de los accidentes afectan las manos, y el 90 por ciento de los mismos ocurren por la falta de uso de los elementos de seguridad pertinentes para realizar una actividad.

NormatividadEl campo de la seguridad industrial ha sufrido fuertes cambios a nivel legislativo a fin de garantizar que sean implementados los diferentes mecanismos existentes en el tema. Las Aseguradoras de Riesgos Pro-fesionales (ARP) son las entidades responsables de la aplicación de las normas concernientes a la seguridad industrial de las empresas en los términos del decreto 1295 de 1994; para lo cual realizan actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos profesionales; y divulgan programas de seguridad industrial, salud ocupacional, medicina laboral e higiene industrial. La entidad máxima en el tema es el Ministerio de la Protección Social.

Respecto al tema, es importante que el industrial solicite una inspección de seguridad para la empresa, con el fin de determinar qué acciones son requeridas en el lugar de trabajo y cumplir con las normas de seguridad industrial establecidas. Lo ideal es que dicha inspección sea realizada antes de que la empresa inicie operaciones. Incluye estudio de se-ñalización, elementos necesarios en caso de emergencia y su ubicación, riesgos a los que puede exponerse un operario y posibles soluciones para ello, entre otras.

Cabe resaltar que estas entidades, ARP, no pueden rechazar a ninguna empresa o trabajador al momento de solicitar sus servicios, aunque si pueden, y deben, clasificar las empresas de acuerdo a la actividad principal que realice y a los factores de riesgo a los que se expongan. En los casos en que las empresas posean diferentes sedes administrativa, operativa, entre otras, pueden ser

clasificadas en diferentes tipos de riesgo, si los factores de riesgo en cada lugar son distintos.

En términos generales, la clasifica-ción de riesgos, comprende cinco categorías. (Ver Tabla 1).

Luego de establecer a qué clase de riesgo pertenece la empresa, la ARP calcula las cotizaciones sobre la misma base determinada para el Sistema General de Pensiones, esti-pulada en los artículos 18 y 19 de la ley 100 de 1993. El monto de dichas cotizaciones no debe ser menor al 0,348 por ciento ni mayor al 8,7 por ciento de la base de cotización de los trabajadores. En caso de que el empleador o responsable de la cotización, no realice la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesio-nales, no pague dos o más periodos mensuales u omita el traslado de un afiliado a un lugar diferente de trabajo, El Ministerio de Protección lo puede obligar a pagar multas sucesivas mensuales de 500 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigen-tes (SMLMV), o dependiendo la

gravedad del asunto puede elevarse esta suma.

No aplicar los reglamentos o ins-trucciones para la prevención de Riesgos Profesionales, también le acarrea sanciones al empleador, en este caso, el pago de la cantidad an-teriormente nombrada; penalidad que puede llegar a la suspensión de la empresa hasta por seis meses o el cierre definitivo de la misma –por parte del Ministerio de Protección Social–, al término de este periodo de tiempo, si las fallas no se corrigen rápidamente.

Un ejemplo de una sanción se pre-sentó con un empresario del sector metalmecánico, que descontaba salud y pensión a sus empleados, pero no pagaba dichos aportes a las entidades correspondientes o no lo hacía de forma constante. Un em-pleado de esta empresa se amputó una mano y al momento de prestarle la respectiva atención, la ARP consta-tó que sus aportes estaban en mora, por lo que todos los gastos médicos debió asumirlos el industrial.

No aplicar las normas de seguridad industrial en una empresa, puede acarrear fuertes sanciones económicas y hasta la suspensión o clausura del lugar.

Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS POR LAS ARPTipo de Riesgo Empresas o actividades

Clase I, Riesgo Mínimo Oficinas,centroseducativos,actividadescomercialesyfinancieras.Clase II, Riesgo Bajo Fabricas de tapetes, tejidos, confecciones y labores agrícolasClase III, Riesgo Medio Fabricación de agujas, alcoholes, automotores y artículos en cuero

Clase IV, Riesgo Alto Elaboración de aceites, cervezas y vidrio; procesos de galvanización y trans-porte aéreo o terrestre.

Clase V, Riesgo Máximo Areneras, manejo de asbestos o explosivos, bomberos, construcción, explota-ción petrolera y minera, entre otros.

Foto

: ww

w.e

pct

osc

ano

.co

m

Page 78: Metal 22

76 ADMINISTRACIÓN

Cuando el operario se recuperó, el dueño de la empresa tenía que reintegrarlo a sus labores, pero este se negó y solicito al empleador que prefería que le pagara la mano per-dida en el accidente. La ley estableció que el empleador tenía la obligación de pagar el monto económico ne-cesario que compensaba, de alguna manera, la pérdida de la extremidad. El industrial alegó no tener la suma económica para pagar, a lo que la ley sancionó que si no pagaba tendría que llegar a un acuerdo con el afectado, y de no hacerlo iría a la cárcel. Pero como no tenía el dinero y no quería que fuera privado de su libertad, el industrial se vio en la obligación de cederle la empresa al empleado victima del accidente.

Otro aspecto necesario para evitar sanciones de hasta 200 SMLMV, es que al momento en que suceda un accidente laboral, el industrial debe ordenar al área de salud ocupacio-nal de la empresa realizar una inves-tigación documentada del suceso, puesto que las ARP pueden solicitar dicha investigación para estudiar los hechos y si asume los costos respecti-vos. Presentar el informe correspon-diente del accidente de forma tardía implica ser sancionado.

Del mismo modo, no sólo es necesario brindar los elementos de seguridad y protección a los empleados (que serán especificados más adelante), sino también realizar capacitaciones para que aprendan a utilizarlos y luego llevar a cabo inspecciones periódicas para observar si los em-pleados los utilizan adecuadamente.

Cada vez que sea realizada una capacitación o se reconvenga al empleado para que porte sus elementos de seguridad de forma propicia, es necesario que firme una constancia del hecho, para que quede establecido que entendió lo que debía hacer y, en caso de tener un accidente, el empleador posea pruebas de que otorgó toda la infor-mación y elementos necesarios para que el operario se protegiera en su lugar de trabajo. Si el operario es sorprendido más de tres veces utili-

zando erróneamente sus elementos de seguridad, la empresa puede despedirlo, puesto que representa un riesgo para la empresa por no cuidar su integridad física.

Si por el contrario, estos elementos no son otorgados por la empresa al operario y sucede un accidente, en-tra a jugar un papel determinante la responsabilidad civil para el emplea-dor. Mas grave aún si en el incidente fallecen personas, hecho que podría privar de la libertad al industrial.

Así como es castigada la conducta incorrecta de los empleadores, las anomalías en la que incurran las ARP también son multadas con sanciones económicas de hasta 1000 SMLMV, cuando sea demostrado que una entidad lleva a cabo acciones para dilatar el pago de prestaciones, rechaza a un afiliado, no acata el marco normativo del Sistema General de Riesgos Profesionales e impide la libre elección de la entidad administradora, entre otras.

Para el caso de accidentes laborales también existen una serie de normas y procedimientos que amparan y benefician al trabajador víctima del percance:

• Incapacidad temporal: Situación en la cual el trabajador no labora y tiene derecho a un subsidio equiva-lente al 100 por ciento de su salario base por 180 días, prorrogables a 180 días más. Si hay un concepto de posibilidad de rehabilitación, la ARP puede posponer la pensión por invalidez por 360 días más, sin retirar el subsidio al empleado.

• La incapacidad permanente par-cial: Situación en la que el traba-jador pierde capacidad laboral permanente, por daño parcial en su salud, entre un 5 y el 49 por ciento, hecho que se indemniza económicamente.

• Incapacidad por EPS: En caso de que un empleado se ausente por inca-pacidad laboral, el empleador debe dividir el sueldo total del empleado

Tabla. 2 TIPOS DE TÉCNICAS Y FORMAS DE ACTUACIÓN

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

CONTROL DE RIESGOS

PREVENCIÓN PROTECCIÓN

TÉCNICAS GENERALES

TÉCNICAS ANALÍTICAS

ANTERIORES AL ACCIDENTE

INSPECCIONES DE SEGURIDAD.

ANÁLISIS DE TRABAJO Y

ESTADÍSTICO

POSTERIORES AL ACCIDENTE

NOTIFICACIÓN REGISTRO

INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS OPERATIVAS

CONDICIÓN INSEGURA Concepción

DISEÑO Y PROYECTO DE INSTALACIONES. DISEÑO DE

EQUIPOS. ESTUDIO Y MEJORA DE MÉTODOS. NORMALIZACIÓN.

CONDICIÓN INSEGURA Corrección

SISTEMAS DE SEGURIDAD.

SEÑALIZACIÓN. MANTENIMIENTO

PREVENTIVO.

DEFENSAS Y RESGUARDOS. PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

NORMALIZACIÓN

ACTO INSEGURO

•SELECCIÓNDEPERSONAL.•CAMBIODECOMPORTAMIENTO:•FORMACIÓN•ADIESTRAMIENTO•PROPAGANDA•ACCIÓNDEGRUPO•INCENTIVOS•DISCIPLINA

TÉCNICAS ESPECÍFICAS

Resultan de la aplicación de las técnicas generales a la detección y corrección depeligrosconcretosoespecíficos.

Page 79: Metal 22

77ADMINISTRACIÓN

por 30, que son los días pagados normalmente, para co-nocer el valor día, esto lo multiplica por los días que se ausento el empleado, el resultado de esta operación lo multiplica por dos y luego lo divide en tres, y ese será el valor económico que debe pagarle al empleado.

Para el retorno de este valor económico el empleador debe presentar el número de autorización de la incapa-cidad a la EPS, para que esta reconozca el valor que debe reembolsarle. Dicho valor es descontado de la autoliqui-dación de planilla de pago integrado al sistema de se-guridad social, que debe pagar cada mes el empleador.

• La pensión por invalidez: Pago mensual que recibe el empleado, cuando pierde entre el 50 por ciento o más de su capacidad laboral.

• El auxilio funerario: Pago único hecho a la persona que demuestre haber costeado los gastos de entierro de una persona afiliada o pensionada. Este monto corresponde al último salario base de liquidación o la última mesada pensional recibida, no menor a 5 o mayor a 10 SMLMV.

Una de las normas que establece y reconoce una serie de enfermedades laborales es el decreto 1832 de 1994, en el cual se basan las ARP para determinar si la enfermedad adquirida por el empleado está reconocida y saber qué procedimientos realizar para auxiliarlo en el tratamiento de la misma, luego de un diagnóstico médico.

Foto

: ww

w.p

dm

ing

enie

ria.

com

De acuerdo con la legislación laboral se conceden las prestaciones al trabajador en caso de accidentes de trabajo y en enfermedades profesionales estipuladas en el artículo 204 del decreto 1832.

Para evitar inconvenientes con enfermedades laborales, la empresa debe practicarle exámenes médicos de ingreso al empleado para blindarse en caso de que este presente un padecimiento físico por la labor que realiza. Del mismo modo, es necesario realizar exámenes cada seis meses a empleados que estén expuestos a grandes riesgos, y cada año a los que su labor no reviste mayor peligro.

Page 80: Metal 22

78 ADMINISTRACIÓN

Si el industrial no cumple con lo an-terior, estará obligado a pagar con la ARP los gastos médicos correspon-dientes a la enfermedad profesional que presente el operario. Pero si la ARP constata que el empleador no realizó dichos exámenes, puede determinar que no paga ningún monto económico y por ende la totalidad del valor debe asumirlo el empleador.

Dentro de este marco normativo también se encuentra la norma GTC 45, guía que proporciona directrices a las ARP para que identifiquen los peligros y valoren los riesgos de seguridad y salud ocupacional que pueden afectar las empresas a afiliar; y que de paso, sirve a las empresas para que ajusten a sus necesidades estos lineamientos, según la natura-leza, el alcance de sus actividades y los recursos establecidos. La tabla 2 presenta la forma de operar de las ARP, en este sentido.

Estadísticas La aplicación de las normas y con-ceptos de seguridad industrial en las empresas colombianas, ha tenido un crecimiento significativo, lo que evidencia una mayor preocupación por parte de los empleadores a prevenir riesgos laborales que son ocasionados por falta de informa-ción y capacitación en el tema.

ESTADÍSTICAS SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES AÑO 2009

CONCEPTO TOTAL 2008

"ENERO DE 2009"

FEBRERO DE 2009

MARZO DE 2009

ABRIL DE 2009

MAYO DE 2009

JUNIO DE 2009

TOTAL 2009

TRABAJADORES AFILIADOS 6.188.317 6.269.036 6.478.917 6.603.203 6.732.464 6.825.024 6.796.459 6.796.459EMPRESAS AFILIADAS 780.446 448.452 452.132 456.354 452.833 456.841 459.224 459.224PENSIONES DE INVALIDEZ PAGADAS 728 30 22 21 30 27 38 168MUERTES CALIFICADAS COMO PROFESIONALES 743 26 32 35 39 44 54 230MUERTES OCURRIDAS 947 72 71 97 74 80 84 478INCAPACIDADES PERMANENTES PARCIALES PAGADAS 8.010 657 652 772 639 677 851 4.248ENFERMEDADES CALIFICADAS COMO PROFESIONALES 6.145 443 529 464 404 393 546 2.779ACCIDENTES CALIFICADOS COMO PROFESIONALES 360.800 24.775 27.759 30.784 27.875 28.048 28.806 168.047PRESUNTOS ACCIDENTES DE TRABAJO 512.908 34.622 39.781 43.520 40.705 41.353 4.281 240.262TASA DE ACCIDENTES CALIFICADOS COMO PROFESIONALES X100 5,83 0,40 0,43 0,47 0,41 0,41 0,42 2,47TASA DE ENFERMEDADES CALIFICADAS COMO PROFESIONALES X100.000 99,30 7,07 8,16 7,03 6,00 5,76 8,03 40,89

TASA DE MUERTES CALIFICADAS X 100.000 12,01 0,41 0,49 0,53 0,58 0,64 0,79 3,38Fuente: Administradoras de Riesgos Profesionales Fiduciaria La Previsora S.A

Si es comparado el número de em-presas afiliadas al Sistema General de Riesgos Profesionales en el año 1.994 (396.337), con el número de empresas afiliadas hasta el año 2009 (6.796.459) –fecha del último sondeo en este campo– es posible percibir que Colombia ha avanzado progre-sivamente en el tema, gracias a las entidades que controlan, vigilan y sancionan, la normativa referente a la seguridad industrial.

Así mismo, es destacable el hecho de que un ítem como ‘muertes laborales’

se haya mantenido relativamente estable, es decir, sus números en el trascurso de los años no registran valores ascendentes o descendentes drásticos. Por otro lado, las enferme-dades laborales muestran un aumen-to preocupante desde el año 2004, aunque según la tendencia mostrada en los primeros seis meses del 2009, y comparada con el número total del 2008, puede concluirse que hubo una reducción significativa.

El aumento en el número de empre-sas afiliadas a ARP, hace pensar que el

Page 81: Metal 22

79ADMINISTRACIÓN

nivel de conciencia de las industrias y sus empleados en la delicada tarea de prevenir los peligros que implica realizar la actividad laboral, crece; el acompañamiento y asesoría que brindan las aseguradoras, ha sido determinante.

Por todo lo anterior, la seguridad industrial, en la actua-lidad, es considerado un eslabón clave para los procesos que desarrolle cualquier empresa, puesto que protege y conserva la integridad de los trabajadores, engranaje fundamental en cualquier industria, y trabaja para que sus índices sean cada vez menores, hecho que evita pérdi-das económicas para las empresas y ayuda a que alcancen sus objetivos económicos y sociales con mayor solidez.

Por lo anterior, la seguridad industrial lleva a cabo ciertos procesos que pretenden motivar al operador a valorar su vida y autoprotegerse, para que evite accidentes relacio-nados con descuidos o desconcentraciones en la labor que realiza, principales motivos de accidentalidad, debi-do a que el 94 por ciento de los accidentados afirmaron no advertir el peligro del accidente hasta que sucedió.

Elementos de Seguridad Industrial Básicamente, las funciones que cumplen los elementos de seguridad que deben portar los operarios mientras reali-zan su trabajo son: evitar golpes, cortaduras, penetración

de cuerpos extraños al organismo, envenenamientos, descargas eléctricas, salpicadura de líquidos peligrosos, metal fundido o soluciones calientes, fatiga industrial y quemaduras por frío, calor o fricción, entre otras.

Para la industria metalmecánica y siderúrgica, algunos de los elementos más importantes que deben portar los operarios son las caretas, utilizadas para la protección facial y del cue-llo. Este implemento de seguridad puede encontrarse con o sin protector de corona y con protector de barbilla; respecto a las pantallas lo más probable es conseguirlas transparentes normales o con tintes, con pantalla de alambre, combinadas entre plástico y alambre, entre otras. Los materiales de las caretas deben combinar resistencia mecánica, capacidad para soportar desinfecciones y no irritar la piel.

En esta misma línea se encuentran las máscaras provistas de respiradores con filtros activos o cartuchos retirables, adecuadas para los empleados que trabajan en la in-dustria, puesto que protegen de gases, gases tóxicos y partículas que expiden los diversos procesos; el filtro o cartucho, gracias a sus activos por carbono, recoge las partículas para evitar que ingresen al sistema respirato-rio y causen enfermedades.

Así mismo, la protección visual del operario, fundamen-tal para desarrollar su trabajo sin contratiempos, es otro campo de interés de la seguridad industrial. Para ello,

Page 82: Metal 22

80

www.metalactual.comwww.metalactual.com

ADMINISTRACIÓN

la industria ha creado diversos tipos de gafas que tienen características y usos particulares según sea la ne-cesidad. Existen gafas de protección contra astillas y virutas, contra pol-vos, destellos y luces, con cubiertas laterales, de capa ocular, de ajuste flexible, con escudo de plástico y las comunes de seguridad.

En esta variedad se encuentran las monogafas, apropiadas para traba-jar en ambientes en los que abunda el polvo, debido a que tienen la ca-racterística de pegarse a la cara para evitar que ingresen impurezas por alguna parte hacia los ojos; se divi-den en gafas de ventilación indirecta y de ventilación directa. Las gafas de ventilación indirecta son totalmente selladas pero poseen un filtro en la parte superior que deja entrar el aire para filtrarlo; caso contrario a las ga-fas de ventilación directa que tienen una serie de aberturas para permitir el flujo del aire, por las que también entran impurezas; estas gafas pro-tegen al ojo de partículas grandes, pero no de las de menor tamaño.

Existe otra variedad de gafas simila-res a las de sol, pero fabricadas con materiales resistentes a impactos, cualidad que se asocia directamente con su calidad y en este sentido, las gafas industriales deben estar fabri-cadas en policarbonato. Este material –en un ambiente de trabajo, en el que puede suceder que una partícula salga expedida a gran velocidad en dirección al ojo– no sólo evita que la partícula pase, si no que si el lente se quiebra, no genera esquirlas.

Actualmente, son aplicadas para este tipo de gafas, capas de material adi-cional que les otorgan mayor resisten-

cia a los impactos, evitan ralladuras y el empañamiento del lente con vapor.

Otra área de protección, importante para el operario, es la auditiva, dado que existen máquinas como las sierras, lijadoras, entre otras, que generan ruidos con una intensidad alta de decibeles y que resultan muy peligrosas cuando el operario se ve sometido a una interacción constan-te en este ambiente.

Hasta el momento, no se ha determi-nado cuál es el nivel nocivo de sonido para el oído humano; sin embargo, existen estudios que establecen que el nivel tolerable está entre los 85 y los 95 decibeles; por lo que empresas que registren niveles de ruido superiores a 90, deben exigir a sus operarios protección auditiva en cualquiera de los tres tipos existentes: tapones, hasta 100 decibeles, copas u orejeras, de 101 a 120 decibeles, y cascos, arriba de 121 decibeles.

Vale señalar que cualquiera de los tres, además de proteger contra el ruido, también lo hacen contra impu-rezas que puedan alojarse en los oí-dos, aunque en grados distintos. Para el caso de los tapones –elementos fabricados en silicona y que deben ser usados dentro de la cavidad auditiva– el grado de protección ante polvo e impurezas, es bajo comparado con las copas, que poseen una serie de filtros fabricados con polímeros y espumas, que evitan, eficientemente, que ruido exterior y partículas –aún en ambientes muy contaminados– representen riesgo para la salud.

El máximo grado de protección lo registran actividades en las que los

obreros están sometidos a altísimos decibeles (superiores a 121), dedi-cados, por ejemplo, a trabajar con martillos industriales en las calles o quienes trabajan en el área de tráfico de aviones, para estos casos, se exige el uso de copas auditivas mejoradas y/o cascos con orejeras.

Precisamente, un elemento indis-pensable en la seguridad industrial de un operario es el casco, puesto que la cabeza es una de las partes del cuerpo humano más frágiles y vitales. Los cascos protectores deben poseer una resistencia al impacto que genere una esfera de acero de 3.5 Kg; para lo cual las empresas que los fabrican, los someten a rigurosas pruebas para medir su resistencia a la penetración, dejando caer sobre ellos y desde una altura de 0.90m, una plomada de acero en el centro de su corona. El impacto no debe provocar abolladuras ni penetracio-nes superiores a un centímetro, para que el implemento se considere en óptimas condiciones de calidad.

Por lo general, los cascos se dividen en tres clases: cascos de servicio ge-neral que absorben golpes y corrien-tes eléctricas hasta de 600 voltios; cascos que protegen contra altos voltajes y golpes, y cuyo rango de protección eléctrico debe extender-se hasta los 15.000 voltios por tres minutos; y cascos de servicio especial fabricados en aluminio programado para golpes, únicamente.

Así como el operario debe proteger su cabeza, también es de vital impor-tancia que cuide la integridad de sus manos, puesto que son la principal “herramienta” con la que realiza las labores en la empresa. Cabe destacar que una cantidad considerable de accidentes industriales involucran las manos, de allí que su protección resulte fundamental.

En este sentido, los guantes son los elementos indispensables para mani-pular diferentes materiales, sustancias y productos; existen guantes para frio, calor, contra cortaduras, friccio-nes, guantes para soldadura y anti-deslizamiento, siendo los principales materiales de los que están hechos:

Foto

: ww

w.s

3im

ages

.co

rofl

ot.

com

Uno de los elementos indispensables en actividades industriales es el casco, puesto que protege una de las zonas, si no la mayor, más frágiles del cuerpo humano.

Page 83: Metal 22

www.metalactual.comwww.metalactual.com

• De asbesto, para manipular llamas y calor.

• De asbesto combinado con cuero y lana.

• De cuero curtido al cromo, reforzados con grapas de ace-ro en la palma y los dedos, para trabajo en fundiciones.

• De lana asbesto o algodón, reforzados con cuero al cro-mo en las partes de mayor desgaste para el manejo de materiales ásperos y cortantes.

• De neopreno para manipular ácidos y aceites.

Un ejemplo claro de uso se presenta cuando un operario lija un material, en esta actividad es necesario que porte guantes antideslizantes; ya, en el corte con sierras, también es necesario que use guantes que impidan que resbale su mano para prevenir cortes. Los diferentes tipos de guantes evitan las fricciones, ampollas y astillas; su elección depen-derá del requerimiento que exija el tipo de industria en la que el operario trabaja. Un ejemplo de estos guantes es el Kelbard que, hasta cierto nivel, evita las cortaduras.

Otro elemento que integra la seguridad industrial del ope-rario es el calzado que, dependiendo los requerimientos de la industria y el tipo de ambiente donde se desempeñe, puede proteger de golpes, líquidos, aplastamientos, res-balones, corrientes eléctricas, entre otros peligros. Entre la variedad de calzado más utilizado en la industria está:

• Bota con puntera protectora, que soporta 1.134 kg de compresión sobre la puntera o un aplastamiento máxi-mo de 13mm, luego del impacto, de 23 kg desde una altura de 33 cm.

• Bota con suela de madera, antideslizante.

• Bota con suela de goma, para protección contra ácidos.

• Zapatos conductores para disipar la electricidad estática.

• Zapatos aislantes fabricados con material no conductor y sin ningún metal, con excepción de los que tienen pun-tera, la cual debe estar correctamente aislada.

Botas de fundición que, por su estructura, impiden la penetración de chispas o metal fundido y facilitan al operario su rápido despojo en una emergencia.

La seguridad industrial es vital en cualquier empresa, puesto que previene hechos que pueden ser nocivos para sus empleados y hasta para el empleador; por eso la mejor alternativa es seguir los lineamientos que de ella se desprenden y crear una conciencia de autoprotección en todo el recurso humano.

Fuentes

• John Gaete, gerente General OCI Colombia S.A. [email protected]

• Solangel Valenzuela. Profesional en Salud Ocupacional. [email protected]

• Ministerio de Protección Social. www.minproteccionsocial.gov.co

• Libro Seguridad Industrial Administración y Métodos

• Libro Seguridad e Higiene en el Trabajo

• Libro Control de la Accidentalidad en el Sector Madera

• Cartilla Derechos y Deberes en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales

Page 84: Metal 22

www.metalactual.com

82 BRÚJULA

A pesar de la fuerte crisis mundial, la economía nacional sale avante gracias a los excelentes resultados macroeco-nómicos e industriales del país.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el creci-miento de la economía colombiana este año sólo sería superado por los de Perú, Chile y Argentina. Las cifras muestran que la economía de la región se mantiene ro-busta, impulsada por los elevados precios de las materias primas y las condiciones favorables de financiamiento externo; además, en el caso de Colombia, por una políti-ca fiscal responsable y un fuerte sistema financiero.

El FMI afirma que Colombia es el cuarto país de Suramé-rica con el mejor pronóstico de crecimiento con 4,6%, (Después de Perú, con 6,6%, Chile con 6,2% y Argentina con 6%). Por su parte, el Gobierno nacional mantiene su proyección de entre 5.0% y 5.5%.

No obstante, la dificultad de la crisis europea y el difícil momento de Estados Unidos, Suramérica y en especial Colombia mantienen resultados favorables, y el país se encuentra entre las económicas menos golpeadas por el debacle mundial. Este panorama, augura un cierre de año estable y una excelente expectativa con respecto a los negocios en 2012. Sin embargo, es necesario mante-ner la estabilidad fiscal y seguir en la senda.

En materia industrial, en lo corrido del año hasta el mes de agosto, la producción real del sector fabril, sin incluir trilla de café, aumentó 4.8% respecto a igual período de 2010.

Producción de aceroCon respecto a la producción de acero, en los prime-ros nueve meses del 2011, la manufactura de produc-tos laminados, en general, sumó 1.342.601 tonelada (ton), lo que representa un incremento del 10% frente a igual periodo de 2010, fecha en la que la cifra alcanzó 1.217.549 ton.

Particularmente, los aceros largos; entre otros: barras, alambrón trefilable y varillas, entre enero y septiembre de este año aumentaron 15%, frente al 2010, cerrando en 1.026.171 ton. Por su parte, en la misma fecha, los aceros planos sufrieron una caída de 1,91%, en compa-ración con la producción del año pasado y bordeando las 317.500 ton.

Consumo de acero aparenteLas cifras del sector muestran que, el consumo aparen-te de aceros laminados, en general, paso de 1.847.412 toneladas entre enero y agosto de 2010 a 2.191.841 ton en igual periodo de este año, lo que representa un cre-cimiento de 18,64%. Específicamente, en los primeros ocho meses de este año, el consumo aparente de ma-teriales largos, fue de 1.217.468 ton, mientras que en 2010 fue de 991.051 ton, lo que equivale a un alza de 23%, en estos productos. De igual manera, entre enero y agosto de 2011, se evidenció un alza de 7% en los productos planos.

Colombia y su industria Capotean la Crisis Mundial Camilo Marín VillarCoordinador Metal Actual

Page 85: Metal 22

BRÚJULA 83

www.metalactual.com

MACROECONOMÍA2009 2010 2011**

PIB (variación anual) 0.8% 4.3% 5.2%Exportaciones -3.9% 2.2% 7.5%Importaciones -9.0% 14.7% 22.0%Industria manufacturera -5.9% 4.9% 4.3%Construcción 14.6% 1.9% 5.0%Inversión Extranjera Directa 21,00% 55.5%Comercio -2.3% 6.0% 6.1%Inflaciónanual 2.0% 3.2% 3.4%Desempleo total nacional 12.04% 12.50% 10,00%Tasadecambio(TRMfindeaño) $ 2.044 $ 1.914 $ 1.890 Devaluación anual -7.3% -6.37% -6,90%DTF EA. (cierre de año) 4.14% 3.47% 5.27%Estimaciones:Corficolombiana.Mayo2011 **Proyecciónparafinalde2011.

EXPORTACIONES INDUSTRIALES Y CADENA METALMECÁNICA

TIPOAño corrido / enero - septiembre

2011 2010 Variación (%)

Petróleo y sus derivados 20.068 11.851 69,3

Carbón 6.387 4.573 39,7

Ferroníquel 596 702 -15,1

Productos minerales no metálicos 201.9 183.9 9,8

Industrias básicas hierro y acero 793.5 898.3 -11,7

Metales preciosos y no ferrosos 2.337 1.826 28,0

Productos elaborados de metal 202.1 195.9 3,2

Maquinaria de uso general 156.1 150.6 3,7

Maquinaria de uso especial 101.8 92.4 10,2

Aparatos de uso doméstico 32.2 27.2 18,6

Maquinaria y aparatos eléctricos 236.4 210.8 12,2

TOTAL INDUSTRIA 17.050,4 13.500,8 26,3

TOTAL MINERIA 22.587,40 13.859,60 63,0

TOTAL EXPORTACIONES 41.521,4 28.994,3 43,2

Millones de dólares. FOB Fuente: Dane

IMPORTACIONES INDUSTRIALES Y CADENA METALMECÁNICA

TIPOAño corrido / enero - agosto

2011 2010 Variación (%)Productos minerales no metálicos 251.4 181 38,8Industrias básicas hierro y acero 1834,3 1227,9 49,4Metales preciosos y no ferrosos 537.9 439.9 22.3Productos elaborados de metal 648.5 411.8 57,5Maquinaria de uso general 1.765,16 1.328 32,9Maquinaria de uso especial 2.214,80 1.479,30 49,7Aparatos de uso doméstico 183.9 167.4 9,8Maquinaria y aparatos eléctricos 1.021,2 749,8 36,2TOTAL INDUSTRIA 33.340,70 23.998,00 38,9TOTAL MINERIA 115.5 79.9 44,4TOTAL IMPORTACIONES 35.200,58 25.321,12 38,9Millones de dólares. CIF Fuente: Dane

Balanza comercial del sectorLos últimos informes de la Dirección de Impuestos y Adua-nas Nacionales (Dian), muestran que entre enero y agosto de 2011 se habían comprado 1.713.803 ton de productos siderúrgicos, cifra que representa un alza de 29%, frente a las 1.327.610 ton importadas en igual fecha de 2010.

Según estimaciones de la Cámara Fedemetal de la Andi, en materia de importaciones, el sector siderúrgico nacio-nal, al cierre de 2011, comprará un poco más de 2.9 millo-nes de toneladas, siendo China, el principal país de origen.

Por su parte, las compras desde el exterior de productos metalmecánicos, entre enero y agosto del presente año,

han caído 23%, al pasar de 405.442 ton, registradas en 2010, a 313.003 ton en 2011. Para fin de año, Fedemetal, estima que el sector adquirirá cerca de 469.504 ton.

Con respecto a las exportaciones siderúrgicas, entre enero y agosto de 2011, se vendieron 285.463 ton, lo que muestra una disminución con referencia al mismo periodo de 2010, cuando se exportaron 318.217 ton. Al respecto, Fedemetal estima que el país venderá 428.195 ton de material siderúrgico al final de este año.

Hasta agosto, las exportaciones metalmecánicas caían 2.4%, de 193.385 ton el anterior, a 188.681 en 2011. Con base en las proyecciones de Fedemetal, Colombia vende-rá 283.021 ton, de productos metalmecánicos.

Page 86: Metal 22

www.metalactual.com

BRÚJULAPR

ECIO

S IN

TERN

ACIO

NALE

S DE

L ACE

RO

PROD

UCTO

S LA

RGOS

Ba

rras d

e Ref

uerz

o

jun-

10ju

l-10

ago-

10se

p-10

oct-1

0no

v-10

dic-

10en

e-11

feb-

11m

ar-11

abr-1

1m

ay-11

jun-

11ju

l-11

ago-

11se

p-11

oct-1

1

Amér

ica La

tina

615

615

621

630

567

567

623,3

663,8

691,9

**

703.0

070

5.00

722.5

0 73

0.00

730.0

072

6.25

Comu

nidad

Esta

dos I

nde-

pend

ientes

(CIS

)51

6,25

507,5

561

595

575

557

598

673

672,5

**

693.0

070

5.00

712.5

071

3.00

717.5

066

5.00

Turq

uía53

2,554

159

2,559

757

560

563

570

367

3*

*70

8.75

730.5

073

5.00

725.6

372

6.50

688.3

3

Alam

brón

Mes

h

Amér

ica La

tina

705

705

671

620

567,5

573

616

640

681,3

**

745.0

077

1.00

745.0

074

1.25

745.0

075

0.00

Comu

nidad

Esta

dos I

nde-

pend

ientes

(CIS

)53

7,551

7,557

160

558

259

160

8,368

368

0*

*72

8.00

743.7

574

0.00

736.5

073

3.00

686.2

5

Turq

uía55

555

560

2,560

759

061

7,564

571

2,568

5*

*72

0.00

720.0

073

5.00

745.0

076

5.00

711.6

7

Alam

brón

Trefi

lable*

*

Amér

ica La

tina

695

695

665

620

567,5

574

616,7

640

681,3

**

720.0

072

0.00

735.0

074

5.00

765.0

075

0.00

Angu

los

Turq

uia (M

erch

ant B

ars)

700

600

650

660

640

650

670

705

720

**

744.3

878

5.00

780.0

078

1.25

777.5

076

2.50

Estad

os U

nidos

(Mer

chan

t Ba

rs)72

572

071

070

070

070

070

871

071

0*

*70

5.00

705.0

070

5.00

705.0

070

5.00

705.0

0

PROD

UCTO

S PL

ANOS

Pl

anos

en ca

lient

e (Ho

t rol

led co

il)

jun-

10ju

l-10

ago-

10se

p-10

oct-1

0no

v-10

dic-

10en

e-11

feb-

11m

ar-11

abr-1

1m

ay-11

jun-

11ju

l-11

ago-

11se

p-11

oct-1

1

Amér

ica La

tina

570

570

596,5

600

620

604

633,5

654,7

574

1,25

**

770.0

076

0.63

738.4

477

3.81

755.0

068

0.00

Turq

uia56

056

056

056

056

056

056

056

056

0*

*67

8.13

742.0

072

0.00

745.0

074

4.00

683.3

3

China

611

604

633

625

595

616

623

685

767

**

702.5

069

2.50

688.5

070

4.38

704.0

066

3.33

Plan

os en

Frío

(Col

d ro

lled

coil)

Amér

ica La

tina

695

691,2

567

6,567

070

1,25

707

730

740

822,5

**

850.0

085

0.00

850.0

089

0.00

865.0

079

0.00

Estad

os U

nidos

73

069

563

564

062

2,562

2,563

566

572

5*

*83

7.50

837.5

083

7.50

781.8

880

2.00

790.0

0

Turq

uia65

565

565

565

565

565

565

565

565

5*

*87

5.086

1.083

5.084

5.084

5.083

8.3

HIER

RO

Mine

ral h

ierro

y ch

atar

ra

jun-1

0jul

-10

ago-

10se

p-10

oct-1

0no

v-10

dic-1

0en

e-11

feb-11

mar-1

1ab

r-11

may-1

1jun

-11jul

-11ag

o-11

sep-

11oc

t-11

Estad

os U

nidos

(Stee

l Scra

p Un

ited S

tates

)28

4,625

297,6

2535

9,375

358,5

342,5

358,2

540

3,547

3,25

437,5

**

201.0

019

7.87

188.4

019

9.00

199.8

017

9.00

China

(Stee

l Chin

a Iro

n Ore

Pe

llet)

171

151

173

165

171

185

200

208

217,2

**

431.6

344

6.70

440.0

043

8.25

439.4

041

7.5

Acer

o de e

xpor

tación

/ US$

FOB

/ Ton

s. Fu

ente:

Meta

l Bull

etin -

Con

cálcu

los de

Fed

emeta

l. **P

ara T

urqu

ía el

indica

dor d

ejo de

apar

ecer.

* Si

n dato

s

84

Page 87: Metal 22

BRÚJULA 85

COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA*

jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11

Producción 8,5 0,2 4,4 2,8 2,7 4,5 4,0 6,2 2,4 5,2 2,0 4,3 2,2 3,9 9,5

Ventas 6,7 13,8 3,9 3,5 1,3 5,3 3,8 4,1 2,2 6,1 2,3 4,3 2,8 4,8 9,4

Empleo 0,2 -0,4 -0,5 -0,8 -0,4 -0,1 0,6 0,8 1,2 1,5 0,2 0,5 0,6 1,0 1,8

* Sin trilla de café Fuente: Dane

PRECIOS DE METALES NO FERROSOS EN LONDON METAL EXCHANGE

Metal2010 2011

jul-30 ago-31 sep-30 oct-29 nov-30 dic-31 ene-28 feb-28 mar-31 abr-28 may-31 jun-30 jul-29 ago-31 sep-30 oct-31

Cobre 7.190 7.355 8.053 8.224 8.370 9.739 9.585 9.857 9.399 9.370 9.224 9.300 9.730 9.196 7.131 7.900

Zinc 1.973 2.045 2.175 2.392 2.096 2.432 2295 2.477 2.318 2.221 2.249 2.314 2.465 2.258 1.904 1.918

Plomo 2.060 2.010 2.261 2.436 2.209 2.585 2.544 2.533 2.719 2.530 2.531 2.622 2.613 2.553 2.060 1.980

Aluminio 2.126 2.044 2.313 2.300 2.244 2.456 2.454 2.531 2.598 2.771 2.648 2.508 2.580 2.402 2.206 2.186

Níquel 20.555 20.705 23.385 22.675 22.590 24.940 26.820 28.830 26.075 26.605 23.150 23.100 24.490 22.045 18.300 19.220

Estaño 19.545 21.345 24.600 25.455 24.130 26.940 29.895 32.260 31.635 32.250 27.950 25.850 28.145 24.150 20.845 21.870

Precios US$ / Tn - métrica Fuente: LME Cotización Lowest al cierre del medio día

Page 88: Metal 22

BRÚJULA

www.metalactual.com

BRÚJULA86

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA NACIONAL. Toneladas MétricasProductos 2011

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Año corridoHierro PrimarioArrabio p/Fundición. (7201) - - - - - - - Arrabio p/Acería. (7201) 31.334 21.604 28.270 27.664 27.931 26.238 163.041 Hierro Esponja. (7203) - - - - - - - Arrabio por Procedimientos - - - - - - - Alto Horno a: Carbón Mineral 31.334 21.604 28.270 27.664 27.931 26.238 163.041 Carbón Vegetal - - - - - - - Acero por Procedimientos - - - - - - - Convertidor al oxígeno 31.334 21.604 28.270 27.664 27.931 26.238 163.041 Horno Eléctrico 68.744 78.204 87.243 79.154 82.637 80.456 476.438 Otros - - - - - - - Total 100.078 99.808 115.513 106.818 110.568 106.694 639.479

Acero por Método de Vaciado - - - - - - Lingotes 31.334 21.604 28.270 27.664 27.931 26.238 163.041 Colada Contínua 68.744 78.204 87.243 79.154 82.637 80.456 476.438 Moldeo - - - - - - - Total 100.078 99.808 115.513 106.818 110.568 106.694 639.479

Semiterminados - - - - - - Lingotes al carbono. (7206) - - - - - - - Palanquillas, tochos y redondos p/tubos al carbono (1) (7207.11 / 19 / 20) 100.673 104.563 117.588 110.735 114.379 113.949 661.886 Planchones al carbono. (7207.12) - - - - - - - Semiterminados especiales. (7218 - 7224) - - - - - - - Total 100.673 104.563 117.588 110.735 114.379 113.949 661.886

Laminados (1+2+3) 134.968 145.146 161.217 146.392 157.819 143.616 889.158 1. Largos 99.026 107.582 120.947 107.119 117.489 110.863 663.026 Acero para concreto. (721310 / 721420) 73.040 76.692 89.323 79.030 83.220 82.702 484.007 Barras. (721410 / 30 / 91/ 99 - 7215 - 722211 / 20 / 30 - 722810 / 20 / 30/ 40 / 50 / 60) 2.227 - 4.501 640 2.875 2.404 12.647 Alambrón (721320 / 91/ 99 - 7221 - 7227) 13.409 18.957 17.569 17.876 19.763 15.511 103.085 PerfilesLivianos(2y3)(<80mm)(721610/21/22/50-722240-722870) 10.350 11.719 9.058 8.812 10.813 10.247 60.998 PerfilesPesados(4)(>=80mm).(721631/32/33-721640) - 214 496 761 818 - 2.289 Rieles y Acc.p/Vías (7302) - - - - - - -

2. Planos 35.942 37.564 40.270 39.273 40.330 32.753 226.131 2.- A- Planos no revestidos al carbono 12.381 13.959 12.509 11.858 12.438 7.712 70.857 Hojasgruesasencaliente(=>4,75mm)(4).(7208.40-7208.51/52) - - - - - - - Bobinasgruesasencaliente(=>4,75mm)(5y9)(7208.10/25/36/37-7211.14) - - - - - - - Hojas medias y delgadas en caliente ( < 4,75mm) (6) (7208.53 / 54 - 7208.90 - 7211.13) - - - - - - - Bobinas medias y delgadas en caliente (< 4,75mm) (9) (7208.26 / 27 / 38 / 39 - 7211.19) - - - - - - - Hojas en frío (7) (7209.25 / 26 / 27 / 28 - 7209.90 - 7211.90) - - - - - - - Bobinas en frío (7209.15 / 16 / 17 / 18 - 7211.23 / 29) 12.381 13.959 12.509 11.858 12.438 7.712 70.857 2.- B- Planos revestidos 23.561 23.605 27.761 27.415 27.892 25.041 155.274 2.- B- 1 -Planos revestidos para envases 4.884 4.884 4.884 4.884 4.884 4.884 29.304 Hojalata (7210.11 / 12 - 7212.10) 1.932 1.932 1.932 1.932 1.932 1.932 11.592 Cromada (7210.50) 2.952 2.952 2.952 2.952 2.952 2.952 17.712 2.- B- 2 - Otros revestidos 18.677 18.721 22.877 22.531 23.008 20.157 125.971 Cincadas en caliente (7210.41 / 49 - 7212.30 - 7225.92 - 7226.94) 17.675 17.869 21.905 21.533 22.105 19.298 120.385 Electrocincadas (7210.30 - 7212.20 - 7225.91 - 7226.93) - - - - - - - Cubiertas con aluminio y zinc (7210.61) - - - - - - - Prepintadas (8) (7210.70 - 7212.40) 1.002 852 972 997 903 859 5.585 Otras chapas revestidas (7210.20 / 69 / 90 - 7212. 50 - 7225.99 - 7226.99) - - - - - - - 2.- C - Planos de aceros especiales - - - - - - - Hojas y bobinas inoxidables (7219 - 7220) - - - - - - - Hojas y bobinas al silicio (7225.11 / 19 - 7226.11 / 19) - - - - - - - Hojas y bobinas de otros aceros aleados (7225.20 / 30 / 40 / 50 - 7226.20 / 91 / 92) - - - - - - -

3. Tubos sin Costura (7304) - - - - - - -

4. Productos Terminados 4.534 4.242 3.999 3.846 4.607 4.575 25.803 Barras huecas para perforación (7228.80) - - - - - - - Tubos con Costura (7305 / 06) 3.712 3.742 3.363 3.267 4.035 3.967 22.085 Alambre (7217 - 7223 - 7229) - - - - - - - Cables (7312) - - - - - - - Perfilesconformadosenfrío.(7216.6y9) 694 390 537 488 572 608 3.289 Perfilessoldados(7301.20) 128 110 99 91 - - 428 Tablestacas (7301.10) - - - - - - - TOTAL 139.502 149.388 165.216 150.238 145.779 131.829 881.952 Fuente: Fedemetal (1):7207.20Seatribuyeanoplanos.(2):7216.5Seatribuyeaperfileslivianos.(3):7222.40/7228.70Seatribuyeaperfileslivianos.(4):7208.10Seatribuyeabobinasgruesas.(5):7208.40Seatribuyeahojasgruesas.(6):7228.90Seatribuyeahojasenfrío.(7):7209.9:Seatribuyeahojasenfrío.(8):Debidoalaclasificaciónde6dígitos,laschapasbarnizadasseincluyerondentrodelas pre-pintadas. (9) : Todas las revestidas bajo 600mm, se atribuyen a bobinas, salvo 7211.13. (10): 7211.90 : Se atribuye a hojas en frío. (11) : Por falta de división arancelaria a nivel de partida, la 7212.50 se atribuye a otras revestidas, aunque pueden tener cantidades apreciables de cromadas, normalmente destinadas a envases.

Page 89: Metal 22

www.metalactual.com

COMPORTAMIENTO CADENA METALMECÁNICA

TIPO Doce meses / sept 2010 - agos

2011Año corrido / ene -

agos 2011

Producción Ventas Empleo Producción Ventas

Productos minerales no metálicos 6,8 8,0 0,1 10,3 11,9

Industrias básicas de hierro y acero, fundición*

-6,2 -5,4 0,0 -10,8 -12,7

Metales preciosos y no ferrosos -12,2 -11,5 0,0 -17,1 -16,7

Productos metálicos -0,2 -0,8 0,2 -4,1 -6,0

Maquinaria de uso general 21,5 17,9 0,1 17,5 15,4

Maquinaria de uso especial -2,1 -1,5 0,0 -9,8 -11,6

Aparatos de uso doméstico -8,7 -4,2 -0,1 -5,0 -1,5

Maquinaria y aparatos eléctricos 9,5 10,5 0,1 6,5 7,7

TOTAL INDUSTRIA 4,5 4,7 0,8 4,8 4,8

Sin trilla de café Fuente: Dane * El DANE incluye a Cerro Matoso S.A.

EVOLUCIÓN ACTIVIDAD EDIFICADORA, SEGÚN LICENCIAS APROBADAS

Años

Agosto Enero - agosto 12 meses a agosto

m²Variación

anual (%)

m² Varia-ción (%) m² Variación

(%)

Total

2010 1.378.825 11,3 10.155.685 19,5 15.090.450 6,7

2011 1.770.649 28,4 16.309.300 60,6 23.886.907 58,3

Vivienda

2010 1.170.196 26,0 7.645.548 25,6 11.315.978 12,4

2011 1.529.705 30,7 13.148.153 72,0 19.037.459 68,2

Otros destinos

2010 208.629 -32,6 2.510.137 4,1 3.774.472 -7,4

2011 240.944 15,5 3.161.147 25,9 4.849.448 28,5

Fuente: Dane

Page 90: Metal 22

88

www.metalactual.com

88 CAJA de Herramientas Libros y Web

MANUAL DE SOLDADURA GMAW (MIG-MAG)

Este libro proporciona una in-troducción completa a la solda-dura por arco metálico bajo gas protector, puesto que contiene los principios básicos de equipos y materiales, conceptos y técni-cas avanzadas de ensamblaje y fabricación. Además, posee un enfoque práctico y real de la soldadura, porque utiliza las normas y estándares de la in-dustria con la terminología y los símbolos, tanto de las normas europeas (EN) como de la Ame-rican Welding Society (AWS), e incluye ejercicios y preguntas de repaso para reforzar los princi-pales conceptos tratados.

La publicación también incluye la introducción a la soldadu-ra GMAW (MIG-MAG), seguridad, fuentes de alimentación y tipos de corriente para soldadura, gas protector y medi-dores de caudal, metal de aportación, métodos de transfe-rencia del metal de soldadura, configuración del equipo, símbolos de soldadura, lectura de planos, trazado y fabrica-ción, soldadores cualificados y certificados según la ASME y la AWS, cualificación y certificación del soldador de la AWS, cualificación de soldadores según normas europeas (EN), es-pecificaciones de soldadura según ASME-AWS y pruebas e inspección de soldaduras.

Autor: Richard Rowe y Jeffus LarryEditorial: ParaninfoPrecio: $92.000Informes: www.librerianacional.com

INGENIERÍA DE MÉTODOS, MOVIMIENTOS Y TIEMPOS

Este texto presenta las técnicas para eliminar desperdicios de mano de obra, máquinas, mate-riales, instalaciones, y busca la eficacia, eficiencia, productividad y rentabilidad de las empresas, los directivos, los profesionales y el recurso humano en general.

Por su especialidad, se espera que el ingeniero industrial mejore los rendimientos en los centros de trabajo. Para lograr este objetivo hay que tener en cuenta las diver-sas causas que afectan los resulta-dos; por tal motivo, descubrirlas, modificarlas, combinarlas o eliminarlas, representa la tarea permanente del ingeniero puesto al servicio de una organi-zación, con el fin de corregir los errores.

Precisamente, en la publicación el ingeniero encontrará que los movimientos sólo deben realizarlos las máquinas, para aprovechar la inteligencia de las personas en actividades más productivas. En cuanto a los tiempos, el libro plantea que son el indicador para monitorear el desempeño de las per-sonas, cumplir los compromisos con los clientes, disminuir los costos para ser rentables, competitivos, sostenibles y crecer; aspectos claves para que el ingeniero detecte falencias y las solucione.

Autor: Luis Carlos Palacios AceroEditorial: Ecoe EdicionesPrecio: $33.000Informes: www.librerianorma.com

CALCULADORES DE AUTOMATIzACIóN PARA CONTROL DE PROCESOS

La Revista Metal Actual considera de gran utilidad los calculadores de automatización para control de procesos, a continuación son presentadas algunas aplicaciones gratuitas que pueden ser aprovechadas en el nicho de la ingeniería:

• Análisis de respuesta del dominio tiempo: (www.softintegration.com/chhtml/tool-kit/control/TDAnaly.html). Contiene 4 calculadores, de respuesta del paso, impulso, inicial y simulación.

• Análisis del dominio de frecuencia: (www.softintegration.com/chhtml/toolkit/con-trol/FDAnaly.html). Diagrama de Bode, margen de fase y ganancia, diagrama de Nichols, diagrama de Nyquist y respuesta de frecuencia.

• Arquitectura integrada: (www.rockwellautomation.com/solutions/integratedarchitec-ture/resources5.html). Colección de herramientas Rockwell para estudio, planificación y configuración de sistemas de arquitectura integrada. También incluye software de la familia de controladores CompactLogix, terminales PanelView Plus, módulos Point I/O y periféricos PowerFlex 40.

• Configuración de sistemas: (www.sizingtools.com/Controllers/Config.aspx). Análisis básico de procesos considerando el tipo de proceso, movimiento, parámetros de con-trol, software de control, componentes del movimiento y comunicaciones.

Page 91: Metal 22

89

www.metalactual.com

89NOTICIAS NacionalesCAJA de Herramientas Libros y Web

• Conversión de sistemas: (www.softintegration.com/chhtml/toolkit/control/SysConv.html). 5 calculadores de transformación coordinada, tiempo-continuo a tiempo-discreto, tiempo-discreto a tiempo-continuo, tiempo-discreto a tiem-po-discreto y delay2z.

• Procesado de señales de alto rendimiento: (www.analog.com/en/tools-soft-ware-simulation-models/resources/index.html). Colección de herramientas de simulación y software de ANALOG DEVICES. Están divididas en dos grupos: categorías y aplicaciones. Por categorías de productos están: amplificadores y comparadores, micro controladores analógicos, convertidores analógico a di-gital, productos de video/audio, productos de audio/video, convertidores digi-tales a analógicos, sistemas embebidos y DSP, fibra óptica, interfaces y MEMS. En aplicaciones pueden encontrarse: gestión de la energía, gestión de baterías, Hot-Swap, reguladores lineales, MOSFET Drivers, reguladores multi-salida, controladores de energía, secuenciación, supervisores, convertidores de condensadores con-mutados, controladores de conmutación, reguladores de conmutación y muchas otras más.

• Red Lion: (www.redlion.net/Support/Downloads/SoftwareLibrary.html). Ofrece 12 herramien-tas descargables para programación de procesos. Controladores modulares, medidores, con-troladores de temperatura, medidores de panel, entre otros.

• Herramientas para el desarrollo de sistemas de control de motores: (www.microchip.com/stellent/idcplg?IdcService=SS_GET_PAGE&nodeId=2125&param=en02669)

PRODUCTOS DE GOOGLE qUE PRObAbLEMENTE NO CONOCE AúN

Google es el buscador más utilizado en el mundo y cuenta con numerosos productos que son empleados constantemente por mi-llones de personas. Sin embargo, existen herramientas que no son conocidas pero si innovadoras y útiles, por esta razón, la Revista Metal Actual comparte algunas de ellas.

• YouTube 3D Video Converter: (www.youtube.com/editor_3d). Permite crear videos pro-pios en 3D. Es un proceso simple que necesita dos cámaras grabando la misma escena, después se suben los videos a la red y al utilizar esta herramienta los convierte a 3 dimen-siones automáticamente, sin un software sofisticado.

• Google Desktop: (desktop.google.com/es/). Permite organizar la información requerida de forma visible y rápida. Es posible hacer búsquedas en el equipo y en la web, y comen-zar diferentes aplicaciones de forma personalizada. Algunas de estas herramientas inclu-yen noticias en tiempo real, calculadora, tareas pendientes, acceso directo a programas de office, entre otros.

• iGoogle: (www.google.es/ig) Ideal para personalizar la página principal de Google con aplicaciones como: revisión de correo electrónico, noticias, tec-nología, diccionarios y enciclopedias., etc.

• Art Project: (www.googleartproject.com). Esta herramienta es útil para co-nocer el arte alrededor del mundo, es posible explorar museos y sus obras de arte a través de visitas interactivas en las salas de exposición.

Con información de: www.1stwebdesigner.com

Page 92: Metal 22

90

www.metalactual.com

90 NOTICIAS Nacionales

ALIANZA METALMECÁNICA SE ALISTA PARA NUEVOS MERCADOS

Después de dos años de preparación y uno de haberse conformado, la Alianza Industrial de Metalmecánica AIM, red empresarial del eje ca-fetero, está lista para llegar a nuevos mercados.

Diseños de moldes y troqueles, camillas y otros elementos clínicos, forman parte del portafo-lio de productos de la quinta red empresarial creada en el Triángulo del Café, cuyo mercado objetivo son Chile y Perú, y es conformada por Fundialuminios, Indelpa Ltda., Normarh Ltda., Bujes de Pereira, Maquimplast S.A., Industrias Herval, Metalgas S.A., Metalforming, Industrias del Pacífico y Solomoflex.

Gracias al acompañamiento técnico de la Uni-versidad Icesi y Proexport, ésta alianza ha veni-do creciendo en su producción y contactos con el exterior en un 50 por ciento, tras participar en diferentes ferias tanto locales como inter-nacionales, informó Eduardo Sánchez, director Regional de Proexport.

Para Jhon Jaime Jiménez, presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, lo anterior confirma el potencial y la capacidad que tienen las pymes cuando trabajan en colectivo, “El mejor recurso para sacar adelante el sector industrial de la región es la asociación”, dijo.

La región está conformada en más del 70 por ciento por pequeñas empresas que, unidas, pueden producir el volu-men de exportaciones necesario para responder a la demanda externa de países como Japón, Ecuador, el triángulo norte, Perú y Canadá.

Con información de: www.latarde.com

AHORA CON CEBORA NADA ES OPCIONAL

Cebora, de acuerdo a la norma Europea (IEC / EN) 61000-3-12, in-cluye en toda su línea de productos el PFC (Factor de potencia co-rregido) y la Línea de Compensación de Voltaje, tecnologías que ahora no son opcionales, puesto que son implementadas desde la fabricación en todos sus equipos.

El PFC permite una entrada más baja de corriente para las fuentes de energía, debido a que en la entrada eléctrica de la red pública se hace un consumo más eficiente, para evitar el desperdicio de

energía y disminuir costos. Por otro lado, la línea de compensación de voltaje permite al equipo trabajar con un voltaje variable sin perder su rendimiento o causar daños por sobre voltaje, adaptándose a 15 por ciento por encima de su voltaje de trabajo, o a 20 por ciento por debajo de este.

Los equipos, accesorios y consumibles de Cebora, pueden conseguirse en AWS- Soluciones en Automatización y Soldaduras SAS, quienes ofrecen un servicio de asesoría gratuita a las personas que requieran información en apli-caciones y procesos.

Con información de: AWS, www.awssas.com

Page 93: Metal 22

91

www.metalactual.com

91NOTICIAS Nacionales

REXCO TOOLS SA, INNOVANDO EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

En los últimos años la empresa Rexco Tools ha logrado implementar maquinaria industrial computarizada como Centros Mecanizados CNC, Tornos CNC, Fresadoras CNC, Mesa de coordenadas, Brazo robot, en centros educativos entre los que se des-tacan la Universidad EAFIT, SENA, Universidad Francisco de Paula Santander, Univer-sidad Simón Bolivar, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).

Estas máquinas son herramientas computacionales de control y de manufactura, dis-puestas por las universidades para que los estudiantes se familiaricen con el funcio-namiento de los métodos de manufactura modernos de la industria y profundicen en ellos.

Para ello, Rexco Tools SA apoya a las universidades en estos procesos por medio de la ejecución de prácticas indivi-duales y ejercicios colectivos que, mediante tareas puntuales, proporcionan al estudiante técnicas que le permitan utilizar óptimamente la investigación y sus capacidades de estudio durante su aprendizaje.

Con información de: Rexco Tools SA.

50 AÑOS DEL CENTRO METALMECÁNICO DEL SENA DISTRITO CAPITAL

El Centro Metalmecánico del Sena, Regional Distrito Capital, celebró con una eucaristía sus 50 años de fundación, durante los cuales ha incidido en la formación profesional del tra-bajador colombiano, fomentando en ellos las competencias técnicas y titulándolos como técnicos y tecnólogos en las áreas de Mantenimiento, Mecanizado Convencional o CNC, Automatización Industrial o Mecatrónica y Plásticos.

La eucaristía fue celebrada en el Complejo Sur, y estuvo encabezada por Monseñor Aldo Cavalli, Nuncio Apostólico de la Santa Sede en Colombia. Además, la ceremonia contó con la presencia del director de la Regional Distrito Capital, Germán Alberto Chávez, subdirectores de la regional, delegados de la Dirección General y como invitados especiales un nutrido grupo de instructores pensionados del centro.

El alto prelado de la Iglesia destacó el papel que desempeña la institución y así mismo valoró la presencia de los centros en cada rincón del país, en los cuales ha podido comprobar la importancia del recurso humano y el papel que desempeña en el desarrollo industrial de la nación.

Por su parte, el subdirector del centro, ingeniero Enrique Romero Con-treras, hizo un recorrido histórico desde la fundación de la institución hasta la actualidad, en la cual se imparte formación utilizando equipos dotados con tecnología de punta, en ambientes certificados interna-cionalmente por empresas como Festo, –las cuales mantienen alianzas para beneficio de los aprendices e instructores–, que se actualizan per-manente en temas de automatización y mecatrónica.

El director Regional, Germán Chávez, elogió los resultados que ha ob-tenido el centro a lo largo de sus años de existencia, y destacó la par-ticipación del aprendiz Javier Briceño, quien representó al país en la habilidad de torno CNC, y al instructor Ibraín Yesid Hernández, experto internacional en robótica móvil, que recibió el reconocimiento de re-presentantes de 51 países por su destacada labor en las competencias de WordSkills Internacional, efectuadas el pasado mes de octubre en Londres.

Con información de: SENA

Page 94: Metal 22

92

www.metalactual.com

92 NOTICIAS Nacionales

COLOMBIA SERÁ ASESORADA POR COREA DEL SUR

El pasado 22 de agosto el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, Infor-mó que Corea del Sur asesorará a Colombia en la búsqueda de yacimientos de coltán en una amplia región de sabanas y selvas del oriente del país.

Colombia busca establecer el potencial real que tiene de este supercon-ductor, muy apetecido por la industria electrónica. Al respecto, el Ministro agregó “con los asesores vamos a establecer una zona de 500 kilómetros cuadrados en alguna parte del oriente colombiano, puede ser Guainía, Vi-chada o Vaupés, y empezaremos a realizar una investigación para determi-nar dónde tenemos coltán, en qué dimensiones y qué cantidad”.

El coltán, de color gris metálico oscuro, es imprescindible en la fabricación de productos eléctricos avanzados, desde satélites hasta teléfonos celulares, pantallas de plasma, cámaras de fotografía y computadoras.

Rodado precisó que, durante una visita a Corea del Sur, firmó un acuerdo con el Instituto de Geociencia y Recursos Minerales de ese país, y admitió que la explotación del mineral es realizada, actualmente, de manera ilícita en Co-lombia, por grupos armados ilegales.

Con información de: www.lta.reuters.com

AMBICIOSO PLAN DE EXPANSIÓN EN EL CERREJÓN POR BUEN CAMINO

El mayor productor de carbón de Colombia, Cerrejón, planea gastar entre el 50 y 60 por ciento del presupuesto de expansión, destinando US$1.300 millones en construcción y el porcentaje restante en maquinaria, anunció el pasado 24 de agosto el presidente de la firma, León Teicher.

El ejecutivo también dijo que Cerrejón, una empresa conjunta de BHP Billiton, Anglo American y Xstrata, ya comen-zó las obras de construcción, que irán hasta el 2013. “Vamos a añadir una cantidad sustancial de equipos de minería para extraer un 25 por ciento más de toneladas de carbón y un 25 por ciento más de material de residuos. Estamos en proceso de añadir material rodante, equipos ferroviarios y la construcción a lo largo de la línea del ferrocarril”, explicó.

La producción de la compañía, en la actualidad de 32 mi-llones de toneladas por año, se elevaría a 34 millones de toneladas en el 2013, a 37 millones en el 2014 y a 40 millo-nes en 2015, “el depósito lo permite, el mercado quiere”, sostuvo el directivo.

Cerrejón planea construir un segundo muelle en el puerto con dos puntos de carga, así como otro cargador de bar-cos con una capacidad de 12.000 toneladas por hora, dijo Teicher, quien también afirmó que Cerrejón podría decidir emitir deuda para financiar la expansión, aunque los ac-cionistas tienen el capital para hacerla.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia espera que la producción de carbón aumente este año un 17 por ciento a 87 millones de toneladas, frente a la realizada en 2010.

Con información de: www.noticias.terra.com.pe

Page 95: Metal 22

93

www.metalactual.com

93NOTICIAS Nacionales

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL PARA ACOSEND

El pasado mes de octubre, la Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos (Acosend), participó y fue destacada en la reu-nión del Comité Internacional de Ensayos No Destructivos (ICNDT), or-ganizada en el marco de la V Conferencia Panamericana de Ensayos No Destructivos, por el Instituto Mexicano Inmende, en la ciudad de Cancún (México).

Al certamen asistieron delegados de 17 países, de los 50 que forman parte de este comité, que tuvieron como tema central la revisión de la norma ISO 9712 de Certificación y Calificación de Personal de Ensayos No Destructivos; luego de tres días de deliberaciones se llegó a la aprobación del texto final, que será presentado a la ISO en solicitud de emisión.

Paralelamente, durante el desarrollo de la V Conferencia se efectúo la reunión del Comité Panamericano, que agru-pa las entidades de Ensayos No Destructivos de la región. En esta reunión, el delegado de la Acosend por Colombia tuvo la oportunidad de hacer la presentación de los logros de la Asociación y postular al país para ser sede de la VI Conferencia Panamericana de Ensayos No Destructivos en el año de 2015, en la ciudad de Cartagena, propuesta que fue aprobada por unanimidad de los asistentes a la reunión.

La V Conferencia Panamericana, contó con la par-ticipación de alrededor de 50 expositores, entre empresas fabricantes de equipos de Ensayos No Destructivos, distribuidores, prestadoras de ser-vicios y asociaciones de los países, quienes mos-traron los últimos desarrollos en las técnicas de inspección, comercialización de equipos y apoyo a los programas de certificación de personal.

El programa académico incluyó casi 100 conferen-cias sobre desarrollos y aplicaciones de diferentes métodos de inspección, así como temas relaciona-dos con phase array, ondas guiadas y radiografía digital. Cabe destacar la participación de un expo-sitor colombiano, de la Universidad de Antioquia, que presentó el tema: análisis de AISI –SAE 420 acero templado con ruido magnético Barkausen.

En la ceremonia de clausura se informó a todos los asistentes, expositores y conferencistas, la deci-sión de que Acosend organizará la VI conferencia en la ciudad de Cartagena, Colombia, y el direc-tor Ejecutivo de la Asociación, Jorge E. Contreras, invitó a todos los asistentes a vincularse con este evento, el cual marca un norte para el desarrollo de los ensayos no destructivos en el país; además, representa un reto muy importante de posiciona-miento de la Asociación en el contexto mundial del tema de inspección mediante END.

Según Acosend, la organización de la VI conferencia, es para Colombia la oportunidad de difundir a nivel nacional e internacional la importancia de los ensa-yos no destructivos como generador de confiabilidad, seguridad y economía en la operación industrial, por lo que esperan la vinculación de todos los sectores industriales, académicos y comerciales del país.

Con información de: Acosend

Page 96: Metal 22

94

www.metalactual.com

94 NOTICIAS Nacionales

COLOMBIA ELEVÓ TENENCIAS DE ORO POR PRIMERA VEZ EN 13 AÑOS

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Colombia sumó 2,3 toneladas de oro para llevar sus reservas a 9,14 toneladas, hecho que representa el primer incremento del país desde marzo de 1998, según el informe del FMI.

Hay que recordar que en la penúltima semana de agosto, la cotización internacional del oro se ubicó por encima de los US$1.000, alcanzando precios históricos. En ese sentido, expertos han coincidido en que la in-versión en oro resulta rentable en días en los que la cotización alcanza estos niveles.

De la misma forma, aclara el informe, Rusia volvió a incrementar sus propias reservas del metal en julio. Ese país, que ya es el octavo mayor tenedor mundial de lingotes entre todos los países, elevó sus reservas en julio del presente año en 4,42 toneladas, para llegar a un total de 841,131 toneladas.

Con información de: www.portafolio.co/

ALUMINIO REYNOLDS BUSCA SALIR DEL ‘ROLLO’ DE LA LIQUIDACIÓN

La compañía Aluminio Reynolds Santo Domingo (ARS) le solicitó a la Su-persociedades que le permita acogerse a la ley 1116, por la cual podría llevar a cabo una liquidación ordenada y voluntaria. La empresa reveló que las condiciones externas del mercado no son las ideales, y tampoco fructificaron los esfuerzos que adelantó para mantenerse en el mercado. Por ello, busca asegurar por la vía judicial el pago de todos los derechos económicos de sus pensionados y trabajadores.

ARS, empresa que hace parte del Grupo Alúmina, Industrias Lehner, Tecnoglass y Alucol, presentó recientemente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo una solicitud para la imposición de sanciones ‘antidumping’ a las impor-taciones de algunos tipos y laminados de aluminio provenientes de Venezuela y China, por presunta competencia desleal.

Por lo cual, esperan que el Ministerio imponga medidas provisionales para proteger la industria nacional, como en otros países. “La investigación adelantada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha avanzado; sin em-bargo, no se ha tenido ningún resultado hasta el momento “, dijo ARS en un comunicado de prensa. La planta de ARS queda en Barranquilla y en los nueve primeros meses de este año, registró pérdidas netas por $8.200 millones; el año pasado, el saldo en rojo sumó $8.671 millones de pesos.

La compañía dice haber realizado esfuerzos para salvar la planta de la ‘Arenosa’, como la inyección de capital por cerca de $30.000 millones, que hicieron los accionistas, y un plan de mejoras en la productividad.

En el 2010, ARS registró ventas por $66.304 millones. Mientras, afirma la empresa, a la industria local le cuesta la materia prima puesta en la planta unos US$2,80 el kilo, hay productos que estarían entrando al mercado colombia-no a 0,20 centavos de dólar el kilo.

Con información de: www.portafolio.co

Page 97: Metal 22

95

www.metalactual.com

95NOTICIAS Nacionales

CRÉDITO TIENE IMPULSADA LA VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS

La financiación no sólo impulsa las ventas de bienes durables como carros, sino que también permite a los consumidores comprar, en algunos casos por primera vez, sus electrodomésticos de línea blan-ca, argumenta Cipriano López González, gerente de Industrias Ha-ceb, quien agrega que el auge de la construcción genera más ven-tas para los productores e importadores locales de esos productos.

“El sector de la línea blanca lo impulsan el crédito y la construc-ción, y las facilidades para conseguirlo nos beneficia indirecta-mente, aunque no lo concedamos”, añadió López. El directivo dijo que cada año en Colombia se crean unos 250.000 hogares, ya sean unicelulares o multifamiliares, los cuales adquieren soluciones de cocción (estufa), calentamiento (calentador a gas o eléctrico), frío (nevera) y lavado (lavadora).

El ejecutivo también consideró que el aumento del ingreso per cá-pita y el mayor nivel de confianza de los consumidores en el país, ayudan al buen dinamismo que tienen actualmente las ventas del segmento de línea blanca en el mercado local.

Las ventas en Colombia de neveras se estiman en 700.000 unida-des; las de lavadoras en 525.000 unidades anuales; y las de estufas en 280.000 unidades.

Con información de: www.portafolio.co

3ER SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE ACEROS PARA MOLDES

El pasado 19 de agosto, en la ciudad de Bogotá, la Compañía General de Aceros realizó su 3er Seminario Internacional So-bre Aceros Especiales para trabajo en frío y plástico, en el que se mostraron ampliamente las últimas tendencias y desarrollos del acero especial.

El evento, que contó con la presencia de importantes empresas en el sector metalmecánico, estuvo dirigido por el ingeniero metalúrgico, Wolfgang Pannes, quien tiene una amplia expe-riencia en la fabricación y usos de los aceros grado herramienta para los mercados de Europa, Asia y Sur América, especialmen-te Brasil.

En el seminario se mostraron las aleaciones no ferrosas, los diferentes tipos de aceros para el trabajo de moldes plásticos, trabajo en caliente y frio, además, los aceros especiales para la pulvimetalurgica.

Así mismo, en el seminario se le dio la bienvenida del nuevo gerente de la compañía, el ingeniero Jorge Luis Bernal, e igualmente la CGA hizo la presentación de su nuevo socio comercial, Schmolz & Bickenbach, una importante side-rúrgica a nivel mundial, proveedora en aceros especiales para la C.G.A.

Con información de: CGA.

Page 98: Metal 22

96

www.metalactual.com

96 NOTICIAS Nacionales

GOBIERNO ESTUDIA RESTRINGIR IMPORTACIONES DE MERCURIO

El ministerio de Minas y Energía anunció medidas para restringir las compras externas de mercurio, con el fin de frenar la proliferación de la minería ilegal. El anuncio fue hecho por el ministro Carlos Rodado Noriega, quien reveló que “ya se están adoptando medidas al respecto” y agregó que las compras se restringen porque el Gobierno ha realizado unas evaluaciones para conocer en qué actividades se utiliza este metal.

El jefe de cartera también indicó que así como la lucha contra el narcotráfico, la de la minería ilegal no es cuestión de un día. Esto ha tomado y seguirá tomando años, porque la lucha contra las exploraciones ilícitas no es un problema que se arregle en corto tiempo. “Aquí están bandas criminales, grupos armados de todas las calañas; de manera que luchar contra la extracción ilícita de minerales tiene casi la equivalencia de una lucha contra grupos armados al margen de la ley, hecho que no es una tarea fácil”, dijo el titular de la cartera de Minas y Energía.

En las primeras acciones contra la minería ilegal se ha incautado maquinaria, re-troexcavadoras, insumos como explosivos, cianuro, mercurio y todo lo que se utiliza en la extracción ilícita de minerales. Noriega también advirtió sobre dificultades para la aplicación de algunas normas existentes en el Código Minero, que se pre-sentan cuando son realizadas incautaciones y aparecen abogados que aducen que lo confiscado está en proceso de legalización. Ese es un cambio legal que se va a proponer en el nuevo Código Minero.

Con información de: www.elespectador.com/

EIKE BATISTA ABRIRÁ COMPAÑÍAS EN COLOMBIA

El multimillonario brasileño Eike Batista, creará, a corto plazo, tres empresas de capital abierto. Según el empresario, una de las compañías se dedicará a la explotación de carbón en Colombia y las otras dos operarán en Brasil, donde tendrán participación en la minería y la construcción, según informó la prensa.

La carbonera tendrá por nombre CCX y surgirá a partir de una subsidiaria en Colombia de la minera MMX, mientras que las otras dos empresas se llamarán REX, dedicada a la construcción, y AUX, con actuación en la explotación aurífera, campo que fue el origen de los negocios de Batista, señaló el diario O Estado de Sao Paulo.

“El lanzamiento de acciones se realizará en 2012 en las bolsas de valores de Sao Paulo y de Colombia”, anunció Batista, des-pués de participar en el 5º Congreso Internacional de Mercados Financiero y de Capitales en la ciudad de Campos de Jordao, a 167 kilómetros de Sao Paulo, Brasil.

Con la apertura de capital de las tres nuevas empresas del grupo EBX, el hombre más rico de Brasil y octavo en el mundo, según la revista estadounidense Forbes, espera captar US$5.000 millones. Batista detalló que los proyectos tienen un “plazo de maduración” de entre tres y cuatro años.

Con información de: www.portafolio.co

Page 99: Metal 22

www.metalactual.com

NOTICIAS Nacionales

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL FUE DE 5,8 POR CIENTO A AGOSTO

En los primeros ocho meses de este año, las ventas totales de la industria crecieron 6,1 por ciento y las internas lo hicieron en 6,2 por ciento. El presiden-te de la Andi, Luis Carlos Villegas, manifestó que la producción industrial a agosto fue de 5,8 por ciento, pero que los empresarios están percibiendo como grandes problemas el invierno y la inseguridad.

El informe del gremio empresarial dice que al finali-zar el mes de agosto, la industria registra buenos cre-cimientos en producción y ventas, una utilización de la capacidad instalada ligeramente superior al pro-medio histórico, bajos inventarios, buenos pedidos y un clima favorable para los negocios.

La mayoría de indicadores económicos presentan un balance positivo en lo corrido del año, destaca el estudio. Es el caso del comercio al por menor, que creció 5.2 por ciento en los primeros siete meses; las licencias de construcción, en lo corrido del año, cre-cieron 60.6 por ciento y las exportaciones aumenta-ron 44 por ciento; lo que explica el destacado com-portamiento de las exportaciones tradicionales (58.1 por ciento), y el crecimiento de las no tradicionales (19.4 por ciento), recuerda la Andi.

De acuerdo con la encuesta empresarial presentada por la Andi, la producción de vehículos fue de 35,3 por ciento en los ocho primeros meses de 2011. Si-guen en este orden el sector de calzado, que pese a los productos de la China, muestra un crecimien-to de 28,8 por ciento, luego está prendas de vestir y confecciones con 16,1 por ciento y otros productos químicos con 13,4 por ciento.

Contrario a este resultado, los sectores industriales más deprimidos en los ochos primeros meses de este año fueron actividades de impresión con una caída de 3,6 por ciento; hierro, acero y fundiciones que se contrajo 3,1 por ciento y aparatos de uso doméstico con una producción negativa de 1,4 por ciento.

Fuente: www.elespectador.com

Page 100: Metal 22

98

www.metalactual.com

98 NOTICIAS Nacionales

VENTAS CHINAS AFECTAN LA METALMECÁNICA

La competencia desleal de China le aprieta las tuercas a la industria me-talmecánica de México, Brasil, Argentina y Colombia, que se siente ame-nazada y pierde competitividad; inquietud que radica en la expansión de las exportaciones metalmecánicas chinas, industria respaldada por fuertes subsidios estatales en los últimos años y “eso no es juego limpio”, afir-mó Juan Manuel Lesmes, director de la Cámara de Fedemetal de la Andi, quien aseguró que mientras en el año 2000 se importaron US$136 millones en productos metalmecánicos, al cierre del 2010 esos negocios sumaron US$2.000 millones.

Los análisis muestran debilidades de la cadena de valor frente a la compe-tencia y estrategia comercial de China para esta región. Uno de los subsec-tores más afectados es el de tornillería, al respecto Lesmes dijo que “uno encuentra en el mercado tornillos chinos y lo que sorprende, en algunos casos, son los precios tan baratos, y la pregunta es cómo pueden comprar la

chatarra, hacer el acero, fabricar el tornillo y comercializarlo a esos costos”.

Otro subsector afectado es el de tubería petrolera, que llega a precios que ponen en riesgo la operación de em-presas como Tubocaribe. Igualmente, ha sido detectada la llegada de lámina y herramienta agrícola, hecho que es preocupante.

Pese a la amenaza china, la industria siderúrgica y metalmecánica es la tercera del total del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero colombiano, al representar el 11.6 por ciento de este. Según las cifras de la Andi, la producción siderúrgica ocupa el mayor valor (36.2 por ciento), le sigue la metalmecánica con 24.6 por ciento y luego la maqui-naria y aparatos de uso doméstico.

En empleo, la cadena aporta el 13,44 por ciento del total manufacturero y el 12,12 por ciento de todas las ven-tas. El número de establecimientos industriales es de 6.395, de los cuales 1.215 pertenecen al sector siderúrgico y metalmecánico.

Lesmes insistió en que, aunque Colombia y la región tiene grandes oportunidades para desarrollar la industria del acero, el alto volumen de importaciones provenientes de China podrían acarrear pérdidas del 25 por ciento de los 75.000 empleos directos, que este sector genera en el país.

Con información de: www.elcolombiano.com

CORPRO ASUME OPERACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA

La firma estadounidense Corpro, filial de Reservoir Group Company, anunció la compra del control total de sus operaciones en Colombia y Brasil a través de un acuerdo con sus actuales aliados locales, que segui-rán vinculados a la operación.

La empresa ha operado por 10 años en los dos países mediante repre-sentantes, pero el aumento de la demanda de servicios generada por el auge de extracción de petróleo, gas y minerales, así como la necesidad de contar con una presencia directa en esos mercados, la ha llevado a establecer, en las dos naciones, centros de operación no sólo locales, sino para la región. Corpro ya aplicó los cambios hacia una operación directa en Colombia.

Con información de: www.portafolio.co/

Page 101: Metal 22

99

www.metalactual.com

99NOTICIAS Nacionales

MINERA BHP BILLITON PAGA REGALÍAS QUE RECLAMABA COLOMBIA

La minera BHP Billiton pagó US$19,6 millones que reclamaba Colombia por una liquidación errada de regalías, correspondientes a la explotación de ferroníquel en su mina Cerro Matoso, hecho que le abre la posibilidad de pro-rrogar el contrato por 30 años, informó el gobierno.

La solicitud del pago fue llevada a cabo luego que las autoridades mineras de-tectaran que Cerro Matoso, controlada por la firma anglo australiana, pagó en-tre el 2005 y el 2008 una cuantía menor a la pactada por la explotación de la mina ubicada en el municipio de Montelíbano, Córdoba, en el norte del país.

El Ministro aseguró que se le notificó a la empresa que el pago era necesario para solucionar el litigio y poder aspirar a renovar el contrato de exploración y explotación que vence en 2012. “La solución a la que se ha llegado, ha contado con la aprobación de la empresa contratista”, dijo el ministro de Minas y Ener-gía, Carlos Rodado.

“El Estado ha recuperado unos recursos importantes que van a financiar el de-sarrollo social del país y, además, nos evitamos controversias jurídicas que se pueden demorar ocho, diez o más años”, agregó Noriega.

BHP Billiton tiene una capacidad de producción de alrededor de 50.000 tonela-das anuales de níquel en forma de ferroníquel, una aleación de hierro y níquel. De acuerdo con el gobierno de Colombia, la mina tiene 21 millones de toneladas de níquel en reservas y produce alrededor del 4 por ciento del mineral a nivel mundial.

Con información de: www.americaeconomia.com

COLOMBIA QUIERE SACAR PRODUCCIÓN DE CARBÓN POR UN SOLO PUERTO

El gobierno colombiano quiere evacuar la producción de carbón de Norte de Santander, Sur de Cesar, Santander, parte de Cundinamarca y Boyacá, por un solo puerto, con el objetivo de reducir los costos para su exportación. Se estima que para la obra es necesario invertir poco más de US$2.300 millones, por lo que el gobierno está en la bús-

queda de financiación para llevarla a cabo.

El proyecto se encuentra en la fase de estudio y las autoridades encargadas del diseño trabajan para presentar un informe más concreto a los potenciales inversionistas. Serían dos grandes puer-tos marítimos con su desarrollo ferroviario respectivo, que eleva-rían al doble las exportaciones del mineral.

Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el quinto exportador de carbón térmico del mundo, que es reconocido por su bajo contenido de cenizas y azufre, alto conte-nido de volátiles y valor calorífico. Para la economía nacional, el carbón se consolida como el tercer renglón de exportación des-pués del café y del petróleo.

Con información de: www.espanol.upi.com

Page 102: Metal 22

100

www.metalactual.com

100 NOTICIAS Nacionales

MEJORA CONFIANZA INDUSTRIAL EN ECONOMÍA

El Índice de Confianza Industrial (ICI) tuvo una mejoría de 2,14 puntos por-centuales (pps) entre junio y julio de 2011, ubicándose en 7,24 por ciento. Este nivel supera en 5,9 pps el registrado el año pasado, según la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo.

El ICI está compuesto por tres elementos: el volumen actual de pedidos, el nivel de existencias y las expectativas de producción para los próximos tres meses. El progreso de la confianza industrial durante julio se debe a la mejora en estos aspectos.

El balance de la pregunta “considera que el volumen actual de pedidos que tienen por atender es alto, normal o bajo”, aumentó 0,2 pps (-21,6 por ciento a -21,4 por ciento) y se ubica 6,6 pps por encima del observado en julio de 2010.

La percepción sobre el nivel de existencias mostró un notable avance al dis-minuir dicho balance de 5,75 por ciento en junio a 1,54 por ciento en julio, luego de tres meses consecutivos de deterioro. Finalmente, las expectativas de producción para el siguiente trimestre mejoraron por tercer mes consecutivo, al pasar de 42,7 por ciento a 44,6 por ciento, dice el informe de Fedesarrollo.

Con información de: www.elespectador.com

MEGAPROYECTOS VIALES EN EL PAÍS VALEN 40 BILLONES DE PESOS

El ambicioso paquete de proyectos de infraestructura con el que el Ministerio de Transporte encenderá los motores de la locomotora de obras, fue presentado en Bogotá ante empresas privadas nacionales y extranjeras. Los proyectos demandaran, en principio, inversiones por 40 billones de pesos, puesto que serán más de 5.000 kilómetros de carrete-ras y más de 1.000 kilómetros de ferrovías.

El portafolio de proyectos, dividido en seis grupos, cinco viales y uno fé-rreo, es conocido como las ‘concesiones de cuarta generación’, porque a diferencia de sus antecesoras, primero se harán los estudios técnicos, los diseños, y se conseguirán las licencias ambientales y los predios, antes de empezar la construcción.

El Instituto Nacional de Concesiones (Inco) desarrollará estas obras a través del esquema de Asociaciones Público Privadas (APP), que permi-tirán contar con mayor músculo financiero de inversionistas y fondos de pensiones.

Con estas nuevas concesiones, el ministro de Transporte, Germán Cardona, dijo que “la locomotora, desde el punto de vista técnico y de estructuración, ya arrancó; ahora lo importante es meterle combustible”, al referirse a los re-cursos que espera sean autorizados por el Ministerio de Hacienda.

Cardona dijo que las regalías que van a repartirse en el país –cerca de $10 billones para el 2012–, permitirán, con una alianza entre el Gobierno Nacional, los gobernadores y los alcaldes, invertir parte de ese dinero en infraestructura.

El Ministerio de Transporte afirmó que el Instituto Nacional de Vías cuenta con 6 billones de pesos para la red nacio-nal. Unos $4,5 billones serán para los corredores arteriales; $600.000 millones para terminar las obras del Plan 2.500 y cerca de $1 billón para mantenimientos viales.

Con información de: www.portafolio.co

Page 103: Metal 22

101

www.metalactual.com

101NOTICIAS Nacionales

CODELCO EXPLORARÁ EN COLOMBIA

La minera estatal chilena Codelco, mayor productora de cobre del mun-do, tiene en la mira el cobre de Colombia, tras iniciar un programa para encontrar oportunidades de de exploración del metal en el mundo, pero que tiene especial interés en la región Andina, donde se encuentra el país, que se ha convertido en una alternativa interesante de prospección, según dice Ángelo Aguilar, subgerente de Exploraciones Internacionales de Codelco, quien estuvo en la VII Feria Internacional Colombia Minera, realizada en Medellín.

“Estamos buscando proyectos de exploración en etapas tempranas. No nos interesan tanto las minas grandes, sino proyectos. Venimos exploran-do, viendo alternativas, hablando con empresas que tienen propiedades con potencial para el cobre”, afirmó el ejecutivo de Codelco, compañía que produce alrededor de 2 millones de toneladas por año, en seis minas en Chile.

El más reciente informe del Centro de Estudios y Minería, Cesco, ayuda a ilustrar la importancia de esta empresa en el mundo, puesto que señala que en el primer trimestre de 2011 la producción del metal superó las 400.000 tonela-das y que, en sus 40 años de existencia, la compañía ha aportado al Estado chileno US$84.000 millones.

Con información de: www.dinero.com

ALIANZAS ENTRE SIDERÚRGICAS DE COLOMBIA Y ESPAÑA BUSCAN NEGOCIOS

Los empresarios de la industria siderúrgica y metal-mecánica representados en la Cámara Fedemetal de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), buscaron establecer alianzas con los empre-sarios españoles procedentes de la comunidad de As-turias, quienes estuvieron presentes en la 7° Expome-tálica 2011 en Medellín, con el objetivo de participar, entre otras obras, en los proyectos anunciados por Ecopetrol en Colombia con inversiones de US$45.000 millones.

Juan Manuel Lesmes, director de la Cámara Fedemetal de la ANDI, fue enfático en afirmar que “se tiene que apro-vechar este momento histórico. Si bien los constructores de las obras serán extranjeros, pues está entre japoneses, norteamericanos, europeos y coreanos, la industria colombiana produce mucho de lo que las obras necesitan en cuanto a calderas, estructuras metalmecánicas, bienes eléctricos, bandejas portacables, entre otras; por lo que se podría participar en estas millonarias inversiones a través de la alianza con los españoles, pues ellos pueden poner la alta tecnología y Colombia haría el producto”.

Lesmes añadió que Ecopetrol en estos momentos está invirtiendo US$12.000 millones y llegará a US$45.000 millones, y la industria colombiana no puede quedarse por fuera de estos grandes proyectos.

Con información de: www.americaeconomia.com/

Page 104: Metal 22

102

www.metalactual.com

102 NOTICIAS Nacionales

INDUSTRIA DE ACERO DE TURQUÍA ABRE NEGOCIOS CON COLOMBIA

La Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, realizó, por medio de una rueda de negocios y entrevistas uno a uno, un acercamiento comercial con empresarios, asociaciones, entes gubernamentales del sector constructor e infraestructura de Colombia.

Los empresarios del Acero de Turquía, dieron a conocer sus productos de uti-lización habitual en el sector de la construcción e infraestructura en Colombia como: tuberías, láminas, planchas, alambre de acero, accesorios de construc-ción, barras, perfiles, entre otros.

Turquía es reconocida a nivel mundial por la fabricación de productos de alta calidad y desarrollo de nuevas tecnolo-gías en la producción de acero, al igual que se le considera el “campeón” mundial en reciclaje de chatarra, lo que con-tribuye a reducir el impacto medioambiental en residuos sólidos, líquidos y gaseosos, y en la contaminación acústica.

La capacidad de fundición de aceros en Turquía alcanzó los 43,4 millones de toneladas en 2010, partiendo de una base de 19.8 millones de toneladas en 2000, es decir, un crecimiento del 115 por ciento. En 2010, la capacidad de producción de acero se incrementó un 12 por ciento con respecto al 2009. Además, inversiones en curso llevarán la capacidad de fundición en Turquía a 46,4 millones de toneladas para finales de 2011.

La industria siderúrgica es el tercer mayor sector de la economía turca por volumen de exportación y es uno de los principales motores de las exportaciones totales del país. De hecho, las exportaciones de acero pasaron de represen-tar el 1,9 por ciento del total de las exportaciones de Turquía en 1981, a cubrir un 11,7 por ciento en 2010.

En los primeros siete meses del 2011, la producción global de acero alcanzó las 886.8 millones de toneladas, un in-cremento del 8,26 por ciento sobre el mismo periodo del 2010. Con un incremento del 21 por ciento, Turquía fue el país con mayor crecimiento entre los principales productores de acero del mundo.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y julio del 2011, las exportaciones de Turquía a Colombia fueron de $63,2 millones, las cuales se componen de alambre de acero, textiles de algodón y vehículos.

“Se espera que este encuentro de negocios haya sido la oportunidad para que los empresarios colombianos amplia-ran su base de contactos, se relacionaran directamente con las empresas exportadoras de acero de nuestro país, al igual que identificaran tendencias de mercado y posiblemente concretaran nuevos negocios”, señaló el Presidente de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, Namik Ekinci.

Con información de: Turkish Steel.

BLUE PACIFIC Y FANALCA FIRMAN ACUERDOS CON POSCO

Las empresas colombianas Blue Pacific y Fanalca cerraron acuerdos con la side-rúrgica Posco, con el fin de producir tubos de acero, hierro y carbón. Para ello, la compañía surcoreana espera establecer una empresa conjunta en Colombia con Blue Pacific Assets, perteneciente al grupo Pacific Rubiales, y así fortalecer su presencia en el país.

Para tales efectos, la siderúrgica surcoreana firmó un acuerdo preliminar con Fenalca, fabricante colombiano de componentes de automoción para la producción de tubos de acero utilizados en la industria de hidrocarburos, que establece la creación de una planta de fabricación de tuberías con capacidad de producir 200.000 toneladas métri-cas, ya que Posco espera un aumento de la demanda en 2015.

Con información de: www.semana.com

Page 105: Metal 22

103

www.metalactual.com

103NOTICIAS Nacionales

PINTUCO DUPLICARÁ SUS VENTAS CON OPERACIÓN EN COSTA RICA

Después de 16 meses de negociaciones, la Compañía Global de Pinturas S.A. concre-tó su nueva adquisición en Costa Rica, país indispensable para la estrategia de au-mentar el acceso a todos los países de la región, según dijo Andrés Ortega, gerente General de la empresa.

En la actualidad, la operación de exportación a este mercado le significa a la empresa una participación del 2 por ciento, y en el primer año de operación Pintuco espera alcanzar el 4 por ciento. “La posibilidad de estar en este mercado permite no solo am-pliar el portafolio, sino ser más competitivos para aumentar la operación y producción. Esperamos abastecer, principalmente, el mercado de Panamá”, dijo el empresario.

La principal fortaleza de la planta que acaban de adquirir son pinturas textualizadas, pinturas a base de agua y algunos productos de barnices para madera. “Vamos a iniciar y estar concentrados en la líneas decorativas y, en los próximos años, extenderemos las líneas de negocios para construcción e industrial”, precisó.

El 65 por ciento de las ventas nacionales de la empresa corresponden a decoración de hogares, el 15 por ciento al segmento de construcción y el 20 por ciento al mercado industrial.

Por ahora, Pintuco planea mantener la marca Vastalux, pero a futuro esperan posicionar en Costa Rica sus marcas colombianas. La transacción por US$5 millones, comprende toda la operación de la planta con 45 empleados, y es-peran aumentar el número a 65 en el primer trimestre del 2012. “Lo que viene ahora es una modernización de sus máquinas, que requiere grandes inversiones”, agregó Ortega.

De cara a la vigencia del TLC con Estados Unidos, su principal fortaleza será el mercado industrial, como pinturas para proteger estructuras metálicas, tuberías y tanques. El segmento de hogar no será el más representativo debido a los costos elevados para su transporte.

Con información de: www.portafolio.co

ACERÍAS PAZ DEL RÍO EMITIRÁ MÁS ACCIONES

Con el objetivo de obtener recursos para continuar ejecutando sus pla-nes, la siderúrgica Acerías Paz del Río ya definió dos mecanismos para capitalizarse. Por un lado, tiene planeado realizar una oferta pública de acciones ordinarias, además recibirá una inyección de capital proveniente de su socia mayoritaria Votorantim.

Todavía no se conocen detalles de este proceso, pues la compañía convocará a una asamblea general de accionistas con el objetivo de definir y aprobar las características que tendrá la emisión.

Acerías Paz del Río informó ante la Superintendencia Financiera que dicho proceso se hará sin sujeción al derecho de suscripción preferencial.

No obstante, en el reglamento de colocación de los títulos, que será aprobado próximamente por la Junta Directiva de la empresa, se podría contemplar un mecanismo que permita a los accionistas suscribir acciones en proporción a sus participaciones.

De otra parte, Acerías anuncio que recibirá un anticipó para una capitalización futura, por un valor que está entre 100 millones y 110 millones de dólares provenientes de Votorantim, firma brasileña que es la socia mayoritaria de la siderúrgica.

Según explicó la compañía, el objetivo principal de estos recursos es atender las deudas financieras de corto plazo y compromisos de inversión.

Con información de www.portafolio.co

Page 106: Metal 22

104

www.metalactual.com

104 NOTICIAS Nacionales

LINCOLN ELECTRIC COMPRA A TORCHMATE

Lincoln Electric Holdings, Inc. anunció que adquirió sustancial-mente los activos de Applied Robotics, Inc., empresa fabricante de mesas de corte CNC y accesorios para corte por plasma.

Applied Robotics, conocida habitualmente en el sector con su marca Torchmate, tiene su sede principal en Reno, Nevada (EEUU); además, ofrece una amplia selección de opciones en cuanto a sistemas de corte por plasma, oxicorte y ruteado. Las ventas de esta empresa en los últimos doce meses fueron de aproximadamente US$13 millones y actualmente emplea a 44 trabajadores.

“El corte de metales por plasma está directamente relacionado con la soldadura de arco, por ello la incursión de Torchmate reforzará nuestra capacidad para ofrecer soluciones en los procesos de corte para nuestros clientes“, dijo John M. Stropki, presidente y director Ejecutivo de Lincoln Electric.

Stropki también aseguró que las mesas de corte por plasma ofrecen una opción económica para las necesidades de corte en la industria de los metales, y que los productos de Torchmate mejorarán las opciones para los clientes de Lincoln Electric en Norte América y en todo el mundo.

Al respecto, Bill A. Kunz, director Ejecutivo de Torchmate, dijo: “Aliarnos con Lincoln significará expandir nuestros mercados a fabricantes en todos los países”. Así mismo, nuestro portafolio de productos está directamente relacio-nado para atender las necesidades de corte de los clientes y estoy contento de ser parte del equipo Lincoln Electric.”

Lincoln Electric es una compañía dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de productos de soldadura por arco, sistemas robóticos de soldadura por arco, plasma, equipos de oxicorte y tiene participación en el mercado de alea-ciones para soldadura. Con sede principal en Cleveland, Ohio, Lincoln posee 41 plantas de producción, incluidas operaciones y alianzas en 19, además de países y una red de distribuidores y oficinas de ventas en más de 160 países.

Con información de: Lincoln Electric

GUADUAS TENDRÍA GRANDES RESERVAS DE CARBÓN

La firma estadounidense VSUS Technologies planea una inversión de US$208 millones en explotación minera e infraestructura para exportar car-bón desde Guaduas, Cundinamarca, luego de informar que los resultados preliminares de las posibles reservas de mineral en la concesión carbonífera La Tabaquera, fueron satisfactorios.

Según el informe de ingeniería, hay 17 millones de toneladas métricas de reservas de carbón en la propiedad, y las reservas brutas se calculan en 13’073.935 de metros cúbicos. Esto equivale a 16’996.116 toneladas, asu-miendo una densidad de 1,3 toneladas por metro cúbico.

Dado que el 70 por ciento de las reservas es explotable y el precio del car-bón térmico en campo e “in situ” es de US$3 la tonelada métrica y de US$9 la de carbón metalúrgico o coque, el valor bruto de las reservas es US$70,2 millones. Sin embargo, como sólo el 70 por ciento de ese valor es explota-ble, su valor se reduce a US$49 millones.

Con información de: www.portafolio.co

Page 107: Metal 22

105

www.metalactual.com

105NOTICIAS Nacionales

ZONA FRANCA CERRARÍA NEGOCIOS POR US$14.000 MILLONES

La Zona Franca de Bogotá proyecta realizar 360.000 ope-raciones de comercio exterior con cifras cercanas a los US$14.000 millones en el 2011, dijo el presidente de la en-tidad Juan Pablo Rivera. El directivo también indicó que las zonas francas son una plataforma que les permite a las empresas locales y extranjeras acceder a los mercados que se van a tener con las aprobaciones de los tratados de libre comercio (TLC) que ya se han firmado y los que están próximos a firmarse.

Destacó que la Zona Franca de Bogotá tiene gran impor-tancia debido al número de empresas y operaciones que realizan, y dijo que desde hace dos años viene realizando programa de responsabilidad social denominado ‘franca-mente responsable’, que trabaja en aquellos temas en los cuales “vemos que son importantes para las personas que trabajan en el interior del parque, y muy orientados a aspectos como la sostenibilidad del medio ambiente y anticorrupción; y el trabajo honesto con éxito”.

La Zona Franca de Bogotá alberga, en este momento, 225 empresas y 85 sociedades de apoyo, que generan cerca de 20.000 empleos directos y 41.000 indirectos.

Con información de: www.americaeconomia.com

EXPOMETÁLICA SUPERÓ EXPECTATIVAS DE NUEVOS NEGOCIOS

La Cámara Fedemetal de la Andi asegura que Expometá-lica 2011, llevado a cabo en Plaza Mayor, Palacio de Expo-siciones con 10 países y 70 empresas participantes, fue un éxito total; teniendo en cuenta que toda la maquinaria pesada en uno de los pabellones fue vendida.

Además, empresas como Demetálicos, Socoda, Estruc-turas y Diseños, Polyuprotec, Industrias Metálicas Mi-ller y Ducto Metálicas SAS, invirtieron entre US$10.000 y US$100.000 en máquinas y equipos. La exposición su-peró las expectativas de negocios previstas en $60.000 millones.

“Los visitantes, casi 5.000, son cada vez más especializados y los resultados nos dejan muy satisfechos porque, ade-más de ser una feria que dinamiza el sector, también se nota la consolidación constante de la feria, mostrando su importancia para la economía del país”, expresó Juan Manuel Lesmes, director de la Cámara Fedemetal de la Andi.

A la venta de equipos registrada en el Pabellón Amarillo de Expometálica 2011, se suma la rueda de negocios de la feria, que fue organizada por Proexport y en la cual participaron 13 compradores internacionales. Este encuentro empresarial dejó negocios cerrados por US$100.000 y generó una expectativa comercial por US$12 millones.

Con información de: www.larepublica.co

Page 108: Metal 22

106

www.metalactual.com

106 NOTICIAS Nacionales

MINERA DE ORO GRAN COLOMBIA GOLD DESPIDE 603 EMPLEADOS

La minera Gran Colombia Gold completó el recorte de la fuerza laboral el pasado mes de septiembre, al reducir el número de empleados a 825 en sus operaciones de Segovia, con lo que ahorrará US$2 millones por mes.

La compañía, que tiene seis minas subterráneas en operación en el país, también tomó me-didas para incrementar la producción en sus propiedades de Segovia, ubicadas en el Depar-tamento de Antioquia que incluyeron la instalación de un nuevo sistema de procesamiento y una máquina usada para reducir la roca a gravilla en su procesadora de María Dama en Segovia, con el fin de aumentar la capacidad a 700 toneladas por día.

Con información de: mx.reuters.com

NUEVO MINISTRO DE MINAS MAURICIO CÁRDENAS

Tras acompañar al presidente Juan Manuel Santos por más de un año al frente de la cartera de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega decidió presentar la carta de renuncia y dejar el cargo en manos del economista Mauricio Cárdenas Santa María, ambos del Partido Conservador.

Mauricio Cárdenas Santa María fue director de Fedesarrollo –principal centro de in-vestigación independiente del país–, Ministro de Transporte, Director de Planeación Nacional y Ministro de Desarrollo Económico.

El nuevo Ministro de Minas y Energía también es Doctor en Filosofía de la Universi-dad California (Berkeley), y fue Presidente de la Asociación Latinoamericana y Ca-

ribeña Económica (LACEA), Representante de los accionistas minoritarios en la Junta de Ecopetrol y Director de la Iniciativa para América Latina.

Con información de: www.elespectador.com

CARBÓN DESTRONARÍA AL PETRÓLEO EN 10 AÑOS

La gran abundancia de carbón en el país y su precio competitivo, pueden llevar a que, en los próximos 10 años, este mineral les quite el protagonismo que hoy tienen el petróleo y sus derivados en la matriz energética nacional.

Así lo consideró Anif, tras señalar que en el 2020 la preferencia por el uso del carbón como combustible haría que en las estadísticas de energéticos el mine-ral tenga una participación del 58 por ciento, seguido por el petróleo con el 15 por ciento y el gas natural con el 5 por ciento.

El salto del carbón se daría teniendo en cuenta sus ventajas competitivas, visi-bles actualmente en que el 94 por ciento de las 20,3 millones de toneladas pro-ducidas en el primer trimestre tuvieron como destino los mercados externos. En materia de combustibles fósiles, el petróleo y sus derivados cerraron el 2010 con una participación del 43,2 por ciento en la canasta energética, seguidos por el gas natural (17,5 por ciento del total) y el carbón, con el 5,1 por ciento.

Con información de: www.portafolio.co

Page 109: Metal 22

www.metalactual.com

NOTICIAS Nacionales

AL TLC HAY QUE ‘SACARLE EL JUGO’

Sin desconocer los grandes retos, desafíos y amenazas que representa el TLC con Estados Unidos para algunas actividades, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, manifestó su optimismo por el impacto que tendrá el tratado en el sector agropecuario colombiano.

Al respecto, dijo que al acuerdo comercial se le debe sacar todo el jugo posible y aseguró que las frutas, verduras y hortalizas recibirán, casi de inmediato, los beneficios del acceso al mercado americano de 300 millones de con-sumidores y US$30.000 de ingreso per-cápita, con cero arancel.

Del mismo modo, Restrepo ratificó el compro-miso del Gobierno de apoyar, con el Desarrollo Rural con Equidad (DRE), a los subsectores con mayores desafíos o amenazas, como el arrocero y lechero, de los cuales consideró urgente su mo-dernización y también advirtió que es necesario actualizar, cuanto antes, la agenda interna.

Insistió que Colombia debe hacer un esfuer-zo muy grande en materia de diplomacia de sanidad, para obtener los permisos sanitarios y fitosanitarios que le permitan al país asegu-rar la exportación de productos como carnes, verduras, frutas, y evitar que se desmonte, por esta vía, lo ya firmado.

El jefe de cartera concluyó que otra de las ta-reas de Colombia serán administrar con mu-cho cuidado y sin ingenuidades el TLC y su le-tra menuda “para que no se nos vayan a colar, por ejemplo, a través de estos mecanismos, productos subsidiados.”

Con información de: www.elespectador.com

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura.

Page 110: Metal 22

108

www.metalactual.com

108 NOTICIAS Nacionales

GOBIERNO PROHÍBE EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO Y GAS EN SAN ANDRÉS

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que el gobierno no per-mitirá la exploración ni la explotación de petróleo y gas alrededor del archipiélago de San Andrés y Providencia. “Quiero, a todos los habitantes de San Andrés de Providencia, asegurarles que no va a haber exploración ni explotación”, afirmó el mandatario durante su discurso en el Acuerdo para la Prosperidad que se realizó en la isla.

“Hemos hablado con las empresas a las que se les adjudicó el bloque para que vean otros sitios donde puedan buscar gas y petróleo, ellos entenderán muy bien”, concluyó.

Con información de: www.americaeconomia.com

EMPRESAS MINERAS Y PETROLERAS ESTARÁN BAJO LUPA DE LA DIAN

El Gobierno anunció una revisión detallada a la estructura de impuestos de los sectores de minas y petróleo como parte de las acciones para que todos los contribuyentes coticen lo que les corresponde, luego de evidenciar que, el año pasado, el costo fiscal de los beneficios al sector fue de $1,8 billones, un 10,3 por ciento más que en el 2009.

El director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Juan Ricardo Ortega, señaló que se debe corre-gir una debilidad institucional que, con el paso del tiempo, ha sido realizada por decisiones de diferentes entidades públicas y que permite, por ejemplo, que las transacciones en el exterior generen créditos mercantiles, considerados como un gasto, lo que reduce la base gravable de sus impuestos a las empresas.

La intención del Gobierno es analizar los detalles técnicos con el sector, en busqueda de acuerdos que fijen reglas claras y transparentes, para ver cómo van a depreciarse las inversiones, entre otros factores.

Con información de: www.portafolio.co/

VÍA LIBRE A LA EXPORTACIÓN DE GAS NATURAL

El Gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía, fijó las reglas para que las empresas productoras de gas puedan comercializar el combustible en los merca-dos internacionales. El ministro, Mauricio Cárdenas, expidió una resolución que establece que, mientras el país tenga reservas para ocho años, las compañías priva-das podrán firmar nuevos contratos de ventas externas. El objetivo es estimular las exportaciones en los sectores de gas y energía, cuya producción tradicionalmente ha estado enfocada al mercado interno.

“Colombia puede jugar un papel importante en este sector, porque tiene incre-mentos considerables en su potencial de producción y posee reservas considera-bles frente a las necesidades de consumo”, indicó el funcionario.

Según cálculos del Gobierno, el país en el presente tiene 15 años de reservas probadas y probables de gas, lo cual da tranquilidad suficiente para que las compañías productoras inicien en firme sus planes exportadores. En existencias comprobadas el volumen alcanza los 5,1 terapiés cúbicos, mientras que en las probables el saldo se ha estimado en 1,16 terapiés cúbicos de gas.

Uno de los elementos que frenaba la inversión en exploración y búsqueda de gas, era que los productores manifes-taban que sólo podían venderlo en el mercado local. En todo caso se garantiza el abastecimiento interno.

Con información de: www.portafolio.co

Page 111: Metal 22

109

www.metalactual.com

109NOTICIAS Nacionales

CORPACERO LANZA NUEVOS PRODUCTOS

La empresa colombiana Corpacero realizó el lanzamiento de su nuevo pro-ducto Corpatek y de su software Corpasoft 3, durante el pasado Encuentro Internacional del Acero, que se llevó a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali, del 26 al 28 de octubre pasado.

La empresa contó con un espacio para dictar una conferencia técnico-co-mercial, y un área de exhibición donde presentó, entre otros, sus productos. En efecto, de acuerdo con Raúl García, gerente General de Corpacero, el encuentro, calificado como el más importante del sector en el país, sirvió de escenario para mostrar las recientes soluciones estructurales como Corpatek (sistema de cubiertas y fachadas tipo sándwich); y Ptec (línea de perfiles tu-

bulares estructurales); lo mismo que para hacer el gran lanzamiento de Corpasoft 3, la nueva versión del software para el cálculo estructural de productos Corpacero.

Por su parte, María Fernanda Alvarado, directora de la Línea de Productos Estructurales en lámina delgada, y de software de Diseño Corpasoft NSR-10, en Corpacero, dictó una conferencia sobre Análisis de Viento y otros cambios del NSR-10, y Corpasoft 3: Cambios relevantes en el análisis de viento NSR10 vs NSR98, y otros cambios que afectan el diseño de estructuras en acero. Aplicación con la herramienta Corpasoft 3, según el Nuevo Reglamento NSR10.

Añadido a lo anterior y en pro de su desarrollo comercial, Corpacero contrató como gerente de Mercadeo Corpora-tivo a Alexandra Restrepo Londoño, quien ha trabajado en empresas como FiberGlass y Colmédica, firmas en las que ocupó el cargo de gerente Comercial.

Con información de: Corpoacero

COLOMBIA ENTRE LOS 25 MAYORES PRODUCTORES DE PETRÓLEO

Colombia se encuentra entre las 25 naciones que más producen pe-tróleo en el mundo, y está a poco tiempo de extraer un millón de barriles diarios, según informó la Asociación Colombiana de Inge-nieros de Petróleos, Acipet, que organiza el XIV Congreso Colom-biano de Petróleo y Gas, entre el 22 y el 25 de noviembre, en alian-za con Corferias y la Cámara Colombiana de Servicios Petroleros, Campetrol.

El evento cuenta con una programación académica y una muestra comercial de 188 expositores de equipos, productos y servicios para el sector de los hidrocarburos; además de la exhibición, será presen-tada la programación de trabajos técnicos y conferencias magistra-les sobre temas de actualidad e impacto en la industria y la econo-mía del país.

La exhibición de equipos en 2011 se realizará en 7.000 metros cuadrados del Gran Salón de Corferias, en compara-ción con los 4.300 metros de 2009, y la participación internacional pasará de 5 países a 18. El evento tendrá a Canadá como país invitado de honor en los 4 días que dura el Congreso Colombiano de Petróleo y Gas.

Para mayor información los interesados pueden comunicarse con Jenny González Fandiño y Luis Miguel Veloza, Tels: 344 5162 / 61, [email protected], o con María Claudia Becerra, de Acipet, en el PBX: 6 411 944 ext. 122 o en el E-mail: [email protected]

Con información de: Corferias

Page 112: Metal 22

110

www.metalactual.com

110 NOTICIAS Nacionales

LA NUEVA APUESTA DE ORGANIZACIÓN CORONA SON LAS PINTURAS

La firma colombiana Organización Corona y la multinacional estadouni-dense Lanco, firmaron una alianza estratégica para desarrollar de manera conjunta el negocio de pinturas y otros materiales para construcción, ini-cialmente en Colombia y posteriormente en otros países de Suramérica.

La Organización tendrá una participación accionaria del 55 por ciento en la empresa que se crea, y la extranjera el 45 por ciento restante. Además, se constituye una nueva línea de pinturas con tecnología de microesferas cerámicas, bajo olor y amigable con el medio ambiente.

La Organización Corona tiene 17 fábricas en Colombia y dos en EE. UU., y está conformada por varias empresas dedicadas a la manufactura y comer-cialización de productos y servicios para la construcción y el mejoramiento del hogar. Entre sus compañías filiales se encuentran Almacenes Corona, Sumicol, Colcerámica, Electroporcelana Gamma y Sodimac (Homecenter).

En EE. UU., a través de Colcerámica, Corona es propietaria del 26 por ciento de la firma Ceramicorp, que, a su vez, es dueña del 100 por ciento de las acciones en circulación de Mansfield (productora y comercializadora de sanitarios y lavamanos) e igual porcentaje de Orchid (comercializadora de cerámica).

Por su parte, además de pinturas, Lanco se especializa en la producción de adhesivos, selladores, impermeabilizantes y masillas.Tiene 7 plantas de producción (Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos), 6 centros de distribución (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Panamá y EE. UU.), y 32 puntos de venta propios en Puerto Rico.

Con información de: www.portafolio.co

INDUSTRIA DEL ACERO LANZA SOS ANTE COMPETENCIA CHINA

La liquidación de la empresa Aluminio Reynolds prendió las alar-mas en la industria del acero y de la cadena metalmecánica, pues se teme que otras compañías del sector también tengan que ce-rrar sus puertas.

La razón es que algunas empresas ya no pueden competir con las fábricas chinas que cada día ingresan más productos baratos al territorio nacional. La preocupación fue expresada en Cali por los representantes de la industria, que se reunieron en el Encuentro Internacional del Acero.

Juan Manuel Lesmes, director de la cámara de Fedemetal de la Andi, dijo que el buen momento que pasa la industria del acero en el país, es opacado por el ingreso de productos chinos de toda la cadena a precios de dumping.

La producción de acero en Colombia fue de 1.600.000 toneladas el año pasado, y el país demanda 2.700.000 toneladas al año. La cadena metalmecánica está conformada por productores de ace-ro como Sidoc, en el Valle del Cauca, los fabricantes de aceros planos como Acesco o Corpoacero, los que elaboran tubos como Fanalca, la industria que hace clavos, puntillas, alambres, mallas y los productores de estructura metálica.

Con información de: www.elpais.com.co/

Page 113: Metal 22

111111NOTICIAS Nacionales

LATIN PRESS INC., PRESENTA TECNOEDIFICIOS

Latin Press, Inc., casa editora de publicaciones, realizó entre el 9 y el 10 de noviem-bre, en Medellín, Colombia, la segunda versión de TecnoEdificios, el congreso y muestra comercial para la modernización de edificios e instalaciones avanzadas.

La programación académica de TecnoEdificios estuvo enmarcada en las alternati-vas existentes para optimizar y modernizar las instalaciones en los predios indus-triales y comerciales, integrando cinco ejes temáticos fundamentales: climatiza-ción, seguridad, protección contra incendios, sustentabilidad y ahorro de energía.

Además del programa de conferencias, el congreso contó con un espacio para que las empresas proveedoras y fabricantes de soluciones para la optimización de edificios, presentarán las últimas tendencias en este aspecto. Equipos de se-guridad electrónica, sistemas de control de acceso, alternativas en iluminación, soluciones de aire acondicionado, entre otros productos se conocerán en la muestra comercial.

TecnoEdificios 2011 contó con la participación de profesionales relacionados con la operación y administración de aeropuertos, centros comerciales y de convenciones, hospitales y centros de salud, hoteles y complejos turísticos, puertos, predios industriales, universidades y centros educativos; así como también asistieron jefes de ingeniería y servicios generales, de mantenimiento y seguridad industrial (Life Safety), jefes de seguridad electrónica y control de accesos.

Con información de: Latin Press, Inc

Page 114: Metal 22

112

www.metalactual.com

112 NOTICIAS Nacionales

CERAMISHIELD LLEGA A COLOMBIA

En la búsqueda por satisfacer las crecientes y cambiantes nece-sidades de los clientes, Henkel Colombia, por medio de su divi-sión de adhesivos, introdujo al país el producto Aerodag Cera-mishield, un desarrollo tecnológico para proteger los equipos y áreas de soldadura.

Aerodag Ceramishield brinda protección prolongada contra salpicaduras, a través de un recubrimiento cerámico de película seca en los equipos. Una empresa de consultoría independiente confirmó que esta innovación reduce significativamente la acu-mulación de residuos sobre la antorcha de soldadura, disminu-yendo los costos de producción y ahorrando tiempo.

La salpicadura de partículas de metal producida durante el pro-ceso de soldadura, afecta la superficie de las partes de metal soldadas y la vida útil del equipo como tal. Al rociar Aerodag Ce-ramishield sobre superficies libres de aceite y grasa, se produce una capa que protege las superficies de los equipos y el desempeño durante el proceso.

Según la firma de consultoría, con el producto no es necesario el proceso de eliminación de escoria utilizando sustancias químicas costosas y dañinas para el medio ambiente. La aplicación del Aerodag Ceramishield reduce los costos de consumibles en un 40 por ciento y ahorra hasta 7 por ciento del tiempo. Además de proporcionar protec-ción física también protege térmicamente, cuida la calidad del cordón, debido a que la boquilla permanece libre de salpicadura y no se interrumpe el flujo de gas.

Con información de: Henkel AG & Co.

MEJORAS PARA POTENCIALIZAR LA PRODUCTIVIDAD MANUFACTURERA

Siemens PLM Software, una unidad de negocios de la división de Siemens Industry Automation y un proveedor mundial de software y servicios de administración del ciclo de vida del producto (PLM, por sus siglas en in-glés), anunció la última versión de su software Tecnomatix®, una solu-ción de manufactura digital, con el enfoque de ayudar a las empresas a tomar decisiones más inteligentes que conducen a la producción de mejores productos. Las mejoras en Tecnomatix 10 abordan una amplia variedad de disciplinas de ingeniería de manufactura a través del porta-folio del software y potencializa la productividad en manufactura para empresas de todos los tamaños.

Tecnomatix es una solución construida sobre una base de tecnología abierta compatible con el modelo de negocio abierto de Siemens PLM Software. Como resultado, las empresas pueden aprovechar las solucio-

nes individuales que trabajan en el ambiente existente, o implementar un sistema totalmente integrado de manu-factura digital que soporte una fábrica en su totalidad o a la empresa

“La cada vez más competitiva industria mundial de manufactura combinada con el actual ambiente económico internacional, tiene a las empresas en busca de nuevas formas innovadoras para impulsar la productividad, reducir costos y aumentar la calidad”, dijo Ziyon Amram, vicepresidente de soluciones de manufactura digital de Siemens PLM Software. “La amplia gama de mejoras en todo el portafolio de Tecnomatix 10, están dirigidas a enfrentar los nuevos retos de la manufactura, en la actualidad”, añadió Amram.

Con información de: Siemens PLM

Page 115: Metal 22
Page 116: Metal 22

114

www.metalactual.com

114 NOTICIAS Internacionales

EXPORTACIONES PERUANAS DE METALES SUMAN US$ 13.237 MILLONES

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú, informó que las exportaciones de productos minero-metálicos ascendieron a US$ 13.237 millones en el primer semestre del 2011, lo que re-presenta un incremento de 31.3 por ciento con relación al mon-to registrado en el mismo período del año anterior, que fue de US$10.078 millones.

Según un informe del Banco Central de Reserva (BCR), se ha ob-servado el incremento en los precios del cobre y el zinc ante la menor oferta mundial; y del oro por la incertidumbre existente respecto a la evolución del crecimiento mundial.

Las exportaciones siderometalúrgicas, incluida joyería, acumula-ron US$554 millones durante el primer semestre del año, 32,2 por ciento más que en el mismo período el año anterior, y tienen como principales destinos Colombia y Estados Unidos.

Por otro lado, el monto de las exportaciones de los minerales no metálicos aumentó de US$ 88 millones, en el primer semestre del 2010, a 206 millones en el mismo período del pre-sente año, lo que significa un incremento de 134 por ciento de este subsector, que incluye a los fosfatos.

Asimismo, las ventas en el exterior de barras de cobre refinado sumaron en el primer semestre US$29 millones, sien-do Estados Unidos el principal destino de este producto.

Con información de: www.gestion.pe

PRODUCCIÓN DE ACERO EN CHINA BAJA

Aunque la producción mundial de acero cayó levemente y afectó el mer-cado chino de este material, el país asiático se mantuvo cerca de máximos históricos de producción, pese a las preocupaciones de que excesos de ofer-ta presionaran los precios y que la desaceleración económica aminorara la demanda.

La producción global de acero crudo creció un 11,5 por ciento interanual en julio (127.447 millones de toneladas), por lo que estuvo cerca del récord de 129.865 millones alcanzado el pasado mes de abril.

China, el mayor productor y consumidor mundial del metal, fue una vez más el principal responsable de los altos niveles de producción, que llegó a 59,3 millones de toneladas en julio, cerca del máximo histórico de 60.245 millones de mayo.

La producción en Europa, de 14.579 millones de toneladas en julio, fue la más baja desde febrero. Norteamérica alcanzó un récord de 10.540 millones de toneladas en su producción de acero bruto en julio, en alza desde los 10.132 millones de junio y los 9,241 de julio del 2010, y en Asia la producción subió a 82.187 millones de toneladas en julio desde los 82.082 millones de junio, con China como el principal contribuyente en este mercado.

Con información de: www.americaeconomia.com

Page 117: Metal 22

115115NOTICIAS Internacionales

INDUSTRIA DEL LITIO PREVÉ CRECER EN BOLIVIA

La industria del litio boliviana planea consolidarse con la cons-trucción de once plantas que procesen el material. Los encar-gados de este proceso afirman que los insumos requeridos para las distintas fases de la industrialización del litio deberán ser producidos y obtenidos en el territorio nacional, lo que “signi-ficará un desafío de gran magnitud para la empresa privada”.

La primera fase se iniciará a finales del 2011 con la producción a pequeña escala de 40 toneladas de carbonato de litio y 1.000 toneladas de cloruro de potasio, la inversión necesaria para tal fin es de US$17 millones.

La segunda fase comenzará entre el 2013 y el 2014 para op-timizar el proceso de industrialización del boro, magnesio y sulfato, además de desarrollar la tecnología necesaria para fa-bricar baterías. En cuanto a la tercera fase, que será iniciada en el 2014, el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Meta-lúrgico, Héctor Córdova, afirmó que tendrá un efecto “multi-plicador” en el desarrollo económico de Bolivia.

Con información de: www.americaeconomia.com

Page 118: Metal 22

116

www.metalactual.com

116 NOTICIAS Internacionales

BAJÓ CONFIANZA INDUSTRIAL EN BRASIL

La confianza de la industria brasileña disminuyó en agosto del presente año por oc-tavo mes consecutivo y el uso de la capacidad instalada del sector también cayó, de acuerdo a lo mostrado por un estudio privado divulgado el pasado mes de agosto. La Fundación Getúlio Vargas (FGV) dijo que su Índice de Confianza de la Industria (ICI) descendió a 102,7 puntos en agosto, un 2,2 por ciento frente a julio, con lo que alcanzó su menor nivel desde agosto de 2009.

“La caída en agosto fue influenciada, principalmente, por la disminución de la satis-facción con el momento actual”, afirmó la FGV en un comunicado. El componente sobre la situación actual declinó un 3,6 por ciento, alcanzando su menor nivel desde septiembre de 2009.

El sondeo también mostró que el nivel de utilización de la capacidad instalada de la industria (NUCI) bajó a su menor índice desde noviembre del 2009 de un 83,6 por ciento a un 84,1 por ciento en julio.

Con información de: www.americaeconomia.com

RIO TINTO: PRODUCCIÓN DE HIERRO DEBERÍA DUPLICARSE

El mundo necesita al menos 100 millones de toneladas adicionales de mineral de hierro anuales en los próximos ocho años, para cumplir con las proyecciones de crecimiento de la demanda para fabricar acero, dijo David Joyce, jefe de proyectos de expansión para el grupo de mineral de hierro de Rio Tinto, en una conferencia de la industria en Australia.

A ese ritmo, la producción mundial de mineral de hierro casi se duplicaría en ocho años, “esto representa un sor-prendente aumento de la demanda mientras mercados como China, India, Indonesia, Vietnam y países de África y Sudamérica, continúan industrializándose y urbanizándose”.

Los mercados emergentes representan el 75 por ciento de la demanda mundial de mineral de hierro y un 90 por ciento de ese porcentaje es consumido por China.

Con información de: www.americaeconomia.com/

REPÚBLICA DOMINICANA EXPLOTARÁ YACIMIENTO DE NÍQUEL

República Dominicana explotará un segundo yacimiento de níquel con una re-serva estimada de 600.000 toneladas, ubicado al norte del país, anunció la em-presa Corporación Minera Dominicana. La concesión de explotación está en el área conocida como Bloque Minero C-1 Cerro de Maimón, a unos 80 kilómetros al norte de Santo Domingo, dijo la Dirección General de Minería.

Falconbridge Dominicana, empresa canadiense que explota otros yacimientos de níquel en Bonao, a 90 kilómetros al norte de la capital, reanudó en marzo sus operaciones después de un periodo de suspensión de dos años, por la baja de precios del metal en mercados internacionales.

Con información de: www.americaeconomia.com

Page 119: Metal 22

117117NOTICIAS Internacionales

BOLIVIA INGRESARÁ A LA ERA DE LA SIDERURGIA EN EL 2014

El país andino ingresará a la era siderúrgica en octubre del 2014 y para ello debe instalar varias plantas, puesto que se necesitan unidades de trituración, de beneficiado, de peletización y el horno siderúrgico, que están en proceso de contratación.

El suministro de energía eléctrica para el complejo deberá ser con-tratado en diciembre, de acuerdo con el cronograma de Jindal Steel Bolivia (JSB), indicó el viceministro de Desarrollo Productivo Mine-ro, Héctor Córdova. Para entonces, la empresa deberá completar la inversión de US$2.100 millones.

Las primeras inversiones, US$600 millones, están aseguradas con una boleta de garantía por US$18 millones, abierta en el Banco de Crédito que se compromete a “realizar pagos incondicionales, hasta un monto máximo acumulativo de US$18 millones”. La boleta de garantía está vigente desde el momento de su emisión, el 17 de mayo del 2011, hasta el 1 de mayo del 2012, es decir, un mes des-pués del vencimiento del plazo para invertir los US$600 millones.

Con información de: www.steelacero.com

Page 120: Metal 22

118

www.metalactual.com

118 NOTICIAS Internacionales

GOBERNADOR ARGENTINO QUIERE PROMOCIONAR INDUSTRIA METALMECÁNICA

El gobernador electo de Chubut (Argentina), Martín Buzzi, con-firmó la decisión de avanzar en la elaboración de un sistema de promoción para estimular la inversión en el sector industrial. Buzzi señaló que “además de los sectores textil y metalmecánico, se buscará introducir otros rubros relacionados con el software y la ingeniería de detalle”.

En ese sentido, el futuro mandatario adelantó que el tema ya fue conversado con la presidente de la Nación, Cristina Kirchner, agregando que “está dispuesta a ayudarnos en ese proyecto”.

En otras declaraciones destacó el acompañamiento de todos los sectores para que Chubut forme parte del plan integral de pro-moción y desarrollo que acaba de lanzar la jefa de Estado, y re-marcó que “la provincia requería este tipo de vinculación positi-va con el Gobierno Nacional. Además, agregó, la gente nos pide trabajar en un sólo bloque de gestión entre Nación, Provincia y municipios, y eso es lo que estamos haciendo”.

Con información de: www.diariodemadryn.com

MÉXICO SIGUE SIENDO ATRACTIVO PARA ACERERAS

Bill Chisholm, director General de Arcelor Mittal, afirma que, pese a la problemática de inseguridad, México con-tinúa siendo un país muy atractivo para los fabricantes de acero, puesto que permite enfocarse en crear productos de valor agregado y aprovechar el dinamismo del merca-do nacional.

También resaltó, Chisholm, que la inversión ayudaría a combatir el nivel de importaciones que se registra actual-mente, pues la “mano de obra mexicana” tomaría más fuerza. “Recordemos que los productos de valor agrega-do en planos y largos son una buena oportunidad para crecer; sustituir importaciones con productos nacionales es una necesidad.

Entre algunos números citó que, a la fecha, las importa-ciones llegan a 4 millones de toneladas anuales y el riesgo para el país es seguir dependiendo de los productores fo-ráneos, resaltando que México está importando produc-tos de alta calidad para suministrar a los sectores automo-triz y manufacturero”.

Además, el ejecutivo subrayó que la economía mexicana ofrece mejores condiciones para invertir que otras nacio-nes, inclusive que aquellas que integran el BRIC, es decir, Brasil, Rusia, India y China.

Con información de: www.steelacero.com/

Page 121: Metal 22

www.metalactual.com

NOTICIAS InternacionalesNOTICIAS Internacionales

PRODUCTORA DE ESTAÑO DE INDONESIA REANUDA EXPORTACIONES

La mayor productora de estaño de Indonesia, Timah, reanudará sus exportaciones pese a las protestas del sector, tras el aumento del precio experimentado por este metal, que ha llegado a los US$23.000 (16.700 euros) por tonelada. Ti-mah rompe con la medida la suspensión acorda-da por todos los suministradores de Indonesia, con la intención de presionar al mercado para lograr un incremento de precios.

“Habíamos acordado no reiniciar la exportación hasta que el precio regresase a los USS$25.000 (18.200 euros) por tonelada. Ojalá esta deci-sión no altere el precio”, declaró Johan Murod, de la Asociación de la Industria del Estaño de Indonesia.

El valor del estaño ha seguido la línea ascenden-te de otras materias primas y ha subido en la Bol-sa de Londres, su principal parque de cotización, un 13 por ciento desde principios de mes y un 34 por ciento si se calcula desde septiembre.

Timah, cuya producción es un tercio del total nacional, extrae anualmente más de 50.000 to-neladas de estaño bruto, especialmente de las pequeñas islas de Bangka y Belitung, cercanas a Sumatra.

Indonesia produce alrededor del 30 por ciento del total mundial de este mineral, cuyo uso fun-damental es la electrónica.

Con información de: www.expansion.com

Page 122: Metal 22

120

www.metalactual.com

120 NOTICIAS Internacionales

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL DE ECUADOR CRECE

Ecuador incrementó la producción de gas natural de 30 mi-llones de pies cúbicos a 50 millones por día, en un periodo de más de dos meses, anunció el presidente del país, Rafael Correa, quien aseguró que hasta el 2013 prevé que la pro-ducción supere los 100 millones de pies cúbicos diarios.

Este incremento es el resultado de la nacionalización de la empresa Energy Development Company (EDC) y de la ter-moeléctrica en tierra Machala Power, que eran, hasta junio de este año, administradas por el consorcio energético esta-dounidense Noble Energy.

La compañía EDC está encargada de la explotación, extrac-ción y producción de gas natural del bloque 3 del campo Amistad, en el Golfo de Guayaquil, para la generación eléc-trica de la planta Machala Power, ubicada en el sector Ba-

joalto, cantón El Guabo (provincia de El Oro).

Según el mandatario, el incremento de la producción potenciará la diversificación energética, pues permitirá que otras termoeléctricas que utilizan diesel importado, muy costoso para el país, empiecen a funcionar con gas natural.

Correa reiteró que la empresa EDC, cuando era administrada por extranjeros, por más de una década no incrementó la producción debido al diseño del contrato, que estipulaba que de aumentar el nivel de producción, también se elevaba la participación del Estado ecuatoriano, por lo cual siempre mantuvo la producción en 30 millones de pies cúbicos diarios.

Con información de: www.americaeconomia.com

DESCUBREN YACIMIENTO DE COBRE EN BOLIVIA

La empresa coreana Kores ratificó el descubrimiento de un megayaci-miento de cobre en la población de Corocoro, Bolivia, el más importante de este país y entre los más promisorios de Sudamérica.

El descubrimiento está ubicado a 110 kilómetros al suroeste de La Paz y contiene una reserva de al menos 100 millones de toneladas que, según proyecciones preliminares, permitirá producir 30.000 toneladas de cáto-dos de cobre por año.

El presidente de Corocobre, subsidiaria de la coreana Kores, Youn Hwan Moon, explicó que de “esa colosal cifra”, la empresa asiática está en con-diciones de recuperar al menos 500.000 toneladas de cobre no metálico, según despacho de ABI.

En la etapa de exploración la empresa asiática invirtió US$7 millones y gastará US$3 millones en pruebas metalúrgicas y estudios de pre factibilidad.

Con información de: www.americaeconomia.com

Page 123: Metal 22

121

www.metalactual.com

121NOTICIAS Internacionales

¿ALGÚN DÍA PRODUCIRÁ ACERO EL MUTÚN?

El Presidente Evo Morales advirtió que “las empresas nacionales y ex-tranjeras que incumplan los contratos con el Estado, no volverán a trabajar en el país”, mientras anunciaba que el Gobierno impulsará una Ley de Regulación. La advertencia fue efectuada en Yacuiba, des-pués de la suscripción del contrato para la construcción de la planta de hidrocarburos destinada a la separación de líquidos, que estará a cargo de una empresa española. Se trata de una señal que entre otras empresas reticentes a cumplir sus compromisos, debería tocar la Jindal Steel Bolivia (JSB), la cual explota los yacimientos de hierro del Mutún.

Respecto a lo anterior, hace dos semanas la Jindal condicionó el cum-plimiento del plan de inversiones del proyecto de explotación del Mutún a la oportuna provisión de 6 MMmcd de gas para sus plantas industriales y la generación de 500 MW de energía.

Posteriormente, la empresa hindú redujo a 2 millones de metros cúbicos diarios su requerimiento de gas. El plan-teamiento ya fue presentado al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, con el detalle del requerimiento a partir del año 2014. Pero en realidad, si de verdad se va a instalar una acería de las características anunciadas en el contrato de adjudicación, los requerimientos van a ser mayores, e inclusive superiores a los 6 millones de metros cúbicos diarios, tomando en cuenta que el Mutún debe producir de acuerdo a su potencialidad como uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo.

La reducción de la demanda de gas solamente se justificaría si se ha tomado la decisión de disminuir la capacidad de producción de la acería, es decir, afectando la producción programada. Esto es lo más probable si se toma en cuenta las argumentaciones de la Jindal, que en su estrategia de comercialización ya no apunta a China, la India, Europa o Estados Unidos, sino al mercado interno y a los países vecinos. Pone como pretexto los altos costos de transporte, -como si la Jindal no hubiese llegado desde la India para hacer su propuesta- de manera que su producción se des-tine al mercado regional.

Según los ejecutivos de la contratista, sólo se puede pensar en exportar a países vecinos como Paraguay, Brasil y Argen-tina, por los altos costos que implican el transporte y la explotación. Los tres países citados tienen sus respectivas acerías, por lo que se confirma que solamente se piensa vender mineral en bruto. Inclusive se atribuyó a algún ejecutivo de la Jindal haber afirmado que el hierro boliviano nunca va a llegar a China, porque su precio no aguanta un transporte tan largo. La empresa produce 10.000 toneladas diarias de mineral, ha acumulado un stock de más de un millón y ya comenzó a exportar el mineral a la empresa Aceros de Paraguay (Acepar), con un primer embarque de 60.000 toneladas.

Con información de: www.jornadanet.com

BAJA COTIZACIÓN DEL ESTAÑO REDUCE COMERCIALIZACIÓN

La rebaja de la cotización del estaño hasta en un 40 por ciento provocó la reducción de su comercialización. Las empresas mineras optan por el acopiamiento para que exista una re-cuperación de los precios recién sea vendido el mineral, aseguró Hilarión Sorejte, dirigente de la Federación de Mineros de Cochabamba.

La comercialización interna del mineral se vio reducida, en el caso de Cochabamba, por-que el estaño que se saca es vendido a empresarios de Oruro, quienes se encargan de su exportación a varios destinos.

“La caída de los precios nos perjudica a todos los cooperativistas a nivel nacional, nosotros hacemos una venta in-terna a Oruro, a los comercializadores para que vendan a Chile y de ahí a varios países, pero se está ganando poco”, remarcó el dirigente.

Con información de: www.jornadanet.com/

Page 124: Metal 22

NOTAS de Anunciantes

Page 125: Metal 22

NOTAS de Anunciantes

Page 126: Metal 22

CALENDARIO Internacional2011

NOVIEMBRE

24 - 25PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CURVADO DE TUBOS Y PERFILES.Página web: www.iul.eu/dorp2011/Coreo electrónico: [email protected]

Dortmund - Alemania

24 - 26 TECH INDUSTRIA LETONIA 2011. Exposición industrial.Página web: www.bt1.lv/techindustry Riga - Letonia

22 - 25INDUSTRIAL FORUM 2011. Foro internacional para los sectores metalmecánico, manufactura, soldadura, hidráulica, neumática, seguridad industrial.Página web: www.iec-expo.com.ua

Kiev - Ucrania

DICIEMBRE

1 - 3 EUROMOLD 2011. Feria especializada en moldes.Página web: www.euromold.com Frankfurt - Alemania

2012

ENERO

22 - 25 MOLDING 2012. Moldes y moldeo.Página web: www.executive-conference.com Miami - Estados Unidos

25 - 28 NORTEC 2012. Tecnologías de fabricación.Página web: www.nortec-hamburg.de Hamburgo - Alemania

29 - 02MEMS 2012. Sistemas electromecánicos. Página web: www.ieee-mems.org París - Francia

FEBRERO

1 - 4 SAMUMETAL 2012. Salón de la máquina y herramienta para el trabajo de metal y salón de la subcontratación metalmecánica.Página web: www.samumetal.it Pordenone - Italia

14 - 16GULF INDUSTRY FAIR 2012 4ª. Edición de la más importante y amplia exposición de la industria relacionada con el oriente medio. Página web:www.gulfindustryfair.com

Bahrain - Emiratos Árabes

19 - 24 IMTEX 2012. Feria de conformación metálica.Página web: wwwimtex.in Bangalore - India

28 - 03Marzo

METAV 2012. Feria especializada en tecnologías de manufactura para la industria metalmecánica.Página web: www.metav.deCorreo electrónico: [email protected]

Dusseldorf - Alemania

MARZO

1 - 4 SUBCONIST 2012. Feria internacional de la subcontratación.Página web: www.subconist.com Estambul - Turquía

5 - 7 USETEC 2012. Maquinaria y equipos de segunda mano.Página web: www.usetec.com Colonia - Alemania

6 - 8EXPO MANUFACTURA 2012. Exposición de la industria manufacturera.Página web: www.expomanufactura.com.mxCorreo electrónico: [email protected]

Monterrey - México

Consulte el calendario completo de las ferias de 2011 en nuestra Página web: www.metalactual.com

Page 127: Metal 22

CALENDARIO Internacional

Consulte el calendario completo de las ferias de 2011 en nuestra Página web: www.metalactual.com

MARZO

6 - 9 SIMODEC 2012. Salón Internacional de la máquina-herramienta y decoletaje.Página web: www.rochexpo.com La Roche - Francia

8 - 9 METROMEET 2012 7ª. Conferencia internacional sobre metrología industrial.Página web: www.metromeet.org Bilbao - España

13 - 15 PTFAIR 2012. Especializada en metalurgia, ingeniería mecánica, trabajo de metal, automoción, empresas industriales.Página web: www.ptfair.ru San Petersburgo - Rusia

14 - 17 GRINDECTEC 2012.FeriaInternacionaldeTecnologíaenrectificado.Página web: www.grindtec.de Augsburgo - Alemania

26 - 30 WIRE 2012. Feria especializada en alambres y cables.Página web: www.wire.de Dusseldorf - Alemania

26 - 30 INDUSTRIE 2012. Salón de los profesionales de las tecnologías de producción.Página web: www.industrie-expo.com Paris - Francia

27 - 29 WESTEC 2012. Máquinas-herramienta y manufactura.Página web: www.westeconline.com

Los Ángeles - Estados Unidos

29 - 31 MECSPE 2012. Mecánica Especializada.Página web: www.senaf.it Parma - Italia

ABRIL

16 - 20 MACH 2012. Tecnologías de fabricación, arranque de viruta y deformación metálica.Página web: www.macheexhibition.com Birmingham - Reino Unido

17 - 19 FINNTEC 2012. Feria Internacional Industrial.Página web: www.biztradeshows.com Helsinki - Finlandia

17 - 22 SIMTOS 2012. Feria de la máquina-herramienta.Página web: www.simtos.org Seúl - Corea

23 - 27HANNOVER MESSE 2012. Feria Industrial Internacional, incluye automatización industrial, herramientas, equipamiento, materiales, subcontratación y construcción de plantas.Página web: www.hannovermesse.de

Hannover - Alemania

MAYO

2 - 5 METALFORM MX 2012. Moldeado (conformación y deformación) del metal.Página web: www.metalform.com Monterrey - México

8 - 10 RAPID TECH 2012. Feria de tecnologías de fabricación rápida. Página web: www.rapidtech.com Erfurt - Alemania

9 - 12 MMI 2012. Metalmecánica, metalúrgica y fundición.Página web: www.mm-china.com Beijing - China

9 - 12LAMIERA 2012. Máquinas y equipamiento para mecanizado de chapa, tuberías, secciones, estructuras de trabajo en alambre y metal.Página web: www.lamiera.net

Bolonia - Italia

17 - 20 INTERMACH 2012. Maquinaria de alta tecnología.Página web: www.thai-exhibition.com Bangkok - Tailandia

28 - 02Junio

BIEMH 2012. 27 Bienal española de la máquina-herramientaPágina web: www.biemh.com Baracaldo - España

29 - 02Junio

FIMAQH 2012. Feria Internacional de Máquinas-Herramienta, bienes de capital y servicios para la producción.Página web:www.fimaqh.comCorreo electrónico:coordinació[email protected]

Buenos Aires - Argentina

Page 128: Metal 22

EMPRESA PÁGINA

Abrasivos AyM Ltda 29

Acerta Ltda 49

Acinox S.A. 55

Acosend 93

Almacen Yamata 71

Aluminios Reynolds Santo Domingo S.A. 127

Arco Equipos Industriales Ltda 81

Astralloy Steel Products 85

Aws Soluciones en Automatización y Soldadura SAS 41

C.I. Eléctricos Internacional Ltda 111

Deproin S.A.S. 41

Dimitri Yépez 11

Directorio Expocamacol 113

Disprotec S.A. 61

Dupont Powder Coatings Andina S.A. 119

Durespo S.A. - Metabo 27

E.M.A. Deer Abrasive Ltda 107

Equipos y Controles Industriales S.A. 69

Esab Colombia S.A.S. 9

Feria M&M 128

Ferreteria J.R.C. Cia Ltda 43

Ferrotémicos S.A.S. 29

Gemini Colombia Ltda 37

GSK 3

H.Ujueta S.A. 117

EMPRESA PÁGINA

Herratec S.A. 63

Hypertherm 1

Imat Ltda 57

Imocom 2da Portada

IMT 111

Intermach Ltda 115

Krumtap Ltda 17

Makser Ltda 4ta Portada

Makser Ltda - Durma 87

Makser Ltda - Elumatec 97

Makser Ltda Ref. Voortman 45

Oci Colombia S.A. 107

Oxi-Funza S.A.S. 119

Pagina Web Metal Actual 73

Puntos de Venta 3ra Portada

Quinteros S.A. 15

Rexco Tools S.A. 77

Sager S.A. 65

Schulz S.A. 79

Siemens PML Software do Brasil Ltda 51

Sierras y Equipos 23

Soldaduras West Arco Ltda 61

Solo-sierras Ltda 21

Torch mate 33

DIRECTORIO Anunciantes

Page 129: Metal 22
Page 130: Metal 22
Page 131: Metal 22
Page 132: Metal 22

Núm

ero

22 •

Nov

iem

bre

2011

- E

ner

o 2

012

I

SSN

20

11-9

607

M

ETA

L AC

TUA

L

Colombia $6.000

Consejos para el Roscado con Machuelos

Publicación Trimestral Noviembre 2011 - Enero 2012

No. 22

Corte Láser CoN Fibra ÓptiCa

proCESoS

CoN La presideNte de CamaCoL

ENTrEvISTA

bridas de sujeCiÓN tipo Cuña pLaNos iNCLuidos

TALLEr

El Magazín del Sector Industrial