Método científico, una introducción

download Método científico, una introducción

of 16

Transcript of Método científico, una introducción

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    1/16

    TÍTULO DEL TRABAJO:

    “EL MÉTODO CIENTÍFICO

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

    INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA

    NIVEL ACADÉMICO:

    LICENCIATURA RESIDENCIAL 2014-2016

    POR:

    CELSO MIGUEL ANTONIO CARRILLO GODO

    EN EL CAMPUS DE:

    !UET"ALTENANGO

    !UET"ALTENANGO# GUATEMALA# 2 DE MAO DE 2014

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    2/16

    ÍNDICE

    ÍNDICE$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$%

    I$ INTRODUCCIÓN$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$1

    1$ J&'(%)%*+*%,$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$2

    2$ O./(%'$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$2

    2$1 O./(% G3+$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$2

    2$2 O./(%' '5*)%*'$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$2

    7$ A8%'%' C3(%*$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$7

    4$ R)9%, %5%*+*%' (,;%*+'$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$7

    (= *%()%*$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$<

    2$ ?%'(3%+ = >(= *%()%*$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$<

    7$ P+'' = >(= *%()%*$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$6

    7$1 O.'3+*%,$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$6

    7$2 I=&**%,$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$6

    7$7 ?%5((%@+*%,$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    7$4 E953%(+*%,$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    7$< D'(3+*%, 3)&(+*%,$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    7$6 T'%'$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    CONCLUSIONES$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    RECOMENDACIONES$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$10

    BIBLIOGRAFÍA$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$11

    ANEOS$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$12

    2

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    3/16

    3

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    4/16

    I$ INTRODUCCIÓN

    El método científico se erige como uno de los estandartes del progreso humano. Una

    investigación sobre el método científico, resalta la generosidad de sus aportes, funciones y

    aplicaciones. Adems de sus modificaciones importantes desde sus primitivos usos. !"uchos

    grandes científicos han de#ado en evidencia los puntos de $uebradura del método.% &or eso, es

    $ue hoy en día los pasos del llamado método inductivo, han sufrido tantas metamorfosis como

    evoluciones mismas !y una $ue otra regresión%... hacer ver eso, es la intención de esta

    investigación.

    En general, esta investigación presenta en resumen el desarrollo del método científico, a través

    del anlisis de sus pasos. &or eso, específicamente se propone una definición adecuada del

    método científico. Adems, se repasa históricamente la evolución del método por medio de sus

    desarrolladores y críticos. 'ambién, se anali(an críticamente los pasos tradicionales del llamado

    método científico tradicional.

      Así, la investigación est estructurada en un sólo cuerpo, con tres apartados específicos. El

     primer apartado, contiene algunas pretendidas definiciones del método científico. En el segundo,

    se revisa históricamente el desarrollo del método de investigación científica. &or )ltimo, se

    anali(an críticamente los pasos del método científico tradicional* es decir, el llamado método

    inductivo, propuesto por el inglés +rancis acon, hace cuatrocientos a-os.

     o obstante, esta investigación es sólo un repaso superficial de todo el baga#e histórico, lógico y

    científico $ue subyace detrs del método científico. /as discusiones con los autores críticos no

    ahondan detalles* son, ms bien, respaldos para las ideas centrales de la investigación. /as

    limitaciones resultan claras0 no se remiten e1tenuantes fuentes bibliogrficas, no se profundi(an

     pensamientos hasta la totalidad, ni tampoco se pretenden grandes aportes al conocimiento general

    del método científico. /a presente investigación se enmarca dentro de los procedimientos

     bibliogrficos* partiendo del concepto específico se ha construido una periferia de contenidogeneral.

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    5/16

    1$ J&'(%)%*+*%,

    &or la estrecha relación $ue e1iste entre la ciencia y su método. e modo $ue una no puede

    entenderse ni abordarse sin el otro. Así como opina 4avier Echeverría0 5/a filosofía de la ciencia

    no sólo ha de tomar como punto de partida el pluralismo de las ciencias, sino también el

     pluralismo metodológico de cada una de ellas5 !Echeverría, 26, pg. 7%.

      &or la necesidad de comprender correctamente el concepto de método científico. Así para sus

    e1presiones, como para ella misma. 5/a ciencia, $ue aspira a establecer con precisión tanto la

    naturale(a de las cosas como las relaciones entre ellas, re$uiere esclarecer con precisión el

    sentido de sus vocabularios y conceptos...5 !8arcía, 263, pg. 99%.

      &or la importancia de conocer el desarrollo histórico del método científico. &or$ue, en

    definitiva es la )nica manera de comprender correctamente la era moderna. En cuanto a esto,

    afirman :oberto /ópe( y otros0 5'odo esto resume lo $ue en la era moderna se dice acerca de lo

    $ue es el conocimiento científico, el cual se desarrolló como resultado de la revolución científica

    iniciada por 8alileo y por e;ton...5 !+lores et al., 266, pg. %.

    &or la diversidad actual de los métodos científicos, y sus pasos como pretensión de revelar la

    verdad de los fenómenos. 5 !?ru(, 2669, pg. @3%

    2$ O./(%'

    2$1 O./(% G3+

    &resentar en resumen el desarrollo del método científico como procedimiento para el

    conocimiento paradigmtico de los fenómenos.

    2$2 O./(%' '5*)%*'

    efinir adecuadamente el método científico en aplicaciones generales.

    :epasar históricamente el desarrollo del método científico para la correcta comprensión del

    mismo.

    Anali(ar críticamente los pasos del método científico tradicional, en sus respectivas

    concepciones internas.

    2

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    6/16

    7$ A8%'%' C3(%*

    El método científico como herramienta humana ha sido provechoso en cuanto a b)s$uedas de

    e1plicaciones fenomenológicas. &ero como arcano revelador de verdades, ha de#ado a los

    científicos desilusionados. &artiendo del concepto, el método propone imposibles intenciones.

    escubrir la verdad por medio de inducciones, deducciones o dialécticas endebles es una falacia

    com)n en el desarrollo histórico del método. aun$ue hayan pasos relativamente comunes entre

    la pluralidad de métodos, esbo(ar uno como estandarte es sólo una apotegma.

    4$ R)9%, %5%*+*%' (,;%*+'

    &ara la iglesia cristiana, especialmente la Bglesia de ios Evangelio ?ompleto de 8uatemala, el

    método científico promete un camino para el cumplimiento de sus investigaciones formales. Enlugar de heurísticos confusos, favoritos generalmente de los ministros empíricos, un

     procedimiento algorítmico pronostica me#ores resultados. En un hecho indubitable, $ue la

    mayoría de pastores pentecostales de la iglesia guatemalteca, no son científicos... es decir, no son

    sistemticos en sus indagaciones ministeriales. esde esta perspectiva, la metodología científica

    ruge como respuesta ob#etiva de esos problemas sistemticos. Esta investigación sólo pretende

    hacer ver la importancia del método científico como b)s$ueda de la verdad.

    sólo b)s$ueda, puesto $ue, haciendo #usticia a la perspectiva filosófica posmoderna, obtener 

    el conocimiento absoluto de los fenómenos generales y particulares ob#etos de las ciencias, es

    imposible. Así, la iglesia pentecostal no debe sugerir modelos totales de verdades aplicativas, en

    un mundo curado de esas pretensiones. Antes bien, in$uieta la propuesta de paradigmas

    funcionales, $ue sirvan a la iglesia en el cumplimiento de la 8ran ?omisión. &or eso, el método

    científico resulta tan valioso para el conocimiento humano. para la Bglesia de ios Evangelio

    ?ompleto, todas estas informaciones resultan fundamentales en la comprensión inteligente de su

    elemento central de traba#o0 el ser humano.

    3

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    7/16

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    8/16

    I$ MÉTODO CIENTÍFICO

    /a ciencia ha dado al hombre moderno, una me#or vida0 ms fcil y rpida. :ealmente, resulta

    tenebroso pensar cómo sería la vida sin las comodidades $ue hoy en día la ciencia ofrece. &ara

    hacer un e#emplo* es casi imposible observar $ue una persona en condiciones normales, no puede

     pasar ms de dos horas sin hacer uso de la tecnología. &ero la ciencia no fuera tan efectiva, si no

    tuviera una estructura interna capa( de funcionar adecuadamente. Esta estructura interna, recibe

    el nombre de método científico. El método científico, es desde hace miles de a-os, la columna

    vertebral de las ciencias. (= *%()%*

    El método científico es definido por el diccionario de la :eal Academia como el

    5procedimiento $ue se sigue en la ciencias para hallar la verdad y ense-arla.5 Ctra definición

    sería 5con#unto de pasos para llevar a cabo una investigación5 !+lores et al., 266, pg. 2%. 2  En

    general, el método científico es una herramienta humana para el conocimiento crítico o

    aplicativo de sus observaciones. Esta construido por pasos o disposiciones $ue se siguen en

    orden secuencial. Actualmente, ba#o el nombre de 5método científico5 se engloban varios

    métodos de ciencias de distintas naturale(as, algunos con pasos abiertamente diferentes.

     2$ ?%'(3%+ = >(= *%()%*

    /os primeros indicios de método en la labor científica se remontan a los griegos,

    específicamente a &latón y Aristóteles. Estos desarrollaron un prototipo de investigación

    científica, y marcaron un punto de partida para el saber científico* Aristóteles, por e#emplo,

     Este es un e#emplo com)n, $ue puede surgir de cual$uier observación intencionada en ambientes latinos.

    2

     El doctor :oberto /ópe( #unto a los dems autores, es doctor homeópata del Bnstituto Domeoptico de

    ?atalunya.

    @

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    9/16

    creía $ue la filosofía empe(aba por el asombro. En la edad media es 'oms de A$uino $uien

    se presenta precursor del método, seg)n alter rugger, A$uino 5separa ya la nítida

    separación de los métodos con la distinción entre los tres grados de abstracción... $ue

    desarrolla siguiendo a Aristóteles5 !rugger, 266@, pg. 3FF%.

    (= *%()%*$

    ?omo se ha e1plicado antes, actualmente hay varios métodos científicos, algunos con pasos

    incluso contrarios entre sí. Es, como opina 4avier Echeverría0 5Aparte de los métodos de

    inferencia lógica, cual$uier tratado de metodología ofrece una amplia panoplia de métodos

    científicos5 !Echeverría, 26, pg. F%. /o $ue se hace a continuación es presentar el

    tradicionalmente aceptado como método científico el cual apareció por primera ve( en F26,

    en un libro escrito por el inglés +rancis acon.

    7$1 O.'3+*%,

     o consiste simplemente en la pura observación* sino, ms bien, en una observación

     perceptiva* basada principalmente en la intuición. 5A menudo se necesita genio, o una

     poderosa intuición, para identificar un problema por resolver en lo $ue todos consideran

    normal o intrascendente. ?ual$uiera puede ver caer una man(ana* sólo e;ton desarrolla la

    ley de gravitación universal5 !8arcía, 263, pg. 3H%.

    F

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    10/16

    7$2 I=&**%,

    ?onsiste en la e1tracción a partir de las observaciones, de los principios universales a partir de

    los fenómenos particulares. En cuanto a la inducción, ya Garl &opper se ha pronunciado

    sosteniendo en su opinión $ue el 5el método de la ciencia no es inductivo, sino hipotéticoJ

    deductivo5 !?ru(, 2669, pg. 9@%. Esto por$ue Garl &opper, pensaba !y con ra(ón% $ue la

    ciencia es incapa( de estudiar todos los casos posibles de un mismo suceso, ya $ue la sola

    e1istencia de uno diferente destruiría toda la inducción.

    7$7 ?%5((%@+*%,

    ?onsiste en la elaboración de una hipótesis $ue e1pli$ue en el fenómeno en observación. /a

    hipótesis es, dice /uis ritto, 5una e1plicación tentativa a la $ue atribuimos sólo un valor 

     provisional mientras no sea confirmada5 !8arcía, 263, pg. 3H%. &ara &opper la hipótesis debe

     poder ser falseable, es decir tiene $ue, en caso contrario a las predicciones declararse falsa. En

    este sentido, "ario unge acierta al decir0 5En )ltima instancia, sólo la e1periencia puede

    decirnos si una hipótesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no5

    !unge, 266H, pg. H%.3

    7$4 E953%(+*%,

    Es la demostración de la hipótesis mediante e1perimentos repetibles. Es a$uí, donde lamayoría de métodos difieren, especialmente los históricos y sociales de los naturales. Un

    e1perimento es 5una situación espontnea o provocada $ue premeditadamente observamos en

    las condiciones óptimas para tal fin y aplicando instrumentales de registro y de medición para

    decidir sobre la verificación o la refutación de una hipótesis5 !8arcía, 263, pg. 93%. &ara

     poder e1perimentar, los humanos se han valido de herramientas sofisticadas $ue incrementan

    la capacidad de sus sentidos para la observación de resultados y fenómenos.

    3

     Esto, especialmente en las ciencias e1perimentales o naturales* no se trata de un positivismo científico o

    algo parecido, simplemente e1periencia en el sentido de fenomenologismo inevadible.

    I

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    11/16

    7$< D'(3+*%, 3)&(+*%,

    ?onsiste en la demostración o refutación de la antítesis* o sea, la e1plicación contraria a la

    tesis del e1perimento. Es a$uí donde el pensamiento de &opper tiene su mayor influencia.

    ?omo se ha dicho antes, Garl &opper no creía $ue la ciencia fuera capa( de probar algo en su

    totalidad, a lo mucho, podía demostrar su posibilidad de repetición. Garl &opper llegó incluso

    a decir0 5?uando pensemos $ue hemos hallado una apro1imación a la verdad en la forma de

    una teoría científica... nosotros, como realistas, la aceptaremos como base para la acción

     prctica, simplemente por$ue no tenemos nada me#or !o ms cercano a la verdad%5 !?ru(,

    2669, pg. 9I%.

    7$6 T'%'&ara acon, esta es la )ltima parada, y consiste en la teori(ación de los resultados obtenidos

     por la investigación0 son las conclusiones del proceso. A$uí, es necesario recordar $ue desde

    'homas Guhn, la ciencia ya no pretende determinar verdades, sino sólo paradigmas. Esto es,

    en la ciencia no e1isten las verdades sólo los paradigmas. Antonio ?ru( dice $ue el

    5argumento ms profundo $ue subyace detrs de la obra de Guhn es $ue los científicos nunca

     podrn llegar a comprender del todo el mundo real y ni si$uiera entenderse unos a otros5

    !?ru(, 2669, pg. @%

      En fin, el método científico sólo mantiene la tradición de la una ve( considerada

    5omnipotente cienciaK, $ue creyó poder e1plicarlo todo a través de n)meros o letras. Esto vale

     para cual$uier ciencia, y cual$uier método* así opinaba +rancis

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    12/16

    CONCLUSIONES

    ebido a la multiplicidad de los métodos es difícil dar una definición absoluta del mismo $ue

    englobe todas sus derivaciones. o obstante, a beneficio del científico, el método generalmente

    se entiende como un procedimiento crítico para llevar a cabo una investigación.

      El método científico ha pasado por varios avatares históricos, en dónde se ha corregido,

    me#orado o mantenido por diferentes pensadores. /os precursores del método son &latón,

    Aristóteles y 'oms de A$uino, entre otros.

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    13/16

    RECOMENDACIONES

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    14/16

    BIBLIOGRAFÍA

    rugger, . !266@%. Diccionario de !ilosofía "alter #rugger. arcelona 0 Derder.

    unge, ". !266H%. /a ciencia y su método. En ". unge, Metacientifics $ueries !pgs. JI9%.

    uenos Aires0 uenos Aires.

    ?ru(, A. !2669%. %a ciencia &encuentra a Dios' arcelona0 ?/BE.

    Echeverría, A. !26%. !ilosofía de la ciencia. "adrid0 ALal.

    +lores et al., :. /. !Abril de 266%. (nstituto )ome*+tic de Catalunya. :ecuperado el Abril de

    269, de Bnstituto Domeoptic de ?atalunya0

    ;;;.instituthomeopatic.comMimagesMarticulosJvariosMhahnemann.pdf 

    8arcía, /. . !263%. %a ciencia, fundamentos y método. ?aracas0 UN.

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    15/16

    ANEOS

      Etapa 30 Cb#etivos y planificación

      Etapa 90 )s$ueda, e1ploración y recopilación de pruebas

    1eccin 20 Bnducción o generali(ación

      Etapa @0 8eneración creativa y alternativas lógicas

      Etapa F0 Evaluación de las pruebas

    1eccin 30 Dipótesis0

  • 8/16/2019 Método científico, una introducción

    16/16

      Etapa 0 esarrollo de la teoría y envío a revisión por pares

    I;3=%(' = +50

      Etapa 20 "étodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos

      Etapa 30 Cb#etivos del método científico

      Etapa 90 Aptitudes y habilidades cognitivas9

    9

     ota0 Este es$uema fue copiado directamente de la pgina de internet http0MMes.;iLipedia.orgM;iLiM"?J9

    3