Método cientifico2013

download Método cientifico2013

of 224

Transcript of Método cientifico2013

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    1/224

     

    MAESTRÍA AGRICULTURA SOSTENIBLE IVMÉTODO CIENTÍFICO

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    2/224

    Metodo logía de la InvestigaciónRoberto Hernández Sarp ieri ,

    Carlos Fernández Co llado ,

    Pi lar B apt ista Luc io.Qu in ta ed ic ión , MacGraw -Hill , México, 2010.

    Bes t Seller

    LIBRO BASE DEL MÓDULO:

    5/1/2014 A. Koch Kaiser 2

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    3/224

    Objet ivos:

    • Entender a la investigación como un conjunto deprocesos relacionados.

    • Comprender conceptos básicos de metodologíacientífica.

    • Percibir a la ciencia como cotidiana y de todos.• Experimentar la trascendencia de escribir en

    ciencia.

    •  Aprender las características de la escritura científica.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    4/224

    MITOSen la

    invest igación

    c ien tífica

    I. «La investigación es muy

    complicada, difícil y

    exclusiva de genios!»y

    II. «La investigación no está

    vinculada a la realidad»

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    5/224

    Gracias a la invest igación c ientífica:

    • Generación de procesos industriales

    • Conocimiento de la historia de la humanidad

    • Exploración del espacio sideral

    •  Antibióticos•  Alimentos

    • Reemplazo de órganos

    • Luz eléctrica

    •  Analgésicos•  Aviones

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    6/224

     ¿Por quées útil aprendera invest igar?:

    • Herramienta de trabajo profesional

    • Obtención de información

    • Diagnóstico de necesidades,

    condiciones, médico, situaciones• Periodismo

    • Resolver problemas

    • Cocinar

    • Construir

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    7/224

     ¿Quées Cienc ia?

    • Significa saber o conocer

    • Forma de pensar• Método para investigar ordenadamente el mundo

    natural• Perm ite descub r i r

    • Proceso creativo y dinámico• Estudio del universo material• Es un sistema organizado• Se basa en la experimentación y la

    comprobac ión

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    8/224

     ¿Cómo se hace c ienc ia?

    1. Razonamiento Deductivo: parte de información preexistente y se extraen conclusiones.

    2. Razonamiento Inductivo:parte de la recolección de información Individual,observaciones específicas y se llega a una norma unificadorao principio general.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    9/224

    E jemplo de razonamientoEjemplo de razonamientodeductivo:: 

    • Dos cosas iguales a unatercera son iguales entre sí.

    • Dos cosas iguales a unatercera son iguales entre sí.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    10/224

    Inducción por analogía: 

    •  A Pablo, a Luis y a mí nos gustanel fútbol, la esgrima y la natación. A mí me gusta también la luchalibre; entonces, a Pablo y a Luisdebe gustarles también la luchalibre.

    Ejemplo de inducción por relacióncausa y efecto: 

    •  Hace un mes mi hija pequeñatuvo un ataque de pánico por una

    tormenta eléctrica igual a la queacaba de empezar. Mejor me voyrápido a la casa, porque debeestar muy asustada.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    11/224

    Estudio del Universo :

    dos facetas1. Tecnológica (objetiva): desde la antigüedad.

    • Fuego cambios químicos:cocinaban sus alimentos,

    horneaban barrofundían minerales para producir metales.

    •  vino, cerveza por fermentación.

    •  tintes y fármacos a partir de materiales vegetales.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    12/224

     No se comprendían

    sus principios científicos:cómo funcionaba,

    no existía el conocimiento 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    13/224

    2. Filosófica (teórica):

    • Filósofos griegos• primeros en formular postulados para explicar elcomportamiento de la materia.

    No los comprobaban con experimentación.

    •  Aristóteles predominó con su filosofía natural por 2000años.• En la Edad Media en Europa se desarrolló rápidamente

    la tecnología.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    14/224

      Ciencia:

    conocimiento CIERTO de las cosas

    po r sus pr inc ip ios y causas .

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    15/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    16/224

     

    Ciencia moderna:

    MÉTODOEXPERIMENTAL

    o

    Método Científico

    (siglo XVII)

    Astrónomos, físicos y

    fisiólogosse apoyan en laexperimentación.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    17/224

     Método científico

    Francis Bacon (1561-1626) 

    Procedimiento  lógico, objetivo, riguroso, ordenado, reproducible, comparable, claro y completo

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    18/224

    Método c ien tífico

    Consiste en cuatro operaciones interrelacionadas:

    1. OBSERVACIÓN

    2. HIPÓTESIS

    3. EXPERIMENTACIÓN

    4. CONCLUSIÓN

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    19/224

     

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    20/224

     

    El método científico debe complementarse con uninforme escrito que reporte:

    •   el trabajo propuesto,•   la experimentación hecha,

    •   los datos obtenidos,•   su análisis,•   las conclusiones y

    •   las fuentes de información usadas.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    21/224

    Inves tigac ión c ien tífica:

    Indagación rigurosa, organizada ycuidadosa.

    • Kerlinger: 

    Sistemática: hay disciplina para realizarla, sin casualidad Empírica: se recolectan y se analizan datos Crítica: se evalúa y se mejora constantemente

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    22/224

    Inves tigac ión c ien tífica:

    Controlada

    Flexible Estructurada

    Puede ser

    • Caótica

    • Sin método

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    23/224

    Propós ito s de la invest igación c ien tífic a:

    1. Producir conocimiento(investigación básica) 

    1. Resolver problemas

    (investigación aplicada)

    LA INVESTIGACIÓN ES LA HERRAMIENTAPARA CONOCER LO QUE NOS RODEA

     Y SU CARÁCTER ES UNIVERSAL

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    24/224

    Inves tigac ión c ien tífica:

    CONJUNTO DE PROCESOS SISTEMÁTICOS Y

    EMPÍRICOS QUE SE APLICAN AL ESTUDIO DE UNFENÓMENO

    ES DINÁMICA, CAMBIANTE y EVOLUTIVA.

    SE MANIFIESTA DE TRES FORMAS:

    Cuantitativa (cantidad)

    Cualitativa (cualidades)

    Mixta (cantidad y cualidades a la vez)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    25/224

     ¿Por quées importan te escr ib ir b ien?

    Porque se

    necesita para una

    buena

    comunicación:

    efect iva, clara, 

    objet iva, 

    inmediata,directa . 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    26/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    27/224

    “Pienso de  que laselecciones han sido

    un escándalo”. 

    “En aquella época

    creían de  que la

    Tierra era cuadrada”. 

    “Nos dijeron de  que

    llegarían sobre las

    cuatro”. 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    28/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    29/224

    • Convencer a un jurado

    • Transmitir conocimientos a estudiantes

    • Divulgar el valor de una investigación

    • Escribir un libro

    • Escribir un informe en su trabajo

    • Obtener financiamiento

    En el ámbito académico y c ien tífico ,

    escr ib ir se necesita para:

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    30/224

    • Comunicarse con otros investigadores

    • Informar a patrocinadores o a jefes

    • Convencer a un posible patrocinador

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    31/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    32/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    33/224

    Sin publ icación , no  hay invest igación

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    34/224

    Porque:

    “La investigación no se acabasino hasta que se publica" se

    publica” 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    35/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    36/224

    Errores de redacc ión :

    El tratamiento con un 60% de humedad se

    encontró el 12% de plantas… 

    En el tratamiento con un 60% de humedad, se

    encontró 12% de plantas enfermas…. 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    37/224

    …. Se sembró un cultivo desorgo (Hordeum vulgare L.)

    ¿cebada …¿sin cursiva

    …. Se sembró un cultivo desorgo (Sorghum vulgare L.)

    Errores de redacción:¿Nombres científicos?

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    38/224

    • Se sembró (Sorghum bicolor). Como plantaindicadora, se usaron 180 macetas, la humedaddel suelo a 80% de C. C. ….. 

    Errores de redacc ión :

    • Se sembró [Sorghum bicolor (L.)Moench] como planta indicadora.Se usaron 180 macetas, la

    humedad del suelo se mantuvo a80% de la capacidad delcampo….. 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    39/224

    Redacc ión y orto g rafía

    • Son un problema común.

    • El investigador les da poca importancia.

    Debemos considerar que…. 

    …! Un mal escritoecha a perder una

    excelenteinvestigación!

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    40/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    41/224

    “… se aprende a escribir

    escribiendo,leyendo a otros autores

    y estudiando el idioma…” 

    Buen redactor

    Gramática

    Práctica

    Lectura

    Creatividad

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    42/224

    Objetiva

    Concisa

    Clara

    Coherente

    Impersonal

    Características de laescritura científica

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    43/224

    Debe ser

    Objet iva

    • La información debe presentase COMO ES,

    NO como uno cree que es o quiere que sea.

    • La sala era grande y espaciosa… 

    La sala medía 1 m de largo y 2 m de ancho 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    44/224

    Debe ser

    Impersonal :

    • En lugar de: “Mi trabajo….”, “”Nuestro estudio…”,“Nuestros resultados…” 

    Mejor: “El presente trabajo…”, “Este estudio….”, “Losresultados…” 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    45/224

    Debe ser

    Clara

    • Puede entenderse en la primera lectura.

    • Sin ambigüedad, palabras en desuso y lenguaje

    complicado.

    • Depende del conocimiento del tema y del orden de

    ideas.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    46/224

    ConcisaEs breve: dice mucho en pocas palabras

    Elimina vocablos innecesarios

    Evitar redundancia

    Considera:

    • las ideas relevantes,

    • la información necesaria

    • las palabras esenciales

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    47/224

    Debe serCoherente

    Un escrito es coherente:

    si fluye lógicamente y fácilmente de:

    • punto a punto

    • oración a oración

    • párrafo a párrafo

    …si todas sus partes forman un todo que tiene

    sentido.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    48/224

    DOCUMENTOS ACADÉMICOS

    • DOCUEM

    DOCUMENTOSÉ

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    49/224

    5/1/2014 49

     Artículos científicos

    Proyectos de investigación

    Libros de texto

    Ensayos

    ACADÉMICOS

    Manuales

    DOCUMENTOS ACADÉMICOS

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    50/224

    5/1/2014 50

    TRÍPTICO

    Publicaciones en la red

    Resúmenes de congresos

    tesis

    DOCUMENTOS ACADÉMICOS

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    51/224

    5/1/2014 51

    normas

    Folletosinformativos

    Comunicados de prensa

    Trámites administrativos

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    52/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    53/224

    El ar tícu lo c ien tífico

    Introducción : Título, justificación, objetivos, hipótesis

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    54/224

    LITERATURAEXISTENTE

    bibliografía

    Fase 1Fase 2

    IDEA

    PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA

    INMERSIÓNINCIAL EN EL

    TEMA

    Fase 3

    DISEÑO

    EXPERIMENTAL

    Fase 4

    DEFINICIÓN YACCESO A LA

    MUESTRA

    Fase 5

    RECOLECCIÓNDE DATOS

    Fase 6

    ANÁLISIS DEDATOS

    INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS

    Fase 7

    Fase 8

    REPORTE DERESULTADOS

    Fase 9

    Mater ia les y Métodos

    Resul tados

    DiscusiónConclus iones

    Marco Teórico

    ó , j , j , p

    AnexosB ib liog rafía

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    55/224

    • Publicación en una revisa rápidamente disponible parala comunidad científica

    • Permite a otros repetir los experimentos y comprobar lasconclusiones

    • Producto de una investigación original

    •  Aprobada por un comité técnico y editorial

    El ar tícu lo c ien tífico :

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    56/224

    Planeac ión del ar tícu lo c ien tífico

    • ¿Qué se quiere publicar y dónde?

    • Definir el contenido del artículo

    • Seleccionar la revista

    • Obtener las normas de la revista• Elaborar un esquema del contenido del artículo

    •  Asignar un título del trabajo

    V t j d ib i t t

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    57/224

    Ventajas de escr ib i r co rrectamente un

    artícu lo c ien tífico

    • Será más rápidamente aceptada por el comité editorial

    de una revista

    •  Atrapará a un mayor número de lectores

    • Será más citado por otros autores

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    58/224

    Estruc tu ra de un artícu lo c ien tífico

    i f i t d i f ió d l t b j

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    59/224

     info rme esc r i to : di fu sión del trabajo

    1.título del problema

    Completo, que identifique todos los puntos de referencia,lo más corto posible.

     Afirmación completa,sujeto, verbo, predicado, complementos.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    60/224

      Tipos de títu lo s

    a) Descriptivos

    (Variables A y B en condiciones C:

    Fijación de fósforo y encalado en

    los suelos de origen volcánico.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    61/224

    Tipos de títu los

    b) Declarativos - Informativos

    la variale A se relaciona de lamanera C con la variable B:

    El encalado del sueloreduce la disponibilidad dealuminio en suelos ácidos.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    62/224

    Tipos de títu lo s

    c) Interrogativos

    ¿La variable A produce el efecto X enla variable B en condiciones C?¿El encalado del suelo incrementa

    la disponibilidad del fósforo en lossuelo de origen volcánico?

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    63/224

    Ejemplo

    ESTUDIO DE NUEVE MEZCLAS, PRODUCTO DE LACOMBINACIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS; TRITICALE

    ( X. Triticosesale Wittmack), BALLICO BAJO DIFERENTESNIVELES DE NITRÓGENO EN UN SUELO DE LA COMARCA

    LAGUNERA.

    PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE MEZCLAS DE TRITICALE,

    BALLICO ANUAL Y AVENA EN RESPUESTA AL NITRÓGENO

     

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    64/224

    ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE BIOMASA

    DE Pinus caribaea Morelet var. Caribaea (Pc) Y Pinustropicalis Morelet (Pt); Eucaliptus saligna Smith (Es),Eucaliptus citriodora Hook (Ec) y Eucaliptus pellita F . Muelle(Ep) DE LA PROVINCIA DEL PINAR DEL RÍO

    POTENCIAL ENERGÉTICO DE BIOMASA de Pinus yEucaliptus DE LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    65/224

    Ejemplo

    EFECTO DE DIFERENTES INTENSIDADES DECORTA SOBRE ALGUNAS CARACTERÍSTICASECOLÓGICAS EN EL SPEF “ CIELITO AZUL” 

    ¿Efecto?

    ¿Corta de que?

    ¿Algunas características?

    ¿ SPEF “ CIELITO AZUL”? 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    66/224

    Breve, pero no tan breve!

    EVALUACIÓN DE CRUZAS SIMPLES

    INTERMEDIAS EN LA REGIÓN CENTRO DEJALISCO

    se transforma en un universo

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    67/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    68/224

    Palabras c lave

    Sirven como entradas al artículo en los sistemascomputacionales de información bibliográfica.

    El autor debe indicarlas.

    Son términos importantes y específicos queaparecen en el artículo.

    Son distintas de las que están en el título.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    69/224

    Palabras c lave

    Incluir nombres comunes o científicos deespecies, nombres comunes de sustanciasquímicas y términos agronómicos, fisiológicos ,patológicos, entre otros.

    Evitar el uso de palabras vagas o de difícilinterpretación .

    Su número es variable.

    Nú d d l

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    70/224

    Número de acuerdo a la

    revista

    De cuatro a seis (Rev. Chapingo)

    De tres a seis (For. Ecol. Managame)Máximo cinco (For. Sci.)

    Máximo seis (Agrofor. Syst.)

    De tres a siete (Inv. Agrar. : Sist. Recur. For.)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    71/224

    Palabras c lave, EJEMPLOS.

    PROPUESTA PARA DETERMINAR ÍNDICES DEPELIGRO DE INCENDIO FORESTAL EN BOSQUES DECLIMA TEMPLADO EN ECUADOR.

    Palabras clave: índice, peligro de incendio, Pinus.---------------------------------------------------------------------------

    FONDOS DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLOFORESTAL

    Palabras clave: Financiamiento, garantías, fideicomiso,crédito forestal. 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    72/224

    Palab ras c lave, EJEMPLOS.

    ANÁLISIS PROXIMAL A LA SEMILLA DE Pinusmaximarinezi i RZEDOWSKI.

    Palabras clave: semilla, piñón, Pinus maximarinezi i ,

    sistema Weende, materia seca, estrato etéreo, fibracruda, proteína cruda, contenido de nitrógeno.

    -----------------------------------------------------------------------------

    UN RECURSO FORESTAL DE ZONAS ÁRIDAS:

    CALABACILLA LOCA (Cucurbi ta foet id iss ima H.B.K.).Palabras clave: recursos genéticos, zonas áridas,planta ruderal.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    73/224

    RESUMEN

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    74/224

    • Presentación condensada de los aspectos más

    importantes del trabajo realizado.• Panorama completo de trabajo.

    • Escribirlo después de que se ha terminado el artículo y

    debe reflejar su contenido.• Evitar el uso de abreviaturas, fórmulas y ecuaciones.

    • Prescindir de referencias a cuadros, figuras y literatura.

    • Un solo párrafo.

    RESUMEN

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    75/224

    El resumen inc luye:

    • Motivos y justificación del estudio

    • Objetivos

    • Materiales y Métodos

    • Resultados

    • Conclusiones !En no más de 250 palabras!

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    76/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    77/224

    INTRODUCCIÓN

    • Naturaleza del problema.• Antecedentes.

    • Justificación del estudio.• Objetivos.• Hipótesis.

    • Alcances y limitaciones.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    78/224

    INTRODUCCIÓN

    •Debe ser breve.

    •Incluye revisión de literatura.

    •Se redacta después de concluirel cuerpo de trabajo.

    INTRODUCCIÓN

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    79/224

     

    2.1Justificación, importancia del trabajo, de resolver elproblema.

    El por qué de la investigación

    Párrafos,

    si es necesario, poner referencias.

    INTRODUCCIÓN

    Objet ivos : lo que se qu iere consegu ir

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    80/224

    Objet ivos : lo que se qu iere consegu ir

    General: en conjunto, como un todo. Igual al título, converbo en infinitivo. Específicos: cada paso para llegar al conjunto, al todo.

    • Afi rmaciones que empiezan con un verbo eninf in i t ivo que ind ica la acción.

    • Oraciones cortas, claras y precisas.

    Hipótesis: la mejor so lución propuesta

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    81/224

    Hipótesis: la mejor so lución propuesta

    supuesto razonablebasado en las observaciones previaspara proponer una explicacióndel fenómeno observado.

    •  Afirmación clara y concisa• Verdad funcional• Predicción• Se pueden hacer varias y luego escoger la mejor  

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    82/224

    Una buena HIPÓTESIS se caracteriza por:

    • Ser compatible con la información previa

    • Exhibir consistencia razonable conhechos bien establecidos

    • Ser probada

    • Ser falsible, puede demostrarse sufalsedad

    • Ser reproducible

    Marco Teórico : In form ación disponib le sobre

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    83/224

    Marco Teórico : In form ación disponib le sobreel problema, con referenc ias b ib l iog ráficas.

    exposic ión completa y conc isade la información disponib le y

    actualizada relativa al problema

    •Párrafos con citas de los autores .•No cop ia textual (sería p lag io )•Citas en el texto: apellido y año de

     publicación (ej. Forbes, 2001).•La cita debe estar respaldada por labibliografía completa al final del trabajo.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    84/224

    Int roducción

    Error común:

    dedicarle un párrafo a cada autoro trabajo de referencia,

    sin relacionar esta informacióncon todo lo demás

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    85/224

     

    Ejemplos del error común:

    • Pérez (1999), al estudiar… en suelos del trópicohúmedo, encontró que

    • Hernández (2000), estudiando la… , concluyó que… 

    • Álvarez (1995),trabajo con…y concluyó que 

    En INTRODUCCIÓN y MARCO TEÓRICO

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    86/224

    Ó y Ó

    • Se recomienda “trabajar” la literatura revisada.

    • Las citas pueden agruparse con base en el resultadoque cada una presenta (citas afines) y luego separarlas

    por las particularidades específicas.

    • Se debe entender, analizar y asimilar primero elcontenido, para luego manejarlo de manera integral y node forma aislada.

    Ejemplo

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    87/224

    j p

     – Ejemplo:“El  cultivo de frijol es muy susceptible a la falta dehumedad en el suelo (Stansell y Smitle, 1980) y, debidoa su corto ciclo de crecimiento, aún breves periodos desequía pueden afectar suavemente el rendimiento(Halterlein, 1980), sobre todo cuando ocurre en la etapareproductiva (Dororenmos y Kassam ,1979; Bonnano yMack, 1983; Acosta y Kohashi, 1988). Por otro lado, lanodulación y el proceso de fijación de nitrógeno son muy

    susceptibles a la falta de agua (Pankurst y Sprent, 1975; Albrecht et al ., 1984; Weiz et al ., 1985; Durand et al .,1987).” 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    88/224

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Materiales y Métodos:

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    89/224

    detalle del experimento,procedimiento aplicado con referencias.

    Las predicciones de la hipótesisse ponen a prueba mediante la

    EXPERIMENTACIÓN:

    Los experimentos deben serdiseñados adecuadamente.

    Libres de prejuicios, en lo posible.

    Tener reproducibilidad: repetirse

     por el investigador original y por

    otros.

    MATERIALES Y MÉTODOS

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    90/224

    Dar la información necesaria para que un

    investigados competente pueda repetir el experimento.

    • DEBE CONTENER:

     – Localización y fecha en que se hizo el experimento.

     – Cantidades, fuentes y métodos de preparación. – Metodologías de laboratorio.

     – Equipo o instrumental utilizado.

     – Referencias bibliográficas.

     – Diseño experimental utilizado, tratamientosaplicados, número de repeticiones y análisisestadísticos realizados.

    MATERIALES Y MÉTODOS

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    91/224

    Ejemplo incorrecto

    • Las propiedades de los suelos (pH, materia orgánica,textura, fósforo y capacidad de intercambio catiónico) sedeterminaron según el Manual de análisis de suelos yaguas del laboratorio de la Facultad de Agronomía de laUniversidad del Sur (1999).

    Ejemplo correcto:

    • Se determinaron las siguientes propiedades en lossuelos: pH en agua, rel. 1:2 (Aguilar, 1987); materia

    orgánica (Black, 1966); textura, por el método deBouyoucos (Pérez, 1987); fósforo, por la técnica deOlsen (Van Lierop, 1992); y capacidad de intercambiocatiónico según Rivas, 2001.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    92/224

    • Simples: prueban la afirmación de que

    un solo factor , o variable,es la causa de una observación.

    Deben contar con uno o varios controles en losque todas las variables permanezcan constantes.

    Solo cambia la variable que se está probando.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    93/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    94/224

     apoyan o bien refutan la hipótesis

    Se los presenta como párrafos escritoscon apoyo de:

    •  tablas•  figuras•  descripciones•  dibujos

    •  esquemas•  análisis estadísticos•  fotos•  y otros.

    RESULTADOS

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    95/224

     

    • Consiste en presentar los datos y hechos obtenidos exclusivamente en la investigación.

    • Si se presentan tablas, fotos y figuras, no deben

    repetirse en el texto.

    • Deben DESTACARSE ASPECTOS RELEVANTES

    (promedio, tendencia, valor mínimo, entre otros).

    Resultados: datos obtenidos

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    96/224

    Resultados: datos obtenidos

    exclusivamente en el experimento.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    97/224

    Di ió áli i ti d

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    98/224

    • Discusión: análisis comparativo delos resultados propios con otros, conreferencias en el texto.

    DISCUSIÓN

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    99/224

     

    • Tiene como objetivo mostrar las relacionesexistentes entre los hechos observados y sicoinciden o no con otros trabajos similares.

    Debe:

    • Presentar las relaciones, principios y generalizacionesexistentes entre los resultados.

    • Señalar excepciones, carencias o correlaciones einterpretarlas y comentarlas.

    • Presentar referencias bibliográficas de apoyo.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    100/224

     

    • Mantener siempre presente el objetivo deltrabajo y relacionarlo con los resultados obtenidos.

    • Definir necesidades de futuras investigaciones.

    DISCUSIÓN

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    101/224

    CONCLUSIONES

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    102/224

    • Mantener los objetivos y la hipótesis en menteal obtenerlas.

    • Generalizaciones derivadas de los resultados.

    • Aportaciones e innovaciones del trabajo realizado.

    • Deben mencionarse en orden de importancia.

    • Breves y concisas.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    103/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    104/224

    Todo el proceso y el informe debe estar apoyadoen la información consultada:

    libros, revistas, artículos o cualquier otrafuente.

    Se elabora una lista de las fuentes de informaciónen la BIBLIOGRAFÍA

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    105/224

    Citas en el tex to :

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    106/224

    • Utiliza el apellido del autor, seguido del año de lapublicación.

    «La aplicación de cal reduce la retención de fósforo

    (Haynes, 1982)».

    «Haynes (1982) encontró que el encalado redujo laretención de fósforo».

    Sis tema de nombre y año.

    Sis tema de nombre y año (ventajas )

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    107/224

    • Informa acerca de los autores.

    • Sitúa en la cronología de los hechos.

    • Permite introducir o eliminar fácilmente una cita durantela elaboración del artículo.

    • Facilita la identificación de una cita incorrecta.

    Sis tema alfanumérico

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    108/224

    • Las referencias se citan por el número de ubicaciónalfabética que presentan en la lista de literatura citada olista bibliográfica.

    “El encalado reduce la retención de fosforo (2,5)…” 

    “Haynes (5) encontró que la aplicación de cal reduce laretención de fosforo…” 

    Sis tema alfanumérico (ven tajas)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    109/224

    Sis tema alfanumérico (ven tajas)

    • Permite economizar espacio.

    No presenta las ventajas del sistema nombre y año.

    Literatura citada (recom endaciones)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    110/224

    • Evitar el uso de locuciones como ibid, idem, loc, cit., etc.

    • Citar solo literatura publicada.

    • Evitar citas de tesis, resúmenes, comunicaciones personales,escritos informales y datos no publicados.

    • Cuando es indispensable poner comunicaciones personales,se citan en el texto del artículo y se indica el autor y el año:

    …(J.Pérez C. 1990. Comunicación personal).

    •  Al pie de página se indica el domicilio laboral de la fuente deinformación.

    Norm as (Sis tema nombre y año)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    111/224

    • En citas de publicaciones con uno o dos autores, seseñala el apellido principal de cada uno y el año depublicación:

    (Hernández, 1989) o Hernández (1989) descubrió… 

    (González y Pérez, 1993 o González y Pérez (1993)señalan… 

    Norm as (Sis tema nombre y año)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    112/224

    •  Artículos de más de dos autores se citan mencionandosolo el apellido del primer autor, seguido de la locuciónet al ., (y otros) y el año de la publicación:

    …(Barrow et al ., 1982) o Barrow et al . (1982)encontraron… 

    Norm as (Sis tema nombre y año)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    113/224

    • Más de dos artículos citados en un mismo punto,pueden citarse en orden alfabético:

    …(Álvarez, 1982; Jackson, 1976; Jones, 1980)

    O cronológico:

    …(Jackson, 1976; Jones, 1980; Álvarez, 1982) 

    Norm as (Sis tema nombre y año)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    114/224

    • Para diferenciar trabajos de un mismo autor en elmismo año, se usan letras enseguida del año:

    …(Beckett,1964a);… …(Beckett,1964b)

    o bien

    …(Beckett, 1964a,b). 

    Consideraciones para hacer

    l l i t t i t d

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    115/224

    la l i teratura citada

    • Incluir solo los trabajos citados en el texto.• Elaborarla en orden alfabético, de acuerdo con los

    apellidos de los autores.

    • Colocar primero las citas de un solo autor, luego las

    citas múltiples donde este es autor principal.• Dos o más artículos se citan en orden cronológico;

    si son del mismo año se ordenará según se hayanidentificado en el texto (con a,b,c,…).

    • Las citas múltiples, con un mismo autor principal, seordenan alfabéticamente, de acuerdo con los coautores.

    Cita de un artícu lo

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    116/224

     Autor (es). Año de publicación. Título del artículo (en letrasminúsculas, excepto la primera letra y los nombres propios).Nombre de la revista, volumen y número de las páginas.

    Núñez E., R., A. Trinidad S. y J. J. Martínez H. 1884.Efecto del estiércol en las producción de másizAgropecuaria Técnica 54: 385-388

    B ib liog rafía

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    117/224

    • REFERENCIAS DEL INTERNET, deben

    considerarse únicamente aquellas quepresentan los mismos indicadores citadosanteriormente. Se les añade la página webconsultada.

    • Para un trabajo de investigación formaldeben haber por lo menos treintareferencias.

    .

    Errores comunes

    l it d tí l (1)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    118/224

    en la c ita de un artícu lo (1)

    - Colocar punto al final del nombre de la revista y antesdel volumen. Sólo se escribe punto cuando el título estáabreviado.

    - Señalar el número de la revista entre paréntesis,después del volumen. Sólo debe hacerse así, cuandocada número de la revista empieza en la página 1.

    - Utilizar abreviaturas incorrectas de los nombres de lasrevistas.

    Errores comunes

    en la c ita de un artícu lo (2)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    119/224

    en la c ita de un artícu lo (2)

    -Utilizar unas veces las abreviaturas y otraslos nombres completos de las revistas en

    un mismo artículo.

    • Colocar coma después del primerapellido de autores cuyo nombre está enespañol. Esto es correcto en apellidos deautores cuyo nombre está inglés.

    Cita de un l ibro

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    120/224

     Autor (es). Año. Título del libro. Volumen(si

    son más de dos) . Editor o traductor (si es elcaso). Número de edición (si no es laprimera). Editorial. Lugar de publicación(ciudad y país).Páginas consultadas.

    Evans, W. C. 1991. Farmacognosia. Interamericana-McGraw-Hill. México. D. F. pp: 141-152.

    Errores frecuentes en la ci ta de un l ibro

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    121/224

    - Omitir el traductor (cuando lo hay).

    - Omitir la edición (cuando no es laprimera).

    - Indicar 1ª. Ed. Cuando es la primera.

    - Escribir las palabras ”editor”, ” yCompañía” , ” e hijos”, ” incorporated”,”company”, ”limited o Ltd. ”, ”& Sons”.

    Cita de un capítu lo en lib ro

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    122/224

     Autor (es). Año. Título del capítulo. Pp.55-70. In: editor (es) (ed.). Título del libro.Editorial. Lugar de publicación.

    En caso de ser más de un volumen o

    edición, debe señalarse.

    Turrent F., A, 1984. Los agroecosistemas del trópico.

    pp. 315-328. In :  E. Hernández X. (ed.). Los sistemasagrícolas de México. Colegio de Postgraduados.Chapingo, México.

    Ejemp lo de cita de un CD-ROM

    (ASA 1998)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    123/224

    (ASA , 1998)

    Moore, K. and M. Collins (ed.). 1997.

    Forages, CD-ROM Companion [CD-ROMcomputer file]. 5th. Ed. lowa State Univ.Press. Ames, lowa.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    124/224

    Ejemplo de cita de so ftware (ASA, 1998)

    SAS Institute. 1990. The SAS system for

    Windows. Release6.10. SAS Institute.Cary,NC.

    Cita de

    info rmación electrónica

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    125/224

    info rmación electrónica

    en línea

     Autor. Año. Título. Información sobre si se trata de unlibro o una revista. Dirección electrónica completa. Fecha

    en que se incorporó o utilizó dicha información.

    Nacional Agricultural Statistics Service.2012. Crops country data [Online] .Available at

    http://usda.mannlib.cornell.edu7data-sets/crops/9X100 (verified 30 Nov. 2012).

    http://usda.mannlib.cornell.edu7data-sets/crops/9X100http://usda.mannlib.cornell.edu7data-sets/crops/9X100http://usda.mannlib.cornell.edu7data-sets/crops/9X100http://usda.mannlib.cornell.edu7data-sets/crops/9X100http://usda.mannlib.cornell.edu7data-sets/crops/9X100

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    126/224

    A TOMAR EN CUENTA:

    DEBE SEGUIR LOS REQUISITOS DE LAREVISTA A LA QUE POSTULARÁ ELARTÍCULO.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    127/224

    TABLAS Y FIGURAS

    Tablas, Figuras y Anexos: información de

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    128/224

    resultados propios o información adicional

    que aporte al trabajo.

    FIGUR

    Tab las y Figuras

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    129/224

    Tab las y Figuras

    • Presentan resultados a datos esenciales parailustrar o apoyar  un concepto o conclusión.

    • Facilitan las expresiones de los resultados.

    • Su uso depende de la información que quiera

    presentarse.

     ¿Tab las y Figuras?

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    130/224

    • Las tablas se recomiendan cuando:a) el lector necesita números precisos,b) se quiere hacer comparaciones entre

    datos y

    c) los datos no pueden graficarse.

    • Las figuras  (gráficas) se recomiendan para mostrartendencias, comportamientos y relaciones entre los

    datos presentados.

    Tablas

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    131/224

    • Para elaborar una tabla, se recomienda

    ajustarse al formato de la revista a la cual seenviará el artículo.

    • Las tablas deben ser explicativas por sí

    mismas.

    • Deben definir, en el pie, todos los símbolosempleados.

    • Deben tener lectura y rótulos apropiados.

    Una tabla debe…. 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    132/224

    • … entenderse sin recurrir al texto. 

    • … ser tan simple como sea posible.

    • … presentar un orden lógico entre columnas yrenglones.

    • … evitar duplicar la información que se

    presenta en el texto o en figuras.

    • Los valores que se presentan en la tabla deben

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    133/224

    implicar únicamente la exactitud alcanzada en el

    experimento, y de ser posible, debenredondearse.

    • Evitarse el uso de guiones en las celdas.

    • Se recomienda incorporar las tablas al texto enorden progresivo, conforme se citan, ycolocarlas lo más cerca posible del lugar donde

    se mencionan por primera vez.

    Figuras

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    134/224

    • gráficas,• dibujos,• organigramas,

    • fotografías,• esquemas,• planos,• entre otros.

    Figura

    Figura 1 Categorías de

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    135/224

    Número de… 

    Figura 1. Categorías de……….. 

    El uso de un idades de medic ión

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    136/224

    • El uso incorrecto de unidades y sussímbolos.

    • Desconocimiento del sistemainternacional de unidades (SI) y susnormas.

    Reglas para el uso del SI

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    137/224

    • Todas las unidades deben escribirse completamente o

    con los símbolos apropiados:

    Segundo o s, no seg.

    • Los nombres de las unidades y los prefijos nunca seescriben con mayúsculas.

    • Los valores numéricos deben ir separados por unespacio de los símbolos; los prefijos van unidos a los

    símbolos:400 m no 400m; 3 kg no 3kg; mL no m L, cm no c m.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    138/224

    f in

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    139/224

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    140/224

    Párrafo de enumerac ión

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    141/224

    • Enlista las propiedades que describen un objeto, hechoo idea e indica la estructura del párrafo mediante unafrase organizadora que:

    Señala cuántos elementos le siguen,

     Anticipa contenidos de la lista o

    Permite intuir que seguirá en la lista

    Ejemplo:

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    142/224

    Existen dos razones por las cuales se presentanproblemas en la producción en suelos ácidos: la deficienciade calcio y magnesio, y la toxicidad de aluminio ymanganeso. El calcio y el magnesio se pierden por el

    lavado de los suelos o bien se agotan por la extracción delos cultivos. Al perderse las bases del suelo, el aluminio yel manganeso se vuelven los cationes más abundantes delsuelo y se generan problemas de toxicidad en las plantas.

    Cualidades de un párrafo

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    143/224

    Unidad. Todas las oraciones de un párrafo deben estarrelacionadas con la oración principal.

    Coherencia.  Todas las oraciones se suceden en unorden lógico y natural y ayudan a soportar, a través detodo el párrafo, la idea principalLa coherencia se pone de relieve utilizando elementosde enlace (conectores) y transición.

    Estos elementos agilizan y facilitan la expresión de lasideas.

    Otros t ipos de párrafos

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    144/224

    • Descripción: se usa para crear una imagenque el lector pueda visualizar.

    • Narración: se utiliza para presentar un

    hecho, una anécdota o una historia; por logeneral, en orden cronológico.

    • Clasificación:  se utiliza para organizartemas en grupos característicos (gente, ideaso sucesos)

    Otros t ipos de párrafos

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    145/224

    • Definición: se utiliza para definir términos o conceptos yes especialmente útil cuando un elemento es confuso.

    • Ilustración: proporciona evidencias más alla de su

    superficie; examina las partes que constituyen un todo.

    Concordancia

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    146/224

    Un problema que con frecuencia se presenta en losartículos enviados a una revista por primera vez, es la faltade concordancia.

    La concordancia es la igualdad de género y número entreadjetivo o artículo y sustantivo, y la igualdad de número ypersona entre verbo y sujeto.

    Concordancia

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    147/224

    • Cuando el sustantivo es un nombre colectivo y estáen singular, el verbo se ha de poner en el mismonúmero.

    La mayoría de los duelos presentó un pH ácido.

    • También puede usarse en plural, considerando elnúmero de las cosas o personas que incluye.

    La mayoría de los suelos presentaron un pH ácido.

    Concordancia

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    148/224

    • Dos o más sustantivos asociados pueden sentirse comoun todo unitario y concertar en singular.

    La molienda y tamizado de muestras haconcluido.

    • Si a cada sustantivo se asocia un artículo o undemostrativo, entonces se impone la concordancia enplural.

    La molienda y el tamizado de muestras han

    concluido

    Concordancia

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    149/224

    • Dos o más infinitivos pueden reunirse como sujetos de unverbo en singular, sobre todo si van sin artículo, o si elartículo se antepone sólo al primero de ellos.

    El pesar, agitar, extractar y filtrar se lleva (llevan) a cabo

    para cada muestra.

    • Cuando el verbo se refiere a dos o más sujetos singularesunidos por la disyuntiva o, puede concertar con uno solo, o enplural con todos.

    El encalado o la aplicación de fósforo favoreció (ofavorecieron) el rendimiento de materia seca.

    Puntuación

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    150/224

    • Los signos de puntuación permiten una correctainterpretación del mensaje que quiere comunicarse.

    • Indican las paradas obligatorias, las discrecionales, la

    prioridad de una frase sobre otra y el cambio dedirección de una idea.

    • Marcan la entonación, el sentido de lo que se escribe o

    cualquier otro matiz particular de lo que se expresa.

    Importancia

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    151/224

    • De acuerdo con su ubicación puede cambiar el sentidode una misma oración, por ejemplo:

    • ˝Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre˝. 

    • ˝Enseñar la explotación de la tierra no, la del hombre˝. 

    Punto

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    152/224

    • Se usa punto al final de una oración o conjunto deoraciones para indicar su sentido completo. Constituye

    la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala.

    Punto y seguido

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    153/224

    • El texto continúa en el mismo renglón inmediatamentedespués del punto, o en el siguiente renglón sin sangríainicial.

    • Se usa cuando las oraciones tienen estrecha relaciónentre sí y después de las abreviaturas o iniciales.

    Punto y aparte

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    154/224

    • Se usa para una pausa mayor que la del punto yseguido, ya que ha terminado de exponerse una idea

    completa y lo que sigue constituye una exposiciónaparte, en otro párrafo.

    La coma

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    155/224

    • Pausa más breve en el interior de una oración. – Usos• Separa elementos análogos de una serie:

    Se determinaron las siguientes características: pH,

    materia orgánica, textura, conductividad eléctrica.

    • Permite incluir incisos explicativos que no alteran elmensaje de la oración si no son leídos:

     Algunas plantas, en particular de la familia Chenopodiaceae,fueron capaces de absorber magnesio… 

    La coma

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    156/224

    • Separa el vocativo (nombre de la persona o cosapersonificada a quien dirigimos la palabra) del resto dela oración:

    Pedro, estudia las notas.

    ¿Cuándo terminarás tu maestría, Juan?

    • En los casos de aposición explicativa, lo que va enaposición se escribe entre coma:

    El pH del suelo, medido en agua, fue de 5.4

    La coma

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    157/224

    • Se usa en oraciones elípticas (aquellas donde se omiteel verbo por ser el mismo de la oración anterior)

    Juan es agrónomo; Pedro, arquitecto.

    • Separa al sujeto, únicamente cuando es muy largo:El estudiante dedicado que siempre salía a las 23:00 horas, haterminado su maestría.

    La coma

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    158/224

    • Se pone coma después de las locuciones: sin embargo,esto es, es decir, no obstante, por lo tanto, por último, osea, por ejemplo, finalmente, etc.

    Finalmente, puede concluirse que el Tratamiento

     A fue el mejor

    • Cuando se invierte el orden: sujeto+ verbo +complemento,

    Los reactivos se mezclaron lenta ycuidadosamente

    Lenta y cuidadosamente, se mezclaron losreactivos.

    La coma

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    159/224

    • Se usa antes de la conjunción ˝y˝, para evitar confusión:

    El congreso fue organizado por los Programas deEdafología, Estadística y Cálculo, y Genética.

    • Separa los nombre de ciudades o pueblos de lasentidades a que pertenecen:

    León, Guanajuato; Guadalajara, Jalisco

    Punto y coma

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    160/224

    • El punto y coma marca una pausa más larga que lacoma y más corta que el punto. Su uso es muy es muysimilar al del punto y seguido.

    • Se utiliza para separar los miembros de una oraciónextensa con partes ya separadas por comas:

    Se determina las siguientes propiedades en lossuelos: pH en agua, relación 1:2; materia orgánica,mediante el método de Black (1960); textura, método

    de dos horas, según Bouyoucos (1954); fósforodisponible, por el método de Olsen (1957); y… 

    Punto y coma

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    161/224

    • Separa frases relacionadas entre sí, pero no unidas poruna conjunción o preposición:

    Estoy a sus órdenes; soy el nuevo profesor.

    • Se usa entre oraciones adversativas, entes de lasconjunciones pero y sin embargo:

    El Tratamiento A incrementó el rendimiento demateria seca y el fósforo absorbido; sin embargo, las

    diferencias no fueron estadísticamente significativas.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    162/224

    • Falta una parte de las hojas que Gaby le entrego.

    Usos correctos del gerundio

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    163/224

    • Gerundio referido al complemento directo.

    Solo llevan gerundio los complementos directos deverbos que significan percepción sensible o intelectual

    (ver, mirar, oír, sentir, notar, observar, contemplar,distinguir, recordar, hallar, etc.) o representación(dibujar, pintar, grabar, representar, remedar, etc.):

    Encontré a la secretaría escribiendo.

    Usos d irectos del gerundio

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    164/224

    • El gerundio en frases absolutas• El empleo del gerundio es correto cuando tiene su

    propio sujeto; éste va siempre después de aquél:

    Estando el profesor presente, nadie se atreverá a copiar.

    Mañana, permitiéndole el director, saldrémos de

     práctica.

    Usos inco rrectos del gerundio

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    165/224

    • Posterioridad del gerundio:

    Se tomó la muestra a una profundidad de 0 a 20 cm,

    secando y tamizando la muestra posteriormente….. X  

    Se tomó la muestra a una profundidad de 0 a 20 cm,

     posteriormente se secó y tamizó la muestras…... 

    Usos inco rrectos del gerundio

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    166/224

    • Gerundio utilizado con valor de objetivo.

    Este error tiene lugar cuando se utiliza el gerundio paracalificar o expresar cualidades:

    El maíz se ve floreciendo…… X  

    El maíz se ve floreciente……

    Usos inco rrectos del gerundio

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    167/224

    • Gerundio especificativo.

    No es correcto el uso del gerundio para especificar oindividualizar:

    Se colectaron hojas teniendo síntomas de deficiencias

    ……x  

    Se colectaron hojas que tenían……..

    Uso inco rrecto del gerundio

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    168/224

    • Cuando el complemento directo es nombre de cosa:

    Presente el documento conteniendo mi informe….x  

    Presente el documento que contenía mi informe…. 

    MAYÚSCULAS

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    169/224

    • El empleo incorrecto de las mayúsculas (abuso uomisión) se considera falta de ortografía.

    • Por tal razón, es importante saber cuando deben usarse

    y cuando no.

    • Muchas veces se usan mayúsculas de manerainnecesaria, debido a la creencia de que éstas confieren

    importancia a lo que escribe.

    Reg las para el uso de mayúsculas

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    170/224

    • Se escriben con mayúscula inicial:

     La primera de un escrito y la que vaya después de un punto.

    Jesús, Luzbel, Hernádez, Texcoco, México, etc.

    Los nombres propios:

    Los grados académicos, en especial si están abreviados:

    Lic. Enrique Pérez Hernández.

    Ing. Cuauhtémoc Álvarez Flores.

    Reg las para el uso de mayúsculas

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    171/224

    • La primera letra de l apalabra que va despuésde signos de interrogación y de exclamación, sino intervienen otros signos de puntuación:

    ¿No ves? Ese es el resultado.

    Los principales errores en relación con el uso demayúsculas, en artículos enviados a revisión son con

    los siguientes casos: estado, puntos cardinales,meses, días, estaciones del año y accidentesgeográficos.

    Estado

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    172/224

    • Debe utilizarse mayúscula cuando se refiere a lanación:

    El Estado español, los Estados totalitarios.

    • Se utilizan minúsculas cuando se trata de una divisiónadministrativa en una federación:

    estado de México, estado de Sonora, etc.

    Puntos cardinales

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    173/224

    • Los nombres de los puntos cardinales se escriben,en general, con minúscula inicial:dirección sur, al norte del estado, …latitud norte.

    Cuando forman parte de un nombre propio seescriben con mayúscula: América del Norte, Mar del Norte, Oriente y Occidente

    (como porción del mundo).

    O cuando explícitamente se hace referencia a ellos:La brújula señala al Norte

    Meses , días y es tac iones del año

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    174/224

    • Los nombres de los días, meses y estacionesdel año se escriben con minúscula, exceptocuando son fechas históricas o destacables poralgún motivo:

    El experimento se mantuvo de enero a septiembre.

    El cultivo se desarrolló en el ciclo primavera-verano.

    El lunes 3 de enero iniciamos labores.

    El 1 de Mayo, el 20 de Noviembre, etc.

    Acc identes geog ráficos

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    175/224

    • Las palabras como río, golfo, península, mar, monte,cordillera, estrecho, etc., se escriben con minúscula,excepto cuando forman parte de un nombre propio:

    El río Texcoco… 

    El Mar Rojo se encuentra en… 

    Otros casos

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    176/224

    • En un artículo científico existen doscaracterísticas que permiten identificar a lostérminos que se escriben con mayúscula inicial:

    Una, la variable y el número, juntos, constituyen unnombre completo o título.

    Dos, irán seguidos de un número o letra específicos

    En el Cuadro 1… El Experimento A… 

    El Tratamiento 3

    Acentuación

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    177/224

    • En una palabra, la intensidad que distingue a un sonidode otros se debe al acento.

    • Existen dos tipos de acento:

    prosódico o fonético (únicamente se pronuncian)y ortográfico (se pronuncia y escribe mediante

    una tilde).

    De acuerdo a su acentu ación las

    palabras son:

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    178/224

    a) Agudas: se acentúan en la última sílaba y setildan si terminan en cualquier vocal o en n o s:está, además, quizás, solución, etc.

    b) Graves o llanas: se acentúan en la penúltima

    sílaba (sílaba tónica) y se tildan si no seterminan en vocal o en n o s:azúcar, árbol, lápiz, etc.

    Cuando la palabra grave termina en s precedidade consonante, sí lleva tilde:bíceps, fórceps, cómics, etc.

    De acuerdo a su acentu ación las

    palabras son:

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    179/224

    c) Esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima sílaba ysiempre llevan tilde:

    ácido, agrícola, página, etc.

    d) Sobreesdrújulas: se acentúan antes de laantepenúltima sílaba y siempre se tildan:

    échatelo, díceseme, mándeseme, etc.

    Acentuación

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    180/224

    • Cuando una palabra está compuesta por dos vocabloscon acento ortográfico, sólo se conserva el acento delsegundo:

    fisicoquímica

    si estas palabras se separan por un guión, ambasmantienen el acento:

    físico-química

    Acentuación

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    181/224

    • Todos los adverbios que se forman a partir de unadjetivo más la terminación mente, conserva la tilde si eladjetivo original la presenta:

    fácil, fácilmente; difícil, difícilmente, etc.

    • Las siguientes palabras monosílabas: pie, fue, vio, dio,di, da, fe, fin, pues, no llevan tilde.

    Acentuación

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    182/224

    • No llevan acento los infinitivos terminados en huir (huir,sustituir, diluir), ni tampoco el diptongo ui (diluido,sustituido), excepto cuando quiere destruirse el diptongo(diluí, sustituí).

    • La conjunción ˝o˝ no lleva tilde, excepto cuando va entresignos o números, y puede confundirse con el cero:

    Fósforo o nitrógeno; 10 ó 20, etc.

    Acento d iac rítico

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    183/224

    • El acento diacrítico sirve para distinguir las funcionesque una misma palabra puede cumplir.

    • Cuando las palabras el, ese, este, aquel, y los

    femeninos y plurales de las tres últimas, actúan comopronombres llevan acento, cuando actúan comoadjetivos o artículos, no:

    el niño; este libro es blanco, aquél azul; me lo dijo él.

    el perro; aquel lápiz es azul, éste es rojo, él tuvo la culpa.

    Acento d iac rítico

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    184/224

    La palabra esto no se acentúa porque solamente espronombre: estos se acentúa si es pronombre y no seacentúa si es adjetivo.

    Acento d iac rítico

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    185/224

    • Las palabras cual, quien, que, como, donde, cuando ycuanto llevan tilde si tienen valor afectivo (énfasis),interrogatorio o admirativo:

    ¿Quién es el responsable del Seminario?¡Cómo es posible!

    ¿Dónde será la clase?

    Acento d iac rítico

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    186/224

    • La palabra solo lleva acento cuando se emplea comoadverbio de cantidad y reemplaza a la palabra solamente:

    Sólo se aplicó fósforo.

    No se acentúa cuando se utiliza como sustantivo común oadjetivo calificativo.

    El problema se presentó porque fue a una sola

    clase.Le gusta caminar solo, por el parque.

    Acento d iac rítico

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    187/224

    • La palabra aun se acentúa cuando es adverbio detiempo y reemplaza a la palabra todavía:

     Aún no es posible resolver el problema.

     Aún no he terminado la tarea.No lleva acento cuando actúa como conjunción y hace lasfunciones de las palabras ˝hasta˝  y ˝también˝ :

     Aun en el caso que me lo ofrecieran, lo rechazaría.Compra billetes de lotería, aun cuando no gana… 

    Acento d iac rítico

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    188/224

    • La palabra mas lleva tilde cuando se trata de adverbiode cantidad o de comparación, pero no lleva tildecuando es conjunción adversativa:

    • El paratión metílico más el malatión fue más efectivoque el paratión aplicado solo, mas no controlótotalmente el problema.

    Acento d iac rítico

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    189/224

    • Las palabras mi y tu se tildan cuando son pronombrespersonales:

    El libro: ˝ Zorba el Griego˝  lo compré para mí.

    Tú sabes investigar.

    • No se tildan cuando son adjetivos posesivos:

    En septiembre terminaré mi artículo.

    Tu ponencia estuvo excelente.

    Acento d iac rítico

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    190/224

    • La palabra se te tilda cuando es el nombre de unainfusión:

    El té de hierbabuena me gustó mucho.

    • No lleva tilde cuando es pronombre personal:Te aceptaron tu ponencia.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    191/224

    Preposic iones

    Preposic iones (No exp res an n i géner o, n i número )

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    192/224

    Elemento sintáctico(nombre, pronombre,adjetivo, verbo oadverbio)

    Complemento sustantivo(término de lapreposición)

    Preposición

    Cosecharon el maíz con maquinaria, o

    Con máquina, cosecharon el maíz.

    Preposic iones

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    193/224

    • Las preposiciones (excepto según) carecen de acentopropio.

    • Pueden intercalarse, entre preposición y término,artículos u otros determinativos:

    Material para el laboratorio

    Lo hizo por sus compañeros

    Preposic iones

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    194/224

    El empleo correcto de las preposicionesno está sujeto a reglas generales.

    Se recurre a obras especializadas y a

    ˝listas de palabras que se construyencon preposición˝ .

    Son veinte: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de,

    desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, pro,según, sin, so, sobre y tras.

    Preposic iones

    I t C t

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    195/224

    Incorrecto

    De acuerdo a

    En base a

    …, a 6 de febrero de 2004 

    En relación a

    Entre más fertilizante

    Correcto

    De acuerdo con

    En base con o Con base en

    …, 6 de febrero de 2004 

    En relación con o Conrelación a

    Cuanto más fertilizante

    Uso del relativo ˝que˝

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    196/224

    • Pronombre relativo y conjunción, átono, invariable engénero y número.

    • Puede referirse a personas y cosas.

    El uso incorrecto de esta palabras se conoce como˝queísmo˝ .

    Usos incorrectos del ˝que˝

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    197/224

    • Mala traducción de la construcción francesa C’est…que:

    Cést a midi que leur avion part.

    Es a medio día que su avión sale. X

     A medio día su avión sale. √ 

    Usos incorrectos del ˝que˝

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    198/224

    Por su mala ubicación en la frase.Si el pronombre relativo que no se coloca cercade su antecedente, se provoca la duda y seadjudica a alguien lo que no le corresponde:

    Te mostraré una biografía en este libro que teagradará.

    (Que agradará ¿el libro o la biografía?).

    Te mostraré en este libro una biografía que teagradará.

    Usos incorrectos del ˝que˝

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    199/224

    • Por abuso de su empleo.El uso excesivo del que hace pesados y cacofónicos losescritos, por ejemplo:

    El hotel que está en la esquina que da al norte nospareció que era el más adecuado para que realizáramosnuestra convención.

    El hotel ubicado en la esquina norte nos pareció el másindicado para realizar nuestra convención.

    Usos incorrectos del ˝que˝

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    200/224

    • Por omisión.

    Un error frecuente en el uso del que, es su omisión cuando esnecesario para introducir una oración subordinada a otraprincipal:

    Hemos dispuesto le sea otorgada la beca. X

    Hemos dispuesto que le sea otorgada la beca. √ 

    Le recomiendo estudien las notas. XLe recomiendo que estudien las notas. √ 

    Voz pasiva

    f f

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    201/224

    • En la escritura científica se prefiere la voz activa.

    Sin embargo, es común encontrar artículos en los que seusa la voz pasiva.

    • El empleo de esta voz no necesariamente es incorrecto,pues en lengua española se reconoce su función; elproblema radica en que se abusa de ella.

    Voz pasiva

    El d l i i d d l i t é

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    202/224

    • El uso de la voz pasiva se recomienda cuando el interésdel hablante recae en el objeto del verbo y no en quienrealiza la acción:

    ˝La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming˝  

    Por otra parte, si se quiere resaltar a la gente que realiza laacción, se emplea la voz activa:

    ˝Alexander Fleming descubrió la penicilina˝  

    Sus t i tuc ión de la voz pasiva:

    C d l j t b d l i

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    203/224

    • Cuando el sujeto e sombre de cosa se usa la voz pasivareflejada con el pronombre se:

    La obra fue publica en inglés. La obra se publicó en inglés.

    • Cuando el verbo pasivo está en infinitivo, puedesustituirse por el nombre abstracto en sentido activo:

    Siempre deseé ser reconocido por mis maestros.Siempre deseé el reconocimiento de mis maestros.

    Sus t i tuc ión de la voz pasiva:

    S tit i l ti i i d l i t ti

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    204/224

    • Sustituir el participio de la voz pasiva por un sustantivo,conservando el verbo ser, aunque cambiando el tiempo:

    Este libro ha sido escrito por el Dr. Pérez.

    Este libro es obra del Dr. Pérez.

    Ejemplos:

    El l d l li d f l l d

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    205/224

    • El volumen del agua aplicado fue calculado… 

    • El volumen del agua aplicado se calculó… 

    • Las muestras de suelo fueron tomadas con la barrena… 

    • Las muestras de suelo se tomaron con la barrena… 

    • Esta variable fue medida semanalmente… • Esta variable se midió semanalmente… 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    206/224

    Abuso y usoinco rrecto de

    algunas palabras

    Ob jetivos de este capítu lo :

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    207/224

    • Enlistar algunas expresiones o palabras usadasincorrectamente en algunos escritos.

    • Ilustrar la forma correcta en que deben utilizarse.

    Introducción

    Un problema de los artíc los científicos en iados por

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    208/224

    Un problema de los artículos científicos enviados porprimera vez a una revista es el poco cuidado que se prestaa la redacción.

    El investigador se ha preocupado por hacer ciencia, masno por escribir ciencia.

    A ltura - alt i tud

    ˝La altitud oscila de 100 a 760 msnm (m) ˝

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    209/224

    • La altitud oscila de 100 a 760 msnm (m)…   

    ¿msnm?

    • … de altitud que va de los 2400 a los 3000 metros sobreel nivel del mar… 

    …de altitud que va de 2400 a los 3000 m… 

     Altitud: altura de un punto de la tierra con respecto al niveldel mar.

    Avocado

    El Dr Pérez está avocado (dedicado) a investigar

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    210/224

    El Dr. Pérez está avocado (dedicado) a investigar… 

     Aclimatización

    Pata tener bueno rendimientos de una variedaddesarrollada en otras condiciones, es necesario un períodode aclimatización (aclimatación)… 

    Evento

    ˝suceso importante y programado de índole social

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    211/224

    suceso  importante y programado, de índole social,académica, artística o deportiva˝  (DRAE, 2001).

     Aunque ya se aceptó con el sentido anterior, se abusa deesta palabra, ya que todo termina por ser un evento(congreso, seminario, coloquio, premiación, toma deprotesta convivio, comida, curso, concierto, etc.).

    Se recomiendo evitar el abuso de esta palabra.

    El pref i jo ex

    Es incorrecto unirlo a sustantivos o adjetivos cuando

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    212/224

    Es incorrecto unirlo a sustantivos o adjetivos, cuandosignifica que éstos ya no son lo que eran:

    • Para las áreas recuperadas del Ex-Lago (ex lago) deTexcoco… 

    Uso de los adjetivos en lugar de los

    adverbios

    Un error que se comete con frecuencia es el usar adjetivos

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    213/224

    Un error que se comete con frecuencia es el usar adjetivosen lugar de adverbios.

    • Lo hizo fácil (fácilmente)… 

    • Terminó rápido (rápidamente) el experimento… • La clase del Dr. X es monótona porque él habla lento(lentamente)… 

    Usos de un o el antes de un po rcentaje

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    214/224

    Es incorrecto agregar los vocablos un o el a unporcentaje:

    • El 9.44% del arbolado muestra una condición de… 

    Del arbolado, 9.44% muestra una condición de… • Se observa que el 41% de los árboles se ubican… • …permanece sólo el 17% de los árboles muestra… • …del fruto de un 50 a un 5 % (5%), para prevenir el

    deterioro… • …se extrae un 60 y un 70 % (60 y70 %) de aceite, delcual… 

    Homogeneizar - homogenizar

    Un error frecuente es escribir homogenizar en lugar de

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    215/224

    Un error frecuente es escribir homogenizar en lugar dehomogeneizar lo mismo homogenización en lugar dehomogeneización.

    …la mezcla de fertilizantes se homogenizó (homogeneizó)antes de su aplicación...

    …el suelo se homogenizó (homogeneizó) lo mas posibleantes de colocarlo en las macetas… 

     Y/o

    Es común encontrar en los escritos científicos la expresión

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    216/224

    Es común encontrar en los escritos científicos la expresióny/o, lo cual no se recomienda.

    Cohen (1994) señala:

    ˝Doble conjunción innecesaria en virtud de que la o y la y,solas, pueden dar a entender simultáneamente opción einclusión, según el contexto˝  

    Hidroponía, no h id ropón ia ni h id ropon ia

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    217/224

    La palabra hidroponía se acentúaen la última i.

    Un error común es no acentuarla o

    hacerlo en la segunda o.

    Mayo r a – mayo r que (de)

    • De los 357 sitios todos los árboles mayores a (de) 10

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    218/224

    • …De los 357 sitios todos los árboles mayores a (de) 10cm… 

    • …a temperaturas mayores a (de) 27ºC

    La asistencia de congresistas fue mayor a (de) loesperado… 

    La superficie es mucho mayor a (de) lo que me… 

    Nématodo - nematodo

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    219/224

    • El ataque de nemátodos (nematodos), conocidocoloquialmente como ˝  jicarilla˝… 

    • …enfermedades originadas por hongos, bacterias, virusy nemátodos (nematodos)… 

    Rizós fera - rizos fera

    Ecología de la rizósfera (rizosfera)

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    220/224

    Ecología de la rizósfera (rizosfera)… 

    El crecimiento de hongos en la zona de la rizósfera(rizosfera)… 

    …que facilitan el crecimiento bacteriano en la zona de larizósfera (rizosfera)… 

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    221/224

     

    Espectroscopia no espectroscopía

    Laparoscopia no laparascopía

    Laringoscopia no laringoscopia

    Tópico

    • Se usa incorrectamente como sinónimo de tema o

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    222/224

    Se usa incorrectamente como sinónimo de tema oasunto.

    • Tópicos (Temas) avanzados de nutrición de rumiantes… 

    • la desertificación es un tópico (tema) que merece mayoratención… 

    Test - prueba

    Test: prueba destinada a evaluar conocimientos y

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    223/224

    Test: prueba destinada a evaluar conocimientos yaptitudes, en la cual hay que elegir una respuesta correctaentre varias opciones previamente fijadas; pruebapsicológica para evaluar alguna función.

    …sistema de identificación de bacilos Gram negativos queno pertenecen a la familia de las Enterobacterias, el cualcombina ocho test (pruebas) convencionales y 12 test(pruebas) de asimilación.

  • 8/17/2019 Método cientifico2013

    224/224