METODO COMPARATIVO

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Facultad De economía METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ECONOMICA MÈTODO COMPARATIVO, APLICACIÓN AL PBI PERUANO DR. JESÚS FEDERICO BARRIONUEVO MUJICA ALUMNOS: Gamarra Solórzano Diana Indira 101860 Uñunco Suma Luis Fernando 101497 Auccapuma Corahua Nerio 101853

Transcript of METODO COMPARATIVO

Page 1: METODO COMPARATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Facultad De economía

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ECONOMICA

DR. JESÚS FEDERICO BARRIONUEVO MUJICAALUMNOS:

Gamarra Solórzano Diana Indira 101860Uñunco Suma Luis Fernando 101497Auccapuma Corahua Nerio 101853

Cusco 2012

Page 2: METODO COMPARATIVO

PRESENTACIÒNEl informe acerca del “METODO COMPARATIVO” constituye un gran importe a los conocimientos que adquirimos a lo largo de nuestra carrera. Y mas aun incluyendo una aplicación en el estudio de la investigación económica, nosotros como estudiantes aprendemos a desarrollar la teoría en el mundo real; y vemos que para sustentar la teoría tenemos que llevarla a la práctica. Así incrementamos nuestros conocimientos en nuestra formación profesional.

El presente trabajo tiene como objetivos:

Explicar y analizar los conceptos, características y procedimientos del método comparativo. Determinar la importancia del método comparativo en el análisis del PBI en el Perú los años

Definir los mecanismos que permitan la utilización eficaz, eficiente y efectiva del método comparativo.

Los alumnos.

IntroducciónMétodo Comparativo Página 2

Page 3: METODO COMPARATIVO

¿Existirán reglas fáciles y precisas para realizar una investigación? Claro, siempre para el investigador es necesario contar con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo. Existen diversos métodos precisos para generar un nuevo conocimiento. Uno de ellos es el método comparativo aplicado en muchos campos de estudio.

El método es el conjunto de procedimientos y sistemas lógicos a través de los cuales se plantean y desarrollan los problemas científicos por lo que se llegan a poner a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. Entonces el método comparativo estará conformado por procedimientos destinados a comparar fenómenos para llegar a un nuevo conocimiento.

Por esta razón, dedicaremos la primera parte de este trabajo a definir e indicar la importancia de manera general del método comparativo en la investigación científica. En la segunda parte, analizaremos cuando, en qué y cómo es apropiado que usemos el método comparativo; y en esta ultima interrogante desarrollaremos los pasos a seguir para su aplicación. Siguiendo con el informe en la tercera parte de una manera mas detallada mostraremos las etapas que posee este método. Y finalmente en la cuarta parte haremos que la teoría se sustente en la aplicación; tomando en cuenta el ámbito económico desarrollaremos el método comparativo en el análisis del PBI del Perú en los años

ÌNDICE

Método Comparativo Página 3

Page 4: METODO COMPARATIVO

Pag.

TÌTULO 1

PRESENTACIÒN 2

INTRODUCCION 3

INDICE 4

CAPITULO I: EL METODO COMPARATIVO 6

1.1Conceptualización 61.2Objetivos 61.3Fines 61.4Características 71.5Clasificación 7

1.5.1 Comparativo descriptivo 71.5.2 Comparativo normativo 9

CAPITULO II: APLICACIÓN DEL M.C. 11

2.1Ámbito del objeto 112.2Contexto 112.3Tiempo 11

2.3.1 Comparación diacrónica 112.3.2 Comparación sincrónica 112.3.3 Comparación diferida 12

2.4Espacio 122.5Pasos a seguir 12

2.5.1 El qué, donde, cuando, en qué y cómo se compara 13

CAPITULO III: ETAPAS DEL M.C. 13

3.1Descriptivo 143.1.1 Observación 153.1.2 Planteamiento de hipótesis 15

3.2Interpretación 153.2.1 Recolección y elaboración de datos 16

3.3Yuxtaposición 163.3.1 Categorización 17

3.4Comparación 173.4.1 Determinación de las relaciones entre las

Categorías 173.4.2 Evaluación y reconstrucción de datos 17

3.5Generalización 183.6Universalización 18

Método Comparativo Página 4

Page 5: METODO COMPARATIVO

CAPITULO IV: EL M.C EN EL ANALISIS ECONOMICO: “EL PBI” 18

BIBLIOGRAFIA 23

CAPITULO I: EL Método COMPARATIVO

Método Comparativo Página 5

Page 6: METODO COMPARATIVO

1.1 CONCEPTUALIZACIÒN

El método comparativo es el procedimiento mediante el cual se realiza una   comparación sistemática en casos de análisis. El M.C. cuenta con una larga tradición en la metodología de las ciencias sociales  y aunque también se encuentra en otras disciplinas, puede decirse que en grado especial es propia de la Ciencia Política, ya que la mayoría de objetos de investigación en el método comparativo son los países; como unidades de análisis; para comprobar la generalidad de las relaciones y regularidades observadas entre variables sociales.

El análisis comparativo se enfoca en dos términos específicos:

La actividad mental; que se presenta en las situaciones de la vida cotidiana y consiste en observar semejanzas y diferencias en dos o más objetos.Y como un procedimiento sistemático y ordenado para examinar relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos, con la intención de extraer determinadas conclusiones.

1.2 OBJETIVOS Encontrar las diferencias entre los objetos de estudioEncontrar el motivo de la variación de estos objetos en diferentes aspectos, Conocer los contrastes y las peculiaridades de los objetos de estudio.

1.3 FINES Generalización empírica: La cual es una proposición a la que se llega como resultado de un proceso de abstracción de elementos comunes en varias observaciones de sucesos empíricos. En otras palabras es la conclusión de un proceso de inferencia inductiva y juega un papel muy importante en las investigaciones de tipo mayormente descriptivo. Verificación de hipótesis: Que consiste en la comprobación de la verdad basada  en la evidencia muestral  y la teoría de probabilidad; y sirve para determinar si la hipótesis es una afirmación razonable.

1.4 CARACTERISTICAS Inherente: Fundamento para la formación de conceptos

Método Comparativo Página 6

En el método comparativo se estudian objetos que pertenecen a la misma categoría y que difieren en algunos aspectos

Page 7: METODO COMPARATIVO

Versátil: Es decir puede utilizarse como complemento a otros métodos.

1.5 CLASIFICACIÒN

1.5.1 Comparativo descriptivo

Se contrastan los elementos comunes. Tiene por objeto comparar las características de dos o más fenómenos, destacando las semejanzas y las diferencias que hay entre ellos.

En el estudio descriptivo de productos hay muchas situaciones donde comparación es un método adecuado. Usted podría, por ejemplo, estudiar los productos comparables que han sido diseñados por diversos diseñadores, o hechos por diversos productores. O usted puede estudiar el mismo producto que se utiliza en países diferentes.

 

Un ejemplo de la comparación puede encontrarse en el estudio Products as Representations, (Productos como representaciones) de Susann Vihma. La autora examinó metáforas de equipos domésticos. Entre sus objetos de estudio estaban doce planchas de vapor, cinco de las cuales se representan en la foto de arriba. Descubrió que cuando se estudiaba cada ejemplar aisladamente no era fácil captar su mensaje simbólico; esto se volvía más fácil cuando el objeto se estudiaba junto con otros objetos similares o cuando dos objetos podían ser comparados entre sí.

La comparación puede ser útil también cuando el investigador no está interesado en diferencias sino en un caso singular. Si el objeto que interesa pertenece al entorno cultural normal del investigador, no siempre son fáciles de percibir sus características especiales. El caso puede aparece demasiado obvio y no problemático. "Un pez  no puede notar que vive en el agua." Un método para revelar la naturaleza específica de un objeto demasiado-bien-conocido es compararlo con otros casos o ejemplares.

En estudio exploratorio sucede a menudo que usted debe agregar gradualmente nuevos aspectos de la comparación, o los definir nuevamente cuando su conocimiento del objeto aumenta. Es también común que en las

Método Comparativo Página 7

Page 8: METODO COMPARATIVO

fases iniciales del estudio usted solamente alcanza respuestas descriptivas a las preguntas cuál y cómo el objeto es, y de esta base usted puede entonces intentar explicar o contestar a la pregunta por qué el objeto es como es.

En el análisis comparativo se puede aplicar todos los tipos usuales de la explicación: por acontecimientos anteriores, por acontecimientos posteriores, y la explicación contextual. Puede ser útil hacer una tabla, como la que está en la derecha, de efectos y razones potenciales. Si hay conformidad entre la razón probable y el efecto probable (es decir hay efecto solamente cuando la razón está presente) aumenta la plausibilidad de la explicación hipotética. Sin embargo, una correlación mera entre dos variables no confirma todavía definitivamente una explicación hipotética, porque la correlación puede estar debido a otra explicación que no se ha registrado.

Puede ser difícil descubrir todas las influencias causales potenciales en estudio empírico solamente, por lo tanto es generalmente recomendable comenzar haciendo un estudio cuidadoso de la literatura para encontrar teoría y datos de casos comparables.

Colocar el material en el "campo" suele significar una buena validez pero muchas veces una inferior fiabilidad de los resultados: hay mucha variación aleatoria porque perturbaciones obstruyen el estudio de solamente aquellas diferencias en que el investigador está interesado. Si tal es el caso, se debe considerar el complementar la comparación con otros métodos como entrevista (si gente participa en la actividad que se estudiará) o unexperimento en el laboratorio donde es posible eliminar las influencias que disturban.

Otra técnica usual para reducir influencias no deseables en el objeto del estudio es seleccionar los casos de modo que sean tan similares como posible. Por ejemplo, si deseas comparar un caso en tu ciudad natal a otro caso similar, debes seleccionar el último de otra ciudad próxima del mismo tamaño.

1.5.2 Comparativo normativo

Método Comparativo Página 8

  Case 1 Case 2Razón potencial + --Efecto potencial + --

Page 9: METODO COMPARATIVO

La diferencia entre los estilos descriptivos y normativos de la comparación es que en el análisis normativo uno de los criterios principales son evaluativo como la "satisfacción", la "utilidad" etc., y la puntería del estudio es precisar el mejor (en este respecto) entre las alternativas que se estudian. Además, la puntería final quizás es encontrar no sólo el mejor objeto existente, sino también mejorar los objetos similares más tarde. Es decir se espera que el análisis comparativo daría argumentos para el planeamiento de mejoras en circunstancias o productos existentes.

Un ejemplo se puede tomar de Apuli-Suuronen (1999). Ella comparó los planes de estudios de los bachilleratos unificados polivalentes finlandesas y suecas del punto de vista de artes visuales y explicó muchas de las razones de las diferencias entre ellas. Ella encontró que muchos cambios de planes de estudios se pueden explicar por cambios políticos y culturales en las sociedades respectivas. Sin embargo, ahora el desarrollo de planes de estudios se parece retrasarse detrás del desarrollo rápido de la cultura. Ella pregunta: "¿Es de mérito enseñar a un estudiante llevado en cultura visual apenas como producir textos de otro texto?" y intento para precisar las estrategias para desarrollar planes de estudios finlandeses, y quizás también suecos, de artes visuales para que ayuden al estudiante moderno para satisfacer los requisitos y desafíos futuros, particularmente cuando crear, experimentar y entender retratos.

Porque toda evaluación es subjetiva es importante considerar y definir exactamente cuyo punto de vista se utiliza en la evaluación; este aspecto se discute a otra parte bajo títulos de Subjetividad y objetividad humanas yEstudio normativo. Las opiniones más interesantes vienen a menudo de la gente que ha usado el producto; es a veces el grupo de blanco de los clientes futuros cuyos puntos de vista son esenciales. Si las sugerencias normativas que usted prepara son utilizadas por una organización, por ejemplo en una empresa del negocio, la elección del punto de vista depende también del grado de autonomía que prevalece en los varios niveles de la organización.

En cualquier caso, es la tarea del investigador definir a la población de la gente cuyas opiniones y evaluaciones serán recogidas. Si su número es muy grande, usted no puede entrar en contacto con todos y usted tiene que considerar construir una muestra de esta población. Una vez que hayan seleccionado a los evaluadores, las evaluaciones se pueden reunir con una encuesta.

A veces usted puede hacer uso las fuentes ya existentes de evaluaciones, como el sistema de respuesta de los clientes, si la compañía tiene uno, o la crítica pública que algunas instituciones, asociaciones y revistas generan y publican habitualmente.

Método Comparativo Página 9

Page 10: METODO COMPARATIVO

Otros ejemplos modernos de comparaciones normativas son las pruebas de los productos nuevos que los diarios de consumidor publican a menudo. En estas pruebas un número de productos se juzgan según una lista estándar de preguntas, como en el ejemplo a la derecha. La lista necesita incluir solamente esos aspectos donde diferencian los productos que rivalizan. La tabla de la comparación trabaja bien incluso en el caso que algunos de los criterios están expresados como variables numéricas y otras como descripciones verbales cualitativas. Nada previene incluyendo las presentaciones aún pictóricas de los objetos. Sin embargo, en la fase final usted tiene que traducir todas estas descripciones a tal formato que usted puede sumarlas para indicar el producto óptimo. Además, usted tiene que observar que todos los criterios en la lista son quizás no igualmente importantes. Por lo tanto usted necesitará definir el peso de cado criterio cuando sumarlos. Los ejemplos de tales operaciones aritméticas de la "ingeniería de valor" se dan bajo Optimizar el producto nuevo.

En estudio comparativo los productos se ven generalmente como entidades holísticas, cada uno de las cuales posee un conjunto de atributos. 

Una comparación tan holística de productos es racional cuando usted desea comparar un número de productos existentes. Sin embargo, no es un método muy eficiente cuando usted desea especificar tales mejoras al estado actual de las cosas que todavía no se han alcanzado entre los casos que pueden ser estudiados. Él tiene la misma desventaja que el método iterativo del planeamiento o del diseño (véase la figura a la derecha): no puede precisar las alternativas nuevas, tales combinaciones de las características que difieren radicalmente de las ya sabidas.

Método Comparativo Página 10

Modelo de coche: A BNúmero de asientos 5 8Número de puertas 5 4Bolsas aéreas Sí NoConsumición de combustible

5,8 6,5

Méritos especiales ... ...Precio 8500 9900

Page 11: METODO COMPARATIVO

En tal situación es a menudo mejor concentrar su estudio, no directamente en productos, pero en lugar en los atributos de productos, cf. Estudio normativo de variables. En esta manera, sus comparaciones pueden incluir no solamente productos ya existentes pero también los alternativas " virtuales " que ahora existen solamente como combinaciones teóricas de atributos, ven la discusión bajo Concepto de producto y Presentar el esbozo y hacer un prototipo. Usted puede entonces utilizar su talento inventivo en un alcance mucho más grande, al planear el producto futuro.

Principios y métodos del estudio normativo se discuten también en una página separada.

CAPITULO II: APLICACIÓN DEL M.C

Se debe de tomar decisiones armonizadas entre si en varios aspectos para lograr esa relación metodológicamente razonable que permitirá observa de mejor manera algunas variables. Estos aspectos son los siguientes:

2.1 ÁMBITO DEL OBJETO

Se debe distinguir entre las comparaciones de configuraciones de gran extensión (sociedades, sistemas políticos), por una parte, y segmentos (Partidos, Sindicatos, etc.), por la otra.

2.2 CONTEXTO

Se tiene que distinguir, si el contexto de las variables analizadas es homogéneo o heterogéneo. Por ejemplo: para un estudio de los sindicatos en los países industrializados occidentales puede suponerse hasta cierto grado la homogeneidad, pero no para un estudio sobre sindicatos a escala mundial. El examen de variables en contextos heterogéneos se facilita con la comparación de equivalentes funcionales.

2.3 TIEMPO

Se distingue entre tres dimensiones de comparación:

2.3.1 Comparación diacrónica (longitudinal, en tiempos distintos): Una ventaja consiste en que se pueden tomar en cuenta aspectos histórico-genéticos

2.3.2 Comparación sincrónica (horizontal, simultánea) (primordialmente entre países, pero también dentro de un país entre unidades territoriales): el número de casos es variable (es decir, puede ser grande también), las variables de contexto son más difíciles de controlar, los intentos en este sentido se realizan mediante la

Método Comparativo Página 11

Page 12: METODO COMPARATIVO

selección encauzada en el contexto de casos parecidos (homogéneos).

2.3.3 Comparación diferida en el tiempo, una forma mixta entre la comparación diacrónica y sincrónica; por ej. en la teoría de las instituciones, entre Weimar y la Va. República en Francia o en la investigación sobre el desarrollo según niveles de desarrollo desfasados (la comparación de países en la fase de su Industrialización por medio de la Sustitución de Importaciones)

2.4 ESPACIO

Se distingue entre cuatro espacios de comparación:

2.4.1 Nacional: La unidad seleccionada con mayor frecuencia es el Estado/sistema político, por lo que se habla del nation-bias [inclinación por las naciones] en la investigación comparativa.

2.4.2 Intranacional: Las unidades son formadas por los niveles políticos (Estados, entidades públicas regionales) o también por territorios socioculturales-históricos.

2.4.3 Supraestatal: Esta unidad comprende regiones internacionales (África, América Latina, etc.), pero sobre todo los espacios de integración (Unión Europea) o de homogeneidad (los países industrializados occidentales) son la base de la comparación de sistemas.

2.4.4 Sociedad mundial: En un espacio tan extenso se establecen las comparaciones entre Pax Romana y Pax Americana o, en los enfoques marxistas, las comparaciones diacrónicas en cuanto al desarrollo del Capitalismo o del Sistema Mundial.

2.5 Pasos a seguir

Para que un trabajo pueda considerarse como propiamente comparativo, debe examinar dos o más cuestiones de parecida naturaleza. Las variables de la comparación, como hemos visto anteriormente, pueden ser la resultante de diferencias geográficas, históricas, metodológicas, etc. En cualquier caso, para que pueda establecerse propiamente la comparación debe conocerse:

Método Comparativo Página 12

Page 13: METODO COMPARATIVO

2.5.1 El qué, donde, cuando, en qué y cómo se compara:

Solo a partir de estas cuestiones será posible afrontar un análisis propiamente comparativo.

CAPITULO III: Etapas DEL M.C

Dentro del análisis que se ha ocupado con amplitud y profundidad de las etapas específicas del método comparativo, destacamos dos ilustres autores: F. Hilker y G. Bereday. Un extremo que llama poderosamente la atención es el extraordinario paralelismo o similitud entre los planteamientos metodológicos de estos dos ilustres comparativas. Pocas diferencias les alejan de ambos autores, sin embargo, ambos coinciden plenamente en la denominación de las etapas del análisis comparativo -según Bereday-, o peldaños y grados de la comparación -según Hilker, Bereday.

Analizando las diferentes teorías que exponen los dos anteriores autores ya mencionados podemos destacar cuatro etapas:

3.1 Descriptivo

La descripción es el objetivo principal de los primeros pasos de la comparación. Sin embargo, el término descripción no refleja debidamente a nuestro entender el contenido ni el sentido de este primer paso o nivel comparativo.

Método Comparativo Página 13

Pluralidad de sujetos

Espacio y tiempo

Sincrónica o diacrónica

Descriptiva y causal

Que es lo que se

compara

Donde y cuando se compara

En que sentido se compara

Como se compara

Page 14: METODO COMPARATIVO

Bereday la refiere fundamentalmente a dos cuestiones principales: la información escrita y las visitas a las fuentes. Se trata, por consiguiente, de una primera toma de contacto; un estudio llamémosle inicial, junto a una observación de los fenómenos que se pretende someter a comparación. El estudio de la información escrita puede proceder de diversos tipos de fuentes:

Anuarios estadísticos. Informes estadísticos. Disposiciones legales. Decretos de las administraciones y poderes públicos (estatales, autonómicos, municipales). Acuerdos internacionales o de rango inferior. Conferencias. Libros, folletos, artículos, resúmenes, etc. Periódicos y revistas. Materiales de información indirecta (estudios sociológicos, culturales, etc.).Documentación histórica.

Estas fuentes son el soporte para llevar a cabo la descripción. Junto a las fuentes, el conocimiento personal -in situ- constituye el otro método de trabajo de la etapa descriptiva, y éste puede que sea de capital importancia en la mayoría de las investigaciones. Es interesante realizar en esta etapa: el caso de los estudios de área, viajes para estudiar directamente los problemas y cuestiones que se pretende someter a comparación; encuestas; observación personal y directa; la posibilidad de estimar visualmente el alcance del problema sujeto a comparación; la verificación de posibles hipótesis de trabajo; y, el contacto directo y personal; es decir, lo que podríamos designar por información verbal.

Finalmente, en la fase de la descripción debe incluirse un trabajo de organización de todos los datos y material recopilados. El propio Bereday se muestra partidario de presentar estos datos en forma de tablas construidas según categoría analíticas preestablecidas. La tabulación de los datos, expuestos ordenadamente justificaría la necesidad de esta etapa o fase descriptiva. Existen dos pasos importantes dentro de esta face:

Método Comparativo Página 14

Se trata aquí de conseguir un conocimiento amplio y lo más completo posible de aquello que se pretende comparar. La descripción será pues el primer

estudio de la comparación.

Page 15: METODO COMPARATIVO

3.1.1 Observación

Actividad que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación puede ser documentada o empírica. Para observar se realizan tres pasos importantes:

Se identifica el fenómenoMediante una observación experimental o empírica se identifica los elementos del fenómenoFinalmente se define los elementos encontrados en el fenómeno.

3.1.2 Planteamiento de hipótesis

El planteamiento de la hipótesis se considera de importancia, está íntimamente ligada al planteamiento del problema, al marco teórico, así como con el proceso metodológico a seguir. Una hipótesis debe reunir ciertos requisitos

Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y las más concretas posibles. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Las variables de la hipótesis y la relación planteada entre ellas, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. La hipótesis debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarlas.

La hipótesis plantea la existencia lógica del fenómeno. Esta hipótesis se dará de acuerdo a las características y elementos del fenómeno, viendo las relaciones entre ellas. Las hipótesis se verifican con datos observables. Escaso valor tendría la etapa descriptiva si no se realizara de cara a un determinado propósito o finalidad. Por ello debe destacarse la importancia de perfeccionar convenientemente los sistemas de clasificación de datos e informaciones, para que la recogida sistemática de los mismos pueda llevarse a cabo con rapidez.

3.2 Interpretación

Después de haber llevado a cabo el nivel de la descripción, entramos en el segundo grado de la comparación: la interpretación. La etapa de la interpretación podría considerarse como un serio examen de la fase anterior, teniendo como objetivo:

Es, sin duda, la complejidad de todos los fenómenos y hechos la que nos obliga a realizar esta labor de interpretación, o si se quiere, de búsqueda de

Método Comparativo Página 15

Detectar y eliminar las incorrecciones y errores de los datos e informaciones recopilados previamente

Analizar adecuadamente e interpretar de forma pormenorizada estos mismos datos e informaciones.

Page 16: METODO COMPARATIVO

precisión. En la etapa de interpretación, Bereday señala la necesidad de utilizar los diversos enfoques y métodos de las ciencias sociales, con objeto de indagar desde otros puntos de vista todos los datos e informaciones que se han reunido en la fase anterior. Estos enfoques más o menos externos al ámbito del fenómeno nos permiten el examen de las causas, relaciones e interrelaciones que nos conducirán hacia una correcta interpretación explicativa de los hechos.

Por otra parte, la interpretación debe ocuparse del estudio de las diferentes causas y factores que se relacionan con distinta intensidad en los fenómenos. En síntesis, cabe afirmar que la interpretación es explicación y comprensión de factores y fuerzas que han intervenido y lo que inciden en el momento actual.

3.2.1 Recolección y elaboración de datos

De acuerdo a las variables en las que se ven incluidas dentro de la hipótesis se procede con la recolección de datos y lecturas acerca del fenómeno que aborde nuestra hipótesis.

3.3 Yuxtaposición

Si la descripción y la interpretación son fases que pueden considerarse como preliminares en el análisis comparativo, no ocurre lo mismo con la yuxtaposición que puede calificarse ya como una etapa propiamente comparativa. En la yuxtaposición no interesan de forma individual los datos e informes a que aludíamos anteriormente. Se trata de una etapa de carácter eminentemente relacionante, en la que se confrontan diferentes estudios sobre aquello que se pretende comparar, a partir de lo que podríamos designar como conjuntos paralelos. Es precisamente en esta fase de la yuxtaposición cuando puede detectarse de forma concreta el carácter unificador o generalizador que hemos citado a propósito de las características que fundamentan la comparación -concretamente en la novena- En la yuxtaposición se tiende hacia una formulación de hipótesis de signo homogeneizante o de conjunción. Y ello se debe esencialmente al hecho de que la yuxtaposición supone el estudio simultáneo de diversos aspectos o variables a considerar, con objeto de establecer el adecuado marco de la comparación. En este sentido, debe considerarse que la etapa de la yuxtaposición es de por sí una etapa de comparación, en la que ya no solo se observan semejanzas y diferencia, sino que la confrontación de los conjuntos paralelos nos lleva inevitablemente a una situación del problema propiamente comparativa.

Método Comparativo Página 16

En la yuxtaposición no interesan de forma individual los datos e informes a que aludíamos anteriormente. Se trata de una etapa de carácter

eminentemente relacionante, en la que se confrontan diferentes estudios sobre aquello que se pretende comparar, a partir de lo que podríamos

designar como conjuntos paralelos.

Page 17: METODO COMPARATIVO

3.3.1 Categorización:

Es la capacidad de ordenar los elementos de la realidad externa e interna. Teniendo en cuenta que refleja el funcionamiento de los involucrados es decir de los datos recolectados

3.4 Comparación

Esta etapa del análisis comparativo es la comparación propiamente dicha. Se trata de una fase de evaluación, de resultados, de consecución, etc., a la que se llega como consecuencia de los análisis realizados en las etapas anteriores, y en especial de la yuxtaposición. Es decir, si en la fase anterior se confrontaban los conjuntos paralelos y se establecía con claridad el cuadro de la comparación, ahora, el objetivo principal es el de valorar y extraer conclusiones, separando lo fundamental de lo accidental. Puede señalarse que se trata más bien de una etapa de síntesis que de análisis.

Se trata de una fase de evaluación, de resultados, de consecución, etc., a la que se llega como consecuencia de los análisis realizados en las etapas anteriores, y en especial de la yuxtaposición. Es decir, si en la fase anterior se confrontaban los conjuntos paralelos y se establecía con claridad el cuadro de la comparación, ahora, el objetivo principal es el de valorar y extraer conclusiones, separando lo fundamental de lo accidental. Puede señalarse que se trata más bien de una etapa de síntesis que de análisis.

3.4.1 Determinación de las relaciones entre las categorías

Principal foco de exanimación del método ya que en esta etapa se procede a determinar las diferencias y semejanzas que el método comparativo exige y que sirven para contrastar nuestra hipótesis.

3.4.2 Evaluación y reconstrucción de datos

Se procede a mencionas si nuestra hipótesis es correcta mediante la aplicación de nuestra teoría obtenida a otros contextos que no hayan sido tomadas en cuenta en nuestra comparación, es decir realizando una reconstrucción de datos.

3.5 Generalización

La comparación es pues una etapa valorativa y de crítica, según lo que se ha dado en llamar tercer término de la comparación. La necesidad de este tercer término, que algunos comparativistas han llamado módulo, deriva del intento de comparar aspectos cualitativos, superando la mera distinción de las semejanzas y diferencias

3.6 Universalización

Método Comparativo Página 17

Page 18: METODO COMPARATIVO

Indudablemente, esta última fase del análisis comparativo es la que supone mayores riesgos y posibilidades de error, sobre todo en lo referente a la comparación de aspectos cualitativos y a los niveles de variabilidad. En contrapartida o paralelamente a estos riesgos, es sin lugar a dudas en esta última etapa del análisis comparativo donde mayores rendimientos pueden obtenerse de la comparación, y donde el ejercicio del método comparativo nos demuestra sus posibilidades de aplicación y la utilidad que puede y debe tener el desarrollo de esta disciplina, reconocida y prácticamente incorporada en la actualidad, en todas o casi todas las universidades del mundo.

CAPITULO IV: EL M.C EN EL ANALISIS ECONOMICO: “EL PBI”

DESCRIPCION

Método Comparativo Página 18

OBSERVACIÓN:Cuando uno observa los diarios datos

económicos de los países americanos encontrara una frase muy resaltante que da a conocer el fantástico crecimiento del país peruano, que a pesar de los problemas mundiales este país viene creciendo.

Hipótesis:“el crecimiento económico de Perú es superior al de México”

Page 19: METODO COMPARATIVO

2008 2009 2010 2011I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Agropecuario 2/ 4,0 8,0 9,4 7,1 4,4 1,1 2,3 1,9 3,8 4,4 2,4 6,6 3,0 2,9 7,2 2,3 Agrícola 4,6 8,4 10,4 5,1 3,6 -0,2 0,4 0,8 3,9 4,2 2,1 6,6 0,3 1,9 10,3 0,9 Pecuario 2,0 6,3 7,3 8,5 5,6 4,2 4,7 3,2 3,7 4,9 2,8 6,4 6,6 6,8 3,5 4,0

Pesca 3,9 1,9 21,1 4,6 -14,2 1,4 -6,1 -14,6 -8,2 -9,7 -27,0 -25,3 12,3 20,8 66,0 36,6

Minería e hidrocarburos 6,1 9,9 7,7 6,9 3,7 0,5 0,1 -1,6 1,1 1,7 -2,3 -1,0 -0,3 -2,3 0,9 0,9 Minería metálica 6,7 10,6 7,2 4,9 0,9 -1,0 -2,0 -3,2 -1,0 -2,3 -8,2 -7,4 -5,6 -7,7 -1,1 0,2 Hidrocarburos 2,0 4,9 9,9 22,8 30,4 16,7 18,4 3,4 11,0 22,3 37,4 44,8 34,6 31,5 10,4 3,7

Manufactura 10,8 11,4 10,5 4,0 -4,2 -11,6 -10,3 -2,3 7,5 16,8 17,4 13,0 12,3 6,0 3,8 1,0 Procesadores de recursos primarios 12,5 5,4 3,4 9,4 3,9 2,2 0,7 -6,3 -5,6 -1,9 2,4 -3,7 11,6 12,0 14,7 11,3 Manufactura no primaria 10,2 12,3 11,1 2,3 -5,7 -14,4 -12,1 -1,6 10,1 21,4 20,1 16,2 12,4 4,8 2,1 -0,7

Electricidad y agua 9,3 8,4 8,8 5,1 1,2 0,3 -0,3 3,5 6,5 8,6 8,4 7,3 7,3 7,4 7,7 7,2

Construcción 19,2 21,2 16,0 10,7 5,1 -1,1 4,9 14,8 16,8 21,5 16,6 15,5 8,1 0,4 1,8 3,8

Comercio 12,0 15,7 15,2 8,9 0,4 -2,1 -1,8 2,2 8,1 11,0 9,6 9,9 10,3 8,8 8,6 7,6

Otros servicios 10,2 10,4 9,0 5,4 4,3 3,3 3,1 5,9 4,3 8,1 8,3 8,5 9,2 9,3 8,3 7,7

10,2 12,1 13,0 9,0 1,3 -4,6 -3,4 2,1 7,4 12,0 13,3 10,4 9,8 7,6 6,7 4,9

PBI GLOBAL 10,3 11,7 10,9 6,5 1,9 -1,2 -0,6 3,4 6,2 10,0 9,6 9,2 8,8 6,9 6,7 5,5Fuente: INEI y BCRP.

Impuestos a los productos y derechos de importación

Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos.

Método Comparativo Página 19

Page 20: METODO COMPARATIVO

RECOLECCION DE DATOS:Una vez planteada mi hipótesis procedo a recolectar los datos acerca de las variables que involucran mi hipótesis y que me ayudan a través de mi método evaluar la hipótesis.Mediante los estudios puedo obtener:

Los indicadores de crecimiento de ambos paises.Y obtendría lo siguiente datos:

Exportaciones. importaciones nivel de desempleo grado de desarrollo,etc.

CATEGORIZACION:La categorización se puede realizar de una mala manera, se debe tomar en cuenta que en esta etapa se debe categorizar los datos tomando en cuenta, la manera más apropiada para demostrar las relaciones que exista entre ellas.Por ejemplo:Mala categorización:

Estos indicadores nos dicen que Perú puede experimentar mejores crecimientos económicos pero no tiene un mejor de desarrollo de sus personas en aspectos educativos, salud, etc.

Buena categorización:

Método Comparativo Página 20

Mejor crecimiento económico del Perú Frente a

Mejor desarrollo de México.

Page 21: METODO COMPARATIVO

Método Comparativo Página 21

Page 22: METODO COMPARATIVO

DETERMINACION DE RELACIONES ENTRE LAS CATEGORIAS:

En esta etapa se procede a comparar las distintas categorías y por lo tanto determinar las relaciones de similitud o diferencias que existan entre ellas.

Como se pude observar de las graficas podemos revelar que existe cualidades similares en cuanto al desarrollo entre las formas de producción, estos indicadores nos muestran lo común que tienen ambos países.Pero esto no nos sirve para refutar o validar nuestra hipótesis, ni tampoco las posibles causas del desarrollo de ambos países.

Las conclusiones que podemos sacar son que:a) El el nivel de crecimiento del país no nos muestra el verdadero

desenvolvimiento de los países.

BibliografíaMetodología de la investigación, autor Roberto Hernández Sanpieri, edición mc graw hill, México 2006 tiene 808 paginas cuarta ediciónEl proceso de la investigación científica, Mario Tamayo y Tamayo, editorial Limus, México 2003 tiene 434 páginas.

Método Comparativo Página 22