Método de preparación del mapa escolar : estudios de...

122

Transcript of Método de preparación del mapa escolar : estudios de...

Page 1: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .
Page 2: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8

i

Unesdoc
Documento parcialmente ilegible
Page 3: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

En esta colección :

1. County Sligo, Ireland 2. Aurich, Basse-Saxe, République fédérale d'Allemagne 3. Ankole District, Uganda 4. The District of Kaski, Nepal

*5. Le caza de Zahle, Liban *6. Le chahrestan de Chahroud, Iran *7. Casablanca, le Gharb, et Kénitra, Maroc *8. La región de San Ramón, Costa Rica *9. Les départements de Sikensi et Dabakala, CÔte-d'Ivoire

*10. Sri Lanka

* Sólo pueden adquirirse en el U P E .

Page 4: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Un proyecto de investigación del UPE dirigido por Jacques Hallak

Método de preparación del mapa escolar

La Región de San Ramón, Costa Rica

J. Hallak, F . Caillods, I. Brjeska y L . Secco

Paris 1976 Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

Page 5: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Tanto las notaciones como la presentación aquf adoptadas no deben ser interpretadas como una toma de posición de parte del U P E (o de la Unesco, de la cual forma parte) en cuanto al status jurídico de pais o territorio alguno, de su régimen político o del trazado de sus fronteras

Traducción del francés asegurada por C O N E S C A L y el U P E

Composición y compaginación realizada en los talleres del U P E , 7-9, rue Eugène-Delacroix, 75016 Parfs Impreso por Louis-Jean, Gap

0 Unesco 1976

Page 6: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Objetivo y metodología de los estudios del U P E sobre el mapa escolar

En consonancia con el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo, numerosos países se han propuesto los siguientes objetivos: la extensión de la escuela de primer grado o al menos una ampliación considerable de su red de establecimientos, así como también un desar­rollo significativo de la red de escuelas secun­darias. Para que estos objetivos se materialicen es preciso resolver todos los delicados proble­mas planteados por la creación de la red de escuelas primarias y secundarias, o en otros términos, perfeccionar los métodos que mejor se adecúen para la racionalización del 'mapa escolar'.

Conforme a este propósito, el Instituto Inter­nacional de Planeamiento de la Educación e m ­prendió un conjunto de estudios relativos a la elaboración del mapa escolar de las escuelas de primero y segundo grado. Esta investigación tiene un carácter práctico evidente y satisface necesidades reales de la mayoría de los Estados Miembros. Constituye el tipo particular de investigación aplicada que el U P E puede llevar a cabo para ayudar a los Estados Miembros de la Unesco en la ejecución de sus planes educa­tivos haciendo rendir al máximo los medios de que disponen. Esta investigación tiene una finalidad triple:

1. Analizar y elaborar el inventario de todos los factores pedagógicos, económicos, geo­gráficos, sociales, administrativos, políticos, que deben tenerse en cuenta al idear una metodología referida a la creación del mapa escolar.

2. Elaborar dicha metodología de tal modo que sea a la vez lo suficientemente precisa como para orientar los trabajos del mapa escolar realizados en los Estados Miembros y lo suficientemente elástica y general para que sea posible adaptarla a las condiciones parti­culares de cada país.

3. Aplicar esta metodología de manera conreta a

los problemas que confrontan quienes planifican la educación, como por ejemplo, la matrícula universal para el primer grado, la ejecución de reformas de la educación, etc.

El U P E llevó a cabo en una primera etapa algunos estudios de casos particulares en un conjunto de países de la mayor variedad posible, de Asia, de Africa, América Latina y Europa. Esos es­tudios se efectúan sobre el terreno con la estrecha colaboración de las autoridades nacionales, y cubren las siguientes etapas: 1. El análisis crítico de las características de

la actual red de escuelas de primer o segundo grado , en una o varias circunscripciones escolares de 50 000 a 200 000 habitantes, escogidas por la diversidad de los problemas que presentan.

2. El estudio de la evolución a plazo medio de la población en edad escolar teniendo en cuenta los factores demográficos, los obje­tivos de la escolaridad y algunas variantes s ocio-económicas.

3. Propuestas para la racionalización del mapa escolar efectuadas tomando como base el diagnóstico hecho en un principio y las pers­pectivas de desarrollo de la escolaridad, así como también todos los factores pedagógicos, económicos, geográficos, etc. , generales o particulares de la región en estudio, habiendo dilucidado previamente la importancia relativa que dichos factores presentan en cada caso.

Tales estudios de casos particulares están en vías de terminarse y se publicarán a medida que se encuentren disponibles. Las conclusiones que surjan de estos estudios de casos particulares se resumirán en un informe de síntesis que

1. De acuerdo al objeto del estudio. 2. Si bien el U P E publica algunos estudios efec­

tuados por asesores ajenos a la Organización, no por ello hace suyas todas las conclusiones y opiniones emitidas.

Page 7: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Objetivo y metodología

procurará poner en evidencia las bases metodo­lógicas del planeamiento del mapa escolar, y que habrá de concluirse y publicarse en 1976. La financiación de este proyecto, que atañe a los países en vías de desarrollo ha sido posible gracias a contribuciones voluntarias procedentes de los siguientes países: Reino Unido (Ministerio del Desarrollo de Ultramar), Suecia (SIDA),

Canadá (CIDA), Noruega (NORAD), etc., hacia los cuales el U P E se siente profundamente reco­nocido.

El U P E agradece asimismo a todos los Estados Miembros de la Unesco y a los especialistas nacionales que aceptaron colaborar con él en la ejecución de este trabajo.

Page 8: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Prefacio

El presente estudio, sobre el mapa escolar de la región de San Ramón, en Costa Rica, ha sido realizado por el U P E y el C O N E S C A L conjunta­mente, asumiendo la dirección del trabajo el Señor Jacques Hallak.

Costa Rica, el pequeño pafs de América Central, escogido para este trabajo, no refleja por cierto, adecuadamente, la situación de la escolarización en el continente americano. Por­que en efecto, es uno de los países más dinámicos y avanzados en lo referente al desarrollo de la educación. La tasa de escolarización de los niños en la enseñanza primaria se aproxima al 90 por ciento y casi la totalidad de la población está alfabetizada. Sin embargo los problemas a los cuales se enfrentan las autoridades costar­ricenses se plantean en muchos otros pafses: gastos para la educación que alcanzan niveles máximos, disparidades regionales para el acceso a la enseñanza, rendimientos escolares reducidos. Asimismo, desde 1971, el Gobierno adoptó una reforma del sistema escolar de gran importancia, que concierne a las estructuras, al contenido asf como a los métodos de enseñanza. La prolonga­ción de la escolaridad obligatoria de 6 a 9 añosl y la eliminación de las disparidades regionales constituyen los objetivos prioritarios de dicha reforma. Para estar en condiciones de poder aplicarla, se ha propuesto una política de rea-grupamiento de las escuelas en el interior de 'núcleos', cuya puesta en ejecución evidentemente requiere una reorganización del actual mapa escolar. El agrupamiento de las escuelas en 'núcleos' corresponde a la idea de crear unidades educativas que, dadas sus dimensiones, permitan apelar a todos los recursos disponibles 'maestros, directores, inspectores, material, equipos, etc. ) para la acción pedagógica y utilizarlos lo mejor posible a fin de facilitar la administración y la gestión de los establecimientos y de mejorar la eficacia del sistema escolar.

Es en esta linea que se sitúa el presente estudio.

el cual ha sido realizado en colaboración estrecha con las autoridades nacionales en la perspectiva de la puesta en ejecución del plan escolar y de la política de 'nuclearización1.

La dirección de San Ramón, escogida como región piloto, compuesta por cuatro cantones es representativa de la diversidad del relieve y de los tipos de vivienda del pafs. Dicha región cuenta con 102 establecimientos de enseñanza primaria, cinco establecimientos de enseñanza secundaria y una escuela normal.

La primera etapa del trabajo ha permitido hacer un diagnóstico del mapa escolar actual tan com­pleto como es posible. Para ese efecto, la región ha sido dividida en tres sub-regiones -urbanas, semi-rurales y rurales - de modo de poner en evidencia los efectos de los factores geográficos en el desarrollo y en las condiciones de la escolarización. En la sub-región urbana, las escuelas por lo general gozan de un buen servicio de comunicaciones gracias a una red de carreteras en buen estado; por el contrario las condiciones son menos favorables en el medio rural, dónde se han cerrado un cierto número de escuelas como consecuencia de la reducción de la asistencia debida a los fenómenos migra­torios y a la disminución de la natalidad; por otra parte, una red de carreteras en mal estado no permite comunicaciones adecuadas entre ellas. Con la finalidad de analizar las condiciones de la escolarización más sistemáticamente, se han utilizado algunas cifras relativas a: la distri­bución de los establecimientos por sus dimen­siones, la evolución de la escolarización y las tasas de participación, la procedencia y al traslado de alumnos, las tasas de retención, las condiciones del personal técnico y responsable, el estado de los equipos escolares y los costos.

1. Ciclos I, II y III cada uno de tres anos.

Page 9: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Prefacio

Se desprenden algunas conclusiones: 1. El mapa de las escuelas primarias se carac­

teriza por la existencia de un gran número de pequeños establecimientos, la mitad de los cuales ubicados en la sub-región rural ofre­ciendo instrucción cada una a un promedio de 6 7 alumnos. Si bien el nivel de desarrollo de la escolarización poco difiere de una región a otra, por el contrario las condiciones de la prestación de servicios educativos varfan significativamente; de este modo el número elevado de escuelas que cuentan con un solo maestro y la mayorfa existente de maestros que ejercen su función en horarios alternos en el medio rural no garantizan un número de horas suficientes ni tampoco una calidad adecuada de la enseñanza; asimismo la asistencia reducida, causa de la precaria utilización de los locales y del personal docente, impide que se les adjudiquen a las escuelas los equipos pedagógicos y los locales especializados necesarios, asf como la ayuda eficaz de los inspectores. Esta situación explica los elevados índices de deserción escolar en dichas zonas y los descensos vertiginosos de las tasas de esco­larización a las edades de 11 y 12 años.

2. El mapa de las escuelas secundarias no corresponde a las necesidades reales de la población; el 60 por ciento de la asistencia en el último año de primaria (sexto curso) es promovido al séptimo curso, pero solo una proporción muy reducida de alumnos llega al segundo ciclo de secundaria - llamado ciclo diversificado. La distribución geográ­fica desigual de las escuelas - todas ellas situadas en las cuatro ciudades de la región -trae aparejada una enorme disparidad en los índices de asistencia: el 11.6 por ciento en la zona rural contra el 100 por ciento en la ciudad de San Ramón.

La segunda etapa etá referida a la evaluación de la demanda de educación con respecto al ano 1980, teniendo en consideración las tendencias socio-económicas y la reforma de las estructuras del sistema escolar. Desde este punto de vista, dos factores, cuyos efectos se compensan, ejer­cerán su influencia sobre la evolución de la demanda: por un lado la prolongación de la esco­laridad obligatoria q u e incluirá los ciclos I, II y III; por otro lado la reducción de la natalidad a la que se asiste desde 1966 implicará una dismi­nución de la población 'escolarizable' en el correr del próximo decenio.

Por último, en la etapa final se examinaron y

se estimaron los efectos de varias fórmulas destinadas a la reorganización del mapa escolar: 1. En los ciclos I y II correspondientes a la

enseñanza primaria, se proponen medidas diversificadas y adecuadas a las realidades concretas de la región: modificación de la frontera de la administración escolar; cierre y 'consolidación' de los establecimientos; transportes para alumnos; 'nuclearización' con 'núcleos' rurales, semi-rurales, urbanos y 'super-núcleos1. En total el número de 102 escuelas primarias en 1972 se redujo a 59 en el conjunto de 15 'núcleos'. A pesar de los costos adicionales de capital y de personal técnico y administrativo de los 'núcleos', lo propuesto permitiría realizar un ahorro de #432 000 (#1 = E U $ 0 . 12) aproximadamente.

2. En el ciclo III era preciso preparar un mapa escolar capaz de absorber el alumnado que entre 1972 y 1980 se multiplicará por 2. 2. Cotejando las dos soluciones posibles se ha podido evaluar el interés de readaptación de ciertas escuelas primarias que actualmente funcionan en establecimientos del ciclo III.

Los autores comprueban, a la luz de este estudio sobre la región de San Ramón, que en Costa Rica la 'nuclearización' es viable, pero que ella im­plica una reorganización de la prestación de servicios educativos de largo alcance. Los métodos para racionalizar el mapa escolar constituyen, con certeza, una condición previo esencial para introducir la 'nuclearización'. Desde este punto de vista el informe constituye una importante contribución para el estudio de las soluciones de los problemas de organización de la prestación de servicios educativos en la enseñanza media en la mayorfa de los países de América Latina.

El U P E agradece a las autoridades de Costa Rica, a los especialistas de este país - y en particular al Señor Mario García Segura, Jefe del.Servicio de Planeamiento Físico - por la ayuda sumamente activa que han tenido a bien proporcionar a los autores durante la prepara­ción de esta obra.

Raymond Poignant

1. Correspondía a los ciclos I y II.

Page 10: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Introducción 11

Algunos datos básicos sobre Costa Rica y la Dirección Regional de San R a m ó n 13

Primer Capítulo

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San R a m ó n : enseñanza primaria y secundaria 20

Sección A . Análisis de las condiciones de la enseñanza primaria 20

1. Análisis del a l u m n a d o en la enseñanza primaria 2 3 2 . Importancia del desplazamiento de alumnos 2 7 3. índices de promoción, de repetición y de deserción 2 8

4 . Cuerpo docente 29 5. Construcción y equipos 32

6. Costos y fmandamiento 32

Sección B . Análisis de las condiciones de la enseñanza secundaria 33

1. Evolución del alumnado 34

2. Transporte y procedencia de los alumnos 35

3. índices de transición en la enseñanza secundaria 38 4 . índices de participación por edades 38 5. índices de repetición en la enseñanza secundaria 39

6. Programa de enseñanza de las escuelas secundarias 40 7. Cuerpo docente 40

8. Estado de los edificios y de los equipos 43 9. Costos y financiamiento 44

Capítulo II

Proyección al año 1980 de la demanda educativa en la Dirección Regional de San Ramón (ciclo básico I; II y Hier, ciclos) 4 8

Sección A . Desarrollo económico de la región 48

1. Agricultura 4 8 2. Industria 48 3. Perspectivas de desarrollo de la región 49

4 . Infraestructura 49

Page 11: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Sección B . Proyección de las tendencias demográficas y de la población en edad escolar 50

1. Evolución de la natalidad a nivel nacional y regional 50 2. Movimientos migratorios 53 3. Proyección de la población en edad escolar 55

Sección C . Proyección de la demanda de educación en la Dirección Regional de San Ramón 5 5

1. Plan nacional de desarrollo de la educación 55 2. Hipótesis y metodología 56 3. Estimación de la demanda de educación en 1977

y 1980 61

Capítulo III Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III 63

Sección A . El mapa escolar para los ciclos I y II en 1980 63

1. Metodología e hipótesis 63 2. Los resultados 65 3. Condiciones de la puesta en ejecución 73

Sección B . El mapa escolar del ciclo III en 1980 81

1. Metodologías e hipótesis 81 2 . L o s resultados 81

Conclusiones 91

1. Resultados principales 91 2. El mapa escolar nacional 92

Anexos 95/120

El presente estudio forma parte de un proyecto de investigación del U P E sobre la racionalización del mapa escolar, proyecto financiado en parte por la contribución del Reino Unido, de la Fundación Ford y del Gobierno del Canadá.

Este informe es el resultado de una colaboración entre el Instituto Interna­cional de Planeamiento de la Educación y el Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina. Ha sido preparado tomando como referencia los documentos proporcionados por el Ministerio de Educación Nacional, después de una primera misión de un técnico del C O N E S C A L en noviembre de 1972, y de una segunda misión conjunta U P E / C O N E S C A L en diciembre de 1972. El informe ha sido elaborado por el U P E en París.

De toda evidencia este estudio no hubiera podido llevarse a cabo sin la cola­boración muy activa del Ministerio de Educación Nacional de Costa Rica y parti­cularmente de la Dirección de Planificación del Ministerio de Educación Nacional y de la Dirección Regional de San Ramón. Los autores agradecen en especial al Sr. Ovidio Sotto, Director de la Dirección de Planificación de la Educación y a sus colegos, Mario García Segura, Jefe de la Oficina de Planeamiento Físico, Luis Zumbado Carvajal, Carlos Morua, Jefe de la Unidad de Financiamiento y de Costos, Javier Ruiz de la Unidad de Estadística y Carlos E . Olivera, Experto Unesco.

Page 12: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Introducción

Costa Rica, pequeño pafs de América Central, siempre ha sido tradicionalmente, uno de los países más dinámicos y avanzados en lo que respecta al desarrollo de la enseñanza. Es así como la tasa de escolarización en la enseñanza primaria es cerca del 90 por ciento, siendo la tasa de alfabetización de la población es una de las más elevadas de América Latina. Por con­siguiente, el esfuerzo financiero que el país consagra a su educación, es muy grande. Los gastos de educación representaban el 6.4 por ciento del PIB en 1969, lo que es considerado por las autoridades costarricenses como el máximo financiamiento posible.

En 1971, el Ministerio de Educación Nacional efectuó una evaluación completa de su sistema educativo y puso en marcha, con la colaboración de la Unesco, un nuevo plan de desarrollo de la educación, cuyos principales objetivos son los siguientes: 1. Aumentar el nivel educativo de la población

en general. 2. Adaptar el sistema de enseñanza a las nece­

sidades económicas y sociales del país. 3. Asegurar la mejor educación posible al

mayor número de niños, y prolongar la dura­ción de la escolaridad obligatoria de 6 a 9 años.

4. Eliminar las disparidades regionales. Este plan se refiere fundamentalmente al con­tenido y los métodos de enseñanza así como a la estructura del sistema escolar.

A fin de lograr una escolarización de nueve años para todos los niños, mejorar el rendimiento interno y la calidad de la enseñanza, favoreciendo una reducción de los costos unitarios, se ha pro­puesto una política de reagrupamiento de las escuelas en núcleos. El objetivo consiste esen­cialmente en crear unidades educativas que por sus dimensiones estarán en mejores condiciones de beneficiarse de los mejores recursos pedagó­gicos, ya se trate de maestros, directores, ins­

pectores o de equipo y material didáctico. Se aseguraría una mejor aplicación de los pro­gramas de enseñanza y se facilitaría la admi­nistración de las escuelas. El papel y la función de los núcleos no han sido aún totalmente defini­dos, pero su creación implica una reorganización del mapa escolar actual.

El presente documento elaborado en colabora­ción con las autoridades costarricenses y el Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina (CONESCAL) tiene como fin analizar las implicaciones concretas del plan de desarrollo de la educación y estudiar cómo una organización racional de la prestación de los servicios educativos permitirá realizar los ob­jetivos de escolarización previstos a nivel nacional. Otro de sus fines es definir un método concreto para la instalación de los núcleos y destacar las ventajas así como las limitaciones de una política de nuclearización.

El estudio se refiere específicamente a la Dirección Regional de San Ramón. Esta región fué seleccionada por el Ministerio de Educación de Costa Rica. Debido a la diversidad de sus relieves y de sus tipos de vivienda, parece en efecto, representativa de todo el territorio. La región presenta, sobre todo, la ventaja consi­derable de no estar situada demasiado lejos de la capital, San José, lo que ha facilitado nota­blemente la recopilación de la información, principalmente por medio de cuestionarios.

El estudio se limitará al análisis del mapa escolar de los ciclos I, II y III, que constituyen el punto crucial del plan de desarrollo.

En el primer Capítulo, analizamos el perfil actual del mapa escolar dentro de la enseñanza primaria y secundaria y tratamos de inferir el efecto que la distribución geográfica de las escuelas tiene sobre el desarrollo y sobre las condiciones de escolarización en las diferentes zonas de reclutamiento.

En el segundo Capítulo, determinamos el efecto

11

Page 13: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Introducción

de los nuevos objetivos de escolarización y de las tendencias demográficas sobre el nivel de la demanda. Debido a la baja excepcionalmente rápida en la natalidad, durante los últimos diez años, se observará una disminución de la asis­tencia de alumnos en la enseñanza primaria, frente a un crecimiento m u y rápido del número de inscritos en la enseñanza secundaria. La asistencia de alumnos dentro de los ciclos I, II y III, ha sido proyectada hasta 1980, último año del Plan de Desarrollo de la Educación.

La comparación entre los efectivos en 1972 y los proyectados para 1980, ha permitido la elaboración de nuevas proposiciones para orga­nizar la red de establecimientos docentes, que constituyen el tema del Capítulo III. Se han pro­

puesto al respecto dos alternativos a nivel del ciclo III; la implicación presupuestaria de dichas alternativas sólo ha podido ser analizada m u y brevemente, debido a la falta de información. Estas proposiciones no son, desde luego, las únicas concebibles, pero deberfan servir de base para las negociaciones con las autoridades locales competentes.

En este documento se destacan un determinado número de variables importantes, que deberfan ser estudiados con prioridad para elaborar un nuevo mapa escolar en Costa Rica. Hemos tratado de subrayarlas y de extraer una meto­dología que serfa aplicable a la totalidad del país.

12

Page 14: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Algunos datos básicos sobre Costa Rica y la Dirección Region de San R a m ó n

Costa Rica tiene una superficie de 50 699 kms2 y contaba, en 1972, con 1. 8 millones de habi­tantes. Este pequeño país es uno de los más dinámicos de América Central. Debido a una tasa de crecimiento medio del PIB (en valor constante) del 6 por ciento, y a una disminución del crecimiento de la población, el PIB per capita ha pasado de $390 en 1960 a un poco más de $500 en 1970.

1. DESCRIPCIÓN D E L SISTEMA E D U C A T I V O

Hasta 1971, se distinguían esencialmente tres niveles de enseñanza. En el primer nivel, la enseñanza pre-escolar con una duración general de un año, precedía la enseñanza primaria gra­tuita y obligatoria de seis anos. En el segundo nivel, la enseñanza secundaria general o profe­sional gratuita, estaba constituida por dos ciclos. El primer ciclo básico común de 3 anos, seguido por un segundo ciclo 'diversificado' de una dura­ción de dos anos o más , según el tipo de forma­ción. Esta enseñanza se impartía ya en los esta­blecimientos de secundaria general con la posi­bilidad de especialización en Letras o en Ciencias, ya en los establecimientos de enseñanza secunda­ria, profesional, agrícola, artística (dos anos de formación) industrial y comercial (tres anos de formación). La enseñanza a nivel superior se imparte en la Universidad de Costa Rica en sus diferentes facultades, en las Escuelas Normales que forman en dos anos a los maestros de ense­ñanza primaria, en la Escuela Normal Superior que forma en cuatro anos a los profesores de enseñanza secundaria y, por último, en una escuela de enfermeras que depende del Ministerio de Salud Pública.

El Plan nacional de desarrollo de educación de noviembre de 1971, reemplaza a la enseñanza primaria y a la enseñanza secundaria por una enseñanza de cuatro ciclos de tres anos cada uno.

Los ciclos I, II y III constituyen la enseñanza general básica que llegará a ser obligatoria para todos los niños de 6 a 14 años. Esta pro­longación de la escolaridad obligatoria ya acom­pañada de una reforma de los programas educa­tivos y de la introducción de un sistema de pro­moción automática, con la posibilidad de repetir únicamente el último ano de cada ciclo. El Gráfico 1 presenta el nuevo sistema educativo.

El Cuadro 1 resume el nivel de escolarización dentro de la enseñanza primaria, secundaria y normal a nivel nacional y regional.

2. SISTEMA ADMINISTRATIVO

Hay que distinguir dos sistemas de división territorial que no se superponen enteramente.

A nivel administrativo y político, el país está dividido en siete provincias: 69 cantones y 367 distritos. La división administrativa actual ha sido fijada por una ley promulgada en enero de 1967. De acuerdo con la ley, una provincia debe tener por lo menos 40 000 habitantes, un cantón 3 000 habitantes y un distrito 1 000 habitantes.

Dentro de la administración escolar, las divi­siones territoriales son un tanto diferentes. El país está dividido en 12 administraciones regio­nales o direcciones provinciales. Cada dirección provincial está dividida en un circuito escolar administrado por un inspector. Finalmente, los circuitos se dividen en un determinado número de distritos escolares.

Las escuelas primarias son supervisadas por los inspectores de circuitos. Sin embargo están parcialmente administradas por las autoridades locales y provinciales. Las asociaciones de padres de familia o 'Patronatos escolares' parti­cipan en el financiamiento de los gastos extra-salariales de estas escuelas. A nivel del distrito escolar y de la municipalidad la 'Junta de educa­ción' o la 'Junta Administrativa' (cuando se trata

13

Page 15: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Algunos datos básicos sobre Costa Rica y la Dirección Regional de San Ramón

COSTA RICA-PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO

te (9 20 21

Educación Suprior

£ O #cr|| é¿ O iV a £ Af£ R A L

3ÍLH±H3" 4 - 5 - 6

Mmme cmtoKumucioN

-OEhO ^ ARTÍSTICO -IT)-{7]™T]a|T)-a

CAMCITACfON TCCMCA

-FHZK> AGROPECUARIA Y ARTES ANAL

ClEMCHS r LEHMS

COAtQKlAC

H34t I - 2

EDUCACIÓN ESPECIAL

i t t

' EDUCACIÓN DE ADULTOS

INSTITUTO

u CICLO DE APRENDIZAJE]

MOUSTRIAl

ZHZHZ AGROPECUARIO

rotMACKw occEi»n

UNIVERSIDAD

- | 2 [OÍ 3 (O

TECNOLÓGICO

-iiffl

INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA

/ I' « CICLOS III Y IV CICLOS »

V ALmB£TI2AOON FUNCIONAL

V FORMACIÓN PROFESIONAL

EXTENSION CULTURAL

NACIONAL OE APRENDIZAJE

L_t. J_t 1A L - .Jaca} DECON/\J\ HABILITACIÓN K> Ni r fORMAOON EN-

:LA EMPRESA • y

s T E M A

F 0 R M A L

ñ A S I S T E M A PROGRAMAS COOPERATIVOS

SALUD Y m/rmctoM AGRICULTURA CULTURA Y DEPORTES EDUCACIÓN SEXUAL

Y FAMILIAR

SIMBOLOGIA

0 CERTIFICADOS ACADÉMICOS (varios niveles) v» CERTIFICADOS DE APTITUD PROFESIONAL A DIPLOMAS PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO O GRADOS PROFESIONALES

Gráfico 1. Nuevo sistema de enseñanza de Costa Rica : organigrama de estructura

14

Page 16: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Algunos datos básicos sobre Costa Rica y la Dirección Regional de San Ramón

Cuadro 1. Matrícula dentro de la enseñanza primaria y secundaria - Costa Rica y D . R . San Ramón 1972

Costa Rica gastos

corrientes (miles de <£)

Enseñanza primaria

Enseñanza secundaria

- ciclo básico - ciclo diversificado general - ciclo diversificado técnico

Escuela Normal primaria

Escuela Normal superior

Estableí

Costa Rica

2 6221

1211

--

-

4

1

cimientos

San D . R .

Ramón

101

5

--

-

1

_

Alumnado

Costa Rica

365 544

-

59 090 14 608

3 826

1 365

1 366

D . R . San Ramón

14 655

-

2 570 800

-

351

_

218 100

85 900

20 200

4 600

1. Los gastos públicos totales destinados a la educación y la cultura representaban el 6.4 por ciento del PIB en 1969.

de un establecimiento para enseñanza secundaria) juegan el mismo papel.

Las escuelas secundarias dependen directa­mente del inspector regional a nivel de la Direc­ción regional. Este está en contacto con los administradores regionales del Ministerio de Educación. Esta estructura administrative será seguramente modificada en los años venideros, debido a la creación de diferentes núcleos esco­lares y al papel que tendrá que desempeñar su director.

El Ministerio de Educación Pública tiene la responsabilidad de la administración de la enseñanza pre-escolar, primaria, secundaria y normal. El Gráfico 2 indica la forma cómo está constituido el Ministerio desde su reorganización (1972-1973).

La Oficina de Planificación del Ministerio fué creada en 1964. Se convertirá en la Dirección Regional de Desarrollo de la Educación. Su papel es puramente consultivo. Se trata de prestar asistencia al Ministro de Educación y a los dife­rentes departamentos del Ministerio llevando a cabo investigaciones, análisis y estudios nece­sarios para permitir una planificación eficaz y el buen funcionamiento del sistema educativo. Den­tro de la Oficina de Planificación, la Dirección de Planeamiento Físico está encargada del estudio de las construcciones escolares: inventario de establecimientos existentes, determinación de las necesidades futuras y fijación de prioridades. En el Ministerio de Transportes, la Dirección de Arquitectura Escolar es responsable del diseno y de la construcción de establecimientos escolares. Debido a la falta de coordinación entre los dos Ministerios, no hay hasta la fecha, una verdadera planificación de la instalación de establecimientos.

Las construcciones escolares son esencialmente llevadas a cabo bajo la presión de diferentes colectividades locales, Junta de Educación y Juntas Administrativas.

El Ministerio de Educación Pública, tiene la facultad de clausurar una escuela. En la práctica nunca lo hace salvo que la asistencia de alumnos sea inferior a 10.

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS D E L A REGION

La región que ha sido seleccionada para nuestro estudio, es la Dirección Regional de enseñanza de San Ramón. Administrativamente, esta región está situada en la provincia de Alajuela y comprende aproximadamente los cuatro can­tones de San Ramón, Naranjo, Alfaro Ruiz y Palmares. Cubre una superficie de 1 100 k m s . con una población total, en 1972, de 76 334 habi­tantes. El Mapa 1 permite ubicar la región dentro del conjunto de Costa Rica. A pesar de sus dimensiones, la región se caracteriza por una amplia diversidad de paisajes, clima, vege­tación y tipo de viviendas.

A . RELIEVE

A pesar de que la región forma parte de lo que se llama la gran meseta central, el relieve es relativamente accidentado, con una multitud de de pequeñas colinas. La altitud media es de alrededor de 1 000 metros, pero se eleva pro­gresivamente hasta 2 000 metros al noroeste de la región hacia Zarcero y hasta 1 400 metros al oeste. (Mapa 2)

15

Page 17: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Algunos d

ato

s básico

s sob

re Costa R

ica y la Direcció

n

Reg

ional d

e Sa

n

Ramón

h-

2

uj

E <

O

o a o o L_i

!"*»s

i v>

o

o >

• A

i- f—

f- «

o ae

S S

=

• 5

*s >

•«

>-^ /-<

Q_

£t

>

ftí

*

¿I

"\

ü v

g 5

o. o

ui

f=> a.

—r

Noam

/Jlfjtrj

snvHney

w

»f/JS

Jf SO/SM

* JM

J

£1

°- z

S

LU

-III

c

L» n

l_>

kj

Ö Ü

~~ L

»

2: LU

r

ut

^

S o

Lu O

û£ LU

5°-T

i

LU

ITi

LO LU LO

AàfJS *

S M S/7

Md*

SUM

«JS

MdiS

Jii

SM

/JMJM

il¿0

JMM

S/?MV

tOM

JJi «/

yj/wßfe/Jtn

rj —

>

m/sus

nw

fj

*l

Sfc jjs

jjjytjw

j M

f/MM

CU

LU

tf>

Se si

AWJM

/tJMJ

O'O

iH

mi/IM

d surw

sj'g

iM

PSI CO. PEDA 6.

j/trííxriti

wa

xts it 7&

J&S

SJ d

j W

JKO

OU

t

joaM

mm

uM

/mi/jw

iiil

S3

fuu

t r MM

irt/M

f A s

rjjr

y

IP

Ui

Z Lw

-\smyrm

uumu\

i

mus'M

t/Mim

tHt

MO

/JMSM

/wy 2M

/HW

JlMSf

S/JSIAD

I MM

d

<x Z

¿3

¿Ä

'.SÄ

' './W/«?/

«3

3Z

/ /f >!ö'

tyis

wjt a

usj

16

Page 18: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Algunos datos básicos sobre Costa Rica y la Dirección Regional de San Ramón

\ **» N I C A R A G U A \

V ***** M \ ^

t-t v - - \ i— + * \ T ^ V ' A L A J U E L A l * ^ . + \

/ - - . / 1 * * / - * \ S LIBERIA ¡ \ V _ / ¡ / \

r-' **) X ^ SAN CARLOS / / \

i L~-. Y í' / X • ! * . ,/HEREDIA <' > S A N T A .-V \ t-\ / S 1 í \ ? CRUZ í \ J W ^"VïT ' '

V Í N I C O Y A \ ^ V ^ * " " " * * ' • ^ • / . \ \ ^ ~ ^

V — . / ^ U V f / / • CARTAGC

M s AS I 1 J SAN *'l o \ y J\ y. JOSÉ ux

O

L

)

/

o \ / V i v'" x_\ S x ' ... V \APURISCAL^-X r " v / " ^

^ \ \ PÉREZ

-7 \ *" O \

/ /~

Q 7 6- _J

<^ /

Límites nacionales 4-4- + + +

Capital nacional M

Capital provincial • 0

1 1

O

N i

)

V"- ' M O N

/ 1 1 / / /

?

-J\ Z E L E D O N

\ ^_

\ ^ ^

f-M

+-V I L L A N E I L L Y < Ç "

50

+ A ^

*N *• H \ < +

loo \ V \ —l=lKm \jlrj

k

,

»"^

<

^

<

z < Q_

Mapa 1. Costa Rica : ubicación de la Dirección Regional de San Ramón

17

Page 19: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Algunos datos básicos sobre Costa Rica y la Dirección Regional de San Ramón

Mapa 2. San Ramón : relieve

18

Page 20: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Algunos datos básicos sobre Costa Rica y la Dirección Regional de San Ramón

B . C L I M A

La región goza de un clima tropical bastante húmedo. A excepción de las zonas más altas, la temperatura varfa poco, de 18° a 22°; la estación seca se extiende de diciembre hasta mayo. Las precipitaciones son en general, superiores a 6 cms . por mes .

C . P O B L A C I Ó N

El último censo efectuado en Costa Rica, data de 1963. El Cuadro 2 describe la evolución de la población entre el censo de 1950 y el de 1963.

La tasa de crecimiento demográfico que es extremadamente elevada a nivel nacional (4. 05 por ciento anual) ha sido, debido a los movi­mientos migratorios, de solamente 0. 4 por ciento en el cantón de Alfaro Ruiz y de 2. 1 por ciento en el cantón de San Ramón. Por consi­guiente, parece que el problema de las migra­ciones rurales es clave en la región que estu­diamos.

Se observa una baja notable en la tasa de nata­

lidad, desde el comienzo de la década del 60. A nivel nacional, se redujo de 48. 0 en 1960 a 35. 8 en 1969. En la Dirección Regional de San Ramón, esto se refleja en una baja en el número de nacimientos declarados, del 35 por ciento entre 1965 y 1971.

La región está atravesada por dos ejes de carreteras principales. La ruta panamericana que va este-oeste y conecta a San José, la capital, con Puntarenas. El eje norte-sur une Palmares y Naranjo con Quesada y el cantón de San Carlos. La población es bastante densa a lo largo de estos ejes de carreteras, en los cantones de Palmares y Naranjo y en los alrededores de San Ramón y Zarcero. Por el contrario, la parte oeste de la región está todavía poco poblada. Se anexa un cuadro que muestra la densidad de población por distritos administrativos.

Hay principalmente cuatro ciudades en la re­gión. La m a s importante es Naranjo, con 12 700 habitantes en 1972, seguida por San Ramón (9 140 habitantes). Palmares (3 160 habitantes) y Zarcero (2 088 habitantes).

Cuadro 2. Evolución de la población entre 1950 y 1963

Población Población mayo 1950 abril 1963

Tasa de crecimiento

anual Estimaciones

enero 1972

Costa Rica 800 875 1 336 274 4. 05% 1 811 290

Alfaro Ruiz

Naranjo

San Ramón

Palmares

4 676

10 839

19 956

7 934

4 919

16 414

25 925

12 283

0.4 %

3.2 %

2. 1 %

3.4 %

6 680

21 780

34 840

15 780

19

Page 21: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

I. Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San R a m ó n : enseñanza primaria y secundaria

La Dirección Regional de San Ramón comprende cuatro circuitos y 96 distritos escolares. Cuenta con 102 establecimientos de enseñanza primaria: 5 establecimientos de enseñanza secundaria (uno de los cuales es privado) y 1 establecimiento de enseñanza superior, la Escuela Normal de San Ramón (cuyo campo de acción no es únicamente regional).

En nuestro análisis de las condiciones de la enseñanza en la región, nos hemos dedicado a poner de manifiesto los desequilibrios fundamen­tales que pueden existir en este campo entre las diferentes sub-regiones. Luego de haber definido cinco tipos de zonas, hemos analizado algunos de los indicadores principales, para cada sub-region sucesivamente, el número de establecimientos según las dimensiones, la evolución de la escola-rización y los porcentajes de participación, el origen y los desplazamientos de los alumnos, las tasas de retención, las condiciones del personal docente, la condición de los equipos escolares y por último los costos.

SECCIÓN A . ANALISIS D E LAS CONDICIONES D E L A E N S E Ñ A N Z A PRIMARIA

Siendo el objetivo fundamental del Plan de Desar­rollo de la Educación de Costa Rica asf como el de todo mapa escolar, la supresión de las dispa­ridades regionales, nos hemos dedicado, a poner de manifiesto dichas disparidades al dividir la región en zonas de 'reclutamiento'.

El Mapa 3 muestra la distribución de las escuelas primarias en la región, y la extensión de los cuatro circuitos escolares actuales. Dado que el mismo circuito puede reagrupar zonas tan diferentes como el norte de la región relativa­mente poco poblado y el cantón de Palmares donde hay la mayor densidad de población, es evidente que no hemos podido conservarlo como base para la zona de 'reclutamiento'.

En nuestro primer análisis, hemos partido del concepto de cantón, distinguiendo dentro de cada uno la ciudad más grande del resto del cantón. De este modo dividimos la región en 9 zonas, 3 dentro del cantón de San Ramón y 2 dentro de cada uno de los otros tres cantones. Al analizar tres indicadores fundamentales, como lo son las tasas de escolarización, el número de estable-, cimientos según las dimensiones o la capacidad y las relaciones maestro/alumno, advertimos: - que la ciudad de San Ramón funcionaba de

manera muy diferente al resto del cantón; - que las condiciones de escolarización eran

bastante homogéneas en todos los distritos de Palmares;

- que se asemejaban bastante a las que se observan en el cantón de Naranjo, con excep­ción de algunos distritos del norte, próximos a Alfaro Ruiz.

Finalmente trazamos una división de la región en cinco zonas (Mapa 3): - dos zonas urbanas que se caracterizan por

tener la mayor densidad demográfica de la región, por ser los polos de atracción y de desarrollo económico y social y por tener buenas redes de comunicaciones por carretera, (i) San Ramón Urbano (SRU) que comprende el distrito de San Ramón y el contiguo de San Juan. (ii) Naranjo Palmares Urbano (NPU) que com­prende el cantón de Palmares y el cantón de Naranjo con excepción de los distritos de San José y de Cirri Sur.

1. Hubiero sido preferible definir una zona SRU ligeramente más amplia, pero el distrito administrativo es la menor unidad para la cual tenemos información demográfica.

20

Page 22: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

Mapa 3. San Ramón : implantación de las escuelas primarias en los distritos y zonas de

reclutamiento

21

Page 23: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capitulo

41

42 /

\ «32

\ «33

Carretera Panamericana Carretera principal Carretera secundaria Camino vecinal

• 3 (

..•48

49*"-. s - \ 3 7 ........

\

• 24

/

29«

p5^/

- « A A J

_____

• • " "

»2

4».

21«-¡

•—v

Y t

.] ...28>f

/ \

\ ) * " " ' " ' * • .

66

N

' '• Il ^ ^ " "

; > S g - ••••*"- 1

/ ' / 13T - \ Uta 1

K ! '- 1« S 1 . . . . . . , ^ -.»19

\ ("'

\ **

42V-N

t

39*

/ ^ N w e

» M . - - - ' '-•••••••' '•••-- w s ' ' ; :

£\. #^ ° -K

c ^ ' "i==^'l22

\ 6 4 * " " « ^ " ^ 7 5 * .

i 1

""; / /

x ...•••• \ ¿r / i

Q* \^,I ^ / T * \ /-•••, A" 7 , -1 ^765

•~-~J- ^"Vl ) i ?" 1 / W l ».«••• ;31 4o"--.... i' \ JL ..-•' Si*-. 49» / nJ£<

••• / i H \ ^

46* '••"T^=J^fcsAN RATION

fe» v. : \ - ^ i Q 5 6 " V '

*25 ' ' " • '^ í f i rV T 3 * ' _

^ = ^ « ^ ! ¿ = / f 6J? f *85-Í*I I yNaranjo 0 ^ ^ /

^ jffíkl \ \ /

^^f f i?^i06»-r\ *• 38* D K J O W / I S W / i >^- f ^ n * " ^ ^ # •• I

• • • - • 3 ' 2 ^

// \ y Z Ä _ 2 0 5 7 • ' " J

V*8 x 2-» j£T>C \ "í/-~~~~— # 3S* •• -il)92 \ ^ \ )1 \ ^ I

r R 6 4 6 9 » " ^

Mapa 4. Servicio de comunicaciones por carretera de los establecimientos de enseñanza primaria

22

Page 24: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

- dos zonas semi-rurales que se caracterizan por ser zonas semi-desarrolladas, esencial­mente agrícolas, de densidad demográfica media para la región. Están situadas a lo largo del eje norte-sur. (i) Zarcero (ZA): el cantón de Alfaro Ruiz, (ii) Naranjo Rural (NAR) que está constituido por los dos distritos de San José y Cirri Sur, vecinos al cantón de Alfaro Ruiz.

- por último una zona rural con viviendas dis­persas (el número de habitantes por k m . varía de 11. 7 a 164. 8) en la cual las comuni­caciones son, en general, bastante difíciles, (i) San Ramón Rural (SRR): se trata del cantón de San Ramón, exceptuando los distritos de San Ramón y San Juan.

Los Mapas 3 y 4 muestran una distribución de las escuelas bastante característica. Los esta­blecimientos están relativamente próximos unos de otros en la parte sureste de la región, dentro de las zonas que calificamos de urbanas (NPU, SRU). Estas escuelas en general gozan de un buen servicio de comunicaciones gracias a una red de carreteras en condiciones bastante buenas. En la parte oeste, en la norte y aún en la parte noroeste de la región, por el contrario, la red de escuelas es bastante dispersa. Debido a la emigración y a la disminución de la natalidad, un determinado número de establecimientos han sido ya cerrados, o lo serán en los próximos años, al reducirse el alumnado a un número inferior a 10. Podemos señalar que estas escuelas están bastante mal comunicadas entre sí por una red de carreteras insuficiente.

1. ANALISIS D E L A L U M N A D O E N L A E N S E ­Ñ A N Z A PRIMARIA

En 1972 había 14 655 alumnados en la enseñanza primaria en la Dirección Regional de San Ramón. Estaban distribuidos de la manera siguiente: 6 480 (44. 2 por ciento) en N P U , 2 973 (20. 3 por ciento) en SRU, 3 233 (22 por ciento) en SRR, 1 227 (8. 5 por ciento) en Z A y 742 (5 por ciento) en N A R . La capacidad media de los estableci­mientos, es sin embargo, muy variable de una sub-región a otra. Varía de 6 7 en zona rural a 93-102 en zona semi-rural y a 249 (NPU), 405 (SRU) en zona urbana.

A . N U M E R O D E ESTABLECIMIENTOS S E G Ú N L A C A P A C I D A D

El Cuadro 3 presenta la distribución del alumnado y de los establecimientos según su capacidad, por zona de 'reclutamiento1. Las clases de alumnado que hemos elegido corresponden al número máxi­m o de alumnos que justifiquen la presencia de 1, 2, 3, maestros . . . Por ejemplo, el Ministerio de Educación reconoce que el número máximo de alumnos para un solo maestro es de 50.

No hay en la región más que siete estableci­mientos de más de 400 alumnos, sobre 101 exis­tentes, tres están situados en la ciudad de San Ramónl, tres en la región de N P U , es decir en

1. Escuela Jorge Washington No. 1, Jorge Washington No. 2, La Sabana.

Cuadro 3. Distribución según la capacidad de matrícula de los establecimientos de enseñanza primaria

1

menos de 50

0

19

1

0

6

2

51-100

0

20

5

3

2

3

101-200

2

9

2

9

3

4

201-280

1

0

0

9

0

5

281-400

1

0

0

2

0

6

más de

400

3

0

0

3

1

Número de

esta­bleci­

mientos

7

48

8

26

12

Alumnado

2 973

3 233

742

6 480

1 227

Alumnado medio de los esta­

bleci­mientos

425

67

93

249

102

SRU

SRR

N A R

NPU

ZA

TOTAL REGION 26 30 25 10 101 14 655 145

23

Page 25: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capitulo

las ciudades de Naranjo, Buenos Aires y Pal­mares, y el último en la ciudad de Zarcero. La distribución de los establecimientos por capacidad de matrícula y por área de 'reclu­tamiento' es muy tfpica. La zona urbana SRU cuenta con siete establecimientos, ninguno de los cuales tiene menos de 200 alumnos. En la zona rural de SRR, están situadas cerca de la mitad de las escuelas pero ninguna tiene más de 200 alumnos; por el contrario en esta zona el alumnado del 40 por ciento de las escuelas es inferior a 50. Las regiones semi-urbanas de N A R y de Z A que sólo tienen 8 y 12 estable­cimientos, presentan aproximadamente las mismas características y el 75 y el 6 7 por ciento de sus escuelas respectivamente, albergan menos de 100 alumnos. La región urbana N P U tiene una distribución de sus escuelas según la capacidad, mucho más amplia aunque el 70 por ciento de ellas tienen entre 100 y 2 80 alumnos.

B . ANALISIS D E L A L U M N A D O S E G Ú N E L S E X O : E N S E Ñ A N Z A P R E - E S C O L A R

La enseñanza pre-escolar está relativamente poco generalizada. Dentro de las zonas urbanas de SRU y N P U es donde se encuentran más del 80 por ciento de los establecimientos que im­parten enseñanza pre-escolar. Aún dentro del distrito de San Ramón y San Juan, no hay más que tres establecimientos de siete que imparten este tipo de enseñanza (5 de 2 7 en N P U ) . La existencia de jardines de la infancia no es obli­gatoria y éstos son creados únicamente gracias al estímulo y a la acción de las asociaciones de padres de alumnos o del Consejo de Educación.

Hay que destacar que existe una diferencia significativa en la escolarización entre varones y niñas en la región, para cualquier área de 'reclutamiento' considerada, tanto a nivel pre-escolar como a nivel de la enseñanza primaria

Cuadro 4. Pre-escolar: porcentaje por sexo (1971-1972)

Zona Alumnado

211

24

290

0

30

Ninas

127

9

155

0

13

P ore de

entaje

ninas

60

37

53

0

43

N ú m e r o de

establecimientos

3

1

6

0

1

SRU

SRR

N P U

NAR

ZA

Fuente: Encuesta en los establecimientos.

Cuadro 5. Primaria: proporción por sexo

Zona Alumnado

2 631

3 223

6 480

742

1 227

Ninas

1 231

1 618

3 06 7

390

605

P ore de

entaje

ninas

46. 8

50.2

4 7. 3

52. 5

49. 3

N ú m e r o de

establecimientos

5

48

26

8

12

SRU

SRR

N P U

N A R

ZA

1

TOTAL 14 303 6 911 48. 3 99

Informaciones no disponibles para dos escuelas de SRU: la Escuela de Aplicación (Laboratorio) y Patriarca San José.

24

Page 26: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

Cuadro 6. Evolución del alumnado total y del Curso 1 - 1968-1972

Zona

SRU

SRR

NPU

NAR

ZA

TOTAL

Nota: No se dispi

Ci

on€

1968

irso 1

586

814

1 380

157

241

3 178

Total

2 561

3 150

6 260

717

1 127

13 815

1969

Curso 1

; de informaciones

n . d .

789

1 355

151

239

n . d .

Total

n .d .

3 188

6 393

704

1 165

n .d .

i para la escu<

1970

Curso 1

535

755

1 357

168

269

3 084

3la privada

Total

2 737

3 156

6 334

746

1 206

14 179

1971

Curso 1

Patriarca

4 85

768

1 406

129

232

3 020

1972

Total Curso 1

2 736

3 142

6 465

714

1 178

14 235

i San José ( S R U ) .

497

721

1 286

150

239

2 893

Total

2 798

3 233

6 480

742

1 22 7

14 480

(no hay más que un 37 por ciento de niñas en los jardines de la infancia en SRR, pero el alumnado es tan reducido que es difícil extraer conclusiones).

Debemos observar que mientras que la ense­ñanza primaria privada representa alrededor del 4 por ciento del alumnado nacional, está muy poco desarrollada en la Dirección Regional de San Ramón. El único establecimiento privado (religioso) está localizado en la ciudad de San Ramón; imparte enseñanza primaria y secundaria.

C . EVOLUCIÓN DEL A L U M N A D O EN LOS ULTIMOS AÑOS

El Cuadro 6 presenta la evolución del alumnado total y del Curso 1 desde 1968 a 1972 por área de reclutamiento. Mientras que el alumnado total fluctúa teniendo generalmente a elevarse, el alumnado del Curso 1 tendió a decrecer, particularmente en la zona urbana de SRU y en general en toda la región. Pueden formularse varias hipótesis para explicar este fenómeno. La primera está referida a la disminución del crecimiento de la natalidad desde el principio de los años 1960 (baja del nivel de fecundidad). La segunda hipótesis concierne la disminución del porcentaje de repetición en el Curso 1, durante el período. Es una evolución que puede observarse a nivel nacional. La tercera hipó­tesis concierne la evolución del número de admisiones por edad. La edad oficial para la inscripción en la enseñanza primaria, que era de 7 años en 196 7, pasó a 6, y en aquel asf como en el siguiente, hubo una matrícula doble en el Curso 1 de los niños de 6 y 7 años. Se puede suponer que, dado el nivel de escolariza-ción relativamente elevado en la Dirección Regional, la disminución de los ingresos tardíos ocasionó una ligera baja de las admisiones. En 1972 el porcentaje de niños de 6 años dentro de

la asistencia al Curso 1 varía del 62 por ciento en la SRU a 56-57 por ciento en el N A R y Z A y 42 por ciento en el SRR y N P U .

Este fenómeno de reducción de las admisiones es un fenómeno muy importante, aparentemente propio a la región. Esta tendencia a la dismi­nución sólo podrá acentuarse en el futuro, a partir de 1971-1972 cuando la disminución del número de nacimientos, que se ha observado desde 1966 ocasione una baja de la población en edad escolar.

Comparando el alumnado del Curso 1 en 196 8, 1970 y 1972, hemos identificado los estableci­mientos que presentaban una evolución general del número de alumnos, creciente, decreciente o fluctuante. (Cuadro 7)

D . TASAS D E ESCOLARIZACION

Hemos dicho que la escolarización estaba bastante avanzada en la región. El Cuadro 8 proporciona las tasas por edad dentro de la enseñanza primaria y secundaria. No hemos podido calcular la tasa de participación en la enseñanza pre-escolar, por falta de información sobre la edad de los niños, pero como lo hemos visto, el alumnado a este nivel representa una cifra despreciable. Los niños de 5 a 12 años están todos matriculados en primaria, los que tienen entre 12 y 14-15 años, están matriculados ya sea en la enseñanza primaria o en la secun­daria.

Para elaborar este cuadro, hemos tomado en consideración la procedencia de los alumnos,

A nivel nacional se observa una disminución del incremento de las admisiones de 196 8 a 1971, pero no una baja en cifras absolutas.

25

Page 27: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capítulo

Cuadro 7. Evolución del alumnado del Curso 1

por regiones (datos 1968, 1970, 1972)

Zona SRU SRR NAR NPU ZA

TOTAL

Núm ero

Estable -1 1 5 3

10

de establecimientos cuyo

Cre­ciente

-10

2 4 1

17

alumnado es

Decre­ciente

4 (80%) 14 (29%)

3 (37. 5%) 7 (2 7%) 3 (25%)

31

Sin ten­den­

cia 1

23 2

10 5

41

para calcular el número de alumnos, escolari-zados por zona, y hemos debido corregir la p o ­blación en edad escolar teniendo en cuenta las migraciones de una zona a otra. H a sido preciso

a 0) o u o a c

Método de proyección de la población por edades en 1972

H e m o s partido de las cifras rectificadas, del último censo de 196 3 y del número de naci­mientos registrados por año en los diferentes cantones y distritos. H e m o s debido hacer varios ajustes:

(1) El primero consistió en estimar el número de nacimientos reales en un año partiendo de los nacimientos declarados durante dicho año.

(2) Luego realizamos a un ajuste geográfico considerando el hecho de que la Dirección Regional de San R a m ó n no abarca integral­mente a los cuatro cantones administrativos de San R a m ó n , Naranjo, Palmares y Alfaro Ruiz.

(3) Para obtener la población por edades a partir de los nacimientos, hemos utilizado fndices de mortalidad por edades correspon­dientes a las estimaciones de la evolución de la enseñanza de vida, hecha por el Sr. G ó m e z en la 'Proyección de la Población de Costa Rica por sexo y grupos de edades 1970-2000'.

(4) C o m o el número de nacimientos que sigue una evolución irregular en el transcurso de los años, hemos tenido que 'alisar' la curva a nivel de la región globalmente, tomando c o m o punto fijo el número de niños de 10 años en 1972 y suponiendo que el número de nacimien­tos había comenzado a decrecer en 1966.

(5) H e m o s tenido en cuenta los fenómenos m i ­gratorios en el interior de la región, basán­donos esencialmente en los efectivos escola-rizados por ano. H e m o s corregido en parti­cular los datos de población en las zonas de 'reclutamiento' que tenían una tasa de escola-rización superior al 100 por ciento.

u ni

•73 C 3 O <ü co

>-> ni

•I-I

u cd

U

a. m N

a cd

id CD CO

a

c CU CG <U

• O ctt

T3 CU

f-, O D,

$ •r-t

O ni si

•r-l

U ni

l-H o o co 0) CU

T3 CO ni co ni

o íi

T) ni 3

u

26

Page 28: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

en particular, tomar en cuenta la migración bastante importante de la población de la zona rural de SRR hacia las otras zonas.

Se puede ver que incluyendo las admisiones tardías, la tasa de escolarización es máxima a la edad de 8 años, con una tasa media de 99 por ciento para toda la región. A los 11 años la tasa media es aún el 95. 7 por ciento. Empieza a bajar a partir de los 12 años, es decir a nivel del último ano de enseñanza primaria y comienzo de la enseñanza secundaria. Se notará que la admisión a la edad oficial de 6 años, aún dista mucho de ser efectiva, ya que la tasa media de participación o dicha edad, no es más que el 62 por ciento (variando del 51 por ciento en la zona SRR al 93. 3 por ciento en SRU).

La asistencia a la escuela primaria es integral en las zonas urbanas SRU, N P U y en la zona semi-rural de Z A . Considerando la acción c o m ­binada de los ingresos tardíos y de las deser­ciones, es integral en la zona N A R sólo hasta la edad de 10 y 11 años. En realidad, solamente en la zona rural de SRR la escolarización nunca es completa: se llega a la tasa máxima del 96. 8 por ciento a los 8 años; a los 12 años no es ya más que del 59. 9 por ciento. Esto hace suponer que las deserciones son particularmente impor­tantes en esta zona.

En resumen, parece que los mayores desequi­librios en términos de escolarización entre las sub-regiones no se encuentran a nivel de la enseñanza primaria. A nivel de la enseñanza secundaria, por el contrario - tema al que luego tendremos la ocasión de referirnos - las dife­rencias son mucho más marcadas; la existencia o la no existencia de prestación de servicios educativos en las sub-regiones ejerce una clara influencia sobre el nivel de la demanda. Es a este nivel que la reorganización del mapa escolar obtendrá los resultados más evidentes. A nivel

de las escuelas primarias, su papel será sobre todo el de mejorar las condiciones, los servicios ofrecidos, y por lo tanto la calidad de la ense­ñanza.

2. I M P O R T A N C I A D E L D E S P L A Z A M I E N T O D E A L U M N O S

La información que hemos podido obtener por medio de cuestionarios, sobre la distancia recor­rida por los alumnos para llegar a la escuela, es relativamente incompleta. Parece que la mayor parte de los alumnos se traslada a pie y, un hecho significativo es que no hay un servicio de transporte escolar organizado, en autobús. Los transportes públicos son poco utilizados: no los utilizan más que un centenar de alumnos en la ciudad de San Ramón, 26 en SRR, 25 en N A R , 24 en N P U y 7 en Z A .

Dado el relieve accidentado de la región, hemos fijado 1. 5 k m . como el lfmite para la distancia normal de recorrido. El Cuadro 9 resume los resultados obtenidos.

Puede observarse que la tendencia a despla­zarse, en el caso de las niñas no es inferior a la de los niños.

Si admitimos que el caso de SRU es un poco especial - ya que debido a la atracción de la ciudad y de sus grandes escuelas, un cierto número de niños prefiere desplazarse antes que ir a un establecimiento más cercano - el número de niños que recorre más de 1. 5 k m . es mayor, en proporción, en las zonas rurales y semi-rurales que en las zonas urbanas.

En las regiones rurales de SRR o semi-rurales de N A R donde las viviendas están bastante dis­persas, alrededor de la cuarta parte de los niños se ven obligados a caminar más de 1. 5 k m . para asistir a la escuela. En cambio en N P U por el

Cuadro 9. Distribución del alumnado según su procedencia

SRU

SRR

NPU

NAR

ZA

Alumnado

%

Alumnado

%

Alumnado

%

Alumnado

%

Alumnado

%

H 782 77.8

1 218 76. 7

2 720 91. 7

196 75. 1

535 84. 0

Menos 1.

de . 5 km.

M 781

79. 5

1 192 80.2

2 707 92.4

181 71. 0

523 86. 3

H 222

22. 2

370 23. 3

24 7 8. 3

65 24. 9

102 16

Más de 1.5 km.

M 201 20.5

294 19. 8

221 7.6

74 29.0

83 13. 7

1

1

2

Total H

004 100

588 100

96 7 100

261 100

637 100

M 982 100

1 486 100

2 928 100

255 100

606 100

27

Page 29: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capítulo

Cuadro 10. índices de promoción, repetición y deserción en la enseñanza primaria 1971-1972

índices de promoción Curso

Zona I-II II-III III-IV I V - V V - V I

SRU SRR NPU NAR ZA

81 68 73 80

79.5

86. 5

79 77 86

66. 5

89 71

78. 5 89.5

73. 5

89 75 78 88

74.5

88 74.5

86 70 75

Media nacional

índices de repetición

~ \ ^ ^ Curso Zona^^^^ I

76.2

II

81. 0

III

82.5

IV

84.2

V

87.5

VI

SRU SRR NPU NAR ZA

22 25 24

12.5 20

13 17.5

20 7.5

19

12 15

14.5 9

25.5

8 10 14

8 14. 5

7 6

10 11

15.5

0.5 0. 7 0.3

1 0. 7

Media nacional

índices de deserción ^ ^ . ^ Curso Zona^"^-^

19. 7 14. 7

I-II

11.6

II-III

8.4

III-IV

5. 0

IV-V

1. 0

V - V I

SRU SRR N P U NAR ZA

-3 7 3

7.5 0.5

0. 5 3. 5

3 6. 5

14. 5

-1 14

7 1.5

1

3 15

8 4

11

5 19.5

4 19

9.5

Media nacional 4 . 1 4 . 3 5.9 7.4 7.5

contrario donde la red de establecimientos es densa, solamente el 8 por ciento de los alumnos hacen un recorrido mayor.

En los anexos se encontrará un mapa que indica las áreas de 'reclutamiento1 de cada escuela y la distancia que recorren los alumnos.

3. INDICES D E P R O M O C I Ó N , D E REPETICIÓN Y D R DESERCIÓN

El Cuadro 10 proporciona los índices de promo­ción, de repetición y de deserción para los anos 1971-1972 en cada área de 'reclutamiento'. Puede señalarse que los indices de deserción aumentan con los anos de estudio (pueden ser particularmente elevados en el pasaje de la clase 4 a la 5 y de la 5 a la 6 •'•), mientras que se observa el fenómeno inverso para los índices

de repetición. Por regla general, los índices de deserción son particularmente elevados en las zonas S R R y N A R . Esto puede derivarse del hecho de que la deserción es a menudo m á s i m ­portante en las zonas rurales y semi-rurales que en las zonas urbanas (debido a los diferentes contextos socio-culturales, a la falta de motiva­ción y al acceso restringido a la enseñanza secun­dario) pero es también el resultado de las fuertes migraciones de la zona S R R hacia la zona S R U , por ejemplo. E n S R U y N P U en efecto, las deserciones manifiestas son particularmente reducidas. Y en S R U son a veces negativas, lo que llevarla a probar que llegan alumnos prove­nientes de otras zonas.

1. Esto se traduce, c o m o lo hemos visto, por una marcada disminución de las tasas de esco-larización, desde la edad de 12 años.

28

Page 30: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Los Indices de repetición son bastante elevados, de manera general superiores a la media nacional. No hay sin embargo diferencias significativas entre los índices de una y otra zona de recluta­miento, a pesar de las diferencias de capacidad media de los establecimientos. Puede solamente notarse que los índices de N A R son inferiores al promedio. Para someter a prueba la relación entre los índices de repetición y la capacidad del establecimiento, hemos hecho un análisis del porcentaje de repetidores en el alumnado, por ano de estudio, un muestreo de distritos (elegidos entre los que tienen una mayoría de estableci­mientos de la misma capacidad). Parece que por debajo de un determinado nivel, las escuelas tienden a aumentar las repeticiones para poder mantener un alumnado suficiente (Cuadro 11).

Cuando los establecimientos alcanzan un alum­nado superior a los 200 alumnos, no existe una diferencia significativa en el número de repe­tidores, según la capacidad de la unidad de enseñanza, siendo el número de éstos todavía bastante importante.

4. CUERPO DOCENTE

En teoría, el programa de enseñanza así como el número de horas, deberían ser los mismos en todas las escuelas primarias. En la práctica no es asi, porque hay dos categorías de docentes: (i) Los maestros de 'jornada única' que enseñan 4 horas diarias a un solo grupo de alumnos; gene­ralmente de las 7 a las 11 hrs. (ii) Los maestros de 'horario alterno' que ensenan 7 horas a dos grupos diferentes de alumnos. Generalmente el primer grupo viene de las 7 a las 10:15 hrs. y el segundo de las 11:00 a las 14:15 hrs. Los maestros perciben un salario un 25 por ciento superior al de los demás.

Hay pues, un cierto número de alumnos que reciben 4 horas de enseñanza por día y otros que reciben algo menos de 3 horas y media.

El sistema de asignación de los maestros de 'jornada única' que se opone al de los maestros de 'horario alterno' es sumamente complejo. Mientras que el Ministerio de Educación Nacional recomienda grupos de 35 alumnos, el número máximo de alumnos por maestro está fijado en 50, aunque las escuelas de menos de 50 alumnos tienen, en general, un solo educador.

Sin embargo, si a un maestro se le induce a impartir enseñanza a más de 25 alumnos perte­necientes a más de dos niveles diferentes, o de más de 41 alumnos de un mismo nivel, se le autoriza a practicar el sistema de la jornada alternada. Al Director de la escuela le compete justificar la presencia de un maestro de 'horario alterno'.

Puede advertise en el Cuadro 12 que hay muy

Page 31: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capítulo

Cuadro 12. Modalidad de utilización de los maestros según las dimensiones del establecimiento: proporción de docentes 'horario alterno'

Región

^Capacidad o ^dimension Menos de

50

-

100

-

o2

67

51 -100

-

100

100

90

80

101 -200

o1

82

90

78

D.I.

201 -280

100

-

64

-

_

281-400

18

-

14

-

_

Más de 400

0

-

1

-

0

SRU

SRR

N P U

N A R

ZA

1. Laboratorio de la escuela normal de San Ramón. 2. Escuela de 19 alumnos. D . I. Datos incompletos.

pocos maestros de 'horario alterno' en las escuelas de más de 280 alumnos, mientras que constituyen la gran mayoría, sino la totalidad del cuerpo docente, en las unidades de menos de 200 alumnos. Por lo tanto es evidente que son los niños de las zonas rurales y semi-rurales los que tienen las condiciones de enseñanza menos favorables, debido a los horarios sobre­cargados de los maestros.

Se recomienda para el futuro, reemplazar en lo posible a los maestros de 'horario alterno' por los maestros de 'jornada única'. Este sis­tema de maestro único y de clases alternas ha permitido, sin embargo, la supresión de escuelas incompletas en la región. (En 1971, sólo habfa dos escuelas que no ofrecfan los cursos 5 y 6. )

De los 507 maestros de la región, 473 son ti­tulares, es decir una proporción bastante impor­tante: el 93 por ciento. El porcentaje de los maestros titulares es algo inferior en la región de S R U , porque existe un número mayor de maestros llamados 'autorizados'; en otros tér­minos son maestros que sin poseer una forma­ción pedagógica completa pueden llegar a ser titulares luego de cinco años de servicio. Es posible que se haya subestimado el número de maestros autorizados en las otras zonas, o que se les haya asimilado a la categoría de maestro titular. Los maestros especializados son más numerosos en las zonas urbanas de SRU y N P U . Son maestros que enseñan religión, arte. . . Es difícil conocer su número exacto, ya que como se trasladan de una a otra escuela pueden ser contados varias veces.

El Cuadro 13 muestra la tasa de personal personal docente y técnico de las escuelas pri­marias por zona y según la capacidad del esta­blecimiento. Se trata de una relación maestro/

Cuadro 13. Maestros titulares par zonas, 1972

Total maestros Titulares %

SRU

SRR

NPU

NAR

ZA

101

117

227

20

42

89

109

215

20

40

88

93

95

100

95

TOTAL 507 4 73 93.2

alumno en lo que equivale a 'jornada completa': horas de enseñanza recibidas (alumnado x 4) sobre horas de enseñanza impartidas (maestros H A x 7 + maestros JU x 4). A nivel del conjunto de la región, la relación es muy clara: mientras más pequeña la escuela, menor es el número de alumnos por maestro.

La proporción de docentes respecto al número de alumnos varía de 17. 1 en las escuelas de menos de 50 alumnos a 30. 4 en aquellas de más de 400 alumnos, es decir, más del doble. Una vez conocida la distribución de establecimientos según la capacidad en cada zona, es normal encontrar la relación maestro/alumno más baja en la zona SRR seguida por Z A , N A R y la más elevada en la zona N P U , sobretodo en SRU.

En SRR para establecimientos de igual capa­cidad, el número de alumnos por maestro es más reducido (puesto que ahí se encuentra la mayor proporción de escuelas cuyo alumnado es reducido) y el más alto en N P U (por lo menos para las escuelas de más de 200 alumnos).

30

Page 32: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

Cuadro 14. Distribución según la capacidad y la región: proporción de personal docente y técnico (EJC)

Región

SRU

SRR

N P U

N A R

Z A

Región

Capacidad o ~~\^dimensión

E M E / M

E

M E / M

E M

E / M

E M E / M

E

M E / M

E

M E / M

1

Menos de

50

^

.

-

2 212

126 17.5

«

.

-

648 36

18.0

596

36 16.5

3 456

198 17.4

2

51-100

.,

-

-

4 452

232 19.2

2 495

133

18. 8

1 153 56

20.6

6 76 32

21. 1

8 766

453 19.4

3

101-200

1 36 8 52

26. 5

4 781 230

20. 8

4 544

200

22. 7

1 460 57

25.6

1 756

70 25. 0

13 909

609

22. 8

4

201-280

880

35 25. 1

-

-

-

4 552 171

26.6

-

-

-

-

-

-

5 432

206 26.4

5

281-400

1 324 50

26.5

-

-

-

5 336 185

28. 8

-

-

-

-

-

-

6 660

235 28.4

6

M á s de 400

8 256 280

29. 5

-

-

-

9 320

291

32. 0

-

-

-

1 712 64

26. 8

19 288

635

30.4

Total

11 828 417

28 .4

11 445

588

19.5

26 247 980

26. 8

3 261 149

21 .9

4 740

202

23.5

57 521

2 336 24.6

E J C = equivalente a 'jornada completa'.

E = horas de enseñanza recibidas : alumnado x 4 .

M = horas de enseñanza impartidas.

Cuadro 15. N ú m e r o de salones de clase generales

Super­ficie de

salón Super­

ficie/ alumno

0. 95

1.66

1. 16

1. 55

1. 51

Número de salones de clase

Buen Estado estado regular

42 89. 0%

70

74. 0%

130

83. 32%

17

53. 8%

30

76. 9%

5

22

21

6

4

Estado malo

-

2

5

-

5

Total

47

94

156

23

39

P

9

19%

29

30. 8%

58 37%

9

29%

9

23%

Super­

ficie de salón

de clase

53 .4

56.6

4 8 . 3

50.2

47. 7

SRU

SRR

N P U

N A R

Z A

2 512

5 329

7 547

1 154

1 862

2 631

3 197

6 480

742

1 227

P = salones prefabricados.

31

Page 33: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capítulo

5. C O N S T R U C C I Ó N Y EQUIPOS

La mayor parte de la información que hemos obtenido sobre las construcciones y las condi­ciones de los equipos provienen del cuestionario, y hemos podido confrontarlas con los resultados del último censo de 1971 de los establecimientos escolares del Ministerio de Educación Nacional. El número de aulas en condiciones satisfactorias varfa del 53. 8 por ciento en N A R al 89 por ciento en SRU. El número de salones considerados en mal estado es bastante reducido: 12 para toda la región (5 de los cuales se encuentran en Z A para un total de 39 salones).

Los establecimientos en su mayoría, han sido objeto de reparaciones o de ampliaciones en los tres últimos años. La introducción de aulas prefabricadas es bastante reciente. Son pocas utilizadas en SRU, donde solamente representan el 19 por ciento del total de salones de clase. En otras sub-regiones se recurre a ellas con más frecuencia: variando su proporción del 23 por ciento en Z A al 37 por ciento en N P U .

Por lo que al tiempo se refiere, las aulas pueden ser utilizadas de tres maneras diferentes: 1. Jornada única: el aula es utilizada por la

mañana de las 7 a las 11 hrs. 2. Jornada doble: el aula es utilizada por la

mañana y por la tarde, por dos grupos que tienen 4 horas de clase respectivamente.

3. Jornada alterna que corresponde al sistema de clases alternas y de maestros 'horario alterno'; el aula es utilizada 7 horas diarias.

Parece que la utilización de los locales, desde el punto de vista del tiempo, no fuese integral en SRU, dónde 3 establecimientos de cada 6 practican el sistema de la jornada única (sólo 2 utilizan la jornada doble).

En N P U por el contrario 2 establecimientos de 26 solamente practican la jornada única, 15 tienen el sistema de clases alternas, y 9 el de los horarios dobles (35 por ciento).

En SRR y N A R todos los establecimientos, con excepción de aquellos que no tienen un alum­nado suficiente, han adoptado el sistema de clases alternas (que corresponde a la 'utilización' de sus docentes).

Por último, en ZA, una tercera parte de los establecimientos practican la jornada única y los dos tercios la jornada alterna.

La superficie media de las aulas va de 4 7. 7 (ZA) a 56. 6 m 2 en SRR (la norma generalmente aceptada es de 54 m2) . No es sorprendente comprobar que el espacio por alumno en tér­minos de aulas disminuye progresivamente de 1.66 m ^ correspondiente a la zona SRR (donde debido a un alumnado demasiado reducido, en general hay una sub-utilización de los locales) a 1. 51 HQ2 para las zonas N A R y Z A , a 1. 16 en N P U y a 0. 95 en SRU. La norma adoptada por

el Ministerio de Educación Nacional, bastante amplia, es de 1.40 m ^ . No hay, pues, práctica­mente ningún déficit de aulas, salvo tal vez en los grandes establecimientos de SRU.

No hemos obtenido información sobre el estado de los equipos en todas las escuelas. El Cuadro 16 muestra un análisis de los equipos según las dimensiones de los establecimientos y por zonas. La mayoría de las escuelas, aún las más peque­ñas, tienen una cocina donde se preparan merien­das para los niños. Las bibliotecas y salas co­munes están muy poco generalizadas. Solamente los establecimientos de más de 400 alumnos, disponen indefectiblemente de una biblioteca. Salvo tres escuelas en SRR y una en Z A , en las escuelas de menos de 100 alumnos no hay. Menos del 5 por ciento de los establecimientos de capacidad 3 y sólo la cuarta parte de los de capacidad 4 tienen dichos locales. El 17 por ciento de las escuelas de menos de 50 alumnos disfrutan de salas especiales de enseñanza. Este porcentaje es mucho menos para las escuelas que tienen de 50 a 100 alumnos e incluso para las que tienen de 100 a 200 alumnos. Todas las escuelas de capacidad 6 (de más de 400 alumnos) disponen por lo menos de una sala especial.

Será preciso realizar un gran esfuerzo en el futuro para que, conforme a la nueva reforma de la enseñanza, los alumnos tengan acceso a una infraestructura pedagógica superior: biblioteca, medios audio-visuales. Precisamente es para llegar a ésto, que el plan de desarrollo educativo ha previsto la creación y organización de núcleos escolares.

6. C O S T O S Y FINANCIAMIENTO

El gobierno central se hace cargo de los salarios del personal administrativo y del personal docente en su totalidad. Los recursos que abarcan los gastos extra-salariales son distribuidos por los Consejos de Educación (a nivel de los distritos escolares)los cuales a su vez están subvencio­nados por el gobierno central. Existen asocia­ciones privadas de padres de alumnos y de pro­fesores o asociaciones de ciudadanos (patronatos) que participan en el financiamiento de ciertas actividades extra-escolares o en la compra de libros para las bibliotecas. Los recursos locales por alumno varían mucho de una zona a otra. Son de $6. 35 en la región urbana de San Ramón, de $21 en SRR, de $30 en Z A y N A R y de $39.4 en N P U .

En lo referente a los gastos del gobierno central, el costo unitario medio normal por alumno era de $558 en 1971 de los cuales 533 eran para los gastos de personal (93. 3 por ciento). La parte de los gastos destinados a la compra de equipos y de material pedagógico es por tanto.

32

Page 34: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

La escuela 'Jorge Washington ' en la ciudad de San Ramón

Instituto Superior Julio Acosta en la ciudad de San Ramón

Page 35: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capítulo

^ E S C U E L A

La escuela 'República de Colombia'en Naranjo

i^m

La escuela Llano Bonito (51 alumnos) en Grri, Naranjo, una escuela tipo rural

Page 36: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

Cuadro 16. Análisis de los equipos según la capacidad y por regiones

Zona del e¡

SRU

4 5 6

SRR

1 2 3

N P U

2 3 4 5 6

N A R

1 2 3

Z A

1 2 3 6

y capí acidad

stablecimiento Alumnado

220 331

2 064

553 1 113 1 195

624 1 136 1 138 1 334

2 330

69 288 365

149 169 439 428

de es

Número salones

peciales

0 0 3

4 2 2

0 0 5 1 8

0 0 1

1 0 0 2

Bibliotecas y salon es comunes

0 0 2

2 1 0

0 0 3 0 4

0 0 1

0 1 0 2

Cocina

1 1 3

11 13

7

0 3 7 2 4

0 4 1

3 2 3 1

Insta­laciones

sanitarias

n. d.

2 17

23 30 21

7 28 48 17 53

_ 10

5

8 4 8

11

Número estable

de ci-

mientos

1 1 3

19 21

8

2 9

10 2 4

1 5 1

6 2 3 1

SRU = la Escuela Laboratorio de la Escuela Normal y el Patriarca San José no han sido tomados en cuenta.

bastante reducida (aún sumando la contribución de los patronatos).

El costo unitario normal ha subido a una tasa media anual del 9. 8 por ciento de 1968 a 1971. C o m o última observación notemos que el salario anual medio de un maestro es de $14 500.

La municipalidades y las Juntas de Educación son las que proporcionan los terrenos y los materiales de construcción.

SECCIÓN B . ANALISIS D E LAS CONDICIONES D E L A E N S E Ñ A N Z A S E C U N D A R I A

Hay cinco establecimientos de la enseñanza se­cundaria en la Dirección Regional de San Ramón. Están situadas en las cuatro ciudades de la re­gión. En San Ramón mismo hay un estableci­miento público de 1 107 alumnos en 1972 (el Instituto superior Julio Acosta) y un estableci­

miento religioso privado para señoritas de 24 7 alumnas, el Patriarca San José. Los otros tres colegios están situados en Zarcero (391 alumnos), Palmares (781 alumnos) y Naranjo (845 alumnos). El sistema es en general el de alumnos externos: solamente el Patriarca San José tiene un pequeño número de internos (26 en 1972). El sistema de media pensión está muy poco generalizado. Habfa 30 mediopensionistas en el Instituto de San Ramón y 6 en el Patriarca San José en 1972.

Estos establecimientos ofrecen todos una enseñanza secundaria general con el 3o. y 4o. ciclo diversificado, en letras y ciencias. No hay establecimientos secundarios especializados en la región que procuren una enseñanza de tipo agrícola, industrial o artística.

Al estudiar las condiciones de la enseñanza secundaria en la región, debemos tener presente el objetivo de la reforma educativa, que desea elevar el nivel educativo medio de la población.

33

Page 37: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Prímer Capitulo

Cuadro 17. Costos corrientes 1968-1972 (primaria y pre-escolar)

196 8

1970

1971

A l u m ­nado pre-

escolar

5751

5751

575

Alumnado en

primaria

13 815

14 179

14 235

Total alumnado

14 390

14 754

14 810

Total costos

corrientes QlOOO

6 076.3

7 297.2

8 257.4

Costo personal

QlOOO

5 944.0

7 132.5

7 902.1

Costos unit

corrientes

<t

422

495

558

;arios

pers on al

<?

413

483

533

1. Estimaciones (información no disponible).

Cuadro 18. Evolución del alumnado de la enseñanza secundaria

Sub-total 1er. ciclo 10 11

Sub-tot al 2o. ciclo Total

1968

1969

1970

1971

742

883

879

976

438

482

632

667

341

337

383

487

1 521

1 702

1 894

2 130

240

294

292

307

198

216

2 72

2 72

438

510

564

579

1 959

2 212

2 458

2 709

Nota: El Patriarca San José está excluido.

ofreciendo a todos los niños una enseñanza básica de 9 anos. Todos los niños deberán pues tener acceso al 1er. ciclo actual de enseñanza secun­daria, cuyo contenido y cuyos métodos de ense­ñanza serán revisados. Los establecimientos del ciclo III podrán ser llevados a desempeñar un papel importante también en la política de 'núclearización'. Los establecimientos de enseñanza secundaria actuales deberán, por consiguiente, ser analizados en esta perspectiva.

Dado el reducido número de establecimientos en la región, los hemos estudiado individual­mente.

1. EVOLUCIÓN DEL A L U M N A D O

El Cuadro 18 muestra la evolución del alumnado en la enseñanza secundaria diurna en los últimos años, en 4 establecimientos de la región. *

El incremento del a lumnado del 1er. ciclo de la enseñanza secundaria ha sido vertiginoso

durante el período considerado con una tasa anual m e d i a de 11. 9 por ciento. El aumen to del a l u m ­nado del ciclo diversificado ha disminuido, del 1 6 . 4 por ciento a principios del período, al 2 . 6 por ciento entre 1970 y 1971. E n efecto, ha habido una disminución del a lumnado en dicho nivel en el Instituto de San R a m ó n .

D e b e mencionarse que dentro del p r o g r a m a de la F o r m a c i ó n de adultos, dos colegios orga­nizan cursos vespertinos. El a lumnado no es despreciable. E n efecto, el Colegio nocturno de San R a m ó n , tenía en 1971, 6 73 a lumnos de los cuales 596 estaban en el 1er. ciclo. El colegio de Naranjo impartía en 1971 solamente los cursos del 7o. grado, y contaba con 212 a lumnos adultos. Estos cursos vespertinos tenían lugar generalmente de las 6 a las 10 de

1. N o disponemos de la evolución del a lumnado del Patriarca San José en los últimos años.

34

Page 38: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

Cuadro 19. Distribución del alumnado según el sexo (1971)

1er. ciclo Total

Zona Colegio H M Total H M Total

Z A Alfaro Ruiz

P A Palmares

N A Naranjo

SR Patriarca San José

SR Instituto Superior de San Ramón

T O T A L

A %

A %

A %

A %

A %

A %

125 46.5

236 47. 0

294 52. 0

--

419 52. 5

1 074 47. 1

144 53. 5

265 53. 0

269 48.0

150 100

378 47.4

1 206 52. 9

269 100

501 100

563 100

150 100

797 100

2 2 80 100

145 46.5

295 46.0

377 53. 5

--

549 52. 0

1 366 46.0

166 53. 5

344 54. 0

326 46. 5

225 100

507 48. 0

1 613 54. 0

311

100

639 100

703

100

225 100

1 056 100

2 979 100

la noche, en los m i s m o s establecimientos que los cursos diurnos. La duración de los estudios es la m i s m a y se preparan para los m i s m o s exá­m e n e s . N o h e m o s estudiado este tipo de ense­ñanza en particular, pero c o m o la mayor parte de los alumnos que asisten a estos cursos tienen entre 15 y 25 y m á s años de edad, la h e m o s tenido en cuenta al calcular las tasas de escola-rización según las edades.

E n lo que respecta a los cursos diurnos, el Cuadro 19 da el número de alumnos por estable­cimiento, en 1971. El Instituto Superior de San R a m ó n es el único establecimiento de m á s de 1 000 alumnos y reúne, por sf solo, 35.4 por ciento del alumnado de la región. L a ciudad de San R a m ó n con sus dos establecimientos, alberga a 1 281 alumnos, es decir, el 43 por ciento del alumnado total y la mitad del alumnado del ciclo diversificado. La Escuela Patriarca San José, tiene el número m á s bajo de alumnos, 225, pero en el m i s m o establecimiento hay 175 alumnos en la enseñanza primaria. El Colegio de Zarcero que recién se abrió en 1968, sólo tiene 321 a lum­nos, 42 de los cuales están en el primer año del ciclo diversificado. Los dos colegios de P a l m a ­res y Naranjo son de capacidad media: entre 650 y 700 alumnos.

E s interesante observar que aún a nivel de enseñanza secundaria no hay una gran diferencia entre la escolarización de niñas y la de niños: parece aún inclinarse en favor de las niñas.

El porcentaje de niñas en el total de la asis­tencia del Instituto Superior de San R a m ó n es sólo del 47. 4 por ciento a nivel del 1er. ciclo, pero ésto se debe a la existencia del Colegio

Patriarca que es un establecimiento únicamente para señoritas. D e hecho en el Distrito de San R a m ó n , el número de señoritas matriculadas es sumamente superior al de varones (5 7. 1 por ciento del total de alumnos, 61. 1 por ciento del alumnado del 2o. ciclo). Este fenómeno se repite con m e n o s intensidad en el conjunto de la región (con excepción del Colegio de Naranjo), y es particularmente importante a nivel del ciclo diversificado. El hecho de que las posibilidades de trabajo son inferiores para las señoritas que para los varones, puede explicar en parte que ellas continúen sus estudios a un nivel superior.

2. TRANSPORTE Y PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS

H e m o s fijado 5 k m s . c o m o el límite de un despla­zamiento normal para asistir a la escuela secun­daria. H e m o s analizado los desplazamientos de los alumnos por establecimiento en función de dicho límite y h e m o s localizado el sitio de pro­cedencia de los alumnos. El número de alumnos que recorren m á s de 5 k m s . varía m u c h o de un establecimiento a otro. Sólo del 2 al 3 por ciento del alumnado de los dos establecimientos de San R a m ó n recorren esta distancia. L a m a y o r parte de los alumnos de estos estableci­mientos vienen, pues, del m i s m o distrito de San R a m ó n o de distritos contiguos. (Los 26 alumnos pensionistas en el Patriarca San José, no han sido incluidos en estas cifras: proceden probablemente de S R R , o de pueblos fuera de la región que estudiamos). Estos desplazamientos

35

Page 39: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Prim

er Capítulo

o

opB

Aiad

a;jo

dsu

BJ¿

JEJO

OSa

spqo^nv

ooijq

pd

spqojn

v

Bia

pp

fg

aid

v

5 S

opB

Aiad

3^JO

dS

UB

J¿

JBX

00S8

spqo^nv

OD

ixqpd

spqo^nv

Bia

pp

ig

aid v

o

XI

<L>

OJO CU

r-H

O

U

O o 183

o o

00

o

CM

O o

T-H

CO

o o

T—1

CM

CO

o o

o o

m

o o

CM

T-H

m

O o

00

T-H

CO

o o

o

co

CO

I

O

O

1

rH

H

CM

O O

T-H T-l

T-H

CM

O

o

co

o

CO

o o

o

o m

o o

co

o

co

CM

O

m

co

os

O

co

eo 149

ro

o

T-H

m

CM

o m

CM

H

CO

(33

O

CO

CO 195

o

CO

CO 105

T-H

CO

CO 300

M gio Cl>

r-H

0

ero

o

¡H

cd

O N

<

N

oo

CM

CO

co

CM

CO

co

T-H

o

T-H

o

CM

O

T-H

00

T-H

o

CM

1

O i

i

OS

1

149 1

1

'

m

CM

i

i

CM

1

1

o>

eo 130

o

CO

m

TH

o

o

CM

O m 200

o

in

Ol

I I

-^

CD

O

CM

C-133

CM

in

o

T-H

CM

CO

CM

CM

00

CO

Oi

CM

m o m

eo

05

CO

CM

CO

c-T-H

CO

CO

CO

T-H

CM

CO

co

o

CO

m

CO

CO

CO

00

s

CO

o

CM

<! TOT

CO

CM PA Colegio H

Palmares

CO f

t>

rJ

<!

H

O H

o o

CO

ífi le gio

ranjo

0 cd

U ¡3

<

o o

CM

§

O o m

J

<

O H

m

c-T-H

X atriarca

an José

«

t/J

f

OJ 205

o

CO

03 205

o co

eo

OÍ 593 i

co

Oí 490 '

oo

Oí 1 083 i

m

m

1

LO

D-

i—1

J

< H

0

H

o

CM

C-

05

•*

£¡ o sup.

Ramón

i

T-H

•*

•*

§

o

CM

00

CO

OS

-1

O H

t5 -a

36

Page 40: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

\

A

V'

<--'

/

Patriar

Inst. San R a m o n . I

X L M A R E S ^ I I

O a 10 alumnos

10 a 20 alumnos

20 a 40 alumnos

mas de 40 alumnos

— — — — Límite de cantón

W

10 Km.

Mapa 5. Sitio de procedencia de los alumnos de los establecimientos de enseñanza secundaria

37

Page 41: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capítulo

reducidos pueden explicar, tanto los elevados índices de participación en la región SRU como los índices bajos de la región SRR. No hay esta­blecimientos que aseguren la enseñanza en esta región en particular, y los medios de communi-cación no son suficientes como para permitir un transporte fácil a los alumnos. En Palmares solamente el 6. 5 por ciento de los alumnos viajan más de 5 kms. En cambio en los otros establecimientos esta proporción es mucho más importante: varía del 36 por ciento en Naranjo al 38 por ciento en Zarcero.

En lo que concierne al traslado, el comporta­miento observado por varones y niñas no parece diferir de manera significativa. La proporción de niñas que acuden al Colegio de Zarcero, es mayor, pero sucede lo inverso en los otros colegios.

Carecemos de información sobre los despla­zamientos de los pensionistas y mediopensionis-tas del Instituto Patriarca, pero de los 30 medio-pensionistas del Instituto Superior de San Ramón, 2 0 recorren menos de 5 k m s . para acudir a la escuela.

El hecho de que los alumnos se desplacen más o menos para asistir a la escuela, puede expli­carse por la organización del transporte escolar. En Zarcero, todos los alumnos que recorren más de 5 k m s . toman un autobús escolar (así como un pequeño número de alumnos que habitan a menos de 5 kms. ). En Naranjo, de los 300 alumnos que tienen que recorren un largo tra­yecto, 200 toman un autobús escolar y 50 utilizan los transportes comunes normales. Parece que en San Ramón, el autobús escolar tiene un radio de acción inferior a los 5 kms . En términos generales, tanto el transporte en bicicleta como el privado, se utilizan poco.

El Mapa 5 muestra los sitios de procedencia de los alumnos. Puede verse que los desplaza­mientos de un área de 'reclutamiento' a otra, son muy limitados. Unos 15 alumnos de N A R van al colegio en Zarcero (y no en Naranjo). En el interior de la zona de 'reclutamiento' N P U , los desplazamientos son a penas más importantes; sobre todo del Cantón de Palmares hacia el Colegio de Naranjo. Un escasísimo número de alumnos de Palmares van al Colegio Patriarca.

El número de desplazamientos más abundante de una a otra zona de 'reclutamiento', tiene lugar de SRR hacia S R U (unos 60 alumnos). Puede verse que, aún allí, se limitan a los pue­blos vecinos de San Ramón .

3. INDICES D E TRANSICIÓN E N L A E N S E Ñ A N Z A SECUNDARIA

Los índices de transición han sido calculados por área de 'reclutamiento'. Se trata de la propor­

ción de alumnos del 6o. grado, último grado de la enseñanza primaria, admitidos el ano siguiente en el grado 7, primer grado de la enseñanza secundaria. Partiendo de datos sobre la proce­dencia de los alumnos, pudimos calcular el número de nuevos ingresos en el grado 7, origi­narios de diferentes zonas de reclutamiento. Faltando información más precisa, hemos deter­minado el número de alumnos procedentes de otras zonas proporcionalmente, por curso, en el 1er. ciclo. Los resultados obtenidos son muy significativos y muestran bien los desequilibrios de la escolarización, entre las diferentes zonas. En la zona urbana SRU, el índice de transición es de 100 por ciento. En N P U , zona urbana igualmente, el índice es sólo del 6 3. 2 por ciento. Es interesante comparar este último índice con el de la zona semi-rural de Z A , que es del 5 8. 2 por ciento. Esto tiende a probar que es la oferta de educación, en este caso la existencia de un colegio de enseñanza secundaria, lo que ha creado la demanda. Esta afirmación se confirma al ver que el índice de transición sólo es del 11. 6 por ciento en SRR o del 13. 5 por ciento en N A R . En las zonas donde no hay escuelas de enseñanza secundaria, la escolari­zación a este nivel es muy baja, sobretodo considerando que los medios de comunicación son difíciles y que los internados son práctica­mente inexistentes en la región.

4. INDICES D E PARTICIPACIÓN P O R E D A D E S

En la Sección A , ya estudiamos los índices de participación por edad en la enseñanza primaria y secundaria (ver Cuadro 8). Ya observamos

Cuadro 21. índices de transición aparentes

Zona

SRU

SRR

N P U

NAR

ZA

Admi­siones

en el 7o.

grado 1971

360

32

419

13

88

Alum­nado

del 6o.

grado 1970

360

2 76

664

96

134

índice de

tran­sición

aparente

100. 0%

11.6%

63. 1%

13.5%

5 8.2%

Incluyendo las transferencias eventuales entre zonas.

38

Page 42: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

que la diferencia de escolarización entre zonas es más marcada a nivel de enseñanza secundaria. Aquf como también para la tasa de transición, distinguimos tres niveles de escolarización. La zona urbana se destaca notablemente de las otras regiones por sus índices de participación próxi­mos al 100 por ciento hasta la edad de 17 anos. En esta región, en efecto, el índice de transi­ción de la enseñanza primaria a la enseñanza secundaria es de 100 por ciento. Las tasas de escolarización que disminuyen a penas a los 14 y 15 años, vuelven a elevarse al 100 por ciento a los 16 años gracias a los cursos ves­pertinos para adultos. Es en esta región que la prestación de servicios educativos está más desarrollada: salvo dos colegios que imparten una- enseñanza diurna, el colegio nocturno de San Ramón organiza cursos para 763 alumnos en 1971.

En el extremo opuesto encontramos la zona rural de SRR y la semi-rural de N A R . La ausencia de oferta de educación secundaria hace que los indices de participación a dicho nivel sean muy bajos. El descenso enorme de las tasas de escolarización en estas zonas tiene lugar a la edad de 12 años. Es decir precisa­mente a nivel de los últimos años de enseñanza primaria. La tasa de escolarización alcanza solamente el 10 por ciento a la edad de 14 años

y el 3. 6 por ciento - 5 . 5 por ciento a la edad de 15 años.

Entre estos dos extremos están la zona urbana de N P U y la semi-rural de Zarcero que presentan ambas las mismas características. El descenso de los índices de participación ocurre entre los 13 y 14 años, el pasaje a la enseñanza secundaria dista aún de ser automático. Solamente la cuarta parte de los jóvenes de 15 a 17 años están matri­culados.

En general, la rápida disminución de las tasas parece indicar que la deserción es bastante con­siderable, particularmente a nivel del 1er. ciclo. El Cuadro 22 indica las tasas aparentes de esco­larización en el 1er. ciclo de enseñanza secun­daria. Se trata de un alumnado referido global-mente al grupo de edad de los 12 a los 14 años.

5. INDICES D E REPETICIÓN E N L A E N S E ­Ñ A N Z A SECUNDARIA

Partiendo del número de repetidores del año 1971, calculamos los índices de promoción, de repetición y de deserción para el conjunto de los establecimientos de la región (excluyendo Patri­arca San José ). Los índices que obtuvimos están expuestos en el Cuadro 23. Ti No hay información disponible.

Cuadro 22. Tasas aparentes de escolarización en el 1er. ciclo de enseñanza secundaria

Zona Alumnado Alumnado

rectificado Población Tasas

SRU

SRR

NAR

NPU

ZA

947

1 064

269

849

62

15

1 074

254

1 014

1 704

348

2 830

507

83. 7%

3.6%

4. 3%

37. 9%

50. 0%

Cuadro 23. índices reales de promoción, repetición, deserción en la enseñanza secundaria (%)

Curso 7 Curso 8 Curso 9 Curso 10 Curso 11

Promoción

Repetición

Deserción

65 .6

14 .0

20 .5

6 9 . 5

11 .0

19. 5

74. 0

11. 0

15.0

89. 0

5. 0

6. 0

2.0

39

Page 43: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capítulo

L a deserción es m u y elevada en los cursos 7, 8 y 9. U n alumno de cada 5 abandona la ense­ñanza secundaria desde el primer ano. Los índices de repetición son también m u y altos. Al aumentar el nivel de estudios, tienden a disminuir junto con el n ú m e r o de deserciones. N o hay actualmente una barrera especial al fin del 1er. ciclo de enseñanza secundaria, sino todo lo contrario; pero a raíz de los casos rei­terados de repeticiones y de las deserciones numerosas al final de la enseñanza primaria por una parte, y en el pr imer ciclo por otra, sola­mente una élite llega al ciclo diversificado, lo que explica los reducidos índices de repetición y deserción a este nivel.

El primer ciclo de enseñanza secundaria es el punto central del Plan de Desarrollo de la Educación. Para mejorar su eficacia interna asf c o m o la externa, se ha propuesto una re­forma de los programas y métodos de enseñanza, c o m o as imismo de los métodos de evaluación.

6. P R O G R A M A DE ENSEÑANZA D E LAS ESCUELAS SECUNDARIAS

La enseñanza secundaria actual está integrada por un tronco común de tres años, seguidos de dos años de enseñanza diversificada.

E n el ciclo básico, se insiste en una ense­ñanza general. Se dedican 24 horas de clase a la enseñanza de la literatura, a los estudios sociales, a las lenguas extranjeras, a las ciencias y las matemáticas, y 13 horas a temas varios: religión, artes plásticas, educación ffsica, música, arte industrial o economfa d o ­méstica. E n la Dirección Regional de San R a m ó n , los establecimientos no ofrecen m á s que la espe-cialización de letras y ciencias, a nivel del ciclo diversificado. El p rog rama a dicho nivel tiene previstas 30 horas de clase tradicional m á s 6 de

cursos varios. Los estudiantes especializados en ciencias tienen 7 horas m á s de clase de ciencias y matemáticas que los estudiantes de letras, los cuales tienen m á s literatura universal y estudios sociales.

El Cuadro 24 da las tasas de repartición de los alumnos del ciclo diversificado, por estable­cimiento, en ciencias y letras. Pueden extraerse tres conclusiones principales: 1. L a mayoría de los varones se especializan en

ciencias. Se ha hecho esta observación en todos los establecimientos salvo en el Colegio de Naranjo. Las proporciones varían del 40. 5 por ciento al 63 por ciento.

2 . Las niñas, a la inversa, se especializan en letras, pero sus preferencias son m á s m a r ­cadas. El porcentaje de niñas inscritas en letras, varía en realidad del 53 por ciento al 6 8 por ciento.

3. C o m o el n ú m e r o de niñas que se especializan en letras es m a y o r que el de los niños en ciencias, y c o m o las mujeres representan la mayoría del alumnado del ciclo diversificado, el n ú m e r o de alumnos de letras en toda la región es superior al n ú m e r o de alumnos en ciencias.

7. CUERPO DOCENTE

Los profesores de enseñanza secundaria se forman ya sea en la Universidad de Costa Rica en la Facultad de Pedagogía, ya sea en la Escuela Normal Superior. Se pueden distinguir tres ca­tegorías de docentes: los profesores titulares, comprendiendo a los profesores de enseñanza secundaria, formados en la Facultad de Pedago­gía o en la Escuela Normal Superior, los licen­ciados de ciencias y letras y los profesores de enseñanza primaria que han recibido una forma­ción complementaria.

Cuadro 24. índice de repartición del alumnado de ciencias y de letras por establecimiento y según el sexo (1971)

Zona Escuela H

55.0

63.0

40.5

0

54.0

Ciencias

M

41. 0

25. 5

37. 5

27. 0

13. 0

Total

47 .5

41 .5

39. 0

2 7.0

32.0

H

45. 0

37. 0

59. 5

0

46. 0

Letras

M

59. 0

74. 5

62. 5

63. 0

87. 0

Total

52.5

58. 5

61 .0

63. 0

68.0

ZA

PA

NA

Alfaro Ruiz

Palmares

Naranjo

SR Patriarca San José

SR Instituto Superior de San R a m ó n

40

Page 44: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

Los profesores 'autorizados', están licencia­dos en otros campos además de ciencias y letras, o son estudiantes que no han terminado sus estu­dios en la Facultad de la Pedagogfa o en la E s ­cuela N o r m a l Superior. Los profesores 'auto­rizados' pueden ser titulares luego de cinco años de experiencia.

Por último los profesores auxiliares no son suficientemente calificados. Pueden adquirir una formación durante el desempeño de su fun­ción en la Escuela Norma l Superior o en la Universidad.

E n la región que estudiamos, promedialmente, cerca del 60 por ciento de los profesores son titulares y solamente el 7. 5 por ciento están considerados c o m o no calificados. Sin embargo, la calificación del cuerpo docente varfa conside­rablemente de un colegio a otro, sin que exista una relación directa con la capacidad del estable­cimiento. E n Naranjo es donde se encuentra la mayor proporción de maestros titulares (quizá por tratarse de la ciudad m á s grande de la región), inmediatamente después está el Instituto Superior de San R a m ó n . Los colegios de Zarcero y

Cuadro 25. Cuerpo docente según la calificación

Zona Colegio

Profesores

Titulados 'Autorizados' Auxiliares Total

ZA

PA

NA

SR

SR

Alfaro Ruiz

Palmares

Naranjo

Patriarca San

José

Instituto Superior de San Ramón

T O T A L

5

9

35

26

27.

87.

%

3%

5%

13

31

93

65 %

66 %

58.4%

13

23

14

54

6 8.4%

6 9. 7%

10 %

30 %

33. 9%

1

1

1

52.2%

3 %

2. 5%

19

33

40

2

12

35 %

4 %

7.5%

20

47

159

Cuadro 26. Relación alumno/maestro en los establecimientos de enseñanza secundaria (1972)

Zona Colegio

Prome- Hora- Horario dio de rio

alumnos Número m e -

por de dio de Alumnado clase maestros clases

medio Número de Relación

de los maestros alumno/ profe- en maestro

sores EJC EJC

ZA

PA

NA

SR

SR

Alfaro Ruiz

Palmares

Naranjo

Patriarca San

José

Instituto Superior de San Ramón

393 28.0

770 33.4

808 31.0

247

1 149

27.4

34. 8

19 40.0 28.1

33 35. 7 24.8

40 37.2 25.2

20 36 .0

48 40. 0

15. 5

27. 5

13.3 29.5

22.9 33.5

27.1 29 .8

8.6

33.0

28. 7

34.6

Nota: E J C = equivalente a jornada completa. Se trata otra vez del número de horas de enseñanza recibidas por los alumnos sobre el n ú m e r o

de horas enseñadas. Fuente: Registros de los establecimientos (las cifras referentes al alumnado difieren a penas de las

citadas anteriormente).

41

Page 45: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer C

apitulo

R

« 83 8P

(M

rs <M

» LO

C

\l

Si fo

tN

<N

<N

^ <M

O

<N

w

a

LU

_l 0

0

< >

(

UJ

>~

z. <o

U

LO

LAS

14 1

D

< S3

«Si

,

»

O

oo

(x

to

LO

•t CO

<N

"-

co ESPECÍALE

SOI o SPA

LU

•u.

8 s Ö

S 3

w

_l fM

_l

<

-te O

"N

m

<

~

_

i

<r UEL

O

co

LU

a« (N

(O

D

UJ

o

22 O

LU

LU

U

_l

LT

8S

<

N

¡fi oo

• ! !

LU

Q

U)

O

oc (3

<

LU

S

-1 _l

9 <

U

0

.

<

0-

a« r

r

D r~

ÍNI

L<oJ

LU

Q

5|

LU

<

_l LT

O

<

o

z

<

z

n

n

D

D

D

< ARI­

OSE

oc ~» (-

Z

0.

(A

«e r~

(O

D

n z Q

EGIO

RAM

-1 Z

83

OC

to

¡8 o

.c in

*r -o

soui! X

'I o

•râ -S

S

-o

1 1

teca

n pe

blio

os e

* g

sa. bles oni

(c) MúsiCc

los datos d

s

lados con

dioma

o calci

a, 75

io d

an s

o

•=

Labora

lizacló

S

S

£ œ

-o

dices

Cocina

a: Los

_ ó

-2

Z

42

Page 46: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

Palmares cuentan con una gran mayoría de pro­fesores 'autorizados1. La escuela privada Patriarca San José parece ser la menos favore­cida ya que cuenta con el mayor número de profesores no calificados de la región (el 35 por ciento de su personal docente).

Los profesores de enseñanza secundaria están remunerados en función del horario que cumplen. Este puede variar de 3 a 45 horas. En los hechos la gran mayorfa de ellos enseñan de 30 a 40 horas semanales con excepción de los de Patriarca San José que enseñan menos de 10 horas por semana (el 60 por ciento de ellos).

Al analizar los horarios de los profesores y de las clases, hemos calculado para la relación maestro/ alumno, un equivalente a la jornada completa por establecimiento.

Este varía del 28. 7 en el colegio privado de Patriarca San José al 34. 6 en el Instituto Supe­rior de San Ramón. Resulta que cuanto mayor es el establecimiento, mayor es el número de alumnos por maestro asf como el alumnado medio por clase.

8. E S T A D O D E L O S EDIFICIOS Y D E LOS EQUIPOS

los colegios de Zarcero y Palmares que son los más recientes. Los dos colegios más antiguos del Instituto Superior de San Ramón y de Naranjo, tienen en promedio, aulas un tanto más pequeñas, de 44 m 2 a 50.4 m . La escuela privada Pa-triarcha San José se distingue por sus salas particularmente pequeñas, 25. 5 m.2 en promedio. El número de metros cuadrados por alumno en salones generales varia de 1. 04 m 2 en el Colegio de Naranjo de 1. 4 - 1. 6, en los colegios de Palmares, Patriarca y el Instituto Superior de San Ramón, y 2. 48 m 2 en el Liceo de Zarcero. Si se comparan estos promedios con la norma de 1. 54 m 2 por alumno, se puede advertir que los locales en Zarcero están muy desaprovecha­dos en términos de espacio, y en Naranjo exis­tiría más bien un déficit.

Dos de cada cinco establecimientos tienen un laboratorio. Se trata del Colegio de Naranjo y del Patriarca San José (2 laboratorios). Nos puede sorprender que ni el Instituto Superior de San Ramón que cuenta con 1 107 alumnos2, ni el Colegio de Palmares (781 alumnos) dispongan de laboratorios.

En cambio, todos los establecimientos cuentan por lo menos con un taller (2 en el caso del Colegio de Palmares).

El Cuadro 27 brinda los principales indicaciones sobre las condiciones en que se encuentran los edificios y el número de aulas. El número de aulas generales varfa de 14 en el Patriarca San José a 31 en el Instituto Superior de San Ramón. Entre estas aulas está incluido un salón de orien­tación por establecimiento. La norma recono­cida para la superficie de un salón de clase es 54 m 2 . Corresponde a la superficie media de

1. Se trata aquí nuevamente del n ú m e r o de horas de enseñanza que reciben los alumnos sobre el número de horas ensenadas.

2. Parecería, sin embargo, que fuera a cons­truirse uno en breve.

Cuadro 2 8. Superficie disponible

m por alumno

Zona Colegio Salón

general Otros

Superficie media de

salones generales

(m2)

ZA

PA

NA

SR

SR

Zarcero

Palmares

Naranjo

Patriarca San José

Instituto Superior de San Ramón

2.48

1.59

1. 04

1.45

1.41

0. 14

0. 10

0.34

0.62

0. 11

54.0

54.0

48. 9

25. 5

50.4

43

Page 47: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capitulo

La superficie por alumno de talleres y labora­torios es aproximadamente de 0. 10 - 0. 15 m ^ en los Colegios de Zarcero, Palmares y San Ramón, algo mayor en Naranjo (0. 34 m 2 ) y de 0. 62 m ^ en el Patriarca San José que está particularmente bien equipado a este respecto.

Parece que todos los establecimientos, menos el Colegio de Zarcero, disponen de una biblio­teca.

Los locales administrativos se encuentran bastante poco desarrollados considerando el conjunto de los colegios: 28 m 2 en Naranjo, 54 m 2 en Palmares, 74 m 2 en Zarcero, en com­paración con los 120 m 2 en el Patriarca San José y 198 m 2 en el Instituto Superior de San Ramón.

Los dos colegios que tienen mediopensionistas disponen de una cocina y de un comedor. En el Patriarca San José hay además un determinado número de plazas para internos, pero su capaci­dad de albergue es reducida.

Las informaciones que tenemos sobre la superficie total disponible de los establecimien­tos, son incompletas. Parece que las posibili­dades de ampliación son satisfactorias, con la excepción tal vez, del Patriarca San José.

Hemos calculado indices de utilización en el tiempo, por establecimiento. Basándose en una ocupación al máximo de los locales, de 45 horas semanales, se obtienen índices de utilización por aula y por establecimiento satisfactorios: entre el 62 y el 67 por ciento para el Colegio de Zar­cero y el Instituto Superior de San Ramón, entre el 77 y el 78 por ciento para los Colegios de Palmares y Naranjo.

Hemos de recordar, por otra parte, que dos establecimientos, el Instituto Superior de San Ramón y el Colegio de Naranjo funcionan por la noche como escuelas nocturnas y brindan cursos de enseñanza secundaria para adultos. La es­cuela Patriarca San José organiza cursos ves­pertinos para adultos y actividades destinadas a la comunidad.

Hubiera sido deseable completar la informa­ción sobre los índices temporales de utilización por los índices espaciales de utilización de modo de apreciar si las aulas que se construyen para un promedio de 36 alumnos se utilizan por un número ya sea excesivo o insuficiente, de alum­nos. No habiendo siempre información dispo­nible, pudimos calcular dicho índice sólo para el Colegio de Zarcero donde es del 77 por ciento y para el Colegio de Palmares, donde llega al 91 por ciento.

Comparando la superficie disponible por alum­no en cada establecimiento con la norma de 1. 5 m 2 , ya habíamos podido advertir que salvo en el Colegio de Zarcero, las aulas están más bien sobrecargadas.

El equipo deportivo de los establecimientos parece satisfactorio puesto que la mayoría

disponen de una cancha de 'football', 'volleyball' o 'basket-ball'.

La información que tenemos sobre los equipos didácticos y de asistencia pedagógica es muy incompleta. Parece, no obstante, que los dos establecimientos de San Ramón están relativa­mente bien equipados.

9. C O S T O S Y FINANCIAMIENTO

Las escuelas secundarias públicas están finan­ciadas casi en su totalidad por el Gobierno central que paga directamente a los profesores y subven­ciona a los Consejos administrativos (uno por establecimiento). Los directores y los profesores están habilitados para adquirir ellos mismos el material y el equipo escolar, utilizando para estos efectos los créditos proporcionados por el Consejo administrativo del establecimiento (organismo integrado por personalidades locales) y algunas veces utilizan también las contribu­ciones recibidas de los alumnos o de sus padres. Las escuelas privadas financian ellas mismas sus gastos corrientes y de bienes de equipo princi­palmente por medio de los derechos de matrícula. En los últimos anos el Gobierno central acrecentó su participación en el financiamiento de los pro­fesores de ciertas escuelas (todos los estable­cimientos privados están sometidos a una ins­pección pedagógica por parte del Ministerio de Educación Nacional).

El Cuadro 29 nos muestra los gastos corrientes y los costos unitarios de 1971, por estableci­miento y por tipo de gasto. El costo por alumno varía de #1 082 aÇll 320 en 1971, siendo el costo más bajo el correspondiente al Instituto Superior de San Ramón, el establecimiento más grande de la región, y el más elevado el del Colegio de Palmares (el elevado costo en este colegio no se debe a los salarios de los docentes sino a los gastos para material y equipo que fueron espe­cialmente elevados ese año). Los costos uni­tarios han llegado a un índice medio del 3-4 por ciento anual en los tres colegios de Palmares, Naranjo y el Instituto Superior de San Ramón. El nuevo establecimiento de Zarcero que comenzó a funcionar realmente en 1969, ha experimentado un incremento de sus costos, alcanzando un índice del 20 por ciento anual.

1. Los índices de utilización que obtuvimos para el Patriarca San José son bastante reducidos pero no toman en consideración que los mis­mos locales pueden ser utilizados por los alumnos de enseñanza secundaria y por los de primaria.

44

Page 48: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condicio

nes a

ctu

ale

s de en

señanza

en la

Direcció

n R

egio

nal

de San

Ram

ón : en

señanza

prim

aria

y secundaria

cd

çd

M

ü

--i

o

a

CO "*

CU £

CU ni

co o a,

'3

o* cu

0

t O

CO

u

CS

fi 0 0

!

tn

CU

CH

-l->

c

cu

0 0 T3

02

cd O

0

m

# u

o

0 CM

-* C

M

m

CD

1—1

m

0 t>

c-•tf

m

CD

m

d

c—

co

•*

c-0 I>

T-l

co"

u

Ü

o

o

CM

r-co

o

Ol

o

00

CM

CO

CM

O

CO

o

o

o

CM

CO

CM

CD

CM

CO

m

CM

CO

co

CM

Œ>

CO

O

o

CM

i-H

CO

03

CO

o

CO

00

CM

CM

O

CD

CO

O

O

o

00

o

o

o

389 -* co'

co

m

CO

i-H

CO

in

CO

C

O

843.

03

CO

i-H

250

00

159. 1 1

922.

m

in

CM

l>

CM

i—l

m

0 0'

CO

0

3

1 142.

•*

CO

03

C

O

1—1

CO

1

1

o

00

CO

o

o

CO

0 cu

Ü

u

cd

i-i

Ir­en

i-H

N

cu

T3

O

'EjQ

cu

I—l 0

u

cu

cd

g

i-H

cd

PH

cu

•v 0 •f-1

Ö

D

CU l-H

0 0

0 •r-i

a

cd

u,

cd

£ <u

•a

0 •

1-

1

bo

0 i-H

0 0

"O £

¿1

3

Cd

IS

§

S w

G

t—i

03

CM

O

en

03

CM

CD

CM

m eo

CD

O

m

d

CM

CO

O

CO

CD

03 O

t—

<

O

o

m

o

o

o

co

co

o

o

CM

CM

O

o

00

t—i

o

279.

CM

•*

C-11.

•<

*•

co"

co

670

co

03* 116

CD

m

CO

1

1

735,

i-H

in

CM

C

D

m

i>

co

0 CO

972

t-H

in

CM

m

CD

49.

c-d

i-H

i-H

03

iH

CO

196: cd •iH

T3 CU

§

t-03

CD

O

CO

CD

i-H

i-H

oi C

D

O

CO

[—

i-H

CO

O

S

i-H

CO

CM

C

M

03

C

O

CM

CO

co" C

O

•* C

O

CM

O

S-,

CU

V

u

cd

cu

•o

O

•iH

bX) 0

i-H

O

O

1

t—

d

03

CM

in

0 d

c-l-H

m

00

CO

03

' C

D

•*

•*

d

i-H

i-H

CO

C

M

in

d

CO

i-H

in

CD

in

CO

mare

i-H

cd

PH

0 X

) 0

•rH

M

0 t-H

0 O

•* C

O

CO

CO

©

CO

0 iñ

in

[>

CO

00

CM

0

0

CO

CO

0

3

-*

CM

03

i-H

CO

C

M

CM

03

CO

i-H

0 0 CD

O

•1—

>

S u

cd

0

-o

0 •iH

cm

0 r-H

O

U

CM

I>

CO

d

03

^ CO

CD

[>

rr-O

03

c-c-^ m

c-t—

in

i-H

0 CO

i-H

t>

CM

in

i-H

CD

m

03

¿ 5

3 ™

IS

S

S3 w

1—1

45

Page 49: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Primer Capitulo

El Cuadro 29 nos da los costos medios para todo el perfodo. Los gastos del personal docente representan del 6 7 por ciento, al 77 por ciento de los gastos totales, los del personal adminis­trativo del 15 al 22 por ciento. Tanto los gastos por concepto de becas, como los gastos de trans­porte son m u y escasos. 1 Los gastos de material didáctico y pedagógico son bastante moderados variando de ÇÎ44 y $62 por alumno o $116 en el Colegio de Palmares (es decir del 4 al 10 por ciento de los gastos totales).

Los gastos y los costos unitarios del Patriarca San José han sido analizados separadamente ya que se trata de un establecimiento religioso privado. El costo unitario por alumno era allf $1 064 en 1971, es decir uno de los costos más bajos de la región, para un alumnado reducido. Los gastos por concepto de salarios de los docentes representan solamente el 2 7. 0 por ciento de los gastos totales del establecimiento, siendo el costo unitario del salario de los profe­sores igual a la tercera parte del mismo costo el los otros establecimientos públicos. El costo correspondiente al servicio doméstico es asi­mismo m u y bajo por tratarse de monjas. Mien­tras que el costo por alumno correspondiente al material, mobiliario y mantenimiento es casi tres veces superior al de los otros estableci­mientos públicos. El costo de la alimentación es bastante elevado, 24. 6 por ciento de los gastos totales.

Luego de este análisis de la organización actual de la oferta de enseñanza es útil destacar un cierto número de resultados.

A nivel de la enseñanza primaria, el mapa escolar se caracteriza por que los estableci­mientos que tienen un alumnado medio bastante bajo se encuentran muy dispersos. Cerca de la mitad de las escuelas de la región están situadas en la zona rural de SRR y sólo matriculan 6 7 alumnos en promedio. Las diferencias entre las sub-regiones no son significativas en lo que con­cierne al nivel de escolarización. En efecto, el índice de participación a los ocho años difiere poco, según la zona estudiada. Es igual al 100 por ciento en todas las sub-regiones, salvo en SRR (96. 8 por ciento) y N A R (en donde es del 100 por ciento solamente a los 10 anos). Diver­sos factores socio-económicos pueden explicar dichas diferencias.

La organización de la prestación de servicios educativos actual no asegura, por el contrario, una igualdad de las condiciones de enseñanza entre las sub-regiones. El gran número de escuelas con maestro único y la existencia más generalizada, de maestros con horarios alternos

1. Por desgracia no ha sido posible profundizar el análisis de los costos de transporte por 'alumno-usuario', por ejemplo.

Cuadro 30. Gastos y costos unitarios, Colegio Patriarca San José

1970 1971

Gastos ($•000)

9 750

47 526

15 672

26 673

7 672

53 920

3 113

31 586

9 468

205 380

193

Costo

51

246

81

138

40

279

16

164

49

1 064

%

4. 7

23. 1

7.6

12.9

3. 7

26. 3

1.5

15.3

4.6

100.0

Gastos (Çl'000)

12 703

6 8 802

19 636

32 120

12 862

63 049

1 702

40 489

4 567

255 930

225

Costo

56

306

87

143

57

2 80

8

180

20

1 137

%

4.9

26. 9

7. 7

12. 5

5.0

24.6

0.6

15. 8

1. 8

100.0

Servicio doméstico

Salarios docentes

Mantenimiento

Material

Mobiliario

Alimentación y vestido

Becas

Viajes, transporte

Varios

T O T A L

Alumnado

46

Page 50: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Condiciones actuales de enseñanza en la Dirección Regional de San Ramón : enseñanza primaria y secundaria

en las zonas rurales, no garantizan un número de horas ni una calidad satisfactorios. El escaso alumnado por establecimiento implica una sub-utilización de los locales y de docentes y no permite que se obtengan los equipos peda­gógicos y los locales especializados necesarios. Por último, la gran dispersión de los estable­cimientos y su difícil acceso, dificultan a los inspectores la realización de una organización tónica eficaz del cuerpo docente.

Eso se refleja en particular, en los elevados índices de deserción en las zonas rurales de SRR y N A R y en la reducción vertiginosa de la tasa de escolarización a las edades de 11 y 12 años.

Es evidente que la estructura del sistema educativo, la duración de la escolarización obligatoria, influyen considerablemente en la organización de la oferta de la enseñanza y en el perfil del mapa escolar.

La enseñanza secundaria actual no ha sido con­cebida como una enseñanza de masas. A nivel de la región, sólo el 60 por ciento del alumnado del 6o. grado pasan al 7o. grado de enseñanza se­cundaria. Además, las deserciones durante la escolaridad son tales, que solamente un porcen­taje reducido de alumnos llegan al ciclo diver­sificado.

Las cincos escuelas secundarias de la región están situadas en las ciudades y la distribución desigual de la prestación de servicios educativos

ocasiona una gran disparidad de la demanda a dicho nivel. Los índices de transición varfan del 100 por ciento en la zona urbana de SRU al 11. 6 por ciento en la zona de SRR. Inversamente, la diferencia entre los índices observados en la zona urbana de N P U y la zona semi-rural de Z A es muy pequeña (el 63. 1 por ciento y el 58. 2 por ciento respectivamente). Esto pone de relieve que es la disponibilidad de la oferta lo que determina el nivel de la demanda. En lo referente a la tasa de escolarización, a los 15 años, se observa una diferencia muy importante, según la zona de reclutamiento: un 87. 5 por ciento en S R U , un 35. 2 por ciento en Z A , un 26. 1 por ciento en N P U , un 5. 5 por ciento en SRR y un 3. 6 por ciento en N A R .

Dos factores nuevos harán indispensable en los años futuros, una reorganización del mapa escolar. Por una parte, la reducción de la nata­lidad observada a partir de 1966, traerá apare­jada una disminución de la población en edad escolar y por lo tanto del alumnado de los dife­rentes establecimientos. Por otra parte, la prolongación de la escolaridad obligatoria hasta el fin del primer ciclo de enseñanza secundaria, introducida por el Plan de Desarrollo de la Edu­cación, hará necesaria una total reestructura­ción de la oferta educativa a este nivel y del sistema escolar en general.

47

Page 51: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

II. Proyección al año 1980 de la demanda educativa en el Dirección Regional de San R a m ó n

El objetivo del nuevo plan de desarrollo educativo es elevar el nivel de educación de la población y asegurar a todos los niños una escolarización obligatoria básica, de 9 años. Una vez determi­nado este objetivo, la demanda educativa en el ciclo básico dependerá esencialmente de la evo­lución de la población en edad escolar, es decir, de la evolución del número de nacimientos y de los movimientos migratorios de una zona a otra.

Es preciso sin embargo analizar el desarrollo económico y social de la región como un tema subyacente por dos razones principales: las perspectivas de desarrollo de la región van a influir sobre los movimientos migratorios; y en segundo lugar, está previsto desarrollar dos ciclos III: un ciclo III general, y uno de 'califi­cación técnica' para los jóvenes que suspendan sus estudios a este nivel. Se impartirá un apren­dizaje especializado en el ámbito de la agricul­tura, de la industria o de la artesanía. El con­texto económico de la región deberfa brindar algunas indicaciones sobre los tipos de Ciclo III, que serán desarrollados en la Dirección Regional.

SECCIÓN A . D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O D E L A REGION

La región tiene una vocación esencialmente agrí­cola. Asimismo existe un pequeño número de industrias alimenticias y de artesanía.

1. A G R I C U L T U R A

La zona sureste de la región de Palmares y Naranjo, es la más rica. Está dedicada al cul­tivo del café (que constituye una de las produc­ciones principales de Costa Rica). En la misma zona se encuentran plantaciones de tabaco.

Algo más al norte, en la región húmeda, entre San Ramón y Zarcero, se desarrolla el cultivo

de hortalizos y de tabaco. En las colinas de Alfaro Ruiz predominan la ganadería y las pra­deras, lo que permite el establecimiento de pequeñas empresas de productos lácteos.

En el norte, la región de Angeles está cubierta de bosques bastante tupidos y sobre las laderas que descienden hacia el cantón de San Carlos, es importante el cultivo del plátano y sobretodo el de cana de azúcar.

El régimen de propiedad agrícola consiste en una multitud de pequeñas explotaciones y de al­gunas grandes haciendas. De las informaciones del último censo, de 1963, sobre la distribución de las explotaciones agrícolas según sus dimen­siones, en el cantón de San Ramón, resulta que la mitad de las granjas se extienden sobre menos de 7 hectáreas y que dichas granjas no ocupan más que el 4 por ciento de la superficie total. En el extremo opuesto, el 3 por ciento de las propiedades explotan el 52 por ciento de la super­ficie total.

Parece que en los últimos años se hubiese acelerado el movimiento de reagrupación de las pequeñas unidades, lo que ocasiona movimientos migratorios hacia las ciudades particularmente en el cantón de Alfaro Ruiz, que se convertirá más y más , en una zona de ganadería y praderas.

2. INDUSTRIA

El último censo industrial de 1964 registraba 262 empresas en la región 5 808 en todo el país), de las cuales 215 eran particulares y solamente 3 sociedades anónimas. El Cuadro 31 muestra una distribución según el valor de su producción.

Del Cuadro 31 resulta que las empresas de mediana importancia están concentradas en la parte sureste de la región, en torno a San Ramón, Palmares y Naranjo.

Por lo demás la lista de explotaciones de más de cinco empleados, preparada por la Dirección

48

Page 52: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Proyección al año 1980 de la demanda educativa en la Dirección Regional de San Ramón

Empresas de más de (1100.000 anuales de volumen de negocios

yr Maíz líl Taller mecánico í Central lechería C Cuerdas O Ingenio azucarero gj Muebles O Madera H Cerámica

) Café g Bloques construcción

Mapa 6. Actividades agrícolas y industriales

49

Page 53: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Proyección al ano 1980 de la demanda educativa en la Dirección Regional de San Ramón

Cuadro 31. Número de establecimientos según su producción anual - 1964 (miles de campesinos)

San Ramón

Naranjo

Palmares

Alfaro Ruiz

Región

Costa Riza

Número

148

56

26

32

262

5 808

menos de 5

38

8

6

4

56

1 460

de 5 a 10

32

11

3

15

61

1 040

de 11 a 20

30

14

2

5

51

936

de 21 a 50

27

10

7

4

48

891

de 51 a 100

13

5

1

4

23

471

de a

101 250

4

2

1

0

7

413

de a

251 500

2

3

0

0

5

213

más de 500

2

3

6

0

11

384

General de Estadísticas en sus trabajos previos al censo, lo confirma.

En la región de Zarcero, se encuentran algunas centrales lecheras, aserraderos y pequeñas fá­bricas de cerámica. Las empresas más impor­tantes de la región hacen el secado del café prin­cipalmente en los alrededores de Naranjo y Pal­mares. En la misma zona, así como alrededor de San Ramón, se encuentran algunas fábricas de pan, pastas, helados, cuerdas, y un taller mecánico en Naranjo.

norte-sur constituiría una buena vía de salida para el azufre y sus productos derivados, si se lleva a cabo la explotación. De oeste a este, la antigua carretera panamericana atraviesa la región uniendo a Nicaragua, Puntarenas, San Ramón, Palmares, Naranjo con Alajuela y San José. En 1972, se inauguró una nueva autopista que une directamente a San Ramón con San José (se trata de una autopista de peaje, el precio del cual ha sido fijado de manera de frenar las m i ­graciones hacia San José).

3. PERSPECTIVAS D E D E S A R R O L L O E N L A REGION

Los yacimientos minerales en la región son bas­tante importantes: la mayor reserva de azufre de Costa Rica se encuentra en efecto en la zona si­tuada entre San Ramón y Zarcero. Al oeste, los distritos próximos a Puntarenas, tienen un sub­suelo rico en cal. Por el momento los recursos minerales no están explotados, y no parece que existan proyectos precisos para hacerlo en los próximos años. *•

Existe una política nacional de descentraliza­ción de la región de San José. Los futuros polos de desarrollo regional: Puntarenos, Grecia, Alajuela, lago Arenal, no están situados en la región que nos concierne, sino en los alrede­dores.

Esta región corre el riesgo de transformarse más y más en una región 'tapón' entre diferentes polos de desarrollo, San José por una parte, Puntarenas y la costa por otra. La red de car­reteras será además reforzada. En el eje norte-sur se ha previsto la construcción de una nueva carretera que unirá de manera más directa Quesada, Laguna y Zarcero, a San Ramón por un lado, a Naranjo, Alajuela y San José, por otro (con la nueva Panamericana). Este eje

I N F R A E S T R U C T U R A

carreteras: hay 75 kms . de carretera en el cantón de San Ramón (está prevista la construc­ción de 428 k m s . ), 30 kms . en Palmares, 60 k m s . en Naranjo (está prevista la construcción de 155 kms . ), y 119 kms . en Alfaro Ruiz. En los hechos, con excepción de los dos grandes ejes de carreteras y de algunas carreteras en torno a las grandes ciudades, se trata princi­palmente de caminos vecinales que no son transitables todo el año. hospitalaria: el hospital de la región está situado en Palmares, los otros dos centros más cercanos están situados en Quesada y Grecia.

Debemos señalar otro proyecto importante que concierne el aprovechamiento del Lago Arenal. El fin de este proyecto es doble, se trata, por una parte, de crear una infraes­tructura de producción hidráulica y de ase­gurar, por otra parte, la irrigación de toda la zona del Pacífico. Esto tendrá sólo una incidencia indirecta sobre la región de San Ramón.

50

Page 54: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

SECCIÓN B . P R O Y E C C I Ó N D E L A S T E N D E N ­CIAS D E M O G R Á F I C A S Y D E L A P O B L A C I Ó N E N E D A D E S C O L A R

1. E V O L U C I Ó N D E L A N A T A L I D A D A NIVEL N A C I O N A L Y R E G I O N A L

Costa Rica se ha distinguido durante largo tiempo por ser el país que tiene la tasa más elevada de crecimiento demográfico, y en la actualidad es uno de los pafses que ha tenido la reducción más rápida de la tasa de natalidad. Ha pasado del 48 por mil en 1960 al 35. 8 por mil en 1969. Este fenómeno de disminución de la fecundidad precede por poco a la organización oficial de un enérgico movimiento de planeamiento familiar.

Al registrarse los primeros síntomas de la disminución de la natalidad, se plantearon varias interrogantes - ¿se trata acaso de una deficiencia de las estadísticas que subestimarfan más y más el número de nacimientos?, ¿se trata de un fenó­meno pasajero consecuencia de una modificación de la distribución según la edad de las mujeres en edad de procrear? , por último, ¿se trata quizá de un cambio del comportamiento real de procreación?

El último censo de Costa Rica data de 1963. Las informaciones que poseemos sobre los naci­mientos y decesos, provienen de las estadísticas del estado civil. El registro de los nacimientos (y decesos) es en principio obligatorio; es nece­sario para poder enviar los niños a la escuela, para votar, etc. . . . Desde 1958, se han esta­blecido oficinas auxiliares de registro, en la ° mayoría de los hospitales. En la medida en que ß

el número de nacimientos ocurridos en los hos- * pitales aumente cada año, se garantizan estadfs- o ticas de mejor calidad. Además puede verse en g el Cuadro 32 que las inscripciones tardías dis- '3 minuyen y que el número de nacimientos ocur- •£ ridos durante un ano e inscritos en el mismo 5 ano, se acerca más y más a su número real. 0

Se trata pues de un fenómeno excepcional de "° rápida disminución de la fecundidad. Miguel >H Gómez estima que el índice bruto de procrea- g ción (nacional) ha bajado de un 3. 59 en 1960 a un " 2.65 en 1968. El número de nacimientos anuales .-.

O)

disminuye y el punto de inflexión de la curva se "O sitúa las estimaciones en 1963 o en 1965. >g

La disminución de la natalidad ha sido más 'o marcada en la región que estudiamos, puesto que los nacimientos registrados durante un año determinado (habiendo ocurrido en ese año o en &q los años anteriores) han bajado en un 35 por ciento en seis años, para toda la región. He ™ ahí un fenómeno notable que tendrá repercusiones 0

muy importantes sobre la evolución del alumnado % de la región en los próximos anos. 3

Algunas cifras reveladoras del nivel de natalidad O

ni ü

•rH

es ci +j

M

cd

I

Page 55: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo II

Cuadro 33. Estadística vital

1960 1963 1966 1967 1968

Costa Rica

índice de fecundidad

índice bruto de procreación

índice bruto de natalidad

7. 35

3. 59

48. 00

7. 00

3.42

45. 00

6.25

3. 05

40. 50

5. 90

2. 88

38. 00

5.43

2. 65

35. 80

1. Miguel Gómez B . , 'El rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica'.

Cuadro 34. Nacimientos registrados por ano en los cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo y Alfaro Ruiz

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971

San Ramón

Palmares

Naranjo

Alfaro Ruiz

Región

1 316

455

624

226

2 621

1

2

190

540

827

225

782

1

2

331

555

784

278

948

1

2

302

516

733

253

804

1

2

226

507

733

220

686

1

2

078

418

6 74

215

385

1

2

051

387

610

201

249

962

354

577

186

2 079

864

337

544

159

1 904

Cuadro 35. índice bruto de natalidad y de mortalidad en 1970

índice de natalidad-1

(0/00) índice de mortalidad1

(0/00)

Costa Rica

Provincia de Alajuela

Cantón San R a m ó n

Cantón Naranjo

Cantón Alfaro Ruiz

Canton Palmares

33. 2

31.2

28 .6

2 7.4

2 8. 8

23. 0

6.6

6 .4

5. 1

5. 9

4. 8

5. 0

1. Se trata del número de nacimientos (decesos) relacionados con el conjunto de la población, sin tener

en cuenta los movimientos migratorios.

Fuente: Estadfstica Vital 1970, N o . 37, Dirección General de Estadística y Censos.

52

Page 56: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Proyección al ano 1980 de la demanda educativa en la Dirección Regional de San Ramón

y de mortalidad se indican en el Cuadro 34, a nivel nacional y en el Cuadro 35, a nivel regional.

Esta evolución del nivel de la fecundidad puede explicarse, exceptuando la activa campana de planeamiento familiar, el nivel relativamente elevado del desarrollo económico, los cambios del comportamiento social (migración, urbani­zación, nivel de educación de la población bas­tante alto, desarrollo de la escolarización, por el mejoramiento de medios de comunicación (los audio-visuales en particular).

2. M O V I M I E N T O S MIGRATORIOS

Otra característica demográfica importante del pafs y de la región que estudiamos, está con­stituida por los movimientos de migración in­ternos. La información de la cual disponemos en este terreno, es por desgracia mucho más limitada, debido a la ausencia de un censo en los últimos años. '•

Sin embargo, para 1971, disponemos de infor­maciones sobre los movimientos de población hacia las zonas urbanas: se trata del número de emigrantes instalados en otra región desde hace 11 meses. En el Mapa 7 están ilustrados los movimientos para los cuatro cantones San Ramón, Naranjo, Alfaro Ruiz y Palmares. El resultado migratorio del conjunto de la región es de 916 personas por año, para una población total esti­mada en julio de 1971 en 78 254, es decir el 1. 17 por ciento de la población.

Se trata de datos globales que por desgracia, sólo están referidos a un año. Por otra parte, no nos proporcionan indicaciones sobre las migraciones por edades. Estas migraciones atañen a personas célibes, o bien a familias enteras, en cuyo caso tendrían repercusiones a la vez sobre la población activa y sobre la población en edad escolar. Por falta de infor­

mación mas amplia, nos hemos visto obligados a suponer que estas migraciones afectaban igual­mente a la población en edad escolar y a la po­blación total. Se trata aquf tal vez, de una hipó­tesis aventurada, pero el análisis de los fenó­menos migratorios y su influencia sobre la com­posición de la población por edades ha sido siempre muy difícil. En la medida en que el resultado de las migraciones no constituya más del 1 por ciento de la población total, aún es posible despreciar sus efectos de distorsión sobre la estructura de esta misma población.

El Cuadro 36 muestra que es el cantón de Naranjo el que tiene las más grandes salidas así como las más grandes entradas de población. La emigración facilitada por el eje de carreteras este-oeste se dirige sobre todo hacia las provin­cias de San José y Cartago (que son las provin­cias más desarrolladas de Costa Rica). La inmigración ocurre a partir de otros cantones de la provincia de Alajuela y en menor propor­ción de San José.

En el cantón de San Ramón, las salidas superan ampliamente las entradas de población y el hecho de que la mayoría de las migraciones se dirijan hacia la provincia de Guanacaste y hacia Punta-renas, indica que se trata esencialmente de una pérdida de población de las zonas rurales del norte y del oeste del cantón (propiciada por el eje de carreteras este-oeste).

Alfaro Ruiz pierde su población principalmente en beneficio del cantón vecino de San Carlos.

En Palmares el número de emigrantes es pro-porcionalmente el más bajo de los cuatro cantones (a raíz de haberse iniciado la industrialización en esta región).

El 'próximo' tuvo lugar en la primavera de 1973. Los resultados en detalle, no estarán disponibles inmediatamente.

Cuadro 36. Movimientos migratorios de la región en 1971 (julio 1971)

Emigración Inmigración Resultado Población % de

población

SR

PA

NA

Alfaro Ruiz (ZA)

TOTAL

- 666

- 170

- 726

- 85

1 647

177

0

554

0

731

- 489

- 170

- 172

- 85

- 916

34 442

15 661

21 534

6 617

78 254

1.4

1. 1

0. 8

1.3

1. 17

53

Page 57: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo II

GUANACASTE Límite de cantón

Límite de Dirección Regional

HEREDIA

ALAJUELA

(195)

SAN CARLOS

28

LIBERIA ^

^

«y

V Î \ I

^

195

K¡ 185) \ CANTON DE

. A L F A R O RUIZ

II

A

4?

1s

54 T^A

149

PUNTARENAS hi OlA*£s

117

163

CARTAGO

20 Km.

SAN JOSÉ

Mapa 7. Movimientos migratorios de la región

54

Page 58: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Proyección al año 1980 de la demanda educativa en la Dirección Regional de San Ramón

3. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR

Hemos proyectado la población en edad escolar (niños de 6 a 11 años en la enseñanza primaria, de 12 a 14 años en el 3er. ciclo) según la edad hasta 1980, fin del 2o. Plan de Desarrollo de la Educación. Escogimos a 1972 como año inter­medio (para analizar la situación actual) y 1977 como una etapa en el calendario de la reforma educativa. El método de proyección que emple­amos y las hipótesis que hemos retenido, se describen en el Anexo II. Los resultados obte­nidos se resumen en el Cuadro 37.

SECCIÓN C. PROYECCIÓN D E LA D E M A N D A D E EDUCACIÓN EN LA DIREC­CIÓN REGIONAL D E SAN R A M O N

Antes de presentar los resultados de nuestra proyección del número de alumnos que han de acoger las escuelas de la región, es conveniente precisar las hipótesis que hemos retenido y la metodología que hemos seguido. Estas se dedu­cen directamente de los objetivos nacionales de desarrollo de la escolarización en el lo., 2o. y 3er. ciclo.

1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

El objetivo fundamental es asegurar a todos los niños la mejor educación posible al menor costo. La duración de la escolaridad obligatoria se prolonga hasta el fin del 1er. ciclo de enseñanza secundaria que se transforme en el 3er. ciclo de enseñanza básica.

Resulta esencial incrementar los rendimientos internos del sistema escolar y disminuir espe­cialmente el número de deserciones y de repeti­ciones a lo largo del ciclo básico de 9 años. En lo que concierne al pasaje al 3er. ciclo, se ha previsto aumentar progresivamente la propor­ción de alumnos promovidos del curso 6o. al 7o. , con respecto al promedio nacional actual del 56. 25 por ciento, a un 85 por ciento en 1979-80,

Se deberán tomar toda una serie de medidas administrativas y pedagógicas, con vistas a reducir al máximo la deserción durante la esco­laridad. Se ha previsto, en particular, insistir para que las relaciones entre la escuela y la comunidad mejoren, e incrementar la partici­pación del centro educativo en la vida económica y social de la colectividad local. El papel de los maestros consistirá asimismo en favorecer, por medio de contactos personales o por la educación de adultos, la comprensión por parte de las familias, de la importancia que tiene y del papel que desempeña la educación.

Para disminuir las repeticiones se ha previsto actuar en varios planos. Se preconizará un nuevo método de evaluación de los alumnos, que paralelamente favorecerá la organización de pruebas, la apreciación individual de los progre­sos cumplidos y de las facultades de cada alumno. Se organizarán cursos de recuperación para los alumnos más lentos o que tengan dificultades en determinadas materias. Será necesario mejorar la calificación de los maestros organizando cursos de actualización de los conocimientos, y sobretodo intensificando la asistencia técnica y pedagógica para los docentes, mediante un mate­rial didáctico apropiado y una mejor organización. La necesidad de mejorar la eficacia administra­tiva y la asistencia técnica obliga, en efecto, a revisar completamente la estructura de la admi­nistración regional. Las pequeñas escuelas

Cuadro 37. Población en edad escolar por zonas de 'reclutamiento' 1977 y 1980

1977 1980

6 a 11 años

1 697

2 833

4 914

618

888

10 950

12 a 14 años

1 030

1 700

2 947

364

532

6 570

6 all años

1 504

2 197

4 356

543

700

9 300

12 a 14 años

938

1 368

2 711

335

435

5 790

SRU

SRR

NPU

N A R

ZA

T O T A L

55

Page 59: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo II

(de menos de 180 alumnos) deberán en lo posible reagruparse entre ellas para formar un núcleo o convertirse en el satélite de una escuela vecina suficientemente importante; la escuela principal será el establecimiento que tenga las mejores condiciones en lo relativo a las aulas, equipos, bibliotecas. A la cabeza de cada núcleo habrá un director que será responsable de la coordi­nación de las actividades técnicas y administra­tivas, culturales y sociales, en su jurisdicción.

Tales núcleos permitirán a los alumnos que los integran, gozar de un mejor equipo y mate­rial. Harán posible un mejor aprovechamiento de los maestros, en particular de los maestros especialidades y por último, permitirán simpli­ficar la estructura administrativa. *•

Se concede la primera prioridad a los cursos de actualización ('recyclage') los inspectores regionales y de los directores de los núcleos. Parece también esencial familiarizar a los docentes con los objetivos y con el espíritu del Plan de Desarrollo de la Educación (por medio de circulares informativas).

En un tal contexto, será posible instaurar un sistema de promoción automática. Se admitirá solamente un pequeño número de repeticiones en el último año de cada ciclo.

A nivel nacional se han fijado los siguientes índices de promoción y de repetición, para los próximos diez años (Cuadro 38).

Al plantear nuestras hipótesis sobre la evolu­ción de los fndices de promoción y retención en la región de San Ramón, supusimos que se cum­plirla con las condiciones antes enumeradas. No tendría sentido estimar un rápido descenso de las deserciones y encomiar un sistema de promo­ción automática si no fuera acompañado por m e ­didas tendientes a mejorar las condiciones de enseñanza y por una campaña de motivación de los maestros y de la población.

2. HIPÓTESIS Y M E T O D O L O G Í A

De acuerdo con lo que acabamos de ver, supu­simos que la promoción automática entraría en vigencia en el curso 1 desde 1972, que las repe­ticiones serían limitadas a los cursos 3, 6 y 9, donde representarían respectivamente del 5 al

Los núcleos están directamente vinculados con la Administración Regional. Ulterior­mente suprimirán los inspectores de cir­cuito. Integrados a la administración regional, desempeñarán exclusivamente un papel de organización del personal técnico y administrativo.

o •r-i

O U,

<u •a

c o

0) G.

U

1 o u a a>

-o [0 <u ü

• iH

T3

>5 [0

o r-H

01 •o

$ •H O 3

i—l

O > 0)

0) í-,

XI

o i-H

rt

Ö

o •r-l

o ni

a c -o > u

oo CO

o u -a a 3 O

o co

OS

t-05

CU

r-

«3 Oí

dn

rt

fc

o 03

K

fc

o co u 3

u

o o o o o c o o o i n o

I O I I O I I O in CM m

C M O O O C M O O L O O

C O l O C D C O O S O l O C O C -

w w ^ c o ^ o D M C O m CM -H

I O I I O I I O

m CM io

c - i n ^ i c D H o m i N O O C D C O O C O l O O D - T - H O S O l O ) 0 3 O ) O i ^ 0 0 O l C O

c o o c o o o m m o o o en •*)> m

1 1 O

co

CO

i

to • * m

1 O

• *

CO - H

1

CM Ol T—I

1 O

co

( M O C V l C M i O i n O O O

o î O j H O î o c o w œ œ

H C O O l T f i f i C Û N C D H

•^ CM »-i »-H

r - c - c o - ^ o o c o o o o o i ^ H c o m H c o H O

W O i O W i O N i f i O O )

c - cocooooo incoc - r -

H N M ^ l f i C û t ^ C D Q

56

Page 60: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Proyección al año 1980 de la demanda educativa en la Dirección Regional de San Ramón

2 por ciento y el 5 por ciento del alumnado de dicho curso. El calendario de aplicación de la reforma estará hecho de tal manera que las nuevas normas de evaluación, de la promoción y de la repetición tengan efectividad para los ciclos IyIIenl977y para el ciclo III en 1980. Hemos considerado que el número de deserción será despreciable en la región.

El Cuadro 39 muestra el calendario de ejecu­ción de la reforma y la evolución de grupos de 100 alumnos, de 1972 a 1977, a través del ciclo básico.

Para calcular el alumnado de los ciclos I y II, hemos admitido arbitrariamente que el ingreso se harfa integralmente a la edad de 6 anos y que los índices de escolarización a esta edad, serían del 100 por ciento en las cinco zonas de 'reclu­tamiento'. La matricula por curso en los grupos de 100 alumnos (Cuadro 39) puede entonces con­siderarse como tasas de escolaridad por edades (curso 1 niños de 6 años, curso 11 niños de 7 años).

A nivel del ciclo III, el alumnado ha sido cal­culado según métodos diferentes, para 1977 y para 1980. En 1977, todavfa no se aplicará la reforma a nivel del ciclo III. Por lo tanto pro­yectamos el alumnado de este ciclo, basándose en el alumnado de la enseñanza primaria en 1972. Utilizamos los índices de promoción, de repeti­ción y de deserción en la enseñanza primaria, diferentes según las zonas de 'reclutamiento', tal como han sido estimados en el Capítulo I (Cuadro 10) y los índices de promoción en el ciclo III, constantes, ligeramente superiores a las que se observan actualmente. 1

Hemos admitido que los índices de transición del ciclo III (del curso 6 al curso 7) aumentarían progresivamente su nivel actual hasta un índice medio del 90 por ciento en 1980^ (inferior al de S R U , pero algo superior al objetivo nacional).

Una vez fijados estos objetivos del índice de transición, y establecido el calendario de la reforma, las tasas de escolarización por edades en el ciclo III fueron calculadas tal como aparecen en el Cuadro 41. No permitieron calcular el alumnado del ciclo III para 1980.

En realidad la promoción automática estaba prevista para los tres ciclos, desde 1972. Las estadísticas de 1972 y los resultados pre­liminares para 1973 muestran que dicha polí­tica no ha sido aplicada. De todos modos si así lo fuere, el alumnado del ciclo III en 1977 sería superior al que hemos calculado noso­tros, pero no se modificarían las proyecciones para 1980.

Por poco que sea lo que permita la evolución de la oferta de la educación.

u o

•o

u tí

•o

g f-H

ni

Ci CO

o u •v tí 3

O '3

CO Oí

co o oí o

co o o Oi O O

m CM CM IM

Oi O O O

in o o o o en o o o o

m o o o o o en o o o o o

o in in iß in in LO o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o

G 3 0 ) C 3 0 C 2 ) 0 ) C 3 C 3 C 1

57

Page 61: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo II

Cuadro 40. Objetivos de los índices de transición en el ciclo III (en porcentaje)

1971 1977 1980

SRU

SRR

NPU

NAR

ZA

100. 0

12.0

63 .0

13. 5

58. 0

100.0

70.5

83. 0

71.0

84.0

100.0

90. 0

90.0

90. 0

90. 0

Cuadro 41 . Tasas de escolarización del ciclo III - 1980

índices de transición

Cursos 6 -7 Curso 6

(11 años)

Tasas de escolarización

Curso 7 (12 años)

Curso 8 (13 años)

Curso 9 (14 años)

SRU 100% 102 100 100 93

SRR

1977 1978 1979 1980

N P U

1977 1978 1979 1980

71% 77% 84% 90%

95 102 102 102

83% 85%

87. 5% 90%

95 102 102 102

67 78 86

79 87 89

67 78

79

87

67

79

NAR

1977 1978 1979 1980

ZA

1977 1978 1979 1980

71% 77% 83% 90%

84% 86% 88% 90%

95 102 102 102

95 102 102 102

67 78 86

80 88 92

67 78

80 88

67

80

Page 62: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Proyección al año 1980 de la demanda educativa en la Dirección Regional de San Ramón

Cuadro 42 . Alumnado de los ciclos I y II - 1977-80 - para toda la región

Curso

Total

1977

1980

Población Tasas Alumnado

Población Tasas Alumnado

534 100 535

510 100 510

1 682 100

1 683

1 500 100

1 500

1 738 105

1 825

1 495 105

1 570

1 842 100

1 845

1 493 100

1 490

2 060 100

2 060

1 627 100

1 625

2 094 95

1 990

1 675 102

1 709

10 950

10 938

9 300

9 405

Cuadro 43. Alumnado - ciclos I y II clasificados por zonas de 'reclutamiento'

1972

Primaria

1977 1980

%

15.5

25.9

44 .9

5.6

8. 1

100.0

Ciclos I-II

1 695

2 833

4 911

613

886

10 938

%

16.2

23.6

46. 8

5. 8

7.5

100.0

Ciclos I-II

1 526

2 222

4 406

546

705

9 405

SRU

SRR

NPU

NAR

ZA

T O T A L

2 798

3 254

6 443

742

1 247

14 484

Cuadro 44. Alumnado del ciclo III - 1977

Curso

8 9 Total

SRU

SRR

NPU

NAR

ZA

TOTAL

430

152

603

56

118

1 359

333

121

465

34

89

1 042

242

91

269

18

56

676

1 005

364

1 337

108

263

3 077

59

Page 63: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capitu

lo II

i-H

cd

"o

H

C3

O

CO

S-,

3

U

CO

o

CO

u

3

U

r-o Curs

o

•o

ni Alumnado alumri

fí o

laci Alumnado Tasas Pob c

o

•i-i

O

cd

l-H o Tasas Pob

-a

cd

tí Alumi c

o blaci

o

PH

CO

cd Tas

t>

O

O

O

CD

O

i-H

^H

O

CO

O

O

C3

O

CO

CM

CO

O

í

»H

CM

*

m o

o

o

CM

m

o

CM m

co C

M t-

CO

CO

C—

i-H

in

I-H

CO

CO

t- C

- C

M

CM t>

.H

H i-H

lO

CO

^

05

1-1

H

co t-

O) r-

o

CO

CD

c-

CO

C

O

CM O

O

O

C

M i-H

C

A]

CO

H

O) M

N

CO

C

O 0

0

H

t-

i-H

CM O

i-H

lO

O

M

t-

«

H

m

CO T

f C

o H

H

O

CO

t- C

O

CO

O

C—

00

O

CO

H

O

O

O

O

CM

O

O

l C

O ^

O

) CM

O

CM

C

O C

- H

C

O

i-H

o

o

co co

co

O

i IM

C

O O

CO

N

f

CO

H

rt

O

CD

03

C

D

CM

o

co co

co cß

SRU 1 SRR NPU NAR ZA

TOTAL

1980 ;aci6n, N lari o

o Cuadro 46. Tasa aparente de es

"3

5 o

<! NAR

£>

0, £

OS PS 73

t/3

CD

O

03

05

CO

C-

CO

CM

L—

co

m

CO

*

rf

CD

C

O

O

CD

CM

in

CO

CO

CD

o i-<

c

o

co r>

T

J<

co

CM

CM

t~

CO

* C

D

O

CO

CO cr­

eo O

í c

-0

3

a •o

o

cd H X

i o

PH

C CU

ü

u

o

PH

O

co

cd

o

yd

Xt

cd N C

cd

IC

CD

co G V c CD

o

73

cd

c 0)

73

H

»o •rH

o

3

i-H

CL) O ü

S o

CH

73

cd

3

U

£-O CH

7

3

cd

3

o

o

r-H

O •rH

u

o

O

CM

7

3

t-Cd 0

5

5 »

cd

°?

s 1

C

<3

•iH

O cd •rH

U

cd

O

CM

73 t—

cd o

s

a ** 3 °° *

2

C o

V

3

CO

•iH

»

Co r>

-

*•< 2

cd

^

>

o

73

cd G

<¡ 0

3

co o

co ^

C

O

i-H

co co

co

co co

o T—

t

en

co t-

00

CD

C

D

OS

+

+

O

o o co

CM

C

O

O

CD

C

O

CM

+

+

O

o os

co

co co

CM

C

D

oo C

O

co C

O

CM

in

o

CD

CO

03

CO

o

T—

1

CM

co C

M

oo +

rt

CO

[>

C

O

CO

C

D

CM

in

CM

o

CO

C

D

o

o

OS

CO

C

M

co

+

o

in

03

•*

CD

OS

C

D

CO

C

M

in

co o m

O

l co

oo

i—i

m

H

O

CD

in

CM

C

M

CD

O

i-H

O

CD

•H

H m

CO

i-l C

O

r-H

00

03

co o

o

CM

*

CD

03

CM

CO

i-H

CD

co in

in

m

o

o

i-H

CO

co in

CD

co co

co C

O

t>

.-H

CM

CO

(M

*

Í3

Di

CO

es

PS

CO

P

H

¡5

PS <! ¡5

<

<

60

Page 64: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Proyección al año 1980 de la demanda educativa en la Dirección Regional de San Ramón

m CD

co

1-H lO CM ^

CO

co

o ai

o"

o CM

o o

o o

co

o 03

CO co

CO CD

O O

O O

CD

C5

CO

o Ci

o

t>

m

co

o o

o o

en "4<

o

o

co

o cd

o o

o o

CM co o

CO o

co o

« M C/2

ti cu 13

tó < £

«¡ N

3. ESTIMACIÓN DE LA D E M A N D A DE E D U C A ­CIÓN EN 1977 Y 1980

Los Cuadros 43, 44 y 45 muestran el alumnado proyectado para 1977 y 1980 por zona de 'reclu­tamiento' para los ciclos I, II y III. El Cuadro 4 7 resume la evolución del alumnado y de las tasas de escolarización entre 1972-80.

Dado el gran número de hipótesis que tuvieron que hacerse sobre la evolución del número de nacimientos, sobre los movimientos migratorios, por un lado según las edades, y por otro según la zona de 'reclutamiento', las matrículas obte­nidas no deben considerarse con rigurosidad, sino como indicando la evolución probable de escolarización, por sub-regiones.

De todas formas los resultados son impresio­nantes. En la enseñanza primaria (ciclos I y II), entre 1977 y 1972, habrá 3 543 inscripciones menos y entre 1980 y 1977, 1 533 menos, lo que equivale a una pérdida de alumnado del 35 por ciento durante todo el período.

Esta reducción se debe a la combinación de tres factores: 1. El primero es la disminución de la población

en edad escolar, como consecuencia de la disminución de la natalidad.

2. El segundo es la aceleración de las migra­ciones que acentúa aun más la disminución del grupo en edad escolar.

3. El tercero es la introducción de la promoción automática.

Mientras que la supresión de las deserciones contribuirá al incremento del alumnado, la ausencia de repeticiones va contribuir conside­rablemente a la disminución del número de ins­critos en el futuro.

La influencia de este tercer factor puede medirse analizando la evolución de la tasa de escolarización aparente, entre 1972 y 1977. Estas tasas, calculadas como el alumnado de la enseñanza primaria para la población de 6 a 11 anos (Cuadro 48), en 1972 son superiores al 100 por ciento en todas las zonas de 'recluta­miento' (excepto en SRR donde llegan al 92. 8 por ciento), a rafz de las repeticiones que prolongan la duración de la escolaridad. Cuanto mayor es la escolarización, más numerosas las repeti­ciones, y más reducida la deserción, más eleva­das son dichas tasas. El pasaje al sistema de promoción automática implicará una reducción del alumnado tanto más grande cuanto que la tasa de escolarización aparente en 1972 era netamente superior al 100 por ciento.

La disminución del alumnado será pues, más intensa en SRU puesto que esta zona era ya en 1972, la que tenía mayor escolarización en la región. Además las 'deserciones aparentes' eran muy poco numerosas: la supresión casi total de las deserciones no tendrá prácticamente

61

Page 65: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo II

ningún 'efecto amplificador'. La zona SRR registrará una disminución de

su alumnado, algo inferior a la media regional, porque el efecto de la eliminación de las repe­ticiones estará un poco compensado por el aumento de las tasas de escolarización, parti­cularmente entre 1972 y 1977.

Por último, el hecho de que los índices de repetición m á s bajos en 1972, hayan sido obser­vados en la zona N A R puede explicar que su su­presión tendrá un efecto menor, y que la dismi­nución más moderada en cuanto al número de alumnos tendrá lugar en esta zona.

En nuestra proyección de la población en edad escolar, hemos clasificado los grupos de edad por zona de 'reclutamiento' proporcionalmente o la población total estimada en 1972. 1 Es posible que al hacerlo hayamos subestimado las migra­ciones de población de SRR hacia SRU. En tal caso, la población en edad escolar y el número de alumnos seria algo superior en SRU e inferior en SRR, de lo que estimamos para 1977 y 1980. Esto quiere decir simplemente que el alumnado de SRU experimentarla una disminución menor que la que aparece en el Cuadro 47 y seguiría una evolución más similar a la de N P U . Por el contrario, la reducción del número de inscritos tendría mayor alcance en SRR, cuyo alumnado evolucionaría de manera m á s semejante al de ZA.

A nivel del ciclo III, la matricula aumentará vertiginosamente, de 2 254 en 1972 a 4 900 en 1980.

En N A R y SRR es donde el crecimiento de la demanda educativa será mayor: el alumnado respectivo se multiplicará por 16. 1 y 17. 3 (la carencia de establecimientos situados en la zona o que sean de fácil acceso, limita considerable­mente la demanda de este tipo de enseñanza en 1972). En la medida en que la disponibilidad de la oferta influya sobre el nivel de la demanda educativa, gracias a una nueva política de insta­lación de los establecimientos, será posible aumentar las tasas de escolarización del 3. 6 por ciento en 1972 al 76. 5 por ciento en 1980 en SRR, y del 4 . 3 por ciento al 77. 6 por ciento en N A R .

El alumnado de SRU, en cambio, permanecerá prácticamente igual. Debido a la introducción

de la promoción automática en el ciclo III a par­tir de 1978 y a la supresión de repeticiones, se observará incluso una ligera disminución del alumnado a este nivel, entre 1977 y 1980.

Con excepción de SRU el número de plazas que han de crearse en el ciclo III será netamente superior entre 1977 y 1980, que entre 1972 y 1977. Esto se deduce por una parte del mejora­miento progresivo de los indices de transición y por otra parte de la introducción de la promoción automática en la enseñanza primaria, lo que ase­gurará, gracias a la supresión de las deserciones, la escolarización de una mayor proporción de niños en el curso 6.

El número de niños inscritos aumentará poco en el cantón Alfaro Ruiz, en particular, entre 1972 y 1977. Incluso la tasa de escolarización permanecerá estable durante este período, a pesar de que los índices de transición del curso 6 al 7 hayan mejorado. Esto puede derivarse del hecho de que los índices de repetición son muy elevados actualmente en el liceo de Zarcero , superando la tasa media de la región que hemos utilizado en nuestras proyecciones.

Los datos sobre las perspectivas de desarrollo económico de la región no son lo suficientemente precisos como para permitirnos apreciar cual es el tipo de ciclo III que debería crearse en la región. De todos modos, esta selección debería inscribirse en una perspectiva de desarrollo mucho más amplia, es decir la de conjunto de la provincia de Alajuela.

A nivel nacional, está previsto que las escuelas técnicas no albergarán más del 10 al 15 por ciento del número total de alumnos del ciclo III. En la Dirección Regional, este ciclo especializado re­presentará, pues, un total de 500 a 600 alumnos en 1980, o sea uno o dos establecimientos de enseñanza agrícola o artesanal.

1. Ver al Anexo II. 2. Esto parece estar confirmado por el hecho de

que en 1972 la tasa de escolarización aparente en el ciclo III es superior en Z A que en N P U a pesar de que la tasa de transición es más reducida.

62

Page 66: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

III. Propuesta para la reorganización del m a p a escolar para los ciclos I, II y III

En el capítulo anterior se hizo la estimación de la evolución de la 'demanda' de plazas por parte de los alumnos para 1977 y 1980. El objeto de este capítulo es examinar la organización de la 'oferta' de educación con miras a satisfacer, en las condiciones más racionales, la 'demanda' estimada. Se estudiará sucesivamente el mapa escolar para los ciclos I y II (Sección A) y para el ciclo III (Sección B) .

SECCIÓN A . E L M A P A E S C O L A R P A R A LOS CICLOS I Y II E N 1980

Antes de presentar las características de este mapa, sería deseable recordar la metodología utilizada y las hipótesis que hemos retenido.

1. M E T O D O L O G Í A E HIPÓTESIS

Según las reglas vigentes, el Ministerio de Edu­cación no puede cerrar un establecimiento de enseñanza a menos que su alumnado alcance un nivel inferior a 10. Para una matrícula superior alO alumnos, debe negociar con las comunidades locales competentes y convencerlas del interés de clausurar eventualmente el establecimiento. Por esta razón analizamos separadamente las escuelas en las cuales los alumnos inscritos serán, en 1980, menos de 10 y que se clausu­rarán de todos modos, y también las otras que ya sea continuarán en actividad, o serán incor­poradas a otros establecimientos, o serán clau­suradas.

Se hizo una primera 'filtración' de los esta­blecimientos extrapolando las tendencias de las inscripciones de 1968-1972 hasta 1980. Un cierto número de escuelas se eliminó de esta manera.

Una segunda 'filtración' tomando en conside­ración el relieve y de la red de carreteras para

'corregir' la división de la administración esco­lar, ha permitido incorporar algunos estableci­mientos a otras Direcciones Regionales y elimi­narlos así del campo de estudio.

Para las otras escuelas que constituyen la mayoría de los establecimientos de la región, hemos fijado arbitrariamente la hipótesis de que su matrícula evolucionaría según las tasas esti­madas para cada una de las áreas de 'recluta­miento' en el capítulo anterior. En otros tér­minos, hemos estimado que la oferta evolucio­nará de acuerdo a la demanda: el alumnado en cada región, recordémoslo, será en 1980, res­pectivamente igual a: el 54 por ciento en SRU, el 68 por ciento en SRR, el 6 8 por ciento en N P U , el 73 por ciento en N A R y el 57 por ciento en Z A del alumnado en 1972.

Ha sido posible obtener así una estimación del alumnado en 1980 para cada establecimiento. Un grupo de establecimientos cuyo alumnado pre­visto fuera inferior a 50 alumnos, ha sido objeto de un estudio detallado, caso por caso. Se adoptó una regla arbitraria y empírica para hacer las propuestas:

"Si la distancia entre un establecimiento y su vecino más cercano es inferior a 3. 5 k m s . en una zona de fácil acceso, si su alumnado previsto es inferior a 50, y si el estado de los locales no fuera satisfactorio, en ese caso se propuso su clausura; si no, se conserva la hipótesis de m a n ­tenerlo. "

Teniendo presente los resultados de este aná­lisis, ha sido posible organizar en 'núcleos' la red de escuelas de la región de San Ramón. El procedimiento consistió en trabajar progresiva­mente, conforme a las fases siguientes: 1. Identificar en cada cantón las escuelas más

grandes y las mejor situadas, denominadas 'centros'.

2. Incorporar a cada centro las escuelas más cercanas y las más accesibles, teniendo en cuenta la red de carreteras, estas escuelas

63

Page 67: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

son llamadas 'satélites'. í

3. Evitar que el alumnado de cada núcleo sea superior a 500, excepto en el caso de que el 'centro' esté destinado a albergar más de 500 alumnos; evitar que hayan más de 5 escuelas por núcleo para no imponer una organización administrativa demasiado pesada.

4. Identificar en cada cantón el centro mayor, que será la sede del 'super-núcleo' y que comprenderá imperiosamente un ciclo III; será la 'antena' de la Dirección Regional en el cantón. Claro está que este último pro­cedimiento no es el único concebible: se hubiera podido también prever la ubicación del 'super-núcleo' fuera de las ciudades de la región; y decidir, por el contrario, que el 'centro más pequeño' fuera la sede del 'super-núcleo'. Sin embargo, se ha conser­vado la primera fórmula, a rafz del estado de la red de carreteras y de la importancia que tiene por una parte, la facilidad de comu­nicaciones para la eficacia de la nucleari-zación, y por otra parte, la importancia del costo de capital que generaría indudable­mente la segunda alternativa.

Se efectuaron varias repeticiones sucesivas para verificar si la capacidad de cada centro en poten­cia, es suficiente luego de efectuadas las opera­ciones de 'consolidación' consideradas.

Los efectos de estas propuestas de nucleari-zación en cuanto a las necesidades de locales, a las condiciones de la organización de los alum­nos, a los costos, y a la organización del mapa o nivel del ciclo III, se estimaron haciendo las siguientes hipótesis: 1. El déficit o el excedente de 'plazas' se obtuvo

comparando el alumnado por establecimiento, en 1971 o 1972, y el alumnado previsto para 1980 teniendo en cuenta la 'consolidación'.

2. Cada núcleo deberá disponer de una super­ficie equivalente a 54 m ^ para su personal y para el almacenamiento de material didác­tico, de información y de equipos.

3. Cada super-núcleo deberá disponer de 54 m ^ suplementarios para el personal y el mate­rial.

4. Deben preverse equipos deportivos y activi­dades culturales en cada centro; no se pro­porciona ninguna estimación en este docu­mento debido a que no hay suficiente infor­mación sobre todo en lo que se refiere a sus costos.

5. Las tasas de la incorporación de alumnos están en función de la capacidad del estable­cimiento. Debido a la complejidad del sis­tema del empleo de maestros de 'Jornada única' y 'Horario alterno', y a que no existen reglas administrativas precisas en este campo, ha sido necesario contentarse con

estimaciones estadísticas sobre la evolución de las tasas de incorporación en tiempo equivalente a la jornada completa, según la capacidad del edificio, tal como se analizó en el Capítulo I. Esta hipótesis - es innece­sario insistir - es demasiado conservadora; hubiera sido preferible admitir una reforma de la organización de los cursos conduciendo a una utilización más racional y equitativa de los maestros. C o m o no se dispone de ningún estudio al respecto, los efectos que estas proposiciones tengan sobre las nece­sidades de los docentes, se estiman por lo tanto 'quedando todo como está'.

6. En lo que se refiere a los costos de las m e ­didas propuestas, las estimaciones se con­sideran como valores mínimos. No se ha tenido en cuenta la necesidad de los medios adicionales materiales y humanos requeridos para la instalación de los núcleos. Sin e m ­bargo, esta limitación no disminuye la signi­ficación de los resultados del estudio: en efecto, la instalación de los núcleos se con­cibe con una profusión de medios más o menos importantes (medios audiovisuales, bibliotecas, laboratorios, etc. ); los costos adicionales debidos a la 'nuclearización' dependen más de los objetivos pedagógicos

y del contenido concreto de la reforma adop­tada por el país, que de la organización práctica de los núcleos; puesto que las pro­posiciones formuladas en este estudio se basan sobre los criterios de eficiencia (medios disponibles y red de carreteras) siempre será posible prever 'variantes' de equipo y de uti­lización del personal para definir la variante 'al menor costo'.

Es en esta dirección que convendría proseguir el trabajo iniciado en este estudio, pero dicha investigación excede el mapa escolar.

7. En último lugar, la capacidad de la que se dispone con miras a instalar el ciclo III se estimó a nivel de los centros de núcleos en función de las hipótesis de necesidades de plazas libres señaladas anteriormente.

1. Para este análisis hemos utilizado un regis­tro de las distancias, reproducido en el Anexo VI. El cuadro identifica para cada escuela, los establecimientos más próximos y la distancia mínima que los separa. H u ­biera sido posible construir un modelo de 'optimización'. En la práctica, hemos te­nido en cuenta también, la capacidad y el estado de los locales de cada uno de los centros que existen en potencia.

64

Page 68: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

Cuadro 49. Escuelas cerradas en 1980: alumnado en 1972 y fecha lfmite de su clausura

Código Región 1977 1980 Nombre del establecimiento

65-63 66-19 66-20 66-14 65-103 65-88 65-68 42-45 42-21 65-73 42-51 42-23 42-32 42-48 42-49 42-27 42-35 41-5 41-3 42-26

TOTAL

NAR ZA ZA ZA NPU NPU NPU SRR SRR SRR SRR SRR SRR SRR SRR SRR SRR SRR SRR SRR

(20 escuelas)

81 27 13

42 29 63 54

29 37 26

48 62 26

537

20 110 96 69

56

28

65

444

Lorenzo Gonzales (Aigueda, San José) La Picada (Palmira) Lidy Ulate Blanco (Zapote) Colonia Anateri (Guadalupe) Calle Vargas (Zaragoza) Miguel Oeste San (Naranjo) Los Robles (San Jerónimo) Carlos Jimenez (Santiago) Heli Santa María (Santiago) Rio Grande (San Isidro) Bajos Matamoros (Alfaro) Carlos L . Valverde (Santiago) Bajo Castillo (Zapotal) Bajo San Antonio (Zapotal) La Victoria (Zapotal) Carolina Mirabel (Piedades Sur) La Constancia (Santiago) El Común (Angeles) San Jorge (Angeles) La Guaria (Piedades Sur)

981 alumnos en 1972

2. LOS R E S U L T A D O S

A . LOS ' M E N O S D E DIEZ A L U M N O S '

Extrapolando gráficamente el alumnado inscrito en los diferentes establecimientos desde 1968 hasta 1980, se comprueba que en 1980, veinte establecimientos tendrán menos de diez alumnos (la mayoría, cero alumnos). El Cuadro 49 brin­da una lista de dichos establecimientos y recuerda cual es su alumnado en el último ano conocido (1971 o 1972).

Comprobamos que 13 establecimientos que, actualmente cuentan con 537 alumnos en total se clausurarán antes de 1977 y que 7 estableci­mientos de 444 alumnos se clausurarán entre 1977 y 1980. La distribución de estos estable­cimientos en cada región muestra que la región rural SRR sola, perderá 13 escuelas, las otras 7 distribuidas entre Z A , N A R y N P U . La región urbana SRU conservará su actual red de escuelas intacta.

Es preciso señalar a este respecto, que la lista que figura en este cuadro es aproximada, en el sentido de que ciertos establecimientos como Lorenzo Gonzales, Calle Vargas y Miguel Oeste San, podrían fácilmente mantener el nú­mero de alumnos inscritos a su actual nivel

(o incluso la tendencia puede invertirse) y no existiría entonces razón alguna para su clausura en 1980. Inversamente, otras escuelas que no figuran en esta lista podrían perder rápidamente su alumnado como consecuencia de movimientos de migración desfavorables para las regiones donde están instaladas. Será preciso pues, actualizar periódicamente (cada tres años) estas evaluaciones para tener en cuenta los cambios eventuales de las tendencias.

Si no obstante admitimos los datos del cuadro, 20 alumnos para un total de 981 matriculados en 1972, deberán ser acogidos en otras escuelas ubicadas cerca de donde residen.

El Mapa 8 muestra la estructura de la red de escuelas de la región, habiéndose cerrado las escuelas indicadas en el Cuadro 49.

B . MODIFICACIÓN D E LOS LIMITES D E LAS CIRCUNSCRIPCIONES

Las escuelas 41-2 y 41-4 (Los Criques y Las Rocas) están alejadas (en tiempo) de los otros establecimientos de la región: para acceder a ellas de la manera más rápida, es preciso salir de la Dirección Regional de San Ramón y hacer un largo recorrido en la circunscripción vecina. En cuanto a la escuela 42-33 Carrera Buena, su

65

Page 69: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

Mapa 8. Estructura de la red de escuelas de la región en 1980, habiéndose cerrado las escuelas tendrán menos de diez alumnos : facilidad de acceso de las escuelas

Page 70: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

acceso partiendo de San Ramón plantea problemas (carreteras impracticables en un período del año, varios tramos se encuentran en un estado lamen­table); y probablemente resultaría más simple salir del cantón de San Ramón por la autopista y llegar hasta ellas por Puntarenas. En resu­midas cuentas, dado el estado actual de división de la Dirección Regional en circuitos, estos esta­blecimientos sólo podrán esperar visitas de un inspector o de un consejero pedagógico, muy espaciadas (quizás una vez cada dos o tres años). Es difícil imaginar cómo podrían integrarse en un sistema de 'núcleos' dentro de la Dirección Regional de San Ramón. Por el contrario, pare­cen estar orientados principalmente hacia las circunscripciones vecinas.

Tendiendo en cuenta la estructura del relieve y de la red de carreteras, se ha propuesto asi­mismo, con miras a mejorar la eficacia de la administración de dichos establecimientos, la modificación de los límites geográficos de la Dirección Regional de San Ramón; los estableci­mientos 41-2 y 41-4 se incorporarán a la Direc­ción Regional de San Carlos y la escuela 42-33 a la Dirección Regional de Puntarenas.

El Mapa 8 describe las modificaciones de los límites geográficos de San Ramón. Si se adop­tase esta propuesta, las tres escuelas antes mencionadas ya no entrarían dentro del campo de este estudio.

C . E S T A B L E C I M I E N T O S Q U E H A N D E O R G A ­NIZARSE E N N Ú C L E O S

C o m o se indicó anteriormente, la proyección del alumnado de los otros establecimientos, fué seguida de un estudio, caso por caso, de las escuelas destinadas a cerrarse, y de las escuelas que han que consolidar; el Cuadro 50 resume los resultados de esta investigación.

Se advierte que la aplicación de la regla de clausura de los establecimientos que tengan un número de alumnos inferior a 50, conduce en última instancia a la 'consolidación' de 14 esta­blecimientos en la región; en la mayor parte de los casos, la incorporación del alumnado de un establecimiento a otro, respeta la división de la región en 5 zonas; se advierte una excepción: un establecimiento perteneciente a SRR se 'conso­lidó' con otro de N P U . C o m o por lo demás, 3 establecimientos fueron incorporados a otras Direcciones Regionales, el alumnado previsto para cada sub-región difiere a penas de las esti­maciones de la demanda dadas en el Capítulo II. Deben hacerse algunos ajustes para mostrar las zonas estrictamente comparables y las cifras homogéneas.

Se observará que el área de influencia de los 'super-núcleos' no corresponde a la de los cir­cuitos escolares vigentes. La puesta en práctica

de estas operaciones implica una redistribución de la región en circuitos más homogéneos y mejor adaptados a las operaciones de nucleari-zación consideradas.

De todos modos, si estas medidas se adoptarán, la fisonomía de la región se modificaría profun­damente.

La región Z A que comprende actualmente 12 establecimientos no dispondrá más que de 7; SRR tendrá 23 escuelas en 1980, mientras que en 1972 contaba con 49. Habrá 4 establecimientos en N A R , donde había 8 en 1972. Solamente SRU y N R U perderán pocos establecimientos 1 y su papel en la región continuará siendo el mismo, a pesar de la disminución del alumnado.

D. PROPUESTAS DE NUCLEARIZACION

Un estudio cuidadoso de la red de las escuelas que subsistirán después de la operación de 'con­solidación' permite, mediante repeticiones suce­sivas (teniendo en cuenta sobretodo la red de carreteras y el estado de los locales) llegar a una organización del mapa escolar de la región en como a los 16 núcleos de los ciclos I y II. Las características de dichos núcleos se encuen­tran resumidas en el Cuadro 51. Los 16 núcleos están, a su vez, organizados en 3 super-núcleos situados respectivamente en Naranjo, Palmares y San Ramón. En el Gráfico 3 se puede observar la organización esquemática.

El Mapa 9 describe concretamente cómo se organiza la nuclearización a nivel de la región. Se advertirá la importancia particular de la red de carreteras en la división de la región. Por ejemplo, solamente la existencia de una vía rápida entre Naranjo y Zarcero, permite unir la capital de Alfaro Ruiz a la de Naranjo. Igual­mente, el núcleo de Piedades Norte 'encaja' lite­ralmente en la ruta entre San Ramón y la ciudad de La Paz (42.42). Un último ejemplo: sólo se concibe la incorporación de G . B . de Orlich (65. 50) al núcleo de San Rafael, por el fácil acceso entre las localidades.

En cambio, un cierto número de estableci­mientos quedan fuera de la organización propues­ta, y plantean problemas particulares.

E . E L C A S O D E L O S E S T A B L E C I M I E N T O S AISLADOS

Hay seis establecimientos que no están incorpo­rados a ningún núcleo a causa de su difícil situa­ción geográfica. Se trata de:

1. En la medida en que la Escuela J. Washington se considere como representando ambos establecimientos. Hemos estimado por lo demás que la Escuela Patriarca sólo acogería a alumnos del ciclo III o IV.

67

Page 71: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capitulo III

Cuadro 50. Estimación del alumnado 1980 por establecimiento

Código

ZA 66-12 66-26 66-16 66-13 66-15 66-21 66-17

Nombre

O . U . Blanco J. Valenciano Madrid R . Barquero J. Villalobos Zapote La Brisa

TOTAL

SRU 65-74 65-47 65-69 65-72

La Sabana J. Washington F . S. Carvajal M . C . Hidalgo

TOTAL

SRR 65-50 65-51 65-53 65-100 42-46 65-54 65-80 65-81 65-79 65-77 65-49 42-40 42-31 42-36 42-39 42-42 65-70 41-21 42-29 42-24 42-50

G . B . Orlich S. Rafael M . V . Macario Santiago C . E . Mora Alfaro M a . Quesada Mercedes Ques; J. Volio C . F . A . Salas Bolivar La Palma J .V . Solis P . Norte F . J. Orlich La Paz N . Acosta Colonia Palmar El Salvador Bajo Chassoul Araya Blanco

Observación para

'consolidar' con

66-25 -

66-18 ----

----

62-69 65-52

-65-48

---

ada 65-78

65-76/41-6 --

42-28 ----

eña ---

Alum­nado 1980

290 20

115 20 85 65 95

690

350 945 140 105

1 540

150 150 95

125 60 55 70

110 150 145 75 90

170 135 110 90 75 20 20 20 20

Código

42-25 42-38 42-37

Nombre

San Francisco Calle León El Socorro

TOTAL

N P U 65-87 65-85 65-86 65-83 65-90 65-91 65-92 65-94 65-95 65-96 65-97 65-98 65-93 65-57 65-82 65-58 65-60 65-106 65-89 65-67 6 5-84

P. J. de Olmo Palmitos San Roque La Cueva P. M . B . Gomez Dr. Cañas R. de Rojas J. Sancho P. V. Oña Candelaria Los Rinos J. Cortes E . de Ulate R. de Colombia J . T . Corrales A . Monge S. Margarita San Francisco R . de Uruguay S. Crespo R . de Ecuador

TOTAL

NAR 65-71 65-66 65-22 65-64

R . de Cuba J. S. Maria L . Bonito M . Wallace

TOTAL

TOTAL GENERAL

Observación para

'consolidar' con

--

------------

65-109 ---

65-61 65-61

--

65-59

65-62 65-65 65-75

-

Alum­nado 1980

25 40 35

2 035

170 165 75 85

560 260 295 290 190 150 75

135 235 780 125 110 120 145 105 160 220

4 450

240 205 55 50

550

9 265

Colonia Palmareña (41. 21): situada en una 'Finca' en el centro de Angeles, en plena selva virgen, lejos de cualquier aglomera­ción importante: se preven una veintena de alumnos para 1980. El Salvador (42.29), Bajo Chassoul (42.24), Araya Blanco (42. 50), San Francisco (42. 25) y El Socorro (42. 37), situados en una región

donde la ausencia de una red de carreteras y el relieve, impiden toda comunicación, salvo ocasionalmente (lo que no facilita su organi­zación en núcleo). Su alumnado serfa de 105 aproximadamente en 1980. Calle León (42. 38) que se encuentra cerca de la 'Panamericana', pero que está aislada debido a la disminución del alumnado en el

68

Page 72: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa

escolar para los ciclos I, II y III

O

O O

"O

i p

1 m

m

•-»«-

O

u c JO

m

0 3 er m m a

•o o ni

O

u

0

69

Page 73: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

41

42

• •

21

^h Centro de núcleo T Transporte

• — Satélite

\j\ Escuela consolidada

W^ Escuelas a incorporar en

otras Direcciones Regionales vecinas

- * — • - • - • - » - • Incorporación super-núcleo —>—>—1>—>-> Incorporación administrativa

26 9

66

\ , V,

117

211 »16

ZARCER0/«12

SRR 6 \

37

25 H

©18

i 122 j

\ 78H \ « 64

"* ^Püñta ¡' su 77«

24 v \m ^

•-l'a-"' 46«

50 t w ^ 25 •->—>—>__„

54 AjCLñAN ~k¿r^TflAM0N

L/'<*>

38. •ÍIOÓ^^TTÍ1

NARANJ

JPU

Carretera Panamericana

Carretera principal

H5 k

48

5 0 i

62i

1/ » «B '60

10 Km

Mapa 9. Organización de las escuelas de ciclos I y II en núcleos

Page 74: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa

escolar para los ciclos I, II y III

(O

(O

5 o

3 #

ü

<e>¡®

.to o

"a c

c

3 3*8 3

o TD

ni U

T3 ni 3 O 0>

•v a o> •t-i a CO

T

3 G

ni S-, M

< O

í ni

a ni

71

Page 75: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

Cuadro 51. Propuestas de nuclearización para 1980

Nombre del esta­blecimiento Sede del núcleo Código

Alumnado Número estimado Rural/ de estable-

del núcleo urbano cimiento Super-núcleo Alumnado

U . Blanco Villalobos Colombia Ecuador Sta. Maria Uruguay

Gomez Cañas Sancho Rojas

J. Washington La Sabana San Rafael Carvajal P . Norte Solis

66. 12 66. 15 65. 57 65. 84 65.66 65. 89

65.90 65.91 65. 94 65. 92

65.47 65. 74 65. 51 65.69 42. 36 42. 31

395 400 780 5 85 365 480

930 410 785 560

1 105 630 520 470 410 260

1/2 1/2

U R U R R R

U U

1/2 R

1/2

u u u R R R R

3 6 1 3 2 4

3 2 5 3

3 4 4 4 4 2

Naranjo Naranjo Naranjo Naranjo Naranjo Naranjo

Palmares Palmares Palmares Palmares

San Ramón San Ramón San Ramón San Ramón San Ramón San Ramón

3 005

2 6 85

3 395

curso de los últimos años, en los estableci­mientos vecinos. Esta escuela tendría alre­dedor de 40 alumnos en 1980.

En total, para los 7 establecimientos (180 alum­nos en 1980), la organización en núcleo de tipo clásico no es posible en la práctica.

i. Internado

Se podría considerar el reagrupamiento de estos alumnos en un internado rural situado por ejem­plo en Mons. Juan Vicente Solis (42-31) que es el centro de un núcleo rural. En el esquema propuesto este núcleo comprende solamente dos escuelas y 260 alumnos. Incorporarle un inter­nado de 180 alumnos no parecería poder entor­pecer su gestión extremadamente. Además, los niños que permanecieran así, en el medio rural, no sufrirían por su alejamiento de su lugar de origen. A pesar de lo cual deben tenerse pre­sente dos inconvenientes mayores. Por un lado, no es generalmente aconsejable separar a los niños pequeños (especialmente los del ciclo I) de su familia, cualquiera que sea el interés que presente el mejoramiento de las condiciones pedagógicas. Por otra parte, el costo del inter­nado es muy superior al del externado, y en el plan presupuestario esta solución no presenta interés.

ii. Transportes y 'actividades de apoyo'

Los alumnos que frecuentan Calle León, podrían

obtener un servicio de transporte escolar hasta Santiago. En efecto, Calle León está a unos diez minutos a pie de la carretera Panamericana y se puede perfectamente concebir un servicio de transporte organizado a lo largo de este eje. A este respecto, si las provisiones de matrícula de los establecimientos 42-45 y 42-23 resultan falsas y si estas escuelas permanecen abiertas en 1980, sería muy simple reunirías en un núcleo situado a lo largo de la autopista.

En lo que concierne a las otras escuelas total­mente aisladas y de difícil acceso, se sugiere en cambio, subsanar su situación desfavorable por un conjunto de 'actividades de apoyo' periódicas, alentadas por la Dirección Regional, tales como: - Conceder una prioridad a todos sus docentes

para todos los programas de 'recyclage' rea­lizado en la región.

- Garantizar el servicio de un maestro especia­lizado (maestro especial) que residirá en los establecimientos de uno o dos meses al año.

- Asegurar una distribución regular del material didáctico y pedagógico, etc.

De todos modos, cada uno de estos estableci­mientos deberá ser incorporado administrativa­mente a un núcleo que deberá garantizar los servicios específicos debidos a estas escuelas. Por ejemplo: la escuela 41-21 sería naturalmente incorporada al núcleo Carvajal; las escuelas 42-29, 42-24 y 42-37 podrían ser incorporadas al núcleo Solis; las escuelas 42-25 y 42-50 a J. Washington o, preferentemente, a San Rafael.

Se sugiere nombrar un responsable de las

72

Page 76: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

escuelas aisladas a nivel de la Dirección Regional, cuyo cometido será garantizar un tratamiento 'privilegiado1 a dichos escuelas, permitiendo asf compensar los inconvenientes de los cuales sufren los alumnos que las frecuentan.

En suma, la organización de la educación re­quiere medidas diversificadas y adaptadas a las realidades concretas de la región: 'redistribución' de las circunscripciones o distritos administra­tivos, tanto en lo que concierne a la frontera de San Ramón como a los circuitos; clausura y con­solidación de establecimientos; transporte para los alumnos (o internados); actividades de apoyo; nuclearización, creando núcleos rurales, semi-rurales, urbanos y super-ndcleos. ¿Cuáles serán las consecuencias de estas propuestas? Es el tema de la siguiente sección.

3. CONDICIONES D E L A P U E S T A E N EJECUCIÓN

Antes de pronunciarse a cerca de la pertinencia de las propuestas anteriores, es necesario y deseable: 1. Verificar su interés en el plano de realiza­

ción de los objetivos de la política escolar en Costa Rica y particularmente en el plano pedagógico.

2. Reflexionar sobre los obstáculos socio-políticos que su aplicación plantea.

3. Medir los esfuerzos requeridos para la con­strucción y el desarrollo.

4. Apreciar las posibilidades de ahorrar costos y recursos, que resultan de estas propuestas.

A. COHESION CON EL PLAN DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

Es relativamente fácil justificar las propuestas de la sección anterior, por su interés desde el punto de vista de la realización de los objetivos del plan; en efecto, las hipótesis subyacentes a estas propuestas se inspiran directamente en la reforma educativa adoptada por el país, de tal modo que las medidas de nuclearización propues­tas constituyen 'los medios de ejecución del plan'. La organización de la enseñanza primaria en los ciclos I y II, la igualación geográfica de las con­diciones de la educación, la 'estructuración' de las escuelas en núcleos, permitiendo mejorar la calidad de la educación repartiendo entre la es­cuela central y sus satélites, el material didác­tico en mayores cantidades y de mejor calidad), y asegurar un servicio de asesoramiento peda­gógico y de asistencia administrativa, constituyen las principales ventajas del plan de reforma edu­cativa adoptado por el país.

En la medida en la que las propuestas consti­tuyen un 'primer paso1 hacia la equiparación

geográfica de las condiciones de enseñanza, y traducen un esbozo empírico y concreto de la nuclearización, facilitan indiscutiblemente la realización de los objetivos de la política escolar de Costa Rica. Sin embargo no hay que olvidar que estas propuestas no tienen más valor que el de su contenido; tratan específicamente sólo sobre la localización geográfica de la oferta, y no precisan la calidad de dicha oferta. Suponen implícitamente que esta última está de acuerdo con los objetivos del plan y que es la más homo­génea posible según las regiones geográficas consideradas. Las propuestas no tendrían sen­tido si se limitarán a una simple reorganización de la localización de los establecimientos. Aún más , quizás conducirían si no se tomarán m e ­didas correctivas, a una acentuación y a una institucionalización de las desigualdades geográ­ficas, debido a las discriminaciones entre nú­cleos urbanos, semi-rurales y rurales. Es evi­dente, por ejemplo, que el núcleo 'Colombia' dispone desde el principio, de un centro incom­parablemente más moderno y mejor equipado* que el del núcleo Santa María^; y sin embargo los dos están incorporados al super-núcleo de Naranjo; si la instalación de los núcleos no va acompañada de esfuerzos masivos para corregir las desigualdades potenciales entre estos dos núcleos, la política de nuclearización habrá per­dido, en una gran parte, su razón de ser, y la adopción fiel de las propuestas presentadas en este estudio, no podrá modificar la situación.

B . L A S CONDICIONES SOCIO-POLITIC AS P O R L A P U E S T A E N PRACTICA

Tengamos a bien remitirnos al Capítulo I, que indica que la red escolar de la Dirección General de San Ramón se componía de 101 escuelas en 1972. El Cuadro 50 muestra que la adopción de las propuestas de nuclearización reduce el número de escuelas a 60. Por cierto, un número no des­preciable de escuelas serán cerradas independien­temente de cualquier reorganización, debido a la disminución de la población en edad escolar pre­visible en determinadas zonas; y también en el conjunto, cerca de un establecimiento de cada dos será llamado a desaparecer en un período de ocho años, si se adoptan las propuestas. Se trataría de un hecho político considerable y no deben sub­estimarse las reacciones que esto provocará. Es bien sabido en efecto que ninguna comunidad está dispuesta a aceptar espontáneamente la clau­sura de la escuela situada en su municipalidad y

1. Se trata de la escuela 'República de Colombia'. 2. Siendo la sede central, Juan Santa María.

73

Page 77: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

que consideran como sa_ escuela. Hay que con­vencerlos, y es a la vez realista y normal admi­tir que en una negociación de esta naturaleza, el interés colectivo de la ciudad, con frecuencia, se antepone al del pafs. En consecuencia, para garantizar el mínimo de éxito en la realización de dichas propuestas, será necesario satisfacer dos condiciones esenciales: (i) hacer participar desde el principio a los grupos sociales a los cuales la preparación de este tipo de proposi­ción incumbe; (ii) asegurarse que la clausura o la consolidación de un establecimiento va acom­pañada de una ganancia neta para la comunidad donde esto ocurre.

La condición (i) depende de la opción polftica de un sistema de planificación flexible y de 'participación'. La condición (ii) se realizará si se respeta el espíritu de la política de nuclea-rización y de reforma escolar adoptado en Costa Rica. Lo que nos lleva por otra parte, a la argumentación del párrafo anterior de la parte B .

Si los padres de alumnos están convencidos de recibir, a cambio de la clausura de su esta­blecimiento, un mejor servicio escolar (mejores profesores, mejores condiciones de organización, material didáctico superior, etc. ) desaparecerán progresivamente las reticencias. Si por el con­trario sólo se trata de una simple 'consolidación' de establecimientos sin cambios notables en la calidad de los servicios proporcionados, estas propuestas de nuclearización serán difícilmente aceptadas; no constituirán, por otra parte, nece­sariamente una mejora con respecto al mapa escolar de 1972.

C . C O N S T R U C C I Ó N , EQUIPO Y M A T E R I A L

No es posible en el marco de este estudio, indi­car de una manera exhaustiva y completa lo que las propuestas de nuclearización implican para el programa de construcción y equipamiento en el próximo decenio. Para hacerlo, hubiéramos necesitado disponer de especificaciones claras y definitivas sobre la naturaleza y la diversidad de los servicios que deben proporcionar un nú­cleo urbano, rural, semi-rural, etc., calcular sobre estas bases la dimensión óptima, mínima y máxima de cada categoría de núcleo; definir los planos arquitectónicos de conjunto, las nor­mas y los tipos en términos de locales y equipos; y aplicar estas normas a la región de San Ramón para deducir las necesidades eventuales corres­pondientes a las propuestas de nuclearización.

Por desgracia la naturaleza y diversidad de los servicios que deben proporcionar los núpleos no están todavía totalmente definidos y perma­necen en la fase de la reflexión, de la consulta y de la experimentación. No obstante, utilizando las indicaciones proporcionadas por el Ministerio de Educación, ha sido posible determinar algunos

planos tipos de núcleos. A título de ejemplo, el plan arquitectónico,

más adelante, describe un núcleo rural para 350 alumnos. Cada escuela satélite tiene 70 alumnos, la escuela central tiene 140. Es evi­dente que partiendo de este 'módulo' de 70 alum­nos, es posible concebir núcleos de diferente composición (tomando control de diferentes di­mensiones y un número variable de satélites de diferentes capacidades)*; lo más difícil es hacer evolucionar el parque escolar existente en 1972 para que se concentren lo más posible.

En realidad, las propuestas formuladas en este capítulo, no toman en cuenta los modelos norma­lizados de los establecimientos, y se basan en el estado actual de las escuelas. Por cierto, la reorganización de los locales será indispensable para la instalación de los núcleos. Pero debido a la carencia de información más precisa sobre los servicios que cada núcleo deberá prestar, no es posible - ni siquiera deseable - pronunciarse sobre la naturaleza e importancia de los acondi­cionamientos requeridos. Convendrá, estudiando caso por caso, determinar más prosaicamente la situación de cada núcleo, definir desde el principio, una lista de servicio mínimos que deben asegurarse, evaluar las necesidades netas para ofrecer los servicios esperados, y traducir dichas necesidades en términos cuantitativos de locales y de equipo.

Por el momento, nos tuvimos que contentar con evaluaciones globales y aproximativas: 1. Hemos hecho balances comparando en cada

núcleo los alumnos inscritos en 1972 y en 1980. El objeto de estos balances es verificar si para cada núcleo en conjunto, debe espe­rarse una disminución o un aumento del alum­nado, lo que significaría un déficit neto en plazas. El resultado de esta comparación muestra que para 15 núcleos, el número de alumnos estimado para 1980 será inferior al de los alumnos en 1972. El núcleo de San Rafael sólo, deberá acoger 30 alumnos su­plementarios.

2. Un análisis más detallado de la situación de todos los establecimientos que funcionarán todavía en 1980, muestra que de 60: - 33 verán disminuir el número de sus

alumnos entre 1972 y 1980 a pesar de las operaciones de 'fusión' de escuelas;

- 23 conservarán un alumnado prácticamente estable (- 15 alumnos);

1. En la sección de Anexos hay una descripción de otros ejemplos de núcleos primarios aso­ciados con ciclos III.

74

Page 78: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

EJEMPLO D E N Ú C L E O R U R A L - DESCRIPCIÓN

Densidad media de población 41 - 42 h /km 2

Núcleo de 350 alumnos

EC

ES,

Escuela central E . C .

Escuela satélite E . S.

Número de aulas

Alumnado por aula

Alumnado total

Distribución de las aulas por escuela (funcionamiento en dos equipos)

140 alumnos

70 alumnos

10

35

350 alumnos

Aulas generales

2

1

Aulas especiales

ES„

ES„

TOTAL

- 4 establecimientos tendrán al parecer un aumento significativo de su alumnado; se trata de Salas (65-77), de J. Volio (65-79), Santa María (65-66) y G . B . de Orlich (65-50). Para cada uno de estos tres esta­blecimientos, el aumento será del orden de 30 a 50 alumnos.

La escuela Félix Angel (65-77), situada en Los Angeles es reciente (1970); dispone de dos salas de clase para un centenar de alumnos. A rafz de su fusión con las escuelas 65-76 y 41-6, el número de alumnos será de alrededor de 150. Por lo tanto será necesario prever la construc­ción de una aula suplementaria en el curso del período 1971-1980.

La escuela Julián Volio, situada en Volio, que tiene cerca de 100 alumnos, por el contrario,

dispone de tres aulas en excelente estado. Está relativamente bien equipada y al parecer podrá absorbar fácilmente los 40 alumnos suplemen­tarios que resulten de su fusión con la escuela 65-78, a condición de la reorganización del horario en 'horario alterno'.

Asimismo, la escuela Georgina B . de Orlich dispone de tres salas de clase, dos de las cuales muy recientes; estas aulas le deberían permitir acoger los treinta alumnos suplementarios que han sido previstos.

En último lugar, Juan Santa Marfa situada en Cirri Sur tenia de 160 a 170 alumnos en 1972.

1. Fuente: Inventario de los establecimientos de enseñanza del Ministerio de Educación.

75

Page 79: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

ITS 3ÏÏ,

^ ^ 3 K m .

Es3

I y II ciclos

4r

I y II ciclos

y 11 ciclos

pnSa

4- -M ^ r 3 K m .

^ 3 K m .

•••••••9 •••••••a •••••••• •••••••• JÉ

i:

A Es2 I y II ciclos

Gráfico 4. Plan masivo de escuelas de un núcleo primario tipo

76

Page 80: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

Dispone de 4 aulas que podrían ser suficientes para absorber los 40 alumnos suplementarios previstos; aún si no hubiera sido elegida como centro de un núcleo, se admitirla que es nece­sario añadirle un aula suplementaria. Conven­drá volver a examinar sus necesidades en fun­ción de su papel adicional de centro de núcleo (ver más adelante).

En resumen, y no teniendo en cuenta por el momento, las necesidades específicas debidas a la organización de la nuclearización, será necesario prever la construcción y equipamiento de dos aulas suplementarias, una en Salas, y la otra en Santa María, debido a la consolidación de la red de establecimientos de la región de San Ramón.

Por el contrario, unos treinta establecimientos que representan unas cien aulas quedarán libres, debido a las propuestas de reorganización del mapa escolar y a la disminución prevista de su alumnado. Estos locales están en parte en m a ­las condiciones, pero un gran número de ellos pueden servir para otros usos tales como biblio­tecas comunales, hogares juveniles, salas de fiesta, etc. Es necesario prever su transfor­mación y evitar la clausura pura y simple de las escuelas, dejando que los locales se deterioren con el tiempo (ver la sección reservada al ciclo III).

3. Los 16 centros de núcleos que desempeñarán un papel especial en el funcionamiento de su núcleo respectivo, tienen necesidades suple­mentarias de locales y equipo; hemos esti­mado que cada centro deberá disponer, ade­más de sus locales propios, de locales co­munes para la utilización de la escuela cen­tral y de sus satélites: como mínimo, una sala polivalente que permita instalar una oficina para el personal especializado, do­cumentación y material didáctico. A título de indicación, esta sala será de 9 x 6 = 54 m ^ para un núcleo cuyo alumnado fuera del orden de 500 alumnos, y de 108 m ^ (equivalente a dos salas) para los núcleos grandes o super-núcleos. Si admitimos que una aula repre­senta un alumnado de 60 alumnos, como máximo podemos deducir que en conjunto, la disminución de los inscritos entre 1971-1972 y 1980 permitirá dejar libres los loca­les requeridos para asegurar el funciona­miento de los núcleos. Es el caso de Ulate Blanco (160 alumnos menos); Villalobos (55 alumnos menos); la Sábana (200 alumnos menos); Washington (580 alumnos menos); Carvajal (200 alumnos menos); Gómez (250 alumnos menos); Cañas (90 alumnos menos); Colombia (360 alumnos menos).

En cambio, San Rafael (+15 alumnos), Solis (+15 alumnos), Ecuador (-15 alumnos), Piedades Norte (-15 alumnos) y Santa María (+40 alumnos)

tendrían necesidad de una aula suplementaria por lo menos; es más difícil pronunciarse a priori en el caso de Rojas (-110 alumnos), Sancho (-115 alumnos) y Uruguay (-50 alumnos), como consecuencia de la capacidad de los dos primeros establecimientos y de la disminución insuficiente del alumnado del tercero.

4. Así pues, para estimar de una manera más precisa las necesidades, hubo que examinar las fichas correspondientes a los locales de cada escuela utilizando el fichero del Minis­terio de Educación. Los resultados constan en el Cuadro 52.

En total, la disminución del alumnado significará para los centros de núcleos, una economía de 43 aulas. Las necesidades suplementarias to­tales se estiman en 25 aulas; las necesidades netas de construcción representan 7 aulas, más la readaptación de ciertos locales existentes. Se trata - recordemos - de necesidades mínimas requeridas para la organización de la red de es­tablecimientos en torno a 16 núcleos: para obtener especificaciones más 'amplias' de los servicios esperados de cada núcleo, será necesario revi­sar la estimación de necesidades netas de con­strucción, fijando un margen 'de alza'.

De todas formas, es interesante notar que la puesta en práctica de la nuclearización en el conjunto de la Dirección Regional de San Ramón, no exigirá más que un esfuerzo mínimo, por no decir despreciable, para la construcción de aulas (7 o sea 1 a 2 por ciento del número de aulas en funcionamiento actualmente).

Por el contrario, como lo muestra el Cuadro 52, pocas de las escuelas destinadas a transformarse en centros de núcleos, disponen de bibliotecas: el análisis de los ficheros de todos los establecimientos permite concluir que en conjunto, los libros y el material didáctico son muy escasos por no decir inexistentes, ex­cluyendo algunos establecimientos privilegiados. Es necesario, pues, proporcionar a los núcleos equipos de biblioteca, reservas de libros y mate­rial didáctico.

5. Por último, debe reservarse un tratamiento particular a las escuelas que no formarán parte directamente de los núcleos. En nues­tro esquema, son siete etablecimientos. Será necesario prever para Calle León un equipo que permita asegurar el transporte de los alumnos (ya sea un autobús escolar o algún otro servicio de transporte público o privado). Colonia Palmareña, El Salvador, Bajo Chassoul, Araya Blanco, San Francisco y El Socorro deberán disponer de un mínimo de obras de biblioteca y de algunos equipos didácticos que les serán asignados. (Podría concebirse un fondo común de obras que cir­cularían entre las escuelas cada dos o tres meses; además cada establecimiento podría

77

Page 81: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capitulo III

Cuadro 52. Locales necesarios para los centros de núcleos

Nombre del centro Estado actual de los locales

Disponi­bilidades debidas a la varia­ción del

alumnado

B a 12 B 1 B

10 R 1 B

-1 B 1 B

' B a 11 B +2 B +3 B

1 R + 1 B 10 R

4 a 5 B 0

3 a 4 B 0 0

43

Necesidades adicionales

como de

centros núcleos

1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 3

2 2 1 1 1

25

Necesi­dades netas

de salones

0 0 0 1 2 0 0 0 0

mejoras 0

0 2 0 1

1+ mejoras

7+ mejoras

U . Blanco Villalobos Colombia Ecuador Santa Marfa Uruguay Gomez Cañas Sancho Rojas Washington

La Sabana San Rafael Carvajal Piedades Norte Solis

TOTAL

17 salones B 3 salones B

21 salones R + salones de actos 6 salones B + salones de actos 4 salones B 4 salones B

20 salones B 10 salones B

8 salones B + biblioteca 9 salones (4 R y 5 B)

23 salones R + bibliotecas o salones de actos

9 salones B 4 salones B 7 salones 4 salones B 4 salones R

+7

recibir del centro del núcleo al que está integra­do, un servicio 'a la medida' que aún está por definirse).

D . AHORRO DE COSTOS

Hagamos la distinción entre costos de capital y costos corrientes. 1. En lo que respecta a los costos de capital, como se ha indicado anteriormente, las necesi­dades suplementarias corresponden a la con­strucción de nueve aulas de 9 x 6 m y al equipo de material didáctico y a las bibliotecas de los 16 centros de núcleo. Observemos que la exi­güidad de las necesidades se debe en gran parte a la importante disminución del alumnado pre­vista para 1980. Además al no poner en ejecu­ción las propuestas aquf formuladas, las escuelas que permanecen en funcionamiento en 1980 (con un alumnado superior a 10), serán 78:

- Etablecimientos incorporados a otras regiones 3

- Establecimientos que han de consolidarse 15

- Establecimientos en funciona­miento en 1980 60

Admitiendo para simplificar, que la renovación de locales debe hacerse en promedio cada treinta años y que el número medio de aulas por esta­blecimiento es tres, el balance aproximativo se presenta asf:

Hipó- Hipó-tesis A tesis B (sin re- (pro-organi- pues-zación) tas)

Substitución de locales (8/30 del número de aulas) Locales suplementarios requeridos para la reor­ganización

T O T A L

62

0

62

47

9

56

Puede deducirse que la puesta en práctica de estas proposiciones, traerá aparejada una econo-mfa de aproximadamente seis aulas asf como la posibilidad de afectar una cierta cantidad de lo­cales a diversos usos comunitarios.

En resumen, razonando en términos de costos económicos, las propuestas de este estudio

78

Page 82: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

permitirán una disminución del número de loca­les necesarios, una utilización más intensiva de los mismos dentro de ciertos establecimientos donde se aplican las 'medidas de consolidación' (15 escuelas), y la disponibilidad de otros en ciertos casos; en cambio, para llevar a cabo estas propuestas, se necesitará la adquisición de mobiliario y de equipos para los 16 centros de núcleos.

En términos de costos presupuestarios, será conveniente comparar el ahorro de costos de capital correspondiente a 6 aulas de 6 x 9 a $36 000 cada una (es decir un total de $216 000) con los costos de equipos de los 16 centros de núcleos ($345 700 como mínimo)1. 2. En lo referente a los costos corrientes, para tomar medidas de nuclearización habrá que poner el haber lo economizado eventualmente en personal docente, y en el debe los costos suple­mentarios por concepto de personal especiali­zado (docente y administrativo), i. Las modalidades de utilización del personal docente son complejas en Costa Rica (ver Capí­tulo I). En particular las reglas para la nomi­nación de personal en las escuelas, en Jornada Única y Horario Alterno, no están estrictamente definidas. Por lo tanto es difícil apreciar con precisión los efectos que tienen las medidas de reagrupación de los establecimientos, sobre las necesidades de personal docente.

Sin embargo, utilizando los resultados del análisis sobre el horario de los maestros (ver Cuadro 14) es posible hacer una estimación estadística. Según las alternativas (Hipótesis A y B ) , la situación evolucionará tal como aparece en el Cuadro 53.

Expresando las necesidades de docentes en lo que equivale a 'Jornada Completa' se com­prueba que en la medida en que los estableci­mientos se organicen de acuerdo a las propues­tas, o bien conserven su organización actual, bastarán 376 maestros según la primera hipó­tesis, contra 394 para la segunda hipótesis. La economía será de 19 maestros o sea alrededor del 5 por ciento del total. Se trata de una eco­nomía mínima en el sentido de que no permite

Capacidad o dimensión

Número de establecimientos

Total de docentes

Proporción de docentes respecto al número de alumnos

Maestros necesarios (E. J. C . )

aprovechar la organización de los establecimien­tos en núcleos, sino que resulta simplemente de la fusión o de consolidación de los estableci­mientos.

Si por el contrario se considera que la reagru­pación de las.escuelas permitirá mejorar la adjudicación de maestros para el núcleo en su conjunto, como en el caso de un solo estableci­miento con edificios en varios lugares (satélites), se obtiene una estimación de la economía máxi­m a susceptible de obtenerse gracias a la nuclea­rización. En efecto, según esta hipótesis se dispondrá únicamente de 23 establecimientos (de los cuales 16 núcleos) repartidos como lo muestra el cuadro abajo, según sus capacidades.

Aquí, se llegan a economizar aproximada­mente 80 maestros, es decir el 20 por ciento del total de docentes de la región. Se trata evi­dentemente de un máximo que implica una ver­dadera integración2 de la 'utilización' de los maestros en el seno de cada núcleo.

En la práctica la integración se realizará más o menos de acuerdo a las situaciones y puede considerarse que la economía de personal se situará entre el 5 y el 20 por ciento de la totali­dad de docentes de la región, es decir en pro­medio el 12. 5 por ciento (alrededor de unos cincuenta maestros).

ii. En nuestras estimaciones precedentes, no se ha tenido en cuenta el personal necesario, que cumpla funciones especializadas de carácter administrativo y pedagógico. Se trata de 'ins­pectores', jefes de núcleo y directores de esta­blecimientos.

1. Se trata de una estimación del costo para la creación de una biblioteca en cada centro de núcleo. Es muy difícil apreciar el costo del equipo didáctico o de los medios audiovi­suales.

2. Esta integración se concibe fácilmente para los maestros especializados, pero existe el riesgo de ser muy limitada para los maes­tros de enseñanza general (en la medida en que implicaría el desplazamiento de los alumnos).

1 4 5 6 Total

7 1 3 12 23

180 270 1 160 7 665 9 275

17.4 26.4 28.4 30.4 29.6

10.3 10.2 40.8 252.1 313.4

Page 83: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capitulo III

Cuadro 53. Personal docente necesario

Capacidad i

N ú m e r o de en 1980

- H A - H B

D dimensión

establecimientos

1 (50)

20 9

2 (100)

26 16

3 (200)

21 23

4 (280)

2 5

5 (400)

3 4

6 (+ 400)

3 3

Total

75 60

Proporción de docentes res­pecto al n ú m e r o de a lumnos (1972) 17 .4 19 .4 22. 8 26.4 28.4

H A = sin fusionamiento de establecimientos.

H B = con fusionamiento de establecimientos.

30.4

- Personal docente H A - Personal docente H B

Maestros necesarios en lo equivalente a 'Jornada Completa '

- H A - H B

610 220

35.3 12.6

1 970 1 195

101.5 61.6

2 940 3 180

129. 1 140. 0

525 1 160

19. 8 43. 9

935 1 225

32. 9 43. 1

2 285 2 2 85

75. 1 75. 1

9 265 9 265

393. 7 376. 3

E n la práctica, según los esquemas que nos p ro ­porcionaron en el Ministerio de Educación, los 'inspectores' serán escogidos probablemente entre los jefes de 'circuito' en funciones; o por lo m e n o s de rango equivalente.

H a y cuatro 'circuitos' delimitados actualmente en la región de San R a m ó n . Según las propues­tas de nuclearización que se presenta, es lógico reorganizar los cuatro 'circuitos' en tres 'super-núcleos' (o tres circuitos), localizando los cen-, tros en Naranjo, Palmares y San R a m ó n , inclu­yendo en la sede de cada super-núcleo un ciclo III (ver m á s adelante). Siguiendo esta linea, habrá tres 'inspectores' en la región, en vez de los cuatro jefes de circuitos escolares actualmente en funciones. Por otra parte, podrfa preverse un puesto de coordinación o nivel regional. E n ­tonces el balance sería 'ni necesidad, ni exce­dente' en relación con la situación actual.

L a función de los directores de establecimien­tos se define hoy de una m a n e r a m u y diferente, según se trate de un director de una escuela de 4 0 a lumnos o del director de J. Washington (800 alumnos por grupos): el p r imer ejerce esencial­men te funciones pedagógicas, el último funciones m á s administrativas. E n este sentido puede con­siderarse que la desaparición de los pequeños e s ­tablecimientos no permitirá, en promedio, eco­nomizar los puestos de director. E n estos pequeños establecimientos, en efecto, se trata

de docentes que actúan c o m o directores, y el cálculo hecho en (i. ) tiene en cuenta esta situa­ción.

P o r el contrario, habrá que prever para cada núcleo un puesto de jefe de núcleo (es decir 16 puestos para la región); estos jefes de núcleo tendrán un rango adecuado dentro de la jerarquía administrativa puesto que asumirán la responsa­bilidad de un n ú m e r o de a lumnos, entre 300 y 1 000 o m á s según los núcleos, y tendrán que 'proveer' los directores de los establecimientos, iii. E n cuanto a los costos corrientes , será preciso cotejar la economía de costos realizada para 50 docentes ($725 000) con los costos suple­mentarios por concepto de salarios para los jefes de núcleos (alrededor de $416 000).

L o s costos corrientes extra-salariales depen­derán en una gran parte de lo que se decida res­pecto a la previsión para equipos, mobiliario pedagógico y material para biblioteca en cada núcleo. Debido a la carencia de información precisa sobre este t e m a , no nos es posible dar estimaciones financieras.

E n esta sección no se tienen en cuenta las economías realizadas a raíz de la eventual clausura de Calle León y de los costos de transportes escolares correspondientes.

80

Page 84: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

E n total, el balance financiero o aproximativo, se establece c o m o sigue: (en 1980)

- Costos de capital + $129 700

- Costos corrientes - $309 000 - Total economizado - $179 300

- Los próximos anos $309 000

SECCIÓN B . E L M A P A E S C O L A R D E L CICLO III en 1980

Es importante destacar que la organización de la oferta de educación a nivel del ciclo III plan­tea problemas que son totalmente diferentes a los que se plantean a nivel de los ciclos I y II.

E n efecto, mientras que el m a p a escolar de los ciclos I y II en 1980 debe permitir la organi­zación de la 'regresión' de los establecimientos de enseñanza primaria resultante de la disminu­ción de la población en edad escolar, el del ciclo III debe facilitar el establecimiento de una oferta de educación que pueda absorber la m u l ­tiplicación del alumnado por 2. 2 aproximada­mente, entre 1972 (2 254 alumnos) y 1980 (4 900 alumnos).

A d e m á s , en gran parte, la reforma educativa adoptada por Costa Rica tendrá poco efecto sobre la naturaleza y las características de los esta­blecimientos que ofrecen enseñanza en los ciclos I y II, mientras que por su nuevo papel de esla­bón entre la formación básica y la formación diversificada (ciclo IV), el ciclo III requiere la creación de establecimientos de tipo nuevo, o la readaptación de las antiguas escuelas secun­darias, o su incorporación a una escuela pr ima­ria existente. Se podrfan, pues, concebir por lo menos tres fórmulas no excluyentes:

- Escuelas C I, II, III

- Escuelas C III - Escuelas C III + IV

Por último, mientras que el mapa escolar pri­mario no plantea prácticamente algún problema para los alumnos en cuanto al acceso a los es­tablecimientos, la generalización del ciclo III dentro del conjunto de los niños en edad escolar, va a crear un problema de localización bastante complejo que requerirá soluciones especificas.

Teniendo presentes estas observaciones pre­liminares, fué que se formularon las proposi­ciones para la organización del ciclo III.

1. M E T O D O L O G Í A S E HIPÓTESIS

Se han conservado algunos principios básicos:

- Para facilitar la organización de la nucleari-zación, es deseable instalar un ciclo III en cada centro de núcleo-primario o de todos modos en cada centro de super-núcleo.

- E s útil comparar dos fórmulas desde al punto de vista financiero: pequeños establecimientos en gran número , o grandes establecimientos en pequeño n ú m e r o con costos de funciona­miento de transporte y de pensión variables.

- A fin de no perjudicar los núcleos primarios rurales y de contrapesar la atracción que ejercen los centros urbanos en detrimento del medio rural, es deseable repartir la oferta del ciclo III tan equitativamente c o m o sea posible entre las zonas geográficas concer­nientes, y promover por consiguiente la 'des-concentración' de la oferta de educación.

Según esta orientación y refiriéndose al conteni­do de la reforma escolar costarricense, se han distinguido cuatro fases en el método seguido para conducir a las propuestas del m a p a escolar para 1980.

(a) U n estudio teórico especificando o la capa­cidad posible de los establecimientos de forma­ción que ofrecen un ciclo III y análisis de los índices de utilización de los equipos y locales. E n particular, identificación de la capacidad mín ima de las escuelas del ciclo III.

(b) E x a m e n de los locales disponibles en 1972, tanto dentro de la enseñanza primaria c o m o de la secundaria.

(c) Proposiciones alternativas para la organi­zación del m a p a escolar ciclo III en 1980, te­niendo en cuenta la evolución de la 'demanda ' por zona, la organización de los núcleos prima­rios, el estudio teórico de los locales y el estado del parque escolar en 1972.

Es importante notar, a este respecto, que las propuestas formuladas en este estudio no son las únicas concebibles, que son m á s el resultado de un método empírico de aproximación y de los principios adoptados, que de un estudio científico absolutamente indiscutible. Deben pues, inter­pretarse c o m o tales, y su valor reside en el valor de las hipótesis subyacentes.

(d) Por último, al intentar analizar los efectos de estas proposiciones, se ha podido evaluarlas con referencia a algunos criterios.

2. LOS R E S U L T A D O S

A . U N ESTUDIO T E Ó R I C O

En el Anexo IX, se presentan varios modelos alternativos de establecimientos con tres ciclos dispuestos en núcleos integrados; cada ficha comprende:

- un análisis de la matrícula y de las áreas de 'reclutamiento' en lo referente a la población inscrita en los ciclos I y II, y de la densidad de población en la región;

- un análisis de la proporción de personal do­cente, según ciertas normas de 'empleo de

6

Page 85: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

los profesores ya sea durante la mitad, la cuarta parte o la totalidad de la jornada;

- un análisis somero de los índices de utiliza­ción de los locales en función de un conjunto de hipótesis;

- un esquema para la organización de los nú ­cleos con una escuela central y escuelas saté­lites. Se presenta a título de indicación, un plan arquitectónico global de los locales para un determinado tipo de núcleo.

El Cuadro 54 resume las conclusiones de este análisis teórico en lo que atañe a la proporción de docentes respecto al n ú m e r o de alumnos y los índices de utilización de los locales.

C o m p r o b a m o s que el núcleo de tipo A deberá prestar servicios a una matrícula de 350 alum­nos c o m o mfnimo inscritos en los ciclos I y II; en dicho caso la escuela de ciclo III tendrá 175 alumnos distribuidos en cinco grupos y permi­tirá una utilización del 75 por ciento de las aulas generales y del 55 por ciento de los salones plu­rivalentes. La relación media alumnos/maestro haciéndola equivaler a la jornada completa será de 2 7. 7.

Por el contrario, el m a y o r núcleo estudiado (tipo D ) 'reclutará' 525 alumnos en el ciclo III y podrá prestar servicios a una matrícula de 1 050 alumnos en los ciclos I y II. E n cuanto a docentes, el provecho no es m u y considerable ya que la relación alumnos/maestro sólo a u m e n ­tará de 27. 7 a 28. 4 aproximadamente. Esto no debe sorprendernos en la medida en que el sis­tema introducido en Costa Rica emplea a los profesores ya sea la mitad, la cuarta parte o

toda la jornada. Desde el m o m e n t o en que se admite que una escuela sólo puede contrarar profesores que trabajen parte de la jornada, la 'utilización' de los docentes se hace m u c h o m á s eficaz aún en los establecimientos de alumnado reducido. A este respecto y a condición de que el número de repeticiones sea reducido, la capa­cidad mín ima de un ciclo III es de 105 alumnos (3 x 35). Cualquier múltiplo de dicha cifra oca­sionaría efectos de poca entidad desde el punto de vista de la proporción de docentes respecto al número de alumnos, de las necesidades de maestros (haciendo la equivalencia con la jornada completa) y consecuentemente, desde el punto de vista de los costos por concepto de salarios. Esto evidentemente implica que sea posible (y admisible para los docentes) contratar a los maestros únicamente en función de las necesi­dades de cada especialidad.

L a situación con relación a los locales es totalmente diferente. El Cuadro 54 muestra con claridad que los índices de utilización aumentan considerablemente de acuerdo a la dimensión del establecimiento (76-53 por ciento tipo A , 81-83 por ciento tipo D ) .

Teniendo presentes estos resultados se ela­

borarán las propuestas para la reorganización.

B . INVENTARIO D E L O S L O C A L E S DISPONIBLES

Pueden realizarse dos estimaciones indepen­

dientes para la enseñanza primaria y la secun­

daria respectivamente.

Cuadro 54. Características de algunos núcleos ciclos I, II y III

Tipos de núcleos

A

350

175

5

5 3 4

6.25

27. 7

75%

55%

B

560

280

8

5 3 3 3

9. 5

29 .4

80% 59%

C

840

420

12

10 3 4 3

15. 0

28. 0

80%

66%

D

1 050

525

15

16

4 2

18.5 28.4

81%

83%

Matrícula C I y II

Matrícula C III

Número de clases

Número de profesores

- jornada completa

- tres cuartas partes - mitad

- cuarta parte

Total equivalente a J. C .

Relación alumnos/maestro

índice de utilización de locales

- aulas generales - aulas plurivalentes

82

Page 86: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

(1) Si las propuestas para la reorganización de las escuelas de C I y II fueran adoptadas, se dispondría principalmente de: - en el super-núcleo de Naranjo:

160 plazas en la escuela Ulate Blanco en Zar­cero, centro de núcleos; 110 plazas en El Rosario en la ciudad del mismo nombre; 360 plazas en República de Colombia en N a ­ranjo (admitiendo una organización en dos equipos); 100 plazas en la escuela de San Miguel Oeste, cerrada.

- en el super-núcleo de Palmares: 100 plazas en la escuela D . Cañas, centro de un núcleo; 110 plazas en cada una de las escuelas Rojas y Sancho, centros de núcleos; 250 plazas en la escuela Gomez situada en Palmares; 110 plazas en la escuela Calle Vargaz, cer­rada (Zaragoza).

- en el super-núcleo de San Ramón: 200 plazas en la Sabana, centro de un núcleo; 200 plazas en la escuela Carvajal, centro de un núcleo; 120 plazas en Hidalgo; 570 plazas en San Ramón en el establecimiento primario más grande de la región, J. Wash­ington (admitiendo el sistema de dos equipos).

En total, para el sector primario solamente y admitiendo que fuese posible utilizar las plazas disponibles para alumnos del ciclo III, se dis­pondría de 2 500 plazas, distribuidas en 12 con­glomerados diferentes, conforme al Mapa 10.

Un examen somero de dicho mapa muestra que la distribución de plazas disponibles en las es­cuelas primarias es bastante satisfactoria, aun­que ciertas regiones al parecer, gozan de un mejor servicio que otras, particularmente en torno a las cuatro grandes ciudades de la región. (2) Esta comprobación está confirmada por el examen de la distribución geográfica de los es­tablecimientos secundarios en 1972. Se observa en efecto que las 5 escuelas de la región están situadas: - 1 en Zarcero (con 269 alumnos en 1971); - 1 en Palmares (con 501 alumnos en 1971); - 1 en Naranjo (con 563 alumnos); y - 2 en San Ramón (con 947 alumnos). Admitiendo, para simplificar, que el alumnado inscrito en el ciclo III en 1971 indica la capacidad de los establecimientos, dicha capacidad serfa de 2 2 80 lugares (correspondientes al número de alumnos en 1971).

Si por el contrario se acepta, como es más justo, conservar como indicador de capacidad de los cinco establecimientos, las cifras de la totalidad del alumnado de la enseñanza secun­daria en 1972, se comprueba que hay ya 3 371

plazas/alumnos disponibles de las cuales: - 391 en Zarcero; - 845 en Naranjo; - 781 en Palmares; y - 1 354 en San Ramón. (3) El Mapa 10 muestra que las cuatro capitales reunirían 4 910 plazas en 1980 (si se añaden las plazas disponibles en la primaria) para un total cercano a 5 860 plazas. Cuando se piensa que la demanda total en plazas en el ciclo III para 1980 ha sido estimada en el capítulo anterior en 4 900 plazas, puede intentarse concluir que: - no será necesario construir nuevas plazas

para hacer frente a la demanda en el ciclo III; - la totalidad de los alumnos podrfan fácilmente

inscribirse en las capitales de los cuatro can­tones de la región de San R a m ó n .

E n realidad pueden formularse numerosas ob­jeciones a este tipo de razonamiento; hay tres que son m u y importantes y que merecen ser expuestas: - Primeramente, no hay identidad entre las plazas en la escuela primaria y las del ciclo III, y no pueden asimilarse sin prevenciones las unas a las otras; se plantean problemas de orga­nización de los cursos que no siempre facilitan la readaptación cualquier número de plazas de los ciclos I y II en plazas para el ciclo III. A d e ­m á s , se ha previsto utilizar una fracción i m ­portante de los lugares disponibles en las es­cuelas primarias, para organizar locales c o m u ­nes afectados al funcionamiento de los núcleos ciclos I y II.

- En segundo lugar, los balances hacen abstrac­ción de las necesidades de plazas para la forma­ción diversificada del ciclo IV. Aunque el mapa escolar, aplicado a este ciclo, no pertenece al dominio de este estudio, ha debido hacerse una estimación sumaria-* de las necesidades de for­mación en la región, es decir 1 500 a 2 000 alum­nos para 1980. La pregunta que debemos formu­lar es la siguiente: es necesario crear totalmente ciclos IV y afectar el conjunto de escuelas secun­darias existentes al ciclo III, o deberá optarse por una fórmula más amplia, y conservar como sedes del ciclo IV o eventualmente de los ciclos III y IV los establecimientos de secundaria mejor equipados y más susceptibles de desarrollarse. El Instituto Superior Julio Acosta parece ser el tipo de establecimiento susceptible de pertenecer a esta última categoría, no solamente por sus dimensiones y la calidad de su equipo, sino igual­mente en razón de su situación en San Ramón.

Es claro en efecto, que, mientras que la red del ciclo III deberá estar lo más dispersa posible, no sucede lo mismo con la del ciclo IV que

1. Proporcional y a destajo.

83

Page 87: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

Q U E S O /»/Zarcero

|57|36ÓI( Naranjo [#]

I74B0QI *16912001

S A N R A M O N I*—i

i^J »172 [1201

•I 9411101 »18811001 147 15701

r9ÖT23öl# Palmares • 11031110 |

19211101» 1*11001

I 61 11101 N

A

Número Número de plazas numero . . \*tr\ I numero ae de la escuela I a l ' lul disponibles 0

I L ! , ' P ^ -

Mapa 10. Plazas disponibles luego de reorganizar la red de escuelas primarias

84

Page 88: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

deberá estar concentrada necesariamente en las ciudades m á s grandes de la región.

E n lo que sigue, hemos retenido la fórmula que consiste en conservar ciertos estableci­mientos secundarios existentes, como escuelas para los ciclos III y IV. - En tercer lugar, no es suficiente equilibrar globalmente la demanda y la oferta, siendo el papel del mapa escolar ajustar la oferta y la demanda a nivel de cada zona geográfica. Los cálculos anteriores ponen de relieve los desequi­librios siguientes:

Demanda Oferta

Z A 376 550 N P U 2 300 2 862 N A R 260 S R U 917 2 445 S R R 1 047

Déficit(-) Excédent(+)

ZÄ" - + 174 NPU - + 562 NAR - 260 SRU - +1 528 SRR -1 047

Por consiguiente, aún admitiendo que se eliminen las otras objeciones, serfa necesario volver a equilibrar la oferta y la demanda a nivel del ciclo III, por zonas de 'reclutamiento1.

C . L A S P R O P U E S T A S C O N C R E T A S

El estudio teórico de los establecimientos según sus dimensiones, ha mostrado que: (1) La disminución de la proporción de personal docente respecto al número de alumnos y por lo tanto la de los costos por concepto de salarios que podrían resultar de la instalación de grandes establecimientos, no es significativa. En con­secuencia, es posible proponer la creación de pequeños establecimientos: el número de 105 alumnos constituye la dimensión mínima de un ciclo III en una perspectiva de pérdidas reduci­das. Se plantearán no obstante un determinado número de problemas de organización: - La proporción de docentes respecto al número

de alumnos que hemos calculado, esta basada en una norma que fija en 35 el número de alumnos por clase (según las directivas del Ministerio de Educación). Sin embargo, del análisis de las condiciones de la enseñanza en las cinco escuelas secundarias existentes en 1971, resulta que la cantidad de alumnos por clase varía conforme al tamaño del estable­cimiento. Si no se tomarán disposiciones para respetar la norma de 35 alumnos por

clase, la proporción de docentes en relación al número de alumnos podría variar de manera mucho más significativa y la fórmula de pe­queños establecimientos podría revelarse más onerosa en lo relativo a docentes. Será necesario garantizar un mínimo de horas de clase a los profesores que trabajan una jornada incompleta, cerciorándose ya sea de que enseñen varias materias, ya sea de que dicten cursos en varios establecimientos.

(2) En lo que atañe a la utilización de locales, la fórmula consistente en crear grandes estable­cimientos sería la m á s económica, puesto que los índices aumentan progresivamente de acuerdo con el tamaño de los institutos.

Lo ahorrado por concepto de locales se podrá cotejar con los costos suplementarios para el transporte de alumnos: en efecto, estos serán m á s elevados cuanto menos numerosos y concen­trados sean los establecimientos. En esta pers­pectiva, hemos seleccionado dos soluciones al­ternativas para la organización del mapa escolar del ciclo III. La primera solución se sitúa en el contexto de la nuclearización y de la integra­ción de los tres ciclos de la enseñanza básica. Requiere pues, la creación de un ciclo III por cada centro de núcleo, sin perjuicio de crear un gran número de pequeños establecimientos. La segunda propone una mayor concentración de los establecimientos, y se caracteriza por el apro­vechamiento al máximo de los locales existentes. Presentación de las alternativas - Alternativa 1 La creación de un ciclo III en cada uno de los 16 centros de núcleos de primaria implicará, tomando en consideración los planes tipo para ciclo III la creación de pequeños establecimientos con un alumnado comprendido entre 100 y 150 alumnos (compartiendo entre sí los docentes que trabajan parte de la jornada) e índices de utili­zación de locales bastante reducidos.

Se comprueba que: - En el mapa del ciclo III se utilizarán cuatro

escuelas secundarias: Patriarca en San Ramón dedicada a los alumnos del ciclo III exclusiva­mente; los colegios Zarcero, Naranjo y Pal­mares se encargarían de los ciclos III y IV. En cambio, la escuela secundaria de San R a m ó n sólo acogería alumnos a nivel del ciclo IV.

- Cinco escuelas primarias, La Sabana, Carvajal, Washington, G ó m e z y Colombia harían uso de sus plazas disponibles - luego de haber tomado en cuenta las necesidades de la nuclearización

1. Que sugieren la existencia de una población escolar primaria de 200 a 300 alumnos para la cifra de 100-150 alumnos en el ciclo III, o 560 alumnos en los ciclos I y II para 2 80 alumnos de ciclo III.

85

Page 89: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

Cuadro 55. Alternativa 1

Zona Núcleo primario Ciclo III Observación

ZA

ZA NAR NPU

NPU NPU NPU

NPU NPU NPU SRU SRU SRU SRR SRR SRR

Blanco

Villalobos Santa Marfa Colombia

Ecuador Uruguay Gómez

Canas Sancho Rojas Washington Sabana Carvajal Piedades Norte Solis San Rafael

Colegio A . Ruiz (280-300) 100 280 800

150 150 650

100 150 280 700 aproximadament 100 100 280 280 525

Integrado a un C IV

A construirse Modelo tipo B Escuela primaria + colegio integrado a un C.IV

A construirse A construirse Escuela primaria + colegio integrado a un C IV A construirse A construirse A construirse tipo B Patriarca + escuela primaria Escuela primaria Escuela primaria Modelo tipo B Modelo tipo B Modelo tipo B

y de haber reorganizado la enseñanza en dos equipos - para dictar cursos en el ciclo III. Será preciso readaptar estas escuelas y a m ­pliar ligeramente algunas (para un ciclo III de 100 alumnos se requiere un mínimo de cuatro salones de clase).

- Sería necesario construir cuatro escuelas de tipo B , una de tipo D y cinco pequeñas escuelas de 100 a 150 alumnos frecuentadas exclusiva­mente por alumnos del ciclo III.

El Mapa 11 describe la distribución de la red para esta alternativa.

A pesar de la relativa dispersión de los esta­blecimientos en las zonas geográficas de la región, deberfa preverse un servicio de trans­porte escolar para permitir a los niños de dife­rentes localidades el acceso a los establecimien­tos del ciclo III. - Alternativa 2 Conforme a la alternativa 2 en el ciclo III fun­cionarán 15 establecimientos en lugar de los 19 de la primera alternativa. El número de escuelas que tengan de 100 a 150 alumnos se reducirá por otra parte considerablemente. Esta alternativa facilita la utilización de los locales escolares existentes en 1972.

De este modo: - Tres escuelas primarias cuya clausura fué

sugerida de acuerdo a las propuestas para el mapa escolar ciclos I y II, serán destinadas al ciclo III.

- Otras tres escuelas primarias, centros de núcleos, Carvajal, Washington y Gómez

dictarán cursos de ciclo III. - Las cinco escuelas secundarias serán utili­

zadas en el mapa escolar del ciclo III. Los colegios de Naranjo, Palmares y Julio Acosta en San Ramón dictarán además cursos de ciclo IV. Los alumnos de Patriarca San José y J. Washington compartirán los docentes y los locales.

- Será preciso construir tres escuelas de tipo B y dos de tipo D .

Esta fórmula permite pues limitar la necesidad de nuevas construcciones. Implica sin embargo, la renovación y la ampliación de tres escuelas cuya clausura habfa sido propuesta en su carác­ter de establecimientos de ciclos I y II.

D . LAS IMPLICACIONES D E ESTAS P R O P U E S T A S

Debido a la ausencia de datos precisos sobre el nivel y la evolución de los costos, no ha sido posible hacer un balance traducido en cifras de ambas propuestas. Examinemos algunas de las implicaciones de las alternativas 1 y 2 sobre las necesidades de transportes, construcciones y costos por concepto de salarios, i. Transporte de alumnos Puede estimarse en 'alumno/km. ' por día la

1. Un alumno/km. corresponde al transporte de un alumno para una distancia de 1 k m . Un alumno situado a 12 kms . de un C III repre­senta 24 alumnos k m . por dfa.

86

Page 90: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

41

42 C

\ ¡ ÍÉ

— / <

21 •

37 •

24«

• 29

vTi

\

\

SRR 42 •

39* 36

31

40

46*

5 0 * 25 •

* 1 38/

• Escuela ciclos 1 y II fifí yj Colegio ciclo III V

A Colegio ciclos III y IV

A Colegio ciclo 1V if Ciclos 1, Il y III integrados

V Ciclo III

\ \ \ 26V

L ^ - ^ , *17 i V \ air^^e 1

\ 13 • Z A «U5 /

V ZARCERO ij 12 .-,

— V • - - £22 • 1 N • 1 ! / -N 64 _ ^ / 1 1

\ NAff / L - 7l«f / v * '

7 7 • ^•'-—•J • 1 • 7 0 . ^ — . / 83 V 66 i f

49 /SRUiV/ Ä v *7 54 'W^SAN X • JL» 575i / • / J ^ R A M O N \ y ^ ? NARANJS^ /

51 53>^ K^l^aast*1«****'^106* 1

100# $ >—- prlipu

1 93« < r \

! »V 96 \ A I «

í 95»9?» * ) W * 50 • ! aî># T y v / / N - — — — ^ ^

V ' /

\ -J \ S ? 1 1 1 1 ^ 1 1 1 1 ' P K m

Mapa 11. Alternativa I - Instalación de los establecimientos del ciclo III y IV en el Distrito Regional de San Ramón (1980)

87

Page 91: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo HI

Cuadro 56. Alternativa 2 - Ubicación y dimensiones de los establecimientos del ciclo III en 1980

Región Núcleo de primaria Ciclo III Observación

Z A

N A R

N P U

N P U

N P U

N P U

N P U N P U N P U

S R U S R U S R U SRR SRR SRR

Blanco

Santa M arfa

Uruguay

Colombia

Ecuador

Rojas )

Canas ) Sancho Gomez

Washington La Sabana Carvajal San Rafael Solis Piedades Norte

Colegio A . Ruiz (400) Los Robles (280) Miguel Oeste San (100-150) Colegio N A (600) San Rafael (100-150)

525

280 400

Patriarca Inst. sup. 995 Escuela primaria 525 2 80 280

Único C III de Z A

Escuela primaria (1970) a ampliarse

Escuela primaria (clausurada)

Integrado con C IV

Escuela primaria reciente

Escuela nueva a mitad de camino entre ambas tipo D Escuela nueva tipo B Escuela primaria + colegio integrado con C IV Situado en San Ramón. Escuela secunda­ria existente. El excedente de capacidad de la ciudad se organizará en ciclo IV Tipo D Tipo B Tipo B

necesidad de transporte de los alumnos para cada alternativa. Hemos retenido tres hipótesis: - Solamente ha de brindarse transporte a los

alumnos que residan a más de 5 kms . de las escuelas.

- Las distancias han sido estimadas únicamente entre escuelas primarias y ciclo III; se ha simplificado en extremo suponiendo que las distancias 'lugar de residencia-escuela pri­maria1 eran m u y cortas y susceptibles de cubrirse a pie.

- El alumnado del C III se distribuyó según el origen geográfico proporcionalmente al alum­nado de los C I y II en 1980.

Los resultados de nuestros cálculos se indican en el Cuadro 57.

Cuadro 57.

Región

Necesidades de transporte para el ciclo III : alumno/km. por día

ZA SRU SRR N P U NAR

Alterna­tiva 1

641 162

2 304 515

0

Alterna­tiva 2 1 413 2 315 2 304 1 450

0

Entre las alternativas 1 y 2, un cálculo aproxi-mativo muestra que el número de viajeros/km. por dfa (en un sentido) varfa de (3 622) a más del doble (7 492). Serfa necesario verificar, por consiguiente, en qué medida los costos suplemen­tarios (expresados en alumnos/kms. ) que resultan del pasaje de la alternativa 1 y la alternativa 2, están compensados por las economías eventuales en costos por concepto de salario y de construc­ción, en la alternativa 2.

ii. Los costos de construcción

No es necesario hacer un balance completo de los costos de capital de las dos alternativas. Es suficiente estimar los costos diferenciales (o marginales) cuando se pasa de la alternativa 2 a la alternativa 1.

Más precisamente el Cuadro 58 muestra las diferencias entre ambas alternativas.

Cuadro 58. Necesidades de construcción en dos altern, de mapa escolar, ciclo III

TOTAL 3 622 7 492

Construcción Tipo B

Construcción Tipo D Construcción

Tipo 100-150 Revisión y readap­

tación

Alter. 1 4 1 5

6

Alter. 2 3 2 0

8

+ / " +1 -1 +5

-2

88

Page 92: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Propuesta para la reorganización del mapa escolar para los ciclos I, II y III

41

42 l 37 •

11 *29

l¡¡ 111

2 1 *

y i N

\

i ¡ i \

\

• Escuela ciclos 1 y II 6 6 ^ Colegio ciclo III

A Colegio ciclos III y IV

^ Colegio ciclo 1V ^ Ocios 1, Il y III integrados

V Ciclo III

\ \ \ 26V

'"—••». } »17 \

SRR 42 •

39* 36

31

40

50« 25 •

3£^

\ 13 • Z A «» 15

\ 1 S V ZARCERO JL12 . - _ I

—V - \ 2 2 ! \ v • ? ! ;

"\ 64 _ ^ / ; /

\ NAR » L > 7,J 1 68AJO

7 7 . 79 J—^J '• V • 7 0 . ^ - - 8J /"'sa Ç > > . 66-, /

49 /ëRUi#8o/ • K S v : . ' /

54 >W CAN \ • 8 L ^ 5751 /

••'Jy^M0N x- /s7NARANJ°* / V ^ 4 7 \ - > . . ' \ 89 »_J

5152k X^^-asíS****^*^6* 1

i 93« ^r \

/ __ 1-7 • • 60 C • 92 V91 / «____ ) ! • 96 \ "l I N í 9 5 # 97# * ) 1 /

1 /'/

k

\J T,,,, f , , , , r~ Mapa 12. Alternativa II - Instalación de los establecimientos' del ciclo III en 1980 en el Distrito

Regional de San Ramón

89

Page 93: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Capítulo III

Es preciso ampliar ciertas escuelas primarias para acoger a los alumnos del ciclo III. La ne­cesidad de locales implica la construcción de una decena de aulas para ambas alternativas.

La adopción de la alternativa I permitirá eco­nomizar una construcción de tipo D y el reacon­dicionamiento de dos locales; exigirá en cambio la construcción de un establecimiento de tipo B y de cinco pequeños establecimientos de tipo 100 a 150.

N o disponemos de datos lo suficientemente precisos sobre los costos de construcción como para poder traducir este balance en 'colones1. Parece a priori que las economfas realizadas en la construcción serán significativas, al optar por la alternativa 2, en la proporción en que los gastos de reacondicionamiento no sean excesivos. Si no fuese así, la elección de la alternativa 2 permitirfa economizar el costo de la construc­ción por una cantidad equivalente a 300 o 400 plazas de ciclo III.

iii. Los costos de salarios

C o m o se ha visto anteriormente, los efectos de las diversas alternativas no difieren significa­tivamente en lo que concierne a la cantidad de docentes necesarios - como si trabajarán la jornada completa - y por consiguiente en lo relativo a costos de salarios.

iv. Conclusión

Es difícil pronunciarse con precisión sobre el balance resultante de la comparación entre las alternativas 1 y 2. Es probable no obstante, que la alternativa 1 se revelará en definitiva como la más económica en la medida en que permitirá compensar sus costos de construcción más elevados con los gastos de transporte de

alumnos relativamente reducidos. Esta alterna­tiva presenta la ventaja de asegurar una inte­gración mejor de los ciclos en la enseñanza básica ya que cada centro de núcleo dispondrá de un ciclo III. Respeta pues, el espíritu de la reforma de Costa Rica y facilita la política de nuclearización. No debe olvidarse sin embargo que los pequeños establecimientos recurren principalmente a profesores que trabajan parte de la jornada y que serán remunerados como tales. Habría que cerciorarse que estos puedan dictar cursos en varios establecimientos y que la situación les resultará conveniente.

De esta manera la fórmula que consiste en ubicar el ciclo III lo m á s próximo posible de los centros de núcleos primarios, permitiría hacer economfas en los costos de transportes sin aumentar demasiado los costos de salarios. Si se concediera una preferencia a la utilización al máximo de los establecimientos ya existentes en 1972 (de primaria y secundaria) y al aprove­chamiento de grandes establecimientos particu­larmente en el medio urbano, sería posible limitar los costos de construcción. Por otra parte se incrementaría el número de opciones ofrecidas por la enseñanza asf como la calidad y la diversidad de los equipos especializados. Con esta idea directriz han sido creadas las dos alternativas que satisfacen - es preciso recor­darlo - la exigencia de un equilibrio entre la demanda y la oferta en el ciclo III a nivel de cada zona.

Las opciones finales sobre la ubicación del ciclo III, si bien están inspiradas en los prin­cipios establecidos en este capítulo deberán asimismo ser coherentes técnicamente con la organización de los núcleos de primaria, así como políticamente con los deseos de las autori­dades locales a las cuales conciernen dichas medidas.

90

Page 94: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Conclusiones

En esta parte, han de presentarse sucesivamente los resultados principales del estudio, luego los parámetros esenciales que habrán de tenerse en cuenta para la preparación del mapa escolar de todo el país.

1. R E S U L T A D O S PRINCIPALES

Resulta cómodo clasificarles segiin que se re­fieran a la situación actual (1972) o al mapa escolar del futuro (1980).

A . E L M A P A E S C O L A R 1972

La región de San Ramón, como toda región rela­tivamente desarrollada en términos de escolari-zación, dispone de un mapa escolar de la ense­ñanza primaria relativamente satisfactorio: no hay desigualdades aparentes entre la escolari-zación de las niñas y la de los varones, entre la escolarización de las regiones rurales apartadas y la de las ciudades, ya se trate de las aulas, de la calificación de los maestros o de los m é ­todos y programas de enseñanza. Sin embargo, profundizando el diagnóstico de la situación, se puede comprobar que la red de escuelas prima­rias en 1972 adolece de un cierto número de flaquezas:

- No todos los alumnos cumplen 'jornadas escolares1 de la misma duración.

- No todos los alumnos aprovechan de una pro­porción similar de docentes.

- Los locales anexos de los edificios escolares no existen en todas las escuelas y no son de la misma categoría.

- Si bien las distancias que recorren los niños para ir de sus domicilios a la escuela son cortas en promedio, la duración de dichos traslados puede ser muy diferente según las localidades.

- Incluso, si en término medio la escolarización

en la enseñanza primaria está globalmente m u y desarrollada, la tasa de participación escolar a la edad de 7 años varfa del 77 al 95 por ciento.

- Los rendimientos escolares (repetición, deser­ciones y promociones) varían significativa­mente según el curso y el área de 'recluta­miento'.

- Los equipos (bibliotecas, servicios sanitarios, salas especializadas) no están disponibles de la misma manera (en cantidad y calidad) en todos los establecimientos.

Se ha observado que las dimensiones de los esta­blecimientos explican las variaciones de las condiciones de enseñanza, y que la dimensión de los establecimientos es más importante cuanto más grandes son las localidades donde se en­cuentran. En consecuencia las desigualdades de las condiciones de enseñanza favorecen sistemá­ticamente a las regiones urbanas en detrimento de las regiones rurales.

Estas desigualdades en cuanto a la prestación de servicios educativos a nivel de la primaria, son aún más sorprendentes en la enseñanza secun­daria. La Dirección Regional de San Ramón ofrece una enseñanza secundaria sólo en las cuatro ciudades principales de San Ramón, Pal­mares, Naranjo y Zarcero. Tal como se ha demostrado en otros estudios realizados por el U P E sobre el mapa escolar, la inexistencia de oferta de educación a nivel de las regiones rurales determina en gran parte la demanda de enseñanza. Así, la tasa de transición del último año de primaria al primer año de enseñanza secun­daria, que alcanza el 100 por ciento en la sub-región más urbanizada de San Ramón, está c o m ­prendida entre el 10 y el 15 por ciento en ambas sub-regiones rurales. El análisis de la tasa de participación por edades, de las condiciones de organización de los alumnos, del estado de los locales y de los edificios, confirma el carácter poco satisfactorio del mapa escolar para la

91

Page 95: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Conclusiones

enseñanza secundaria y la necesidad de proceder a su racionalización.

B . E L M A P A E S C O L A R 1980

La evolución demográfica constituye el factor esencial que regirá la revisión del mapa escolar en San Ramón. En efecto, en esta región, así como en el conjunto del pafs se registra una importante disminución del índice de natalidad que ya tiene repercusiones sobre los grupos en edad escolar y que explica la disminución del alumnado en los primeros años de la escuela primaria. Paralelamente a este fenómeno nacional, puede notarse una evolución específica en San Ramón: las poblaciones emigran de las regiones rurales hacia las localidades urbanas de la región o vecinas, y tienden a reagruparse alrededor de los grandes ejes de carreteras. Por consiguiente, el mapa escolar de 1980 de­berá intentar ajustar la oferta de educación, a la evolución de la demanda, que se reducirá de manera desigual en las sub-regiones. Varias escuelas deberán cerrarse, algunas deberán ser 'consolidadas1 y otras ampliadas.

Otro factor ejercerá su influencia sobre el mapa de los establecimientos; la reforma del sistema escolar decidida por el Gobierno, por la cual se da nacimiento a una enseñanza básica de 9 anos obligatoria para todos (ciclos I, II y III), seguida de un ciclo IV diversificado. Ade­más la reforma se refiere a la organización de la oferta de educación en 'núcleos' de primaria, ciclo III y ciclo IV. Este estudio abarca sólo los tres primeros ciclos, propone dos mapas esco­lares (1980), uno para los ciclos I y II, y el otro para el ciclo III; muestra las ventajas de vincular orgánicamente los dos planos en torno a núcleos y super-núcleos, de proponer a las autoridades locales diversas fórmulas de organización de la oferta, señalando sus ventajas e inconvenientes.

En resumen, se proponen dos soluciones alternativas para la organización del mapa esco­lar del ciclo III, destacando ya sea la necesidad de dispersar los establecimientos, ya sea las economías de costos de construcción. El número elevado que se propone para el ciclo III (15 a 19) permitirá desarrollar armoniosamente la ense­ñanza a este nivel en todas las sub-regiones de la Dirección Regional de San Ramón.

2. E L M A P A E S C O L A R N A C I O N A L

Para la preparación del mapa escolar ciclos I, II y III a escala nacional, no es necesario ni dese­able proceder con el mismo lujo de detalles que para el estudio piloto sobre San Ramón. En efecto, este estudio ha permitido identificar las etapas esenciales de la preparación del mapa

escolar de Costa Rica y los parámetros más importantes que habrán de tenerse en cuenta para dicha preparación.

A . LAS E T A P A S

La primera se refiere a la recopilación de datos demográficos, económicos y escolares. Los datos escolares están disponibles en general, en el Ministerio de Educación en San José y en los servicios regionales; en cambio los datos econó­micos regionales deben obtenerse en las pro­vincias, porque la información recabada por el Ministerio del Plan no es suficiente para disponer de descripciones completas a nivel de cada región. Los datos demográficos - aunque abundantes en Costa Rica - no están adaptados para la prepara­ción del mapa escolar. Para obtener la infor­mación necesario, será deseable aprovechar el censo demográfico de 1973.

La segunda etapa se refiere a la preparación del diagnóstico de la situación. Este diagnóstico debe tratar separadamente de la enseñanza pri­maria, secundaria corta (el futuro ciclo III) y secundaria larga (el futuro ciclo IV). Observemos que el mapa escolar del ciclo IV no ha sido estu­diado en este informe, porque su preparación debe hacerse a nivel de la 'provincia' y no de la 'región'. Un buen diagnóstico debe poner en evidencia las desigualdades de las condiciones de escolarización, estudiando los parámetros des­critos en la siguiente sección B .

La tercera etapa atañe al análisis de la evolu­ción de la 'demanda' de educación expresada como objetivo la escolarización y en matrícula por sub-región.

Un primer balance comparando esta 'demanda' con la oferta existente proyectada para 1980 pon­drá en evidencia los déficits y los excedentes de plazas por sub-región.

Este balance servirá de base para formular propuestas de reorganización del mapa escolar en 'núcleos' y en 'super-núcleos'. Será conve­niente cotejar varias soluciones alternativas desde el punto de vista de sus costos y sus ventajas.

La última etapa - que está fuera del marco de este estudio - es la de las negociaciones y de los compromisos entre los grupos socio-políticos concernientes, sustentándose en las soluciones propuestas.

B . P A R Á M E T R O S PRINCIPALES

En este trabajo se ha estudiado un número consi­derable de parámetros; algunos parecen desem­peñar un papel clave para la determinación del mapa escolar de los ciclos I, II y III. i. Se trata de tomar en cuenta para cada esta­

blecimiento: - el alumnado inscrito por edad, rectificado

92

Page 96: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Conclusiones

en función de su lugar de residencia;

- los docentes distribuidos en 'jornada única' y horario alterno;

- los locales escolares con su anexo (capa­cidad, intensidad e índice de utilización);

- las distancias a los establecimientos m á s cercanos;

- la procedencia de los alumnos y los 'tiempos' de acceso;

- las repeticiones, deserciones y promociones. A d e m á s es necesario conocer:

- L a población en edad escolar (por cada ano de edad) teniendo en cuenta los movimientos migratorios en el interior y en el exterior de cada región escolar.

- L a estructura actual y la 'proyección' a 1980, de la red de carreteras identificando con claridad las carreteras importantes, medianas y secundarias, las pistas y los caminos vecinales.

- Para el ciclo III, los datos relativos a los índices de transición del grado 6 al 7, los costos (de educación, de internado y de transporte de alumnos) y relativos a los

grandes proyectos de desarrollo previstos a nivel de cada región (construcción de carreteras, fábricas, hoteles, hospitales, etc. ).

L a experiencia del estudio piloto demuestra que la mayor parte de los parámetros principales se encuentran desde ahora disponibles ya sea en San José, o en los servicios de las Direcciones Regionales de Educación. Las únicas informa­ciones que requieren una investigación específica son las que se refieren a:

- la duración del acceso a los establecimientos y la procedencia geográfica de los alumnos;

- los proyectos regionales de desarrollo; y

- los datos demográficos.

La duración del acceso a los establecimientos puede obtenerse mediante encuestas en los establecimientos. Los proyectos de desarrollo deben obtenerse a través del Ministerio del Plan en las provincias. El censo de población propor­cionaría los datos demográficos. N o es por lo tanto imposible concebir la generalización a escala nacional, del procedimiento utilizado para San R a m ó n .

93

Page 97: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexos

Page 98: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo I. Administración regional de San R a m ó n

Cantón

Total San Ramón

Distrito

33 13

Superficie k m . 2

1 076.23 774.23

Habitantes (7-1972)

80 055 35 316

Densidad H / k m . 2

74.4 45.6

1 San Ramón 2 Santiago 3 San Juan 4 Piedades Norte 5 Piedades Sur 6 San Rafael 7 San Isidro 8 Angeles 9 Alfaro

10 Volio 11 Concepción 12 Zapotal 13 Peñas Blancas

1. 73 62.61 3. 14 71. 73 79.70 57.38 9. 56

224.22 12. 75 28. 79 11. 16 73. 32 138. 14

333 074 326 246 224 834

1 576 2 636

408 051 053 157 418

5 394.8 33. 1

740. 8 45 .2 40 .5 66. 8

164. 8 11.

110. 36. 94. 15.

7 . 4

5 3

. 5 17. 5

Naranjo 128 22 044 172.2 1 Naranjo 2 San Miguel 3 San José 4 Cirri Sur 5 San Jerónimo 6 San Juan 7 Rosario

23.61 21.49 11. 89 21 .48 19. 82 11.39 10.32

12 959 3 2 82 2 382 1 854 1 169

196 202

548. 9 152. 7 119.7

86. 3 59. 0 17.2 10.6

Palmares 45 15 936 314. 1 Palmares Zaragoza Buenos Aires Santiago Candelaria Esquipulas

7 Granja

95 25 75

8. 95 5. 15 6.35 6 .60

212 137 855 216 029

1 273 214

1 647. 447. 571. 247. 199. 8 200.

32.

Alfaro Ruiz 129 6 759 52.4

1 Zarcero 2 Laguna 3 Tapesco 4 Guadalupe 5 Palmira 6 Zapote

8.49 10.06 37. 18 27.61 14. 86 30. 80

2 112 928

1 437 590 597

1 086

248. 8 92.2 38.6 21.4 40.2 35.2

97

Page 99: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo II. Proyección de la población en edad escolar

Hemos proyectado sucesivamente la población en edad escolar por edades (6 a 11 anos en el pri­mero y segundo ciclo, 12 y 14 años en el tercer ciclo) para los años 1972, 1977 y 1980 (fin del Segundo Plan de Desarrollo de la Educación).

Debido a la ausencia y a la imprecisión de los datos demográficos recientes, hemos tenido que emplear una metodología simplificada y empírica, que puede resumirse en las etapas siguientes: 1. Hemos utilizado los resultados del último

censo de 1963, brindando para los diferentes cantones el grupo de edad 0-1, 1-4, 5-9 años. Los hemos ajustado por edades para tener en cuenta las 'sub-estimaciones' posibles. *

2. El número de nacimientos reales - de 1964 a 1971 - se ha estimado a partir del número de nacimientos registrados (hemos admitido que estos eran iguales en un 95 por ciento de aquellos).

3. Hemos supuesto que la cifra de nacimientos se estabilizaría hasta 1975 en el nivel obte­nido en 1971. Esto es una hipótesis conser­vadora que se justifica en la medida en que es poco probable que la natalidad continue decreciendo por largo tiempo al mismo ritmo que durante los últimos seis anos. Es tam­bién realista suponer que el número de m u ­jeres que utilizan anticonceptivos ha alcanzado un nivel cercano al máximo y por consiguiente los nacimientos se estabilizarán en el futuro. (Podrían aún aumentar nuevamente un poco, cuando un mayor número de mujeres llegue a la edad de procrear. )

4. Hemos efectuado un primer 'nivelamiento' de la curva de los nacimientos, linealmente tomando como punto fijo a los niños de un año en 1963. Basándose en la distribución por edades de la matrícula en la Dirección Regional, obtuvimos una curva bimodal (con dos números máximos de nacimientos en 1962 y 1965).

5. Hemos proyectado la población por edades

para el conjunto de la región, basándonos en los nacimientos, para los tres años siguientes 1972, 1977 y 1980. Hemos utilizado tasas de sobrevida basadas en una esperanza de vida de 6 3. 7 para el período 1965-1969, y hemos supuesto un mejoramiento de dicha esperanza de vida según el modelo de las tablas-tipo de mortalidad de las Naciones Unidas. Las cifras que obtuvimos para la población en edad escolar son las siguientes:

6-11 12-14

1972

13 757 6 400

1977

11 533 6 916

1980

10 106 6 296

6. Hemos corregido las cifras obtenidas para tener en cuenta el hecho de que el territorio de la Dirección Regional no cubre entera­mente los cuatro cantones de Naranjo, Pal­mares, Alfaro Ruiz y San Ramón (ver Cuadro 1).

7. Hemos clasificado la población en edad esco­lar por zona de 'reclutamiento' proporcional-mente a la población total.

8. Confrontando, por zona de 'reclutamiento', la población obtenida para 1972 a la población efectivamente escolarizada por edades, hemos podido, cuando las tasas de partici­pación por edades eran superiores al 100 por ciento, corregir por migraciones internas entre zonas de 'reclutamiento'.

1. Los coeficientes de corrección fueron esti­mados para la provincia de Alajuela en Joop Alberts, "Tablas abreviadas de morta­lidad por provincias 1962-1964, Costa Rica", CELADE.

98

Page 100: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo II

Cuadro 1. Población total por zonas de 'reclu­tamiento' (1. 1. 72)

Población de los cantones

Corrección geográfica población por zona

SRU SRR NAR NPU PA ZA

Región •

34 840

21 780

15 781 6 683

79 084

11 496 20 824

4 177

33 384

6 453

76 334

Nota: Corrección geográfica, ver Mapa 3. SRR = Distrito Peñas Blancas y parte de Zapotal

fuera de la Dirección Regional. Z A = Fuera de la Dirección Regional, parte del

Distrito de Palmira, Zapote, Tapesco. En la Dirección Regional, parte de Buena Vista.

Cuadro 2.

SRU SRR NAR NPU ZA

Región

Población 10-11 años 'recluí

por amiento' en 1972

no corregida por migra­

ción interna

2 083 3 774

746 5 995 1 159

13 757

• zona de

corregida por migra­

ción interna

2 446 3 505

720 5 941 1 145

13 757

Para rectificar la población en edad escolar por zona de reclutamiento en 1977 y 1980, en función de los movimientos migratorios.

hemos utilizado los resultados del Cuadro 36. Hemos hecho un cierto número de hipótesis: la primera es que la nueva autopista entre San José y San Ramón va a acelerar los inter­cambios de población entre las dos regiones y a favorecer las migraciones hacia Alajuela, Grecia y San José, pero también permitirá el desarrollo de los cantones de San Ramón, Naranjo y Palmares facilitando su acceso a la capital. El resultado migratorio neto de la región sería entonces aproximadamente el 1 por ciento de la población total por año.

Nuestra segunda hipótesis se refiere a la influen­cia del segundo eje de carreteras, Quesada, Zarcero, San Ramón, Puntarenas por un lado, y San José por otro. Dicho eje acelerará el desar­rollo de N A R que tendrá entonces una fisonomfa similar a la del resto de N P U . Por el contrario, en el cantón de Zarcero, la concentración de las explotaciones agrícolas - que hemos compro­bado - - acelerará las migraciones hacia la ciudad de Zarcero, a lo largo de dicho eje (donde podrán concentrarse los establecimientos escolares)y hacia los cantones vecinos (San Carlos).

Debido a la falta de un proyecto específico en la zona rural de San Ramón y al atractivo ejer­cido por el desarrollo en las regiones vecinas, la zona de SRR continuará probablemente per­diendo su población a un ritmo bastante rápido de un 2 por ciento por ano.

Nuestra tercer hipótesis concierne al efecto que producen las migraciones fuera de la región por una parte y entre las diferentes sub-regiones, sobre la población de las cinco zonas de 'reclu­tamiento'. Hemos supuesto que SRU, N P U y N A R tendrían un 'saldo' migratorio neto del 0. 5 por ciento anual, Z A del 1. 7 por ciento y SRR del 2 por ciento.

La población en edad escolar tendrá pues, en 1977 y 1980, la siguiente distribución por zona de 'reclutamiento'.

1. Capítulo II, página 48.

99

Page 101: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

An

exos

u

o

-4-»

cd

U

c

•l-t CJ u eu u u o o

T3

O M

0

) 3 cd

+

j

3

F—

<

O O

) _SH

CU

-a

cd C

o

N

t-, o

û

, t-, ai

-H

O

o

CO

cu 7

3 cd

T

3 0) c cu fi

o o m

r—

i X

¡ o

a

CU

•o

ê 3 X

I •<

H

-H

+->

CO

Q o

u

•v

cd 3

O

o co

OT

OT

cd

•O

•iH

cu

SH

ÍH

O

o

fi <5

laci

JO

0

PH

cd

•O

•iH rre 0 o

c

o Laci Pob!

fi o

••-i o cd

u

M

•iH

S

O)

-H

o

a

a

o

•rH

ü gra

•P

H

a 0) t)

o

a

TF C

O

1-H

O

1 *B C

M

CO

rH

1-H C

O

-H

O

i IC

c

o

cd

•a t£

Tasa neta emigración(

fi co

<o o

Poblaci 12-14 añ

C co

•O

0

s's

Pobl 6-11

•*

co

•H

0

1

Ifi C

M

cd

T-H

T-H

C

O

-H

O

' Ifi

co

cd

Tasa neta emigración(

C co

«O

O

cd Pobl

12-14

C co

O

O

S'3

Pobl 6-11

co

T

-H

CO

C

O

OT

•*

O

m

T-H

O 1

CO

t-O

T

C—

CO

ID

T-H

O

CO

o

T

-H

C-

OT

C

O

T-H

m

CM

i r •* o

T

-H

T-H

^ c-

T—1

ti K

w

co C

N

CO

CO

CO

H

o

OT

T

-H

CM

o

CO

H

1

O

CO

C

O

T-H

c-

T-H

CO

CM

o

o

t-r-i

CO

C

O

co

CM

O

o

T-H

1

oo

co

co

T-H

co

^ T-H C

O

PH

tu

W

CO

H

T-H

t-CM

CO

in

CO

•*

O i

t-CM

C

O

CM

t~

CO

m

•*

t-•* O

T

CM

•*

rH

OT

•*

in

CM

i

CO

CM

O

CO

o

•* o

m

& PH

¡z;

in

in

CO

C

O

CO

*

in

o i

CM

in

CO

CO

C

O

in

•*

CO

C

O

00

T-H

CO

in

CM

1

CO

t—

C

O

^ CO

C

O

tí <

ÏH

o

m

CO

•*

O

o

c-

co

CO

»-H

1

O

T-H

in

OT

T

H

CO

CM

CO

in

co

oo

CO

m

CO

i

H

CO

in

o

t-OT

<

N

100.

o

OT

C

-

in

O

o

CO

OT

o

oo 1

CO

O

T

CM

CO

CO

o

T

-H

o

H

o

c-in

CO

o

m

OT

O

rH

O

m i

co

T-H

05

CO

co

CO

m

T-H

T-H

<

H

o

H

100

Page 102: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo III. Informaciones generales sobre los establecimientos de enseñanza primaria

Nombre de la escuela Código

Número de salones Alumnado de clase

1972 Generales Especiales

SRU

Laboratorio (Escuela Normal) La Sabana Jorge Washington No. 1 Jorge Washington No. 2 Federico Salas Carvajal Monseñor Clodoveo Hidalgo

SRR

65-46 65-74 65-47 65-47 65-69 65-72

167 546 793 725 341 226

San Rafael Rincón de Mora Rincón de Orozco Macario Valverde M . Rio Grande Félix Angel Salas C. Alfaro Balboa Calle León La Constancia Carlos M . Jimenez Heli Santamaria Navarro Santiago Carlos Luis Valverde Vega Bolivar Bajo Chassoul San Francisco La Guaria Carolina R. de Mirambel La Palma Quebradillas El Salvador El Socorro Mons. Juan Vicente Solis Gabino Araya Blanco Bajo Matamoros Ermelinda Mora Carvajal

65-51 65-52 65-109 65-53 65-73 65-77 65-54 65-48 42-38 42-35 42-45 42-21 65-100 42-23 65-49 42-24 42-25 42-26 42-27 42-40 42-28 42-29 42-37 42-31 42-50 42-51 42-46

123 63 66 109 63 98 88 33 57 48 42 29 139 56 76 26 42 65 28 95 35 32 36 149 37 54 81

4 2 1 4 2 2 2 1 2 2 2 1 3 2 3 1 1 2 2 2 1 1 1 4 1 2 2

101

Page 103: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexos

Anexo III (continuación)

Nombre de la escuela Código Alumnado

1972

Número de salones de clase

Generales Especiales

Georgina B . de Orlich Llano Brenes Bajo Castillo Bajo San Antonio Carrera Buena La Victoria Nautilio Acosta P. Francisco J. Orlich La Paz

Piedades Noreste Angeles Norte La Balsa

65-50 62-69 43-32 42-48 42-33 42-49 65-70 42-39 42-42 42-36 65-76 41-6

116 77 29 37 67 26 78

104 95

149 64 26

3 2 1 1 1 1 2 4 3 4 2 1

SRR

Colonia Palmarena El Común Los Criques San Jorge Las Rocas Lisimaco Chavarría Julián Volio Manuel Quesada Mercedes Quesada

41-21 41-5 41-2 41-3 41-4 65-78 65-79 65-80 65-81

27 62 47 26 26 57

113 80

106

1 2 1

n.d. 1 2 2 2 3

n.d.

N P U

Presbo. José del Olmo Palmitos San Roque San Miguel Oeste La Cueva Presbo. Venancio Cria Calle Vargas Dr. Ricardo Moreno Canas Rincón de Rojas Joaquín L . Sancho Presb. Venancio Ona Candelaria Los Pinos Julia F . de Cortés Ermida B . de Ulate República de Colombia Judas Tadeo Corrales Alfonso Monge San Rafael Santa Margarita San Francisco República de Uruguay El Rosario Santiago Crespo Los Robles República del Ecuador

65-87 65-85 65-86 65-88 65-83 65-90

65-103 65-91 65-92 65-94 65-95 65-96 65-97 65-98 65-93 65-57 65-82 65-58 65-59 65-60

65-106 65-89 65-61 65-67 65-68 65-84

232 237 108

96 133 814 110 349 400 405 279 214 101 205 264 142 216 178

79 113 150 150 110 211

69 236

4 4 3 4 6

18 4 9 9 6 9 6 3 5 6

21 8 4 3 3 4 4 3 6 2 6

102

Page 104: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo III (continuación)

Anexo III

Nombre de la escuela Código Alumnado

1972

72 165 51 64

218 81 72 19

Gem

Número

erales

2 3 2 3 6 3 2 2

de salones de clase

Especiales

1 -----_

N A R

Lourdes Juan Santamaría Llano Bonito Cañuela República de Cuba Lorenzo Gonzales Argueda Henry Wallace Miguel Carballo

65-65 65-66 65-22 65-62 65-71 65-63 65-64 65-75

Z A

Otilio Ulate Blanco Ramón Barquero Colonia Anateri Félix Villalobos Arnulfo Arias Madrid La Brisa Morelos

Salustio Camacho La Picada Lidy Ulate Blanco José Valenciano Zapote

66-12 66-13 66-14 66-15 66-16 66-17 66-25 66-18 66-19 66-20 66-26 66-21

449 34 20

130 128 181 41 77 27 13 34 93

15 1 1 3 3 4 1 2 2 2 2 3

Establecimientos de enseñanza secundaria - Informaciones generales

N o . de Insti- N o m b r e de la tuto institución

Distrito de adminis­tración Cantón

Nivel de

Tipo ense-(E.I. S. ) ñanza Jornada

A n o de Matri-const. cula reno- total

vación 1972

1

2

3

4

5

E -I -S -

Dr. Alfaro Ruiz (Colegio de Zarcero)

Colegio de Palmares

Colegio de Naranjo

Patriarca San José

Instituto Superior Julio Acosta

• externado • internado • semi-internado

lo Zarcero

lo Palmares

Naranjo

San Ramón

San Ramón

XI Alfaro Ruiz

VII Palmares

VI Naranjo

San Ramón

San Ramón

E

E

E

E I S

E S

3 G 4 CL

3 G 4 CL

3 G 4 CL

3 G 4 CL

3 G 4 CL

2 Turno

2 Turno

3 Turno

2 Turno

3 Turno

Nueva

1968 1971

1970

En const.

-

391 (1972)

781 (1972)

845 (1972)

247 (1972)

1 107 (1972)

103

Page 105: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo IV. Questionario

D . R . San Ramón

Cuestionario para Inventario de Escuelas

Nombre de la Escuela:

Llenado por:

En:

Revisado por:

Cuadro F . 1

A . General

Tipo : Externo

Semi-interno

Nivel de enseñanza:

( K ) Kinder o jardin de niños

( 1 ) Sólo primer ciclo

( 2 ) Sólo segundo ciclo

( U ) Primer y segundo ciclo (Tipo unitario)

Jornada:

Única

Doble

Horario alterno

Fecha de la última ampliación o/y renovación:

- Total estimado de pagos por el Director en el año 1972 : ($._

Clasificación por su origen (en porcentaje) : Junta % Familias % Estado % Otros %

104

Page 106: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo IV

Anexo IV (continuación)

B . Lista de locales

1. Espacios educativos

Aulas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Hancho Largo Superficie

Estado

B R M Tradicional Prefab.

2 . Otros espacios

Aulas Especiales

1 2 3 4 5

Hancho Largo Superficie Estado

B R M Tradicional Prefab.

105

Page 107: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexos

Anexo IV (continuación)

Sala de actos

Espacios de uso multiple

Biblioteca

Gimnasio

M 2 Tradicional Prefab.

3. Servicios docentes y ac

Dirección

Secretaría

Sala de maestros

Sala de reuniones

Conserjería

4 . Servicios generales

- Cuarto médico

- Cocina

- Servicios higiénicos

No. inodoro

No. inodoro

Urinario

Personal

Depósitos (bodegas)

5. Circulaciones de 1, 2 i

6. Area de habitación

Vivienda de director (c higiénico)

Vivienda de maestros

Vivienda de conserjes_

dmimstrativos

:on o sin servicio

M 2

M 2

M 2

M 2

M 2

M 2

M 2

M 2

2 ninas M varones M

v M 2

M 2

y 3 M 2

M 2

M 2

M 2

106

Page 108: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo IV

Anexo IV (continuación)

C . Areas e instalaciones exteriores

Area de recreo

Area deportiva

Area agrícola

Area pecuaria

Otros espacios abiertos

Vestuarios

Estacionamientos

Cuadro F . 2 - Tendencias de la matrícula

Año

1968

1969

1970

1971

Sexo

M F

M F

M F

M F

Kindergarten

Cuadro F . 3 - Nivel primaria 1972 matrícula

Fecha nacimiento

1969

1968

1967

Edad

4

5

6

Kindergarten

107

M 2

M 2

M 2

M 2

M 2

M 2

M 2

Page 109: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexos

i-,

m

r-H

0 O

CO

CD

01

-4->

u

n

0.

til

c

nf

u

^ h u

u

T3

al

3

U

ni

SH

ni

a

o

X

CD

CO

ti O

a

CD

+->

Vi

O

a

CO

fi ni

U

+->

CD

XI

CO

o

•a

CD

a >>

ni

i—I

CD

3 Ü

CO

CD

et) I—

I

CD

T3

cd

•i-i

o tan co

-H

Q CD

O

S

V,

CD

X

W

Más de 1. 5 kilómetros otro núcleo

Más de 1. 5 kilómetros núcleo propio

Menos de 1. 5 kilómetros

TOTAL

Op

BA

Tjd

a;a

od

suB

JX

jBxoosa

sp

qo;n

B u

g

ooix

qpd

spq

om

B u

g

BaxoioT

q

ug

aid y

Op

BA

Tjd

a;jo

dsu

BjjL

JBxoosa

sp

qo^nB

ug

ooix

qpd

spqo;n

B u

g

Bjax

oio

Tq

ug

8Td V

Op

BA

Tjd

a;jo

dsu

BJX

jBxoosa

sp

qo^nB

ug

oojx

qpd

spqo;n

B u

g

BaxoT

oiq

U3

aid v SEXO

§ fe

fe

o

ti

XI

ni

3

O

Total Aspirantes Autorizado Titulado Categoría y carga horaria

Jornada única

Horario alterno

Maestros especiales

108

Page 110: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo V . Ficha de inventario de los establecimientos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA EDIFICIOS E S C O L A R E S

INVESTIGACIÓN CENSO OE CONSTRUCCIONES ESCOLARES, PLANTELES FNE-PRIMARIA, SECUNOARIA, NORMAL Y SUPERIOR

PROVINCI* C A N T O N OIST

ADMINISTRACIÓN REGIONAL CIRC

NOMBRES OE INSTITUCIONES 0UE FUNCIONAN

EN EL EDIFICIO

i

:j M i\

i

Elista algtln proyecta aero comprar tarronof? SI 1

N*

Me

Pro

f<

J

».ITC

JIT«

Ho

mb

raa

4

>

Ma

jara

n

1

s

NOl 1 Monto

Enlata argan proyocia para construir? . . . . SI 1 1 NOl 1 Manto

(WsrRVACiOMrsv

!

(

1 T

Î •

T"1

• 14

1*

erf. TRO

I H B A N O

Mofricitio

Total

9

' •

PRIMARIA,

(Pablado)

I | RURAL | | TELEFONO

M a ' u m o

capacidad

por jornada

10

Jornada

ll

do a

da o

da o

Poro uso do lo oficina

NocoticJaS d«:

Espacios tducativos

Espacios 4s administracidr

Espacios do ssrvicio

Espacios adiciónalos

H? X

SERVICIOS PÚBLICOS

II T j ,

Clo

ig

Lai Else

Ttlo'fono

N U M E R O

OE

PISOS

19

SERVICIOS SANITARIOS

II

WCÜnaderos)

paio negra

Orinales

Lavatarlas

Pilotas

nsnsrs

j FECHA

•»• «» • • m i

u

1 ! 1-

1 i

!

H

S

s

s

t - CM IO

"

* m ip r- 00 01 o = CM IO * tO u> N CD en O

CM

• e

o o

fc

L

- CM IO

! I (M IO * O

u

e

s •

S s»

Z

t e

« •1

r

* e c

i

"

1* °3 !

r

í o

i /

2

1 I i o

î i

I :

i 5

7 109

Page 111: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo VI. Distancia mínima entre establecimientos (en kilómetros)

G \ Í »m*>mmin«>i»inmin«>i»NNNNn«inNNNM«Jol«i«l«JMNNNNNNNNNinN

65 4« üiSi 65 74

65 69 u

65 51 " » ' 65 52 65 109 * 65 53 '* " " 65 72 M

65 73 " -65 77

42 38 42 35 42 45 42 21 65 100 *> 42 23 65 49 u

42 24 42 25 42 26 42 27 42 40 42 28 42 29 42 37 42 31 42 50 42 51 42 46 M -4-65 50 M

42 32 ZL 42 48 42 33 42 49 4? M 65 70 42 39 42 42 42 36 65 76

41 21 41 05 41 02 41 03 41 04 65 78 M

65 79 " 65 80 " 65 81 65 87 — 65 85

65 88 65 83 65 90 65 103 69 91 65 92 65 94 65 95 65 96 65 97 65 98 65 93 65 57 65 82 69 58 69 59 65 60 65 106 65 89 65 61 65 62 65 71 65 63 65 64 65 75

65 66 65 67 66 68

65 22 >5'"/. 66 12 I j _ 66 13 Jlrtl «6 14 I 66 13 66 16 66 17 66 25 66 18 66 19 66 20 66 26 66 21 1

2

4

U

22

22

2J

«

U 21

23

sa

\ | C A I^SliVA,!

3 33

SJ

V ±fcp(n¿diQN

3

C3

3

IKE iL

PLANtAMIENTO FÍSICO • M E . J Y H »

2

4.€

3

:a

2.6

»

1 ¡2 3 IS

14

•JNJTRO

4fi

23

12 2í ¿9

.

49

íx

1.6

. _

J - A

31

44

*

35

MZJ

•*IW

*i Rjlll VI i

V

0.«

DS

46

0

09

LA

46

22

JL

l - J C . NctotfUfancia «n Klldflwtroi.

110

Page 112: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

ill

Page 113: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo VIL Mapa de procedencia de los alumnos de enseñanza primaria

112

Page 114: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo VII

113

Page 115: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo VIII. Sistema socio-técnico abierto de organización nuclear

Macro-actividad

Organización nuclear

Organización de la unidad administrativa de la Dirección Regional de Enseñanza

Organización de la unidad técnica de la Dirección Regional de Enseñanza

Liderazgo/autoridad

Funciones

Planificación del desarrollo regional

Primera etapa : 1973-1974

Organización nuclear por Cir­cuitos y delegación parcial de funciones.

Se organizarán los diferentes núcleos que existirán en cada Circuito Escolar.

Se definirán los canales de comunicación, funciones y atribuciones en relación al Supervisor, al jefe de núcleo y director del centro educa­tivo.

Se definirán sus funciones e integración interdisciplinaria. Se integrará como cuerpo no permanente.

El supervisor iniciará la dele­gación de su autoridad en los jefes de núcleos. Iniciará a asumir un liderazgo técnico. Aparecen los jefes de núcleos como nuevos lfderes.

El Supervisor tendrá un 60 por ciento de funciones técnicas y un 40 por ciento de funciones administrativas. El jefe de núcleo un 60 por ciento de fun­ciones administrativas y un 40 por ciento de funciones técni­cas.

Se iniciará el proceso de pla­nificación de la educación a nivel regional como medio de ajuste a las metas del desar­rollo educativo.

Segunda etapa : 1975

Eliminación del Circuito Esco­lar y delegación total de fun­ciones en el Núcleo.

Se evaluará la organización de los núcleos y se harán los res­pectivos ajustes. Trabajarán sin pertenecer a ningún cir­cuito.

Se reforzará el personal téc­nico, debido al cambio en el proceso de la comunicación al eliminarse un canal de comu­nicación.

Se conformará el equipo téc­nico en las Direcciones R e ­gionales de Enseñanza, dedi­cándole tres cuartas partes del tiempo como equipo perma­nente.

Los jefes de núcleo y Directo­res de Centro Educativo asu­mirán la autoridad de sus ju­risdicciones. El Supervisor asume un liderazgo técnico.

El coordinador de núcleo asu­mirá las funciones técnicas y administrativas. El Supervi­sor tendrá un 75 por ciento de funciones técnicas y un 25 por ciento de funciones adminis­trativas.

Se ubicarán metas de desar­rollo regional a nivel de nú­cleos para el logro de las metas de desarrollo educativo.

Tercera etapa : 1076

Eliminación del Servicio de Supervisión para convenirlo en Asesor.

Evaluación y definición defini­tiva de la Organización de los núcleos.

Se evaluará la segunda etapa y se harán los ajustes res­pectivos.

Se integrará totalmente la Unidad Técnica con todos sus miembros, con un 100 por ciento de atención permanente.

Consolidación del concepto y práctica de liderazgo técnico. Evaluación y revisión y ajuste.

El Supervisor tendrá fun­ciones eminentemente asesoras.

Se integrarán las metas y pro­gramas regionales a los sec­tores sociales con programas de desarrollo regional

114

Page 116: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo VIII

Macro-act i vidad

F in andamiento

Capacitación en servicio

Incorporación de nuevo personal

Primera etapa : 1973-1974

Se deberán tomar las previ­siones para el aumento de personal de supervisión administrativa, los aumentos en recargos para jefes de núcleos y partidas para cursos de supervisión a Supervisores y Jefes de núcleos.

Se debe intensificar (cursos semestrales) la capacitación del Supervisor para que asuma su función técnica. En relación a los jefes de núcleo cursos que fijen su papel dentro del cambio. Deben darse cursos a los educadores de escuelas de maestro único.

Deben darse nuevas bases y requisitos para la incorpo­ración de nuevo personal de Supervisión y directores de Escuela. Antes de asumir nueva función deben recibir curso de capacitación para su nueva función. Las insti­tuciones formadoras deben ofrecer cursos acordes a las nuevas funciones.

Segunda etapa : 1975

Cursos de capacitación y aumento de personal de ase­soría en III y IV Ciclos, asf como Orientadores Regio­nales.

Deben ofrecerse cursos con personal altamente califi­cado para los Jefes de Núcleo, con énfasis en los aspectos de Administración Moderna y pedagogía activa.

Debe seleccionarse el per­sonal que reúna los requi­sitos que requiere la nueva organización de la Adminis­tración Educacional.

Tercera etapa : 1976

Aumento en escalas salariales por cambio de funciones a Supervisores y Jefes de Núcleos.

Deben darse cursos de segui­miento e institucionalizar la permanente capacitación en nuevas técnicas a los Aseso­res y a los Jefes de Núcleo.

Revisión de bases y requisitos. Ajuste según resultado de la Evaluación.

115

Page 117: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo IX. Núcleos primarios asociados con ciclos III

1. N Ú C L E O DE TIPO A

Núcleo de ciclos I - II - III. Cada 100 alumnos de los ciclos I y II, habrá

aproximadamente 50 alumnos del ciclo III. Alumnado del núcleo

Ciclos I - II = 350 alumnos Ciclo III = 175 alumnos Total = 525 alumnos

Densidad de población : 40 habitantes/km (admitiendo un área de 'reclutamiento' del ciclo III de 4 k m s . de radio). Organización del ciclo III

N ú m e r o de grupos : 5 - 2 grupos en 7 o año - 2 grupos en 8 o año - 1 grupo en 9 o ano Alumnado por grupo : 35 (promedio) Alumnado total del ciclo III : 5 x 35 = 175

Docentes necesarios para el ciclo III N ú m e r o de profesores 1 = 12, de los cuales : - 5 las tres cuartas partes de la jornada - 3 la mitad de la jornada - 4 la cuarta parte de la jornada N ú m e r o de profesores equivalente a jornada

completa = 6. 25 Relación alumno/maestro = 27. 7

Locales necesarios para el ciclo III N ú m e r o de horas de utilización de los locales

por semana Salones de clase generales = 135 horas Salones para fines diversos = 50 horas Exterior = 5 horas

Total 190 horas

i x p

n = número de locales necesarios i = Índice de utilización p2= periodo m á x i m o de utilización de un local

por semana

3£c = horas de enseñanza total por semana Salón de clase general

135 0. 8 x 45

135 4 x 45

3. 8 4 salones

0. 75 (75 %)

Salón para fines diversos

50 div 0. 8 x 45

50

2 x 45

= 1. 39 2 salones

0. 55 (55 %)

Locales necesarios para los ciclos I y II Ciclos I y II : número de equipos

alumnado por clase alumnado total

N ú m e r o de salones Ciclos I y II :

2 35 350 350

35 x 2 = 5

Lista de los espacios educativos

No.

Salones Ciclos I y II 5 Salón especial centro núc. 1 Salones generales C . III 4 Salones para fines div. 2

C H I

Super- Super­ficie ficie

por salón total

50 250 50 100 50 200 75 150

700m2

Excluyendo la posibilidad de que un m i s m o profesor ensene varias materias. L - 8 M - 8 M - 8 J - 8 V - 8 S - 5

45 horas

116

Page 118: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo IX

Distribución de los salones según los ciclos y las escuelas

Salones de clase generales Salones especializados

I - II IH_ I - II m

Escuela central 3 4 1 2 Escuela satélite 1 1 - - -Escuela satélite 2 1 - -

Total 5 4 1 2

Programa de enseñanza del ciclo III

Materias

Español Estudios sociales Inglés Francés Matemáticas Ciencias Arte industrial o

educación familiar Artes plásticas Música Educación ffsica Religión Materias optativas

TOTAL

Horario semanal

4 4 3 3 4 5

3 2 2 2 1 5

38

Número de

grupos

5 5 5 5 5 5

5 5 5 5 5 5

Horas de enseñanza semanales

20 20 15 15 20 25

15 10 10 10

5 25

190

Número de profesores

Total (E. J. C . )

1 (3/4) 1 (3/4) 1 (1/2) 1 (1/2) 1 (3/4) 1 (3/4)

1 (1/2) 1 (1/4) 1 (1/4) 1 (1/4) 1 (1/4) 1 (3/4)

12 (6.25)

Salones de clase

G G G G G G

U U U

1 E/1 U G

3 G / 2 U

E . J. C . = equivalente jornada completa G = salón de clase general U = salón para fines diversos E = exterior

2. N Ú C L E O DE TIPO C

Núcleo de ciclos I - II - III Cada 100 alumnos de los ciclos I y II, habrá

aproximadamente 50 alumnos del ciclo III. Alumnado del núcleo

Ciclos I - II = 840 alumnos Ciclo III = 420 alumnos Total = 1 260 alumnos

Densidad de población : 75 habitantes/km^ (admitiendo un área de 'reclutamiento1 del ciclo III de 4 k m s . de radio). Organización del ciclo III

N ú m e r o de grupos : 12 Alumnado por grupo: 35 Alumnado total del ciclo III : 12 x 35 = 1 260

Docentes necesarios para el ciclo III N ú m e r o de profesores = 20, de los cuales : - 10 la jornada completa

117

- 3 las tres cuartas partes de la jornada - 4 la mitad de la jornada - 3 la cuarta parte de la jornada N ú m e r o de profesores equivalente a jornada

completa = 1 5 Relación alumno/maestro = 2 8. 0

Locales necesarios para el ciclo III N ú m e r o de horas de utilización de los locales

por semana Salones de clase generales = 324 horas Salones para fines diversos = 120 horas Exterior = 12 horas Total 456 horas

n i x p

n = número de locales necesarios

Page 119: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexos

P r o g r a m a de enseñanza del ciclo III

Materias

Español Estudios sociales Inglés Francés Matemáticas Ciencias Arte industrial o

educación familiar Artes plásticas Música Educación ffsica Religión Materias optativas

T O T A L

E . J. C . = equivalente G = salón de el U = salón para E = exterior

Horario semanal

4 4 3 3 4 5

3 2 2 2 1 5

38

Número de

grupos

12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12

jornada completa ase general fines diversos

Horas de enseñanza semanales

48 48 36 36 48 60

36 24 24 24 12 60

456

Número de prof

Total (E

2 2 2 2 2 2

2 1 1 1 1 2

20

esores J. C . )

(1.5) (1.5) (1.25) (1.25) (1.5) (2)

(1.25) (0.75) (0. 75) (0.75) (0.5) (2)

(15)

Salones de clase

G G G G G G

U U u

1 E/1 U G

3 G / 2 U

i = Indice de utilización p = período máximo de utilización de un local

por semana ^ c = horas de enseñanza total por semana Salón de clase general

324 0

9

8 x

324 X

45

45

9 salones

0. 80 (00 %)

Salón para fines diversos

120 div 0. 8 x 45

120 4 x 45

3. 33

0.66

4 salones

(66 %)

Locales necesarios para los ciclos I y II Ciclos I y II : número de equipos

alumnado por clase alumnado total

Número de salones Ciclos I y II :

Lista de los espacios educativos

2 35

840 840

35 x 2 12

Salones Ciclos I y II

Super- Super­ficie ficie

No. por salón total 12 50 600

No.

Super- Super­ficie ficie

por salón total

2 9 4

50 100 50 450 75 300

1 450m2

Salón especial centro núc. Salones generales C . III Salones para fines div.

CHI

Distribución de los salones según los ciclos y las escuelas

Salones de clase generales

I - II III

Escuela central Escuela satélite 1 Escuela satélite 2 Escuela satélite 3 Escuela satélite 4

Total

Escuela central Escuela satélite 1 Escuela satélite 2 Escuela satélite 3 Escuela satélite 4

6 9 2 2 1 1

12 9

Salones especializados

I - II III

Total

118

Page 120: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexo IX

3. NÚCLEO DE TIPO D

Núcleo de ciclos I - II - III. Cada 100 alumnos de los ciclos I y II, habrá

aproximadamente 50 alumnos del ciclo III. Alumnado del núcleo

Ciclos I - II = 1 050 alumnos Ciclo III = 525 alumnos Total = 1 5 75 alumnos

Densidad de población : 120 habitantes/km^ (admitiendo un área de 'reclutamiento' del ciclo III de 4 kms . de radio). Organización del ciclo III

Número de grupos : 15 Alumnado por grupo : 35 Alumnado total del ciclo III = 15 x 35 = 525

Docentes necesarios para el ciclo III Número de profesores = 22, de los cuales : - 16 la jornada completa

4 la mitad de la jornada 2 la cuarta parte de la jornada

Número de profesores equivalente a jornada completa = 18. 5

Relación alumno/maestro = 28.4 Locales necesarios para el ciclo III

Número de horas de utilización de los locales por semana

Salones de clase generales = 405 horas Salones para fines diversos = 150 horas Exterior = 15 horas

Total 570 horas

n = número de locales necesarios i = fndice de utilización p = período máximo de utilización de un local

por semana c = horas de enseñanza total por semana

Salón de clase general

405 ng " 0. 8 x 45

405 11 x 45

11.25 11 salones

0. 81 (81 %)

Salón para fines diversos

150 n div 0. 8 x 45

150

4. 16 4 salones

4 x 45 0. 83 (83 %)

Locales necesarios para los ciclos I y II

Ciclos I y II : n ú m e r o de equipos : 2 alumnado por clase : 35 a lumnado total : 1 050

N ú m e r o de salones Ciclos I y II : 1 050 35 x 2

= 15

Lista de los espacios educativos

Super- Super­ficie ficie

N o . por salón total Salones Ciclos I y II 15 50 750 Salón especial centro núc . 2 50 100 SalonesgeneralesC.III 11 50 550 Salones para fines div. 4 75 300

C . III =• 1 700m

Distribución de los salones según los ciclos y las escuelas

Salones de clase generales

I - II III

Escue la central Escue la satélite 1 Escue la satélite 2 Escue la satélite 3

11 2 1 1

11

Salones especializados

I - II III

Total 15 11

119

Page 121: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Anexos

Programa de enseñanza del ciclo III

N ú m e r o Horas de N ú m e r o de Horario de enseñanza profesores Salones

Materias semanal grupos semanales Total (E. J. C . ) de clase

Español Estudios sociales Inglés Francés Matemáticas Ciencias Arte industrial o

educación familiar Artes plásticas Música Educación física Religión Materias optativas

TOTAL

4 4 3 3 4 5

3 2 2 2 1 5

38

15 15 15 15 15 15

15 15 15 15 15 15

60 60 45 45 60 75

45 30 30 30 15 75

570

2 2 2 2 2 3

2 1 1 1 1 3

22

(2) (2) (1.5) (1.5) (2) (2.25)

(1.5) (1) (1) (1) (0.5) (2. 25)

(18.5)

G G G G G G

U U U

1 E /1 U G

3 G / 2 U

E . J. C . = equivalente jornada completa G = salón de clase general U = salón para fines diversos E = exterior

120

Page 122: Método de preparación del mapa escolar : estudios de …unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071891so.pdf · Método de preparación del mapa escolar : estudios de caso - 8 i .

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

Presidente Torsten Husén

Miembros designados Sra. Helvi Sipilä

Duncan S. Ballantine

Horst W . Quednau

Aldo Solari

Miembros elegidos Alain Bienaymé

Roberto Campos Abdul-Aziz El-Koussy

Aklilu Habte Alexei Matveyev

V . K . R . V . Rao John Vaizey

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (UPE) fué creado por la Unesco en 1963 como centro internacional de formación e investigación en la esfera del planeamiento de la educación. La financiación del Instituto proviene de la Unesco y de las contribuciones voluntarias de los Estados Miembros.

El objetivo del Instituto es contribuir al desarrollo de la educación en el mundo entero, ampliando el caudal de conocimientos así como también el número de expertos competentes en materia de planeamiento de la educación. Para lograr tal propósito, el Instituto colabora con las organizaciones de los Estados M i e m ­bros que demuestran su interés por este aspecto de la formación y de la inves­tigación. El Consejo de Administración del U P E , que aprueba tanto el programa como el presupuesto del Instituto, está integrado por ocho miembros de origen electivo y cuatro miembros designados por la Organización de las Naciones Unidas y por algunos de sus institutos y organismos especializados.

(Suecia), Profesor de Pedagogía y Director del Instituto de los Problemas Internacionales en la Esfera de la Educación, Universidad de Estocolmo

Subsecretaría General de Asuntos Sociales y Humanitarios, Organización de las Naciones Unidas Director del Departamento de Educación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y de la Asociación del Fomento Internacional Jefe de la Oficina de Desarrollo de los Recursos Humanos, Oficina Internacional del Trabajo Director del Programa de Planificación Social, Instituto Latino-americano de Planificación Económica y Social

(Francia), Profesor de Ciencias Económicas, Universidad de París-Dauphine (Brasil), ex Ministro de Planeamiento y Desarrollo Económicos (Egypto), ex Director del Centro Regional de Planeamiento y Administración de la Educación para los Estados Arabes en Beirut (Etiopía), Ministro de Cultura (URSS), Decano de la Facultad de Física, Universidad de Estado de Moscú (India), Miembro de la Parlamento, ex Ministro de Educación (Reino Unido), Profesor de Ciencias Económicas, Universidad Brunei, Londres

Por toda información referente al Instituto y sus publicaciones, dirigirse a: Sr. Director, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 7-9, rue Eugène-Delacroix, 75016 París