Metodo de ruta crítica

6

Click here to load reader

Transcript of Metodo de ruta crítica

Page 1: Metodo de ruta crítica

GESTION ADMINISTRATIVA

FICHA: 750318

TALLER METODO DE LA RUTA CRÍTICA

CPM (CRITICAL PATH METHOD)

DEFINICIÓN:

En la planeación, es necesario contar con una herramienta que me permita a través de un

diagrama, esquematizar todas las actividades en la que se divide el proyecto; especificando

el tipo de relación entre una y otra así como su duración.

La herramienta que me permita estimar el tiempo más corto en el que es posible completar

un proyecto es el método de la ruta crítica (CPM-Critical Path Method) o del camino

crítico. Este es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la

planificación de proyectos. La duración de las actividades que forman la ruta crítica

determina la duración del proyecto entero y las diferencias con las otras rutas que no sean la

crítica se denominan tiempos de holgura. Un proyecto puede tener más de una ruta crítica.

OBJETIVO: Determinar la duración de un proyecto entendiendo éste como una secuencia

de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración

estimada.

PASOS PARA UTILIZAR EL CPM:

1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.

2. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál

debe seguir después.

3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus relaciones

de precedencia.

4. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.

5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará la

duración del proyecto (Ruta Crítica).

6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyecto.

Por simplicidad y para facilitar la representación de cada actividad, frecuentemente se

utiliza la siguiente notación:

Page 2: Metodo de ruta crítica

IC: Inicio más cercano, es decir, lo más pronto que puede comenzar la actividad.

TC: Término más cercano, es decir, lo más pronto que puede terminar la actividad.

IL: Inicio más lejano, es decir, lo más tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar el

término del proyecto.

TL: Término más lejano, es decir, lo más tarde que puede terminar la actividad sin retrasar

el término del proyecto.

Adicionalmente se define el término Holgura para cada actividad que consiste en el

tiempo máximo que se puede retrasar el comienzo de una actividad sin que esto retrase la

finalización del proyecto. La holgura de una actividad se puede obtener con la siguiente

fórmula:

Holgura = IL - IC = TL – TC

VENTAJAS DESVANTAJAS

Detecta las tareas que, de atrasarse o

adelantarse, atrasan o adelantan la

finalización del proyecto.

Los administradores y directores de

proyectos de construcción no utilizan el

software lo suficiente para tener

conocimiento de su uso lo que produce un

retraso.

El método es fácil de entender.

El contratista está más informado acerca de

la CPM y es más fácil manipular y utilizar

el calendario para las reclamaciones.

Mejora de la planificación antes del

comienzo de los trabajos.

Los administradores de obra requieren

conocimientos específicos para entender y

analizar los resultados del CPM

Mejorar los plazos de las actividades de un

proyecto.

Requiere mucho trabajo para implementarlo

Más óptimo para la comunicación,

planificación, y visualización del proyecto.

No se corresponde con las necesidades del

personal de campo.

Mejora en la programación.

Debe mantenerse al día si es para confiar en

ella

Mejor comprensión del proyecto. Demasiada interpretación lleva a desconfiar

de propietario y uso indebido.

Mejor control del proyecto al haber

comenzado su realización.

Propietarios intenta utilizar el programa de

CPM en contra del contratista en lugar de

trabajar con el contratista para resolver los

retrasos y los impactos

Mejora en la comunicación entre los

trabajadores.

El error más común es hacer uso del método

únicamente el inicio del proyecto. Se debe

utilizar dinámicamente para poder hacer

modificaciones.

Reducción de los retrasos.

Minimización de controversias entre el

Page 3: Metodo de ruta crítica

contratista y el propietario.

Ahorro de tiempo.

Respuesta más rápida a los problemas.

Ahorro de costos.

Mejora de la estimación y licitación.

EJEMPLO:

Vamos a construir una garita para el vigilante de la empresa.

Como primer paso planteamos el proyecto

ACTIVIDAD PREDECESORA DIAS

CIMIENTOS

Y PAREDES

A ---- 4

PLOMERIA Y

ELECTRICIDAD

B A 2

TECHOS C A 3

PINTURA EXTERNA D A 1

PINTURA INTERNA E B Y C 5

Ahora creamos la red de actividades

Para hallar la ruta crítica debemos hallar los tiempos de

ES: INICIO TEMPRANA

EF: TERMINACION TEMPRANA

LS = INICIO LEJANO

INIICIO(0)

A C

E FIN

0 4

B

3

D

5 0

1

Page 4: Metodo de ruta crítica

LF= TERMINACION LEJANA

La forma de hallar ES debe ser la siguiente:

Como vemos la actividad inicial no tiene antecesores por lo cual su ES es 0. Y a su vez

vamos a despejar su terminación temprana que es EF la cual se da de la suma de su

actividad ES más la actividad misma

En este caso para inicio es 0

Para A es igual a su ES que es 0 más la duración propia que es 4 total su EF es = 4

Para A tenemos que ES se toma el tiempo de la actividad predecesora, para A tenemos que

su actividad predecesora es de 0 por lo cual su ES es 0.

Para B, para C y para D es el mismo tiempo de su predecesor que es A entonces es 4 y su

EF es igual al a suma de su ES más la de su propia actividad, lo que nos arroja el siguiente

resultado B=6; C=7; D=5

Para la actividad E su ES es igual a la mayor de sus EF antecesoras, en este caso es 7 y se

le suma la propia actividad lo cual nos da 12 como EF para la actividad E.

Para hallar el tiempo de inicio lejano LS se inicia por la actividad ficticia final y se deduce

de la actividad LF que es la terminación lejana que en este caso será igual a su EF.

Entonces LS = LF- ACTIVIDAD PROPIA. En la actividad final es LS = 12-0 = 12 y así se

realiza para el resto de las actividades.

Para la actividad A se toma la LF más baja de las actividades que le siguen.

INIICIO(0)

A

(4)

B(2)

C(3)

D(1)

E(5) FIN(0)

0 0 0 4

4 7

7 12

4 5

12 12

4 6

11 12

127

12 12 4 7

0 4 0 0

5 7

7 12

Page 5: Metodo de ruta crítica

Holgura de la actividad

Para hallar la holgura usamos la formula ES-LS así:

ACTIVIDAD E.S E.F. L.S L.F HOLGURA

A 0 4 0 4 0

B 4 6 5 7 1

C 4 7 4 7 0

D 4 5 11 12 7

E 7 12 7 12 0

Tenemos que la duración de proyecto es de 12 días y la ruta crítica es:

Inicio-A-C-E-FINAL: YA QUE SON LAS QUE POSEEN MENOS HOLGURA EN

LAS ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD

INIICIO(0)

A

(4)

B(2)

C(3)

D(1)

E(5) FIN(0)

0 0 0 4

4 7

7 12

4 5

12 12

11 12

12 12

4 7 0 4 0 0

5 7

7 12

H 0 H 1

H 0

H 2

H 0

Page 6: Metodo de ruta crítica

1. Basado en la explicación y ejemplo anterior resuelva la siguiente ruta crítica

hallando:

ES

EF

LS

LF

HOLGURA

Se va a iniciar el proyecto de siembra de maíz así:

TAREA ACTIVIDAD PREDECESORA NUMERO DIAS

ALISTAMIENTO A - 2

RIEGO B - 1

FERTILIZACION C - 2

PLANTACION D A 2

ABONO E B 3

DESYERBE F C 9

COSECHA G D-E 12