metodo gestual explicación

download metodo gestual explicación

of 4

Transcript of metodo gestual explicación

  • 8/19/2019 metodo gestual explicación

    1/4

    4.- Método Gestual.Aplicado por primera vez en Francia, por la señora Borel Maisonny (1966), seusó en niños con alteraciones del Lenua!e y lueo en todos los niños" #n $%ile(19&6 ' 19&) se aplica una adaptación de Alliende, Condemarín yChadwick.#ste mtodo com*ina la representación espacial, la enseñanza de los +ónicos y

    la sim*olización estual y es aplica*le a todo tipo de niños (con o sinpro*lemas de aprendiza!e)" u -nalidad es prevenir las di-cultades lectorast.picas de los niños tales como inversiones, con+usiones de letras por ra+.aseme!ante, distinta orientación espacial o sonidos ac/sticamente pró0imos"Las caracter.sticas principales de este mtodo son

    a #n+atiza los aspectos +ónico ' articulatorios (centrando la atención delniño en la toma de conciencia de la articulación correcta de los sonidos)"

    * 2tiliza el esto como mediador para asociar +onema ' ra+ema 'articulema" #l esto recuerda la +orma de las letras usando la modalidadmotora, 3ue permite un aprendiza!e m4s resistente a las inter+erencias yolvido"

    5ecomendaciones enerales"1" La enseñanza de los +onemas de*e ser una continuación natural de la

    pr4ctica de la discriminación auditiva y de +ormas"7" #ste prorama de*e ser, en un comienzo, auditivo ' oral y despus

    plantearse la estimulación de la conciencia +ónica y desarrollo dellenua!e"

    8" La enseñanza de los +onemas de*e realizarse como parte del desarrollodel lenua!e y no como una destreza aislada"

    " $ada uno de los estos aprendidos, permite la asociación +onema 'ra+ema ' articulema y su pr4ctica permite ir aseurando laautomatización del proceso lector"

    :" #s indispensa*le en este proceso el compromiso psicolóico del niño;

    para esto es necesario adaptar los contenidos a las edades, intereses ynecesidades l/dicas de cada uno de los niños a los cuales se les presentaeste prorama"

    6" #l esto es un apoyo al aprendiza!e" #s $uaderno de escritura"

  • 8/19/2019 metodo gestual explicación

    2/4

    > @ar!etas con pala*ras -urativas ilustradas, letras, s.la*as, di*u!os,pre-!os y su-!os, +amilias de pala*ras"

    > losario %o!as en las 3ue se escri*e una pala*ra, se ilustra y de-ne,orden4ndolas al+a*ticamente"

    > 5eistros de e0periencias te0tos escritos por el educador en *ase a lo3ue el niños le dictaC, respetando su voca*ulario y sinta0is" ólo se les

    puede arear sinos de puntuación y e0presión"> r4-cos, letras y pala*ras clave, rótulos de o*!etos, t.tulos" Am*iente

    letrado en el aula"> Lecturas predeci*les e0periencias %ol.sticas de lectura, con te0tos

    predeci*les en los 3ue el niño puede captar r4pidamente el sini-cado ypredecir lo 3ue vendr4 a continuación"

    !A"A# $% M&!'$' G#!(A%.

    1D #@A?A"Aprendiza!e de las vocales, consonantes m ) s  en s.la*a directa ( $ >E ) y pala*ras simples"" #n esta etapa, las actividades se realizan como

     !ueos, dentro de un conte0to auditivo ' oral" Al -nal, ya de*en leerpala*ras 3ue se componan de E > $ > E (oso, ama)" $ada una de lasletras aprendidas, de*e ser presentada con su gesto  respectivo" #stepuede ser omitido cuando el aprendiz ya no lo re3uiera"

    7D #@A?A"$onsonantes p ) l ) * en s.la*a directa ($ > E ) ?ala*ras +uncionalesen - de ) y ) es ) el ) la ) un ) una.Las pala+ras *uncionales son ne0os, o e0presan relaciones; para ellasno e0iste esto sino 3ue de*en ser aprendidas visualmente, a partir detar!etas y por uso"

    8D #@A?A"

    .la*as comple!as con s ) l. $onsonante n. #lementos estructurales  al )el ) an ) en ) n. inular y plural"Las nuevas consonantes se aprenden a partir de los estos 3ue lasidenti-can" @am*in se puede usar el apoyo estual para incorporar lass.la*as comple!as ($ > E > $)"Los elementos estructurales son partes de pala*ras (su-!os y pre-!os,desinencias ver*ales) 3ue permiten componer nuevas pala*ras" eaprenden en +orma visual y por uso, sin necesidad de descomponer ensus elementos" #n esta etapa, se de*e realizar una consolidación de loaprendido, e!ercitando la +ormación de nuevas pala*ras a partir de lass.la*as ya conocidas"

    D #@A?A"

    .la*as indirectas" (E > $)" ?ala*ras +uncionales hay ) ue. $onsonantet, en s.la*a directa y comple!a" #lementos estructurales ito ) ita.(diminutivos)"A travs de tar!etas y !ueos, en esta etapa es importante aprender adi+erenciar s.la*a directa e indirecta (la al) de modo de prevenirinversiones din4micas" @am*in es necesario incorporar los sinos deinterroación para usar las +rases interroativas en el lenua!e 3ue seest4 incorporando"

  • 8/19/2019 metodo gestual explicación

    3/4

     @am*in es necesario ampliar el voca*ulario de pala+ras guratias(a3uellas 3ue pueden ser representadas a travs de recortes o di*u!os)"

    :D #@A?A"Letra h. $onsonante c /sonido +uerte)" =iptonos au ) ua ) ue ) ui )ia ) eu ) ei. ?ala*ras +uncionales algo ) para ) por.#l uso de diptonos se puede incorporar en +orma estual, de modo 3ue

    los niños tomen clara conciencia de la necesidad de ocupar dos vocalesen un diptono y como se modi-can las pala*ras cuando se omite una"La h es una consonante 3ue plantea la di-cultad de aparecer en lapala*ra, pero no tiene un sonido 3ue la identi-3ue" ?or esto, suaprendiza!e es visual y por uso"#n esta etapa, tam*in se re3uiere di+erenciar pala*ras tales como hoy) oí, hay ) ay ) ahí. #l sonido +uerte de la c ( a ' o ' u), de*e serampliamente e!ercitado"

    6D #@A?A"$onsonante d. Letra r  en sus diversas posiciones y sonidos"Las di-cultades en esta etapa se centran en el uso de la d  (y sudi+erenciación especial con la *), a partir de su +orma estual y los

    diversos sonidos de la consonante r, de acuerdo a su posición en lapala*ra"e incorpora el su-!o ando para usar nuevas +ormas ver*ales"

    &D #@A?A"$onsonantes + ) 0 ) ll. Las tres consonantes 3ue corresponden a esta etapa, de*en sertra*a!adas intensamente, a travs de !ueos +ónicos y visuales" @am*ines importante destacar en cada una de ellas su punto de articulación"

    D #@A?A"$onsonantes 1 ) 2 ) g /3 a, o , u.e tra*a!an las consonantes nuevas asociadas al esto, y, al iual 3uecon la $, el sonido +uerte de , mostrando tam*in e!emplos del uso de

    las s.la*as gue - gui.9D #@A?A"

    .la*as ce ) ci5 ge ) gi. $onsonantes ) ch.Adem4s de lo anterior, se comienza el aprendiza!e de memoria de lasecuencia al+a*tica, y la discriminación auditiva de las consonantes ch) ll. ?ara consolidar lo aprendido, reistros de e0periencias orales y escritos,cantos, rimas, descu*rir nuevas pala*ras, incorporando todos losconocimientos ya ad3uiridos en *ene-cio de la comunicación"

    1D #@A?A"Los rupos conson4nticos ( 6 ) dr ) gl - *r ) +r ) pl ) cr ) +l ) cl ) gr )tr ) pr. =i+erencias entre pala*ras con+undi*les (prado - pardo5 +rota -+ota, completación de oraciones con estas pala*ras, e!ercicios dediscriminación auditiva, articulación adecuada de los ruposconson4nticos, de*en realizarse en +orma constante en esta etapa"

    11D #@A?A"$onsonantes y - 7 - k. .la*as ue - ui. ?ala*ras +uncionales ue- uien.  @ra*a!ar con las s.la*as ca - ue - ui - co - cu - ce -

  • 8/19/2019 metodo gestual explicación

    4/4

    ci, en la mayor cantidad de pala*ras posi*les, de modo 3ue su uso sea%a*itual" #l tra*a!o con la G (sonido conson4ntico), la 0 (di+onem4tica) yla H (de uso escaso), de*e ser tra*a!ado en las pocas pala*ras 3ue ennuestro idioma, se escri*en con ellas" Io se incorporan estos"

    17D #@A?A"ituaciones de comunicación"

    $omprensión de lectura"(so de 0uegos y todas las posi+ilidades ue comunicaci8n ue sepresenten, para aplicar los conocimientos aduiridos y re*or1arlos ue a9n est:n dé+iles.

    Síntesis del texto: “Lectura correctiva y remedial”. Mabel Condemarín.Editorial Andrés Bello.ocumento solo !ara la asi"natura de

    “#ratamiento de la Lectoescritura $ “.