metodo hipotetico...

download metodo hipotetico...

of 7

Transcript of metodo hipotetico...

III. EL MTODO HIPOTTICO-DEDUCTIVO: El mtodo hipottico-deductivo es segn muchos epistemlogos (Popper, Bunge etc.) el mtodo propio de la ciencia. Vulgarizndolo mucho se puede decir que ana los mtodos inductivos y deductivos. A continuacin intentar hacer una descripcin de sus fases. III.A.FASES DEL MTODO HIPOTTICO-DEDUCTIVO: III.A.1. Observacin: el investigador observa un hecho sobre el que desea encontrar una explicacin o elaborar una ley Un antroplogo observa que en los alrededores del ecuador los nativos de esas tierras suelen tener una piel ms obscura que los oriundos de zonas ms cercanas a los polos. Una vez hecha esta observacin se pregunta por qu es esto as? III.A.2. Construccin de hiptesis: tras hacer la observacin de un hecho o de una regularidad el investigador busca una explicacin si no existe ninguna en el corpus aceptado de la ciencia, as construye una hiptesis. El investigador construye una teora o ley que explique los hechos observados, para la construccin de esta hiptesis debe tener en cuenta numerosas limitaciones que trataremos ms adelante. Esta es, quizs, la parte ms importante, creativa y compleja del mtodo hipottico-deductivo. El antroplogo del ejemplo anterior establece una hiptesis para explicar el color obscuro de piel de los habitantes del ecuador: los habitantes del ecuador estn expuestos a ms horas de sol que los habitantes de las zonas templadas como consecuencia su piel ha sido obscurecida por el sol. Otro antroplogo establece otra hiptesis diferente a la de su compaero: los nativos del ecuador poseen unos rasgos genticos diferentes a los habitantes de las zonas templadas que les hace tener un color de piel ms obscura, este rasgo gentico hace a los habitantes del ecuador ms resistente al calor y a los enfermedades de la piel propios de su zona. III.A.3. Deduccin de las consecuencias de la hiptesis: el investigador una vez elaborada una hiptesis explicativa debe de sacar las consecuencias empricas y tericas de esta hiptesis. En otras palabras debe preguntarse si mi hiptesis fuera cierta qu ocurrira? El primer antroplogo llega a las siguientes conclusiones: si es el sol el que hace que la piel de los habitantes del ecuador sea obscura entonces: a) los nios de los habitantes ecuatoriales tendrn el mismo color que los nios de los habitantes de las zonas ms cercanas a los polos; y b) a un habitante de zonas templadas que pase un tiempo suficiente en el ecuador su piel se le obscurecer como la de los indgenas. El segundo antroplogo llega a las conclusiones de que: a) los nios recin nacidos tendrn una piel aproximadamente tan clara o tan obscura como sus progenitores independientemente de la zona en la que nazca; y b) las persona de tez blanca que vivan en el ecuador tendrn mayores problemas de adaptacin climtica y de salud drmica que los nativos. III.A.4. Contrastacin emprica de las consecuencias deducidas: en este paso el investigador vuelve a la experiencia para analizar si sus predicciones sobre lo que debe ocurrir, segn su teora, son ciertas o no. Los antroplogos del ejemplo analizan los nacimientos de nios en el ecuador, los cambios de tonalidad de piel y la adaptacin fsica de los blancos desplazados a esa zona. (Esquema del mtodo hipottico-deductivo) III.A.5. Conclusiones de la contrastacin: simplificando podemos decir que esencialmente hay dos posibilidades tras la contrastacin emprica: que la experiencia concuerde con las predicciones de la hiptesis o que no

concuerde. Si los datos empricos estn en acuerdo con las predicciones de la hiptesis esta queda momentneamente corroborada no obstante, el cientfico no debe quedarse ah sino que debe intentar realizar nuevos experimentos para volver a corroborar su hiptesis o, llegado el caso, refutarla. Que una hiptesis haya sido corroborada por un nmero N de experiencias no significa que sea verdadera sino solo que hasta ese momento no ha sido refutada; la verdad cientfica es una verdad en construccin y no absoluta. Como pasaba con la induccin no sabemos si experiencias futuras (N+1) mostrarn a la hiptesis como falsa. Este carcter abierto de la verdad cientfica es, segn muchos autores, un rasgo esencial que muestra a la ciencia como una disciplina tolerante y en continua construccin. El filsofo analtico ingles B. Russell puso un ejemplo, que se hizo famoso, para mostrar lo errneo de suponer que las hiptesis cientficas tienen un valor de verdad absoluto, es el llamado caso del pollo de Russell : Un pollo observa que el granjero va cada da a darle de comer, y construye una hiptesis segn la cual esta conducta es una ley universal que se repetir indefectiblemente. Podramos decir que el pollo ha "extrapolado" sus observaciones en una teora, y que cada comida la justifica un poco ms. Un buen da, sin embargo, aparece el granjero y, en vez de darle de comer, le retuerce el pescuezo al pollo. Millones de pollos probablemente hayan construido una hiptesis como esta y se han visto igualmente defraudados. Estn equivocados los pollos? Si es as en qu? La segunda posibilidad es que la hiptesis no concuerde con la experiencia en este caso podemos decir que existen, a su vez, otras dos posibilidades: que la hiptesis sea abandonada o que la hiptesis sea reconstruida con la ayuda de una explicacin ad hoc. Veamos en primer lugar qu ocurre cuando una prediccin de una hiptesis est en contradiccin con la experiencia y esa hiptesis, por lo tanto, es abandonada. Nos encontramos, en este caso, con el hecho de que mientras que una teora cientfica solo puede ser verificada (dada como indiscutiblemente verdadera) con un nmero infinito de experiencias basta solo una experiencia contradictoria para que la teora se muestre como falsa. Esta percepcin del progreso cientfico fue bautizada por el filsofo K. Popper como falsacin. El filsofo austriaco consideraba que lo propio del mtodo cientfico era, efectivamente, no el ser verificable sino el ser falsable por la experiencia, las teoras ms resistentes a las contrastaciones empricas seran las adoptados por los cientfico y las que no resistieran esa contrastacin deberan ser abandonadas. El criterio de demarcacin, entre lo que es ciencia y lo que no lo es, es que la ciencia puede falsarse empricamente y lo que no es ciencia no. Esta idea no implica que lo no cientfico sea falso o intil (tngase en cuenta que dentro de lo no cientfico entran disciplinas como la poltica, la poesa, la religin etc.) sino simplemente que son conocimientos o percepciones de la realidad ajenos a la contrastacin cientfica y por lo tanto ajenos a la racionalidad cientfica. Un cientfico cree que una persona sufre una enfermedad desconocida por la exposicin a un virus indeterminado; otra persona creyente piensa que esa misma persona sufre la enfermedad por un castigo divino. Mientras que el cientfico puede falsar su teora (si en un anlisis de sangre no hay rastro de virus su hiptesis sera falsa) la persona religiosa nunca vera falsada su teora ya que sera necesario para ello una declaracin de Dios diciendo que no ha castigado a la persona enferma esto es, a todas luces, no contrastable empricamente. Sin embargo, en contra de lo que defenda Popper, puede suceder que una hiptesis sea refutada por la experiencia y que sin embargo los cientficos no la abandonen. Las motivaciones pueden ser varias y no podemos analizarlas todas pero las ms usual es que, cuando una hiptesis ha sido corroborada por un nmero elevado de experiencias y solamente falsada por una o muy pocas experiencias los investigadores tienden a despreciar esas experiencias contradictorias o a formular una hiptesis explicativa ad hoc. Hiptesis ad hoc significa literalmente hiptesis para esto. En el contexto de la filosofa de la ciencia significa una hiptesis que sirve para justificar datos empricos que no estn de acuerdo con la teora que mantenemos. En otras palabras es una hiptesis auxiliar que nos permite seguir usando la hiptesis principal a

pesar de que los datos de la experiencia nos la muestran como falsa. Popper considera que el uso de hiptesis ad hoc en ciencia debe ser nulo o mnimo. Observaciones de la rbita de Mercurio a travs de muchos aos demostraron que su perihelio (punto en el que un planeta est mas cercano al Sol) gira 43" de arco ms por siglo de lo prevista por la mecnica clsica de Newton. Esta discrepancia llev al astrnomo Urbain Le Verrier a pensar que exista un planeta an ms cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la rbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicacin correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teora General de la Relatividad. III.B. ELECCIN ENTRE HIPTESIS: Una vez llegado a este punto debemos plantearnos cmo se elige entre diferentes hiptesis que explican un mismo hecho? cules son los rasgos propios de las hiptesis de la ciencia? Existen varios criterios para seleccionar hiptesis y considerarlas como cientficas, algunos se pueden deducir de lo que ya hemos dicho: III.B.1. Posibilidad de contrastacin emprica: Por todo lo visto anteriormente es claro que para que una hiptesis sea considerada cientfica es necesario que pueda analizarse sus consecuencias de modo emprico y riguroso. Este rasgo es esencial ya que podemos construir infinidad de hiptesis que no tengan basamento emprico alguno ni posibilidad de tenerlo. Volvamos al ejemplo anterior de la persona aquejada de una enfermedad extraa la hiptesis de que un espritu la posee no es contrastable empricamente de ninguna manera por lo tanto no es una hiptesis cientfica. III.B.2. Posibilidad de matematizacin: los resultados experimentales y las mismas hiptesis tienen que poder ser traducidos al lenguaje de las matemticas. Las matemticas, por su carcter objetivo y claro, es el lenguaje propio del mtodo cientfico. No a todas las disciplinas cientficas se les exige un mismo grado de matematizacin de sus resultados. III.B.3. Amplitud explicativa de la hiptesis: puede darse el caso de que dos hiptesis expliquen con igual exactitud un mismo hecho a traves del lenguaje matemtico en este caso cul elegir? Los cientficos tendern a adoptar las hiptesis que tengan un mayor campo explicativo es decir, que expliquen un mayor nmero de fenmenos. Las leyes de Kepler (1571-1630) permitan predecir el movimiento de los astros sin embargo, la teora de Isaac Newton (1643-1727) explicaba no solo el movimiento de los planetas sino los fenmenos de movimiento de cada libre en la Tierra. Esta fue la razn por la que las leyes de Kepler fueron abandonadas por la teora de la gravitacin universal de Newton nacida en 1685. III.B.4. Coherencia con el corpus cientfico: las hiptesis deben ser coherentes con el resto de hiptesis ya contrastadas por la experimentacin. Entender, por ejemplo, que la construccin de las pirmides de Egipto fue realizada por los atlantes es una hiptesis que no tiene coherencia con los conocimientos histricos actuales, no es una hiptesis cientfica. III.B.5. El principio de economa o la navaja de Occam: este principio hace referencia a un razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solucin ms sencilla es probablemente la correcta. En su forma ms simple, el principio de Occam indica que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad. Cuando dos explicaciones se ofrecen para un fenmeno, la explicacin completa ms simple es preferible. Si vemos una res muerta en el campo y con seales de haber sido mordida, puede haber sido vctima de los carroeros o de una especie de mascota espacial llamada "chupacabras". La explicacin ms simple y

suficiente es la lgica mas no necesariamente la verdadera segn el principio de Occam. En el caso de la res muerta, los culpables de sus mordiscos sern los carroeros terrestres con mayor probabilidad que un bicho intergalctico. Para explicar la rbita de los planetas tenemos principalmente dos opciones: * Suponer que los planetas orbitan alrededor del sol en rbitas fijas y elpticas. Unas leyes simples nos permitiran predecir la posicin de todos los cuerpos celestes. * Suponer que los planetas giran alrededor de la Tierra. Para mantener esta teora habra que suponer cosas como que el tipo de movimiento de los planetas es diferentes en cada uno de ellos, la necesidad de epiciclos para explicar sus retrocesos etc. Entre estas dos teoras la ciencia escoger la ms simple y que necesite menos supuestos auxiliares, en este caso la teora heliocntrica. La Naturaleza goza de la simplicidad. Mtodo socrtico Scrates dialogando. El mtodo socrtico o mtodo de Elenchus o debate socrtico es un mtodo de dialctica o demostracin lgica para la indagacin o bsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la informacin. Este mtodo fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platn en los dilogos Socrticos. Por esto, Scrates es habitualmente reconocido como el padre de la tica occidental o filosofa moral. Es una forma de bsqueda de verdad filosofal. Tpicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusin y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptacin o rechazo. Este mtodo se le acredita a Scrates, quien empez a enzarzarse en dichos debates con sus compaeros atenienses despus de una visita al orculo de Delfos. Un dilogo socrtico puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando stas buscan la respuesta a una pregunta si sta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexin y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones ms generales. La prctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este mtodo se usa para defender un punto de vista en contra de otra posicin. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a s mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestin. Vase reduccin al absurdo. El trmino preguntas socrticas, juicio socrtico o cuestionamiento socrtico es usado para describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta hubiera sido una pregunta retrica. Ej.: Puedo comer championes?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retrica: Acaso no son los championes comestibles?. As se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte ms luz a su discurso. Contenido Mtodo

Elenchos (del griego: , una examinacin cruzada con el propsito de la refutacin, ms conocida como 'elenchus', es la tcnica central del mtodo socrtico). En los primeros dilogos de Platn, la tcnica de elenchos es la tcnica que Scrates usa para investigar, por ejemplo, la naturaleza o definicin tica de los conceptos como justicia y virtud. De acuerdo con su formulacin generalizada, sta tiene los siguientes pasos: Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmacin, por ejemplo: 'El coraje es la resistencia para el alma', lo cual el interlocutor B considera incierto y por eso lo lanza para su refutacin y examen. El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinin con sus premisas adicionales. Por ejemplo: 'El coraje es algo bueno y aceptable, sin embargo, la resistencia ignorante o inconsciente o sin un fin no es buena.' Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas adicionales implican lo contrario de la tesis original, es decir, 'El coraje no es la resistencia para el alma' ya que si el coraje es bueno y la resistencia no lo es en todos sus casos, entonces el coraje no puede ser resistencia. El interlocutor B muestra que l ha demostrado como la tesis del interlocutor A es falsa y por tanto su negacin es cierta. Al mismo tiempo el interlocutor B podra abogar porque la primera premisa es falsa y que en realidad la resistencia es mala y por tanto el coraje no es la resistencia. Ya que se ha partido de esa premisa supuesta. Sin embargo, cuando se sigue estando de acuerdo por mbos o si no se est pero no se dan argumentos para el cambio de opinin entonces son las otras hiptesis las que deben ser incorrectas. Lo que se ha hecho es descartar hiptesis en bsqueda de la verdad. Para evitar caer en la falacia del razonamiento circular se debe estar de acuerdo en la primera premisa y dispuesto a desecharla en caso de que se encuentres hiptesis ciertas que no sustenten a la premisa. Un examen ms profundo puede llevar a una nueva, ms definida, descripcin del concepto considerado, es este caso se invita a la exanimacin de la afirmacin El coraje es la intencionada, sabia o consciente resistencia para el alma. Es decir, invita a modificar la primera premisa y considerarla incompleta aadiendo el trmino consciente o con conocimiento. La mayora de las averiguaciones socrticas consisten en una serie de elenchai o elecciones que tpicamente acaban en apora o una dificultad lgica tipo paradoja. En estos casos los interlocutores no sabran ms que decir. La naturaleza exacta de las elecciones est sujeta a un gran debate, en particular concerniente a s es un mtodo positivo, que dirige hacia el conocimiento, o un mtodo negativo usado solamente para refutar falsas afirmaciones autoproclamadas como conocimiento. es decir, se puede descubrir nuevas ideas a partir de la simple deduccin lgica de las premisas o por el contrario solo se puede averiguar si la premisa es cierta o falsa. El mtodo socrtico es un mtodo negativo de eliminacin de hiptesis, en el cual las mejores hiptesis son encontradas mediante la identificacin y la eliminacin de aquellas que conducen a contradicciones. El mtodo de Scrates es una bsqueda de las hiptesis subyacentes o axiomas que subconscientemente dan forma a nuestras opiniones y hacerlas el centro de nuestro escrutinio para determinar su consistencia con otras creencias. Su forma bsica es una serie de preguntas formuladas como test de lgica y hechos con la intencin de ayudar a una persona o grupo a descubrir sus propias creencias sobre un tema, explorando las definiciones, buscando caracterizar y catalogar las propiedades compartidas por varias y diferentes premisas. Aristteles atribuy a Scrates el descubrimiento del mtodo de definicin e induccin, el cual, l proclam como la esencia del mtodo cientfico. Aunque Aristteles tambin aleg que este mtodo no era apto para la tica.

Scrates generalmente aplic este mtodo de examinacin a conceptos que parecen no tener una definicin concreta o definida. Por ejemplo, conceptos pertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabidura, templanza, coraje y justicia. Este examen desafiaba las creencias morales implcitas de los interlocutores, trayendo a colacin inconsistencias y casos inadecuados que no cuadraban con sus creencias y que normalmente resultaban en perplejidad o desconcierto conocido como apora. A la vista de estas incompetencias, el mismo Scrates declar su ignorancia, donde otros todava proclamaban tener acierto o conocimiento. Scrates crea que su conocimiento o percepcin de su ignorancia le haca ser ms sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener conocimiento. Aunque esta creencia parece ser para paradjica o contradictoria a primera vista, de hecho le permiti a Scrates descubrir sus propios errores donde otros asuman que estaban acertados. Este hecho, es conocido por la ancdota del orculo de Delphi que se pronunci diciendo que Scrates era el hombre ms sabio entre todos los hombres. Scrates us esta afirmacin junto con la de que era consciente de sus lmites en sus llamamientos. Consecuentemente, dijo que un buen y bondadoso mandatario consista en que est cuidadara de su alma, moral verdadera y de su entendimiento ya que la riqueza no trae la bondad pero la bondad trae consigo la riqueza y cualquier otra bendicin tanto individualmente como para el estado y la vida sin examinacin, dilogo o discusin no vale la pena vivirla. Y con esto en mente el mtodo socrtico fue empleado. Los motivos actuales o modernos para el uso de este mtodo no son necesariamente equivalentes. Scrates raramente us el mtodo para desarrollar teoras consistentes, en lugar de eso lo us para explicar los mitos. Parmnides de Elea se muestra usando el mtodo socrtico para desgranar y apuntar los flecos de la teora platnica de la forma. En lugar de llegar a respuestas, el mtodo fue usado para romper y hacer caer las teoras que se mantenan detrs de axiomas y postulados que se tomaban por garantizados pero que tras examinacin dejaban de tener sentido o eran incongruentes con las deducciones. Un ejemplo de ejercicio de mtodo socrtico, puede darse en un dilema moral: usted es el conductor de un tren en el que estn fallando los frenos y debe elegir entre la opcin de matar a cinco trabajadores en su paso por una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. Para aplicar el mtodo socrtico se debera pedir al auditorio hacer argumentos sobre lo que debera hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de manera provocadora, motivando a cada interventor a defender y articular las razones y valores que subyacen a su decisin (es mejor salvar a muchos a expensas de unos pocos?), y luego aplicar esos razonamientos a otros dilemas morales en los cuales la aplicacin de la misma decisin podra no resultar tan defendible (que esos 5 trabajadores fuera muy importantes). En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los supuestos de los interventores en un afn de recomponer la verdad que es precisamente la tarea del profesor socrtico en clase. Si alguna vez le preguntan si est exponiendo sus propias ideas, conteste que se suele esperar hasta el final de la discusin, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de engao pedaggico (asumir una posicin que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus propias premisas. Algunas preguntas de estilo socrtico son: Qu quieres decir realmente con...? Cmo llegas a esa conclusin? Qu es lo que realmente se est diciendo? Supn que te equivocas. Qu consecuencias tendra eso? Cmo podra saber que lo que dices es verdad?

Por qu es esto importante? Influenciado por el temperamento del docente. El mtodo comienza eligiendo un estudiante aleatoriamente y preguntndole sobre un argumento central expuesto por uno del pblico o jurado que tpicamente est en el lado de la mayora para el caso asignado. El primer paso es pedir al estudiante si puede parafrasear el argumento, para asegurar que el estudiante ha ledo y que tiene un entendimiento bsico sobre el argumento o tema del caso. Asumiendo que el estudiante ha ledo el caso, el profesor pregunta si el estudiante est de acuerdo con el argumento. El profesor luego lleva el tpico juego de abogado del diablo intentando forzar al estudiante a defender su posicin refutando argumentos en contra de l. Estas preguntas pueden tener unas pocas modalidades. Algunas veces stas buscan atacar presunciones sobres las cuales el estudiante bas su respuesta anterior hasta romperlas. Algunas otras preguntas estn diseadas para movilizar al estudiante hacia un tema especfico donde se usa una ley o entendimiento particular. Vase falacia del hombre de paja. El profesor puede proponer una hipottica situacin donde la afirmacin del estudiante parezca tener una excepcin. Finalmente, el docente usa el mtodo socrtico para permitir a los estudiantes llegar a los principios legales por su propio camino efectuando preguntas que estimulan un particular modo de razonamiento. El principal acierto del mtodo socrtico en derecho reside no en responder irresolubles preguntas sino en explorar los aspectos, contornos (y, 'contronos') de tems legales difciles y ensear a los estudiantes el razonamiento crtico necesario que necesitarn los abogados. Un profesor experimentado puede ensear a los estudiantes a pensar por s mismos usando este mtodo. Este es el nico mtodo casuistico de enseanza que fue diseado para pensadores autnomos. El profesor y el estudiante deben de estar de acuerdo con el tema de la instruccin. El estudiante debe de estar de acuerdo en responder las preguntas del profesor. El profesor y el estudiante deben estar de acuerdo en aceptar cualquier razonamiento correcto. Esto es, el proceso de razonamiento puede estar considerado como ms importante que los hechos preconcebidos o creencias. Las preguntas del profesor deben exponer errores en el razonamiento o creencias del estudiante. Esto es, el profesor debe razonar ms rpidamente y correctamente que el estudiante y descubrir errores en el razonamiento del estudiante y luego formular una pregunta que el estudiante no pueda responder excepto si redirige o llega a una verdadera o conclusin acertada o sigue un razonamiento correcto. Para realizar esto, debe de ser muy rpido en los tpicos errores de razonamiento (Vase Lista de prejuicios cognitivos). Si el profesor realiza un error de lgica o hecho es aceptable por parte del estudiante corregir al profesor. Ya que la discusin no es un dilogo, no es el mejor mtodo para aplicar el mtodo socrtico, que en tanto dialectico, pese a las contradicciones, implica lo dialgico. Sin embargo, en este caso la discusin puede ser ms pedaggica porque, se supone, hace que los estudiantes no citen o recurran a la autoridad sino que elaboren sus propios argumentos; extraigan sus propias conclusiones.