Metodo minjares

45
UNIDAD “LAS VOCALES” (3 semanas) 1) Narración del cuento.- (no mas de 20 min.) (Los 7 primeros pasos se deberán hacer el primer día) Era una vez, un niño que se llamaba Tito, estaba muy triste, porque tenía un libro pero no sabia leer, de pronto se le apareció un duende y le preguntó porque lloraba, a lo que Tito le contesto que no sabía lo que el libro decía. El duendecito le dijo que él le iba ayudarle, saco un frasquito lo abrió y sopló y salió volando una burbuja, la cual se estrelló en la rama de un árbol y se dice “a” , volvió hacer lo mismo y se dice “e”, luego “i”, ”o” y por último “u”. El duende desapareció de repente y Tito lo buscó pero no lo encontró, así que decide repasar las letras. Nota: La presentación se hará en orden, pero en lo sucesivo será salteada, pero siempre empezando con la “a”. 2) Lectura y visualización en el pizarrón. (Primero la maestra, en orden y desorden,

Transcript of Metodo minjares

Page 1: Metodo minjares

UNIDAD “LAS VOCALES” (3 semanas)

1) Narración del cuento.- (no mas de 20 min.) (Los 7 primeros pasos se deberán hacer el primer día)

Era una vez, un niño que se llamaba Tito, estaba muy triste, porque tenía un libro pero no sabia leer, de pronto se le apareció un duende y le preguntó porque lloraba, a lo que Tito le contesto que no sabía lo que el libro decía.

El duendecito le dijo que él le iba ayudarle, saco un frasquito lo abrió y sopló y salió volando una burbuja, la cual se estrelló en la rama de un árbol y se dice “a” , volvió

hacer lo mismo y se dice “e”, luego “i”, ”o” y por último “u”.

El duende desapareció de repente y Tito lo buscó pero no lo encontró, así que decide repasar las letras.

Nota: La presentación se hará en orden, pero en lo sucesivo será salteada, pero siempre empezando con la “a”.

2) Lectura y visualización en el pizarrón.

(Primero la maestra, en orden y desorden, luego preguntar a los niños).

3) Se presenta en el tablero las vocales, pero la “a” y la “e “ serán diferentes

4) Identificación

Decirles que encuentren con sus ojitos “a” “e” “i” “o” “u” revueltas,

Page 2: Metodo minjares

hacer notar la diferencia de la “a” y la “e”

Nota: Se deberá decir “a” no la “a” dándola pistas de la escritura, ya que la “a” tiene un sombrerito y la “e” tiene un cinturón.

5) Engordamiento.

Todos los días se deberá hacer, (puede utilizarse rimas) primero el maestro y, dando punta de referencia, (la ventana el florero etc.) de izq. a derecha, de arriba-abajo, primero en hojas de papel revolución, ocupando toda la hoja, luego la mitad, luego en cuartos, hasta octavos, todas

Si se puede tener cuadrícula en el pizarrón, se podrá escribir las letras con gis mojado con refresco, para que dure.

6) Sinito

En el cuaderno de trabajo hay un cuadrito de “mica” y se llama sinito, para que practiquen la escritura antes del dictado.

7) Dictado. (dos al día) enumerando 1.- decirles es el número 1, punto y guión.

“Todos” los días, explicándoles lo que significa “Dictado” (Yo digo “a” y uds, escriben, luego “o” y uds. escriben y así sucesivamente.

- Decir “a” y preguntarles si ya lo escribieron y pedirles que levanten el cuaderno para ver si esta bien escrito, si no, decirles borra y escríbelo bien puedes ver el tablero, y así sucesivamente. Siempre habrá Autocorrección se hará de forma vertical

Page 3: Metodo minjares

- Al dictarles deberemos pasearnos por las filas siempre que dictemos.

- Se escribe a partir del primer cuadro después del margen, después de cada letra se cuentan dos cuadritos entre una y otra igual para abajo se saltan dos cuadritos.

- Planas: Se deberán hacer planas dirigidas máximo 2 renglones al principio. Los niños que son muy rápidos obligarles perfección. Se harán de izquierda a derecha.

NOTA: A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE LAS VOCALES, TODOS LOS DÍAS SE DEBERÁN HACER LOS 7 PASOS APROXIMADAMENTE DE 3 A 4 SEMANAS

Juegos y ejercicios que podremos hacer para el conocimiento de las vocales durante estas semanas:

* La vocal castigada

Primero leer las vocales en el tablero, luego pedir a los niños cerrar los ojitos y nosotros voltear una vocal del tablero, decirles que los abran y preguntarles que letra falta.

*El juego de los dormidos

La miss cierra los ojos y decirles que una letra se fue a dormir, y hace en el aire la dormida, los niños deberán saber que letra es, y ellos en el aire deberán hacer lo mismo.

Page 4: Metodo minjares

*Los silencios

Se escribe en el pizarrón a - - e - - i - - o - - u revueltas, las líneas significan “silencios” o pueden ser con aplausos.

*Tripas de gato

se escriben en el pizarrón 2 vocales separadas de cada una y deberán unir compañera con compañera con una línea sin cruzarse con las demás letras

*MÚSICA PARA VOCALES

Busco un lugarcito chiquitito para mi

Sin molestar a nadie voy a ponerme en la “i” o,u,a,e,

8) VOCALES MAYUSCULAS

Se deberá empezar cuando la ¾ partes del grupo dominen el dictado.

- Se dibujan en el pizarrón las vocales minúsculas en orden, luego se les dice “i” se va a pasear y se pone su vestido de domingo, (se borra la minúscula y se pone la mayúscula), primero se muestra los vestidos de la I, O, U. Que son casi iguales, luego se les dice que “E” tiene sus dos patitas y un cinturón y luego “A” todas de 2 cuadros y uno de ancho.

Page 5: Metodo minjares

(Se implementa “siempre” la técnica lidapla):

1) Lectura y visualización, primero la maestra luego los niños en el pizarrón

2) Presentación en el tablero

3) Identificación

4) Engordamiento

5) Sinito

6) Dictado

7) Planas

Tarea principal de los niños diariamente “SER FELICES” a

*POSICIÓN DE ESCRITURA

Esquina izquierda

Inferior, apunta al

corazón, y el

Borrador del lápiz

Page 6: Metodo minjares

Apunta hombro der.

DIESTROS

Esquina derecha inferior

Apunta al corazón y el

Borrador del lápiz apunta

Hombro izquierdo

ZURDOS

Recibir información

A p r e n d i z a j e = Integre lo que recibió

De respuesta

La Música Y Los Juegos

“Con la música estamos preparando a los niños para el aprendizaje”

Page 7: Metodo minjares

Alegría Preparando su cerebro

Para el aprendizaje

Movimiento

Ritmo

“El juego para el niño debe ser un reto posible”

Realizar juegos con canciones con diferentes movimientos:

Céfalo Caudall De la cabeza a los pies

Próxima Distall Del centro a las extremidades

La música

En los últimos 3 años, se a descubierto el dinamismo e importancia de la música, por lo tanto debe ser una herramienta imprescindible dentro del salón de clases.

Siempre al llegar los niños al salón y escuchar música, los estará preparando para realizar su día, debemos escogerla de acuerdoa las necesidades de los niños, no poner cualquier música, sino que tanto el ritmo musical y la letra, les deje algo.

La métrica musical ejercita el cerebro para recibir el aprendizaje.

Page 8: Metodo minjares

Canciones: “Payasito Sorpresa”, “Mov. Del cuerpo”, “Música en mi salón” “Derecho y Derechos” “Los 5 Sentidos” “Cuidate Mas” “Así me cuido”

Il UNIDAD “LA FAMILIA”

Todo esto se hará el 1° día de la familia:

a) Narración del cuento

b) Presentación de la lámina

c) Presentación de personajes aislados

Cuento

Conocí Una familia que tenía dos hijos muy aplicados, uno se llamaba Tito y su hermana Lola, La mamá Ema fue a recoger las calificaciones al final de curso para ver como habían salido en sus calificaciones. La maestra de Lola le dijo que había salido excelente, y la de Tito le dijo que tambien había salido bien, pero que por la tarde entregarían las calificaciones en el festival de fin de cursos.

La mamá Ema le dijo al papá Pepe que tendrían que ir por la tarde,

Page 9: Metodo minjares

pero este le dijo que n o podría ir porque tenía una cita de trabajo muy importante, pero que si veía que tenían buenas calificaciones les daría un premio a cada uno.

Mamá Ema se fue muy elegante, lista para recibir banderines o medallas aunque no estaba segura de que Tito recibiera algún reconocimiento, también arreglo a la bebé de la casa que se llamaba la nena Ana.

Al llegar a la escuela, Tito se fue con su maestra y mamá Ema, Lola y la nena Ana se fueron a sentar y esperaron a que empezaran los nombramientos.

Después de escuchar varios nombres, no escuchaban a Tito y la mamá Ema estaba nerviosa, hasta que por fin el 5° lugar dijeron el nombre de Tito.

A continuación, la directora dijo que tenía que dar una mención muy especial a una alumna que se había desempeñado de manera excelente y nombro a Lola, todos aplaudieron emocionados.

Muy contentos se fueron a casa, en el camino le hablaron por teléfono a su papá para decirle que ya iban en camino a casa, el papá pregunto que como les había ido, pero mamá Ema le dijo que de lo diría hasta que llegara a casa.

Papá Pepe, le pregunto a su secretaria que le podría llevar de regalo a sus hijos por sus calificaciones, después de varias opciones se fue al centro comercial.

Cuando llegó a una tienda de juguetes, vio en el aparador una muñeca de trapo muy grande y linda y se la compró a Lola.

Después pensó en Tito, y se acordó que el quería una mascota, así que para evitar que mamá Ema se enojara, pensó en una tortuga o un pez, asi que fue a una tienda de mascotas, cuando estaba ahí, un

Page 10: Metodo minjares

perrito le empezó a jalar el pantalón, se lo quitaba y otra vez empezaba a jalarlo, le encanto el perrito y decidió llevárselo a Tito.

Pensó en la nena Ana, que debía llevarle a ella tambien un regalo, pregunto en la tienda y preguntó que sería bueno y le dijeron que un peluche, vio un oso negro grande y se lo compró. Escondió todo en el carro para darles una sorpresa.

En la casa, Lola y Tito escondieron las calificaciones en la servilleta de la mesa.

Cuando llegó papá, preguntó como habían salido en sus calificaciones y le dijeron que mas o menos. El los felicito y no dijo nada, así se sentó a la mesa, cuando tomó la servilleta cayeron las calificaciones y las medallas y banderines que habían sacado, cuando papá Pepe los vio grito de gusto y salió corriendo al carro por los regalos que había comprado para ellos.

A Lola le dio su muñeca y decidió ponerle Lulú, espero un poco y le dio su regalo a la nena Ana, vio su oso y le encantó y le puso Susú.

Tito preguntaba por su regalo y el papá Pepe lo invito a salir para que viera a su perrito, mamá Ema se enojo al imaginar la carga de trabajo, pero Tito se comprometió a cuidar de su perrito, convenció a su mamá y luego decidieron ponerle Daditos.

Prepararon todos muy felices un día de campo para celebrar la ocasión, jugaron y comieron muy felices. El papá Pepe vio pasar un fotógrafo y le pidió que les tomara una foto. (les mostramos la lámina de la familia y les preguntamos si saben el nombre de cada miembro de la familia).

EL Papá Pepe

La mamá Ema

Page 11: Metodo minjares

Lola y Lulú

La nena Ana

Tito

Daditos

El oso Susú

*Podemos dejar de tarea colorear la familia, pero este es el único día que se verá la lámina de la familia, se quita la lámina y se guarda.

El papá Pepe les dice que mando hacer una foto de cada uno de los personajes, se van pegando en el tablero de arriba-abajo y les preguntamos quien es cada uno, y les decimos que a partir de hoy ya sabemos leer. Preguntamos que dice la foto #1 y ellos dirán “El papá Pepe” y le pegamos la tira del enunciado y así sucesivamente. Y se poner a leer.

1) PRESENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE TEXTOS

- Leer varias veces, primero todo el grupo después por fila y luego uno por uno.

Juego ¿Quién se fue?, después de ver cada tarjeta de personajes con el enunciado, se empieza a quitar uno por uno cada imagen, se les pide cierren los ojitos y se les pregunta quien se fue?, y que dice aquí?, ahora quien creen que se va a ir? Díganle adiós así hasta que queden solo las tiras de los enunciados. (Recordar lo de la “Y” y mencionar el acento como el “coscorrón” y suena mas fuerte)

Page 12: Metodo minjares

Juego teléfono decompuesto. Leer enunciado en el pizarrón, luego se les pregunta primero las vocales, las cuales se encierran en un círculo, después las consonantes encerradas en un triángulo por separado c/u , la miss menciona solamente la letra.

E l p a p á P e p e

2) DOBLADOS DE TEXTO

- ya que se leyó en el tablero, y se hizo el ejercicio anterior, las tiras de los enunciados se irán doblando, en orden y en desorden.

Cuando llegamos a Lola y Lulú des decimos que “Y” se llama “y griega” pero que suena igual a la “i del puntito”.

CONCEPTOS MATEMÁTICOS:

También se puede hacer con palmadas, una palmada por cada palabra, ¿cuantas palmadas fueron? Tambien al hablar de la familia podemos preguntar ¿quién es mayor, Pepe o Tito?, ¿Lola o Lulú?

Prueba económica

Se les muestra a los niños una hoja de un block de cuadros grandes, y se les dice que queremos saber si aprendimos bien como se escriben los enunciados, recordándoles dejar 2 cuadros entre cada palabra y tambien para abajo. (la hoja podrá ser también de raya,

Page 13: Metodo minjares

pero nunca blanca)

Se les pregunta si saben escribir su nombre, si no se los ponemos.

Este ejercicio no se califica, sino que nos sirve para observar el resultado de c/u y hasta este momento clasificamos en filas. Al centro los bajitos, de un lado los medios y del otro lado los mas altos, pero jamás decirles el porque de la clasificación, si algunos de los bajitos se ponen al corriente de todos modos nunca deberán de cambiarse de fila.

Objetivo = Formación de nuevas frases

*Cortar frases por el doblado, primero preguntar que dice la tira del enunciado, después por el doblado cortar y preguntar que dice cada palabra, ponerlo en el pizarrón separadas, luego en un enunciado quitamos una palabra y le preguntamos que dice, y así con varios enunciados, a partir de Lola y Lulú podemos cambiar a Lulú por Tito o por Susú etc. Y formar nuevos enunciados.

L o l a y L u l ú

Siempre deberán leer rápido, al preguntarle que dice aquí, por ejemplo:

La.. mamá.. Ema (leer rápido y de corrido)

Page 14: Metodo minjares

JUEGO DEL MAS

Se les puede dar un premio a los que digan mas palabras, se mueven todos los enunciados empezando con Tito y Daditos.

¿Quién me puede decir algo con Tito y Daditos? X ejemplo. Tito tiene un perro que se llama Daditos cuantas palabras tiene? 8. y así varios niños hasta ver quien dice mas palabras.

JUEGO DEL COLLAR

Se ponen en el tablero varias palabras y el primer niño va a formar una frase como “Lola y su mamá” el segundo “Lola y su mamá van al cine” y asi se va engrandeciendo el collar.

JUEGO TIRABUZÓN

La miss dice este enunciado “Tito tiene una pelota” ahora otro niño dice otro y nosotros preguntamos que color de que tamaño, cuanto costo y así haciendo el enunciado lo suficientemente largo y ya que lo tenemos, preguntamos ¿de que color era el carro de Tito? ¿de que tamaño? ¿cuánto costo?. Luego se le pide a otro niño lo mismo.

JUEGO LOTERÍA DESCRIPTIVA

Construcción Del pensamiento y procesos mentales

Page 15: Metodo minjares

Se les da una carta a cada niño de 6 figuras mas o menos. Y la miss empieza a cantar las cartas, por ejemplo “ quien tiene un caballo grande de color café que corre muy rápido por el campo y le gusta comer hierba fresca todas las mañanas? Y así cada carta describiendo lo mas que se pueda cada imagen, la miss lo deberá hacer varias veces y después pedirle a los niños que lo hagan.

Iniciación a la escritura

Se escribe en el pizarrón varias palabras tiradas por ejemplo O S O, preguntamos que dice? Ellos dirán oso, luego se borran las que conocemos que son las vocales y queda “S” esta es la letra de Susú y es de domingo,

(primero se ven las de diario y luego las de domingo) Se sugiere escribir con lápiz del número 3 o 4 .

Se escriben todas las letras consonantes y se pide quien viene a señalar la letra de oso, ahora la de mamá, etc

SÍLABAS

Se escribe una consonante (t)y se pregunta y si le pongo (a) como dice? Ta, y si le pongo (e), y si quiero que diga to, que letra le debo poner?te y así todas las vocales, mencionar que estas ta, te, ti, to, tu es la carretilla de Tito, preguntar, de quién es la carretilla? De Tito. Y así una a una de las consonantes de la familia. La de Lola, la de mamá, la de papá, la de Susú, la de Daditos, yu asi sucesivamente.

Page 16: Metodo minjares

* EN EL LIBRO DEBERAN ENGORDAR LAS CONSONANTES SOLO LAS DE DIARIO Y ASÍ PODER CHECAR EL TRAZO.

Marcar en el cuaderno una de diario, una de domingo M..m P..p L..l

*Despues de las planas dirigidas de letras, llevarlos a planas dirigidas de frases (en el pizarrón) tres renglones de cada enunciado.

Tito..y..Lola Ana..y..Susú

Dentro del los libros se encuentran unas hojas con letras (imprenta 1 , 2) solo tomamos la primera y guardamos la segunda. La miss tiene la suya, recortará enunciados, separar enunciados y luego formar enunciados. Primero ella forma una frase en el tablero y se les dice a los niños que ellos formen con su imprenta la misma frase con sus letras.

Escribir lo que la miss dice sin silabear, las palabras correctas, pero tambien deberá estar en el tablero.

a)primer paso del dictado, decirle a los niños que pongan su dedito en el último cuadro de la derecha, lo recorremos hasta la izquierda y bajamos dos cuadritos y ponemos 1.- y después del guión escribir la frase.

Page 17: Metodo minjares

*preguntarles primero con palmadas cuantas palabras son

*decirles que pueden copiar del tablero

*Cuando terminen de escribir levantar su cuaderno, la miss revisará y vendrá como siempre la autocorrección, si lo escribió correctamente el niño deberá ponerse una palomita si no, corregirlo hasta hacerlo correctamente y ponerse luego las palomitas.

*nunca dejar que los niños escriban mas o menos las letras, desde el principio deberán escribirlas correctamente.

TAREA, PLANAS DE NUEVOS ENUNCIADOS

JUEGO RELÁMPAGO ORAL

Siempre deberán leer rápido, al preguntarle que dice aquí, por ejemplo:

mamá Ema La (leer rápido y de corrido, palabra por palabra dobladas) luego preguntarles que dice el enunciado “La mamá Ema” dirán los niños entonces pedirles silencio mostrarles la tira completa de la frase y que la escriban . (dar deliberadamente mas tiempo a los niños del centro)

LA PIZCA

Primero colocamos nombres propios en el tablero en la fila de arriba hacia abajo del lado derecho y leemos todos juntos luego se escoge un presidente el cual lee rápido y de corrido todos los nombres, luego nombra un secretario y vuelve leer, el presidente da la espalda al tablero y el secretario recoge varios nombres del tablero. A continuación se le pide al presidente que nos diga que palabras

Page 18: Metodo minjares

hacen falta, (se da un tiempo) , se ponen las palabras en su lugar las palabras que se acordó y se pide otra pareja.

III UNIDAD “MONOSÍLABAS”

La - El - Mi - Es - Mi - De Es - Esa - Ese - Yo Su - Soy

Escribimos en el pizarrón “La” como dice “la” esta vestida de diario o de domingo? Y si trae la de diario como suena “la” suena igual. La de domingo la vamos a usar solo a la orilla pero si después va con la de diario la invitada la vamos a poner en color azul la. Y formamos una frase

Los invitamos a practicar a formar frases en el tablero siempre empezando con el monosílabo La.

*TAREA, PLANAS CON EL INVITADO DE DIARIO ( l )

Hacer Lo mismo con el monosílabo “el”

Cuando llegue el turno de “y” explicar que suena “i” la “y” con la o dice “yo” la “so” con la “y” dice “soy”

Page 19: Metodo minjares

*Ahora ponemos mamá ¿qué dice? Mamá si le quitamos las vocales y una m dice “Mi”

Esta será ahora la invitada

*Se pone Daditos, se borran las vocales ¿cuáles quedan? Ahora borramos una d,t,s y añadimos una “e” como dice? De.

*Se pone oso, se borran las vocales y se le añade “e” ¿que dice? Se. Pero como la “e” es muy traviesa, la escribimos con verde, si salta para atrás ¿cómo dice? Es

Todas las invitadas el primer día irán con azul pero solo ese día, solo la verde irá de verde.

Pasos para las monosílabas (técnica lidapla)

a) Lectura , pizarrón

b) Identificación y lectura en tablero, primero la miss y luego los niños

c) Explicación de la saltarina

d) Lectura de palabras y enunciados

e) Dictado con autocorrección

f) Planas

Page 20: Metodo minjares

g) Tarea (formación de nuevos enunciados)

1° Dia

Tito borramos ti y que dice? To y si le pongo una í con coscorrón dirá Tío, y si le pongo a dirá tía, si borro ía, y pongo é dirá té.

2° Día

Me

3° Día

Un Una

4° Día

Toma

*Si juntamos “mi” con “el” dice “miel”

Sacamos la (imprenta 2) se cortan las tiras y palabras y se les pide a los niños que formen enunciados la miss en el tablero y los niños con su imprenta.

Mi tío toma té - Soy el tío de Tito

SENSOPERCEPCIONES

Page 21: Metodo minjares

FUNDAMENTO DEL PROCESO MENTAL

“DEBEMOS HACER DE NUESTRA DIARIA LABOR UNA LINDA FIESTA”

IV UNIDAD “LAS ROJITAS” (SÍLABAS)

Se presentan todos las caretillas una por una y salteadas, muy rápido.

Carretillas:

Papá - pa-pe-pi-po-pu

Mamá - ma-me-mi-mo-m,u

Lola - la-le-li-lo-lu

Tito - ta-te-ti-to-tu

Daditos - da-de-di-do-du

Nena - na-ne-ni-no-un

Susú - sa-se-si-so-su

Page 22: Metodo minjares

Las leemos y las mostramos en el tablero, empezando siempre con la consonante con la vocal “a”

Siempre con autocorrección.

Jugar ¿de quien es la carretilla “na” ¡de nena! La de “do” ¡de Daditos! O la revés, cual es la carretilla de Tito?

Se hará por lo menos 4 Semanas

JUEGO DE LA PALABARA ESCONDIDA

*Este Juego es para cuando los niños ya escriben carretillas

Tenemos el tablero carretillas, y le decimos a los niños ¡aquí tengo escondido un pato! ¿quién lo encuentra? El niño deberá formar la palabra, leerla de corrido y rápido sin silabear. ¡aquí esta un rico mole! O ¡una lima! Etc. ¿quién lo busca? Y lo mismo, siempre con palabras significativas para el niño. Procurar jugar diario este juego.

*todo se forma del lado derecho del tablero

JUEGO DEL ¿COMO ES? (Estimulación de funciones mentales superiores)

Escoger una palabra que se pueda formar con las carretillas que esta en el tablero como pato Preguntar ¿cómo es el pato? ¿tiene pelo,

Page 23: Metodo minjares

boca, manos? Etc. Ahora buscarla en el tablero y leerla rápido.

JUEGO ¿QUE ES?

Teniendo Carretillas para formar la palabra en el tablero, preguntamos ¿qué es una fruta verde por fuera y blanca por dentro y se parece a las manzanas? ¡¡¡Pera!!!

SOPA DE SÍLABAS

(EN HOJA DEL LIBRO)

Se rasga las sílabas de la parte de debajo de la tabla de los niños.

*Pedirles que lean y localicen carretillas y sílabas

*Buscar palabras escondidas

JUEGO DE PALABRAS Y CARRETILLAS

Decirles como ya saben las carretillas vamos a preguntar la carretillas de algunas palabras (que sean comunes para ellos). ¿cuál es la carretilla de lápiz? Ellos deberán decir la,le,li,lo,lu ¿y la de sala?. Sa,se,si,so,su.

Ahora díganme una palabra que tenga la carretilla de “ma” ¡mamá!

Page 24: Metodo minjares

JUEGO CAMBIANDO CONSONANTE

Escribir “sa” ¿quien quiere convertir “sa” en “na” ¿qué hago? Borro “s” y pongo la de “nena” y así cambiando todas las consonantes.

JUEGO CANTOS DE CARRETILLAS

Se escoge una canción y se lee del tablero las carretillas cantándolas (por ejem. La de a la roro niño) la,le,li,lo,lu, la,le,li,lo,lu la,le,li,lo,lu, la,le,li, la,le,li.

RELÁMPAGO ESCRITO (como dictado)

Se les muestra una palabra en nuestras manos y rápidamente se esconde (como relámpago) todos gritatán la palabra unos correctamente otros bien, se les pide silencio y que escriban, se pide que lo muestren para ver si esta bien, sino, viene la autocorrección.

JUEGO DEL MAGO Objetivo.- con una letra cambiar por completo el significado de la palabra)

Escribo masa, leer y preguntar ¿qué es la masa? (muchas preguntas de lo que la palabra significa, ahora vamos a convertirla en mesa ¿qué hacemos? ¿qué es mesa? Igual muchas preguntas, vamos a convertirla en misa ¿qué hacemos? Y así sucesivamente primero

Page 25: Metodo minjares

cambiando con vocales y luego con consonantes.

JUEGO ¿CÓMO LO HARÍAS?

Preguntar ¿cómo harías una casa? ¿qué necesitas?

JUEGO SUBIR Y BAJAR ESCALERAS

Leer carretillas, primero de arriba-abajo y luego de abajo-arriba. Las carretillas estarán del lado derecho del tablero de arriba-abajo.

JUEGO BUSCA SU COMPAÑERO

Tenemos palabras en el tablero en negro, los niños deberán encontrar su compañera de color rojo. Todas del lado derecho del tablero.

*Hacer planitas de palabras sueltas que nosotros dictaremos en cada renglón caben 4 palabras y pedirles 3 renglones.

Todos Los días que formemos nuevas palabras tenemos que repetir y repetir.

*Formar palabras trisílabas con significado para el niño y cada

Page 26: Metodo minjares

palabra formada veremos su significado, primero preguntarle al niño para ver si sabe, si no, ayudarle

*Igual que siempre técnica lidapla.

N , L, S, Son letras que los niños normalmente no escuchan cuando estan al centro y si las dictamos no las escriben. (sonido suave)

Hacer sig. Ejercicios:

Que necesito para que esta palabra diga pasto p a _ t o, m a _ t e _, s u _ t o

Mantel o susto?

En el tablero se hace lo mismo preguntando que letra falta las letras N,S,L, se ponen el la parte de abajo del tablero de manera horizontal para que los niños las busquen.

Según la palabra se pide digan su carretilla:

Carretilla de pastel: pas,pes,pis,pos,pus

De mantel: man,men,min,mon,mun

*Técnica lidapla.

FORMACIÓN DE NUEVOS ENUNCIADOS

Tablero con negritas de palabras revueltas, pedir leer y luego identificar donde dice cada palabra.

*Formar enunciados con sentido en el tablero y pedir que lean.

Page 27: Metodo minjares

*Pedir que ellos formen enunciados en el tablero

* Lo tenemos en el material lo recortamos y formamos el alfabeticon con las tira de letras para formar palabras. Debemos armárselos a los niños viene en la última hoja complementaria del libro lll.

*Formamos una palabra y preguntamos que significa? Y luego cambiamos una letra y lo convertimos en otra palabra.

*Primero moviendo vocales y luego consonantes.

SÍLABAS COMPUESTAS

En las palabras que contengan sílabas compuestas como “plato” “palma” “alto preguntar a los niños la carretilla : de plato pla,ple,pli,plo,plu de palma pal, pel,pil, pol,pul. Etc. Y le agregamos la sílaba faltante.

Se lee varias veces en el pizarrón, “Yoya”, se borra “Yo” como dice? “ya”, le borramos la “a” y le ponemos “e”, y si le ponemos “o” etc. Ahora solo dejamos la “y” como suena? Con la de Yoya se escriben varia palabras, Yemo, yema, yegua, Yola, yeso, yoyo., tambien puede ir en medio desayuno, ayuno.

Luego los convertimos en enunciados.

Page 28: Metodo minjares

Les había hablado de la prima de Tito? Se llama Cuca, lo escribimos en el pizarrón , se borra “Cu” y queda “ca”, que dice? se borra la “a” y se pone “e” que dice? y se borra y se pone “i” etc.

Se explica que unos suenas como la de Cuca, pero como es muy tramposita, a veces suna “ce-ci” como cena, cine, Cecilia, cima. Y con la “a,o y u” suena casa, coco, cosa, cuna. También puede ir en medio como “taco, toca” etc. Las mostramos todas en el pizarrón paso por paso. Presentamos en el tablero, leemos, identificamos.

Algún niño dirá que dice ce=que y le diremos que dice “ce” que para decir “que” retomamos que hay otra letra que se utiliza para decir “que” y es la de queso “Qq” presentarle la de domingo y la de diario y decirles que la “u” que lleva en medio es muda y no suena y se escriben con palabras como quesadilla, quiere, y tambien puede usarse con la “i” y dice quiso, tambien puede ir en medio como Enriqueta.

Formación de palabras en el tablero

*Realizar planitas de ca, co, cu.

De ce-ci

De que-qui

Quique, Enrique, Queta, Enriqueta

Page 29: Metodo minjares

V. LOS PARIENTES

l.- Se narra un cuento en el que se indica el parentesco de la familia principal: Ramiro es hermano de papá Pepe y cuñado de Toña.

Hugo

Ramiro Jesús Gato Fifí

Toña Cuca Perro Gogó

Bebita

2.- Presentación de textos en tablero, pasarlos a leer, identificación

3.- Formación de enunciados en tablero, lectura, identificación y dictado

4.- Presentación de los parientes en el libro.

5.- Tarea planitas

Page 30: Metodo minjares

Presentación de la escritura.

Escribir en el pizarrón todos los parientes, borrar las letras que ya conocemos de cada palabra se presentan las de domingo y las de diario.

Ramiro “R” la de Ramiro

Toña “ñ” la de Toña

Hugo “H” la de Hugo

Jesús “J” la de Jesús *AQUÍ LOS NIÑOS NO DAN EJEMPLOS

Cuca ya la conocemos SOLO SE LES DICE EL NOMBRE DE LA

Bebita “B” la de Bebita LETRA, LA DE......

Fifí “F” la de Fifí

Gogó “G” la de Gogó

Volvemos a escribir las letras que borramos de los nombres preguntar ¿cuáles borramos?

Sacar las carretillas y palabras con cada sílaba.

Ramiro – ra,re,ri,ro,ru

Toña - ña,ñe,ñi,ño,ñu araña, moño, niño

Hugo - es la muda era muy platicadora y ya no suena ha,he,hi,ho,hu- hilo,helado,hada

Page 31: Metodo minjares

Jesús - ja,je,ji,jo,ju es la de la risa jarro, joya

Cuca - ca, que, qui, co, cu.

Bebita - ba,be,bi,bo,bu beso, iberón, bicicleta, boca

Fifí - fa,fe,fi,fo,fu faro, feo, fino, foco, fuma

*Leer y practicar cada carretilla y palabras

Intencionalmente olvidamos hablar de Gogó, cuando pregunten, ir al pizarrón y retomar Gogó

G o g ó

Borrar Go, que dice “gó” si borramos “ó” y ponemos a “ga” y asi....

Les contamos como es su sonido y a las carretillas de Gogó se les llama los peleoneras

Como gu ya estaba muy débil para que sonara fuerte les dieron vitaminas (dieresis) gue-gui.

Ahora dar ejemplos de palabras con cada sílaba.

Ga - gato

Go - goma

Gu - gusano

Page 32: Metodo minjares

Con referi guerra

Con enojona general

Con vitaminas pingüino

*Formación en el tablero de palabras con cada sílaba

*Planitas sueltas

*Primero sílabas y luego palabras sueltas

Ejercicios auditivos exagerando sonidos (no escritos)

a r o j a r r a

c a r r o c a r r e t e

b u r ó

c e r r o

c e r o

a r e t e s

*Luego escribir en el pizarrón ......

Técnica lidapla

Page 33: Metodo minjares

Este es un niño que le encanta montar a caballo y se llama Chano (leer varias veces el nombre)

C H a n o si borro “no” cambio la de domingo por

La de diario y le pongo e=che le cambio

Le cambio la”e” por “i”= chi etc.

Carretilla de Chano

cha, charro

che, Chela

chi, chile

cho, mucho

chu, churro

Decirles que también pueden ir en medio y sacar todas las palabras posibles, las leemos y nos vamos al tablero con palabras sueltas y luego enunciados....

Técnica lidapla

Saben uds. como se apellida el papáPepe? Vega

Y la mamá Ema? Zapata

Page 34: Metodo minjares

Vega y su carretilla es va,ve,vi,vo,vu

veo, vamos, vaso

Zapata y su carretilla za,ze,zi,zo,zu

zapato, zacate, zopilote

El segundo apellido de Hugo el primo de Tito, Llanes

Y su carretilla es lla, lle, lli, llo, llu llave, llano, lluvia

La “X” tiene varios sonidos kiwi Wenceslao

Nixtamal kimono Wendy

Xochimilco Walter

Exámen

Xochitl