Método Raveor

12
METODO RAVEOR RICARDO OBESO SALCEDO EDGAR ZAFRA ALFARO WALBER MIRANDA ROMERO ING. RAMIRO VENEGAS ORTEGA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE INGENIERÍA: ING. INDUSTRIAL GRUPO 2 BARRANQUILLA 2014 Introduccion Debido a los constantes incendios que ocasionaban las velas y las lámparas de aceite Kerosene, el hombre tuvo la

Transcript of Método Raveor

METODO RAVEOR

RICARDO OBESO SALCEDOEDGAR ZAFRA ALFAROWALBER MIRANDA ROMERO

ING. RAMIRO VENEGAS ORTEGA

UNIVERSIDAD DEL ATLNTICOFACULTAD DE INGENIERA: ING. INDUSTRIALGRUPO 2BARRANQUILLA2014

Introduccion

Debido a los constantes incendios que ocasionaban las velas y las lmparas de aceite Kerosene, el hombre tuvo la necesidad de la invencin de la lmpara elctrica, que proporcionara mayor seguridad. La primera linterna fue inventada en el ao 1896, y se le llam luz de flash, ya que daba un flujo constante de iluminacin, pero de muy corta duracin por la debilidad de la batera que exista en ese momento.Las primeras linternas estaban fabricadas con papel y tubos de fibra, con un foco y un reflector de latn. En aquellos tiempos las pilas eran muy dbiles y los focos muy primitivos, por lo que las primeras linternas slo producan un breve flash de luz, lo que dio origen a su nombre en ingls (flash light).Con el paso de los tiempos tanto las bateras, como las bombillas han avanzado tecnolgicamente, que hoy en da nos encontramos con linternas con bateras recargables, con una mayor duracin de la batera y con una mayor rea de alumbrado.

Objetivos

Aplicar el mtodo RAVEOR.

Definir claramente cada uno de los pasos del mtodo aplicndolo en una linterna.

Identificar como se encuentran conectados cada uno de los componentes de una linterna por medio del armado y desarmado de la misma.

Mtodo Raveor1. Objetivos del sistema OBJETIVO GENERAL Satisfacer la necesidad de iluminar cuando hay ausencia de cualquier ente luminoso.OBJETIVOS ESPECFICOS Ofrecer comodidad al manejo de la linterna en la oscuridad. Ofrecer seguridad, sin necesidad de correr riesgos de quemadura o incendios. Brindar el uso porttil de la luz proveniente de la linterna.

2. Componentes del sistema

1. Caja ocubo: Chass que contiene dentro todos los dems componentes, protegindolos de cualquier maltrato o dao.

2. Contacto:Dispositivo, que establecen la conexin entre la pila, el focoy elinterruptor.

3. Interruptor: Botn que permite el encendido o apagado de la linterna.

4. Reflector:Plsticorecubierto con una capa dealuminioreflectante para aumentar la luminosidad.

5. Foco: Normalmente muy pequeo, en este caso es de criptn, encargado de proporcionar luz incandescente.

6. Lente: Cubierta de plstico situada delante del foco, para protegerla contra una posible rotura.

7. Batera: Proporcionan la energa a la linterna, transformando energa qumica almacenada en elctrica.

8. Manilla de Seguridad: Es una cuerda que permite el agarre seguro, para evitar posibles cadas y que estas causen algn dao.

9. Rosca: Parte circular hecha de plstico encargada de la unin del lente, el reflector con el chass.

10. Junta de goma: Caucho circular, que permite la unin del lente y el reflector entre s.

Fig. 1. Sistema completo en modo apagado.

Fig. 2. Sistema Completo en modo encendido.

Fig. 3. Bosquejo completo de los componentes del sistema3. Recursos del sistema El sistema utiliza la energa elctrica como fuente de alimentacin, la cual proviene de una batera que transforma energa qumica almacenada en elctrica que nos permite encender la linterna. Utiliza la ausencia de luz como zona de trabajo, debido a que es donde es mayor su uso, porque es en esos lugares es donde se requiere el uso de una luz porttil.

4. Limitaciones del sistema El sistema cuenta con las siguientes limitaciones: El tiempo de uso, debido a la carga de la batera que se agota con el tiempo. El rea de iluminacin no es muy amplia y por consiguiente no ilumina objetos a largas distancias. No es resistente al agua, por lo tanto no puede mojarse, debido a que se pueden presentar cortos circuitos en sus componentes internos.

ConclusinPodemos concluir que la linterna es una excelente ayuda en momentos donde el flujo de energa elctrica no est disponible, por lo tanto es bueno conocer sus componentes y cmo funcionan cada uno de ellos, para aprovechar al mximo el funcionamiento de este sistema.