MetodoFenomenologicoAplicado

8
7/23/2019 MetodoFenomenologicoAplicado http://slidepdf.com/reader/full/metodofenomenologicoaplicado 1/8 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n38/vmendoza.html Fenomenología Crítica para el Anlisis del !so "ing#ístico de los Actos de $abla de %xcl&si'n: los (acos Por í ctor Mendoza  N úmero 38 )ntrod&cci'n El método fenomenológico es un instrumento de las ciencias del espíritu para el análisis de las distintas dimensiones de la subjetividad humana. Se define como crítico cuando va a los fundamentos del mundo de la vida, y pone los conocimientos al servicio de la transformación de los hombres y las mujeres en su proyecto de humanización. simismo, contribuye a la construcción de un mundo menos e!cluyente, totalitario y opresor. El ámbito de análisis en el "ue se desarrolla este ensayo está constituido por los actos de habla, como manifestación de la subjetividad, investigados a través del método fenomenológico# crítico. $a fenomenología "ue utilizo, recorre la tradición aristotélica "ue obtiene los principios e!plicativos no sólo de una relación causal, formal o material, sino "ue se pregunta el por "ué y el para "ué, a través de una comprensión hermenéutica. $a recuperación de las ciencias del espíritu a finales del siglo %&% y principios del %%, como consecuencia de la crisis social producida por las grandes revoluciones intelectuales, político#económicas, culturales y religiosas' e!igen al interior del espacio del conocimiento, retomar la categoría de (erstehen )comprensión*, con la intención de abarcar la interioridad humana y sus manifestaciones sensibles. la comprensión tiene una resonancia psicológica, es una forma de empatía )Einf+hlung* o identificación afectiva#mental "ue reactualiza la atmósfera espiritual sentimientos, motivos, valores, pensamientos, de su objeto de estudio )-ardones, /01*. El modelo del lenguaje y en especial la filosofía del giro ling+ístico son otra parte de los recursos teóricos utilizados en este ensayo, ya "ue nos presentan los fenómenos en su dimensión significativa y los sentidos valorativos "ue se le atribuyen al significado. Si bien

Transcript of MetodoFenomenologicoAplicado

Page 1: MetodoFenomenologicoAplicado

7/23/2019 MetodoFenomenologicoAplicado

http://slidepdf.com/reader/full/metodofenomenologicoaplicado 1/8

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/vmendoza.html

Fenomenología Crítica para el Anlisis del !so"ing#ístico de los Actos de $abla de %xcl&si'n:los (acos

Por V í ctor Mendoza N úmero 38

)ntrod&cci'nEl método fenomenológico es un instrumento de las ciencias delespíritu para el análisis de las distintas dimensiones de lasubjetividad humana. Se define como crítico cuando va a losfundamentos del mundo de la vida, y pone los conocimientos alservicio de la transformación de los hombres y las mujeres en suproyecto de humanización. simismo, contribuye a la construcciónde un mundo menos e!cluyente, totalitario y opresor.El ámbito de análisis en el "ue se desarrolla este ensayo estáconstituido por los actos de habla, como manifestación de lasubjetividad, investigados a través del método fenomenológico#crítico.$a fenomenología "ue utilizo, recorre la tradición aristotélica "ueobtiene los principios e!plicativos no sólo de una relación causal,

formal o material, sino "ue se pregunta el por "ué y el para "ué, através de una comprensión hermenéutica.$a recuperación de las ciencias del espíritu a finales del siglo %&% yprincipios del %%, como consecuencia de la crisis social producidapor las grandes revoluciones intelectuales, político#económicas,culturales y religiosas' e!igen al interior del espacio delconocimiento, retomar la categoría de (erstehen )comprensión*,con la intención de abarcar la interioridad humana y susmanifestaciones sensibles.la comprensión tiene una resonancia psicológica, es una forma de

empatía )Einf+hlung* o identificación afectiva#mental "uereactualiza la atmósfera espiritual sentimientos, motivos, valores,pensamientos, de su objeto de estudio )-ardones, /01*.El modelo del lenguaje y en especial la filosofía del giro ling+ísticoson otra parte de los recursos teóricos utilizados en este ensayo,ya "ue nos presentan los fenómenos en su dimensión significativay los sentidos valorativos "ue se le atribuyen al significado. Si bien

Page 2: MetodoFenomenologicoAplicado

7/23/2019 MetodoFenomenologicoAplicado

http://slidepdf.com/reader/full/metodofenomenologicoaplicado 2/8

es cierto "ue el lenguaje no es todo lo humano, tenemos "uereconocer "ue nuestra subjetividad está inscrita en la dimensiónling+ística "ue le da orden al caos de la naturaleza, haciéndolomundo#significado, e!presión de nuestra subjetividad y vínculoindisoluble con nuestra acciones.2on el modelo del lenguaje, las ciencias del espíritu analizan laintencionalidad en cone!ión con las acciones y los conte!tos de lasreglas del juego, podemos actualizar una teoría pragmática dellenguaje en terreno de una refle!ión sobre los actos de hablae!cluyentes.En este ensayo revisaremos el aporte de las ciencias del espíritu,sobre todo la hipótesis en torno a "ue las construcciones científicasson obras sobreconstruidas y privilegiadamente realizadas en unprimer momento por los actores sociales.

$a teoría crítica "ue se suma a los grandes aportes de las cienciasdel espíritu, la articulamos en este ensayo como un modelo deanálisis racional "ue e!prese el proyecto liberador de b3s"ueda delmundo social en su aspiración de humanización.$as preguntas generadoras "ue definen este trabajo son 45ué sonlos actos de habla de e!clusión6 42onforman estos actos de hablauna nueva parte de la teoría pragmática de la comunicación6 42uáles nuestra responsabilidad ética frente a los actos de habla dee!clusión6Este ensayo está delimitado conte!tualmente por la teoría crítica,

ésta se e!presa en la actividad del "uehacer intelectual "ue seenfrenta directamente con la realidad negada para transformarla.Esto significa 7para motivos de nuestro ensayo# el confrontarseteóricamente con la realidad, e interpretarla' saber leer los signospara generar una nueva dimensión ética a partir de la pragmáticadel lenguaje.8na tesis principal "ue mantenemos en este ensayo es "ue el usodel binomio inteligencia#realidad, generan nuevas categorías parael análisis y las condiciones de posibilidad para asumircreativamente la liberación humana.En este sentido se trata de un movimiento "ue se limita solamentepor el conocer, sino lo "ue significa un pensar "ue se 9hace cargode: la realidad negada.sí entonces, tenemos en este ensayo un encuentro entre lasciencias del espíritu, las ciencias críticas )liberadoras* y las cienciasemancipatorias )críticas de los fundamentos*, las teorías y losmétodos de análisis fenomenológico como un ámbito de dialogo

Page 3: MetodoFenomenologicoAplicado

7/23/2019 MetodoFenomenologicoAplicado

http://slidepdf.com/reader/full/metodofenomenologicoaplicado 3/8

para la cuestión ética."a *eoría de los Actos de $abla$a teoría de los actos de habla )2fr. Searle, 1//* nos dice "ue laconcepción tradicional del lenguaje estudia a éste sólo en sufunción descriptiva. ctos de habla como el día de hoy es frío o la

 pared es blanca, se dan en su función descriptivo#referencial' esdecir el interés se centra en las propiedades objetuales oreferenciales "ue los objetos poseen );uiraud, <==*.>tra función del lenguaje es a"uella "ue se refiere 9a los estadosde ánimo:, la cual ;uiraud denomina emotiva. En este sentido,estamos describiendo procesos internos de nuestra subjetividad"ue, a diferencia de la función arriba citada )descriptiva#referencial*, tienen "ue ver con los estados emotivos del ?o. ctosde habla tales como me siento contento o estoy feliz, tienen como

punto de apoyo la subjetividad en su dimensión emotiva.Si sólo nos limitamos a analizar el lenguaje desde la funcióndescriptiva o emotiva, "uedaremos atrapados en el a priori de laconcepción pasiva del lenguaje. En el conte!to de este modelo, seve al lenguaje como un objeto ya dado.@El lenguajeA llega cuando la realidad ya se había establecido, yaha ocupado su propio lugar. Bor lo tanto, primero viene la realidady después el lenguaje. El papel del lenguaje pareciera ser el de darcuenta de lo e!istente. )Echeverría, C D<*.2on la llamada filosofía del lenguaje y el giro ling+ístico, a partir de

las contribuciones de ittgenstein. ustin, Searle y ;adamer, enun primer momento, y posteriormente con la ética del discurso,Fabermas y pel, entre otros, se revolucionaron las tesis sobre ellenguaje y su concepción pasiva.+ntología de "eng&a,e2uando hablamos no sólo describimos una realidad e!istente'también actuamos. El lenguaje inevitablemente también es acción,un ejemplo de un acto de habla "ue produce una acción es elmodelo de la promesate prometo traer el libro mañana. En estecaso, la oración posee una doble estructura, una parte descriptiva)competente locucionario* "ue hace referencia al contenido y otraactiva )componente locucionario* "ue hace referencia a lo "ue sedesea "ue se haga. En otras palabras, cuando estamos hablandono solamente estamos describiendo al mundo, también estamosproponiendo un tipo de relación con los interlocutores en funciónde lo "ue deseamos "ue hagan. )Fabermas, GH 0HH0*.$a primera ta!onomía moderna de los actos de habla fue

Page 4: MetodoFenomenologicoAplicado

7/23/2019 MetodoFenomenologicoAplicado

http://slidepdf.com/reader/full/metodofenomenologicoaplicado 4/8

elaborada por Iohn Searle, "uien sostuvo la tesis de "ue cuandohablamos ejecutamos un n3mero restringido de acciones. estasacciones, las denominó actos de habla.Searle afirma "ue, sin importa el tipo de lenguaje "ue hablemos,sea éste espaJol, chino, alemán o iraní, siempre se ejecutan unn3mero restringido y específico de actos de habla.un"ue nosepamos el conte!to sintáctico y semántico de un idioma, sísabemos por competencia ling+ística su dimensión pragmática, esdecir, "ue el interlocutor nos está pidiendo un tipo de acción y élestá realizando otro. En todo lenguaje se ejecutan afirmaciones yaclaraciones. Estas acciones ling+ísticas son universales y estánpresentes en todos los lenguajes, no importa cuál se utilice.firmaciones y declaracionesEl habla como acción, establece unvínculo entre la palabra y el mundo. 2uando la palabra debe

adecuarse al mundo, y éste es el "ue nos conduce, estamos enpresencia de las afirmaciones. 2omo vimos anteriormente, estosactos de habla cumplen privilegiadamente una función referencialo emotiva. $o contrario sucede cuando las palabras modifican almundo y "ue, por lo tanto, el mundo re"uiere de adecuarse a lodicho' en este sentido estamos hablando de las declaraciones.Estos criterios de análisis nos permiten hacer una distinción entredos tipos de actos de habla afirmaciones y declaraciones.$as afirmaciones$as afirmaciones se articulan regularmente a lafunción referencial del lenguaje y se constituyen como

descripciones. Se trata de una posición ling+ística, sujeto#objeto)observador#observado*, donde tenemos "ue dar cuenta denuestras observaciones y la realidad fáctica es la "ue determinanuestros actos de habla.2onviene recordar "ue las afirmaciones no reflejan las cosas talcual son, como falsamente lo supondría la teoría de la verdadcomo reflejo.$a afirmación sobre la referencialidad de las observaciones nosdice cómo observamos las cosas, partiendo del presupuesto de "uesuponemos "ue los seres humanos compartimos una estructurabiológica com3n "ue nos posibilita las mismas observaciones, y porotro lado, "ue los hablantes están en conte!tos culturalescomunes. Kl compartir los seres humanos las observaciones,suponemos "ue éstas son la forma como realmente son las cosasK)Echeverría, C <H*.$o anterior no contradice la e!istencia material de la realidad, sino"ue plantea "ue el vínculo con ella no sólo depende de nuestras

Page 5: MetodoFenomenologicoAplicado

7/23/2019 MetodoFenomenologicoAplicado

http://slidepdf.com/reader/full/metodofenomenologicoaplicado 5/8

observaciones, sino también de nuestros actos de habla, donde lamaterialidad se humaniza.$as afirmaciones verdaderas o falsas dependerán del tipo derelación "ue establezcamos con las distintas dimensiones de larealidad y con los >tros. sí una afirmación es verdadera cuandohace referencia a una dimensión material de la realidad y estésujeta a la afirmación de un testigo. Si una afirmación es refutadapor el testigo, se pone en duda su carácter de verdad y se e!igennuevas condiciones para su corroboración. Leiterando lo antesdicho, en las afirmaciones la palabra se adecua al mundo.Sin embargo, el doble componente del acto de habla nos recuerda"ue cada vez "ue ejecutamos un acto ling+ístico, hacemos yad"uirimos un compromiso' ning3n acto de habla es neutro, por elcontrario, e!ige una responsabilidad. sí, aun en el caso de las

afirmaciones "ue privilegian la función referencial, a las "ue se lespodría dar una 9supuesta neutralidad:, tendremos "ue tomar encuenta "ue ning3n acto de habla es inocente. Bor ejemplo, cuandoun sujeto habla desde la cultura burguesa y dice los indios sonnacos, presupone desde su prejuicio "ue describe una realidad,pero al mismo tiempo se involucra en ella, esa realidad ling+ísticale da sentido e!cluyente a la e!istencia del hablante, "ue ad"uieredistintos compromisos sociales, se compromete con la verdad de lo"ue afirma, con las acciones "ue promueve en la comunidad "ue loescucha. El acto de habla e!cluyente, articulado al criterio de

homogeneización de la cultura, e!cluye para negar a"uello "ue nocomprende, y sólo lee el mundo desde una visión unilateral.MeclaracionesSi en las afirmaciones la palabra se adecuaba almundo, cuando hacemos una declaración generamos un mundonuevo de interpretación. $a declaración de independencia de unpaís, por ejemplo, nos da un mundo nuevo, cambia el curso de lahistoria, estamos creando un mundo "ue no e!istía.En el ámbito de la cotidianidad, usamos las declaraciones tambiénpara crear un mundo, como acto de habla deseamos transformaruna realidad, "ue las cosas dejen de ser como eran antes, así elmundo se rearticula desde el poder de la palabra.2on las declaraciones el hombre y la mujer ad"uiere poder, a"uello"ue se dice, transforma la realidad, ésta sigue la voluntad de "uienhabla.l igual "ue las afirmaciones, las declaraciones pueden serverdaderas o falsas, pero su criterio depende del poder de laspersonas "ue las hace y de su capacidad para hacerlas cumplir, y

Page 6: MetodoFenomenologicoAplicado

7/23/2019 MetodoFenomenologicoAplicado

http://slidepdf.com/reader/full/metodofenomenologicoaplicado 6/8

Page 7: MetodoFenomenologicoAplicado

7/23/2019 MetodoFenomenologicoAplicado

http://slidepdf.com/reader/full/metodofenomenologicoaplicado 7/8

la clase media recogió y divulgó con agresividad )es un lenguajediscriminatorio*. Paco es el insulto "ue una clase dirige a otra, y"ue los mismos ofendidos aceptan y esgrimen como insultos,pudiendo perfectamente hacerlo como autoelogio un sarcasmo dela agresión burguesa )-onsiváis, =G =0H*.$a presencia del indio en las ciudades no ha pasado desapercibidapara las élites dominantes y privilegiadas. Si antes se les llamabaplebe, hoy se emplea otro término "ue ya alcanzó arraigo son losnacos. $a palabra de innegable contenido peyorativo, discriminadory racista se aplica preferentemente al habitante urbanodesindianizado, al "ue se le atribuyen gustos y actitudes "ueserían una grotesca imitación del comportamiento cosmopolita al"ue aspiran las élites, deformando hasta la caricatura por laincapacidad y la 9falta de cultura: de la na"uiza. $o naco, sin

embargo, designa también a lo indio, cual"uier rasgo "ue recuerdela estirpe original de la sociedad y la cultura me!icana, cual"uierdato "ue ponga en evidencia el mundo indio presente en lasciudades, "ueda conjurado con el calificativo de naco. $a ciudadresguarda su realidad profunda )Nonfil Natalla, =H G*.Si el lenguaje está vinculado con el ser y a éste accedemos através de los actos de habla "ue los sujetos realizan, tenemos "uela palabra naco representa el sistema de e!clusión "ue nos legó elorden colonial y sus estructuras e!cluyentes. $o naco representa lae!clusión y la introyección de la e!clusión, al hacer propio el

proceso de colonización y aplicarlo a los colonizados.En la cultura de la dependencia, vivimos el otro yo del capitalismomoderno, el naco es el acto de habla insultante "ue utilizan lasclases para imitar críticamente el modelo burgués y dirigirlo a todoa"uel "ue deseen e!cluir, mostrando la imposibilidad comunicativacon el otro distinto "ue no sea parte del modelo totalitario.$o naco es la ontología de la e!clusión, acto de habla "ue niega lacultura originaria, es un proceso de degradación de lo humano.El racismo ling+ístico se articula a los mecanismos de opresión ye!plotación material sobre la "ue se edifica un orden espirituale!cluyente "ue impregna también las relaciones humanas. Foy enla estructura del lenguaje se sigue manifestando el racismofetichista "ue sa"uea y violenta a los distintos.EmpaJados por la colonia, neocolonia y poscolonia, sobre lahumanidad, el occidente centralista y totalitario se manifiesta através de la cultura de la dependencia en distintos órdenes,confronta a la 9gente de razón: con el vulgo culposo de palabras y

Page 8: MetodoFenomenologicoAplicado

7/23/2019 MetodoFenomenologicoAplicado

http://slidepdf.com/reader/full/metodofenomenologicoaplicado 8/8

obscenidades "ue nos condenan.

e0erencias:Nonfil Natalla, ;uillermo )=H*. -é!ico profundo. 8na civilización negada, -é!ico,;rijalbo.Nrice, Shirley )=GD*. $a política del lenguaje en -é!ico de la colonia a la

nación, -é!ico, &P&.Echeverría, Lafael )=C*. >ntología del lenguaje, Santiago de2hile, Ediciones Bedagógicas 2hilenas.;uiraud, Bierre )=<*. $a semiología, -é!ico,Siglo %%&.Fabermas, I+rtgen )=GC*. Oeoría de la acción comunicativa complementosy estudios previos, -adrid, 2átedra.-ardones I.-. y Prsua )=/*. Qilosofía de lasciencias humanas y sociales. -ateriales para una fundamentación científica, -é!ico,Qontamara, DR ed.-onsiváis, 2arlos )=G*. Mías de guardar, -é!ico, Niblioteca Era,=/R impr.Searle, Iohn )=1*. ctos de habla, -é!ico, Blaneta gostini.

 Dr. V í ctor Manuel Mendoza Mart í nez

Centro Universitario Justo Sierra , M é  xico DF, M é  xico