METODOLOGÍA PLAN DE VIDA

92
METODOLOGÍA PLAN DE VIDA

Transcript of METODOLOGÍA PLAN DE VIDA

METODOLOGÍA PLAN DE VIDA

Fundación ANDI Catalina Martínez Directora Liseth Beltrán Subdirectora

Néstor GómezConsultor Plan de Vida

Jaime García VilaMaría Andrea Sánchez Gestión del Conocimiento

Daniel Zappa Monitoreo y Evaluación

USAID / COLOMBIA Lawrence J. SacksDirector Elizabeth Ramirez Directora de la Oficina de Gobernabilidady Construcción de Paz Laura CalderonGerente del Programa de Alianzas parala Reconciliación ACDI/VOCA Colombia

Jimena NiñoDirectora Programa de Alianzas parala Reconciliación

Erika ArangoSubdirectora Programa de Alianzas parala Reconciliación

Estefanía PardoGerente Alianzas Público Privadas Programa de Alianzas para la Reconciliación IdLab MoustacheDiagramación

PRIMERA EDICIÓNBOGOTÁ, COLOMBIA

2020

Esta publicación ha sido realizada gracias al apoyo del Gobierno de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente

reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.

MANUAL DEL FACILITADOR / METODOLOGÍA PLAN DE VIDA

El uso del lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestras organizaciones. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español “o/a” para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

Advertencia *

* Tomado de documentos de la Organización Internacional del Trabajo

01 06INTRODUCCION ...................................................................................................................

CONTENIDO

033.1 Ciclo 1 “Yo”........................................................................................................................

15LECCIONES..................................................................................................................................

16

022.1 Recomendaciones para los líderes y acompañantes.............................................

07PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO A LÍDERES Y ACOMPAÑANTES....................

08Preparación y contextualización...................................................................... 08Interés por lo que las personas perciben usted..............................................

Ser flexible...........................................................................................................

08

08

2.2 Recomendaciones para disponerse a la implementación de actividades....... 092.3 Funciones del facilitador............................................................................................... 102.4 Preparación del primer contacto................................................................................. 122.5 Preparación logística...................................................................................................... 12

Logros y conocimientos esperados del taller de transferencia Plan de Vida...........

Descripción del taller de transferencia........................................................................

Seguimiento....................................................................................................................

2.6 Taller de transferencia.................................................................................................... 13

13

13

14

16

20

24

Previo........................................................................................................................

Presente............................................................................................................................

Despierto..........................................................................................................................

29Reconozco.........................................................................................................................

32

35

Elijo...................................................................................................................................

Actúo.................................................................................................................................

42Proyecto...........................................................................................................................

Adaptar ejercicios (Lecto- escritura)............................................................... 08Campesinos................................................................................................

Víctimas...............................................................................................................

09

09

00ANEXOS........................................................................................................................................

3.2 Ciclo 2 “Nosotros”............................................................................................................ 48

48

51

56

Presente............................................................................................................................

Otros..................................................................................................................................

Acuerdo.............................................................................................................................

62Nosotros............................................................................................................................

68Sistemas...........................................................................................................................

72Equipo...............................................................................................................................

3.3 Ciclo 3 “Todos”................................................................................................................. 76

76

79

82

Presente............................................................................................................................

Gana - Gana......................................................................................................................

Servicio.............................................................................................................................

86Integridad.........................................................................................................................

89

00

Sentido..............................................................................................................................

País....................................................................................................................................

1 Cuestionario de personalidad Situacional-- CPS.................................................... 00

El facilitador es la persona que promueve, facilita y acompaña los procesos de mutuo aprendizaje y formación. Es quien motiva a los participantes, creando las condiciones necesarias para discutir, analizar y tomar acuerdos sobre un determinado tema, de manera tal que se logren los objetivos propuestos en este programa.

Su misión es acompañar a los participantes en la consecución de este objetivo: que sean conscientes de su plan de vida personal y colectivo, para mejorar sus procesos técnicos, organizacionales, comerciales y de servicio, ser competitivos en el mercado y mejorar de forma integral su calidad de vida.

Este instructivo le guiará por cada uno de los momentos que se deben preparar para conseguir dicho objetivo. Recuerde tomar nota de los aspectos a mejorar tanto en el diseño del proceso como del instructivo mismo, ya que serán de gran utilidad para fortalecer el proceso Plan de Vida. Encontrará unas recomendaciones para el desempeño de su función como facilitador y la descripción de cada una de las lecciones de esta metodología. Aunque aparecen de manera secuencial (yo, nosotros, todos), las lecciones pueden ser implementadas en cualquier orden, de acuerdo a las necesidades, prioridades y expectativas de los participantes. Úselas como guías para el diseño de su propio contenido y formato. Estamos seguros de que ganarán mucho con su conocimiento, carisma y estilo de acompañamiento. Disfrute este viaje junto a quienes han decidido mejorar su calidad de vida diseñando y poniendo en marcha un plan para sí mismos, sus comunidades y la construcción de un país más incluyente y reconciliado.

USTED HA SIDO DESIGNADO PARA ACOMPAÑAR A LAS PERSONAS Y LAS COMUNIDADES EN UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE QUE TRANSFORMARÁ SUS VIDAS. ACOMPAÑAR SIGNIFICA DISPONER DE TODOS LOS RECURSOS PARA QUE EL PARTICIPANTE POR SÍ MISMO VAYA DESCUBRIENDO LA INFORMACIÓN QUE NECESITA PARA DESARROLLAR SU PLAN DE VIDA. EL ROL DEL FACILITADOR COMO ACOMPAÑANTE ES FUNDAMENTAL PORQUE A TRAVÉS DE SU BIENVENIDA, ATENCIÓN Y ESCUCHA EFECTIVA, PERMITIRÁ RESOLVER LAS PREGUNTAS DE LOS PARTICIPANTES EN FORMA OPORTUNA Y ASÍ GARANTIZAR LA ATENCIÓN DEL OTRO, LOGRANDO DESATAR LA PALABRA, PROVOCAR LA PARTICIPACIÓN Y PERMITIR LA CONSTRUCCIÓN DE UN SENTIDO COMÚN ENTRE PARTICIPANTES Y ACOMPAÑANTES.

Introducción01

06

07

02 Preparación y seguimientoa líderes y acompañantes

2.1 Recomendaciones para los líderes y acompañantes

2.2 Recomendaciones para disponerse a la implementación de actividades

2.3 Funciones del facilitador

2.4 Preparación del primer contacto

2.5 Preparación logística

2.6 Taller de transferencia

08

02 PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO A LÍDERES Y ACOMPAÑANTES

Vuélvase experto en la demografía, la historia y las características especiales del grupo de personas a las que acompaña. Además de tener en cuenta diagnósticos, trabajos previos con la población o las fichas con los datos estadísticos; tome notas sobre casos individuales que puedan ser ejemplo de condiciones o situaciones generales o que documenten casos particula-res que deban ser tenidos en cuenta en el desarrollo del proceso.

El facilitador debe estar profesional, emocional y técnicamente capacitado. Ser consciente de lo que significa trabajar para mejorar la calidad de vida de un ser humano y su rol en el empo-deramiento de “otro”. Los facilitadores deben tener claro que todo momento es educativo, de aprendizaje y aceptar el compromiso de desarrollarse como acompañantes a través de su propia observación, capacitación y entrenamiento.

PREPARACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN.

Reconozca la percepción que estas personas tienen de usted y los prejuicios que podría conver-tirse en resistencias en la relación. Por ejemplo, ¿Qué significa y qué sienten de mi procedencia, color de piel, edad, la institución que represento, mi rango social? Esta información será útil para estar más consciente frente al grupo sobre las diferencias entre usted y las personas que sirve, y también de los lugares comunes con respecto a los temas que se van a abordar.

INTERÉS POR LO QUE LAS PERSONAS PERCIBEN DE USTED.

Recuerde que la diversidad es una de las principales características de las audiencias que atiende la Fundación ANDI. El respeto por dicha diversidad en cuanto a género, etnia, niveles educativos y sociales o religión comienza por ser flexible para adaptar los contenidos y las formas de transmisión del mensaje a cada audiencia.

SER FLEXIBLE.

El diseño general y de cada ejercicio se ha hecho pensando en que pueda ser utilizado con personas con lecto- escritura básica, estará en la responsabilidad del gerente del proyecto adaptar los ejercicios para personas con niveles educativos superiores o que no tengan el nivel lecto-escritura necesario para llevar a cabo el ejercicio de manera óptima.

ADAPTAR EJERCICIOS (LECTO-ESCRITURA).

2.1 RECOMENDACIONES PARA LOS LÍDERES Y ACOMPAÑANTES

09

La presencia y actitud del acompañante es tan importante como lo que se dice, los facilitadores deben disponerse a dar lo mejor de cada uno para cumplir el objetivo y para ello deben conectarse deliberadamente con el sentido de cada sesión. El para qué integra y trasciende las compensaciones de corto plazo (un salario, estatus o reconocimiento), al propósito más elevado del trabajo de apoyar la misión de otros.

Para lograr dicha conexión, la técnica sugerida es sacar un momento (al menos 30 minutos) el día anterior o esa misma mañana. Estar en silencio, respirar durante unos minutos solo observando la respiración, conectando con el cuerpo, permitiendo una relajación y conectándose con el sentido profundo de la actividad. Seguido escribir en una hoja: ¿cómo estoy? ¿cómo me siento? ¿para qué me sirve a mí lo que voy a hacer?; posteriormente, ¿cómo quiero que terminen la jornada los participan-tes? ¿en qué quiero que piensen? ¿cómo quiero que se sientan?

Algunos de nuestros usuarios son agricultores o proceden del campo, una de sus principales carac-terísticas es la relación que tienen con la tierra y la manera como conciben y realizan su actividad productiva. Muchos son propietarios de pequeñas parcelas en las que desarrollan prácticas tradi-cionales enfocadas al consumo, con mano de obra familiar y falta de control en procesos y utilida-des. Al mismo tiempo, están incorporando nuevos conocimientos que construyen empresas productivas con mayor eficiencia en la producción, administración y comercialización.

En el mejoramiento de la calidad de vida, el facilitador debe tener la apertura y la capacidad de integrar saberes y valores tradicionales con las lógicas de la competitividad. Buscando que el desa-rrollo rural genere equidad, sea sostenible en el tiempo y sea cuidadoso de los recursos naturales, pero a su vez rescate y valore la sabiduría propia de los campesinos y/o la cultura de cada grupo.

CAMPESINOS

Algunas de nuestras audiencias han vivido situaciones de violencia. Aunque el proceso Plan de Vida no está enfocado en generar ejercicios de memoria con respecto a los eventos violentos que pudieron haber padecido los participantes, es importante que los facilitadores conozcan los hechos y se permita la expresión de los sentimientos, solo si las personas deciden hacerlo. En caso de que el gerente del proyecto identifique esta situación como una necesidad el trabajo debe informar a la Fundación ANDI para coordinar las acciones de apoyo con instituciones o profesionales expertos.

VÍCTIMAS.

2.2 RECOMENDACIONES PARA DISPONERSE A LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES

10

De igual forma, es muy importante tener la energía necesaria para la jornada, esto se logra comiendo bien (sin excesos, ojalá sin cambios en la dieta normal, desayunar siempre), dormir bien la noche anterior y estar hidratado todo el tiempo. Es clave el estiramiento, la observación de la disposición física y sonreír. Algunos facilitadores tienen rituales para antes de iniciar las jornadas: uso de velas, aromas o el acompañamiento de música, todo es válido para tener la mejor disposición, siempre y cuando no afecte la seguridad o comodidad de la audiencia.

Además de conectarse con el propósito del Plan de Vida, los facilitadores se deben disponer a relacio-narse con las personas con las que va a interactuar en cada paso del proceso.

2.3. FUNCIONES DEL FACILITADOR

CREAR UN ESTADO DE ÁNIMOCada encuentro debe ser una experiencia en la que los participantes se sientan en confianza y por eso se deben atender todos los elementos que comunican: la disposición del espacio, el manejo del tiempo, la expresión corporal y obviamente las palabras e imágenes que se escojan.

En Plan de Vida el facilitador debe permitir un ambiente en el que además de los asuntos técnicos, también se pueda hablar con tranquilidad de sentimientos e historias personales, y si es oportuno, compartir sus propias vivencias. Este escenario requiere una escucha activa y respetuosa, donde el que decida voluntariamente hablar de sus propias experiencias se sienta totalmente cómodo, de igual forma, debe asegurar que sea un espacio seguro para los participantes, garantizando que lo que diga en este espacio no salga del mismo y sea usado exclusivamente para los temas formativos.

En su función como facilitador del aprendizaje, el líder se esfuerza por reconocer y aceptar sus propias limitaciones. Es consciente de que solo puede conceder la libertad a sus estudiantes en la medida en que se sienta cómodo al dar esa libertad. Solo puede ser entendido en la medida en que realmente quiere entrar en el mundo interior de sus alumnos. Solo puede compartirse en la medida en que esté razonablemente confortable asumiendo ese riesgo. Solo puede participar como miembro del grupo cuando realmente siente que él y sus estudiantes están en posición de igualdad como aprendices. Solo puede mostrar confianza en el deseo de aprender de los estudiantes en la medida en que siente esa confianza. En su función como facilitador del aprendizaje, el líder se esfuerza por reconocer y aceptar sus propias limitaciones. Es consciente de que solo puede conceder la libertad a sus estudiantes en la medida en que se sienta cómodo al dar esa libertad.

11

Solo puede ser entendido en la medida en que realmente quiere entrar en el mundo interior de sus alumnos. Solo puede compartirse en la medida en que esté razonablemente confortable asumiendo ese riesgo. Solo puede participar como miembro del grupo cuando realmente siente que él y sus estudiantes están en posición de igualdad como aprendices. Solo puede mostrar confianza en el deseo de aprender de los estudiantes en la medida en que siente esa confianza.”

Sánchez Domenech, Iluminada. La Andragogía de Malcolm Knowles: teoría y tecnología de la educación para adultos. Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología, Universidad Cardenal Herrera, 2015.

1

1

PROMOVER EL AUTOAPRENDIZAJE:Recordar que el proceso de aprendizaje depende de cada persona y ofrecer los documentos o las rutas para que cada participante profundice en su búsqueda de información. Se ofrece como un acompañante o consejero lejos de la figura tradicional de profesor o experto.

MANEJAR LOS CONTENIDOS:El facilitador debe tener manejo del tema que va a desarrollar durante cada ciclo, estar enfocado en el “Momento Clave” y las metas de cada lección. Por lo tanto, debe estudiarlo detenidamente, prepararse para desarrollarlo con fluidez y poder responder las preguntas, dudas o consultas de los participantes. Este aspecto es importante, si el facilitador domina el tema es mucho más fácil conducir, acompañar el trabajo de los participantes y hacer adaptaciones cuando sea necesario. Debe saber en qué orden se van a presentar los temas, cómo balancear los trabajos individuales con los trabajos en grupo y las diferentes actividades didácticas, para de este modo facilitar la comprensión de los temas y tener un ambiente dinámico. En este mismo sentido, el facilitador debe mantener el interés en las necesidades de cada participante y verificar que los contenidos corresponden a sus necesidades.

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN: El facilitador debe incentivar la colaboración en el grupo. No es posible, ni conveniente obligar a los participantes a expresarse, pero sí abrir los espacios para permitir su intervención. Puede hacerlo de manera cálida y respetuosa, haciendo un comentario jocoso. También es importante señalar que los resultados del proceso dependen de los aportes de cada uno, ya que estos reflejarán las opiniones y necesidades del grupo.

RECOGER, SINTETIZAR Y DEVOLVER LA INFORMACIÓN: Es muy importante recoger las ideas y aportes de los participantes. Esto es clave para la construcción conjunta de conocimiento. Para esto se debe prestar atención a cada una de las intervenciones, identificar las de mayor aporte y sintetizarlas.

12

Tener ideas clave facilita poder escribirlas en la pizarra o papelógrafo, hace que el proceso sea dinámico, y no se corre el riesgo de que el taller se vuelva muy lento. Luego de las intervenciones, se pueden revisar las ideas recogidas y devolver la información al grupo. De esta manera se podrá llevar a cabo una discusión más nutrida que permita llegar a consensos.

Las actividades que realiza la Fundación ANDI se hacen en alianza con otras entidades del sector público o privado. Antes de cada actividad es importante involucrarlos.

2.4. PREPARACIÓN DEL PRIMER CONTACTO

La preparación permite realizar una adecuación del espacio físico y de los recursos de forma están-dar, para unificar la ambientación y que cada persona viva la experiencia de manera exitosa.

2.5. PREPARACIÓN LOGÍSTICA

En algunos de los proyectos las reuniones se desarrollan en espacios con recursos limitados, por lo que el facilitador deberá planear las sesiones haciendo un uso creativo de los mismos.

Es muy útil hacer una lista de chequeo, ejemplo:

Algunos de los proyectos se desarrollan con grupos grandes de personas y otros requieren sesio-nes con pequeños grupos o incluso reuniones individuales. El gerente podrá determinar la mejor manera de desarrollar las actividades de manera eficiente de acuerdo con las circunstancias de cada proyecto.

Lista de invitados impresa y lápices.

ÍTEM OK

Salón con capacidad equivalente al número de convocados, con posibilidad de montar una mesa de registro de ingreso y acceso a una zona de comidas y baños. Sillas iguales al número de invitados.

Materiales para escribir y dibujar acorde con el número de participantes.

Computador con los requerimientos básicos para ejecutar programas de video y de audio y lo ideal es que tenga conexión a internet.

Video Proyector con sus respectivas conexiones funcionando.

Grupo de apoyo, quienes lo apoyaran en los procesos de adecuación del salón para la actividad, registro, desarrollo y cierre de la actividad.

Un micrófono (si lo requiere). Ojalá sea inalámbrico

Sugerimos ofrecer refrigerios para cada uno de los convocados, incluido usted y su equipo de apoyo.

13

TEORÍA:

Descripción general del proceso Plan de Vida.

Esquema del proceso.

Objetivo e Indicadores de éxito de cada ciclo.

TÁCTICA:

Conocer a las personas.

Conocer la metodología.

Prepararse como acompañante.

Momentos clave de cada ciclo.

EN LO TRANSFORMACIONAL:

Plan de vida.

2.6. TALLER DE TRANSFERENCIALos acompañantes/facilitadores asisten a una sesión de transferencia en la que ellos mismos experimentan la secuencia de los ejercicios para dominar sus contenidos y ejercitar su metodología. Logros y conocimientos esperados del taller de transferencia Plan de Vida.

EN LO TRASCENDENTAL:

Compromiso con la misión, con el proceso y con el rol.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE TRANSFERENCIADuración: 8 horas

Asistente máximo: 40 personas.

Requerimientos: Salón con proyector de video y amplificación de audio, carteleras, colores, revistas, tijeras, pegante, marcadores, lápices.

14

Agenda propuesta:

Introducción - contexto. Sentido de la jornada: ¿Para qué un Plan de Vida? Teoría:- Descripción general del proceso Plan de Vida- Esquema del proceso- Objetivo e Indicadores de éxito de cada ciclo.

Plan de vida personal. Ejercicio individual

Ejercicio de facilitación- clínica. Retroalimentación.Declaración de compromiso de los facilitadores. Definición de ruta de implementación y seguimiento.

Táctica. Trabajo en grupos.- Conocer a las personas - Conocer la metodología- Prepararse como acompañante- Momentos clave de cada ciclo

SEGUIMIENTO.El trabajo con los líderes y acompañantes del proceso se hace de manera permanente, resolviendo sus preguntas e integrando sus sugerencias.

Reuniones de seguimiento (online o presencial)

Materiales de formación

Ficha de seguimiento

15

03Lecciones

3.1 Ciclo 1 “Yo”

3.2 Ciclo 2 “Nosotros”

3.3 Ciclo 3 “Todos”

A continuación, se presenta un conjunto de herramientas que contienen las lecciones virtuales o presenciales, los desafíos que desarrollan los participantes y el trabajo con los líderes y acompañantes.

Estos insumos pueden ser adaptados a la realidad de cada proyecto y de cada audiencia. Por los líderes de los proyectos, los aliados y los líderes de las comunidades.

2

2

MOMENTO: PREVIO

16

DIMENSIÓN / YO

Momento Clave: Apertura y Encuadre.

Metas

1. Dar a conocer los objetivos, la agenda y la metodología del Plan de Vida. Presentarse y ponerse al servicio como facilitadores.

Herramientas: PDF para imprimir una cartelera esquema general del Plan de Vida / Música / Lápiz para cada participante.

2. Conectar el proceso con la intención de mejorar la vida de cada uno.

3. Hacer consciencia de las expectativas en el proceso.

4. Anclar el compromiso a través de un símbolo.

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

a. Salude de mano a cada uno de los invitados. Preséntese diciendo su nombre y función dentro de la Fundación ANDI. “Hoy estoy para servirles como…”. Si hay más personas desconocidas para el grupo, pídales que se presenten brevemente. Si el grupo es pequeño, pida que se presenten todos los participantes.

b. Exponga el objetivo con sus propias palabras y las reglas de juego para participar en la misma: “El objetivo de este momento es que cada uno de ustedes conozca, el por qué y el para qué de las actividades que hemos llamado Plan de Vida y que se involucre para que aproveche todas las herramientas que le van a permitir vivir mejor. ¿Quién no quiere vivir mejor?” (cuando haga este tipo de preguntas abiertas que podrían ser obvias, pida que levanten la mano, esto mejora la interacción).

En este ciclo los participantes diseñan su plan de vida personal a partir de una reflexión ética en la que cada uno hace consciencia de sí mismo y la manera cómo ve el mundo. Allí observa su lenguaje, reconoce las creencias y emociones desde las cuales ha vivido, elige hacerse cargo de su proyecto de vida para luego diseñar y ejecutar los pasos con los cuales avanzará en su realización.

3.1 CICLO 1 “YO”.

17

c. Explique la agenda de la jornada (horarios, recesos, etc.), invítelos a hacerse responsables del cumplimiento de los mínimos acuerdos para la jornada, “aquí todos pueden preguntar lo que quieran, les recomiendo estar atentos”.

d. Al finalizar, pregunte a los participantes si tienen alguna pregunta y realice las aclaraciones que correspondan.

2. Incorporación. a. Pídales que por favor se pongan de pie, se estiren y que se conecten con la alegría de estar vivos. De ser parte de un sistema de vida maravilloso. De ser parte de una familia. De poder ver, caminar, oler, saborear y ver un mundo lleno de vida sorprendente. Invítelos a que sientan una inmensa gratitud por cada uno, por lo que han hecho en sus vidas por ellos mismos, por sus familias y por la sociedad, a través de su trabajo. Llévelos a que agradezcan por la salud, por el dinero y por el amor. Indíqueles que saquen el pecho, enderecen la espalda y se muevan como una persona orgullosa de ser única e irrepetible, querida y admirada por muchas personas.

b. Si hay el recurso, ponga una canción alegre como “Que bonita es esta vida”, “Vivir la vida” o “Vivo”. Si el espacio y el tiempo lo permiten, haga este ejercicio caminando y sugiera que se muevan con la música al ritmo que cada uno quiera.

c. En algunos grupos ya existe el rito de rezar o abrazarse al comienzo de la reunión. Permita que se empiece con lo acostumbrado y luego haga una referencia a la importancia de agradecer por la vida de cada uno y de los demás.

3. Partir de la realidad. a. Pregunte por las expectativas que cada persona tiene con esta actividad. ¿Para qué está usted aquí? ¿Para qué participa de este proyecto?

b. Permita a cada persona que piense la respuesta y luego pida a tres personas que compartan la suya. Identifique quienes pueden ser los más participativos por la manera como lo miran cuando usted pide las respuestas. Acérquese a ellos y pida con una sonrisa que compartan. Estas primeras interacciones pueden ser más lentas por lo que usted puede reforzar la dinámica con frases como “anímese, aquí no hay respuestas equivocadas”. Agradezca cada intervención con nombre propio.

4. Abstracción o teoría. a. Partiendo de lo que las personas compartieron presente el objetivo y la metodología del Plan de Vida de la Fundación ANDI en sus propias palabras, puede apoyarse usando el plano impreso o la pantalla.

b. Haga énfasis en que el objetivo final es “estar mejor” y que lo que se ofrece son herramientas para que cada uno use las que más le convengan, según sus propios intereses.

18

c. Valide si hay preguntas o dudas en este momento, estas se van resolviendo.

5. Pregunta de quiebre. a. ¿Quién va a ser realidad ese Plan de Vida?

b. Esta pregunta puede generar confusión inicialmente, se hace con esa intención. Llevar al grupo hacia la conclusión de que el Plan se puede alcanzar si todos ponemos de nuestra parte y, sobre todo, si cada uno se hace responsable del proyecto.

6. Aplicación- Proyección. a. Realice el ejercicio práctico de esta lección. Entregue a cada uno de los participantes una hoja impresa con las actividades allí propuesta y pídale que lo diligencien.

Evaluación¿Sentí alegría por estar vivo hoy? / ¿Conozco el objetivo del proceso? / ¿Se quiénes son los interlocutores? / ¿Soy consciente de mis expectativas?

RecomendacionesEn el trabajo con comunidades hemos aprendido que es importante preguntar anteriormente como empiezan las reuniones y pedir a su líder que haga lo que usualmente hacen como introducción (una oración, un rito, llamar a lista, etc.).

19

ME COMPROMETO

COMPROMISO

Vivo, depende de mí, proyecto de vida, productividad, salud, amor, otros, humanidad, familia, yo, completo, vibrante, feliz, experiencia.

Escriba el compromiso con Usted mismo hoy, aquí . Use sus propias palabras y algunas de las que encuentra a continuación.

MI NOMBRE COMPLETO Y APELLIDOS SON

EL DÍA DEL MES DEL AÑONACÍ EN (CIUDAD)[ FOTO ]

SOY (NACIONALIDAD)

AHORA VIVO EN (CIUDAD, DIRECCIÓN)

LA PALABRA QUE MEJOR REPRESENTA MI GÉNERO ES MI ESTADO CIVIL ES

LO QUE MÁS ME GUSTA DE MÍ HOY LLENÉ ESTA HOJA (DÍA, HORA Y LUGAR. FIRMA)

MOMENTO: PRESENTE

20

DIMENSIÓN / YO

Momento Clave: Estar presente

Traer a las personas al momento presente en su vida para que observen el sentido que le están dando a su situación.

Herramientas:Ejercicio práctico / PDF para imprimir

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

a. Pida a las personas que se dispongan a recibir otro presente. Justifique la importancia del ejercicio que sigue con el argumento de que hay momentos claves para detenerse y revisar uno cómo está.

c. Conecte inmediatamente con el siguiente paso.

b. Realice una reflexión alrededor de la importancia del cuerpo, de la postura, del estar consciente, por ejemplo: “Somos cuerpo, al estar consciente de nuestra postura física, del lugar en el que estamos y de la manera como respiramos, podemos abrirnos a experiencias enriquecedoras y aprovechar al máximo cada momento que nos da la vida”.

1. Contexto y presencia.a. Pídales que por favor lleven la atención hacia su postura corporal diciendo, por ejemplo: “No cruce los brazos ni las piernas. Siéntese cómodo, con los pies en el suelo y la espalda derecha. Relájese.”

c. Mantenga el ejercicio dos minutos con un comentario de agradecimiento de su parte, por ejemplo: “Excelente, gracias por darse este espacio...”.

b. Invite al grupo a respirar de forma consciente, por ejemplo: “Sientan su respiración. Hagan conciencia de cada inhalación, y exhalación. El aire entra a sus estómagos y sale sin esfuerzo por la nariz y por la boca. A su propio ritmo. No hay manera correcta o incorrecta de hacerlo”.

Metas

21

d. Conecte este ejercicio con el siguiente, invitando a mantener una postura física cómoda y consciente. Por ejemplo: “Se siente bien, ¿no? vamos a continuar nuestras actividades manteniéndonos atentos a nuestro cuerpo y respiración”.

3. Partir de la realidad.a. Llévelos al ejercicio, proyéctelo o léalo para todos. Aclare que lo que cada persona escriba o dibuje es para sí mismo y no será evaluado por nadie. “Haga un dibujo, un esquema o un texto de cómo se ve hoy, a esta hora. Será como tomarle a una foto al estado de su vida ahora. Sin juzgarse. Sea muy creativo y gócese la actividad”.

4. Abstracción o teoría.Si Usted quiere hacerse mejor persona y sacar adelante su Plan de Vida, entrénese en estar atento y vibrante en cada momento. “Estar presente” sirve para darse cuenta de las ideas y emociones con las que se está viviendo cada momento.

5. Pregunta de quiebre. a. Pida a cada persona que mire en silencio el dibujo del ejercicio anterior mientras respira conscientemente.

d. Guíelos a la segunda parte del ejercicio. Lea en voz alta el texto que introduce la actividad: “Aquí va a encontrar una lista de palabras que enuncian emociones para que pueda expresar con más claridad lo que siente. Señale aquellas que coinciden con lo que está sintiendo ahora”.

e. Pida a dos o tres personas que compartan lo que pensaron y sintieron. Recuerde mantener el entusiasmo sobre el sentido de lo que estamos haciendo: “Son emociones, no son ni buenas ni malas. Es lo que siento en este momento”

c. Pida que no piensen en lo que “tendrían que decir” sino en lo que sienten con sinceridad.

b. Invítelos a cerrar los ojos y pensar cómo se sienten hoy con respecto a su vida.

6. Aplicación- Proyección.a. Lea este texto en silencio o léalo usted para todos: “Observe este momento. Observe lo que dibujó. Observe lo que escribió. Observe lo que siente ahora. Observe lo que piensa ahora. Ahora obsérvese a sí mismo observándose”. “Repita en voz alta, lo que siento son emociones, lo que pienso son ideas, lo que creo son creencias. El orgullo, el dolor, el optimismo, la culpa, la idea de lo que es bueno, la idea de lo que es malo. El tiempo. Lo que es verdad. Lo que no existe. Allá están. Las veo fuera de mí. Ideas, emo-ciones y creencias las veo desde donde estoy. Aquí estoy yo, ahora. Vivo, despierto y presente”.

Evaluación¿Me conecté con el momento presente? / ¿Pude darle nombre a mis emociones hoy?

22

RecomendacionesMantenga contacto visual, sonría.

Recuerde que cada participante lleva un ritmo diferente, para algunos estar enfrente de muchas personas puede resultar algo intimidante y esto puede hacer que los participantes tomen más tiempo para responder. Respetar estos ritmos le permitirá generar un ambiente de seguridad ideal para la participación.

23

HOYHoy y todos los días, observe sus respuestas a estas preguntas. regístrelas con valentía y amor

SIENTAAquí va a encontrar una lista de palabras que enuncian emociones para que pueda expresar con más claridad lo que siente. Señale aquellas que coinciden con lo que está sintiendo ahora.

aburrimiento – alivio – amor – angustia – ansiedad – añoranza – apatía – apego – armonía – arrojo – asco – asombro – calma – cariño – compasión – confianza –confusión – congoja – culpa – curiosidad – decepción – depresión – desamparo – desamor – desánimo – desasosiego – desconcierto – desconfianza – desconsuelo – deseo – desesperación – desgano – desidia – desolación – desprecio – dolor – duelo – ecuanimidad – enfado – enojo – entusiasmo – envidia – empatía – espanto – esperanza – estupor – euforia – fastidio – frustración – humillación – impaciencia – impotencia – indiferencia – indignación – inquietud – insatisfacción – inseguridad – interés – intriga – ira – irritación – lujuria – melancolía – mezquindad – miedo – nostalgia – obnubilación – obstinación – odio – omnipotencia – optimismo – paciencia – pánico – pasión – pena – pereza – pesimismo – placer – plenitud – prepotencia – rabia – rebeldía – recelo – rechazo – regocijo – rencor – repudio – resentimiento – resignación – resquemor – satisfacción – seguridad – serenidad – solidaridad – sorpresa – temor – templanza – ternura – terror – timidez – tranquilidad – tristeza – fobia - vacío existencial – hastío – valentía – hostilidad - vergüenza

¿ME ESTOY MOVIENDO?

¿CÓMO ME SIENTO EN ESTE MOMENTO?

¿ESTOY AVANZANDO O ESTOY RETROCEDIENDO?

¿ESTOY SALUDABLE Y VIBRANTE? ¿ESTOY SIENDO YO MISMO?

¿MIS RELACIONES ME ESTÁN APOYANDO? ¿ESTOY DISFRUTANDO MI TRABAJO?

¿ESTOY CREYENDO EN MI MISMO? ¿ESTOY CONSTRUYENDO RIQUEZA O LA ESTÁ

DESPERDICIANDO?

OBSERVE TRES DE LAS EMOCIONES QUE SUBRAYÓ / SIÉNTALAS, OBSÉRVELAS

SON SUYAS / NO SON BUENAS / NO SON MALAS

MOMENTO: DESPIERTO

24

DIMENSIÓN / YO

Momento Clave: Cambiar perspectiva

Metas

1. Hacer la reflexión sobre la humildad ontológica: la realidad no es, yo la veo.

Herramientas:Ejercicios prácticos / PDF para imprimir

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Introduzca el contenido de este momento con entusiasmo, invitándolos a conocer una idea sencilla pero novedosa que se ubica en la base de este proceso, para diseñar y sacar adelante el plan de vida personal, colectivo y como humanidad.

2. Incorporación. Pida a los participantes que salgan del salón durante 15 minutos y que exploren el lugar en silencio, desde la elección de estar muy atentos a lo que perciban, (puede ayudar decirles que exploren el lugar como si fuera la primera vez que lo ven, o como si fuera la última vez). Invítelos a que registren en su memoria olores, sabores, texturas, formas y a que abran su curiosidad a ver lo maravilloso del mundo que los rodea. Apóyese en el ejercicio práctico de esta lección.

Nota: El ejercicio se puede hacer más corto y se puede realizar en el mismo salón si hay limitaciones de tiempo o espacio.

Pídales que observen el salón desde el sitio donde están sentados: “¿usted está atrás?, ¿está adelante?, ¿al lado de quién está?, ¿qué ve desde esa perspectiva? ¿qué no ve?”. Ahora dígales que en silencio y “a la voz de tres” cambien de perspectiva, moviéndose a otro lugar del salón de tal forma que queden al lado de personas diferentes. Recuerde la instrucción de hacerlo en silencio y pida que por favor lo hagan rápido. Valide si hay risas y si las personas que al llegar a su nuevo sitio se saludan con otros. Puede decir, por ejemplo, “Eso, saluden, regálense una sonrisa”.

2. Hacer un recorrido apreciativo sobre la historia personal y sobre las creencias desde las cuales cada quien se cuenta.

25

3. Partir de la realidad.a. Felicite al grupo por haber realizado el ejercicio de manera honesta. Enfatice la idea de que estos ejercicios se pueden hacer las veces que uno quiera y son gratis.

b. Introduzca esta idea en sus propias palabras: “Si queremos cambiar algo en nuestra realidad, cada persona debe cambiar su perspectiva. Es decir, el lugar desde el cual observa. No vemos el mundo como es. Lo vemos como somos”.

4. Abstracción o teoría. Continúe con la idea: “Uno ve la vida desde el sitio donde está. desde sus emociones, sus expec-tativas, las ideas que aprendió, las personas que tiene al lado con las que conversa, la postura física en la que está”. La realidad no es: la realidad yo la veo. Y la buena noticia es que yo me puedo mover cuantas veces quiera para poder ver diferentes perspectivas de la realidad”.

Aquí puede usar metáforas o historias mientras se mueven, por ejemplo, el del zapatero que llegó a un pueblo en el que la gente no usaba zapatos. Podía ver la realidad desde la queja porque nadie iba a usar lo que él sabía hacer, o desde el entusiasmo porque todos iban a querer usar zapatos.

5. Pregunta de quiebre.Invite a los participantes a hacer un recorrido por la historia de su vida. Siembre esta reflexión con sus propias palabras: ¿Desde dónde está mirando su vida? ¿Cómo se cuenta usted su historia? ¿Observe que se puede hacer desde la gratitud o desde la queja?

6. Aplicación Para ver como estoy “observando” mi vida, es útil recordar las conversaciones con las que yo vivo mi historia. Pregunte a los participantes: ¿qué le dijeron sobre su historia? Lo importante es que las personas puedan reflexionar sobre los significados que le da a su vida desde las conversaciones que escuchó, lo que le dijeron no es la verdad, son diferentes verdades dichas y escuchadas desde distintas perspectivas.

Evaluación¿Observé las conversaciones con las que aprendí a relacionarme conmigo mismo, con los demás y con el mundo? / ¿Entendí que cada persona ve su realidad desde el lugar en el que está, y que puede moverse para ganar otra perspectiva?

RecomendacionesCuando se dirija a un participante, hágalo por su primer nombre.

Evite hablar muy rápido, muy lento o monótonamente.

HISTORIAHaga un recorrido por su vida sin juzgar, no hay nada ni malo ni bueno.

Personas que llegaron o se fueron; lugares en los que estuvo; trabajos o negocios importantes; reencuentros; desencuentros; ventas; adquisiciones; rupturas amorosas.

¿Salud? ¿Dinero? ¿Amor? ¿Sentido?

26

1 9

2 0DÍA MES

MARAVILLADOSalga del salón y explore durante los próximos 15 minutos el lugar en el que está. va a jugar a que es un coleccionista al que se le ha encomendado la misión de explorar el mundo por primera vez. Llénese de curiosidad y asombro para descubrir las maravillas que lo rodean con todos sus sentidos. Elija una de estas categorías y dedíquese a sólo a ella:

Traiga sus descubrimientos al salón.

TIPOS DE VERDES

NOMBRES DE SITIOS

COSAS PEQUEÑAS

TEXTURAS

BASURA

NUEVOS SABORES

CLASES DE ÁRBOLES

OLORES

LO QUE USTED INVENTE

Obsérvelos. Organícelos para una exposición haciendo lucir su magia. Abra a los demás su propio museo.

27

ME DIJERON QUE LAS MUJERES ERAN ASÍ:

ME DIJERON QUE LOS VARONES ERAN ASÍ:

¿QUÉ ESCUCHÉ SOBRE MI CUERPO?

¿QUÉ APRENDÍ SOBRE MI ALIMENTACIÓN?

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE MI SALUD?

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE EL SEXO?

ME DIJERON QUE TENER HIJOS SIGNIFICA:

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE LOS AMIGOS?

ME DIJERON QUE ESTAR CASADO SIGNIFICA:

Y QUE ESO SIGNIFICABA QUE:

ME DIJERON QUE MI SIGNO ZODIACAL ERA:

Aries Tauro Géminis Cáncer

Leo Virgo Libra Escorpio

Sagitario Capricornio Acuario Piscis

28

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE LA POLÍTICA?

¿QUÉ ESCUCHÉ SOBRE EL AMOR DE PAREJA?

¿QUÉ ESCUCHÉ SOBRE MIS DERECHOS Y DEBERES?

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE DIOS?

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE LO ERA SER UN NIÑO BUENO?

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE LO QUE ERA SER UN NIÑO MALO?

 ¿QUÉ ME DIJERON SOBRE EL TRABAJO?

QUÉ ME DIJERON SOBRE TENER ÉXITO?

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE MI PROFESIÓN?

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE EL DINERO?

¿QUÉ ME DIJERON SOBRE LA SUERTE?

MOMENTO: RECONOZCO

29

DIMENSIÓN / YO

Momento Clave: Reconocer la conversación de la Víctima

Metas

1. Transmitir la idea: la realidad la veo a través de mi lenguaje con claridad y pertinencia.

Herramientas:Ejercicios prácticos / PDF para imprimir

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Cambie de postura y tono de voz para señalar que vamos a pasar a otro momento. Puede decir, “ahora estamos listos para mirar al futuro. En este momento vamos a mirar para adelante y soñar. Y vamos a preguntarnos de quién depende que nuestro plan de vida sea exitoso”.

2. Llevar a los participantes a observar su conversación de víctima aprendida culturalmente y reconocer que desde allí se ha proyectado y actuado en su vida.

2. Incorporación a. Pídales que se sienten con los dos pies en la tierra, la espalda recta y la cabeza arriba.

b. Invítelos a hacer un viaje imaginario al futuro y guíelos al ejercicio práctico de esta lección.

3. Partir de la realidad.Pregunte al grupo, ¿De quién depende que esos sueños se hagan realidad? ¿De quién depende la salud? ¿el dinero? ¿el amor? ¿mi salud psicológica? Pregúnteles por las excusas que podrían tener para no lograr lo que quieren en el futuro. (puede apoyarse en el ejercicio “Excusas”). Si es un grupo pequeño pida a cada persona que responda, animándolos a responder lo que piensan, no lo que creen que hay que decir porque es correcto.

4. Abstracción o teoría. a. Desarrolle el siguiente argumento en sus propias palabras y usando sus propios ejemplos: “¿Qué se escucha decir cuando se pregunta de quién depende lo que se

30

b. Una variante es usar la caricatura del “Aban Donado” en video o impresa. Pedir que vean el video o lean la historieta, y posteriormente comentarla, ¿qué caracteriza esta persona? Llevar a las personas a que hablen de la conversación de “Víctima”.

quiere? Seguramente, por los resultados que hemos tenido, sabemos que la mayoría de los resultados depende de lo que cada uno haga.” Nota: En este punto suele pasar que algunas personas dicen “depende de uno mismo” y otras dicen “depende de Dios”. Valide todas las respuestas. Aclare que la siguiente idea es muy respetuosa de lo que cada persona cree y de su religión. Pero también se escucha decir que las cosas dependen de la suerte, de la herencia, del gobierno, etc. Y lo hemos escuchado tanto que se van volviendo “verdades aceptadas” desde las cuales empezamos a ver la vida y desde los cuales incluso aprendemos a emocionarnos. (Argumento “Depende de mí” desde la salud, el dinero y el amor)

c. Invite a las personas a que se ubiquen medio acostados en la silla, que crucen los brazos, encojan los hombros y frunzan el ceño como en posición de resignación. Pídales que le digan a la persona de su lado “pobrecito yo”. Valide si hay risas o desorden. Juegue un poco con el grupo y con el momento, bromeando, “pobrecitos nosotros aquí en este taller…, pobrecitos nosotros aquí en este pueblo…”. Recuérdeles que una víctima es más creíble si habla en plural y llévelos a que digan en coro “pobrecitos nosotros”.

5. Pregunta de quiebre.Desde esa posición física pregunte: “¿Alguna vez usted se ha visto hablando o pensando así frente al espejo? ¿Qué le espera a una persona, a una pareja, a una familia, a una empresa, a una sociedad que se sienta a esperar que las cosas se den solas, que los demás hagan lo que cada uno tiene que hacer?

6. Aplicación Pídales que escriban y/o conversen en parejas, que les pasaría como personas, como familias, como organización o como empresa, si cada una de las personas está en una conversación desde la postura de “Víctima”. Pida que compartan en plenaria.

Evaluación¿Observé las conversaciones con las que aprendí a relacionarme conmigo mismo, con los demás y con el mundo? / ¿Reconocí en mi conversaciones de víctima?

RecomendacionesMantener una postura erguida y contacto visual directo con los participantes, especialmente los de las esquinas, le permitirá mantener una retroalimentación constante a partir del lenguaje no verbal.

31

FUTUROSoñar no cuesta nada y además nos puede servir para darnos cuenta qué referentes tenemos.

EXCUSASCruce los brazos y piense en lo que Usted quiere (y no ha logrado) para: su salud, su economía, sus relaciones. la situación del país y del mundo.

DÍA MES

Dibuje un día suyo dentro de 10 años.

Escriba aquí la fecha de hoy pero al año súmele 10.

Empiece por dibujar los sueños que tiene para su vida.

No lo que lo demás quieren de Usted o lo que Usted cree que debes querer. Lo que realmente, en su interior, desea.

Dibuje todo lo que desea ahora. No se limite.

Permítase ser ambicioso, loco, atrevido, desconsiderado con los demás.

No juzgue ahora este listado: recuerde que es para Usted, no para quedar bien con nadie más.

Piense en su salud, en el dinero, en el amor, ¿Cuál es el estilo de vida que ambiciona?

ES QUE... PERO...

¿QUÉ TANTO PUEDE HACER USTED PARA RESOLVER ESOS PROBLEMAS?

¿POR QUÉ USTED CREE QUE NO PUEDE HACER NADA PARA CAMBIAR SU VIDA, SUS RELACIONES O EL PAÍS?

PORQUE USTED Y YO, Y OTROSCOLOMBIANOS NOS CREÍMOS

“DÉJE ASÍ” “POBRECITO YO” “ES EL DESTINO” “NADIE ME AYUDA” “AQUÍ, LLEVÁNDOLA” “TODOS HAN SIDO MALOS CONMIGO” “TE NECESITO” “ME TOCA” https://youtu.be/qLyQ4J0I_iU

MOMENTO: ELIJO

32

DIMENSIÓN / YO

Momento Clave: Elegir un futuro desde la responsabilidad y el “Depende de mí”

Metas

1. Ofrecer herramientas para hacer un recorrido por la vida desde lo apreciativo, que permita al participante enfocarse en lo positivo de su entorno a partir de la elección de maravillarse con lo que lo rodea.

Herramientas:Ejercicios prácticos / Espejos Depende de Mi / PDF para imprimir

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Introduzca el ejercicio con sus propias palabras: “Ya hemos caído en cuenta de que la realidad no es, sino que uno la ve. Y que uno ve la realidad a través de un lenguaje aprendido configurando sus creencias, ‘verdades’ que asume como ciertas y desde las cuales actúa y se proyecta. Hemos observado también cómo algunas de esas creen-cias nos suelen ubicar en la posición de víctimas, convirtiéndonos en actores pasivos en nuestra propia vida; esperando que los demás, el destino, la suerte, o la vida nos dé soluciones. Hoy vamos a darnos cuenta que es posible creer y vivir desde otras pers-pectivas, que es posible elegir un lenguaje de futuro y responsabilidad”

2. Observar los “orgullos” desde los cuales es posible proyectarse en el futuro y declarar una conversación de responsabilidad desde el “depende de mí”.

2. Incorporación Pídale a los participantes que se maravillen con la persona de al lado, que lo miren buscando algo sorprendente y positivo que no habían visto antes.

3. Partir de la realidad.a. Pida que compartan con la persona de al lado que sentido le hace la anterior actividad.

b. Ahora indíqueles que se hagan uno frente al otro en una disposición corporal de apertura. Por turnos, sin interrumpir, cada uno va a compartir las situaciones, hechos, logros, acciones, cosas que lo hayan hecho sentir orgulloso de sí mismo, que busquen hablar siempre desde lo apreciativo, para lo cual puede sugerir que las frases empiecen con las palabras “si y además”. Después de 10 minutos del intercambio en parejas, invite a que algunos compartan su experiencia en plenaria.

33

4. Abstracción o teoría. El lenguaje son los significados y emociones desde los cuales vemos la realidad que preparan nuestras acciones y por lo tanto que limitan o posibilitan nuestros resultados. La buena noticia es que es posible entrenarse en un lenguaje propositivo que, sin desconocer las dificultades o las amenazas, se enfoque en imaginar y crear un futuro mejor, y que sea un lenguaje de responsabi-lidad absoluta, en el que cada uno asume el control de su actitud y su carácter. Esto implica proteger la calidad de la información que entra a la vida.

5. Pregunta de quiebre.¿Qué declaraciones (palabras o frases) puede hacer usted hoy sobre su plan de vida desde una visión apreciativa?

6. Aplicación- Proyección.Si cuenta con los espejos de Depende de Mí, entréguelos cerrados a cada participante pidiendo que por favor no lo abra hasta que reciba la indicación. Invítelos a que pongan los pies sobre la tierra, respiren profundo y se dispongan a conocer el lugar y la persona que tiene todas las respuestas sobre el futuro. Una vez todos estén en silencio, pida que abran el objeto y se miren al espejo; primero, admirándose con gratitud por la maravilla de estar vivo y haber logrado lo que ha logrado; segundo, reconociendo que en ocasiones ha visto ese espejo para compararse, “darse palo”, y entregar la responsabilidad de su vida a otros o a las circunstancias; tercero, para perdonarse y comprometerse ahora y aquí consigo mismo en asumir la responsabilidad de vivir con consciencia y hacer un plan deliberado para su vida.

Evaluación¿Aprendí como ver la vida desde lo apreciativo? / ¿Me reencontré con mis orgullos personales al recorrer la historia de mi vida? / ¿Afirmé mis conversaciones de posibilidad desde un lenguaje de futuro?

RecomendacionesCuando se dirija a un participante, hágalo por su primer nombre.

Recuerde aclarar el significado de términos en los que se puede generar duda, por ejemplo, “apreciativo” “deliberado”.

Hay momentos en este proceso, como el ejercicio con el espejo, que requieren un tono “más ritual”. Esto implica que usted imprima un ritmo de voz más pausado, que invite a las personas a seguir los pasos que se indican buscando que puedan darle realce al momento de reflexión personal.

Atrévase a cantar, a actuar, a explorar su lado creativo. Si usted se divierte y se involucra en cada ejercicio, logrará que los demás lo hagan.

ESPEJO

ESTE ES SU CUERPO. EN ÉL ESTÁN LAS IMÁGENES QUE

PROYECTA DE USTED MISMO, SU HISTORIA, SUS

RELACIONES Y SUS INTERESES.

ES COMO UN ALTAR AL QUE LE HA DEDICADO

MUCHAS HORAS, TODOS LOS DÍAS.

GOCE ESTE ESPACIO SIN OTRA INTENCIÓN

QUE CONTEMPLAR.

MIRE LO QUE REFLEJA. ADORE LO QUE

PROYECTA.

ESTE ES USTED. Y NO LO ES.

ENTRÉGUESE CON DEVOCIÓN

Mírese al espejo. Prepárese para un momento sublime. Bienvenido a un lugar donde puede hablarse con sinceridad, con amor exigente. Escoja la quietud.

34

HOYEscriba su declaración de elegir vivir deliberadamente desde ya.

Cuando pequeños aprendimos que la felicidad se conseguía en el futuro: en la vejez, o incluso, después de la muerte. Creímos en una vida de sacrificios en el presente que nos aseguraba el bienestar en el porvenir. Y el pasado se convertía en una nostalgia angustiante: “todo tiempo pasado fue mejor. llegó el momento, el ahora”.

HOY (CADA DÍA) ELIJO CONSCIENTEMENTE ASUMIR MI RESPONSABILIDAD Y MI GRANDEZA

MOMENTO: ACTÚO

35

DIMENSIÓN / YO

Momento Clave: Formular propósito de vida

Metas

1.Acompañar la formulación de un propósito ambicioso, desafiante y realista.

Herramientas:Ejercicios prácticos / PDF para imprimir

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Comience esta sección afirmando la idea de que la vida se puede vivir de manera delibera-da, es decir, que se puede planear. Se sugiere sembrar dudas a través de preguntas iróni-cas como: ¿cómo puedo planear mi salud, si “el que se va a morir, de algo se muere” ?; ¿cómo puedo planear mi vida económica si “el que nace pobre - muere pobre” ?; ¿cómo voy a planear el amor si “todos los hombres son iguales”? El objetivo es que salga en palabras de las personas la afirmación de que sí se puede hacer un plan de vida.

2. Identificar las fortalezas, debilidades y la visión de cada participante.

2. Incorporación Pida que por favor se pongan de pie y que observen su postura. Invítelos a que crucen los brazos y bajen la cabeza, y luego pida que descrucen los brazos, levanten la cabeza y sonrían en postura de súper héroe.

3. Partir de la realidad.Dirija la siguiente actividad con sus propias palabras: “Vaya nuevamente al ejercicio en el que recordaron su historia. Felicítese por todo lo que ha logrado. Y pregúntese: ¿Cuántas veces ha sacado usted adelante un proyecto grande o pequeño? ¿Qué pasos ha dado? Así no lo haya escrito, usted ha hecho un plan que le permitió definirse una meta (lugar de llegada), una estrategia (cómo avanzar paso a paso) y un método de evaluación (cómo darse cuenta que si lo está logrando).

4. Abstracción o teoría. La primera parte del plan es una mirada a sí mismo. Enunciar el propósito de la vida de cada uno puede ser una tarea no muy sencilla, porque, aunque uno lo intuye, es

36

posible que no encuentre las palabras. Esta definición de propósito, que incluye pensar y sentir lo que uno es (lo que le gusta, para lo que es bueno) también incluye pensar que cosas necesita el mundo de lo que uno es y que están dispuestos a pagarle. En otras palabras, es una reflexión inte-rior, pero con los pies en la tierra para poder conectarse con “lo que cada uno vino a hacer al mundo”.

5. Pregunta de quiebre.Lleve a los participantes a un nuevo viaje al futuro. Pídales que se “tomen una foto” en esta misma fecha, pero diez años más adelante. Que se visualicen lo más concreto posible: ¿dónde va a estar? ¿con quién va a estar? ¿a qué se va a dedicar ese día? ¿cómo va a estar su salud? ¿qué lugares habrá conocido? ¿qué estará dejando como legado?

Invite a las personas a tener en cuenta la mayor cantidad de elementos posibles a la hora de imaginar ese futuro. No importa si ese primer “mapa” se vea complejo o saturado.

6. Aplicación Motive la realización de los siguientes ejercicios:

Fortalezas. Pídales que se sienten con los dos pies en la tierra, la espalda recta y la cabeza arriba.

Intereses. Leyendo en su historia, ¿qué actividades o realizaciones hablan de lo que a usted le gusta hacer en la vida, a lo que más le gusta dedicar el tiempo?

Personalidad. Piense en su personalidad, que sin ser buena ni mala es de una forma particular. Puede ser una persona que le gusta el control o que es más intuitiva. Puede ser más centrado en las normas que en el cuidado. Pregunte a personas que lo conozcan cuáles son las características de su personalidad.

Propósito. Durante este ejercicio, invite a las personas que incluyan cada uno de los pasos anteriores, es decir, que tengan en cuenta lo que han escrito sobre el pasado, sobre el futuro, sobre sus fortalezas para escribir el propósito. Recuerde insistir en la idea de que estos temas siempre están en construcción y que puede ser que lo que defina ahora, pueden ir cambiando en el tiempo. Continúe con sus propias palabras:

“¿Qué es lo que usted más ama? Escríbalo. Ahora escriba lo que siente y piense algo que a usted le gusta hacer, aquello que disfruta. Describa también lo que el mundo necesita, el problema o los problemas que usted puede y quiere resolver con su talento y conocimiento. Y, por último, enuncie las cosas que usted considera por lo que los demás están dispuestos a pagarle”.

Villanos. En este ejercicio la idea es que las personas puedan reconocer las amenazas externas y las debilidades interiores que pueden afectar negativamente el Plan de Vida. Lleve a las personas a salirse de las descripciones de “bueno y malo” pues estos aspectos que parecen como negativos en la personalidad o en el ambiente también son parte de lo que cada persona es y se puede aprender a observarlos y transformarlos.

37

Evaluación¿Describí un propósito para mi plan de vida relacionado con mi salud, el dinero, mis relaciones y el sentido? / ¿Identifiqué en mi historia de vida mis fortalezas, mis intereses y mi personalidad? / ¿Identifiqué las amenazas y debilidades que puede tener mi plan de vida?

RecomendacionesLo ideal es que el facilitador haya hecho estos ejercicios con su propia vida para que identifique las virtudes de cada uno de ellos y las dificultades que pueden tener los participantes.

Su voz es un elemento que permitirá colocarle su sello al proceso, por ello proyecte su voz a las personas que están al fondo, variando su discurso, tono y volumen con un fin en mente.

Mantener un ambiente abierto le garantizará un buen desarrollo, por lo tanto evite juzgar los comentarios y aliente a los invitados a hacer lo mismo.

HISTORIAHaga un recorrido por su vida enfóquese en todo lo que ha logrado.

Señale con palabras o símbolos los hitos o momentos de su vida que representan logros o en los que haya superado dificultades.

¿Salud? ¿Dinero? ¿Amor? ¿Sentido?

38

1 9

2 0DÍA MES

FORTALEZASAhora, desde el presente observe su pasado. Respire. Identifique en el dibujo de la página anterior los momentos, personas e historias que lo llenan de orgullo.

¿CUÁLES SON LAS FORTALEZAS QUE ME HAN TRAÍDO HASTA AQUÍ?

INTERESESRevise en su historia personal las cosas que más le ha gustado hacer, los momentos en los que un cambio de actividad lo han hecho sentir más realizado. Encuentre tendencias para descubrir que es lo que a usted más le gusta hacer.

¿CUÁLES SON LAS FORTALEZAS QUE ME HAN TRAÍDO HASTA AQUÍ?

PERSONALIDADRecorriendo su historia, y mirando con sinceridad lo que usted cree que es ahora y cómo lo ven los demás, puede darse cuenta de cuáles son las características de su personalidad- Hay muchos modelos para definir tipos o tendencias de personalidad. por ejemplo, la de John Holland.

39

INVESTIGADORES� �� � � �� � � � � � �� �� � � � � � � � � � � � � � ��� � �� � � �� � � � � � � � � �� � � � ��� � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � �� � � �� � � � � �

� �� � � �� � �� � � �� � � � � � �� � ��� �� � � �� � �� �� � � �� � �� � � � � �� � �� � �� � � � �� � � � � �� � �� � � � � � � � ���� � �� � � ����

� ��� � � � � � � ��� �� � �� � �� � � �� � � � ��� � � �� � �� � � � � �� � � �� �� � � ��� � �� �� � � � ��� � �� � � � �� � �� � � � � � � �� � �� � �

REALISTASSon individuos a los que les gusta trabajar con sus manos. prefieren actividades físicas que requieren habilidades, fuerza, coordinación etc. evitan las actividades sociales. son personas tímidas, persistentes, estables, conformistas y prácticas.

ARTISTAS� �� � � �� � � � � � � � � �� �� � � � � � �� � �� � � � � � � � � � � �� � � � � � �� � � � � � � � � �� ��� � � � � � � � �� � �� � � � �� � � �� � ��

� � �� � � � �� � � �� � � � ��� � � � � �� � � � �� �� � �� � ��� �� � � �� � �� � �� � � �� � ��� � � � � �� �� � � �� � � � �� � � � � � �� � � � ��

� � � �� � �� � � � � � �� � � �� � � �� � � ��� � � � �� � � � � � � �� �� � � �� � � � ��� � � � �� � � � �� � � � �� �� � � �� � � �

CONVENCIONALESPrefieren actividades ordenadas, definidas y reglamentadas. les gustan actividades que le permitan mantener todo en orden. disfrutan trabajando con formularios e informes. son personas conformistas, eficientes, prácticas, poco imaginativas y poco flexibles.

EMPRENDEDORESPrefieren actividades verbales que ofrecen la posibilidad de influir en los demás y adquirir poder. les gusta persuadir, supervisar, y guiar a otros individuos hacia metas. son perso-nas con autoconfianza, ambiciosas, con energía y dominantes.

SOCIALES� �� � � �� � � � � � � � � �� �� � � � � � �� � �� � � � � � � � � � � �� � � � � � �� � � � � � � � � �� ��� � � � � � � � �� � �� � � � �� � � �� � ��

� � �� � � � �� � � �� � � � ��� � � � � �� � � � �� �� � �� � ��� �� � � �� � �� � �� � � �� � ��� � � � � �� �� � � �� � � � �� � � � � � �� � � � ��

� � � �� � �� � � � � � �� � � �� � � �� � � ��� � � � �� � � � � � � �� �� � � �� � � � ��� � � � �� � � � �� � � � �� �� � � �� � � �

¿CÓMO ES SU PERSONALIDAD?

40

Usted ha pensado muchas veces en el propósito de su vida. Regálese unos minutos para recordarlo, y escríbalo aquí.

TODO SUPERHÉROETIENE UN PROPÓSITO El propósito de una persona habla de lo que mejor sabe hacer.

PROPÓSITO

MI PROPÓSITO ES AYUDAR HACIENDO ESTO QUE ES LO QUE MÁS ME GUSTA:

A ESTAS PERSONAS:

PORQUE AL MUNDO LE FALTA ESTO SI YO NO LO HAGO:

41

VISIÓNDibuje su vida el

VILLANOSDescubra las amenazas y debilidades a las cuales estará atento en el desarrollo de su misión.

La inseguridadHay que estar muy atentos, puede manifestarse con supersticiones. Les gusta mucho asustar recurriendo a terribles trucos como recordar el pasado para atacar con una arma terrible: las culpas.

La perezaSu principal veneno son las excusas. Es experta en camuflaje para esconderse de la responsabilidad. Cuidado: ataca por la espalda. Su grito de batalla empieza por “es que” o “si, pero”.

La indisciplinaEsta malvada aplazada todo. Logra desconcentrar al superhéroe con sus artimañas de “dejar todo para mañana”.

El pesimismoEste es como una criptonita que debilita el amor propio de las superhéroes. Les hace pensar en la palabra “fracaso” y los programa a perder sin haber luchado.

El perfeccionismoEste villano es experto en inmovilizar a los superhéroes. Les inyecta una dosis fatal de planeación excesiva y los duerme para que no actúen a tiempo.

¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE AMBICIONO?

¿QUÉ LIDERAZGO QUIERO ASUMIR EN MI FAMILIA, EN MI EMPRESA, EN MI COMUNIDAD?

¿CUÁL ES LA CALIDAD DE LAS RELACIONES QUE QUIERO ESTABLECER?

¿CUÁL ES EL LEGADO QUE QUIERO DEJAR?

¿CÓMO DETECTARLOS? ¿ENFRENTARLOS? - POR EJEMPLO:

2 0DÍA MES

Permítase ser ambicioso, loco, atrevido, desconsiderado con los demás.

¿CUÁLES SON MIS PROPIOS VILLANOS?

MOMENTO: PROYECTO

42

DIMENSIÓN / YO

Momento Clave: Elaborar el proyecto y las estrategias para llevarlo a cabo. Reto 30 días.

Metas

Proveer herramientas de planeación estratégica aplicadas al plan de vida personal.

Herramientas:Ejercicios prácticos de esta lección / PDF para imprimir

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Un plan es un sueño con estrategia. Hay muchas maneras de hacer planeación e inclu-so herramientas tecnológicas que lo pueden facilitar. Lo importante es que se haga con rigurosidad y que incluya mecanismos para hacerle seguimiento.

2. Incorporación Haga un rito sencillo con lápiz y papel. Se sugiere que cojan el lápiz y lo levanten diciendo en voz alta: “con este instrumento voy a escribir mi plan de vida, lo voy a hacer con toda la consciencia y responsabilidad. Es mío, y lo puedo revisar o corregir cuando quiera”.

3. Partir de la realidad.Pregunte por los deseos que se piensan el 31 de diciembre en la fiesta de año nuevo. Pida que los participantes recuerden algunos y los compartan. Luego, genere una reflexión sobre si muchos de esos deseos se quedan en “deseo” y no se realizan. Cuando se plantean no se asume la responsabilidad de llevarlos a cabo y no tienen consigo una estrategia o un plan de seguimiento.

4. Abstracción o teoría. La forma como planteamos este ejercicio de planeación es la siguiente:

a. Los participantes revisan su visión a 10 años y diferencian los elementos en cuatro grandes categorías: Dinero (productividad, mi contribución, trabajo, ahorro, entrenamiento, estudio, manejo del tiempo, finanzas). Salud (mi cuerpo, hidrata-ción, descanso, cuidado de la seguridad, cuidado de la apariencia, ejercicio, alimentación). Sentido (psicología, mi mente, tiempo libre, espiritualidad, creativi-dad, conciencia, presencia, novedad). Amor (relaciones, pareja, sexualidad, hijos, familia, amigos, comunidad).

43

b. Los participantes describen las metas para cada una de dichas dimensiones según el ejercicio práctico. Busque que las metas tengan un tiempo de control y que sean realistas.

c. Luego, cada persona diseña y registra las estrategias, es decir cómo va a lograr cada meta de cada dimensión.

5. Pregunta de quiebre.¿Ha sentido alguna vez que usted se siente fluido y satisfecho en una de las dimensiones de la vida y en otras no? Por ejemplo, que los negocios van bien pero que las relaciones con la familia no han mejorado o, al contrario. Este plan de vida tiene sentido si realmente logra que su calidad de vida sea integral, que haya equilibrio en todas las dimensiones.

6. Aplicación- Proyección.Motive la realización de los siguientes ejercicios:

f. Por último, le proponemos que elija una de las actividades que implique un desafío para realizarlo en los próximos 30 días, como invitación a comenzar ya.

d. Lo siguiente es hacer el listado de actividades que se requieren para ejecutar cada estrategia definiendo: responsable, tiempos y recursos, lo más detallado posible.

e. El paso a seguir es determinar una rutina de seguimiento a este plan.

Equilibrio. Invite a los participantes a que categoricen en las dimensiones: dinero, salud, sentido y amor los elementos que dibujó y/o escribió en el ejercicio.

Metas. Explique en sus palabras lo que definimos aquí por metas e invite a las personas a que escriban metas con las indicaciones del ejercicio práctico.

Estrategias. Ponga un ejemplo de su propio plan de vida y explique por qué se invita a que la estrategia se escriba de esta manera. De la misma manera desarrolle con el grupo un ejemplo de cómo planear las actividades determinando responsables, tiempos y costos.

Seguimiento. Argumente que la clave para que un plan se lleve a cabo es tener disciplina en el seguimiento y lleve a los participantes a concretar su propia manera de hacerlo. Invíteles a hacer un plan cada día recogiendo sus propias experiencias, integrando las del grupo, y chequee las recomendaciones del ejercicio “Cada día”.

Ahora. Argumente la idea de que el Plan de Vida es útil si efectivamente se lleva a la práctica, y que por eso le proponemos que empiece de una vez con alguna acción de cambio que pueda sostener o realizar en los próximos 30 días.

44

Evaluación¿Hice un plan detallado para sacar adelante mi Plan de Vida? / ¿Identifiqué la manera de hacerle seguimiento y de hacer un plan de cada día? / ¿Me comprometí conmigo mismo a comenzar a desarrollar mi plan ahora mismo eligiendo un desafío audaz y realista para los próximos 30 días?

RecomendacionesEs muy probable que en la actividad presencial las personas no alcancen a desarrollar el plan como está propuesto. Por eso, puede quedar como una tarea y en ese caso logre que las personas definan un plazo para hacerlo.

Algunas de las personas tienen niveles básicos de lectoescritura por lo que usted podrá adaptar los ejercicios para que se puedan desarrollar con dibujos o notas más sencillas.

EQUILIBRIORevise el ejercicio visión y escriba, separando por dimensiones lo que imaginó para su vida en 10 años.

Usted puede lograr lo que quiere en un aspecto de su vida y en otro no, entonces no se siente realizado del todo. Nuestra vida es un “sistema” en el que “uno” se relaciona de diferentes maneras consigo mismo, con el mundo y con los demás.

SALUDFisiología: mi cuerpo. Salud. Hidra-tación. Descanso. Cuidado de tu seguridad. Cuidado de tu aparien-cia. Ejercicio. alimentación.

DINEROProductividad: mi contribución

Trabajo. Ahorro. Entrenamiento. Estudio.

Manejo del tiempo. Finanzas.

45

AMORRelaciones: mi influencia.Pareja. Sexualidad. Hijos. Familia. Amigos. Comunidad. Política. Ecología

SENTIDOPsicología: mi mente.

Tiempo libre. Espiritualidad. Creatividad. Conciencia.

Presencia. Novedad.

46

METASEscriba las metas para cada dimensión siguiendo las indicaciones.

A continuación encontrará un ejemplo para escribir sus metas. Siga las indicaciones y recuerde hacer este ejercicio teniendo en cuenta las cuatro dimensiones trabajadas previamente.

Las metas son objetivos desafiantes y concretos establecidos en un plazo de tiempo determinado.

Se sugiere redactar las metas comenzando por el verbo “haber”- por ejemplo: “haber adquirido mi vivienda propia”.

No limite sus metas por los recursos con los que cuenta ahora, mantenga incluso los que crea que puede alcanzar con un esfuerzo adicional.

Revise si en la lista hay metas muy generales como “quiero estar saludable”. Es más útil si relaciona la meta con evidencias de lo que significa estar saludable, por ejemplo “haber eliminado mi sobrepeso actual al 0%”.

Escriba lo que, no lo que pierde. Si quiere dedicar más tiempo a sus hijos, por ejemplo, conéctese con las nuevas experiencias que puede tener e imagínese lo extraordinario que será compartir con ellos haciendo un deporte o aprendiendo algo útil para la vida de todos.

Revise una y otra vez que sus metas están realizando su propósito personal y que lo entusiasman realmente.

Esté muy atento a los villanos que atacan la definición de las metas, por ejemplo, el miedo al rechazo o la aprobación por parte de otros. Recuerde que este es su plan, no el de otros.

Revise que sus metas estén escritas en términos positivos.

Fíjese que las metas sean realistas y dependan de variables que usted pueda controlar.

INDICACIONES

META 1. HABER… META 2. HABER…

47

ESTRATEGIASLas estrategias son la descripción de los pasos a través de los cuales se va a hacer realidad cada meta. Escriba las estrategias para cada meta. Use todo su ingenio

AHORAElija una de las actividades asociada a una de las metas que sea grande y excitante para Usted, que le inspire de la cabeza a los pies. Sacarla adelante será su desafío personal durante los siguientes 30 días. Tómese el tiempo para ubicarlo.

META. HABER…

ESTRATEGIA

Primero esto…

ACTIVIDAD QUIÉN CUÁNDO CUÁNTO OBSERVACIONES

META. HABER…

ESTRATEGIA

ACTIVIDAD QUIÉN CUÁNDO CUÁNTO OBSERVACIONES

MOMENTO: PRESENTE

48

DIMENSIÓN / NOSOTROS

Momento Clave: Percibir al otro

Metas

Disponer a los participantes para que se conecten con la presencia de los otros desde un actitud de apertura.

Herramientas: Ejercicios prácticos

Paso a Paso

1. Contexto y presencia. Introduzca este ejercicio como el comienzo a la fase “Nosotros” en la cual cada uno podrá observar y transformar la manera como se relaciona con los demás, para desde allí construir o fortalecer su proyecto colectivo, como familia o como organización.

2. Incorporación Invite a las personas a ponerse de pie, respirar profundo y caminar en el espacio del lugar en el que se encuentran siguiendo las instrucciones.Guíe el ejercicio con sus propias palabras: “Ahora usted tiene un plan para su vida personal porque ha elegido actuar deliberadamente, consciente de que la manera como usted se ve a sí mismo y como construye su futuro depende de usted. En otras palabras, escogió una dirección, un camino, una manera de caminar y un ritmo. Obsérvelo. Afírmelo. Disfrútelo. Es perfecto, es único. Ahora recuerde que usted no camina sólo. Hoy, antes de llegar aquí, se ha encontrado con muchos otros que también tienen su proyecto perfecto y único, y que de una u otra manera influyen en su propio proyecto porque le contribuyen o lo limitan.

En este ciclo encontrará las lecciones referidas a las habilidades relacionales necesarias para estar con otros observando y desaprendiendo el lenguaje sobre la diferencia, los conflictos, los acuerdos y todos los espacios de interdependencia. En esta dimensión la persona se hace consciente de los sistemas colaborativos de los que hace parte y asume un rol participativo.

3.2 CICLO 2 “NOSOTROS”

49

3. Partir de la realidad.Vaya al ejercicio práctico de saludarse. Invite a las personas a saludar con interés y observar las diferencias entre un encuentro más consciente con los demás, al saludo “automático” diario.

4. Abstracción o teoría. Todo ser vivo convive con otros. Los seres humanos construimos el sentido de la vida desde la interacción, convirtiéndonos en seres interdependientes. Nuestro plan personal incluye la manera en cómo influimos en la vida de otros, y los planes que hacemos con los demás para tener una mejor calidad de vida en comunidad. Vivir con consciencia nos permite entender, que no sólo se trata de que cada uno “salga adelante” sino que es necesario e indispensable cuidar de otros.

5. Pregunta de quiebre. Busque que las personas se dispongan a sentir en este momento la presencia de los demás. Es algo simple y a la vez raro porque, aunque obviamente lo hacemos todos los días, no es tan simple observarlo. Pregunte: ¿Está sintiendo al otro?

Haga memoria de cuántas personas hoy conviven con usted, desde el momento en que se levantó de la cama hasta ahora. Quién se despertó a su lado, quien ayudó a que hubiera agua en su ducha, quienes cultivaron y transportaron su desayuno. Agradezca por eso. Siga caminando. Levante la cabeza y en silencio encuéntrese con los demás y agradezca porque están aquí, en este lugar y en este momento.

6. Aplicación- Proyección.

a. Proponga que las personas se ubiquen por parejas y se presenten hablando de algo que sea muy importante para su vida, por ejemplo, sus hijos, la salud, una afición, etc. Invite a que se escuchen con atención y que observen la manera como lo hacen. Apóyese en el ejercicio práctico de escuchar.

b. Invite a los participantes a darse cuenta de la cantidad de “otros” que hoy tiene a su alrededor. Pida que observen a las otras personas haciendo un recorrido mental por el día. Pueden hacerlo anotando en una hoja para lo cual se puede apoyar en el último ejercicio práctico.

Evaluación¿Me conecté con el comienzo del Ciclo 2 “Nosotros”?/ ¿Percibí la presencia de los demás en mi vida y me di cuenta que vivo “conectado” con otros? / ¿Hice un ejercicio de escucha activa como primer paso para “estar conscientemente” con otros?

RecomendacionesEn este ejercicio, como en los demás, la disposición del facilitador a estar conectado con los participantes es fundamental. Esto se activa con una postura física de apertura y una mirada atenta a cada participante durante el diálogo.

Una recomendación para facilitar el Plan de Vida, y en general para la conexión con otros, es saludar y dirigirse a los participantes por su nombre.

50

Aquí, en este momento, usted se encuentra con personas maravillosas que también quieren lo mejor para sí mismas y para todos. Es la hora de saludar conscientemente.

ENCUENTRO

A quien se encuentre presente,mirándolo a los ojos.

SALUDE

Escuchar es una de las dimensiones del lenguaje más importantes y más complicadas. Para empezar o para fortalecer cualquier relación humana, la escucha activa requiere toda su atención una disposición corporal particular.

ESCUCHE

Maravíllese con la presencia de los demás. Observe cómo se conecta con ellos en este momento, cada día y durante todos los días de la vida.

Haga un recorrido mental por su día hoy desde que se levantó.

LOS OTROS

Anote lo que observó en usted cuandoescuchó y cuando fue escuchado.

ESCUCHE

HOLA

LISTE LAS PERSONAS CON LAS QUE HOY SE HA RELACIONADO DIRECTA O INDIRECTAMENTE.

OBSERVE LO QUE SIENTE Y LO QUEPIENSA SIN JUZGARSE. ANOTE.

MOMENTO: OTROS

51

DIMENSIÓN / OTROS

Momento Clave: Maravillarse con la diferencia del otro.

Metas

Observar en el lenguaje propio una relación con el otro que lo deslegitima y lo discrimina.

Herramientas: Ejercicios prácticos / PDF para imprimir.

Vivir una experiencia de encuentro con el otro desde la gratitud, la admiración y el reconocimiento de la diferencia.

Paso a Paso

1. Contexto y presencia. En el ciclo 1, fase “Yo”, hablamos sobre la posibilidad que cada persona tiene para trans-formar la manera cómo se ve y cómo actúa, además que no está condenada a ser de una forma particular. Decíamos que podía desarrollar sus habilidades para la vida y que, por ejemplo, hacerse cargo de su plan personal se llamaba “empoderamiento”.

En este momento vamos a trabajar habilidades para la vida que tienen que ver con las relaciones con los demás, mejorar estas habilidades solo será posible si cada persona se dispone desde la apertura a observarse y a cambiar aspectos de sus conversaciones, que sean más coherentes con su propio plan de vida.

2. Incorporación

a. Pida a las personas que caminen por el espacio y que mientras van caminando observen a su alrededor lo que encuentren: los espacios del salón, la distribución del mismo, y las personas que están allí. Ahora pida que se dividan y se agrupen según región del país de la que provienen. Permita que se rían y hagan comentarios, provó-quelos a la competencia sin caer en agresiones, a resaltar en qué son mejores por determinadas características, (la gente paisa, rola costeña, santandereana). Invítelos a que adopten una posición física de rechazo a lo diferente y que miren con desconfian-za a los de los otros grupos. Haga usted los primeros movimientos. Juegue con ellos.Nota: Las categorías de agrupamiento dependen de las características del grupo.

52

3. Partir de la realidad.Luego de que se encuentren ubicadas las personas en los círculos, pregúnteles como se sintie-ron durante el ejercicio. ¿Qué observaron en sí mismos?, ¿Cómo creen ellos y ellas que es posible vivir en sociedad considerando esas diferencias que también somos?

Valore las respuestas y repita los enunciados que van expresando para que queden claros para todo el grupo. Estamos seguros que alguna persona dirá que se trata de poner en práctica la “Tolerancia”, si nadie lo expresa puede hacer la pregunta, ¿y ustedes qué opinan de lo que implica la tolerancia?

Queremos llamar la atención sobre esta conversación: tolerar implica decir aceptar la diferencia o a la persona diferente. Bajo el entendido de que esa persona o visión no vulnera mi integridad o mis derechos. Por ejemplo, que sea de otra religión, mientras no me imponga la suya. Plantee esta reflexión al grupo, use los ejemplos que salieron en la discusión.

Ahora el reto es buscar en cada uno cuál es la conversación (emoción y lenguajes) que nos permitirán convivir en la diferencia, más allá de una tolerancia que aplaza la discriminación. Ahora el reto es buscar en cada uno cuál es la conversación (emoción y lenguajes) que nos permitirán convivir en la diferencia, más allá de una tolerancia que aplaza la discriminación.

b. Ahora va a invitarlos a que se distribuyan en el espacio de acuerdo al tipo de música que les gusta. Recuérdeles todo el tiempo que el objetivo es observar en cada uno las emociones y palabras que surgen en cada división que se propone y la manera como hemos aprendido a invalidar lo diferente.

c. Paso seguido haga la propuesta que se distribuyan en el espacio y se busquen por afinidad, dependiendo del tipo de creencia religiosa que profesan o practican. Hemos visto que es impor-tante preguntar por católicos, no católicos y otras creencias. Permita que se observen y que hagan chistes sobre este tema. También puede incluir un grupo de no creyentes o no practican-tes. Invítelos a jugar con respeto a decirse lo que han escuchado de los que no son de su propia religión: “pecadores”, “ateos”, “condenados”.Nota: Recuerde mantener un ambiente de respeto y de tolerancia.

d. Para finalizar, propóngales que se ubiquen en círculos de acuerdo al género con el que se identifican. Dé el tiempo suficiente para que se organicen en el espacio. Lo más probable es que se dividan en dos, hombres y mujeres. Puede nacer de las mismas personas participantes, o si no plantéelo, que podríamos haber construido más círculos según este criterio. Por ejemplo, cuénteles que hoy se reconocen diversas maneras de vivir la sexualidad, más allá de la condi-ción de haber nacido macho o hembra. Propóngales imaginarse cuál hubiese sido la reacción si alguien en el grupo no se ubica en alguno de los dos círculos. ¿Con qué palabras y emociones nos hubiésemos conectado? Haga evidente la incomodidad que genera esta conversación y valide las risas, que son una manera de enfrentarse a una nueva forma de ver las cosas.

53

4. Abstracción o teoría. En la fase “Yo” hablamos de una idea clave para este proceso que se resumía en la frase “la realidad no es, yo la veo” y que invita a reconocer que lo que yo siento y pienso de la vida es una versión parcial y limitada, que no es una verdad absoluta. Al reflexionar sobre la manera de relacionarnos con los demás, podemos reconocer que la afirmación de una verdad absoluta implica que unos estén equivocados y otros no. Pero también podemos elegir la creencia de convivir con miles de maneras de ver la realidad sin que haya una mejor que otra.

Decíamos también que nuestra manera de pensar y sentir se da en un fenómeno llamado lenguaje por lo que vemos la vida a través de unos códigos aprendidos en un contexto reducido. Entonces, nuestro lenguaje excluye lo diferente cuando busca afirmar quién tiene la razón, quién gana o quién encontró la verdad.

5. Pregunta de quiebre. Pregunte a los participantes cómo se sintieron durante el ejercicio. ¿Qué observaron de sí mismos? ¿Cómo creen ellos y ellas que es posible vivir en sociedad considerando esas diferencias que también somos?

Valore las respuestas y repite los enunciados que van expresando para que queden claros para todo el grupo. Estamos seguros que alguna persona dirá que se trata de poner en práctica la Tolerancia. Si nadie lo expresa puede hacer la pregunta: ¿y ustedes qué opinan de lo que implica la tolerancia?

Reconocer que el lenguaje sobre nuestra manera de relacionarnos con lo otro es aprendido, abre la posibilidad de transformarlo y sembrar nuevas posibilidades desde nuevos significados y emociones. En este camino, la toma de conciencia pasa por “la tolerancia” como un camino de negación aplazada; es decir: “te tolero mientras te haces como yo”.

6. Aplicación- Proyección.

a. Invite a todas los participantes a ponerse de pie y retomar el ejercicio de recorrer el espacio en silencio, confiar en las indicaciones y ponerlas en práctica. Pídales que miren a cada una de las personas que van observando al caminar y las reconozcan como diferentes. Permita que caminen un poco en el espacio, lo suficiente para dar una mirada general a todos.

b. Proponga que elijan dentro del grupo una persona que no conozcan. Pídales que se detengan frente a esa persona que han elegido y sugiera que aprovechen este espacio único para observar a esa persona, para admirarla. Nota: Esta es una actividad que puede ser incómoda para algunas personas, por esto es importante que les transmita confianza con sus palabras. Déjeles saber que es un regalo maravilloso. Tienen la oportunidad de mirar a los ojos a otro ser humano desconocido y admirar lo maravilloso que es.

54

Invítelos a creer en la idea de que la persona que está al frente representa a toda la humanidad que complementa y da sentido a su individualidad. “Esa persona es mi hijo, mi hermano, mi mamá, mi compañero, mi amigo, mi enemigo”. Deles unos minutos para que estén ahí, en silencio. Dígales que es normal que sientan un poco de incomodidad, recuérdeles el sentido del ejercicio.

c. Llévelos con una voz pausada a tomarse el tiempo de disfrutar la presencia de la otra persona y conectarse con la emoción de la gratitud. Pídales que sin hablar le expresen al otro su gratitud por ser diferente.

d. Ahora lleve a las personas a reconocer en ese otro a una persona “como usted mismo”. Es decir, mientras lo observa en silencio, puede pensar y sentir que esa persona es también un ser humano con sueños, miedos, proyectos y problemas.

e. En este momento las personas suelen estar muy conectadas y es el momento para que usted les invite a que mirando al otro piensen: “yo por esta persona daría la vida. Lo que es con él o ella es conmigo”.

f. Pida finalmente que se expresen en un minuto, ahora si con palabras y gestos la admiración, la gratitud y el reconocimiento.

g. Para cerrar, pida a dos o tres participantes que expresen como les fue en el ejercicio y subrayan-do que lo que sentimos es una “degustación” de lo que se ha llamado compasión y que algunos teóricos del lenguaje lo llaman amor como la emoción básica de las relaciones humanas.

Evaluación¿Me maravillé con la diferencia del otro y lo agradecí porque me complementa y me desafía? / ¿Reconocí en el otro a una persona “como yo”? / ¿Degusté la compasión como una emoción e idea que reconoce al otro como legítimo desde su diferencia?

RecomendacionesCuando invite a las personas a ejercicios como el de mirarse a los ojos, es útil validar que uno puede sentir vergüenza o incomodidad porque no está acostumbrado a este tipo de contacto, el uso de un comentario jocoso puede liberar la tensión y/o dar la instrucción de que se miren a los ojos “aunque sea un instante”.

Para los ejercicios de esta lección es muy importante saber que lo que queremos es que las personas “degusten” la empatía y el facilitador debe haberse preparado desde la metodología y haber vivido previamente la misma experiencia de conexión.

Mantenga la contención del grupo en el momento en que las ideas sean contrarias.

55

Escriba cómo quisiera conectarse con los demás usando alguna de estas palabras:

DIFERENCIA, OTRO, GRATITUD, ADMIRAR, RECONOCER, COMPASIÓN ,AMOR, RESPETO

MOMENTO: ACUERDO

56

DIMENSIÓN / OTROS

Momento Clave: Aprender a hacer Acuerdos

Metas

Ofrecer herramientas de resolución de problemas de convivencia mediante acuerdos.

Herramientas: Ejercicios prácticos / PDF para imprimir.

Paso a Paso

1. Contexto y presencia. Inicie la conversación pidiendo a las personas que definan qué es conflicto. Aunque hemos aprendido a asociarlo con su aspecto negativo (discrepancia, pelea, separación), el conflicto es una circunstancia de las relaciones entre los seres vivos y no necesariamente se vincula a la violencia.

Invite a las personas a identificar conflictos en sus relaciones más cercanas puede ser en la casa de cada uno. Conflictos en el lugar de trabajo, el país o el mundo.

2. Incorporación Pida a los participantes que crucen los brazos uno frente al otro e invítelos a que expre-sen con su cuerpo emociones de odio y de miedo. Recoja algunas apreciaciones.

3. Partir de la realidad.Pida que por favor se ubiquen por parejas e identifiquen algo que les genere conflicto en sus relaciones con los demás (o que lo imaginen). La sugerencia es que piensen en algo “que les moleste de otra persona”, por ejemplo: tengo un conflicto con las personas que no cumplen las citas y que llegan tarde.

4. Abstracción o teoría. Vivir con otros nos pone inevitablemente ante la existencia de conflictos. Integrando lo aprendido en la fase “Yo”, es posible asumir la responsabilidad de nuestra mirada ante el conflicto. Recordando que “la realidad no es, sino que yo la veo” y reconociendo que el conflicto existe precisamente porque hay maneras diferentes, válidas y parciales de ver la realidad. Entre la perspectiva de cada quien puede haber otro lugar en el que se pueden encontrar soluciones.

57

Sabiendo entonces que es posible transformar el lenguaje para transformar la realidad, podemos elegir cómo responder a los conflictos: (i) como una situación en la que uno pierde y el otro gana, aumentando el resentimiento, o (ii) como la oportunidad de colaborar, fortalecer las relaciones y encontrar acuerdos en los que todos ganen.

Podemos decir entonces que el primer paso es individual. En lo concreto, es sacar un tiempo para que cada uno pueda reafirmar su propósito: hacerse cargo de su posición desde la humildad de reconocer que es válida y respetable, pero es parcial. También en esta preparación, afirmarse en la opción de buscar soluciones gana-gana en la que no se trata de doblegar al otro sino de llegar a un lugar común de consenso.

El segundo paso es afrontar la situación de conflicto y reconocer que existe, no negarlo, evitarlo, rendirse o imponerse.

El tercer paso es proponer una intención de construcción para ambas partes. En este contexto de búsqueda de soluciones gana-gana, es posible proponer y aceptar un mecanismo para el diálogo, incluso de maneras sutiles como tramitarlos a través de una votación.

5. Pregunta de quiebre. Las personas están una frente a la otra en una actitud defensiva y de competencia. Siga las instrucciones del ejercicio.

6. Aplicación- Proyección.

a. Apoyándose en los ejercicio práctico de esta lección y los pasos que corresponden a cada literal, lidere con sus propias palabras el siguiente ejercicio: “Prepárese definiendo su posición en este conflicto. Escríbalo y observe que esa es su posición, válida y respetable, pero que corresponde a una perspectiva parcial. Además, esa posición no es lo que usted es”.

b. Afirme, además, que cada uno elige buscar soluciones gana-gana en la que no se trata de doblegar al otro sino de llegar a un lugar común de consenso. Proponga una intención de construcción para ambas partes.

c. Diseñen un mecanismo para el diálogo. Una forma alternativa puede ser así: “A” se expresa (de manera propositiva), “B” escucha (de manera consciente); “B” pide aclaraciones sobre lo que “A” expresó, “B” resume lo que dijo “A” desde el respeto por lo que dijo y buscando honestamente haber entendido su punto de vista; “A” aprueba el resumen de “B” aclarando los puntos que considera necesario; “A” y “B” intercambian roles repitiendo el proceso anterior con la misma intención de expresar sus puntos de vista constructivamente y ser escuchados con atención.

d. Dialoguen identificando las diferencias en las posiciones que dan lugar al conflicto. Es útil imaginar que entre los dos “hay un tercero” que es el lugar común al que queremos llegar, una historia diferente que traerá un futuro mejor, pero que hay que escribirla entre ambos. Aquí todavía no se habla de soluciones.

58

e. Haga la construcción de un “espacio común”. Para ello, se propone que se exploren los intereses de fondo que cada uno tiene, suelen ser diferentes a las posiciones que son las demandas explícitas con las que se llega a la conversación.

Una vez se hayan expuesto estos intereses, pasan a explorar nuevas posibilidades que satisfagan esos intereses comunes. Una lluvia de ideas muy creativa de la cual saldrá un listado de posibilidades desde el cual se podrá seleccionar y negociar para avanzar hacia un consenso.

f. El siguiente paso es definir “El Acuerdo” recordando el “para qué”, “el cómo” y “el qué pasa” si se incumple. Es decir, definir un sistema de normas con consecuencias o sanciones. En ocasiones, los acuerdos se enmarcan normas que ya existen y que contienen sus propios sistemas de sanciones, como por ejemplo los reglamentos de la organización o la misma normatividad del país.

g. Por último, todo acuerdo se celebra. Es posible que el acuerdo que se establezca es que no hay ningún acuerdo, pero se puede seguir avanzando. Algunas veces, será necesario de una tercera persona o institución que acompañe el proceso y ayude a avanzar la conversación en un tono propositivo, pero la responsabilidad sobre los resultados no se delega en el tercero.

Evaluación¿Hice conciencia de los conflictos que existen en mis relaciones con otros? / ¿Valoré los conflictos como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento en las relaciones? / ¿Aprendí una manera práctica de tramitar un conflicto hacia un acuerdo gana–gana?

RecomendacionesAlgunas de las personas tienen niveles básicos de lectoescritura por lo que usted podrá adaptar los ejercicios para que se puedan desarrollar con dibujos o notas más sencillas.

Para los ejercicios de diálogo, es muy importante estar atentos a los estados emocionales desde los cuales se realiza. Es muy importante que el facilitador esté convencido (y así proyecte) su convicción de que es posible dialogar desde el respeto y llegar a acuerdos, incluyendo la posibilidad de no estar de acuerdo.

59

CONFLICTOSAunque hemos aprendido a asociarlo con su aspecto negativo (discrepancia, pelea, separación), el conflicto es una circunstancia de las relaciones entre los seres vivos que no necesariamente se resuelve con violencia.

ACUERDOEs posible definir una forma de conversar que permita mantener el tono constructivo y de respeto para tramitar un conflicto. Aquí encontrará unos pasos sugeridos para hacerlo.

Antes de empezar a conversar, describa aquí cuál es su posición con respecto a este conflicto: que necesita usted, que desea primero, que espera…

¿De qué conflictos a su alrededor usted es consciente?

En la relación con las personas que les son más cercanas (“en su casa”).

En el lugar de trabajo (o en la asociación, la junta, el consejo).

En el país.

ELIJA UN CONFLICTO QUE USTED PUEDA TRABAJAR AHORA Y LA PERSONA CON LA QUE PODRÍA TRAMITARLO.

PASO 1

Decidimos “ponerle la cara al conflicto y reconocer que existe”: no lo negamos, no lo evitamos, no nos rendiremos, no intentaremos dominar y mantendremos toda nuestra atención e intención en encontrar un acuerdo en el que todos ganemos, que tramite nuestro actual conflicto desde el respeto a la dignidad de cada uno.

PASO 2 / FIRMA DE ACUERDO INICIAL.

NOMBRE

FIRMA

2 0DÍA MES

NOMBRE

FIRMA

2 0DÍA MES

PASO 3

PASO 4

(de manera propositiva)USTED SE EXPRESA

el resumen de él o ella aclarando los puntos que considera necesario

USTED APRUEBA

(de manera consciente)ÉL O ELLA ESCUCHA

aclaraciones sobre lo queusted expresó

ÉL O ELLA PIDE

lo que usted dijo desde el respeto buscando honestamente haber

entendido su punto de vista

ÉL O ELLA RESUME

repitiendo el proceso anterior con la misma intención de expresar un punto de constructivamente y ser escuchado con atención

USTEDES INTERCAMBIAN ROLES

MIS POSICIONES

MIS INTERESES

SUS POSICIONES

SUS INTERESES

UN TERCERO ENTRE LOS DOS

60

PASO 5 / UN TERCERO ENTRE LOS DOS

PASO 6 / DEFINICIÓN DEL ACUERDO

PASO 7 / CELÉBRENLO

61

LLUVIA DE IDEASSelección y negociación.

ACUERDO

CON LA INTENCIÓN DE…

ACORDAMOS…

EN CASO DE INCUMPLIMIENTO…

MOMENTO: NOSOTROS

62

DIMENSIÓN / OTROS

Momento Clave: Conversar para ajustarnos y hacer acuerdos.

Metas

Ofrecer herramientas para observar y transformar la comunicación en el grupo / equipo / organización.

Herramientas: Ejercicios prácticos / PDF para imprimir.

Establecer un plan de mejora a partir de las fortalezas y oportunidades en la manera de conversar en la organización.

Paso a Paso

1. Contexto y presencia. Pida a los participantes que por favor se pongan de pie y caminen en el salón, concentra-dos en la respiración y en el movimiento. Recuérdeles que estamos en el segundo ciclo “Nosotros” del Plan de Vida, trabajando en la manera como nos relacionamos con los otros. Puede pedir que se muevan consciente con otros con instrucciones como estas: Cerca-lejos / Presente-ausente / Me eleva-me aterriza /Me enfoca-me distrae / Me espera-me afana / Me escucha-me calla

Propóngales estar abiertos a un ejercicio para darnos cuenta de cómo “conversamos” con los demás y que oportunidades de aprendizaje podemos lograr para el Plan de Vida de cada uno y al grupo al que pertenecemos.

2. Incorporación

Ponga una canción que se pueda bailar con facilidad pero que requiera algo de atención. Proponga que por parejas se muevan acompasadamente, siguiendo estos tres acuerdos: sin hablar, disfrutando, observando todo lo que les pase y sin juzgarse. Deje la canción lo suficiente como para que puedan lograrlo (usualmente esto toma no más de un minuto). Pida que lo celebren con un aplauso y pregunte que tuvieron que hacer para acompasarse.

Valide todas las respuestas y rételos a que se junten con otra pareja (de a cuatro) y en silencio, comiencen a moverse al ritmo de la música. La idea es que logren ponerse de acuerdo en el movimiento, y comiencen a bailar juntos, con tres indicaciones: que se diviertan, que se observe cada uno y que hagan silencio.

63

Espere unos minutos hasta que vea que han logrado coordinar de alguna manera sus movimientos. Pregunte de nuevo qué tuvieron que hacer. Siembre la idea de que juntos pusieron de acuerdo, enfo-cados en el objetivo que se habían propuesto, respetando el ritmo de cada uno, pero exigiendo que se acoplara al ritmo del grupo. Haga notar que ninguno tomó el liderazgo para dar instrucciones.

Pídales que se reconozcan con un aplauso y ahora invite a que se junten con otro grupo (que queden de a ocho) y continúen bailando juntos. Propóngales que moviéndose por el espacio en estos grupos más grandes conformen dos círculos uno dentro de otro. Que sin hablar continúen bailando y encontrando un movimiento común. Permita que el grupo disfrute de este movimiento colectivo.

3. Partir de la realidad.

Pida a los participantes que identifiquen en la experiencia anterior los actos de comunicación que se dieron. Como el concepto no es claro aún, simplemente dígales que busquen “dibujar” el proceso, encontrarle partes o momentos.

4. Abstracción o teoría.

Planteamos que el lenguaje es el filtro con el cual vemos la realidad y desde el lenguaje le damos sentido a la vida de cada uno. También es la herramienta para convivir y darle sentido a dicha convivencia. Ser observadores del lenguaje nos va a permitir identificar oportunidades para que la vida con otros sea mejor. Sin violencia, con respeto por la diferencia y con la posibilidad de que todos puedan desarrollar su plan de vida.

Comunicarnos con otros también es una habilidad que se puede desarrollar y que algunos expertos han llamado “competencias conversacionales”. Para avanzar en este aprendizaje, es útil distinguir diversos actos del lenguaje. Usando el ejemplo del ejercicio anterior, aquí podemos encontrar:

Declaraciones - peticiones u ofertas. Cuando el facilitador propone el ejercicio y cuando se coordinaron las acciones entre los participantes. Aquí seguramente se encontraron estos elementos: claridad en la información, sinceridad en la intención, exposición de satisfacción, normas y límites, invitación a un compromiso.

Promesa o aceptación. Cuando los participantes aceptaron el desafío con estos elementos: conciencia en la intención (que nueva posibilidad crea), presupone que quien lo dice lo va a cumplir, aceptación o invitación a un compromiso.

Declaración de cumplimiento – Compromiso. Cuando se estableció el compromiso: produce una nueva acción, las partes le dan credibilidad a la declaración, se manifiesta en acciones dife-rentes de convivencia, es sincero.

64

5. Pregunta de quiebre.

Motive la realización de los siguientes ejercicios:

6. Aplicación- Proyección.

Motive la realización de los siguientes ejercicios:

Los acuerdos en ocasiones pueden necesitar de un tercero que los acompañe o que los avale y a los que le damos la autoridad para hacerlos cumplir. De la misma manera, puede ser necesario formalizarlos en documentos en los que queden claro los compromisos de parte y parte y las sanciones para quien incumpla lo pactado.

Una persona que va haciéndose más consiente y responsable, se ocupa de conocer los acuerdos o convenciones que ha hecho y para eso es importante recordar algunos de dichos acuerdos, como, por ejemplo, la constitución política del país o los documentos de constitución de la asociación a la que pertenece.

Finalmente, una persona más consciente de su manera de relacionarse en sociedad recuerda que es un ciudadano y renueva su diccionario para entender las diferencias entre los significados de palabras que definen su vida en sociedad.

Llegar a acuerdos entre dos personas para tramitar la vida cotidiana puede ser fácil de entender (no necesariamente de hacer). Cuando las relaciones ya son entre varias personas, o entre cientos, miles o millones, los acuerdos se transforman en sistemas más elaborados de normas para ser sociedad (leyes, declaraciones, constituciones) y de la misma manera sucede en lo doméstico. Se delega la autoridad a un tercero para que “gobierne” de manera equilibrada la convivencia a través de esos pactos, y que pueda exigir su cumplimiento para lo cual le transferimos el monopolio del uso de la fuerza, en caso de que sea necesario.

¿Cómo conversamos? Modere una plenaria para que puedan identificar sus oportunidades de mejora en la calidad de sus conversaciones actuales siguiendo la guía que le proponemos.

Diccionario. Acompañe una puesta en común de las ideas y emociones alrededor del repaso de los conceptos allí propuestos. Haga énfasis en la necesidad de reconocer que no siempre somos conscientes de los acuerdos que ya tenemos como sociedad y la importancia de “hacernos cargo” de ellos, integrándolos al diseño del plan de vida personal que es su la vez un plan colectivo.

Hablar con cuidado. Con relación al ejercicio anterior, pida que elijan las oportunidades de mejora en sus competencias de conversación y que realicen un plan detallando la forma en que van a trabajar juntos en su desarrollo.

Declaración de satisfacción. Cuando se reconoció el resultado y el esfuerzo en el proceso: establece el final de la acción, informa que se ha cumplido con la petición, se declara el cumpli-miento de la promesa y se agradece.

65

Evaluación¿Observé la comunicación como eje de las relaciones en la organización y percibí algunos de sus elementos? / ¿Describí, junto con mis compañeros, las fortalezas y oportunidades para aumentar la calidad de nuestras conversaciones y establecimos una ruta de acción para lograrlo? / ¿Entendí como ya soy parte de una sociedad con acuerdos colectivos en los que como ciudadano tengo derechos y deberes?

RecomendacionesEn este capítulo, como en los demás, no se busca una comprensión detallada de los elementos teóricos sobre lenguaje o sobre las habilidades para la vida. El énfasis está en que las personas hagan conciencia de su propia manera de conversar y que comiencen un proceso de atención y transformación de su lenguaje aplicado a las relaciones en sus contextos de vida.

Adapte el ejercicio del baile a su propio gusto musical y a su estilo de facilitación sin restarle los elementos significativos.

66

CÓMO CONVERSAMOSHoy en la organización sabemos que nuestra comunicación modela nuestras relaciones y condiciona nuestros resultados

HABLAR CON CUIDADOIdentifiquen tres aspectos en los que puedan trabajar en los próximos días para mejorar la calidad de la comunicación en la organización

¿CÓMO ESTAMOS ESCUCHANDO?

¿NUESTRA PALABRA GENERA CONFIANZA?

¿HAY COHERENCIA ENTRE LO QUE DECIMOS Y LO QUE HACEMOS?

¿QUÉ TAN VERAZ ES LA INFORMACIÓN CON LA QUE TOMAMOS DECISIONES?

¿ESTAMOS SIENDO SINCEROS EN NUESTRAS CONVERSACIONES?

¿HACEMOS PROMESAS CON RESPONSABILIDAD?

¿MANTENEMOS CANALES ABIERTOS PARA EL CUESTIONAMIENTO?

¿TENEMOS CLARAS LAS ATRIBUCIONES DE LAS PERSONAS PARA TOMAR DECISIONES?

ASPECTO A MEJORAR

(actividad, fecha, responsables)

PLAN DE MEJORA

67

DICCIONARIOLea con cuidado las definiciones que aparecen a continuación. Complete la información que falte.Registre con sus propias notas lo que para usted significan estas palabras.

CIUDADANÍA: Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

Anote aquí el número de su cédula de ciudadanía, y el lugar y la fecha de expedición

ESTADO DE DERECHO: Se entiende por estado de derecho a la forma de organización política en la que se encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de reglamentos a fin de garantizar el principio de legalidad y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

REPÚBLICA: Sistema organizativo del estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín res publica, que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.

¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTED QUE COLOMBIA SEA UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

NACIÓN:Conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

PAÍS:Territorio, región o nación que es políticamente independiente y tiene una geografía bien delimitada.

POLÍTICA:Actividad humana concerniente a la toma de decisiones que conducirán el accionar de la sociedad toda. el término guarda relación con “polis” que aludía a las ciudades griegas que constituían estados.

¿CUÁLES DE LOS SIGNIFICADOS DE ESTAS PALABRAS ERAN DIFERENTES PARA USTED? ¿CUÁLES ERAN CONFUSAS?

MOMENTO: SISTEMAS

68

DIMENSIÓN / OTROS

Momento Clave: Entender qué es un sistema y cómo se hace parte.

Metas

Hacer conciencia de los sistemas de los que soy parte, ubicarme en ellos y reconocer los roles y las limitaciones que esto implica.

Herramientas: Ejercicios prácticos / PDF para imprimir.

Paso a Paso

1. Contexto y presencia. Los seres humanos nos movemos en un universo de sistemas: acuerdos creados desde el lenguaje y sustentados por la confianza en la palabra. Cada uno de ellos tiene unas normas de juego que condiciona o posibilita nuestra acción en dicho sistema. Hacer un plan de vida también pasa por reconocer, conocer y apropiarse de los sistemas en los que se habita para entender el rol de cada uno, las limitaciones o las oportunidades para contribuir desde allí.

Antes de continuar, es importante que dé algunos ejemplos a los participantes de sistemas: el sistema económico, político, la familia, las organizaciones a las que pertenecen, etc.

2. Incorporación Lleve a las personas a que se familiaricen con los sistemas a través de un ejemplo sencillo: que elijan un sistema que conozcan y se organicen por grupos de a 5 personas describiéndolos con sus cuerpos. Se sugiere que se haga un juego de mímica para hacerlo más divertido, de tal modo que los demás tengan que adivinar de qué sistema están hablando. Se vale que sean sistemas propios del cuerpo (el sistema nervioso o digestivo, por ejemplo), sistemas humanos como un ejército o una familia o sistemas de producción como una fábrica o un computador.

3. Partir de la realidad.Lleve a las personas a darse cuenta de los sistemas a los que pertenece y pida que los dibujen en un solo plano, permitiendo que se vuelva complejo.

69

4. Abstracción o teoría. Un ser humano es parte de una historia natural de vida. La historia de la vida es de millones de años cambios y adaptaciones, cada uno es a la vez resultado y participante de un largo proceso de colaboración entre células y sistemas en los cuales cada individuo se beneficia y aporta a un todo.

Planear y desarrollar el plan de vida personal pasa por conocer los sistemas a los que cada perso-na pertenece. Ser consciente del rol que cumple en el sistema, sus posibilidades y limitaciones.

Para nuestro propósito, queremos que las personas perciban cómo estamos organizados desde lo macro (priorizando en los sistemas políticos y económicos) hasta lo más cercano en su organización, abriendo la inquietud para que a partir de ese primer momento de conciencia cada uno pueda profundizar.

5. Pregunta de quiebre. Pregunte a las personas cómo entienden los sistemas políticos y económicos en los que vivimos ahora. La pregunta guía puede ser: “hablemos de cómo estamos organizados en este país, ¿cómo se llama nuestro sistema político? ¿cómo funciona? ¿qué se espera de usted en este siste-ma? ¿qué espera usted de este sistema? Una manera de hacer estos ejercicios puede ser con plastilina, con mímica o “pictionary”. Depende del tiempo con el que cuente.

La siguiente pregunta puede ser: ¿cómo es nuestro sistema económico? ¿cómo funciona? ¿qué se espera de usted en este sistema? ¿qué espera usted del sistema? Recuerde que el objetivo aquí no es profundizar en la descripción del sistema de mercado, sino hacer una descripción general que les permita a los participantes ubicarse dentro del dicho sistema.

6. Aplicación- Proyección.Motive la realización de los siguientes ejercicios:La organización. Invite a cada persona a que se pregunte cómo funciona el sistema de la organización a la que pertenecen. Si ya cuentan con un organigrama o tienen a la mano los documentos de fundación de la organización, pida que los revisen con el objetivo de hacer una descripción: ¿cómo se toman las decisiones? ¿cómo se distribuyen las funciones y los recursos?Usted está aquí. Apoyándose en una hoja, pida que la persona haga un mapa en el que describa los sistemas en los que se mueve priorizando el sistema político, el económico y la organización en la que está.

Apóyese en el primer ejercicio práctico. Una variación de esta actividad es hacerla usando plastilina o con tejidos, dependiendo de los materiales con los que esté familiarizado el facilitador.

70

Evaluación¿Entendí qué es un sistema y percibí los sistemas que me rodean y de los que soy parte? / ¿Recordé los sistemas de organización política y económica del mundo y el país en el que vivo? / ¿Recordé cómo estamos organizados y repasé mi rol, mis obligaciones y límites?

RecomendacionesLos temas abordados en estos ejercicios pueden ser muy amplios y generar muchas conversaciones. Recuerde que el objetivo es abrir la conversación sobre los siste-mas, sembrando una categoría de reflexión conectada en este caso con la idea de hacer un plan de vida integral que incluya las dimensiones colectivas y universales.

Puede usar más recursos que usted conozca para introducir la descripción de los sistemas.

71

Recuerde como funciona la organización a la que usted pertenece. Entender como funciona este sistema, le permitirá saber qué esperar y qué esperan de usted.

LA ORGANIZACIÓN

Realice un mapa de los sistemas en los que se mueve para saber cómo moverse, cuáles son los límites y las posibilidades.

USTED ESTÁ AQUÍ

¿CÓMO FUNCIONA SU ORGANIZACIÓN?

¿QUÉ SISTEMA DE GOBIERNO TIENE?

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN EL TRABAJO Y LOS INGRESOS?

¿QUÉ DOCUMENTOS SOPORTAN ESTE SISTEMA (ACTAS, NORMAS DE FUNCIONAMIENTO)?

UBÍQUESE DENTRO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE LOSQUE USTED HACE PARTE, DÓNDE SE UBICA, CON QUIÉN SE RELACIONA.

MOMENTO: EQUIPO

72

DIMENSIÓN / OTROS

Momento Clave: Ser y pertenecer a un Equipo.

Metas

Reconocer en la organización a un equipo de personas unidos por una historia de confianza, un conjunto de sueños y un plan concertado conjuntamente para lograrlos.

Herramientas: Ejercicios prácticos / PDF para imprimir.

Paso a Paso

1. Contexto y presencia. Introduzca este momento desde esta idea: “Un equipo es un sistema que colabora porque comparten un sueño que los inspira a una acción coordinada eficientemente”. Invítelos a conectarse con lo que los hace equipo y a revalidar los proyectos comunes desde el compromiso individual y la coordinación impecable.

2. Incorporación

Pida que se organicen por asociación e inventen un rito físico que les recuerde por qué están juntos. Puede ser un movimiento sencillo con o sin palabras que refuerce la identidad con el equipo y su cohesión. Como ejemplo puede contarles que en Montes de María, en el norte de Colombia, existe una asociación de agricultores llamada Fedeajonjolí la cual empieza todas sus reuniones con una oración y un abrazo que se llama el abrazo Montemariano.

3. Partir de la realidad.

Conecte a los participantes con su propia experiencia alrededor de lo que significa un equipo: ¿Qué equipos conoce usted? ¿en el deporte? ¿en el trabajo?; ¿qué los hace equipo? ¿cuáles son las características de los equipos ganadores?

4. Abstracción o teoría.

En la fase “Nosotros”, las personas han logrado aprendizajes sobre la manera en la que se relacionan con el otro (la diferencia), han descubierto la manera en que los acuerdos permiten convivir incluso con los conflictos que suponen dichas diferencias. Observaron actos del lenguaje que permiten comunicarse de manera más atenta para generar confianza e hicieron conciencia de los sistemas como acuerdos elaborados por los seres humanos para coexistir, definiendo los sistemas de los que hacen parte.

73

5. Pregunta de quiebre.

Invite a las personas a que realicen un recorrido por la historia de la organización (familia, asocia-ción, junta, etc.) dibujando una línea de tiempo. Puede apoyarse en el ejercicio Nuestra Historia. Pida que de manera grupal reconstruyan la historia de la organización encontrando hitos claves, logros, problemas superados, personas, etc.Nuestras fortalezas. Basado en el ejercicio anterior, pida que busquen y registren las palabras claves que definen sus fortalezas en la manera de comunicarse: ¿qué han hecho bien para con-versar como lo han hecho para hoy tener confianza entre ustedes?

6. Aplicación- Proyección.

Motive la realización de los siguientes ejercicios:

Nuestra Misión. Basados en los documentos con los que cuenta la organización que definen cómo está expresada la misión actualmente, reescríbanla cada uno, buscando recordar aquel problema que la organización le soluciona al mundo con lo que hace, qué se dedica a hacer y las características que los hacen únicos y diferentes.

Nuestra visión. Invite a los participantes a conectarse con el futuro que sueñan como equipo. De la misma manera como lo hicieron de manera individual en el primer ciclo, llévelos a que se visuali-cen como equipo de la organización en 10 años y que sean ambiciosos para soñar, teniendo en cuenta todas las dimensiones de dicho porvenir: su salud, sus relaciones, lo económico, ¿qué sueñan juntos en el futuro?

Plan de trabajo. Invite a los participantes a revisar los documentos de planeación y si no existe, lidere un ejercicio para comenzarlo. Aquí coordine con el gerente del proyecto para que este ejercicio tenga relación con las actividades de fortalecimiento organizacional que se vienen adelantando.

Declaración de futuro. Conéctelos con la actividad con la que empezó esta lección y pídales que hagan o refuercen su declaración de futuro y la integren a los ritos de comienzo y/o de cierre de sus reuniones.

Evaluación¿Renové mi sentido de pertenencia al equipo de personas que conforman mi organización? / ¿Actualicé los documentos que definen el marco de creencias de la organización y su plan de acción?

RecomendacionesPara el desarrollo de este paso es muy importante la sincronización con las demás actividades de fortalecimiento organizacional que se estén adelantando desde el HUB, para que la definición o redefinición del plan de trabajo como equipo de la organización tenga sentido.

NUESTRA HISTORIALo que nos une a otros es un relato sobre el pasado, sobre el presente y sobre el futuro.

Somos lo que nos contamos. Observen la historia de su organización

Personas que llegaron o se fueron; negocios importantes; ventas; adquisiciones; creación de los productos; historia de la(s) marca(s).

74

1 9

2 0DÍA MES

NUESTRAS FORTALEZAS

¿QUÉ ES LO QUE NOS HA HECHO FUERTE JUNTOS?

NUESTRA MISIÓNDenle una mirada juntos a los docu-mentos que definen su misión. Si no está escrita, este primer momento les dará unas pistas para hacerlo.

Palabras o frases que no le podrían faltar. Una canción que hable como han creado la confianza en la organi-zación: la manera como han conversa-do para llegar hasta donde están hoy.

¿QUE PROBLEMA LE SOLUCIONAN AL MUNDO?

¿HACIENDO QUÉ?

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS LOS HACEN ÚNICOS Y DIFERENTES?

75

NUESTRA VISIÓNImaginen el futuro de la organización. Vayan a su vida juntos.

Revisen los planes que tienen actualmente. Y vayan más allá. Sueñen con ambición y con los pies puestos en la tierra.

NUESTRO PLAN DE TRABAJORevisen su plan de equipo a través de una metodología de planeación que les permita hacer seguimiento real de cada meta y cada actividad.

Puede ser la que se propuso para el plan personal o cualquier otra.

Un plan detalla los pasos que usted va a seguir para lograr su misión en diferentes dimensiones de la vida y los aterriza en acciones que se realizan cada día.

Los sueños se aterrizan a través de un plan.

DECLARACIÓN DE FUTUROMantener vivas y presentes las conversaciones que recuerdan lo que somos, van a fortalecernos y a animarnos. Declaren lo que quieren juntos cada vez que se reunan.

¿QUÉ ESTILO DE VIDA QUIEREN?

PLAN DE VIDA

PROPÓSITOMISIÓNVISIÓN

METAS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES SEGUIMIENTO

¿CÓMO VAN A ESTAR ORGANIZADOS?

¿QUÉ LEGADO ESTARÁN DEJANDO A SUS FAMILIAS?

2 0DÍA MES

¿QUÉ FRASE U ORACIÓN NOS SERVIRÍA PARA REPASAR EN CADA REUNIÓN LO QUE HEMOS DECIDIDO HACER JUNTOS, LO QUE DEPENDE DE NOSOTROS?

MOMENTO: PRESENTE

76

Momento Clave: Ser parte de un todo.

Metas

1. Hacer una práctica sencilla para estar en el presente con la vida cada día.

Herramientas: Ejercicios prácticos / PDF para imprimir.

2. Introducir la fase “todos” como el espacio de conexión con la contribución y el proyecto para el mundo.

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Introduzca la fase “Todos” con sus propias palabras, justificando el objetivo de conectar el plan de vida individual y de la organización con un sentido que integra y trasciende el corto plazo.

2. Incorporación Invite a las personas a que dibujen en una hoja, nada en específico, lo que se le ocurra al participante. Buscando desconectarse de lo que venía pensando, atendiendo sólo el hecho de dibujar.

3. Partir de la realidad.Existen actividades en su vida que lo ayudan a estar presente a su propio modo. Pregunte a las personas, ¿cuáles son las suyas? Pídales que las compartan en parejas o en plenaria, si el tiempo se lo permite.

En este ciclo el participante observa y transforma la manera como se proyecta a través de lo que hace, encontrándole un sentido trascendente a su contribución. Desde allí, cada individuo integra a su plan de vida el lenguaje, las creencias y los comportamientos que le permiten crecer de manera responsable con su entorno y su futuro.

3.3 CICLO 3 “TODOS”

DIMENSIÓN / TODOS

77

4. Abstracción o teoría. Usted está presente en este momento de su vida con otras personas. Usted es parte de una historia con millones de años y de un universo extraordinario. Su vida es al mismo tiempo un milagro maravilloso al que usted decidió darle sentido contribuyendo todos los días desde lo que cree que es lo mejor para usted, para los demás y para todos.

5. Pregunta de quiebre. Comparta con los participantes cuál es su propia práctica de presencia en la que usted ha logrado sentir la conexión con la vida en el momento. Explíqueles que el objetivo es que cada persona pueda integrar prácticas sencillas para llegar a cada momento con toda la atención. ¿En qué actividad diaria usted podría integrar la práctica de atención y presencia?

6. Aplicación- Proyección.Apóyese en la actividad “Todos los días” para que los participantes puedan elegir un momento del día para practicar su propia manera de hacer presencia.

Evaluación¿Me conecté en el presente con la vida como un gran sistema del que soy una parte activa y responsable? / ¿Me preparé a vivir la fase Todos como el espacio de conexión con mi contribución y mi proyecto para el mundo?

RecomendacionesEscoja su propia manera de transmitir la invitación a llevar las prácticas de presencia a la vida diaria. La idea general aquí es transformar el imaginario de que para estar presente hay que ser un meditador experto o hacer rutinas que contradicen los ritos o momentos que cada uno tiene en su vida, por ejemplo: las oraciones religiosas. Recuerde que la invitación es siempre integrar: “si y además”.

Cuando en un grupo surge alguna persona que cuenta un ejemplo inspirador que refuerza la invitación que estamos haciendo, aproveche para que ese testimonio anime a los demás a incluir los cambios propuestos.

78

En los próximos 30 días relacione actividades cotidianas con su práctica de atención. descubra su propia manera de hacerlo, registre y comparta su aprendizaje

TODOS LOS DÍAS

¿CUÁL? / ¿CÓMO LE FUE?DESPERTARSE

DUCHARSE

PEINARSE

LAVARSE LOS DIENTES

TOMARSE UN CAFÉ

COMER

HACER EJERCICIO

ESTIRARSE

ESCUCHAR

DIBUJAR

MONTAR EN BUS

LAVAR LOS PLATOS

CAMINAR

RESPIRAR

ESCUCHAR MÚSICA

MOMENTO: GANA- GANA

79

Momento Clave: El “Gana - Gana” es posible y satisfactorio.

Metas

1. Incorporar a mi perspectiva la idea de hacer negocios de ganancia mutua y responsabilidad con entorno y el futuro.

Herramientas:Ejercicios prácticos / PDF para imprimir

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Introduzca este ejercicio con sus propias palabras: “en nuestro lenguaje actual suelen verse los negocios como una transacción entre dos en la cual uno pierde y otra gana. Los invito a que nos permitamos ver qué más puede pasar cuando los negocios se entienden como la solución a desafíos sociales, en la cual los implicados cumplen sus expectativas y mejoran la calidad de vida para cada una de las partes y al mismo tiempo son responsables con el futuro y el medio ambiente”.

2. Incorporación Divida a los participantes en tres sub- grupos. El primer grupo va a asumir el rol de ser la organización, el segundo uno de sus clientes y el tercero la comunidad que los rodea. Van a simular la realización de una transacción de negocio normal de la vida de la organiza-ción. Anímelos a que se caractericen como en una obra de teatro para lo que deberán “ponerse en los zapatos del otro” e inventarse una situación para hacer la representación.

Continuando con el ejercicio anterior, invítenlos a que cada grupo determine que gana cada una de las partes en este negocio y pídales que lo registren por escrito.

3. Partir de la realidad.Cuénteles un ejemplo de vida real de un negocio gana-gana-gana. Mucho mejor si es un proyecto de los que acompaña o ha acompañado la Fundación ANDI y en el que usted conozca el caso y a las personas.

DIMENSIÓN / TODOS

80

4. Abstracción o teoría. Ya hemos visto que el lenguaje con el que los seres humanos hemos aprendido a vivir se entiende muchas veces desde la competencia, donde siempre alguien gana y alguien pierde. Es posible incluir en nuestro diccionario significados nuevos con respecto a la manera de hacer negocios, en los que cada actor contribuye a la solución de problemas comunes equilibrando los beneficios de quienes participan y el entorno en el que se mueven.

Pensar y actuar desde esta perspectiva de “todos ganamos” pasa por la transformación del lenguaje y la revisión de los sistemas que se crean a partir de él, el marco de creencias y el plan de acción de la organización. Para dicha revisión proponemos darle una nueva mirada al lenguaje desde el cuál usted y su organización entienden el negocio para integrar esta nueva perspectiva de ganar-ganar.

5. Pregunta de quiebre. ¿Por qué el negocio que se cuenta en esta historia se define como gana-gana? ¿Qué beneficios tiene cada parte? ¿Qué beneficios tiene la sociedad? Para responder estas preguntas puede apoyarse en el ejercicio “Un ejemplo cercano”.

6. Aplicación-Proyección.En el ejercicio “Diccionario” se desafía a los participantes a resignificar algunas palabras con las que tradicionalmente se habla de negocios. Con base en estos ejemplos, invite a las personas a elegir palabras relacionadas con la dimensión productiva que puede ser transformada con significados que permiten esta perspectiva de ganar-ganar.

Evaluación¿Descubrí la posibilidad de hacer negocios en los que las partes implicadas satisfacen sus necesidades, prioridades y expectativas y al mismo tiempo contribuyen con el cuidado del entorno y el futuro?

RecomendacionesFamiliarícese con ejemplos que usted conozca muy bien de negocios gana-gana para que sus ejemplos puedan ser más claros.

81

Personas y comunidades en todo el mundo han mejorado su calidad de vida y la de muchos a su alrededor haciendo negocios gana-gana-gana.

UN EJEMPLO CERCANO

LO QUE GANA EL NEGOCIO DE ESTA HISTORIA

LO QUE GANA EL CLIENTE

LO QUE GANA LA SOCIEDAD

Tener una nueva perspectiva de su negocio pasa por re significar los conceptos. A partir de estos ejemplos, ¿qué otras palabras renuevan su significado?

DICCIONARIO

Donde uno gana y el otro pierde.DE LA COMPETENCIA

Donde las partes hacen acuerdos que los satisfacen a ambos y al mismo tiempo aportan a la sociedad. A LA COOPERACIÓN

Donde lo que hago es una obligación motivada solamente por un incentivo económico.DEL TRABAJO

Donde ofrezco lo mejor de mi mismo y de mi equipo cumpliendo con el propósito de mi vida que incluye el cuidado de los demás, del medio ambiente y del futuro.

A LA REALIZACIÓN

Donde mi esfuerzo se concentra únicamente en generar utilidades económicas.DE LAS “GANANCIAS”

Donde recibo una compensación legal en dinero que expresa la satisfacción de mi cliente como resultado de una transacción gana- gana.

A LA RETRIBUCIÓN

DE DONDE...

A DONDE...

MOMENTO: SERVICIO

82

Momento Clave: Servicio integral eje de la calidad.

Metas

1. Que el participante entienda su rol y el concepto de satisfacción- frustración de un cliente final como la expresión concreta del servicio al cliente.

Herramientas:Ejercicios prácticos / PDF para imprimir

2. Integrar al plan de trabajo del equipo mejoras en la experiencia de cliente.

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Introduzca este momento con sus propias palabras explicando que hablar de “servicio” suele ser un lugar común en que se resalta el valor fundamental de servir como esencia del negocio. Además, en este capítulo pretendemos llevar esa opción por el servicio a prácticas concretas y tangibles que se integren en el plan de trabajo de la organización para que se pueda hacer seguimiento y monitoreo de los avances.

2. Incorporación Pida que por parejas conversen sobre la definición de la palabra servicio y busquen iden-tificar los lugares comunes que hay en la definición: “el que no vive para servir, no sirve para vivir”; “Siempre dale al cliente más de lo que espera”; “hagas lo que hagas, hazlo tan bien para que vuelvan y además traigan a sus amigos”. Puede apoyarse en el uso de tarjetas, post it, o algún recurso que les permita visibilizar y organizar las respuestas.

3. Partir de la realidad.Introduzca esta actividad con la invitación a conectarse con el gran propósito perso-nal y de la organización. El ejercicio “Nuestro Servicio” les será útil para reflexionar y registrar cómo se refleja la elección por el servicio dentro de la declaración de su misión: ¿a qué nos dedicamos? (productos y servicios), ¿a quién servimos? (grupos de clientes), ¿qué los hace felices? (con que acciones están satisfechos), ¿qué los frustra? (qué los molesta).

DIMENSIÓN / TODOS

83

4. Abstracción o teoría. Para que el servicio pase de ser una intención a convertirse en acciones diarias, es importante deter-minar cómo se hace presente en los diferentes aspectos de la vida de la organización.

Se pueden apoyar en el ejercicio “Chequeo”, dividiéndose cada ítem en grupos de personas o hacerlo al tiempo en plenaria si el grupo no es muy grande. Existe la posibilidad de que la información no esté disponible al momento de proponer el ejercicio, para lo cual se podría dejar como una tarea. Si es así, asegúrese de establecer compromisos claros con fechas y responsables.

5. Pregunta de quiebre. Invite a los participantes a proponer mejoras para cada uno de los aspectos de la organización mencionados antes.

6. Aplicación-Proyección.Acompañe al grupo en el desarrollo de las siguientes reflexiones:

Retroalimentación. Revisen los sistemas que su organización tiene para mantenerse conec-tado con las necesidades, expectativas y prioridades del cliente. ¿cuáles son los mecanismos de retroalimentación?; ¿qué información se quiere recoger? ¿cómo se va a implementar el cambio que sugiere dicha información?

Plan de Mejora. ¿Qué cambios o refuerzos se deben hacer en el plan de trabajo de la organi-zación después de haber realizado la revisión desde la perspectiva del servicio? Llévelos a determinar tareas puntuales.

Presentación. Una de las expresiones del servicio individual y colectivo es la manifestación física del mismo en el cuerpo y los espacios. Lleva a los participantes a una revisión sobre cómo se percibe y se gestiona la apariencia de las sedes de trabajo y la presentación personal.Ahora. A partir del ejercicio anterior, acompañe a elegir tres actividades que impacten positi-vamente la presentación de los espacios y la presentación personal que se puedan desarrollar en los siguientes 30 días. Establezcan la mecánica del seguimiento.

Evaluacióna. ¿Identifiqué aspectos a mejorar en el plan de vida personal y colectivo para hacer que el servicio sea el eje del trabajo?b. ¿Revisé y ajusté aspectos de la presentación de los espacios y del aspecto físico de las personas que contribuyen a una mejor experiencia del cliente?

RecomendacionesAlgunas de las personas tienen niveles básicos de lecto-escritura por lo que usted podrá adaptar los ejercicios para que se puedan desarrollar con dibujos o notas más sencillas.

84

Denle una mirada juntos a las páginas en las que definen su misión y revísenla desde la perspectiva del servicio que esperan sus clientes.

NUESTRO SERVICIO

NOS DEDICAMOS A…

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Para chequear cómo el servicio está presente en el proyecto.

1. Producto: El producto que recibe el cliente (tangible o intangible) es acorde a la calidad, oportunidad, cantidad y valor.

CHEQUEO

2. Procedimientos: Mecanismos que la empresa ha institucionalizado para establecer los pedidos, la entrega del producto, los pagos y demás procedimientos que le permiten al cliente comunicarse y resolver las inquietudes que le surgen.

3. Instalaciones: Sitio donde se presta el servicio: aspectos que van a impactar directamente en los momentos de verdad a los cuales se somete la empresa en la prestación de su servicio

4. Tecnología: Sistemas de información para el conocimiento de los clientes, actualizados y útiles para la comunicación y la gestión de la relación con el cliente.

6. Prestador del servicio: La persona que atiende al cliente en el contacto real que tiene la empresa a través de sus productos o servicios es un magnífico exponente de una óptima calidad en lograr la satisfacción del cliente, creando un proceso con el cliente que va más allá de lo transaccional.

5. Información: Sistema de información adecuado y ajustado a la expectativa del cliente.

SERVIR A…

GRUPOS DE CLIENTES

SON FELICES CUANDO…

SATISFACCIONES DE LOS CLIENTES

SE FRUSTRAN CUANDO…

FRUSTRACIONES DE LOS CLIENTES

85

Es importante hacer una revisión particular a los sistemas que su organización tiene para mantenerse conectado con las necesidades, expectativas y prioridades del cliente.

RETROALIMENTACIÓN

¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN?

¿QUÉ INFORMACIÓN SE QUIERE RECOGER?

¿CÓMO SE VA A IMPLEMENTAR EL CAMBIO QUE SUGIERE DICHA INFORMACIÓN?

Una de las expresiones del servicio individual y colectivo es la manifestación física del mismo en el cuerpo y en los espacios. Esto nos invita a una revisión de la manera como se gestiona y la apariencia de las sedes de trabajo y la presentación personal.

PRESENTACIÓN

NUESTROS ESPACIOS

NUESTRA PRESENTACIÓN PERSONAL

Para que los aspectos detectados como oportunidades de mejora en el servicio de la organización generen cambios reales en el día a día, intégrelos a plan de trabajo.Si consideran que es necesario, hagan un plan propio para la implementación de los cambios en la manera como el servicio es el eje del trabajo en la organización.

PLAN DE MEJORA

META. HABER…

ESTRATEGIA

ACTIVIDAD QUIÉN CUÁNDO

¿CÓMO LO VEN NUESTROS CLIENTES?

CUÁNTO OBSERVACIONES

86

MOMENTO: INTEGRIDAD

Momento Clave: Ser íntegro.

Metas

1. Sembrar en los participantes la idea de un desarrollo integral en sus vidas que busque el equilibrio y sea coherente con sus valores personales y de organización.

Herramientas: Ejercicios prácticos / PDF para imprimir.

2. Definir cambios en el manejo del tiempo que permitan vivir de manera integral el día a día.

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Esta lección invita a los participantes a que sean uno solo con sus dimensiones y principios, al tiempo que se unen con aquellos grupos a los que pertenecen. También invita a integrar en el plan de vida la elección por la legalidad y el amor por la vida como opción ética superior.

2. Incorporación Consecuencias de estar desintegrado: “Obra de teatro”. Divididos en dos grupos, invítelos a dramatizar dos situaciones: A. La integralidad. La historia de una persona que es uno en el trabajo, otro en la casa; que tiene dinero, pero no salud; una persona desintegrada. B. La integridad. La historia de una persona que vive desde el “todo vale” y cambia de principios según le convenga.

3. Partir de la realidad.Compartir: ¿qué es el estrés?; ¿por qué nos sentimos desintegrados?

4. Abstracción o teoría. En este espacio, puede generar una reflexión sobre cómo se asocian ciertos aspectos de la vida a cada persona. Yo: mis principios.Yo: mis conductasNosotros: relaciones, influencia, humanidadTodos: los sistemasSentirse bien: tomar el control para hacer lo que creo “correcto”.

DIMENSIÓN / TODOS

87

5. Pregunta de quiebre. ¿Cómo lograr alinear lo que decimos con lo que hacemos?¿Cómo trabajar por la integración y la integridad?

6. Aplicación- Proyección.Motive la realización de los ejercicios: somos integrales y somos íntegros.

Evaluación¿Acepté la invitación a vivir de manera íntegra?

RecomendacionesMantener un ambiente abierto le garantizará un buen desarrollo, por lo tanto evite juzgar los comentarios y aliente a los invitados a hacer lo mismo.

SALUDFisiología: mi cuerpo. Salud. Hidra-tación. Descanso. Cuidado de tu seguridad. Cuidado de tu aparien-cia. Ejercicio. alimentación.

DINEROProductividad: mi contribución

Trabajo. Ahorro. Entrenamiento. Estudio.

Manejo del tiempo. Finanzas.

88

AMORRelaciones: mi influencia.Pareja. Sexualidad. Hijos. Familia. Amigos. Comunidad. Política. Ecología

SENTIDOPsicología: mi mente.

Tiempo libre. Espiritualidad. Creatividad. Conciencia.

Presencia. Novedad.

Revisen el plan de la organización preguntándose cómo se integran diferentes dimensiones de la vida y la productividad.

SOMOS INTEGRALES

SOMOS ÍNTEGROS¿CUÁLES SON LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN?

MOMENTO: SENTIDO

89

Momento Clave: Dar sentido a través de la creatividad

Metas

1. Ofrecer un espacio de conexión con el sentido profundo del proceso: el cuidado de la vida.

Herramientas:Ejercicios prácticos / PDF para imprimir

2. Hacer un ejercicio creativo que permita la expresión y la celebración del proceso Plan de Vida.

Paso a Paso1. Contexto y presencia.

Integre esta idea a la introducción de este capítulo: “Hemos hecho un recorrido por la vida de cada uno y de la organización buscando hacer un plan integral que nos permita vivir cada uno y juntos, como queremos. Lo invitamos a un momento para reconectarnos con el gran propósito de este proceso y a expresarlo de manera creativa a través de una canción que nos mantenga conectados con el amor por la vida”.

2. Incorporación Ponga una canción que exprese el amor por la vida. Le proponemos, puede ser: “La vida es un carnaval”, “Vivir la Vida” o “Vivir”. Pida a cada persona que se mueva como quiera primero sólo, luego con otro y al final en círculo en todo el grupo.

4. Abstracción o teoría. Para mantenerse conscientes del gran propósito, le proponemos crear símbolos que mantengan vivo el lenguaje de futuro y responsabilidad. La música es una de las más elaboradas expresiones del lenguaje humano. La creatividad no es el resultado de un momento inspirado o del talento de seres excepcionales, es parte de todos los seres humanos.

3. Partir de la realidad.¿Qué música nos gusta?¿Qué canciones cantamos ahora?¿Qué canciones nos inspiran?

DIMENSIÓN / TODOS

90

El proceso para escribir la letra es este:a. Describan cuál es el reto o problema que solucionan.b. Describan las cualidades de dicho problema o reto.c. Identifiquen una posible solución o reacción a ese problema desde lo que ustedes hacen o pueden hacer.d. Hagan una declaración de futuro y responsabilidad que afirme la solución al problema

5. Pregunta de quiebre. ¿Qué palabras no le podrían faltar a una canción que exprese su amor a la vida? ¿Qué solucionamos? ¿Cómo lo hacemos?

6. Aplicación-Proyección.Motive la realización del ejercicio práctico, Armonía.

Evaluación¿Expresé el amor la vida en una canción construida con mis compañeros?

RecomendacionesMuchas de las personas de las comunidades cuentan con experiencia y recursos para crear canciones, involúcrelos.Para desatar la creatividad de otros, muéstreles ejemplo de sus propias obras o las de personas cercanas a ellos.

91

ARMONÍA

DESCRIBAN EN UNA ESTROFACuál es el problema que le resuelve al mundo su organización. (háganlo verso)

Construyan un coro que hable de la promesa que su organización le da al mundo. Lo que le faltaría si ustedes no existieran.

Hagan una estrofa más sobre las cualida-des de la organización (incluyan sus valores)

¿Cómo sonaría?